Estudio de impacto socioeconómico con comerciantes - Semestre 1, 2025. Andanzas y Víboral Rock.

Page 1


Director Instituto de Cultura El Carmen de Viboral

Julián David Trujillo Moreno

Unidad de Gestión Cultural y Territorial

Reinaldo Tobón Tobón – Investigador principal

Verónica Andrea Marín Valencia - Apoyo técnico

Roxana Arroyave Giraldo - Apoyo técnico

Comunicaciones

Marisol Gómez Castaño

Fabián Rendón Morales

Andrés Alzate Idárraga

Equipo de apoyo en la aplicación de las encuestas para el Festival Andanzas

Alejandro Mejía Bedoya

Gustavo Adolfo Mejía

Jairo Andrés Gómez Castaño

Jonathan Gómez Ortega

Jose Alejandro Quintero

Paula Andrea Jaramillo Giraldo

Uker Fayad

Equipo de apoyo en la aplicación de las encuestas para el Festival Víboral Rock

Gustavo Adolfo Mejía

Introducción

El Instituto de Cultura de El Carmen de Viboral en su proceso misional de Gestión Cultural y Territorial, cuenta con el Observatorio Cultural y Territorial, por medio del cual se generan procesos de investigación y estudio, se promueven espacios de pensamiento y debate, articulando diversos actores en el ejercicio de la planificación territorial, el desarrollo y la gobernanza cultural, favoreciendo la toma de decisiones y la participación.

En la estructura del Observatorio Cultural y Territorial, en la línea de investigación: promoción de la investigación, se estudia el impacto de diferentes acciones, como la gestión de plataformas de circulación, por medio de las cuales se consolidan espacios de encuentro e intercambio cultural y artístico, fortaleciendo los procesos creativos locales y la identidad cultural. Lo anterior, se articula con el Plan Municipal de Cultura – PMCu 2016-2026 “Un Territorio para el Buen Vivir” en su eje estratégico 1, programa 1, línea de acción 5, en la que se establece “Realizar estudios que permitan la comprensión del impacto social y económico de la cultura en el territorio”.

En este sentido, este informe presenta los resultados del estudio de impacto socioeconómico realizado a comerciantes locales durante la programación de los festivales realizados en el primer semestre del año: Andanzas y Víboral Rock.

Descripción del estudio

El presente estudio de impacto socioeconómico tuvo como objetivo identificar, analizar y sistematizar los efectos generados por los festivales Andanzas y Víboral Rock en la economía local del municipio de El Carmen de Viboral durante la edición de cada uno de ellos, realizada en el año 2025. A través de la aplicación de encuestas estructuradas a comerciantes ubicados en la zona urbana durante los días de desarrollo de ambos festivales, se recopilaron datos cuantitativos y cualitativos sobre variaciones en ventas, percepción de afluencia de público, niveles de articulación con los festivales, conocimiento previo, antigüedad, entre otras preguntas que aportaron al desarrollo del estudio.

La metodología se enfocó en caracterizar los perfiles de los negocios (antigüedad, número de empleados), identificar el grado de vinculación directa o indirecta con los eventos, evaluar los impactos percibidos en términos económicos y perceptivos, y recolectar recomendaciones formuladas por los actores del sector para mejorar la relación entre la organización de los festivales y el comercio local.

Ficha técnica

Tipo de estudio: Exploratorio1

Universo:

150 negocios aproximadamente en la zona céntrica del municipio.

Muestra: 39 encuestas (Andanzas) y 60 encuestas (Víboral Rock)2

Error y confiabilidad: 5% y 95% respectivamente

Fecha de recolección: 25, 26 y 27 de abril de 2025 (Andanzas) y 30, 31 de mayo y 01 de junio de 2025 (Víboral Rock)

Lugar de aplicación: Municipio de El Carmen de Viboral, Antioquia

Entidad realizadora: Instituto de Cultura El Carmen de Viboral

Responsable: Unidad de Gestión Cultural y Territorial

Metodología

Para la elaboración de este estudio se gestionaron las tres (3) fases que se muestran a continuación:

1 Se menciona que es exploratorio cuando se trata de un tema poco estudiando, nuevo o del que se tiene poca información. En este caso, es importante referenciar que se cuenta con un estudio socioeconómico que refiere el impacto a comerciantes durante El Gesto Noble en el año 2022; sin embargo, los alcances proyectados y la metodología diseñada para este año, reúnen elementos distintos.

2 La diferencia en cuanto al número de encuestados se debe a qué algunos encuestadores realizaron más de las solicitadas, favoreciendo así el análisis del estudio.

En un primer momento, se realizó la formulación de las preguntas de acuerdo con los referentes teóricos y la metodología implementada anteriormente por el Observatorio Cultural y Territorial, estas preguntas se registraron en la plataforma KoboToolbox, la cual permite la aplicación de cuestionarios de una manera práctica y ágil.

Al tener el instrumento en la plataforma, se capacitó a los encuestadores (7 personas), quienes posteriormente aplicaron el instrumento a los comerciantes carmelitanos en el marco de la programación de los festivales en donde se encuestaron a 39 personas en Andanzas y 60 personas en el Víboral Rock. Una vez realizadas las encuestas, se tabularon los datos y se procedió con su análisis.

Por último, la estructura del estudio contiene elementos tales como: antigüedad del comercio, conocimiento del evento, vinculación a este, entre otros elementos que serán de gran utilidad para desarrollar estrategias que permitan el fortalecimiento y articulación del sector económico con el cultural.

Resultados de la medición de impacto económico de los Festivales Andanzas y Víboral Rock 2025

A continuación, se presenta el análisis realizado a los comerciantes durante el desarrollo de los festivales Víboral Rock y Andanzas.

1. Festival Víboral Rock 2025

De los 60 comerciantes encuestados durante el desarrollo del festival, la actividad económica de los establecimientos se distribuye de la siguiente manera:

- Restaurante / Café / Bar: 51 comercios

- Otro (Estudio de Tatuaje, Calzado, Ropa, Accesorios, Distribuidora, Venta de Ropa, Abarrotes): 7 comercios

- Artesanías (alimentación, bebidas, artesanías, utensilios, etc.): 2 comercios

Se encontró que la mayoría son establecimientos consolidados y pequeñas empresas. En cuanto a la antigüedad, el 31,67% de los negocios tiene más de 6 años de operación, otro 28,33% cuenta con 1 a 3 años, mientras que 23,33% son relativamente nuevos (menos de 1 año) y 16,67% con 4 a 6 años de funcionamiento. Estos datos muestran un grupo heterogéneo de comerciantes, compuesto tanto por negocios consolidados como por emprendimientos emergentes.

Respecto al tamaño, predomina la microempresa en los comercios encuestados en un 90%, de los cuales el 78.33% tiene entre 2 y 5 empleados, un 10% emplea de 6 a 10 y un 1,67% indicó ser de 1 solo empleado. El 3,33% supera los 10 empleados, los cuales lo constituyen como pequeña empresa. Esta estructura sugiere que el tejido comercial local es mayormente de pequeños negocios con base en los encuestados.

1.1 Conocimiento y vinculación con el festival

La mayoría de los comerciantes (71,67%) manifestó conocer con antelación la realización del Víboral Rock, lo que evidencia una adecuada difusión del festival en el ámbito local. En contraste, el 28,33% restante no estaba informado previamente.

Además, más de la mitad (53,33%) de los negocios se vinculó directamente al festival “como comerciantes locales recibiendo visitantes”, es decir, atendiendo al público adicional durante los días del evento. El restante 46,67% no tuvo una vinculación directa pero considera que el festival impactó su negocio de alguna forma, lo que indica que la interacción fue principalmente indirecta (los establecimientos operaron como de costumbre, pero beneficiándose del flujo de personas visitantes en el municipio).

Es importante mencionar que ningún negocio preparó promociones especiales ni ofertas alusivas al festival, el 100% de los encuestados respondió “No” a la pregunta por si ofreció productos o promociones especiales, ni tampoco hubo incremento en personal contratado durante los días del festival. Esto sugiere que, si bien el festival atrae clientes, los comercios

locales no implementaron estrategias específicas para ampliar su nivel de ingresos durante esos días de evento.

1.2 Medios de comunicación e información

Los comerciantes se enteraron del festival principalmente por canales informales. Aunque 30,00% mencionó que se enteró a través de las redes sociales del Instituto de Cultura o la Alcaldía como principal fuente de información, un porcentaje mayor (58,33%) seleccionó “Otro” medio y un porcentaje menor (28,33%) por el diálogo con otro comerciante.

Al detallar ese otro, se observa que el voz a voz fue clave entre la comunidad y los mismos comerciantes con un 43,33%. De hecho, algunos comerciantes ni siquiera estaban al tanto sino hasta que fueron abordados por el encuestador (13,33%) durante el mismo festival. Un 1,67% indicó haberse enterado por publicidad impresa. Este patrón sugiere que, pese a los esfuerzos que se realizan para promocionar el desarrollo del festival por distintos canales de comunicación, la difusión orgánica (voz a voz) resultó importante, lo cual resalta el reconocimiento y por ende la apropiación social de las personas por los festivales culturales de El Carmen de Viboral.

1.3 Impacto en ventas y afluencia de clientes

Los datos evidencian un impacto económico positivo significativo del Víboral Rock en las ventas de los comercios locales. Más de la mitad (58,33%) de los encuestados reportó que sus

ventas aumentaron durante el festival en comparación con una semana habitual. Un 35,00% de comerciantes indicó que sus ingresos se mantuvieron iguales a lo habitual, mientras que solamente un 6,67% experimentó disminución en ventas durante esos días.

Es importante señalar que las disminuciones reportadas fueron leves: el 6,67% de los comerciantes que manifestaron caídas las estimaron entre 0% y 10%. En contraste, los incrementos resultaron más significativos: el 25% de los encuestados indicó alzas entre 11% y 30%, un 20% reportó aumentos del 31% al 50% y un 8,33% señaló incrementos superiores al 50%.

Por consiguiente, los comerciantes beneficiados experimentaron crecimientos porcentuales notables. Así mismo, la afluencia adicional de clientes fue percibida claramente. Un 73,33% de los comerciantes afirmó que “sí, aumentó significativamente” el flujo de clientes o visitantes gracias al festival, mientras otro 13,33% lo notó “de forma leve”. Un 10,00% “no notó diferencia” en la cantidad de clientes y un marginal 3,33% indicó “No aplica” (negocios que no dependen de público visitante).

Estos resultados señalan que casi 9 de cada 10 comercios percibieron más clientes gracias al Víboral Rock, y en su mayoría de manera significativa. En ese sentido, la principal razón atribuida por los comerciantes carmelitanos para explicar sus mayores ingresos fue el “mayor flujo de turistas/visitantes en el municipio” gracias a la realización del Víboral Rock (83,33% lo indicó así de forma explícita). Es decir, reconocen que la llegada de público extra, atraído por el festival, impulsó sus ventas.

1.4 Percepción de beneficios para el municipio

Los comerciantes encuestados otorgaron una valoración muy positiva al aporte del Víboral Rock tanto en la economía local como en la proyección del municipio. En una escala de 1 a 6 sobre el beneficio económico general, el 93,33% calificó entre 4 y 6 (siendo 6 “muy beneficioso”). De estos, 38,33% lo evaluó con 5 y 30,00% con la máxima nota 6, lo que refleja un alto consenso de que el festival beneficia la economía local.

En cuanto a cómo aporta el Víboral Rock en la imagen del municipio, el 85,00% de los encuestados considera que el Víboral Rock “aporta significativamente” a la proyección del municipio como destino cultural y turístico, mientras otro 13,33% cree que aporta de manera leve. Un 1,6% dice que “no aporta”. Esto implica que el 98% de los comerciantes ve un efecto positivo. Este hallazgo resalta un aspecto intangible pero crucial: los festivales no solo generan ingresos inmediatos, sino que construyen marca de ciudad.

2. Festival Andanzas 2025

El Festival Andanzas 2025 es un evento cultural realizado en El Carmen de Viboral cuyo enfoque está dirigido a la danza. Su impacto en la economía local se analizó mediante la aplicación de encuestas a 39 comerciantes.

La actividad económica de los 39 establecimientos comerciales encuestados durante el desarrollo del festival se distribuye de la siguiente manera:

- Artesanías (alimentación, bebidas, artesanías, utensilios, etc.): 8

- Hotel / Hostal: 1

- Logística / Seguridad / Otros servicios: 1

- Otro (Tienda, academias de baile): 2

- Restaurante / Café / Bar: 22

- Sonido / Iluminación / Escenarios: 1

- Transporte: 4

En términos de antigüedad, un 43,59% de los negocios tiene más de 6 años de establecido, un 33,33% opera desde hace 1 a 3 años, y 12,82% entre 4 a 6 años. El 10,26% son emprendimientos nuevos con menos de 1 año de conformación.

En cuanto al número de empleados, más de la mitad de los encuestados (56,41%) cuenta con 2 a 5 empleados, lo que significa que son microempresas, esta es una tendencia similar al Víboral Rock. Sin embargo, destaca que el 17,95% son negocios unipersonales (1 empleado). Un 15,38% emplea entre 6 y 10 personas y un 10,26% tiene más de 10 empleados.

2.1 Conocimiento y vinculación con el festival

En Andanzas, la mayoría de los comerciantes no estaba enterada con anticipación de la realización del festival. Solo el 43,59% conocía previamente que se llevaría a cabo, mientras que el 56,41% lo desconocía, lo que evidencia una difusión previa más limitada.

El 51,28% de los establecimientos encuestados se vinculó con Andanzas desde sus actividades económicas; donde un 35,90% actuó “como comerciante local recibiendo visitantes” (atendiendo público asistente durante los días del evento), un 7,69% participó como proveedor oficial del festival y otro 7,69% combinó ambos roles (proveedor y atención al público general). A su vez, un 48,72% de encuestados no tenía ningún tipo de vinculación.

2.2 Medios de comunicación e información

Los medios por los cuales se enteraron los establecimientos acerca de la realización del festival fueron los siguientes: el 23,08% mencionó las redes sociales del Instituto de Cultura/Alcaldía, un 15,38% se informó por medios locales (radio, prensa), y un 12,82% recibió comunicación directa de la organización (correo, llamada telefónica). Nuevamente un 30,77% eligió “Otro” medio, dentro del cual predominó el voz a voz (10,26%) y también hubo casos en que el propio encuestador del estudio fue la fuente de información (12,82% manifestaron enterarse del festival únicamente cuando se les encuestó).

2.3 Impacto en ventas y afluencia de clientes

Los comerciantes locales reportaron que Andanzas 2025 tuvo un efecto positivo en sus ventas. Casi la mitad (43,59%) de los encuestados experimentó un aumento en sus ventas durante los días del festival en comparación con una semana habitual. Por otro lado, 30,77% indicó que sus ventas se mantuvieron igual, un 5,13% mencionaron que sus ventas disminuyeron y un 20,51% responde “No sabe/No aplica”.

Ahora bien, de acuerdo a los establecimientos que reportaron aumento en las ventas (43,59%), un 28,21% señaló un incremento correspondiente del +0 - 10%; mientras que un 15,38% reportó +11 - 30%. En la disminución de ventas observadas (5,13% de los negocios encuestados), se tienen los siguientes datos, 0 - 10% (2,56%) y 11–30% (2,56%).

En cuanto a la percepción sobre el flujo de clientes adicionales comparado con días habituales de comercio, el 25,64% afirmó que “sí, aumentó significativamente” la afluencia de clientes/visitantes por el festival. A su vez, el 48,72% respondió que sí hubo un aumento, pero de forma leve. Si se suman ambos porcentajes, se tiene que 74,36% notó más clientela (sea leve o notable), mientras que un 23,08% no notó diferencia en el público atendido. Por su parte, un 2,56% indicó “No aplica (sus ventas no dependen de público visitante)”.

2.4 Percepción de beneficios para el municipio

La percepción de los comerciantes sobre los beneficios de Andanzas es también muy positiva. En la escala de 1 a 6 acerca del beneficio del festival en la economía local, 92,31% calificó entre 4 y 6, de estos, 38,46% evaluó con 4, un 30,77% con un 6 y un 23,08% con un 5. Un 2,56% evaluó con 2 y un 5,13% con 3, no se tuvo ningún comerciante con una calificación de 1.

La percepción positiva de los comerciantes locales concuerda con la idea de que los festivales culturales dinamizan las economías de los territorios, creando oportunidades para el aumento de ingresos y proyección de marca ante los espectadores visitantes.

Por otra parte, en cuanto al aporte a la imagen cultural y turística del municipio, Andanzas también es visto como un factor positivo. Un 61,54% de los encuestados cree que “sí, aporta significativamente” a la imagen del municipio como destino cultural, y 35,90% adicional opina que “aporta de manera leve”. Un 2,56% respondió “No sabría decir”, y ninguno lo considera sin aporte.

2.5 Algunas percepciones cualitativas de los establecimientos comerciales encuestados

- “Muy bien que hagan ese tipo de eventos culturales, impulsan el comercio”.

- “Inmensa gratitud por estos eventos que visibilizan y posicionan a El Carmen de Viboral”.

Fin del documento

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Estudio de impacto socioeconómico con comerciantes - Semestre 1, 2025. Andanzas y Víboral Rock. by Instituto de Cultura El Carmen de Viboral - Issuu