T25 / Programa de sala - Concierto: Nadine Sierra

Page 1


CONCIERTO

NADINE SIERRA

Soprano

Orquesta Filarmónica de Santiago

Dirección musical: Constantine Orbelian

Pianista invitado: Bryan Wagorn

Fecha de publicación: Noviembre 2025

Colaboran

NOVIEMBRE

CONCIERTO NADINE SIERRA

Soprano

> 20 de noviembre

• ÓPERA SALOMÉ

Strauss / Bortolameolli / Hucke

> 21 al 29 de noviembre

CONCIERTO DRAMATIZADO FAMILIAR OBOES Y FÁBULAS:

EL PATITO FEO

Pinzón / Castillo

> 22 al 30 de noviembre

• P5: JAMES WEI

Schumann / Liszt

> 22 de noviembre

NOVIEMBRE - DICIEMBRE

DICIEMBRE

CONCIERTO 8

Paolo Bortolameolli

Celebración 70 años

Orquesta Filarmónica de Santiago

> 5 y 6 de diciembre

• BALLET CASCANUECES

Gielgud / Tchaikovsky / Lorca - Prudencio

> 13 al 30 de diciembre

COMPRA TUS ENTRADAS AQUÍ

UN LUGAR DONDE SE FORJAN RECUERDOS Y SE APRECIA LA BELLEZA EN SU MÁXIMA EXPRESIÓN

El Teatro Municipal de Santiago es un ícono de la vida artística chilena y es un placer para mí, como nuevo alcalde y presidente de la Corporación Cultural de la Ilustre Municipalidad de Santiago, invitarles a disfrutar de la excepcional programación cultural que ofrece este año.

Desde su inauguración en 1857, este espacio ha sido fundamental en la promoción y difusión de las artes, consolidándose como el principal centro cultural de Chile. Su prestigio trasciende fronteras, siendo reconocido no solo por su rica historia, sino también por la calidad de sus presentaciones y su excelencia artística.

La Orquesta Filarmónica de Santiago, el Ballet de Santiago y el Coro del Teatro Municipal son los tres pilares que sostienen nuestra oferta. Cada uno de ellos ha demostrado un compromiso inquebrantable con las artes escénicas, y a través de sus presentaciones enriquecen nuestra comunidad, llevando a cabo un trabajo que se traduce en emociones y experiencias inolvidables.

Durante la variada programación de esta temporada 2025 será posible sumergirse en lo mejor del ballet, la música sinfónica y el canto coral. Quiero aprovechar la oportunidad para agradecer los

importantes aportes del ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, las municipalidades de Las Condes, Providencia y Vitacura, y al apoyo de los Amigos del Teatro Municipal e instituciones que impulsan la cultura en nuestra comuna.

Pero el Teatro Municipal de Santiago es mucho más, es un lugar donde se forjan recuerdos y se aprecia la belleza en su máxima expresión, se fomentan vínculos con la comunidad, se forman niños y jóvenes, y se impulsa la educación, construyendo así espacios de participación ciudadana y respeto por las instituciones.

Les extendiendo una cálida invitación para que sean parte de esta experiencia única. Vengan a compartir momentos mágicos en el Teatro Municipal de Santiago, donde cada función es una celebración del arte.

Mario Desbordes Jiménez

Alcalde de Santiago

Presidente de la Corporación Cultural Ilustre Municipalidad de Santiago

SENTIR EN LA ERA DE LA IA

Los personajes arquetípicos que hemos conocido a lo largo de la historia a través de la literatura —desde los mitos griegos a los protagonistas de autores universales como William Shakespeare, Molière o Johann Wolfgang von Goethe— se repiten una y otra vez en el amor, el desamor, la venganza, la ilusión o el engaño. En este mundo o en otro. Es el perpetuo reencuentro del ser humano con aquello que lo reafirma como tal: sentir. En todas las épocas, en todos los tiempos, pese a los cambios permanentes. Incluso en la era de la inteligencia artificial.

Para este 2025 queremos emocionarles con la voz, la música y el movimiento, con cada gesto y cada nota, con cada color o textura, navegando por historias, todas fascinantes, que los sorprendan, que los capturen por el corazón o la razón, protagonizadas por seres humanos excepcionales o comunes, con los que nos reconozcamos o diferenciemos.

La tensión de la Austria invadida en los albores de la Segunda Guerra Mundial, con su imponente montaña que tanto

nos recuerda a la nuestra, con la familia Von Trapp incluida, tomará vida en el musical  La Novicia Rebelde , con la celebrada puesta en escena de Emilio Sagi —que triunfara en el Teatro del Châtelet de París hace algunos años— protagonizada por brillantes cantantes chilenos.

En código ballet y danza, en medio de las celebraciones internacionales del centenario del natalicio de Sir Frederick Ashton , llegará por primera vez a Chile una obra completa del trascendente coreógrafo británico: The Dream, basada en  Sueño de una Noche de Verano de William Shakespeare. Luego se desplegará el universo de mil colores y dolores de Frida Kahlo en Frida , así como la eterna y magnética presencia de Maria Callas en Callas, La Divina , ambas obras responsabilidad de la creadora belga-colombiana Annabelle Lopez Ochoa. El puro romanticismo no podía estar ausente, y la historia de Giselle llega una vez más para hacernos transitar por la fuerza del amor desde el más allá. Y cerrando el año, la magia sempiterna del

Cascanueces de Maina Gielgud . La voz, en tanto, tomará el desafío de revivir historias cruzadas por la traición y la muerte. Madama Butterfly, que transcurre en el Japón milenario de los cerezos en flor, marca el debut de la querida Verónica Villarroel en la dirección de escena para el Teatro Municipal de Santiago; mientras la permisiva ciudad de París, abrazará una vez más la historia de La Dama de las Camelias en La Traviata para emocionarnos hasta lo más profundo. El romanticismo en su veta alemana, quizás la más pura, aunque cantada en francés, estará presente con Werther en la voz escénica de Emilio Sagi; hasta terminar con la bíblica historia Salomé , del gran Richard Strauss, que descubre el poder y el deseo en su faceta más cruda.

Mención aparte merece la Orquesta Filarmónica de Santiago que celebra 70 brillantes años de existencia . A la actual pléyade de directores chilenos —Maximiano Valdés, Paolo Bortolameolli, Pedro-Pablo Prudencio, Helmuth Reichel, Luis Toro Araya y Alejandra Urrutia— estarán presentes ya sea dirigiendo para

la Temporada de Conciertos o de Ópera, se sumarán Evelino Pidó y Sini, quien debutá en nuestro Teatro.

Regresa el ciclo Pianistas “ Claudio Arrau”, así como el programa Pequeño Municipal para toda la familia con propuestas que encantarán por su creatividad.

Como siempre y cada temporada, gracias por acompañarnos en este camino que juntos recorremos para proyectar con fuerza al Teatro Municipal de Santiago los próximos 100 años. Un espacio noble que se ha transformado en un lugar de encuentro de todos y para todos a 167 años de su inauguración.

Teatro Municipal de Santiago

DIRECTORIO Y EQUIPO EJECUTIVO

Presidente del Directorio

· Mario Desbordes Alcalde de Santiago

Vicepresidente

· Jorge González Granic

Directores

· María Cecilia Guzmán

· Juan Manuel Santa Cruz

· Paula Escobar Chavarría

· Amalà

Saint-Pierre

· Paulina Urrutia

Directora General

· Carmen Gloria Larenas

Gerente General

· Rodrigo Astudillo

Directora de Coordinación

Artística y Producción

· Marianne Lescornez

Director Técnico

· Alberto Browne

Subdirectora de Comunicaciones

· Evelyn Aravena

Subgerente Comercial y Marketing

· Francisca Vásquez

Jefa de Relaciones Corporativas

· Soledad Larrea

Coordinadora Ejecutiva Subvenciones y Educación

· Paulina Fuentes

Coordinadora Ejecutiva Extensión Cultural

· Verónica Apiolaza

CUERPOS ESTABLES

Director Titular nombrado Orquesta Filarmónica de Santiago

· Paolo Bortolameolli

Director Residente Orquesta Filarmónica de Santiago

· Pedro-Pablo Prudencio

Director Emérito Orquesta Filarmónica de Santiago

· Juan Pablo Izquierdo

Director Artístico Ballet de Santiago

· César Morales Anderson

Director Artístico Coro del Municipal de Santiago

· Jorge Klastornick

Subdirector Coro del Municipal de Santiago

· Alejandro Reyes

FORMACIÓN

Directora Escuela de Ballet

· Macarena Montecino (S)

Directora Orquesta de Cámara

· Alejandra Urrutia

Directora Ballet Juvenil

· Macarena Montecino

CON EL APOYO DE

PATROCINADORES INSTITUCIONALES

AUSPICIADORES

MEDIOS ASOCIADOS

COLABORADORES

CONVENIOS Y BENEFICIOS

RECOMENDACIONES

PROGRAMA TU VISITA CON ANTICIPACIÓN

Las funciones comienzan puntualmente. Una vez iniciado el espectáculo no se permitirá el ingreso a la sala, hasta el intermedio o en intervalos apropiados. Se recomienda llegar con 30 minutos de anticipación.

ENTRADAS EN LA MANO

Al momento de ingresar al Teatro Municipal, recuerda tener a mano tu entrada para evitar retrasos. En el caso de ser digital (e-ticket), debe ser descargada en tu celular con anterioridad, sin necesidad de imprimirlo.

IDENTIFICA TU PUERTA DE ACCESO

Sala Principal

- Platea y Palcos 1° y 2° piso: Ingreso por entrada principal calle Agustinas.

- Balcón 3° piso, Anfiteatro, Galería y Sala Arrau: Ingreso por el costado de boletería

DESCUENTO PARA NIÑOS/AS

El descuento etario “Niño” aplica sólo a menores de hasta 12 años, presentando su cédula de identidad el día de la función. Válido para funciones de Pequeño Municipal y Visitas Guiadas.

CONVENIO DE ESTACIONAMIENTOS

El Teatro Municipal no cuenta con estacionamiento propio, sin embargo, tiene una tarifa preferencial en SABA Plaza

Mekis. Recuerda validar tu ticket en la caja manual del estacionamiento, antes o después de la función.

Valor ticket $3.000 / 4 horas.

BOLETERÍA ABIERTA ANTES DE LA FUNCIÓN

Para consultas y más información sobre la programación, puedes acercarte a la Boletería de Agustinas en los siguientes horarios:

- Lunes a jueves: 10:00 a 18:00 hrs.

- Viernes: 10:00 a 17:00 hrs.

Sábado y domingo: Solo si hay función, se abrirá desde una hora y media antes.

PERMANECE EN TU UBICACIÓN

Durante la función es importante que permanezcas en tu asiento. Salir de la sala puede afectar la continuidad del espectáculo y la experiencia del público asistente. No se permite el reingreso hasta que haya una pausa adecuada, si es que la hay durante el espectáculo.

CUIDEMOS EL PATRIMONIO

Por tratarse de un Monumento Nacional, se pide especial cuidado con esculturas, mobiliario y objetos en general. Agradecemos no apoyarse, tocar ni dejar basura donde no corresponda.

ALIMENTOS Y BEBIDAS FUERA DE LA SALA

Para preservar el patrimonio en óptimas condiciones, no se permite ingresar ni consumir alimentos y bebidas al interior de la sala. Solo es posible fuera de esta y en áreas designadas.

CELULARES SILENCIADOS DURANTE LA FUNCIÓN

Una vez ubicado/a en la sala, recuerda apagar o silenciar tu celular durante toda la función. Las luces y sonidos de los dispositivos interrumpen a los artistas y al público asistente.

FOTOGRAFÍAS Y VIDEOS EN MOMENTOS INDICADOS

Antes y después de la función podrás tomar fotos sin flash y para uso personal. Durante la misma, no está permitido tomar fotografías ni grabar videos.

CONTENIDOS

La ópera, ese lugar donde todo sucede

Biografías

Orquesta Filarmónica de Santiago

CONCIERTO

NADINE SIERRA

Soprano

Orquesta Filarmónica de Santiago

Dirección musical: Constantine Orbelian

Pianista invitado: Bryan Wagorn

PROGRAMA*

Charles Gounod (1818 – 1893)

· Ah, je veux vivre de la ópera

Romeo y Julieta

Giacomo Puccini (1858 – 1924)

· Chi il bel sogno di Doretta de la ópera La rondine

Gaetano Donizetti (1797 – 1848)

· Quel guardo il cavaliere… So anch’io la virtù magica de la ópera Don Pasquale

Wolfgang Amadeus Mozart (1756 – 1791)

· Giunse alfin il momento… Deh, vieni, non tardar de la ópera Las bodas de Fígaro

Giuseppe Verdi (1813 – 1901)

· È strano… Ah, fors’è lui… Sempre libera de la ópera La traviata

- INTERMEDIO -

Heitor Villa-Lobos (1887 – 1959)

· Melodia Sentimental

Piano: Bryan Wagorn

Ernani Braga (1888 – 1948)

· Engenho Novo!

Piano: Bryan Wagorn

Giuseppe Verdi (1813 – 1901)

· Caro nome de la ópera Rigoletto

Giacomo Puccini (1858 – 1924)

· Intermezzo de la ópera Manon Lescaut

· O mio babbino caro de la ópera Gianni Schicchi

Gerónimo Giménez (1854 – 1923)

· Me llaman la primorosa de la zarzuela El barbero de Sevilla

* Programa sujeto a cambios.

DURACIÓN APROXIMADA

1 hora y 20 minutos

Incluye intermedio de 20 minutos

FUNCIÓN

· Jueves 20 de noviembre 19:00 horas

SALA PRINCIPAL

Nadine Sierra se presenta por arreglo con Elisa Wagner / ICP Corp. www.elisawagnericp.com | elisa@elisawagnericp.com

Colaboran

BAJO LA LUPA

Romeo y Julieta

Título: Roméo et Juliette.

Música: Charles Gounod (1818-1893).

Texto: Jules Barbier (1825-1901) y Michel Carré (1821-1872).

Género: Ópera en un prólogo y cinco actos.

Estreno: 27 de abril de 1867 en el Théâtre-Lyrique Impérial du Châtelet (París).

Otros datos

La ópera Roméo et Juliette, con libreto de Jules Barbier y Michel Carré, está inspirada libremente en la obra clásica de William Shakespeare. Para ella, Gounod compuso una partitura que alcanzó gran popularidad, y que combina el romance con los elementos vocales y melódicos propios de su tiempo.

La historia reproduce la tragedia de los amantes de Verona, Romeo y Julieta, atrapados en el odio entre sus familias, los Montesco y los Capuleto. Julieta se debate entre su deber familiar y su deseo de amar, y Romeo, tras asesinar a Teobaldo (el primo de Julieta), se ve obligado al exilio. Finalmente, ambos encuentran un destino trágico del que no pueden huir.

El aria «Ah, je veux vivre» la canta Julieta en el primer acto, cuando se encuentra ante la perspectiva de un matrimonio arreglado y se expresa con una valse légère que simboliza su juventud e ilusión. Ella declara que quiere vivir en su sueño, preservar la llama de la juventud antes de que llegue la hora del sufrimiento. La escena la muestra en un momento de ingenuidad aún intacta, antes de que el drama verdadero se desencadene.

Original (Francés)

Ah!

Je veux vivre dans ce rêve qui m’enivre. Ce jour encore, douce flamme, je te garde dans mon âme comme un trésor!

Cette ivresse de jeunesse ne dure, hélas! qu’un jour!

Puis vient l’heure où l’on pleure, le cœur cède à l’amour, et le bonheur fuit sans retour.

Je veux vivre, etc.

Loin de l’hiver morose laisse-moi sommeiller et respirer la rose avant de l’effeuiller.

Ah!

Douce flamme, reste dans mon âme comme un doux trésor longtemps encore!

Traducción

¡Ah!

Yo quiero vivir en este sueño que me embriaga. Este día siempre lo guardaré, dulce llama, en mi corazón como un tesoro.

¡Esta embriaguez de juventud no durará para siempre! ¡Sólo un día!

Después viene la hora de llorar, el corazón se rinde al amor, y la felicidad huye para no volver. Yo quiero vivir, etc.

Déjame dormir lejos del invierno desagradable y oler la rosa antes que se marchite. ¡Ah!

¡Dulce llama, quédate en mi corazón como un dulce tesoro durante mucho tiempo!

La Rondine

Título: La rondine.

Música: Giacomo Puccini (1858-1924).

Texto: Giuseppe Adami (1878-1946).

Género: Ópera en tres actos.

Estreno: 27 de marzo de 1917 en el Théâtre de l’Opéra (Montecarlo).

Otros datos

La ópera La Rondine fue encargada en 1913 para el Carltheater de Viena, aunque finalmente Puccini la transformó de opereta a ópera plena entre 1913 y 1915, y su estreno tuvo lugar en Mónaco bajo la dirección de Gino Marinuzzi. La obra refleja la evolución de Puccini hacia un estilo más lírico, aún conectado al posromanticismo, con ciertos guiños al vals vienés y a las músicas ligeras de su tiempo.

La trama narra la historia de Magda, una cortesana parisina que quiere renunciar a su vida de lujo y amor superficial para encontrar la felicidad. Ella se enamora de Ruggero, un joven estudiante, pero los condicionamientos sociales, el pasado de Magda y las obligaciones la alejan de ese ideal.

El aria «Chi il bel sogno di Doretta» la canta Magda en el primer acto, durante una fiesta social en la que el poeta Prunier le propone su canción sobre Doretta. Magda toma la segunda estrofa y la canta, evocando el sueño de Doretta que rechazó al rey por amor verdadero. La escena es un momento de lucimiento para la soprano, pero también una pausa reflexiva en la que el personaje manifiesta su deseo de algo más que el brillo superficial.

Original (Italiano)

Chi il bel sogno di Doretta potè indovinar?

Il suo mistero coma mai finì? Ahimè! un giorno uno studente in bocca la baciò e fu quel bacio rivelazione: fu la passione!...

Folle amore!

Folle ebbrezza!

Chi la sottile carezza d’un bacio così ardente mai ridir potrà?...

Traducción

¿El dulce sueño de Doretta quién pudo adivinar?

¿Cómo terminó su misterio?

¡Ay! Un día un estudiante la besó en la boca y fue ese beso una revelación.

¡Fue la pasión!

¡Loco amor!

¡Loca ternura!

¿Quién la sutil caricia de un beso así de ardiente podrá jamás describir…?

Don Pasquale

Título: Don Pasquale.

Música: Gaetano Donizetti (1797-1848).

Texto: Giovanni Ruffini (1807-1881) y Donizetti.

Género: Ópera bufa en tres actos.

Estreno: 3 de enero de 1843 en el Théâtre-Italien (París).

Otros datos

Don Pasquale es una ópera buffa en tres actos con música de Donizetti y libreto de Giovanni Ruffini (junto al propio Donizetti). La obra representa una de las más logradas en su género, con una mezcla de comicidad, engaño amoroso y brillantez vocal que aprovechó la experiencia de Donizetti en el ámbito del bel canto cómico.

Don Pasquale, un viejo soltero decidido a casarse para contrariar al sobrino Ernesto, es víctima de la astucia del doctor Malatesta y de Norina, quien se hace pasar por otra mujer para engañarlo. El plan consiste en que Don Pasquale crea casarse con una dama joven e inexperta, pero ella demuestra pronto ser vivaz, caprichosa y dominante, provocando el caos. Finalmente se revela el engaño, Don Pasquale acepta el amor entre Norina y Ernesto, y la obra concluye con reconciliaciones y buen humor.

El aria «Quel guardo il cavaliere… So anch’io la virtù mágica» la interpreta Norina en el primer acto, cuando lee un pasaje romántico y reflexiona sobre el poder de la mirada, del coqueteo y del juego amoroso. En ese momento Norina revela su inteligencia y su intención de tomar control de la situación: no es una víctima, sino una participante activa del engaño, y lo hace con ligereza, humor y virtuosismo vocal.

Original (Italiano)

«Quel guardo il cavaliere in mezzo al cor trafisse; piego il ginocchio e disse: “Son vostro cavaliere.” E tanto era in quel guardo sapor di paradiso, che il cavalier Riccardo, tutto d’amor conquiso, giuro che ad altra mai non volgeria il pensier.»

Ah, ah! Ah, ah!

So anch’io la virtù magica d’un guardo a tempo e loco, so anch’io come si bruciano i cori a lento foco; d’un breve sorrisetto conosco anch’io l’effetto, di menzognera lagrima, d’un subito languor.

Conosco i mille modi dell’amorose frodi, i vezzi e l’arti facili per adescar un cor. Ho testa bizzarra, son pronta, vivace, brillare mi piace, mi piace scherzar.

Se monto in furore di rado sto a segno, ma in riso lo sdegno fo presto a cangiar.

E il dottor non si vede!

Oh, che impazienza!

Del romanzetto ordito a gabbar Don Pasquale, ond’ei toccommi in fretta, poco o nulla ho capito, d or l’aspetto...

Traducción

«Aquella mirada al caballero en mitad del corazón hirió; dobló la rodilla y dijo:

“Soy vuestro caballero.” Y tanto había en aquella mirada del aroma del paraíso, que el caballero Ricardo, por el amor conquistado, juró que jamás a ninguna otra dirigiría su pensamiento.»

¡Ja! ¡Ja! ¡Ja! ¡Ja!

También yo conozco la magia de una mirada en el momento oportuno, también yo sé cómo se abrasan los corazones a fuego lento; de una breve sonrisa también conozco el efecto, el de una engañosa lágrima, el de una súbita languidez. Conozco los mil modos del amoroso juego, los melindres y fáciles artificios para halagar un corazón. Soy caprichosa, soy ágil y vivaz, brillar me place, me gusta bromear.

Si monto en cólera, es raro si me contengo, mas en risa el enojo me apresuro a cambiar.

¡Y el doctor no aparece!

¡Oh, qué impaciencia! De la falacia urdida para embaucar a don Pasquale, me habló tan apresurado que poco o nada comprendí, y ahora le espero...

Las bodas de Fígaro

Título: Le nozze di Figaro.

Música: Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791).

Texto: Lorenzo da Ponte (1749-1838).

Género: Ópera bufa en cuatro actos.

Estreno: 1 de mayo de 1786 en el Burgtheater (Viena).

Otros datos

Las bodas de Fígaro fue compuesta en Viena en 1786 durante un periodo de intensa actividad creativa para Mozart. La obra se basó en la comedia de Pierre-Augustin de Beaumarchais, cuya crítica a las jerarquías sociales había causado controversia en su estreno teatral. Mozart y da Ponte transformaron ese espíritu de sátira en una pieza de profunda humanidad que explora las tensiones entre amos y sirvientes en un contexto de sensibilidad ilustrada, en el que la inteligencia y la astucia del pueblo desafían los privilegios de la nobleza.

La acción transcurre en la casa del conde Almaviva, donde Fígaro y Susanna, sus sirvientes, preparan su boda. El conde intenta seducir a Susanna, mientras la condesa sufre los engaños de su marido. Enredos, disfraces y malentendidos se suceden hasta que la verdad se impone y el perdón final restablece un orden más justo y humano. Susanna canta «Giunse alfin il momento… Deh, vieni, non tardar» en el cuarto acto, mientras espera a Fígaro en el jardín. Ella finge escribir una cita amorosa para engañar al conde, pero la música revela ternura y autenticidad. En este momento la astucia cede lugar al amor sincero. Mozart combina gracia y profundidad, mostrando cómo Susanna se convierte en el verdadero centro emocional de la ópera.

Original (Italiano)

Giunse alfin il momento che godrò senz’affanno in braccio all’idol mio. Timide cure, uscite dal mio petto, a turbar non venite il mio diletto!

Oh, come par che all’amoroso foco l’amenità del loco, la terra e il ciel risponda, come la notte i furti miei seconda!

Deh, vieni, non tardar, oh gioia bella, vieni ove amore per goder t’appella, finché non splende in ciel notturna face, finché l’aria è ancor bruna e il mondo tace.

Qui mormora il ruscel, qui scherza l’aura, che col dolce sussurro il cor ristaura, qui ridono i fioretti e l’erba è fresca, ai piaceri d’amor qui tutto adesca. Vieni, ben mio, tra queste piante ascose, ti vo’ la fronte incoronar di rose.

Traducción

Ha llegado el momento en que disfrutaré sin preocupaciones en los brazos de mi ídolo. ¡Tímidos temores, abandonad mi pecho, no vengáis a perturbar mi dicha!

¡Oh, cómo parece que al fuego amoroso la dulzura del lugar, la tierra y el cielo responden, mientras la noche sigue mis robos!

¡Ah, ven, no tardes, oh, hermosa alegría, ven donde el amor te llama a disfrutar, mientras la antorcha nocturna brilla en el cielo, mientras el aire está aún oscuro y el mundo calla.

Aquí el arroyo murmura, aquí la brisa juega, que con su dulce susurro restaura el corazón, aquí las florecillas sonríen y la hierba es fresca, aquí todo seduce a los placeres del amor.

Ven, mi amor, entre estas plantas escondidas, quiero coronar tu frente con rosas.

La traviata

Título: La traviata.

Música: Giuseppe Verdi (1813-1901).

Texto: Francesco Maria Piave (1810-1876).

Género: Ópera en tres actos.

Estreno: 6 de marzo de 1853 en La Fenice (Venecia).

Otros datos

Verdi compuso La traviata en 1853, inspirándose en la novela La dama de las camelias de Alexandre Dumas hijo. El compositor eligió ambientar la historia en su tiempo presente, algo audaz para la ópera italiana de mediados del siglo XIX. Buscaba retratar a una mujer contemporánea, no idealizada, capaz de sentir, amar y morir con dignidad. La obra nació en un periodo en el que Verdi exploraba temas de moral social y redención, desafiando las convenciones teatrales y morales de su época.

Violetta Valéry, cortesana parisina, se enamora de Alfredo Germont y abandona su vida de fiestas por un amor sincero. La felicidad se rompe cuando el padre de Alfredo la convence de renunciar por el honor de su familia. Ella se sacrifica, cae enferma y muere sola, mientras el amor y el arrepentimiento llegan demasiado tarde.

El aria «È strano… Ah, fors’è lui… Sempre libera» cierra el primer acto. Violetta, tras conocer a Alfredo, reflexiona entre la pasión que siente y su deseo de libertad. Su pensamiento se convierte en un torbellino musical que pasa de la introspección al frenesí. Verdi logra aquí un retrato psicológico completo: una mujer que comprende la fugacidad del amor y su propia fragilidad, pero que elige vivir intensamente.

Original (Italiano)

È strano! è strano! in core scolpiti ho quegli accenti!

Saria per me sventura un serio amore?

Che risolvi, o turbata anima mia?

Null’uomo ancora t’accendeva o gioia ch’io non conobbi, essere amata amando!

E sdegnarla poss’io per l’aride follie del viver mio?

Ah, fors’è lui che l’anima solinga nè tumulti godea sovente pingere de’ suoi colori occulti!

Lui che modesto e vigile all’egre soglie ascese, e nuova febbre accese, destandomi all’amor.

A quell’amor ch’è palpito dell’universo intero, misterioso, altero, croce e delizia al cor. Follie! follie delirio vano è questo!

Povera donna, sola abbandonata in questo popoloso deserto che appellano Parigi, che spero or più?

Che far degg’io!

Gioire, di voluttà nei vortici perire. sempre libera degg’io folleggiar di gioia in gioia, vò che scorra il viver mio pei sentieri del piacer, nasca il giorno, o il giorno muoia, sempre lieta nè ritrovi a diletti sempre nuovi dee volare il mio pensier.

Traducción

¡Extrañas! ¡Extrañas! ¡Esas palabras queman mi corazón!

Un amor verdadero, ¿será una tragedia para mí?

¿Qué vas a decir tú, oh, turbada alma mía?

Ningún hombre ha encendido mi amor…

¡Oh, júbilo que nunca he conocido!

¡Amar, ser amada!

Esta alegría, ¿puedo desdeñarla por los estériles sinsentidos de mi vida?

¡Ah, puede ser este aquel que mi alma sola en el tumulto imaginaba amar en secreto!

Aquel que vigilante viene cerca de mí, enferma y enciende una fiebre nueva despertándome al amor.

A ese amor que es la inspiración del universo entero, misterioso y noble cruz y delicia para el corazón.

¡Locuras!. Esto es un vano delirio. Pobre mujer sola, abandonada en este desierto poblado llamado París.

¿Qué puedo esperar todavía?

¿Qué hacer?

¡Vivir en los torbellinos de la voluptuosidad y morir de placer!

Sí, debo, siempre libre gozar de fiesta en fiesta.

Quiero que mi vida pase siempre por los caminos del placer.

Ya sea que el día amanezca o muera, siempre feliz y encontrando nuevos deleites hacia los que mis pensamientos vuelen

Melodia sentimental

Título: Melodia sentimental.

Música: Heitor Villa-Lobos (1887-1959).

Texto: Dora Vasconcelos.

Otros datos

Villa-Lobos compuso Melodia sentimental en 1936 como parte de la Floresta do Amazonas, una obra sinfónica concebida originalmente para una película sobre la selva brasileña. La canción refleja la estética nacionalista y lírica del compositor, que buscaba fundir la tradición europea con los ritmos y el color sonoro de Brasil. En ella se percibe la nostalgia y la melancolía que recorren gran parte de su obra vocal.

La pieza tiene una escritura vocal amplia y expresiva, sostenida por un acompañamiento que sugiere el fluir de la naturaleza. Villa-Lobos combina sencillez melódica con una armonía rica y cambiante. La música respira como si fuera parte del paisaje, y su melodía principal parece surgir de la memoria colectiva brasileña.

El poema pertenece a Dora Vasconcelos, poeta y diplomática. Su texto evoca la unión entre amor y naturaleza; la voz femenina canta a un amor que persiste como aroma, viento y recuerdo. La canción no describe una historia, sino un estado emocional. Su belleza radica en la fusión de palabra y timbre, en la que la melancolía se transforma en canto.

Original (Portugués)

Acorda, vem ver a lua que dorme na noite escura que fulge tão bela e branca derramando doçura, clara chama silente ardendo meu sonhar as asas da noite que surgem percorrem no espaço profundo. Oh, doce amada, desperta vem dar teu calor ao luar quisera saber-te minha na hora serena e calma a sombra confia ao vento o limite da espera quando dentro da noite reclama o teu amor. Acorda, vem olhar a lua que brilha na noite escura querida, és linda e meiga sentir meu amor e sonhar.

Traducción

Despierta, ven a ver la luna que duerme en la noche oscura que brilla tan bella y blanca derramando dulzura, clara llama en silencio ardiendo en el sueño mío las alas de la noche que surgen y corren en el espacio profundo. Oh, dulce amada, despierta, ven a dar tu calor a la luz de la luna Quisiera saberte mía en una hora serena y tranquila la sombra confía en el viento el límite de espera cuando en la noche reclama el amor tuyo. Despierta, ven a ver la luna que brilla en la noche oscura querida, es linda y dulce siente tu amor y sueño.

Engenho Novo!

Título: Engenho novo!

Música: Ernani Braga (1888-1948).

Género: Canción del folklore brasileño.

Otros datos

Ernani Braga compuso esta canción en la década de 1930, dentro de un movimiento que reivindicaba la música popular brasileña como fuente de inspiración académica. El compositor, contemporáneo de Villa-Lobos, formó parte del grupo que adaptó ritmos tradicionales y temáticas rurales a un lenguaje pianístico refinado. La obra se enmarca en el esfuerzo por construir una identidad nacional moderna sin perder sus raíces populares. Engenho novo! combina un ritmo vivo con giros melódicos que recuerdan el canto popular del nordeste brasileño. El acompañamiento pianístico refuerza la vitalidad de la danza y aporta color y textura. Braga logra equilibrio entre lirismo y energía rítmica, con un lenguaje tonal de fuerte sabor local. Escrito en portugués coloquial, el texto evoca el trabajo y la vida cotidiana en un molino de azúcar. La voz celebra el esfuerzo, la alegría y la sensualidad de la tierra, como un homenaje a la comunidad y al ritmo del trabajo colectivo.

Original (Portugués)

Engenho novo, Engenho novo, Engenho novo bota a roda p’rá rodá.

Eu quero sê do norte de Santa Luzia por parte cavaleria foguete pa-ra-pa-pá couro de luxo meu nego sola vaqueta bota a pipa na carreta deixa a nega rebolar.

Que disgracera fizera aquela canaia aquele povo da talaia danadinho p’rá falá a caixa veia tinha mais de mile rombo nego danado no bombo tinha um pé de japuá.

Amarra as carça bota as camisa p’rá dentro tá cum medo do sargento da guarda municipá sordado preto que toca calarineta quero vê tocá corneta na frente do generá.

Eu dei um beijo no cangote d’uma moça O cheiro quase me mata desmaiei caí no chão.

Fui carregado por arguém que teve pena P’rá casa d’uma morena branquinha qui nem carvão.

Qia Marica que é muito faladeira Diz mal de todo mundo sem dó nem compaixão Inda outro dia ela estrepouci toda apanhou de nhá Maroca um valente safanão.

Traducción

Molino nuevo, molino nuevo, molino nuevo, ¡que gire la rueda!

Quiero ser del norte de Santa Luzia, de caballería, cohete pa-ra-pa-pá, cuero de lujo, mi negro, cuero de suela, pon la cometa en la carreta, que la negra se mueva.

¡Qué vergüenza hizo ese ingenio azucarero!

Esa gente del campo, malhablados, la vieja caja tenía más de mil agujeros, ese negro travieso tenía un árbol de japuá en el tambor.

Átate los pantalones, métete la camisa por dentro, ¿le tienes miedo al sargento de la guardia municipal? Soldado negro que toca la calarineta, quiero verte tocar la corneta frente al general.

Besé a una chica en la nuca, el olor casi me mata, me desmayé, caí al suelo.

Me llevó alguien que se apiadó de mí a la casa de una morena de piel pálida, blanca como el carbón.

La señora Marica, muy habladora habla mal de todos sin piedad ni compasión.

El otro día tuvo un berrinche y la señora Marica le dio una buena bofetada.

Rigoletto

Título: Rigoletto.

Música: Giuseppe Verdi (1813-1901).

Texto: Francesco Maria Piave (1810-1876).

Género: Ópera en tres actos.

Estreno: 11 de marzo de 1851 en La Fenice (Venecia).

Otros datos

Rigoletto fue compuesto en 1851, basada en Le roi s’amuse (El rey se divierte) de Victor Hugo, una obra prohibida en Francia por su crítica a la aristocracia. Verdi y Piave trasladaron la acción a la corte de Mantua para sortear la censura. El compositor quiso crear una tragedia humana centrada en la deformidad física y moral para explorar la dualidad entre la burla y el dolor a través de una maldición.

Rigoletto, bufón del duque de Mantua, protege obsesivamente a su hija Gilda, pero el duque, un conocido mujeriego, la seduce con engaños. Cuando Rigoletto intenta vengarse, un malentendido conduce a la muerte de su hija, que se sacrifica por amor al duque a pesar de conocer su naturaleza siniestra. La obra combina sátira, ternura y tragedia, y marca un punto de madurez en el teatro verdiano.

Gilda canta «Caro nome» en el primer acto, después de conocer, en la iglesia del pueblo, al duque disfrazado de estudiante. La adolescente, que hasta entonces ha vivido aislada, se enamora de la imagen idealizada del hombre que cree amar. El aria expresa inocencia y pureza, con una línea melódica que asciende como un suspiro. La música revela la fragilidad del personaje y anticipa su destino adverso.

Original (Italiano)

Gualtier Maldè nome di lui sì amato, ti scolpisci nel core innamorato!

Caro nome che il mio cor festi primo palpitar, le delizie dell’amor mi dei sempre rammentar!

Col pensiero il mio desir a te sempre volerà, e fin l’ultimo sospir, caro nome, tuo sarà.

Traducción

Gualtier Maldé.... ¡Nombre mi amado quédate grabado en mi corazón enamorado!

¡Nombre querido que mi corazón por primera vez ha hecho palpitar y que me recordará siempre las delicias del amor!

Mi deseo volará siempre hacia ti, y mi último suspiro, nombre querido, será para ti.

Manon Lescaut

Título: Manon Lescaut.

Música: Giacomo Puccini (1858-1924).

Texto: Giacomo Puccini, Ruggero Leoncavallo (1857-1919), Marco Praga, Domenico Oliva, Luigi Illica (1857-1919), Giuseppe Giacosa (1847-1906), Giulio Ricordi (1840-1912) y Giuseppe Adami (1878-1946).

Género: Ópera en cuatro actos.

Estreno: 1 de febrero de 1893 en el Teatro Regio (Turín).

Otros datos

Puccini compuso Manon Lescaut entre 1889 y 1893, inspirado en la novela de Abate Prévost. Existían ya versiones previas hechas ópera, pero Puccini quiso ofrecer una lectura más apasionada y directa. La obra consolidó su fama internacional y marcó su transición hacia un lenguaje orquestal más expansivo.

Manon, una mujer joven seducida por la promesa de placer, huye con Des Grieux, pero la ambición y el deseo de lujo la llevan a la ruina. Capturada y deportada a América, muere en el desierto mientras su amante la sostiene entre los brazos. La historia combina romanticismo y fatalismo, mostrando cómo la inocencia se convierte en tragedia.

El Intermezzo instrumental se sitúa entre los actos segundo y tercero. Puccini lo concibió como un puente emocional que condensa los conflictos de la obra. La orquesta narra, sin palabras, la caída de los personajes y anticipa la separación final. Su lirismo intenso convierte la pausa en un momento de meditación sobre el amor y la pérdida.

Gianni Schicchi

Título: Gianni Schicchi.

Música: Giacomo Puccini (1858-1924).

Texto: Giovacchino Forzano (1883-1970).

Género: Ópera cómica en un acto.

Estreno: 14 de diciembre de 1918 en el Metropolitan Opera House (Nueva York).

Otros datos

Gianni Schicchi forma parte del tríptico de óperas breves que Puccini creó entre 1916 y 1918. El compositor quería demostrar que podía abordar tanto el drama como la comedia. Basada en un episodio del Infierno de Dante, la obra transforma una anécdota moral en una sátira ingeniosa sobre la codicia familiar.

En Florencia, tras la muerte de Buoso Donati, su familia busca apropiarse de la herencia. Gianni Schicchi, un campesino astuto, se hace pasar por el difunto para dictar un falso testamento que beneficia a los suyos. Entre enredos y engaños, el amor de su hija Lauretta sirve como contrapunto tierno a la avaricia general.

Lauretta canta «O mio babbino caro» cuando su padre se niega a ayudarla a casarse con Rinuccio. La joven lo convence con un canto dulce y persuasivo. Puccini logra unir gracia melódica y emoción sincera. En medio de la farsa, el aria ofrece un instante de verdad afectiva que humaniza a todos los personajes.

Original (Italiano)

O mio babbino caro, mi piace è bello, bello; vo’ andare in Porta Rossa a comperar l’anello!

Sì, sì, ci voglio andare! e se l’amassi indarno, andrei sul Ponte Vecchio, ma per buttarmi in Arno! Mi struggo e mi tormento! O Dio, vorrei morir! Babbo, pietà, pietà!

Traducción

¡Oh, papaíto querido! Me gusta... ¡es bello, es muy bello!

¡Quiero ir a la Porta Rossa a comprar un anillo!

¡Sí, sí, allí quiero ir!

Y si mi amor fuese en vano, ¡iré al Ponte Vecchio, para arrojarme al Arno!

¡Me consumo y me atormento!

¡Oh Dios, quisiera morir!

¡Papaíto, piedad, piedad!

El barbero de Sevilla

Título: El barbero de Sevilla.

Música: Gerónimo Giménez (1854-1923) y Manuel Nieto (1844-1915).

Texto: Guillermo Perrín y Vico (1857-1923) y Miguel de Palacios (1858-1920).

Género: Zarzuela en un acto (género chico).

Estreno: 5 de febrero de 1901 en el Teatro de la Zarzuela (Madrid).

Otros datos

La zarzuela El barbero de Sevilla se estrenó en 1901 y no guarda relación argumental con la ópera de Rossini. Giménez y Nieto retomaron el ambiente sevillano con intención paródica y costumbrista. La obra surgió en un periodo en que el género chico (zarzuelas de un acto) dominaba los teatros de Madrid a través de su combinación de humor, color local y virtuosismo vocal.

La acción transcurre en un barrio andaluz donde varias historias amorosas se cruzan entre celos y malentendidos. Los personajes representan tipos populares y situaciones cómicas que giran en torno a la figura del barbero. La trama es ligera y sirve de pretexto para números musicales brillantes y bailes animados.

«Me llaman la primorosa» es una polonesa cantada por Mari Pepa, joven alegre y coqueta que presume de su encanto. Su aria mezcla picardía y lirismo con una línea vocal ágil y ornamentada. En esta pieza, Giménez despliega el espíritu del género español, en el que la gracia y el virtuosismo se unen para celebrar la alegría del canto.

Original (Español)

Me llaman la Primorosa la niña de los amores, por mis ojos tentadores y esta cara tan graciosa, por mis labios encendidos como los rojos claveles do los hombres buscan mieles buscan mieles do los hombres buscan mieles en abejas convertidos. Porque tengo piel morena que es color de la hermosura y es gallarda mi figura como vara de azucena. ¡Ah! Porque en mi alma hay un tesoro ya de risa ya de llanto, porque encanto cuando canto y enamoro cuando lloro y me llaman por hermosa los hombres engañadores la niña de los amores. de los amores, ¡ah!, la Primorosa. Me llaman la Primorosa la niña de los amores, por mis ojos tentadores y esta cara tan graciosa, por mis labios encendidos como los rojos claveles do los hombres buscan mieles buscan mieles do los hombres buscan mieles en abejas convertidos.

LA ÓPERA, ESE LUGAR DONDE TODO SUCEDE

¿Qué es, verdaderamente, la ópera?

Nadine Sierra, la espectacular soprano lírica estadounidense que hoy debuta en Chile, trae un programa con múltiples respuestas a esta interrogante, todas construidas desde la búsqueda y revelación del amor que solo la voz puede transmitir en toda su humanidad. Con un repertorio integrado por los roles de ópera italiana y francesa que ha encarnado en diversas ciudades del mundo, las mujeres a las que Nadine le dará vida son personajes femeninos de compleja psicología y desarrollo emocional. Así, lo que atestiguaremos esta noche representa no un potpurrí de canciones sueltas, sino una conjunción de momentos de extrema delicadeza que demanda una acabada comprensión de las motivaciones de aquellas protagonistas obligadas —tanto en la comedia como en la tragedia— a enfrentar la adversidad con astucia y experiencia.

Mujer con collar de perlas, por Mary Cassatt (1879).

El universo en un instante

¿Qué es la ópera sino un arte en el que el tiempo se detiene para que las pasiones surjan, florezcan e invadan todas aquellas almas atribuladas que, cantando desesperadas su amor, inundan la escena de ansiosas expectativas?

Julieta Capuleto, la protagonista de Gounod, encarna muy bien este paradigma: «yo quiero vivir este sueño que me embriaga». Es el amor, dulce y juvenil, que se antepone a la razón ante la promesa de un romance sincero, pero del que ella no tiene más certeza que la intensidad de sus propios sentimientos.

Pero no se trata solo de Julieta. Es, también, la historia de Magda, de Manon y de Louise, todas jóvenes enamoradas que, en un solo instante, imaginan la vida entera acompañadas de ese hombre que les ha quitado el aliento. Ese momento luego de haber conocido al amor de sus vidas está lleno de ilusiones, sí, mas también de la culminación de innumerables anhelos que las niñas han forjado a lo largo de la infancia. Es entonces que el tiempo se detiene, cuando, ante la mirada de un joven apuesto, las mujeres de la ópera se transforman en personajes que ya no viven para sí mismas, sino para la sola consolidación de aquel amor tan largamente ansiado.

El camino a la esperanza

¿Qué es la ópera sino un reflejo de los deseos más intensos del corazón de quien ama y espera ser amada incondicionalmente?

Para Violetta Valéry, la protagonista de La traviata, la vida tiene una sola forma: el exceso como la única manera de sobrevivir y relacionarse con el resto. Pero esta definición cambia cuando un joven le ofrece su amor desinteresado. «Un amor verdadero, ¿será una tragedia para mí?», se pregunta ella, indecisa entre mantener su estilo de vida o darse la oportunidad de amar. Pero el deseo de abandonarse al candor de Alfredo la lleva a soñar, por primera vez, con una vida diferente.

Para las heroínas de la ópera, el canto se convierte en un refugio de lo posible, en el que las palabras hechas melodía no pueden ser heridas por la crudeza. Aun cuando los sueños no se hagan realidad, por un momento en la imaginación de ellas lo fueron. Para Gilda, Gualtier Maldé fue la encarnación de la bondad, y eso no se lo puede quitar ni siquiera el cruel hombre que se oculta detrás de la máscara. En ellas, la esperanza y la pérdida se confunden hasta que solo quedan los recuerdos de un sueño roto.

La búsqueda de libertad

¿Qué es la ópera sino un grito desesperado de mujeres que, luego de vivir reprimidas por familias conservadoras y normas sociales injustas, luchan por abrirse camino hacia la libertad al precio que sea?

Entre la inocencia y la ironía, entre la ternura y la afirmación, las mujeres de la ópera inventan una libertad que, hasta entonces, les ha sido negada. Julieta imagina una vida que apenas comienza; Violetta intenta creer en un amor que la salve; Susanna y Norina juegan con la apariencia para dominar un mundo que las subestima. Magda, Louise y la Primorosa construyen sus propias máscaras y las visten de deseo. Ninguna obedece por completo a la historia que la contiene, y cada una de ellas hace de su voz una herramienta para cambiar su destino.

En la ópera, los personajes femeninos a menudo han sido objetos de contemplación o de sacrificio, en lugar de sujetos activos en sus porvenires. Sin embargo, cuando la soprano de la ópera romántica canta, el cuerpo que sufre se transforma en un alguien que decide. Se convierte en una rebelde que hace posible lo imposible, y que ya no solo imagina una existencia distinta, sino que la hace realidad aunque deba darlo todo de sí.

La música, por Mary Cassatt (1874).

La pérdida de inocencia

¿Qué es la ópera sino el camino de crecimiento de doncellas que, lejos de la ingenuidad que parece caracterizarlas, se convierten en mujeres fuertes, atrevidas y heroicas, capaces de salvar al mundo que las rodea?

Este es el arco de Susanna, una de las heroínas de Mozart. Decidida a no resignarse a los deseos del conde que, abusando de su poder, quiere ejercer sobre ella el «derecho de pernada» contra su voluntad, Susanna dedica a su verdadero amado palabras de cariño y devoción. Ella sabe que la treta que han planeado para engañar al conde funcionará, y es capaz, entonces, de declarar su amor y simultáneamente burlarse de quien pretende burlarla.

Para la protagonista de Donizetti, la situación es similar. Aunque más cínica que la dulce Susanna, la joven Norina conoce sus encantos y sabe cómo utilizarlos para reírse del hombre que la pretende. A lo largo de la ópera, Norina demuestra cómo el prejuicio de don Pasquale, que ve en ella a una muchacha inexperta y cándida, le juega en contra cuando decide darlo todo para conservar el amor de su querido Ernesto. Así, Norina asume el coqueteo como un mal necesario detrás del cual se esconde el poder de decidir.

Violetta Valéry aparece nuevamente para transformarse desde una adolescente vulnerada, totalmente abandonada a los deseos de hombres que pagan por su compañía, a una

mujer noble cuyas acciones le ganan el respeto de toda la sociedad. Precisamente, su trayectoria vocal a lo largo de la ópera muestra este cambio gradual, que va desde melodías más propias de una soprano lírica hasta el peso actoral y musical exigido a las sopranos dramáticas.

A través de estas heroínas, Nadine Sierra demuestra que el amor en la ópera no debe entenderse solamente como los suspiros que las mujeres profesan hacia los hombres. El amor puede ser, también, la fuerza con que ellas mismas afrontan sus destinos, sin rendirse aun cuando todo el mundo esté en su contra o el de sus amados. Para ellas, el sacrificio, la lucha, la tenacidad, son todas formas de mostrar el amor propio como un compromiso con lo que creen verdadero, desde la Susanna que defiende su matrimonio y su honra con sagacidad, hasta la Gilda que acepta la muerte como el precio a pagar para darle paz a su padre y proteger a su amado. En la ópera, la voz de mujer —la voz de Nadine— refleja cómo todos esos momentos de fascinación, de duda o de reflexión construyen, finalmente, los destinos de las protagonistas, unas protagonistas destinadas a hacer historia no por la grandeza de su amor, sino por la grandeza inherente a sí mismas. TMS

BIOGRAFÍAS

Elogiada por su belleza vocal, técnica impecable y gran musicalidad, es reconocida como una de las jóvenes promesas más destacadas de la lírica actual. Fue galardonada con el Premio Richard Tucker en 2017 y el Premio Beverly Sills del Metropolitan Opera en 2018. Tras una serie de exitosos debuts en el Metropolitan Opera, el Teatro alla Scala, la Ópera de París y la Ópera Estatal de Berlín, se ha consolidado como una artista habitual en los principales escenarios del mundo.

En 2018, los sellos Deutsche Grammophon/Universal Music lanzaron su álbum debut There’s a Place for Us , seguido en 2022 por su segundo trabajo discográfico, Made for Opera.

Durante la temporada 2024/2025, debutó en la Ópera Estatal de Viena en el rol principal de Romeo y Julieta y regresó al Metropolitan Opera como Gilda en Rigoletto. Asimismo, volvió en varias ocasiones al Gran Teatre del Liceu de Barcelona como Violetta en La traviata, Amina en La sonámbula y María en West Side Story, dirigida por Gustavo Dudamel. Asimismo interpretó a Violetta en el Teatro Real de Madrid, a Manon en la Ópera de París y a Julieta en el Teatro di San Carlo de Nápoles.

Entre sus hitos recientes destacan su debut en la Royal Opera House como Adina en El elixir de amor ; su regreso en el rol principal de Lucia di Lammermoor y una gira por Japón con la Royal Opera como Gilda en Rigoletto, bajo la batuta de Antonio Pappano. Además, interpretó a Violetta en La traviata en la Ópera de París y debutó el rol de Luisa Miller en el Teatro di San Carlo.

Ha participado en conciertos y recitales con la Filarmónica de Berlín dirigida por Gustavo Dudamel, la Orquesta de Filadelfia con Yannick Nézet-Séguin y la Orquesta de la Academia Nacional de Santa Cecilia dirigida por Antonio Pappano. También ha ofrecido recitales en la Ópera de Palm Beach, el Teatro Real, el Carnegie Hall, el Teatro di San Carlo, el Festival de Dortmund, el Grand Théâtre de Genève y el Ciclo Harriman-Jewell de Kansas City.

En 2024 se unió a Andrea Bocelli en su gira del 30º aniversario por Europa y Norteamérica, acompañándolo en escenarios emblemáticos como el Madison Square Garden de Nueva York y el Kaseya Center de Miami, Florida.

Nominado en cuatro oportunidades al GRAMMY®. Es reconocido por sus extraordinarias colaboraciones con los grandes cantantes del mundo y por tender puentes entre tradiciones musicales de distintos continentes. Opera News lo ha llamado “el colaborador soñado de los cantantes”, destacando su sensibilidad interpretativa heredada de su formación como pianista.

Nacido en San Francisco, hijo de emigrantes rusos y armenios, debutó como niño prodigio a los 11 años con la Sinfónica de San Francisco. Graduado de la Juilliard School, inició su carrera como pianista solista internacional antes de dedicarse a la dirección orquestal. En 1991 hizo historia al convertirse en el primer estadounidense en dirigir una orquesta en Rusia: la Orquesta de Cámara de Moscú.

Actualmente es Director Musical y Principal Director de la New York City Opera y Director Principal de la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Kaunas (Lituania). Es también fundador del Festival Internacional Palacios de San Petersburgo y fue director general y artístico del Teatro Nacional de Ópera y Ballet de Armenia, donde impulsó nuevas producciones y colaboraciones internacionales, entre ellas, la histórica presentación de Renée Fleming en Armenia. Ha grabado extensamente para el sello Delos con artistas como Dmitri Hvorostovsky, Renée Fleming, Sondra Radvanovsky y Lawrence Brownlee. Su grabación de Rigoletto con Hvorostovsky fue nominada al GRAMMY®, al igual que sus álbumes con Brownlee (Virtuoso Rossini Arias), Stephen Costello (A te o cara) y el ciclo vocal Russia Cast Adrift de Sviridov.

Ha dirigido conciertos televisados a nivel mundial, como la célebre gala en la Plaza Roja con Hvorostovsky y Anna Netrebko. Se ha presentado en el Carnegie Hall, Lincoln Center, el Festival Mostly Mozart y en importantes escenarios de Europa, América y Medio Oriente, incluyendo la Ópera de Dubái y la nueva Ópera de Kuwait. Comprometido con la diplomacia cultural, ha ofrecido conciertos para las Naciones Unidas, el Departamento de Estado de Estados Unidos y en eventos internacionales como las Olimpiadas Culturales de Sochi. Ha sido distinguido con la Medalla de la Orden de la Amistad de Rusia y la Medalla de Honor de Ellis Island. Con más de 60 grabaciones en su carrera, sigue inspirando al público con su pasión por la voz humana y su firme dedicación al entendimiento entre culturas a través de la música.

Conoce más en banco.santander.cl/personas/latampass

El pianista canadiense-estadounidense es director asistente del Metropolitan Opera. Se ha presentado en programas de televisión y radio como Good Morning America, WQXR y CBC Radio. Actúa regularmente con el Met Chamber Ensemble en conciertos en el Carnegie Hall y fue pianista en las producciones del Met ganadoras del Grammy como Porgy and Bess de Gershwin y Fire Shut Up in my Bones y Champion de Blanchard. Recientemente interpretó el rol del pianista Boleslao Lazinski en la producción de 2023 de Fedora de Giordano, dirigida por David McVicar. Como director, ha colaborado con Angel Blue y la Ópera de Los Ángeles en un cortometraje digital con música de David Lang, dirigido por Bill Morrison. También tocó y grabó en el fortepiano Cristofori del Museo Metropolitano de Arte, el instrumento de este tipo más antiguo que existe. En 2022, actuó en la gala benéfica del Carnegie Hall para Ucrania, celebrada en el Auditorio Stern, junto a artistas como Angel Blue, Denyce Graves, Isabel Leonard, Midori y Evgeny Kissin.

Ha participado en festivales de verano como Tanglewood, Ravinia, Salzburgo, Glyndebourne, Marlboro y el Festival Matsumoto de Seiji Ozawa, y ha formado parte del profesorado del Instituto de Música de Verano de la Orquesta del Centro Nacional de las Artes de Canadá, la Orquesta Juvenil de las Américas y la Orquesta Juvenil Nacional del Carnegie Hall.

Se ha presentado con artistas de renombre internacional como Angel Blue, Anthony Roth Costanzo, Lise Davidsen, Joyce DiDonato, Midori, Nadine Sierra y Pinchas Zukerman. Ha sido profesor invitado en la Real Academia de Música de Londres, la Escuela de Música Glenn Gould de Toronto, el Programa de Desarrollo de Jóvenes Artistas Lindemann del Met, el Programa de Jóvenes Artistas Jerwood de Glyndebourne y la Escuela de Música Schulich de McGill.

Debutó como solista en el Carnegie Hall de Nueva York en 2009 y también se ha presentado en la Biblioteca del Congreso, la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Teatro Real de Madrid, el Teatro di San Carlo de Nápoles, el Centro Kennedy para las Artes Escénicas, la Ópera de Hamburgo, el Summer Stage en Central Park (Nueva York), la Sociedad de Música de Cámara del Lincoln Center y ha realizado extensas giras con Jeunesses Musicales. Asimismo, ha ofrecido recitales para la Fundación Marilyn Horne, la Fundación Richard Tucker y la Fundación George London.

Orquesta Filarmónica de Santiago. Patricio Cortés (2024).

ORQUESTA FILARMÓNICA DE SANTIAGO

Formada en 1955, la Orquesta Filarmónica de Santiago es uno de los pilares fundamentales del Municipal de Santiago y cuenta entre sus filas a destacados músicos nacionales e internacionales. La agrupación domina un amplio repertorio, que recorre desde la era barroca a la contemporánea y ha tenido importantes directores titulares, entre los que sobresalen Juan Mateucci, Enrique Iniesta, Juan Carlos Zorzi, Enrique Ricci, Fernando Rosas, Juan Pablo Izquierdo, Roberto Abbado, Maximiano Valdés, Gabor Ötvös y Jan Latham-Koenig.

Actualmente Paolo Bortolameolli es su Director Titular nombrado, Pedro-Pablo Prudencio es su Director Residente y Juan Pablo Izquierdo su Director Emérito.

Director Titular nombrado

· Paolo

Bortolameolli

Director Residente

· Pedro-Pablo Prudencio

Director Emérito

· Juan Pablo Izquierdo

Primeros violines

· Richard Biaggini, Concertino

· Alexander Abukhovich, Concertino

· Manuel Leiva, Ayte. Concertino

· Arcadia Aquiles

· Pablo Leiva

· Svetlana Tabachnikova

· Julio Zapata

· Viviana Angulo

· Pablo Vidal

· Byron López

· Robert Ramos

· Anaís Burgos

Segundos violines

· Francisco Rojas, Solista

· Mauricio Vega, Solista

· Macarena Ferrer, Ayte. Solista

· Marine

Augustin-Lucile

· Juan Canales

· Omar Cuturrufo

· Zdzislaw Czarnecki

· Eduardo Roa

· Roderick Labrador

Violas

· Evdokia Ivashova, Solista

· Vilius Zaikin, Solista

· Rodolfo Zapata, Ayte. Solista

· Margarita Krivorotko

· Leonardo Rojas

· Sarah Scanlon

· Oswaldo Guevara

· Carlos Brito

Violonchelos

· Katharina Paslawski, Solista

· Olga Levkina, Solista

· Carlos Herrera, Ayte. Solista

· Cristián Peralta

· Eduardo Franco

· Matías Toro

Contrabajos

· María Teresa Molina, Solista

· José Miguel Reyes, Solista

· Pablo Fuentealba, Ayte. Solista

· Bastián Borje

· Javier Cordero

Refuerzos cuerdas

· David Palominos, Violín

· Jairo González, Violín

· Esteban

Vergara, Violín

· Arianne Guerra, Viola

· Francisco Martínez, Violonchelo

· Bruno Peralta, Contrabajo

Flautas

· Carlos Enguix, Solista

· Eduardo Perea, Ayte. Solista

· Gonzalo García

· Beatrice Ovalle, Flautín

Oboes

· Jorge Pinzón, Solista

· Luis Ronald

Barrios, Ayte. Solista

· Claudia Fonseca

· Tatiana Romero, Corno inglés

Clarinetes

· Jorge Levín, Solista

· Nicolás Carrasco, Ayte. Solista

· Hernán Madriaza, Clarinete bajo

Fagotes

· Zilvinas Smalys, Solista

· Alejandro Vera, Ayte. Solista

· Monzerrat

Miranda

· Camila Benítez, Contrafagot

Cornos

· José Luis Guede, Solista

· John Tyler Dodge, Ayte. Solista

· Edward Brown

· Eugenio Cáceres

· Javier Mijares

· Sebastián Lizana

Trompetas

· Rodrigo Arenas, Ayte. Solista

· Javier Contreras

· Maciej Wollenski

Trombones

· Mauricio Arellano, Solista

· Matías Tapia, Ayte. Solista

· Sebastián Torrejón

· Isaac Sanabria, Trombón bajo

Tuba

· Pablo Briones, Solista

Percusión

· Yaraslau Isaev, Solista Timbal

· Vania Calvil,

Ayte. Solista

· Mario Góngora

· Diego Marabolí

Arpa

· Cristina Di Bernardo, Solista

Jefa administrativa

· Victoria Hidalgo

Asistente administrativo

· Fernando Navarro

Inspectora

· Carmen Díaz Vivanco

Archivo musical

· Angélica Rivera

· Macarena Aguayo

· Marcos Vargas

Utileros

· Fernando Latorre

Músicos invitados

· Francisco

Dourthé, Violín

· Naylimar Álvarez, Violín

· Drachen

Quintanilla, Violín

· Javiera

Espinoza, Viola

· Zulibeth

Torres, Viola

· Patricio Riquelme, Violonchelo

· Carlos Flores, Clarinete

· Luis Balcazar, Percusión

· Fernando Torres, Percusión

· Jorge Hevia, Piano/Celesta/ Órgano

FUENTES

— Mujer con collar de perlas. Recuperado de Wikicommons .

— La música. Recuperado de Wikicommons .

EQUIPO DE CREACIÓN Y DISEÑO PROGRAMA DE SALA

Creación, gestión y edición

Evelyn Aravena, Subdirectora de Comunicaciones

Francisca Vásquez, Subgerenta Comercial y Marketing

Diseño y diagramación

Ignacia Yávar, Jefa de Marca y Diseño

Isidora Nicolás, Coordinadora de Marca y Diseño

Belén Sabaté, Coordinadora de Marca y Diseño

Teatro Municipal de Santiago - Temporada 2025

INFORMACIONES

Visítanos

Municipalidad de Santiago METRO DE SANTIAGO

Línea 1: Santa Lucía y Universidad de Chile

Línea 5: Bellas Artes y Plaza Armas

MONJITAS

HUÉRFANOS MERCED

AGUSTINAS

Iglesia de San Agustín

Horarios:

Lun a Vie 6:00 a 23:00 hrs.

Sáb 6:30 a 23:00 hrs. Dom 7:30 a 23:00 hrs.

• Calle Tenderini.

Basílica de la Merced

SANTA LUCÍA

BOLETERÍAS

Teatro Municipal de Santiago

Agustinas 794, Santiago Centro

Horario de atención:

- Lunes a jueves: 10:00 a 18:00 hrs.

- Viernes: 10:00 a 17:00 hrs.

- Sábado y domingo: cerrado

EJECUTIVAS

• Patricia Durán Supervisora de puntos de ventas y atención a clientes

pduran@municipal.cl

+56 22 463 8803 / +56 9 9895 9070

• María Cecilia Urrutia Ejecutiva comercial

mariacecilia.urrutia@municipal.cl

+56 22 463 8807 / +56 9 4181 4210

• Brenda Ribal Ejecutiva comercial

bribal@municipal.cl

+56 22 463 8804 / +56 9 4181 3897

VENTA WEB

Conoce los detalles de nuestra programación en municipal.cl

ESTACIONAMIENTOS

Plaza Mekis

Dos accesos:

• Agustinas con Tenderini

• Mac Iver con Agustinas

Miraflores

Dos accesos:

• Miraflores 235

Mall Parque Arauco

Boulevard Parque Arauco

Local 352 A, Las Condes

Horario de atención:

- Lunes a viernes: 10:00 a 20:00 hrs.

- Sábado: 11:00 a 20:00 hrs.

- Domingo: cerrado

- Feriados: 11:00 a 14:00 hrs.

Boletería: +56 22 463 8811

EJECUTIVAS

• Maigualida Rodríguez Ejecutiva comercial maigualida.rodriguez@municipal.cl

+569 6517 7616

• Susana Alvarado Ejecutiva comercial susana.alvarado@municipal.cl

+569 4181 3144

ATENCIÓN A CLIENTES

· Fabiola Jaques atencionclientes@municipal.cl

+56 22 463 8805 / +569 4760 2906

CENTRAL TELEFÓNICA

+56 22 463 1000

• Agustinas con Miraflores

Convenio Saba: Plaza Mekis

Valor ticket $3.000 / 4 horas

* Recuerde validar su ticket antes de ingresar a la función en la caja manual del estacionamiento.

* Lunes a domingo: Abierto las 24 hrs.

Bellas Artes

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.