Estudio de impacto socioeconómico XVII Andanzas 2025

Page 1


Director Instituto de Cultura El Carmen de Viboral

Julián David Trujillo Moreno

Unidad de Gestión Cultural y Territorial

Reinaldo Tobón Tobón - Investigador principal

Verónica Andrea Marín Valencia - Apoyo técnico

Roxana Arroyave Giraldo - Apoyo técnico

Comunicaciones

Marisol Gómez Castaño

Fabián Rendón Morales

Andrés Alzate Idárraga

Equipo de apoyo en la aplicación de las encuestas

Alejandro Mejía Bedoya

Gustavo Adolfo Mejía

Jairo Andrés Gómez Castaño

Jonathan Gómez Ortega

José Alejandro Quintero

Paula Andrea Jaramillo Giraldo

Uker Fayad

Introducción

El Instituto de Cultura El Carmen de Viboral en su proceso misional de Gestión Cultural y Territorial, cuenta con el Observatorio Cultural y Territorial, por medio del cual se generan procesos de investigación y estudio, se promueven espacios de pensamiento y debate, articulando diversos actores en el ejercicio de la planificación territorial, el desarrollo y la gobernanza cultural, favoreciendo la toma de decisiones y la participación.

En la estructura del Observatorio Cultural y Territorial, en la línea de investigación: promoción de la investigación, se estudia el impacto de diferentes acciones, como la gestión de plataformas de circulación, por medio de las cuales se consolidan espacios de encuentro e intercambio cultural y artístico, fortaleciendo los procesos creativos locales y la identidad cultural. Lo anterior, se articula con el Plan Municipal de Cultura – PMCu 2016-2026 “Un Territorio para el Buen Vivir” en su eje estratégico 1, programa 1, línea de acción 5, en la que se establece “Realizar estudios que permitan la comprensión del impacto social y económico de la cultura en el territorio”.

En este sentido, se han realizado estudios de impacto socioeconómico de plataformas como: el XXVII Festival Internacional de Teatro El Gesto Noble en el año 2022, el XXII Carnavalito de Música Andina y Latinoamericana en el 2023, el XV Viboral Rock “Bandas y Cultura Rock” en el año 2024 y el estudio actual sobre el Festival Andanzas en su versión XVII - 2025.

Descripción del estudio

La XVII versión del Festival Andanzas se realizó los días 25, 26 y 27 de abril de 2025, con una amplia programación para el disfrute de los espectadores que incluía presentaciones de danza de grupos locales e invitados, el II Concurso Nacional de Danza en su versión de ritmos latinos y distintas jornadas académicas; el festival fue realizado en el Parque Principal Simón Bolívar y contó con presentaciones descentralizadas en diferentes espacios culturales. Teniendo en cuenta la relevancia del festival para el desarrollo artístico y cultural del municipio y su trayectoria, el objetivo de este estudio es analizar el impacto socioeconómico que genera el festival en El Carmen de Viboral, de acuerdo con la percepción de los espectadores; además, identificar las características sociodemográficas de los asistentes, conocer la valoración de la oferta del festival e identificar el impacto a la economía local a través del consumo de bienes y servicios.

Ficha técnica

Tipo de estudio: Exploratorio1

Universo: 3.456 asistentes aproximadamente en 3 días de programación

Muestra: 417 encuestas

Error y confiabilidad: 5% y 95% respectivamente

Fecha de recolección: 25, 26 y 27 de abril de 2025

Lugar de aplicación:

Parque Principal Simón Bolívar, Casa de la Cultura Sixto Arango Gallo, Ballet House y Teatro Tespys

Entidad realizadora: Instituto de Cultura El Carmen de Viboral

Responsable: Unidad de Gestión Cultural y Territorial

Metodología

Para la elaboración de este estudio se gestionaron las tres (3) fases que se muestran a continuación:

1 Se trata de un estudio que no se ha realizado antes, este permite un acercamiento al tema y a la definición de información base.

En un primer momento, se realizó la formulación de las preguntas de acuerdo con los referentes teóricos y la metodología implementada anteriormente en el Observatorio Cultural y Territorial, estas preguntas se registraron en la plataforma KoboToolbox, la cual permite la aplicación de cuestionarios de una manera práctica y ágil.

Al tener el instrumento en la plataforma, se capacitó a los encuestadores (7 personas), quienes posteriormente aplicaron el instrumento a los espectadores del festival en las fechas establecidas. En un último momento, se tabularon los datos para el análisis del estudio de impacto, teniendo como resultado este documento.

Es importante mencionar que, para el análisis de la información de impacto económico, este estudio se basó en el “método de los efectos” enfocado específicamente en los efectos indirectos, es decir, en el consumo de bienes y servicios de los espectadores como consecuencia del evento (transporte, alojamiento, alimentación, artículos). Para lo cual, el análisis realiza una diferenciación entre el espectador local y el visitante/turista, el motivo por el cual asiste y los días de participación en el festival.

1. Perfil sociodemográfico del público

Este estudio tiene en cuenta dos (2) tipos de espectadores, el local y el visitante/turista, lo cual permite identificar las características de cada uno de los públicos, la relación con el festival y el impacto que generan en el municipio.

De acuerdo con los resultados de la muestra, el público asistente al XVII Festival Andanzas se compone en un 78.42% de espectadores locales de El Carmen de Viboral, de los cuales el 84.40% viven en la zona urbana y el 15.60% en la zona rural, lo que indica que el festival logra integrar tanto a la población del casco urbano como rural; sin embargo, se pueden pensar acciones que ayuden a aumentar el porcentaje de participación de la población rural dentro del festival.

Por su parte, el 21.58% restante de la población encuestada son visitantes o turistas provenientes de otros lugares. Entre estos visitantes nacionales e internacionales, la gran mayoría (95.56%) reside en Colombia, principalmente en el departamento de Antioquia con un 18,94%; por su parte los asistentes extranjeros con un 4.44% son principalmente de España y Holanda. Esto indica que, aunque el festival tiene alcance subregional (Oriente antioqueño), nacional e internacional, su base principal es la comunidad local.

En cuanto a los estratos socioeconómicos de los asistentes del festival, los porcentajes más altos equivalen a estrato 3 con un 71.22%, seguido del estrato 2 con un 18.94% y estrato 4 con un 7.19%. Los estratos con menos porcentaje son: estrato 1 y estrato 6 con un 0.95% cada uno y estrato 5 con un 0.71%.

En cuanto a la distribución por edad, el festival logró convocar a un público de diversas generaciones. Más de la mitad del público (55.16%) tiene entre 27 y 59 años, otro 39.09% son jóvenes entre 18 a 26 años, y únicamente alrededor de 5.76% son adultos mayores de 60 años. Esto sugiere que el festival atrae particularmente a poblaciones jóvenes y adultas en edad productiva, con menor participación de personas de la tercera edad.

Respecto al género, la asistencia estuvo equilibrada: 49.64% se identificaron como mujeres y un 49.16% como hombres, con un pequeño porcentaje del 1.20% que se identifica como no binario u otro género. Esta paridad de género refleja la inclusión y amplia convocatoria del festival entre hombres y mujeres por igual.

Otro aspecto analizado es el nivel de escolaridad. La gran mayoría de encuestados posee educación secundaria o superior, donde el 31.41% alcanzó educación secundaria y otro 31.41% cuenta con título de pregrado universitario, mientras que cerca de 29.50% tienen formación técnica o tecnológica. Por su parte, un 1.20% de los encuestados no terminó la primaria o no tiene escolaridad.

En términos de ocupación, los asistentes se desempeñan en diversas actividades: 53.24% indicaron ser empleados formales, 18.94% trabajadores informales, 16.07% estudiantes, 5.76% desempleados, 2.64% dedicados al hogar y 3.36% pensionados. Cabe notar que algunos combinan roles (estudiantes que también trabajan), pero en general se evidencia una participación amplia de población económicamente activa y población estudiantil, reflejando la diversidad socioeconómica de la audiencia.

2. Participación y apropiación del festival

Para la mayoría de asistentes era la primera vez que participaban de la programación del Festival Andanzas, aunque existe un número considerable de público recurrente que evidencia la apropiación social y cultural del evento. Cuando se les preguntó a cuántas versiones del festival habían asistido (incluida esta), el 53.48% de los encuestados indicaron que era su primera vez en el Festival, 46.52% restante ya habían asistido a otras versiones; donde el 23.26% manifestaron que habían asistido a 2 versiones, 12.95% a 3, y 10.31 % a 4 o más.

Separando la asistencia del festival por tipo de espectador local, se encuentra lo siguiente:

Ahora bien, si se separa el análisis por tipo de espectador, se puede apreciar lo siguiente: si bien la mitad del público local participó como primera vez en el festival, hay una base importante de asistentes recurrentes (el 51% ha asistido al menos dos veces). Esto sugiere una creciente apropiación del festival por parte de la comunidad local, que reconoce el festival como parte de la agenda cultural del municipio.

Por su parte, el festival sigue atrayendo a nuevos visitantes, lo cual es positivo para el posicionamiento y la visibilidad del evento; sin embargo, se evidencia una oportunidad para diseñar estrategias que permitan potencializar el municipio desde el turismo cultural por medio de experiencias significativas que dinamicen el componente social, cultural y económico.

Las motivaciones principales para asistir al festival refuerzan la naturaleza cultural y social de El Carmen de Viboral. El 57.07% del público asistió motivado principalmente por el interés cultural, lo que demuestra la importancia de estos espacios para el desarrollo del sector cultural. Un 21.34% de asistentes llegó por casualidad, es decir, no planearon ir al festival; por ejemplo, transeúntes que vieron las presentaciones en el Parque Principal y decidieron quedarse. Otro 12.47% asistió porque se lo recomendaron amigos o familiares, y un 9.11% por curiosidad de conocer el festival.

3. Canales de comunicación

Los canales por los cuales el público se enteró del festival muestran que las redes sociales fueron el canal más efectivo para dar a conocer el Festival Andanzas, el 38.13% de los asistentes se enteraron del evento a través de plataformas como Instagram y Facebook.

En segundo lugar, el voz a voz, con un 28.06%, donde los asistentes reportaron que se enteraron por recomendación directa. Por su parte, el 16.31% de los encuestados afirmó que se enteró del festival al pasar por el lugar de las presentaciones, es decir, gracias a la visibilidad y puesta en escena del evento en el espacio público.

Por último, los canales institucionales formales como la página web del Instituto de Cultura alcanzaron un 3.84%, y la categoría “otros medios” un 5.52%, lo cual sugiere que estos canales tienen un impacto mucho menor en comparación con las redes sociales y las recomendaciones personales.

4. Nivel de apropiación cultural del festival por parte del público local

Esta apropiación se evidencia en el reconocimiento a los artistas locales y en la participación en otras actividades como las jornadas académicas o el Concurso Nacional de Danza, más allá de las presentaciones centrales. Un 35.7% de los encuestados indicó conocer a alguna de las agrupaciones o bailarines locales que se presentaban en esta edición, el 64.3% no los conocía.

Entre quienes sí conocían artistas locales, los más mencionados fueron Show Dance, Compañía Ballet House, Feeling Body, Alisson Ramírez, Arcilla Danza, Géminis Academia y Éter. Esto indica que varias escuelas y compañías de danza carmelitanas cuentan con cierto nivel de

reconocimiento en la comunidad. Además, el 86% de quienes conocían artistas locales afirmaron haber asistido anteriormente a presentaciones de las agrupaciones. Esto indica que, el público no solo asiste al Festival Andanzas, sino que sigue y apoya a los grupos de danza de El Carmen de Viboral en diversas ocasiones; lo que evidencia un sentido de pertenencia que permite aportar a la sostenibilidad de dichas prácticas culturales.

Por otro lado, aproximadamente la mitad del público (49.16%) admitió no conocer ninguna de las actividades alternas que se realizan en el marco del festival como talleres, jornadas académicas o el Concurso Nacional de Danza. El 24.46% tenía conocimiento del Concurso Nacional de Danza y un 26.38% conocía las jornadas académicas. Esto sugiere que, aunque un porcentaje del público aprovecha y reconoce esas ofertas complementarias, todavía hay asistentes que perciben el festival solo por sus presentaciones artísticas principales.

5. Impacto del festival a la economía local (gasto de los asistentes)

Una dimensión clave del impacto socioeconómico del Festival Andanzas es la derrama económica o inyección de dinero generado por el gasto de los espectadores en la economía local. Para estimar este impacto, la encuesta recopiló el gasto que cada asistente proyectó realizar durante el festival en distintas categorías: transporte, hospedaje, alimentación (incluyendo café/bar) y compras de bienes (artesanías, recuerdos, etc.).

Se presenta a continuación una comparación entre el gasto estimado por espectadores locales y visitantes durante el Festival Andanzas, con el objetivo de ilustrar el comportamiento general de consumo del público.

Comparación del gasto promedio por día entre espectadores locales y visitantes:

● Transporte: un espectador local gastó en promedio $5.883 COP en transporte local el día de su asistencia, mientras que un visitante gastó en promedio $18.606 COP. Como era de esperarse, los visitantes incurren en mayores costos de transporte en tanto que muchos locales llegan caminando o con gastos mínimos, de hecho, más de la mitad de locales reportaron $0 gastos en transporte.

● Hospedaje: para hallar el promedio del gasto en este ítem, solo se tomaron los espectadores locales y visitantes que pagaron por este servicio. En ese sentido, de los 327 espectadores locales encuestados, el 5,19% pagaron por servicios de hospedaje durante los días de festival; lo que significa un gasto promedio de $94.705 COP; mientras que de los 90 espectadores visitantes, el 11,11% dijeron haber accedido a servicios de hospedaje, lo que representa un gasto promedio de $136.800 COP.

● Alimentación, café y bar: un asistente local gastó en promedio $47.300 COP en consumo de comida y bebidas durante el día; mientras que un visitante gastó en promedio $61.279 COP.

● Compras de artículos (souvenirs, artesanías, cerámica, etc.): en este rubro fueron los visitantes quienes realizaron mayor gasto. Los residentes locales gastaron en promedio $5.018 COP, mientras que los visitantes gastaron $16.139 COP en promedio. Los visitantes, al ser turistas, mostraron más disposición en comprar souvenirs locales, triplicando en promedio el gasto de un local en este ítem. Este comportamiento sugiere que el festival funciona también como plataforma para la comercialización de

productos realizados en El Carmen de Viboral, aumentando así los ingresos de los artesanos y emprendedores.

Nivel de consumo por rango de edades

De acuerdo con los gráficos anteriores, los espectadores con edades comprendidas entre los 27 y 50 años son la población que mayor consumo tienen en el marco del festival, seguidas de las personas de 18 a 26 años y, por último, los asistentes con más de 60 años. Esto se relaciona también con el número de asistentes de acuerdo a los rangos de edad en donde anteriormente se mostró gran participación del rango de edad entre los 27 a los 50 años, seguida de los de 18 a 26 años y, por último, los de más de 60 años.

Impacto directo a la economía carmelitana

La información arrojada por el estudio en cuanto a los espectadores foráneos indicó que de los 417 asistentes encuestados, el 21,58% correspondía a personas que no residen en El Carmen de Viboral, lo que determina que la mayoría de espectadores del festival es público local.

Sin embargo, es importante aclarar que, por criterios metodológicos, solo se considera el gasto realizado por los visitantes como impacto económico directo del festival, ya que representa recursos nuevos que ingresan a la economía del municipio.

El gasto de los espectadores locales, aunque es relevante para comprender dinámicas de consumo, corresponde a una redistribución interna del gasto y no se incluye en el cálculo de impacto neto.

Ahora bien, el porcentaje de gasto de los visitantes está relacionado con la experiencia que viven en el municipio; así que es importante entender el motivo por el cual el espectador turista vino al municipio, pues de esa manera se puede saber la atribución del festival a la economía local. En ese sentido, se encuentra que: el 42% viajó exclusivamente para asistir a Andanzas, otro 24% lo tenía como uno de los varios motivos de su visita y un 34% vino al municipio por otros motivos y se encontró con el festival de manera casual.

Para el cálculo del impacto económico directo, se ponderó el porcentaje de gasto de estos subgrupos de la siguiente manera:

- 100% del gasto para 37 espectadores visitantes que vinieron principalmente por el festival.

- 50% del gasto para 22 espectadores visitantes quienes vinieron con motivos mixtos.

- Se excluye el gasto de 31 espectadores quienes habían venido por otros motivos y se encontraron con el festival de manera casual.

Nota: En el caso del rubro de alimentación, café y bar, se considera que cuando responde “vino por otros motivos y por casualidad se encontró con el festival”, se proyecta su impacto en un 25%, debido a que la participación en un evento de estas características incide en el aumento de consumo de productos relacionados con alimentación, café y bar.

Al proyectar el consumo promedio de bienes y servicios durante los 3 días de festival se observa que el comportamiento del gasto de los 90 visitantes encuestados revela una contribución significativa a la economía local durante los tres días del Festival Andanzas, como se observa en la siguiente tabla: Rubro

De lo anterior se puede evidenciar lo siguiente:

● La categoría de mayor impacto fue la alimentación, café y bar, con un gasto promedio de $183.838 COP por visitante y un total estimado de $10.846.500 COP.

● El transporte fue la segunda categoría más frecuente, con un promedio de $55.820 COP por visitante y un total de $3.293.400 COP.

● En compras de artículos locales (como cerámica o artesanías), el 36.66% de los visitantes reportó gasto, generando un total proyectado de $4.492.650 COP.

● Aunque la categoría de hospedaje reflejó un porcentaje bajo de consumidores (8.47%), su promedio de gasto por persona fue $22.729 COP, para un total de $1.341.000 COP.

Ahora bien, teniendo presente la propuesta de medición donde se calcula un número total de espectadores de 3.456 aproximadamente entre locales y visitantes, de los cuales 756

corresponden a espectadores visitantes (esta cifra se obtiene a partir del porcentaje de espectadores visitantes encuestados), se establece que durante los días de festival se tuvo un consumo total de: $176.400.251

6. Impacto social y cultural del festival

Este impacto fue evaluado desde diferentes dimensiones a través de preguntas de percepción en escala Likert (de 1 a 6, siendo 6 la valoración más positiva). Los resultados evidenciaron que todas las métricas obtuvieron puntajes promedio superiores a 5, lo que refleja una valoración muy favorable por parte de los asistentes y altos niveles de satisfacción del público encuestado. De esta manera, el Festival Andanzas contribuye significativamente al desarrollo y a la apropiación social y cultural del municipio.

A continuación, se presentan los resultados según cada dimensión evaluada:

● Aporte al desarrollo cultural del municipio: los asistentes consideran que Andanzas contribuye de forma significativa al enriquecimiento cultural de El Carmen de Viboral. En concreto, el 91.12% calificó con 5 o 6 el nivel de aporte cultural del festival, siendo 6 “muy alto aporte”. Esto refleja que la comunidad percibe al festival como un motor que impacta en el desarrollo social, cultural y económico donde se promueve la proyección, circulación y articulación artística local, regional y nacional.

● Aproximación a la apreciación de la danza: otra contribución medida fue si el festival ha permitido al público acercarse más a la apreciación de la danza como expresión artística y cultural, en donde el 63.31% de encuestados dieron la máxima calificación (6). Esto indica que el Andanzas no es solo un evento de entretenimiento, sino que es una experiencia formativa que sensibiliza y acerca al público desde la valoración y disfrute por los diferentes procesos dancísticos y culturales que se presentan en el municipio.

● Proyección de la cultura carmelitana hacia afuera: al público se le preguntó si considera que el festival es una plataforma que proyecta la cultura carmelitana hacia otros lugares. Nuevamente las respuestas fueron altamente positivas: el 98.08% coinciden en que el festival es una plataforma para la proyección de la cultura de El Carmen de Viboral. Esto indica que los asistentes reconocen que Andanzas sirve como vitrina de la cultura local a nivel regional, nacional e internacional. La presencia de grupos invitados de otras ciudades, la difusión en medios y redes, y la asistencia de turistas hacen que el festival sea un canal que llame la atención, atraiga inversión y promueva el turismo cultural en el municipio.

● Contribución del Concurso Nacional de Danza a la proyección del festival: dentro de Andanzas, una actividad destacada es el Concurso Nacional de Danza, que reúne a compañías de todo el país en una competencia evaluada por jurados expertos. Del Concurso se quiso medir la percepción del público frente al aporte que hace este a la proyección del festival; es así como un 91.37% de los espectadores encuestados respondieron positivamente. Muchos asistentes valoran que el concurso eleva el nivel y alcance de Andanzas, atrayendo artistas externos y nuevos espectadores, integrar un Concurso en un festival local es una estrategia que aporta a la proyección, visibilidad del evento y la agenda cultural del municipio.

● Percepción sobre la calidad del escenario, luces y sonido: los espectadores reflejan una percepción positiva frente a la calidad del escenario, luces y sonido. Con una calificación de 5 y 6 que equivalen al 85.13% de espectadores a favor. Estos datos reflejan la importancia de emplear componentes técnicos de calidad para así brindar una experiencia significativa tanto a los artistas que se presentan como a los espectadores, reforzando así la sostenibilidad social y la proyección del festival.

● Percepción de la programación y jornadas académicas del festival: la percepción de los asistentes frente a la programación artística y las jornadas académicas del festival fue ampliamente positiva. Según los resultados de la encuesta, un 45.80% de los espectadores calificaron la programación con la máxima puntuación posible, destacando la calidad, diversidad y organización de las actividades.

● Percepción sobre la seguridad durante el festival: un elemento social importante es cómo eventos masivos afectan la seguridad ciudadana. En Andanzas, los asistentes sintieron un ambiente seguro. El 81.29% calificó la seguridad como muy buena (5 o 6). Varios asistentes destacaron positivamente la organización en este aspecto, mencionando la presencia adecuada de autoridades y el buen comportamiento general del público. No se registraron incidentes mayores durante el festival, lo que contribuye a que la comunidad se sienta tranquila y confiada al asistir. Mantener y fortalecer la seguridad es crucial para el éxito de los festivales, pues la percepción de seguridad es fundamental para la formación y fidelización públicos.

● Percepción sobre la limpieza y manejo de residuos durante el festival: también se evaluó cómo percibió el público la limpieza de los espacios y la gestión de residuos durante el evento. El resultado también fue positivo con un promedio de calificación de 5 o 6 del 79.62%. Esto indica que la logística de aseo funcionó bien y que se siguen desarrollando acciones dirigidas a concientizar cada vez más a los espectadores del manejo y uso adecuado de los residuos durante los días de festival, de esta manera se contribuye a la sostenibilidad ambiental de Andanzas.

● Recomendación e intención de volver: una métrica clara de satisfacción es la recomendación del festival a otras personas. En este caso, el 97.36% de los encuestados (406 personas) respondió que Sí recomendaría asistir al Festival Andanzas. Esta valoración alta es indicativa de una experiencia muy positiva en términos generales. Así mismo, muchos comentarios espontáneos de la encuesta manifestaron alegría por el festival y deseos de que se siga realizando:

- “Que continúen efectuando estos festivales”

- “No dejen de hacerlo cada año”

En este sentido, el festival promueve la sostenibilidad social de las prácticas culturales carmelitanas; desde la formación y fidelización de públicos, la proyección, articulación y circulación artística y el fortalecimiento de capacidades a través de los espacios de formación para el sector dancístico.

5. Conclusiones y recomendaciones

El estudio de impacto socioeconómico de Andanzas permite concluir que el festival cumple una función vital para el desarrollo del sector dancístico, cultural, social y económico de El Carmen de Viboral. En este sentido se puede concluir desde diferentes aspectos lo siguiente:

● Desde lo sociodemográfico: el festival convoca a un público variado de espectadores locales y visitantes de la región conformado especialmente por jóvenes y adultos.

● Desde la participación en festival: se evidencia un equilibrio entre asistentes que acuden al festival por primera vez y aquellos que son recurrentes, cuyo interés por asistir es netamente cultural.

● Desde lo económico: aunque el tamaño del festival es pequeño en comparación con otros festivales locales como el Viboral Rock, el Carnavalito o El Gesto Noble, su impacto es notable: deja ingresos adicionales en comercios locales, particularmente a través del gasto de visitantes en alimentación, transporte y compras de artículos. Cada turista que llega a Andanzas aporta casi el triple de gasto que un local en los días de festival, de modo que continuar incrementando el turismo cultural por medio del fortalecimiento y proyección de eventos, multiplicará los beneficios económicos en el municipio.

● Desde lo social y cultural: Andanzas fue un éxito, el público manifestó una alta satisfacción, sentido de orgullo y apropiación por el festival, la oferta cultural local fortalecida y la proyección positiva del municipio. Gracias a esto, la sostenibilidad social del festival seguirá creciendo a través de los años.

● Desde la apropiación del festival por agentes culturales: algo importante para resaltar es que 1 de cada 4 asistentes encuestados se identificaron como agentes culturales. Lo que significa que El Carmen de Viboral es un municipio referente y que moviliza al ecosistema cultural por medio de sus diferentes programas y procesos.

Por otra parte, a partir de estos hallazgos, se proponen las siguientes recomendaciones de mejora para futuras ediciones del Festival Andanzas:

● Mejorar la difusión y alcance del contenido promocional: si bien las redes sociales funcionaron bien, se debería ampliar la estrategia de comunicación para que menos personas lleguen “por casualidad”. Varios asistentes sugirieron mayor promoción en barrios, municipios aledaños y otros espacios culturales.

● Atraer y mantener más visitantes/turistas: dado el gran impacto económico per cápita de los visitantes, conviene diseñar paquetes o incentivos para que turistas culturales vengan y se queden más tiempo dentro del municipio. Por ejemplo, convenios con hoteles locales para que apliquen descuentos a asistentes del festival, rutas turísticas complementarias (Museo de la Cerámica, talleres artesanales) durante el día, entre otras acciones. También continuar fortaleciendo el Concurso Nacional de Danza para que así aumente la afluencia de participantes y público de afuera.

● Mayor difusión de la programación académica: aunque el festival ofrece distintos espacios de formación, casi la mitad del público no se enteró de estas actividades. Sería importante reforzar estás actividades de formación y participación ciudadana por medio de inversiones en publicidad; gracias a esto, no solo se aumentaría la apropiación del festival más allá de las presentaciones artísticas, sino que también se ampliaría el impacto social al formar y capacitar al sector dancístico y público en general.

● Fortalecer el involucramiento de artistas locales y su visibilidad: si bien cerca del 36% del público conocía las agrupaciones locales, se puede incrementar este porcentaje dando mayor visibilidad a los artistas locales por medio de acciones tales como promoción del perfil de las compañías, realizando actividades previas a la comunidad o generando espacios para que los artistas locales interactúen con el público (talleres introductorios impartidos por ellos). De esta manera, no solo se estarían beneficiando los artistas carmelitanos gracias a la formación de públicos, sino que también se seguiría fortaleciendo la sostenibilidad social del festival y los procesos culturales en El Carmen de Viboral.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Estudio de impacto socioeconómico XVII Andanzas 2025 by Instituto de Cultura El Carmen de Viboral - Issuu