14 minute read

Marco Teórico

Next Article
Conclusiones

Conclusiones

Marco Teórico

Se utilizará el libro Historia Contemporánea de Europa 1789–1989, de los autores Asa Briggs y Patricia Clavin, el cual servirá dentro de la investigación, como manual base, ya que analiza cuestiones fundamentales para la situación de Europa, además nos permite contextualizarnos de manera clara y concisa con los procesos más relevantes, dentro de los periodos que abarca. En el capítulo IV explica claramente las causas de la Primera Guerra Mundial, lo que es muy interesante para llevar a cabo este trabajo, ya que muestra como la expansión de las grandes potencias fue un factor fundamental para que se empezaran a generar rivalidades y desconfianzas entre las naciones involucradas. Además, se hace relevancia a la paz armada, la cual aumentó más las tensiones existentes, puesto que la idea de enfocar gran parte de la economía en la construcción de armamento no hizo nada más que crear un ambiente muy hostil en Europa, y así en los capítulos siguientes da a conocer los cambios más relevantes del periodo que se estudiará.

Advertisement

Este libro aporta desde el capítulo IV al X, donde se tratan temas muy relevantes como el Tratado de Versalles y las consecuencias que dejó para Alemania y en general para la Europa, ya que esto se puede tomar como antecedente para la Segunda Guerra Mundial, por el rencor y rivalidades que fue generando dentro de la esfera de las grandes potencias mundiales. Otro apartado hace referencia al nuevo orden surgido después de la Primera Guerra Mundial, apuntando a organismos transcendentales para los procesos posteriores como la Sociedad de Naciones, que debía encargarse de velar por la paz en los Estados europeos, que no tuvo mucha eficacia. Este texto forma parte fundamental, para poder analizar y conocer la situación del continente europeo durante el siglo XX, lo que es muy necesario para poder llevar a cabo la investigación.

El libro Breve Historia Universal de Ricardo Krebs, aporta con los capítulos XIII y XIV. El primero apunta al imperialismo y colonialismo en Europa, que es un tema relevante dentro del estudio que se llevará a cabo y, en el siguiente, llamado “Guerras y Reformas del Siglo XX”, se observan claramente el análisis de temáticas relevantes, como lo son las guerras mundiales, y varios factores que propiciaron que estas se realizaran. Este

texto tiene un factor primordial para la investigación, pues abarca procesos de gran envergadura.

Los procesos más relevantes que se pueden apreciar son la Primera Guerra Mundial, la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría, los cuales trajeron cambios muy importantes para toda la humanidad, también se analizan las modificaciones que fueron sufriendo los estados al verse enfrentados a estos grandes procesos, y como se fueron encontrando con nuevas tendencias, de características políticas, económicas, sociales, entre otras. Este texto es una base imprescindible para llevar a cabo este proyecto de investigación.

La Primera Guerra Mundial marca el comienzo de un período de profundas transformaciones que cambiarían la faz del mundo entero. Europa perdería su supremacía y su lugar sería ocupado por las superpotencias continentales Estados Unidos y Rusia.

La Segunda Guerra Mundial puede ser comprendida como la última guerra en la larga serie de conflictos que se produjeron entre los Estados europeos por el predominio en Europa. En esta ocasión los impulsos provinieron de Alemania y de Adolfo Hitler, el cual fue un líder indiscutido del periodo.

La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, militar, informativo e incluso deportivo, las razones principales de estas diferencias fueron por las ideologías preponderantes del periodo, el capitalismo de Estados Unidos y el socialismo de la Unión Soviética, que trajeron muchos conflictos a nivel mundial.

Del texto Historia Universal, volumen IV, Edad Contemporánea, de Oscar Pérez Tello, se utilizará el capítulo X, que trata de la Primera Guerra Mundial, dando énfasis en las causas de la misma, su desarrollo, los tratados más importantes que se pueden observar como el de Versalles y las consecuencias más relevantes de este proceso para las potencias europeas. Ahí radica la importancia de este libro, y es muy necesario para poder realizar esta investigación, ya que nos entrega una base histórica y contextualización de la situación que se vivió durante ese proceso.

También nos define claramente que es lo que se considera Edad Contemporánea de la siguiente manera: “Por tradición se viene llamando Edad Contemporánea a la que se inicia con la Revolución Francesa (1789) y llega hasta nuestros días. Ahora bien, la determinación de fechas precisas en que comienzan o cierran períodos históricos, sólo tiene un valor convencional, de clasificación, para facilitar el estudio o comprensión de los hechos, ya que los acontecimientos históricos no se producen aisladamente sino que guardan íntima relación con los que les precedieron y con los que les siguen” 1, todo lo anterior es muy relevante para la investigación dando énfasis en procesos de gran envergadura a nivel mundial.

La Primera Guerra Mundial fue el resultado de varias causas sustanciales que brevemente vamos a consignar. Son las principales: el sistema de alianzas, la paz armada, las rivalidades existentes entre las potencias por conquistar una mayor cantidad de territorios, los antagonismos ideológicos de las potencias.

El periodo de más de cuarenta y tres años comprendido entre 1871 y 1914 ha sido llamado la paz armada, pues las naciones, viviéndolo en paz, se miraban con recelo y constantemente aumentaban sus armamentos.

Del texto llamado Historia del Siglo XX del autor Eric Hobsbawm, se utilizarán desde el capítulo I al VIII, donde abarca todos los contenidos necesarios para la investigación, ya que parte explicando los conflictos de mayor envergadura dentro del orbe europeo, y como estos van modificando los estados y explica claramente porque se van produciendo, hace alusión también a la caída de los liberalismos y como estos se fueron deslegitimizando, ya que no fueron capaces de solucionar los problemas de las masas. También analiza cuales fueron las causas, dentro de las cuales se aprecia la importancia de los Totalitarismos y como estos fueron una base fundamental para que se llevara a cabo la Segunda Guerra Mundial y sus principales consecuencias como la gran cantidad de muertes

1 Pérez, O. Historia Universal. Ediciones y Publicaciones Españolas, Madrid, 1993, p. 10.

que se pudieron apreciar y el gran cambio geográfico que dejó. Además, muestra claramente como esta dio paso a la Guerra Fría, durante la cual siempre existió tensión entre las grandes potencias, pero no había un ataque de manera directa, sino que era una carrera por ser el mejor, pero mediante competencias en distintos ámbitos, algunos de ellos son la carrera armamentística, la carrera espacial, en el deporte, entre otros.

En este libro, el siglo XX aparece estructurado como un tríptico que va desde una época de catástrofes, que se extiende desde 1914 hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial, siguió un período de 25 o 30 años de extraordinario crecimiento económico y transformación social, que probablemente transformó la sociedad humana más profundamente que cualquier otro período de duración similar. Retrospectivamente puede ser considerado como una especie de edad de oro, y de hecho así fue calificado apenas concluido, a comienzos de los años setenta. La última parte del siglo fue una nueva era de descomposición.

Por ende se aprecia claramente la relevancia de este texto para poder llevar a cabo la investigación pues entrega los parámetros necesarios, para conocer de manera óptima los acontecimientos más importantes y poder tener una contextualización adecuada para abordar de manera buena forma la temática que será tratada.

El libro llamado La Era del Imperio 1875–1914 de Eric Hobsbawm, nos muestra claramente el contexto antes de la Primera Guerra Mundial, deja muy bien graficado, cuáles fueron las causas que dieron paso a este proceso histórico y como se fueron modificando los Estados. Además, es muy importante este libro para la investigación, ya que es necesario para adecuarse al contexto de la guerra y analizar si es que esta fue la mejor salida que pudieron tomar las naciones. El capítulo más importante, es el que se llama De la paz a la Guerra, en el cual nos muestra de manera eficaz porqué se llegó a la Primera Guerra Mundial, y cómo los gobiernos se veían preocupados por el acontecimiento que se les avecinaba, y de qué forma iban a enfrentar esto.

También es importante destacar que en el periodo conocido como la era del imperio se empezó a desarrollar un nuevo imperialismo con características muy particulares, las cuales quedan claramente ejemplificadas dentro del texto, además se presenta una generalidad que muestra como los gobernantes se auto titulaban emperadores, ya que ellos sentían que tenían el poder para conquistar gran parte del mundo.

Es importante señalar el tema de la economía, ya que empezó a tener unas características más globales, que se encargó de penetrar de forma progresiva los rincones más remotos del mundo, donde el sistema de intercambios comerciales se fue complejizando aumentando las transacciones económicas, los medios de comunicación, y los movimientos de dineros, personas, entre otros. Este fue un factor primordial, ya que las grandes potencias se empezaron a percatar de la gran relevancia que tenía el poder obtener insumos de otros lugares y es aquí donde se empieza a plantear la idea de empezar a conquistar otras áreas, las cuales le permitieran tener todos los recursos que ellos necesitaran y además mostrar la hegemonía que podían llegar a tener en comparación con las naciones que también tenían gran cantidad de desarrollo, y por lo tanto, mayor poder militar, social y económico, es aquí donde radica la transcendencia de este texto.

El texto La Europa del Siglo XIX 1815–1914 por Geoffrey Bruun, sirve en la investigación para formularse un contexto antes de la Primera Guerra Mundial, es muy clarificador, a la hora de explicar porque se produce este proceso histórico, dando énfasis a la conformación de las alianzas como preludio a lo que iba a suceder con posterioridad, muestra como los estados iban luchando cada vez más para ver quién era superior a otro. La transcendencia que tuvieron las disputas coloniales para el inicio del conflicto conocido como la Primera Guerra Mundial y como las potencias de ese entonces trataban ante todos los medios de velar por sus intereses personales, y de no arriesgarse a ayudar a otros países si es que esto les traía problemas de otra índole. Se aprecia también, claramente, el proceso conocido como Revolución Rusa y como esto significó un peligro latente para esta potencia, y explica como la Primera Guerra Mundial, lo único que hizo fue aumentar las tensiones entre la población y el Zar.

También es importante resaltar como la industria mecanizada fue adquiriendo una mayor fuerza a través del tiempo. Esto queda reflejado claramente con las modificaciones que se pudieron apreciar en la sociedad europea y su expansión hasta las regiones más remotas del mundo.

Tanto para la paz y para la guerra las maquinarias empezaron a jugar un papel primordial dentro de las potencias, ya que a medida del transcurso del tiempo buscaron adquirir más y más artefactos para fomentar la creación de armamento. Se aprecia un periodo conocido como paz armada, donde las naciones crearon gran cantidad de armamentos con variadas características específicas en cada lugar. Esto fue creando desconfianzas entre los países, lo cual fue un preludio para la Primera Guerra Mundial, que sería uno de los conflictos de mayor envergadura en lo que lleva de transcurrido la historia a nivel mundial, es por esto la relevancia de este texto para la investigación, pues nos clarifica la situación europea antes de este gran acontecimiento y por qué las sociedades tuvieron cambios tan drásticos.

El articulo llamado ¿por qué surge el fenómeno nacionalista en Rusia? de la autora Cristina González Calvar, nos permite conocer claramente la historia de Rusia, a través del tiempo, ya que realiza una síntesis de esta, desde los tiempos zaristas hasta 1989, lo que nos entrega una primera visión general de los cambios que sufrió esta potencia, que es muy importante para poder realizar la investigación.

Este texto nos permite analizar las diferentes transformaciones por las cuales fue pasando el Estado ruso, tanto en el ámbito político, económico y social, ejemplo de esta es la guerra civil que surge en el país. Además, de su participación en la Primera Guerra Mundial, y nos clarifica porque abandonan este conflicto con características planetarias, lo que permitirá ayudará a contextualizarnos y poder comprender las razones del actuar de esta nación.

La Revolución rusa de 1917 y la Primera Guerra Mundial, si bien fueron procesos independientes, estuvieron muy relacionadas. No es posible explicar la revolución sin

comprender la decepción de los soldados rusos en el frente oriental, enfrentados a un ejército germano técnicamente muy superior y en condiciones de sobrevivencia extremadamente duras, es por esto que se necesita este texto para la investigación.

El artículo “El Imperialismo del Siglo XIX”, escrito por los autores Félix Briones Quiroz y Juan Carlos Medel, se aprecia como es de complejo realizar una definición del concepto de imperialismo, pero queda claro que este se produce principalmente por factores de características económicas. Se aprecia muy claramente, en qué consistió el imperialismo y cómo fue afectando al mundo. Se establece que este mismo proceso y la paz armada fueron factores para la Primera Guerra Mundial, de qué manera las grandes potencias fueron adueñándose de territorios y como por alguno de ellos empezaron los primeros conflictos de cuidado.

El libro El Fascismo en el Siglo XX del autor Cristian Buchrucker, nos permite conocer las principales características del nazismo y el fascismo, como estos fueron surgiendo y su relación con la Primera y Segunda Guerras Mundiales. De esta forma, se puede apreciar cómo estas dos ideologías afectaron al mundo y la huella que dejaron, como fueron capaces de movilizar a una gran cantidad de personas, las cuales seguían al pie de la letra lo que planteaban estos pensamientos y aun mas allá lo que les pedían los lideres, aunque fuera arriesgar su propia integridad física, hasta en algunos caso la vida. Este libro es muy relevante para la realización de la investigación, puesto que nos permite apreciar los movimientos ideológicos de Alemania e Italia y como estos fueron factores preponderantes para su participación en la Segunda Guerra Mundial.

El articulo llamado “La Gran Depresión de 1929 a 1940” del autor Pedro Schwartz Girón, principalmente apunta a conocer con mayor profundidad uno de los antecedentes de la Segunda Guerra Mundial, ya que los países se vieron muy afectados por este hecho histórico y, además, le trajo muchos problemas a las democracias liberales y, por ende, empezaron a tomar fuerza los grandes totalitarismos a nivel europeo, como lo son el Comunismo de la U.R.S.S, el Nazismo de Alemania y el Fascismo de Italia.

Es importante dejar en conocimiento que esta crisis trajo muchas consecuencias para los estados y potencias, pero la que se vio afectado en menor medida fue la U.R.S.S, ya que su economía era de características más cerradas, se regía mediante el comunismo, no como la mayoría del mundo que utilizaba un sistema capitalista que conectaba a todos. Esta crisis que afectó de manera directa a Estados Unidos, aun así se conoce como mundial y como uno de los principales antecedentes de la Segunda Guerra Mundial.

La crisis iniciada en 1929 puso fin a la era del imperialismo del siglo XIX y afectó a todas las economías del planeta de una manera aún más fuerte que la Primera Guerra Mundial. Esta vez, el efecto fue más devastador para las pequeñas economías dependientes del mercado externo como la chilena, pues principalmente exportaban materias primas, las cuales sufrieron una enorme caída en sus precios.

Tras la crisis económica, una época había terminado, mientras otra se iniciaba sin ninguna de las seguridades que habían caracterizado al siglo XIX. En el breve período transcurrido entre 1914 y 1929 se había puesto fin al siglo XIX como época y se había inaugurado una nueva centuria nacida de dos catástrofes, es por esto que este articulo resulta de gran importancia para la investigación, ya que no solo explica la crisis de 1929, sino que apunta a relacionarla con procesos de gran envergadura.

El texto La Unión Soviética, el Espacio Ruso–Soviético en el Siglo XX del autor Carlos Taibo, aporta con la contextualización y principales características de Rusia y la posterior U.R.S.S para los procesos históricos que serán analizados en la investigación y mostrar claramente como estaba conformada esta gran potencia y la ideología que preponderó, dentro de la misma y como se fueron gestando las condiciones necesarias para llegar a ser una de las potencias más importantes a nivel mundial, esto permitió que tuviera una gran estabilidad para enfrentar la crisis de 1929, la cual afectó en gran medida a amplia parte del mundo.

El texto Historia de Europa Contemporánea de Stuart Hughes, apunta a entregarnos una contextualización de la sociedad europea y como esta se fue modificando, a través del

tiempo, haciendo énfasis a la herencia, idioma y la raza, a las principales forma de gobierno, pero entregándole relevancia al liberalismo económico que en el año 1914 era la principal forma de intercambio en el mundo. La tecnología y la ciencia fueron un factor primordial para la sociedad de ese entonces, los nacionalismos empezaron a tener gran preponderancia para el inicio del conflicto conocido como la Primera Guerra Mundial.

This article is from: