Revista Código - Folletín #15

Page 1


L O S D Í A S P E R F E C T O S S O N S I L E N C I O S O S

Casi todos los recuerdos de vacaciones que tengo son en la casa de mi abuela, en Cúcuta Siempre voy allá en Semana Santa, a mitad de año o en diciembre y espero no deje de ser así. Aunque son miles, y más interesantes, las anécdotas que puedo contar sobre ese lugar, viene a mi mente una sensación específica, que creo es pertinente con relación al comentario comparativo que realizaré por la impresión que causó en mí.

El recuerdo es de cuando tenía unos ocho años quizá; estoy en la cama sola, es de noche y tengo que dormir, pero no concilio el sueño. Solo se escucha la fuerte vibración del ventilador que me mantiene fresca, tan fresca que solo tengo encima una sábana delgada que me cubre de los mosquitos. La habitación está completamente oscura y mis ojos completamente abiertos. Me da esa sensación de vacío, por más que abra los ojos no puedo ver nada. Así pasa el tiempo, hasta que en la oscuridad empiezo a ver formas, como manchas, más negras o más claras que otras, y que parecen cosas. Ahora no sé si lo que veía eran objetos reales o simplemente mis ojos forzaron un significado en la nada Me daba miedo, me daba rabia que me obligaran a dormir sola en esa habitación con el televisor viejo que no funciona y una cortina que parecía un fantasma. La otra vez leí que los ojos se adaptan a la luz, como cuando se está afuera, en el sol, y después entras a un lugar oscuro, no se ve nada Entonces toca esperar un rato a que los ojos se acostumbren a las sombras. Donde no hay luz también se ve, donde no se habla también se dice algo

El libro La clase de griego escrito por la nobel Hang Kang y la película Perfect days dirigida por Wim Wenders son obras con varias temáticas relacionadas, ya sean sus tramas de pérdida y encuentro, sus elementos semánticos o su conclusión

La primera característica en que coinciden las obras son sus protagonistas y que ambos se desarrollan en un juego de pérdida y encuentro Ninguno de los dos habla, o no hablan mucho En la película, él, sumergido en su rutina, podría decirse que casi ni encuentra la necesidad de hablar, ella, en el libro, tras eventos traumáticos es incapaz de hablar, pero ambos perdieron algo del pasado, coinciden con un patrón de un contexto familiar complicado, la voz de los dos queda en un extrañamiento, guardando el dolor. La pérdida del habla como la pérdida del sentido

Sin embargo, mientras va avanzando la narración en ambas obras, se desarrolla una búsqueda de esta pérdida del sentido de la vida, con lo cual se pueden identificar tres encuentros, presentes en la película y en el libro de forma un tanto diferente, pero con un punto similar. El primero, es el encuentro con otro personaje que despierta en él y en ella una sensación: en la película, él se encuentra con Aya En sus pocas interacciones, pero específicamente en la escena en que están dentro de la van, ella se abre emocionalmente con él sin la necesidad de hablar mucho, simplemente surgió entre ellos la sensación de entendimiento, una conexión y comodidad, un espacio donde pudieron comprenderse, más profundo y no tan simplificado ni encarcelado de lo que es el lenguaje. De forma similar sucede en el libro cuando ella está con el profesor, al final A pesar de que el profesor esté hablando sobre sí mismo se crea un espacio en el que la entiende a ella.

El segundo encuentro es el generacional. En la película aparece su sobrina, con la que va a formar un vínculo de entendimiento y ternura, al igual que en el libro el cruce entre la protagonista y el profesor se mantiene en una diferencia generacional la cual permite, en ambos casos, que las interacciones no sean forzosas sino naturales. Esta causa hace que los cuestionamientos de ambas obras se prolonguen en una problematización de la vida

Por último, el encuentro con la enfermedad. En la película, es al final cuando el protagonista se encuentra con el señor que padece cáncer. Acá la enfermedad se da como un dilema parecido al del mito de Sísifo, tras una rutina y la cercanía de la muerte se logra encontrar una intersección entre las sombras. Es decir, la aparición de la enfermedad permite dar un sentido o motivación en el protagonista En el libro, el encuentro también es entre ella y el profesor, un hombre de edad que se está quedando ciego, es esta la enfermedad que cuestiona el devenir. Son estos encuentros los que hacen que la pérdida pérdida de sentidos, de familiares, de un pasado que sufrieron los personajes, tome sentido en un espacio a donde no llega el lenguaje ni la luz.

Otra característica a destacar es la simbología de las obras, ya que hay muchas similitudes Entre los elementos semánticos están los sueños, en ellos las imágenes de lo sensorial son muy relevantes y dan pie a la proyección de los deseos y miedos de los personajes; las sombras como figuras de oscuridad, un elemento cinematográfico pero también narrativo; el beso, un símbolo de ternura y reafirmación, donde el contacto permite confirmar la sensación de comunicación que no se dio en las palabras; la naturaleza, en la película son los árboles y en el libro es el bosque, tienen la función de ser un espacio de contemplación y silencio; el último por mencionar no es una imagen, sin embargo contiene simbología y es el sonido, ya sea en la película o en el libro, el lenguaje, las palabras, la voz y la poesía son como una onda que ocupa espacio.

Ya planteadas las similitudes y diferencias que existen en ambas tramas y simbologías, surge una síntesis de lo que se plantea en las obras. El dolor se manifiesta ya sea en una búsqueda constante de sentido, o al contrario no se manifiesta, sino que reposa en la espera y la rutina. Después llegan los encuentros, deseados o no, para dar un sentido a este lugar innombrable que está fuera del lenguaje. La cuestión del lenguaje fue descubierta a través de las personas y relaciones que desarrollaron en las historias Otra cuestión importante es la contemplación, no simplemente del hecho de ver, sino de percibir, de entender al cuerpo como algo que da y recibe sensorialmente.

El silencio se llena de una luz azul que proviene más allá de la garganta y la lengua Hay cosas que no se pueden expresar en palabras, cosas que son muy libres, exentas a la cárcel del lenguaje humano, esas cosas tan inexplicables como un día perfecto

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.