Estudio de impacto socioeconómico con comerciantes - Semestre 2, 2025. Gesto Noble y Carnavalito

Page 1


Director Instituto de Cultura El Carmen de Viboral

Julián David Trujillo Moreno

Unidad de Gestión Cultural y Territorial

Reinaldo Tobón Tobón – Investigador principal

Verónica Andrea Marín Valencia - Apoyo técnico

Roxana Arroyave Giraldo - Apoyo técnico

Comunicaciones

Marisol Gómez Castaño

Fabián Rendón Morales

Andrés Alzate Idárraga

Equipo de apoyo en la aplicación de las encuestas

Jairo Andrés Gómez Castaño

Sebastián Londoño

Introducción

El Instituto de Cultura El Carmen de Viboral en su proceso misional de Gestión Cultural y Territorial, cuenta con el Observatorio Cultural y Territorial, por medio del cual se generan procesos de investigación y estudio, se promueven espacios de pensamiento y debate, articulando diversos actores en el ejercicio de la planificación territorial, el desarrollo y la gobernanza cultural, favoreciendo la toma de decisiones y la participación.

En la estructura del Observatorio Cultural y Territorial, en la línea de investigación: promoción de la investigación, se estudia el impacto de diferentes acciones, como la gestión de plataformas de circulación, por medio de las cuales se consolidan espacios de encuentro e intercambio cultural y artístico, fortaleciendo los procesos creativos locales y la identidad cultural. Lo anterior, se articula con el Plan Municipal de Cultura – PMCu 2016-2026 “Un Territorio para el Buen Vivir” en su eje estratégico 1, programa 1, línea de acción 5, en la que se establece “Realizar estudios que permitan la comprensión del impacto social y económico de la cultura en el territorio”.

En este sentido, este informe presenta los resultados del estudio de impacto socioeconómico realizado a comerciantes locales durante la programación de los festivales: El Gesto Noble y Carnavalito de Música Andina y Latinoamericana.

Descripción del estudio

El presente estudio de impacto socioeconómico tuvo como objetivo identificar, analizar y sistematizar los efectos generados por los festivales El Gesto Noble y el Carnavalito de Música Andina y Latinoamericana en la economía local del municipio de El Carmen de Viboral durante la edición realizada en el año 2025. A través de la aplicación de encuestas estructuradas a comerciantes ubicados en la zona urbana durante los días de desarrollo de ambos festivales, se recopilaron datos cuantitativos y cualitativos sobre variaciones en ventas, percepción de afluencia de público, niveles de articulación con los festivales, conocimiento previo, antigüedad, entre otras preguntas que aportaron al desarrollo del estudio.

La metodología se enfocó en caracterizar los perfiles de los negocios (antigüedad, número de empleados), identificar el grado de vinculación directa o indirecta con los eventos, evaluar los impactos percibidos en términos económicos y perceptivos, y recolectar recomendaciones formuladas por los actores del sector para mejorar la relación entre la organización de los festivales y el comercio local.

Ficha técnica

Tipo de estudio: Exploratorio1

Universo:

150 negocios aproximadamente en la zona céntrica del municipio.

Muestra: 46 encuestas (El Gesto Noble) y 50 encuestas (Carnavalito de Música Andina y Latinoamericana)2

Error y confiabilidad: 5% y 95% respectivamente

Fecha de recolección: Del 18 al 26 de julio (El Gesto Noble) y 10, 11 y 12 de octubre (Carnavalito de Música Andina y Latinoamericana)

Lugar de aplicación: Municipio de El Carmen de Viboral, Antioquia

Entidad realizadora: Instituto de Cultura El Carmen de Viboral

Responsable: Unidad de Gestión Cultural y Territorial

Metodología

Para la elaboración de este estudio se gestionaron las tres (3) fases que se muestran a continuación:

1 Se menciona que es exploratorio cuando se trata de un tema poco estudiando, nuevo o del que se tiene poca información. En este caso, es importante referenciar que se cuenta con un estudio socioeconómico que refiere el impacto a comerciantes durante El Gesto Noble en el año 2022; sin embargo, los alcances proyectados y la metodología diseñada para este año, reúnen elementos distintos.

2 La diferencia en cuanto al número de encuestados se debe a qué algunos encuestadores realizaron más de las solicitadas, favoreciendo así el análisis del estudio.

En un primer momento, se realizó la formulación de las preguntas de acuerdo con los referentes teóricos y la metodología implementada anteriormente por el Observatorio Cultural y Territorial, estas preguntas se registraron en la plataforma KoboToolbox, la cual permite la aplicación de cuestionarios de una manera práctica y ágil.

Al tener el instrumento en la plataforma, se capacitó a los encuestadores (2 personas), quienes posteriormente aplicaron el instrumento a los comerciantes carmelitanos en el marco de la programación de los festivales en donde se encuestaron a 46 personas en El Gesto Noble y 50 personas en el Carnavalito. Una vez realizadas las encuestas, se tabularon los datos y se procedió con su análisis.

Por último, la estructura del estudio contiene elementos tales como: antigüedad del comercio, conocimiento del evento, vinculación a este, entre otros elementos que serán de gran utilidad para desarrollar estrategias que permitan el fortalecimiento y articulación del sector económico con el cultural.

Es importante mencionar que el estudio tuvo dificultades para aplicar las encuestas a los comerciantes pues varios de estos se negaron a responder y, en otros casos, las personas responsables de los establecimientos o negocios no se encontraban, lo que dificultó el acceso a más sectores de la economía carmelitana.

Resultados de la medición de impacto económico de los Festivales

El Gesto Noble y el Carnavalito de Música Andina y Latinoamericana 2025

A continuación, se presenta el análisis realizado a los comerciantes durante el desarrollo de los Festivales El Gesto Noble y el Carnavalito de Música Andina y Latinoamericana.

1. Festival Internacional de Teatro El Gesto Noble 2025

El Gesto Noble es uno de los principales eventos culturales de El Carmen de Viboral, con una trayectoria de 32 años que ha posicionado al teatro como un eje fundamental de la agenda cultural del municipio. La información se obtuvo mediante encuestas aplicadas a 46 establecimientos locales, permitiendo caracterizar su actividad económica y evaluar posibles variaciones en sus dinámicas de operación.

Los comercios participantes en el estudio se agrupan en cuatro categorías principales:

- Restaurantes, cafés y bares: 22 establecimientos

- Artesanías: 3

- Servicios de transporte: 2

- Otros tipos de negocio como tiendas o almacenes: 19

Respecto a su antigüedad, se evidencia una presencia significativa de negocios consolidados: el 54,35% de los establecimientos tiene más de seis años de funcionamiento. Por su parte, el 19,57% corresponde a negocios entre 1 y 3 años de operación, el 17,39% lleva entre 4 y 6 años, y el 8,70% corresponde a emprendimientos recientes, con menos de un año desde su apertura.

En cuanto al número de empleados, la mayoría de los establecimientos comerciales encuestados (56,52%) reportan tener de 2 a 5 empleados, lo que refleja una estructura organizacional acorde con la demanda de sus productos y servicios. Por su parte, un 36,96% opera con 1 solo empleado, un 4,35% de los establecimientos tiene entre 6 y 10 empleados, y apenas el 2,17% supera los 10 trabajadores. Con lo anterior, se evidencia un tejido comercial catalogado como microempresas.

1.1 Conocimiento y vinculación con el festival

Al preguntarle a los establecimientos comerciales si sabían sobre la realización de El Gesto Noble, el 91,30% dijo tener conocimiento al respecto; mientras que un 8,70% reconoció no tener conocimiento. Esto demuestra que el sector comercial carmelitano reconoce el festival como parte fundamental de la vida cultural del municipio.

Además, la mayoría de comercios (69,57%) tuvieron algún tipo de vinculación prestando servicios y productos a espectadores locales, visitantes y como proveedor del festival durante los días de la realización de este; mientras que el 30,43% no tuvo ninguna vinculación directa, pero considera que el festival impactó su negocio.

1.2 Medios de comunicación e información

Los medios por los cuales los comerciantes se enteraron de la realización de El Gesto Noble fueron los siguientes: un 50% dijo que se enteró por medio de las redes sociales del Instituto de Cultura y de la Alcaldía, un 30,43% respondió que se enteró gracias a otros comerciantes o proveedores; por su parte, un 13,04% de comerciantes respondió medios locales (radio, prensa), un 4,35% se enteró por personas que visitaron su local comercial y un 2,17% se enteró por comunicación directa de la organización (correo, llamada).

1.3 Impacto en ventas y afluencia de clientes

Durante el desarrollo de El Gesto Noble 2025, los comercios locales experimentaron un comportamiento positivo en sus ingresos, donde un 58,70 % de los comerciantes manifestó que sus ventas aumentaron respecto a una semana habitual, lo que indica un efecto directo del festival en la dinamización económica local. Un 39,13 % indicó que sus ingresos se mantuvieron sin variaciones significativas. Un 2,17 % respondió “no sabe / no aplica”. Es importante mencionar que ningún establecimiento comercial encuestado reportó disminución en las ventas en el marco de los días de festival.

De los establecimientos que reportaron aumento en sus ventas durante los días de festival, el 30,43% han tenido un impacto positivo, donde sus ventas aumentaron entre un 11 a un 30%; un 26,09% de comercios dijeron haber aumentado entre un cero a un 10% y un 2,17% reportaron entre un 31 y un 50%.

En cuanto a la percepción sobre el flujo de clientes adicionales, los comercios encuestados notaron un incremento de clientes durante los días de festival, lo cual se ve reflejado en el aumento de las ventas como se menciona anteriormente. Cerca del 80% de los establecimientos notaron dicho incremento; donde, el 41,30% notó el aumento de forma leve, 39,13% lo notó de forma significativa, el 13,04% no notó si hubo aumento o no y un 6,52%, dijo que no dependía de la programación del festival para realizar su actividad económica por lo cual no aplica la pregunta.

1.4 Percepción de beneficios para el municipio

La percepción de los comerciantes sobre los beneficios que aporta la realización de El Gesto Noble a la economía local es positiva. Donde el 39,13% dieron una valoración de 6 (máxima), el 32,61% respondieron con una calificación de 5, el 21,74% dijeron 4 y un 6,52% respondió 3.

Además de lo anterior, también se les preguntó a los encuestados si creían que El Gesto Noble aporta a la imagen del municipio como destino cultural y turístico, con lo que respondieron con un 91,30% que sí aporta significativamente; esto demuestra que el sector económico reconoce al festival como un evento que promueve el dinamismo y proyección del municipio.

1.5 Algunas percepciones cualitativas de los establecimientos comerciales encuestados

- “Es muy bueno, convoca a mucha gente de la región”.

- “Es un festival con gran reconocimiento que nos representa como municipio en todo el país”.

- “Es muy bueno para la cultura”.

- “En la inauguración y cierre se ve mucho más trabajo en la noche y madrugada”.

- “El festival diversifica muchos mercados en torno al parque principal”.

- “Normalmente durante el festival hay buen movimiento de personas”.

- “Es muy buena la programación del parque y beneficia a los negocios de alrededor”.

- “Es un festival muy importante para la imagen del municipio ya que convoca a las familias y a los visitantes”.

- “Debe ser notorio el aumento de ventas en negocios como comidas y licores”.

- “Muchos sectores se benefician de estos eventos”.

- “Es un festival maravilloso”.

- “Es un festival muy organizado y reconocido”.

- “Durante el día de la comparsa hay muchos visitantes en el municipio y beneficia la economía”.

- “Es importante, convoca a las familias y mejora la economía de mucho comercio cerca de los lugares donde se realiza”.

2. Carnavalito de Música Andina y Latinoamericana 2025

El Carnavalito de Música Andina y Latinoamericana es un evento que se reúne en torno a las músicas del folclor andino y los sonidos latinoamericanos. En ese sentido, el Carnavalito es un espacio sonoro que alberga los sonidos tradicionales y modernos de estas músicas, lo cual lo ha llevado a convertirse en un festival reconocido por los habitantes de El Carmen de Viboral, el territorio nacional y el ámbito internacional. La información se obtuvo mediante encuestas aplicadas a 50 establecimientos locales, permitiendo caracterizar su actividad económica y evaluar posibles variaciones en sus dinámicas de operación.

Los comercios participantes en el estudio se agrupan en cuatro categorías principales:

- Restaurantes, cafés y bares: 20 establecimientos

- Artesanías: 20

- Hotelería: 1

- Servicios de transporte: 4

- Otros tipos de negocio como tiendas o almacenes: 5

Respecto a su antigüedad, el 40% de establecimientos encuestados llevan más de 6 años en el mercado; por su parte, el 24% corresponde a comercios con un periodo de funcionamiento que va entre 1 a 3 años, un 20% a negocios con un tiempo de 4 a 6 años y, por último, un 8% responde a establecimientos con menos de 1 año de fundación. Con lo anterior se puede decir que El Carmen de Viboral posee un tejido comercial consolidado y ya posicionado entre los habitantes.

En cuanto al número de empleados, el 54% de los comercios encuestados respondieron tener de 2 a 5 colaboradores, un 24% tiene solo 1 empleado y un 22% reportaron tener de 6 a 10 trabajadores. De acuerdo a lo anterior, los establecimientos encuestados son catalogados como microempresas pues ninguno de ellos supera los 10 empleados.

2.1 Conocimiento y vinculación con el festival

Los establecimientos encuestados respondieron afirmativamente a la pregunta acerca de conocer con anticipación la realización del Carnavalito, con un 74% a favor, se demuestra el reconocimiento y posicionamiento que ha tenido el festival en los comercios locales. Por su parte, solo un 26% dijeron no tener conocimiento.

En cuanto a su vinculación con productos o servicios en el marco del festival, la mayoría de estos (92%) dijeron no haberse vinculado; sin embargo, reconocen que el festival impacta en sus actividades económicas de manera positiva. Por su parte, solo un 8% se vinculó con ofertas al público asistente del festival.

2.2 Medios de comunicación e información

Cuando se les preguntó a los comerciantes sobre los medios de comunicación por los cuales se enteraron del Carnavalito, el 46% respondió que el medio principal por el cual se enteraron de las distintas actividades del festival fueron las redes sociales del Instituto de Cultura y la Alcaldía. Un 32% se enteró por otras fuentes como los clientes, un 16% fue gracias a otros comerciantes o proveedores, un 4% fue por medios tradicionales como radio o prensa y un 2% fue por comunicación directa con los organizadores del evento.

2.3 Impacto en ventas y afluencia de clientes

El 46% de los comercios locales dijeron que las ventas y la afluencia de clientes durante los días del festival se mantuvieron igual, en algunos casos, porque no tuvieron ningún tipo de vinculación con productos o servicios relacionados con la temática del festival. Por su parte, un 42% dicen que gracias a la realización del evento sus ventas y clientes aumentaron; por último, un 12% dicen que sus ventas disminuyeron, algunos comerciantes dijeron que esto se debió a que fue un fin de semana con lunes festivo, por lo cual eso afectó en las ventas de los establecimientos y también por la lluvia de esos días.

Ahora bien, de acuerdo a los comerciantes que reportaron aumento en sus ventas, el 57,14% de estos dice que sus ventas aumentaron entre un 11 - 30%, mientras que el 23,80% mencionan un aumento del 31 al 50%. Por su lado, un 9,52% dice que aumentaron más del 50% y otro 9,52% respondió que aumentaron entre un 0 al 10%.

En cuanto a la percepción sobre el flujo de clientes adicionales, el 52% de comerciantes dijo no notar si hubo aumento o no; sin embargo, el 26% dijo que el Carnavalito hizo que sus clientes aumentaran significativamente, en gran parte por espectadores foráneos que visitaron el municipio durante los días de festival un 22% mencionó que si hubo un aumento, pero de manera leve.

2.4 Percepción de beneficios para el municipio

La percepción de los comerciantes sobre los beneficios que aporta la realización del Carnavalito de Música Andina y Latinoamericana a la economía local es positiva. Donde el 48% dieron una valoración de 6 (máximo posible), el 36% respondieron con una calificación de 4, el 12% dieron una calificación de 4 y un 4% respondió 3. Con lo anterior se puede decir que los comerciantes reconocen la importancia de este espacio cultural como un motor que impulsa la economía local, atrayendo a nuevo público y proyectando al municipio a nivel regional, nacional e internacional.

Sumado a lo anterior, los comerciantes también reconocen que el festival aporta a la imagen del municipio como destino cultural y turístico, en donde un 78% dice que aporta significativamente, un 18% menciona que aporta de manera leve y solo un 4% no sabe si aporta o no reporta.

2.5 Algunas percepciones cualitativas de los establecimientos comerciales encuestados

- “A mayor cantidad de turistas, hay un interés por la oferta comercial de los productos que se ofertan”.

- “Como hay mayor afluencia de gente, la economía en general del municipio mejora”.

- “Siente que mejoraron mucho las ventas por estar tan centrado el local”.

- “Siente que este tipo de festivales aportan mucho al comercio de las comidas”.

- “Festivales como el Carnavalito aportan a la cantidad de clientes”.

- “Es un espacio para compartir con familia y amistades”.

- “En general sienten satisfacción de la organización del festival”.

- “Esos eventos ayudan al conector del municipio de manera significativa”.

- “En general, al municipio le va muy bien los fines de semana con el sector comidas”.

- “Mejoró en más de un 80% la venta de licor especialmente”.

3. Conclusiones generales de los estudios de impacto realizados con comerciantes del municipio, primera y segunda parte

- Gracias al análisis realizado a los festivales (Viboral Rock, Andanzas, El Gesto Noble y el Carnavalito de Música Andina y Latinoamericana 2025), se puede decir que los diferentes eventos aportan beneficios socioeconómicos valiosos al municipio. La mayoría de comerciantes coinciden en la dinamización económica que trae consigo la realización de estos festivales.

- En los cuatro (4) festivales se encontraron pocas estrategias comerciales encarnadas en los festivales; es decir que casi ningún negocio realizó promociones especiales ni contrató personal extra, lo cual evidencia que se desaprovecha la oportunidad de aumentar mucho más los porcentajes de ingresos durante los días de festival.

- Los festivales culturales son inversiones sociales con retornos económicos para las comunidades que los realizan. Andanzas, Viboral Rock, El Gesto Noble y el Carnavalito de Música Andina y Latinoamericana evidencian que, a distinta escala, los festivales benefician a los comercios locales (aumentando ventas y flujo de clientes), incentivan el empleo indirecto y proyectan una imagen positiva del municipio que potencia el turismo cultural.

En ese sentido, el sector cultural y económico convergen, aportando así al desarrollo y reconocimiento del municipio.

- Este estudio constituye en una herramienta clave para la toma de decisiones en políticas culturales y el diseño de estrategias participativas que favorezcan la articulación entre los sectores culturales, económicos y sociales del municipio.

4. Recomendaciones generales

- Se recomienda generar estrategias que permitan la articulación entre el sector económico del municipio y los festivales, para así beneficiarse mutuamente, como por ejemplo:

- Generar sellos de identificación de comercios oficiales de los festivales.

- Promocionar los comercios por las distintas redes sociales (o mecanismos de difusión, promoción y articulación que se sugieran por parte del equipo de comunicaciones del Festival).

- Diseñar un mapa para que los espectadores locales y turistas visiten aquellos establecimientos aliados.

- Realizar campañas de socialización de los festivales con los diferentes comercios locales, con el propósito de seguir fortaleciendo el relacionamiento y la apropiación social por los eventos culturales del municipio.

- Todos los festivales fortalecen la imagen de El Carmen de Viboral. La mayoría de comerciantes señalaron que estos festivales mejoran la proyección del municipio como destino cultural, por lo cual los eventos culturales son un dinamizador del turismo y por ende de la economía local. En este sentido, es fundamental mantener y potencializar los eventos para que así la proyección del municipio incremente en el tiempo.

Lo anterior responde al movimiento que poseen los festivales de gran impacto, como, por ejemplo: Rock al Parque, Festival de Jazz de Mompox, Altavoz, etc; en donde se han convertido en referentes culturales que atraen a miles de personas y apoyos institucionales gracias a su impacto.

Fin del documento

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Estudio de impacto socioeconómico con comerciantes - Semestre 2, 2025. Gesto Noble y Carnavalito by Instituto de Cultura El Carmen de Viboral - Issuu