
6 minute read
LA FRAGILIDAD DE UN ACUERDO DE PAZ
Este año destacaron tres cubres por su número de participantes, asistentes y temas tratados:
La reunión de la ONU, celebrada en el marco de su 80º aniversario, tuvo lugar en un contexto marcado por dos conflictos bélicos —la guerra entre Rusia y Ucrania, y el enfrentamiento entre Israel y Hamás—, así como por la creciente preocupación mundial por el cambio climático y el debate sobre su financiación. Se presentaron 140 presidentes y primeros ministros.
Uno de los temas destacados fue el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de diez países —entre ellos Francia, Reino Unido, Portugal, Canadá y Australia—, con lo que ya suman 157 las naciones que reconocen oficialmente a Palestina.
Otro aspecto presentado, fueron la quejas en diversos discursos por la actuación del primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, sobre las operaciones llevadas a cabo en la Franja de Gaza, donde han fallecido más de 62 mil palestinos y mil 706 israelíes.
El discurso de Donald Trump se centró en presumir que ha puesto fin a siete conflictos, entre ellos los de Camboya-Tailandia, Kosovo-
Serbia, el Congo-Ruanda, Pakistánla India, Israel-Irán, Egipto-Etiopía y Armenia-Azerbaiyán. Durante su intervención, afirmó que la ONU se encuentra débil y sin rumbo. Finalmente abordó el tema de la búsqueda de la paz en la Franja de Gaza.
Esto último, se logró el 9 de octubre a dos años y dos días de esta guerra, al anunciarse el fin de las operaciones militares y el comienzo del proceso de paz, que incluyó la liberación de rehenes así como de palestinos detenidos en Israel.

Es previsible que transcurran varios meses antes de que esta región del mundo vuelva a vivir en un clima de libertad. Cualquier acción que emprenda nuevamente Hamás tendrá severas consecuencias; además, no se descarta la posibilidad de que en Israel se designe un nuevo ministro.
Otra reunión destacada de este año fue la XVII Cumbre de los BRICS, que, desde su fundación en 2001, no había tenido un impacto tan significativo como el de esta edición. En el encuentro se abordaron temas como la situación en la Franja de Gaza y las políticas arancelarias. Por primera vez, el presidente de China no asistió, mientras que el presidente de Rusia participó de manera virtual, a través de la plataforma digital Zoom.
Esta alianza de diez asociados, representa el 39% de la economía y el 49% de la población mundial, reúne el 72% de las reservas mundiales de tierras raras, casi el 44% de la producción global de petróleo y el 36% de gas natural.
Brasil y Rusia han defendido la facilitación del comercio interno del bloque, con la utilización de monedas locales como alternativa al dólar para reducir los costos de los intercambios y el levantamiento de barreras no arancelarias.
Este aspecto provocó el descontento del líder de los E.U. quien amenazó al grupo de los BRICS con subir aranceles a sus miembros, en caso de que estos llegaran a establecer una moneda única, en sus países.
Desde la presidencia de Rusia en 2024, el foro también ha discutido la creación de sistemas de pago alternativos al Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication (SWIFT), actualmente dominado por E.U.
Como consecuencia de esta reunión, el gobierno de este país aumentó los aranceles a Brasil y elevó sus reclamos respecto a la detención y el juicio del expresidente brasileño Jair Bolsonaro ― aliado de Donald Trump―, quien en septiembre fue condenado a 27 años y tres meses de prisión por tentativa de golpe de Estado.
Al respeto después de meses de tensiones entre estos dos paises se busca una reunión entre ambos mandatarios para mejorar las relaciones bilaterales.
Otra reunión de gran relevancia fue la 25ª Reunión del Consejo de Jefes de Estado miembros de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS, por sus siglas en inglés). Se trató de la cumbre con mayor participación hasta la fecha, con la asistencia de líderes de más de 20 países y los jefes de 10 organizaciones internacionales, entre ellos Vladímir Putin, presidente de Rusia; Xi Jinping, dirigente de China; Narendra Modi, primer ministro de India; Masud Pezeshkián, presidente de Irán; y Recep Tayyip Erdogan, mandatario de Turquía.
El tema principal fue la Estrategia de Desarrollo de la OCS hasta 2035, que fijará la visión común en materia de seguridad, integración económica, intercambio cultural y reforma de la gobernanza global.
La organización fue fundada en 2001 sobre la base de los Cinco de Shanghái, un grupo surgido tras la firma en 1996 de un acuerdo entre Kazajistán, Kirguistán, China, Rusia y Tayikistán para fomentar la confianza en la esfera militar y reducir fuerzas en las fronteras comunes. En 2001, con la adhesión de Uzbekistán, el grupo pasó a llamarse Organización de Cooperación de Shanghái (OCS).
Actualmente, representa casi la mitad de la población mundial y una cuarta parte de la superficie terrestre. China, que ha asumido un liderazgo mundial gracias a su desarrollo tecnológico y potencia económica, considera esta cumbre como un punto de inflexión en la situación global. A partir de ahora, lo que ocurra ya no será más de lo mismo.
Posteriormente, se celebró la conmemoración de los 80 años de la victoria sobre Japón en 1945, que marcó el final de la Segunda Guerra Mundial, con un impresionante desfile militar. En el evento, el presidente Xi Jinping estuvo acompañado por el presidente de Rusia, Vladímir Putin, y por el líder de Corea del Norte, Kim Jong-Un.
Otro aspecto importante fue el acercamiento de la India hacia Rusia y China, países que mantienen una excelente cooperación como no se había visto anteriormente. La presencia de Irán también fue destacada al proponer nuevas rutas comerciales con China y Rusia.
Podemos afirmar que, tras la cumbre de Shanghái y el desfile militar conmemorativo en Pekín, el mundo ha dado pasos hacia la paz. “Es hora de una nueva gobernanza, pero basada en el respeto, la soberanía y la paz”, declaró Xi Jinping durante su discurso en la cumbre de la OCS.
Se abordó la guerra entre Rusia y Ucrania, centrando la discusión en cómo lograr su fin. En ese contexto, se llevó a cabo la primera reunión entre los presidentes Donald Trump y Vladímir Putin en Alaska.
Asimismo, el 17 de octubre, Donald Trump y Volodímir Zelenski se reunieron por tercera vez en la Casa Blanca. Sin embargo mientras no se realice una reunión directa entre los presidentes de Rusia y Ucrania no podrá llegarse a un acuerdo de paz.
Conclusiones
Estas tres reuniones tendrán un impacto significativo tanto en la geopolítica mundial como en los ámbitos comercial y económico.
Después de 80 años, la ONU se encuentra debilitada: no ha tenido un papel decisivo en la guerra entre Rusia y Ucrania, ni ha logrado atender adecuadamente la situación en Gaza.
Sin embargo, con el inicio de los acuerdos de paz en la Franja de Gaza, la ONU participará activamente en la entrega de ayuda humanitaria.
Su estructura interna ha limitado la aprobación de ciertas resoluciones, ya que el Consejo de Seguridad, desde su creación, contempla únicamente a cinco países permanentes, los vencedores de la Segunda Guerra Mundial, cuya unión se basaba en intereses comunes de aquella época. Sin embargo, sus posturas han divergido a lo largo del tiempo, lo que ha generado hoy dos bloques dentro del Consejo y dificultades para avanzar en decisiones clave. Por ello, se plantea la necesidad de una nueva estructura.
Las otras dos reuniones tienen un aspecto en común: la presencia de China y la India, los países más poblados del mundo, con un crecimiento económico estimado de 4.6% y 6.6% respectivamente, frente al promedio global de 3.2% para este año.
Además, participa Rusia en estas alianzas, lo que refleja las actuales relaciones entre Moscú y Pekín, relaciones que han contribuido a mantener la economía rusa estable a pesar de las sanciones impuestas por la guerra.
El crecimiento en las relaciones de la India principalmente con Rusia ha sido otro tema que se ha observado en las reuniones.
La mayoría de los países que integran tanto BRICS como la Organización de Cooperación de Shanghái perciben a E.U. como un enemigo. Por su parte, Brasil se consolida como la economía más fuerte de América Latina.
BRICS seguirá buscando no depender del dólar y buscar integrar más países. Mientras China buscará ampliar su comercio en todo el mundo.
En caso de que se logre poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania, el gran beneficiario sería China, gracias a su estrategia comercial. Europa, en cambio, concluiría con un crecimiento inferior al promedio mundial ―3.2 %―y con la necesidad de impulsar su desarrollo económico, así como aumentar su inversión en seguridad y defensa.
A pesar de que se firmaron los acuerdos de paz respecto a la situación en la Franja de Gaza, la situación sigue inestable.












