Cómo afinar la puntería en la elección del híbrido y cuánto suma al resultado final. Importa medir además el agua en el perfil, caracterizar correctamente el ambiente y atender la señal ENSO. Manejo de densidad y nutrientes según el potencial del lote.
MÁRGENES MEJORADOS
Estrategias para engordar números que vienen flacos. Cuáles son los cultivos de gruesa que ofrecen los mejores resultados en la nueva campaña. Qué vender y qué retener en esta coyuntura de mercado. Manejo técnico recomendado.
Cómo configurar los equipos de manera personalizada, corrigiendo aquellos datos o planillas que no son eficientes o útiles. Interesa asimismo ser constantes en la carga de información relevante.
14. LOS NÚMEROS
QUE INTERESAN
Maximizar la renta, dentro de lo posible. Las cuentas del agro no son brillantes ni mucho menos, pero hay opciones productivas y comerciales para exprimir este escenario en busca de una retribución razonable. Pistas para llegar a buen puerto en cuanto a las decisiones productivas y los criterios de comercialización.
22. UNA DEMORA IMPERDONABLE
Todos perdemos. Habitualmente los periodos eleccionarios postergan las necesidades de la gente, y eso incluye a los productores. En este caso la virulencia está llegando a su clímax y el que invierte y genera riqueza seguirá esperando que alguien se ocupe de despejar los factores que condicionan la viabilidad de su empresa. La demora en generar las reformas necesarias alimenta el costo argentino y deprime la voluntad de quienes necesitan potenciar su negocio.
24. GIRASOL DE ALTOS RINDES
A decir de los especialistas, conocer el lote, ajustar cada tecla del proceso y apoyarse en la información de las redes profesionales marca la diferencia entre un girasol de adorno y otro que engrosa la cuenta bancaria. Materiales genéticos recomendados y los criterios para definir fechas de siembra en función de los distintos ambientes. Junto con potencial del suelo y paquete de manejo conforman el mapa que guía cada decisión.
MAÍZ EN ESTADO DE GRACIA
Tiene buena humedad y se espera un gran crecimiento del área sembrada. El consejo es medir el agua en el perfil, caracterizar correctamente el ambiente y atender la señal ENSO, lo cual define el 80% del resultado esperable. Criterios para ajustar el manejo de la densidad y la nutrición en una campaña que seguramente contará con el acompañamiento del clima.
28. IDENTIFICACIÓN DE LA HACIENDA
Todo lo que necesita saber sobre las caravanas electrónicas. Permiten garantizar que se está ofreciendo un producto de alta calidad a los consumidores, y obtener datos en tiempo real, para tomar decisiones informadas y rápidas.
34. DESAFÍOS PARA LA EMPRESA AGROPECUARIA
Estamos mal, pero vamos bien. El recorte permanente de retenciones anunciado por el gobierno generaría más producción y un importante ingreso extra de dólares al cabo de los próximos 10 años, pero todavía hay que renegar con la coyuntura. Precios deprimidos y alquileres relativamente caros. Urge avanzar con las reformar tributarias pendientes de gobierno en gobierno.
36. AAPRESID CON CÓDIGO ABIERTO
Ideas y conocimientos compartidos. Con una fuerte convocatoria y con este lema como bandera, la entidad que reúne a los productores en siembra directa llevó a cabo una nueva edición de su encuentro anual. La temática abordada resultó tan amplia y profunda como se esperaba a priori, con el concurso de especialistas en los más variados temas. Seguridad alimentaria, ruralidad, energías renovables, políticas públicas, inteligencia artificial, salud del suelo, cambio climático y biotecnología bajo la lupa.
42. INSUMOS PARA EL AGRO
La mejor tecnología. El evento realizado en la Rural ofreció asimismo una amplia oferta de insumos de las más variadas características y prestaciones. Novedades de peso.
48.GARRAPATA EN PROBLEMAS
Malas noticias para el ectoparásito. Investigadores de Uruguay anunciaron una vacuna contra este parásito, con resultados positivos tras tres años de desarrollo. Además, en Brasil tienen un insecticida para su control en la pastura.
50. TODO POR HACER
Se requiere ir por una nueva arquitectura comercial multilateral. La Argentina está varios pasos detrás de muchos de nuestros competidores. Urge corregir debilidades, definir una estrategia de inserción internacional y solidificar la estructura institucional pública y privada. La Fundación Producir Conservando analizó este tema con la profundidad que suele utilizar en sus documentos vinculados con la problemática argentina.
SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO
56. MERCADO DE INVERNADA
58. MERCADO DEL GORDO
59. MERCADO INTERNACIONAL
SECCIONES FIJAS
64. NOTICIAS
65. EL CAMPO EN PARAGUAY
66. NOTICIAS DE BRASIL
60. TAMBO
UNIPORT 2530 Fuerza para afrontar cualquier desafío.
Barras de 30 o 36m
Rendimiento operativo que puede alcanzar hasta 630 hectáreas/día.
8 secciones de pulverización
Menos superposición en la aplicación y mayor eficiencia en el uso de agroquímicos.
Sistema 4x4 con control de tracción inteligente
Permite pulverizar en terrenos con pendientes de hasta el 30%.
HAY MUCHO TRABAJO POR HACER
Los efectos del recorte de retenciones y la evolución en la paridad cambiaria han mejorado la situación del sector. Todavía no es suficiente, porque persisten derechos de exportación remanentes que, además de ser cuestionables en cualquier tiempo que sea, recaen sobre productos con precios internacionales poco atractivos. Por cierto, no son los únicos problemas que resta resolver.
La soja sigue en medio de la tormenta, sobre todo en campo arrendado. Ni siquiera la conformación del tándem con el trigo logra darle la seguridad necesaria en términos de rentabilidad; las cotizaciones del cereal tampoco atraviesan un buen momento. Vale recordar que el poroto origina los rubros que dominan las exportaciones argentinas.
Mientras tanto, las tasas que se están ofreciendo empujan al productor a entrar en estrategias que no conoce a fondo y que deberá transitar con cuidado. Vender el grano o no dependerá del análisis de cada hombre de campo respecto de cuál puede ser el escenario que viene. No es sencillo, claro, porque hay opciones financieras muy tentadoras en tanto el dólar se mantenga dentro de los guarismos actuales.
En la vereda de enfrente, el análisis de los especialistas revela que, considerando el valor de referencia del dólar futuro para mayo de 2026,
aceptar un préstamo en pesos con las tasas vigentes equivaldría, al momento de la cosecha de la soja, a un crédito en moneda dura tomado con una tasa demasiado elevada, inviable salvo que se esté apostando a una fuerte devaluación hacia el primer trimestre del año que viene.
Pero hay más. El Estado retiene unos 700 millones de dólares a las empresas del agro en concepto de saldos técnicos de IVA, y es el principal deudor para el agroempresario. La red CREA reveló que, en pesos ajustados por inflación, es la cifra más elevada desde julio de 2017. Se sabe, los mecanismos para restituir los saldos de IVA técnico son parciales, anuales, acotados y suman una carga administrativa más a la empresa agropecuaria. Generan un abultado costo de oportunidad en un contexto de precios bajos y rentabilidad ajustada.
Esta situación es una muestra más de que la presión tributaria es hoy uno de los factores de competitividad más relevantes para la viabilidad de las actividades agroindustriales.
Para los especialistas de CREA, el espacio fiscal para reducir los ingresos del Tesoro es limitado en tanto no se generen cambios de fondo mediante la gestión del Congreso Nacional. Como fuere, urge retomar la senda del crecimiento, redefinir prioridades, impulsar reformas estructurales pendientes y mejorar la eficiencia del gasto.
EDITOR RESPONSABLE
Rubén O. Bartolomé
CHACRA & CAMPO MODERNO. Fundada en noviembre de 1930, es propiedad de The New Farm Company S.A., Francisco Narciso de Laprida 1481 - Vicente López, Buenos Aires, Argentina. Tel. 011-5353-5090 al 94; PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio del ejemplar en todo el país: $ 300,00. Recargo por envío al interior: $ 16,00. SUSCRIPCIONES. En el exterior con franqueo vía aérea certificado. Países limítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O. del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) USD 170 -Resto de América: USD 250- Europa: USD 270 - Asia, África y Oceanía: USD 270- Distribuidora en Capital Federal y Gran Buenos Aires: Huesca-Distribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo del Valle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior del país: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap. Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual 512 1483. Impresa en MARIANO MAS S.A. - México 649/651, San Telmo. Buenos Aires, Argentina - Teléfono: (+54 11) 4331-5764. Este medio se encuentra auditado por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 0325-7932. Editor Responsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ. BUENOS AIRES - SEPTIEMBRE 2025 - AÑO 95 EDICIÓN Nº 1138
EL ABECÉ DE LOS ALTOS RINDES
MEDIR EL AGUA EN EL PERFIL, CARACTERIZAR CORRECTAMENTE EL AMBIENTE Y ATENDER LA SEÑAL ENSO DEFINE EL 80% DEL RESULTADO ESPERABLE. CRITERIOS PARA AJUSTAR EL MANEJO DE LA DENSIDAD Y LA NUTRICIÓN.
Se concocen perfectamente los factores que llevan a obtener altos rindes en maíz. Se parte de la caracaterización del ambiente.
La EEA INTA Marcos Juárez y los Grupos CREA de la zona núcleo (sudeste de Córdoba, norte de Buenos Aires, sur de Santa Fe) decidieron poner en blanco sobre negro los detalles de manejo que conviene respetar para llegar a buen puerto con un cultivo de maíz. Agustí n Ferná ndez Roger, del CREA Baldissera, y Juan Osuna, del CREA Monte Maíz explicaron que es clave caracterizar el ambiente y definir con precisión el horizonte productivo esperado en cada lote. Determinar con qué dotación de agua y nutrientes contamos para encarar la campaña. Ajustar el manejo y evaluar la capacidad de repago de las inversiones que se vayan a realizar.
Es importante asimismo entender cómo se comporta la región ante la señal ENSO. Se tra -
ta de una herramienta relevante para la toma de decisiones. Los rindes copian la disponibilidad de agua; los años Niño suman a favor y la acumulación de Niñas genera un colapso productivo. En síntesis, medir el agua en el perfil, caracterizar correctamente el ambiente y atender la señal ENSO define el 80% del resultado esperable.
CADA COSA EN SU LUGAR
En los ambientes de potencial acotado, por debajo de los 8000 kg, se suele pasar a tardí o, porque es dónde se ven las mayores diferencias entre años Niña y Niño. Respecto de los ambientes de transición –el 60% del total-, de 8000 a 11000 kg potenciales, cuando predomi-
na un Niño se parecen más a los lotes de alta productividad y cuando vamos a una Niña se asemejan a los de productividad acotada. Los ambientes con penalizaciones empeoran cuando la recarga del perfil no es buena.
Por el contrario, los lotes con influencia de napa y un potencial superior a los 11 mil kilos, son poco dependientes del ENSO predominante, y tampoco están demasiado condicionados por la recarga. Algo similar ocurre con el maíz tardí o, que es asimismo poco influenciable por la fase ENSO.
Por lo demás, cuando se presenta un Niño, el efecto del cultivo antecesor es indiferente, pero si se trata de una Niña cambia la dispersión de rendimientos sobre soja de segunda explicado por el consumo de agua del doble cultivo. El maíz temprano se siembra en esta zona básicamente sobre soja de segunda, en tanto el tardío se implanta mayormente sobre soja de primera.
En años Niña y en maíz detrás de soja de segunda, la siembra muy temprana sobre rastrojos voluminosos hace que no se logren implanta -
Región SSF - Maíz Temprano
Diferencias respecto del rinde de tendencia en la zona núcleo, según se trate de una Niña (celeste) o un Niño (ocre).
ciones tan correctas como atrasando un poco la fecha de siembra (FS). En general, los rindes medios revelan bastante estabilidad en distintas FS para el maíz temprano, salvo en las de noviembre, donde se observa una fuerte caída de los rendimientos, en virtud de que suelen estar relacionadas con ambientes más complicados. Los ensayos indican que las FS del 11 al 20 de septiembre (tempranas) y aquellas que transcurren del 1º al 10 de octubre (intermedias) para un maíz temprano respondieron bien al ambiente en el cual se posicionaron.
HOJA DE RUTA I //////////////////////////
• El conocimiento histórico del lote resulta fundamental para una adecuada caracterización.
• La señal ENSO es altamente determinante en cuanto al ambiente explorable.
• El nivel de recarga del perfil puede convertir un ambiente de transición en uno de alta o baja productividad. Asimismo es clave medir el agua útil disponible en el momento de la siembra.
Boxplot rendimiento por FS maíz temprano
Impacto sobre los rindes en función de la fecha de siembra en maíz temprano.
En cuanto al maíz tardí o, comprobaron que del 20 de noviembre en adelante el rinde potencial se va erosionando hasta el 10 de enero, última fecha aceptable. En fechas tempranas de noviembre, puede ser muy negativo sembrar este maíz en ambientes de baja productividad, mientras que en los mejores ambientes logramos explorar mayores potenciales. En cuanto a las FS intermedias, del 11 al 20 de noviembre, se está más protegido en los malos ambientes pero perdemos rinde en los mejores lotes. En las fechas más tardí as (enero) obviamente se sale peor parado en los mejores ambientes, pero mantenemos el potencial en los ambientes de baja productividad.
GENÉTICA
El material más sembrado en la región es DK 72 72, seguido por DK 74 47, AX 7761 y BRV 8330. Horacio Videla Mensegue, de la EEA INTA Laboulaye ponderó la Red de Evaluación de Híbridos de Maíz del INTA, con 41 materiales comerciales en ambientes representativos del centro sur de Córdoba. Los materiales mejor posicionados fueron, en orden, Basf 5575 VT3P, DK 7447 Trecepta, ACA 471 V3P, DK 7272 Trecepta y Basf 7349 V3P.
Santiago Álvarez Prato hizo referencia a la Red CREA en el sudeste de Córdoba, más centro y
sur de Santa Fe, con el mismo manejo y recursos en todos los casos; la diferencia viene dada por el híbrido. Los resultados están disponibles en la página del CREA Sur de Santa Fe
Los técnicos estimaron lo que llaman brecha genética, calculada entre el híbrido que ocupó el primer lugar en la Red y el que quedó último. Por caso, para la subregión oeste la diferencia entre elegir el material correcto y equivocarse en la tarea implica incluso resignar hasta 2275 kilos, es decir un 20%, y con respecto a la elección promedio del productor la brecha es del 6% para maíces tempranos. En el caso de los
HOJA DE RUTA II
• Es importante identificar la variabilidad ambiental para ver si conviene optar por dosis y densidad variables.
• Lluvias y napa son los factores ambientales que más favorecen al maíz.
• Densidad de plantas y disponibilidad de nitrógeno son las variables de manejo que más afectan el rinde.
• A partir del rendimiento esperado es posible ajustar la densidad de plantas por hectárea y la necesidad de nitrógeno. Conviene tener en cuenta que para optimizar el uso de nutrientes deben cubrirse además los requerimientos de fósforo, azufre, zinc y boro.
Se plantea un modelo relativamente sencillo para determinar la densidad óptima.
maíces tardíos la diferencia genética es del 16% y la que involucra al productor es del 8%. Quiere decir que aún hay sintonía fina que aprovechar. La brecha obedece desde luego a los híbridos testeados, pero también está directamente asociada a la calidad del ambiente que estamos explorando. Así, tiende a caer en los más productivos, al tiempo que se amplía en los más desfavorecidos. Por lo demás, la variabilidad en la brecha genética en los maíces tardíos es menor que en los tempranos.
Es importante conocer la respuesta del hí brido cuando explora ambientes de mejor calidad, es decir, si aumenta su rendimiento de forma proporcional a la mejora del lote, o si lo hace de manera más que proporcional o menos que proporcional. Por cierto, los híbridos que ganaron este año en la Red fueron todos materiales con un comportamiento estable, y copiaron proporcionalmente la mejora en el ambiente.
Elegir bien el híbrido en la zona núcleo representó entre un 12 y un 24% en términos de brecha genética, considerando las diferentes subregiones y fechas de siembra. La brecha del productor se ubicó entre un 5 y un 24%, también de acuerdo con subregión y fecha de siembra.
EL PERFIL
Es igualmente importante entender cuáles son las funcionalidades del suelo. Por un lado es el espacio físico para las raíces; las limitaciones de profundidad complican la chance de obtener altos rindes, porque limitan la capacidad de exploración de las raíces y la disponibilidad de agua. Lo mismo ocurre con una napa muy alta.
Otra función es el abastecimiento de agua a la planta; suelos arenosos tienen baja capacidad de retención. Sigue el aporte de nutrientes; un perfil pobre en materia orgánica exhibirá problemas con aquellos nutrientes referidos a ciclos biológicos, como el N y el S. Por último, juega el abastecimiento de calor y oxígeno; hay problemas en suelos compactados y con ascenso frecuente de napa.
Estas funciones pueden estar alteradas de manera permanente o no, y hacer que no se alcancen los rindes que se deberían lograr. Entonces, es importante saber cómo están estas funciones en nuestros lotes, analizar en detalle el tema y descubrir qué impedimentos se pueden corregir y cuáles son inevitables. En el primer caso habrá que analizar opciones, o bien esperar a lluvias oportunas, como sucede con la recarga.
Resultados: brecha genética
La brecha genética revela que a pesar del buen manejo del productor aún hay espacio para crecer en rindes.
NUTRICIÓN
Analizando la región, los productores que obtuvieron má s de 140 qq recurrieron a 150 kg de nitrógeno (N), 29 kg de fósforo (P), 22 kg de azufre (S) y 1.1 kg de zinc (Zn). Más que la cantidad de cada nutriente, interesa que estén balanceados. A medida que el potencial es menor a 7000 kg, se reduce la apuesta a P y N básicamente. La idea es pensar en menos de 100 kg de N, alrededor de 14 de P, 7 kg de S y algo de Zn. Se observa que el productor se anima a reducir nutrientes en ambientes con limitantes, pero no se atreve a recortar la densidad; 70 mil plantas en lotes de menos de 6000 kilos no es lo más razonable. El consejo es claro. Primero corresponde caracterizar el ambiente, para después definir densidad y fertilización.
Respecto de los factores que explican la brecha, en el maíz temprano cabe considerar presencia de napa, lluvias del ciclo, densidad, N y S disponibles. Sobre el maíz tardío influyen presencia de napa, lluvias del ciclo, fungicida y N disponible. Tenga en cuenta que crecen los rindes hasta un punto óptimo en que se maximiza la productividad. Si el agua en el perfil más las lluvias caídas se pasan de ese punto y generan anoxia, habrá pérdida de rendimientos. Lo mismo con la altura de la napa.
DENSIDAD
En los ambientes de bajo potencial, aumentar la densidad no genera respuesta, y reducirla implica ahorro de dinero. Por lo demás, en lotes de alto potencial hay respuesta al aumento de densidad hasta un punto. Lo mismo pasa con el N; es distinta la necesidad de este nutriente en un maíz de 5000 kg que en uno de 10000. Debemos ajustar nuestra curva de fertilización en funció n de las expectativas de rendimiento. Cuando se integran las dos variables, se encuentra respuesta a densidad, a N, y a ambos según el sitio.
Algunas herramientas ayudan. A la densidad
óptima, la mayoría de los híbridos tienen un peso de espiga bastante estable, y es posible tomar una decisión sabiendo cual será nuestro rendimiento esperado en ese óptimo. Los técnicos pudieron hallar cuál es la necesidad de N por planta; con antecesor soja está alrededor de los 2 g por individuo.
Existe un modelo que puede usarse a partir de determinar cuál es el rinde esperado. Se lo divide por 140 g +/- 31 g (variabilidad entre los híbridos) por planta y se termina llegando a la densidad óptima por sembrar. Para un ambiente de 12000 kg vamos con 80 mil semillas, pero si es de 5000 kg podemos bajar a 40 mil semillas; lograremos el mismo rendimiento con menor gasto en simiente.
A partir de ese rinde esperado, saber que la demanda de N, 18 kg/t, nos permite ajustar la necesidad de este nutriente. Luego de descontar los nitratos del suelo y lo que pusimos con el fertilizante fosforado, más lo que se puede llegar a mineralizar, arribamos a la dosis a aplicar. Tenga en cuenta que una vez que se empiezan a ajustar las variables principales, las secundarias aparecen inmediatamente.
C.A.G.
Diversos factores inciden en la obtención del rinde. Conviene conocerlos.
MAXIMIZAR LA RENTA, DENTRO DE LO POSIBLE
LOS NÚMEROS DEL AGRO NO SON BRILLANTES NI MUCHO MENOS, PERO HAY
OPCIONES PRODUCTIVAS Y COMERCIALES PARA EXPRIMIR ESTE ESCENARIO EN BUSCA DE UNA RETRIBUCIÓN RAZONABLE. PISTAS PARA LLEGAR A BUEN PUERTO.
Los márgenes de la gruesa vienen apretados. Hay una serie de herramientas que pueden ayudar en las decisiones.
El contexto no es el mismo para todos los productos del agro. Respecto del girasol, que tiene al alto oleico como su estrella, las dudas radican en la superficie por sembrar en la Argentina, que apunta a aumentar en el norte -explica entre un 12 y un 30% del total a nivel país-, aunque eso dependerá del clima. Además, los precios vienen en alza pero hay pocos compradores. “Se trata de un mercado lateral a alcista, la recomendación es pensar en vender entre el 50 y el 60% de la producción estimada, porque si bien tenemos fundamentos positivos, las dudas involucran variables muy fuertes y los datos alcistas ya estarían mayormente facturados en los precios que vemos por estos días”, indicó Diego Aguilera, especialista de CREA durante la última reunión de la región Mar y Sierras.
En cuanto al mercado de soja, se supone que caerá el área destinada al cultivo porque crece la superficie con girasol y maíz. Las alertas tienen que ver con Brasil y su intención de siembra la próxima campaña. Este es un mercado lateral a alcista, pero sin estridencias.
El maíz soporta la sombra de una gran cosecha en Estados Unidos, que llegará luego de una buena producción en Sudamérica; esta es precisamente la señal de alerta. Como positivo, en algunas zonas de nuestro país hay baja disponibilidad del grano, y existen buenas sensaciones respecto de la demanda esperada por parte del consumo. Aguilera lo considera un mercado lateral a bajista, pero con oportunidades zonales, más aun si podemos aguantar el grano.
Este último aspecto tiene que ver con la estacionalidad de los precios. En general, cuando uno lo analiza como índice encontrará que los valores altos en soja y maíz se dan de octubre a febrero. “Conviene estar atentos a este tema para la decisión de ventas en el disponible y también cuando se planifica hacia delante”, enfatiza el profesional.
CÓMO DECIDIR
Una de las herramientas para definir qué hacer recurre a la comparación del FAS teórico con el precio de mercado que realmente se está pagando. A partir del FOB y con los gastos de práctica, este parámetro nos dice cuánto tendrían que valer los granos, en teoría. “ Hoy estamos cobrando premios muy importantes, sobre todo en el alto oleico (26%) y el girasol común (11%); el resto de los granos se ubican en +/- 2%. Por eso la estrategia de ventas para afrontar los gastos financieros actuales indica por orden de prioridad: girasol alto oleico, girasol común, cebada forrajera, cebada cervecera, trigo, soja y finalmente, maíz. La idea es aguantar los dos últimos tratando de esperar los picos de precios”.
Otras herramientas válidas son tanto el precio de dolor al que tenemos que vender el grano para salir hechos, como aquel que se vincula
con una renta del 12%. En este último caso deberíamos obtener USD 190 para maíz, USD 369 para girasol común, USD 351 para oleico y USD 371 para la soja. Y para no perder ni ganar necesitamos USD 168 en maíz, USD 330 en girasol común, USD 314 en girasol alto oleico y USD 332 en soja.
Desde luego hay un balance que efectuar a partir de todos estos números. “Profundizando el análisis podemos concluir que para una renta del 12% tenemos un 23% de sobreprecio para el oleico y mínimas diferencias en el caso del girasol común. De nuevo es necesario tener en claro que para los cultivos que cierran bien el resultado, habría que ir vendiendo el 50% de la producción proyectada. Maíz y cebada cervecera se aproximan al ‘precio de la felicidad’ que lleva a una renta del 12%, pero soja, trigo y cebada forrajera por ahora están lejos, por eso por el momento no habría que venderlos”.
HOJA DE RUTA
• Ser flexibles con el plan de siembra y tener cuidado con los residuales. Se necesitará en todos los casos una alta eficiencia productiva.
• Ajustar puntos técnicos mediante protocolos y potenciar las herramientas de costo cero.
• Márgenes apretados invitan a repensar el modelo de empresa de cara al futuro.
LAS CUENTAS
Para elaborar y evaluar márgenes, se recurrió a USD 200 para el trigo pan y candeal (bonifica), USD 180 para la cebada forrajera, USD 210 para la cebada cervecera, y USD 455 para la colza, todos de enero a marzo. En cuanto a la gruesa, USD 290 para la soja mayo 26, USD 170 para el maíz junio-julio, USD 400 para el girasol oleico y USD 360 para el girasol común. Respecto de los insumos, USD 940 para el fosfato monoamónico y USD 635 para la urea. El alquiler se ponderó en 14.5 qq para ambientes de alto potencial y 13.5 qq para lotes de potencial medio.
Los resultados indican que colza-soja de segunda se mantiene muy firme y, una vez más, la sugerencia es ir cerrando precios para un 30 a 50% de la producción esperada. El tándem cebada cervecera- soja de segunda arroja buenos resultados respecto de la forrajera, pero es importante no aflojarle al nitrógeno para llegar a buen puerto. Los trigos no ganan plata, y las lluvias excesivas de junio-julio hicieron que el área con el cereal se redujera en buena parte de los planteos de Mar Y Sierras.
En el caso de la gruesa, sobresale el girasol alto oleico, que en lomas de 2400 kg arroja un margen de USD 144. Por su parte, el girasol común termina siendo mejor alternativa que una soja de primera de 2700 kg o un maíz de loma de 7500 kg. “Entonces, la idea es vender la col-
El alto oleico se ha convertido en la niña bonita del esquema. Muy buenos márgenes.
FINANCIAMIENTO
En las últimas 4 a 5 campañas, esta zona reúne un 25% de financiamiento de los costos, sobre todo insumos (el resto del movimiento CREA bordea el 36%). Dentro del movimiento, un 40% de los productores lo toma como oportunidad y otro 40% lo hace porque lo necesita. En cuanto al financiamiento en dólares, orilla el 55%, cuando antes era el 20-30%.
za, defender la calidad de la cebada, y hacer lo imposible por lograr muy buenos cultivos de segunda. En un ambiente de medio potencial conviene poner el foco en el girasol alto oleico/ girasol común, y complementar con soja de primera o maíz”, recomienda Olivera.
Los márgenes comparados en ambientes de potencial medio permiten detectar que respecto del girasol común al maíz le falta un 10% en términos de ingresos, por rinde o por precio, y a la soja un 20%. En el caso de un ambiente de alto potencial pasa exactamente lo mismo. La mejor opción con USD 233 y 28% de renta es el oleico, y lo sigue el girasol común con USD 110 y 13% de renta. El maíz ahora empieza a ganar plata y la soja sigue perdiendo. “Cada uno sabrá si su empresa tiene chance de achicar esta brecha”.
AJUSTES NECESARIOS
Por lo demás se arranca con muy buena humedad en casi todo el país, y en el norte ya se está sembrando muy bien el girasol. Eso sí, conviene estar atentos a varias cuestiones. En principio, mucho cuidado con el lavado de nitrógeno (N) “A pesar de tener una mala relación insumo/ producto –necesitamos un volumen 10-15% más elevado de grano para pagar un kilo de urea respecto de los promedios-, no aflojaría demasiado con los modelos de N, sobre todo en aquellos lotes destinados a cebada cervecera”.
Además, se recomienda precaución con los temas sanitarios. “Empiezan a aparecer enfermedades en la fina y casi con seguridad vamos a ir a dos tratamientos de fungicida. Y los que tengan riesgo de granizo o helada, conviene asegurar ya”.
Por otro lado, conociendo el impacto de la soja de segunda en tándem con la fina, la idea es hacer todo lo posible para cosechar antes el trigo, la cebada y/o la colza, incluso evaluar la alternativa de desecar con algún producto que esté permitido.
Para los cultivos de gruesa, la opción es poner énfasis en la eficiencia productiva de punta a punta, con la intención de acercarse todo lo posible al rendimiento potencial del lote, y para eso hay algunas pistas. Vale recordar que en el caso del maíz la calidad del ambiente explica el 30% del resultado final, la estructura de cultivo un 3032%, la nutrición un 21% y la protección un 17%.
LIQUIDEZ
Encuestas realizadas por el Movimiento CREA entre sus miembros ponen en blanco sobre negro cómo manejan la liquidez en tiempos complicados y exigentes como los actuales. Parte del dinero disponible se gestiona en granos, parte en hacienda para venta, algo en insumos y el resto renta fija o variable en pesos o dólares.
Es necesario asimismo no quitarle la vista a las relaciones insumo/producto. Algunos están recortando ligeramente las dosis de fertilizantes, sobre todo en el caso del fosfato, en especial si se cuenta con buenos valores en el suelo, pero en urea hay que ser mucho más conservador.
En los Grupos CREA están poniendo el foco en estos objetivos para el maíz: vigilar la relación insumo/producto de los fertilizantes, hacer hincapié en la fecha de siembra, optar por mucho manejo variable y cuidarse del carbón de la panoja. Desde luego, recurrir a híbridos de alta producción y estables.
En cuanto a las oleaginosas, en soja el foco está en fecha de siembra, distanciamiento y densidad, más el uso de variedades Enlist por el tema malezas problema. Para girasol, considerar especialmente fechas de siembra, tendencia a bajar densidad, híbridos estables y con elevada materia grasa. Se trata de una alternativa mucho más viable que soja y maíz considerando la bonificación que puede obtenerse. En
ECONOMÍA DE GUERRA
“En alguna medida el análisis indica que venimos con un cierto atraso cambiario. Una alternativa es hacer foco en analizar de qué manera podemos achicar labores, recortar los gastos de comercialización, y si es posible, apostar a maquinaria y fletes”. (Aguilera)
todos los casos para maximizar la gestión mirar los datos disponibles profesionalmente y obtener conclusiones de fondo.
¿Cómo manejarse con los insumos? Aguilera ofrece su idea al respecto. “Privilegiaría terminar de comprar la semilla de girasol (para hacer poder germinativo y test de frío, y evitar sorpresas desagradables). Francamente no me apuraría a comprar el fertilizante, lo haría recién 15-20 días antes de que se presente la necesidad de aplicación. Eso sí, iría adquiriendo el fungicida que necesitaré en septiembre-octubre para los lotes de fina. Lo mismo con aquellos graminicidas que se sospechan con problemas de disponibilidad”.
EFICIENCIA: GENERACIÓN RENDIMIENTO CULTIVO DE MAÍZ
Impacto de distintos factores sobre el resultado productivo final en maíz.
RELACIONES DE PRECIOS INSUMO/PRODUCTO
La relación de precios con los fertilizantes ha desmejorado y requiere un celoso seguimiento.
C.A.G.
Decimos presente en dos de las ferias más importantes del agro de Brasil: Tecnoshow y Agrishow.
Desembarcamos con ACP, nuestra alianza con la empresa brasilera Piccin, para llevar toda la tecnología para hacer crecer el campo.
TODOS PIERDEN (PERDEMOS)
HABITUALMENTE LOS PERIODOS ELECCIONARIOS POSTERGAN LAS
NECESIDADES DE LA GENTE, Y ESO INCLUYE A LOS PRODUCTORES.
EN ESTE CASO LA VIRULENCIA ESTÁ LLEGANDO A SU CLÍMAX Y EL QUE INVIERTE Y GENERA RIQUEZA SEGUIRÁ ESPERANDO.
Por SUSANA MERLO
ESPECIAL PARA CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar
Tiempos complicados. Para el campo, solo las buenas lluvias están trayendo algunas alegrías, a pesar de ciertos excesos. El resto, casi sin expectativas, pues por el lado de los precios agrícolas internacionales no se esperan mayores reacciones positivas hasta que termine la cosecha en Estados Unidos, dentro de un par de meses.
En el caso de la carne, los precios finalmente son reconfortantes, pero las inversiones imprescindibles para aumentar la producción se frenan por la falta de un horizonte seguro, los vaivenes de las tasas de interés y el aumento de la confrontación política, que hacen desconfiar sobre la estabilidad final.
Se sabe asimismo que lo que se iba a otorgar ya está dado. Es decir, se anunció en Palermo el recorte parcial de las retenciones, y de aquí en más no habrá novedades, tal vez hasta que se conforme el nuevo Congreso con la asunción de los legisladores que resulten elegidos en octubre. Es decir, que se llegará a fin de año sin más cambios, aunque para algunos tal vez esto sea lo mejor, si se incluye al sector financiero y el valor del dólar. Sin embargo, en general la inmovilidad no es buena, menos aún cuando hay demasiados asuntos pendientes.
MALDITA DEMORA
El vínculo del Ejecutivo con el campo tuvo un
comienzo muy opinado. Al casi desconocimiento inicial sobre el sector de parte del equipo económico, se sumó la mala elección de las primeras autoridades de la Secretaría de Agricultura, que hicieron perder siete estratégicos meses, solo discutiendo sobre el nombre de esta dependencia, con el término “Bioeconomía” metido de lleno en la falta de consenso, hasta que el ministro Luis Caputo logró imponer al resto de su gente. Ahora, al menos, las posturas son más homogéneas
El punto es que esto tampoco duró demasiado, porque las trabajosas propuestas que surgieron después de meses desde el Ejecutivo, algunas corregibles y otras indispensables para poder aumentar y abaratar la producción, fueron “bochadas” finalmente por el Congreso, en su pulseada política con el gobierno de Milei. Lo más grave, es que se hizo sin contar con propuestas alternativas.
En la volteada cayeron los decretos que modificaban el INTA, el INASE (semillas), el INPI (propiedad intelectual), el INTI (tecnología industrial), Vialidad Nacional, o la estratégica Marina Mercante, entre otros. Y si bien el Ejecutivo seguirá haciendo recortes comparativamente menores, y es muy probable que el tema se judicialice antes de que el Presidente Javier Milei los pueda volver a presentar al Congreso (y eso, si le va muy bien al oficialismo en las elecciones de octubre, será recién para marzo del
año que viene), lo cierto es que para entonces se habrán demorado los posibles beneficios un año más, y pasarán una o dos campañas para registrar algunos avances concretos a favor de la producción.
SINRAZÓN
Lo inexplicable es que muchos de los que votaron en contra de los cambios perjudicaron a sus propias provincias (¡y ni hablemos de los productores¡), como en el caso de la Marina Mercante, cuyo decreto posibilitaba reactivar los puertos de Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Santa Fe y Formosa. O bien acotaba los paros totales a los que se acostumbraron los numerosos gremios que actúan sobre el río, que encarecen de forma extraordinaria el transporte, costo que se descuenta luego de los precios. Por cierto, la lista de infortunios es más larga.
En el medio de este desaguisado, los eventuales inversores en privatizaciones, licitaciones pendientes, o incluso en fondos directos para financiar al sector, seguirán esperando igual que el campo, mientras la mayoría de los representantes de la gente (diputados), y de las provincias (senadores) parecen tener todo el tiempo del mundo para seguir jugando a la política, muy lejos de las necesidades del mundo real.
COSTO ARGENTINO
El caso de la inacción sobre aquellas cuestiones vinculadas con los puertos es uno de los más graves, tanto por el nivel de inversiones extranjeras que trae aparejado, como por los costos de los servicios que deben bajar aceleradamente, si es que se pretende seguir compitiendo en los mercados internacionales.
PARA ACERTAR CON EL HÍBRIDO
A DECIR DE LOS ESPECIALISTAS, CONOCER EL LOTE, AJUSTAR CADA TECLA DEL PROCESO Y APOYARSE EN LA INFORMACIÓN DE LAS REDES PROFESIONALES
MARCAN LA DIFERENCIA ENTRE UN GIRASOL DE ADORNO Y OTRO QUE ENGROSA LA CUENTA BANCARIA.
Ambiente, sanidad y calidad mandan, y las decisiones bien informadas hacen la diferencia.
La competitividad de Argentina como tercer exportador mundial del complejo girasol se sostiene en una industria aceitera consolidada, un consumo interno estable y una creciente demanda internacional. La Bolsa de Comercio de Córdoba destaca que el complejo girasolero presenta un notable potencial de crecimiento en términos de agregado de valor a través de la industrialización de sus derivados
Actualmente, alrededor del 88 % de la producción nacional es transformada por la molienda en aceite y pellets. Sin embargo, existen oportunidades para avanzar hacia la diversificación de productos, con mayor grado de elaboración y diferenciación en origen.
Participar de estas ventajas dependerá de factores macroeconómicos como la estabilidad
en las reglas de exportación y estímulos adecuados para consolidar el crecimiento de este complejo, permitiendo posicionarse a nivel país en segmentos de mayor rentabilidad, según entienden los técnicos de la entidad mediterránea.
EN MARCHA
De cara a una nueva campaña de girasol en la Argentina, conviene reseñar algunas cuestiones que hacen a la obtención de rindes redituables. Desde ya los detalles de un planteo bien formulado implican múltiples aspectos. En el caso de la genética, elegir el híbrido de girasol correcto es mucho más que mirar el rinde del folleto. Ambiente, sanidad y calidad mandan, y las decisiones bien informadas hacen la diferencia. En este sentido, la Red de Girasol
de Aapresid (RGA) aporta datos clave para no errarle al genotipo.
Por cierto, son muchos los interrogantes que se plantean cada temporada. Del último informe de la RGA (campaña 2024/25) surge que los rindes siguen por debajo del potencial, y la brecha se cierra con manejo fino. La elección del genotipo vuelve a ser decisiva: algunos brillan en el sur, otros en el norte. En tanto, la fertilización nitrogenada respondió solo en 4 de 13 sitios evaluados en tres campañas. Subir la densidad mejoró rindes en el 25 % de los ensayos, pero elevó el riesgo sanitario. Los fungicidas sólo aportaron en ambientes de alto potencial.
LA GENÉTICA
¿Cuál es el híbrido ideal para cada lote? ¿Conviene priorizar rinde, calidad o sanidad? ¿Uno solo o varios híbridos por campaña? Sebastián Zuil, técnico del INTA y especialista con intervención en la RGA, aporta elementos para empezar a contestar a estos interrogantes.
“La elección empieza por entender dónde vamos a sembrar”, advierte Zuil. Ambiente, potencial del suelo y paquete de manejo conforman el mapa que guía cada decisión. En esa combinación , el híbrido es la última ficha, una vez que el resto está definido. En zonas de alto potencial, como por ejemplo Balcarce, Casilda o Rafaela, conviene apostar a híbridos estables, adaptables y empujar los rendimientos con fertilidad y control de malezas. En lotes más pobres o suelos salinos, el foco se concentra en la rusticidad del material y el ajuste fino en insumos.
En el norte santafesino o el Chaco, siembras tempranas ayudan a esquivar el calor de enero
MÁS SUPERFICIE
Se prevé una siembra de 2,6 millones de hectáreas para la temporada 2025/26, por sobre los 2,2 millones de la actual campaña, que de por sí apunta a un récord de exportación por encima de 1,2 millones de toneladas de aceite de girasol. Con rindes de tendencia podríamos llegar a contar con una cosecha de casi 5 millones de toneladas de girasol el próximo año, algo que no veíamos desde el siglo pasado. La elección del material genético empieza por saber dónde vamos a sembrar.
y a liberar campo para una segunda siembra. En el sur bonaerense, en cambio, manda el riesgo de heladas y enfermedades como Phomopsis, que pegan fuerte en los ciclos largos. Uno de los inconvenientes es que casi no quedan ciclos cortos en el mercado, si bien los largos, bien manejados, pueden rendir más y bonificar mejor.
ENFERMEDADES
Elegir por precio o por cercanía del distribuidor puede ser tentador, pero también riesgoso. Zuil recomienda mirar más allá del rinde, es decir, cuestiones como vuelco o tolerancia a enfermedades, por ejemplo. Ahí puede estar la diferencia.
En cuanto a la sanidad, Phomopsis lidera el ranking de amenazas, con focos severos en el sur bonaerense. Le siguen Verticillium, Sclerotinia y Mildiu. Para esta última hay genes de resistencia eficaces. Para Verticillium se cuenta con tolerancia, y para Phomopsis con materiales que se comportan bien pero conviene chequear los informes de entidades oficiales. Por cierto, el recientemente publicado informe
de la RGA incluye una evaluación sanitaria de híbridos para enfermedades como Alternaria, Phoma y cancro del tallo.
ESTRATEGIAS
“Los procesos que definen rendimiento y porcentaje de aceite están desacoplados”, advierte el profesional. Entonces, un híbrido puede destacar en un aspecto y verse más modesto en el otro. Y eso, en el negocio, importa. La bonificación clásica es de 2 % del precio por cada punto de aceite arriba de un umbral del 42%. En alto oleico, el contrato acordado mar-
VIENTO A FAVOR
La Bolsa de Comercio de Rosario ubica a las actuales exportaciones de aceite de girasol en máximos desde 2006, con un precio medio 25% más alto que el año pasado, por encima de USD 1.000/t, ciertamente el nivel más elevado desde 2022. Si al final de campaña se alcanzaran los USD 1.184 millones, sería la segunda mejor racha exportadora del complejo para la Argentina desde 2010.
Cuestiones como vuelco o tolerancia a enfermedades conforman características a considerar.
ca la prima, pero siempre y cuando el híbrido supere el 82% de ácido oleico. “Cuando apostamos a calidad, la genética manda - explica Zuil-; el ambiente impacta poco, así que la elección debe centrarse en el porcentaje de aceite y en cerrar el contrato antes de sembrar”.
Otro de los interrogantes se refiere a la cantidad de híbridos que conviene utilizar en una misma campaña. En campos de 500 a 1.000 hectáreas, mezclar ciclos y fechas permite escalonar la cosecha y organiza mejor la logística, lo cual siempre es redituable. En lotes más pequeños, conviene tratarlos como una unidad y diversificar entre ambientes, no dentro del lote. De todas formas, el girasol tiene una ventaja estructural: un ciclo relativamente corto (130-140 días) y un barbecho invernal que permite limpiar malezas y acumular agua para arrancar con ventaja
C.A.G.
Tenga en cuenta que los procesos que definen rendimiento y porcentaje de aceite están desacoplados.
LO QUE NECESITA SABER SOBRE LAS CARAVANAS ELECTRÓNICAS
PERMITEN GARANTIZAR QUE SE ESTÁ OFRECIENDO UN PRODUCTO DE ALTA CALIDAD A
La recolección y el análisis de datos se han convertido en pilares de la gestión pecuaria moderna. Paula García Fuentes, productora ganadera del CREA Rosario, explica que los sistemas digitales pueden ayudar a organizar y procesar información de manera efectiva, y también agilizar los labores en el campo. Esta capacidad de análisis es crucial en un entorno donde la competencia es cada vez mayor y cada decisión puede impactar directamente en la rentabilidad del productor.
logía. ¿Qué queremos hacer? ¿Cuál es el aspecto que consideramos podría mejorar? ¿Cómo conseguimos y usamos los datos? Responder estas preguntas nos lleva a una segunda instancia, en la que deben plantearse objetivos productivos y buscar la manera de aprovechar los datos obtenidos mediante las tecnologías disponibles. Finalmente, se debe diseñar un Plan de acción.
El primer consejo pasa por pensar y tener en claro para qué implementar una nueva tecno -
Uno de los avances más destacados en el sector, y a los cuales hace referencia la profesional, es el uso de caravanas electrónicas. Estas herramientas no solo permiten identificar a los animales de manera precisa, sino que también facilitan un seguimiento exhaustivo de
El bastón y las caravanas electrónicas dentro del modo habitual de trabajo en una manga.
su salud y rendimiento. “La trazabilidad es un aspecto fundamental; esta capacidad de rastrear cada animal desde su nacimiento hasta su venta, permite a los ganaderos garantizar que están ofreciendo un producto de alta calidad a los consumidores. Además, el uso de caravanas electrónicas minimiza el riesgo de errores humanos en la identificación de la hacienda. Con esta tecnología, los productores pueden acceder a datos clave en tiempo real, lo que les permite tomar decisiones informadas y rápidas”.
PLAN DE ACCIÓN
Hay una serie de puntos importantes a tener en cuenta en el uso de esta tecnología, empezando por la necesidad de diseñar un plan de acción puntillosamente definido, pensado en función de cada realidad productiva. Tomar estos recaudos es clave para evitar enojos y frustraciones.
HOJA DE RUTA
• La integración de tecnología y formación continua será esencial para enfrentar los desafíos del sector y aprovechar las oportunidades que el futuro ofrece.
• Los productores que dominen estas herramientas tecnológicas estarán mejor posicionados para responder a las demandas del mercado y garantizar la calidad de sus productos.
• La adopción de tecnologías innovadoras no solo es un paso hacia la modernización, sino una estrategia necesaria para asegurar el futuro del sector.
• Con el respaldo de la tecnología y la capacitación adecuada, los productores pueden enfrentar los desafíos actuales y construir un camino hacia un crecimiento sostenible y rentable.
El tándem caravana electrónica-bastón constituyen la base para la obtención de información valiosa.
Lo que sigue es configurar los equipos de manera personalizada. Es necesario además tener flexibilidad, corregir o reconfigurar aquellos datos o planillas que no son eficientes o útiles.
Interesa asimismo ser constantes en la carga de información para facilitar los análisis cronológicos. Y desde luego capacitarse para estar al tanto de todas las posibles utilizaciones de los equipos y aprovecharlas a fondo.
EL BASTÓN
Esta herramienta se destaca por su practicidad. Se trata de un dispositivo que permite a los productores escanear y gestionar datos de manera rápida y efectiva. Su integración con plataformas como Excel hace posible llevar un registro detallado de cada animal, optimizando así el manejo del ganado.
Un aspecto clave es cómo configurarlo. García Fuentes explica que el bastón no solo simplifica la identificación de los animales, sino que también permite a los productores registrar y recibir información sobre alimentación, salud y reproducción al instante.
Para una configuración regular del bastón, la especialista recomienda seguir los siguientes pasos:
• Ir al menú de “Configuración”, ingresar a “Datos animales” y marcar cuál es el dato que se busca tener de la hacienda (por
ejemplo, Diente, Parto, Peso, Servicio). Cada dato tendrá luego la opción de ponerle un código alfanumérico para facilitar y agilizar su uso a campo
• Para guardar estos datos hay dos opciones: el almacenamiento de sesión, que se trata de un dato diario y momentáneo que se guarda durante esa utilización del bastón y no puede recuperarse luego. Debe descargarse a la computadora para poder ver su variación a través del tiempo. Otra alternativa es el almacenamiento de por vida, que refiere a datos concretos que el bastón traerá luego cada vez que se escanee esa caravana. Conviene utilizar este tipo de almacenamiento para tener la mayor cantidad de información guardada posible y poder hacer ya desde la manga un análisis cronológico de cómo avanzó ese animal.
• Lo que sigue es armar las plantillas de recopilación de datos. En el menú de “Configuración”, ir a “Favoritos ” y generar una plantilla por temática, marcando cuáles son los datos que busca utilizar y analizar en conjunto para esa plantilla en particular. Cada vez que se inicia una nueva sesión corresponde seleccionar la plantilla acorde a los datos que se van a tomar. Por ejemplo, si se hará tacto en la manga, poner la plantilla tacto o servicio.
• Procesamiento de datos. Conectar el bastón a la computadora y bajar el archivo (se descargará en formato CBS y debe pasarse al formato EXCEL para poder favorecer
su manejo y uso). Luego hay que editarlo de la manera más conveniente para facilitar su lectura. A partir de estos datos pueden armarse tableros de control o dashboards que vi sibilicen mejor aún los números más relevantes y buscados de esa planilla.
• Uso de las advertencias. La referencia es a un sistema que brinda un resumen instantáneo del animal en el campo mediante un código generado previamente y se utiliza para informar a quien lea el bastón en el momento. Para su con figuración se debe crear una planilla que incluya el código de identificación del botón del animal y la advertencia con el código generado individualmente para él, haciendo un re sumen de sus datos. Luego se debe cargar en el software del bastón (“cargar información, archivo de advertencia”). Es importante mantenerlo actualizado para que los datos sean lo más representativos de la situación del animal.
PONERSE A TONO
El aprendizaje es fundamental. “Entendamos la tecnología como una instrumento y capacitémonos para descubrir su potencial y aprovecharlo” , enfatiza García Fuentes. No solo importa cen trarse en el uso de herramientas tecnológicas, sino también en la interpretación de los datos. Los productores deben ser ca paces de analizar la información que reciben y tomar decisio nes estratégicas basadas en ella. Esto incluye comprender las tendencias del mercado, las preferencias de los consumidores y cómo estas pueden influir en sus decisiones de producción.
La información precisa y actualizada permite realizar ajustes en tiempo real, lo que termina por mejorar la salud y el bienestar del rodeo. Esto no solo impacta en la calidad del ganado, sino que también puede resultar en una mejora significativa en la rentabilidad de las operaciones. Por ejemplo, si un productor observa que un grupo de animales no está creciendo como se esperaba, puede utilizar los datos recopilados para investigar posibles causas, como problemas de salud, deficiencias nutri cionales, procedencia, etc.
García Fuentes aporta una última reflexión a partir de una co nocida frase de Peter Drucker, famoso consultor y profesor de negocios de origen austríaco, todo un gurú en administración. “Donde no se mide, existe un espacio de ceguera; lo que no ve mos, no lo estamos gestionando, y donde aún no estamos ges tionando existe una posibilidad de mejora”. Nunca tan bien dicho.
ESTAMOS MAL, PERO VAMOS BIEN
EL RECORTE PERMANENTE DE RETENCIONES ANUNCIADO POR EL GOBIERNO GENERARÍA MÁS PRODUCCIÓN Y UNA IMPORTANTE INYECCIÓN
EXTRA DE DÓLARES A LA ECONOMÍA AL CABO DE LOS PRÓXIMOS 10 AÑOS, PERO TODAVÍA HAY QUE RENEGAR CON LA COYUNTURA.
El recorte parcial en los DEX juega a favor del campo a mediano plazo. Por ahora las cuentas siguen apretadas.
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) analizó las consecuencias de largo aliento derivadas del recorte permanente a las retenciones anunciado por Javier Milei en la última edición de la Rural. Concluye que la combinación de esta medida y la eliminación de la brecha cambiaria proyectan un incremento del 8% en la producción agroindustrial argentina hacia 2035, lo que implicaría una inyección acumulada de 28.800 millones de dólares a lo largo de los próximos diez años. No menor por cierto.
El estudio fue elaborado por la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la BCR utilizando el modelo Agmemod Argentina (ver recuadro). Bajo las nuevas condiciones, se espera que la producción total de gra -
nos ascienda a 172,3 millones de toneladas, frente a las 159,3 millones del escenario base.
Para la entidad rosarina, el escenario más favorable impacta en la toma de decisiones productivas, incentivando una mayor superficie sembrada y una creciente adopción de tecnología
El informe señala que la producción alcanzaría un valor total de 50.100 millones de dólares hacia 2035. Además del impacto directo en el campo, se estima que esta inyección adicional de 28.800 millones de dólares entre las campañas 2025/26 y 2034/35 dinamizará otros sectores de algún modo asociados con la producción agropecuaria: transporte, ventas de insumos, servicios financieros y logísticos, acondicionamiento, exportación y empleo rural, entre otros.
También se proyecta un aumento en el volumen exportado. De los 105,6 millones de toneladas previstas en el escenario base para 2034/35, se pasaría a 115,7 millones bajo el nuevo marco normativo, es decir, un 10% más.
LA COYUNTURA
Para la consultora Zorraquín-Meneses, las medidas anunciadas en la Sociedad Rural, en principio, deberían mejorar el ánimo y ofrecer cierta previsibilidad al mercado. Y si la reducción permanente de los DEX se refleja en mayores precios reales, puede incluso revertir y hacer positivos los márgenes. “Bajos, pero positivos. Como fuere, en casi todas las empresas se vuelven a revisar los cálculos y los planes de negocio, y a preguntarse por dónde achicar o ser más eficientes ” .
Estos especialistas advierten que, dependiendo la zona, los márgenes son todavía ajustados, algo mejores en maíz y girasol y neutros o negativos los de soja o trigo/soja en campos alquilados. Uno de los principales problemas es que las cotizaciones de los granos se encuentran en valores históricamente bajos, sin muchas chances de una recuperación en el corto plazo. Paralelamente, salvo en zonas donde sufrieron sequía la campaña pasada, el valor del arrendamiento no se ajustó al momento poco rentable de la actividad.
Hay que sumar lo sucedido con las tasas de interés, que genera incertidumbre respecto
de un encarecimiento del crédito bancario y de su disponibilidad cuando se necesite una renovación puntual para retener mercadería o comprar algún bien. Para Zorraquín-Meneses, el crédito comercial es más potable que el bancario, se lo ve más ofrecido y con tasas algo menores, quizá producto de la lenta evolución de sus ventas. Preocupa asimismo el peso de la estructura dentro de la mayoría de los servicios ofrecidos al productor (consultorías, fletes, maquinaria, etc.).
La evolución de la paridad por encima de la zona de $1300/dólar ahuyenta en alguna medida los fantasmas vinculados con la posibilidad de caer en la banda inferior establecida por el Ministerio de Economía, lo cual le agrega un plus de competitividad al negocio, quizás de poco monto, pero competitividad al fin. “Año complejo, para pelear cada ítem (producción, financiación, comercialización, eficiencia de los recursos humanos) si se desea obtener renta”, resumen estos especialistas.
C.A.G.
EVALUACIÓN
AGMEMOD Argentina (Agricultural Member State Modelling) es una herramienta de simulación econométrica de equilibrio parcial desarrollada originalmente para la Unión Europea. Posibilita evaluar el impacto de medidas como la reducción de retenciones, las modificaciones en el tipo de cambio, mejoras en infraestructura logística o mandatos de biocombustibles.
Los números de la soja en campo arrendado se mantienen en rojo o muy cerca de eso.
IDEAS Y CONOCIMIENTOS COMPARTIDOS
CON UNA FUERTE CONVOCATORIA Y CON EL LEMA “CÓDIGO ABIERTO”,
LA ENTIDAD QUE REÚNE A LOS PRODUCTORES EN SIEMBRA DIRECTA
LLEVÓ A CABO UNA NUEVA EDICIÓN DE SU ENCUENTRO ANUAL.
El acto de apertura estuvo encabezado por el presidente de la entidad , Marcelo Torres, y la directora adjunta del Programa Prospectiva Aapresid, Paola Díaz. Torres comenzó diciendo que “estamos ante un escenario de cambios desafiantes provocado por múltiples factores: eventos climáticos extremos, pérdida de rentabilidad, exigencias crecientes de los consumidores, desinterés de los jóvenes por la actividad, nuevas tecnologías. Debe servirnos como motor para pensar y actuar ”.
El directivo destacó la necesidad de fortalecer la cooperación y el diálogo. “Nada se impone por la fuerza. Necesitamos buenas conversaciones para construir nuevas alianzas. En este sentido, hay que repensar una articulación público-privada inteligente”.
Díaz, por su parte, aportó una mirada histórica sobre la construcción colectiva del conocimiento: “El Código Abierto hace referencia a que cuando las ideas y los conocimientos se liberan, se comparten y se conectan, crean algo mucho más grande” .
La agenda de contenidos del Congreso se estructuró en torno de siete grandes ejes temáticos que permitieron abordar una amplia variedad de temas clave como seguridad alimentaria, ruralidad, energías renovables, políticas públicas, inteligencia artificial, salud del suelo, cambio climático y biotecnología.
EL AGRO FRENTE AL ESPEJO
Los presidentes de ACSoja, Maizar, Argentrigo y Asagir pidieron por la generación de condi-
Marcelo Torres, presidente de Aapresid, habló de escenarios desafiantes y de la necesidad de prepararse para enfrentarlos.
ciones razonables de trabajo a largo plazo. Rodolfo Rossi, presidente de ACSoja, se refirió a un proceso de discriminación para con la oleaginosa. “A pesar de la reducción en las retenciones, la cadena aún tributa tres veces más que la del maíz”. Es cierto, no es un momento brillante para la agricultura, pero es la soja la que muestra un retroceso del área cultivada en comparación con los demás cereales. Luego, Federico Zerboni, presidente de Maizar, anticipó que esperan una recuperación histórica del área cultivada con el cereal, debido al incremento del consumo interno, hoy en competencia con la exportación, y a la relación con
la carne. “ Maíz y sorgo atraviesan un buen momento, pero aún les queda mucho por crecer en competitividad, sobre todo con una macroeconomía ordenada y condiciones razonables a largo plazo”.
El trigo, por su parte, acaba de abrochar más de 6.700.000 hectáreas para la nueva campaña, lo que vaticina un gran volumen de cereal en el mercado. “El desafío será comercializarlo, porque no nos gustan los precios que vemos”, aseguró Martín Biscaisaque, presidente de Argentrigo. Por ello, llamó a poner énfasis en el agregado de valor y la diferenciación por calidad. Por último, el presidente de Asagir, Juan Martín Salas Oyarzún, aseguró que hoy atraviesan un contexto de recuperación para el girasol, fruto de la baja en los derechos de exportación pero también del incremento en la superficie cultivada y del rendimiento. Rescató la mejora en las exportaciones y el ingreso de nuevos productores en Córdoba, Santa Fe y el norte de Buenos Aires.
PREVISIBILIDAD Y POLÍTICAS PÚBLICAS
Quo Vadis es el espacio de debate prospectivo que convoca a los protagonistas de la actualidad del sector agroalimentario a compartir su visión de futuro. Del panel “Argentina en perspectiva: Economía, sociedad y política en diálogo” participó Jorge Giacobbe, presidente de la consultora Giacobbe & Asociados. Explicó que existen dos tipos de conversaciones sociales: una es chiquita y ruidosa, la del poder; la otra es silenciosa, pero es más grande y estable. Para el analista seguimos prestando atención a la conversación equivocada para interpretar la política.
A su turno, Iván Ordoñez desbrozó la evolución del agro brasileño, muy por encima de lo que ocurrió en nuestro país En 40 años el socio del Mercosur multiplicó por 7 su producción de granos, la Argentina por 3. “Desde 2011 no hemos producido 1 tonela -
Paola Díaz, directora adjunta del Programa Prospectivas, ponderó el generar conocimiento y compartirlo.
Representantes de las cadenas de la soja, el maíz, el trigo y el girasol formularon propuestas superadoras.
CALENTAMIENTO GLOBAL
El 74 % de los gases de efecto invernadero proviene de la quema de combustibles fósiles, mientras que la agricultura genera el 11,6%, y aun así somos los apuntados. Desde el Instituto Aaprender, Marcelo Arriola indicó que “Sudamérica puede abastecer al mundo con alimentos de manera sustentable, pero si nos acusan de contaminar, no podemos quedarnos callados”.
da más -se lamentó-. Es posible aumentar la superficie con agricultura a partir de 50 millones de hectáreas ganaderas de baja productividad donde podría hacerse, por ejemplo, maíz”.
Luego fue tiempo del panel “Acuerdos básicos para una Argentina posible”. Desde Aapresid, Marcelo Torres pidió ser protagonistas del cambio, trabajar en red y aprender del error, incluyendo al sector público. “ El privado solo no puede llevar adelante la estrategia para posicionar a Argentina ”, advirtió.
DIGITALIZACIÓN
En otra de sus intervenciones, Torres destacó que la digitalización y la agricultura de precisión conforman el nuevo punto de inflexión. El tema volvió a ser desarrollado en el taller “AgTech al mundo, estrategias y herramientas para su proyección global ”. Durante su presentación Federico Bert, gerente del Programa Hemisférico de Digitalización Agro del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), indicó que desde el organismo buscan promover el desarrollo de tecnologías digitales y su uso e incorporación en beneficio de una mejor agricultura, más productiva y sostenible, y prometió más soluciones de calidad para los productores.
Con un escenario actual representado por más de 350 startups a nivel nacional, es importante considerar e impulsar la internacionalización y conexión entre las distintas empresas, organismos y productores. “En el mercado hay más de mil soluciones tecnológicas digitales disponibles, listas para ser usadas hoy en día en todos los países de Latinoamérica y el Caribe. Las startups AgTech son las grandes protagonistas de este nuevo escenario”, agregó el especialista.
BUENA IDEA
El Congreso mostró además el lanzamiento de la Red de Validación Agtech, una iniciativa para validar tecnologías en condiciones reales, generar aprendizajes y promover una agricultura eficiente, rentable y sustentable.
El panel sobre digitalización y herramientas AgTech contó con destacados especialistas.
Ramón Gigón ofreció una clase práctica sobre el tema malezas. Excelente.
Panel sobre rentabilidad y biodiversidad. Ambos pueden convivir perfectamente.
MALEZAS
Entre otros aspectos destacados, se hizo referencia en un panel específico al tratamiento de las resistencias y el rol que pueden jugar los drones. “Cuanto más herbicidas apliquemos, más resistencia vamos a tener”, advirtió el investigador Ramón Gigón, que brindó pautas de manejo integrado. El técnico del INTA recomendó “cuidar los herbicidas existentes porque no se están produciendo nuevos lanzamientos” y aconsejó reducir paulatinamente el uso de químicos mediante prácticas como una mayor rotación de cultivos -incluso con pastoreo- y el uso de destructores de semillas
El brasileño Fernando Kassis Carvalho destacó el uso que se le da a los drones en el país vecino. Esta nueva tecnología está habilitada desde 2021 para pulverizar con todos los productos que ya se pueden aplicar mediante la aviación agrícola, lo que da cuenta de la diferencia de legislación con respecto a Argentina. Expresó que su principal ventaja es la reducción de costos y del riesgo de deriva.
RENTABILIDAD Y BIODIVERSIDAD
Hubo tiempo desde luego para hablar sobre tendencias en Sistemas Productivos Sustentables. A lo largo de diversos paneles surgieron recomendaciones de manejo que buscan potenciar la recuperación de la biodiversidad en los sistemas productivos, con estrategias de rediseño por ambientes y la inclusión de cultivos alternativos que pueden aumentar la expresión de procesos sustentables.
ANIVERSARIO
El evento realizado en la Rural fue el escenario adecuado para la celebración de los 15 años de la Red de Manejo de Plagas (REM) de Aapresid y el regreso del ciclo de charlas inspiradoras “Aaprender”, que convocó a figuras como Enrique Piñeyro, Laura Catena y Dolli Irigoyen.
Gervasio Piñeiro en plena disertación. Es uno de los profesionales que más sabe sobre cultivos de servicio.
Roberto Bisang y Guido Di Mauro se refirieron a la tecnología como un puente al futuro.
Daniel Miralles hizo foco en las bondades de los cultivos energéticos.
Lucas Garibaldi (INRAD) señaló que “la pérdida de biodiversidad en los últimos 50 años en Argentina y todo el mundo representa una disminución en la capacidad del planeta para sostener la vida humana”. De ahí que resulte importante encarar la transición hacia paisajes multifuncionales, un uso de insumos menos intensivo, pero intensificado por el empleo del conocimiento.
Los cultivos de servicio juegan un rol en esta historia. El investigador del CONICET y profesor de la Facultad de Agronomía de la UBA, Gervasio Piñeiro, expuso las principales conclusiones que arrojó el trabajo en la Red de Cultivos de Servicio durante la campaña 2024/25, un año con buen caudal hídrico. La producción de biomasa promedió entre 4.000 y 5.000 kilos en gramíneas (sobre todo centeno), leguminosas y crucíferas (como carinata y rábano); y se registraron aumentos en los rindes de más de 800 kilos en el caso de la soja y de hasta 4000 kilos en el caso del maíz cuando se hicieron cultivos de servicios como antecesores. Eso sí, es clave terminar con ellos a tiempo, incluso a riesgo de obtener menor producción de biomasa.
Daniel Miralles, de la FAUBA, se refirió a diversos ensayos que alientan la incorporación de cultivos energéticos, como colza/ canola, camelina y carinata, todos de alta calidad destinados a aceite para consumo humano o biocombustible para aeronaves. Uno de los puntos a favor de los cultivos energéticos es que tienen ciclos muy cortos y son ideales para la intensificación. Implican una cobertura con renta y están certificados para el uso del nitrógeno por la huella de carbono.
PUENTE AL FUTURO
El Lic. en Economía y consultor, Roberto Bisang, ponderó el rol de la Agrobioindustria. Al referirse a la proyección a largo plazo remarcó el surgimiento del Paradigma 4.0 –inteligencia artificial, automatización y robotización, biotecnología, trazabilidad, blockchain y energías renovables- como un cambio sustancial en términos de concepción del negocio. A su turno, el Ing. Agr. Guido Di Mauro, docente e investigador en la Universidad Nacional de Rosario y del IICAR-CONICET, avisó que existe “ un margen para aumentar la productividad en un 38% y una oportunidad del 65% para incorporar tecnología, con lo cual lo que debemos plantearnos es cómo hacer mejor las cosas. La Argentina en promedio tiene una adopción de tecnología digital del 35%; sin dudas hay un buen trecho para crecer ”, enfatizó. C.A.G
LA MEJOR TECNOLOGÍA
EL EVENTO REALIZADO EN LA RURAL OFRECIÓ ASIMISMO UNA AMPLIA OFERTA DE INSUMOS Y SERVICIOS DE LAS MÁS VARIADAS CARACTERÍSTICAS Y PRESTACIONES. NOVEDADES DE PESO.
Banco Galicia se suma al programa de Agricultura Regenerativa de Aapresid.
Akron brindó información sobre su amplia oferta de insumos para el agro.
Jacto mostró uno de sus modelos de Uniport, de probada eficacia.
Toda la tecnología en las tolvas autodescargables de Cestari.
BUENAS PROPUESTAS
También aportaron novedades dignas de mención en el plano tecnológico y de servicios destinados al sector agropecuario Piersanti, Apache, Ipesa, Agrometal, Bunge, Spraytec, Netafim, Biogénesis Bagó, Syngenta, Maxan, Valley, y SR. Reflejo de un oferta diversificada dentro del Congreso. Por cierto, propuestas superadoras.
Crucianelli llevó una sembradora para grano fino y pasturas.
Bayer exhibió sus principales avances en genética, protección de cultivos, digitalización y carbono.
Banco Comafi difundió la propuesta de productos y servicios de su unidad de negocios Comafi Agro.
Basf destacó nuevos híbridos de maíz y girasol.
Abelardo Cuffia desplegó su abanico de opciones en agricultura de precisión.
Juri presentó una sembradora con importantes avances tecnológicos.
FINANCIAMIENTO DE PRIMERA MANO
BANCO COMAFI OFRECE LÍNEAS DE CRÉDITO ESPECÍFICAS PARA EL AGRO, FINANCIAMIENTO A TRAVÉS DEL MERCADO DE CAPITALES, LEASING DE MAQUINARIA Y OTRAS OPCIONES MUY REDITUABLES PARA LA COMPRA DE INSUMOS.
La entidad se ha especializado en las necesidades crediticias del agroempresario, ofreciendo soluciones a medida. Ricardo Larrosa, gerente de Agronegocios, explica los alcances de Comafi Agro, una unidad de negocios conformada por oficiales que atienden directamente a estos clientes específicos. Eso les permite saber qué busca el hombre de campo y así desarrollar el producto más apropiado a sus necesidades.
En un contexto de creciente digitalización, Comafi también ofrece líneas a través de la plataforma Nera, un ecosistema digital donde confluyen pagos y financiaciones para los productores. Allí encontrarán líneas de hasta un año en pesos o en dólares y acuerdos realizados con empresas proveedoras de insumos y repuestos.
Larrosa destaca que la entidad está comprometida con este proceso de digitalización y por ello ha transformado muchos de sus servicios para responder a la preferencia del productor
en cuanto a la posibilidad de manejarse desde su campo.
Además de líneas para la siembra o para la compra de insumos en pesos y dólares a través de Nera, Comafi ofrece leasing para la compra de maquinarias agrícolas y préstamos prendarios con convenios exclusivos, que permiten financiar hasta el 70% del valor del bien en prendarios y hasta el 100% en operaciones de leasing. Asimismo cuenta con líneas para la compra de hacienda y opciones de financiación e inversión en el mercado de capitales a través de Comafi Bursátil, entre otras herramientas.
VALIOSA AYUDA
“Nuestra propuesta de valor es ciertamente muy sólida; desde hace varios años venimos desarrollando una oferta de productos y servicios que entiende de las necesidades del sector agropecuario. Contamos con un gran abanico de opciones para acompañar al hombre de campo”. (Ricardo Gerk, Head de Banca Comercial)
En el campo, TENEMOS TIEMPO para innovar y En el campo, TENEMOS TIEMPO para innovar y confiar en herramientas que nunca abandonan la confiar en herramientas que nunca abandonan la tarea. TIEMPO para superar nuestras marcas y tarea. TIEMPO para superar nuestras marcas y llevar más lejos cada grano, cada cosecha, cada llevar más lejos cada grano, cada cosecha, cada esperanza. esperanza. Porque en el campo, el tiempo no se pierde: se Porque en el campo, el tiempo no se pierde: se invierte. Es nuestro aliado y nos enseña que lo invierte. Es nuestro aliado y nos enseña que lo que hacemos hoy se verá en la cosecha que que hacemos hoy se verá en la cosecha que mañana alimentará al mundo. mañana alimentará al mundo.
650.000
MALAS NOTICIAS PARA LA GARRAPATA
INVESTIGADORES DE URUGUAY ANUNCIARON UNA VACUNA CONTRA ESTE PARÁSITO, CON RESULTADOS POSITIVOS TRAS TRES AÑOS DE DESARROLLO.
ADEMÁS, EN BRASIL TIENEN UN INSECTICIDA PARA SU CONTROL EN LA PASTURA.
El accionar de la garrapata es toda una complicación para los rodeos del norte, y exige frecuentes tratamientos.
Es un serio problema en casi todas las regiones pecuarias del país. En áreas subtropicales del norte de la Argentina la abundancia de garrapatas (Rhipicephalus microplus) produce pérdidas físicas directas en los animales, como disminución en la ganancia de peso, daño de los cueros, mortalidad y menor producción láctea, a lo que se suman los costos relacionados con su control y las pérdidas asociadas con la transmisión de enfermedades. Una hembra puede poner entre 2.000 y 4.000 huevos, lo que aumenta el riesgo de infestación si no se interrumpe su ciclo reproductivo. La noticia indica que Uruguay desarrolló una vacuna contra la garrapata, que ya se está probando con la participación del Ministerio de Ganadería del vecino país como paso previo a su uso en el control oficial del ectoparásito.
Por cierto, se indica que el inmunizante mostró una efectividad del 90% en pruebas de campo. La vacuna fue creada por una startup de base científica, impulsada por el Instituto Pasteur de Montevideo. Esta empresa utiliza herramientas de ingeniería genética para inducir en el ganado la producción de anticuerpos dirigidos contra la garrapata.
Cuando el parásito se alimenta de un animal vacunado, absorbe estos anticuerpos, lo que afecta su reproducción e incluso puede provocarle la muerte. Información originada en el vecino país consigna que los primeros ensayos con esta vacuna se realizaron en condiciones de infestación natural, con la participación de profesionales de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República de Uruguay y un grupo de ganaderos colaboradores.
MUY EFECTIVA
La vacuna ya ingresó en ensayos de control oficiales con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) de Uruguay para evaluar su incorporación nacional. El ministerio prevé incluirla en el plan de control de la garrapata, tras confirmar su efectividad bajo escenarios supervisados.
Los datos disponibles consignan un progreso evidente en los resultados a campo surgidos de la aplicación de esta vacuna. En el primer test, que empezó en la segunda mitad de 2023 y terminó a inicios de 2024, observaron una eficacia superior al 76%. Luego mejoraron la formulación y realizaron un segundo ensayo de campo este año, que ofreció una efectividad del 90%. Como efecto de la vacuna se detectó una baja significativa en la cantidad de garrapatas y también en su capacidad reproductiva.
ESTO TAMBIÉN
Las tribulaciones para la garrapata no terminan con la aparición de la vacuna gestada en Uruguay. Una empresa brasileña de agroquímicos presentó una innovación que interrumpe el ciclo del insecto directamente en la pastura, ya que el control de este parásito en animales está bien establecido en las explotaciones ganaderas, y es en el pasto donde se encuentra la mayor población de garrapatas. El principio activo utilizado es una combinación de ivermectina y benzoilurea.
Actualmente, el tratamiento contra la garrapata requiere baños químicos, inyecciones y acaricidas, que deben aplicarse cada 20 días. Son muchas veces costosos y poco efectivos, generan resistencia en el parásito y riesgos para la salud animal y la calidad de la carne exportada. La vacuna gestada en Uruguay no utiliza patógenos en su fórmula, lo que la hace más segura y evita los riesgos asociados a la manipulación de parásitos en laboratorio.
Agustín Correa, investigador del instituto y uno de los fundadores de la startup involucrada junto a Matías Machado, destacó que en Uruguay las garrapatas generan pérdidas en el sector agropecuario por más de USD 50 millones por año, y describió el trabajo de su empresa para solucionar este problema.
Desde luego ya se han formulado planes concretos para el futuro de la vacuna. El paso siguiente será escalar la producción para cubrir rodeos más grandes y evaluar la efectividad en distintas categorías de ganado. Desde la vecina orilla advierten que el equipo vinculado con este hallazgo trabaja para ampliar la capacidad de producción y ha comenzado gestiones para posibles asociaciones estratégicas o sublicenciamientos. Mientras tanto, se anunció oficialmente que en noviembre se empezará a vacunar unos 6000 animales. Se repetirá cada 20 días y luego de forma anual.
C.A.G.
Momento en que se anuncia la novedad en un desayuno organizado por el Instituto Pasteur de Montevideo.
POR UNA NUEVA ARQUITECTURA
COMERCIAL MULTILATERAL
LA ARGENTINA ESTÁ VARIOS PASOS DETRÁS DE MUCHOS DE NUESTROS
COMPETIDORES. URGE CORREGIR DEBILIDADES, DEFINIR UNA ESTRATEGIA DE INSERCIÓN INTERNACIONAL Y SOLIDIFICAR LA ESTRUCTURA INSTITUCIONAL PÚBLICA Y PRIVADA.
La Argentina necesita replantear sus estrategias comerciales para potenciar sus ingresos en moneda dura.
Marcelo Regúnaga, de larga experiencia en el agronegocio, desplegó su expertise en el último seminario de la Fundación Producir Conservando. “ La oportunidad para la Argentina es concreta, pero dentro de un escenario no exento de complicaciones e incertidumbre. El contexto internacional es muy competitivo y poblado de exigencias. Otras naciones han estado desarrollando una estrategia que no hemos sabido llevar adelante. Tenemos que pensar tácticas a largo plazo para ser más competitivos y así crecer”, empezó diciendo este especialista.
jora en este tema) y pobres precios promedio de exportación (conviene reducir la participación del commodity; Australia obtiene el doble de nuestros precios y Malasia, el triple).
Nuestras exportaciones agroindustriales han crecido poco y enfrentan altos riesgos, concentradas en escasos mercados y productos. Tenemos limitados acuerdos comerciales (la agenda del gobierno intenta mejorar esto), baja competitividad condicionada por las políticas previas, falta de definición de la estrategia de inserción internacional, debilidad en la estructura institucional público y privada.
El punto de partida tiene debilidades que se deben corregir: bajo crecimiento de la productividad (Brasil ha logrado más del doble de me -
Pero además, el mundo está cambiando los patrones de consumo y es necesario seguir día a día este tema, en medio del calentamiento global, los conflictos bélicos y los nuevos esce -
narios tecnológicos. Regúnaga considera que Trump está destruyendo el multilateralismo, al tiempo que alienta el proteccionismo, dividiendo al mundo entre “los que están con nosotros y los que están con China”. Imposible saber dónde termina esto y cuánto nos va a afectar El punto es que veremos caer la cooperación internacional en ciencia y tecnología, y crecerá aún más la variabilidad en el precio de los commodities. “La clave es hallar caminos para atenuar este impacto, minimizar riesgos en un escenario geopolítico y comercial cambiante. Necesitamos capacidad de respuesta de cara al futuro”.
UN MIX SUPERADOR
Es hora de mirar qué hacen aquellos a los que les va bien. Por un lado tienen un sector público correctamente articulado, por el otro apoyan desde el marco legal a un sector privado que es muy importante en la definición de las políticas comerciales y de ciencia y tecnología. Australia es un ejemplo de todo esto. Por caso, la entidad vinculada con la ganadería de este país gasta el 70% en promoción del comercio y el 30% en investigación. Integrar lo productivo con lo comercial y lo tecnológico es otra de nuestras asignaturas pendientes
Es vital contar con un armado público-privado que apunte a la competitividad e inserción internacional. Necesitamos determinar objetivos de diferenciación y agregado de valor (calidad, sostenibilidad, etc.). Por cierto, hay una cantidad de programas e instrumentos a tal efecto (identificación y trazabilidad, esquemas de sostenibilidad, certificaciones y otros).
La coordinación institucional es clave. La estrategia debe contemplar: entendimiento del escenario internacional (inteligencia de mercados), mejora de la competitividad y una agenda activa de negociaciones y acceso al mercado objetivo.
Llegar a lo que queremos hacer demanda un
acuerdo político, que además sea validado por la sociedad. Ir por el fortalecimiento de las agencias públicas y el diseño de la red para la inteligencia comercial. Finalmente, la creación de un entorno para invertir y mejorar la competitividad. Desde luego, hace falta un contexto macro estable y que no discrimine a sectores, por caso la agricultura. Precisamos reglas de juego lógicas para atraer inversiones.
En cuanto a los componentes de la estrategia, pasan por el desarrollo y diversificación de la oferta, aumentar la productividad, avanzar en la transformación de la materia prima y diferenciarse. Por caso, tenemos una enorme oportunidad de hacer combustible renovable de aviación y estamos exportando con bajo valor aceite de soja o maíz y sus subproductos.
Debemos realizar un mapeo de los mercados relevantes y su inteligencia comercial, negociar tratados de negocios y otros acuerdos de
Trump está generando enormes distorsiones en el comercio internacional, que la Argentina podría aprovechar.
IMPREDECIBLE
Dentro de los factores que generan incertidumbre, el presidente de Estados Unidos Donald Trump es el más conflictivo de todos, y no solo por su controvertida “guerra de tarifas”. Cada día tiene una medida nueva, siempre atada a la geopolítica, una disciplina que conviene tener en cuenta a la hora de trazar una estrategia de negocios, en virtud de su creciente influencia.
inversión y cooperación, así como el acceso a esos mercados. Privilegiar un posicionamiento y una promoción atados a la estrategia elegida, con una nueva arquitectura comercial multilateral aprovechando lo que está destruyendo Trump.
OTRO ESCENARIO
Gustavo Oliverio es asesor y coordinador de la Fundación Producir Conservando. Puso el foco en la necesidad de pensar el negocio de los alimentos a partir de un aspecto clave. “Asistimos a un cambio de tendencia importante. Se espera que la desaceleración del crecimiento de la población mundial dará lugar a una menor demanda global de alimentos, en comparación con los diez años precedentes, de acuerdo con la visión que esgrime la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) pensando en 2033. Los datos clave son la caída en la población china y la confirmación de India como el país más poblado del planeta”, advirtió.
Se supone que hacia 2040 el mundo tendrá 9000 millones de habitantes, con un crecimiento abrumadoramente superior de los países en desarrollo respecto de los ya industrializados. Los primeros explicarán el 97% del aumento de la población. Por ende, el crecimiento de la demanda estará mayormente en los países emergentes, incluso por encima de China e India. Cabe esperar un gran protagonismo de muchas naciones africanas, en tanto cede la relevancia de Europa.
“Si los países emergentes vienen evolucionando a la tasa que traen actualmente, liderarán el crecimiento del PBI per cápita. De hecho parten de valores muy bajos pero con altas tasas de evolución, y eso tiene impacto sobre la demanda de alimentos. Tomemos nota de que las naciones industrializadas pierden participación relativa en el PBI global, mientras que entre surcoreanos, chinos y el resto del sudeste de Asia crece una población varias veces más adinerada que en los años 50. El negocio parece ir por este lado”, cerró el profesional.
C.A.G.
El crecimiento de los países en desarrollo será clave para la futura demanda de alimentos.
PBI Mundial per cápita
FINANCIAMIENTO PARA EL AGRO
A través de Nera, el ecosistema digital de pagos y financiamiento para el agro, Banco Galicia ofrece líneas exclusivas en dólares, pesos y granos, personalizadas para financiar la campaña de manera inmediata. Sobresale además su plataforma de descuento de cheques para no clientes, y cuenta con más de 65 convenios vigentes que permiten a los productores acceder a préstamos prendarios para la compra de maquinaria agrícola. Este año incorporó una nueva alternativa para financiar drones.
A esto hay que sumar la propuesta en dólares para préstamos con aval de Sociedades de Garantía Recíproca (SGR), y los préstamos respaldados por garantías de warrants sobre activos productivos. Galicia impulsa
además el Programa de Buenas Prácticas en la Cadena de Valor Agropecuaria, que en 2024 canalizó más de 10.000 millones de pesos en el financiamiento de la producción sustentable. Este programa busca promover la reducción del impacto ambiental.
SOLUCIONES INTELIGENTES
Valtra participó del Congreso Aapresid 2025 con una propuesta desarrollada junto a PTx. La marca presentó una experiencia integral que combina maquinaria de alto rendimiento con soluciones inteligentes para el manejo eficiente del campo. Entre los productos exhibidos se destacó el tractor A Hitech, una unidad versátil y robusta que, al integrarse con las plataformas digitales, eleva el nivel de precisión y eficiencia operativa.
“Este es un momento decisivo del año para el productor, en pleno inicio de la siembra, donde cada decisión puede definir el rumbo de la campaña. Participar de este prestigioso congreso con nuestras soluciones integradas refleja nuestra visión: acompañar al agro con tecnología simple, conectada
y eficiente para maximizar los resultados económicos de la empresa agropecuaria desde el primer surco. Es nuestro compromiso con el productor argentino”, afirmó Emiliano Ferrari, gerente de Ventas Senior para Valtra Hispanoamérica.
INFORME MENSUAL MERCADO DE HACIENDA
> Resumen de cotizaciones mensuales. AGOSTO 2025
PRECIO PROMEDIO TERNERO 160-180Kg. [$/Kg.vivo] p $ 3.685
PRECIO PROMEDIO TERNERA 150-170 Kg. [$/Kg.vivo]
Más información en Suplemento Ganadería: www.revistachacra.com.ar
PRECIOS POR PROVINCIA
PRECIOS POR PROVINCIA UNA PAUSA DE PRE PRIMAVERA
TERNEROS 160-180 KG. [$/KG.]
TERNEROS 160-180 KG. [$/KG.]
UNA PAUSA DE PRE-PRIMAVERA
▪ Los terneros se tomaron una pausa en agosto, si bien los valores se mantienen firmes, perderían contra una inflación estimada en torno al 2%.
• Los terneros se tomaron una pausa en agosto, si bien los valores se mantienen firmes, perderían contra una inflación estimada en torno al 2%.
▪ El clima acompaña, se dieron buenas precipitaciones a mitad de mes, lo cual colaboró para llenar perfiles de cara a la próxima primavera. Por el contrario, varias zonas ganaderas, ejemplo centro-oeste provincia de Buenos Aires, profundizaron sus excedentes de agua
• El clima acompaña; se dieron buenas precipitaciones a mitad de mes, lo cual colaboró para llenar perfiles de cara a la próxima primavera. Por el contrario, varias zonas ganaderas, por ejemplo el centro-oeste de la provincia de Buenos Aires, profundizaron sus excedentes de agua.
• La expectativa de precios es buena para el ternero. A medida que nos acerquemos a la primavera climática (octubre) los valores irán avanzando. Reducción de oferta, buenas condiciones de campo, mayor disponibilidad forrajera y costos de engorde competitivos conformarán la fórmula alcista.
▪ La expectativa de precios es buena para el ternero, a medida que nos acerquemos a la primavera climática, octubre, los valores irán avanzando. Reducción de oferta, buenas condiciones de campo, mayor disponibilidad forrajera y costos de engorde competitivos constituirán la formula alcista.
• Los terneros en recría acompañarán el movimiento de precios de los más livianos, con lo cual, la hacienda en recría tiene por delante espacios de mejora en términos económicos.
▪ Los terneros en recría acompañaran el movimiento de precios de los más livianos, con lo cual, la hacienda en recría tiene por delante espacios de mejora en términos económicos.
Fuente: Elaborado por AZ Group con datos e IPCA y APEA
PRECIO TERNERO
PRECIO TERNERO
Terneros 230-260 Kg.
Terneros 200-230 Kg.
Terneros 180-200 Kg.
Terneros 160-180 Kg.
VIENTRES
datos de www.entresurcosycorrales.com.ar y consultas privadas.
Fuente: Elaborado por AZ Group con datos de www.entresurcosycorrales.com.ar y consultas privadas.
Fuente: Elaborado por AZ Group con datos de www.entresurcosycorrales.com.ar y consultas privadas.
Vacas Preñadas Nueva MEP
Vacas Preñadas Nueva Vaquillonas Preñada MEP Vaquillonas Preñada
Vacas Preñadas Nueva MEP Vacas Preñadas Nueva Vaquillonas Preñada MEP
Vaquillonas Preñada
MERCADO AGROGANADERO DE CAÑUELAS
> Resumen de cotizaciones mensuales. AGOSTO 2025
MERCADO AGROGANADERO DE CAÑUELAS
Fuente: Elaborado por AZ Group con datos de Mercado de Liniers S.A. | *Datos parciales cerrados al 18/07. Más información en suplemento Ganadería: www.revistachacra.com.ar
LA VACA VUELA
• Durante el mes de agosto la vaca fue la figura destacada en materia de precios. Varios factores se alinearon a favor de la categoría. Por un lado, la mejora del tipo de cambio, por encima de los $ 1300 por dólar. Además, hay que citar a China validando precios de compra un 25% por encima del año pasado, a lo que se suma una caída estacional de la oferta de vacas.
• El negocio de engordar o mantener la vaca para vender en el segundo semestre del año resultó de los mejores en términos económicos. La vaca de conserva buena cotizó en $ 1.300/kg en abril y la vaca buena promedió $ 2.338/kg en agosto.
LA VACA VUELA
MERCADO AGROGANADERO DE CAÑUELAS
RESUMEN DE COTIZACIONES MENSUALES
• Los novillos se mantuvieron muy firmes, traccionados como la vaca por un viento internacional favorable. La categoría escasea en oferta y se paga bien en el mercado.
Fuente: Elaborado por AZ Group con datos del Mercado Agroganadero
Más información en suplemento Ganadería www
• El consumo mostró un temperamento algo más aquietado durante el mes bajo análisis. Paralelamente comienza a aparecer la oferta del feedlot en el mercado, que se mostrará intensa por varios meses. Dada esta realidad, cuesta definir una tendencia alcista en los valores de novillitos y vaquillonas.
SUPLEMENTO
LA VACA VUELA
Durante el mes de agosto la vaca fue la figura destacada materia de precios Varios factores se alinearon a favor de categoría:
▪ mejora de tipo de cambio, por encima de los $ 13 000 por dólar
▪ China validando precios de compra un 25% por encima del año pasado
▪ Caída estacional de la oferta de vacas El negocio de engordar, o mantener vaca, para vender en segundo semestre del año resultó de los mejores en términos económicos La vaca de conserva buena cotizó en $ 1 300 abril y la vaca buena promedió en $ 2 338/kg en agosto
• Novillos se mantuvieron muy firmes, traccionados como vaca por un viento internacional favorable La categoría escasea en oferta y se paga bien en el mercado
▪ Durante el mes de agosto la vaca fue la figura destacada en materia de precios Varios factores se alinearon a favor de la categoría:
• El consumo estuvo más tranquilo, comienza a aparecer oferta feedlotera en el mercado y cuesta definir una tendencia alcista en los valores de novillitos y vaquillonas HACIENDA LIVIANA
▪ mejora de tipo de cambio, por encima de los $ 13 000 por dólar
▪ China validando precios de compra un 25% por encima del año pasado
▪ Caída estacional de la oferta de vacas
El negocio de engordar, o mantener vaca, para vender en el segundo semestre del año resultó de los mejores en términos económicos La vaca de conserva buena cotizó en $ 1 300 en abril y la vaca buena promedió en $ 2 338/kg en agosto
• Novillos se mantuvieron muy firmes, traccionados como la vaca por un viento internacional favorable La categoría escasea en oferta y se paga bien en el mercado
• El consumo estuvo más tranquilo, comienza a aparecer oferta feedlotera en el mercado y cuesta definir una tendencia alcista en los valores de novillitos y vaquillonas
HACIENDA LIVIANA
HACIENDA PESADA
hay temor por los recortes en abastecimiento
tocó los USD 11.500/t. en la segunda mitad de septiembre. Se invierno, hay temor por los recortes en abastecimiento de gas, de vida y se reducen los consumos fuera de los hogares
y se
Europa la Cuota Hilton que supo acomodarse cercana a los USD tocó los USD 11.500/t. en la segunda mitad de septiembre. Se invierno, hay temor por los recortes en abastecimiento de gas, de vida y se reducen los consumos fuera de los hogares.
MERCADOS INTERNACIONALES
preocupa a los importadores la continuidad de las restricciones covid-19. Cuando se disparan contagios, se cierran ciudades economía china está sufriendo estas medidas y se aleja se sus crecimiento de principio de año. La moneda local se devaluó, yuanes por dólar, encareciendo los precios de importación. Por está muy bien abastecida de carne vacuna.
preocupa a los importadores la continuidad de las restricciones covid-19 Cuando se disparan contagios, se cierran ciudades economía china está sufriendo estas medidas y se aleja se sus crecimiento de principio de año. La moneda local se devaluó, yuanes por dólar, encareciendo los precios de importación. Por está muy bien abastecida de carne vacuna.
ALTA DEMANDA SOSTIENE ALZA DE PRECIOS
preocupa a los importadores la continuidad de las restricciones covid-19. Cuando se disparan contagios, se cierran ciudades economía china está sufriendo estas medidas y se aleja se sus crecimiento de principio de año. La moneda local se devaluó, yuanes por dólar, encareciendo los precios de importación. Por está muy bien abastecida de carne vacuna.
• Comenzó el segundo semestre del año con turbulencias en el mercado internacional, y como principales jugadores se identifica a Estados Unidos, China, y Brasil.
sus volúmenes exportados, y el mercado asiático aparece como su principal alternativa.
LA OLA DE ALTOS
principales exportadores mundiales crecieron en sus envíos mercado está muy bien abastecido, los importadores están carne por debajo de los pecios de compra.
ALZA DE PRECIOS
principales exportadores mundiales crecieron en sus envíos mercado está muy bien abastecido, los importadores están carne por debajo de los pecios de compra
PRECIOS IMPACTA EN TODOS LOS PRINCIPALES
▪ Comenzó el segundo semestre del año con turbulencias en el mercado internacional, y como principales jugadores se identifica a Estados Unidos, China, y Brasil
principales exportadores mundiales crecieron en sus envíos mercado está muy bien abastecido, los importadores están carne por debajo de los pecios de compra
preocupa a los importadores la continuidad de las restricciones covid-19. Cuando se disparan contagios, se cierran ciudades economía china está sufriendo estas medidas y se aleja se sus crecimiento de principio de año. La moneda local se devaluó, yuanes por dólar, encareciendo los precios de importación. Por está muy bien abastecida de carne vacuna. principales exportadores mundiales crecieron en sus envíos mercado está muy bien abastecido, los importadores están carne por debajo de los pecios de compra.
EXPORTADORA LOCAL TRABAJA CON CUPOS CON UN TIPO DE CAMBIO ATRASADO
EXPORTADORA LOCAL TRABAJA CON CUPOS CON UN TIPO DE CAMBIO ATRASADO
• EE.UU. anunció la implementación de un 50% de aranceles extra para la importación de productos brasileños. Por ende, para la exportación de carne extra cuota (65.005 t compartida con otros países) el socio del Mercosur debe abonar un arancel total de 76,4%, lo que prácticamente lo deja fuera de este mercado. Reorientar embarques es la única opción para mantener
▪ Comenzó el segundo semestre del año con turbulencias en el mercado internacional, y como principales jugadores se identifica a Estados Unidos, China, y Brasil
▪ EE UU anunció la implementación de un 50% de aranceles extra para importación de productos brasileros. Por ende, para la exportación de carne extra cuota (65 005t compartida con otros países) Brasil debe abonar un arancel total de 76,4%, lo que prácticamente lo deja fuera de este mercado. Reorientar embarques es la única opción para mantener sus volúmenes exportados, y el mercado asiático resulta como su principal alternativa
EXPORTADORES GLOBALES: BRASIL, AUSTRALIA, URUGUAY Y ARGENTINA. ACTUALMENTE, LOS VALORES DE LA CARNE BOVINA
▪ EE.UU. anunció la implementación de un 50% de aranceles extra para importación de productos brasileros Por ende, para la exportación de carne extra cuota (65 005t compartida con otros países) Brasil debe abonar un arancel total de 76,4%, lo que prácticamente lo deja fuera de este mercado Reorientar embarques es la única opción para mantener sus volúmenes exportados, y el mercado asiático resulta como su principal alternativa.
SUBEN ALREDEDOR DEL 35% RESPECTO DE AGOSTO DE 2024.
▪ En el Mercosur, Uruguay mantiene con firmeza su liderazgo en la región, manteniéndose por encima de los US$5/kg en gancho por segundo mes consecutivo. Caso contrario el de Argentina, ya que con un tipo de cambio devaluado sumado a la reducción de derechos de exportación al 5%, cada semana se hace mas competitivo, manteniendo una diferencia de US$0,4/kg gancho con el país vecino.
▪ En el Mercosur, Uruguay mantiene con firmeza su liderazgo en la región, manteniéndose por encima de los US$5/kg en gancho por segundo mes consecutivo Caso contrario el de Argentina, ya que con un tipo de cambio devaluado sumado a la reducción de derechos de exportación al 5%, cada semana se hace mas competitivo, manteniendo una diferencia de US$0,4/kg gancho con el país vecino
• En el Mercosur, Uruguay sostiene con firmeza su liderazgo en la región, manteniéndose por encima de los USD5/kg en gancho por segundo mes consecutivo. Caso contrario el de Argentina, ya que con una moneda que se ha visto devaluada, sumado a la reducción de derechos de exportación al 5%, cada semana la carne vacuna generada en el país se hace más competitiva, y a fines del mes de agosto pasado mantenía una diferencia de USD0,4/kg en gancho con el país vecino.
QUE LE QUITAN PODER DE COMPRA SOBRE HACIENDA
La ola de altos precios impacta en todos los principales exportadores globales: Brasil, Australia, Uruguay y Argentina. Actualmente, los valores de la carne bovina se ubican alrededor de un +35% respecto a agosto de 2024.
La ola de altos precios impacta en todos los principales exportadores globales: Brasil, Australia, Uruguay y Argentina. Actualmente, los valores de la carne bovina se ubican alrededor de un +35% respecto a agosto de 2024.
QUE LE QUITAN PODER DE COMPRA SOBRE HACIENDA
PRECIOS
DE EXPORTACIÓN
Fuente:
RAL HILTON Garrón y Brazuelo China
QUÉ ESPERAR DE LOS PRECIOS DE LA LECHE
EXPECTATIVAS RESPECTO
La producción de leche en nuestro país acumulada entre enero y julio de 2025 muestra un crecimiento interanual del 11% respecto al mismo período de 2024 (ver gráfico Producción de leche en Argentina).
Este aumento es significativo, especialmente considerando que estamos atravesando el final del invierno y entrando en la primavera, momento en el cual históricamente se alcanza el pico estacional de producción
Este crecimiento de la oferta suele generar preocupación en los productores respecto de la evolución del precio de la materia prima, ya que tiende a presionar los valores a la baja, salvo que la demanda (interna y externa) acompañe.
EN CASA
El consumo doméstico presenta una recuperación clara: pasó de 170 a 190 litros equivalentes por habitante y por año, un salto relevante para una economía en ajuste. Sin embargo, esta
mejora en el volumen se logró a costa de menores valores en precios constantes de junio de 2025, donde según datos de IAPUCo. Como puede verse en el gráfico “ Valor del equivalente litro de leche”, la caída en precio del equivalente litro industrial fue de 5,7% en términos reales (Junio/25 vs Junio/24), de 2.3% para el comercio minorista, y del 5.6 para el productor. En otras palabras , el consumidor compra más, pero los valores que recibe la cadena por litro vendido están erosionados por la inflación.
EXPORTACIÓN Y EXISTENCIAS
El otro motor de demanda proviene del frente externo. La exportación reaccionó positivamente en un escenario internacional demandante, lo que permitió sostener el retiro de excedentes del mercado interno. No obstante, las existencias de productos terminados en la industria se ubican 5% por encima de 2024, con una composición marcada por el volumen de quesos. Esto tiene dos implicancias:
• Por un lado, la mitad de la leche argentina se destina a elaboración de quesos, un segmento con menor perfil exportador.
• Por el otro, hay que decir que pocas empresas queseras participan en las exportaciones, por lo que el destino de estos stocks depende en gran medida del empuje del consumo local y este de su poder adquisitivo.
POLÍTICA DE PRECIOS
INDUSTRIALES
Un aspecto llamativo es que la industria procesadora ha reducido el precio de la leche cruda en la misma proporción que ajustaron sus precios en planchada de fábrica. Es decir, el traslado de la baja no fue mayor al impacto que sufrió la propia industria en sus valores de salida. Esto refleja que, pese al aumento de producción, la competencia por retener leche se mantiene
Ningún procesador está dispuesto a perder materia prima en un contexto donde el consumo podría seguir mejorando en el corto plazo, la exportación sostiene un piso de demanda y una industria europea como Savencia, segunda productora de quesos franceses continúa creciendo en el volumen generado por el Grupo en nuestro país, proyectando su futuro y constituyéndose ya en la tercera láctea en el ranking local.
En resumen, los precios para el productor tenderían a mantenerse estables en valores constantes durante la próxima primavera. Esta aseveración tiene desde luego una explicación razonable. Por estos días el margen de maniobra de la industria es reducido: necesita asegurar el volumen de materia prima que requiere su funcionamiento, y no puede profundizar la caída del precio sin comprometer la fidelidad de los tambos proveedores.
Producción de leche en Argentina
DATOS VITALES EN TIEMPO REAL
UN ANALIZADOR EN LÍNEA MIDE LA COMPOSICIÓN DE LA LECHE DE CADA
VACA ORDEÑADA, INCLUYENDO GRASA, PROTEÍNA Y LACTOSA. SE UNE A OTRA TECNOLOGÍA DE VANGUARDIA CUYO USO CRECE EN LOS PAÍSES DESARROLLADOS.
En el primer mundo pasan cosas. La tecnología sigue generando herramientas sofisticadas que tarde o temprano estarán entre nosotros, mejorando considerablemente los procesos de la producción de leche, haciéndolos más sencillos, y sobre todo reduciendo costos. La lista es larga e incluye el registro diario de la producción de leche, el monitoreo de componentes lácteos como proteínas y grasas, el uso de podómetros, el registro automático de la temperatura, la indicación de los conductores de leche, la detección automática del celo y, finalmente, la medición diaria del peso corporal de los animales, son algunos de los avances que merecen destacarse.
Dairy Technologies pone de relieve una forma importante de tecnología de vanguardia en el tambo. Se trata del sistema informático de ordeño, que utiliza software de reconocimiento facial para monitorear a las vacas. Esto es vital para proporcionar información física, incluso la invisible. Por supuesto hay que incluir en
esta movida a los equipos robóticos de ordeño de vacas, que realizan el trabajo de forma repetitiva y precisa.
Por su parte, la tecnología de sensores ayuda a controlar la salud de las lecheras, los niveles de producción de leche y el número de vacas ordeñadas. Actualmente se accede a aplicaciones que han simplificado aún más las operaciones en comparación con otras épocas.
Y hay que sumar el uso de extractores de copa automatizados, la pulverización y otras prácticas computarizadas en planteos estabulados. También se introdujo un sistema automatizado de detección de mastitis, que desempeña un papel fundamental en sostener la salud de las vacas.
MÚLTIPLES BENEFICIOS
Entre lo más novedoso, una empresa estadounidense con sede en Madison, Wisconsin, y presencia en varios países europeos anunció el
lanzamiento de un analizador de leche en línea para su robot de ordeño Mide la composición de la leche de cada vaca ordeñada y funciona como un minilaboratorio. Cuando la leche fluye por el tubo, un sensor láser ultrapreciso mide continuamente la grasa, la proteína y la lactosa.
El sistema, completamente automatizado, no requiere reactivos adicionales ni la extracción manual de leche, lo que ahorra tiempo y costos al tambero. Procesa y recopila datos diarios en tiempo real y proporciona a los productores de leche un mayor control y supervisión de su rodeo. Por caso, detecta tempranamente trastornos de salud como el balance energético negativo, la depresión de la grasa láctea y casos agudos. Esto permite al productor intervenir con un tratamiento o la optimización de la alimentación de la vaca.
Se trata de los datos más importantes para la calidad de su leche, ya que los pagos de los cheques de leche en Estados Unidos dependen de la grasa y la proteína. El sistema eli-
mina la necesidad de tomar muestras de leche manualmente, lo que permite ahorrar tiempo y dinero, a la vez que proporciona un mayor control sobre la gestión del rodeo lechero
Sus fabricantes aseguran que esta herramienta de diagnóstico también ayuda a seleccionar las vacas más rentables, garantizando una gestión óptima del grupo de hembras. En definitiva, los productores pueden mejorar la calidad de la leche y aumentar la rentabilidad.
ESTIMULACIÓN
Existe un dispositivo importante y novedoso en la producción de leche. Se trata del cepillo oscilante Delavan Este juega un papel fundamental para garantizar la comodidad del ganado. El cepillo ayuda a estimular la circulación sanguínea, lo que mantiene a las vacas sanas y cómodas, y se traduce en una alta producción de leche
IDAS Y VUELTAS CON EL INTA
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria tiene como función impulsar, vigorizar y coordinar el desarrollo de la investigación y extensión vinculadas con el agro y sus industrias en todo el territorio nacional. El Decreto 462/2025, había redefinido la conducción del organismo, asignando la dirección a un Presidente asistido por un Consejo responsable de los lineamientos científico-técnicos. Mediante este mecanismo, el Gobierno ponía en marcha lo que entiende es la transformación del INTA en un organismo desconcentrado dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía. Pero al respecto han surgido inconvenientes concretos.
Es que poco después el Juzgado Federal de San Martín avaló la vigencia de la derogación del decreto 462, dispuesta oportunamente por el Senado de la Nación, dejando sin efecto todo acto administrativo o jurídico dictado por la norma en cuestión, con lo cual la situación vuelve a fojas cero.
El decreto ahora derogado, se enmarca en el enunciado de la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos y buscaba, según los considerandos del texto oficial, implementar una serie de reformas económicas, reducir el actual sobredimensionamiento de la estructura estatal y disminuir el déficit fiscal.
NUEVO MERCADO PARA LA CARNE LOS PRECIOS COMPLICAN A LA GRUESA
La cosecha de maíz de entrezafra o zafriña en Paraguay avanza en las principales zonas productivas y se encuentra en su fase final. Los rendimientos son dispares y los precios actuales no resultan favorables para el productor.
En cuanto a la soja, el menor volumen embarcado y la baja cotización internacional repercutieron en la entrada de divisas al país. Hasta el séptimo mes del año, los envíos desde Paraguay permitieron el ingreso de USD 1777 millones, es decir, USD 751 millones menos que en el mismo periodo de 2024, cuando se originaron USD 2529 millones por las exportaciones del poroto. Respecto del complejo soja, permitió un ingreso de divisas por USD 2493 millones, mientras que hasta julio de 2024 se habían generado USD 3252 millones, una disminución que refleja la caída en los precios internacionales del grano.
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó que ha quedado habilitado el mercado de Panamá a productos cárnicos procedentes de Paraguay. Según el material dado a conocer por la entidad regidora de la sanidad animal, la Agencia Panameña de Alimentos aprobó la importación de productos derivados de la especie bovina.
Cabe recordar que en abril pasado se recibió a los técnicos de este país para realizar la auditoría pertinente. El recorrido incluyó visitas a frigoríficos y a establecimientos ganaderos, para conocer in situ el proceso productivo de la carne local. Panamá representa un mercado que importa cárnicos en torno de USD 30 millones, principalmente desde Estados Unidos, y al mismo tiempo implica la posibilidad de seguir posicionando el producto paraguayo en la región, para lo cual las autoridades vienen trabajando igualmente en abrir otros destinos.
ANTE UNA NUEVA SIEMBRA DE SOJA
El Instituto Matogrossense de Economía Agrícola (Imea) proyecta que la superficie dedicada a la soja en 2025/26 será de 13,08 millones de hectáreas, un aumento del 1,67% con respecto a la cosecha anterior. A medida que se acerca la época de siembra en este estado del Centro Oeste, crece la incertidumbre sobre los patrones de lluvia. Cabe destacar que la temporada seca en Mato Grosso finaliza a poco de comenzado septiembre, pero para que los productores empiecen a sembrar, el suelo debe haber recibido al menos 10 mm de lluvia acumulada.
El pronóstico de la Oficina Australiana de Meteorología (BoM) indica un fenómeno ENSO Neutral en los próximos meses. Además, se estima que las precipitaciones en septiembre y octubre de 2025 en Brasil estarán por encima del promedio
SÉSAMO PARA EL MERCADO CHINO
El número de establecimientos brasileños autorizados para exportar sésamo a China aumentó de 31 a 61, según una nueva lista publicada por la Administración General de Aduanas de China (GACC). Esta expansión consolida el avance del país en la exportación de oleaginosas. La apertura del mercado chino al sésamo brasileño se anunció en noviembre de 2024, durante la visita oficial del presidente Xi Jinping a Brasil, el séptimo mayor exportador de sésamo del mundo, con una participación del 5,31% del comercio global. Entre los principales estados productores se encuentran Mato Grosso, Goiás, Pará y Tocantins. Bahía, Minas Gerais, Maranhão y Rondônia también están ganando protagonismo, con un importante potencial de crecimiento para el cultivo. Cabe señalar que China, que representa el 38,4%