



![]()




En el primer año de gobierno de la administración en curso, el Estado mexicano mantiene su compromiso con el desarrollo de infraestructura estratégica que impulsa la inversión privada, generación de empleos y crecimiento económico sostenido del país.
Dentro de estos proyectos, las Fuerzas Armadas participan de manera activa en la modernización de la infraestructura aeroportuaria, portuaria y ferroviaria, considerada esencial para detonar el desarrollo regional y fortalecer la conectividad nacional.
Este esfuerzo coordinado ha contribuido a un crecimiento anual estimado de 1.2% de la economía mexicana, así como a una inversión extranjera directa de 36 mil mdd durante el primer semestre del año, según informó la presidenta Claudia Sheinbaum, el pasado 1º de octubre.
A 215 años de la consolidación de la Independencia de México, es deber de todos los ciudadanos salvaguardar la libertad legada por nuestros héroes patrios, mediante actos de lealtad y patriotismo con la nación. Estos valores deben reflejarse en cada acción que contribuya al bienestar colectivo y a la defensa de la soberanía nacional.
Ya sea en proyectos estratégicos, actividades de ayuda humanitaria o en tareas de seguridad, servir a México exige convicción, entrega y honestidad. El patriotismo no es exclusivo de quienes portan uniforme; es una responsabilidad compartida.
Si bien puede haber quienes se aparten del deber, los actos de corrupción no definen a las instituciones y rechazar estas prácticas es el mejor ejemplo para la nación a la que se sirve.
Como expresó la presidenta Sheinbaum en el 204 aniversario de la Armada de México, “la soberanía no es una herencia fácil: debe defenderse día tras día”. Para ello, es indispensable contar en las instituciones con personas de valores y: “Las Fuerzas Armadas Mexicanas las tienen”


LA CONFIANZA: UN ACTIVO PARA LA ESTABILIDAD SOCIAL
Por: Julio A. Millán Bojalil p.04

LOS ESTUDIOS DE FUTURO Y LOS RETOS GLOBALES DE CARÁCTER AMBIENTAL
Por: Gerardo Gil Valdivia p.08

LA FRAGILIDAD DE UN ACUERDO DE PAZ
Por: General de División D.E.M., Eduardo Emilio Zárate Landero p.12





ECONOMIA NACIONAL CRECE 1.2%, SHEINBAUM EN SU PRIMER INFORME
MARINA AFIRMA QUE EL HONOR SE SOSTIENE CON LA VERDAD
LA SOBERANIA SE DEFIENDE CON LA VIDA
EDUCACIÓN: LA MEJOR INVERSIÓN FRENTE A LAS ADVERSIDADES
RECHAZAR LA CORRUPCIÓN: EL MEJOR EJEMPLO PARA LA NACIÓN
AUTORIDAD MARITIMA NACIONAL: BINOMIO CONFORMADO POR LA MARINA Y CAPITANIAS DE PUERTO
DESFILE CÍVICO MILITAR 2025
VIRTUDES NAVALES
DEFENSA Y CDMX RESTAURAN MONUMENTOS EN MEMORIA A LOS NIÑOS HÉROES
DEFENSA Y AFRICAM SAFARI FIRMAN ALIANZA PARA LA PRESERVACIÓN DEL ÁGUILA REAL
HCM CELEBRA 202 AÑOS DE FORJAR MUJERES Y HOMBRES DE HONOR
EN SU 202 ANIVERSARIO, ESTADO MAYOR TRAZA RUMBO DEL EJÉRCITO HACIA 2040
CONCLUYEN ADIESTRAMIENTO BÁSICO MILITAR EN MÉXICO 143 SOLDADOS HAITIANOS
ANHCM ORGANIZA LA PRIMERA FERIA MILITAR DEL LIBRO
GRUPO MUNDO MAYA RECIBE CERTIFICACIÓN “HECHO EN MÉXICO”
AIFA Y MEXICANA DE AVIACIÓN RECIBEN CERTIFICACIÓN “HECHO EN MÉXICO”
LOS GUARDIANES INVISIBLES DEL CIELO MEXICANO
GN SUPERVISA SEGURIDAD EN TERMINALES DE AUTOBUSES
GN PROMUEVE CULTURA DIGITAL RESPONSABLE
INDUSTRIA DE CIBERSEGURIDAD SE DUPLICARÁ A LA BREVEDAD
POLA 101: SÍMBOLO DE LA DEFENSA EXTERIOR MEXICANA
VICEALMIRANTE VENEBRA, NUEVO DIRECTOR DEL CESNAV
MÉXICO CERCA DE RÉCORD HISTÓRICO EN MOVILIZACIÓN DE CARGA MARÍTIMA
EL MAYOR EXPONENTE DE LA MEDICINA REGENERATIVA
NUEVO PARADIGMA DE LA PROFESIÓN MÉDICA
El DEBER COMO CIENCIA DEL SER
NUESTRA PORTADA
Nuestra generación tiene la responsabilidad de consolidar la independencia en la justicia y soberanía en nuestras decisiones como nación. Las Fuerzas Armadas contribuyen a este propósito mediante acciones que fortalecen el desarrollo de México, avanzando al mismo ritmo y con el mismo compromiso que el país demanda.



AÑO 85 TOMO LXXXV No. 546 NOVIEMBRE — DICIEMBRE DE 2025 POR LA CONFRATERNIDAD DE LOS EJÉRCITOS Y PUEBLOS DEL MUNDO
FUNDADORES
GRAL. IGNACIO MÉNDEZ HURTADO FRANCISCO GODOY RIVAS
LOS SIGUIENTES CARGOS SON HONORÍFICOS:
PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL LICENCIADO JULIO A. MILLÁN BOJALIL
CONSEJO EDITORIAL ALMIRANTE C.G.D.E.M. RET. JOSÉ SANTIAGO VALDÉS ÁLVAREZ GRAL. BGDA. D.E.M. ALFREDO CARRANZA ROSALES GRAL. DE DIV. D.E.M. JOSÉ LUIS CASTAÑEDA JIMÉNEZ
DIRECTOR GENERAL GENERAL DE DIVISIÓN D.E.M., EDUARDO EMILIO ZÁRATE LANDERO
SUBDIRECTOR GRAL. DE DIVISIÓN D.E.M. RAYMUNDO BALBOA AGUIRRE
EDITOR RESPONSABLE FERNANDO CÓRDOVA MATA
EDITORA EN JEFE OFELIA ESTRADA MARTÍNEZ
DIRECTOR COMERCIAL CORPORATIVO EDGAR CÓRDOVA RAMÍREZ
EJECUTIVO DE VENTAS FERNANDO CÓRDOVA RAMÍREZ
CORRECCIÓN DE TEXTOS
GRAL. BRIGADIER RET. D.E.M.A. JUAN JOSÉ RAMÍREZ SÁNCHEZ
DISEÑO
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ DE LA VEGA
JUAN DANIEL URIBE FERNÁNDEZ
FOTOGRAFÍA
LIZBETH MARIAM GUERRERO MONTIEL
COLABORACIONES Y OPINIONES
ALBERTO BARRANCO
ALMA LILIA CAMPOS
CLYDE PRESTOWITZ
CONCEPCIÓN OLAVARRIETA
DANIEL SANTOS GONZÁLEZ
DAVID COLMENARES PÁRAMO
EDUARDO CACCIA
EDUARDO RAÚL BALBI
ENRIQUE DE LA MADRID ESTEBAN DEL CASTILLO
FEDERICO REYES-HEROLES
FRANCISCO SUÁREZ DÁVILA
DRA. MARILÚ CARRILLO ROBERTO ABE CAMIL
INFORMACIÓN: GOBIERNO DE MÉXICO, DEFENSA, MARINA, GN Y SICT.
La Revista Militar “Armas” es una publicación bimestral de EDITORIAL GEA, S.A.
Calle Quito No. 12, Fracc. Las Américas, C.P. 53040, Naucalpan, Estado de México.
Tels.: 555546 2400 · 555546 2401 e-mail: editorialgea@prodigy.net.mx www.revistaarmas.mx
PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES CR PUBLICIDAD ASOCIADOS, S.C.

Teléfonos: 555363 8545 · 555546 0505 e-mail: crpublicidadasociados@gmail.com
Los juicios y opiniones de nuestros colaboradores son de carácter estrictamente personal y no son necesariamente el criterio de nuestra revista. Se autoriza la reproducción parcial o total mencionando la fuente.
Secretaría de Gobernación. Certificado de Licitud de Título No. 01529. Certificado de Licitud de Contenido No.00900. INDAUTOR No. de Reserva 04-1982-000000000352-102.
Registro Postal PP09-1668. Autorizado por SEPOMEX. Porte pagado. Miembro de CANAGRAF.
Distribución: Comercializadora GBN S.A. de C.V. Calle Federico Davalos No. 35, Col. San Juan Tlihuaca, Alcaldía Azcapotzalco, CDMX, C.P. 02400. Tels.: 555618-8551 · 5563865036. comercializadoragbn@gmail.com
Impreso en: Litográfica Dorantes S.A. de C.V. Calle Oriente 241-A No. 29, Col. Agrícola Oriental, Alcaldía Iztacalco, CDMX, C.P. 08500 Tels.: 5557003534 · 5557581449.

LPor: Julio A. Millán Bojalil
Economista y Empresario, Presidente del Consejo Editorial de la Revista Armas, Profesor del Colegio de Defensa Nacional, Expresidente de los Comités Bilaterales Empresariales con República Popular China, Japón, Corea del Sur, Hong Kong y Miembro de APEC.
as Fuerzas Armadas de México enfrentan una encrucijada sin precedentes. No solo por la multiplicidad de riesgos a la seguridad nacional, acrecentados por múltiples factores tanto internos como externos, sino, porque están sujetas a una serie de decisiones y amenazas que parecen desdibujar su razón de ser. Existe una crisis de identidad institucional que permea en cada escalafón tanto del Ejército como de la Marina, lo cual entorpece sus misiones esenciales y dificulta o anula los intentos genuinos de erradicar alteraciones, corregir rumbo, así como prevenir reincidencias nocivas.
El seguimiento mediático es también un reflejo de la necesidad urgente de abrir y transparentar procesos y acciones. El impacto e importancia de nuestras Fuerzas Armadas en el terreno de lo público demandan una redefinición ―una reinvención incluso― que aporte y construya.
¿Cuál es la noción de tiempo que tienen ahora mismo estas instituciones? ¿Pueden situarse más allá de la coyuntura o del pasado reciente? Si hay un momento para no perder la perspectiva y el deber para con la ciudadanía, es ahora.

El ejercicio del poder conlleva un desgaste, es una tarea que exige recursos y esfuerzos de forma permanente. Sin embargo, solamente la confianza ciudadana permite que una institución perdure como un pilar en la organización social. Ejemplo de ello son las Fuerzas Armadas de México, que por decenios han procurado mantener la certeza de que la solidaridad y el compromiso existen tanto en tiempos de cambio o dificultad, como en periodos de relativa estabilidad. La autoridad y el respeto obtenidos son elementos inherentes a esa confianza, que es la argamasa esencial que nos vincula.
Como refirió el politólogo estadounidense Francis Fukuyama en su libro Trust ―tomando como ejemplo lo que ocurre en

sociedades económicas trascendentes, una comunidad puede ser: “una cultura concreta, basada no solamente en una serie de normas y reglamentaciones explícitas, sino en hábitos éticos, obligaciones morales recíprocas que cada miembro de la comunidad ha hecho suyas y esas reglas o costumbres permitieron que los miembros de la comunidad confiaran los unos en los otros”.
Detrás del éxito de una comunidad está la unión que motiva la confianza, pero la falta de ello invariablemente tiene repercusiones progresivas, aunque también sin duda hay razones u omisiones que lo explican.
Veamos algo de lo que pasa en México, por ejemplo, a través de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), realizada por el INEGI, correspondiente al segundo trimestre 2025 ―publicada en julio―, la cual concentra un muestreo de estimaciones
de la percepción de la población sobre la seguridad pública en 91 áreas urbanas determinadas, incluyendo al menos una ciudad de cada entidad federativa, así como las 16 alcaldías de la Ciudad de México, con un alcance de más de 27 mil viviendas.
Esta encuesta contempla varias premisas: la atestiguación de conductas delictivas, cambios en las actividades y rutinas por temor al delito, percepción sobre el desempeño de las policías municipales y estatales, así como de la Guardia Nacional, Ejército, Fuerza Aérea Mexicana y Marina como autoridades de seguridad pública; además de la tendencia probable de la delincuencia en los 12 meses posteriores a la realización de dicha muestra.
En términos generales la percepción de inseguridad no solo se ha acrecentado respecto a diciembre del 2023 ―momento que tuvo el porcentaje más bajo desde el
2021 con un promedio de 59.1%―, sino que la cifra marca hoy en día una tendencia ascendente, ya que la cifra al mes de junio pasado arroja un promedio de 63.2%, pero sube a 68.5% cuando se trata del universo femenino exclusivamente. Hay por lo menos 33 zonas urbanas en el país que muestran un 70% de percepción de inseguridad. Entre los saldos de este ejercicio nacional, la expectativa de que puede empeorar regresó a niveles del 2022.
Hablamos entonces de que esto ocurre persistentemente en el espacio público, donde tiene lugar el día a día, como la calle, carreteras, transporte, traslado a centros de trabajo, mercado, banco, paseos recreativos o visitas sociales.
La confianza de la sociedad en las autoridades responsables de la seguridad muestra una ruptura sistémica. No solo por el retroceso respecto a la labor del Ejército, Fuerza Aérea y Marina, que a pesar de la variación a la baja, son cuerpos que mantienen niveles mayores al 80%, sino sobre todo por el nivel crítico de evaluación ―debajo del 50% y no mayor al 53%―de las policías municipales y estatales, así como el nulo avance respecto al desempeño de la Guardia Nacional.
Es evidente que la dispersión de esfuerzos y recursos tiene una desproporción que repercute directamente en los resultados y prácticamente desconoce el lado civil de la problemática nacional. No es posible, ni deseable que las Fuerzas Armadas sustituyan completamente a las policías locales o regionales, pero no se ve por dónde empezar a cerrar esa brecha. La diezmada confianza de la ciudadanía hacia los cuerpos de seguridad se replica entre las diferentes corporaciones y entidades gubernamentales. Sin colaboración, coordinación, inteligencia, comunicación, respuestas o reacciones expeditas y honestas, el abismo de desconfianza seguirá absorbiendo cualquier iniciativa
propositiva, incluso de otros ámbitos de la vida pública y privada.
Lo anterior explica en buena medida que el proceder del gobierno en sus tres niveles para atender y resolver las dificultades tenga una muy pobre percepción de apenas un 30.1% de efectividad. En ese rubro solamente dos ciudades del total de 91 centros urbanos considerados para la Encuesta Nacional rebasaron el 60%, pero sin ir mucho más allá, mientras que 74 ciudades de las 91 que fueron evaluadas, no rebasan el 40% de una percepción favorable.
Las estadísticas registran de manera más o menos objetiva las tendencias, pero la realidad para millones de mexicanos que yace en las vivencias y las experiencias cotidianas, donde el miedo y el riesgo son una constante, sin soslayar que los conflictos crecen a la par de la desconfianza, no puede interpretarse de manera sesgada o al amparo de ideologías o creencias.

¿Cuáles son los factores que impulsan la confianza en las instituciones públicas? La Encuesta de Confianza 2024 preparada por la OCDE confirma que son los procesos que sustentan la gobernanza democrática los que necesitan fortalecimiento para satisfacer las crecientes expectativas de la gente: garantizar que se escuchen las voces de todas las personas, fortalecer los controles y equilibrios entre las instituciones, utilizar mejor evidencia, transparente y verificable en la toma de decisiones así como equilibrar los intereses de una población diversa son las mejores palancas para mejorar la confianza.
En 2023, los resultados mostraron que la confianza de la ciudadanía en el gobierno federal alcanzó apenas el 53.61%. Más allá del discurso oficial, los informes y estrategias, tampoco hay manera de contrarrestar la percepción real y profunda de desconfianza e inseguridad en una sociedad altamente dividida, sin acciones evidentes y contundentes.

Se trata, en esencia, de mejorar la interacción de los diferentes niveles de gobierno con la ciudadanía, de fomentar un ecosistema de información saludable, emprender acciones reales e integrales que fortalezcan la percepción de integridad en la autoridad pública, invertir en servicios públicos confiables, receptivos, justos y sobre todo ―donde resulta vital el papel de las Fuerzas Armadas― de consolidar la capacidad del Estado para abordar los desafíos políticos complejos del presente y así apoyar la estabilidad social de México.
1. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ensu/doc/ ensu2025_junio_presentacion_ejecutiva.pdf
2. https://www.inegi.org.mx/programas/ensu/#:~:text=Por%20 esta%20raz%C3%B3n%2C%20la%20Encuesta,estas%2C%20 seg%C3%BAn%20la%20ENVIPE%202024.
3. OCDE (2024), Encuesta de la OCDE sobre los factores que impulsan la confianza en las instituciones públicas –Resultados 2024: Generando confianza en un entorno político complejo , Publicaciones de la OCDE, París, https://doi. org/10.1787/9a20554b-en
4. https://www.oecd.org/en/publications/government-at-aglance-2025-country-notes_da3361e1-en/mexico_d77b42c9en.html


Por: Gerardo Gil
Valdivia
Abogado, egresado de la UNAM y Universidad de Harvard. Estudioso del cambio climático, prospectiva y estudios de futuro. Miembro activo del Club de Roma.
Los estudios de futuro han evolucionado en las últimas décadas hasta desarrollar metodologías cada vez más sofisticadas con el apoyo de las más recientes tecnologías. El ser humano siempre ha tratado de anticipar el futuro. En la historia de la cultura ha habido propósitos orientados a prever el devenir en todo tipo de sociedades y grupos humanos. Pero más allá de los textos políticos, económicos y de diversos ámbitos de la cultura, los ejercicios de planeación estratégica han tenido un especial desarrollo en el ámbito militar.
El origen de los estudios de futuro puede ubicarse en el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial ya que la necesidad de planeación estratégica militar impulsó el desarrollo de nuevas tecnologías de análisis prospectivo. Al término de la guerra, este tipo de ejercicios intelectuales escaló al ámbito civil, pero continúa siendo responsabilidad de las Fuerzas Armadas realizar este tipo de estudios, sobre todo cuando los

riesgos globales pueden afectar la seguridad y la defensa nacional.
Uno de los impulsos para la institucionalización de los estudios de futuro, de carácter civil, es la fundación de World Future Society en 1966, organización internacional de pensadores sobre el futuro.
En 1968 se fundó el Club de Roma, que reunió a empresarios, diplomáticos, estadistas y científicos de gran prestigio internacional, comprometidos con el análisis de los grandes problemas de la humanidad desde una visión holística, multisectorial e interdisciplinaria, sobre bases científicas y objetivas, para encontrar soluciones a la problemática global.
Realizaron un estudio sobre los predicamentos de la humanidad

al Instituto Tecnológico de Massachusetts, a través de Jay Forrester, creador de la metodología de la dinámica de sistemas, la cual formulaba diferentes escenarios, sobre información confiable de determinados problemas complejos. Se seleccionaron 12 grandes problemas de la humanidad, y se formularon tres posibles escenarios. La información recabada con proyección al año 2100, utiliza el modelo informático World 3.
El resultado del estudio se denomina “Los límites del crecimiento”. Como lo describe Jeffrey Sachs, es la primera vez que se analiza en forma sistemática la población, recursos naturales, industria, tecnología, entre otros temas, en forma interrelacionada dando una visión holística, global y de largo plazo. Entre sus conclusiones se determina que, si la humanidad sigue creciendo en un planeta que tiene límites naturales, a través de modelos destructivos de la naturaleza, y sobre explotando los


recursos naturales, enfrentará un colapso gradual en el curso del siglo XXI. Se postula que la prosperidad y el bienestar deben lograrse sin destruir los ecosistemas asi como el medio ambiente en general.
Este estudio generó un gran impacto en medios científicos y diplomáticos de todo el mundo.
Influyó en la elaboración de estudios de futuro, ecologismo, establecimiento de tratados internacionales sobre el cambio climático, desarrollo de indicadores alternativos al PIB, creación de dependencias gubernamentales nacionales, e internacionales sobre el medio ambiente y acción de la sociedad civil para el cuidado de la naturaleza, recursos naturales, vida biológica, agua, asi como el combate a la contaminación, entre muchos otros aspectos. El Club de Roma continúa publicando otros estudios a la fecha.
Cabe mencionar que Royal Dutch Shell también desarrolló metodologías de planeación por escenarios, las cuales, en la década de 1970, fue adoptado por organizaciones gubernamentales y multilaterales. Más tarde, se desarrollaron numerosos proyectos de prospectiva en las economías con mercados emergentes con un importante crecimiento demográfico. El estudio Envisioning 2060: Opportunities and Risks for Emerging Markets, integra el big data, ―modelo estocástico y de análisis de redes― sugiere que las políticas públicas deben prepararse para transiciones demográficas aceleradas, disrupciones tecnológicas, nuevas formas de gobernanza digital y riesgos climáticos sistemáticos.
Con el acelerado proceso de innovación tecnológica que ha caracterizado a la cuarta revolución industrial, han evolucionado los estudios de futuro asi como permitido el desarrollo de modelos sofisticados e integración de múltiples fuentes de datos. La gravedad de los riesgos globales y su impacto en el país hacen imprescindible la realización de estudios de futuro por parte de las fuerzas armadas.
CONSIDERACIONES FINALES
Los estudios de futuro deben tomar en cuenta los siguientes aspectos:
1. La metodología para la realización de estudios de futuro exige un enfoque multisectorial e interdisciplinario, para obtener una visión holística y global de los problemas, sobre bases del conocimiento científico y objetivo. Con la digitalización, es posible formular escenarios asi como realizar proyecciones de corto, mediano y largo plazo más confiables.
2. El planeta vive una emergencia ambiental. Se han rebasado seis de los nueve límites naturales del planeta―condiciones necesarias para
que prevalezca la civilización como la conocemos―, así como la vida biológica misma. Estamos fuera del espacio de seguridad para la humanidad en materia de cambio climático, destrucción de la biodiversidad y ecosistemas, pérdida de la tierra fértil del planeta, agua potable y ciclo hidrológico, acidificación de los océanos, asi como diversas formas de contaminación atmosférica y plástica, entre otras.
3. El mundo ha llegado a más de 8 mil 200 millones de personas en la actualidad. Sin embargo, en los últimos años la tasa general de fecundidad cayó drásticamente. Ahora, está por debajo del nivel de remplazo en casi todo el mundo con excepción del África subsahariana, países árabes y algunas regiones en América Latina. Asimismo, se observa un proceso de envejecimiento poblacional.
4. Un aspecto fundamental de los estudios de futuro son los avances científicos y tecnológicos que caracterizan la cuarta revolución tecnológica industrial. Tanto por el instrumental que ofrecen para el avance científico, como por su aplicación en la realización de estudios, entre ellos los relacionados con la inteligencia artificial.
5. México es un país particularmente vulnerable a los riesgos ambientales. En virtud de que las Fuerzas Armadas tienen una participación relevante en el auxilio a la población en casos de desastres naturales, es fundamental su participación en la elaboración de los estudios de futuro para formular escenarios que les permitan enfrentar los riesgos para la seguridad y la defensa nacional. Más aún, este tipo de riesgos ponen en peligro el futuro del país en todos los ámbitos.


Por: General de División D.E.M.,
Eduardo Emilio
Zárate Landero
Este año destacaron tres cubres por su número de participantes, asistentes y temas tratados:
La reunión de la ONU, celebrada en el marco de su 80º aniversario, tuvo lugar en un contexto marcado por dos conflictos bélicos —la guerra entre Rusia y Ucrania, y el enfrentamiento entre Israel y Hamás—, así como por la creciente preocupación mundial por el cambio climático y el debate sobre su financiación. Se presentaron 140 presidentes y primeros ministros.
Uno de los temas destacados fue el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de diez países —entre ellos Francia, Reino Unido, Portugal, Canadá y Australia—, con lo que ya suman 157 las naciones que reconocen oficialmente a Palestina.
Otro aspecto presentado, fueron la quejas en diversos discursos por la actuación del primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, sobre las operaciones llevadas a cabo en la Franja de Gaza, donde han fallecido más de 62 mil palestinos y mil 706 israelíes.
El discurso de Donald Trump se centró en presumir que ha puesto fin a siete conflictos, entre ellos los de Camboya-Tailandia, Kosovo-
Serbia, el Congo-Ruanda, Pakistánla India, Israel-Irán, Egipto-Etiopía y Armenia-Azerbaiyán. Durante su intervención, afirmó que la ONU se encuentra débil y sin rumbo. Finalmente abordó el tema de la búsqueda de la paz en la Franja de Gaza.
Esto último, se logró el 9 de octubre a dos años y dos días de esta guerra, al anunciarse el fin de las operaciones militares y el comienzo del proceso de paz, que incluyó la liberación de rehenes así como de palestinos detenidos en Israel.

Es previsible que transcurran varios meses antes de que esta región del mundo vuelva a vivir en un clima de libertad. Cualquier acción que emprenda nuevamente Hamás tendrá severas consecuencias; además, no se descarta la posibilidad de que en Israel se designe un nuevo ministro.
Otra reunión destacada de este año fue la XVII Cumbre de los BRICS, que, desde su fundación en 2001, no había tenido un impacto tan significativo como el de esta edición. En el encuentro se abordaron temas como la situación en la Franja de Gaza y las políticas arancelarias. Por primera vez, el presidente de China no asistió, mientras que el presidente de Rusia participó de manera virtual, a través de la plataforma digital Zoom.
Esta alianza de diez asociados, representa el 39% de la economía y el 49% de la población mundial, reúne el 72% de las reservas mundiales de tierras raras, casi el 44% de la producción global de petróleo y el 36% de gas natural.
Brasil y Rusia han defendido la facilitación del comercio interno del bloque, con la utilización de monedas locales como alternativa al dólar para reducir los costos de los intercambios y el levantamiento de barreras no arancelarias.
Este aspecto provocó el descontento del líder de los E.U. quien amenazó al grupo de los BRICS con subir aranceles a sus miembros, en caso de que estos llegaran a establecer una moneda única, en sus países.
Desde la presidencia de Rusia en 2024, el foro también ha discutido la creación de sistemas de pago alternativos al Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication (SWIFT), actualmente dominado por E.U.
Como consecuencia de esta reunión, el gobierno de este país aumentó los aranceles a Brasil y elevó sus reclamos respecto a la detención y el juicio del expresidente brasileño Jair Bolsonaro ― aliado de Donald Trump―, quien en

septiembre fue condenado a 27 años y tres meses de prisión por tentativa de golpe de Estado.
Al respeto después de meses de tensiones entre estos dos paises se busca una reunión entre ambos mandatarios para mejorar las relaciones bilaterales.
Otra reunión de gran relevancia fue la 25ª Reunión del Consejo de Jefes de Estado miembros de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS, por sus siglas en inglés). Se trató de la cumbre con mayor participación hasta la fecha, con la asistencia de líderes de más de 20 países y los jefes de 10 organizaciones internacionales, entre ellos Vladímir Putin, presidente de Rusia; Xi Jinping, dirigente de China; Narendra Modi, primer ministro de India; Masud Pezeshkián, presidente de Irán; y Recep Tayyip Erdogan, mandatario de Turquía.
El tema principal fue la Estrategia de Desarrollo de la OCS hasta 2035, que fijará la visión común en materia de seguridad, integración económica, intercambio cultural y reforma de la gobernanza global.
La organización fue fundada en 2001 sobre la base de los Cinco de Shanghái, un grupo surgido tras la firma en 1996 de un acuerdo entre Kazajistán, Kirguistán, China, Rusia y Tayikistán para fomentar la confianza en la esfera militar y reducir fuerzas en las fronteras comunes. En 2001, con la adhesión de Uzbekistán, el grupo pasó a llamarse Organización de Cooperación de Shanghái (OCS).
Actualmente, representa casi la mitad de la población mundial y una cuarta parte de la superficie terrestre. China, que ha asumido un liderazgo mundial gracias a su desarrollo tecnológico y potencia económica, considera esta cumbre como un punto de inflexión en la situación global. A partir de ahora, lo que ocurra ya no será más de lo mismo.
Posteriormente, se celebró la conmemoración de los 80 años de la victoria sobre Japón en 1945, que marcó el final de la Segunda Guerra Mundial, con un impresionante desfile militar. En el evento, el presidente Xi Jinping estuvo acompañado por el presidente de Rusia, Vladímir Putin, y por el líder de Corea del Norte, Kim Jong-Un.
Otro aspecto importante fue el acercamiento de la India hacia Rusia y China, países que mantienen una excelente cooperación como no se había visto anteriormente. La presencia de Irán también fue destacada al proponer nuevas rutas comerciales con China y Rusia.
Podemos afirmar que, tras la cumbre de Shanghái y el desfile militar conmemorativo en Pekín, el mundo ha dado pasos hacia la paz. “Es hora de una nueva gobernanza, pero basada en el respeto, la soberanía y la paz”, declaró Xi Jinping durante su discurso en la cumbre de la OCS.
Se abordó la guerra entre Rusia y Ucrania, centrando la discusión en cómo lograr su fin. En ese contexto, se llevó a cabo la primera reunión entre los presidentes Donald Trump y Vladímir Putin en Alaska.
Asimismo, el 17 de octubre, Donald Trump y Volodímir Zelenski se reunieron por tercera vez en la Casa Blanca. Sin embargo mientras no se realice una reunión directa entre los presidentes de Rusia y Ucrania no podrá llegarse a un acuerdo de paz.
Estas tres reuniones tendrán un impacto significativo tanto en la geopolítica mundial como en los ámbitos comercial y económico.
Después de 80 años, la ONU se encuentra debilitada: no ha tenido
un papel decisivo en la guerra entre Rusia y Ucrania, ni ha logrado atender adecuadamente la situación en Gaza.
Sin embargo, con el inicio de los acuerdos de paz en la Franja de Gaza, la ONU participará activamente en la entrega de ayuda humanitaria.
Su estructura interna ha limitado la aprobación de ciertas resoluciones, ya que el Consejo de Seguridad, desde su creación, contempla únicamente a cinco países permanentes, los vencedores de la Segunda Guerra Mundial, cuya unión se basaba en intereses comunes de aquella época. Sin embargo, sus posturas han divergido a lo largo del tiempo, lo que ha generado hoy dos bloques dentro del Consejo y dificultades para avanzar en decisiones clave. Por ello, se plantea la necesidad de una nueva estructura.
Las otras dos reuniones tienen un aspecto en común: la presencia de China y la India, los países más poblados del mundo, con un crecimiento económico estimado de 4.6% y 6.6% respectivamente, frente al promedio global de 3.2% para este año.
Además, participa Rusia en estas alianzas, lo que refleja las actuales relaciones entre Moscú y Pekín, relaciones que han contribuido a
mantener la economía rusa estable a pesar de las sanciones impuestas por la guerra.
El crecimiento en las relaciones de la India principalmente con Rusia ha sido otro tema que se ha observado en las reuniones.
La mayoría de los países que integran tanto BRICS como la Organización de Cooperación de Shanghái perciben a E.U. como un enemigo. Por su parte, Brasil se consolida como la economía más fuerte de América Latina.
BRICS seguirá buscando no depender del dólar y buscar integrar más países. Mientras China buscará ampliar su comercio en todo el mundo.
En caso de que se logre poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania, el gran beneficiario sería China, gracias a su estrategia comercial. Europa, en cambio, concluiría con un crecimiento inferior al promedio mundial ―3.2 %―y con la necesidad de impulsar su desarrollo económico, así como aumentar su inversión en seguridad y defensa.
A pesar de que se firmaron los acuerdos de paz respecto a la situación en la Franja de Gaza, la situación sigue inestable.





En su primer informe de gobierno la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo señaló que la economía mexicana muestra un crecimiento anual estimado de 1.2% mientras que la inversión extranjera directa alcanzó los 36 mil mdd en el primer semestre del año. Explicó que a través del Plan México su administración busca incrementar la producción interna y sustituir las importaciones, objetivos para los cuales se definieron estrategias que fomentan las inversiones públicas y privadas, de origen nacional, así como extranjero:

“El Estado desarrolla infraestructura, garantiza áreas estratégicas y promueve la inversión privada que garantice empleos con salarios justos acorde con los recursos naturales en las diferentes regiones del país”, señaló la presidenta Sheinbaum.
Dentro de estos proyectos, las Fuerzas Armadas participan activamente en el mejoramiento de la infraestructura aeroportuaria, portuaria y ferroviaria, considerada clave para detonar el desarrollo regional.




SHEINBAUM PARDO CONVOCÓ A LOS EMPRESARIOS A SUMARSE AL PROYECTO DE DESARROLLO: “LA ESTRATEGIA DE AUTOSUFICIENCIA ALIMENTARIA PARA FRIJOL, MAÍZ, ARROZ, CARNE Y LECHE, AVANZA.
DESARROLLO ECONÓMICO
EN EL SURESTE
Entre dichas estrategias, los Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar ofrecen incentivos a la inversión privada en el sureste de México, a la fecha ya se encuentran concesionados cinco de los 15 polos iniciales, ocho del Corredor Interoceánico Istmo de Tehuantepec (CIIT) ―administrados por la Secretaría de Marina-Armada de México―, así como 18 de los 100 nuevos parques industriales anunciados en meses pasados.
Señalamiento tras el cual, Sheinbaum Pardo convocó a los empresarios a sumarse al proyecto de desarrollo: “La
estrategia de autosuficiencia alimentaria para frijol, maíz, arroz, carne y leche, avanza. Con el Plan México nos comprometimos a reducir engorrosos trámites”.
Informó que para facilitar las inversiones se han simplificado mil 343 trámites, lo cual implicó eliminar 763 trámites, reducir requisitos y tiempos de resolución.
SALUD PARA LA MANO DE OBRA
Respecto al acceso a la salud gratuita para los trabajadores, enfatizó que el IMSS, ISSSTE y el IMSS Bienestar serán fortalecidos mediante la creación de 31 nuevos hospitales en el año 2025, de los cuales 15 ya fueron inaugurados y 16 más lo serán en los siguientes cuatro meses.

“Entre 2025 y principios de 2026 iniciaremos la construcción de 20 hospitales más, con apoyo, en 10 de ellos, de los ingenieros militares”.
Hospitales en los que se realizará una inversión de mil 500 mdp, destinada a la compra de equipos quirúrgicos necesarios para poner en operación 300 quirófanos, agregó.

INFRAESTRUCTURA MODERNA INCREMENTARÁ CALIDAD DE VIDA
La presidenta de México explicó que, en la ruta hacia una prosperidad compartida, el Estado no solo impulsa la economía, sino que también promueve condiciones que respeten y eleven la dignidad de las personas. Con este propósito, se busca mejorar las condiciones de vida de la población y ampliar sus oportunidades laborales mediante la construcción de escuelas, caminos, trenes y sistemas de agua y energía a lo largo del país.
Proyectos entre los que mencionó la ampliación y modernización de seis carreteras estratégicas como Cuautla–Tlapa, Tamazunchale–Huejutla y Bavispe–Nuevo Casas Grandes.
“Además, se desarrollan ocho proyectos carreteros con inversión privada, y obras de ampliación en 36 aeropuertos concesionados” y el inicio de la “remodelación integral del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, a cargo de la Secretaría de Marina” con una inversión total de 121 mil 540 mdp, aclaró.
RECUPERACIÓN DE INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA
Sobre la recuperación de la infraestructura ferroviaria anunció una inversión de 180 mil mdp para 2025, el inicio de la construcción del Tren Maya de Carga, con su derivación a Puerto Progreso, a cargo de los ingenieros militares y el inicio de rehabilitación de los tramos: Oaxaca–Chiapas, Roberto Ayala–Paraíso, Tabasco, bajo la responsabilidad de los ingenieros de la Secretaría de Marina.
“Asimismo, estamos terminando el libramiento de la ciudad de Nogales, en Sonora y Tren El Insurgente de Santa Fe a Observatorio. En diciembre, concluye el tramo Lechería–AIFA. Ya iniciamos la construcción de Ciudad de México–Pachuca y Ciudad de México–Querétaro, ambos a cargo del Agrupamiento de Ingenieros Felipe Ángeles”, explicó la presidenta Sheinbaum.
RECUPERACIÓN DE ACAPULCO
Mediante una inversión de 58 mil
mdp el gobierno de México iniciará la construcción de 20 proyectos estratégicos de agua potable y saneamiento, en diferentes estados, entre los que destacan el Valle de México, Estado de México, Guanajuato, Zacatecas y Guerrero, entre otros.
En este último, mediante el plan “Acapulco se Transforma Contigo” la Marina trabaja en la recuperación integral del puerto, con obras de infraestructura portuaria y el recién inaugurado Marinabus, con el que se busca mejorar el tiempo de traslado turístico y laboral en la región.
Con el objetivo de convertir a México en potencia portuaria anunció para 2025, una inversión pública de 18 mil mdp e inversión privada de 5 mil 600 mdp en proyectos de remodelación y ampliación de los puertos de Guaymas, Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Acapulco, Salina Cruz, Puerto Chiapas, Coatzacoalcos, Dos Bocas, Progreso, Seybaplaya, Veracruz, Altamira y Matamoros, supervisados por la Marina a través de la Administración del Sistema Portuario Nacional.
En el fortalecimiento de la Estrategia de Seguridad y Justicia donde se contempla la consolidación de la Guardia Nacional, destacó que en 11 meses el homicidio doloso se redujo en 25%.
“La reducción que hemos logrado en algunos estados es muy significativa. Por ejemplo, en Zacatecas es del 75%, en Guanajuato del 60%, en Estado de México del 45%, en Nuevo León del 70%, en Baja California del 36%, en Tabasco del 48% y en Colima del 33%”.

En delitos de alto impacto aseguró que “la reducción nacional en 11 meses fue de 20%, en robo de vehículo con violencia del 31% y en feminicidio del 34%”. De este último mencionó que se ha emitido una iniciativa de reforma constitucional para que dicho delito sea perseguido de oficio en todo el país.
“Agradezco encarecidamente, y de corazón, al General Ricardo Trevilla Trejo,

Secretario de la Defensa Nacional y al Almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, Secretario de Marina por su profesionalismo, lealtad y patriotismo. Así como a la secretaria de Gobernación Rosa Icela Rodríguez, al secretario de Seguridad Omar García Harfuch y a todo su equipo, su entrega incondicional para llegar a estos resultados”.
FORTALECE LA SOBERANÍA NACIONAL
La presidenta Sheinbaum relató que en los últimos meses se llevó a cabo la aprobación de 19 reformas constitucionales orientadas a fortalecer los derechos sociales, sustentabilidad, soberanía, libertad y democracia en el país, entre las que destacó la modificación al artículo 40 constitucional, el cual señala que: “El pueblo de México bajo ninguna circunstancia aceptará intervenciones, intromisiones o cualquier otro acto desde el extranjero que sea lesivo de la integridad, independencia y soberanía de la Nación, tales como golpes de Estado, injerencia en elecciones o la violación del territorio mexicano, sea esta por tierra, agua, mar o espacio aéreo”.
SE DIVERSIFICAN EXPORTACIONES
En el tema de comercio exterior, destacó que gracias a la diversificación de exportaciones se concretaron diversos acuerdos de entendimiento con países como Brasil, además de la actualización del Acuerdo Comercial con la Unión Europea. Recordó que en los días siguientes se llevarían a cabo reuniones con el primer ministro de Brasil y el presidente de Canadá, en busca de nuevos convenios.
Subrayó que México es el país con el menor porcentaje de tarifas arancelarias en la nueva política establecida por el gobierno de Estados Unidos y adelantó que, durante la próxima visita del secretario del Departamento de Estado de ese país, se trabajará en la construcción de un marco de colaboración en materia de seguridad.
“Hemos dejado claro que la base de este entendimiento es la responsabilidad compartida, la confianza mutua, el respeto a la soberanía y territorialidad y la cooperación sin subordinación”.





Finalmente, la presidenta invitó a los mexicanos a seguir el ejemplo de los héroes de la independencia.
“Que este día de orgullo nos recuerde que México es fuerte, porque su pueblo es fuerte, que México es libre porque su pueblo no se doblega y que México será siempre soberano mientras cada uno de nosotros siga llevando en el corazón las palabras inmortales de Guerrero. La patria es primero”.
Por último, el General Ricardo Trevilla Trejo, Secretario de la Defensa Nacional hizo un llamado a la unidad nacional:
“Sumemos fuerzas y desterremos las conductas antisociales que dañan al pueblo de México como la discriminación, la drogadicción y la violencia.
Con unidad nacional, desde nuestras trincheras impulsemos la educación, igualdad, respeto, equidad, civismo, cuidado del medio ambiente, trabajo y deporte; fortalezcamos la unión familiar, participación ciudadana, nuestros principios, nuestra cultura y nuestras raíces. Juntos con unidad nacional, sigamos construyendo un mejor México”.

El Secretario de la Defensa agregó que el pueblo de México nunca se rinde y que se fortalece ante cada reto y momento de incertidumbre, características que, de igual forma las Fuerzas Armadas quieren demostrar al pueblo de México, a través del despliegue de capacidades en actividades que garanticen la seguridad de los mexicanos.
“Como durante la aplicación del plan DN-III-E de auxilio a la población en momentos difíciles, cuando la naturaleza pone a prueba nuestra solidaridad y al participar en la construcción de importantes obras estratégicas que son cimientos del desarrollo nacional”.
Reiteró que tal cual pronunció la Comandanta Suprema en días anteriores: Amar a la patria es cargar con sus heridas, caminar entre sus contrastes y decidir día tras día defenderla con dignidad.
“Por esa grandeza de nuestro México y por el amor a nuestra querida patria con honor, patriotismo y lealtad continuaremos sumándonos al impulso de su gobierno y a todo proyecto que tenga como fin seguir fortaleciendo a nuestra gran nación”, concluyó el Secretario de la Defensa.





Primero en ser presidido por una Comandanta Suprema


Eran las 10:00 horas del 16 de septiembre cuando la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se convirtió en la primer mujer Comandanta Suprema de las Fuerzas Armadas en presidir un desfile militar conmemorativo a la Independencia de México.
Junto al General Ricardo Trevilla Tejo, Secretario de la Defensa Nacional y el Almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles pasó revista a las tropas de las tres fuerzas armadas mexicanas y Guardia Nacional, enseguida los “Guerreros Mexicas” ―equipo de paracaidismo de alto rendimiento de la Fuerza Aérea Mexicana ― aderezó el cielo azul celeste con el salto de siete de sus integrantes, desde un helicóptero MI-17 de la Guardia Nacional.
Una vez culminado el acto protocolario, la plaza de la constitución se cimbró con el desfogue de las diversas unidades que se movilizaron para tomar sus respectivos lugares dentro de la columna del desfile, al compás de los tambores de la enérgica banda de guerra, los cuales emulaban el latido del corazón de todos los espectadores ansiosos de presenciar dicho evento.
Cuando el General de División E.M. Francisco Jesús Leana Ojeda, Comandante del Ejército Mexicano y de la Columna del Desfile obtuvo la autorización para dar inicio a la parada cívico militar, detonaciones de humo tricolor marcaron la postal más vistosa del evento, la cual fue ensalzada con la interpretación de la melodía: “Mi ciudad”.
Tras el paso de un grupo de mujeres militares, navales y gendarmes, cuyo objetivo principal era demostrar la evolución de la mujer en las fuerzas armadas, se presentó el contingente “Siete siglos de legado de grandeza





uno tras otro sobre la plataforma de la BAM No.1, que en conjunto convirtieron la vista, en una escena de película temática de guerra.
Una vez en el aire, las tripulaciones se encontraron con un inusual clima despejado, el cual permitía ver a las familias en las azoteas de casas y edificios que admiraban con asombro el paso de las aeronaves a baja altitud, al mismo tiempo que posicionaban las aeronaves en sus respectivos patrones de espera para integrar las formaciones en punta de flecha y acoladas.
Un ligero cambio de rumbo precipitó el pase del contingente sobre el Zócalo, gracias a ello la tripulación invitada percibió el pase de los tigres de acero F-5 Tiger II, que con su gran maniobrabilidad efectuaban virajes cerrados a gran altitud y un descenso súbito, pocas veces visible desde tierra.
Tras efectuar el último pase, los helicópteros se alinearon en formación, lo que provocó una turbulencia sobre la Plaza de la Constitución, la cual fue sorteada sin problema alguno por cada uno de los pilotos, quienes completaron un viraje por la derecha, y tomaron el rumbo hacia “El Caracol” en el Estado

de México, para iniciar el retorno a la plataforma de la BAM No. 1.
Ya en tierra, tras el sonido del último motor apagado, las tripulaciones celebraron su participación en la parada aérea con un: ¡Viva México!, gritado al unísono como si de una sola persona se hubiera tratado, clamor que fue respaldado por las ovaciones y aplausos por parte de los invitados especiales y personal en tierra.
Cuando las compuertas de las aeronaves se abrieron, se asomaron decenas de banderas de México, las cuales fueron ondeadas por los pilotos, quienes junto a sus tripulaciones celebraron la alegría de una misión más completada.
En tierra, el Comandante de la Columna de Desfile informó la participación de 30 banderas de guerra, 12 mil 746 integrantes de las tres Fuerzas Armadas, tres mil 46 integrantes de la Guardia Nacional, 237 soldados del Servicio Militar Nacional, ocho militares extranjeros, 100 charros, 691 vehículos terrestres, 102 aeronaves, cinco aeronaves no tripuladas, 24 drones, 18 embarcaciones, 304 caballos, 169 canes, 28 cachorros, 17 águilas y halcones. Quienes completaron un desfile ¡Sin novedad!.


Escritor y cronista.

Saben bien los marinos de guerra mexicanos que después de la tormenta viene la calma y que no hay mejor puerto de abrigo que servir a la patria. Así lo ha hecho la Armada de México desde hace poco más de dos centurias.
El 27 de septiembre de 1821, el Ejército Trigarante, bajo el mando de Don Agustín de Iturbide marchó en marciales columnas por las calles de la Ciudad de México y logró la consumación de la Independencia; después de once años de cruentas luchas y del incierto impasse que significó el periodo de la resistencia tras las muerte del General Morelos.
Días después, el 4 de octubre de 1821, se creó la Armada de México, la Goleta Iguala se convirtió en la primera nave de guerra mexicana. Fueron aquellos años aciagos, momentos decisivos en la conformación de México y de sus instituciones militares, surgieron el Ejército, así como el Colegio Militar, que
hasta 1897, cuando se fundó la Escuela Naval Militar, compartió la formación de oficiales navales. No en vano su escudo presentaba un ancla al centro, ahí tuvo origen la Armada de México.
Al Capitán de Fragata Pedro Sainz de Baranda, veterano de Trafalgar, le correspondió al frente de su escuadrilla, consumar con la toma de San Juan de Ulúa en 1825, la independencia nacional. Los marinos mexicanos se distinguieron también a lo largo del siglo XIX en la defensa de la patria en el mar, en los puertos y en las costas. El porfiriato significó la consolidación de la Armada, la adquisición de buques de guerra, así como el nacimiento no sólo de la Escuela Naval Militar, sino de las Escuelas Náuticas Mercantes.
La Revolución Mexicana se peleó tierra adentro mayoritariamente, pero ello no impidió a los marinos estar del lado correcto de la historia, ahí destacaron la Marina Revolucionaria en combates
contra la Marina Federal en el Pacífico, pero también la presencia de hombres como el Capitán de Fragata Adolfo Bassó, Intendente de Palacio Nacional ―caído en defensa del gobierno legalmente constituido en 1913―, así como del Contralmirante Hilario Rodríguez Malpica, el llamado “Marino de la Revolución” y Jefe del Estado Mayor del Presidente Madero.
Su hijo del mismo nombre, valiente Capitán de Navío de 24 años de edad, mandaba el buque “Tampico” en 1914, su cañonero fue puesto fuera de combate por el buque “Guerrero” de la Marina Federal, entonces el joven comandante, ordenó a su tripulación hundir la nave. Siguió la tradición naval, se quitó la vida al perder su buque.
Su determinación y valor fueron reconocidos por ambos bandos, quienes le rindieron honores. Sin embargo, el momento estelar de la Armada de México se vivió también en 1914, cuando los norteamericanos atacaron Veracruz, el 21 de abril. Entonces el peso de la defensa mexicana lo sostuvieron los valientes cadetes de la Heroica Escuela Naval Militar, ahí José Azueta y Virgilio Uribe, se sumaron al sacrificio de los Héroes de 1847.
El 1 diciembre de 1940, el Departamento de Marina se separó de la Secretaría de la Defensa Nacional, naciendo así la Secretaría de Marina- Armada de México (Marina), a partir de entonces no solo se ha dedicado a velar por la soberanía en nuestro mar territorial, ― territorio que supera al terrestre―, sino que ha sido una firme impulsora de prosperidad y de riqueza en los litorales mexicanos, consolidándose como una de las instituciones más queridas por los mexicanos.
La referencia a la tormenta que se hace al principio de estas líneas, alude a las tempestades que con éxito ha sorteado
a lo largo de este año la Armada, y que dan cuenta de que la Marina no solo es depositaria de un legado bicentenario de honor y gloria, sino que está a la altura de las circunstancias al detentar el poder naval de la Federación, pero también al ostentar los valores que distinguen a los hombres y mujeres que conforman sus dotaciones.
El lamentable accidente del Cuauhtémoc, riesgo que puede sufrir cualquier embarcación, ha sido superado y nuestro buque insignia ya navega de nuevo orgulloso. De igual suerte, las acciones de malos mexicanos, indignos de portar el uniforme naval, no han hecho mella en la Armada, pues como sostiene aquel milenario principio general de Derecho: “se juzga a los hombres, no a las instituciones”.
Lo anterior se refuerza con el valiente discurso del Almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, Secretario de Marina pronunciado el pasado 16 de septiembre, de igual forma con las declaraciones de Claudia Sheinbaum, Presidenta de la República en la conmemoración del 204 Aniversario del nacimiento de la Armada, donde equiparó la corrupción con la traición.
En la ceremonia y desfile en el histórico malecón de Veracruz, se observó una Armada moderna, a la altura de los retos del presente siglo, bien adiestrada, disciplinada y con la moral alta. Lo anterior es sin duda una prenda de orgullo para los mexicanos, pero todo ello no se podría comprender sin el devenir histórico de la marina de guerra mexicana y su activo más valioso: los próceres que han hecho patria en la mar y en los litorales.
Hoy las adversidades han brindado la oportunidad de mostrar a una Armada fuerte, comprometida, decidida a velar por México, pero sobre todo robustecida por dos siglos de acendradas virtudes navales.

Trevilla Trejo en el 178 Aniversario de la Gesta Heroica de Chapultepec

En la conmemoración del 178 aniversario de la Gesta Heroica de los Niños Héroes de Chapultepec, el General de División E.M. Ricardo Trevilla Trejo, Secretario de la Defensa Nacional manifestó que “nuestra soberanía es un baluarte sagrado que se defiende con la propia vida si fuese necesario”.
Bajo ese precepto, enfatizó que corresponde a los mexicanos “seguir construyendo nuestra libertad y fomentando el patriotismo para mantener firmes los ideales de nuestros antecesores que nos heredaron el México actual”.
PÁGINA
Durante el evento celebrado en el Altar a la Patria y encabezado por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, el alto mando del Ejército destacó que la hazaña de los cadetes que perdieron la vida el 13 de septiembre de 1847 “se considera fuente de inspiración del nacionalismo en México”, la cual genera una “sólida amalgama de sentimientos patrios y de unidad que son el origen generoso de nuestra mexicanidad reconocida en el mundo”.

Destacó que tanto el Heroico Colegio Militar (HCM) como la Heroica Escuela Naval Militar han trazado el rumbo del país al defender la soberanía en eventos como la Batalla del Castillo de Chapultepec en 1847 y la Defensa de Veracruz en 1914, por lo que, al día de hoy, estas instituciones “continúan siendo la cuna de cadetes y el semillero
de valientes oficiales destinados a dirigir al Ejército, Armada y Guardia Nacional”.
Citó el discurso emitido por el Presidente Madero, el 8 de noviembre de 1911, cuando aseguró que el Colegio Militar es el “almácigo de buenos jefes y oficiales que tenemos en el Ejército; porque en este Colegio no solo adquieren una instrucción sólida y envidiable en México, sino que además adquieren el espíritu de disciplina que distingue al Ejército y que es uno de los motivos de orgullo para la República”.
Por último, reiteró el compromiso de los ideales patrioticos: “Nada nos apartará de las misiones que tenemos encomendadas de defender la integridad, independencia y, sobre todo, la soberanía nacional, porque para nosotros la principal razón de ser de nuestro actuar siempre ha sido, es y será, velar por la seguridad y el bienestar del pueblo de México”.

CORRESPONDE A LOS MEXICANOS SEGUIR CONSTRUYENDO NUESTRA LIBERTAD Y FOMENTANDO EL PATRIOTISMO PARA MANTENER FIRMES LOS IDEALES DE NUESTROS ANTECESORES QUE NOS HEREDARON EL MÉXICO ACTUAL.
General de División E.M. Ricardo Trevilla Trejo, Secretario de la Defensa Nacional.


ES UN EJEMPLO PARA LAS NUEVAS
GENERACIONES DE QUE LOS RETOS
QUE SE NOS PRESENTAN, POR MÁS DIFÍCILES QUE SEAN, DEBEN AFRONTARSE CON VALENTÍA Y DETERMINACIÓN.
Cadete Laura Citlalli Miranda García.
A nombre de los discentes del presente, la cadete Laura Citlalli Miranda García aseguró que la hazaña de los niños héroes “es un ejemplo para las nuevas generaciones de que los retos que se nos presentan, por más difíciles que sean, deben afrontarse con valentía y determinación”.
Y que la coyuntura actual “demanda ciudadanos íntegros, comprometidos y decididos a actuar con entrega y profundo amor a la patria”.
En la ceremonia, la presidenta de México realizó el pase de lista de honor de los héroes de 1847 y 1914: Tenientes Juan de la Barrera y José Azueta asi como los cadetes Juan Escutia, Agustín Melgar, Vicente Suárez, Fernando Montes de Oca, Francisco Márquez y Virgilio Uribe, menciones que fueron acompañadas por un cañonazo y la exclamación “Murió por la patria”, en voz de cada uno de los presentes.
Además de la declamación de la poesía “A la Patria”, interpretada por los cadetes Gabriel Meza Hernández y Jennifer Vanessa Salcedo Gudiño.
Posteriormente, 100 cadetes realizaron una salva de fusilería y entonaron el himno del alma máter del Ejército Mexicano. También se montó una ofrenda floral y una guardia de honor, evento que culminó con el Toque de “Silencio” y la entonación del Himno Nacional Mexicano.

DEFENSA Y CDMX RESTAURAN



En una ceremonia presidida por el General Ricardo Trevilla Trejo, Secretario de la Defensa Nacional se presentaron este 8 de septiembre, los resultados finales de la restauración del Obelisco a los Niños Héroes y al Honor Militar, la Rotonda a la Memoria de los Niños Héroes y el aérea del árbol ahuehuete “El Sargento”, ubicados en la primera sección del Bosque de Chapultepec.
Restauración llevada a cabo a través de la Asociación Nacional del Heroico Colegio Militar (ANHCM) en colaboración con el Gobierno de la Ciudad de México, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, así como el Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada del 1 de abril al 1 de mayo de 2025.
MONUMENTOS: VÍNCULO ENTRE PASADO Y PRESENTE
Durante las palabras alusivas al acto, el General E.M. José Ángel García Elizalde, Presidente Ejecutivo de la ANHCM destacó que la Gesta Heroica nos recuerda que México se ha forjado con grandes hechos de su historia y por ello es importante conservar los monumentos y espacios públicos que vinculan el pasado con el presente.
Los héroes de Chapultepec “en 1847, en plena juventud dieron el último aliento luchando contra las fuerzas invasoras por defender ese castillo y el honor de nuestra patria.
En 1871, veinticuatro años después de este glorioso episodio, varios de sus sobrevivientes que habían sido prisioneros y posteriormente puestos en libertad crearon la Asociación del Colegio Militar con el propósito de mantener vigente en la conciencia de los mexicanos esta gesta heroica”.
El General García Elizalde relató que con tal propósito la ANHCM en coordinación con el Gobierno de la Ciudad de México y la Secretaría de la Defensa Nacional llevaron a cabo los trabajos de remozamiento y restauración.
“Gracias a esos trabajos, los niños, jóvenes y toda persona que transita la ruta de los




GRACIAS A ESOS TRABAJOS, LOS NIÑOS, JÓVENES Y TODA PERSONA
QUE TRANSITA LA RUTA DE LOS MANANTIALES PODRÁ CONTEMPLAR
FRENTE AL RENOVADO OBELISCO
LOS RETRATOS DE LOS SEIS HÉROES
CADETES QUE ENTREGARON SU VIDA DEFENDIENDO EL HONOR DE MÉXICO.
General E.M. José Ángel García Elizalde, Presidente Ejecutivo de la ANHCM

manantiales podrá contemplar frente al renovado obelisco los retratos de los seis héroes cadetes que entregaron su vida defendiendo el honor de México”.
Agradeció al Servicio de Ingenieros, quienes materializaron las restauraciones, así como al pintor Abraham Alicia Guerrero, encargado de realizar las pinturas de los Niños Héroes.
“Quiero reiterar que el Consejo Directivo de nuestra asociación seguirá promoviendo proyectos como este, que además de preservar nuestro legado histórico, incentivan a las nuevas generaciones a honrar la grandeza de nuestro país, mantener la fortaleza de sus instituciones y enaltecer a un pueblo que no olvida a quienes entregaron su vida por la patria”, concluyó.
INGENIEROS MILITARES PRESENTAN INFORME DE OBRAS
En su turno, el Coronel E.M. Flores Bibiano Palma, Comandate del 1/er. Batallón del Parque de Ingenieros explicó que en los trabajos de remozamiento y restauración participaron dos jefes, 12 oficiales y 148 elementos de tropa, quienes trabajaron durante 24 horas a lo largo de 30 días, con materiales proporcionados completamente por el Gobierno de la Ciudad de México.


Destacó que el Obelisco a los Niños Héroes fue construido por el arquitecto Ramón Rodríguez Arangoiti, en 1881:
“Fue cadete del Colegio Militar, además fue combatiente en 1847 así como el arquitecto y diseñador de este monumento”. Finalmente explicó las obras realizadas en cada monumento.
Obelisco a los Niños Héroes:
• Renivelación completa del piso de mármol.
• Mantenimiento a la cantera de la barda perimetral.
• Mantenimiento a la reja perimetral metálica.
• Mantenimiento a la puerta de acceso metálica.
• Mantenimiento al obelisco central.
Rotonda de los Niños Héroes:
• Retiro de elementos arquitectónicos anteriores: seis basamentos de 50 cm, imágenes de los niños héroes, bolardos, cadenas y mallas ciclónicas.
• Construcción de seis nuevos basamentos de 2 m de altura, de concreto armado forrado con cantera, con imágenes de los niños héroes.
• Colocación de una base de concreto armado sobre la cual se montó una reja perimetral metálica tipo Chapultepec.
• Instalación de iluminación nocturna en los basamentos para los paseos nocturnos.


• Mantenimiento a los bolardos y cadenas que fueron conservados. Árbol “Abuelito” o “Sargento”:
• Retiro del concreto asfáltico en la glorieta.
• Colocación de una superficie de adoquín en lugar del concreto asfáltico.
• Delimitación con guarniciones de concreto armado.
Evento en el que los miembros del presídium realizaron la develación de una placa alusiva y la entonación del Himno Nacional Mexicano.


Afirma Secretario de Defensa, durante la clausura y apertura de cursos de los planteles del Sistema Educativo Militar 2025

EN EL PRESENTE CICLO LECTIVO INGRESARON 6 MIL 748 DISCENTES.
En la ceremonia de Clausura y Apertura de Cursos de los Planteles del Sistema Educativo Militar 2025, el General Ricardo Trevilla Trejo, Secretario de la Defensa Nacional destacó la importancia de la educación como herramienta clave en la lucha contra los desafíos geopolíticos del país:
“Hoy en día, como sucede a toda nación en el orbe, México afronta diversos antagonismos. Ante esta realidad, la educación es una herramienta fundamental que nos permite desarrollar el pensamiento crítico. Además, nos brinda el conocimiento y la sabiduría para resolver estas adversidades
En las Fuerzas Armadas tenemos claros estos preceptos y concebimos a la educación como una de las mayores inversiones. Por ello, la Universidad del Ejército, Fuerza Aérea y Guardia Nacional es una de nuestras principales fortalezas, ya que ahí se preparan las mujeres y hombres líderes de la institución”.
PREPARACIÓN EN TODOS LOS NIVELES D Durante el evento celebrado el 3 de septiembre en el Heroico Colegio Militar (HCM) de Tlalpan, Ciudad de México el alto mando de la Defensa informó que la institución cuenta con 42 planteles donde se lleva a cabo la formación, actualización y especialización del personal a nivel medio superior, superior y posgrado, donde se imparten 229 cursos de capacitación, 66 especialidades, 22 licenciaturas, 11 maestrías y un doctorado
Aseguró que, en el pasado ciclo lectivo, concluyeron sus estudios 15 mil 785 elementos entre generales, jefes y oficiales; 110 civiles y 11 militares extranjeros en diversas especialidades y posgrados
Explicó que, en el presente ciclo lectivo ingresaron 6 mil 748 discentes entre ellos, 17 civiles, cinco elementos de la Secretaría de Marina-Armada de México y cinco elementos de los ejércitos de Argentina, Brasil, China, Corea del Sur y Guatemala; además mencionó que se estima la incorporación de 9 mil 600 alumnos en lo diferentes cursos del Sistema Educativo Militar, durante los siguientes meses, por
FORTALECER LA EDUCACIÓN MILITAR
SIGNIFICA ASEGURAR QUE NUESTRAS
FUERZAS ARMADAS SEGUIRÁN
SIENDO EJEMPLO DE DISCIPLINA, COMPROMISO, LEALTAD AL PUEBLO Y A LA PATRIA
Claudia Sheinbaum, Presidenta de México
lo que se estima un cifra final de 16 mil 500 discentes.
Finalmente, el alto mando del Ejército dirigió un mensaje a los discentes egresados: “los exhorto a continuar conduciéndose con profesionalismo en cada actividad que desarrollen y misiones que tengan que cumplir, a seguir preparándose día con día para fortalecer a nuestra institución y responder sin titubeos al llamado de la patria”.
DISCENTES DEL SEM: CONTRUCTORES DEL PORVENIR
E En su turno, Claudia Sheinbaum, presidenta de México señaló que los integrantes del Ejército deben guardar y sostener los valores de honestidad, profesionalismo, disciplina, generosidad y lealtad, los cuales dignifican el valor del ser humano:
“Fortalecer la educación militar significa asegurar que nuestras Fuerzas Armadas seguirán siendo ejemplo de disciplina, compromiso, lealtad al pueblo y a la patria” Explicó que, así como el Estado tiene la
LA EDUCACIÓN ES UNA HERRAMIENTA
FUNDAMENTAL QUE NOS PERMITE DESARROLLAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO. ADEMÁS, NOS BRINDA EL CONOCIMIENTO Y LA SABIDURÍA PARA RESOLVER ESTAS ADVERSIDADES
General Ricardo Trevilla Trejo, Secretario de la Defensa Nacional

obligación de proporcionar educación, los discentes se encuentran comprometidos a for talecer sus capacidades, así como a ser vir de guardianes de la historia y constructores del por venir.
“ Q u e e s te n u evo c i c l o e s co l
r s ea u n a e ta p a d e a p re n d i z a
M i l ita r.
E En el desarrollo del evento, los integrantes del presídium realizaron la entrega de títulos, cer tificados, diplomas y reconocimientos a los primeros lugares en aprovechamiento académico de cada plantel educativo militar
Posteriormente, se realizó el pase de lista de honor a los héroes de 1847 y 1914 , seguida de una salva de fusilería y un desfile de honor ejecutados por el cuerpo de cadetes del HCM


CONSTITUYE UN PASO FIRME EN LA PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD NACIONAL



La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) firmó el 25 de septiembre un convenio de colaboración con los Criaderos de Vida Silvestre Africam Safari y El Sahuaro, con el propósito de conservar y proteger al Águila Real, especie emblemática y uno de los principales símbolos de identidad nacional.
En el evento llevado a cabo en el Centro Nacional del Control y Protección del Águila Real del Heroico Colegio Militar, el General de Brigada E.M. Francisco Javier Zubia González, director del plantel, manifestó que esta alianza constituye un paso firme en la protección de la biodiversidad nacional:
“Este acto representa el compromiso con la protección, conservación, aprovechamiento sustentable de nuestra riqueza natural, unión de esfuerzos entre instituciones y sociedad para fortalecer la preservación de especies, la educación, así como concientización del cuidado del medio ambiente”.
En su intervención, Frank Carlos Camacho, director de desarrollo de Africam Safari aseguró que el personal de ambas instituciones ha trabajado por varios años en la asistencia, crianza y reinserción de la especie en su hábitat natural.
“Nos da gusto saber que hay otras instituciones, sobre todo una tan respetada como el Heroico Colegio Militar, que tienen esta misma preocupación y pasión. Hoy estamos esforzándonos para bien del medio ambiente, sobre todo de esta especie que es tan simbólica para todos”.
Edgar Alberto Alvirde, director del criadero El Sahuaro, resaltó que este proyecto significa un triunfo para la protección de dicho ejemplar.
“Es algo histórico, nunca se ha visto a una institución que apoye a la conservación de la especie y más como lo es el águila real para nosotros los mexicanos.


Estamos muy felices que nos tomen en cuenta en este proyecto, y así ver libres a las águilas que reproducimos en cautiverio. Eso es nuestro mayor triunfo”.

ESTE ACTO REPRESENTA EL COMPROMISO CON LA PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE EN NUESTRA RIQUEZA NATURAL
General de Brigada E.M. Francisco Javier Zubia González, Director del Heroico Colegio Militar.
ENTREGA DE RECONOCIMIENTOS Y SÍMBOLOS DE RESPETO CULTURAL
A lo largo del evento, el titular del HCM entregó reconocimientos a los médicos veterinarios Adolfo García Sánchez y Desiderio Rodríguez Velázquez, por su destacada labor en la atención oftalmológica y ortopedista en el Centro Nacional del Control y Protección del Águila Real.
Asimismo, se otorgaron plumas de distintas aves de presa —Águila Real, Aguililla de Harris y Cola Roja— a Armando de la Cruz López, director de Protección Civil de La Yesca, Nayarit, en representación del pueblo wixárika. Gesto que simboliza el respeto y vínculo entre las instituciones del Estado y los pueblos originarios.
CAPACITAN PERSONAL DE VETERINARIA Y REMONTA
En entrevista con el General Brigadier E.M. Jaime Octavio Vázquez Uscanga, Director General de Veterinaria y Remonta, señaló a partir de la firma de este convenio, la Defensa brindará capacitación a su personal y fortalecerá sus instalaciones con el objetivo de asegurar el cuidado del águila real.

BIEN DEL MEDIO AMBIENTE, SOBRE
TODO DE ESTA ESPECIE QUE ES TAN SIMBÓLICA PARA TODOS.
Frank Carlos Camacho, Director de desarrollo de Africam Safari.
“La firma de este convenio, nos va a ayudar muchísimo porque ellos tienen conocimiento en la crianza de estas especies en cautiverio y su posterior liberación. Vamos a lograr grandes cosas en la conservación de las especies”.



En una emotiva ceremonia encabezada por el General de División del Estado Mayor, Francisco Jesús Leana Ojeda, Comandante del Ejército Mexicano, se celebró el 11 de octubre, el 202 aniversario de la fundación del alma mater del Ejército Mexicano, el Heroico Colegio Militar.

En el acto, se recordó con profundo respeto a los héroes de 1847 y 1914, quienes dieron su vida por la patria. Para honrarlos, tres compañías de cadetes del Heroico Colegio Militar realizaron una salva de fusilería, mientras la cadete Irma Márquez Rubio y el cabo Javier Enrique Valencia Vendaño ofrecieron una reseña histórica:“Yunque forjador de mujeres y hombres con pasión, honor, tradición y lealtad. Gran lealtad al pueblo de México por sobre todas las adversidades. ¡Que viva por siempre el Heroico Colegio Militar!”, proclamaron con orgullo los cadetes durante su intervención.
Durante su discurso, el General Leana Ojeda, destacó que la misión de formar a los futuros líderes del Ejército Mexicano sigue más vigente que nunca:
“Este legado de servicio y compromiso
formación, a quienes invito a abrazar con convicción la herencia de honor”.
Reconoció la entrega de los cadetes en formación y rindió homenaje a los militares en activo y en retiro.
“Este colegio ha sido y sigue siendo el semillero de mujeres y hombres comprometidos con los valores militares. En sus aulas se forjan miles de mexicanos capaces de servir a la patria con valor, honor y lealtad”, afirmó.
EL ESPÍRITU DEL COLEGIO SIGUE VIVO
El Comandante del Ejército Mexicano, exaltó el valioso legado del plantel: “el Heroico Colegio Militar representa una de las instituciones más emblemáticas del país al ser formadora de los líderes militares de México. Su profunda herencia histórica y patriótica la consolidaron como un referente de valores militares,




ESTE COLEGIO HA SIDO Y SIGUE
SIENDO EL SEMILLERO DE MUJERES Y HOMBRES COMPROMETIDOS CON LOS VALORES MILITARES.
General de División E.M. Francisco Jesús Leana Ojeda, Comandante del Ejército Mexicano.
Exhortó a las nuevas generaciones de cadetes a honrar el uniforme y mantener vivo este legado:
“Sean dignos del uniforme que portan, estudien con pasión, disciplínense con rigor y sueñen en grande, porque el futuro de la nación también descansa en ustedes”.
Durante la ceremonia, se brindó un reconocimiento público a todas las generaciones de militares en activo y en retiro que han llevado con orgullo el espíritu del Heroico Colegio Militar a todos los rincones del país. Acto que culminó con la entonación del Himno del Heroico Colegio Militar, seguido del Himno Nacional Mexicano, mientras los asistentes se pusieron de pie en señal de respeto y unidad.
Fundado el 11 de octubre de 1823, por decreto del entonces ministro de Guerra y Marina, General José Joaquín Herrera, el Heroico Colegio Militar nació con la misión de profesionalizar al Ejército Mexicano. Desde su primera sede en Perote, esta institución ha sido testigo y protagonista de los momentos más
intensos, así como significativos de la historia nacional.
Desde los primeros años de existencia de este Colegio, los cadetes demostraron una vocación de servicio inquebrantable. En 1827, durante la rebelión de Montaño, decidieron mantenerse leales a las instituciones, negándose a participar en un movimiento subversivo. Así comenzó una larga historia de fidelidad, disciplina y compromiso.
Uno de los pasajes más recordados ocurrió en 1847, durante la invasión estadounidense, cuando los cadetes defendieron heroicamente el Castillo de Chapultepec. En la actualidad, la gesta de los “Niños Héroes” sigue viva como símbolo del máximo sacrificio por la patria.
En 1913, durante la Marcha de la Lealtad, escoltaron al presidente Francisco I. Madero hasta Palacio Nacional, reafirmando su papel como guardianes del orden legal. Y en 1920, acompañaron al presidente Venustiano Carranza a Veracruz, en la histórica Columna de la Legalidad.

DESDE SU PRIMERA SEDE EN PEROTE, ESTA INSTITUCIÓN HA SIDO TESTIGO Y PROTAGONISTA DE LOS MOMENTOS MÁS INTENSOS Y SIGNIFICATIVOS DE LA HISTORIA NACIONAL.
UNA INSTITUCIÓN EN EVOLUCIÓN CONSTANTE
A lo largo de dos siglos, el Heroico Colegio Militar ha ocupado diversas sedes: como el Antiguo Palacio de la Inquisición, y el convento de Betlemitas en la Ciudad de México, hasta llegar, en 1976, a su actual sede en Tlalpan.
¡Por el Honor de México!.

Titular destaca la preparación de sus integrantes como estrategia principal del Plan de Desarrollo de la Fuerza
El General de División E.M. Arturo
Coronel Flores, Jefe del Estado Mayor Conjunto de la Defensa Nacional señaló que este organismo conducirá su actuación hasta el año 2040 bajo un enfoque orientado al fortalecimiento del Ejército Mexicano, durante la ceremonia conmemorativa al 202 aniversario de la institución; instancia encargada de auxiliar al alto mando de las Fuerzas Armadas en la planeación y gestión de los asuntos vinculados con la Defensa Nacional.
“Estamos transitando de un enfoque de adquisición de capacidades a uno de
preparación auténtica de sus integrantes. Ese es el norte marcado por nuestro alto mando en el que su Estado Mayor está presto para acompañarlo en esta larga marcha en la que el Plan de Desarrollo de la Fuerza es la brújula que nos señala el camino a seguir”, explicó el Jefe del Estado Mayor Conjunto.
En la ceremonia realizada en el Campo Deportivo Militar Marte, el 3 de septiembre y presidida por el General Ricardo Trevilla Trejo, Secretario de la Defensa Nacional, el titular del Estado Mayor Conjunto aseguró que este organismo es uno de los principales activos del Estado para


DESDE NUESTRA TRINCHERA REALIZAREMOS LO NECESARIO PARA INCREMENTAR NUESTRAS CAPACIDADES.
General de División E.M.
Arturo Coronel Flores, Jefe del Estado
Mayor Conjunto de la Defensa Nacional.

proyectar al Ejército como una institución armada moderna: “Sabemos que nuestro país requiere del renovado impulso y la acción decidida de cada soldado para afrontar las delicadas coyunturas actuales que atentan contra la seguridad y defensa de México. Tarea en la que habremos de sumar entereza, inteligencia y certeza para que el Ejército, Fuerza Aérea y Guardia Nacional sigan siendo referente de conducta y depositarios de la confianza de nuestro pueblo”
GARANTE DE LA INSTITUCIONALIDAD
D Destacó que el Estado Mayor Conjunto posee características definidas como
lealtad, disciplina y preparación constante, las cuales han permitido garantizar la permanencia de uno de los bastiones más importantes de la identidad militar en México: la institucionalidad a toda prueba
“ D e s d e n u e s t ra t ri n ch e ra rea l i z a re m o s l o n e ce s a ri o pa ra i n c re m e n ta r n u e s t ra s c a pa ci d a d e s pa ra co n s e r va r l a e f i ci e n ci a e n co n s o n a n ci a co n l a s v i r t u d e s m i l ita re s pa ra e m p e ñ a rn o s ce l o s a m e n te e n c a d a ta rea y e n s u m a s e g u i r s i e n d o fa c to r d e ci s i vo e n l a e l eva d a ta rea d e ve l a r
p o r l o s i n te re s e s d e l p u e b l o. S i e m p re
p e ro s i e m p re co n l a pa s i ó n d e s e r v i r a
M éx i co ” .



Aseguró que, a lo largo de 202 años de existencia, los integrantes de este organismo se han encargado de transformar las decisiones del Alto Mando en directivas, instrucciones y órdenes, así como verificar su cumplimiento:
“Generaciones enteras han entregado talento, capacidad y esfuerzo para construir, consolidar y heredarnos esta entidad que cuenta con una cultura organizacional propia, lo que permite el empleo preciso de los recursos humanos y materiales que la nación ha puesto en nuestras manos.
Si el Ejército, Fuerza Aérea y más recientemente la Guardia Nacional son organizaciones sólidas, modernas, confiables y en permanente consolidación, es en gran parte a los integrantes de esas piezas del engranaje institucional, sus respectivos Estados Mayores, los que se han convertido en la vértebra axial de su actuar cotidiano”.
El Jefe del Estado Mayor Conjunto aseguró que la institución es consciente de que el país requiere de la acción decidida de cada soldado para afrontar las coyunturas actuales:
“En la que habremos de sumar entereza, inteligencia y certeza para que el Ejército, Fuerza Aérea y Guardia Nacional sigan siendo referente de conducta y depositarios de la confianza de nuestro pueblo”.
Finalmente reiteró el compromiso del Estado Mayor Conjunto con el país.
“Desde nuestra trinchera de empeño realizaremos lo necesario para incrementar nuestras capacidades, para conservar la eficiencia en consonancia con las virtudes militares para empeñarnos celosamente en cada tarea y en suma seguir siendo factor decisivo en la elevada tarea de velar por los intereses del pueblo.”
PAÍS
REQUIERE DEL RENOVADO IMPULSO Y LA ACCIÓN DECIDIDA DE CADA SOLDADO PARA AFRONTAR LAS DELICADAS COYUNTURAS ACTUALES QUE ATENTAN CONTRA LA SEGURIDAD Y DEFENSA.
General de División E.M. Arturo Coronel Flores, Jefe del Estado Mayor Conjunto de la Defensa Nacional.
ESTADO MAYOR CONJUNTO ENTREGA DISTINCIONES DE DESEMPEÑO
Posteriormente los miembros del presídium hicieron entrega de distinciones de desempeño y una moneda alusiva a Generales, Jefes, Oficiales y tropa pertenecientes a la institución, la cual concluyó con el toque militar Tres de Diana.


CONCLUYEN ADIESTRAMIENTO BÁSICO MILITAR EN MÉXICO

EJERCICIO DE OCHO SEMANAS DE DURACIÓN SE REALIZA EN EL MARCO DE COOPERACIÓN ENTRE EJÉRCITOS AMERICANOS
En el marco de la cooperación entre ejércitos americanos y con el propósito de fortalecer las capacidades operativas del Ejército de la República de Haití, el Ejército Mexicano brindó adiestramiento básico militar a 143 soldados —15 mujeres y 128 hombres— a lo largo de ocho semanas, el cual concluyó este 19 de septiembre.
En la clausura celebrada en el Campo Militar No. 37-C en San Miguel de los Jagüeyes, Estado de México, el Teniente Coronel E.M. Juan Manuel Campo Rodríguez, Director del Centro de Adiestramiento de Combate Individual Regional de la 1/a. Región Militar explicó que a los 143 soldados se les encomendó el cumplimiento de 402 tareas con el objetivo de adquirir conocimientos de instrucción de orden cerrado, acondicionamiento físico, derecho internacional humanitario, prácticas de tiro, defensa personal y paso de la pista del combatiente, necesarios para todo integrante de las fuerzas armadas.

Reconoció la disposición, entusiasmo y disciplina del personal haitiano, cualidades que demostraron a pesar de limitaciones como el idioma y la diferencia de altitud:
“Sabemos que se enfrentaron a un clima y costumbres diferentes que los fortalecieron para el servicio de las armas de su nación”, destacó el Teniente Coronel Campo Rodríguez.
Agregó que dicho esfuerzo tendrá sus recompensas porque “a partir de hoy, regresan a su nación con una fortaleza física y espiritual para servir con lealtad a su pueblo”.

A LOS 143 SOLDADOS SE LES ENCOMENDÓ EL CUMPLIMIENTO DE 402 TAREAS CON EL OBJETIVO DE ADQUIRIR CONOCIMIENTOS DE INSTRUCCIÓN DE ORDEN CERRADO, ACONDICIONAMIENTO FÍSICO, DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO, PRÁCTICAS DE TIRO, DEFENSA PERSONAL Y PASO DE LA PISTA DEL COMBATIENTE.
Teniente Coronel E.M. Juan Manuel Campo Rodríguez, Director del Centro de Adiestramiento de Combate Individual Regional de la 1/a. Región Militar

FORTALECE
A nombre de los graduados, el Soldado Accilient Jimmy, integrante del Ejército de la República de Haití, manifestó que el adiestramiento contribuyó a fortalecer los lazos de fraternidad entre ambos países.
“Cada dirección, corrección y palabra de aliento quedarán grabadas en nuestra formación. Experiencia en la que nuestras familias fueron un gran impulso, apoyo y motivación a pesar de la distancia”.
Destacó que la labor de Hubert Labbe, embajador de su país en México, robustece la cooperación entre ambas naciones, la cual “es esencial en las fuerzas armadas de Haití para incrementar su capacidad operativa, brindar seguridad y paz a nuestra nación”. Concluyó que finalizar satisfactoriamente el entrenamiento “es el primer peldaño de nuestra carrera militar”.
APRENDIZAJE PUESTO EN PRÁCTICA
Durante la ceremonia presidida por el General de División E. M. Marco Antonio Álvarez Reyes, Comandante de la 1/a. Región Militar los soldados haitianos realizaron una demostración de defensa personal en la que se trabajaron técnicas de artes marciales, posiciones de tiro, así como una salva de fusilería.
GRADUADOS DAN MUESTRA DE LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS
Mismo evento donde los miembros del presídium entregaron reconocimientos y constancias a los integrantes del Ejército de la República de Haití, así como a los instructores del Ejército Mexicano que hicieron posible dicho ejercicio.

Finalmente, la clausura fue engalanada con un desfile de honor por parte del personal adiestrado, el cual concluyó con
los exhortos de los escalones participantes del Ejército de Haití, así como de las diferentes armas del Ejército Mexicano y la entonación de los himnos de ambas naciones.
También estuvieron presentes el maestro José Luis Hernández Estrada, director para el Caribe de la Secretaría de Relaciones Exteriores; Pierre Michel Bonnet, ministro consejero de la Embajada de la República de Haití en México; y José Bernardo Reyes Facio, subdirector de área de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

INSTRUCTORES RECONOCEN COMPROMISO DE LOS HAITIANOS
El Capitán 2/o. de Artillería Manuel Adán Robles Barrera, Comandante del Escalón en Haití 2025, con 19 años de servicio en el Ejército Mexicano, señaló en entrevista que este adiestramiento fue el primero que brindó a una nación hermana:
“Aprendí mucho de ellos, de su cultura y tengo ya 150 nuevos amigos en Haití, incluyendo a los oficiales, instructores y soldados en instrucción”, compartió el Capitán.
El Teniente Diego Alberto Rentería Montejo, perteneciente al 84/o. Batallón de Infantería, con nueve años de servicio en el Ejército Mexicano, considera que “aunque se trató de un gran reto, hubo un enriquecedor intercambio en cuanto a idioma, donde la mayor virtud de los soldados haitianos fue su disciplina”.


El Ejército Mexicano dio un paso hacia el fortalecimiento de la cultura y la educación con la celebración de la Primera Feria Militar del Libro, la cual se llevó a cabo del 20 al 24 de octubre, en la Plaza Sedena Lomas de Sotelo.
La Asociación Nacional del Heroico Colegio Militar (ANHCM) ―promotora de esta iniciativa― organizó dicha feria con el propósito de fomentar la cultura en la juventud a través de la lectura, así como de sembrar en las nuevas generaciones el

amor por el conocimiento, pensamiento crítico y los valores patrios.
A la inauguración presidida por el General de Ala P.A.E.M. Javier Sandoval Dueñas, Subjefe de Doctrina Militar del Estado Mayor Conjunto de la Defensa Nacional asistieron representantes del Ejército, Fuerza Aérea y Guardia Nacional, así como cadetes del Sistema Educativo Militar, estudiantes de niveles básicos de educación pública así como escritores y representantes de editoriales nacionales como el Fondo de Cultura Económica.



LA ANHCM ESPERA QUE ESTA FERIA SE CONSOLIDE COMO PATRIMONIO DEL EJÉRCITO PARA EL DESARROLLO DE LA CULTURA, EDUCACIÓN Y LIDERAZGO MILITAR.
Durante el mensaje conmemorativo del evento, el General de División E.M. Gastón Menchaca Arias, Vicepresidente de la ANHCM aseguró que “tener un libro no nos hace diferentes. Sin embargo, leerlo y apreciarlo nos transforma.”
Añadió que, la ANHCM espera que esta feria “se consolide como patrimonio del Ejército para el desarrollo de la cultura, educación y liderazgo militar.”
Estas palabras no solo dieron inicio formal al evento, sino que definieron el espíritu que lo anima: el de un Ejército que defiende al país con dignidad y convicción, pero también que piensa, lee, escribe y transforma.
Posteriormente, el General Menchaca Arias hizo una reflexión sobre el vínculo entre las armas y las letras, aseguró que este contribuye a la defensa y reconstrucción del país.
BRINDAN HOMENAJE A PROMOTOR DEL PENSAMIENTO
En el mismo evento, se rindió homenaje a la trayectoria del General de División Luis Garfias Magaña, a quien le fue otorgada la medalla Capitán Domingo Alvarado Ocampo, por su amplia labor como militar, historiador, diplomático y promotor del pensamiento nacional.

Dicha presea, creada en 2023 por la ANHCM, está destinada a premiar al personal militar, que se haya distinguido por su contribución relevante en el ámbito cultural, científico, técnico, deportivo o en momentos clave de operaciones militares.
Además de su carrera castrense y diplomática, el General Garfias ha sido autor de diversas obras, entre ellas: La Revolución Mexicana, La intervención francesa en México y Guerrilleros de México, así como coautor de títulos como “El Ejército Mexicano˝ y “Así fue la Revolución˝.


SE RINDIÓ HOMENAJE A LA TRAYECTORIA DEL GENERAL DE DIVISIÓN LUIS GARFIAS MAGAÑA, A QUIEN LE FUE OTORGADA LA MEDALLA CAPITÁN DOMINGO ALVARADO OCAMPO.

Tras el corte del listón inaugural, los miembros del presídium realizaron un recorrido por los stands de las editoriales participantes, en los que se exploraron títulos de historia, cultura, doctrina militar, literatura infantil y juvenil, entre muchos otros.
Como parte de las actividades inaugurales, se ofreció una conferencia en la sala de cine a cargo del reconocido historiador José Manuel Villalpando, quien relató con detalle y pasión dos episodios clave de nuestra historia: la Batalla del Molino del Rey y la defensa de Chapultepec, hechos que marcaron la memoria nacional.

Finalmente, el evento también abrió espacio para los más pequeños. El Doctor Josué Orozco Carballido, cardiólogo egresado de la Escuela Médico Militar con entusiasmo y carisma, se convirtió en el cuentacuentos encargado de entretener a los niños con historias relatadas con pasión y emoción, recordándonos que sembrar el amor por la lectura desde la infancia, es también una forma de servir a la patria.






La Secretaría de Economía reconoció al Grupo Mundo Maya por su contribución al sector turístico mediante la certificación “Hecho en México”, otorgada el 29 de septiembre en las instalaciones del Museo del Mamut, ubicado en Santa Lucía, Estado de México.
Durante el discurso de agradecimiento, el General Adolfo Hector Tonatiuh Velasco Bernal, Director General del Grupo Mundo Maya manifestó que la certificación reconoce la calidad de los servicios de este grupo y lo coloca a la altura de cualquier servicio turístico de nivel internacional.
“En este sentido, Grupo Mundo Maya fortalece su compromiso de ofrecer experiencias de primer nivel, impulsando al mismo tiempo, el desarrollo económico y social de México.
Este reconocimiento representa una oportunidad única para dar a conocer, dentro y fuera del país, que Grupo Mundo Maya es sinónimo de servicios de calidad, competitivos y confiables, respaldados ahora por un sello que garantiza excelencia y profesionalismo”.
El director general de Grupo Mundo Maya destacó que la marca también ha
fortalecido su presencia en el extranjero al participar en importantes foros internacionales de turismo, como el Road Shows en Chicago y Toronto, la feria IFTM Top Resa en Paris, así como el Tianguis Turístico de México en China.
Y que, en enero se estará presentando en la feria World Travel Market London celebrada en Londres, Inglaterra, lo que representa una oportunidad estratégica para dar a conocer la oferta turística del grupo, ante mercados internacionales.
ISÓLOGO, AVAL DE BUENOS PRODUCTOS
Por otro lado, Bárbara Botello Santibáñez, responsable del Plan de Marca Nacional Hecho en México de la Secretaría de Economía, recalcó que “tener el isólogo y la marca de certificación, representa que
TENER EL ISÓLOGO Y LA MARCA DE CERTIFICACIÓN, REPRESENTA QUE EL GRUPO MUNDO MAYA OFRECE CALIDAD. ES AVAL DE BUENOS SERVICIOS Y CRITERIOS DE LA SECRETARÍA DE ECONOMÍA.
Bárbara Botello Santibáñez, responsable del Plan de Marca Nacional Hecho en México de la Secretaría de Economía.


el Grupo Mundo Maya ofrece calidad. Es aval de buenos servicios y criterios de la Secretaría de Economía. La persona que se decide por algún producto o servicio que tiene este sello de certificación, puede tener la tranquilidad de que el producto o servicio es bueno y que vale la pena elegirlo sobre cualquier otro”.
Aseguró que la renegociación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos de América y Canadá, no obstaculiza el crecimiento económico del país: “Es el momento de México para convertirse en gran potencia y para que podamos lograr ese bienestar compartido. Esta es la única forma, si promovemos el consumo de los productos locales, tendremos una economía fuerte”.

TENER EL ISÓLOGO Y LA MARCA DE CERTIFICACIÓN, REPRESENTA QUE EL GRUPO MUNDO MAYA OFRECE CALIDAD. ES AVAL DE BUENOS SERVICIOS Y CRITERIOS DE LA SECRETARÍA DE ECONOMÍA.
Bárbara Botello Santibáñez, responsable del Plan de Marca Nacional Hecho en México de la Secretaría de Economía
GRUPO MUNDO MAYA PARTICIPARÁ EN EL “BUEN FIN”
En su turno, Salomón Rosas Ramírez, director general de Competitividad y Competencia de la Secretaría de Economía, anunció que la marca “Hecho en México” y el “Buen Fin” unirán fuerzas en dicho evento comercial, el cual se desarrollará del 13 al 17 de noviembre y que tiene como meta rebasar los 200, 000 mdp en el ejercicio 2025.
Explicó que Grupo Mundo Maya buscará establecer alianzas con aerolíneas, el Tren Maya y otros servicios, con el fin de concretar paquetes turísticos integrales para el “Buen Fin”. No obstante, precisó que se pondrá especial énfasis en la promoción de los distintos hoteles de la compañía.

LOS PAQUETES NO EXCLUSIVAMENTE SERÁN PARA ESAS FECHAS, SINO QUE PODRÁN ADQUIRIRSE DURANTE EL BUEN FIN Y DISFRUTARSE EN OTRO MOMENTO.
Salomón Rosas Ramírez, director general de Competitividad y Competencia de la Secretaría de Economía.

“Los paquetes no exclusivamente serán para esas fechas, sino que podrán adquirirse durante el Buen Fin y disfrutarse en otro momento. Podrán consultarse en la página web que promociona la Secretaría de Economía y en todas que ofrecen servicios del grupo Mundo Maya”, aseguró Rosas Ramírez.
Finalmente, agregó que la incorporación de Grupo Mundo Maya a el “Buen Fin” es de gran relevancia, ya que, con su infraestructura turística, es posible ofrecer mejores servicios al pueblo de México.

“HECHO





El Aeropuerto Internacional
Felipe Ángeles (AIFA) y la aerolínea Mexicana recibieron la certificación “Hecho en México” en reconocimiento a la calidad de sus servicios, compromiso social y valor estratégico dentro del desarrollo nacional, en una ceremonia llevada a cabo el 9 de octubre en sus instalaciones.
Esta entrega representa para ambas entidades el reconocimiento institucional a proyectos clave de infraestructura y conectividad de calidad, el cual garantiza que su origen, procesos y operación están alineados con los más altos estándares del país.
Durante su participación, el General
Brigadier Isidoro Pastor Román, Director General del AIFA destacó que la instalación aeroportuaria es mucho más que una terminal aérea moderna:
“Fue concebida como un proyecto de seguridad nacional, construida con el talento, el ingenio y la dedicación de mexicanas y mexicanos comprometidos con el futuro del país”.

ESTE RECONOCIMIENTO IMPULSA AL AIFA A SEGUIR CRECIENDO CON VISIÓN Y SENTIDO SOCIAL.
General Brigadier Isidoro Pastor Román Director General del AIFA
Al recibir el distintivo, el General Pastor Román subrayó que este no solo acredita calidad, sino que también renueva el compromiso del AIFA con la excelencia operativa y la conectividad nacional e internacional.
“Lo hecho en México tiene fuerza, excelencia y un futuro prometedor. Este reconocimiento impulsa al AIFA a seguir creciendo con visión y sentido social”, agregó.
MEXICANA: VOLAR CON IDENTIDAD Y CALIDAD
En su turno, el General de Grupo P.A.E.M. Leobardo Ávila Bojórquez, Director General de Mexicana, destacó el honor que representa recibir esta distinción, y cómo
EL CERTIFICADO “HECHO EN MÉXICO”
NO
General de Grupo P.A.E.M. Leobardo Ávila Bojórquez, Director General de la Aerolínea del Estado Mexicano

la aerolínea encarna los valores y la pasión de servir a México desde el aire: “Mexicana es una empresa 100% hecha en México. Cada vuelo refleja nuestras raíces, nuestra cultura y el compromiso de conectar al país con responsabilidad y puntualidad”.
Señaló que con casi dos años de operación, Mexicana ha logrado posicionarse como un referente del transporte aéreo nacional, gracias a una flota moderna, eficiente y sustentable, integrada por aeronaves únicas en su tipo en el país.
“El certificado “Hecho en México” no solo honra nuestro trabajo, sino que nos compromete a seguir elevando el nombre de México con orgullo, disciplina e innovación”, afirmó Ávila Bojórquez.
Bárbara Botello Santibáñez, directora del Plan de Marca Nacional “Hecho en México”, expresó que esta marca no es un simple logotipo, sino una política de Estado que busca elevar el valor del talento y la producción nacional.
“Cuando una institución porta esta marca, no solo acredita su origen. Declara confianza en el país, en su gente, y en la capacidad de construir un futuro con identidad y orgullo”.
También destacó que la marca se encuentra alineada con una visión de desarrollo económico impulsada por la presidenta de la República, Claudia
Sheinbaum Pardo, y respaldada por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón quienes han establecido la innovación, calidad y compromiso social como ejes del nuevo modelo económico nacional.
“El AIFA y Mexicana son prueba de que México ya no compite por costos. Compite por talento, inteligencia y calidad. Además, lo hace con identidad propia, desde su historia y hacia el futuro”, puntualizó.
Durante la ceremonia se llevó a cabo la entrega simbólica del isólogo “Hecho en México”, misma que culminó con la proyección de un video institucional que celebra la identidad nacional y la presentación musical de un mariachi que puso la nota final al día.






Desde la B.A.M. No.1, Controladores de Vuelo de la F.A.M. garantizan seguridad aérea y ayuda humanitaria en el país
Desde lo alto de una torre de control de 38 metros ubicada en la Base Aérea Militar No. 1 en Santa Lucía, Estado de México, un equipo especializado de controladores de vuelo coordina los aterrizajes y despegues de las aeronaves las 24 horas del día. Son los guardianes invisibles que garantizan la seguridad aérea en uno de los puntos más estratégicos del país.
En el marco del Día del Controlador de Vuelo, celebrado el 20 de octubre, la Capitán 2/o. Dulce Carolina Herrera Silva, Comandante Accidental del Escuadrón de Control Aéreo, y el Teniente Diego Alejandro Aviles Chavarría, oficial del

mismo escuadrón, compartieron los detalles de su labor.
UNA LABOR CRUCIAL PARA EL PAÍS
“Dentro de esta torre coordinamos todas las operaciones aéreas, tanto de ala fija como rotativa en las plataformas, calles de rodaje, pista, espacio aéreo. Controlamos el movimiento de aeronaves militares y civiles, gestionamos puentes aéreos vitales para el país”, explicó la Capitán Herrera Silva.
Los puentes aéreos se han convertido en una herramienta indispensable para el Gobierno de México, especialmente durante emergencias, así como desastres naturales. Gracias a esta coordinación, se
despliegan aeronaves que transportan víveres, medicinas además de equipos médicos a las zonas más vulnerables y de difícil acceso.
“Cada día coordinamos alrededor de 80 operaciones normales, pero durante emergencias llegamos hasta 150, lo que demanda máxima concentración y coordinación,” indicó la Capitán Herrera Silva.
El Escuadrón de Control Aéreo se conforma por 10 oficiales —6 mujeres y 4 hombres—, quienes operan en turnos rotativos las 24 horas del día. Cada turno

con duración de tres horas que consta de un oficial en control principal y otro en control terrestre.
La torre de control no sólo se encarga de otorgar las autorizaciones para despegues y aterrizajes, sino que también provee información meteorológica actualizada, supervisa el espacio aéreo compartido con el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y mantiene comunicación constante con las instituciones civiles para garantizar un flujo seguro y ordenado.
“Compartimos espacio aéreo con el AIFA, por lo que la coordinación con autoridades civiles es constante y estricta,” dijo el Teniente Aviles Chavarría.
DE EMERGENCIA ASEGURAN CONTINUIDAD DEL SERVICIO

Operar una torre de control militar implica estar preparados para cualquier eventualidad. Por ello, la Base Aérea No. 1 cuenta con plantas de emergencia que aseguran la continuidad del servicio en caso de fallas eléctricas, además de radios portátiles para mantener comunicación constante.
“Si se pierde la energía o las comunicaciones, activamos los protocolos con plantas de emergencia y radios portátiles para no interrumpir las operaciones,” explicó el teniente.
Además, el equipo enfrenta el reto de mantener la seguridad y eficiencia en un espacio aéreo que combina operaciones civiles y militares, donde la coordinación debe ser perfecta para evitar riesgos.
La formación para convertirse en Controlador de Vuelo militar es rigurosa y especializada. Los oficiales realizan una carrera en la Escuela Militar de Especialistas de Fuerza Aérea, en Zapopan, Jalisco, donde cursan la licenciatura en Aeronáutica Militar durante cuatro años.
A lo largo de su formación, los cadetes entrenan en un simulador de vuelo con pantallas de 360°, que reproduce escenarios reales de aeropuertos y permite practicar rutas y situaciones de emergencia con alto realismo.

“El simulador nos permite practicar operaciones como si estuviéramos en un aeródromo real. Esto nos prepara para la vida real, donde cada decisión puede salvar vidas,” relató el Teniente Aviles Chavarría.
Desde 2007, las mujeres forman parte integral de las Fuerzas Armadas Mexicanas, incluyendo los roles técnicos como el de controlador de vuelo.
“Somos más de 100 mujeres oficiales que, con profesionalismo y entrega, hacemos que el cielo mexicano sea seguro y eficiente,” señaló con orgullo la Capitán Herrera Silva.
La igualdad y el profesionalismo son pilares fundamentales en la Fuerza Aérea, donde cada persona, sin importar género, se prepara para cumplir con la misión de proteger y servir.
“Es un orgullo pertenecer a la Secretaría de la Defensa Nacional, Fuerza Aérea y Guardia Nacional, coadyuvando a toda la participación que llevamos con la comunidad y para servir a México.,” añadió la capitán.
Ambos coinciden en que, aunque su trabajo se desarrolle detrás de los monitores, su misión representa una responsabilidad de alta importancia.
“No estamos afuera, pero desde aquí apoyamos y salvamos vidas,” finalizó el teniente.


MEDIANTE ESTRATEGIA DE TRES PASOS QUE INCLUYE
SUPERVISIÓN EN TERMINAL DE SALIDA Y TRAYECTO DE TRANSPORTE
Con el objetivo de garantizar la seguridad de los pasajeros e inhibir la delincuencia en las terminales de autobuses, la Guardia Nacional (GN) despliega diariamente una estrategia de tres pasos, a lo largo de cada una de las terminales de autobuses de la República Mexicana en la que participa un efectivo de 20 elementos y binomios canófilos.




El General de Brigada E.M. Rus Peñaloza
Meneses, Coordinador Estatal de la Guardia Nacional en la Ciudad de México relató que dicha estrategia inicia a las 6:00 hrs. en la reunión del Gabinete de Seguridad celebrada en Palacio Nacional, donde se aborda el parte de novedades de las centrales de autobuses de la Ciudad de México, y se diseñan estrategias para solucionar las problemáticas tratadas en cada sesión.
Una vez finalizada dicha reunión, los coordinadores estatales de la Guardia Nacional despliegan la Estrategia de Proximidad Social en las terminales de autobuses:
“Se procede a interactuar con la población, para generar un entorno de confianza, mantener los vínculos generados con anterioridad y eso desde luego inhibe la delincuencia”, señaló el General Peñaloza.
Posteriormente se despliega el Operativo Gamma cuyo objetivo es garantizar la seguridad de los pasajeros durante su trayecto. Para ello, se supervisan las operaciones con binomios canófilos, entrenados para detectar sustancias ilegales o artefactos peligrosos en la zona de equipaje.
“Cuando se presentan situaciones extraordinarias —como puede ser la localización de un explosivo—, la GN se apoya de otros cuerpos de la Secretaría de la Defensa Nacional, como el Servicio de Materiales de Guerra, el cual posee aditamentos para resguardar el artefacto y trasladarlo para su investigación”, explicó el General Peñaloza.
Paralelamente, se despliega el operativo Delta, pase de revista a los autobuses que circulan en las carreteras, en el cual se verifica que los trayectos se desarrollen sin novedad.
DEL GABINETE DE SEGURIDAD CELEBRADA EN PALACIO NACIONAL,
DONDE SE ABORDA EL PARTE DE NOVEDADES DE LAS CENTRALES DE AUTOBUSES DE LA CIUDAD DE MÉXICO.







LA ESTRATEGIA INTEGRAL, HA CONTRIBUIDO A INHIBIR LA MOVILIZACIÓN DE SUSTANCIAS
PELIGROSAS, ENTRE LOS USUARIOS DE LA CETRAM TASQUEÑA.
Coordinador Estatal de la Guardia Nacional en la Ciudad de México.
TASQUEÑA REGISTRA REDUCCIÓN EN ÍNDICE DELICTIVO
Destacó que dicha estrategia se sustenta en la Estrategia Nacional de Seguridad Pública 2024-2030, donde se especifican las distintas funciones de la Guardia Nacional, entre ellas, la realización de operativos en las centrales de autobuses para prevenir y reducir los índices delictivos.
De acuerdo con el General Peñaloza, la estrategia integral “ha contribuido a inhibir la movilización de sustancias peligrosas, entre los usuarios de la CETRAM Tasqueña, por ello es importante mantener la continuidad de este proyecto, ya que es una manera de seguir contribuyendo a que México logre buenos estadios de seguridad”.
Señaló que en el proceso de consolidación de la Guardia Nacional, “lo primordial es que la población se sienta tranquila ante la presencia de los gendarmes y que conciban al organismo como parte de las instituciones más confiables de México”.
El General Peñaloza compartió que su trabajo le apasiona y le gusta en todas sus facetas, “pero sobre todo cuando puede ver que ha resuelto en favor de la gente, esa parte alimenta mucho y motiva a seguir sirviendo. Eso es lo que me gusta de mi trabajo, que la gente se sienta bien y poder contribuir a su seguridad”.
BINOMIOS CANÓFILOS AL SERVICIO DE PASAJEROS TERRESTRES
El Suboficial César Ignacio Rivas Blancas, miembro activo de los binomios caninos de la Guardia Nacional, relató que obtuvo su certificación como manejador canino con
especialidad en búsqueda de narcóticos y restos humanos, en un curso con duración de tres meses.
Actualmente, labora en el CETRAM Tasqueña junto con su compañero “Gasto”, un joven pastor belga malinois de temperamento tranquilo, que con apenas un año de servicio resulta ideal para las labores de búsqueda, gracias a su energía.
Explicó que los canes especializados en narcóticos son entrenados a través de pseudoaromas, los cuales no ponen en peligro los conductos olfativos de los ejemplares y que también se les entrena en señalización pasiva y activa, de acuerdo a la cantidad de sustancias que encuentren.
“Se trata de una labor que requiere de especial cuidado y actualización, pues en algunas ocasiones las sustancias localizadas son nuevas o los enervantes pueden venir ocultos en materiales peligrosos, y por ello el manejador debe prestar total atención durante la búsqueda para no poder en riesgo tanto al ejemplar canino como a los usuarios”.

Por lo que explicó, la asignación de binomios a las centrales de autobuses, se realiza de acuerdo al tipo de incidencias registradas.
“Por ejemplo, en los estados del norte, suele presentarse la aparición de narcóticos, por ello se envían binomios especializados en este tipo de detección al lugar”.


EN LA SEMANA NACIONAL DE LA CIBERSEGURIDAD
2025 SE COMPARTIERON RECOMENDACIONES DE PREVENCIÓN DE FRAUDES, ROBO

Con el objetivo de fomentar una cultura digital responsable que contribuya a prevenir delitos cibernéticos como el fraude, robo de identidad y ataques a infraestructuras estratégicas, se llevó a cabo del 6 al 10 de octubre la Semana Nacional de la Ciberseguridad, organizada por la Dirección General Científica de la Guardia Nacional.
A través de conferencias en línea, se realizaron paneles de discusión y talleres en los que se abordaron temas como la ciberseguridad ciudadana, seguridad financiera y protección de datos personales e infraestructuras críticas de información; legislación y marcos normativos en materia de ciberseguridad, así como vigilancia de niños y adolescentes.
“Lo que se busca es proteger a la ciudadanía de los delitos que se cometen utilizando las tecnologías de la información y comunicaciones”, aseguró el Coronel E.M. Víctor Hugo Sánchez Huerta, Director del Centro Nacional de Respuesta a Incidentes Cibernéticos (CERT-MX).
ACTUALIZACIÓN: CLAVE EN LA PREVENCIÓN DE CIBERDELITOS
El titular del CERT-MX manifestó que, en los últimos años, el avance de las nuevas tecnologías ha generado desafíos en materia de ciberseguridad, por lo que no existen medidas 100% seguras que logren contener los ataques digitales.
públicas y privadas, tanto nacionales como internacionales, con la premisa de fortalecer su capacidad de respuesta ante incidentes cibernéticos.
¿CÓMO CUIDAR NUESTRA INFORMACIÓN ANTE ATAQUES
En cuanto a la protección de datos personales, el Coronel Sánchez Huerta explicó que, al emplear aplicaciones en sus dispositivos electrónicos, los usuarios son susceptibles a sufrir robo de información, por lo que recomendó verificar su reputación antes de instalarlas y “en el caso de aplicaciones bancarias, verificar ante la

“En los últimos 15 años, ha habido un detonante en cuanto a las tecnologías emergentes, como es el caso de la Inteligencia Artificial, que nos ha obligado a estar actualizándonos para conocer las nuevas tácticas empleadas por los ciberdelincuentes”.
Agregó que, para enfrentar estos retos, los miembros de dicho organismo de la Guardia Nacional (GN) se encuentran en capacitación con instituciones

Comisión Nacional Bancaria y de Valores, si la aplicación se encuentra validada y respaldada por la institución”.
Debemos cuidar nuestros datos, deshabilitar todas aquellas funciones que no sean necesarias, como la identificación por rasgos biométricos, rostro, iris; porque toda esa información puede ser utilizada en nuestra contra, en caso de que los delincuentes se hagan de ella”.



LO QUE SE BUSCA ES PROTEGER A LA CIUDADANÍA DE LOS DELITOS
QUE SE COMETEN UTILIZANDO LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES.
Coronel E.M. Víctor Hugo Sánchez Huerta, Director del Centro Nacional de Respuesta a Incidentes Cibernéticos (CERT-MX)
RECOMENDACIONES A GRUPOS
VULNERABLES
El Coronel E.M. Sánchez Huerta destacó que los niños, adolescentes, mujeres y adultos mayores son los grupos más vulnerables a sufrir ataques cibernéticos, debido a la interacción con personas desconocidas en redes sociales, chats y videojuegos.
“La recomendación principal para los padres es mantenerse al pendiente de lo que hacen los niños con estas herramientas de la información, habilitar medidas técnicas como los controles parentales y comprar dispositivos diseñados para los niños que no les permitan descargar contenido que no sea adecuado para su edad”.

Finalmente, destacó que desde hace seis años la GN investiga, previene y actúa contra estos delitos a través del Centro Nacional de Respuesta a Incidentes Cibernéticos y de la Dirección de Atención e Investigación de Delitos Cibernéticos.
Divisiones que materializan campañas preventivas como la Jornada Nacional “Internet Seguro” y la Campaña Nacional Antifraude. Además de atender denuncias ante posibles amenazas cibernéticas por medio del número telefónico 088.
EN LOS ÚLTIMOS 15 AÑOS, HA HABIDO UN DETONANTE EN CUANTO A LAS TECNOLOGÍAS EMERGENTES, COMO ES EL CASO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL, QUE NOS HA OBLIGADO A ESTAR ACTUALIZÁNDONOS PARA CONOCER LAS NUEVAS TÁCTICAS EMPLEADAS POR LOS CIBERDELINCUENTES.
Coronel E.M. Víctor Hugo Sánchez Huerta, Director del Centro Nacional de Respuesta a Incidentes Cibernéticos (CERT-MX)


EN LA INFOSECURITY MÉXICO 2025 EXPERTOS
EXPLICAN POR QUÉ ESTE MERCADO ABRIRÁ NUEVA
VÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y PROFESIONAL EN LATAM

En el marco de la novena edición de Infosecurity México, Carolina Méndez, show manager del evento, destacó que el mercado de la ciberseguridad crecerá a doble dígito en los siguientes años, acción que representa una opor tunidad

para la industria en Latinoamérica (LATAM):
“Esto se deberá a un aumento en la inversión de las empresas y a una mayor demanda de profesionales, lo que abrirá una nueva vía de desarrollo económico y laboral”.
Ante este panorama, Laura Jácome, directora de Ser vicios Tecnológicos e Informáticos del Instituto Tecnológico
Autónomo de México, subrayó que las empresas enfrentan serios problemas de seguridad debido a la falta de especialistas técnicos en el tema.
Enfatizó que “el gran desafío es formar profesionales capaces de traducir lo que ocurre en el mundo digital a un lenguaje que entiendan los directivos, que guíen decisiones estratégicas y que for talezcan la resiliencia de las organizaciones”.
En su turno, Luiz Bellini, director de RX México, añadió que el crecimiento acelerado de la Inteligencia Ar tificial (I A ) “está redefiniendo procesos, acelerando decisiones y optimizando recursos”, aunque también genera riesgos éticos y de seguridad que deben atenderse con urgencia, señaló.
Durante el primer día de conferencias del evento celebrado en el Centro Citibanamex, en la Ciudad de México los días 30 de septiembre y 1 de octubre, Darwin Bejarano, consultor técnico de Manage Engine advirtió que en los próximos dos años el uso masivo de la desinformación y de las herramientas para difundirla se perfila como uno de los riesgos globales más preocupantes, ya que podría minar la confianza en las empresas y los gobiernos.
Francisco Villegas, director general de la empresa de ciberseguridad Incident Response Team, comentó que de acuerdo a la encuesta Appdome Survey 2024, “el 48 % de los consumidores mexicanos afirmó haber sufrido un ciberataque, fraude móvil o sido víctima de malware”.
Añadió que el 99 5 % de los encuesta dos, “espera que las aplicaciones móviles los protejan contra el fraude”. Asimismo, alertó que “los ciberdelincuentes están in novando demasiado rápido”, pues hacen uso de la I. A . para mejorar sus ataques.




LORENA BRAVO, FUNDADORA DE GOOGLE CONSULTING SECURITY
PRACTICE LATAM Y DE WOMENCISO, INDICÓ QUE EL IMPACTO ECONÓMICO
ESTIMADO DEL CIBERCRIMEN EN 2024
FUE DE 9.5 TRILLONES DE DÓLARES, CIFRA QUE EN 2025 ASCENDIÓ A 10.5 TRILLONES DE DÓLARES.
“En 2025, la I. A . se está utilizando para generar deepfakes que evaden Face ID y para difundir conocimientos sobre ataques generalizados. En el futuro, los agentes I. A . se usarán para mejorar ataques de ingeniería social, el fraude en dispositivos y las suplantaciones de cuentas”, concluyó
IMPACTO DE 9.5 TRILLONES DE DÓLARES EN LATAM
L Lorena Bravo, fundadora de Google Consulting Security Practice LATAM y de WomenCISO, indicó que el impacto económico estimado del cibercrimen en 2024 fue de 9.5 trillones de dólares, cifra que en 2025 ascendió a 10 5 trillones de dólares
La conferencista también reveló que, en los últimos tres años, los ataques a la cadena de suministro de software han registrado un aumento anual del 742 % promedio a nivel mundial
FALTAN ESPECIALISTAS EN MÉXICO
J Jorge Osorio Bretón, presidente de la empresa de consultoría de seguridad ISC2 Mexico City Chapter aseguró que el país enfrenta un problema de profesionalización de la industria. Añadió que hasta ahora no existe un censo oficial de cuántos expertos en seguridad informática existen en México. Sin embargo, “más o menos se trata de unos 20 mil o 25 mil profesionales”, señaló
17% DE MUJERES OCUPAN LA PLANTILLA DE CIBERSEGURIDAD
O Otro reto es la falta de mujeres en el sector, destacó el presidente de ISC2 Mexico City Chapte Manifestó que solo el 17% son mujeres y que por esta razón, desde hace dos años su empresa dio marcha a la iniciativa Women Task Force que inició con siete mujeres: “ahora ya tenemos un poco
más, estamos en el 20% de participación”, celebró el directivo
IGNORANCIA EN TEMA DE CERTIFICACIONES
C Comentó que la mayor parte de los cibernautas ignoran el tema de las certificaciones de seguridad: “La Certified Information System Security Professional es una de las certificaciones más reconocidas a nivel mundial, pero no es una certificación técnica”, concluyó.
CIBERATAQUES GENERAN IMPACTO DE 9.5 TRILLONES DE DÓLARES
I Infosecurity México 2025 dispuso de un piso de exhibición con 36 stands, entre ellos el de Varonis, plataforma que aprovecha la I. A . y los conocimientos profundos de los datos para automatizar los resultados de seguridad de datos
Así como la empresa DarkTrace, desarrolladora de soluciones contra la gama de vectores de ataque, que presentó este año su software Email Security, que mediante I A monitorea en tiempo real la actividad sospechosa en plataformas de correo electrónico y actúa de manera autónoma, sin requerir la intervención de un operador.
EL 48 % DE LOS CONSUMIDORES MEXICANOS AFIRMÓ HABER SUFRIDO UN CIBERATAQUE, FRAUDE MÓVIL O MALWARE.
Francisco Villegas, director general de Incident Response Team.
SEGURIDAD CON ENFOQUE MILITAR
E El stand de Amazon no podía faltar debido a que su unidad de Servicios Web (AWS por sus siglas en inglés) proporciona soluciones seguras y avanzadas para la Defensa y Seguridad Nacional, como funciones en nube que cumplen con las respectivas certificaciones gubernamentales. Con ello, facilita la transformación digital de instituciones militares y de seguridad nacional, ya que AWS permite el análisis de datos en tiempo real, operaciones más eficientes y la modernización de infraestructuras críticas

SEGURIDAD


ATAQUES A LA CADENA DE SUMINISTRO DE SOFTWARE HAN REGISTRADO UN AUMENTO ANUAL DEL 742 % PROMEDIO A NIVEL MUNDIAL.

de Seguridad de la Información y Ciberseguridad (CONSEJOSI), entidad especializada en desarrollar, promover y establecer estándares de seguridad cibernética. Durante su participación, el Consejo convocó a la industria y a los profesionales del sector a sumarse a sus distintas iniciativas orientadas a la protección de los activos y los derechos digitales, con el propósito de impulsar la prosperidad económica y el bienestar social.
ALAPSI PRESENTA INICIATIVA PARA SECTOR GOBIERNO
L La Asociación Latinoamericana de Profesionales en Seguridad Informática (ALAPSI), asociación constituida en 1995, presentó a un grupo de profesionales comprometidos con la capacitación de las personas y la correcta implementación en las organizaciones de los distintos marcos de Seguridad de la Información. Por lo que esta iniciativa es una instancia de consulta de los gobiernos y organismos nacionales e internacionales.
ALTA PARTICIPACIÓN INTERNACIONAL EN INFOSECURITY MÉXICO
S Se contó con la asistencia del Consejo
También se presentaron empresas como Milvus Innovaciones en Software, de origen brasileño; GM Sectec que nació en Puerto Rico y hoy es referente global en ciberseguridad y cumplimiento; la empresa multinacional Manage Engine fundada en India; Abnormal AI con sede en Estados Unidos; y Xona, también norteamericana.
Además de marcas 100% mexicanas como Soluciones CITIC, Autdefend y Dell Technologies – PCO.
Para 2026, Infosecurity México volverá a reunir a expositores y expertos del 2 al 4 de junio, en el Centro Banamex.

SHEINBAUM PARDO EN EL 204 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE LA ARMADA DE MÉXICO Y 201 AÑOS DE LA PROMULGACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE 1824.
En la ceremonia conmemorativa al 204 aniversario del nacimiento de la Armada de México y 201 años de la promulgación de la Constitución de 1824, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo manifestó que rechazar la corrupción es el mejor ejemplo para la nación entera.
“La misión de la Marina-Armada no se cumple únicamente en las horas críticas, sino en cada momento, guardia silenciosa, navegación paciente, vigilancia constante de mares y costas, así como en la operación discreta y en la mano extendida que auxilia al pueblo cuando más lo necesita. Esa es la valentía que sostiene a México. Hoy, al recordar la creación de la Armada, también pensamos en su futuro”.
Evento realizado el 4 de octubre en el puerto de Veracruz, donde la presidenta aseguró que la nación reconoce el ejemplo de compromiso, lealtad, y honestidad mostrado desde sus primeros años de vida por la institución. Explicó a la población que, el patriotismo no es exclusivo de quienes portan uniforme, sino un deber compartido.
“Cada mexicana y mexicano tiene también una misión, servir a México con honestidad respetar la ley, cuidar los recursos que nos pertenecen a todos, tender la mano a la familia, al prójimo, construir en comunidad”.
Sheinbaum Pardo explicó que, así como en 1821 nació la Armada para custodiar la soberanía y en 1825 se consolidó la independencia en la mar, hoy nuestra generación tiene la misión de consolidar la independencia en la justicia, igualdad, libertad, democracia y soberanía de nuestras decisiones como nación.
Aseguró que la soberanía no es herencia fácil y que debe defenderse día tras día.

Acciones para las que se necesita contar con valores en las personas y en las instituciones.
“Las Fuerzas Armadas Mexicanas las tienen. El honor que obliga a vivir con rectitud y a saber que cada uno de ellos representa México. La lealtad que significa fidelidad absoluta al pueblo y a la patria.
El deber, que empuja a cumplir la misión sin vacilación. El patriotismo, que es amor a la nación expresado en entrega y sacrificio y la honestidad, que es la base que da sentido y fuerza a todos los demás valores. Porque sin ella nada perdura”.
Acto seguido felicito al Almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, Secretario de Marina y al General Ricardo Trevilla Trejo, Secretario de la Defensa “por su entrega, valentía, honestidad y patriotismo”.
En su turno el alto mando de la Armada de México, señaló que la institución es heredera de los ideales independentistas, por lo que los marinos son guardianes de la soberanía, al servicio de la patria.





HOY, AL RECORDAR LA CREACIÓN DE LA ARMADA, TAMBIÉN PENSAMOS EN SU FUTURO.
Claudia Sheinbaum Pardo, Presidenta de México
“Una armada bicentenaria siempre fuerte y cercana a las y los mexicanos. Porque la Armada no solo resguarda mares, costas y litorales. La Armada también tiende la mano solidaria en los momentos más difíciles. Ahí está el Plan Marina que, acude al auxilio cuando la naturaleza golpea a nuestras comunidades.
Ahí están nuestras jornadas médicas que llevan salud a los lugares más alejados, la salvaguarda de la vida humana en la mar que nunca conoce descanso, los proyectos y obras en favor del desarrollo nacional y de nuestro pueblo. Una Armada presente en mar, aire y tierra, siempre firme, siempre al lado del pueblo”.
LIBERTAD, NECESARIA PARA ALCANZAR EL FUTURO
El Almirante Morales Ángeles relató que en 1821 fueron creados los ministerios de Guerra y Marina, los cuales dieron origen a la Armada de México, y que, tras la promulgación de la primera constitución, en 1824, se leyó por primera vez que la nación mexicana es para siempre libre e independiente del gobierno español y de cualquier otra potencia.

ACUDE EN AUXILIO CUANDO LA NATURALEZA GOLPEA A NUESTRAS COMUNIDADES.
Almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, Secretario de Marina
“Esa constitución de 1824 nos enseñó que no hay nación posible sin soberanía y no hay futuro posible sin libertad”.
Por lo que la institución aseguró, contribuye de forma permanente en los proyectos que promueven el desarrollo nacional.
“Hoy, con una visión marítima, impulsamos el aprovechamiento de los recursos para que nuestro país alcance la riqueza que brindan nuestros mares y costas. México efectivamente empieza en sus mares”.
Señaló que la institución ya tiene su propia historia de resiliencia y fortaleza, comunicó que el Buque Escuela Cuauhtémoc emprendió su camino de regreso a casa, desde Nueva York.
“Lo hace navegando con todo el aparejo, con nuestro pabellón en lo alto y con el espíritu más fortalecido que nunca. El mar lo ha puesto a prueba, pero el Cuauhtémoc regresa más fuerte con la memoria viva de





aquellos marinos que le dieron su alma. Este buque es símbolo de lo que somos, una armada que nunca se rinde y que transforma la adversidad en aprendizaje”.
En la misma ceremonia, los integrantes del presídium inauguraron la Plaza del Heroísmo Veracruzano, obra arquitectónica en honor a la memoria de Veracruz como “Ciudad cuatro veces heroica”.
El proyecto iniciado en diciembre de 2023, busca hacer del puerto un destino más atractivo tanto para el turismo nacional como para la llegada de cruceros internacionales. Con una dimensión de 15 mil metros cuadrados, la plaza combina comercio, cultura, y soluciones urbanas modernas como un colector pluvial.
La obra a cargo de la Secretaría de Marina, así como la Asipona y Honorable Ayuntamiento de Veracruz, contó con una inversión superior a los 133 mdp, generó más de 700 empleos y benefició a cerca de medio millón de personas.
MUESTRA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO 2025
También se realizó un ejercicio táctico que integró operaciones aéreas, anfibias y de
superficie, con la participación de unidades como el buque Isla Holbox, helicópteros MI-17 y Panther, así como embarcaciones Defender. Se mostraron maniobras de anaveaje, despliegues por soga rápida, inserciones anfibias y operaciones de carga externa, empleados durante operaciones del Plan Marina.
Dicho ejercicio forma parte del Programa Nacional de Adiestramiento 2025 , reafirma el compromiso de la Armada de México con la seguridad nacional, ayuda humanitaria y protección civil.
Finalmente se realizó un desfile donde participó el contingente del Sistema Educativo Naval integrado por la Heroica Escuela Naval Militar, Centro de Estudios Navales en Ciencias de la Salud, Escuela Médico Naval y Escuela de Aviación Naval.
Se exhibieron vehículos tácticos, blindados, cocinas comunitarias, plantas potabilizadoras y sistemas móviles de atención médica, empleados en la aplicación del Plan Marina, así como unidades de infantería de marina, paracaidistas, fuerzas especiales, binomios caninos, entre otras unidades, el cual culmino sin novedad.


Como brazo operativo del poder ejecutivo, la Armada de México tiene la atribución de garantizar “la defensa exterior y la protección de la soberanía nacional, así como de coadyuvar en la seguridad interior mediante operaciones destinadas al mantenimiento del Estado Derecho”, explicó el Capitán de Corbeta José Alberto Demuner Silva, Jefe del Grupo de Operaciones de Búsqueda y Rescate de la Armada de México.
Dichas atribuciones se materializan mediante las unidades de superficie como patrullas costeras e interceptoras, capaces de desplegar operaciones dentro de las 200 millas náuticas de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) y fuera de esta franja marítima, mediante la Patrulla Oceánica de Largo Alcance (POLA).
“El Buque ARM “Juárez” (POLA 101) es un símbolo operativo y tecnológico para la industria naval, figura como el buque representativo de la salvaguarda de la soberanía nacional más allá de la ZEE ya que amplía nuestras capacidades en aguas internacionales, contribuye al mantenimiento del Estado de Derecho ―a través de operaciones para defender la soberanía nacional―, salvaguardar la vida humana en la mar ―en operaciones de busca y rescate― asi como en el adiestramiento permanente del personal naval ―mediante la participación en

ejercicios multinacionales―”, aseguró el Capitán Demuner Silva.
COMBATE AL CRIMEN Y DEFENSA DE LA SOBERANÍA EN ALTAMAR
Señaló que las operaciones contra actividades ilícitas como el narcotráfico, pesca ilegal y tráfico de personas se realizan mediante patrullas costeras e interceptoras, a través de las cuales ― en lo que va del año―, se ha logrado el aseguramiento de 78 toneladas de cocaína transportadas por vía marítima. Mientras que la POLA 101 participa en misiones de protección de la soberanía nacional, apoyo humanitario y diversas operaciones multinacionales.
Agregó que “existen protocolos internacionales establecidos para coadyuvar en la seguridad interior de cada país, sin vulnerar la soberanía de las naciones circunvecinas. Estos protocolos tienen como finalidad el intercambio de doctrina, comunicación y, por supuesto, colaboración en dichas operaciones.
De esta manera, cuando se ingresa en los límites de un país vecino, la información se comparte y se procede al debido seguimiento en coordinación con las fuerzas armadas de esa nación”.
En dichas operaciones, la POLA 101 participa
CONTRIBUYE AL MANTENIMIENTO DEL ESTADO DE DERECHO ―A TRAVÉS DE OPERACIONES PARA DEFENDER LA SOBERANÍA NACIONAL―, SALVAGUARDAR LA VIDA HUMANA EN LA MAR ―EN OPERACIONES DE BUSCA Y RESCATE― ASI COMO EN EL ADIESTRAMIENTO PERMANENTE DEL PERSONAL NAVAL ―MEDIANTE LA PARTICIPACIÓN EN EJERCICIOS MULTINACIONALES―.




a través de un componente operativo denominado “Trinomio”, el cual se compone por un buque (POLA 101), una embarcación interceptora de gran velocidad y un helicóptero (Panther AS-565).
“En caso de que en los recorridos del helicóptero se identifique alguna embarcación contrabandista o emergencia médica, se despliega la embarcación de gran velocidad y el buque funge como plataforma logística abastecedora de combustible y alimentación.
Dicha aeronave puede aterrizar en la plataforma de vuelo ubicada en la popa de la POLA 101, lo que incrementa la posibilidad de éxito después de las 200 millas náuticas”, explicó el Jefe del Grupo de Operaciones de Búsqueda y Rescate de la Armada de México.
En el caso de las operaciones de mantenimiento del Estado Derecho, el trinomio inicia una colaboración con las agencias o instituciones internacionales de orden federal para la recopilación de información de inteligencia, así como patrullajes de vigilancia marítima, las cuales pueden extenderse por días.
BÚSQUEDA Y RESCATE SE ATIENDE LAS 24 HORAS
Con una velocidad de navegación de 27 nudos, eslora de 100 metros y capacidad
para albergar a 150 tripulantes, la POLA 101 participa en operaciones de búsqueda y rescate marítimo más allá de la ZEE.
“Tenemos un Sistema de Búsqueda y Rescate (ENSAR) que se conforma de 34 estaciones de búsqueda y rescate, distribuidas en ambos litorales con capacidades propias para el desarrollo de operaciones de auxilio en el mar, el cual está disponible las 24 horas del día, los 365 días del año.
Su misión fundamental es brindar auxilio a las emergencias marítimas, tanto en alta mar como en la costa a la persona que así lo requiera”, señaló el Capitán Demuner Silva.
Operación con tiempo de duración variable, pero que tiene como punto neurálgico la inmediatez de su atención.

LA POLA 101 PARTICIPA A TRAVÉS DE UN COMPONENTE OPERATIVO DENOMINADO “TRINOMIO”, EL CUAL SE COMPONE POR UN BUQUE (POLA 101), UNA EMBARCACIÓN INTERCEPTORA DE GRAN VELOCIDAD Y UN HELICÓPTERO (PANTHER AS-565).

ARMADA MUESTRA CAPACIDADES EN EJERCICIOS MULTINACIONALES
Con el propósito de mantener en óptimas condiciones su poder operativo, la Armada participa con la POLA 101 en ejercicios multinacionales como el UNITAS ―del latín unidad― donde asisten las armadas de Estados Unidos y países latinoamericanos; el Rim of Pacific (RIMPAC) conocido como el ejercicio naval más grande del mundo, donde coinciden países del Océano Pacifico; el Tradewinds enfocado en la seguridad marítima, respuesta ante crisis humanitarias y otras amenazas en el Caribe; asi como el ejercicio anfibio Bold Alligator realizado en el Atlántico, especializado en guerra anfibia.
El Capitán Demuner Silva, explicó que la participación de la Armada en “estos ejercicios a gran escala, sirve como una demostración de las capacidades de nuestras fuerzas armadas y también para el intercambio de doctrina, ya que resulta de mucho aprendizaje tanto para la Armada de México como para otras naciones”.
PARTICIPACIÓN DE LA ARMADA EN ESTOS EJERCICIOS A GRAN ESCALA, SIRVE COMO
DEMOSTRACIÓN DE LAS CAPACIDADES DE NUESTRAS FUERZAS ARMADAS Y TAMBIÉN PARA EL INTERCAMBIO DE DOCTRINA.
IMPULSA AUTONOMÍA TECNOLÓGICA
Agregó que la POLA 101, ensamblada con partes holandesas en al astillero de Salina Cruz Oaxaca, en 2017, cuenta con tecnología antisubmarinos, antiaérea, anti superficie y de guerra electrónica.
“Nacionalmente impactó mucho en la industria naval, que es uno de los principales propósitos de la Secretaría de Marina, su construcción brindó un impulso a nuestra autonomía tecnológica”.
TRIPULACIÓN SE FORMA A TRAVES DE INGENIERÍAS NAVALES
El Jefe del Grupo de Operaciones de
Búsqueda y Rescate de la Armada de México explicó que en la POLA 101 navegan 130 tripulantes, entre personal de mando, cubierta, electrónica, área de máquinas, y habitabilidad, mientras que en tierra se dispone de diversos servicios responsables de brindar mantenimiento constante al buque, los cuales se encuentran ubicados en diversos puertos del país.
En cuanto a la capacitación de dicho personal, relató que éste es formado a través de las ingenierías en Ciencias Navales, Electrónica Naval e Intendencia Naval, que imparte la Heroica Escuela Naval Militar, con duración de cuatro y cinco años de acuerdo a la especialidad.
“Los perfiles de ingreso los requisitos varían de acuerdo a la especialidad. Tenemos escuelas de formación a nivel técnico profesional, profesional y posgrado. Los requisitos difieren de acuerdo a cada nivel de estudios y se pueden consultar a través de nuestras páginas oficiales”.
Sobre el proyecto de construcción de siete patrullas oceánicas, comentó que la Secretaría de Marina se encuentra realizando un estudio para determinar las necesidades de cada área operacional de la Armada, asi como la inversión necesaria requerida para materializar este proyecto.
“No necesariamente tienen que ser buques POLA. La renovación de la flota mexicana involucra embarcaciones de menor porte que actualmente se están adquiriendo y cada una tiene su propio presupuesto asignado.
La intención siempre es mantenernos a la vanguardia de la de la tecnología extranjera. Sin embargo, la Armada de México tiene la intención de promover la industria mexicana utilizando la mano de obra de nuestro propio país”.
Finalmente, aseguró que las embarcaciones que la institución adquiere actualmente son aquellas destinadas a la búsqueda y rescate como embarcaciones tipo Defender y Motor Lifeboat (MLB).
Es ingeniero en ciencias navales con doctorados en seguridad y administración, posee formación en inteligencia naval asi como competitividad en los negocios.



El Vicealmirante Rubisel Venebra Jaimes asumió el cargo como director del Centro de Estudios Superiores Navales (CESNAV) en sustitución del Vicealmirante José Héctor Orozco Tocaven, en una ceremonia llevada a cabo en las instalaciones de dicha casa de estudios, el 1 de septiembre.
La toma de protesta estuvo a cargo del Vicealmirante Martín Enrique Barney Montalvo, Rector de la Universidad Naval quien exhortó al Vicealmirante Venebra Jaimes a desempeñar patrióticamente el cargo como director de la institución donde los oficiales de la Marina adquieren conocimientos de posgrado relacionados con las operaciones navales.
De igual forma, ordenó al personal de la institución guardar el debido respeto y obedecer en todo lo que mandare referente al servicio, al Vicealmirante Venebra Jaimes.
A LO LARGO DE SU CARRERA SE HA DESEMPEÑADO COMO JEFE DE ESTUDIOS EN LA HEROICA ESCUELA NAVAL MILITAR Y JEFE DE ESTADO
MAYOR DE LA 1/A. Y DE LA 11/A. ZONA NAVAL, ENTRE OTROS CARGOS.

Nombramiento que quedó oficializado con la interpretación de la pieza musical “Fanfarrias”, por parte de la banda sinfónica de la institución, en reconocimiento al grato momento.
CESNAV ES MÁS QUE UNA INSTITUCIÓN ACADÉMICA, ES UN ESPACIO DONDE SE FORJAN LÍDERES, SE CULTIVA EL CONOCIMIENTO Y SE FORTALECE EL ESPÍRITU DE SERVICIO A LA PATRIA.
Vicealmirante José Héctor Orozco Tocaven, Director Saliente del CESNAV.
SE EJERCE CON HUMILDAD
En su mensaje de felicitación, el Vicealmirante José Héctor Orozco Tocaven destacó que el CESNAV es “más que una institución académica, es un espacio donde se forjan líderes, se cultiva el conocimiento y se fortalece el espíritu de servicio a la patria”.
Por lo que aseguró, haberse desempeñado como director de la institución constituyó una responsabilidad con la excelencia: “Me permitió crecer,

aprender y reafirmar mi convicción de que el verdadero liderazgo se ejerce con responsabilidad, humildad y visión de futuro”, manifestó el director saliente.

TRAYECTORIA DEL VICEALMIRANTE VENEBRA JAIMES
El Vicealmirante Rubisel Venebra Jaimes, director del CESNAV egresó de la Heroica Escuela Naval Militar como Ingeniero en Ciencias Navales. Cuenta con la especialidades en Comunicaciones y Guerra Electrónica, así como Mando Naval; las maestrías en Seguridad de la Información y Administración Naval, al igual que los doctorados en Desarrollo y Seguridad Nacional.
Además del Curso de Inteligencia Naval del Centro de Entrenamiento de la Flota del Pacífico de los E.U., el Diplomado en Calidad Total y Competitividad en los Negocios del Instituto Tecnológico Autónomo de México.
A lo largo de su carrera se ha desempeñado como:
• Jefe de Estudios en la Heroica Escuela Naval Militar.
• Jefe de Estado Mayor de la 1/a. y de la 11/a. Zona Naval.
• Director de la Escuela de Guerra Naval en el Centro de Estudios Superiores Navales.
• Jefe Administrativo e Inspector en el Cuartel General del Alto Mando.
• Director General Adjunto de Control Administrativo del Centro Médico Naval.

Cuenta con las condecoraciones de 1/a. a 6/a. Clase por 40 años de servicio en la Armada de México, condecoraciones al Mérito Docente Naval, Mérito Naval otorgada por la Armada de Venezuela, así como la Medalla al Servicio Meritorio otorgada por el Departamento de Defensa de los EE. UU.


ASEGURA QUE LA MARINA COMBINA FUERZA NAVAL CON
SUPERVISIÓN ADMINISTRATIVA EN
En nuestro país, la seguridad en los mares y puertos recae en el binomio conformado por la Secretaría de Marina como Guardia Costera y la Unidad de Capitanías de Puerto como autoridad administrativa, así lo explicó la Capitán de Fragata Wendy Murillo Banda, perteneciente a la Unidad de Capitanías de Puertos y Asuntos Marítimos (UNICAPAM).
Agregó que “en su papel de autoridad marítima nacional, la secretaría se encarga de hacer cumplir la legislación nacional e internacional en la salvaguarda de la vida humana en la mar, protección marítima y portuaria, así como prevención de la contaminación marina ocasionada por buques mercantes”.
Funciones cuyo marco normativo se encuentra sustentado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley y el Reglamento de Navegación y Comercio Marítimo, así como diversos tratados internacionales establecidos por la Organización Marítima Internacional (OMI), reconocida como la máxima autoridad en la materia.
La Capitán Murillo Banda aseguró que la Marina en su carácter de autoridad
marítima nacional, ejerce tres roles fundamentales:
• Estado de abanderamiento o de pabellón, que implica las medidas que deben cumplir los buques con bandera mexicana.
• Rector del puerto, relacionado con las disposiciones que deben acatar los buques de bandera extranjera en aguas nacionales.
• Estado ribereño, que comprende el cumplimiento de la legislación tanto nacional como internacional.
Explicó que, dentro de sus objetivos a corto plazo como autoridad marítima nacional, la Marina busca garantizar la seguridad en la navegación, salvaguardar la vida humana en la mar, disminuir los riesgos de accidentes, proteger los recursos naturales marítimos, además de evitar la contaminación ocasionada por los buques mercantes, por medio de estrategias de prevención e inspección, así como embarcaciones y artefactos navales.
Mientras que, con visión al año 2045 contempla diez Intereses Marítimos Nacionales, establecidos en la Política Nacional Marítima: seguridad en la navegación, protección portuaria, industria naval, comercio marítimo, Marina Mercante,
NACIONALES, ESTABLECIDOS EN LA POLÍTICA NACIONAL MARÍTIMA.



sistema portuario nacional, recursos marinos, protección al medio ambiente marino, cultura naval y turismo náutico.
Política publicada en septiembre de 2024, en el Diario Oficial de la Federación, que busca fortalecer los intereses marítimos nacionales y, con ello, impulsar la economía de México.
Con esta legislación “se fortalecerá el desarrollo marítimo del país, al consolidar los intereses nacionales en sus diferentes áreas. Por un lado, se protegen los recursos marinos, fundamentales para la pesca; por otro, se impulsan las actividades marítimas, como el comercio, con el objetivo de robustecerlas. Además, con la cultura marítima incluida en esta política, se busca que para 2045 el sector marítimo esté plenamente consolidado, contribuyendo así al desarrollo del país en general”, aseguró Wendy Murillo Banda.
En suma, aseguró que la institución ha digitalizado más de 130 trámites necesarios para las actividades marítimas, destinado embarcaciones a recorridos de vigilancia, además de la modernización de señalamientos marítimos como faros, boyas y racones.
EN COORDINACIÓN CON PROFEPA Y CONAPESCA
Respecto al combate de actividades ilícitas como el contrabando, piratería o pesca ilegal, la Marina mantiene coordinación con autoridades como la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) y la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA).
Por otro lado, mantiene contacto directo con el sector marítimo como son: pescadores, agentes navieros y prestadores de servicio, a quienes se le brindan pláticas, conferencias, concientización además de capacitación en las Capitanías de Puerto.
“Como autoridad marítima nacional, la secretaría no tiene injerencia directa, pero sí actúa en coordinación con las instancias competentes. Mantiene comunicación permanente con el sector marítimo y participa en foros internacionales, principalmente con la Organización Marítima Internacional (OMI), además
de organismos como la Red Operativa de Cooperación Regional de Autoridades Marítimas de las Américas (ROCRAM - Red Operativa de Cooperación Regional de Autoridades Marítimas de las Américas) y la Red de Protección de los Buques y las Instalaciones Portuarias (PBIP) - Red de Cooperación en Protección Marítima y Portuaria, Internacional, añadió la Capitán Murillo Banda.
PREVENCIÓN Y CONTENCIÓN DE DESECHOS EN EL MAR
En materia de cuidado al medio ambiente, la institución realiza inspecciones a embarcaciones y artefactos navales para verificar que estos se encuentren en buenas condiciones.
“Asimismo, supervisa que se cumpla la normatividad respecto al manejo de desechos provenientes de los buques, con el fin de evitar que generen contaminación en el entorno marino. En caso de presentarse un incidente de este tipo, la atención ya no corresponde directamente a la autoridad marítima nacional, sino a otra instancia de la Secretaría de Marina encargada de contener y mitigar cualquier afectación para prevenir daños al mar”, señaló la integrante de la UNICAPAM.
SE BUSCA QUE PARA 2045 EL SECTOR MARÍTIMO ESTÉ PLENAMENTE CONSOLIDADO, CONTRIBUYENDO ASÍ AL DESARROLLO DEL PAÍS EN GENERAL.
De igual forma señaló que a través del ejercicio de la autoridad marítima nacional, la Secretaría de Marina fortalece la seguridad en el mar y protege los intereses marítimos nacionales, los cuales representan un motor fundamental para la economía del país.
“Por ejemplo, al garantizar la seguridad en el comercio marítimo, este puede desarrollarse de manera más eficiente y confiable, lo que se traduce en un
LA AUTORIDAD MARÍTIMA
NACIONAL, LA SECRETARÍA DE MARINA FORTALECE LA SEGURIDAD EN EL MAR Y PROTEGE LOS INTERESES MARÍTIMOS NACIONALES, LOS CUALES REPRESENTAN UN MOTOR FUNDAMENTAL PARA LA ECONOMÍA DEL PAÍS.

incremento de su actividad y, en consecuencia, en una mayor contribución a la economía de México”.
Labor que se realiza con el apoyo de personal civil con licenciatura en derecho, relaciones internacionales, ingenieros en diversas áreas y personal de la Marina Mercante en las Capitanías de Puerto:
“Contamos con personal de Oficiales de Resguardo Marítimo Federal (REMAFE), quienes realizan recorridos permanentes a bordo de embarcaciones por la zona costera, con el fin de vigilar el cumplimiento de las leyes y salvaguardar la vida humana en el mar.
Asimismo, se dispone de Oficiales de Supervisión de Seguridad Marítima y de Estado Rector del Puerto, responsables de verificar y garantizar que las operaciones marítimas se desarrollen conforme a la normatividad vigente. A modo que la mayoría de las profesiones son bienvenidas para ejercer esta autoridad y poder dar un mejor servicio a la comunidad marítima”, destacó la Capitán Murillo Banda.
Con el objetivo de promover la cultura de la legalidad y el respeto a las normas marítimas entre la ciudadanía, la Secretaría de Marina, a través de las Capitanías de
Puerto, mantiene un diálogo constante con los prestadores de servicios, operadores de turismo náutico, pescadores y agentes navieros.
Con estos últimos verifica el cumplimiento de los protocolos de seguridad en la navegación, así como la documentación correspondiente — permisos, certificados y registros de las embarcaciones— además del estado general de las naves y la disponibilidad de sistemas de seguridad como balsas salvavidas, equipos de comunicación, así como dispositivos de emergencia. Todo ello con la finalidad de minimizar riesgos y prevenir incidentes o accidentes en el mar.
En este sentido, la Capitán Murillo Banda hizo un llamado a la comunidad marítima para que, ante cualquier inquietud, se acerquen a su Capitanía de Puerto:
“La Autoridad Marítima Nacional está al servicio de la población. Actualmente tenemos 100 Capitanías de Puerto distribuidas en ambos litorales. La comunidad marítima pue acudir a la capitanía más cercana, si requiere cualquier apoyo; estamos para atenderlos con gusto”.
SE HAN DESPLAZADO MÁS DE 6.3 MILLONES DE CONTENDEDORES ESTE AÑO, REPORTA MARINA
MERCANTE, EN AMANAC 2025



En el XXIX Congreso Anual de Agentes Navieros (AMANAC) que reunió a empresarios, analistas políticos y agentes navieros, entre otras personalidades, la Capitán Claudia Hernández Sordo, directora General de Marina Mercante aseguró que el comercio exterior genera cadenas logísticas, crea nuevas industrias que proveen trabajos bien remunerados, así como desarrollo para el pueblo de México.
Enfatizó que en el año 2024 se movilizaron 272 millones de toneladas de carga “y en lo que va de este 2025 se han desplazado más de 167 millones de toneladas”, equivalentes a “6.3 millones de contenedores, que representan el 1.5% de crecimiento con respecto al mismo periodo que el año pasado”.
Por lo que aseguró, el transporte marítimo se encuentra próximo a “romper la marca de 9.37 millones de contenedores anuales”.
Alejandro Malagón Barragán, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN) manifestó que la industria reconoce los avances alcanzados en el Sistema Portuario Nacional, resultado del trabajo conjunto entre el sector privado y las autoridades, aunque― subrayó― se requiere poner atención en los procesos de digitalización, con el propósito de incrementar la eficiencia operativa, además de optimizar las rutas marítimas y terrestres:
“Son las tareas urgentes que tenemos que hacer para posicionar a nuestro México como un actor clave en la cadena global de China. El transporte marítimo es un medio para mover mercancías y es un vehículo de progreso que genera oportunidades”.
Fernando Con y Ledesma, presidente de la AMANAC, enfatizó que México se encuentra en un momento crucial en el cual se
deben aprovechar las oportunidades que ofrece el transporte marítimo. Subrayó que el reto principal es avanzar al ritmo de la digitalización y garantizar procesos transparentes para los clientes.
“La tecnología nos permite colaborar mejor. Ver a nuestros clientes no solo como simples transacciones, sino como socios en una red global”.
Al respecto, destacó que la AMANAC y sus integrantes se encuentran comprometidos a buscar soluciones que garanticen que el comercio global continúe sin interrupciones, pese a los desafíos que puedan presentarse.
En su turno, Rocio Nahle García, gobernadora del estado Veracruz destacó que en la localidad se encuentra la cadena de suministro de petroquímicos con el que se fabrica el polietileno e invito a los productores de hule a considerar dichos beneficios.
“En lugar de que se transporte y se lleve hacia el interior de la República o que se importe, aquí se deberían de estar construyendo y fabricando las llantas. Tenemos toda la capacidad, estamos otorgando garantías, certeza jurídica y laboral. Eso y más tenemos en Veracruz”.
TRANSPORTE MARÍTIMO SE ENCUENTRA PRÓXIMO A ROMPER
LA MARCA DE 9.37 MILLONES DE CONTENEDORES ANUALES.
Durante el ciclo de conferencias celebradas del 8 al 11 de octubre en el Hotel Fiesta Americana de Veracruz, Carlos Martner Peyrelongue, Coordinador de Transporte Integrado y Logística del Instituto Mexicano del Transporte, señaló que actualmente el 55% de los buques medidos en toneladas brutas, se construyen en China, y que las

reglas de la política actual han cambiado abruptamente.
“Las rutas y distancias se modifican constantemente, hay cambios bruscos tanto en la demanda como en la capacidad desplegada, la resiliencia, flexibilidad y estrategias multicentro o multihub se vuelven cada vez más relevantes”.
Martner enfatizó que estamos frente a un nuevo orden marítimo en el que la flexibilidad supera a la velocidad, y que las políticas comerciales estables y previsibles son fundamentales para sostener el crecimiento del comercio marítimo.
Ana María Salazar, especialista en temas de seguridad nacional, subrayó la importancia de comprender la psicología y el estilo de negociación del presidente estadounidense Donald Trump, quien dijo, se caracteriza por mostrar un “enfoque agresivo, público y orientado a la victoria”. Tema donde cobra relevancia “el liderazgo y la aceptación política de los mandatarios involucrados para enfrentar las negociaciones en un contexto de tensiones y cambios estratégicos”.
Respecto al tema, destacó tres factores clave para anticipar el futuro del T-MEC: la disposición de Trump y su equipo a mantener el concepto de América del Norte, los contrapesos internos en Estados Unidos —empresas y actores políticos que apoyan la globalización—, y el impacto de la violencia e inseguridad en México sobre la inversión extranjera. Advirtió: los años “2026 y 2027 podrían ser de alta inestabilidad interna y volatilidad en las decisiones comerciales”.
Carlos Ugalde, director General de Integralia Consultores, señaló que, aunque existen desafíos que podrían afectar al sector, como la infraestructura limitada, disponibilidad de energía e incertidumbre jurídica, también se vislumbran oportunidades importantes en la renegociación del T-MEC; del cual comentó: “sobrevivirá y permitirá a México ampliar su ventaja comparativa”.
Según el experto, la implementación del tratado “podría generar en los próximos meses un boom temporal de nearshoring, inversión y comercio”, aunque advirtió que parte de este potencial podría perderse debido a las limitaciones internas del país.

Los años “2026 y 2027 podrían ser de alta inestabilidad interna y volatilidad en las decisiones comerciales”.
Ana María Salazar, especialista en temas de seguridad nacional.
Identificó otra oportunidad en el Plan México―impulsado por el gobierno actual―, el cual dijo: “requiere de la participación de la inversión privada para impulsar el crecimiento económico”, a diferencia de las administraciones anteriores.
SECTOR MARÍTIMO MUESTRA OFERTA
TECNOLÓGICA Y ACADÉMICA
De forma simultánea, se presentaron en el piso de exhibición empresas como SSA Marine México, TAP CLJ, Grupo México, Cima Group y Sky Angel entre otras, las cuales presentaron su catálogo de servicios y tecnología destinada a las operaciones de comercio exterior.
Además de la Universidad Marítima y Portuaria de México que forma profesionales en las carreras de piloto naval y maquinista naval mediante simuladores avanzados, equipos de comunicación y cartas náuticas digitalizadas. Donde los discentes combinan teoría y práctica para cumplir con estándares internacionales regulados por la Organización Marítima Internacional (OMI).
CIIT SE PERFILA COMO EJE ESTRATÉGICO DEL COMERCIO GLOBAL
En entrevista con Alejandra García Velázquez, coordinadora general de Desarrollo
Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) la funcionaria explicó que, aunque la obra de infraestructura no se enfoca en un solo sector, en el último año y medio los mayores acercamientos han provenido de las industrias metalúrgica, transformación y automotriz, interesadas en aprovechar las oportunidades que ofrece el sureste de México.
Subrayó que el CIIT cuenta con ventajas competitivas únicas, al estar situado entre los océanos Atlántico y Pacífico, con acceso a los mercados de Europa, Asia, Centro y Sudamérica, además de beneficiarse de los 14 tratados comerciales de los que el país forma parte. Esta ubicación, dijo, convierte al Istmo en “el centro del mundo”, capaz de recibir mercancías desde cualquier continente.
Por lo que en cinco años vislumbra al “CIIT rompiendo paradigmas en todas las cadenas logísticas a nivel nacional, sobre todo en el centro sur del país”. Con el término de la rehabilitación de las líneas ferroviarias, se prevé un aumento en el flujo de carga y el fortalecimiento de sectores clave como el automotriz y el de carga contenerizada, concluyó.

COLABORAR MEJOR. VER A NUESTROS CLIENTES NO SOLO COMO SIMPLES TRANSACCIONES, SINO COMO SOCIOS EN UNA RED GLOBAL.
Fernando Con y Ledesma, presidente de la AMANAC
Julio César Sánchez Amaya, titular de Permisos del Sistema de Control de Exportaciones destacó que la institución se coordina diariamente con el Gabinete de Seguridad y diversas secretarías, como Economía y Relaciones Exteriores, para asegurar que las regulaciones mexicanas sean compatibles con las de otros países.
Resaltó que México puede aprovechar su posición geoestratégica para consolidarse como un país confiable en comercio exterior mediante la trazabilidad de las mercancías: “Como ejemplo, para construir una droga “X” se requieren más de 20 precursores químicos, que vienen de diferentes partes del mundo y llegan a nuestro país o a cualquier otro, desde América Latina y el Caribe. Entonces, si nosotros logramos que esa trazabilidad de las mercancías esté bien identificada de salida a destino, vamos a obtener mejores resultados”. Por lo que aseguró, el sector privado se encuentra obligado a participar en dicha trazabilidad, al ser este el primer respondiente
CENTRO DE TRÁFICO MARÍTIMO INCREMENTARÁ SEGURIDAD EN ENSENADA
Luis Javier Rodríguez Portillo Villanueva,
director general de Asipona Ensenada, explicó que el puerto espera recibir buques de 400 metros de largo en los meses venideros y que la construcción del Centro de Tráfico Marítimo de este puerto ayudará a incrementar la seguridad.
“La cobertura radar y la visión física nos permitirá prever cualquier contingencia que se pueda presentar con algún buque que se esté aproximando al puerto Ensenada y a su salida también, fortaleciendo la seguridad de la operación de los buques”.
Agregó que “la Secretaría de Marina tiene la visión de que este tipo de infraestructura se replique en otros puertos, en sus espacios y tiempos particulares”, considerando una inversión de cerca de 300 mdp.
Adrián Falcón Durán, arquitecto y director de PEGSA Construcciones, explicó que “el edificio cuenta con 12 pilas a 35 metros de profundidad, sobre un rompeolas, lo que permite la visión integral del puerto de Ensenada”. Dentro de su organización cuenta con “sala de juntas, mirador del puerto, dormitorio para operación 24/7, central de emergencias, planta de energía y torre de tráfico marítimo integral”.



Nuevo canal de YouTube "Seguridad y Defensa" otorga reconocimiento al Coronel Médico Cirujano Gerardo Martín González López.
El nuevo canal de la plataforma YouTube llamado "Seguridad y Defensa" otorgó un galardón al mayor exponente de la Medicina Regenerativa en el mundo, quien para orgullo de las Fuerzas Armadas es un destacado miembro del Ejército Mexicano, el Coronel Médico Cirujano Gerardo Martín González López, creador de un tratamiento cuya efectividad revolucionó la medicina, salvando miles de vidas tanto en nuestro país como en el extranjero, ya que su fama ha trascendido fronteras, lo que le ha valido
el reconocimiento internacional de científicos expertos en medicina regenerativa.
Dicho reconocimiento le fue otorgado, el pasado 17 de agosto en la Clínica Zona Norte, espacio que se ha convertido en la Nueva Sede de la Salud en México, donde ya son miles de pacientes quienes han recuperado su salud y su calidad de vida, gracias a la Terapia de Regeneración celular a Base de Inductores, desarrollada por el propio Coronel González López.


El nuevo canal de YouTube "Seguridad y Defensa" decidió otorgar el primer reconocimiento de este medio de comunicación alternativo, al Coronel González López por la trascendencia de la terapia desarrollada por él mismo, la cual vino a revolucionar la ciencia médica.
El galardón le fue otorgado por el creador del Canal "Seguridad y Defensa", el Subteniente de Informática José Luis Hernández Lozoya, Editor Responsable de este nuevo medio de comunicación alternativo, cuya misión es honrar la memoria de quienes ofrendaron su vida por la patria y reconocer a quienes en el servicio activo o en la honrosa situación de retiro, continúan trabajando por nuestro país, como integrantes de las fuerzas armadas, cuerpos de seguridad o grupos de emergencia.
Como parte del evento, se realizó el estreno del video de la misma plataforma titulado: "Una Vida Entregada al Servicio de la Patria", que es una semblanza de la trayectoria profesional de este científico destacado.
UN RECONOCIMIENTO
BIEN GANADO
Al poner el galardón en las manos del Coronel González López, el Subteniente José Luis Lozoya, aseguró que desde que inició este nuevo medio de comunicación alternativo, decidió que el primer reconocimiento que otorgara a nombre del canal sería para este médico militar, y explicó el por qué: "Durante muchos años he seguido su trayectoria profesional, la cual ha estado llena de logros y casos de éxito que hemos registrado a través de trabajos periodísticos por 15 años, tiempo en el que hemos podido recabar muchos testimonios de pacientes que han encontrado una respuesta a sus enfermedades y alivio a su dolor, gracias a este tratamiento desarrollado por el Doctor Gerardo.
En suma, el trabajo del Doctor Gerardo, es el mejor ejemplo de por qué nació este canal, para dar a conocer todo lo que hacen los que trabajan por la Nación. Lo que él ha logrado es motivo de sobra para hacerle entrega de este reconocimiento que le otorgamos a nombre de Seguridad y Defensa, de sus pacientes y de quienes somos parte de las Fuerzas Armadas".
Por su parte, el Coronel González López, expresó su gratitud a Dios y al nuevo canal "Seguridad y Defensa" por tener el privilegio de ser el primer galardonado por este nuevo medio de comunicación, asegurando que para él cada reconocimeinto se convierte en un estímulo que le da fuerzas para seguir con esta importante tarea que se propuso como soldado de la patria y como profesionista desde su formación inicial en los más prestigiosos planteles del Sistema Educativo Militar.

Agradeció a las autoridades militares que contribuyeron a su educación castrense y a su formación militar, reconociendo que gracias a que tuvo excelentes comandantes recibió un buen ejemplo de lo que significa servir a su país.

La entrega de este reconocimiento es por la creación de la Terapia de Regeneración Celular a Base de Inductores y el descubrimiento del Sistema Regenerativo del Cuerpo Humano. Ambos logros son producto del esfuerzo, constancia, disciplina y dedicación que el Coronel González López ha tenido en su vida profesional, además de un gran espíritu de servicio y entrega por sus pacientes, lo que ha impactado positivamente el campo de la Medicina Regenerativa a nivel mundial, poniendo en alto el nombre de las Fuerzas Armadas y de México.
Finalmente subrayó: "Para mi es importante ser ejemplo, para que las nuevas generaciones de militares vean que servir a la patria con profesionalismo y poniendo en práctica los valores y virtudes militares que se nos inculcan en las aulas y campos de adiestramiento, siempre rinde buen fruto en beneficio de México".
La Revista Militar Armas, se suma al reconocimiento otorgado al Coronel González López, porel canal "Seguridad y Defensa", ya que para este medio de comunicación también es importante destacar las acciones y logros que de manera institucional o individual realizan los integrantes de las Fuerzas Armadas en beneficio de la sociedad a la que pertenecen, muchas felicidades

DEL VIDEO

El video que se estrenó el día de la entrega del galardón otorgado al Coronel Médico Cirujano Gerardo Martín González López, titulado "Una Vida Entregada al Servicio de la Patria", es una breve semblanza de un militar ejemplar, que pasó de los campos de adiestramiento al laboratorio para hacer más por la sociedad a la que pertenece, teniendo esta nueva trinchera como base de operaciones para combatir las enfermedades que aquejan a la humanidad, destacando los siguientes aspectos:
Génesis de su vida militar
Su vida profesional inicia desde su ingreso en septiembre de 1981 como cadete al Heroico Colegio Militar, donde templó su carácter bajo la fragua candente de uno de los planteles de mayor prestigio del Sistema Educativo Militar, donde realizó su bachillerato en el área físico-matemáticas.
Posteriormente, ingresó a otro de los planteles de mayor prestigio del Sistema Educativo Militar: el Colegio del Aire, ubicado en Zapopan, Jalisco, donde se graduó como Instructor de Vuelos por Instrumentos.
No obstante de haber alcanzado la meta de convertirse en soldado del aire, el Coronel González López aún anidaba en su corazón esa necesidad por ayudar de una manera más profunda; es por ello que decide ingresar a la Escuela Médico Militar de la Ciudad de México, como oficial en instrucción, donde luego de años de preparación, finalmente se graduó como Mayor Médico Cirujano, en el año 1996.
Luego de esta etapa, movido por su deseo de hacer todavía más por sus pacientes, decide ingresar a la Escuela Militar de Graduados de Sanidad, donde se recibió en el año 2002 en la Maestría en Ciencias Biomédicas en el área de Morfología, Embriología y Biología Celular.
Un médico incansable
Este destacado Médico Militar, en toda su vida profesional ha mostrado un particular interés en seguirse preparando, a fin de ofrecer a sus pacientes alternativas novedosas que puedan mitigar su dolor y enfermedad, por lo que ha realizado numerosos cursos tanto en México como en el extranjero, todo con el propósito de ofrecer un servicio de excelencia.
La terapia de clase mundial
Luego de muchos años de investigación, largas horas en el laboratorio y una tenacidad inquebrantable por encontrar un tratamiento que pudiera mitigar los efectos de las enfermedades crónico-degenerativas, el Coronel González López desarrolló un tratamiento novedoso: la Terapia de Regeneración Celular a Base de Inductores, una terapia adelantada a su tiempo y que no existe en ningún otro lugar en el planeta, por eso se le conoce como la Medicina del Siglo XXII.
Un militar multi galardonado
A través del trabajo periodístico, por muchos años hemos sido testigos de casos de éxito con este tratamiento, por lo que se ha hecho acreedor a múltiples premios, reconocimientos y galardones que ha recibido este destacado hijo de la Escuela Médico Militar, sería muy largo enumerar cada uno de ellos, pero baste con decir que es uno de los militares con más reconocimientos ganados, tanto en nuestro país como en el extranjero.
A nivel internacional, lo que ha obtenido el Coronel González López ha sido principalmente el reconocimiento de sus pares, científicos de todo el mundo que ven a un científico de talla internacional digno de consultar y emular.
Reconocimiento a un gigante de la medicina
El Coronel Médico Cirujano Gerardo Martín González López es uno de los más grandes ejemplos de que la educación militar cuenta con una de las mejores rutas profesionales en nuestro país, ya que es un médico que pone todo su talento, conocimientos y voluntad al servicio de los demás, honrando ese juramento que alguna vez pronunció cuando se convirtió en Médico Militar, arrebatando de las garras de la muerte a pacientes que creían que ya no tenían otra oportunidad.

El Coronel Médico Cirujano
Gerardo Martín González López presenta propuesta ante el Congreso de la Unión para la dignificación de la labor de los Médicos Residentes.
Los integrantes de la Cámara de Diputados, preocupados por promover la transversalización e institucionalización de un enfoque en Derechos Humanos en el quehacer de la profesión médica, organizó el "Foro Nacional Dignidad y Derechos Humanos de Médicas y Médicos Residentes: un Paradigma Restaurativo", evento que contó con los mejores especialistas en el tema, uno de ellos fue, el Coronel Médico Cirujano Gerardo Martín González López, quien como otras veces sorprendió con una propuesta que en su simplicidad se encuentra su eficiencia y representa una excelente medida para acabar con este flagelo que se da de manera generalizada en los nosocomios de nuestro país y que termina con la carrera de muchos especialistas en ciernes, por la falta de ética profesional en el entorno hospitalario.
Como lo hemos informado a través de este medio, esta no es la primera vez que el Coronel González López colabora con el Poder Legislativo, ya que tiene una trayectoria de muchos años siendo asesor científico de ambas cámaras, donde además ha participado como ponente

en diversos conversatorios y conferencista en diversos eventos donde se discuten las leyes de nuestro país en el campo de la ciencia médica, ya que es especialista en medicina regenerativa, pues es el creador de la Terapia de Regeneración Celular a Base de Inductores, la cual ha probado su efectividad por muchos años.
El evento fue promovido por la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados y se llevó a cabo el 27 de octubre en el auditorio del Congreso de la Unión, ya que las médicas y médicos residentes de nuestro país se enfrentan a una situación crítica y paradójica,


ya que a pesar de ser un pilar fundamental e insustituible dentro del sistema nacional de salud, son un sector históricamente invisibilizado, desprotegido y vulnerado. Esta condición deriva en un modelo educativo y laboral, disciplinario y jerárquico, que omite la protección de su dignidad y ha conducido a múltiples violaciones a sus Derechos Humanos, lo que hace necesaria la organización de estos espacios de debate y reflexión para llegar a una posible solución, desde el diseño de un marco legal que proteja a quienes desempeñan esta noble profesión.
El evento fue presidido por el Diputado
Reginaldo Sandoval Flores, Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo y como moderadora participó la Diputada
Margarita García García, Secretaria de la Comisión de Salud de la LXVI Legislatura de la Cámara de Diputados, entre otras autoridades.
Para orgullo del Instituto Armado, de donde proviene el Coronel Gonzalez López, durante el foro, se puso de manifiesto que los Médicos Residentes que colaboran con el sistema de salud de la Secretaría de la Defensa Nacional, son los que reciben mejores sueldos dentro del sector, y que el trato que se les otorga responde al código de valores que guía la vida militar, con respeto a su dignidad y Derechos Humanos.
VIOLENCIA ESTRUCTURAL
Durante el evento, se puso de manifiesto que muchos de los Médicos Residentes han

sido víctimas de la violencia estructural a sus Derechos Humanos y dignidad, violencia que se asienta sobre vacíos legales que aún existen, es por eso que este evento se llevó a cabo donde se delinean las leyes de nuestro país, para que legisladores y legisladoras tracen el camino para un marco legal que acabe con estas prácticas, donde quienes violentan sean verdaderamente señalados y sancionados.
En este recinto parlamentario se solicitó que el estado mexicano asuma su deuda histórica con quienes sostienen los hospitales del país, es decir, los Médicos Residentes, quienes sufren una violencia que no es anecdótica, sino sistemática, estructural y muchas veces institucional, la cual se disfraza de jerarquía, y que se normaliza en los pasillos de los hospitales y se perpetúa con miedo al ser dado de baja de la especialidad, truncando profesiones prometedoras, sueños y vidas.
Todo ello se traduce en la negación del descanso, en humillación frente a pacientes y personal de salud, utilizando el grito como método pedagógico y el castigo como disciplina y amenazas como palanca de poder para fines mezquinos.
En suma, durante el evento, quedó en claro que todos estos actos son degradantes, contrarios a los Derechos Humanos, a la Ley del Trabajo y a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y que bajo la cultura
del silencio se va erosionando la ética médica, convirtiendo la vocación en un sistema para silenciar a quienes padecen abusos.
Como es su costumbre en este tipo de espacios de análisis y debate, el Coronel González López sorprendió a sus pares con una propuesta innovadora, la cual es tan simple como eficaz, y que puede hacerse realidad en los recintos hospitalarios de nuestro país si los legisladores la transforman en una iniciativa de ley, la cual puede incluirse ya sea en la Ley General de Salud o en la Ley Federal del Trabajo, a fin de proporcionar elementos para que los potenciales violentadores tengan un mecanismo que frene conductas inapropiadas, abusivas o poco éticas.
El título de su ponencia fue "Ingreso y Permanencia en el Sistema Nacional de Residencias Médicas y su Relación con el Maltrato Violación a los Derechos Humanos de los Médicos Residentes”.

Aseguró que este problema de violencia que se vive contra los Médicos Residentes en el ambiente hospitalario no es de hoy, sino que se ha registrado durante mucho tiempo y en forma sistemática, por lo que manifestó su deseo de hablar en nombre de todos aquellos que se sienten violentados: "Soy un Médico egresado de la Escuela Médico Militar y la Escuela Militar de Graduados de Sanidad, donde fui Jefe de Investigación y tuve la oportunidad de supervisar las actividades de los Médicos Residentes, por eso conozco de primera mano lo que ustedes ya contaron y desde ahí, siempre tuve la oportunidad de cambiar el sentido de lo malo que se presentaba.
La propuesta para procurar mejores condiciones para ustedes que son la principal fuerza laboral de cualquier hospital y que son los Médicos Residentes, es crear una figura que domine el área académica y el área asistencial, que no pertenezca al hospital y que pueda evaluar a los Médicos Residentes con valor curricular para su certificación como una materia más, orientada a la ética y al respeto de los Derechos Humanos, pero dicha evaluación dependerá también de los que vienen abajo, es decir directamente de quienes están subordinados al sujeto a evaluar.
Esto sería posible obteniendo encuestas que otorguen una calificación directa, Si se da por quienes están subordinados a él se podrá asegurar que quien sabe que en el futuro será evaluado y calificado por sus subordinados, no incurrirá en conductas abusivas, degradantes o humillantes hacia ellos.

Motivado por servir a su país, el Coronel González López se presentó en "La Casa del Pueblo", como se le conoce a este recinto parlamentario, para contribuir con los legisladores con una propuesta innovadora que pueda subsanar uno de los mayores flagelos que truncan los sueños de muchos profesionales de la salud.
De esa manera si ellos mismos califican a quien es evaluado, este contará con un freno para su conducta y con ello se podrán evitar todo tipo de actos contrarios a la dignidad humana".
Una vez más la experiencia, conocimientos y solvencia moral del Coronel González López, fue puesta al servicio de quienes hacen posible que nuestro país cuente con una legislación acorde a la problemática que hoy por hoy se sigue presentando y que tanto daño ha hecho a vidas de profesionistas prometedores.
Enhorabuena Coronel Médico Cirujano Gerardo Martín González López, por su destacada participación en temas que son fundamentales para tener un sistema de salud moderno, digno y eficiente.


Por: Dra. Marilú Carrillo
Médico Cirujano, Piloto Aviador y Especialista en Neuropsicología
Aplicada a Fuerzas Armadas y ámbito civil. Conferencista Internacional y Premio Honoris
Causa 2025 del Congreso de Colombia.

El servicio siempre ha sido el alma de las Fuerzas Armadas. Pero en el siglo XXI, servir ya no se reduce al cumplimiento mecánico; ahora incorpora la comprensión e impacto de cada acto y decisión que sostiene a otro ser humano.
En las últimas décadas, México ha visto a sus instituciones armadas — Secretaría de Marina- Armada y Secretaría de la Defensa Nacional— transformarse en algo más que estructuras de defensa.
Hoy son instituciones donde se pone a prueba la conciencia del deber; espacios donde la disciplina se encuentra con la humanidad y el servicio deja de ser obediencia para convertirse en decisión.
La Guardia Nacional, más reciente en su conformación, se suma a este horizonte como reflejo de una generación que busca servir desde nuevos códigos con la fuerza del compromiso, pero también con la comprensión de que la seguridad nace del
conocimiento y no solo del control.
La orden, el deber y el cumplimiento son los pilares que sostuvieron durante siglos la estructura del mando. Pero en la nueva era, cuando la tecnología acorta distancias y las crisis revelan fragilidades, esa obediencia se transforma.
Ya no se trata de ejecutar, sino de entender por qué y para quién se actúa. El verdadero poder hoy no radica en la jerarquía, sino en la conciencia del impacto. Servir se vuelve un acto de lucidez, no de automatismo. Y ese cambio no ocurre solo en los cuarteles atraviesa el uniforme y despierta la conciencia nacional.
Las imágenes recientes de la Armada de México, con mujeres al frente de las formaciones, reflejan mucho más que una apertura institucional, son el símbolo de una transformación interior. La mujer, con su inteligencia estratégica, capacidad de contención y visión emocional, eleva al servicio una nueva dimensión: la unión entre la fuerza y la conciencia. Ese equilibrio entre la firmeza y la sensibilidad no debilita la fuerza militar; la eleva.
Por eso, lo que hoy se observa en las ceremonias, rescates, cooperación civilmilitar, es más que un protocolo, es el reflejo de un despertar. La sociedad tiene que reconocer que el verdadero servicio no se impone, se elige conscientemente.
Las Fuerzas Armadas son el reflejo más nítido de la nación. Cuando ellas evolucionan, también lo hace la sociedad que las observa. Pero para que el país avance, no basta con admirar a quien porta el uniforme, es necesario preguntarnos si cada uno, desde su ámbito civil, comprende que también forma parte del mismo cuerpo. El país no solo se defiende con armas; se
defiende con conciencia. Cada acto ético, gesto solidario, ciudadano que elige la integridad, sostiene la misma estructura que mantiene a México de pie.
Servir ya no es un rango, es una forma de pensamiento. Y si la Marina, Ejército, Fuerza Aérea y Guardia Nacional son los laboratorios donde se pone a prueba la capacidad humana de responder con orden y propósito, entonces la sociedad civil es el laboratorio donde se aprende a acompañar.
EQUILIBRIO, RESPONSABILIDAD DE INSTITUCIONES Y CIVILES
Los uniformes son distintos, pero la tarea es una sola: mantener la vida en movimiento, conservar la calma en medio del caos, defender el territorio. El soldado, marino, piloto, gendarme y civil, forman parte de una misma ecuación.
La verdadera defensa no se libra con armas, sino con conciencia, sostener la vida no es una misión asignada, es una decisión asumida. Porque cuando un ser humano actúa desde la comprensión de su efecto, cada gesto se vuelve una forma de servicio.
Cuando la misión deja de ser obediencia y se vuelve decisión por entendimiento, el uniforme deja de ser una frontera y se convierte en un símbolo de conciencia colectiva. Porque un país no se sostiene con órdenes, sino con seres humanos que saben por qué sirven. Y servir —en su forma más elevada— no es una obligación es un acto de amor lúcido hacia lo que somos así como a lo que podemos llegar a ser.
La conciencia es el radar más sensible de la especie, detecta lo que la mente ignora y guía lo que el instinto aún no resuelve. Es el sistema de navegación interna que corrige el rumbo antes de que el error sea visible, el impulso que reconfigura la trayectoria cuando la humanidad se desvía de su eje.
En medicina, una mínima alteración eléctrica puede restaurar el latido de un corazón. En vuelo, una ligera corrección en el horizonte puede salvar toda una misión. Así actúa la conciencia, como una fuerza de ajuste que devuelve coherencia al movimiento humano.
Cuando se activa, ordena el caos sin necesidad de ruido. Opera como el pulso que estabiliza un sistema colapsado, o como la mente que, en medio de la turbulencia, mantiene el control porque sabe que la calma también es una forma de poder.
Por eso, el servicio consciente es la frecuencia más alta del deber. No responde al mando ni a la costumbre, sino al principio vital que rige a todo organismo: preservar, equilibrar, sostener.
El marino que contiene una emergencia, el médico que restituye la vida, el piloto que mantiene el curso, el guardia que protege una frontera o el civil que actúa desde la claridad, todos comparten el mismo código biológico: responder con precisión ante la vulnerabilidad. Cada uno, desde su esfera, es parte de un sistema que se autorregula a través del servicio.
Quien lo comprende sabe que el deber no comienza ni termina en la misión. Empieza mucho antes: en la conciencia que decide cómo y para qué actuar. Es en ese punto, donde la razón se une al propósito y la acción se armoniza con la vida, que la humanidad encuentra su eje, su orden, así como su sentido.
Porque servir, en el más alto nivel de evolución, no es una tarea, es una frecuencia de conciencia. Y mientras esa frecuencia permanezca activa, habrá dirección, equilibrio y vida.


