
30 minute read
Capítulo 3: Cambios mundiales como consecuencia
Capítulo III
Los resultados de la guerra acabaron entregando grandes cambios en los cuales se apreció un nuevo orden que se encargó de modificar el mundo, las potencias europeas se vieron gravemente afectadas y disminuyeron la hegemonía que se había apreciado hasta ese entonces, quedan a la cabeza del planeta los Estados Unidos y Japón que eran potencias emergentes y sus economías se vieron altamente potenciadas.
Advertisement
Es importante resaltar que los movimientos de territorios en Europa trajeron muchas consecuencias, ya que se vieron seguidos de movimientos de emancipación de las colonias que las grandes potencias europeas manejaban, su hegemonía se empezó a ver cuestionada. Además, también surgieron variados conflictos dentro de los países que hasta el momento habían sido dominantes, “Hubo una revolución en Alemania a principios de noviembre de 1918, en la que la monarquía fue sustituida por una asamblea constituyente democrática después de que estallasen protestas populares multitudinarias a lo largo y ancho de Alemania; y algunos comunistas alemanes como Karl Liebknecht, creyeron que podría conducir una revolución social total como la que había previsto Marx
”71 .
Todo orden existente se vio afectado y hasta las grandes potencias empezaron a tener conflictos internos debido a la pérdida que se produjo en la Primera Guerra Mundial, ya que sus economías se vieron muy mermadas por la gran cantidad de recursos destinados para el armamento que ya no sería de utilidad.
La gran guerra dejó vastas consecuencias para las grandes potencias europeas, además de perder su hegemonía a nivel mundial, también se vieron afectados de manera interna y, no bastando eso, las colonias que poseían empezaron a pensar el tema de emancipación, ya que habían perdido el respeto que les tenían, su economía se vio afectada en gran medida, lo que disminuyó el control que tenían sobre sus territorios y la efectividad que poseían para dominarlos se esfumó.
71 Briggs, A. – Clavin, P. Historia Contemporánea de Europa 1789 – 1989, op. cit., p. 327.
La crudeza inmediata después de la posguerra se apreció en variados ámbitos, como el gran coste demográfico que había dejado el conflicto, ya que la cantidad de muertos fue muy alta, además de las grandes repercusiones económicas que se pudieron apreciar por las grandes cantidades de dinero que se invirtieron en armamentos y que no obtuvo ningún beneficio al verse finalizada la gran guerra. También los problemas políticos se hicieron presentes, ya que se empezó a desacreditar el liberalismo, por no ser capaz de solucionar las problemáticas que surgieron con posterioridad.
Es importante también señalar el factor social puesto que se apreciaron una gran cantidad de huelgas por las malas condiciones y sueldos existentes debido a las precarias condiciones en las cuales quedaron las superpotencias al finalizar la Primer Guerra Mundial. “La financiación de la guerra tuvo implicaciones a largo plazo para la salud económica de Europa, pero incluso en plena guerra la mayoría de los países sufrió una considerable inflación que provocó grandes penalidades: en Francia, el índice de precios al por mayor subió de 100 en 1913 a 340 en 1918 (en el mismo período, el índice de los precios en Alemania subió hasta 415, el de Gran Bretaña, hasta 227 y el de Italia, a 409), y en Rusia los precios aumentaron en cerca de un 500 por 100, los salarios, en un 100 por 100 entre 1914 y 1918
”72 .
Las consecuencias económicas, sociales, políticas y demográficas dejaron muy devastado a un continente europeo ya cansado de tantos enfrentamientos sin ganas de seguir; el hambre y las malas condiciones en la vida se apreciaron por variadas zonas, la guerra no había dejado más que penurias y grandes tristezas por las grandes cantidades de familiares que perdieron en este conflicto. Fue una herida que nunca sanó y dio paso a la Segunda Guerra Mundial, por los grandes resentimientos que quedaron.
La Primera Guerra Mundial trajo como consecuencia una alta tasa de destrucción material algunos países se vieron muy afectados como es el caso de Francia y Bélgica, ya que en ellos fue donde se desarrollaron los combates que tuvieron mayor envergadura y un
72 Pérez, O. Historia Universal, op. cit., p. 165.
alto grado de violencia, también es importante destacar a Rusia que fue atacada por Alemania, lo cuales poseían un gran poder bélico y la región perteneciente a las fronteras de Italia y Austria.
Todo lo anterior quedó demostrado en la gran destrucción de campos de cultivo, lo que afectó en mucho la producción de alimentos para la población, la red de ferrocarriles, puentes, carreteras y puertos, dificultando en demasía las comunicaciones durante el periodo de posguerra. Además, de todo lo que se perdió como barcos, fábricas y maquinarias que no solo eran utilizadas para la guerra, sino que en el diario vivir de las personas, ciudades y pueblos quedaron parcialmente destruidos o fueron totalmente arrasados por los feroces combates. Todo esto trajo grandes consecuencias a las economías y los países pasaron por momentos bastantes difíciles, un ejemplo fue Alemania que se vio obligada a aceptar el Tratado de Versalles. “La responsabilidad de Alemania no se limitó al hecho de haber querido y desencadenado la guerra. Alemania es igualmente responsable por su manera salvaje e inhumana de conducirse durante la guerra (…) y se resume en el hecho de que sepultados en Europa yacen siete millones de muertos, al propio tiempo que veinte millones de supervivientes, con sus heridas y sus sufrimientos (…). Así pues, debe llevar a cabo una obra de reparación hasta el extremo límite de su capacidad, porque la reparación de los daños causados constituye la esencia de la justicia.”73. Aquí se aprecia un ejemplo de cómo se afectó económicamente a los alemanes, ya que las indemnizaciones que tuvieron que cancelar eran muy altas y obligó a desproteger a su pueblo para poder cumplir con las altas exigencias.
Cuando terminó la guerra se debió llevar a cabo una reestructuración de los procesos productivos y líneas de creación de productos, puesto que estos durante el periodo de la Primera Guerra Mundial se habían visto enfocados a los elementos que ayudaban en el conflicto bélico. La economía de guerra dislocó el sistema productivo y eliminó de la política económica los principios del liberalismo.
73 Carta de Clemenceau al presidente de la delegación alemana en la Conferencia de Paz, Versalles, l6 de junio de 1919.
Sin embargo con la guerra se vieron beneficiados algunos países, los cuales principalmente se mantuvieron neutrales durante el conflicto y se habían enfocado en abastecer a las grandes potencias de los suministros que necesitaban para desenvolverse durante el periodo, ejemplos de estos son Argentina, Brasil y España, aunque, “Fundamentalmente la guerra consolidó el crecimiento de dos grandes potencias los Estados Unidos y Japón cuyo comercio experimentó un aumento sin precedentes en detrimento de las potencias tradicionales de Europa, que perdieron sus mercados exteriores y vieron cómo su espacio económico se fragmentaba”74, esto debido a la gran capacidad estratégica de estas dos superpotencias para actuar en momentos indicados durante la contienda. Estados Unidos se vio muy favorecido por los grandes préstamos que había realizado a sus aliados durante el transcurso del conflicto, ya que suministró material bélico, equipos y víveres para poder alimentar a los ejércitos, puesto que al estar en guerra la producción de comida había disminuido de gran medida. Todo esto apuntó en que se transformará en el mayor acreedor con más de 250 millones de dólares dejándolo, muy bien posicionado, porque todos los países le debían favores y, además, de eso tenía ingresos constantes por los dineros que le devolvían, aunque todo esto produjo una gran crisis dentro de las potencias europeas, lo cual trajo mucho desempleo y malas condiciones laborales. Las grandes repercusiones de la Primera Guerra Mundial fueron muy amplias, ya que tuvo características totales, por la gran cantidad de países que se vieron envueltos, esto se ve en la amplia movilidad de hombres que se encuentra cerca de los setenta millones, “La cifra de muertos y heridos no tenía precedentes. Más de nueve millones de hombres murieron en combate, y siete millones quedaron gravemente incapacitados. Alemania perdió a 1.800.000 hombres, Rusia 1.700.000, Francia 1.385.000, Austria-Hungría 1.200.000 y Gran Bretaña 947.000. Solo las bajas norteamericanas fueron notablemente
74 Krebs, R. Breve Historia Universal, op. cit., p. 174.
inferiores, con solo 48.000 muertos en combate”75, miles de personas murieron por hambre y enfermedades todo esto ligado con las grandes carencias que se produjeron por esta gran guerra. Existió una gran pérdida demográfica que influyó de manera directa en la tasa de natalidad, debido a las condiciones existentes y resaltando que los hombres se encontraban en los frentes de combates, los escenarios de la Primera Guerra fueron más reducidos que los de la Segunda, pero el número de bajas fueron muy considerables, aproximadamente más de cuatro millones en las potencias centrales y unos cincos millones entre las aliadas, existieron un alto grado de heridos civiles, además de heridos y mutilados. La mayor parte de las pérdidas se produjeron entre jóvenes varones, dando lugar a una relativa superpoblación femenina. El sistema productivo se vio condicionado por el descenso de la natalidad y el envejecimiento de la población, esto debido a que los jóvenes a temprana edad eran enviados a los frentes de batalla, ya que se debía dotar de la mayor cantidad de hombres posible para poder lograr el triunfo en este gran conflicto bélico. Es importante recalcar que Rusia, Francia y Alemania perdieron alrededor del 20% de su población que se encontraba en los rangos de edad entre 20 y 40 años, a las víctimas que murieron hay que sumar la gran cantidad de mutilados y heridos que quedaron, además de las familias destruidas por la falta de un padre, las viudas y huérfanos subieron a niveles abismantes, esto trajo consecuencia en un grave descenso de la población activa que fue muy difícil de suplir en un corto plazo. Es relevante presentar que la disminución de la natalidad y el gran aumento de la tasa de mortalidad, produjo fuertes desequilibrios demográficos y muy duraderos en el tiempo, que quedaron claramente demostrado en las pirámides de población y también en el sector económico por la gran escasez de mano de obra para llevar a cabo las tareas básicas con que sustentar las economías.
75 Briggs, A. – Clavin, P. Historia Contemporánea de Europa 1789 – 1989, op. cit., p. 240.
La situación que se presentaba en los frentes de combates y la sensación de muerte era pan de cada día para las personas que batallaban. “Hasta las situaciones más peligrosas se vuelven cotidianas y los días parecen pasar sin comportar nada de interés, a excepción de la constante proximidad de la muerte. Pero incluso esa idea, por muy notable que pudiera resultar en un principio, acabamos reprimiéndola, ya que es un elemento que de tan omnipresente se vuelve insulso. Tengo la firme convicción de que es posible cansarse de un sentimiento. No se puede ir por ahí con miedo a morir indefinidamente o mantener un interés por la inminencia de la muerte sustentado en los escalofríos. La psique se harta y lo aparta a un lado. Yo he visto caer abatido a un hombre que estaba a mi vera mientras yo, sin inmutarme, seguí señalizando las instrucciones para dirigir el fuego. ¿Es que soy insensible?”76 , todo esto influyó en gran medida para que la tasa de mortalidad alcanzará límites inimaginables.
En el ámbito social se apreció la incorporación de la mujer en un sistema económico que solo apuntaba y se encontraba ejercido por varones, con ello se paso a una alteración del sistema capitalista que se encontraba vigente hasta ese entonces, los hombres se vieron en el papel de luchar en los frentes de batalla esto produjo que la mujer adquiriera conciencia de su importancia y desarrollara las habilidades necesarias para tener un rol de gran preponderancia en el mercado laboral y en la sociedad en sí. “La Primera Guerra Mundial provocó una revolución aparente en el papel de la mujer dentro de la sociedad europea. Las mujeres, que solían ser invisibles en la historia política y económica de Europa en tiempo de paz, obtuvieron un progreso tangible en el terreno político, económico y social durante la guerra y sobre todo a su término”77 , todo esto por el nuevo rol que tuvieron que asumir los hombres durante el conflicto bélico. La Primera Guerra Mundial demostró claramente hasta qué punto no solo los que estaban en el frente de batalla se involucraron en la guerra, ya que ante la falta de hombres en las industrias, las mujeres inglesas, francesas, rusas y alemanas debieron cumplir tareas que hasta aquel momento estaban reservadas mayoritariamente para el género masculino, se
76 Mousley, Edward O. The Secrets of a Kuttite. An Authentic Story of Kut. Adventures in Captivity and Stamboul Intrgiue, Londres, 1921, p. 5. 77 Pérez, O. Historia Universal, op. cit., p. 16.
desenvolvieron manejando camiones, en la creación de armas como balas, proyectiles, además de socorrer en los frentes a los heridos, llegaron a ocupar cargos administrativos de gran preponderancia como agentes de policías, hasta participaron en la extracción de carbón y construcciones de barcos.
La incorporación de la mujer en la economía trajo como consecuencia la reivindicación de sus derechos sociales y políticos, ya que quedó demostrado la importancia de la misma, esto se aprecia en que en variados países se les concedió al tiempo después el derecho a voto y se les entregó la relevancia que se merecían.
Las clases medias se vieron muy afectadas y salieron empobrecidas con posterioridad a este gran conflicto, antes del final se pudo apreciar en la sociedad fortunas nacientes que se encontraban relacionadas con la producción de armas y la especulación que se producía por los alimentos, los obreros perdieron gran parte de su poder adquisitivo debido a la gran inflación, esto trajo como consecuencia una agitación laboral que se mostró mediante una gran cantidad de huelgas debido al descontento de los trabajadores.
El deterioro de la vida social se empezó a presentar claramente, se incremento el malestar y las manifestaciones que exigían mejoras, esto fue un sentimiento generalizado por toda Europa y afectó en gran parte al área de transportes, industria y la agricultura, relacionado con la poca capacidad de producción existente debido a la falta de recursos.
Todo lo que se ha dicho muestra la precaria situación en que se encontraba Europa, como los países se vieron realmente afectados por esta gran guerra y los trabajadores empezaron a tomar algunas decisiones. “Los sindicatos y las fuerzas socialistas aumentaron considerablemente su número de afiliados. Gracias a esta agitación, la clase obrera consiguió conquistas como la jornada laboral de ocho horas o la posibilidad de negociar las condiciones de trabajo en convenios colectivos”
78 .
78 Hobsbawm, E. Historia del Siglo XX, op. cit., p. 120.
Un país especialmente sensible a la crisis y a la agitación social fue Alemania, obligada tras los tratados de paz a indemnizar a los vencedores con ingentes sumas de dinero. Esto provocó que los recursos fueran desviados al cumplimiento con las potencias vencedoras en vez de proporcionar bienestar a la sociedad, como consecuencia el descontento solo se acrecentó.
En lo político se pudo apreciar claramente la desintegración de los grandes imperios: Austria-Hungría, Alemania, Turquía y Rusia y obviamente las casas reinantes, lo que dio paso a la preponderancia de las repúblicas. Aquí es importante la revolución bolchevique que marcó un hito muy importante, pues originó el primer estado comunista, que jugaría un papel determinante durante el transcurso del siglo XX.
Los antiguos imperios perdieron una gran cantidad de territorios el Austro–Húngaro, Turco y Ruso, se vieron afectados y nacieron nuevos estados como Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Yugoslavia, Checoslovaquia y Hungría. Por otro lado, Alemania cedió Alsacia y Lorena, que pasaron manos de los franceses, así como variados territorios ultramarinos.
Los imperios autoritarios se desintegraron y dieron paso a las repúblicas democráticas pero estas no solucionaron de buena manera las consecuencias que dejó el enfrentamiento, ya que provocó que el estado interviniera en todas las esferas de la vida cotidiana creó un descrédito del liberalismo, no hubieron bases firmes para un nuevo comienzo. “Otro elemento que reforzó la tendencia al autoritarismo fue el miedo al comunismo, después del triunfo de la Revolución Rusa. No obstante, en los años veinte se produjeron avances significativos en los aspectos formales de las democracias liberales; se extendió el sufragio universal y el derecho de voto femenino se fue generalizando”79. Esto
hizo que las democracias se deslegitimaran, ya que no pudieron solucionar los problemas económicos y sociales que afectaron a los países después de la gran guerra, puesto que este conflicto bélico dejó en situaciones muy mal trechas por la gran inversión en armamento y por la mala situación de las condiciones laborales.
79 Krebs, R. Breve Historia Universal, op. cit., p. 170.
Alemania fue uno de los más afectados y su sociedad se vio muy desbaratada por los grandes castigos que les fueron impuesto en el Tratado de Versalles. “La opinión pública, así drogada por los periódicos, los carteles, los libros, el cine y las canciones patrióticas, perdió sus facultades para ejercer un papel cívico. Las ceremonias oficiales, la conmemoración de las victorias, el culto a los muertos, los toques de las trompetas, tambores y el tintineo de las medallas transformaron al ciudadano del siglo XX en soldado nacional, persuadido de que toda crítica era indisciplina, y traición cualquier denigración, pues el servicio al país exigía la fe en los dirigentes y en la certeza de la victoria”80. Esto
afectó a la configuración política que surgió posterior a la Primera Guerra Mundial, ya que este pensamiento prosiguió y las personas nunca se quedaron satisfechos con el Tratado de Versalles y en un futuro esto traería mayores cambios al mundo.
La gran guerra trajo como consecuencia el surgimiento de movimientos nacionalistas de gran envergadura que fueron progresando a través del transcurso del tiempo, muchas personas que lucharon en los frentes de batallas fueron presas de la posterior crisis y se vieron desanimados por la cesantía, falta de alimento y otras precariedades por las cuales tuvieron que pasar, esto incluye la falta de reconocimiento por parte de la sociedad de los grandes sacrificios que habían hecho durante este periodo de características bélicas.
Hubo una gran cantidad de población que no quería asumir el fin de la guerra, dijeron que los tratados de paz que se habían impuesto a Alemania eran injustos, Esto solo ayudó a incrementar el resentimiento y preparar el ambiente para un futuro conflicto que traería más penurias y desastres para el mundo.
Se generó una gran inestabilidad debido a todos los hechos ya descritos, es por esto que se preveía que en un futuro cercano se produjera un nuevo conflicto, se buscó crear un organismo que regulara las relaciones entre los países y que evitara otro conflicto bélico de grandes envergaduras, es por esto que en París el año 1919 se crea la Sociedad de las
80 M. Ferro en Mira, Documentos de Historia del Mundo Contemporáneo, p. 2.
Naciones que tenía por finalidad garantizar la paz que se había visto vulnerada, además de fomentar la cooperación para favorecer el progreso cultural y social.
La importancia de coordinar la política internacional apuntaba a poder establecer y acrecentar garantías mutuas de independencia política e integridad territorial para los países que fueran participes de esta organización, para poder solucionar conflicto que se presentaran en un futuro de manera pacífica sin sacrificar de gran manera a la población ni sus economías y estabilidad.
La Gran Guerra puso fin a un período donde predominaba el optimismo en el futuro de la humanidad y la creencia absoluta en el progreso indefinido basado en el desarrollo científico y técnico de la era industrial, puesto que todo esto había permitido a la sociedad tener algo en que creer, de paso, puso en tela de juicio la supuesta superioridad de la cultura occidental, personificada en Europa y su civilización, ya que se vio muy afectada por este conflicto en variados factores económicos, políticos, sociales, entre otros.
Los avances del mundo moderno que habían causado tanta admiración unos pocos años antes, podían eliminar a millones de seres humanos y dejar a miles de familias sumidas en el dolor. Esto produjo un pesimismo general, así como un sentimiento de que la vida era corta y debía vivirse descontroladamente, surgió en muchos habitantes del continente europeo, puesto que en cualquier momento podían ver como sus vidas finalizaban en algún conflicto de intereses de las grandes potencias.
La Segunda Guerra Mundial no pudo tener características más siniestras, dentro de ella se apreciaron grandes pérdidas demográficas, económicas e importantes cambios políticos y territoriales al llegar a su finalización, los niveles de destrucción apreciados en los bombardeos fueron de un alto alcance y marcaron al mundo entero. Además, es importante señalar que la violación a los Derechos Humanos en los campos de concentración no tuvo precedentes y dejó marcada a varias generaciones y aún es un tema difícil de tratar, “Sin embargo, en toda Europa el goce de la victoria no tardó en verse sustituido por el aleccionar reconocimiento del precio que habían pagado tanto los
vencedores. Este noble continente, proclamo Winston Churchill en 1946 en la neutral Suiza, contenía una inmensa y temblorosa muchedumbre de seres humanos atormentados, hambrientos, desatendidos y confusos, que contemplaban boquiabiertos las ruinas de las ciudades y escrutaban la oscuridad del horizonte en busca de nuevos peligros, tiranías o terrores”81, se muestra claramente como era el sentimiento generalizado de la población en los momentos del desarrollo del conflicto y como todos deseaban que este llegara a su fin. Además, debemos entender que esta Guerra fue catalogada como Mundial, pues nunca se había visto que tantos Estados se involucrasen en un conflicto, ya sea, en calidad de colaboradores como beligerantes directos o aliados. También porque se desarrolló en varios escenarios, como lo son el continente europeo, en los desiertos africanos, en las aguas del Pacífico, el Atlántico Norte, en el Frente oriental, esto produjo que las grandes potencias se vieran enfrentadas a luchar en territorios que en variadas situaciones les resultaban adversos, un ejemplo es el caso de Alemania en Rusia cuando se vieron increíblemente afectados por el invierno de esa zona y el ejército se vio indefenso ante esta amenaza climática.
En este conflicto toda la población se vio incluida, en algunos casos como víctimas y en otros por su activa participación dentro del enfrentamiento, pero por primera vez en la historia se aprecia como literalmente se masacra a los civiles mediante distintos medios uno de ellos fueron los campos de concentración. “Permanecí en la dirección de Auschwitz hasta el 1 de diciembre de 1943, y estimo que fueron ejecutadas y exterminadas allí por el gas y las llamas unas 2.500.000 víctimas; otras 500.000 murieron de hambre y diversas enfermedades, con lo cual resulta una cifra total de unos 3 millones de muertos. Dicha cifra representa aproximadamente al 70 u 80% de las personas que fueron enviadas a Auschwitz en calidad de prisioneros. El resto fue seleccionado y empleado en trabajos forzados en los establecimientos industriales de los campos de concentración”82. Aquí se aprecia claramente como los ciudadanos fueron muy afectados por este gran conflicto de
81 Briggs, A. – Clavin, P. Historia Contemporánea de Europa 1789 – 1989, op. cit., p. 348. 82 Poliakov, L. El Tercer Reich y los judíos, Editorial Galaxia, España, 2009, p. 423.
manera directa, además de la importante cantidad de minorías que fueron asesinadas en estos lugares como homosexuales, gitanos, enfermos mentales, entre otros (ver anexo 5).
La guerra se enfocó también en el desarrollo de las ciencias, ya que esta permitió un avance de la tecnología y esto era una gran ventaja a la hora de enfrentamientos de gran envergadura, cualquier pequeña ventaja que se pudiera tomar, podría significar la diferencia entre salir victorioso o perdedor, y la confrontación de ideologías también fue muy relevante como los medios de comunicación, la educación, propaganda, se utilizaron para masificar las ideas que los gobiernos querían transmitir a las masas de ciudadanos.
Los participantes tuvieron que enfocar la totalidad de sus recursos materiales y humanos para luchar por conseguir la victoria, el factor de la economía era de gran relevancia. Esta se enfocó en la producción de armamento para poder combatir, la obtención de las materias primas para la elaboración de elementos de guerra se hicieron prioridad para las potencias que se encontraban en disputa.
Las consecuencias demográficas fueron muy importantes ya que superaron ampliamente los límites que había dejado la Primera Guerra Mundial puesto que el número de víctimas fue muy alto debido a la utilización de armas con alto poder destructivo. “Murieron 55 millones de militares y civiles, además dejando más de 65 millones de heridos, sin embargo, esta tremenda tragedia humana no detuvo el crecimiento de la población. La explosión demográfica que se había iniciado en el siglo XVIII no sólo continuó, sino que progresó en forma cada vez más acelerada. La población mundial que en 1900 había ascendido a 1.600 millones aumentó en 1960 a 3.000 millones, en 1990 a 4.500 millones y en el año 2000 a 6.000 millones. Para el año 2025 se calcula en 8.000 millones. Este desarrollo no se produjo en forma igual en los distintos continentes. En los países europeos descendió la natalidad y se prolongó la duración de la vida, de modo que las sociedades europeas decrecieron y se envejecieron. Los pueblos asiáticos, en cambio, demostraron una poderosa vitalidad y experimentaron un vigoroso incremento. Hoy en día la población del continente asiático constituye más del 60% de la población mundial. Más
de la mitad de los habitantes del mundo vive en Asia”83, todo lo anterior íntimamente relacionado con los conflictos que se van desarrollando en cada territorio y que se encargan de modificar las pirámides de población. Los países que se vieron más afectados en este gran enfrentamiento relacionado con el tema de pérdidas humanas fueron la U.R.S.S, con 21 millones y China con una cantidad que asciende a 13 millones, estas relacionadas con la gran cantidad de epidemias y hambre que se vivió en el lugar durante este periodo, todos los países se vieron altamente afectados y la sociedad cayó en un camino maltrecho que solo les trajo penurias y tristezas a sus ciudadanos.
A diferencia de otros conflictos en este la mayoría de los que se vieron tocados por él fueron los civiles esto debido a los grandes y extensivos bombardeos que se realizaban sobre las grandes ciudades, esto produjo que se dejara de producir alimentos y la hambruna fue algo normal para la población. Todo esto relacionado con las características del armamento que era muy sofisticado y su poder destructivo dejó asombrado al mundo, y no hizo más que aumentar las grandes cifras de muertos en los frentes de batalla. La política de exterminio nazi se caracterizó por dejar: “Miles de muertos en los campos de concentración y exterminio, como Auschwitz, Mauthausen, Buchenwald o Treblinka, construido por los nazis antes del comienzo de la guerra, y donde fueron encerrados sus enemigos políticos como comunistas prisioneros de guerra y población de razas consideradas inferiores, como los gitanos y los judíos. Los prisioneros eran obligados a trabajar duramente y muchos de ellos no lograron salir, a causa del agotamiento, el hambre y las enfermedades”84, todo esto llevó la tasa de mortalidad a niveles nunca antes
vistos (ver anexo 6).
Los nazis contribuyeron mucho a la gran cantidad de muertes debido a las grandes torturas que realizaban y por la decisión que tomaron en 1942, cuando llevaron a cabo la solución final que consistía en el exterminio de todos los judíos y todas las razas que se
83 Krebs, R. Breve Historia Universal, op. cit., p. 174. 84 Hobsbawm, E. Historia del Siglo XX, op. cit., p. 153.
consideraban inferiores, todos estos eran llevados a campos de concentración donde eran asesinados de distintas maneras como la cámara de gas, donde eran engañados y asesinados en masas también eran incinerados. Además, las condiciones miserables en los cuales eran hacinados hizo que las enfermedades se propagaran con gran facilidad y la hambruna existente esto trajo como consecuencia que las cifras de muertos alcanzaran la cantidad de 3 millones de personas.
La guerra afectó en gran medida la parte económica a consecuencia de la alta cantidad de combates que se fueron desarrollando tanto aéreos como terrestres. Europa quedo totalmente devastada, los bombardeos constantes que fueron ejecutados en las grandes ciudades eran solo sinónimo de pobreza y hambruna para la población, ya que las bases productivas de los países se veían gravemente dañadas. Un cálculo entrega que Europa perdió aproximadamente la mitad de su potencial industrial lo cual es un número muy alto, además el sector agrícola que era el principal que entregaba los alimentos necesarios para mantener a la población, por la pérdida de cosechas, por dejar de sembrar y plantar, entre otras razones.
La economía de Estados Unidos era un sistema totalmente capitalista, en cambio Hitler siempre dictamino que: "Ustedes, señores, están convencidos de que la economía alemana ha de levantarse sobre la idea de la propiedad privada. Pero ustedes sólo podrán sustentar en la práctica esta idea de la propiedad privada si la misma está fundamentada lógicamente de alguna forma. Esta idea ha de extraer su justificación ética de la visión de la necesidad natural... Es necesario por lo tanto fundamentar estas formas tradicionales que se han de conservar, de forma que puedan considerarse como absolutamente necesarias, lógicas y justas. Y aquí tengo que decir que la propiedad privada sólo se puede justificar en el plano ético y moral si parte del presupuesto de que las prestaciones de los individuos son distintas... Pero, admitido esto, es un disparate afirmar que en el terreno económico hay diferencias de valor, pero no así en el terreno político. Es absurdo construir la vida económica sobre la idea del rendimiento, del valor personal y, por consiguiente, en la práctica sobre la autoridad de la personalidad, y negar esta autoridad de la personalidad en el terreno político y poner en su sitio la ley de la mayoría, la
democracia... En el terreno económico, el equivalente de la democracia política es el comunismo"85. Aquí se aprecia lo que se quería establecer desde antes de la guerra y como la economía Alemana se manifestó durante el periodo que se está tratando.
Durante la guerra la industria se enfocó principalmente en la creación de armas para los combates, lo que fue en desventaja de la producción de bienes de consumo igualmente que el sector de los servicios. Al verse finalizado este conflicto de características planetarias fue difícil volver a enfocarse en el desarrollo de productos de consumo y servicios para la población, excepto en Estados Unidos y la U.R.S.S, ya que estos se enfrentaron de manera indirecta con posterioridad en la Guerra Fría la cual duraría hasta la década de los 90.
Al término del gran conflicto mundial viejas potencias europeas perdieron su hegemonía como Reino Unido, Francia y Alemania, se vieron muy afectadas económicamente y uno de los grandes victoriosos desde la Primera Guerra Mundial fue Estados Unidos. “Al igual que en la Primera Guerra Mundial la economía norteamericana fue la más beneficiada. Las exportaciones británicas al término de la guerra, por ejemplo, habían caído 25-30 por 100 del nivel antes de la guerra, y algunos países de la Europa del Este eran incapaces de exportar”86 Por lo tanto, algunos países se vieron demasiado afectados por el conflicto y sus economías quedaron al borde de la crisis. La economía de Estados Unidos salió muy reforzada del conflicto y tuvo un importante auge, potenciando principalmente el sector industrial lo que entregó como consecuencia un aumento del producto interno bruto del 10% al año, ya que se dedicaron a proveer a los demás países productos manufacturados para la reconstrucción de los grandes daños que dejó el conflicto conocido como la Segunda Guerra Mundial. Además, tuvieron los ingresos de préstamos que realizaron a los aliados durante el desarrollo de esta guerra, para el año 1945 era uno de los mayores acreedores a nivel mundial y controlaba una gran cantidad de recursos específicamente dos tercios de las reservas mundiales que existían de
85 Discurso pronunciado por Hitler el 27 de enero de 1932 en el Düsseldorfer Industrieklub, en M. Domarus, Hitler, Reden Und Proklamationen 1932–1945, vol. 1, Würzburg, 1962, p. 68. 86 Briggs, A. – Clavin, P. Historia Contemporánea de Europa 1789 – 1989, op. cit., p. 351.
oro, para finalizar cabe destacar que su hegemonía fue muy relevante en los ámbitos financieros y agrarios incluso superando a la U.RS.S.
Cuando terminó este gran conflicto surgió una verdadera crisis con respecto a la moral que representaban los seres humanos, ya que la crueldad pasó todos los límites conocidos hasta aquel entonces. Es muy importante la figura de Hanna Arendt, fue una corresponsal judío alemana quién realizo una investigación contra variados cabecillas de la solución final como Adolf Eichamann. Se investigó las técnicas que utilizaban, instrumentos de torturas y lo más sorprendente es que este hombre no se sentía arrepentido de las acciones que había realizado, es más, para él era lo correcto, lo que nos deja como conclusión que la sociedad alemana participó de forma pasiva o activa en el régimen nazi.
Una fecha muy importante es el 21 de octubre de 1945 donde 51 países se reunieron y firmaron uno de los documentos más relevantes para la humanidad que fue la Carta de las Naciones Unidas, la que produjo que se formara la Organización de las Naciones Unidas. Este organismo tiene la finalidad de velar por el respeto de los derechos de los seres humanos y las libertades de los ciudadanos y de los pueblos. Otra fecha importante es en 1948 cuando la ONU adoptó la Declaración de los Derechos Humanos: “Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción”87 Se estableció al ámbito jurídico sin distinciones de ningún tipo, los cuales tienen carácter de ley para los países que lo firman. Otra consecuencia es que Alemania fue vencida nuevamente lo que finalmente terminó de disminuir su poder como potencia a nivel mundial, mediante la conferencia de
87 Declaración Universal de Derechos Humanos, 1948, p. 3.
Potsdam se decide dividir su territorio para evitar que esta tuviera un rearme y otra vez tratara de conquistar áreas y recuperar lo que según ellos les pertenecía.
Japón aunque derrotado pudo conservar su integridad territorial, aunque quedó ocupado y administrado por los Estados Unidos, en donde el poder se concentraba en el General MacArthur, su gobierno tenía características autoritarias, con posterioridad fue eliminado y se pasó a una democratización en los ámbitos políticos y sociales.
Dos potencias fueron las que salieron más beneficiadas del conflicto: Estados Unidos y la U.R.S.S, que se disputarían el mundo más adelante y este se dividiría. “Desde Stettin, en el Báltico, a Trieste, en el Adriático, ha caído sobre el continente un telón de acero. Tras él se encuentran todas las capitales de los antiguos Estados de Europa central y oriental (…), todas estas famosas ciudades y sus poblaciones y los países en torno a ellas se encuentran (…) sometidas, de una manera u otra, no solo a la influencia soviética, sino a una altísima y, en muchos casos, creciente medida de control por parte de Moscú (…) Por cuanto he visto de nuestros amigos los rusos durante la guerra, estoy convencido de que nada admiran más que la fuerza y nada respetan menos que la debilidad (…) Es preciso que los pueblos de lengua inglesa se unan con urgencia para impedir a los rusos toda tentativa de codicia o aventura”88. Fue una lucha constante por conseguir que los países se unieran a ideologías y de esta forma poder aumentar su poderío a nivel mundial aunque no sería de manera directa entre ellos. La hegemonía mundial posterior a la Segunda Guerra Mundial se vería en disputa entre dos superpotencias como lo son los Estados Unidos y la U.R.S.S. Esta se vería no solo en el ámbito bélico sino que en el social, deportivo, político, entre otras, siempre buscando poder obtener cualquier ventaja con respecto al enemigo no se realizó un ataque de manera directa, pero en algunas situaciones faltó muy poco.
88 Discurso de Winston Churchill, 1946, http://www.historiasiglo20.org/TEXT/zurich-churchill.htm.
Es importante recalcar que representaban modelos económicos, sociales e ideológicamente totalmente distintos: los Estados Unidos representados por el capitalismo y la U.R.S.S por el comunismo, desde el término de la guerra sus intereses serían cada vez más distintos lo que dio origen a un periodo conocido como la Guerra Fría.