Derecho, justicia y tecnología

Page 1


DERECHO, JUSTICIA Y TECNOLOGÍA

DERECHO, JUSTICIA Y TECNOLOGÍA

Desafíos de políticas

públicas, protección de datos e inteligencia artificial

Editores Académicos

David Fernando Varela Sánchez

Magaly Rocio Pabón Robayo

Prólogo

Mario Iguarán Arana

Autores

David Fernando Varela S., Juan Manuel Caro G., Magaly

Rocío Pabón Robayo, Rafael H. Gamboa Bernate, Germán Darío

Flórez Acero, Édgar Iván León-Robayo, Erick Rincón Cárdenas, Gustavo Andrés Piedrahita Forero

CONTENIDO

POLÍTICAS PÚBLICAS DE JUSTICIA

5.1. Circular Externa 002 de 2024 (21 de agosto de 2024) ...........................111

5.2. Circular Externa 003 de 2024 (22 de agosto de 2024) ..........................

6. USO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA JUSTICIA .........................115

6.1. Beneficios potenciales ................................................................................115

6.2. Riesgos y desafíos

6.3. Regulación y lineamientos en Colombia ................................................117

6.4. CONPES 4144 de 2025

6.5. Contexto Internacional ............................................................................118

6.6. Casos de uso actuales y futuros...............................................................119

7. POLÍTICAS NACIONALES Y FUTURO DE LA JUSTICIA DIGITAL

7.1. Política Nacional de Inteligencia Artificial – CONPES 4144 de 2025 ..........................................................................................................

7.2. Impacto en la Justicia Digital ..................................................................

7.3. Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 y Estrategia de Gobierno Digital

7.4. CONPES 4024 de 2021 – Transformación Digital de la Justicia

7.5. Otras políticas y

VALIDEZ JURÍDICA Y PROBATORIA

Erick Rincón Cárdenas

2.1. Los fundamentos internacionales (1996-1999)

2.2. La pionera Ley 527 de 1999 de Colombia

2.3. La segunda ola: expansión regional (2000-2008) ..................................

2.4. Modernización y derechos digitales (2008-2020) ..................................

2.5. Era de transformación digital integral (2021-2025) ...........................

5.2.

Édgar Iván León-Robayo - Germán Darío Flórez-Acero

2.1. La

3.1. Que la limitación del derecho se encuentre contenida en la ley

3.2. Que la limitación propenda garantizar la reputación de los demás, la seguridad nacional, el orden, la salud o moral pública ..174

3.3. Que sea necesaria la medida que se adopta para garantizar el fin pretendido .........................................................................................174

3.4. Quién debe asumir la carga de poner remedio

COLECCIÓN ESTUDIOS

La finalidad de esta colección es la de divulgar, en forma articulada y conexa, diversos escritos (ensayos, artículos, conceptos, opúsculos, etc.), realizados por uno o varios autores nacionales e internacionales.

• Derecho de seguros: Estudios y escritos jurídicos. Tomo I: La empresa de seguros. Carlos Ignacio Jaramillo J.

• Derecho de seguros: Estudios y escritos jurídicos. Tomo II: El contrato de seguro. Teoría general del contrato. Carlos Ignacio Jaramillo J.

• Derecho de seguros: Estudios y escritos jurídicos. Tomo III: El contrato de seguro. Teoría general del contrato (continuación). Carlos Ignacio Jaramillo J.

• Tratado de Derecho arbitral: Tomo I y II: El convenio arbitral. Director Carlos Alberto Soto Coaguila

• Derecho de seguros: Estudios y escritos jurídicos. Tomo IV: Teoría general del contrato y análisis de algunos seguros en particular. Carlos Ignacio Jaramillo J.

• Derecho de seguros: Estudios y escritos jurídicos. Tomo V: El contrato de seguro y el contrato de reaseguro. Carlos Ignacio Jaramillo J.

• Propiedad Intelectual, Competencia y Aspectos Regulatorios de los Medicamentos: Determinantes Internacionales y Política Pública. Editor Académico: Xavier Seuba. Autores: Mariano Genovesi,

COLECCIÓN

Aurelio López-Tarruella, Juan Camilo Pérez, Pedro Roffe, Miguel Vidal-Quadras, David Vivas.

• Derecho Privado: Estudios y escritos de derecho patrimonial. 4 tomos en 6 volúmenes. Carlos Ignacio Jaramillo J.

• Derecho y Filosofía: Textos escogidos. Volumen 1. Alejandro Aponte Cardona.

• Derecho Penal Internacional: Textos escogidos. Volumen 2. Alejandro Aponte Cardona.

• Turismo y Derecho del Consumo. Editores Académicos: Eugenio Llamas Pombo, Lorenzo Mezzasoma, Carlos Ignacio Jaramillo J., Mariana Bernal Fandiño.

• Derecho de seguros y reaseguros: –Liber Amicorum profesor Arturo Díaz Bravo–. Director académico: Carlos Ignacio Jaramillo; Coordinadoras académicas: Patricia Jaramillo Salgado y Sandra Ramírez.

• Aproximación iberoamericana a la construcción de una sociedad humana y democrática. Editores: Jaime Rosell-Granados (Universidad de Extremadura), Julio Andrés Sampedro Arrubla, Ildiko Szegedy-Maszák, Jorge González-Jácome (Pontificia Universidad Javeriana).

• Retos en la implementación de los acuerdos de paz en Colombia. Editores: Gerardo Ruiz-Rico Ruiz, Ildikó Szegedy-Maszák, Rafael A. Prieto Sanjuán. Prólogo Baltasar Garzón Real. Edición Universidad Javeriana (Colombia) y Universidad de Jaén (España); Editorial Tirant lo Blanch.

• Banca-seguros: Experiencia Internacional. Editores Académicos: Lorenzo Mezzasoma, Albina Candian, Andrea Bellucci, Paoloefisio Corrias, Sara Landini, Eugenio Llamas Pombo, Carlos Ignacio Jaramillo.

• Código penal reflexiones después de 15 años de vigencia. Libro homenaje al Profesor Augusto J. Ibáñez Guzmán. Editore s Académicos: Andrés Fernando Ramírez Moncayo y Augusto J. Ibañez

• Tendencias del Estado Federal en América Latina. Editoras Académicas: Vanessa Suelt Cock, Giorgia Pavani.

• Retos y desafíos de las empresas y los derechos humanos. Editoras Académicas: Carolina Olarte-Bácares, Catalina Irisarri Boada, Laura Arenas Peralta

• Nuevas tendencias del Derecho Administrativo: Conmemoración de los primeros 20 años de la Especialización en Derecho Administrativo. Facultad de Ciencias Jurídicas. Pontificia Universidad Javeriana. Editora: Claudia Dangond Gibsone. Autores: Claudia Dangond Gibsone, Gustavo Zafra Roldán, Jaime Andrés Riascos Ibarra, José Gregorio Hernández Galindo, Santiago García Jaramillo, Francisco Gnecco Estrada, Néstor Raúl Correa Henao, Guillermo Sánchez Luque, Jorge Enrique Ibáñez Najar, Édgar González López, Raúl Velásquez Gavilanes, Lucy Jeannette Bermúdez Bermúdez, Gonzalo Suárez Beltrán, Sandra Lisset Ibarra Vélez, Juan Camilo Morales Trujillo, Laura Isabel Zambrano Infante, Juan Manuel Laverde Álvarez, Sebastián Canal Flórez, Alberto Yepes Barreiro, Stella Jeannette Carvajal Basto, Fernando Carrillo Flórez, Hernando Herrera Mercado. 2020.

• Derecho de daños y protección de la persona. Editores Académicos: Eugenio Llamas Pombo, Jaime Arrubla Paucar, Carlos Ignacio Jaramillo. Autores: Jaime Alberto Arrubla Paucar, Romualdo Baptista Dos Santos, Bruno Boris Carlos Croce, José Gerardo Bustamante Morales, Gustavo Campoy, Arturo Caumont, Carlos Céspedes Muñoz, Cecilia C. Danesi, Julián Emil Jalil, Patricia Escribano Tortajada, Eugenio Facchini Neto, Federico Fratini, Rodrigo Fuentes Guíñez, Mário Gamaliel Guazzeli de Freitas, Manuela Giobbi, María Giulia Ortolani, Luis A. Godoy Domínguez, Ana González Alonso, Erika Isler Soto, Carlos Ignacio Jaramillo, Juan Carlos Jiménez Triana, Eugenio Llamas Pombo, Andrés Mariño López, Tomás Hernán Mejía Triana, María Dolores Moreno Marín, Gisela María Pérez Fuentes, Yasna Otárola E., Ana Mª Pérez Vallejo, Murilo Rezende dos Santos, Jordi Ribot Igualada, Arturo

Solarte Rodríguez, Carla Solinas, Jéssica Souza Esmeraldo, Silvia Tamayo Haya, Karenina Tito, Leonel Torres Labbé, Francesco Urbinati, Juan Carlos Velasco Perdigones, Arantxa Vicandi. 2021.

• Gobierno Corporativo. Editores Académicos: Francisco Javier Prada Ramírez, Alfonso Miranda Londoño, Santiago Guerrero Sabogal. Autores: Francisco Javier Prada Ramírez, Jorge Gaitan Pardo, Juan pablo López Moreno, Juliana Morad Acero, Marcela Serrano Solórzano, Yadira Elena Alarcón Palacio, Santiago Guerrero Sabogal, Camilo Ramírez Zuluaga, Luis Felipe Botero Cardenas, Nicolas Alberto Avella Millán. 2021.

• Los procesos judiciales ante las altas cortes. Tomo I: Consejo de Estado; Tomo II: Corte Constitucional; Tomo III: Corte Suprema de Justicia. Editores Académicos: David Fernando Varela Sá nchez, Herná ndo Herrera Mercado, Leonardo Beltrá n Rico, Carlos Felipe Ramírez Portela y Francisco Yezid Rodríguez Mesa. 2021.

• Derecho Privado: Estudios y escritos de derecho patrimonial Tomo IV: Responsabilidad Civil (segunda edición ampliada) Vol. 1, 2, 3. Carlos Ignacio Jaramillo J. Proemio a la segunda edición: Jorge Santos Ballesteros. 2023.

• Derecho Privado: Estudios y escritos de derecho patrimonial Tomo V: Varia –Páginas escogidas- (segunda edición ampliada). Carlos Ignacio Jaramillo J. Presentación a la segunda edición: Prof. Carlos Julio Cuartas Chacón, 2023.

• Teoría general del seguro. Los seguros en particular. Liber Amicorum en homenaje al maestro J. Efrén Ossa G. Tomo III vol. I Director Académico: Carlos Ignacio Jaramillo J. Autores: Diana Acosta Chacón, Rafael Acosta Chacón, Andrés Orión Álvarez Pérez, Rafael Alberto Ariza Vesga, Carlos Darío Barrera Tapia, Bernardo Botero Morales, María Alejandra Brijaldo Acosta, Juan Manuel Díaz-Granados Ortiz, Hernando Galindo Cubides, Juan Carlos Galindo Vácha, María del Pilar Galvis S., José Ignacio García Arboleda, Juan Guillermo

Hincapié Molina, María Cristina Isaza Posse, Carlos Ignacio Jaramillo J., Patricia Jaramillo Salgado, Carmenza Mejía Martínez, Jorge Eduardo Narváez Bonnet, María Fernanda

Navas Herrera, José Pablo Navas Prieto, César Augusto

Núñez Villalba, Daniel Ossa Gómez, Fernando Palacios Sánchez, Germán Ernesto Ponce Bravo, Gonzalo Sanín Posada, Carolina Sierra Vega, Javier Tamayo Jaramillo, José Fernando Torres Fernández de Castro, Nicolás Uribe Lozada, Jesús Vall de Ruten, 2023.

• Teoría general del seguro. Los grandes temas del seguro Contemporáneo. Liber Amicorum en homenaje al maestro J. Efrén Ossa G. Tomo III vol. II Director Académico: Carlos Ignacio Jaramillo J.

Autores: Joaquín Alarcón, Juan Bataller Grau, Eduardo Bello, Félix Benito Osma, María Alejandra Brijaldo Acosta, Jaime Rodrigo Camacho Melo, Fernando Carbajo Cascón, Osvaldo Contreras Strauch, Sergio Ruy Barroso de Mello, Juan Manuel DíazGranados Ortiz, Eduardo Esteva, Marcel Fontaine, Jhonatan Gómez Pérez, Luisa Fernanda Herrera, Rebeca Herrera Díaz, Carlos Esteban Jaramillo Mor, Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo, Patricia Jaramillo Salgado, Rafael La Casa García, Sara Landini, Andrea Londoño Agudelo, Hernán Fabio López Blanco, Carmenza Mejía Martínez, José Orlando Montealegre Escobar, Christian Mora Aponte, María José Morillas Jarillo, María Luisa Muñoz Paredes, Santiago Osorio Falla, Norberto Pantanali, Esteban Pardo Otero, Gabriel Pardo Otero, María Jesús Peñas Moyano, María José Pérez-Fructuoso, Enrique José Quintana, María Sandra Ramírez Bernal, José Fernando Ramírez Gómez, Sergio Rodríguez Azuero, Blanca Romero Matute, Laura Marcela Rueda Ordóñez, Joaquín Ruiz Echauri, Bernardo Salazar Parra, Luis Javier Sandoval Olivares, Andrea Signorino, Alberto Tapia Hermida, Francisco Javier Tirado Suárez, Nicolás Uribe Lozada, Abel Veiga Copo, Jorge Alberto Velásquez Pérez, Ricardo Vélez Ochoa, Alejandro Venegas Franco, Armando Antonio Zarruk Rivera. C., 2024.

• Sostenibilidad y derecho: Discurso de protección ambiental desde el derecho internacional para la transformación de las Ciencias Jurídicas. Editores: Fabián Cárdenas y Dayana Becerra; Coordinadora editorial: Valeria Nieto-Ascencio. Autores: Fabián Cárdenas, Dayana Becerra, Paula Caballero, Patti Londoño, Juan Carlos Botero Navia, Carlos Andrés Uribe Piedrahita, Carolina Olarte-Bácares, Gloria Amparo Rodríguez, Andrés

Téllez-Núñez, David Fernando Varela, Ildikó Szegey-Maszák, Alfonso Miranda Londoño, José Luis Villegas Moreno, Juan Carlos Prias Bernal, Angela Schembri Peña. Margarita Cárdenas Poveda, Giovanni José Herrera Carrascal, José Plata Puyana, Juan Camilo Contreras Jaramillo, Hernando Gutiérrez Prieto, Rafael E. Wilches Durán, Yadira Elena Alarcón Palacio, Guillermo Tejeiro Gutiérrez, Tomás Jaramillo Quintero, Luisa Fernanda Madrid Gómez, Antonio José Guzmán Mutis, Sebastián Peláez Pérez, Sebastián Solarte Caicedo, Juan Camilo Arboleda Restrepo, July Andrea Martínez Martínez, Marialía Lucio Restrepo, Emilio Archila Saetta, Sofía Suárez Correa, Juliana Andrea García Osorio, Pedro Benitez. 2025.

• Derecho, justicia y tecnología: Desafíos de políticas públicas, protección de datos e inteligencia artificial. Editores Académicos: David Fernando Varela S. y Magaly Pabón Robayo. Autores: David Fernando Varela S., Juan Manuel Caro G., Magaly

Rocío Pabón Robayo, Rafael H. Gamboa Bernate, Germán Darío Flórez Acero, Édgar Iván León-Robayo, Erick Rincón

Cárdenas, Gustavo Andrés Piedrahita Forero. 2025.

PRÓLOGO

La justicia, en tanto pilar esencial del Estado Social de Derecho, se enfrenta hoy a una encrucijada decisiva: adaptarse a los desafíos de la era digital o resignarse a la obsolescencia. El libro que el lector tiene en sus manos, Derecho, Justicia y Tecnología: Los desafíos de política pública, protección de datos y la inteligencia artificial, constituye una contribución académica y práctica de especial valor en ese proceso de transformación. No se trata solamente de un compendio de reflexiones sobre tecnología aplicada al derecho, sino de un esfuerzo conjunto de juristas y académicos colombianos por delinear los contornos de una justicia capaz de responder a las demandas de una sociedad hiperconectada, plural y exigente.

Los artículos aquí reunidos abordan con rigor y perspectiva crítica los temas más apremiantes: desde la necesidad de políticas públicas coherentes que guíen la modernización digital de la Rama Judicial, hasta los dilemas que plantea la inteligencia artificial; desde el impacto del habeas data en un ecosistema de información globalizado, hasta las posibilidades de los mecanismos alternativos de solución de conflictos nutridos por tecnologías emergentes. El lector encontrará un diálogo fecundo entre la teoría y la práctica, entre la norma y la realidad, que evidencia la profundidad del debate contemporá neo sobre justicia digital.

La riqueza de esta obra radica también en la pluralidad de voces que la conforman. Profesores y destacados juristas exploran con mirada interdisciplinaria, complementaria y armónica, los retos que enfrenta el país para superar su rezago histórico en materia tecnológica y construir un sistema judicial más ágil, transparente y accesible. Este esfuerzo, coordinado por el profesor David Fernando Varela S., docente de la Pontificia Universidad Javeriana y editor del libro, se enmarca en una tradición académica comprometida con la modernización de la justicia en Colombia.

La experiencia reciente de la pandemia de COVID-19 —que obligó a improvisar soluciones tecnológicas en medio de la parálisis judicial— se erige como recordatorio de la urgencia de planificar con visión estratégica y de consolidar un marco jurídico e institucional que dé estabilidad a los avances alcanzados. El aporte de este libro no se agota en el diagnóstico de problemas. Por el contrario, ofrece propuestas y lineamientos que pueden orientar tanto a los operadores judiciales como a los diseñadores de políticas públicas. Su mensaje central es claro: la incorporación de las TIC a la justicia no es un lujo ni una opción secundaria, sino una condición indispensable para garantizar el acceso efectivo a los derechos, fortalecer la seguridad jurídica y robustecer la confianza ciudadana en las instituciones.

La justicia de nuestro tiempo exige, adem á s de tecnología, un cambio cultural profundo. Requiere de jueces, abogados y funcionarios capaces de comprender que el expediente electrónico, la audiencia virtual o la inteligencia artificial no son amenazas a la tradición jurídica, sino herramientas para hacerla más eficiente y cercana a los ciudadanos. Requiere también de un Estado que asuma con decisión la tarea de invertir en innovación, reducir las brechas de conectividad y asegurar que la digitalización no genere nuevas formas de exclusión.

Celebro, entonces, la publicación de esta obra y felicito a sus autores por haber aceptado el reto de pensar la justicia desde la perspectiva de la transformación digital. Sus páginas invitan a la reflexión serena, pero también a la acción decidida. En un momento en que Colombia y el mundo se debaten entre la promesa y el riesgo de la revolución tecnológica, este libro constituye una guía oportuna para quienes creemos que la justicia, para ser verdaderamente justa, debe estar a la altura de su tiempo.

PRESENTACIÓN

Me complace presentar una obra que considero especialmente relevante para el ejercicio de la profesión legal en Colombia y el Mundo. Es el resultado de la compilación de una serie de trabajos previos que comenzaron en Agosto del 2023 con un seminario en la sede de la Cámara de Comercio de Bogotá, organizado por el Colegio de Abogados de Colombia y patrocinado por la Facultad de Ciencias Juridicas de la Pontifiicia Universidad Javeriana, entre otras entidades. Por eso sus capítulos han sido madurados durante largo tiempo y van más allá de las simples reflexiones. Tratan de integrar vistas desde diferentes á ngulos, a manera de una radiografía exhaustiva de la transformación digital que está experimentando la administración de justicia en nuestro país, con una actitud al mismo tiempo crítica y propositiva.

Cada uno de sus siete capítulos aporta una perspectiva diferente. Comienza con uno sobre “Desafíos y Oportunidades en la Transformación Digital del Sistema Judicial Colombiano” que escribí con el Dr. Juan Manuel Caro G. Allí mostramos que la transformación digital de la Rama Judicial en Colombia es uno de sus mayores retos para esta tercera década del siglo XXI. Su propósito fundamental es mejorar la prestación del servicio, aumentar la cobertura y facilitar el acceso a la justicia. Observamos que, gracias a los avances legislativos, el cambio cultural post-COVID-19 y la articulación de iniciativas dispersas, es ahora posible lograr un sistema judicial expedito con el apoyo de las últimas herramientas tecnológicas. Sin embargo, subsisten barreras complejas como la brecha digital en algunas regiones y la limitada descentralización del aparato administrativo de la justicia.

De todos modos se puede destacar que la innovación en el sector judicial ha registrado grandes avances: de plataformas antiguas como Justicia XXI se ha pasado a sistemas más modernos como SAMAI

(desarrollado por el Consejo de Estado), ESAV (de la Corte Suprema de Justicia) y PretorIA (de la Corte Constitucional). A pesar de estos logros, todavía falta una plataforma integrada como el SIUGJ, cuyos resultados finales aún está n pendientes de evaluación.

El Capítulo sobre “Políticas públicas de justicia digital en Colombia: El problema del déficit de planificación e inversión en innovación, ciencia y tecnología y sus posibles soluciones” de la Dra. Magaly Rocío Pabón Robayo explica que la normativa y las políticas públicas de justicia digital en Colombia se remontan casi tres décadas atrás, gracias al impulso recibido de la Constitución de 1991 y la Ley Estatutaria 270 de 1996. Sin embargo, persiste una falta de coherencia entre ambas dimensiones, evidenciada en la deficiente inversión pública en innovación y tecnología. La pandemia de COVID-19 reveló la precariedad de la infraestructura disponible, y la dificultad para anticipar y planificar el salto hacia la justicia digital. La autora analiza cómo la dependencia tecnológica y la falta de planeación sobre políticas de innovación y tecnología han afectado a todos los países Latinoamericanos y cómo puede superarse.

El Dr. Rafael H. Gamboa Bernate en su capítulo sobre “Administración de Justicia en Colombia e Impacto de las Nuevas Tecnologías” explica cómo la Ley 2213 de 2022 aceleró la transformación digital del sistema judicial colombiano, proporcionando un marco legislativo permanente. Explora hitos como el expediente judicial electrónico, la incorporación de la inteligencia artificial (IA) en las decisiones judiciales (orientada por la Sentencia T-323 de 2024 de la Corte Constitucional), y el impacto de la protección de datos y la ciberseguridad en todo el proceso de transformación. Confirma los desafíos en términos de brecha digital, pero cree que se pueden abordar los aspectos éticos y de política pública con base en el CONPES 4144 que establece lineamientos éticos y de gobernanza para la IA en todo el sector público (incluido el subsector judicial).

El capítulo sobre “Colisión de Derechos por el Uso y Abuso de Información en la Web: Un Debate Abierto” de los doctores Édgar Ivá n León-Robayo y Germá n Darío Flórez-Acero nos trasladan a un escenario diferente. El internet puede propiciar la difusión de

PRESENTACIÓN

información falsa, discriminatoria u ofensiva que afecte derechos fundamentales. Por eso los autores exploran una posible colisión entre los grandes principios de libertad de expresión e información y el derecho al olvido, especialmente respecto de bases de datos y registros disciplinarios/judiciales. También extienden sus reflexiones a la aplicación de los mismos principios en asuntos noticiosos, donde la memoria histórica y la prevención de “ciber vacíos” plantean nuevas controversias.

El Dr. Erick Rincón Cárdenas en el capítulo titulado “Un Estudio sobre la Posibilidad de Aplicar la Inteligencia Artificial en las Decisiones Judiciales” evalúa la utilidad, viabilidad y consecuencias de la IA en la administración de justicia. Su conclusión principal es que la participación de herramientas jurídicas expertas basadas en IA puede aumentar la seguridad jurídica en el sistema y la confianza en la justicia debido a una mayor capacidad de respuesta oportuna, lo que justifica sus altos costos de implementación. No obstante, subraya que la responsabilidad final de estas decisiones siempre recaerá en un ser humano: el juez.

Este capítulo plantea los debates éticos y de responsabilidad legal que rodean la aplicación de la IA en el ámbito judicial pero concluye que su finalidad no es reemplazar al juez, sino brindarle herramientas que agilicen su análisis y fundamenten sus decisiones en elementos objetivos. Aborda también los riesgos del sesgo algorítmico que pueden perpetuar discriminaciones existentes. Por último destaca la importancia de la ciberseguridad, ya que la dependencia de sistemas tecnológicos expone a la justicia a ataques que pueden paralizar su funcionamiento y comprometer la integridad de sus datos.

El Capítulo sobre “Justicia, MRC, Operadores y Tecnología” del Dr. Gustavo Andrés Piedrahita Forero explora cómo los Mecanismos Resolución de Conflictos (MRC) constituyen un complemento a la justicia tradicional, al tiempo que destaca su eficiencia, especialidad y celeridad. El Dr. Piedrahita enfatiza la importancia de los operadores (árbitros, conciliadores, mediadores) en el mantenimiento de altos está ndares éticos y de calidad. La obra argumenta que la incorporación de la IA y otras tecnologías modernas proporciona

nuevas herramientas para la prestación de estos servicios, contribuye a la descongestión judicial y a la rapidez en la resolución de conflictos.

Finalmente en su Capítulo sobre “Validez Jurídica y Probatoria de los Mensajes de Datos y su Impacto en la Administración de Justicia en Colombia y en Latinoamérica” el Dr. Erick Rincón Cárdenas examina cómo las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) han transformado los sistemas jurídicos latinoamericanos mediante el reconocimiento de los mensajes de datos como medio probatorio. Con la Ley 527 de 1999 Colombia estableció un marco legal sólido basado en los principios de equivalencia funcional y neutralidad tecnológica. Observa el Dr. Rincón que a pesar de los logros en eficiencia judicial, persisten desafíos en la armonización regional, la autenticación técnica y el acceso equitativo a la justicia digital en Latinoamérica.

Este capítulo también analiza los requisitos de autenticidad e integridad de los mensajes de datos, y el impacto transformador de la digitalización en la eficiencia de los procesos judiciales, destacando la reducción de retardos y costos de operación. Sin embargo, también expone los desafíos remanentes como la brecha digital y las vulnerabilidades de ciberseguridad. El Capítulo concluye explorando tendencias como el uso de blockchain para la verificación de evidencia y la necesidad de una armonización normativa en los países de la región.

En resumen: Colombia ya se encuentra inmersa en una transformación digital de su sistema judicial y espera alcanzar las ambiciosas metas del plan aprobado por el Consejo Superior de la Judicatura (CSJ) en el 2020. Sin embargo, la transición no ha estado exenta de obstáculos significativos: (a) la brecha digital sigue afectado zonas rurales apartadas y limita el acceso equitativo a los servicios judiciales digitales; (b) las amenazas de ciberseguridad, como el ataque masivo que padeció la Rama Judicial en el 2023, evidenciaron vulnerabilidades críticas en su infraestructura tecnológica, y subrayaron la necesidad de robustecer protocolos y planes de contingencia; (c) la falta de planificación y ejecución a largo plazo de las políticas públicas ha sido un problema recurrente, a pesar de la existencia de marcos normativos sólidos; y (d) la incorporación de la IA plantea dilemas éticos y de responsabilidad, como la transparencia algorítmica y la no sustitución de la racionalidad humana del

juez, temas abordados por la Sentencia T-323 de 2024 y el Acuerdo PCSJA24-12243 de 2024 del CSJ.

Los ensayos contenidos en esta publicación no solo documentan avances y obst á culos, sino que también proporcionan bases nuevas para construir la justicia digital de Colombia. Nos invitan a una reflexión continua sobre cómo podemos superar los desafíos pendientes y responder algunas de las siguientes preguntas:

• ¿Cómo asegurar que la tecnología sea una herramienta inclusiva y no un factor de discriminación?

• ¿De qué manera se puede garantizar la confianza pública en un sistema judicial cada vez más digitalizado con el apoyo de IA?

• ¿Cómo podemos asegurar que la transición hacia una justicia basada en tecnología no menoscabe los derechos fundamentales, sino que los fortalezca con un enfoque centrado en el ser humano?

• Al adoptar herramientas de IA, ¿qué marcos regulatorios son necesarios para equilibrar la eficiencia con la equidad, la transparencia y la no discriminación?

• ¿Cómo desarrollar políticas públicas que no solo reaccionen a las crisis, sino que planifiquen eficazmente una transición?

• ¿Es posible cerrar la brecha entre una legislación visionaria y su precaria implementación, asegurando que las TICs sean aliadas para acercar la justicia al ciudadano?

Los autores de este libro hacen un llamado al trabajo conjunto de la academia, los abogados en ejercicio y las autoridades públicas para que la innovación tecnológica fortalezca los cimientos de un sistema judicial más eficiente y transparente, pero sobre todo más humano. Este libro es lectura recomendada para quienes buscan no solo entender, sino también moldear, el porvenir de la justicia en la era digital. Por eso los invitamos a recorrer estas páginas y a contribuir con sus reflexiones a este debate.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.