
36 minute read
Capítulo 1: El antes de dos grandes conflictos
Capítulo I
La Primera y Segunda Guerras Mundiales fueron acontecimientos que marcaron la historia a nivel mundial. La gran cantidad de destrucción y matanzas mostraron un antes y un después, esto se aprecia en la siguiente afirmación: “Como este siglo nos ha enseñado que los seres humanos pueden aprender a vivir bajo las condiciones más brutales y teóricamente intolerables, no es fácil calibrar el alcance del retorno (que lamentablemente se está produciendo a ritmo acelerado) hacia lo que nuestros antepasados del siglo XIX habrían calificado como niveles de barbarie”2 , pero estos acontecimientos no se dieron de un día para otro, sino que fueron procesos de larga extensión que dependieron de variados factores, los cuales serán analizados al transcurso de este capítulo.
Advertisement
Es importante resaltar la gran crueldad de estas guerras y como las matanzas fueron de gran envergadura, y en la mayoría de los casos sin respetar a la población civil. Es así como, “la guerra civilizada, según afirman los manuales, debe limitarse, en la medida de lo posible, a la desmembración de las fuerzas armadas del enemigo; de otra forma, la guerra continuaría hasta que uno de los bandos fuera exterminado. Con buen sentido... esta práctica se ha convertido en costumbre en las naciones de Europa”3.
La Primera Guerra Mundial se vio condicionada por causas profundas las cuales fueron producidas por una serie de acontecimientos que se fueron situando en Europa entre 1871 y 1914, ya que empezó a predominar una rivalidad provocada por la carrera competitiva por el predominio político-económico de variados territorios para fomentar sus mercados y obtener una gran cantidad de beneficios propios, esto además relacionado con una fuerte capacidad de industrialización por parte de las potencias, las cuales buscaban de variadas forma para conseguir las materias primas necesarias para seguir con su amplio crecimiento económico, siempre apuntando también a la búsqueda de nuevos mercados para la venta de las mercancías que estos llevaban a cabo en cada lugar.
Antes de la Primera Guerra Mundial entre los siglos XVII y XVIII en Europa habían cuatro potencias que tenían la hegemonía que eran: Inglaterra, Francia, Austria y Rusia (ver anexo 1). Sin embargo, al transcurrir el tiempo a mediados del siglo XIX se
2 Pérez, O. Historia Universal. Ediciones y Publicaciones Españolas, Madrid, 1993, p. 10. 3 Ibíd.
agregaron nuevos actores como Italia y Alemania, los cuales serian de vital importancia para el desarrollo de la historia Europea y del mundo. Esto se aprecia en la siguiente cita: “lograron en corto tiempo un espectacular desarrollo económico y humano. La situación había cambiado en el continente, cosa que no agradaba mucho a las potencias tradicionales como Francia y Rusia, quienes no querían ver su posición disminuida”4. En lo anterior se aprecia como las principales potencias veían con recelo y mucha precaución el crecimiento repentino y amenazante de Italia y Alemania, lo que sería un preludio de futuros conflictos.
No se podría definir la causa puntual de la Primera Guerra Mundial sencillamente porque fueron variados los factores y no existió uno en particular, pero todo se debió a variados conflictos surgidos en Europa. Es verdad que el hecho que desencadenó la guerra fue el asesinato del archiduque austriaco Francisco Fernando en Sarajevo, “pero no podríamos decir que la culpa fue de Serbia, atribuyéndole el homicidio, o de Austria por amenazar a dicho país ”5, sino que esto fue la gota que rebalsó el vaso mediante un largo periodo conocido como paz armada, en el cual siempre estuvo la amenaza latente de un conflicto de grandes envergaduras, ya que los países preparaban a sus ejércitos y sus armas y existían conformaciones de alianzas y choques entre algunas de ellas que presentan distintos objetivos.
A continuación se presentará una contextualización del periodo antes de la Segunda Guerra Mundial y con posterioridad se irán presentando a profundidad variados factores por los cuales se llevaron a cabo estos grandes conflictos bélicos que dejaron como consecuencias la pérdida de una gran cantidad de vidas humanas, materiales, económicas, entre otras.
La Primera Guerra Mundial puso fin a un período donde predominaba el optimismo en el futuro de la humanidad y la creencia absoluta en el progreso indefinido basado en el desarrollo científico y técnico de la era industrial. Además, mostró que la superioridad del continente europeo no era así; también se apreció que los avances que causaban tanta admiración en esos instantes permitieron eliminar a una gran cantidad de seres humanos y
4 Krebs, R. Breve Historia Universal. Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 1987, p. 170. 5 Pérez, O. Historia Universal, op. cit., p. 157.
causar el sufrimiento de miles de familias, esto trajo como consecuencia un pesimismo general donde todos querían solo disfrutar la vida, ya que era corta. Se ve un descontrol en que modificó el actuar de la población.
Un factor que condicionó de manera directa el ambiente para un conflicto en el futuro fue el Tratado de Versalles, ya que no generaron un ambiente propicio para la paz, “Nunca antes se le infligió a un pueblo con tanta brutalidad una paz tan dura e ignominiosa como la vergonzosa paz de Versalles impuesta al pueblo alemán. (...) La paz de Versalles nos ha quitado más de setenta mil kilómetros cuadrados y más de siete millones de habitantes. (...) Para mantener al gigante encadenado se le han puesto dos esbirros en sus flancos, Polonia y Checoslovaquia, que han recibido el derecho, conservado también por los estados vencedores, de aumentar libremente sus fuerzas militares, mientras que nuestro ejército, alguna vez el más fuerte y valiente del mundo, ha quedado reducido a una pequeña fuerza de policía apenas suficiente para mantener el orden interno”6 , este sentimiento de frustración y decepción del pueblo alemán sería el que tomaría Adolf Hitler en un futuro para conseguir apoyo en la venganza por lo injusto que se había considerado este Tratado, que en vez de traer la paz, solo acrecentó las discordias. Esto produjo un gran enfrentamiento que volvería a traer tragedia y tristezas a todo el mundo que se vio envuelto en la Segunda Guerra Mundial, que mostraría hasta dónde puede llegar la crueldad del hombre. Al terminar la Primera Guerra Mundial, los gobiernos democráticos se vieron deslegitimizados por no haber podido detener este conflicto de grandes envergaduras que dejó al mundo en una especie de colapso, de igual forma no pudieron controlar los problemas económicos derivados de la misma, lo que se tradujo en la crisis de 1929 que tuvo carácter mundial. “Las causas de la depresión fueron complejas. La recesión Europea no se inició en los Estados Unidos, Pero el impacto del Crash de Wall Street, el “jueves negro”, el 24 de octubre de 1929, afectó sin duda negativamente a Europa”7. De lo
6 Bülow, Bernhard von. Mémories. París: Plon, 1931, p. 3. Traducción de Manuel Gárate. 7 Briggs, A. – Clavin, P. Historia Contemporánea de Europa 1789 – 1989. Editorial Crítica, Barcelona, 1997, p. 275.
anterior, se infiere que el liberalismo debía regularse solo y restringía la intervención del Estado fue el culpable de la crisis por la cual se estaba pasando.
Debido al descontento existente en Europa y las sociedades de masas, que favorecieron el desarrollo de los distintos totalitarismos, estos “Comenzaron a operar según un sistema de valores tan radicalmente diferente de todos los demás que ninguna de nuestras categorías tradicionales legales, morales o utilitarias conforme al sentido común pueden ya ayudarnos a entendernos con ellos, o a juzgar o predecir el curso de sus acciones”8 . Esta sociedad se caracterizó por una explosión demográfica, la concentración de la población en los centros urbanos y el constante desarrollo de la tecnología. Estos factores permitieron expandir sus doctrinas a toda la población, mediante la educación, medios de comunicación, entre otros. Además, es importante resaltar la relevancia de que los líderes de los Totalitarismos se veían como los salvadores, después de la Primera Guerra Mundial, ya que nadie quería volver a repetir los mismos sufrimientos y penurias que vivieron durante ese periodo. Nadie se imaginaba que estos líderes que eran supuestos salvadores llevarían a los estados a involucrarse en un conflicto que sería mucho peor que el conocido como la gran guerra.
Uno de los factores que mayor influencia tuvo para que se produjera la Primera Guerra Mundial fue el imperialismo. Este, “fue un proceso motivado por diferentes razones, principalmente económicas y estratégicas, que arrojó como consecuencia directa la explotación de millones de habitantes del tercer mundo, y posteriormente, derivó en un conflicto bélico (resultado directo del imperialismo y de la carrera armamentista europea de la época) de grandes proporciones entre las potencias imperialistas de turno”9. Se
aprecia con claridad en el párrafo anterior como se le atribuye gran responsabilidad a este proceso por el acontecimiento de la Primera Guerra Mundial, puesto que por este
8 Arendt, H. Los orígenes del totalitarismo. Edit. Taurus, Madrid, España, 1998, p. 45. 9 Briones, F. – Medel, Juan Carlos. El Imperialismo del Siglo XIX. Revista Tiempo y Espacio, edición 25, 2010, p. 2.
comenzaron a notarse las grandes diferencias existentes en los imperios en el periodo, lo que trajo disputas en variados ámbitos, y era un preludio de lo que sucedería más adelante donde los enfrentamientos dejarían variadas consecuencias, no solo para Europa sino que para el mundo entero.
El imperialismo mostró fuertes connotaciones nacionalistas, ya que los estados que lo llevaban a cabo querían realizar una conquista sistemática de una alta cantidad de territorios, para alcanzar un rango de potencias mundiales, según “algunos Estados europeos, como Inglaterra y Francia, ya hacía tiempo que llevaban a cabo una política de expansión colonial. Hacia 1885 este proceso de expansión de la civilización europea por todo el globo sufre una violenta aceleración; en pocos años se convirtió en una auténtica carrera de las potencias europeas tras los territorios de ultramar aún “libres”, a la que, a partir de 1894, se sumaron también Japón y los Estados Unidos”10, no solo apuntaban a la economía, sino a un control total, esto adquirió fuerza en el último tercio del siglo XIX, lo que trajo como consecuencia un aumento de los enfrentamientos, no solo de manera violenta, sino que también ideológicos donde los grandes imperios buscaban imponer su voluntad y sus propias visiones ante los demás, sin importar en muchos casos la cultura existente en las colonias de las cuales se adueñaban. El Imperialismo es consecuencia de la industrialización, los imperios buscaban zonas donde poder invertir, obtener los recursos necesarios para poder optimizar sus producciones y además áreas para poder vender las mercancías que estos producían, con “ese reparto del mundo entre un número reducido de Estados era la expresión más espectacular de la progresiva división del globo en fuertes y débiles, avanzados y atrasados. Era también un fenómeno totalmente nuevo. Entre 1876 y 1915, aproximadamente una cuarta parte de la superficie del planeta fue distribuida o redistribuida en forma de colonias entre media docena de Estados”11 Como podemos apreciar este proceso trajo una nueva distribución mundial y los imperios solo buscaban beneficios propios sin importarles ni preocuparse por las áreas que dominaron.
10 Briggs, Asa - Clavin, Patricia. Historia contemporánea de Europa 1789-1989, op. cit., p. 133. 11 Hobsbawm, Eric. La era del Imperio, 1875-1914. Buenos Aires, Crítica, 1998, p.68.
Este proceso no solo tuvo consecuencias en ese periodo sino que algunas de ellas se pueden apreciar en la actualidad, ya que los países que fueron colonias demuestran un notable retraso en comparación con los que fueron imperios. Es así como, “El imperialismo de fines del siglo XIX fue motivado por variadas razones, predominando las económicas y las estratégicas. El afán de cada potencia de demostrar su poderío, de aumentar sus posesiones en ultramar y las ansias de poder de los gobiernos europeos trajeron consecuencias nefastas para millones de habitantes del tercer mundo que, bajo el eslogan del progreso y la civilización, vieron mermadas sus libertades básicas, su cultura y su estilo de vida, condenando a gran parte de África y Asia a un subdesarrollo económico y un atraso industrial que se mantiene hasta el día de hoy”12. El imperialismo puede relacionarse de manera muy cercana con los totalitarismos de la Segunda Guerra Mundial, puesto que en los dos casos los países más importantes querían imponer sus ideologías, economías, para no solo controlar los territorios, sino que también para lograr los grandes anhelos y ambiciones que cada una de estas poseía, todo esto quedará reflejado más adelante.
El totalitarismo no es simplemente una forma de organización de un Estado, sino que va más allá, busca obtener el control de la población en su totalidad compleja, y sin esto no se podría dar este tipo de régimen, la democracia se deja de lado y solo se le establecen las cosas a la gente de un determinado territorio: “Los habitantes de un país totalitario son arrojados y se ven cogidos en el proceso de la Naturaleza o de la Historia con objeto de acelerar su movimiento; como tales, sólo pueden ser ejecutores o víctimas de su ley inherente. El proceso puede decidir que los que hoy eliminan a razas o a individuos, o a los miembros de las clases moribundas y de los pueblos decadentes, serán mañana los que deben ser sacrificados. Lo que la dominación totalitaria necesita para guiar el comportamiento de sus súbditos es una preparación que les haga igualmente aptos para el papel de ejecutor como para el papel de víctima. Esta doble preparación, sustitutivo de un principio de acción, es la ideología”13 Queda claro del fragmento anterior la situación en que se ven condicionado los ciudadanos, además de perder los derechos que estos poseen y
12 Briones, F. – Medel, Juan Carlos. El Imperialismo del Siglo XIX, op. cit., p. 7. 13 Arendt, H. Los orígenes del totalitarismo, op. cit., p. 375.
dejarse llevar por un supuesto mesías, el cual lograría sacar adelante a estos pueblos. También un factor importante para que este proceso pudiera suceder fue la mala situación por la cual atravesaron los países después de la Primera Guerra Mundial, la que dejó desolación y grandes carencias económicas y sociales.
Existieron varios totalitarismos de gran envergadura e importancia en Europa posterior a la Primera Guerra Mundial, ya que los grandes problemas que quedaron posteriores al conflicto hicieron que las masas siguieran a estos personajes que les ofrecían soluciones, todos estos enfocados en el control de la población en su totalidad. Ejemplos de estos son: Hitler, Mussolini y Stalin, se apreciaran algunas características de cada uno más adelante.
En Europa se dieron importantes totalitarismos. uno de ellos es el estalinismo que se basó principalmente en la supremacía del Partido Comunista, el cual se encargó de controlar el Estado y la sociedad, este se encontraba totalmente dirigido por Joseph Stalin, quien era indiscutidamente su líder, cualquier rebelión o disidencia era duramente castigada en este periodo. “La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas se caracterizó por poseer un tipo de gobierno centralista que controlaba su territorio a través del uso de la fuerza, hasta el punto que cuando el régimen comunista abandonó sus tradicionales métodos represivos e introdujo cambios al sistema económico y social, perdió parte de su capacidad de maniobra”14 Como se aprecia el control era absoluto y no se aceptaba ninguna objeción a la voluntad de Stalin, esto no solo se produjo en la Unión Soviética, sino que también en otros lugares, en algunos de forma más marcada que en otros.
Es muy importante no dejar afuera de esta selección al fascismo, en el cual se apreció un gran esfuerzo para favorecer la mitificación de Benito Mussolini, era su líder indiscutido, así a través de la enseñanza escolar, organizaciones juveniles, los medios de comunicación, la propaganda política, entre otras, se buscaba enaltecer esta figura. “Los maestros de las escuelas primarias eran orientados rígidamente por los planes oficiales de enseñanza (…). El plan de estudios de 1934 eliminaba el uso de los dialectos locales en las clases, reducía la enseñanza de la ciencia a favor de la propaganda sobre el régimen e
14 González. C. ¿por qué surge el fenómeno nacionalista en Rusia? Universidad Nacional de Educación a Distancia, España, 2002, p. 133.
ignoraba la historia de todos los pueblos antiguos anteriores a los romanos, a favor de una historia exclusivamente italiana. En 1937, los alumnos de tercer grado (ocho años) dedicaban la mayor cantidad de horas a la lengua italiana; gran parte de los ejercicios se referían a las obras públicas del gobierno, la guerra en Etiopía, el mar Mediterráneo como mare nostro”15 , la gran influencia se puede apreciar en cómo se modificó hasta el ámbito educación, incluyendo ideologías fascistas en los textos escolares, para de esta forma adoctrinar a la población desde muy pequeños.
Uno de los totalitarismos fue el alemán, en el que su líder indiscutido fue Adolf Hitler, una de las características principales de este fue el asesinato sistemático de millones de personas a las que consideraba inferiores por no cumplir sus expectativas de la raza perfecta, lo que marcó de gran medida al mundo. Decía que: “El judío se hace también intempestivamente liberal y se muestra un entusiasta del progreso necesario a la humanidad. Poco a poco llega a hacerse de ese modo el portavoz de una nueva época. Pero lo cierto es que él continúa destruyendo radicalmente los fundamentos de una economía realmente útil al pueblo. (…) Para reforzar su posición política, el judío trata de eliminar las barreras establecidas en el orden social y civil que todavía le molestan a cada paso. (…) Con rara perseverancia y suma habilidad sabe el judío apoderarse de la prensa, mediante cuya ayuda comienza paulatinamente a cercar y a sofisticar, a manejar y a mover el conjunto de la vida pública. (…) Mientras el judío parece desbordarse en el ansia de luces, de progresos, de libertades, de humanidad, etc., practica íntimamente un estricto exclusivismo de su raza ”16. Se observa claramente esta especie de obsesión que demuestra Hitler por los judíos atacándolos, lo que queda claro en las políticas que toma durante su régimen en contra de ellos.
Se nota que antes de conflictos de gran envergadura en el mundo existe una fuerza superior que busca apoderarse de los más débiles, en el caso de la Primera Guerra Mundial mediante el imperialismo y en la Segunda Guerra Mundial por los totalitarismos surgidos.
15 Tannenbaum, Edward. La experiencia fascista. Sociedad y cultura en Italia (1922-1945). Madrid: Alianza, 1975, p. 110. 16 Hitler, Adolf. Mi lucha. Buenos Aires: Alborada, 1925, p. 26.
Es por esto que la acumulación de poder en demasía trae como consecuencia conflictos en su mayoría de características bélicas, se muestra como las grandes potencias siempre buscan más y más, sin importar las consecuencias que pueda traer al mundo.
Como se ha dicho a grandes rasgos antes de la Primera Guerra Mundial existió un periodo que fue caracterizado principalmente por la fuerte tensión que había entre las potencias europeas por la disputa de los territorios y recursos de otros lugares, “Así pues para la mayor parte de los países occidentales y durante la mayor parte del periodo transcurrido entre 1871 y 1914, la guerra europea era un recuerdo histórico o un ejercicio teórico para un futuro indeterminado. La función fundamental de los ejércitos en sus sociedades era de carácter civil”17, se aprecia principalmente un periodo de preparación para un conflicto de gran envergadura.
La competencia por nuevos mercados y por el control de territorios a lo largo y ancho del planeta estimuló una carrera armamentista que dio como resultado una paz armada extremadamente frágil: “Mientras que solo algunos civiles comprendían el carácter catastrófico de la futura guerra, los gobiernos, ajenos a ello, se lanzaron con todo entusiasmo a la carrera de equiparse con el armamento cuya novedad tecnológica les permitiera situarse a la cabeza. La tecnología para matar, ya en proceso de industrialización a mediados de la centuria”
18
Todos los países buscaban tener lo mejor en armamento para poder enfrentarse de mejor manera en un conflicto que todos sabían que llegaría en algún momento, esto también se aprecia en que, “El servicio militar obligatorio era la regla en todas las potencias a excepción de Reino Unido y E.E.U.U”19 . Es aquí en donde se observa el afán de preparación por parte de los países más poderosos, siempre buscando obtener beneficios para sí mismos sin importar las consecuencias de lo que pasaría en futuro cercano,
17 Hobsbawm, E. La Era del Imperio, 1875-1914, op. cit., p. 312. 18 Hobsbawm, E. La Era del Capital, Crítica–Grupo Editorial Planeta, Buenos Aires, 2011, p. 65. 19 Hobsbawm, E. La Era del Imperio, 1875-1914, op. cit., p. 313
entregando a la población civil todas las habilidades necesarias para desenvolverse de manera optima en un combate que nadie se esperaba que durará tal cantidad de tiempo.
Así fue como el periodo de paz armada entre las potencias europeas más poderosas se transformó en una competencia por demostrar su supremacía sin importar si se encontraban en tiempo de paz o de guerra, sin considerar los costos que esto traía, siempre buscando llamar la atención y mostrar su poderío. “Así para la paz como para la guerra, la maquinaria industrial se había convertido en el instrumento indispensable, en la medida esencial del poderío. La extensión territorial y la población ya no eran los índices más claros de la productividad económica o del potencial bélico de una nación”20, debido a esto el proceso de industrialización durante este periodo fue muy importante, por la producción de armas a grandes escalas para las potencias reinantes.
Los costos en armamento para las potencias en este periodo fueron muy altos, ya que existía una constante lucha por mantenerse a la vanguardia de las nuevas tecnologías sin importar en demasía su valor, lo más relevante era mostrarse imponentes y poderosas ante sus rivales. “La preparación para la guerra resultó mucho más costosa, sobre todo porque los estados competían para mantenerse en cabeza, o por lo menos para no verse relegados de los demás”21 En este párrafo afirma claramente la gran disputa existente entre potencias con el único fin de mostrarse superior, pero también preparándose para un conflicto futuro. Es importante aclarar que no es culpa de los fabricantes de armamentos el inicio de la Primera Guerra Mundial, pero eso no quiere decir que no intervinieran de manera indirecta para que esta se produjera. “Sin embargo, no se puede explicar el estallido de la guerra mundial como una conspiración de los fabricantes de armas, aunque desde luego los técnicos hacían cuanto estaba en sus manos para convencer a generales y almirantes”22 .
20 Bruun, G. La Europa del Siglo XIX, 1815 – 1914. Fondo de Cultura Económica, México, 2001, p. 150. 21 Hobsbawm, E. La Era del Imperio, 1875-1914, p. 315. 22 Ibíd., p. 317.
Ahora se dará a conocer otro antecedente de gran relevancia que marcó un gran impacto para el mundo, pero relacionado con la Segunda Guerra Mundial, este fue la conocida crisis de 1929, que causó grandes estragos no solo en Estados Unidos, sino que también al mundo. “La gran depresión de 1929 – 1933, una recesión mundial sin precedentes, dejó una profunda huella en la historia de Europa. Sus efectos se hicieron sentir durante los años treinta hasta que Europa se sumergió en una tragedia de otro tipo, la Segunda Guerra Mundial”23. Esta crisis trajo repercusiones a nivel planetario, pero los efectos en Norteamérica fueron los más notorios aumentando en gran medida la tasa de desempleo, los embargos de propiedades, disminuyendo la producción y aumentado en gran medida los suicidios debido a la mala situación. “Las cifras de desempleo revelan la tragedia humana de la Gran Depresión. En julio de 1927, el paro era mínimo, sólo el 3,3%. Todo cambió tras el primer “viernes negro”: el desempleo alcanzó un quinto de la población activa de EEUU. En noviembre del 34, la proporción de parados había aumentado hasta el 23%”24 . (Ver anexo 3 y 4)
El clima experimentado durante este periodo fue de desesperación y tragedia, mucha gente perdió todos sus bienes en la bolsa de valores y no encontraban solución alguna a su problemática, esto fue produciendo grandes consecuencias, ya que la situación era pésima. “Wall Street tuvo hoy una de sus peores crisis desde los días memorables del estallido de la guerra. (…) al cierre, los precios cotizados presentaban un cuadro desastroso, de 20 a 100 dólares más bajo que los altos precios récords registrados en los meses recientes. (…) En las dependencias destinadas a la clientela de las oficinas de los corredores se presenciaron escenas patéticas, pues los especuladores arruinados se dejaban caer, anonadados por su ruina, y lloraban, mientras otros aparecían atontados por la desgracia que les caía encima”25 , de la forma anterior describían la situación en los diarios de la
época.
23 Briggs, A. – Clavin, P. Historia Contemporánea de Europa 1789 – 1989, op. cit., p. 274. 24 Schwartz, P. La Depresión de 1929 a 1940. Disertación Tesis de Grado. Real Academia, España, 2009, p. 456. 25 Diario La Nación, España, 25 de octubre de 1929, (fragmento)
Esta crisis se produjo por variadas causas, no solo fueron dentro de los Estados Unidos, sino que existían otras externas que se confabularon para lograr que este acontecimiento tomara características mundiales. “Pero las causas de la baja de los precios y la producción en 1928–1929 no fueron las mismas que hicieron de esta recesión la depresión más larga y profunda del siglo XX, intervinieron cuatro elementos distintos en las situaciones: La pérdida de inversiones norteamericanas en Europa; el desplome de los precios primarios mundiales y consiguiente aumento del proteccionismo; el mantenimiento a toda costa del patrón oro”26. Países como Chile, Argentina se vieron afectados por esto sin importar la gran distancia existente, los mercados sufrieron fluctuaciones que se vieron en 1931, donde se hicieron famosas las ollas comunes y la cesantía se hizo sentir de igual manera que en Europa aunque con menos gravedad.
Las economías siempre van sufriendo fluctuaciones o podríamos llamarle acomodaciones, ya que estas no pueden estar en una constante alza. “Las economías capitalistas son cíclicas desde tiempo inmemorial, en el sentido de que, en vez de comportarse sus principales variables como lo hacen los amortiguadores de un vehículo, que, compensándose, mantienen un cierto equilibrio, hay períodos de desánimo en los que todo se mueve en el mismo sentido”27. Por lo tanto, a lo que hace referencia es que esta crisis en algún momento debería suceder y se dieron las condiciones necesarias para que esta ocurriera, además, es importante resaltar que hubieron variados factores que afectaron la economía mundial, era muy difícil de controlar y las soluciones que se propusieron fueron solo momentáneas, y cuando todo se estaba solucionando sucedió la Segunda Guerra Mundial. Esta crisis afecto en gran medida a la economía a nivel mundial pero más a los norteamericanos esto queda demostrado en la tasa de paro en los Estados Unidos, la cual muestra como la población se vio en una situación de la cual costaría mucho que salieran (ver anexo 4).
26 Briggs, A. – Clavin, P. Historia Contemporánea de Europa 1789 – 1989, op. cit., p. 276. 27 Schwartz, P. La Depresión de 1929 a 1940, op. cit., p. 459.
Es importante dar a conocer que los Estados Unidos no se quedaron tranquilos viendo como la crisis los afectaba es por esto que, “En el año 1932 fue elegido Franklin Roosevelt Presidente de los Estados Unidos. Propuso una nueva política, la política del New Deal, el "nuevo trato", con el fin de resolver los graves problemas que aquejaban a la economía y la sociedad. Roosevelt dejó subsistir los elementos esenciales de la economía capitalista, pero asignó al Estado la función de ordenar el proceso económico. Con el fin de combatir la cesantía organizó un servicio voluntario del trabajo y realizó un grandioso programa de obras públicas: se sanearon los barrios miserables, se construyeron 800.000 kms., de carreteras, 40.000 colegios, 3.500 estadios, 1.000 aeropuertos. Roosevelt subvencionó a los agricultores y tomó medidas para aumentar la productividad agrícola, al mismo tiempo que redujo la agricultura y la ganadería en las áreas menos adecuadas”28. Se buscó una reactivación de la economía mediante la fomentación de obras
públicas para generar trabajos y para poder generar la activación de los recursos.
Antes de la Primera Guerra Mundial se pudo apreciar el periodo conocido como paz armada, en el cual tomó gran valor el tema de la producción de armas, la economía era muy activa, aunque esto produjo que las potencias gastaran grandes cantidades de recursos para poder estar a la vanguardia del continente europeo. Antes de la Segunda Guerra Mundial por el contrario se dio la crisis de 1929 que tuvo características mundiales y afectó profundamente a la mayoría de los países, es aquí donde nos podemos percatar que al haber grandes fluctuaciones en las economías produce un desequilibrio en el mundo, que trae como consecuencia enfrentamientos entre las grandes potencias dominantes, las cuales siempre buscan ser las mejores o luchar por su propia sobrevivencia, “Mientras las tinieblas de la depresión se cernían sobre Europa, cada nación estaba decidida a velar por sus propios intereses”
29 .
Ahora se presentará el nacionalismo como antecedente de la Primera y Segunda Guerras Mundiales, ya que este fue muy influyente en estos dos acontecimientos, así que se trataran de manera conjunta, en orden cronológico.
28 Krebs, R. Breve Historia Universal, p. 181. 29 Briggs, A. – Clavin, P. Historia Contemporánea de Europa 1789 – 1989, op. cit., p. 276.
El nacionalismo que empezó a surgir en este periodo se dio principalmente por conflictos que empezaron a surgir dentro de las potencias europeas donde, “La guerra consiste no solo en la batalla ni en el acto de luchar, sino en un espacio de tiempo en el que la voluntad de enfrentarse por medio de la batalla es suficientemente conocida30 A este periodo se le conoció como paz armada, donde los resentimientos y competencias se hacían sin ningún tipo de tapujos, un ejemplo claro es la guerra franco-prusiana ocurrida en el año 1870, que trajo como consecuencia que los territorios franceses de Alsacia y Lorena pasaran a manos de los alemanes, desde este hecho que el nacionalismo francés no cesó de alentar el desquite y el rescate de dichos territorios, ya que tenían un sentido de pertenencia hacia ellos y fue humillante perderlos, inculcaron a la población un amor excesivo por la patria que al fin de cuentas sería muy importante para detonar la Primera Guerra Mundial.
El espíritu nacionalista también se manifestó de gran manera gracias al terreno económico, ya que la Revolución Industrial, trajo como consecuencia que las potencias europeas empezaran a buscar materias primas dentro de las colonias y a disputarse las mismas, lo cual solo atenuó los conflictos existentes. “Hacia 1880, no solo la posesión de un aparato industrial, sino que la fabricación y exportación de máquinas se convirtieron en un índice de poder”31. Es aquí que el imperialismo se encuentra íntimamente ligado con los nacionalismos que fueron surgiendo durante este periodo. Alemania siempre se mostró conflictiva y buscaba obtener grandes cantidades de recursos y territorios lo que fue acrecentando el nacionalismo, ya que nadie quería ceder y en los pueblos se profundizaba el odio hacia ellos y siempre resaltando la importancia de defender a su nación. “A partir de 1871, Alemania se propuso obtener colonias para tener en ellas el excedente de su densa población. Pero el mundo colonial estaba casi todo repartido entre Gran Bretaña y Francia. De ahí los frecuentes roces entre las tres potencias en Manchuria, Turquía, Marruecos, los imperialistas alemanes pretendían trazar, además, una línea férrea desde Berlín hasta Bagdad para predominar en Constantinopla y en el Cercano Oriente, cosa que no podía ver Inglaterra con
30 Hobsbawm, E. La Era del Imperio, 1875-1914, op. cit., p. 311. 31 Bruun, G. La Europa del Siglo XIX, 1815 – 1914, op. cit., p. 152.
benevolencia”32 Aquí se observa cuáles eran las pretensiones que buscaba y como Gran Bretaña y Francia se ponían en su camino, lo que aumentaba los roces.
Es así como el nacionalismo fue tomando gran fuerza dentro de las naciones, ya que habían variados factores que lo iban promoviendo y los lideres siempre apuntaban a velar por sus propios intereses sin importar lo que pudiera suceder al inculcar tanto resentimiento hacia otros estados a sus ciudadanos y un excesivo amor por la patria. “En cuanto a los gobiernos y las clases dirigentes, los ejércitos no solo eran las fuerzas que se utilizaban contra los enemigos internos y externos, sino un medio de asegurarse la lealtad, incluso el entusiasmo activo de los ciudadanos”33 Lo más importante era poder tener el control de las masas para que velaran por los fines que tenían las clases dirigentes sin que se revelaran o presentaran pensamientos opositores, ya que esto no dejaría que llevaran a cabo sus planes de manera simple y les podría haber traído movimientos revolucionarios. Los nacionalismos fueron muy importantes para que se llevara a cabo la Segunda Guerra Mundial, ya que por sus características atraían grandes aglomeraciones de masas, las cuales se fueron adoctrinando, para inculcar los ideales que deseaban sus líderes en el caso de Alemania Hitler, en el de Italia Mussolini y finalmente en la U.R.S.S Joseph Stalin. Sería absurdo no incluir dentro del nacionalismo alemán la figura de Hitler y el nacional – socialismo, ya que fueron de gran influencia para toda la sociedad, puesto que la historia universal no hubiera sido la misma sin estos actores, partiendo de las atrocidades y grandes violaciones a los derechos humanos hasta su implicancia en el área jurídica. El pueblo alemán se vio condicionado mediante los medios de comunicación, periódicos, la radio, nazificación del deporte, cine, entre otros, pero siempre apuntando a la obediencia absoluta y un control total de las masas, un ejemplo claro eran los textos escolares que traían información como la siguiente:
“– Mira, Franz, los seres humanos son como los hongos del bosque. Podemos encontrar hongos buenos y malos al igual que las personas, ¿entiendes?
32 Pérez; O. Historia Universal, op. cit., p. 154. 33 Hobsbawm, E. La Era del Imperio, 1875-1914, p. 313.
–Sí, mamá. Entiendo que las malas personas son tan peligrosas como algunos de los hongos. –¿Y tú sabes quiénes son estos hombres malos, los hongos venenosos de la raza humana? –Por supuesto que lo sé, mamá!... son los judíos, nuestro profesor a menudo nos ha hablado de ellos”
34.
Como se aprecia, se les lavaba el cerebro a los ciudadanos, mediante distintos factores pero siempre alimentando el nacionalismo existente, ya que al final de cuentas este permitió que ocurriera la gran debacle conocida como la Segunda Guerra Mundial, y además favoreció el control de grandes masas de población, sin las cuales hubiera sido imposible que se llevará a cabo un conflicto de tales envergaduras el poder de convencimiento y las grandes carencias por las cuales pasaba la población hizo ver a la guerra como la opción a un cambio que se traería mejoras a las naciones.
Es importante decir que el nacionalismo alemán no fue el único que surgió, ya que en Italia, el control de las masas fue muy relevante para poder cumplir con los objetivos que se tenían trazados, se utilizaron mucho los medios de comunicación y la educación para poder acaparar los pensamientos del pueblo solo en la nación. Se señalaba que: “los camisas negras se dirigen al lugar que es el objetivo de la expedición. Una vez que han llegado, comienzan a aporrear a todos aquellos que encuentran por las calles que no se descubren a su paso o que llevan una corbata, un pañuelo o una blusa roja. Si alguien se revuelve, si hay un gesto de defensa, si un fascista es herido o simplemente empujado, el “castigo” se amplía. Se precipitan a la bolsa de trabajo, al sindicato, a la cooperativa, a la casa del pueblo, derriban las puertas, tiran a la calle el mobiliario, los libros, las mercancías y derraman sobre ellos bidones de gasolina: en pocos minutos, todo arde. Aquellos que se encuentran dentro del local son golpeados salvajemente o asesinados”
35
Esto nos demuestra la gran violencia que se utilizaba contra los grupos subversivos o que no apoyaban la causa fascista.
34 Hiemer Ernst. Der Giftpilz, Núremberg, Stuermerverlag, 1938. (Fragmento) 35 Tasca, Ángelo. El nacimiento del fascismo. Edit. Critica, Barcelona, 1938, p. 45.
En la U.R.S.S, el fenómeno nacionalista se pudo apreciar también en el control de la población, mediante el poder del estado, ya que estos eran los encargados de dirigir todo y cualquier persona o grupo que estuviera en contra de la ideología que se proponía era enviado a los Gulag, donde eran torturados y además les quitaban la vida. “Sin embargo, en la década de los treinta, Stalin comenzó una política de rusificación que desembocó, finalmente, tras la Segunda Guerra Mundial, en la deportación de comunidades enteras y en la generalización de la enseñanza del ruso. Stalin procedió a dividir las naciones existentes con un total desprecio por la lógica geopolítica”36 Aquí podemos la gran relevancia que tuvieron los nacionalismos para la Primera y Segunda Guerras Mundiales, ya que sin ellos es probable que los conflictos no hubieran sido tan intensos.
Los dos grandes conflictos mundiales de mayor envergadura se vieron condicionados por factores que ya fueron señalados con anterioridad en este capítulo, pero sucedieron hechos directos por los cuales estos se desencadenaron, algunos autores señalan que solo fueron pretextos para algo que era inevitable que la mayoría de las naciones deseaba. “El entusiasmo por la guerra puede explicarse en parte, pero solo en parte, por la convicción general de que la guerra se habría acabado en cuestión de meses. La mayoría de las estrategias preveía en 1914 la rápida solución del conflicto”37 La población y las grandes potencias se sentían convencidas de lo poco que duraría este conflicto, lo que no imaginaban es que cambiaría todo el orden europeo.
Es importante decir que Europa se encontraba en un periodo donde las potencias reinantes tenían grandes cantidades de recursos, ya que no se habían sufrido enfrentamientos de grandes envergaduras, además puesto que el imperialismo que reinó durante el periodo les dejó una gran cantidad de dividendos. “La Primera Guerra Mundial que estalló en 1914 puso fin a un período de paz que había durado casi medio siglo y en el curso del cual Europa había alcanzado un poder y una riqueza sin precedentes. Europa se había convertido en centro del mundo y su influencia se había extendido sobre todo el
36 Pérez González, A. Minorías rusas en la antigua URSS. Revista Cidob d’afers internacionals, nº 51-52, 2001 37 Briggs, A. – Clain, P. Historia Contemporánea de Europa 1789 – 1989, op. cit., p. 205.
planeta. La I Guerra Mundial marca el comienzo de un período de profundas transformaciones que cambiarían la faz del mundo entero. Europa perdería su supremacía y su lugar sería ocupado por las superpotencias continentales Estados Unidos y Rusia”38 La más desfavorecida por la guerra fue Europa, después que existía tanto entusiasmo por el conflicto, todo este se convirtió en desazón, ya que no solo se perdieron una gran cantidad de vidas, sino que también la hegemonía a nivel mundial que poseían desde hace mucho tiempo.
Es importante resaltar que el hecho que finalmente detonó la guerra fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando, sobrino del emperador Francisco José. “Fue asesinado mientras realizaba un viaje de inspección en Sarajevo, Bosnia. El asesino fue un joven de Bosnia que había recibido armas y ayuda de la sociedad Serbia Unión o Muerte, organización terrorista formada para agitar en contra de Austria”39 Este hecho terminó de
hacer trizas los lazos internacionales, ya que los aliados de cada país empezaron a entrometerse en este hecho y no se llegaba a ningún tipo de acuerdo, lo que trajo como consecuencia el desenlace de un conflicto que nadie esperaba que causara tanto daño y trajera tantas pérdidas para Europa.
Después de lo ocurrido en el asesinato empezó a moverse el sistema de alianzas que se había formado hasta entonces, donde los países se comprometían a prestar ayuda en caso de alguna dificultad. “El atentado de Sarajevo puso en movimiento todo el complicado sistema de alianzas y compromisos de las potencias europeas. Rusia solidarizó con Serbia y movilizó su ejército lo que a su vez provocó la movilización del ejército de Francia, aliada de Rusia. Alemania acudió en ayuda de Austria y declaró la guerra a Rusia y Francia. Gran Bretaña no se pudo mantener neutral frente al conflicto en el continente y, tomando el partido de Francia y Rusia, declaró la guerra a las potencias centrales. El incidente en los Balcanes había dado origen a un conflicto general europeo”40. Lo anterior trajo como consecuencia el inicio de la Primera Guerra Mundial, no olvidemos la
38 Krebs, R. Breve Historia Universal, op. cit., p. 172. 39 Ibíd., p. 173.
40 Bruun, G. La Europa del Siglo XIX, 1815 – 1914, op. cit., p. 258.
importancia del nacionalismo, ya que sin él no hubiera existido este afán por defender el honor de los países; tampoco el imperialismo, ya que las potencias buscaban expandirse y obtener la mayor cantidad de recursos, además de los grandes rencores que se fueron formando a través del tiempo y finalmente la paz armada, todo esto se conjugó y dio origen a este conflicto.
El detonante directo de la Segunda Guerra Mundial, fue la gran ambición por parte de Alemania que seguía resentida por los grandes castigos impuestos en el Tratado de Versalles, ya que había perdido grandes áreas geográficas y las reparaciones de guerra tuvieron un alto costo para la población, es por esto que aparece Hitler. “En esta ocasión los impulsos provinieron de Alemania y de Adolfo Hitler. Durante algunos años Hitler pudo conquistar espectaculares éxitos en la política externa: en el año 1935 el territorio del Sarre volvió a Alemania; en 1938 se produjo el "Anschluss" (unión) de Austria. Luego se propuso anexarse el territorio de los Sudeten que estaba habitado por alemanes, pero que políticamente pertenecía a Checoslovaquia”41, esto trajo variadas consecuencias a las relaciones con los otros países que desencadenaría un nuevo conflicto.
Pero lo que ya colmó la paciencia de Gran Bretaña, que aguantó algunos años con una política de apaciguamiento, puesto que no querían que se llevara a cabo un nuevo conflicto después de apreciar lo que había sucedido la Primera Guerra Mundial, fue: “El peligro de guerra fue conjurado en el último momento por la Conferencia de Munich donde se reunieron Hitler, Mussolini y los representantes de Gran Bretaña y Francia. Los Sudeten fueron asignados a Alemania, pero Hitler se comprometió a no presentar nuevas reclamaciones territoriales”42 Esto no se respetó y Hitler siguió con su ambición expansionista, en agosto de 1939 firma un tratado de no agresión con la U.R.S.S y un protocolo secreto donde este y Stalin se repartían Polonia, septiembre de 1939, las tropas alemanas invadieron Polonia. Pero Inglaterra y Francia no estaban dispuestas a admitir que Europa cayera bajo el dominio del nazismo y el 3 de septiembre declararon la guerra a Alemania.
41 Krebs, R. Breve Historia Universal, op. cit., p. 181 42 Ibíd.
Como se puede apreciar la Primera y Segunda Guerras Mundiales tuvieron variados factores en común que trajeron como consecuencia el desarrollo de dos conflictos que se encargaron de cambiar la historia a nivel mundial.