32 minute read

Capítulo 2: El desarrollo dentro de dos conflictos mundiales.

Capítulo II

La Primera Guerra Mundial fue un conflicto militar que comenzó el 28 de julio de 1914, que pasó de ser localizado a un enfrentamiento armado de escala mundial, donde la Triple Alianza estaba compuesta por Alemania, Italia y El Imperio Austro – Húngaro y la Triple Entente por Rusia, Reino Unido y Francia, lo que le entregó características bélicas importantes por el gran poderío que presentaba cada uno de los participantes, es por esto que se puede apreciar que: “También participaron en la guerra soldados procedentes de territorios imperiales lejanos, pero en su mayor parte se trató de una guerra civil europea entre países industrializados o que iban camino a serlo”43 No debemos olvidar que las causas profundas del conflicto que surgió se remiten a la historia europea del siglo XIX, concretamente a las tendencias económicas y políticas que imperaron en Europa desde 1871, año en el que fue fundado y emergió como gran potencia el II Imperio Alemán.

Advertisement

Fue un periodo marcado por la gran competencia y combates existentes entre las grandes potencias que se desenvolvían en el conflicto: “La competencia entre los Estados se tradujo en una febril carrera armamentista. Cada nación aprovechó las posibilidades que ofrecía la tecnología moderna para armarse hasta el máximo. Apenas una nación aumentaba sus contingentes militares o construía un nuevo acorazado, las otras trataban de igualarla y aun, el afán de aumentar la seguridad propia llevó a los gobiernos a buscar el apoyo de otros Estados”

44

La conformación de alianzas en vez de disminuir las discordias no hizo más que aumentarlas y de esta manera el mundo se vio envuelto en la más cruenta y dramática de las guerras que se habían vivido hasta aquel entonces, debido a la conflagración de variados acontecimientos que sucedieron en el último tercio del siglo anterior.

Sus vastos efectos sobre Europa y el resto del planeta le dieron un carácter mundial, ya que se desarrolló principalmente en los campos de batalla de dicho continente, incorporó a mucha población procedente de los dominios y colonias que las potencias europeas poseían alrededor del mundo. Se trató de la primera guerra masiva realmente moderna y

43 Briggs, A. – Clavin, P. Historia Contemporánea de Europa 1789 – 1989, op. cit., p. 206. 44 Krebs, R. Breve Historia Universal, op. cit., p. 172.

mecanizada de la historia, no se había originado un conflicto de estas envergaduras hacía mucho tiempo, “Ya que desde hacía un siglo no se había registrado una guerra importante, es decir, una guerra en la que hubieran participado todas las grandes potencias, o la mayor parte de ellas. En ese momento, los componentes principales del escenario internacional eran las seis «grandes potencias» europeas (Gran Bretaña, Francia, Rusia, Austria-Hungría, Prusia desde 1871 extendida a Alemania y, después de la unificación, Italia), Estados Unidos y Japón. Sólo había habido un breve conflicto en el que participaron más de dos grandes potencias, la guerra de Crimea (1854-1856), que enfrentó a Rusia con Gran Bretaña y Francia”45 , además de que los grandes avances

habían traído una gran capacidad destructiva.

Por primera vez, miles de soldados se vieron enfrentados a armas y tácticas de combate de una capacidad destructiva nunca antes vista ni imaginada, durante los cuatro años que duró la Gran Guerra cerca de 70 millones de hombres fueron movilizados de los cuales entre 9 y 10 millones perdieron la vida. Sin embargo, la guerra comenzó con escenas de fiesta y júbilo en las capitales de los países involucrados, como ya se ha señalado con anterioridad, los soldados marchaban hacia el frente de batalla con un ánimo de aventura y búsqueda de gloria, principalmente esto relacionado con el tiempo que pensaban que duraría la guerra. “Además, la mayor parte de los conflictos en los que estaban involucradas algunas de las grandes potencias habían concluido con una cierta rapidez. El más largo de ellos no fue un conflicto internacional sino una guerra civil en los Estados Unidos (1861-1865), y lo normal era que las guerras duraran meses o incluso (como la guerra entre Prusia y Austria de 1866) semanas”

46 .

La Guerra de Movimientos fue una estrategia militar, que se utilizó pensando que sería un conflicto de extensión corta, principalmente se basó en ataques masivos por parte de la infantería confiando en el desarrollo de sus armas. La estrategia consistía en obtener victorias rápidas mediante ataques de gran envergadura, en Alemania que fue el país que la llevó a cabo se le denominó plan Schlieffen que consistió en “El plan alemán, previsto y

45 Hobsbawm, E. Historia del Siglo XX, op. cit., p. 31. 46 Ibíd.

preparado en 1905 por el Jefe de Estado Mayor alemán, el general Schlieffen, y que se puso en práctica a principios de la Primera Guerra Mundial, esperaba sorprender a Francia con un ataque rápido a través de los Países Bajos, sin darle tiempo a reaccionar”47. De lo anterior se esperaba la lentitud por parte de rusia y buscaba derrotar a las potencias aliadas mediante esta estrategia antes de que se abriera un segundo frente, pero no contaban con la reacción de Francia que echaría todos sus planes al suelo y trajo como consecuencia un giro inesperado a la Gran Guerra. El plan Schlieffen en un inicio entregó grandes resultados para Alemania, el 4 de agosto estos avanzaron por territorios belgas y además derrotaron a los franceses en variados conflictos que se llevaron a cabo, aquí fue donde Francia puso en práctica el plan XVII que consistía en: “Es la decimoséptima versión del plan estratégico de ataque en contra de Alemania, que contemplaba el uso de la fuerza bruta para recuperar los territorios de Alsacia y Lorena situados en la frontera con Alemania, sin embargo el plan fue un fracaso por las fuertes medidas del ejército alemán que defendió el frente con sus armas automáticas y por el repliegue prematuro de las tropas hacia sus líneas”48 Toda esta

estrategia tenía como finalidad detener el poderío de Alemania y tratar de recuperar los territorios que se habían perdido, ya que el dominio de esta potencia se notó en demasía al inicio del conflicto gracias a las buenas estrategias que habían planteado para el enfrentamiento.

En el inicio de la guerra Alemania tenía ventaja pero al transcurrir el tiempo esto fue cambiando. “En los primeros meses de conflicto, Alemania, bien preparada, pareció tomar la iniciativa en la elección de métodos, tácticas e instrumentos de guerra. Pero a medida que la guerra fue avanzando y hubo que movilizar los recursos de todas las naciones en una época de lo que se dio llamar guerra total”

49 .

El plan Schlieffen fue detenido semanas después en un enfrentamiento de gran relevancia, “La batalla del Marne fue para los aliados de una importancia capital. La

47 Pérez, O. Historia Universal, op. cit., p. 157. 48 Ibíd., p. 158. 49 Briggs, A. – Clavin, P. Historia Contemporánea de Europa 1789 – 1989, op. cit., p. 211.

perdieron los alemanes por la timidez y la falta de visión de Moltke, unido a los errores de interpretación cometidos por un jefe de su Estado Mayor enviado al frente con poderes ilimitados para decidir”50 Aquí fue donde franceses y británicos obligaron a los alemanes a retroceder y empezaron a perder territorios y la hegemonía que habían mantenido hasta el momento en este conflicto que tantas secuelas trajo para el mundo, la importancia radica en que se fijó una línea de posición en el Canal de la Mancha hasta la frontera Suiza. Todo lo anterior dio paso a un enfrentamiento que comenzó en el mar, donde los ejércitos marcharon hacia el Mar del Norte y el conflicto tomó gran relevancia en el territorio francés y belga, las tropas de Gran Bretaña no demoraron mucho en ir a apoyar a sus aliados, todo esto con posterioridad dio paso a la Guerra de Trincheras o posiciones, la cual se caracterizó por la imposibilidad de avanzar en los frentes de batalla, estabilizó las posiciones. Los soldados cavaron trincheras, zanjas en la tierra que eran muy estrechas y protegidas con alambres, esperando el movimiento y el ataque del ejército rival, ubicado físicamente a pocos metros de distancia. Fue un período de gran desgaste y sufrimiento, donde morían millones de hombres por lograr pequeños avances en la línea enemiga.

La guerra de trinchera se caracterizó principalmente por ser “una guerra cruel y mortífera que se prolongó durante tres años, desde 1915 hasta 1917, sin que ninguno de los dos bandos hubiese podido irrumpir a través de las líneas enemigas. Fracasaron las innumerables ofensivas locales lanzadas por cada lado”51, por su prolongación en el tiempo fue una guerra muy sangrienta que dejó muchas consecuencias para los países participantes, ya que las bombas y gases que se utilizaron devastaron a una gran cantidad de población, las batallas en esta zona eran casi continuas de desgaste, las líneas de trincheras en el Frente Occidental median aproximadamente 800 kilómetros, era una extensión realmente considerable, ya que abarcaban desde la frontera de Suiza hasta el Mar del Norte, lo más impresionante es que estas áreas se encontraban totalmente alambradas, lo que hacía que los movimientos dentro de las mismas fuera de un alto grado de dificultad (ver anexo 2).

50 Hobsbawm, E. Historia del Siglo XX, op. cit., p. 29. 51 Krebs, R. Breve Historia Universal, op. cit., p. 174.

Este sistema defensivo comprendía varias líneas de trincheras más o menos profundas, protegidas por abrigos subterráneos, cada línea se encontraba resguardada por una densa red alambrado, durante este periodo los aliados complementan y terminan su organización militar, sucedió un hecho realmente importante en un inicio que marcó el ingreso de Italia en la guerra. “En el mes de mayo de 1915, impulsada Italia por el apetito que sentía de apoderarse del Trentino y Trieste «la Italia irredenta», territorios que Austria se negaba a concederle, pero que los aliados decidieron prometerle como pago a su ayuda, declaró la guerra al Imperio austro-húngaro. Por el Tratado secreto de Londres (26 de abril 1915), Italia se ligaba a sus nuevos aliados. El general Cadorna fue nombrado general en jefe del ejército italiano (un millón y medio de hombres)”52, esto fue muy relevante puesto que trajo como consecuencia el ingreso de un país que se pensaba que sería un gran aporte dentro del conflicto, pero pasó sin pena ni gloria. La carrera hacia el mar fue muy relevante, esta consistió en una serie de batallas que tenían como finalidad lograr el sitio de los alemanes, lo cual trajo como consecuencia enfrentamientos de gran envergadura donde siempre un ejército buscaba aventajar a otro, el resultado de todo esto fue grandes pérdidas humanas y de armamento y. además. se generó una continuada extensión de la línea hacia el oeste, finalmente los ejércitos llegaron al mar donde hubieron muchas confrontaciones, “A toda costa los británicos y los franceses querían apoderarse de los puertos del canal, porque solo estos podían asegurar comunicaciones directas entre los dos aliados, especialmente, después de que el puerto belga conocido como Antwerp cayó en manos de los alemanes el 9 de octubre”

53 .

Las comunicaciones eran un elemento fundamental dentro del conflicto, ya que esto permitía generar estrategias más eficaces y prestar ayuda entre los aliados en caso de tener apremios por parte del enemigo, aquí es donde se aprecia el gran valor asignado a esta área, puesto que esta significaba un factor fundamental para poder lograr el triunfo dentro de la

guerra.

52 Pérez, O. Historia Universal, op. cit., p. 160. 53 Stuart Hughes, H. Historia de Europa Contemporánea. Editorial del Pacifico, Santiago de Chile, 1966, p. 45.

Este conflicto fue muy complejo y esto se puede apreciar en que, “Los Alemanes, por lo menos tenían la ilusión de la victoria mientras mantenían firme sitio dentro de la frontera enemiga, pero estaban cada vez más inquietos por el propósito de la guerra, los franceses no necesitaban preguntarse tales cosas, porque su finalidad era la de mantenerse firmes y liberar el territorio ocupado por el enemigo ”54. La lucha fue férrea y extensa por estos territorios, ya que la importancia que tenían no solo por las comunicaciones, sino que también por el ámbito del honor y el estado anímico por el cual pasaban las tropas, es por esto que se buscaba incansablemente un triunfo.

Un acontecimiento importante y que se encuentra relacionado con la Primera Guerra Mundial fue la Revolución Rusa. Este conflicto surgió por la gran desigualdad existente en este país, una de los primeros intentos de revolución fue en 1905, ya que se sintieron humillados por la pérdida en la guerra con Japón, además de variados factores como las malas cosechas y una crisis económica, lo cual acentuó en gran medida el malestar de toda la población y especialmente de los sectores más pobres que componían la sociedad. Estos fueron los que impulsaron huelgas, los cuales pedían, “Señor: Nosotros, trabajadores y habitantes de la ciudad de San Petersburgo, de diversos rangos y condiciones, nuestras esposas, nuestros hijos, y nuestros desamparados ancianos padres, hemos acudido a vos, señor, en busca de justicia y protección. (…) No rehuséis el auxilio a vuestro pueblo (…) Liberadlo de la intolerable opresión de los oficiales. Destruid el muro entre vos y el pueblo, y permitidle que gobierne el país junto con vos… ”55 , buscaban que les reconocieran algunos derechos civiles y obtener mejores condiciones para mejorar su calidad vida. Todo lo anterior trajo consecuencia que se produjera una gran revolución en 1917, donde se apreció una gran participación social por las grandes desigualdades y además por las grandes pérdidas que había traído la Primera Guerra Mundial, no solo pérdidas humanas, sino que económicas y en ese periodo se atenuaron en gran medida las

54 Ibíd., p. 46. 55 Marshall, Berman. Todo lo sólido se desvanece en el aire: la experiencia de la modernidad. Siglo XXI Editores, 2004, p. 23.

diferencias sociales y todo esto confabuló para que se llevara a cabo este proceso. Aunque este es independiente de la Guerra Total existente en el continente europeo, no es posible explicar la revolución sin comprender la decepción del ejército ruso por las pérdidas en la zona oriente, donde se enfrentaban a diario a los alemanes que eran superiores no solo técnicamente, sino que también en las condiciones de sobrevivencia, ya que eran extremadamente complejas, sin dejar de lado el gran costo social y político para un gran territorio ruso que se vio inmerso en el caos y el desorden.

En 1917 el imperio ruso se regía bajo el zarismo, este consistía en un régimen político que se basaba en el absolutismo, en el cual un solo hombre concentraba todo el poder y solo debía rendirle cuentas a Dios, manejaba a una población que ascendía aproximadamente a 170 millones de personas que se encontraban en un vasto territorio, la desigualdad era muy amplia, la clase alta apoyaba este sistema por el cual se regían igual que la iglesia ortodoxa, los campesinos eran expuestos a condiciones inhumanas, no por nada la servidumbre se abolió apenas en 1861. Todo esto trajo como consecuencia que la revolución se atenuara y se produjo el ataque al palacio de invierno, donde se buscaba cambiar esta triste realidad donde se promovía, “El paso del poder a los soviets significa hoy, en la práctica, la insurrección armada: renunciar a la insurrección armada equivaldría a renunciar a la consigna más importante del bolchevismo: Todo el poder para los soviets”, y a todo internacionalismo proletario-revolucionario en general. (...) Cercar y aislar a Petrogrado, apoderarse de la ciudad mediante un ataque combinado de la flota, los obreros y las tropas: he aquí una misión que requiere habilidad y triple audacia. Formar con los mejores elementos obreros destacamentos armados de fusiles y bombas de mano para atacar y cercar los centros del enemigo (escuelas militares, centrales de telégrafos y teléfonos, etc.). La consigna de estos elementos debe ser: Antes perecer todos que dejar pasar al enemigo. El triunfo de la Revolución rusa y de la revolución mundial depende de dos o tres días de lucha”56 .

56 Taibo, Carlos. La Unión Soviética: El espacio Ruso-Soviético en el siglo XX, Editorial Síntesis, año 1999, p. 50.

Es por todo lo anterior que Rusia decide retirarse de la Primera Guerra Mundial, ya que la situación era insostenible, puesto que no podían mantener en control la revolución interna y seguir participando activamente de la guerra, se toma la decisión de abandonar el conflicto y centrarse en tratar de solucionar los grandes problemas internos que tenían.

La tecnología jugó un rol fundamental en el desarrollo de la Primera Guerra Mundial, ya que esta se encuentra íntimamente relacionada con la cantidad de muertos, las cuales alcanzaron unas cantidades que en un inicio parecían inimaginables. Es importante resaltar que se utilizaron gases venenosos, los que fueron ocupados por primera vez el 23 de abril de 1915, un cálculo aproximado apunta que entre 1915 y 1918 se liberaron 125.000 toneladas de compuestos con características tóxicas muy variadas, lo que provocó 1.300.000 millones de bajas y 90.000 muertos. “Caso cuatro. 39 años de edad. Gaseado el 29 de julio de 1917. Admitido en el hospital de campaña el mismo día. Muerte unos diez días después. Pigmentación pardusca presente en grandes áreas del cuerpo. Un anillo blanco de piel en el lugar donde estaba el reloj de pulsera. Marcadas quemaduras superficiales en cara y escroto. Laringe muy congestionada. Toda la tráquea cubierta de una membrana amarilla. Bronquios contienen abundante gas. Pulmones muy voluminosos. Pulmón derecho muestra gran colapso en la base. Hígado congestionado y graso. Estómago muestra numerosas hemorragias submucosas. Sustancia cerebral excesivamente húmeda y muy congestionada”

57 .

Lo anterior demuestra la gran peligrosidad que tenían estas armas y como tuvo una gran incidencia dentro de este conflicto que dejó una gran huella en el mundo, algunos de estos productos químicos fueron el cloro, el fosgeno, que era un gas asfixiante y casi en la mayoría de los casos llevaba a la muerte, el gas mostaza su principal característica era que causaba grandes quemaduras y un insostenible dolor que era casi insoportable y los gases lacrimógenos este era el menos mortal, ya que causaba un lagrimeo constante, irritación y una ceguera temporal que en el campo de batalla era casi lo mismo que la muerte, ya que

57 Informe post-mortem de los historiales médicos oficiales británicos. En Smith, G. M., Casualties and Medical Statistics of the Great War. Londres: Ed. Museo Imperial de la Guerra, 1997. (Fragmento).

cualquier descuido podría traer consecuencias fatales para los participantes de este enfrentamiento.

Es importante resaltar que fue una guerra caracterizada por una era industrial, ya que se utilizaron variados medios de transporte que además de significar un avance hizo pensar a los participantes que sería un conflicto de corta duración, el ferrocarril y el automóvil ayudaron a la movilización de millones de personas a las ciudades y frentes de batalla con una eficiencia que nunca se había apreciado. “Ambos bandos confiaban en la tecnología. Los alemanes que siempre habían destacado en el campo de la química— utilizaron gas tóxico en el campo de batalla, donde demostró ser monstruoso e ineficaz, dejando como secuela el único acto auténtico de repudio oficial humanitario contra una forma de hacer la guerra, la Convención de Ginebra de 1925, en la que el mundo se comprometió a no utilizar la guerra química”58 En la actualidad queda demostrado que todos los altos mandos que se encontraban a cargo de los ejércitos estaban en conocimiento del poder destructivo de los armamentos, ya que esto se pudo apreciar en la guerra rusojaponesa, que sirvió como un laboratorio para probar nuevas tecnologías antes de la gran guerra.

La guerra terminó de una manera muy rápida y sorpresiva, de igual forma como había comenzado, Rusia abandonó debido a la gran revolución interna por la cual se veía afectada. Alemania se vio beneficiada por esto y envió todo su ejército al sector occidental, pero no contaba con el ingreso de Estados Unidos. “Al final el deseo de desempeñar un papel efectivo, si no fundamental, en la formulación de los tratados de paz fue lo que llevó al presidente demócrata Woodrow Wilson a abandonar sus principios pacifistas en la primavera de 1917 y entrar en la guerra del lado de las potencias de la entente (6 de abril de 1917)”59 Esto trajo como consecuencia que los alemanes no avanzaran de forma significativa y debilitara sus fuerzas, Alemania nunca fue invadida pero la población confiaba en un triunfo o por lo menos en un arreglo de paz que fuera conveniente para ellos.

58 Hobsbawm, E. Historia del Siglo XX, op. cit., 1998, p. 36. 59 Briggs, A. – Clavin, P. Historia Contemporánea de Europa 1789 – 1989, op. cit., p. 219.

La Segunda Guerra Mundial no se determinó de un día para otro, sino que fueron mucho los factores que se confabularon para que esta se llevara a cabo. “La mayor crisis económica de Europa había dejado una herencia aterradora. Había dado alas al nacionalismo y a las aspiraciones imperialistas y había promovido el rearme. En el fondo, los métodos que algunos países, como la Alemania nazi y el Japón imperial, utilizaron para estabilizar su situación económica y social llevó a librar una guerra que abarcó al mundo entero”60 Por esto se llegó a un conflicto bélico que se desarrolló entre los años 1939 – 1945, el cual fue de grandes proporciones que dejó marcado al mundo por variadas situaciones que se presentaron. Un ejemplo claro es la utilización de la bomba atómica y el gran abuso a los derechos humanos de las personas en los campos de concentración, estas situaciones dejaron una huella imborrable en la humanidad, además, estuvo marcada por la gran cantidad de civiles muertos, lo que en la Primera Guerra Mundial no fue de tal magnitud. El término de la Primera Guerra Mundial fue en realidad el inicio de la Segunda, ya que el Tratado de Versalles, en 1919, generó un gran resentimiento por parte de Alemania por las consecuencias económicas y sociales y las indemnizaciones que eran de gran envergadura. Por otra parte, Italia se encontraba defraudada por no ser beneficiada con territorios que le habían ofrecido al inicio. Además, del engrandecimiento de gobiernos totalitarios que surgieron por los conflictos que se dieron en las naciones. Alemania, Italia y Japón iniciaron una agresiva política expansionista: “Los esfuerzos de los franceses, los norteamericanos y sobre todo de los británicos por alcanzar un compromiso negociado con Hitler se han dado en llamar apaciguamiento”

61 .

Lo que finalmente detona este gran conflicto es la invasión por parte de Hitler y su ejército a Polonia, donde se utilizó la estrategia militar conocida como la guerra relámpago, que consistió primero que todo en tener el factor sorpresa de su parte y después se realiza un ataque rápido con movilización de contingente por tierra y aire.

60 Ibíd., p. 304. 61 Ibid., p. 308.

Esta situación trajo como consecuencia que Francia e Inglaterra aliadas de Polonia reaccionaran y que la política de apaciguamiento se viera muy desgastada y ya agotada. Días después se le declara la guerra a Alemania, la gente de Polonia vio la invasión de la siguiente manera: “Hitler ha invadido Polonia. Hemos oído la mala noticia por la radio, minutos después de ver dos aeroplanos que volaban en círculo (…). Todos nos hemos quedado boquiabiertos (…) El abuelo ha apagado la radio y ha mirado nuestras caras angustiadas. Se ha arrodillado ante una imagen de Jesucristo y ha empezado a rezar en voz alta. Y hemos repetido con él: Padre nuestro que estás en los cielos, santificado sea tu nombre (…)62. Veían a los alemanes como un gran peligro, ya que sabían que venían a quitarles sus territorios y además a causar una gran cantidad de estragos. En abril de 1940, Hitler invadió también Dinamarca y Noruega, apoderándose de zonas ricas en hierro, por la importancia de este mismo para la fabricación de armamento, en el mismo año, la Alemania nazi entró en Bélgica y Holanda, y avanzó sobre Francia, hasta ocupar París. El gobierno francés debió refugiarse en el sur y aceptar la derrota.

La “guerra relámpago” demostró ser un éxito, y a un año de iniciado el conflicto, gran parte de Europa occidental estaba en manos alemanas. Pronto la guerra fue abarcando distintos frentes, en la medida en que nuevos actores y territorios se convertían en protagonistas y escenarios del conflicto.

La primera fase de la guerra se conoció por la importancia de la estrategia relámpago en que Alemania se basó para conquistar una gran cantidad de territorios en ataques rápidos que buscaban aprovechar el factor sorpresa y adueñarse de la mayor cantidad de áreas de una forma simple y expedita.

En la zona del Este Alemania tenía como principal finalidad ocupar totalmente los territorios pertenecientes a Polonia, lo que era un área neutral según lo que quedó establecido en el Tratado de Versalles, que los alemanes no respetaban y habían violado en

62 Holliday, Laurel. Children’s wartime diaries: secret writings from de Holocaust and World War II. En Bourke, Joanna. La Segunda Guerra Mundial. Una historia de las víctimas. Barcelona: Paidós, 2002, p. 3.

incontables ocasione y aprovechando su tratado con la U.R.S.S trataron de adueñarse de una mayor cantidad de territorios. “El tratado entre Alemania y URSS permitió a cada una alcanzar sus objetivos. Se repartieron Polonia. URSS además invadió a Finlandia y la obligó a cederle parte de su territorio. Las Repúblicas Bálticas (Estonia, Letonia, Lituania) quedaron incorporadas a la Unión Soviética. Hitler, aprovechando todas las posibilidades de la tecnología moderna, había dado la preferencia a las unidades blindadas y a la aviación. Estas armas le permitieron conquistar espectaculares éxitos. En abril de 1940 las fuerzas alemanas ocuparon Dinamarca y Noruega. En verano del mismo año, los ejércitos alemanes invadieron Holanda, Bélgica y Luxemburgo y atacaron a Francia que se tuvo que rendir en el curso de pocas semanas”

63

La invadieron el día 13 de junio de 1940 y es obligada a firmar un armisticio donde dejaría que el norte y el oeste del país fueran ocupados por los alemanes, cambiando su capital a Vichy y quedando como un Estado colaboracionista con Alemania. Muchos franceses se resistieron al dominio alemán, uniéndose al General Charles de Gaulle quien organizó desde Gran Bretaña los Grupos de resistencia.

La batalla de Inglaterra es conocida por la gran cantidad de combates aéreos que se dieron sobre el Canal de la Mancha, lo que sucedió entre julio y octubre de 1940, cuando Hitler buscó destruir la Royal Air Force, ya que era uno de los mayores inconvenientes para poder destruir a esta gran potencia que era la que más conflictos le causaba, por su gran capacidad que poseía en las luchas aéreas.

Alemania tenía muy presente que una invasión anfibia a los británicos no iba a tener éxito a menos que pudieran controlar a la RAF, ya que de lo contrario hubiera sido neutralizada de manera sencilla y con grandes pérdidas para ellos. También se querían destruir las fábricas donde se producían las aeronaves e infraestructuras que ayudaran a la construcción de armamento, para obligar al Reino Unido a llegar a un acuerdo donde se pudiera negociar y verse beneficiados.

63 Krebs, R. Breve Historia Universal, op. cit., p. 174.

Los alemanes fueron derrotados por los británicos, “La RAF salió victoriosa de la batalla de Inglaterra, y las esperanzas alemanas de que los bombardeos provocasen el hundimiento de la moral de los británicos fueron en balde, igual que las esperanzas de los británicos de que los ataques aéreos a Hamburgo, Dresde y Berlín hicieran capitular al pueblo alemán. Gran Bretaña estaba decidida a vengar a los 23.000 víctimas que había provocado el enfrentamiento”64, esto sirvió en gran medida a los aliados puesto que Gran Bretaña fue utilizada como centro de operaciones. La batalla de Inglaterra fue la primera que solo se batalló por los cielos, fue la más concurrida campaña de estas características y en ella se pudieron apreciar grandes estrategias de bombardeos y marcó un hito muy relevante, ya que fue la primera pérdida de Alemania, y vio frenada todas sus ambiciones económicas y territoriales. La Guerra en Asia y el Pacífico tras la conquista de China, Japón necesitaba conquistar zonas de materias primas para su auge industrial, por lo que avanzó sobre las colonias francesas y holandesas en Asia conquistando lo que se conoce como Indochina. Tras conversaciones entre E.E.U.U y Japón en 1941 desiste de entrar en la guerra. Pero la paz no duró mucho, ya que tras el fracaso de las negociaciones, los japoneses bombardearon por sorpresa la base naval norteamericana de Pearl Harbour sufriendo graves pérdidas.

Esto hizo que el presidente F. D. Roosevelt declarara la guerra a Japón en diciembre de 1941, a la que se sumó el Reino Unido. Tres días más tarde y en ayuda a Japón, Italia y Alemania le declaran la Guerra a Estados Unidos, extendiéndose la guerra al frente del Pacífico, “En 1941, el 7 de diciembre, Estados Unidos fue atacado en Pearl Harbor por fuerzas navales y aéreas japonesas. El Congreso declaró la guerra a Japón. El ataque sorpresa del almirante Yamamoto resultó efectivo. Simultáneamente, los japoneses

64 Hobsbawm, E. Historia del Siglo XX, op. cit., p. 220.

atacaron a los británicos en Malasia y Hong Kong e instalaciones americanas en Filipinas y Guam. El 8 de diciembre, el Pacífico estalló por la acción japonesa. Los líderes nipones creían que la guerra estaba por terminar. Gran Bretaña y EEUU no podrían resistir la voluntad militar de Japón. Hitler estaba de acuerdo: ahora no es posible perder la guerra, tenemos un aliado que no ha sido vencido en 3 mil años”65 .

Japón siguió anexando territorios en el Asia, la ofensiva de los aliados llegó y pudieron retenerlos, venciendo finalmente en la batalla del Guadalcanal en 1942, frenando el empuje de la marina japonesa. Así comienza la reconquista de las islas aliadas, no obstante, hacia mediados de 1942 la expansión japonesa llegaba hasta la mitad del Pacífico y amenazaba con tomar Australia.

El Frente de Europa Oriental, esta sucedió en Junio de 1941, Alemania inicia la invasión a la URRS, ya que Hitler pretendía apoderarse de petróleo, los cereales y los minerales soviéticos, además de impedir que la URRS anexara territorios en el Este de Europa que Alemania también ambicionaba, ya que para poder mantenerse activo y competitivo durante este conflicto necesitaba las materias primas que se encontraban en la zona oriental.

El petróleo era muy importante para el funcionamiento de los vehículos y creación de armamento, los cereales para alimentar a los ejércitos, puesto que si no tenían suficiente alimento sufrirían desventaja ante sus adversarios y los minerales también iban apuntando al aspecto del armamento, porque se pensaba que quien tuviera un mejor armamento podría obtener la victoria en este conflicto.

Es así, como Alemania comienza la Operación Barba Roja, siguiendo la táctica de la guerra relámpago, anexando los territorios de Letonia, Lituania, Bielorrusia entre otros sectores y, hubo batallas tanto en Leningrado como en Moscú, ya que: “Hitler quería evitar la guerra en dos frentes, pero pensaba que podría vencer a la U.R.S.S y así obligar a

65 Pérez, O. Historia Universal, op. cit., p. 250.

Inglaterra a firmar la paz. Esta decisión se tomó en contra de la opinión de los máximos dirigentes militares germanos, y en particular de la del almirante Raeder, quien mediante los submarinos y el uso de modelos de aviones todavía confiaba en vencer el esfuerzo supremo de Inglaterra

”66 .

Al no estar preparado el batallón alemán para el invierno ruso, muchos murieron y el encuentro se pospuso para la primavera. En agosto de 1942 los alemanes planearon la conquista de Stalingrado, no obstante, la rusos ganaron en esta partida en 1943, siendo la primera batalla perdida por Alemania. Desde ahí, la URSS comenzó una ofensiva hacia el Oeste.

En el Frente de África se notó un gran interés por parte de Italia en variados territorios. “En 1940, Mussolini invadió Albania, Grecia, Somalia y Egipto. Sin embargo, tanto en África como en los Balcanes, los italianos sufrieron bajas importantes, por lo que Hitler tuvo que prestar ayuda a Mussolini e invadir Yugoslavia, en los Balcanes, desde donde avanzó a la conquista de Grecia, que finalmente cayó en 1941. También en África, Hitler llegó en ayuda de los italianos, enviando al general Erwin Rommel, el cual era apodado el zorro del desierto, con un contingente militar, el Afrika Korps, que comenzó a ganar posiciones desde Libia”67 Italia no tuvo buenas campañas en ese territorio y Alemania se vio obligada a prestar ayuda, pero de igual manera no se logró grandes avances en esas zonas. En Rusia los alemanes fueron rechazados y en el norte de África los aliados se mostraban victoriosos, en Italia el régimen fascista de Mussolini se derrumbó, solo quedaba la poderosa Alemania a la cual se le derrocaría mediante el conocido día “D”, donde todas las fuerzas que estaban en contra de Hitler realizarían un ataque en conjunto por distintos frentes, “El 6 de junio de 1944 las fuerzas aliadas desembarcaron en Normandía, en el noroeste de Francia. Las tropas alemanas se batieron en retirada. Los sistemáticos bombardeos de la aviación aliada destruyeron las ciudades alemanas, desarticularon el

66 Fernández, Antonio. Historia Universal: Edad Contemporánea. Editorial Vicens Vives, Tomo IV, año 2000, p. 599. 67 Briggs, A. – Clavin, P. Historia Contemporánea de Europa 1789 – 1989, op. cit., p. 327.

sistema de transportes y paralizaron la producción industrial. En agosto de 1944, París fue libertado. Las tropas inglesas y americanas cruzaron el Rin. Otros contingentes avanzaron a través de Italia. Las fuerzas rusas bajo el Mariscal Zhukov penetraron en Alemania oriental. En abril de 1945 las fuerzas de Eisenhower y las tropas de Zhukov se dieron la mano. Los rusos entraron en Berlín. Hitler se quitó la vida, dejando al país en ruinas. El 7 y el 8 de mayo de 1945 capitularon los ejércitos alemanes”

68 .

La rendición de Alemania tuvo lugar el 7 de mayo de 1945, pues, Berlín había caído días antes bajo tropas rusas, inglesas, norteamericanas y francesas. Hitler y algunos de sus más altos colaboradores al saber lo que se les avecinaba se suicidaron a finales de abril, ya que no veían ninguna solución posible para poder verse librados de los castigos que les iban a imponer por las atrocidades que habían cometido, el alto mando alemán no pudo lograr ningún armisticio, tuvo que rendirse incondicionalmente y esto trajo como consecuencia que la guerra en el sector europeo se diera por finalizada.

Japón prosiguió la lucha, desde 1943, la expansión Japonesa había sido frenada en el Pacífico; los aliados dirigidos por el norteamericano Douglas Mac Arthur, recuperaron Filipinas y otras islas y, los ingleses hacían retroceder a japoneses en Birmania. Pero la guerra parecía interminable al pretender saltar de isla en isla hasta el corazón de Japón y, la declaración de Guerra de la Unión Soviética al Japón, no gustaba mucho a los aliados, “Mientras tanto, las unidades norteamericanas habían logrado avanzar también por el Pacífico y habían conquistado la supremacía en el mar y en el aire. Con el fin de abreviar la guerra, el Presidente norteamericano Truman dio orden de hacer uso de una nueva arma, la bomba atómica. El 6 de agosto de 1945 una bomba atómica cayó sobre Hiroshima. En pocos segundos quedaron destruidos 60.000 edificios y murieron 64.000 personas. Japón se rindió incondicionalmente. Había terminado la Segunda Guerra Mundial”

69 .

La Segunda Guerra marcó el fin de la supremacía de Europa en el mundo. Los nuevos dirigentes de la política internacional serían las dos superpotencias, Estados Unidos y Rusia.

68 Krebs, R. Breve Historia Universal, p. 182. 69 Hobsbawm, E. Historia del Siglo XX, op. Cit., p. 228.

El desarrollo tecnológico fue muy relevante durante este conflicto mundial, puesto que las grandes potencias se aferraban mucho a esto para obtener ventajas en los frentes en los cuales se desarrollaron las contiendas, lo que hizo que hubiera una gran cantidad de muertos. “La guerra adquiere unas dimensiones nuevas. Con la utilización de la aviación los civiles alejados de los frentes sufren los rigores de la guerra como si estuvieran en primera línea. Dirigir la guerra es algo complicado, muy diferente a lo que había pensado Napoleón”70, todo se vio complejizado por la gran variedad de armas existentes y por el poder de destrucción masiva que poseían, el conflicto fue adquiriendo un alto grado de complejidad y peligrosidad para las potencias participantes y no solo para las que eran más activas en el campo de batalla sino que para todas a nivel mundial. El desarrollo no solo se apreció en el armamento sino que también en las comunicaciones, un ejemplo claro fue el computador, ideado para descifrar los mensajes en claves que utilizaban los alemanes. Primero el gobierno británico y con posterioridad en los E.E.U.U se creó la computadora ENIAC, que pesaba más de 30 toneladas, finalmente los tamaños se disminuyeron lo que favoreció su difusión. Otro ejemplo fue la masificación de los radares que fueron creados por los alemanes para detectar y planificar ataques a barcos y aviones enemigos, esto entregó grandes ventajas para poder prever y organizar los ataques y las formas en las cuales se llevarían a cabo. Es importante recalcar la importancia que tenía el armamento no solo el que formaba parte del ataque directo, sino que además el que apoyaba la creación de las estrategias y ayudaba a generar las defensas contra ataques de las potencias enemigas, ya que esto ayudaba a prevenir las grandes debacles que se podrían haber producido, aunque hubieron algunas circunstancias que no se pudieron evitar como el lanzamiento de la bomba atómica.

70 Fernández, Antonio. Historia Universal: Edad Contemporánea, op. cit., p. 593.

El desarrollo del armamento también jugó un papel fundamental en este gran conflicto de características mundiales algunas ejemplos fueron el avión caza, el Curtiss P40 Warhawk, fabricado en los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, en los momentos del inesperado ataque japonés a Pearl Harbor, era el caza estadounidense más importante desde el punto de vista numérico. También el Enola Gay, que era el nombre dado al bombardero B-29 que lanzó la primera bomba atómica utilizada en combate durante la Segunda Guerra Mundial sobre la ciudad japonesa de Hiroshima el 6 de agosto de 1945, que dejó una gran cantidad de muertos y heridos, fue una de las más grandes catástrofes que este mundo pudo apreciar.

La gran diferencia entre la Primera y Segunda Guerras Mundiales en el ámbito de su desarrollo, fue la cantidad de civiles muertos en el último conflicto muy superada en comparación con el primero, debido a los grandes campos de concentración existentes y además por el lamentable acontecimiento que marcó al mundo como el lanzamiento de la bomba atómica sobre ciudades de Japón, se apreció poco respeto por los civiles y se mató sin vacilar, el rol de la mujer también fue importante para la mantención de las ciudades y de las economías.

This article is from: