GANADOR Y PREMIO DEL PÚBLICO
CLEVELAND INTERNATIONAL PIANO COMPETITION 2024
![]()
GANADOR Y PREMIO DEL PÚBLICO
CLEVELAND INTERNATIONAL PIANO COMPETITION 2024
Schumann / Liszt

Fecha de publicación: Noviembre 2025

El Teatro Municipal de Santiago es un ícono de la vida artística chilena y es un placer para mí, como nuevo alcalde y presidente de la Corporación Cultural de la Ilustre Municipalidad de Santiago, invitarles a disfrutar de la excepcional programación cultural que ofrece este año.
Desde su inauguración en 1857, este espacio ha sido fundamental en la promoción y difusión de las artes, consolidándose como el principal centro cultural de Chile. Su prestigio trasciende fronteras, siendo reconocido no solo por su rica historia, sino también por la calidad de sus presentaciones y su excelencia artística.
La Orquesta Filarmónica de Santiago, el Ballet de Santiago y el Coro del Teatro Municipal son los tres pilares que sostienen nuestra oferta. Cada uno de ellos ha demostrado un compromiso inquebrantable con las artes escénicas, y a través de sus presentaciones enriquecen nuestra comunidad, llevando a cabo un trabajo que se traduce en emociones y experiencias inolvidables.
Durante la variada programación de esta temporada 2025 será posible sumergirse en lo mejor del ballet, la música sinfónica y el canto coral. Quiero aprovechar la oportunidad para agradecer los
importantes aportes del ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, las municipalidades de Las Condes, Providencia y Vitacura, y al apoyo de los Amigos del Teatro Municipal e instituciones que impulsan la cultura en nuestra comuna.
Pero el Teatro Municipal de Santiago es mucho más, es un lugar donde se forjan recuerdos y se aprecia la belleza en su máxima expresión, se fomentan vínculos con la comunidad, se forman niños y jóvenes, y se impulsa la educación, construyendo así espacios de participación ciudadana y respeto por las instituciones.
Les extendiendo una cálida invitación para que sean parte de esta experiencia única. Vengan a compartir momentos mágicos en el Teatro Municipal de Santiago, donde cada función es una celebración del arte.

Mario Desbordes Jiménez
Alcalde de Santiago
Presidente de la Corporación Cultural Ilustre Municipalidad de Santiago
Los personajes arquetípicos que hemos conocido a lo largo de la historia a través de la literatura —desde los mitos griegos a los protagonistas de autores universales como William Shakespeare, Molière o Johann Wolfgang von Goethe— se repiten una y otra vez en el amor, el desamor, la venganza, la ilusión o el engaño. En este mundo o en otro. Es el perpetuo reencuentro del ser humano con aquello que lo reafirma como tal: sentir. En todas las épocas, en todos los tiempos, pese a los cambios permanentes. Incluso en la era de la inteligencia artificial.
Para este 2025 queremos emocionarles con la voz, la música y el movimiento, con cada gesto y cada nota, con cada color o textura, navegando por historias, todas fascinantes, que los sorprendan, que los capturen por el corazón o la razón, protagonizadas por seres humanos excepcionales o comunes, con los que nos reconozcamos o diferenciemos.
La tensión de la Austria invadida en los albores de la Segunda Guerra Mundial, con su imponente montaña que tanto
nos recuerda a la nuestra, con la familia Von Trapp incluida, tomará vida en el musical La Novicia Rebelde , con la celebrada puesta en escena de Emilio Sagi —que triunfara en el Teatro del Châtelet de París hace algunos años— protagonizada por brillantes cantantes chilenos.
En código ballet y danza, en medio de las celebraciones internacionales del centenario del natalicio de Sir Frederick Ashton , llegará por primera vez a Chile una obra completa del trascendente coreógrafo británico: The Dream, basada en Sueño de una Noche de Verano de William Shakespeare. Luego se desplegará el universo de mil colores y dolores de Frida Kahlo en Frida , así como la eterna y magnética presencia de Maria Callas en Callas, La Divina , ambas obras responsabilidad de la creadora belga-colombiana Annabelle Lopez Ochoa. El puro romanticismo no podía estar ausente, y la historia de Giselle llega una vez más para hacernos transitar por la fuerza del amor desde el más allá. Y cerrando el año, la magia sempiterna del

Cascanueces de Maina Gielgud . La voz, en tanto, tomará el desafío de revivir historias cruzadas por la traición y la muerte. Madama Butterfly, que transcurre en el Japón milenario de los cerezos en flor, marca el debut de la querida Verónica Villarroel en la dirección de escena para el Teatro Municipal de Santiago; mientras la permisiva ciudad de París, abrazará una vez más la historia de La Dama de las Camelias en La Traviata para emocionarnos hasta lo más profundo. El romanticismo en su veta alemana, quizás la más pura, aunque cantada en francés, estará presente con Werther en la voz escénica de Emilio Sagi; hasta terminar con la bíblica historia Salomé , del gran Richard Strauss, que descubre el poder y el deseo en su faceta más cruda.
Mención aparte merece la Orquesta Filarmónica de Santiago que celebra 70 brillantes años de existencia . A la actual pléyade de directores chilenos —Maximiano Valdés, Paolo Bortolameolli, Pedro-Pablo Prudencio, Helmuth Reichel, Luis Toro Araya y Alejandra Urrutia— estarán presentes ya sea dirigiendo para
la Temporada de Conciertos o de Ópera, se sumarán Evelino Pidó y Sini, quien debutá en nuestro Teatro.
Regresa el ciclo Pianistas “ Claudio Arrau”, así como el programa Pequeño Municipal para toda la familia con propuestas que encantarán por su creatividad.
Como siempre y cada temporada, gracias por acompañarnos en este camino que juntos recorremos para proyectar con fuerza al Teatro Municipal de Santiago los próximos 100 años. Un espacio noble que se ha transformado en un lugar de encuentro de todos y para todos a 167 años de su inauguración.
Carmen Gloria Larenas
Directora General
Teatro Municipal de Santiago

Presidente del Directorio
· Mario Desbordes Alcalde de Santiago
Vicepresidente
· Jorge González Granic
Directores
· María Cecilia Guzmán
· Juan Manuel Santa Cruz
· Paula Escobar Chavarría
· Amalà
Saint-Pierre
· Paulina Urrutia
Directora General
· Carmen Gloria Larenas
Gerente General
· Rodrigo Astudillo
Directora de Coordinación
Artística y Producción
· Marianne Lescornez
Director Técnico
· Alberto Browne
Subdirectora de Comunicaciones
· Evelyn Aravena
Subgerente Comercial y Marketing
· Francisca Vásquez
Jefa de Relaciones Corporativas
· Soledad Larrea
Coordinadora Ejecutiva Subvenciones y Educación
· Paulina Fuentes
Coordinadora Ejecutiva Extensión Cultural
· Verónica Apiolaza
CUERPOS ESTABLES
Director Titular nombrado Orquesta Filarmónica de Santiago
· Paolo Bortolameolli
Director Residente Orquesta Filarmónica de Santiago
· Pedro-Pablo Prudencio
Director Emérito Orquesta Filarmónica de Santiago
· Juan Pablo Izquierdo
Director Artístico Ballet de Santiago
· César Morales Anderson
Director Artístico Coro del Municipal de Santiago
· Jorge Klastornick
Subdirector Coro del Municipal de Santiago
· Alejandro Reyes
Directora Escuela de Ballet
· Macarena Montecino (S)
Directora Orquesta de Cámara
· Alejandra Urrutia
Directora Ballet Juvenil
· Macarena Montecino




Conoce más en banco.santander.cl/personas/latampass
PATROCINADORES INSTITUCIONALES
AUSPICIADORES
MEDIOS ASOCIADOS

COLABORADORES








CONVENIOS Y BENEFICIOS




CON ANTICIPACIÓN
Las funciones comienzan puntualmente. Una vez iniciado el espectáculo no se permitirá el ingreso a la sala, hasta el intermedio o en intervalos apropiados. Se recomienda llegar con 30 minutos de anticipación.
Al momento de ingresar al Teatro Municipal, recuerda tener a mano tu entrada para evitar retrasos. En el caso de ser digital (e-ticket), debe ser descargada en tu celular con anterioridad, sin necesidad de imprimirlo.
IDENTIFICA TU PUERTA DE ACCESO
Sala Principal
- Platea y Palcos 1° y 2° piso: Ingreso por entrada principal calle Agustinas.
- Balcón 3° piso, Anfiteatro, Galería y Sala Arrau: Ingreso por el costado de boletería.
El descuento etario “Niño” aplica sólo a menores de hasta 12 años, presentando su cédula de identidad el día de la función. Válido para funciones de Pequeño Municipal y Visitas Guiadas.
CONVENIO DE ESTACIONAMIENTOS
El Teatro Municipal no cuenta con estacionamiento propio, sin embargo, tiene una tarifa preferencial en SABA Plaza
Mekis. Recuerda validar tu ticket en la caja manual del estacionamiento, antes o después de la función.
Valor ticket $3.000 / 4 horas.
Para consultas y más información sobre la programación, puedes acercarte a la Boletería de Agustinas en los siguientes horarios:
- Lunes a jueves: 10:00 a 18:00 hrs.
- Viernes: 10:00 a 17:00 hrs.
Sábado y domingo: Solo si hay función, se abrirá desde una hora y media antes.
Durante la función es importante que permanezcas en tu asiento. Salir de la sala puede afectar la continuidad del espectáculo y la experiencia del público asistente. No se permite el reingreso hasta que haya una pausa adecuada, si es que la hay durante el espectáculo.
CUIDEMOS EL PATRIMONIO
Por tratarse de un Monumento Nacional, se pide especial cuidado con esculturas, mobiliario y objetos en general. Agradecemos no apoyarse, tocar ni dejar basura donde no corresponda.
Para preservar el patrimonio en óptimas condiciones, no se permite ingresar ni consumir alimentos y bebidas al interior de la sala. Solo es posible fuera de esta y en áreas designadas.
Una vez ubicado/a en la sala, recuerda apagar o silenciar tu celular durante toda la función. Las luces y sonidos de los dispositivos interrumpen a los artistas y al público asistente.
FOTOGRAFÍAS Y VIDEOS EN MOMENTOS INDICADOS
Antes y después de la función podrás tomar fotos sin flash y para uso personal. Durante la misma, no está permitido tomar fotografías ni grabar videos.

14 21 25 31
Programa James Wei
Bajo la lupa
Del amanecer al ocaso
Biografía
CLEVELAND INTERNATIONAL PIANO COMPETITION 2024
PROGRAMA
Robert Schumann (1810-1856)
Estudios sinfónicos, Op. 13
1. Tema. Andante
2. Estudio I. Un poco più vivo
3. Estudio II
4. Estudio III. Vivace
5. Estudio IV
6. Estudio V. Scherzando
7. Estudio VI. Agitato
8. Estudio VII. Allegro molto
9. Estudio VIII
10. Estudio IX. Presto possibile
11. Estudio X
12. Estudio XI
13. Estudio XII. Allegro brillante
- Intermedio -
Piano Steinway & Sons:
Gentil donación de un privado anónimo.
Franz Liszt (1811-1886)
Estudios trascendentales, S. 139
1. Estudio I. Preludio
2. Estudio II. Molto vivace
3. Estudio III. Paysage
4. Estudio IV. Mazeppa
5. Estudio V. Feux follets-Irrlichter
6. Estudio VI. Vision
7. Estudio VII. Eroica
8. Estudio VIII. Wilde Jagd
9. Estudio IX. Ricordanza
10. Estudio X. Allegro agitato molto
11. Estudio XI. Harmonies du soir
12. Estudio XII. Chasse-neige
DURACIÓN APROXIMADA
1 hora y 40 minutos
Incluye intermedio de 20 minutos
FUNCIÓN
Sábado 22 de noviembre
19:00 horas / Serie P1
SALA PRINCIPAL







El nuevo piano Steinway & Sons cuyo proceso de fabricación data de casi 150 años de historia, es otro de los protagonistas de esta temporada, gracias a la generosa donación de un privado anónimo.
A unos 20 minutos de Hamburgo, un imponente edificio de ladrillos rojos encierra un lugar particular: la fábrica de Steinway & Sons donde la materia prima —una selección de las mejores

Daniil Trifonov (2024).

maderas del mundo de acuerdo a su peso, grano y dirección de crecimiento— se deja reposar durante dos años antes de cortarlas, ensamblarlas y pulirlas hasta la absoluta precisión para crear sus elogiados pianos de cola. Su proceso de fabricación data de casi 150 años de historia y contempla 12 mil piezas, en un trabajo artesanal pionero que solo es posible aprender en este lugar. Y todo para lograr un sonido inigualable.
Quien viajó hasta allí fue Jorge Hevia, pianista residente del Teatro Municipal de Santiago, quien tuvo la misión de seleccionar este nuevo piano de 157 x 274 cm y 500 kg. Una tarea que lo mantuvo horas. desplazándose entre pianos, hasta escoger un modelo D de ébano, el preferido de muchos de los más célebres pianistas del mundo.
“El piano de conciertos de Steinway & Sons constituye la simbiosis perfecta
entre un grandioso volumen sonoro y un cuidado trabajo artesanal. Pero para mí, la elección de un piano como este no solo tiene que ver con la valoración de su calidad y las necesidades acústicas del lugar en que estará, sino también con cómo inspira y abre nuevas experiencias sensoriales e imaginativas para los artistas. En pocas palabras, un piano que no ponga límites a la interpretación y permita entregar el máximo potencial en la Sala Principal de nuestro querido Municipal de Santiago. Tener al fin este maravilloso instrumento me llena de orgullo como artista chileno”, señala Hevia.
Este flamante instrumento fue inaugurado en 2024 por el eximio artista ruso Daniil Trifonov, considerado uno de los mejores pianistas del mundo, en un recital que recibió grandes elogios del público y la crítica. Y esta temporada está preparado para recibir a los brillantes artistas del ciclo de Pianistas “Claudio Arrau” 2025.


Su aro está formado por 20 capas de arce y caoba, prensadas entre sí que proporciona la integridad estructural lo que le permite perdurar durante generaciones. Sus cuerdas, instaladas en un marco metálico de hierro fundido con forma de cúpula con una tensión de más de 20 mil kg., son de acero sueco de alta resistencia en los agudos y están recubiertas de cobre puro en los graves. Y el corazón del piano, es su caja de resonancia diafragmática, que logra un rendimiento óptimo en el rango dinámico y el máximo soporte.


Robert Schumann. Josef Kriehuber (1839).
Título: Symphonische Etüden.
Compositor: Robert Schumann (1810-1856).
Estilo: Romántico. Composición: 1835-1852.
Ernestine von Fricken, la novia de Schumann cuyo padre creó el tema de las variaciones sinfónicas, no era hija biológica del barón von Fricken ni de su esposa, y aunque ellos la habían criado, nunca hicieron los trámites judiciales. Solamente cuando Schumann y Ernestine anunciaron su compromiso, el barón adoptó legalmente a su hija para poder casarla. Pese a que el matrimonio no se concretó, con esta acción Ernestine consiguió ser legitimada en la familia von Fricken como la hija de sus padres.
La pieza ha fascinado a generaciones de pianistas porque entrelaza virtuosismo con un lirismo íntimo que revela el mundo interior del compositor. Schumann revisó obsesivamente el ciclo y dejó varias versiones y materiales descartados que alimentaron debates hasta bien entrado el siglo XX.



Liszt al piano en 1886. Century Magazine (1886).
Título: Études d'exécution transcendante.
Compositor: Franz Liszt (1811-1886).
Estilo: Romántico.
Composición: 1837, 1839-1852.
Aunque Liszt le dio, élmismo, los títulos a cada movimiento, el estudio n.º 2 y el estudio n.º 10 son los únicos de la obra que no tienen un nombre «de fantasía». El editor Ferruccio Busoni los nombró «Fusées» y «Appassionata», respectivamente, pero por lo general no son conocidos de esta manera, sino solo por sus indicaciones de tempo.
El ciclo impresiona por su ambición desbordada y por la forma en que Liszt convirtió la dificultad técnica en un espectáculo estético. Varias generaciones de pianistas han adoptado estos estudios como un rito de paso que pone a prueba su resistencia y su imaginación sonora.

Constanza Arraño Astete · Musicóloga
Hace cinco meses, el Teatro Municipal de Santiago tuvo el honor de recibir a la pianista Edith Fischer en la sala principal durante el segundo recital del ciclo Claudio Arrau. En esa fecha, la chilena —que entonces empezaba una gira mundial para celebrar su cumpleaños número 90— tocó algunas de sus obras favoritas: la Fantasía en re, de Mozart; la Sonata n.º 31, de Beethoven, y las Davidsbündlertänze, de Schumann.
Resulta curioso que, para cerrar la temporada de piano 2025, el intérprete que se presenta esta noche haya elegido un repertorio tan cercano a aquel que escogió Fischer. Precisamente, la primera parte del programa que hoy tocará James Zijian Wei no es sino otra de las obras inspiradas por los personajes de Florestan y Eusebius, dos alter egos con los que Robert Schumann desataba sus pasiones.
Resulta que Schumann, a lo largo de su vida, debió convivir con una intensa fluctuación en sus estados de ánimo. En algunos periodos se sentía increíblemente animado y productivo, componía mucho y era feliz. En otros, lo abatían la tristeza
y la melancolía, y se encerraba en sí mismo sin mostrar interés en salir de ahí. Viendo cómo estas pasiones lo dominaban e inspirándose en su amor por la literatura, en 1831 decidió convertir su vaivén emocional en un par de personajes que lo

Ernestine von Fricken, de autor/a desconocido/a (ca. 1850). Ernestine fue la primera novia de Robert Schumann. Aunque llevaban dos años comprometidos en matrimonio, la relación no prosperó debido a que el compositor se enamoró de Clara Wieck.
representaran frente al público. El hombre nostálgico y reservado se llamaría Eusebius; el agresivo y exaltado sería Florestan. Con estas dos figuras comenzó a firmar sus columnas de opinión en la revista musical que dirigía, así ya no sería él quien hablara, sino esas facetas —la eufórica y la depresiva— que se apoderaban de su ánimo.
Schumann compuso varias obras en que aparecían Florestan y Eusebius. Una de ellas fueron sus Estudios sinfónicos, una serie de variaciones a las que asoció los estados anímicos de sus personajes. Para Schumann, esta era una oportunidad de expresar en el piano toda la gran sonoridad que él escuchaba en las orquestas sinfónicas; de ahí que eligiera este nombre para la obra. No obstante, la génesis de esta música no estuvo exactamente en la necesidad de dar rienda suelta a sus dos personalidades, sino en una historia de amor con un final amargo.
En 1834, Schumann estaba tomando clases con Friedrich Wieck. A través de él conoció a Ernestine von Fricken, una pianista de 17 años de la que se enamoró perdidamente. No alcanzaron a pasar cuatro meses antes de que la pareja se comprometiera en secreto, y entonces Schumann comenzó a dedicarle sus primeras piezas musicales como muestra de amor. El padre de Ernestine, el barón von Fricken, era un compositor aficionado y le mostró a Schumann un tema con variaciones que había escrito. El prometido pensó que eran malísimas, pero, en atención a

Daguerrotipo de Clara y Robert Schumann, por Johann Anton Völlner (1850). Clara fue la encargada de estrenar una selección de los Estudios sinfónicos en un recital en Leipzig en 1837. De acuerdo a Robert, fue una ejecución sublime que solo ella podía lograr a tal nivel.
su futuro suegro, creó sus propias variaciones sobre el tema propuesto. Si bien no le fue del todo sencillo, finalmente en enero de 1835 logró una primera versión que dedicó a la madre de Ernestine. Su idea era que la hija tocara en el piano de casa, para que, de este modo, la obra uniera a toda la familia.
El señor Fricken estaba feliz con su futuro yerno; sin embargo, no contaba con que este rompería con su hija en enero de 1836. Para ese entonces, Schumann mantenía una relación romántica con Clara Wieck desde hacía varios meses y tenía la intención de casarse con ella. Ernestine no tuvo más remedio que aceptar el rechazo de su exnovio y solo volvió a verlo una vez más en su vida, cuando se topó con él y Clara en Leipzig en 1837.
Aunque Schumann abandonó a su otrora prometida, no hizo lo mismo con la obra. Continuó trabajando en las variaciones sobre el tema de su exsuegro, pero dejando que Eusebius se apoderara de gran parte de las piezas como un reflejo de la melancolía que le provocaba su amor frustrado con Ernestine. Su primer intento por publicar la partitura fue en 1835, cuando la ofreció a una editorial como «variaciones sinfónicas», pero, luego de conocer en persona a Frédéric Chopin, las envió a otro editor en 1836: para ello agregó cuatro piezas más y las nombró, aunque de manera informal, «estudios de la Cofradía de David». La música finalmente fue publicada en 1837, con la dedicatoria a la condesa von Fricke borrada y una única anotación que decía «las notas de la melodía son obra de un amateur».
Es curioso, pero el mismo año que Schumann logró publicar sus variaciones, el también pianista Franz Liszt hizo lo propio con otra docena de estudios para el mismo instrumento. Esta serie se llamó Doce grandes estudios y estaba basada en una obra de juventud que él había compuesto en 1825 a los 14 años. Liszt, ahora de 26, utilizó elementos temáticos de su música temprana para crear este segundo set, pero tampoco quedó del todo satisfecho y probó suerte con una tercera colección. A esta le puso por título Estudios de ejecución trascendental.
Los Estudios trascendentales corresponden a una serie de doce estudios para piano de dificultad
muy alta en su ejecución. Liszt estuvo trabajando en ellos más o menos entre 1849 y 1851 —aunque siempre diría que su composición comenzó en 1825 con la obra de juventud, porque, a pesar de que la despreciaba, la consideraba la génesis de su obra—, y en 1852 fueron finalmente publicados con una dedicatoria a Carl Czerny, su maestro de piano.
Da la casualidad de que fue precisamente en este año que Schumann logró publicar una tercera versión de sus Estudios sinfónicos, esta vez cambiando algunos movimientos. Pero eso no es todo: otra casualidad es que tanto el alemán como el húngaro negociaron la publicación de sus estudios con el mismo editor, Tobias Haslinger. No hay evidencias, sin embargo, de que alguno de los dos compositores haya tenido algo que ver con la música del otro; más bien, solo fueron dos fechas coincidentes en su producción. De hecho, Clara Wieck conoció los Doce grandes estudios de Liszt en 1839 y se los mostró a Schumann, pero ni a ella ni a él les gustaron por considerarlos «demasiado caóticos».
Liszt decidió darle un carácter programático a sus estudios, esto es, ponerle títulos a cada una de las piezas que integraban el set para despertar ideas en el ejecutante y los auditores. «Mazeppa» era un paje de Napoleón condenado a muerte por un amor ilegítimo; «Paysage» y «Vision» provenían del libro Odes et ballades, de Víctor Hugo; «Eroica» hacía referencia a la tercera sinfonía de Beethoven; «Wilde Jagd» era


Litografía de Carl Czerny, por Josef Kriehuber (1833). Czerny fue alumno de Beethoven y profesor de Liszt. Fue considerado un virtuoso del piano en el ámbito técnico, y hasta el día de hoy sus estudios siguen siendo practicados por los alumnos y pianistas profesionales de todo el mundo.
sobre una antigua leyenda nórdica de un cazador salvaje; «Feux folletsIrrlichter» derivaba de la traducción francesa del Faust, de Goethe; y «Ricordanza», «Harmonies du soir» y «Chasse-Neige» pretendían evocar sensaciones de la naturaleza. Tanto en el caso de Schumann como en el de Liszt, que sus obras tengan por nombre «estudios» no debe hacer pensar que son trabajos exclusivamente académicos o que su
complejidad radica solo en lo técnico. En esa época, llamarle «estudio» a una pieza que evidentemente era de un nivel profesional no se utilizaba para describir un trabajo formativo, sino para dar a entender, de alguna forma, que el compositor que escribía estaba descubriendo el potencial del instrumento y dejándose llevar por su sonoridad para construir algo novedoso y hasta revolucionario. De ahí que el adjetivo de «trascendental» para la obra del húngaro busque demostrar una cualidad sobrenatural o extraordinaria, una afectación que él mismo propuso para responder a los críticos que negaban la genialidad de su composición virtuosística.
La temporada de pianistas 2025 se cierra con el encuentro de dos ciclos que, a pesar de haber sido escritos con propósitos diferentes, terminaron trazando un mismo arco de virtuosismo al piano. De esta forma, James Wei nos invita, a través de la audición de la intensidad introspectiva de Schumann y Liszt, a recorrer dos mundos interiores que, desde sus propias euforias y melancolías, compartieron la búsqueda por alcanzar a perfección. TMS



James Wei
Pianista
Se ha consolidado como uno de los pianistas más prometedores de su generación, gracias a su profundidad musical, rigor técnico y una sensibilidad interpretativa que cautiva a audiencias de todo el mundo.
En 2024 obtuvo el Primer Premio Mixon del Concurso Internacional de Piano de Cleveland, y el Premio a la Mejor Interpretación de Música de Cámara, el Premio Especial Urtext de Henle Verlag, el Premio del Público y el Premio del Jurado Joven. A ello se suma su destacada presentación en el 76º Concurso Internacional de Música de Ginebra, donde obtuvo el Tercer Premio y el Premio Especial Rose-Marie Huguenin.
El joven artista chino ha obtenido numerosos premios en prestigiosos concursos nacionales e internacionales, como el Concurso Internacional Jianfa Gulangyu, el Concurso de Piano de la Temporada Musical de Huanglong, el Festival Internacional de Arte Pianístico del Gran Canal de China, el Concurso de Piano Copa Lang Lang y el Concurso Nacional de Piano Universitario Copa Changjiang, además de reconocimientos especiales en certámenes dedicados a la música china y a la creación contemporánea. Asimismo, ha representado a China en concursos de máximo nivel, como el Concurso Internacional de Piano Chopin y el Concurso Marguerite Long.
Su trayectoria artística incluye colaboraciones con reconocidas orquestas de Asia, Europa y Norteamérica, entre ellas la Orquesta de Cleveland, la Orquesta de la Suiza Romanda, la Orquesta Sinfónica de Shanghái y diversas filarmónicas chinas. En la temporada 2025/2026 realiza sus primeras giras internacionales, con presentaciones en el Carnegie Hall de Nueva York y la Tonhalle de Zúrich.
Formado inicialmente en la escuela afiliada al Conservatorio de Música de Xinghai, continuó sus estudios en el Conservatorio Central de Música, bajo la guía de Wei Danwen.
Con una carrera en pleno ascenso, destaca por la autenticidad emocional y el refinamiento artístico que imprime a cada interpretación, ya sea al interpretar clásicos o al explorar nuevas obras, cualidades que lo sitúan como una figura emergente y cada vez más influyente en el panorama pianístico mundial.
— Retrato de Robert Schumann. Recuperado de Wikicommons.
— Ilustración de Franz Liszt. Recuperado de Wikicommons.
— Retrato deErnestine von Fricken. Recuperado de Wikicommons.
— Daguerrotipo de Clara y Robert Schumann. Recuperado de Wikicommons
— Litografía de Carl Czerny. Recuperado de Wikicommons.
Creación, gestión y edición
Evelyn Aravena, Subdirectora de Comunicaciones
Francisca Vásquez, Subgerenta Comercial y Marketing
Diseño y diagramación
Ignacia Yávar, Jefa de Marca y Diseño
Isidora Nicolás, Coordinadora de Marca y Diseño
Belén Sabaté, Coordinadora de Marca y Diseño
Teatro Municipal de Santiago - Temporada 2025
Experiencias para descubrir el principal centro de producción de artes escénicas y musicales del país





Grandes historias del Municipal
Lunes y jueves 13:00 hrs. / Sábado 12:00 hrs. Guía / Recorrido salones principales / 50 min.
Entradas a la venta en boleterías y municipal.cl
Celebraciones en el Municipal
Anunciadas con anticipación Guía / Recorrido especia / Registro fotográfico / 60-75 min.
Entradas a la venta en boleterías y municipal.cl
Municipal tras bambalinas
Día y horario a convenir Guía / Recorrido personalizado / 75 min.
Con previa reserva a visitasguiadas@municipal.cl
Formación y cultura para estudiantes y docentes
Tipos: General - Dramatizada - Taller creativo Martes y jueves 9:00 hrs. / Otras fechas a consultar
Con previa reserva a visitasguiadas@municipal.cl

EL AÑO
Plaza de Armas
Catedral Metropolitana Plaza de Armas
Municipalidad de Santiago METRO DE SANTIAGO
Línea 1: Santa Lucía y Universidad de Chile
Línea 5: Bellas Artes y Plaza Armas
Iglesia de San Agustín
Horarios:
Lun a Vie 6:00 a 23:00 hrs.
Sáb 6:30 a 23:00 hrs.
Dom 7:30 a 23:00 hrs.
• Calle Tenderini.
CERRO SANTA LUCÍA
Teatro Municipal de Santiago
Agustinas 794, Santiago Centro
Horario de atención:
- Lunes a jueves: 10:00 a 18:00 hrs.
- Viernes: 10:00 a 17:00 hrs.
- Sábado y domingo: cerrado
EJECUTIVAS
• Patricia Durán Supervisora de puntos de ventas y atención a clientes
pduran@municipal.cl
+56 22 463 8803 / +56 9 9895 9070
• María Cecilia Urrutia Ejecutiva comercial
mariacecilia.urrutia@municipal.cl
+56 22 463 8807 / +56 9 4181 4210
• Brenda Ribal Ejecutiva comercial
bribal@municipal.cl
+56 22 463 8804 / +56 9 4181 3897
Conoce los detalles de nuestra programación en municipal.cl
ESTACIONAMIENTOS
Plaza Mekis
Dos accesos:
• Agustinas con Tenderini
• Mac Iver con Agustinas
Miraflores
Dos accesos:
• Miraflores 235
Mall Parque Arauco
Boulevard Parque Arauco
Local 352 A, Las Condes
Horario de atención:
- Lunes a viernes: 10:00 a 20:00 hrs.
- Sábado: 11:00 a 20:00 hrs.
- Domingo: cerrado
- Feriados: 11:00 a 14:00 hrs.
Boletería: +56 22 463 8811
• Maigualida Rodríguez Ejecutiva comercial maigualida.rodriguez@municipal.cl
+569 6517 7616
• Susana Alvarado Ejecutiva comercial susana.alvarado@municipal.cl
+569 4181 3144
· Fabiola Jaques atencionclientes@municipal.cl
+56 22 463 8805 / +569 4760 2906
+56 22 463 1000
• Agustinas con Miraflores
Convenio Saba: Plaza Mekis
Valor ticket $3.000 / 4 horas
* Recuerde validar su ticket antes de ingresar a la función en la caja manual del estacionamiento.
* Lunes a domingo: Abierto las 24 hrs.