


![]()



Visión del negocio en el mediano plazo. Crece la puja entre exportación y mercado interno. Importancia de la paridad cambiaria tras las elecciones de octubre. Los posibles efectos en nuestra cadena cárnica de la cuota que ampliaría Trump.
Especialistas coinciden en que el rinde esperado en este tipo de siembras podría estar subestimado. De ahí el menor número de plantas generalmente utilizado respecto de la siembra temprana.
El procesamiento de datos con inteligencia artificial aporta mayor control y eficiencia en los equipos agrícolas. Es cada vez más habitual dejar la toma de decisiones en manos del propio sistema.



14. EL GRAN MOMENTO DE LA CARNE VACUNA
A pesar de los agoreros, el consumidor del mundo desarrollado la prefiere sobre otros alimentos. La humanidad nunca había comido tanta proteína animal como en el presente. Un alto porcentaje de los encuestados considera al emblemático producto esencial para su dieta y acepta pagarlo más si fuese necesario.
16. MANEJO DEL MAÍZ TARDÍO
Debate sobre la densidad de siembra en comparación con los parámetros utilizados para el maíz temprano. Un estudio detectó que el rinde esperado en siembras diferidas de maíz podría estar subestimado. De ahí el menor número de plantas generalmente utilizado respecto de la siembra en fecha.
22. ANÁLISIS DE LA NUEVA CUOTA
Estados Unidos habilitaría para la Argentina unas 80 mil toneladas de carne vacuna con bajos aranceles. La movida está vinculada con una estrategia geopolítica más que con cuestiones comerciales. Se supone que no servirá para reducir los precios en el país del norte, en tanto implicará algunos beneficios para nuestra industria frigorífica.
La Niña está entre nosotros, si bien se la ve débil. Llegó envuelta en polémicas respecto de su duración. Se discute en qué momento del próximo verano va a abandonarnos. Las coincidencias se refieren a su condición más que moderada, que se verifica en la sucesión de lluvias reciente.
Mercados con precios detonados y ventas externas en alza. Ha vuelto la puja entre exportación y mercado interno. La paridad con el dólar tiene la palabra. Superados los últimos comicios legislativos interesa, y mucho, la definición de la política cambiaria para lo que resta del año y el comienzo de 2026.
Trichoderma tiene el poder. Este hongo del suelo muestra potencial para reemplazar a los fungicidas químicos, debido a su acción letal sobre diversos patógenos que generan severas enfermedades de este origen en una amplia gama de cultivos comerciales.
Una visión integral de la gestión a través de la experiencia de un productor CREA. La idea es plantear un esquema de precisión que integre tecnología, datos y análisis y redunde en beneficio de los números de la explotación. Permitirá optimizar los recursos y maximizar los resultados.
La informática minimiza los errores. En detalle los avances que exhibe una nueva edición de Agritechnica en Alemania. El procesamiento de datos con inteligencia artificial aporta mayor control y eficiencia en el uso de los equipos. Es cada vez más habitual dejar la toma de decisiones en manos del propio sistema.
38.
El camino a imitar. En Estados Unidos, la política agropecuaria es una verdadera política de Estado, que trasciende gobiernos. Para la Fundación Producir Conservando, es la actitud que asegura crecimiento, inversión y empleo, dentro y fuera del sector. Sus técnicos recorrieron el Corn Belt y enumeran los avances del agro en este país a pesar de un contexto de baja rentabilidad para el farmer.
44. PLAGAS DE LA SOJA
Pistas para mantenerlas a raya. Orugas defoliadoras, desgranadoras y chinches se quedan con una parte de sus rindes. Mucho cuidado con aquellas de aparición tardía, especialmente perjudiciales para el cultivo. Criterios para el monitoreo y un control oportuno y eficiente.
48. UN CASTIGO QUE NO CESA
Chance desaprovechada. La soja sigue sosteniendo la economía nacional, pero su producción está estancada debido a que paga derechos de exportación exorbitantes y ha perdido rentabilidad. Los gobiernos pasan y este desatino no termina de resolverse.
50. MANEJO DE FORRAJES
Una opinión autorizada respecto del costo oculto del deterioro del ensilado. Existen mecanismos para evitar perder el alimento destinado a su hacienda, lo cual conlleva gastos que no tienen contraparte. Incluso puede obligarlo a aumentar las erogaciones si tiene que salir a comprar afuera.
SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO
56. MERCADO DE INVERNADA
58. MERCADO DEL GORDO
59. MERCADO INTERNACIONAL SECCIONES
64. NOTICIAS
65. EL CAMPO EN PARAGUAY
66. NOTICIAS DE BRASIL
60. TAMBO

Hasta el propio oficialismo reconoció que el resultado de las elecciones legislativas de octubre ha sido una sorpresa. La taba estaba en el aire y nadie se animaba a decir de qué lado caería. De todas maneras se trata de un hecho anecdótico, la realidad es que el gobierno tiene ahora el camino libre para emprender las reformas que el país necesita. Veremos si sabe realizarlas.
Desde luego, no es razonable pensar que la sola promulgación de estos cambios va a sacar a la Argentina de su situación de estancamiento, porque hay otros factores en juego. Pero indudablemente es un primer paso, un intento válido para torcer el rumbo y tratar de que las generaciones que vienen encuentren un país que merezca vivir dentro de sus fronteras.
Por lo demás, los días posteriores al comicio abundaron en señales positivas. Histórica suba de las acciones argentinas en Wall Street, caída del riesgo país, revalorización de los bonos nacionales, y tasas que abren la posibilidad de que la Argentina vuelva a los mercados de deuda, evitando la necesidad de activar el swap con Estados Unidos.
En este contexto, una empresa global líder en servicios financieros prevé una aceleración de las reformas estructurales y mayor estabilidad institucional. Cree que el respaldo de Estados Unidos se intensificará, impulsando reservas,
inversión directa y estabilización macro. Anticipa una caída de la prima de riesgo político, flexibilización monetaria y repunte de la actividad. Habla de una expectativa de continuidad desinflacionaria y de la normalización de reservas del Banco Central.
Necesariamente tiene que ser un escenario positivo para el campo, que decididamente no quería volver a los tiempos en que el intervencionismo se quedaba con buena parte de sus ingresos y le quitaba independencia comercial. Desde luego, el sector todavía tolera la quita por retenciones, algo que necesariamente debe resolverse en 2026.
Otras incógnitas no se han despejado con la victoria de La Libertad Avanza el último domingo de octubre. Aún hay que seguir de cerca la evolución de la política cambiaria en el corto y mediano plazo, un tema de especial interés para el agro, dado que la paridad con el dólar integra su ecuación de ingresos.
Desde luego, deben bajar las tasas de interés para la actividad privada y hacer que la producción resulte un mejor negocio que la mera especulación financiera. En cualquier tiempo que sea es la que nos conducirá a un futuro mejor. Eso sí, para crecer hay que invertir y para invertir se necesitan créditos con condiciones de repago accesibles, además de reglas de juego estables. Y si algo precisa la Argentina es un aluvión de inversiones lo antes posible.
CHACRA & CAMPO MODERNO. Fundada en noviembre de 1930, es propiedad de The New Farm Company S.A., Francisco Narciso de Laprida 1481 - Vicente López, Buenos Aires, Argentina. Tel. 011-5353-5090 al 94; PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio del ejemplar en todo el país: $ 300,00. Recargo por envío al interior: $ 16,00. SUSCRIPCIONES. En el exterior con franqueo vía aérea certificado. Países limítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O. del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) USD 170 -Resto de América: USD 250- Europa: USD 270 - Asia, África y Oceanía: USD 270- Distribuidora en Capital Federal y Gran Buenos Aires: Huesca-Distribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo del Valle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior del país: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap. Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual 512 1483. Impresa en MARIANO MAS S.A. - México 649/651, San Telmo. Buenos Aires, Argentina - Teléfono: (+54 11) 4331-5764. Este medio se encuentra auditado por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 0325-7932. Editor Responsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ. BUENOS AIRES - NOVIEMBRE 2025 - AÑO 95 EDICIÓN Nº 1140
EDITOR RESPONSABLE
Rubén O. Bartolomé


HA VUELTO LA PUJA ENTRE EXPORTACIÓN Y MERCADO INTERNO.
SUPERADOS LOS ÚLTIMOS COMICIOS LEGISLATIVOS INTERESA, Y MUCHO, LA DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA CAMBIARIA PARA LO QUE RESTA DEL AÑO Y EL COMIENZO DE 2026.

La exportación volvió por sus fueros y el año termina caracterizado por una puja con el consumo domeśtico, más intensa que en el primer semestre.
Se ha convertido en un tema de peso para la formación del precio de la hacienda. La referencia es a la suerte de la paridad con el dólar, ahora que se han superado las elecciones de medio término. Los técnicos del área de Economía y Ganadería de CREA analizaron el tema. En principio, se observa un cambio no menor, que Erika Schild explica a partir del comportamiento de la curva de precios del novillito especial de consumo de hasta 390 kg y del novillo de exportación de 480 kg. Durante el semestre inicial de 2025, el primero traccionó mucho más, es decir, el mercado interno convalidó la suba de precios, y la exportación se vio un poco menos competitiva, de pronto con un tipo de cambio algo atrasado. De julio en adelante, con un recorte en los DEX y con un ajuste en la paridad cambiaria, esta

curva se invirtió y a comienzos de septiembre el novillo de exportación estaba 30 centavos de dólar por encima del novillo de consumo, lo que obliga a replantearse hacia dónde se destinará la carne que nos queda y qué actividad habrá traccionado más al cabo de este segundo semestre. ¿Será la exportación o sostendremos el consumo interno en los 49 kg/hab/ año?
Con una producción estabilizada en torno de los 3,2 millones de toneladas de carne vacuna, las exportaciones argentinas, muy dependientes de China, repitieron en septiembre último la cifra del mes anterior: 85 mil toneladas en equivalente peso res. Así, en los primeros nueve meses de 2025 se acumularon 623 mil toneladas peso res, 11 por ciento menos que en igual período de 2024. Schild indicó durante el Congreso CREA que aún no se ven señales claras de haber entrado en un ciclo de retención.
La especialista entiende que continuará predominando un escenario de puja. “Si asumimos que terminaremos generando la misma cantidad de carne que en 2024, posiblemente vamos a asistir a un compromiso entre exportación y consumo interno para poder abastecer ambos mercados en el nivel que hoy están demandando. Podría imaginarse un posible aumento de precios hacia fin de año”, analiza Schild.
evolucionar la inflación en el último bimestre del año en diferentes escenarios cambiarios, dado que esa variable es clave para poder predecir la capacidad de compra del consumidor argentino”, argumenta Lara Botham, otra especialista en ganadería de CREA. No menos importante es la influencia del tipo de cambio proyectado, que puede modificar la competitividad exportadora hacia 2026.

La mejora en la competitividad de la exportación tiene que ver con la reducción de las llamadas retenciones para la carne vacuna (con excepción de la categoría vaca, que está libre de ese tributo) y una paridad cambiaria más alta. Este mix, que se está reflejando en los precios de la hacienda pesada con destino a exportación, podría potenciarse en caso de una corrección cambiaria, sobre todo en un escenario de buenos precios globales. “La gran pregunta por responder es cómo podría
Novillito de hasta 390 kg y novillo de 480 kg

En cuanto al negocio del productor, las relaciones insumo-producto son favorables para engordar con el actual esquema cambiario. Por otra parte, el vínculo de compra-venta se ve muy justo para los novillos de consumo, mientras que para la hacienda pesada se acerca más al promedio histórico. Ante la posibilidad de engordar, los márgenes proyectados con el escenario cambiario de base tienden a ser más favorables para el negocio de exportación respecto del consumo interno.
Por cierto, se observan algunos datos que conviene tener en cuenta. Durante el último trimestre del año suelen presentarse ajustes al alza en los valores de los novillitos de invernada, mientras que la dinámica inversa ocurre
Los precios internacionales de la hacienda son ejemplo de un mercado recalentado, salvo en el caso de Brasil (USD 3.50). El resto viene entonado: Uruguay en USD 5.40, Argentina en USD 4.60, Australia en USD 5.10, Estados Unidos algo por debajo de USD 8.00, y Europa en USD 8.20. Y está creciendo el precio mayorista de la carne en China (algo más de USD 9.00). La curva se invirtió a partir del segundo semestre


con el novillo tanto liviano como pesado. Hasta el undécimo mes del año se tienen las mejores oportunidades para quienes cuentan con recrías avanzadas; la idea es ajustar las decisiones comerciales según el destino del animal: consumo o exportación. Los esquemas pastoriles largos siguen mostrando márgenes positivos y una menor exposición a la volatilidad de los granos. Botham comparó modelos. Para la recría con terminación a corral destinada al consumo interno se observan márgenes en retroceso, con riesgo de volverse negativos si el maíz se encarece. Respecto de la recría con terminación a corral destinada a exportación, los resultados son más favorables, sostenidos por mejores precios del novillo pesado. En cuanto a la invernada pastoril con recría larga, se trata de la opción más sólida, con bajos costos y estabilidad ante subas del maíz.

Ignacio Iriarte advirtió en sus redes que avanzado octubre se acentuaba la restricción de oferta típica de la antesala de un proceso electoral. “En septiembre tuvimos una faena diaria de 51.000 cabezas, cuando veníamos de muchos meses de 57.000-59.000 cabezas sacrificadas cada jornada. Y octubre tendía a mantener un nivel por debajo de los umbrales habituales. Entonces, del lado de la oferta se

observaba una restricción que podía atribuirse a la incertidumbre general, sobre todo ante comentarios de que en el periodo posterior a las elecciones de medio término iba a modificarse la política cambiaria”. El analista considera que sería darle poder de compra a una industria con muchas plantas con capacidad ociosa, con negocios en el exterior, y con precios internacionales elevados.
Por lo demás, el porcentaje de hembras en la faena fue el cuarto más alto para el mes de octubre en 25 años, y hay chances de terminar el año con un stock más bajo que el de fines de 2024. Todo apuntaba a que íbamos a repetir la faena de 13.900.000 cabezas del año previo. En los últimos 45-60 días la tendencia cambió y podemos estar algo por debajo de ese número. Sería una restricción mínima. No debería descartarse el ingreso a un proceso de equilibrio, un stock al que se le pueden matar 13 millones-13.5 millones de cabezas, no más.
Iriarte dice que si queremos crecer en serio, tendríamos que ir a una faena bien por debajo de 13 millones. Eso le agregaría un factor de restricción a la oferta, en un mercado que se presenta firme fundamentalmente por un panorama extraordinario fronteras afuera. “ Si no sucede nada extraño el año próximo la exportación debería bordear el millón de toneladas, la pregunta es de dónde va a salir la hacienda. El share de la exportación iría del 26-27% al 3133% de la demanda”.
En 2024 el comercio internacional de carne subió de 12 a 13 millones y este año treparía hasta los 13,60 millones. Hay señales que indican que es difícil que el año que viene el mercado global vuelva a crecer, pero sí que consolide o au-

¿NUEVO DESCENSO?
Los números indican que en diciembre de 2024 el país teun stock de 51 millones de cabezas, tras una pérdida significativa de terneros y vacas respecto del año previo. Ahora veríamos un nuevo descenso de las existencias. Sin señales de un posible proceso de retención.




jacto.com
Este dron agrícola, de diseño compacto y gran potencia, facilita la pulverización y la dispersión de sólidos en terrenos irregulares o con obstáculos, así como en zonas después de las lluvias.
• Caudal de sólidos: hasta 108 kg/min
• Caudal de líquidos: hasta 16 L/min con 2 aspersores - 24 L/min con 4 aspersores
• Capacidad: 40 L de líquidos / 50 kg de sólidos
• Plegable: 75 cm de ancho cerrado
• Reabastecimento: rápido y fácil
PRECIO DE KIT
US$ 25.000

Incluye dron + control remoto + 3 baterías + generador + ¡tanque dispersor de sólidos de regalo!
Conoce todas las ventajas de esta
mente el nivel de precios. Estados Unidos es el ariete en la materia, con una alta demanda que no cede a pesar de la magnitud de los precios, aunque nadie sabe qué hará Donald Trump en el corto plazo. Castigó a Brasil, pero esto puede reverse, y habla de comprar más carne argentina, incluso de multiplicar por cuatro la cuota asignada.
Tampoco se conoce qué medidas tomará China este noviembre en función de su investigación sobre las importaciones del país, un tema especialmente importante para la Argentina. Es que en caso de algún recorte en las compras de los asiáticos, los otros exportadores compensarán cambiando de destino, para nuestro país no es tan sencillo hacerlo.
“Lo que probablemente veamos en los próximos meses y el próximo año es una economía que está entrando en el segundo trimestre consecutivo de caída interanual. La gran incógnita
Para Iriarte, en tiempos recientes la Argentina ha visto crecer su FOB un 35%, ayudada por un mix de ventas diferente del habitual, es decir, más volumen a Israel, más Cuota 481, más Cuota Hilton, más negocios con Europa, menos envíos a China, menos recortes, menos carcasas.
es el tipo de cambio que viene. Si bien se sospecha más alto no podemos descartar la posibilidad de que el gobierno intente mantener esta paridad, pese a todos los contratiempos”, cierra Iriarte.
La ganadería va por la revancha. Intentará dejar atrás años de precios deprimidos, impuestos excesivos y condiciones climáticas limitantes. Un consumo interno que mantiene su fidelidad y un mercado de exportación con precios notables han inclinado la cancha a su favor. C.A.G.

Destinos de la faena enero-junio Para estos especialistas, las relaciones insumo-producto son favorables para engordar con el actual esquema cambiario.

El share de la exportación volvería muy pronto a ubicarse por encima del 30%.





Decimos presente en dos de las ferias más importantes del agro de Brasil: Tecnoshow y Agrishow.
Desembarcamos con ACP, nuestra alianza con la empresa brasilera Piccin, para llevar toda la tecnología para hacer crecer el campo.
LA HUMANIDAD NUNCA HABÍA COMIDO TANTA PROTEÍNA ANIMAL COMO
EN EL PRESENTE. UN ALTO PORCENTAJE DE LOS ENCUESTADOS CONSIDERA AL EMBLEMÁTICO PRODUCTO ESENCIAL PARA SU DIETA Y ACEPTA PAGARLO MÁS SI FUESE NECESARIO.

Las tendencias en Occidente son concretas. El consumo de carne apunta a crecer. Lo mismo se verifica en otras regiones del planeta.
Juan Pascual es un veterinario español comprometido con el consumo de proteínas de origen animal. Enemigo acérrimo de las imitaciones, asegura que hay malas noticias para el movimiento animalista: “ La humanidad nunca había comido tanta proteína animal como hoy. Carne, leche, huevos y pescado están en niveles récord de producción y consumo, y las proyecciones indican que la tendencia seguirá al alza”, enfatiza.

década. “A algunos, por ignorancia o ideología, esto los horroriza, pero estudios rigurosos han demostrado que hay una clara correlación entre consumo de carne y la esperanza de vida Sin dudas, en los países con mayor ingesta de proteína roja, se vive más. Según este estudio, a mayor consumo de carne en personas de edad, se reduce su mortalidad por cualquier causa”.
Y para muestra basta un botón. Grandes conglomerados como Estados Unidos, Brasil, Reino Unido, incluso Alemania, aumentan el consumo de proteína animal. Según la FAO, esta tendencia continuará en ascenso en la próxima
Pascual dice que es mentira que el consumo de proteína animal se está estancando: sigue aumentando en volumen y en preferencia. Encuestas de 2025 (Cargill) muestran que el 74 % de los consumidores consultados consideran la carne parte esencial de su dieta.
Este crecimiento de la demanda reconoce razones concretas: urbanización, mejores ingresos en Asia y África, globalización del comercio, búsqueda de proteínas de alta calidad nutricional. Para OCDE/FAO, en los próximos 10 años la producción de carne crecerá en casi 48 millones de toneladas adicionales, en tanto el consumo per cápita subirá 0,9 kg/año.
Otro dato de la realidad es que la población quiere el producto real. Nada de alternativas vegetales que siguen perdiendo share a marchas forzadas. Los datos son contundentes. El propio Pascual reproduce una noticia impactante: el primer restaurante vegano del mundo con tres estrellas, Michelin, se rinde y volverá a servir carne. Su responsable asegura que la fórmula “todo o nada dejaba fuera a muchos clientes, y el local venía registrando un notable descenso de las reservas”.
Del mismo modo, Eleven Madison Park, que ofrecía un menú completamente vegano, ha reintroducido platos que contienen productos animales en su carta a partir del último 14 de octubre. El anuncio lo hizo su chef y propietario, Daniel Humm; a través de un comunicado en la web del restaurante ubicado en Manhattan, Nueva York, fue concluyente: “Durante los últimos cinco años, con cada nueva temporada y menú, hemos escuchado atentamente a nuestros clientes. Como chef, quiero seguir abriendo caminos, no cerrándolos”, señaló Humm a un medio de su país.
Según recoge The New York Times, la decisión también responde a factores prácticos: el restaurante ha registrado un descenso en las reservas para eventos privados, un segmento clave de ingresos, y en las ventas de vino, ya que muchos clientes prefieren maridar las mejores botellas con platos de carne. “Es difícil reunir a 30 personas para una cena corporativa en un restaurante exclusivamente vegano”, admitió el chef que en 2021, tras el cierre por la pandemia del Covid, decidió reabrir introduciendo un menú dedicado íntegramente a quienes no comen carne.
En un principio había dudas sobre si los comensales pagarían cientos de dólares por comer solo fruta y verduras pero, pese a las críticas, el local consiguió mantener las tres estrellas que había recibido oportunamente. “Sin embargo, cuatro años después del cambio de rumbo, las cuentas ya no le salen al popular chef, por lo que tendrá que volver a satisfacer los deseos de los omnívoros y carnívoros ”, enfatiza Pascual. Seguramente es un escenario que se repite en otros restaurantes menos famosos.
C.A.G.

UN ESTUDIO DETECTÓ QUE EL RINDE ESPERADO EN SIEMBRAS DIFERIDAS
DE MAÍZ PODRÍA ESTAR SUBESTIMADO. DE AHÍ EL MENOR NÚMERO DE PLANTAS GENERALMENTE UTILIZADO RESPECTO DE LA SIEMBRA TEMPRANA.

El número de plantas buscado en maíz no debería diferir demasiado entre fechas de siembra.
El maíz tardío puede ser un componente relevante en el marco de una transición agrícola hacia agroecosistemas más saludables. Técnicos del INTA lo destacan como un cultivo que aporta mucho a los esquemas de producción agrícola: su sistema radicular extenso ayuda a airear el suelo y a mejorar su estructura. Además, cuando se rota con leguminosas, como la soja, se favorece la fijación de nitrógeno atmosférico, mejorando la fertilidad del suelo.
Algo importante es que, si bien comparten el nicho climático de siembras tardías, las siembras de segunda poseen comparativamente menor potencial de rendimiento, ya que el cultivo invernal consume agua del perfil y puede inmovilizar nutrientes en el rastrojo. Esto es al-
tamente dependiente de la especie antecesora y el rinde logrado por ella.
Rendimientos es el tema precisamente bajo debate en función de la fecha de siembra y la población de individuos elegida. Un trabajo realizado por un grupo de reconocidos técnicos especializados en temas vinculados con el agro (ver recuadro pertinente) detectó que si bien puede haber razones prácticas y económicas que eventualmente justifiquen la reducción de la densidad de siembra de maíz en fechas tardías, no existe evidencia agronómica que respalde esa decisión como válida.
Para los investigadores, esto implica que en algunas situaciones el rendimiento esperado en siembras tardías podría estar actualmente subestimado por parte de los productores. Es un tema a revisar dado su impacto en los resultados.
Desde CREA recuerdan que en la región central argentina el agroempresario suele reducir la densidad de plantas en siembras tardías al proyectar un menor rendimiento esperado en comparación con las siembras tempranas. Sin embargo, esa práctica puede significar perder la oportunidad de obtener más kilos por hectárea.
Para intentar estudiar esa posible brecha, investigadores argentinos analizaron registros de maíz de DAT CREA y resultados de ensayos agrícolas para caracterizar la densidad de plantas utilizada por los productores y los rendimientos alcanzables para maíz en fechas de siembra contrastantes.
Como era previsible, los productores generalmente optaron por densidades de siembra más altas en planteos tempranos respecto de los esquemas tardíos, pero el primero no necesariamente superó al segundo en rendimientos en situaciones comparables. Para los investigadores involucrados, la respuesta del maíz a la densidad de siembra utilizada varió fundamentalmente en función del potencial del ambiente más allá de cuál haya sido la fecha de siembra elegida. Este es un dato clave a la hora de tomar decisiones inherentes a este cultivo.
La base de datos de DAT CREA utilizada incluyó 13.923 (722.819 hectáreas) y 11.850 (819.247 hectáreas) lotes de planteos tempranos y tardíos respectivamente. Las variables extraídas de esta base de datos fueron región, fecha de siembra, rendimiento potencial (alto, intermedio y bajo), superficie del lote, densidad de plantas y rendimiento del maíz con 14,5% de humedad. La clasificación entre siembra temprana y tardía se hizo antes y después del 20 de noviembre respectivamente. Asimismo, los lotes de maíz con influencia de napa freática se clasificaron de manera distinta debido a sus
El trabajo, publicado este año en la revista científica Field Crops Research, fue elaborado por Guido Di Mauro (Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR y CONICET), Diego Rotili (CREA, Facultad de Agronomía de la Universidad de La Pampa y América Agroinnova), Gonzalo Parra (GDM), Brenda Gambin (Iowa State University), Jerónimo Costanzi (GDM), José Micheloud (CREA), Gustavo Martini (CREA), María Paolini (CREA) y Raí Schwalbert (GDM). Todos profesionales con larga experiencia en maíz y con el resto de los cultivos habituales en nuestras rotaciones.

Elegir una densidad de siembra inadecuada puede significar la pérdida de oportunidades de rendimiento.
efectos diferenciales en el rendimiento del cereal.
Se emplearon además datos de entidades privadas y públicas de ensayos multiambientales que evaluaron el rendimiento de grano en distintas fechas de siembra con diferentes genotipos comerciales, así como resultados de ensayos llevados a cabo por la compañía semillera GDM sobre experimentos de respuesta del rendimiento a la densidad de siembra en condiciones de secano.
Los registros mostraron que los productores ajustaron la densidad de siembra según las variaciones esperadas en el rendimiento, pero lo hicieron de forma diferencial de acuerdo con la fecha de siembra: la densidad real utilizada fue aproximadamente 0,5 plantas/metro cuadrado mayor para las siembras tempranas que para las tardías en los diferentes ambientes analizados. Por lo tanto, la selección de una menor densidad de plantas en siembras tardías podría explicar, al menos parcialmente, el menor rendimiento de grano obtenido en tales planteos respecto de los tempranos.
En cierta proporción la decisión de reducir la densidad en siembras tardías pueda explicarse a partir de cuestiones operativas, dado que el período de cosecha de finales de otoño a principios de invierno en la región pampeana suele ir acompañado de un aumento de las precipitaciones, vientos fuertes y una alta humedad relativa, lo que incrementa la chance de pérdidas de rendimiento antes de la cosecha. Para mitigar estos riesgos, se plantea muchas veces reducir la densidad de plantas
Asimismo pueden tenerse en cuenta factores económicos, ya que los precios futuros del maíz tardío para la época de cosecha suelen ser menores que los del maíz temprano por cuestiones regionales (el ingreso de la safrinha brasileña suele deprimir las cotizaciones).
Como se indicó, desde CREA coinciden en que
las densidades diferenciales podrían en parte estar relacionadas con una subestimación de la tasa de rendimiento esperada para los maíces tardíos respecto de los tempranos, quizás porque en algunas situaciones se extrapolaron a la zona pampeana argentina recomendaciones agronómicas generadas en otras regiones con condiciones limitantes para el rendimiento del maíz. Un hábito que debería desestimarse con el paso de las campañas.
Para el maíz tardío 2024/25 en la región CREA Centro, se llevaron a cabo ensayos en diez sitios con rendimientos máximos de 11.437 kg/ha en General Levalle y mínimos de 6874 kg/ha en Tilisarao. Los híbridos más destacados fueron DK 6962 TRE, SPS 2615 VIP3 y BRV 8421. El analizar los datos de las últimas tres campañas, el material DK 6962 resultó ser el más estable y también el cultivar más destacado en términos de rendimiento, mientras que el híbrido LT 723 mostró un buen desempeño en ambientes de alto potencial. Referencias para tener en cuenta.

La respuesta del maíz a la densidad de siembra varía más que nada en función del potencial del ambiente.




En el campo, TENEMOS TIEMPO para innovar y
En el campo, TENEMOS TIEMPO para innovar y confiar en herramientas que nunca abandonan la confiar en herramientas que nunca abandonan la tarea. TIEMPO para superar nuestras marcas y tarea. TIEMPO para superar nuestras marcas y llevar más lejos cada grano, cada cosecha, cada llevar más lejos cada grano, cada cosecha, cada esperanza. esperanza.
Porque en el campo, el tiempo no se pierde: se Porque en el campo, el tiempo no se pierde: se invierte. Es nuestro aliado y nos enseña que lo invierte. Es nuestro aliado y nos enseña que lo que hacemos hoy se verá en la cosecha que que hacemos hoy se verá en la cosecha que mañana alimentará al mundo. mañana alimentará al mundo.









ESTADOS UNIDOS HABILITARÍA PARA LA ARGENTINA UNAS 80 MIL TONELADAS DE CARNE VACUNA CON BAJOS ARANCELES. LA MOVIDA ESTÁ VINCULADA CON UNA ESTRATEGIA GEOPOLÍTICA MÁS QUE CON CUESTIONES COMERCIALES.
Por SUSANA MERLO
ESPECIAL PARA CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar
No hay ninguna duda de que la ganadería vacuna está atravesando uno de los mejores años que se tenga memoria. Un mercado interno que “aguanta”, precios internacionales inesperados (por lo altos), y un clima que desde hace meses ayuda a olvidar el daño incalculable de cuatro años de sequía e incendios devastadores.
Las tristemente históricas intervenciones oficiales en los mercados, que solo se suspendieron en los ´90, y nuevamente recién a partir del año pasado, no permitieron una recuperación de aquellas pérdidas. La Argentina y Brasil tenían un rodeo similar de unos 60 millones de cabezas hace no tantos años. Mientras que el socio del Mercosur cuadruplicó su stock (por estos días bordea los 240 millones de cabezas), la Argentina retrocedió significativamente, para quedar en apenas 50 millones de vacunos.


El punto es que ahora los precios están, pero la recuperación aún no aparece, y el porcentaje de hembras en la faena sigue por encima del 47%, lejos todavía de insinuarse una retención. Tampoco asoman las inversiones estructurales que se amortizan a mediano y largo plazo.
Dicho esto, en medio del compás de espera que impusieron las elecciones de octubre, además de la incertidumbre reinante, gana la escena el mayor “acercamiento” (explícito) de la Administración Trump hacia el gobierno de Javier Milei. Entre otras, sobresale la noticia sobre un aumento de la cuota que la Argentina tiene en el país del norte, que hasta cuadruplicaría al cupo vigente, lo que representaría unas 80.000 toneladas por año.
Hay que decir que lo bueno de la noticia en sí misma, no puede ocultar el hecho de que la Argentina, aunque actualmente exporta alrededor de 800.000 toneladas anuales, no tendría hoy por hoy cantidad de carne suficiente como para cumplir con el total de ese volumen ampliado, excepto que desplace oferta de otros destinos (bastante complicado porque la mayor parte va a China, y son otros cortes), o profundice la liquidación de su rodeo, que sería la situación más indeseable de todas.
Pero, ¿la Administración Trump no sabe esto?
Obvio que sí. En todo el asunto de esta nueva relación con nuestro país está muy claro que no hay ninguna cuestión comercial de fondo (lo que podamos comprarle a Estados Unidos es poco para los volúmenes que negocia este país, y lo que se le podría vender también es menor, pues se trata de un gran productor agrícola e industrial). Tampoco puede hablarse de una cuestión estrictamente económica; las necesidades argentinas en esta materia parecen inmensas vistas con nuestros ojos, pero a las autoridades de Estados Unidos no le mueven la aguja, sin dudas.
Alrededor de esta noticia hubo -y hay- cantidad de especulaciones y fake news, desde el “enojo” de los productores estadounidenses (que no puede aceptarse ya que su país importa al menos 2 millones de toneladas anuales de carne vacuna), hasta declaraciones sobre cuestiones sanitarias que Argentina no padece desde hace 24 años. Es que la competencia no se resigna.
Entonces, la cuestión parece reducirse mayormente a una definición geopolítica ligada a la batalla entre las dos grandes potencias: China y Estados Unidos, mientras que la Argentina es solo una pieza en ese tablero de ajedrez en el que las primeras jugadas las hizo Xi Jinping durante los gobiernos kirchneristas, y ahora se sumó Trump a esta delicada partida.
De ahí que la noticia sobre la ampliación de la cuota de carne vacuna, además de ser una señal para Brasil, que abastecía a Estados Unidos con más de 350.000 toneladas hasta que Trump le aplicó aranceles prohibitivos, está inmersa en una estrategia de posicionamiento regional, donde seguramente se plantearán inversiones y una amplia oferta de servicios, desde financieros hasta logísticos, pasando por comunicaciones, e inteligencia artificial. Pero en lo comercial, los impactos bilaterales serán solo puntuales, y apenas para algunos productos, aunque para lo macro será otra cuestión.

LLEGÓ ENVUELTA EN POLÉMICAS RESPECTO DE SU DURACIÓN. SE DISCUTE EN QUÉ MOMENTO DEL PRÓXIMO VERANO VA A ABANDONARNOS. LAS COINCIDENCIAS SE REFIEREN A SU CONDICIÓN MÁS QUE MODERADA.
Las condiciones vinculadas con el fenómeno de La Niña están presentes y se prevé que persistan hasta algún momento del trimestre diciembre-enero-febrero, en que volverá a predominar un escenario neutral. La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por su sigla en inglés) indicó en su reporte de octubre que desde septiembre último el mundo asiste a condiciones impuestas por un proceso de este tipo, como lo indica la expansión de temperaturas superficiales del mar inferiores a la media en el océano Pacífico ecuatorial central y oriental
Las predicciones multimodelo del IRI favorecen a La Niña durante nuestro verano 20252026. El Conjunto Multimodelo de América del Norte coincide, y basándose en las anomalías observadas recientemente, su equipo prevé que este fenómeno continuará durante la estación cálida. Actualmente, se espera que La Niña se mantenga débil (el valor promedio del índice Niño-3.4 de 3 meses se situará entre -0,5 °C y -0,9 °C), por lo cual tendría menores chances de provocar impactos convencionales, aunque las señales predecibles aún podrían influir en la orientación del pronóstico.
A partir de estas determinaciones puede inferirse que se trataría de una Niña con baja capacidad de daño, sobre todo en términos de deficiencias hídricas. De hecho si algo ha abundado en los últimos 50 días son las precipitaciones en la Región Pampeana, incluso ocasionando problemas severos en algunas zonas.

Los cultivos de gruesa reciben a esta nueva Niña con una buena provisión de agua útil.
World Climate destaca que se trata de la cuarta Niña en los últimos cinco años. Otros especialistas coinciden en que durante el próximo verano las anomalías seguirían negativas (–0,5 °C a –1 °C), consolidando una Niña moderada. Aseguran que hacia mediados de 2026, los modelos muestran una vuelta a la neutralidad, y algunos proyectan incluso una fase cálida (El Niño débil) para 2027.
Afortunadamente, la Región Pampeana llega a esta instancia con suelos recargados, incluso con excesos críticos en el centro de la provincia de Buenos Aires. Técnicos de la Facultad de Agronomía de la UBA vaticinan para los próximos meses más calor de lo normal en casi todo el país, con lluvias que se mantendrían en los promedios históricos en la mayoría de las regiones. María Elena Fernández Long indicó
que para el trimestre octubre-noviembre-diciembre, la mayoría de los modelos analizados a mediados de septiembre prevén que las temperaturas se van a mantener por debajo de los valores normales en la región clave del Océano Pacífico.
De nuevo, la brecha de opiniones se vincula con la duración del fenómeno. La canadiense WxOntario dice que persistirá incluso durante

El final de la Niña se registraría en algún momento dentro de los meses del próximo verano.
febrero. El pronóstico de la columna ENSO del IRI espera que estas condiciones de La Niña se manifiesten durante nuestro verano (diciembre-febrero), aunque no descarta alguna probabilidad de que durante enero-marzo se registre el regreso de condiciones neutrales.
Por último, el consultor de Guía Estratégica para el Agro, dependiente a la Bolsa de Comercio de Rosario, Alfredo Elorriaga, fue contundente. “No veo un condicionante significativo. No creo que haya una disminución de las lluvias por debajo de la media por este factor”, indicó.
C.A.G.
Desde luego interesa el impacto en el vecino país, clave para los precios globales de los granos. Una Niña normal generaría seca en el sur y exceso de lluvias en la cosecha de Mato Grosso. Habrá que ver qué tan débil es esta.

TRICHODERMA ES UN HONGO DE SUELO QUE MUESTRA POTENCIAL PARA REEMPLAZAR FUNGICIDAS QUÍMICOS. DE HECHO YA SE ESTÁ UTILIZANDO EN NUESTRO PAÍS, CON RESULTADOS PROMISORIOS.
Técnicos destacados han puesto el acento sobre esta opción para el control de enfermedades en cultivos de interés comercial. Aseguran que tiene potencial para cumplir satisfactoriamente con este rol. Los investigadores subrayan que Trichoderma es un hongo cosmopolita cuya importancia radica en su capacidad de adaptación y producción de metabolitos, como enzimas, compuestos promotores de crecimiento vegetal y compuestos volátiles, entre otros, de interés biotecnológico y ambiental.
Este género es utilizado como agente de biocontrol contra hongos fitopatógenos debido a sus múltiples mecanismos de acción, destacando la antibiosis, el micoparasitismo, la competencia por espacio y nutrientes, y la producción de metabolitos secundarios.
Además, promueve el crecimiento de las plantas mediante la producción de fitohormonas, y puede solubilizar nutrientes del suelo, haciéndolos más accesibles para el cultivo. Al entrar en contacto con la planta, puede activar mecanismos de defensa, aumentando su resistencia a futuras infecciones. Contribuye asimismo a la descomposición de la materia orgánica en el suelo, mejorando su estructura y fertilidad.
Los analistas del sector afirman que estos descubrimientos podrían impulsar el desarrollo de nuevos productos comerciales de biocontrol, un mercado que se encuentra en plena expansión y con novedades permanentes en cuanto a la oferta, inclusive en nuestro país.

Este hongo tiene habilidades probadas para terminar con fitopatógenos agresivos.
Por todas estas razones, vale poner de relieve los avances recientes del uso de Trichoderma en sistemas de producción y generación de subproductos de importancia para la agricultura y la biotecnología. Por caso, Rothamsted Research y sus colaboradores en las universidades de Exeter y Warwick han demostrado que Trichoderma hamatum GD12, un hongo ya utilizado en la protección de cultivos, produce compuestos orgánicos volátiles (COV) que pueden inhibir patógenos devastadores. En función de los beneficios constatados, habrá que profundizar el estudio de este tema.
C.A.G.



LA IDEA ES PLANTEAR UN ESQUEMA DE PRECISIÓN QUE INTEGRE TECNOLOGÍA, DATOS Y ANÁLISIS. PERMITIRÁ OPTIMIZAR LOS RECURSOS Y MAXIMIZAR LOS RESULTADOS DE LAS EXPLOTACIONES PECUARIAS.
Por YAEL PERANDONES
REDACCIÓN CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar


Es imperiosa la necesidad de acceder a un manejo profesionalizado de los números del rodeo.
Diego Figueroa Garzón, un destacado veterinario que además es coordinador de la región CREA Chaco Santiagueño, se ha posicionado como un referente en la implementación de estrategias innovadoras que impulsan la productividad y la sostenibilidad en el sector pecuario, tratando de guiar a los productores hacia una ganadería más planificada y con análisis de datos, comparándola incluso con la precisión y profesionalismo que mantienen generalmente en el manejo de la agricultura. Su enfoque

combina conocimientos técnicos avanzados con una visión integral de la gestión, marcando un antes y un después respecto de la forma en que se cuida al animal y su producción.
Según cuenta, nuestro entrevistado inició su carrera profesional en un entorno agrícola con riego en el norte de Córdoba, donde se familiarizó con prácticas de manejo muy precisas. Sin embargo, su trayectoria dio un giro significativo cuando comenzó a trabajar en un esta -
blecimiento ganadero en Santiago del Estero. Al llegar, se encontró con un panorama desolador: el campo estaba prácticamente desprovisto de pasto. “La situación era alarmante; para julio ya no había fibra, cuando debería haber alcanzado hasta diciembre. Las vacas estaban flacas y con terneros al pie”
La situación en el campo era crítica y el desmanejo, total. Figueroa Garzón tomó cartas en el asunto. A pesar de que en años anteriores se habían realizado ensayos de destete precoz, la tecnología aún no estaba completamente ajustada para el contexto del establecimiento. Por lo tanto, tuvo que recurrir a un destete tradicional, y asegura que a los siete meses ya estaba destetando nuevamente.
Aquel era un claro ejemplo de la falta de planificación y proyección en campos ganaderos, donde la sequía, la sobrecarga animal y el crecimiento descontrolado de renovales complicaban la recuperación del forraje, al mismo tiempo que se combatían las malezas con

La idea de este especialista es ir hacia una ganadería mucho más planificada y con análisis de datos.
máxima eficiencia en los planteos agrícolas.
Figueroa Garzón, quien se había graduado solo un año antes, entendió que esta experiencia le dejaría lecciones valiosas sobre la resiliencia y la adaptación en la ganadería. Para empezar, identificó que la clave para mejorar la producción forrajera y luego la ganadera en la región semiárida no dependía únicamente de las lluvias o las pasturas, sino de la capacidad para limpiar los lotes.
“ La variable número uno en materia de manejo del pasto pasa por la diferencia entre un lote sucio y un lote limpio. La condición del potrero cambia totalmente la producción ” , afirmó.
En este establecimiento, aunque la pastura estaba sembrada con una especie adecuada, se encontraba invadida por malezas, lo que lo llevó a implementar un riguroso control mecánico y químico para recuperar el forraje. Este enfoque no solo fue crucial para la recuperación del terreno, sino que también sentó las bases para una gestión más eficiente en el futuro.
Hasta ahí, la falta de intervención en el manejo de los lotes resultaba en una pérdida significativa de producción. “ Contábamos con un Gatton Panic de 8.000 kilos de materia seca y solo cosechábamos 1.500; sería como poner en juego toda la tecnología en maíz para terminar llevándose el equivalente a lo que rinde un híbrido antiguo, trillado con una máquina de mediados del siglo pasado. Todo esto sumado a que no es aceptable tener una aguada a 4.500 metros de los animales ” , explica nuestro entrevistado.
Se necesita un enfoque más sistemático y profesional de la ganadería, similar al que se aplica en la agricultura. “En esta última actividad, un manejo deficiente termina fundiendo al productor. En cambio, un ganadero ineficiente resiste gracias a sus activos, aunque sin lograr rentabilidad” , enfatiza Figueroa Garzón.
Entre 2006 y 2008, junto con la región CREA Córdoba Norte, comenzaron los ensayos de control de renovales. Se compararon distintas herramientas: testigo, rolo, rastra y cuatro tratamientos químicos, para evaluar el costo y la frecuencia de aplicación. Estos datos resultaron centrales para diseñar un manejo más eficiente y económicamente viable, permitiendo ajustar las combinaciones de prácticas según la respuesta de cada lote. En paralelo diseñaron una calculadora que integraba tipo de herramienta, duración de cada tratamiento y superficie intervenida, con el fin de medir los avances.
Casi diez años después, Figueroa Garzón se enfrentó a un nuevo desafío, trabajando con una empresa del grupo CREA Semiárido Norte. Este establecimiento contaba con suelos fértiles, niveles adecuados de fósforo y pasturas bien implantadas, pero enfrentaba un problema crítico: la falta de agua, justamente en una zona muy variable en cuanto a precipitaciones –de 200 a 1.200 milímetros-. La irregularidad de las lluvias complicaba aún más la gestión ganadera. “Podías tener una primavera lluviosa y luego un verano seco, un año completo con lluvias mínimas o no llover nunca”, añade subra -

Vacas flacas debido a la falta de pasto en el semiárido. Limpiar los lotes fue fundamental.
yando la dificultad de planificar en un entorno tan incierto.
Durante la campaña 2012/13, la situación climática alcanzó un punto crítico, con precipitaciones que apenas oscilaron entre 170 y 190 milímetros, muy por debajo de la mínima histórica de 350 milímetros. Ante este panorama, el equipo decidió abordar la relación entre la variabilidad climática y el manejo de la carga animal . “ Desarrollamos un protocolo para enfrentar la sequía, que incluía medidas preventivas, paliativas y de recuperación”, explicó.
Este protocolo fue diseñado para reducir el consumo de fibra sin disminuir drásticamente la carga animal, asegurando así la resiliencia del sistema. La estrategia combinó datos sobre suelos, pasturas y disponibilidad de agua, permitiendo a los productores tomar decisiones informadas que facilitaran la recuperación de la capacidad productiva una vez superada la sequía.
El veterinario, consultor y coordinador del CREA subraya que el enfoque principal era limpiar las pasturas y luego manejar la carga animal en función de las condiciones climáticas utilizando las herramientas disponibles para anticiparse a los cambios y mantener la productividad. Así, la experiencia adquirida previamente le permitió abordar la sequía de manera más estratégica, utilizando su conocimiento sobre el manejo de forrajes y la importancia de contar con una planificación adecuada, ajustada al esquema.
Figueroa Garzón ha desarrollado junto con un equipo de profesionales una plataforma que lleva el nombre de Terratio, y que ayuda a transformar los sistemas de producción en formatos más sostenibles, rentables y con impacto ambiental positivo, transparentes y trazables, acompañando a los productores con monitoreo y herramientas para planificar adecuadamente sus planteos. Esto incluye desde la alimentación y el bienestar animal hasta la reproducción y la sanidad.
Mientras que la primera experiencia se centró en la recuperación y el manejo inmediato de un campo en crisis, la segunda se enfocó en la planificación y la anticipación ante condiciones climáticas adversas. Ambos casos reflejan la importancia de la adaptabilidad y la innovación en la ganadería, y cómo la experiencia acumulada puede guiar a los productores y profesionales hacia prácticas más sostenibles y eficientes.
Esta evolución en el enfoque demuestra de qué manera el aprendizaje continuo y la implementación de estrategias basadas en datos pueden transformar la gestión ganadera, maximizando la producción y minimizando los riesgos asociados a la variabilidad climática.


En un año, la limpieza del lote a través del manejo del renoval hace la diferencia.
APRENDIZAJE
“Si hubiera comenzado mi tarea profesional en un campo con abundante pasto, tal vez me habría dedicado a áreas más específicas, como el trasplante de embriones, pero enfrentar este desafío me enseñó mucho sobre la realidad de la ganadería en condiciones difíciles”. (Figueroa Garzón)



EL PROCESAMIENTO DE DATOS CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL APORTA MAYOR
CONTROL Y EFICIENCIA EN LA MAQUINARIA AGRÍCOLA. ES CADA VEZ MÁS
HABITUAL DEJAR LA TOMA DE DECISIONES EN MANOS DEL PROPIO SISTEMA.

Cabezal maicero automatizado, dotado de sensores de pérdidas y del funcionamiento de los elementos que lo componen.
En el mes en que se realiza una nueva edición de Agritechnica, en Hannover, Alemania, es dable repasar algunas de las novedades que predominan en la muestra. En principio, las tendencias tecnológicas en el ámbito de la siembra se centran en combinar varios pasos en uno solo, por caso vincular esta tarea con la fertilización directamente bajo la línea de siembra, así como el guiado preciso de las herramientas u órganos de trabajo. Crece la importancia de evaluar la uniformidad espacial de la siembra, además de la profundidad en que se coloca la semilla.
Un problema adicional que sigue complicando a muchos fabricantes de sembradoras neumáticas, es el ajuste del volumen de aire correcto para cada semilla. En este sentido, Lemken
presentó su sistema de automatización de ventiladores iQblue, que incluye un sensor de vacío en la entrada de aire. Esto permite ajustar automáticamente la velocidad óptima para cada máquina y tipo de semilla, evitando así la entrada excesiva de aire.
Respecto de la siembra de precisión y la aplicación variable, los sensores y los sistemas de apoyo a la toma de decisiones basados en inteligencia artificial (IA) optimizan la tarea en tiempo real. La transferencia e intercambio de datos entre máquinas también está adquiriendo cada vez más importancia, a lo que se suman las sembradoras autónomas y los robots de campo. La combinación de todo esto con plataformas de telemetría permite documentar, analizar profundamente cada detalle, y decidir en consecuencia.
Avanza asimismo el guiado preciso de las herramientas, sobre todo aquellas que requieren un control de la profundidad. Eso incluye desde el ajuste del paralelogramo hasta el sistema TriForce II de Väderstad, con el cual la sembradora sigue los contornos del lote con mayor precisión. A su vez, 4Disc GmbH presenta un cultivador rotativo superficial (de 1 a 12 cm) que funciona con discos que giran horizontalmente.
La movida sigue orientándose hacia una distribución de nutrientes precisa, adaptada a las necesidades de cada lote y con pocas pérdidas. Máquinas más ligeras y de gran potencia, con foco en la automatización, la electrónica, los sensores y la IA, que tienen en cuenta el viento y las condiciones del ambiente. Infalibles.

Medalla de oro para este equipo que equilibra las diferencias de velocidad entre ejes o dos ruedas de un mismo eje.
Las razones por las cuales invertir en tecnología de fertilización moderna pasan por una potencia elevada, ventanas operativas ampliadas, documentación sencilla y una eficiencia superior gracias a una mayor precisión, a la vez que se reduce la carga del conductor. Buena parte de esa mayor precisión es gracias a la electrónica y la IA.
Crecen los equipos al voleo que controlan la cantidad mediante células de pesaje o detección de par en los discos de esparcido. Cada vez se ofrecen más funciones de compensación de curvas y pendientes, así como de gestión de cabeceras. Los sensores de viento, distribución lateral, inclinación y altura de la máquina, e incluso de desgaste, están allanando el camino hacia las esparcidoras de fertilizantes auto-optimizables. Asimismo, casi todos los fabricantes de renombre ofrecen ahora deflectores centrales para proteger el rendimiento en los bordes de los campos, sin riesgo de aplicación fuera de los límites
La amplia gama de esparcidoras neumáticas de fertilizantes también está provocando un aumento de la demanda. Esta tecnología de -
El Pabellón Argentino reunió a más de 20 empresas e instituciones. Entre ellas puede citarse a Abelardo Cuffia, Balanzas Hook, Carlos Mainero, Cestari, Ingersoll Argentina, Maizco, Maquinarias Agrícolas Ombú, Piersanti y Richiger. Las empresas que estarán por fuera del Pabellón Nacional son: Agrometal, Super Walter, y el Grupo Crucianelli, entre otras. Una experiencia valiosa.

muestra sus ventajas especialmente en condiciones de vientos fuertes, materiales no homogéneos y mezclas de fertilizantes, entre otras.
La atención se centra hoy en el uso de combustibles alternativos y en el desarrollo de “componentes periféricos” para motores diésel clásicos. Case IH presenta un tractor Puma 240 con un motor de 6 cilindros modificado para mercados como el brasileño, con fuerte presencia del etanol.
En Agritechnica 2025, CNH muestra una válvula de descompresión en sus nuevos tractores de gran tamaño, que genera pares de arrastre del motor significativamente mayores. En cuanto a las transmisiones, ha desarrollado sus propias cajas de cambios continuas con reparto de potencia hidrostático-mecánico.
Con la introducción de la nueva serie 500 Fendt (Gen4), la marca amplía una vez más el concepto VarioDrive con tracción total permanente hasta 25 km/h. Por su parte, AEBI Schmidt será el primer fabricante en instalar el concepto que hace que los ejes de transmisión de las cuatro ruedas giren siempre a la misma velocidad.

Crece la presencia de equipos autónomos en la muestra alemana. Robots para todo uso.
Esto mejora la tracción, y le valió la Medalla de Oro.
En los tractores grandes, continúa la tendencia hacia dos circuitos hidráulicos completamente separados, cada uno con una bomba de caudal variable. Siguen vigentes los sistemas hidráulicos con sensor de carga (LS), y es probable que en el futuro los tractores Premium estén cada vez más equipados con sistemas de sensores de carga controlados electrónicamente (e-LS).
En cuanto a la electrificación, los tractores de serie a batería de gama baja ya están disponibles en el mercado, pero es probable que el gran avance aún tarde en llegar, debido al costo de las baterías, que eleva el precio de venta respecto de los modelos diesel comparables. Los especialistas entienden que la entrada de John Deere en este segmento podría darles nuevo impulso a estos equipos.
La tendencia en la recolección de granos continúa enfocándose en el uso de barras de corte con cinta transportadora para anchos de trabajo grandes. Cada vez cobra más importancia la adaptación de los cabezales a las diferentes

Control automático de ventiladores para una mayor eficiencia en sembradoras neumáticas.
condiciones de cosecha mediante escáneres que pueden registrar las pérdidas, o incluso mediante sistemas automatizados.
La eficacia de la capacidad de trilla se optimiza a través de sistemas con sensores predictivos y tecnología NIRS, que tienen una tasa de error reducida. Al mismo tiempo, también se avanza en nuevos sistemas de corte con técnica de cambio rápido para dedos y cuchillas. La seguridad mejora gracias al uso de sistemas de cámaras en lugar de espejos retrovisores. También por la visualización adicional en forma de animación de zonas de riesgo alrededor de la cosechadora, así como las tecnologías inteligentes de propulsión en terrenos accidentados.
Casi no aparecen en el mercado máquinas, sistemas o productos nuevos sin electrónica y software más o menos complejos. Las posibilidades de la IA, y en especial del machine learning, se aprovechan en múltiples aplicaciones. El procesamiento de imágenes, en particular, permite generar información que hasta ahora estaba reservada al ojo humano. De un modo u otro, es cada vez más habitual dejar la toma de decisiones en manos del propio sistema
Sin embargo, esto requiere herramientas cada vez más inteligentes, como el uso de tecnología de sensores compleja, tecnología de control y regulación, e IA.
A propósito, los sensores se utilizan para registrar parámetros individuales y proporcionar datos. Para evaluar correctamente las situaciones y basar las decisiones en ellas, a menudo es necesario implementar modelos previamente entrenados con métodos de IA.
La evaluación de imágenes obtenidas por drones es cada vez más diversificada. Proofminder Services las utiliza para la detección de malezas, la previsión de rendimientos, el recuento de cultivos, la evaluación de daños causados por el clima y la fauna silvestre, así como para la creación de mapas de pulverización precisos.
NX Next Motion, de Arnold NextG GmbH, es un sistema completo de conducción por cable que sustituye las conexiones mecánicas de la dirección, los frenos y la transmisión por electrónica, y está homologado para su uso en carretera. El Smartstick, de Hagedorn Software GmbH sustituye la memoria USB para transferir órdenes, rutas de conducción y mapas de aplicaciones por una app en el teléfono inteligente del usuario. Todo se hace más fácil y más rápido.
C.A.G.

EN ESTADOS UNIDOS LA POLÍTICA AGROPECUARIA ES UNA VERDADERA POLÍTICA DE ESTADO, QUE TRASCIENDE GOBIERNOS. PARA LA FUNDACIÓN PRODUCIR CONSERVANDO, ES LA ACTITUD QUE ASEGURA CRECIMIENTO, INVERSIÓN Y EMPLEO.

En Estados Unidos existe el convencimiento de sostener una política que fomenta el crecimiento del agro.
Es inevitable la comparación de los sistemas agrícolas de Estados Unidos y Brasil con el de la Argentina. Las diferencias en superficie, rendimientos y políticas marcan resultados muy distintos. En términos de área sembrada, mientras que Estados Unidos ya no puede expandirse y se mantiene estable desde hace una década, la Argentina creció un 8% y Brasil un 41%, gracias a la incorporación de los Cerrados del nordeste.
Está claro que nuestro país no aplica toda la tecnología disponible para maximizar sus rendimientos. Las razones son evidentes. El marco macro y microeconómico — el conocido “costo argentino”— limita inversiones y frena su adopción masiva. Brasil enfrenta problemas de infraestructura, pero mantiene inver-
siones sostenidas, la economía no le juega en contra al agro, a diferencia de lo que se verifica entre nosotros .
En un reciente viaje de la Fundación Producir Conservando (FPC) a zonas de fuerte arraigo agrícola en Estados Unidos, se hicieron visibles las dificultades coyunturales que enfrenta el farmer (ver recuadro). También queda de manifiesto que la diferencia fundamental con nuestro país radica en la “política agrícola” que se aplica en una nación y otra, que en Estados Unidos se renueva cada cinco años en el Congreso. Este marco establece reglas claras, programas de apoyo, incentivos y subsidios directos e indirectos que permiten planificar a largo plazo.
La búsqueda de escala también es clave: entre el 70 y el 75% de la superficie se siembra bajo contratos de arrendamiento prolongados, lo que facilita aplicar tecnologías cuyos beneficios se ven en el mediano y largo plazo (siembra directa, cultivos de cobertura, reposición de nutrientes, obras de sistematización y riego, entre otros).
La FPC destaca que Brasil, sin replicar totalmente el modelo estadounidense, sostiene un fuerte respaldo institucional y social a la agricultura, que le permitió crecer de 168 a 304 millones de toneladas entre 2015 y 2023. En el mismo período, Argentina apenas pasó de 101 a 118 millones.
Se sabe, nuestro país tiene condiciones de suelo y clima que permitirían rendimientos muy superiores a los actuales. La FPC proyecta que hacia 2030 podría alcanzar 170 millones de toneladas. Sin embargo, las restricciones institucionales, macroeconómicas, fiscales, financieras y de infraestructura frenan las decisiones de inversión necesarias. “Es un momento decisivo para revertir esta tendencia: dejar de castigar a quienes producen para exportar e ingresar divisas, y apostar al camino que, históricamente, más ha hecho crecer a nuestro país”.
Francisco Oliverio es asesor de la FPC. Subraya que de Kentucky al delta del Mississippi, productores y universidades muestran cómo combinan innovación, infraestructura y políticas estables. El recorrido comenzó en la Universidad de Kentucky, en su campo experimental al norte de Lexington. No es casual que en esta región, hace más de 60 años, haya nacido la siembra directa. También visitaron familias dedicadas al agro, y en general encontraron farmers mucho más atentos a los números fi-
En los últimos cinco años, Estados Unidos sembró entre trigo, maíz y soja unos 82-84 millones de hectáreas, con un rendimiento medio de 6500 kg/ha y una producción total cercana a los 540 millones de toneladas. Brasil implantó 68-69 millones de hectáreas, para bordear los 275-277 millones de toneladas, con rendimientos de 4000 kg/ha. La Argentina apenas arrimó a 28-29 millones de hectáreas, con un promedio de 3700-4000 kg/ha y una producción total de 100-107 millones de toneladas. La brecha es amplia.
Argentina, Brasil y USA (2015-2023)

El gráfico es contundente. Muestra al agro argentino estancado, lejos de la evolución de Brasil en esta materia.
nos que en años anteriores, debido al aumento de costos y la caída de precios internacionales.
“ En Kentucky, muchos productores destinan su maíz a la pujante industria del bourbon. Los Peterson, por ejemplo, entregan parte de su maíz y todo su trigo a Maker’s Mark, una de las destilerías más famosas de la zona. Estos destinos alternativos les permiten obtener precios premium por tonelada, que amortiguan los márgenes ajustados de las últimas campañas”, explica Oliverio.
En Tennessee, en cambio, encontraron unidades productivas más pequeñas, con menos precipitaciones anuales. Allí desaparece el trigo de las rotaciones, reemplazado por cultivos de cobertura, algodón y tabaco, además de maíz y soja. En el campo de la familia Griggs, donde no había llovido en 65 días, los cultivos se mantenían en buen estado gracias a 15 años de coberturas y 25 de siembra directa, lo que les permitió lograr suelos más sanos. Con ingenio, adaptaron una pulverizadora de algodón para aplicar glifosato en franjas sobre las coberturas, favoreciendo el desarrollo de materia seca en los entresurcos. Ejemplo claro de cómo los pequeños farmers deben innovar permanentemente para sobrevivir.
Al llegar al delta del Mississippi, el panorama cambia por completo: aparece el arroz en las rotaciones y el riego por surco se vuelve indispensable. Casi no existen lotes en secano, ya que las lluvias estivales no alcanzan para cubrir la demanda. “Con márgenes de indiferencia muy altos en tiempos de precios bajos, los productores buscan alternativas para reducir insumos, optimizar el uso del agua y mejorar sus suelos ”, subraya el especialista.
Oliverio indica que están en ascenso los consumidores que exigen “agricultura regenerativa”. El farmer observa sin comprender del todo qué implica, presionando para limitar fer-
tilizantes y fitosanitarios, con riesgo de afectar la productividad. Hacer agricultura regenerativa es aplicar bien la agronomía básica, con respeto por el ambiente, dicen desde la FPC.
“Una vez más, nos impactó la infraestructura puesta al servicio del productor: terminales portuarias, rutas, caminos rurales, silos de almacenamiento –explica Oliverio-. Quedó claro que en Estados Unidos la política agropecuaria es una verdadera política de Estado, que trasciende gobiernos demócratas o republicanos. Ese es, sin dudas, el camino que asegura crecimiento, inversión y empleo”.

Reglas claras, programas de apoyo, incentivos y subsidios directos e indirectos que permiten planificar a largo plazo.
La baja de precios internacionales también genera márgenes negativos para el productor estadounidense. Sin embargo, allí lo interpretan como consecuencia de la abundante oferta global de commodities y de las restricciones arancelarias impuestas por la administración Trump, especialmente con China, a la que paradójicamente la mayoría de los agricultores apoyó en las urnas. Es una limitación que podría desaparecer pronto.




ORUGAS DEFOLIADORAS, DESGRANADORAS Y CHINCHES SE QUEDAN CON UNA PARTE DE SUS RINDES. MUCHO CUIDADO CON AQUELLAS DE APARICIÓN
TARDÍA, ESPECIALMENTE PERJUDICIALES PARA EL CULTIVO. CRITERIOS PARA EL MONITOREO Y UN CONTROL OPORTUNO Y EFICIENTE.

LEs importante la población de chinches con que se parte previo a la siembra de la soja.

os conceptos que han de desarrollarse pertenecen a Emilia Balbi, especialista de la EEA INTA Marcos Juárez, provincia de Córdoba. La primera referencia es a Rachiplusia nu, que en 2023/24 registró un pico poblacional en trampas de luz en esta zona hacia fines de enero. “ No hay evidencia científica de que haya variado la susceptibilidad a insecticidas. En la última campaña el registro fue más bajo, pero conviene tener en cuenta que para las temporadas venideras partimos de una población inicial que está ahí, por lo cual es probable que vuelvan a darse picos poblacionales ”, advierte la especialista.
Balbi explica que se ha generado todo un cam -
bio con el reemplazo de las variedades Intacta, que le ponen límites a esta plaga, por las sojas Enlist, que no tienen impacto sobre lepidópteros. Es cierto, cabe reconocer que se han hallado poblaciones de esta plaga resistentes a Intacta. Hay que decir a favor de esta última que cuando tenemos una soja Bt que ya cuenta con un número importante de multiplicaciones, los genes han segregado y ya no tiene el nivel de protección y la dosis de toxina BT en condiciones adecuadas. La pérdida de susceptibilidad de Rachuplusia a Intacta puede ser total en algunas campañas.
Otra representante de este grupo predator de rindes es Anticarsia. Llega a esta zona hacia mediados de febrero con poblaciones grandes, afectando sobre todo sojas de segunda y sojas tardías. “Veníamos de poblaciones bajas en
2023/24 y pasamos a poblaciones más altas en esta última campaña, por lo cual es importante no perderla de vista. Debido a la aparición de la soja Conkesta no hay reportes de resistencia en Anticarsia y tampoco en bolillera”.
A decir verdad, en esta región nunca fue muy necesaria la incorporación de las sojas Bt porque no se requería más de una aplicación para orugas, pero ahora está aumentando la presencia de Anticarsia. “Están los reportes de trampas de luz, el sistema de alarma de plagas y demás; consúltenlos en las redes en verano”, aconseja Balbi.
Otra plaga que está ganando terreno es Epinotia. En los últimos años se ha visto un aumento progresivo de su presencia en los lotes, y considerando que hacia delante crecerá el predo -

La pérdida de terreno de la soja Intacta a manos de la Enlist obliga a reforzar el monitoreo de lepidópteros.
minio de sojas Enlist, sin protección contra lepidópteros, habrá que monitorearla bien. Por cierto, la eficacia de control suele ser alta, del 80 al 100%, pero con poblaciones de 7-8 ocho orugas no es lo mismo que con 25, 30, 35 orugas en un metro lineal. Conviene tener en cuenta los nacimientos y no tanto el remanente de orugas. Considere que si hay una o dos individuos no tiene implicancias en el rendimiento de la soja.
Aumentaron mucho su presencia en esta última campaña. Es importante la población con que se parte previo a la siembra, que en el caso de Nezara viridula parece ser bastante superior a la de los últimos años. Los umbrales no tienen que ser tomados taxativamente, sino
Respecto de las orugas cortadoras, seccionan las plantas por debajo del meristema, lo cual impide su recuperación, y actúan por manchones en el lote. Estos hábitos despueblan áreas considerables de cultivo y reducen la productividad. En cuanto a las orugas defoliadoras, este grupo lo conforman la oruga de la alfalfa (Colias lesbia), la gata peluda (Spilosoma virginica), la oruga de las leguminosas (Anticarsia gemmatalis), la oruga medidora (Rachiplusia nu) y la oruga militar tardía (Spodoptera frugiperda), entre otras. Atacan principalmente al follaje, pero también pueden causar daños al consumir vainas o al cortar brotes, tallos tiernos y peciolos de las hojas. Enemigos que deben controlarse.

que dependen mucho de la logística y el manejo de los lotes. “Esta campaña que pasó, tuvimos hasta 45 individuos por metro en los ensayos, con pérdidas importantes de rendimiento debido a las chinches”.
Respecto de las condiciones para el manejo de esta plaga, hay que monitorear con paño vertical a partir de R1, ya que generalmente llega al lote durante los estadios reproductivos. La merma de rendimiento es decreciente con el avance de la fenología del cultivo. A partir de R4, la soja es menos susceptible al ataque de esta plaga. No conviene perder de vista que puede haber reinfestación desde lotes vecinos; se vio especialmente está última temporada en lotes que se habían controlado. “Uno va y observa que hubo un buen control, pero poco después se cosechó un lote vecino de maíz y se reinfectó la soja, y cuando lo detectamos muchas veces es tarde y se produjo un daño importante”.
Durante el llenado de granos también se producen mermas de rinde. La Experimental tiene ensayos con aplicaciones hasta en R6 y han detectado asimismo pérdidas de rendimiento con poblaciones importantes. Recuerde que las ninfas mayores a 5 mm, tienen capacidad de perforar las vainas. “Por eso consideramos, al igual que en el caso de defoliadoras mayores a 1,5 mm, que hay un riesgo en chinches cuyas ninfas son mayores a 5 mm; las del último estadio tienen la misma capacidad de daño del adulto”.

Epinotia aporema, el barrenador del brote de la soja. Presencia creciente en el centro del país.
Piezodorus guildinii merece un párrafo aparte, ya que tiene predominio en ciertas zonas de la provincia de Santa Fe, y es más dañina que Nezara. Son plagas de buena movilidad, por lo cual generalmente se pulveriza en el momento adecuado y se suelen contaminar con insecti cida, porque se mueven bastante en la planta; la eficacia de control acostumbra a ser supe rior al 90%. Sin embargo, con altas densidades, de 35- 40 chinchas al metro, el remanente que puede generarse, incluso con un trabajo muy bien hecho, podría ser superior al umbral.

Piezodorus guildinii tiene alta movilidad y es más dañina que otras chinches.
De acuerdo con los técnicos de Aapresid, las plagas en soja pueden disminuir el rinde través de la reducción del área foliar (por caso, ataques de defoliadoras, trips y arañuelas), lo que puede llevar a caídas de la tasa de crecimiento en el periodo crítico y/o de la disponibilidad de asimilados en el llenado. También son capaces de generar daño directamente, en estados fenológicos más avanzados, afectando el número y/o peso de los granos (por ejemplo, ataques de chinches u orugas desgranadoras). Siempre conviene monitorear.




LA ECONOMÍA NACIONAL, PERO SU
PRODUCCIÓN ESTÁ ESTANCADA DEBIDO A QUE PAGA DERECHOS DE EXPORTACIÓN EXORBITANTES Y HA PERDIDO RENTABILIDAD.

Rodolfo Rossi ha sido particularmente crítico con las limitaciones tributarias que rodean a la soja.
El Seminario anual de la Cadena de la Soja (ACSoja) dejó mucha tela para cortar. Abundan las cuestiones que deben replantearse en el contexto de un cultivo que paga derechos de exportación muy altos y ha perdido rentabilidad a pesar del manejo que realiza el productor argentino. “Necesitamos políticas estables, permanentes, que incentiven a invertir y generen seguridad jurídica. Eliminar retenciones de manera definitiva, mejorar la infraestructura y reducir la presión fiscal son pasos indispensables para desplegar todo el potencial de la cadena sojera”, afirmó Rodolfo Rossi, presidente de la entidad. El dirigente consideró que las condiciones económicas imperantes desde hace años se traducen en un “estancamiento” de la produc -
ción agrícola, particularmente en el caso de la soja, que no logra consolidar un crecimien to genuino. “A pesar de estas limitaciones, soja sigue siendo el motor de las exportacio nes argentinas. En 2024, el complejo aportó 19.624 millones de dólares, lo que representó el 24,6% del total de las ventas externas del país, prácticamente duplicando al segundo sector exportador, el complejo petrolero-pe troquímico”. En detalle, la composición de las exportaciones fue: 53,8% harina y pellets de soja; 32,2% aceite de soja; 10,3% grano; 2% biodiesel y 1,7% otras actividades vinculadas. “Estos números muestran que, aun en con diciones adversas, la soja sigue sostenien do la economía nacional. Sin embargo, contamos con una agroindustria de clase mundial que hoy opera con capacidad ocio sa. Tenemos a Messi en el banco: las posi bilidades de crecer están intactas, solo falta ponerlo en la cancha ”, graficó Rossi.
La soja argentina merece que el Estado deje de aprovecharse de ella, para alcanzar los niveles productivos que el país necesita. Es hora de que se entienda.
C.A.G.
El presidente de ACSOJA enumeró las restricciones que todavía pesan sobre la cadena: alta presión imposi tiva, infraestructura deficiente, problemas logísticos, falta de renovación en maquinaria agrícola y baja adop ción de fertilización y biotecnología. “Si logramos rever tir estos puntos, el despegue sería inmediato”, aseguró.


EXISTEN MECANISMOS PARA EVITAR PERDER EL ALIMENTO DESTINADO A SU HACIENDA, LO CUAL CONLLEVA GASTOS QUE NO TIENEN CONTRAPARTE.
INCLUSO PUEDE OBLIGARLO A AUMENTAR LAS EROGACIONES SI TIENE QUE
SALIR A COMPRAR AFUERA.

Es muy importante defender la cantidad y calidad de alimento obtenida a partir de la inversión realizada.
Ben Beckman es un especialista en nutrición de la Universidad de Nebraska-Lincoln, Estados Unidos.

Advierte que a menudo nos centramos en el rendimiento y el momento de la cosecha del maíz para ensilar, pero una de las mayores pérdidas puede ocurrir después de que el cultivo ya está picado y el silo definitivamente armado. El deterioro del ensilado y la consiguiente pérdida de materia seca (MS) afecta silenciosamente la calidad y la cantidad del alimento, lo cual puede dar lugar a pérdidas económicas significativas con el tiempo. “Es importante entender que en
este contexto, pequeños cambios en el almacenamiento pueden tener un gran impacto”.
El deterioro en las pilas de ensilado suele ocurrir en las zonas superior e inferior, donde penetra el oxígeno. Este es un obstáculo para el ensilado, por lo que una densidad de compactación uniforme es fundamental para un almacenamiento estable. Una vez compactado correctamente, se ha demostrado que cubrirlo con barreras limitadoras de oxígeno reduce aún más las pérdidas de MS, que en los laterales de las baterías de ensilado puede alcanzar fácilmente entre el 15 % y el 30 %, dependien -
do de qué tan bien esté compactada, sellada y protegida la pila del aire y el agua. Incluso en esquemas bien gestionados, la merma promedio en toda la pila suele ser del 10 % al 20 %.
Si desea determinar la cantidad real de merma en su operación, debe contabilizar con precisión el peso almacenado (y muestrear la humedad/ MS) y a continuación ponderar con la misma precisión todo el material que se extrae (y determinar la humedad/MS). Tanto en el momento del ensilado como durante la extracción, el muestreo es fundamental, ya que el contenido de humedad/MS varía ligeramente durante el proceso (normalmente aumenta un 1 % en humedad durante el ensilado en los primeros 28 días).
El tema es delicado. Se trata del alimento que pagó por cultivar, cosechar, transportar y ensilar, y sería muy desagradable que no lo pudiera usar en caso de que haya cometido errores no forzados. Gestionar el proceso de cosecha,

Una de las mayores pérdidas puede ocurrir después de que el cultivo ya está picado y el silo definitivamente armado.
compactar adecuadamente y cubrir puede hacer del ensilado una opción rentable, mientras que no gestionarlo puede convertirlo en un alimento que no debería usar. Una vez que la merma supere el 15-20% de la MS, debería considerar no suministrar ese ensilado. Recuerde que compactarlo muy poco y no cubrirlo o no cuidar lo suficiente el frente que está utilizando le costará más que si hubiera elegido otras alternativas de alimentación.
¿Por qué cubrir es rentable? Las investigaciones han demostrado consistentemente que proteger las pilas puede reducir las pérdidas de MS casi a la mitad. Sin embargo, diversos estudios que comparan situaciones disímiles informan lo siguiente en referencia a este tema:
• Pilas descubiertas muestran un 20-30 % de pérdida de MS.
• Pilas cubiertas con plástico exhiben un 1015 % de pérdida de MS.
• Uso de barrera de oxígeno + plástico genera tan solo un 8-9 % de pérdida de MS.
HOJA DE RUTA ////////////////////////////////
• Una pila de 1000 toneladas con una merma del 15 % de materia seca pierde 150 toneladas de alimento. Como mínimo, la merma implica dinero malgastado y, mucho peor, puede generar un gasto adicional dada la necesidad de comprar alimento tranqueras afuera.
• La calidad del alimento con deterioro puede hacer que sea menos nutritivo (menos energía), lo que resulta en un menor rendimiento o en la necesidad de una mayor cantidad para alcanzar el mismo valor nutricional de un ensilado de mayor calidad.
• La mejor manera de calcular las necesidades es dividir por el porcentaje de merma. Por ejemplo, si necesita 1000 toneladas de alimento y prevé una merma del 15%, deberá ensilar 1176,5 toneladas.
Este especialista indica que un film específico que obra como barrera de oxígeno debajo de una lona de plástico tradicional, reduce la infiltración de este elemento químico gaseoso y el deterioro superficial, especialmente en los primeros 30 a 90 cm, donde la exposición al aire es mayor. Tiene un costo, desde ya, pero con la reducción del deterioro generalmente se amortiza en una sola temporada.
A largo plazo, evaluar la estructura de almacenamiento puede generar grandes beneficios. Si alimenta ganado de alto valor o depende en gran medida del ensilado para su ración, reducir la merma entre un 5 % y un 10 % interanual puede justificar fácilmente mejoras en la infraestructura.
Por cierto, las estructuras convencionales son flexibles y rentables desde el principio, pero tienden a tener mayores pérdidas por deterioro, especialmente en los hombros y la parte superior si no se compactan y sellan cuidadosamente.
Los silos búnker (con paredes de hormigón) pueden permitir una mejor compactación, una salida de alimento más segura y una menor infiltración de oxígeno en los bordes de las pilas de paso, pero requieren técnicas de manejo y cobertura más complejas para mostrar estas mejoras.

El deterioro en las pilas de ensilado suele ocurrir en las zonas superior e inferior, donde penetra el oxígeno.
Los silos verticales y los silos bolsas suelen presentar las menores pérdidas de MS, pero conllevan mayores costos de capital u operativos y menor flexibilidad.
En resumen, el deterioro puede pasar desapercibido, pero debería tratar de que eso no le suceda. Cubrir las pilas con plástico, especialmente con una barrera de oxígeno, es toda una diferencia. Invertir en un buen drenaje de los paneles, una pendiente adecuada y, posiblemente, estructuras permanentes como búnkeres, puede reducir drásticamente las pérdidas y mejorar la calidad del alimento a largo plazo. Y un consejo: no mida su ensilado solo por las toneladas de maíz cosechadas sino por las toneladas efectivamente entregadas al ganado, que es lo que importa”, recomienda Beckman.
C.A.G.

Una densidad de compactación uniforme es fundamental para un almacenamiento estable.
El primer paso en la gestión del ensilado es compactarlo correctamente. El aire es un enemigo de la conservación del material, ya que favorece el crecimiento de bacterias indeseables que pueden provocar su descomposición. El punto es crear una capa densa y compacta que impida la penetración del oxígeno y favorezca la fermentación. En cualquier caso considere el uso de maquinaria pesada o equipos especializados para lograr la densidad buscada. Es un punto clave.


CNH presentó su nuevo Asistente Técnico de Inteligencia Artificial, llamado Tech Assist. Está diseñado para brindar a los técnicos de la red de concesionarios Case IH y New Holland de toda América Latina un acceso más rápido y preciso a la información técnica, las 24 horas del día y los 365 días del año. El objetivo es optimizar los tiempos de respuesta y fortalecer el servicio al cliente en toda la región, garantizando que las consultas se resuelvan de manera más ágil y confiable.
El asistente funciona como un motor de búsqueda especializado dentro del ecosistema CNH: recopila y organiza datos de manuales, boletines de producto e información técnica oficial, sin recurrir a fuentes exter-
En el marco de su plan de expansión y compromiso con el desarrollo en el norte argentino, Massey Ferguson inauguró su nueva sucursal Agrícola Fermi, en el Departamento de Cerrillos, punto estratégico de la provincia de Salta. Situada en Avenida Senador Armando Caro al 85, el nuevo concesionario cuenta con instalaciones destinadas a una amplia zona externa de exhibición de maquinaria, cómodas áreas de atención al público, oficinas, depósitos y repuestos, así como un moderno taller con mecánicos especializados y asistencia técnica en campo.
“Massey Ferguson es una marca con propósito, con historia, pero sobre todo con visión de futuro. Con esta apertura seguimos firmes en nuestro plan de crecimiento. Esta sede nos da mayor capilaridad, más cerca -
nas como buscadores Web. De esta manera, garantiza que las respuestas estén siempre alineadas con el conocimiento validado por la compañía, al mismo tiempo que permite a los técnicos centrarse en resolver problemas más complejos de manera oportuna. Se trata de ventajas que serán muy valoradas.

nía con el productor, más presencia real”, destacó Sergio Karin, director Comercial de Massey Ferguson para Hispanoamérica.


> Resumen de cotizaciones mensuales. OCTUBRE 2025
PRECIO PROMEDIO TERNERO 160-180Kg. [$/Kg.vivo] p $ 4.186
PRECIO PROMEDIO TERNERA 150-170 Kg. [$/Kg.vivo]
Más información en Suplemento Ganadería: www.revistachacra.com.ar
PRECIOS POR PROVINCIA EL TERNERO EN LO ALTO
▪ Precios muy firmes para la invernada durante el mes de octubre. Buena condición, en general, de los campos y la escasez estacional de la categoría fundamentan principalmente los valores.
• Precios muy firmes para la invernada durante el mes de octubre. La buena condición, en general, de los campos y la escasez estacional de esta categoría fundamentan principalmente los valores.
▪ Los costos de producción en recría y corral son competitivos, incentivan a sumar kilos, y presionan sobre la cotización de la reposición
• Los costos de producción en recría y corral son competitivos, incentivan a sumar kilos, y presionan sobre la cotización de la reposición.
▪ Asimismo, se suma la compra de recriadores pastoriles dispuestos a validar cotizaciones para aprovechar la oferta forrajera de primavera.
• Asimismo, se suman las compras de recriadores pastoriles dispuestos a validar cotizaciones para aprovechar la oferta forrajera de primavera.
• En dólares billete, el valor del ternero de 170 kg en octubre se ubicó un 115% por encima del promedio de los últimos 5 octubres.
▪ En dólares billete, el valor del ternero de 170kg. en octubre, se ubicó un 115% por encima del promedio de los últimos 5 octubres.
• Muy buen precio para el criador, que llega al momento de los servicios con una adecuada condición corporal en los vientres, por lo cual tiene expectativas de buenas preñeces.
▪ Muy buen precio para el criador, que llega al momento de los servicios con buena condición corporal en los vientres y, por lo tanto, expectativas de buenas preñeces


Terneros 230-260 Kg.
Terneros 230-260 Kg.
Terneros 200-230 Kg.
Terneros 200-230 Kg.
Terneros 230-260 Kg.
Terneros 180-200 Kg.
Terneros 160-180 Kg.
Terneros 180-200 Kg.
Terneros 200-230 Kg.
Terneros 160-180 Kg.
Terneros 180-200 Kg.
Terneros 160-180 Kg.
> COTIZACIÓN VIENTRES
Elaborado por AZ Group con datos de www.entresurcosycorrales.com.ar y otra consultas privadas. > EVOLUCIÓN PRECIO TERNERO
Fuente: Elaborado por AZ Group con datos de www.entresurcosycorrales.com.ar y consultas privadas.


Fuente: Elaborado por AZ Group con datos de www.entresurcosycorrales.com.ar y consultas privadas.
Fuente: Elaborado por AZ Group con datos de www.entresurcosycorrales.com.ar y consultas privadas.
Vacas Preñadas Nueva MEP
Vacas Preñadas Nueva
Vaquillonas Preñada MEP
Vaquillonas Preñada
Vacas Preñadas Nueva MEP Vacas Preñadas Nueva Vaquillonas Preñada MEP Vaquillonas Preñada
Vacas Preñadas Nueva MEP Vacas Preñadas Nueva Vaquillonas Preñada MEP Vaquillonas Preñada
> Resumen de cotizaciones mensuales. OCTUBRE 2025
Fuente: Elaborado por AZ Group con datos de Mercado de Liniers S.A. | *Datos parciales cerrados al 18/05. Más información en suplemento Ganadería: www.revistachacra.com.ar
RESUMEN DE COTIZACIONES MENSUALES
• Las precipitaciones en las zonas aledañas al Mercado Agroganadero de Cañuelas, el fin de semana largo, el Día de la Madre, y la previa a las elecciones nacionales de medio término conformaron el combo que traccionó los valores de la hacienda.
RESUMEN DE COTIZACIONES MENSUALES
• Las expectativas preelectorales redujeron el ritmo de ventas por parte de los productores. Las lluvias recurrentes y la dificultad para mover la hacienda afectaron la logística y los trabajos a campo.
• Desde la demanda, el feriado de mitad de mes y el Día de la Madre despertaron compras que en situaciones normales se mantienen muy calmas.
• Se redujo el diferencial de precios entre el novillito de hasta 390 kg. y el novillo de 430-460 kg. Esto se explica por una oferta creciente del feedlot para consumo interno y la tracción exportadora con muy buenos precios internacionales.
Fuente: Elaborado por AZ Group con datos del Mercado Agroganadero S

▪ Las precipitaciones en las zonas aledañas al Mercado Agroganadero de Cañuelas, fin de semana largo, día de la madre, y la previa a las elecciones nacionales de medio término fueron el combo que traccionó los valores de la hacienda
▪ Expectativas pre electorales redujeron el ritmo de ventas por parte de los productores Realidad con lluvias y dificultad para mover hacienda afectó la logística y los trabajos a campo
▪ Desde la demanda, fin de semana largo y día de la madre despertaron compras que en situaciones normales se mantienen muy calmas
LA OFERTA EMPUJA LOS VALORES
▪ El diferencial de precios entre novillito hasta 390kg y novillo 430-460kg se achicó Oferta feedlotera creciente para consumo interno y tracción exportadora con muy buenos precios internacionales explican la paridad
▪ Las precipitaciones en las zonas aledañas al Mercado Agroganadero de Cañuelas, fin de semana largo, día de la madre, y la previa a las elecciones nacionales de medio término fueron el combo que traccionó los valores de la hacienda
HACIENDA LIVIANA
▪ Expectativas pre electorales redujeron el ritmo de ventas por parte de los productores Realidad con lluvias y dificultad para mover hacienda afectó la logística y los trabajos a campo
▪ Desde la demanda, fin de semana largo y día de la madre despertaron compras que en situaciones normales se mantienen muy calmas
▪ El diferencial de precios entre novillito hasta 390kg y novillo 430-460kg se achicó Oferta feedlotera creciente para consumo interno y tracción exportadora con muy buenos precios internacionales explican la paridad
HACIENDA LIVIANA
USD 11.500/t. en la segunda mitad de septiembre. Se invierno, hay temor por los recortes en abastecimiento de gas, costos de vida y se reducen los consumos fuera de los hogares.
Europa la Cuota Hilton que supo acomodarse cercana a los USD abril tocó los USD 11.500/t. en la segunda mitad de septiembre. Se invierno, hay temor por los recortes en abastecimiento de gas, costos de vida y se reducen los consumos fuera de los hogares.
abril tocó los USD 11.500/t. en la segunda mitad de septiembre. Se invierno, hay temor por los recortes en abastecimiento de gas, costos de vida y se reducen los consumos fuera de los hogares.
Europa la Cuota Hilton que supo acomodarse cercana a los USD abril tocó los USD 11.500/t. en la segunda mitad de septiembre. Se invierno, hay temor por los recortes en abastecimiento de gas, costos de vida y se reducen los consumos fuera de los hogares.
preocupa a los importadores la continuidad de las restricciones covid-19 Cuando se disparan contagios, se cierran ciudades economía china está sufriendo estas medidas y se aleja se sus crecimiento de principio de año. La moneda local se devaluó, yuanes por dólar, encareciendo los precios de importación Por China está muy bien abastecida de carne vacuna.
preocupa a los importadores la continuidad de las restricciones covid-19. Cuando se disparan contagios, se cierran ciudades economía china está sufriendo estas medidas y se aleja se sus crecimiento de principio de año. La moneda local se devaluó, yuanes por dólar, encareciendo los precios de importación. Por China está muy bien abastecida de carne vacuna
preocupa a los importadores la continuidad de las restricciones covid-19. Cuando se disparan contagios, se cierran ciudades economía china está sufriendo estas medidas y se aleja se sus crecimiento de principio de año. La moneda local se devaluó, yuanes por dólar, encareciendo los precios de importación. Por China está muy bien abastecida de carne vacuna
preocupa a los importadores la continuidad de las restricciones covid-19. Cuando se disparan contagios, se cierran ciudades economía china está sufriendo estas medidas y se aleja se sus crecimiento de principio de año. La moneda local se devaluó, yuanes por dólar, encareciendo los precios de importación. Por China está muy bien abastecida de carne vacuna.
MERCADO INTERNACIONAL
• Estados Unidos apoya económicamente a nuestro país, y se espera por una posible ampliación de la cuota arancelaria. Se asoman nuevas estrategias de comercio a nivel mundial.
MERCADO INTERNACIONAL



no comprometieron el comercio exterior del socio del Mercosur con China, como alternativa para ubicar un volumen más alto.
los principales exportadores mundiales crecieron en sus envíos el mercado está muy bien abastecido, los importadores están carne por debajo de los pecios de compra.
▪ EE UU apoya a Argentina económicamente, y se espera por una posible ampliación de la cuota arancelaria y nuevas estrategias de comercio mundial se asoman
los principales exportadores mundiales crecieron en sus envíos el mercado está muy bien abastecido, los importadores están carne por debajo de los pecios de compra.
▪ EE UU apoya a Argentina económicamente, y se espera por una posible ampliación de la cuota arancelaria y nuevas estrategias de comercio mundial se asoman.
los principales exportadores mundiales crecieron en sus envíos el mercado está muy bien abastecido, los importadores están carne por debajo de los pecios de compra.
los principales exportadores mundiales crecieron en sus envíos el mercado está muy bien abastecido, los importadores están carne por debajo de los pecios de compra.
▪ Brasil exportó en septiembre 315mil t peso producto (pp), nuevo hito para el gigante del Mercosur De este modo acumula 2,14M de t pp exportadas en este 2025, volumen un 16% superior respecto al mismo período del 2024 Los altos aranceles definidos en julio por EE UU para el ingreso de carne brasilera a Norteamérica no comprometieron el comercio exterior de Brasil, con China como alternativa para ubicar mas de su producto
• Brasil exportó en septiembre 315 mil t. peso producto (pp), nuevo hito para el gigante del Mercosur. De este modo acumula 2,14 millones de t pp exportadas en este 2025, volumen un 16% superior respecto del mismo período de 2024. Los altos aranceles definidos en julio por Estados Unidos para el ingreso de carne brasileña a este país
▪ Brasil exportó en septiembre 315mil t peso producto (pp), nuevo hito para el gigante del Mercosur De este modo acumula 2,14M de t pp exportadas en este 2025, volumen un 16% superior respecto al mismo período del 2024 Los altos aranceles definidos en julio por EE UU para el ingreso de carne brasilera a Norteamérica no comprometieron el comercio exterior de Brasil, con China como alternativa para ubicar mas de su producto




Y LA INDUSTRIA EXPORTADORA LOCAL TRABAJA CON CUPOS CON UN TIPO DE CAMBIO ATRASADO QUE LE QUITAN PODER DE COMPRA SOBRE LA HACIENDA
LOCAL TRABAJA CON CUPOS Y CON UN TIPO DE CAMBIO ATRASADO QUE LE QUITAN PODER DE COMPRA SOBRE LA HACIENDA
LOCAL
TRABAJA CON CUPOS
EXPORTADORA LOCAL TRABAJA CON CUPOS Y CON UN TIPO DE CAMBIO ATRASADO QUE LE QUITAN PODER DE COMPRA SOBRE LA HACIENDA
CON UN TIPO DE CAMBIO ATRASADO QUE LE QUITAN PODER DE COMPRA SOBRE LA HACIENDA
• La firmeza en la demanda internacional, especialmente desde Estados Unidos, sostiene los precios de la carne. Esto se refleja en las cotizaciones al gancho (USD/kg), en que Uruguay y Paraguay superan en un 40% los valores registrados en octubre del año pasado. En el mismo sentido se mueven los precios en los otros grandes oferentes de carne vacuna: Estados Unidos (+23%), Brasil (+14%), Australia (+12%) y Argentina (+8%).
▪ Firmeza en la demanda internacional, especialmente EEUU, sostienen los precios de la carne Esta fortaleza de precios se refleja en las cotizaciones a gancho (US$/kg), donde Uruguay y Paraguay superan en un 40% los valores de octubre de 2024. En el mismo sentido EE. UU (+23%), Brasil (+14%), Australia (+12%) y Argentina (+8%)
▪ Firmeza en la demanda internacional, especialmente EEUU, sostienen los precios de la carne Esta fortaleza de precios se refleja en las cotizaciones a gancho (US$/kg), donde Uruguay y Paraguay superan en un 40% los valores de octubre de 2024 En el mismo sentido EE UU (+23%), Brasil (+14%), Australia (+12%) y Argentina (+8%)
El vecino del Mercosur, Brasil, negocia aranceles con el gigante norteamericano mientras diversifica mercados y logra récords. El precio futuro del novillo brasileño para diciembre cerró en US$4,08/kg.
El vecino del Mercosur, Brasil, negocia aranceles con el gigante norteamericano mientras diversifica mercados y logra récords. El precio futuro del novillo brasileño para diciembre cerró en US$4,08/kg.












Por MARCOS SNYDER
ESPECIAL PARA CHACRA | snydermarcos@gmail.com
La producción de leche en Argentina sigue creciendo, y ha potenciado la curva estacional de septiembre 2025 sumando un 10% interanual estadístico (por inclusión de nuevos tambos). Las pasturas “exuberantes” elevan el consumo y mantienen altas las tasas de pasaje. Además, la humedad de los suelos extiende la “ventana verde”, por lo cual es esperable que el mes de octubre haya marcado un pico primaveral histórico. Recordamos que la evolución de la curva de estacionalidad argentina se explica en un 50% por producción individual y en otro 50% por el número de vacas en ordeño. Respecto del consumo, el pasado septiembre el mercado lácteo doméstico exhibió una demanda por encima de 2024, aunque todavía sin recomponer plenamente los niveles de 2023. Entre enero y agosto el crecimiento fue del 9,3% en litros de leche equivalentes y del 8,8% per cápita, pero la recuperación que venía con fuerza desde fines del año anterior se enfrió a partir de mayo; para igualar los números de 2023 haría falta todavía un último tirón en lo que resta del año.
Con un plus del 0.6% mes contra mes, puede decirse que los precios de los lácteos en el mercado interno, a nivel mayorista, van por detrás del rubro Alimentos y bebidas, que sumó un 2% en septiembre, según el Indec, lo que ayuda

a sostener la demanda, si bien le mete presión al balance de la quesería.
A su vez, el aumento de existencias en agosto obligó a más promociones y presionó por rotar el stock. Con esta foto, el cierre de 2025 dependerá del pulso de los ingresos reales, de la estacionalidad primaveral y de las exportaciones
En los últimos meses se aceleraron las exportaciones de lácteos argentinos. La leche en polvo entera (LPE) saltó a unas 13,8 mil t en septiembre pasado (46% por encima de los volúmenes de agosto), con las principales firmas exportadoras traccionando el negocio (Mastellone, Nestlé, NOAL, CORLASA y Sobrero & Cagnolo).
Por su parte, la mozzarella volvió a la zona de 4,5–5,0 mil t, con Molfino al frente y mejoras en CORLASA, Pampa Cheese, García Hnos. y Tonutti. El incentivo de precios es claro: en
Evolución de la producción de leche

septiembre el mayorista brasileño superó al FOB argentino entre un 18 y un 22% (LPE: +21,5% en septiembre, mozzarella: +17,7%), y el vecino país absorbió buena parte del impulso exportador (unos 7.008 t de LPE y 2.726 t de mozzarella). Una relación R$/USD más firme y el tipo de cambio en nuestro país sostienen los envíos; si ese spread se mantiene, el cierre de 2025 debería seguir mostrando volúmenes altos en ambos productos.

Entrada la primavera el productor se encuentra con una inusual disponibilidad de pasto y está entregando mayor volumen de leche que las últimas primaveras. Las industrias medianas y pequeñas atadas al mercado interno quisieran pagar menos, pero la gran industria exportadora repite precios y todos copian.
Tal vez fuese un buen momento para cambiar de sistema de comercialización, diferenciando precios por sólidos en lugar de litros. Es cierto, en un par de meses la tendencia se invierte, con declive de producción hasta abril.
Necesitamos lograr administrar esta ola estacional típica si es que queremos crecer en producción global. Hay muchas industrias elevando sus exportaciones, y numerosos productores aumentando sus producciones. Podría decirse que estamos bien encaminados.

Desde el aumento de la producción lechera hasta la mejora de la salud animal, los sistemas de ordeño inteligentes ofrecen beneficios sustanciales a los productores. Actualmente, involucran procesos como la automatización y robótica, el uso de sensores, el análisis de datos e inteligencia artificial (IA), y las plataformas de gestión en la nube.
El primer beneficio pasa por una mayor eficiencia y productividad. Liberan tiempo y permiten al productor centrarse en otros aspectos de la gestión de la explotación. Los sistemas automatizados inteligentes pueden ordeñar vacas permanentemente y son capaces de generar un aumento de hasta un 10-15% en la producción de leche.
En segundo lugar, mejora la calidad de la leche. Al monitorear este parámetro en tiempo real, los sistemas de ordeño inteligentes garantizan que solo se recolecte leche de la mejor calidad. Aquella que se encuentra contaminada, ya sea por enfermedades en las vacas o por factores ambientales, se puede detectar y aislar rápidamente, garantizando un producto con-
sistente para procesadores y consumidores.
Para los animales implican mejor salud y bienestar. Los datos generados por los sistemas de ordeño inteligentes permiten una comprensión más profunda de la salud de cada vaca. La detección temprana de enfermedades, estrés o lesiones garantiza que las vacas reciban tratamiento oportuno. La automatización también minimiza la manipulación humana, reduciendo el estrés de los animales durante el ordeño.
Desde luego hay una merma en los costos. Si bien la inversión inicial en sistemas de ordeño inteligentes puede ser significativa, los ahorros a largo plazo son considerables, sobre todo en mano de obra y facturas veterinarias. El aumento de la producción de leche contribuye a un rápido retorno de la inversión, y con base en la información obtenida de los datos, se reduce el desperdicio.
Paralelamente, mejora la sostenibilidad de la explotación al optimizar el uso de recursos, como el agua y el alimento, y reducir el consumo de energía mediante la automatización.

Además, la capacidad de monitorear las emisiones de las vacas y el impacto ambiental general ayuda a cumplir con los estándares globales de sostenibilidad.
Por supuesto, además de la necesidad de contar con dinero suficiente para enfrentar una inversión inicial importante, existe una curva de aprendizaje asociada con la adopción de estas tecnologías. El productor debe familiarizarse con el uso del software, analizando datos y manejando nuevos equipos. Los problemas técnicos, como fallas del sistema o fallos de software, pueden interrumpir las operaciones.
Por estas razones, es muy importante el acceso a la capacitación y el soporte adecuados Tenga en cuenta que estos sistemas se volverán cada vez más sofisticados. La integración de la IA, el aprendizaje automático e Internet de las Cosas (IoT) mejorará aún más las capacidades de automatización y análisis de datos.
Además, es probable que las herramientas de agricultura de precisión que monitorizan la huella de carbono y optimizan los recursos se conviertan en el estándar, garantizando así la rentabilidad y la sostenibilidad de la producción lechera en el futuro.
C.A.G
Fuente: Agrimachinery
• Los sistemas de ordeño inteligente ofrecen una combinación de eficiencia, productividad y bienestar animal antes inalcanzable.
• A medida que la tecnología evoluciona, estos sistemas desempeñarán un papel aún más vital en el futuro de la producción lechera.
• Para los productores de punta, invertir en tecnología de ordeño inteligente ya no es solo una opción, sino una necesidad para mantenerse competitivos.

Amplia controversia creó el proyecto presentado por el Colegio de Ingenieros Agrónomos y Forestales de la provincia de Buenos Aires en la Comisión de Asuntos Agrarios del Senado provincial. A decir de un diputado de la CCARI ligado al campo, Luciano Bugallo, en las manos equivocadas puede volverse una herramienta de persecución, un esquema de control abusivo y terminar violando la propiedad privada, además de generar gasto público y mayor burocracia
El proyecto declara que la protección del suelo y del agua es de interés público. Esto abre la puerta a que el Estado tenga un poder significativo sobre la tierra privada; cualquier decisión de un productor puede ser intervenida, fiscalizada o directamente prohibida por la autoridad de aplicación. Asimismo, el agroempresario pierde autonomía, ya que bajo este esquema no decide libremente cómo cultivar su tierra, en virtud de que los planes de uso y manejo del suelo son obligatorios.
Por lo demás, los profesionales agrónomos se convierten en agentes de control del Estado, no en asesores de los productores, al tiempo que se instala un sistema de premios y castigos que transforma al agroempresario en súbdito del poder político. No debería aprobarse de ningún modo.



Los envíos de maíz están mostrando un aumento significativo en comparación con la campaña anterior, según datos de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). De junio 2024 a septiembre 2025, se triplicaron los embarques, alcanzando 1,7 millones de toneladas, frente a las 519 mil toneladas del mismo periodo de la campaña anterior. Esto representa un crecimiento del 245%, impulsado por una mejora en la producción y una fuerte demanda internacional.
En lo que va del año, las exportaciones acumularon más de 2,29 millones de toneladas, generando ingresos por USD 384 millones. Brasil continúa como principal destino, con un 45% de participación, al que se han sumado Perú, Bolivia y países del Medio Oriente. Un total de 58 empresas lideraron los embarques, destacándose firmas multinacionales y cooperativas locales.

Gremios vinculados con el procesamiento de la carne realizaron un evento que reunió a productores, industriales, autoridades y representantes internacionales para destacar el crecimiento y la proyección de Paraguay como proveedor de proteína animal de calidad. Se ponderó el avance en la apertura de nuevos mercados como Estados Unidos y Canadá, así como el éxito de las misiones comerciales recientes. También se valoró la articulación entre el sector público y privado para fortalecer la sanidad animal, la trazabilidad y la promoción internacional.
Por lo demás, se reafirmó la necesidad de una hoja de ruta consensuada para sostener la confianza de los mercados. Con volúmenes e ingresos récord, la carne vacuna se consolida como el segundo rubro más importante de la economía paraguaya. La jornada concluyó con la presentación de un panel de expertos en comercio y ganadería, y una muy celebrada degustación de carnes nacionales.


La superficie cultivada con soja en Tocantins trepará a 1,56 millones de hectáreas. Se estima que este estado de la “nueva frontera productiva” obtendrá 5,76 millones de toneladas, lo cual acompaña la tendencia a nivel país. La Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab) proyectó que la soja en Brasil ocupará 49 millones de hectáreas, con una producción estimada en 177,6 millones de toneladas, es decir, un incremento del 3,6 % en una comparación anual.
El vicepresidente de Aprosoja Tocantins, Thiago Facco, reafirmó que la comercialización debe ser uno de los principales puntos de atención. “Los márgenes son muy escasos. Cualquier detalle no advertido puede suponer una gran diferencia en el resultado final “, comentó. La zona aún tiene altos costos de insumos y servicios, el sistema logístico es todavía precario y
La Encuesta Municipal de Ganadería (PPM) 2024, publicada por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) generó sus datos finales. El rodeo vacuno se redujo 0,2% hasta 238,2 millones de cabezas, la segunda cifra más alta registrada desde 1974, solo superada por el total de 2023. La faena de vientres ha sido elevada en los últimos años, lo que desalentó la retención de vacas de cría. Por lo demás, 2024 resultó histórico para la carne vacuna. El país registró cifras récord de animales faenados y exportaciones, lo que refleja una combinación de alta oferta interna y fuerte demanda internacional.
Ahora, Datagro estima para 2025 una faena de bovinos en Brasil que alcanzaría los 40,8 millones de cabezas, lo que implica un aumento del 2,9% frente a los números del año pasado. El avance estaría impulsado por la demanda externa, con la expec-







