CHA 1137

Page 1


TODO PALERMO

El análisis de las nuevas medidas adoptadas por el gobierno y las asignaturas pendientes que reclama el campo. Grandes Campeones de todas las razas. Novedades AgTech. Los ganadores de los Premios CITA y la maquinaria agrícola que pudo verse en la Rural.

NOVILLOS EDITADOS

La ciencia al rescate. Una opción genética para cambiar ciertos caracteres y lograr una adaptación distinta para una raza determinada. Británicos adaptados al calor intenso.

RETENCIONES Y ALGO MÁS

Es necesario terminar con este gravamen injusto y abusivo. Pero hay mucho más qué hacer para cambiar el rumbo de la producción nacional, tras años de malas decisiones por parte del Estado.

8. PALERMO 2025 TRIBUNA

14. PALERMO 2025 ABERDEEN ANGUS

18. PALERMO 2025 HEREFORD

22. PALERMO 2025 SHORTHORN

26. PALERMO 2025 HOLANDO

28. PALERMO 2025 SALÓN AG TECH

34. PALERMO 2025 MUESTRA INDUSTRIAL Y COMERCIAL

48. PALERMO 2025 VEHÍCULOS

50. PALERMO 2025 RECORRIENDO

52. PALERMO 2025 PREMIOS CITA

66. POLÍTICA AGROPECUARIA

Precios internacionales en alza, un mercado interno que ayuda, una paridad cambiaria algo menos restrictiva, y un Estado que deja trabajar. Asoma la recuperación de la ganadería después de años de muy baja rentabilidad y multiplicidad de herramientas atadas a un fuerte intervencionismo. Resta conocer cuánta confianza han recuperado los ganaderos para ir hacia delante.

68. ANGUS EDITADO

Mediante la edición génica buscan dar vida a la primera generación de animales británicos adaptados a altas temperaturas y que su descendencia pueda usarse para difundir el rasgo en rodeos más grandes. Se trata de una movida implementada por investigadores brasileños para mejorar la calidad de carne en el vecino país.

70. A FAVOR DE LA CARNE VACUNA

Un especialista español explica que desde tiempos remotos el hombre ha ingerido carne de animales, según demuestran la evolución de su anatomía, la genética y una indiscutible lógica de nutrición. Un alegato contra aquellos que intentan instalar como antinatural o necesariamente reemplazable la ingesta del emblemático producto.

72. DESAFÍOS EMPRESARIOS

Mucho más que retenciones. Desde ya se trata de un gravamen distorsivo que limita seriamente el crecimiento del agro. Pero la herencia es pesada y hay muchos otros aspectos de la economía que deben modificarse. La Fundación Producir Conservando analiza las estructuras productivas en nuestro país y deja en claro que con la eliminación de este tributo no alcanza para generar el gran cambio.

76. PALERMO 2025 CHACRA 95 AÑOS

86. PALERMO 2025 CONFERENCIAS

88. PALERMO 2025 BRANGUS

92. PALERMO 2025 BRAFORD

96. PALERMO 2025 OTROS CAMPEONES

98. PALERMO 2025 PLATAFORMA CHACRA

101. PALERMO 2025 EQUINOS

106. PALERMO 2025 OVINOS

108. PALERMO 2025 PORCINOS

110. PALERMO 2025 RECORRIENDO

SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO

112. MERCADO DE INVERNADA 114. MERCADO DEL GORDO

115. MERCADO INTERNACIONAL SECCIONES FIJAS

120. NOTICIAS

121. EL CAMPO EN PARAGUAY

122. NOTICIAS DE BRASIL

116. TAMBO

DRONE T50

Precisión y rapidez en la pulverización y fertilización de su cultivo.

Este dron agrícola, de diseño compacto y gran potencia, facilita la pulverización y la dispersión de sólidos en terrenos irregulares o con obstáculos, así como en zonas después de las lluvias.

• Capacidad: 40 L de líquidos / 50 kg de sólidos

• Caudal: hasta 108 kg / min

• Plegable: 75 cm de ancho cerrado

• Reabastecimento: rápido y fácil

jacto.com

Conoce todas las ventajas de esta solución ofrecida por Jacto.

UN PASO EN LA DIRECCIÓN CORRECTA

EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN DISPUSO UNA REDUCCIÓN EN LOS DERECHOS DE EXPORTACIÓN QUE PESAN SOBRE GRANOS Y CARNES. SI BIEN DEBERÍAN ELIMINARSE, MARCA UN AVANCE EN ESTE TEMA, Y DEBE PONDERARSE.

Fue el anunció más relevante de Javier Milei durante su participación en el acto inaugural de la 137º Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria de la Sociedad Rural Argentina. El Primer Mandatario dispuso un recorte en los derechos de exportación que pesan sobre el agro, esta vez en forma definitiva Así, las cuestionadas retenciones pasan del 6,75% al 5% para la carne aviar y vacuna, del 12% al 9,5% para el maíz y el sorgo, del 7,5% al 5,5% para el girasol, del 33% al 26% para la soja y del 31% al 24,5% para los subproductos de la oleaginosa. Los recortes transitorios sobre trigo y cebada se hacen permanentes. Desde ya, la medida fue celebrada por la concurrencia.

“Es un orgullo estar aquí, con la mejor genética, un bien preciado en muchos países, lo mismo que nuestra carne. Por cierto, en 2024 logra -

mos superar las 900 mil toneladas exportadas por primera vez en más de 100 años. En 2024 los invité a generar un cambio profundo en la Argentina, sin poner en riesgo la sustentabilidad del proceso. Recibimos infinitos problemas: cepos, múltiples tipos de cambio, tasas imposibles, retenciones, intervención permanente del Estado. La casta hizo todo esto para exprimir al sector más pujante del país ”, enfatizó.

Milei reseño que con una emisión y una inflación descontrolada, la política instaló su relato antiempresa y fomentó el avasallamiento de la propiedad privada. Miró con indulgencia la rotura de silos bolsa y el robo de ganado. “Este tipo de gente busca generar expectativas infinitas en las personas, impulsando el gasto público y los impuestos. Pero los recursos escasos son escasos, y esta postura nos llevó a las puertas del abismo”.

Lamentablemente no hay de todo para todos, y es la primera ley que viola la política. El país ha destruido ya cinco signos monetarios y marchaba hacia una inflación de más del 17 mil % anual. “Todavía no podemos dar por terminada la guerra contra el modelo empobrecedor, pero estamos ganando muchas batallas –aseguró Milei-. Eliminamos el cepo y el impuesto país, redujimos aranceles para la maquinaria y los fertilizantes, y la próxima campaña habrá vacunas por la mitad de precio. Terminamos con el peso de faena, desregulamos el mercado de warrants e implementamos el pagaré mercancía, así como líneas de crédito en kilos de carne”.

El Presidente de la Nación reconoció que persiste el yunque de las retenciones. “Ojalá pronto puedan caer a 0, pero no hay posibilidad de terminar con ciertos impuestos si no existe un déficit fiscal sostenido. Las leyes recientemente aprobadas por el Congreso llevarían al país a la bancarrota; implican un aumento del 80% de nuestra deuda actual. Los que fomentan este misil fiscal están habituados a finan -

ciarse con emisión e inflación. Vamos a vetar estas leyes ”, advirtió.

Y fue duro con la oposición. “ Enfrente tenemos una banda de forajidos, que cuando no puede robar prefiere destruir lo que no es suyo No los dejen volver a sentarse a la mesa –reclamó-. Mienten cuando dicen que agrandar el Estado es ser patriota, es exactamente al revés”.

BENEPLÁCITO

La cadena de la soja ponderó la baja de los derechos de exportación anunciada por el gobierno. “Es una medida muy positiva. Permitirá mejorar la situación en vastas zonas del país donde la posibilidad de siembra en la próxima campaña era realmente nula. Como se ha demostrado últimamente, cuando el sector recibe incentivos responde de manera positiva y se genera un contexto de mayor confianza en la decisión de invertir para producir más y conseguir mayor eficiencia en la tarea”, dijeron desde ACSoja. El mensaje es claro

Nicolás Pino reclamó atender una serie de medidas que el agro necesita para desarrollar todo su potencial.
Milei dió respuesta a un reclamo del agro. Las retenciones volvieron a los niveles anteriores a julio.

Milei adelantó asimismo tremendas noticias en el plano internacional, que están por llegar. Y muchos pensaron en alguna clase de acuerdo de comercio con Estados Unidos. “Nuestro norte es de largo plazo. Implica un estado compelido sólo a sus funciones básicas, y privados desarrollando libremente su capacidad productiva. Pronto comenzaran a ver los frutos de nuestra propuesta”, concluyó.

APOYO, A PESAR DE TODO

Antes fue tiempo de las palabras del titular de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino. “Queremos ser realistas, ponderar los avances y señalar lo que falta, pero tenemos claro a dónde no queremos volver. Solo pedimos que nos dejen hacer nuestro trabajo sin más adversidades que las que impone la naturaleza. Por lo demás, apoyamos el bien común y queremos seguir manteniendo un diálogo productivo con el gobierno, pero sin actitudes partidarias, solo somos aliados de la Argentina”, comenzó diciendo el directivo.

Advirtió asimismo que el agro podría producir más del doble del volumen actual si se dan las condiciones necesarias; ya no se pueden perder más oportunidades. “Apoyamos el respeto a la propiedad privada y la desregulación de la economía. Se han hecho cosas positivas en estos últimos 18 meses. Pedimos que se siga reduciendo la presión tributaria , y eso empieza por la eliminación de las retenciones y las superposiciones impositivas. E incluye supuestas

POSITIVO

La Bolsa de Comercio de Rosario celebró las medidas anunciadas por Milei. “Estas decisiones representan un paso positivo hacia un esquema impositivo más competitivo y racional, en línea con los reclamos sostenidos por los distintos actores del sector agropecuario. Aplaudimos además que se haya ratificado el carácter permanente de la baja para el caso de ganados y carnes, lo cual constituye un mensaje claro desde el Estado hacia uno de los sectores más castigados por la presión fiscal en las últimas décadas”.

Nicolás Pino reclamó atender una serie de medidas que el agro necesita para desarrollar todo su potencial.

Reproductores de alto nivel. Calidad reconocida de una punta a la otra del planeta.

tasas viales que cobran los municipios. Ahora hay provincias que encima pretenden crear aduanas internas, prohibidas por la Constitución Nacional”.

El ruralista hizo además referencia al crédito; las tasas no deben estar adaptadas a la especulación financiera sino a profundizar la producción. Y advirtió sobre los problemas de inseguridad en el agro. Se necesitan fiscalías especiales dedicadas a los delitos rurales.

“Desde luego es imprescindible avanzar en una reforma laboral que termine con la industria de los juicios. Nuestra entidad impulsa un fondo que eliminaría los perjuicios a las partes, daría mayor previsibilidad a la situación y un beneficio a los trabajadores. Por lo demás, el Estado debe brindar acceso a la educación y la salud en todo el país. El trabajador rural necesita una obra social que atienda sus necesidades. Asimismo hay que rescatar del abandono obras de infraestructura básica. Necesitamos caminos, ferrocarriles, vías navegables. Demandamos un mantenimiento adecuado y transparente de la Hidrovía, para reducir los costos que implica el uso de esta ruta de salida del grueso de las exportaciones del país.”

Pino aseguró que con todo esto aumentará la producción y la ocupación de nuestro territorio, generando un cambio demográfico importante; unos 11 millones de personas se hacinan en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en el Gran Buenos Aires, lo que implica pobreza y terreno fértil para el populismo político.

“No debería pasar. El agro invierte no menos de USD 35 mil millones todos los años. Podríamos ofrecer 200 millones de toneladas de granos, 8 millones de toneladas de carne y 14 millones de toneladas de leche si pudiéramos trabajar libremente. Los ingresos del país se multiplicarían exponencialmente. Necesitamos que una multitud de pymes florezca en el campo argentino, para desterrar la pobreza en nuestro país”.

El directivo condenó la violación de la ley y el aprovechamiento de la función pública para hacer negocios privados, en obvia alusión a los integrantes del anterior gobierno. “Y también la incapacidad de la gestión, como demuestra la

El encanto de los carruajes y un viaje imaginario a tiempos idos.

Estirpe gauchesca, un clásico de la muestra de la Sociedad Rural Argentina.
Ovinos en Palermo. Campeones que generan satisfacción en sus criadores.
La maquinaria agr cola también mostró sus mejores galas. Equipos de notables prestaciones.

Una imagen poco usual. El Presidente Milei disfrutando del contacto con los especialistas del polo.

apropiación de YPF. La ley tiene que ser la misma para todos. Ficha limpia es una propuesta indispensable”.

En cuanto a los organismos públicos, advirtió que el INTA debe seguir existiendo, dedicarse a la investigación y desarrollo al servicio de los productores, y se debe valorar a su personal calificado. Respecto del Senasa, insistió en que hay que reorganizarlo, eliminar la burocracia y la influencia clientelista de origen político y gremial, con un plan a largo plazo y un poder de intervención adecuado.

“ Queremos ser libres de aftosa sin vacunación , pero eso depende de un trabajo conjunto y el compromiso de todos los productores, y de tener nuestro ganado trazado para resolver cualquier problema que se presente. Hace años la Patagonia vio coronado con éxito un esquema de este tipo, diferenciándose del resto del país. Le decimos a l gobierno que no debe tomar medidas que compliquen el actual estatus sanitario de esta región ”.

INCENTIVOS

La Cámara de la Industria Aceitera Argentina manifestó que “los anuncios del Presidente de la Nación en el marco de la Exposición Rural de Palermo son auspiciosos tanto en las medidas de facilitación, desregulación e incentivos así como en lo atinente a los derechos de exportación. Esto generará un efecto favorable de mayor producción, que auspiciamos totalmente”.

Pino volvió poco después sobre el espinoso tema de las retenciones. “ Desde el año 2002 a la fecha le quitaron al campo más de USD 200 mil millones No sabemos que han hecho los gobiernos con ese dinero, pero está claro que no hubo mejoras de ningún tipo. Este tributo es un flagelo para el bien común, un daño a toda la sociedad. Es injusto, confiscatorio, discriminador, con alícuotas inverosímiles. Se ha explicado hasta el cansancio que el Estado recaudaría más eliminándolo”.

En su alocución, el directivo advirtió que las medianas y pequeñas empresas se están cayendo y afectan a todo su entorno. “No entendemos por qué no ha sido posible terminar definitivamente con este castigo, más allá de que ha habido algunos avances en los últimos meses, sobre todo para los productos regionales. No dudamos de que el gobierno va a terminar con las retenciones más temprano que tarde”.

Pino llamó a transformar nuestro potencial ambiental en ingresos concretos y mayor acceso al mercado. Las provincias deberán evitar interponer trabas en este camino, y cuestionó severamente las pretensiones de la Unión Europea respecto del tema deforestación.

Por último, indicó que las instituciones del campo tienen que seguir trabajando juntas. “Debemos sumar y no dividir. Todos unidos podemos hacernos cargo de nuestro destino, construir un país más justo, más humano. El futuro nos desafía y la Patria necesita que estemos a la altura”, cerró Pino.

C.A.G.

CON LA AUTORIDAD QUE LE CONFIERE SU RICA HISTORIA

LLEGÓ A LA MUESTRA CON UNOS 430 ANIMALES, CONFIRMANDO LO QUE PUEDE VERSE EN LAS PRINCIPALES ZONAS GANADERAS Y EN LOS REMATES DE HACIENDA:

ESTA ES LA RAZA MAYORITARIA DEL RODEO BOVINO NACIONAL.

Desde la Asociación Argentina de Angus los criadores manifiestan su orgullo por esta raza, a la que consideran la primera en calidad y cantidad en el país. En esta oportunidad se destacó la visita de William McLaren, director del Foro Mundial de Angus, una figura de la raza a nivel global. Lo que sigue es la Semana Angus de Primavera, en septiembre, con remates especiales, muestra comercial, jornadas técnicas, y jura junior, que desde el año 2000 se acompaña con la Exposición Nacional del Ternero Angus. Las muestras ganaderas continúan siendo una valiosa vidriera para que

las cabañas, en una sana y útil competencia, evalúen y comparen los niveles logrados a través de sus planes de mejoramiento genético de la raza Angus, que potencian los rodeos Puro Controlado Angus y la enorme base de hacienda Angus general que pueblan las pampas argentinas.

Todas estas exposiciones suman puntos para el Premio Banderín , que la Asociación otorga desde 1956 a las cabañas de mayor puntaje con sus reproductores de pedigree. Además, la entidad auspicia, designa jurados y otorga pre -

mios para más de 60 exposiciones organizadas por Sociedades Rurales en muchas provincias de la Argentina.

En el marco de la Evaluación de Reproductores Angus surge anualmente el Resumen de Padres de la raza. Y en tal sentido, cabe destacar que AnGus fue la primera en producirlo a nivel nacional. En este Resumen se incluyen los toros evaluados en características de crecimiento y de calidad de carne; cada padre tiene asignado un valor genético (DEP) y una medida del grado de confiabilidad de dicho valor (PREC).

Se destaca asimismo el Programa Carne Angus Certificada , que busca aumentar la difusión de la raza a través de su carne, creando una marca que le pusiera nombre y apellido al emblemático producto.

Hay algo que no se modifica. Como cada año, la raza Angus fue protagonista indiscutida

del evento más importante del calendario ganadero nacional, tanto por cantidad de animales como por relevancia productiva. Esta vez contó con la presencia internacional de más de 80 criadores de Angus de Brasil, Uruguay, Colombia, Paraguay, Canadá y Estados Unidos. Todo un símbolo de su amplia aceptación en los rodeos.

OJO EXPERTO

Julio Fernández, jurado de la raza buscó en los machos una excelente funcionalidad. Y en las hembras una marcada femineidad “Del toro colorado ganador me gustó su moderación, se mueve muy bien con los mismos kilos de otros padres que tienen un frame más elevado. Además tiene una notable expresión de macho y buenos testículos. En cuanto a la hembra, es una vaca muy prolija, muy femenina, con una cabeza Angus perfecta, y con mucha carne”.

Gran Campeón Macho Angus, box 161, SUREÑO 832 MATEO 7746 - FIV -, expuesto por Serafín Sillero.
Gran Campeón Hembra Angus, box 436, DON ABRAHAM 308 GENESIS FIV, expuesto por Juan Jorge García, Karen Groenenberg y Campos de Torres S.A.

“Nuestra Asociación ha tenido una fuerte presencia en esta muestra. Fueron más de 400 animales preinscriptos, es un número muy pero muy importante, sobre todo viniendo de una Semana Angus y una Exposición de Otoño como la que tuvimos, con casi 500 animales”, enfatizan desde la entidad, que además ofreció carne Angus Certificada en el restaurante Central.

EN LA PISTA

El jurado coronó Gran Campeón Macho Angus al box 161, SUREÑO 832 MATEO 7746 –FIV-, expuesto por Serafín Sillero. La cucarda de Reservado Gran Campeón Macho Angus correspondió al box 165, TRES MARÍAS C639 DON RAUL A452, expuesto por Cabaña Tres Marías S.A., Oreste Melo Junior y González Pino S.R.L.

Sillero explicó a CHACRA que este ha sido un momento muy especial para él, y que hay mucho trabajo detrás para llegar a esta pista con un animal competitivo. “ Este es un toro de 2 años y ganó hace dos meses en la Exposición de Otoño. Lo estamos preparando desde ternero, ya vendimos una parte y lo vamos a enviar a un centro para congelar semen y usarlo en nuestros planteles”, indicó el cabañero.

Por su parte, el galardón de Gran Campeón Hembra Angus fue para el box 436, DON ABRAHAM 308 GENESIS FIV, expuesto por Juan Jorge García, Karen Groenenberg y Campos de Torres S.A . El Reservado Gran Campeón Hembra Angus quedó en poder del box 395, FIGARI 442 SILVIA T/E, expuesto por Sebastián Berardi, Claudia Cebey Pervan y Criadero y Semillero Don Pedro S.A.

Juan García reconoció que este no es un galardón que se consigue todos los días. “Con esto, la hembra acaba de consagrarse bicampeona de Palermo; ya el año pasado había obtenido el mismo galardón con un jurado canadiense. La vaca está en su esplendor y es merito del cabañero, por cierto. Juntos decidimos traerla a esta muestra, con un proceso muy complejo en el medio. Son animales a los que se les está sacando embriones para hacer fecundación in vitro, y además fue necesario volverla a preñar para que este año viniera a la muestra con una gestación determinada. Es una hembra excelente en todo sentidos; en la Nacional de Otoño se había vendido el 50%, y ahora vuelve al campo para producir embriones y multiplicarla ”.

Reservado Gran Campeón Macho Angus, box 165, TRES MARÍAS C639 DON RAUL A452, expuesto por Cabaña Tres
Marías S.A, Oreste Melo Junior y Gonzalez Pino S.R.L.
Reservado Gran Campeón Hembra Angus, box 395, FIGARI 442 SILVIA TE, expuesto por Sebastián Berardi, Claudia Cebey Pervan y Criadero y Semillero Don Pedro S.A.

LOS PAMPAS ARMARON OTRA GRAN DEMOSTRACIÓN

LA RAZA CERRÓ UNA JURA POBLADA DE ANIMALES FENOTÍPICAMENTE NOTABLES Y CON UNA GENÉTICA ENVIDIABLE. AMBOS GANADORES RESULTARON EXPONENTES DEL GRAN TRABAJO QUE ESTÁN REALIZANDO LOS CRIADORES.

Desde la Asociación Argentina Criadores de Hereford (AACH), destacan que la raza está pasando por un buen momento, y aseguran que este fue un Palermo muy especial. “Es otro año en que vamos creciendo en animales en pista; esta vez fueron 105 ejemplares. Pero además tuvimos cinco cabañas debutantes. Es muy importante, son nuevos criadores que se animan a venir a la catedral de la genética para mostrar lo que están haciendo. Uno proviene de San Luis, otro de Entre Ríos, otro de Río Negro y el resto de la provincia de Buenos Aires. Bien puede decirse que el caso de Hereford está representado casi todo el país”.

Las tribunas colmadas demuestran el interés por esta raza. El jurado hizo gala de su enorme expertise, y fue una verdadera fiesta para los sentidos. A la noche se realizó el tradicional coctel con la entrega de premios.

La Asociación está poniendo el foco en todo lo relacionado con la eficiencia de conversión. En Palermo firmaron un nuevo acuerdo, mediante el cual van a desarrollar una prueba pastoril con las EEA INTA Cuenca del Salado y Las Armas, ambas ubicadas en la provincia de Buenos Aires. Tienen asimismo convenios con otras Experimentales, en una articulación público-privada.

También se está poniendo el acento en la medición de gases de efecto invernadero junto con una prueba de consumo residual. Y se pone de relieve la importancia de los datos “Sabemos que el animal del futuro se tiene que adaptar muy bien al cambio climático, con lo cual tenemos que ir a una conversión del alimento en carne sumamente eficiente, y hacerlo con menor impacto ambiental”.

EXCELENTE FILA

Lucas Lagrange juró la raza Hereford. “Muy conforme, tanto en hembras como en machos, terminé encontrando lo que buscaba, quedé impresionado por el nivel de la fila”, enfatizó. Las vacas están relegadas a los campos más duros y tienen que estar preparadas para afrontar ese desafío. “La raza Hereford ha hecho historia en nuestra ganadería y ojalá los criadores sigan trabajando como hasta ahora”.

Otra novedad es que se mudó la Exposición de Otoño a Azul, provincia de Buenos Aires, siguiendo el criterio de rotar las sedes. Allí también hubo un récord de inscriptos y nuevas cabañas, al igual que para la muestra que sigue, en Villaguay, Entre Ríos.

La entidad tiene tres instancias de capacitación de jurados: el concurso, que se realizó en la Rural, la escuela, y luego un taller de mejoramiento, incluso con la participación de jurados internacionales. Se brindan asimismo herramientas de comunicación , buscando que todos entiendan las razones de las determinaciones de quien juzga en la pista.

En septiembre llega la Nacional Patagónica, en Carmen de Patagones, en tanto la Nacional se realizará en Bahía Blanca en la primera semana de octubre, más una competencia de escuelas agrotécnicas que se llevará a cabo en Pergamino. Y desde luego gran cantidad de remates específicos.

Gran Campeón Macho Hereford al box 828, BENJAMIN X7103 SAUCO SULTAN, presentado por Don Benjamín S.A.
Gran Campeón Hembra Hereford el box 876,. - TRANQUERAS X5864 MA MUÑECA 4980 – FIV-, expuesto por Horacio La Valle y Marta Vila Moret de La Valle.

Desde la Asociación destacan que se trató de una oportunidad para seguir acercando la raza Hereford a nuevos productores y consumido res. “Este año llegamos con grandes expecta tivas y una agenda que refleja el crecimiento y la innovación constante de nuestra entidad”. Por cierto, el primer animal en ingresar a la Ex posición Rural fue de 1000 kilos, nacido el 30 de enero de 2023, propiedad de la Seleme participaba de la muestra palermitana.

EN LA PISTA

El jurado consagró Gran Campeón Macho He reford al box 828, BENJAMIN X7103 SAUCO SULTAN, presentado por Don Benjamín S.A. El Reservado Gran Campeón Macho Hereford quedó para el box 859, LA PIEDRA X2887 SA LADILLO-TABU-FIV-, expuesto por Terra Garba S.A.C.A.I.F. y Jocarda S.A.

Marina Romero mo al macho ganador, desbordaba de felicidad. “Fue una enorme emoción, y va mi reconoci miento a todos los que están en el campo, los que trabajan día a día para lograr un ejemplar como este. No es fácil producir carne en este

Decimos presente en dos de las ferias más importantes del agro de Brasil: Tecnoshow y Agrishow.

Desembarcamos con ACP, nuestra alianza con la empresa brasilera Piccin, para llevar toda la tecnología para hacer crecer el campo.

Reservado Gran Campe

NÚMERO UNO EN CRUZAMIENTOS

RECONOCIDA COMO UNA RAZA QUE REÚNE GRANDES CONDICIONES PARA ESTE COMETIDO, SOBRE TODO POR LA HABILIDAD MATERNA QUE LA CARACTERIZA, MOSTRÓ EN LA PISTA SU MEJOR GENÉTICA. RESULTADOS INMEJORABLES.

Tarquino, un Shorthorn que fue el primer ejemplar de raza británica en arribar al país hace algo más de 200 años de la mano de John Miller, tiene precisamente su escultura frente a la pista palermitana. La raza Shorthorn es ponderada por su adaptabilidad, su habilidad materna, sus buenas ganancias diarias y su capacidad para producir carne de alta calidad a partir de una base pastoril

A Palermo llegaron 90 ejemplares de la raza , un número importante, este año a partir de 50 cabañas, muchas de ellas nuevas, lo que habla de la creciente popularidad del Shorthorn.

Desde la Asociación Argentina Criadores de Shorthorn difundieron un novedoso Curso de jurados , que busca la formación integral de quienes aspiren a juzgar animales en pista, y toda la movida del Concurso de jurados junior, más el tradicional remate. Además la Pulpería Shorthorn , donde fue posible degustar un buen bife o un fantástico costillar.

Hay que decir que Shorthorn ha participado en todas las exposiciones rurales desde su inicio, lo cual habla de su valía. Puede afirmarse que su estirpe forma parte del patrimonio ganadero del país , y fue la primera raza en me -

jorar el ganado criollo y ofrecer al mundo una carne de calidad que por aquellos años distinguió a la Argentina como potencia exportadora del emblemático producto. Actualmente es sinónimo de evolución y adaptación a los nuevos tiempos.

La raza aporta virtudes como la calidad de carne, famosa por su marbling , que otorga

RASGOS DE PESO

Mariano Zanguitu, jurado de la raza, ponderó el tipo de animal que mostró la fila de hembras. “Con los machos fuimos encontrando toros que representan los rasgos del Shorthorn que necesitamos para los rodeos productivos. Es una raza productora de carne a pasto por excelencia; buscamos buenos arcos costales, anchos cuando se los mira de atrás, buen manto de carne que cubre los cortes caros, sin perder el equilibrio necesario para tener buena movilidad en los campos”.

jugosidad, sabor y terneza reconocidas en el mundo. Como novedad, este año la Asociación estuvo presente también en el patio de comidas, mediante un convenio con la reconocida firma Asado Campero, que contó con un food truck exclusivo. El convite propuso disfrutar de las exquisitas propuestas gastronómicas del genial Vilmar Paiva , que con su estilo único rinde homenaje al auténtico sabor del campo argentino.

Esta raza es una herramienta de alto impacto y bajo costo en los cruzamientos , ahí es donde tiene un nicho muy importante. “Estamos trabajando para hacer conocer a todos los ganaderos del país las ventajas de esta virtud manifiesta de la raza. El objetivo es seguir creciendo. Y ya estamos pensando en la Nacional Shorthorn que se hace en la Sociedad Rural de Bolívar, provincia de Buenos Aires, en el mes de septiembre. Tenemos la carne de calidad que quiere el mundo”, enfatizan estos criadores.

Gran Campeon Macho Shorthorn, box 965, ECHEZA R77 FUR 210 ÑANDUBAY,, expuesto por Miguel Ángel Landivar, La Trinidad Agropecuaria Pampeana S.A., y Miguel Ángel Durand.
Gran Campeón Hembra Shorthor n, box 1001, LEAVE BLANCANIEVES TE, expuesto por Hector Mario E yherabide y La Nata S.A.GCH.

EN LA PISTA

El jurado consagró Gran Campeón Macho Shorthorn al box 965, ECHEZA R77 FUR 210 ÑANDUBAY, expuesto por Miguel Ángel Landivar, La Trinidad Agropecuaria Pampeana S.A., y Miguel Ángel Durand . La cucarda de Reservado Gran Campeón Shorthorn correspondió al box 929, LEAVE SUCESOR, expuesto por Héctor Mario Eyherabide.

Sergio Glave y Javier Picco explicaron a CHACRA que llevaron varios animales a Palermo. “Obtener el Gran Campeón es un logro importante, que pertenece a toda la familia. La clave es la coordinación y el manejo estratégico que viene desarrollando Sergio, que hace un trabajo excelente en la elección de la genética. Este es un toro muy productivo, que nos ha dado muchas dosis de semen ”, afirmó Picco. A su lado, Glave, indicó que arrancaron a partir de embriones. “El origen de nuestra genética es Landivar y estamos asociados con él en este toro. La moderación, la mansedumbre, la profundidad, la aptitud carnicera y todo lo que nos devuelve este animal es a lo que apuntamos dentro de nuestro rodeo”. Ambos reconocieron que internamente se debate si quedarse con el

toro o venderlo. “Tenemos que pensar un poco más este tema, tiene mucho más para dar, en cuanto a semen y premios”.

Durante la mañana de ese mismo día fue elegido Gran Campeón Hembra Shorthorn el box 1001, LEAVE BLANCANIEVES T/E, expuesto por Héctor Mario Eyherabide y La Ñata S.A . El galardón correspondiente al Reservado Gran Campeón Hembra fue para el box 1004, LEAVE FINI T/E, expuesto por Héctor Mario Eyherabide y Sucesores de Juan B. Beheran Sarciat. S.C.

Francisco Eyherabide se mostró exultante. “Somos de Trenque Lauquen y criamos Shorthorn de toda la vida. La Gran Campeón Hembra ganó el año pasado como vaquillona mayor, la Reservada había estado en 2023, y el Reservado Gran Campeón Macho es un ternero que compite por primera vez en esta pista”. El cabañero advierte que la vaca que conquistó el primer premio este año no tiene fisuras; es femenina, larga, de muy buena cabeza, ancha de caderas, con una ubre perfecta y se encuentra criando una ternera excelente. Esta vacía y la idea es incorporarla al programa de embriones. Por cierto, digna de la estirpe de esta cabaña.

C.A.G./Y.P.

Reservado Gran Campeón Shorthorn, box 929, LEAVE SUCESOR, expuesto por Héctor Mario Eyherabide.
Reservado Gran Campeon Hembra, bo x 1004, LEAVE FINI TE, expuesto por Héctor Mario Eyherabide y Sucesores de Juan B. Beheran Sarciat. S.C.

REGRESO CON GLORIA

SORPRESA PARA MUCHOS, ALEGRÍA PARA TODOS. TRAS CINCO AÑOS AUSENTES EN LA PISTA CENTRAL DE LA MUESTRA, LOS REPRESENTANTES DE NUESTRA MEJOR RAZA LECHERA VOLVIERON A DECIR PRESENTE. MÉRITOS INTACTOS.

Había sido una ausencia notable durante las cinco muestras palermitanas que antecedieron a la actual. Afortunadamente el escenario empieza a encaminarse para la lechería, aún con cosas por resolver, sobre todo en materia de comercialización. El punto es que las hembras participantes de la jura volvieron a demostrar todo el potencial de esta raza tan nuestra como el dulce de leche que generan. Desde la Asociación Criadores de Holando Argentino (ACHA) , reconocieron que se trató de una vuelta “tímida”, solo 8 animales , pero pon -

deran la importancia de romper la larga inercia, con la esperanza de volver a las bases y empezar a trabajar inmediatamente para tener el próximo año un nivel parecido al que históricamente ostentaba la raza o el que puede verse en otras exposiciones más especificas para Holando.

La idea es mostrar el avance genético generado por los programas de selección . Los cambios llegaron de la mano de la inseminación artificial primero y la genómica después. Merced a un convenio con un laboratorio, los producto -

res pueden enviar una muestra de pelo de sus terneras y recibir a la brevedad un informe detallado sobre el potencial productivo de cada ejempla r.  Es solo una muestra del progreso que rodea a estas máquinas de producir leche de alta calidad.

Este tiempo perdido lejos de Palermo tiene que ver con años de una situación muy mala para la lechería, con bajos precios y problemas climáticos en todas las cuencas. “A mediados de 2024 este panorama crítico comenzó a revertirse, tanto en clima como en precios, hoy las relaciones insumo/producto son otras, con un litro de leche no podíamos comprar un kilo de maíz, hoy es posible adquirir 2 kilos”, indican desde la entidad para graficar el nuevo escenario.

Por cierto, la Asociación ofrece una serie de herramientas para que los planteos tamberos alcancen alta eficiencia y rentabilidad. “Este año la Fiesta Nacional del Holando será en Villa María el próximo septiembre, una cuenca relevante ubicada en la provincia de Córdoba, y estamos entusiasmados para juntarnos y elaborar un programa muy bueno para festejar ese acontecimiento”, enfatizan los criadores.

En paralelo a la jura, en el stand institucional del Pabellón Ocre, se compartieron detalles sobre el trabajo de la Asociación y se promocionó este evento fundamental para la raza. ACHA realizó en Palermo un remate de vaquillonas y una jornada de capacitación organizada por el Ateneo de la Asociación, apuntando a conocer más la conformación de vacas lecheras.

EN LA PISTA

Resultó elegida Campeón Hembra Holando Argentino el box 1147, APACHE 2646, expuesto por Teodoro Mulder. El galardón de Campeón Macho Holando Argentino quedó para el box 1142, APACHE FREDO MAESTRO 7311, también expuesto por Teodoro Mulder.

Este año, decidió asumir el desafío con ocho animales que compitieron en cuatro categorías , y destacó el apoyo de Sáenz Valiente para lograr concretar su participación. Por cierto, sigue ordeñando, y no deja de planificar lo que viene. Espera que su gesto anime a los criadores más jóvenes de la raza, ya que entiende que no debe desaparecer de las exposiciones.

HERRAMIENTA VITAL

Todas las cuencas lecheras del país cuentan hoy con instituciones o grupos de productores asociados en condiciones de brindar el servicio de control lechero oficial con el respaldo del permanente asesoramiento y dirección de ACHA. Una herramienta fundamental para el sector.

Este cabañero aportó seis vacas, una vaquillona y un toro de su tambo ubicado en la provincia de Buenos Aires. Mulder tiene larga experiencia en las lides palermitanas, ha sido vicepresidente de ACHA, y mentor de los tambos demostrativos en la muestra del campo en la ciudad. Califica a la cabaña como un negocio no siempre rentable, pero es toda una pasión que ha envuelto sus 77 años de vida.

C.A.G/Y.P.
Campeón Macho Holando Argentino quedó para el box 1142, APACHE FREDO MAESTRO 7311, expuesto por Teodoro Mulder.
Campeón Hembra Holando Argentino el box 1147, APACHE 2646, expuesto por Teodoro Mulder.

LA INNOVACIÓN QUE MUEVE AL MUNDO

EL ENCUENTRO ORGANIZADO POR LA BOLSA DE COMERCIO DE ROSARIO JUNTO A SOCIOS ESTRATÉGICOS, ACERCA AL CAMPO Y SU AGROINDUSTRIA A UN UNIVERSO NUEVO, AL CUAL DEBE SUMARSE CUANTO ANTES.

Amplia respuesta de técnicos y productores a la propuesta planteada por los organizadores del Salón AgTech.

Algunos van un paso adelante del resto. La innovación ocupó un lugar central en la nueva edición de la muestra palermitana, de la mano del Salón AgTech, donde la transformación tecnológica del agro ocupó el centro de la escena. Organizado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), junto con la Sociedad Rural Argentina, el Centro Internacional de Innovación en Tecnología Agropecuaria (CITA) y la Plataforma de Medios de Comunicación CHACRA, concentró la atención de técnicos y productores.

Durante las dos jornadas de esta propuesta de capacitación y debate, se llevaron a cabo paneles y rondas de negocios con el objetivo de poder ampliar temáticas como la bioeconomía, la ganadería inteligente, la inversión en innovación y la sustentabilidad en la agroindustria.

También se realizaron presentaciones de startups vinculadas al universo Agri-Food-Tech, que actualmente están generando grandes cambios en la gestión de la empresa agropecuaria, un vínculo que enlaza a productores, inversores y empresas innovadoras del sector. En esta edición participaron representantes de organismos públicos, fondos de inversión, universidades, empresas, productores y actores del ecosistema emprendedor de todo el país.

Laura Rodríguez de Sanctis , gerente de Innovación y Mercado de Capitales de la BCR , indicó a CHACRA TV que “este año se presentaron paneles destinados sobre todo a la inversión en la innovación y la cultura de la creación, que hoy son el ADN de de las compañías ”. La entidad apunta a promover la vinculación del emprendedurismo local con el negocio global.

ADAPTARSE AL FUTURO

El primer panel tuvo como título “ Inversión en innovación: Agrobiotecnología de Argentina al mundo ”, y contó con los profesionales de BID Lab BCR, Erika Molina y Guido D’Angelo. Luego fue el turno de la “ Biotecnología de vanguardia: startups que están redefiniendo el futuro del agro ”, desarrollado por Nunatak, Qumir NANO y Lactoenergy. Este espacio lo moderó Lara Svendsen , de la BCR.

Posteriormente se abordó una temática relacionada con la ganadería, a través de la disertación titulada “ Casos Animaltech: hacienda y ganadería inteligente”, un panel en conjunto con las siguientes empresas: DigiRodeo, Finca, ID Animal y BASTÓ, moderado por Magalí Urquiza , de GB Consulting . “Hay que hallar un punto de encuentro entre lo que necesita el productor ganadero, la forma en que las empresas pueden acompañar el crecimiento y la optimización de los costos. Partiendo de los incentivos económicos se generó un muy buen canal de comunicación entre los productores y empresas acá presentes”, señaló la consultora al referirse a lo que ocurrió en la sala durante su panel.

Berardo Jordan , de Finca, resaltó que “tuvimos la oportunidad de hablar directamente con el productor y nosotros creemos y estamos convencidos que de acá a unos pocos años va a cambiar totalmente la forma de producir en la Argentina ”. También ponderó durante su entrevista con CHACRA TV el hecho de que espacios como este llevan de a poco al sector más tradicional del campo a adaptarse a un futuro inminente.

CREATIVIDAD PURA

Luego de esta ronda de disertaciones se desarrollaron reuniones pre-agendadas entre startups, inversores y productores. Terminada la etapa de negociaciones, los presentes en el Salón Agtech tuvieron la oportunidad de escuchar a Diego Golombek , investigador supe -

rior del Conicet. “ El mundo de la ciencia ha estado muy alejado del mundo de la producción, de la tecnología y del campo. Es necesario que los juntemos en eventos como este, porque son las dos grandes fuerzas de la Argentina”, expresó el científico al señalar que la creatividad que aporta la ciencia al sector agropecuario nacional es lo que realmente potencia al país. Durante su disertación enfatizó que invertir en ciencia y tecnología es darse cuenta que la innovación es lo que mueve al mundo.

Para cerrar la primera jornada se llevaron a

PERSONALIDADES

Participaron de la jornada el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino; Raúl Etchevehere, de la Rural S.A.; Rubén Bartolomé, titular de la Plataforma de Medios de Comunicación CHACRA; Cintia Majul, coordinadora de la Comisión de Innovación de la BCR; Tomás Rodríguez Ansaldi, directivo de la entidad; y el Director de Relaciones Institucionales, Andrés Williams, entre otras personalidades ligadas al sector.

Laura Rodríguez de Sanctis, especialista en Innovación y Mercado de Capitales de la BCR.

cabo los paneles: “ Un futuro vivo ”, con Juan Manuel Garrido y Pablo González , fundadores de El Gato y La Caja , una empresa que mezcla ciencia y diseño; y “Agrobiotecnología e innovación” con la participación de Matías Peire, de GRID X, Juan Manuel Garrido, Pablo González y Diego Golombek . Garrido trabaja hace diez años en esta fusión de tecnología agropecuaria y diseño, donde la creatividad es clave para el éxito. “ La biotecnología es la próxima gran frontera y el campo tiene que ser quien empuje esta transformación, que va a ser muy rápida y violenta”, sentenció el diseñador al hacer referencia al hecho de que la Argentina es un país muy dependiente de la agricultura y la ganadería, por lo que estar preparado para el gran cambio generará seguridad y no desequilibrio con los demás países.

DEBATE FRUCTÍFERO

La segunda jornada del Salón Agtech comenzó con el panel: “Nuevas tecnologías en un mercado global: innovación y competitividad para la agroindustria ”, a cargo de Gabriel Delgado, de IICA Brasil. Luego debatieron con fundamentos firmes sobre Innovación abierta en el agro Ariel Ismirlian, de Wiagro; Joaquín Balaguer y Pedro Halles, de RIA; y Julián Saavedra, de Field Data.

Con un enfoque más internacional y la lupa en la tecnología y la innovación, la audiencia asistió a una disertación titulada “Tendencias globales: Fondos y startups. Instrumentos de inversión en innovación ”, desarrollada por Tomás Peña, de TYL; Mayco Mansilla y Gabriel Tinghitella, de Innventure; y Laura Rodríguez de Sanctis.

Roberto Bisang , investigador de la Universidad de Ciencias Económicas de la UBA , aportó su valioso expertise durante su disertación en el Salón Agtech. Su enfoque estuvo centrado en lo que denominó como “empresas levadura”, que forman parte del ecosistema y que conforman el futuro de la agroindustria. “Hay miles de kilómetros en referencia a lo que el sector agroindustrial tiene que hacer, y un escaso recorrido respecto de quien lo va a hacer”, expresó Bisang enmarcando el debate por el uso de tecnologías que cada vez más presentes en el sector.

También pudo generarse un ámbito de discusión y análisis a partir del panel “Innovación en el ADN de los equipos ”, por Ricardo Negri y el Equipo ITBA . A partir de la gran participación de las generaciones más jóvenes en las innovaciones que hoy transforman al sector más tradicional del país, cada día hay más trabajo conjunto y una búsqueda constante orientada a generar este tipo de vínculos entre distintos grupos etarios que hoy tra -

Hay una nueva era para las energ as renovables, que combina innovación, biotecnología, ingenier a y sostenibilidad.

bajan en el campo argentino. “No solo la innovación tecnológica es importante sino también la innovación institucional , cómo vamos aprendiendo con otros a partir de la experiencia que se va teniendo en la universidad y tras juntar los mundos del campo y la industria”, señaló el profesor frente a sus alumnos, presentes en el salón para apoyarlo en el evento.

La iniciativa llevada a cabo en el Auditorio Principal del predio palermitano, forma parte de una estrategia más amplia que promueve la BCR para articular ciencia, emprendimiento e inversión en el sector agroindustrial. Con un enfoque en la innovación y la tecnología, el Salón

Agtech ofreció un espacio para la creatividad y la motivación. Y el visitante lo aprovechó a fondo.

SUSTENTABILIDAD

El evento cerró con el panel “La mirada del nuevo productor con foco en sostenibilidad”, llevado a cabo por Fernanda Santibañez, de EIRÚ; Julia Roulet, de SYOCI, y Lucas Andreoni; y una presentación de los distintos expositores comerciales que estuvieron presentes en el salón ambos días: Malevo App, Breslis Agronegocios, BCR Innova, Tecso y Acqua Garden

Directivos de la BCR, La Rura l S.A. , la Sociedad Rural Argentina
CITA y la Plataforma CHACR A, mentores del Salon Agtech.
Ganadería inteligente, una de las tantas propuestas innovadoras del Salón AgTech.

TENEMOS TIEMPO para forjar la vanguardia del agro. Para

TENEMOS TIEMPO para forjar la vanguardia del agro. Para que nuestra pasión por la innovación y la calidad hagan que que nuestra pasión por la innovación y la calidad hagan que cada campo alcance su máximo potencial. cada campo alcance su máximo potencial.

TIEMPO para promover el talento joven, cuidar a los TIEMPO para promover el talento joven, cuidar a los trabajadores y usuarios de nuestra maquinaria y aportar a la trabajadores y usuarios de nuestra maquinaria y aportar a la regeneración de los suelos y el cuidado del medioambiente . regeneración de los suelos y el cuidado del medioambiente .

TIEMPO para dejar un legado de trabajo bien hecho.

TIEMPO para dejar un legado de trabajo bien hecho.

EFICIENTES, PRECISOS, INTELIGENTES

LA MUESTRA OFRECIÓ TODO TIPO DE EQUIPOS DE ÚLTIMA GENERACIÓN. AVANCES

TECNOLÓGICOS EN LOS DISTINTOS RUBROS QUE SORPRENDEN. IMPORTANTE

AHORRO DE COMBUSTIBLE Y GRAN CAPACIDAD DE TRABAJO.

Es notable la gran oferta en maquinaria agrícola que exhibe cada año la muestra palermitana, en especial aquella vinculada con la ganadería, la siembra de pasturas y verdeos, y el manejo de granos y forrajes conservados para la hacienda. Aquí una síntesis de las propuestas más relevantes.

SEMBRADORAS

Giorgi Diamond 13/4, que remueve las malezas y residuos del cultivo anterior a nivel superficial, empareja o suaviza las ondulaciones superficiales (huellas, pisadas, etc.), reduce considerablemente el uso de herbicidas y realiza un excelente “barbecho mecánico”, pero sin enterrar malezas y residuos.

Apache mostró la sembradora 27000+, equipada con un dosificador neumático Precision Planting. Ofrece distanciamientos variables de 35, 38, 42, 52, 70 y 76 cm, tolvas de gran autonomía compartimentadas para semilla y fertilizante, y un sistema hidráulico estabilizador que copia la superficie en que se está trabajando.

SuperWalter exhibió el modelo W1770 Triflex para grano fino, equipado con una lan -

Crucianelli difundió las bondades de sus afamados equipos, que incluyen los modelos Pionera, Gringa, Plantor, Drilor, Mixia y Dómina , entre otros. En Palermo se exhibió una sembradora Gringa 1452 para granos gruesos, de 14 líneas a 52 cm, de menor trocha y mayor despeje, con barra independiente para distintas configuraciones de siembra, y rodados de transporte de menor compactación.

Giorgi ofreció detalles de sus últimas innovaciones, básicamente los modelos de sembradoras Argentum-Max, Precisa-Max, Precisa 8000 en todas sus variantes y Máxima . Llevó a Palermo una de sus rastras ecológicas, el modelo Kelly

Giorgi presentó una de sus reconocidas rastras agroecológicas, con importantes beneficios.
Pulverizadora autopropulsada Uniport, presentada por Jacto. Un universo de tecnología a bordo y altas prestaciones.
Crucianelli exhibió uno de los modelos de su afamada Gringa, con notables detalles de tecnología.

za de levantamiento hidráulico, diseñada para facilitar el trabajo del operario. Cuenta con un chasis mejorado que soporta una mayor cantidad de tolvas, y asegura un excelente copiado del suelo.

PULVERIZADORAS

Y FERTILIZADORAS

Jacto difundió en Palermo su amplia gama de pulverizadoras automotrices, encarnadas en la línea Uniport con 5 modelos disponibles , con transmisión mecánica o hidrostática inteligente, y botalones de 24 a 42 m, de acero, aluminio y fibra de carbono, pensados para contratistas y productores de lograda eficiencia y altos requerimientos. Máxima tecnología embarcada, gestión digital de datos y eficiencia operativa. Los equipos cuentan con un paquete de agricultura de precisión muy completo (OTMIS), Además de sus pulverizadoras, tanto de arrastre como autopropulsadas, difundió información sobre su línea completa de drones para pulverización, siembra, y para toma de imágenes: DJI Agras

Apache 27000+, con importantes adelantos en materia de precisión de siembra.

AGRICULTURA DE PRECISIÓN

Cuffia exhibió sus mejores equipos. Sistemas de guiado, pilotos automáticos, controles de siembra y la siembra eléctrica, y una novedosa consola variada funcionalidad. En el caso del equipo de aplicación selectiva tienen ya los algoritmos de soja y pueden diferenciar el cultivo de las malezas.

T50 y T25, más DJI Mavic 3M.

Crucianelli exhibió una fertilizadora de arrastre con tolva de acero inoxidable de entre 3500 y 9500 l , sistema de dosificación mecánica proporcional al avance, cinta de 1 m de ancho con su correspondiente kit hidráulico de control, balanza electrónica, lona de cobertura manual, computadora para dosis fija y variable, entre otros adelantos. También difundió información sobre su incorporadora , dotada de dosificación mecánica o hidráulica, tolvas plásticas de gran capacidad y chasis modular.

Akron ofreció el nuevo esparcidor de enmiendas orgánicas EE2018 , con accionamiento por cadena y capacidad para 20 toneladas, diseñado para aplicar subproductos sólidos y semisólidos con precisión, mejorando la eficiencia agronómica y reduciendo el uso de fertilizantes químico.

SR informó sobre su fertilizadora incorporadora TP Sólida Serie 24 , con 8.4 metros de ancho de labor, una capacidad

Valtra desplegó una vasta línea de tractores de las más diversas potencias, aptos para la agricultura y los planteos ganaderos.
Fertilizadora de arrastre fabricada por Crucianelli, con importantes ventajas respecto de su capacidad de trabajo.
Esparcidor de enmiendas presentado por Akron. Diseñado para aplicar subproductos sólidos y semisólidos con precisión.

de 5440 litros, alta autonomía, adaptabilidad tecnológica y amplia gama de configuraciones. También exhibió la fertilizadora de discos DPMiniflex , con una capacidad de 3200 l, ancho de labor de 25 a 35 metros, tolva de acero inoxidable, chasis reforzado, y cinta transportadora de PVC de alta resistencia.

Omar Martin informó sobre sus estercoleras de 7000 a 10000 litros, y presentó la nueva estercolera de 20000 l para grandes tambos. Yomel llevó su fertilizadora Impala 5000 Inox , con sistema de dosificación electrohidráulico independiente, e hidráulica propia en el equipo.

TRACTORES

Valtra presentó toda su amplia gama de modelos, desde la Línea A3 Frutero, 79 a 99 CV, motor AGCO Power muy económico, pequeño radio de giro y mayor capacidad de levante, hasta la Línea AH Generación 4, 115 a 145 CV, motor AGCO Power de alta eficiencia, y transmisión HITech4 Powershift, pasando por Línea A Generación 4, de 115 a 135 CV, motor AGCO Power con importante ahorro de combustible, cabina con diseño ergonómico, y transmisión mecánica 12x12 con reversor electrohidráulico.

Fertilizadora incoporadora de gran autonomía, presentada por SR.

Kubota también cuenta con una amplia gama de variantes en materia de tractores. En esta oportunidad presentó el modelo M135X , de alta eficiencia, equipado con un motor Kubota V6108 - TIE2 Common rail, turbo intercooler de 4 cilindros, 135 CV, 2200 rpm nominal, transmisión 16x16 semi-powershift Creeper (super lenta), opcional 24 x 24 inversor electro hidráulico, toma de fuerza independiente, tres puntos categoría I, e importante capacidad de elevación.

New Holland mostró diversos modelos. TT3 cuenta con motor diesel tres cilindros y tanque de gran capacidad, diseño único de luces y tracción en las cuatro ruedas opcional. TL5 porta un motor turbo de bajo consumo, apto para planteos de todas las escalas. T6 se ofrece en versiones de hasta 132 CV, con alto torque y bajo consumo, transmisión con inversor hidráulico.

John Deere exhibió el modelo 6150 J, de 150 hp, motor John Deere de 6,8 L y 6 cilindros, transmisión PowerQuad con 16 marchas de avance y 16 de retroceso, cha -

Modelo con pala frontal ideal para planteos ganaderos intensivos, presentado por Case IH.
John Deere difundió las bondades del modelo 6150 J, dotado de un poderoso motor diésel.
New Holland expuso un amplio abanico de tractoes, ideales para esquemas ganaderos de todo tipo.
Kubota exhibió tractores de todas las potencias, y presentó un modelo de 135 CV.
Tolva Cestari dotada de orugas, uno de los tantos modelos de la marca.

sis de acero de diseño integral, sistema Caster-action de inclinación de rueda (12º), equipado de fábrica con sistema de gerenciamiento agrícola ATI Ready.

Case llegó a la muestra con diversas opciones en tractores, entre ellas un modelo con pala frontal. La marca dispone de una completa línea de tractores para diversas aplicaciones: Farmall, en sus versiones A, JXM y M; Quantum, en sus versiones Frutero y Viñatero; Puma, en sus variadas configuraciones y Magnum, Steiger y Quadtrac, que se destacan por su potencia y tecnología.

COSECHA

Mainero exhibió su cabezal para maíz MDD200, para múltiples distanciamientos y direcciones. Realiza un trabajo destacado sin incrementar las pérdidas, manteniendo los distanciamientos entre unidades recolectoras ya utilizados (525 mm y 508 mm). Todos los elementos que toman contacto con las plantas permiten mejorar su per-

formance en aquellas condiciones extremas, como cultivos de bajo porte y suelos muy sueltos . La empresa ofrece asimismo tolvas autodescargables. La gama baja comprende dos modelos: 5282 y 5322 , de 28 y 32 metros cúbicos respectivamente, ambas con tubos de descarga de 470 mm de diámetro. Comparten además la estructura del chasis y mazas de ruedas. La gama alta comprende también dos modelos: 5372 y 5422 , de 37 y 42 metros cúbicos respectivamente, ambas con tubos de descarga de 520 mm de diámetro.

Akron llegó a Palermo con la tolva autodescargable Gran Max 4234. Las tolvas Gran Max cuentan con una capacidad de trabajo de 48.100, 44.000, 37.000, 32.000 y 29.000 Litros. En el caso del equipo presentado el tubo de descarga es de 500 mm de diámetro, con una velocidad de descar-

Una de las rotoenfardadoras presentadas por Mainero, de cámara variable.
Yomel presentó una rotoenfardadora que trabaja con tres correas.
Este mixer fabircado por Mainero completa el mezclado y la distribución con elevada eficiencia.
Cabezal para maíz fabricado por Mainero. Permite cosechar en todas las direcciones. De gran aceptación en el mercado

densidad ajustable. La marca mostró además su picadora FR 650, que incluye adelantos como el sistema de dirección automática IntelliSteer, el soplador de maíz IntelliFill, el sistema IntelliCruise y el sistema Dynamic Feed Roll.

Yomel llevó la Magna 940.25 Cut XL 3C, con un sistema de tres correas de una sola pieza para procesar numerosos rollos sin interrupciones y con máxima capacidad de prensado. Reduce las pérdidas de material y cuenta con un sistema Cutter de 25 cuchillas de exclusión hidráulica, logran-

Palas cargadoras comercializadas por Omar Martin, de aplicación en esquemas ganaderos intensivos.

do cortes de fibra de aproximadamente 4-5 cm.

Kuhn difundió el modelo VB 7160. Genera rollos de 0.8-16x1.2 m, cámara variable con 4 correas vulcanizadas y 3 rodillos; mas un segundo rodillo impulsor.

En cuanto a la distribución de raciones, Mainero mostró el mixer 2923 RD Plus , con capacidad para 4500 kilos, mezclado por tres roscas helicoidales, y noria de descarga a sinfines, accionada por motor hidráulico.

Akron exhibió el modelo Terraplane 833, de 125 HP, 3000 kilos de carga y 2 m3 de capacidad de pala. Se trata de equipos de carga vitales para planteos ganaderos, que además pueden usarse también en minería, vialidad y construcción . Muy robustos, de gran calidad y mucha fuerza. Entre otros equipos, Richiger mostró la em -

DE TODO PARA EL AGRO

YPF exhibe un amplia oferta para el campo, empezando por sus lubricantes y combustibles, en especial Infinia Diesel, más el sistema Integra en fitosanitarios y Summa para el diseño de una nutrición a medida. Además, semillas de alta calidad para distintos cultivos.

Abelardo Cuffia llegó a Palermo con su sorprendente gama de equipos para la agricultura de precisión.

bolsadora quebradora R990MX Plus , para bolsas de 9 pies. Disminuye el torque que transmite toda la cadena cinemática optimizando la potencia disponible del tractor. Almacenado y procesado del grano en el lugar de consumo. También sirve para embolsar granos enteros .

Omar Martin presentó retroexcavadoras y palas hidráulicas , para todas las marcas y modelos de tractores, baldes, levanta rollos y cargador de bolsones.

Silos San Cayetano ofrece silos comederos para autoconsumo con tapas de 4, 8 y 11 toneladas. De confección muy robusta.

C.A.G.

PERFECTAMENTE PESADO

Balanzas Hook ofreció elementos de pesaje para tolvas, fertilizadoras, silos y mixers. Además la línea para hacienda, que incluye un novedoso comedero inteligente. También una línea para pesar camiones por ejes. Todas son herramientas sumamente precisas.

Hook presentó todo tipo de balanzas y un comedero inteligente para bovinos.
Tekron presentó el drone DJI Agras T100, con una capacidad máxima de carga útil de 100 kg.
YPF dijo presente con su amplia oferta de productos para el agro.
Silos San Cayetano comercializa silos comederos para autoconsumo de variada capacidad.

CHATAS DE OTRO MUNDO

CONSTITUYEN UNA HERRAMIENTA DE TRABAJO PARA EL HOMBRE DE CAMPO. CADA NUEVA EXPOSICIÓN SE PUEBLA DE MODELOS SORPRENDENTES EN CUANTO A SUS DETALLES DE RESISTENCIA Y CONFORT.

Volskwagen exhibió uno de las tantos modelos de su afamada Amarok, y otras novedades de peso.

Las pick-ups son objeto de atención en cualquier muestra vinculada con el campo. Volkswagen dijo presente con una amplia gama de vehículos, entre ellos, su afamada Amarok. El modelo Extreme presenta un motor diesel 6 cilindros y caja automática de 8 velocidades. Viene con el sistema multimedia Composition Touch de 9 mm con App Conect, volante multifunción, climatizador automático, nueva grilla frontal iluminada, faros con tecnología VWLed, 6 airbags, asistente de conducción y frenos ABS Off-Road, entre otros adelantos que ubican a esta pick-up entre lo mejor del mercado.

Los camiones extrapesados de Volkswagen dijeron presente en la muestra.

Mitsubishi mostró una pick-up con importantes detalles tecnológicos.

La marca exhibió además el  Taos  y, como novedad, el Nuevo  T-Cross en versión  Extreme. Entre los camiones, el extrapesado  Volkswagen Meteor. En materia de  postventa, Volkswagen presentó el Volkswagen Store, un espacio exclusivo donde se exhiben los productos de la nueva colección de accesorios “Lifestyle” de la marca.

De la muestra participó asimismo  Mitsubishi Argentina, que llevó su nuevo modelo L200, una pick-up con atractivos detalles de diseño, seguridad, resistencia y comodidad.

SOPORTE IMPRESCINDIBLE

ENTIDADES OFICIALES Y PRIVADAS BRINDARON INFORMACIÓN SOBRE DISTINTAS HERRAMIENTAS DE UTILIDAD PARA EL AGRONEGOCIO, TANTO PARA FINANCIARSE COMO PARA SUMAR ELEMENTOS DE GESTIÓN EFECTIVOS.

Presencia de Banco Galicia en la muestra palermitana. Financiamiento y líneas de inversión para el agro.

El IPCVA ofreció información vinculada con el negocio de la carne vacuna. Buena data.

La Secretaría de Agricultura y Ganader a brindó novedades tecnológicas para la evolución del sector.

La Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria Agr cola y su vigente representación del sector agroindustrial.

La provincia de Santa Fe acompañó a sus pymes agroindustriales.

por la ganadería de elite. Tribunas desbordadas.

Genética del mejor nivel. Muchos interesados en adquirirla.

Pasión
Las rondas de negocios también formaron parte de la oferta de la muestra.
El polo, otro de los clásicos de la exposición rural.

ELLOS MERECEN ESTE RECONOCIMIENTO

FUE OTRA NOCHE DE GRAN RELEVANCIA PARA EL SECTOR METALMECÁNICO

Y PARA TODOS AQUELLOS QUE CADA AÑO CREAN NUEVAS HERRAMIENTAS

PARA EL NEGOCIO DEL AGRO. EL GALARDÓN QUE TODOS QUIEREN OBTENER.

Innovar implica salir de la zona de confort y animarse a transformar, es un proceso de destrucción creativa que muchas veces desafía lo establecido. Por eso la 17° entrega de los Premios del Centro Internacional de Innovación en Tecnología Agropecuaria (CITA), organizados por la Sociedad Rural Argentina (SRA), la Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA), La Rural Predio Ferial de Buenos Aires, y la Plataforma de medios de comunicación CHACRA volvió a ser un punto alto dentro de la muestra palermitana. Desde hace más de dos décadas estos premios reconocen el trabajo de los desarrollos innovadores que generan emprendedores, industriales y académicos. Estimulan su trabajo y el

de los equipos técnicos que aplican su inteligencia en el descubrimiento de nuevas opciones, así como el de aquellos responsables del ámbito oficial y privado que definen el futuro tecnológico del sector.

En esta edición presentaron sus propuestas más de 123 empresas en representación de 10 provincias. Los proyectos fueron evaluados por un jurado de profesionales destacados de distintas áreas según criterios como la originalidad, el impacto productivo y ambiental, la facilidad de adopción y la viabilidad en la producción. De la suma de los puntos obtenidos en la ponderación de cada uno de estos atributos surgen los primeros premios y menciones especiales que son otorgados en cada categoría.

Innovaores. Todos los participantes de los Premios CITA han dado vida a avances tecnológicos que merecen ser premiados. La creatividad y la factibilidad están entre los atributos más buscados por el jurado. Ellos reúnen esas características.

Para hacer entrega de los premios y menciones especiales el escenario recibió a personalidades como: Rubén Bartolomé, presidente de CITA y director general de Revista Chacra y Chacra TV; Georges Breitschmitt , presidente del IPCVA; Néstor Cestari , en representación de CAFMA; Carla Seain , subsecretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca de la provincia de Buenos Aires; Marcos Pereda , vicepresidente de SRA; Claudio Dowdall , director general de La Rural S.A.; Marcelo Calle, secretario de Ganadería de la provincia de Córdoba; Facundo Ferraris , representante del Ministerio de Desarrollo Productivo de Santa Fe; y Jorge Gambale, Director Nacional de Agricultura.

VOCES AUTORIZADAS

La ceremonia celebrada en el Auditorio Principal del predio palermitano, comenzó con la bienvenida por parte de Marcos Pereda . “Los Premios CITA son un verdadero orgullo para el sector ya que apuntan a enaltecer su productividad y buscan incrementar los márgenes de la actividad para seguir haciendo lo que mejor hace el agro: producir e incorporar tecnología”.

Por su parte, Rubén Bartolomé agradeció tanto a los participantes como al jurado; mientras que Néstor Cestari destacó la profesionalidad del comité de expertos que analizó todos los trabajos enviados.

HOMENAJES

Hubo tiempo también para un reconocimiento a los pioneros. Uno de los visionarios de la industria de la maquinaria agrícola en la provincia de Buenos Aires fue don Miguel Atilio Marziotta , quien inició su actividad en 1918 en el Partido de 9 de Julio. En Bragado, dio vida a la primera cosechadora fabricada en la provincia de Buenos Aires. Recibieron el reconocimiento sus familiares: Miguel Ángel Marziotta, Elida Noemi Marziotta y Gisela Marziotta , hoy diputada nacional. La legisladora informó que esta nueva edición de los Premios CITA fue declarada de Interés Nacional

Néstor

por la Honorable Cámara de Diputados , “debido al impulso que le da a todo lo que tiene que ver con la innovación tecnológica en el mundo del campo”.

Por último también se homenajeó el compromiso de la comunidad de Bragado con su historia agroindustrial. El municipio no sólo decidió poner en valor una máquina agrícola que, en su lugar de origen, es símbolo de innovación y tradición, sino también exaltar la importancia de la actividad agropecuaria. Recibió este diploma de reconocimiento, el intendente Sergio Juan Barenghi.

PREMIADOS

La ceremonia de premiación a los desarrollos tecnológicos más avanzados del agro tuvo a los siguientes ganadores:

En Agricultura de precisión obtuvo el Premio CITA 2025 Drops Aplicación Precisa , por su proyecto Drops, una tecnología precisa para pulverizadoras que monitorea en tiempo real cada gota asperjada desde la cabina de la máquina, asegurando una aplicación eficiente y precisa.

El jurado de CITA también decidió entregar una mención especial a Metalfor por Green Scan Sistema de Pulverización Selectiva , que permite aplicar quirúrgicamente, por lo que resulta apropiado para tratamientos en barbecho y no requiere calibración. Los otros finalistas de esta categoría fueron: Chlm Biolaser, la sembradora Velosofía de AIR Plantium S.A, el tractor articulado con transmisión HVT de Pauny S.A. y el dosificador de fina multipropósito Leaf Switch, de Leaf Agrotronic S.R.L.

En el rubro Agricultura orgánica , recibió una mención especial por su innovación la Facultad de Agronomía de la UBA , y la empresa Earlycrop S.A., por su proyecto de Nuevos cultivares de arándanos, que llevó al desarrollo de una nueva variedad de arándanos, Naike. Los otros finalistas

Reconocimiento a

Homenaje a la

Agricultura de Precisión. El Premio fue para DROPS APLICACIÓN PRECISA, presentado por Drops Agro.

Rubén Bartolomé, presidente de CITA y CEO de la Plataforma CHACRA, reseñó los fundamentos de estos premios.
Cestari puso de relieve el apoyo de la CAFMA a los objetivos de los premios CITA.
Declarados de Interés Nacional por la Cámara de Diputados de la Nación, los Premios CITA recibieron la distinción de manos de la diputada Gisela Marziotta.
Marcos Pereda expresó el beneplácito de la Sociedad Rural Argentina por albergar esta ceremonia.
ciudad de Bragado, por su compromiso con su historia agroindustrial. Recibe el diploma el Intendente Sergio Juan Barengui.
la familia Marziotta, en honor a Don Miguel Atilio Marziotta,uno de los pioneros de la industria argentina.
Agricultura de Precisión. Mención especial para GREEN SCAN, presentado por Metalfor.

de esta categoría fueron: Degradación de glifosato por consorcios microbianos de HMA4 S.A, Huerta móvil de Carlos Carbonell, AquaVerde360 de Argentina Ser Beef S.A y Bokashi del INTA.

El premio CITA 2025 en la disciplina Equipos y accesorios de cosecha y cabezalesfue para Carlos Mainero y Cia., por el cabezal para girasol Mainero 1045, que permite cosechar en cualquier dirección y a cualquier distancia entre hileras, con una pluralidad de versiones de hasta 26 surcos. También se entregó una mención especial al otro finalista, Dolbi S.A , por su “Equipo de detección de fallas en sistemas de transmisión con zafe mecánico”

En la terna Educación y generación de conocimiento, el Comité de Expertos decidió otorgar una mención especial al Instituto CRECER , por su proyecto Tintas Ecológicas , que ofrece una alternativa ecológica para la impresión y contribuye a la creación de conciencia sobre la importancia de la sostenibilidad. Los otros finalistas de esta categoría fueron: “El juego de la agricultura familiar”, del INTA, y el Proyecto Educativo de Cooperativismo Agrícola y Escolar, de Taitoku.

El quinto premio de la noche correspondió a Equipos y accesorios de fertilización , que por decisión del jurado fue para Talleres Metalúrgicos Crucianelli S.A., por la fertilizadora neumática Raster Air. Se trata de un equipo con tolva de 6.800 litros, botalón de 36 metros, dosificación por cinta transportadora, dotado de un motor Cummins de 240 CV y transmisión automática Allison 3000.

En esta disciplina se otorgó una mención especial a Ecomanagement SAS, por Ecopure-Inyector de Purine s, que buscan mejorar la absorción de nutrientes por parte de las plantas, reducir la volatilización del nitrógeno y minimizar los olores asociados

Agricultura orgánica. Mención especial para NUEVOS CULTIVARES DE ARÁNDANOS, presentado por FAUBA y Earlycrop.

y cabezales.

Equipos y accesorios de Fertilización. El Premio fue para FERTILIZADORA NEUMÁTICA RASTER AIR CRUCIANELLI FERTEC, presentado por Talleres Metalúrgicos Crucianelli S.A.

a la aplicación de purines. El otro finalista de esta categoría fue: la fertilizadora SR Frontal Max, de SR Industria Metalúrgica S.A. El Premio CITA 2025 en la disciplina Equipos y accesorios del pos-cosecha fue entregado al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y al Instituto de Educación Abierta (IEA) , por CO2NTROL, un sistema automático de monitoreo de granos almacenados que está integrado por sensores de dióxido de carbono, una unidad de control, un software de control y un sistema para el guardado de la información sensible.

Se otorgaron asimismo menciones especiales a los otros finalistas de la terna. La primera fue para Tesma S.A.I.C., por la plataforma digital Tesma Cloud que complementa su sistema de termometría y control automático de aireación para silos y celdas de acopio, y la segunda para el INTA , por el dispositivo Cereza Electrónica , un sensor electrónico con forma de cereza para registrar los golpes que sufren estas frutas en las plantas de empaque.

En el rubro Producción animal , el primer puesto fue para IABIMO-INTA-CONICET, por el kit diagnóstico para el Complejo Tristeza Bovina in vitro: Hemo-Lamp. Este kit utiliza la tecnología de amplificación isotérmica mediada por bucle y permite la detección específica de los patógenos, facilitando así la administración del tratamiento adecuado.

También hubo una distinción para Nutreza S.R.L, que obtuvo una mención especial por la innovación Nutracéuticos para Bovinos-Nutrafer, un desarrollo 100% argentino a partir de la fermentación de ingredientes vegetales; aporta microorganismos vivos y beneficiosos, junto con compuestos prebióticos como ácidos orgánicos, péptidos, enzimas y vitaminas. El otro finalista de esta categoría fue: Pezoneras híbridas, de Buco S.A .

y accesorios de

Cosecha
El premio fue para el CABEEZAL PARA GIRASOL MAINERO 1045, presentado por Mainero.
Equipos y accesorios de Post Cosecha. El Premio fue para CO2NTROL, presentado por INTA & IEA.
Equipos y accesorios de Fertilización. Mención especial para ECOPURE, presentado por Ecomanagement S.A.
Equipos
Post Cosecha. Mención especial para TESMA CLOUD, presentado por TESMA.

Respecto de la disciplina Protección, genética y nutrición de cultivos , se otorgó una mención especial al INTA por el desarrollo de la Lechuga Cisne INTA , que se caracteriza por tener hojas más abundantes y una floración retrasada, lo que resulta en plantas más pesadas y una época de comercialización más larga. Los otros finalistas de esta categoría fueron: Konin-Malón, del Instituto Técnico José Hernández, y Alimentando la biotecnología con Legumbres, de Tomorrow Foods SAU. Y llegó el turno de Equipos y accesorios de pulverización , rubro en el que se entregaron tres menciones especiales. La primera fue para Geosistemas SR , por la innovación GeoSpot , una pulverizadora dual diseñada para la aplicación selectiva de productos fitosanitarios, utilizando tecnología Weed-IT. La segunda correspondió a Metalfor S.A., por VAX , un vehículo autónomo multipropósito, que funciona como fertilizadora, pulverizadora, unidad tractora o sembradora, siempre con un mismo chasis y motor. La tercera mención especial fue para IFC Tecno, por su innovación Spray Doctor-Monitor de boquillas para pulveri -

COMITÉ DE EXPERTOS

Estuvo coordinado por el Lic. Agustín Braun con la colaboración de la Lic. Verónica Salamanco y conformado por el Ing. Mecánico Joaquín Garat, coordinador técnico de la Gerencia de Normalización de Iram; el Ing. Alejandro Saavedra, coordinador del Proyecto “Procesos y tecnologías sostenibles para el agregado valor en las cadenas y regiones” de INTA; el Ing. Agr. Marcelo Scelso, de Aapresid; el Dr. Carlos Vidal, de la Fundación CEDE y coordinador del Convenio IICA-OEA – INTA para la implementación de la Red Interamericana de AgTech; el Ing. Mirko D’Ascanio, de la Fundación CIDETER; el Lic. Tomás Palazón, de la Sociedad Rural Argentina; y el Ing. Danilo Oscar Gribaudo, de CAFMA.

Equipos y accesorios de Post Cosecha. Mención especial para CEREZA ELECTRONICA, presentado por el INTA.

Producción Animal. El Premio fue para HEMO-LAMP KIT DIAGNÓSTICO PARA EL COMPLEJO TRISTEZA BOVINA, presentado por IABIMO, INTA y CONICET.

Producción Animal. Mención especial NUTRACÉUTICOS PARA BOVINOS, presentado por NUTRAFER.

zadoras , un dispositivo que permite a los agricultores identifi car rápidamente problemas en las boquillas de sus pulverizado ras. Los otros finalistas de esta categoría fueron: Herbicontrol Rover, de Herbicontrol, y Nanotica Agro.

En la terna Salud y cuidado del operario y del ambiente, el pre mio mayor fue para la Comuna Cañada Rosquín, provincia de Santa Fe, por el proyecto Municipio Verde. Este trabajo fue una iniciativa de Aapresid para certificar las prácticas sustentables en aplicación de fitosanitarios sobre las producciones periurba nas y en áreas sensibles, dirigido a transparentar, comunicar y generar confianza. Los otros finalistas de esta categoría fueron: “Innovaciones y Formación Profesional en Tecnología Agrope cuaria. Hablar de educación, también es innovar en el agro” de Pablo Andres Figueroa, y CHoike, por Choike Biodigestores

Y fue el turno del rubro Equipos y accesorios de siembra , que coronó a Bufalo S.A., por su sembradora W1770 Triflex . Se destaca por un diseño que le permite copiar mejor el terreno y lograr una siembra uniforme. Además, cuenta con una lanza de plegado hidráulico que facilita su operación y reduce el con sumo hidráulico. Los otros finalistas de esta categoría fueron: Rueda niveladora con perfil de tracción, de Buco, y Sistema de Siembra Directa con Tecnología Water Jet, de la Universidad

ganador de la categor a Cosecha y Cabezales.

CITA DE ORO

El premio más importante de la noche fue para MAINERO y Cía., por su Ca bezal para Girasol Mainero 1045 ganador de la categoría Cosecha y Cabe zales. Nelson Lambertini, presidente de la firma de Bell Ville, provincia de Córdoba, recibió el premio y destacó que “es un orgullo hacerse acreedor de tal reconocimiento, que en realidad le pertenece a nuestra gente, nuestros técnicos, nuestros ingenieros y los más de 500 colaboradores que todos los días hacen de Mainero lo que es hoy y lo que es desde hace más de 90 años”.

El PREMIO CiTA DE ORO 2025, fue para Mainero y Cía., por su Cabezal para Girasol Mainero 1045,

de Buenos Aires/ Facultad de Ingeniería/ Instituto Meiners

Respecto de la disciplina AG TECH, soluciones y servicio, el galardón fue para Pastech-Manejo Inteligente del Pasto, orientado a la gestión eficiente del pasto en las empresas ganaderas mediante dispositivos electrónicos y monitoreos remotos con drones y satélites. En esta disciplina también se entregó una Mención especial al INTA por la App para gestión de insumos agropecuarios El Galpón . Permite registrar el ingreso y egreso de productos, controlar stock, gestionar envases vacíos y recibir alertas por vencimientos y niveles bajos de stock. Asimismo recibió una mención Malevo App S.A. por una innovadora aplicación móvil que actúa como una plataforma que conecta a productores agropecuarios y contratistas para la contratación de servicios agrícolas. Los otros finalistas de esta categoría fueron: Cronosoja, de la Facultad de Agronomía, y Herbirover, de Herbicontrol.

En AgTech agrícola , el Premio CITA 2025 fue para APOLO Biotech , por su Desarrollo de tecnologías de ARN para una agricultura sustentable. Se trata de soluciones innovadoras con un enfoque en la creación de alternativas a los pesticidas sintéticos. Se otorgó asimismo una mención especial por su trabajo a Seed Matriz SAS, por Tecnología de Encapsulado de Semillas , que modifica el tamaño, la forma y el peso de las semillas, permitiendo agregar bioestimulantes y nutrientes, y generando in -

ESTUVIERON TODOS

Además de la amplia participación de la empresa privada, también se hicieron presentes representantes del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina, el Municipio de Bragado, la Provincia de Buenos Aires, la Provincia de Santa Fe y la Provincia de Córdoba.

Protección genética y nutrición de cultivos. Mención especial para LECHUGA CISNE INTA, presentado por el INTA.

Equipos y accesorios de Pulverización. Mención especial para GEOSPOT, presentado por Geosistemas S.R.

Equipos y accesorios de Pulverización. Mención especial para VAX VEHÍCULO AUTÓNOMO MULTIPROPÓSITO, desarrollado por Metalfor.

Equipos y accesorios de Pulverización. Mención especial para SPRAY DOCTOR - MONITOR DE BOQUILLAS PARA PULVERIZADORAS, desarrollado por IFC TECNO.

AgTech Soluciones y Servicios. El Premio fue para MANEJO INTELIGENTE DEL PASTO, presentado por Pastech S.A.

Salud y cuidado del Medio Ambiente. Mención especial para MUNICIPIO VERDE, presentado por la Comuna de Cañada Rosqu n, Santa Fe.

Soluciones y Servicios. Mención especial para EL GALPÓN, presentado por el

AgTech Agrícola. El Premio fue para DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS DE ARN PARA UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE, presentado por Apolo Biotech.

AgTech Soluciones y Servicios. Mención especial para Malevo App.
AgTech
INTA.

formación en tiempo real sobre la calidad de la siembra y la salud de las plantas. El otro finalista de esta categoría fue: Data Analytics, de Llorente Hermanos S.A .

Finalmente se premió en el rubro AgTech Producción animal, a Ganader IA S.A.S. por su proyecto Ganader-IA, un sistema de inteligencia artificial que procesa videos de drones para estimar el peso del ganado. También se determinó en esta categoría una mención especial al INTA, por su innovación PASTI (Pasturómetro Automático Simple Transportable INTA), un dispositivo que moderniza el monitoreo forrajero en sistemas ganaderos. Los finalistas de esta categoría fueron: Novimetrics, de Novimetrics LLC, y WinManga de Wincampo S.R.L.

GANADORES

Se homenajeó también a los niños ganadores del concurso del IPCVA “Fans de la Carne Vacuna”, pertenecientes al Instituto María Auxiliadora de Curuzú Cuatiá, Corrientes. El desafío para los más chicos era mostrar las etapas de la producción ganadera argentina de una forma creativa e informativa, demostrando el impacto que genera en la carne vacuna en nuestro país. Como parte del premio los estudiantes viajaron a Buenos Aires para asistir a los Premios CITA y ser homenajeados en la muestra de Palermo.

AgTech Producción Animal. El premio fue para GANADER-IA,, presentado por Ganader IA S.A.S.

Agtech Producción Animal. Mención especial para PASTI ] (PASTURÓMETRO AUTOMÁTICO SIMPLE TRANSPORTABLE INTA), presentado por el INTA.

la

el

la

Georges Breitschmitt, presidente del IPCVA, a poco de su arribo a la entrega de los Premios CITA.
Omar Martín, de la firma homónima, dio su visión sobre estos prestigiosos premios.
Carlos Castellani, titular de Apache, entrevistado por CHACRA TV a au llegada al evento.
Jorge Médica, presidente de Yomel y conspicuo integrante de la CAFMA.
Daniel Marchetti, de Pramso, participó de la reuníón de innovadores.
Nicolás Pino, presidente de
Sociedad Rural Argentina, entidad integrante de CITA.
Ganadores del Concurso “Fans de
Carne Vacuna, una pasión argentina”, organizado por
IPCVA. Alumnos de primer año del Instituto Mar a Auxiliadora, de Curuzú Cuatiá, Corrientes.
Sebastión Braun, de CITA, junto a Lucas Magnano, presidente de CONINAGRO y Nicolás Bronzovich, titular del INTA.

¿VERDAD O ILUSIÓN?

PARECE QUE AHORA PUEDE SER. PRECIOS INTERNACIONALES EN ALZA, UN MERCADO INTERNO QUE AYUDA, UNA PARIDAD CAMBIARIA ALGO MENOS

RESTRICTIVA, Y UN ESTADO QUE DEJA TRABAJAR. ASOMA LA RECUPERACIÓN DE LA GANADERÍA.

Por SUSANA MERLO

ESPECIAL PARA CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

Aunque todavía hay asignaturas pendientes con el campo, comparativamente buena parte de la ganadería está pasando por un período muy alentador respecto de la esperada recomposición, que ya lleva varias décadas de atraso. El punto determinante es la no intervención oficial en casi toda la cadena de la carne. Terminaron los controles de precios, las restricciones a las compras, a las ventas, y hasta la limitación en el peso de faena, que generaba fuertes distorsiones.

Es tan infrecuente esta cuestión que, excepto durante una parte de los ´90, no se recuerda otra similar, aunque hay que reconocer que todavía el tipo de cambio está con una flotación “sucia” (entre $ 1.000 y $ 1.400), y quedan unas pocas retenciones que aún deben eliminarse para la ganadería

PODEMOS

La recuperación paulatina de los precios internacionales, y el sostén del mercado interno, aunque con altibajos, también actúan de motivadores para una ganadería vacuna que fue sistemáticamente golpeada y limitada por los distintos gobiernos. Cuidado, este es apenas el marco de seguridad relativa para comenzar a mirar con otros ojos el negocio pecuario, más aún cuando los precios internacionales parecen ser propicios de aquí a la próxima década, por lo menos, en función una serie de variables que han mejorado.

De hecho, según datos del USDA y el Banco Mundial volcados en la última reunión anual de la Fundación Producir Conservando, el comercio internacional de carne vacuna va a crecer en más de un millón de toneladas de acá al año 2030, o sea que aumentará por encima del 10% en 5 años, para arribar a unos 13,5 millones de toneladas. La Argentina está en condiciones hasta de duplicar su volumen actual de ventas al exterior, llevándolas a 1,5 millones de toneladas anuales, obviamente mediante una fuerte mejora de la productividad y sin impuestos distorsivos.

Esta posibilidad se da, además, porque uno de los principales competidores, Estados Unidos, ha visto mermar severamente su stock de vacas, y por ende de terneros, lo que sería compensado solo parcialmente con un notable aumento en el peso de faena, que apunta a superar los 700 kilos. Otro gran jugador, Australia, tiene un fuerte costo laboral, además de serios problemas climáticos. En la vereda opuesta, el gigante sudamericano, Brasil, estaría sumando otras 800.000 toneladas exportables en los próximos 4 años, un actor clave en este negocio.

EN CAMINO

Faltan cosas. Hay dificultades con excesos hídricos en el centro de la provincia de Buenos Aires, y seca en otras zonas, pero es de desear que la ganadería siga con el curso que trae, que es lo que va a permitir una recomposición de nuestros alicaídos stocks.

DEBERÍA FUNCIONAR

Para completar el panorama, el debilitamiento relativo que sufrió el peso ante el dólar durante julio pasado, sumado al retroceso de la moneda estadounidense frente a otras del mundo desarrollado, también ha mejorado en parte la situación de la industria, últimamente uno de los eslabones más débiles de la cadena

El escenario vuelve a ser positivo y la necesidad de muchos campos de retomar las rotaciones que alternan ganadería y agricultura lo vuelve más atractivo, siempre y cuando las tendencias en materia de política económica en el país se mantengan e incluso mejoren. Por cierto, los precios alcanzados en los distintos remates de Palermo estarían indicando que son varios los que creen que el resurgir de la ganadería esta vez puede ser una realidad, y no una mera ilusión, como sucedió en otras oportunidades.

La ganadería constituyó la base económica del país hasta casi fines del siglo XIX, cuando comenzó a crecer la agricultura, lo que luego se extendió durante el siglo XX. Lamentablemente, pronto los distintos gobiernos se encargaron de postergarla una y otra vez.

PASADO GLORIOSO

TERNEROS A MEDIDA

MEDIANTE LA EDICIÓN GÉNICA BUSCAN DAR VIDA A LA PRIMERA GENERACIÓN DE ANIMALES BRITÁNICOS ADAPTADOS A ALTAS TEMPERATURAS Y QUE SU DESCENDENCIA PUEDA USARSE PARA DIFUNDIR EL RASGO EN RODEOS MÁS GRANDES.

La Empresa Brasileña de Pesquisa Agropecuaria (Embrapa) anunció el nacimiento de los primeros terneros genéticamente editados a partir de embriones fecundados in vitro, un hecho inédito para América Latina. La técnica usada es considerada innovadora para bovinos y promete impulsar la adaptación de razas productivas originarias de climas fríos, a condiciones de altas temperaturas. La expectativa es que los animales sufran menos el estrés térmico, lo que podría resultar en un mejor bienestar y, consecuentemente, en mayor productividad

El proyecto recurrió a tecnología de edición genética CRISPR/Cas9, y se llevó a cabo en alianza con la Asociación Brasileña de Angus. Como resultado de la experiencia, nacieron

cinco terneros de la raza Angus a partir de esta metodología, y al menos dos de ellos reflejan un trabajo exitoso en la edición genética, ya que portan las características deseadas, como pelos cortos y lisos para una mayor resistencia al calor.

La técnica CRISPR/Cas9 es conocida como un “mejoramiento genético de precisión”. La herramienta fue adoptada por la ciencia a partir de un sistema natural encontrado en bacterias. CRISPR/Cas9 funciona como una especie de tijera genética, capaz de editar secuencias en el ADN de manera precisa , y puede ser usada para mejorar la salud y el bienestar animal, como así también para promover características de interés económico.

Con esta tecnología es posible introducir mu -

taciones benéficas directamente en los embriones , mucho más rápidamente que con los cruzamientos tradicionales, que podrían llevar generaciones para fijar las características deseadas.

GEN RECEPTOR

El proyecto se enfocó en la edición del gen receptor de la prolactina, relacionado con el control de la temperatura corporal en bovinos. Las mutaciones en este gen provocan el desarrollo de un pelo más corto y liso, lo que ayuda a reducir la temperatura corporal de los animales. Esta característica es natural en algunas razas adaptadas al clima tropical de América Latina, pero está ausente en animales británicos o continentales europeos

La edición genética se realizó en embriones a través de un proceso llamado electroporación de cigotos , por el cual se aplican pulsos eléctricos de corta duración para abrir temporalmente la membrana de la célula resultante de la unión del óvulo y el espermatozoide, permitiendo la entrada de moléculas que promoverán la edición.

Se trata de una técnica menos invasiva y más práctica que otros métodos tradicionales utilizados para la edición genética . Además, de acuerdo con los técnicos de Embrapa puede ser más eficiente y menos costosa.

RÁPIDA DIFUSIÓN

Como se indicó, dos de los terneros exhiben pelo corto y liso, resultado de más del 90 % de edición genética en los folículos pilosos. Es solo un primer paso, ya que los planes de estos investigadores incluyen monitorear el crecimiento de los animales, evaluar su desempeño productivo y reproductivo, y estudiar la herencia de las ediciones genómicas. Si se comprueba la transmisión de la característica a los descendientes, la tecnología podría diseminarse naturalmente a través de las ge -

neraciones futuras, acelerando la adaptación de rodeos enteros al clima tropical

Asimismo se pondrá la lupa en la posible existencia de ediciones fuera del objetivo en el genoma de los animales recién nacidos y comprobar si estos se comportarán luego dentro del escenario proyectado.

Desde ya, este desarrollo de Embrapa es una experiencia de gran valor para otras naciones de Sudamérica en las que predominan el clima subtropical o directamente tropical. Eso en alguna medida incluye a buena parte del norte argentino y merece analizarse a fondo.

La idea es que rápidamente transmitan su resiliencia frente al calor a rodeos enteros.

HOJA DE RUTA////////////////////////

• Con esta edición génica se espera que los animales de raza Angus presenten menor estrés térmico y mayor capacidad productiva y reproductiva en ambientes cálidos y húmedos.

• Suman así a sus principales características productivas, mayor resiliencia frente el calor

• Este logro se considera un avance estratégico para la ganadería brasileña, que busca combinar la calidad de la carne con la capacidad de adaptación ambiental, dado los ambientes allí predominantes.

Al menos dos de los animales nacidos de la edición genética presentan las características buscadas.

INSUSTITUIBLE, FUNDAMENTAL, NECESARIA

UN ESPECIALISTA ESPAÑOL EXPLICA QUE DESDE TIEMPOS REMOTOS EL HOMBRE

HA INGERIDO CARNE DE ANIMALES, SEGÚN DEMUESTRAN LA EVOLUCIÓN DE SU ANATOMÍA, LA GENÉTICA Y UNA INDISCUTIBLE LÓGICA DE NUTRICIÓN.

La carne vacuna contiene nutrientes que no pueden ser hallados en ningún otro alimento, lo cual la conviente en un componente clave de la dieta del hombre.

La evidencia arqueológica, anatómica y genética converge en un hecho: La carne no es una opción más en la dieta humana. Ha sido un pilar estructural en nuestra evolución. Prescindir de ella por completo no es una vuelta a los orígenes, sino una ruptura con ellos.

La definición pertenece a Juan Pascual , un veterinario español, famoso por su defensa a ultranza de la carne vacuna. No es una postura voluntarista o una simple simpatía hacia el producto. Pascual se caracteriza por ofrecer elementos de base científica para sustentar sus apreciaciones. “Por mucho que algunos se empeñen en lo contrario, hemos evolucionado para ser omnívoros. Carne y pescado son

imprescindibles en nuestra dieta ”, afirma convencido.

El especialista empieza su alegato detallando lo concerniente a la anatomía . Nuestro sistema digestivo es simple: un estómago unicameral (no rumiamos), un intestino delgado largo (alrededor de 60 % del tubo digestivo) y colon y ciego poco desarrollados. “Este diseño no es el de un fermentador de fibra vegetal, sino el de un omnívoro con fuerte dependencia de alimentos densos, fáciles de digerir, como la carne cocida ”, subraya.

Los herbívoros estrictos (como las vacas, por ejemplo) tienen un ciego desarrollado, un colon voluminoso, estómagos compartimentados o sistemas de fermentación bacteriana masiva.

Así, fermentan la celulosa y extraen energía lentamente. Los humanos carecemos de esa capacidad, por cierto.

EL FUEGO

La alimentación cocida, rica en carne, modificó nuestro aparato masticador. Pascual asegura que nuestros dientes y mandíbula muestran esta evolución: caninos pequeños pero funcionales, molares más filosos que planos, reducción de la mandíbula con la cocción de los alimentos, menor robustez craneal al abandonar la masticación de raíces y tallos. “ Hemos evolucionado para consumir alimentos densos: carne, pescado, grasa animal. Eso no se discute ”, insiste.

Todo indica que ha sido clave el uso del fuego y la cocción, al menos en el último millón y medio de años. Ablandó carnes y vegetales, eliminó toxinas y patógenos, aumentó la densidad energética de la dieta, redujo la necesidad de órganos digestivos grandes. “Resultado: intestinos pequeños y cerebros muy desarrollados. El Homo erectus ya era así”, afirma este especialista. Otras muchas adaptaciones anatómicas están relacionadas con la necesidad de cazar: vista, pérdida de calor, capacidad de correr largas distancias, capacidad de lanzar objetos (lanzas).

La genética confirma esta historia dietética: los genes FADS1/FADS2 implican adaptación para metabolizar grasas omega-3 y 6, frecuentes y biodisponibles en animales; el alelo

Desde tiempos remotos el hombre ha criado animales para alimentarse. Un temperamento que perdura.

APOE4 es una variante ancestral común en poblaciones cazadoras, mejora el transporte lipídico en dietas ricas en grasas animales. Por su parte, SULT1A1, enzima detoxificadora, adquirió más expresividad en los linajes humanos. ¿Su función? Procesar compuestos potencialmente tóxicos creados al cocinar carne a altas temperaturas (aminas heterocíclicas, etc.). Un ejemplo claro de co-evolución gen-fuego-cocina-carne.

Pero además, la carne es fuente esencial de nutrientes difíciles de obtener de forma exclusiva en plantas: Hierro hemo, vitamina B12, Creatina, Ácido docosahexaenoico, Colina, Niacina, Vitamina D y A. “Sin carne, nuestros ancestros habrían sufrido deficiencias de diversa índole, no hay ninguna duda”.

EN CONCRETO

Pascual resume las características que nos hacen elegir la carne vacuna desde tiempos remotos. En cuanto a la anatomía humana: tracto digestivo simple, ciego atrofiado, acidez alta. Por el lado de la genética: adaptaciones al metabolismo de grasas y a toxinas del fuego. Respecto de la nutrición , elementos críticos solo disponibles en alimentos de origen animal. “Y finalmente la evolución: menos intestino, más cerebro, más dependencia de la carne cocida. Aunque algunos insistan en determinadas argumentaciones, no es ideología, es biología evolutiva ”, sentencia.

C.A.G.

IMPRESCINDIBLE

Pascual es autor del libro “Razones para ser omnívoro”, que se presenta como un alegato en pro de la ganadería, sus productos, sus funciones ecológicas y sociales, que siguen siendo fundamentales hoy en día. “Frente a un discurso animalista ideologizado, es posible aportar datos y ciencia en un texto que va contracorriente, y que por ello resulta imprescindible”.

CARNE

MUCHO MÁS QUE RETENCIONES

DESDE YA SE TRATA DE UN GRAVAMEN DISTORSIVO QUE LIMITA SERIAMENTE EL CRECIMIENTO DEL AGRO. PERO LA HERENCIA ES PESADA Y HAY MUCHOS OTROS ASPECTOS DE LA ECONOMÍA QUE DEBEN MODIFICARSE.

El agro conforma un sector eficiente y evolucionado, inserto en un corset que limita sus chances actuales y futuras.

Las retenciones están en el centro de la escena, por todas sus características negativas y porque se han convertido en una verdadera tortura para muchos productores, ya que recaen sobre ingresos derivados de precios internacionales cada vez más bajos. Aún con la reducción recientemente anunciada y la mejora en el tipo de cambio las alícuotas actuales dejan a más de un productor fuera de la cancha para la campaña 2025/26.

Como ocurre desde hace mucho, las urgencias fiscales de corto plazo —en pos del equilibrio presupuestario y la reducción de la inflación— son la prioridad de la autoridad económica. La Fundación Producir Conservando refleja que ya van 23 años de esta lógica sistemática de corto plazo, y 10 años de estancamiento en área sembrada y producción. “Lo que ocurra con la polí -

tica fiscal de corto plazo será clave para definir si se consolida el crecimiento o si seguimos estancados en estos niveles de área sembrada y producción. Pero es importante ver el bosque, y no solo el árbol que tenemos enfrente”, advierten sus técnicos.

PRESIÓN FISCAL

Todo esto se da en un escenario que reúne algunas características virtuosas , si bien no logran compensar la detracción generada por los derechos de exportación a los granos. La referencia es a una macroeconomía que comienza a mostrar signos de mayor estabilidad: inflación en descenso, reducción del gasto público, superávit fiscal, tipo de cambio más previsible, una brecha cambiaria acotada y un cepo en

proceso de eliminación para personas físicas. “Sin embargo, ahora es cuando vuelve a pesar con más fuerza la  elevada presión fiscal que enfrentamos”, se lamentan estos especialistas.

Se estima que el complejo granario aportará este año unos 32 mil millones de dólares en exportaciones.Es evidente que a pesar de sus esfuerzos, el gobierno no está en condiciones de prescindir de los ingresos que se le quitan al campo, lo cual indica que aún hay mucho por hacer. Aunque los avances en desregulación son importantes, sus efectos sobre los costos no son inmediatos. La Fundación advierte que en una economía como la argentina, con una larga historia inflacionaria, los precios son muy resistentes a la baja , de hecho hemos llegado a un punto en que cada nuevo peldaño se torna más pesado. “A comienzos de 2025 indicamos que los cambios macroeconómicos y las desregulaciones son imprescindibles, pero por sí solos no alcanzan para generar la confianza que necesita la inversión privada y el crecimiento genuino”.

EN EL DEBE

Es imprescindible abordar otras transformaciones de fondo para reducir el costo argentino y seguir produciendo más. Entre ellas, los

Las chances de un formidable crecimiento exportador son concretas. Dependerá de las reformas que se lleven adelante.

especialistas de la Fundación destacan:

• La desregulación del transporte y mejoras en la infraestructura vial (rutas nacionales, provinciales y caminos rurales que hoy son un desastre).

• La optimización de la hidrovía , con licitaciones de dragado y balizamiento que mejoren el calado y reduzcan costos portuarios.

• Un sistema ferroviario más eficiente, clave para mejorar precios al productor en zonas alejadas de los puertos.

• Mayor control y transparencia en las cadenas comerciales para reducir la informalidad, fomentar una competencia leal y mejorar la recaudación fiscal, con miras a aliviar a futuro  la carga impositiva.

Todos estos temas que son de mediano y largo plazo, deben ponerse en marcha y sumarse a las reformas del Estado ya iniciadas, acompañados de una profunda  reforma fiscal y laboral que permita pensar el futuro con reglas claras.

A su vez, convertirnos en un país exportador que agregue valor a sus materias primas exige una economía abierta , una estrategia basada en la competitividad de nuestros productos y en políticas activas de promoción en nuevos mercados. Todavía falta un buen trecho para llegar a buen puerto.

COSTO ARGENTINO

“No se trata solo de las conocidas retenciones. El verdadero escollo está en la maraña de tributos distorsivos —como Ingresos Brutos, el impuesto al cheque, tasas y otros gravámenes locales— que configuran el llamado ‘costo argentino’ difícil de absorber, especialmente en un escenario internacional cada vez más complejo, marcado por disputas arancelarias como la que enfrentan China y Estados Unidos”. (Fundación Producir Conservando)

C.A.G.

Felicitamos a por sus 95 años

OTRO HITO PARA UNA REVISTA EMBLEMÁTICA

NUESTRA PUBLICACIÓN DIO UN PASO MÁS HACIA SU CENTENARIO, QUE YA ESTÁ A LA VISTA. UNA TRAYECTORIA JALONADA DE ANTICIPOS, PERO SOBRE TODO DE UNA HISTORIA COMPARTIDA CON EL CAMPO.

Revista CHACRA ha entrado en el terreno de los productos periodísticos más icónicos del país. Porque todos la conocen y valoran, incluso el habitante de la gran ciudad, y porque está cumpliendo nada menos que 95 años de plena vigencia. El Auditorio Central del predio palermitano fue testigo de una noche especial, una celebración de historia, de legado, de progresos y batallas contra los contratiempos, atada siempre al formidable espíritu del campo argentino. Desde todos los sectores del quehacer nacional llegaron figuras emblemáticas para homenajear a un pilar fundamental de nuestra identidad rural: la Revista CHACRA.

Desde 1930, esta publicación ha sido testigo y protagonista de la evolución de nuestro sector agropecuario. Ha documentado cosechas récord, innovaciones tecnológicas, desafíos superados y, lo más importante, ha acompañado a cada productor, cada médico veterinario, cada ingeniero agrónomo y cada trabajador de la tierra en su día a día.

“En este evento, nos reunimos para honrar esa trayectoria , para agradecer a quienes hicieron posible que cada mes la revista llegara a su destinatario y para mirar hacia el futuro con la misma pasión y compromiso de siempre”,

el CEO de la Plataforma CHACRA y director de revista CHACRA, Rubén Bartolomé.

Hubo desde luego demostraciones de agradecimiento a los miembros de la familia Vigil , descendiente del fundador de la publicación, el gran escritor uruguayo Constancio Cecilio Vigil , una impronta virtuosa que continuó su nieto, Constancio Carlos Vigil , un apasionado del agro, notable impulsor de sus demandas y enorme soporte para todos quienes han hecho posible esta revista a lo largo de las décadas.

“Cuando miramos hacia el campo, no vemos solo tierra y trabajo. Vemos una épica .

La épica del desafío constante contra la naturaleza, contra la sequía, las inundaciones, las plagas. La épica de la innovación, de la tecnología que se entrelaza con el saber ancestral, de las manos que siembran con la misma fe que los pioneros de hace un siglo. Es la épica de un país que se hizo grande sobre la base de su tierra, de su fertilidad, de la tenacidad de su gente ”, subrayó Bartolomé.

ETERNA

Revista CHACRA ha atravesado indemne todas las crisis políticas y económicas que castigaron a la Argentina, y ha sabido reinventarse permanentemente, manteniendo una vigencia indiscutida entre los hombres de campo. Vio la luz en noviembre de 1930, en medio de una de las convulsiones

ALTO HONOR

La histórica publicación fue declarada de interés legislativo nacional por su aporte a la comunicación agropecuaria, y por ser la revista pionera que ha acompañado y reflejado la evolución del agro desde sus inicios. Así lo hizo saber la diputada Gisela Marziotta durante el evento realizado en el Auditorio Central del predio palermitano.

expresó
Rubén Bartolomé, director de revista CHACRA, y la imagen de uno sus prinicpales mentores. Constancio Vigil.
Gisela Marziotta y el reconocimiento de la Cámara de Diputados de la Nación a la trayerctoria de CHACRA.
Hernán Busch gerente de Agronegocios de Banco Galicia y Oscar Repetto, de la plataforma de medios CHACRA.
El senador Alfredo De Angelis, Susana Merlo, Alfredo Guzmán y esposa, durante el evento.

económicas más duras de que se tenga memoria, gracias al prodigio creativo de Constancio Vigil. Este genial escritor decidió, fiel a sus convicciones y a su estilo de vida, que iba a comprometerse con la suerte de nuestros productores agropecuarios. Y así lo hizo.

Transcurrieron muchos años en que la publicación fue la única fuente de información para el hombre de campo. Con el tiempo llegaron Internet, los medios digitales, el teléfono celular. La Chacra extendió sus dominios a las redes, los portales específicos y desde luego la televisión, para convertirse en una plataforma de medios.

Revisar aquellos primeros años permite descubrir que los profesionales que descollaron en la ciencia argentina dedicada al campo tenían sus páginas dentro de la revista. Ha quedado en la historia aquel mensaje vinculado con una leguminosa desconocida en estas tierras. “ En el cultivo de soja está el futuro del productor argentino ”, titulaba La Chacra a fines de 1932, y se comprometía a fondo con la difusión de las bondades del grano que muchos años después sería la estrella de la agricultura argentina.

Más tarde, con los años, llegaron los afamados Field test de maquinaria , que prestaron una utilidad inigualable al productor argentino. A ellos hay que sumar los anticipos referidos al desembarco de la soja RR en nuestro país, la irrupción de la siembra directa o la novedad del uso del GPS en Estados Unidos. La lista es mucho más larga.

MÉRITOS

Festejar 95 años ininterrumpidos en el mercado no es usual entre las revistas agropecuarias, ni aquí ni en el resto del planeta. Si además esa publicación lo hace con la vigencia y la fortaleza periodística

Lucas Magnano, de Coninagro, Ricardo Marra, titular de la Bolsa de Cereales, Andrea Sarnari, presidente de Federación Agraria Argentina y Claudio Angeleri, vicepresidente de esta última entidad.

Juan Carlos Ruano, Sergio Di Benedetto, de Agrometal y Oscar Repeto.
Anabela Giorgi, Rubén Giorgi, Jorge Quercia de Plataforma Chacra y Rubén Bartolomé CEO de Plataforma Chacra.
Marcelo Iraola, Director General de Banca Mayorista de Banco Galicia.
Néstor Cestari, Jorge Médica, de Yomel y Luis Dadomo.
La diputada Gisella Marziotta junto con la directora de CHACRA TV, Carina Rodríguez.
Jorge Quercia de Plataforma Chacra, Hugo Franco, Martín Bustamante y Alberto Gaviglio de Akron.
Julio Cobos y su señora esposa llegando a la cita con CHACRA.
Marcelo Torres, presidente de Aapresid, entidad con la cual CHACRA tiene un profundo vínculo.

y comercial que hoy exhibe revista CHACRA, puede decirse que estamos frente a un fenómeno único y admirable, definió alguna vez Constancio Carlos Vigil, pilar indiscutido de esta publicación , fallecido en 2023.

La información para el agro hizo que año tras año los productores se reunieran en el campo o la casa de aquel que la recibía cada mes. Con el tiempo llegaron los programas radiales y televisivos –en los que la revista fue pionera-, sus novedosas páginas Web – agritotal. com y revistachacra. com -, la guía de insumos agropecuarios, sus suplementos específicos y las jornadas de gran nivel técnico.

La revista fue pionera asimismo en consolidar las megamuestras a cielo abierto y con maquinaria en movimiento. Como citara oportunamente una reconocida periodista agropecuaria, esta feria coronó el pasaje del campo romántico al campo empresa. Ya nada volvería a ser igual. Edición tras edición los fierros de última generación y los avances tecnológicos en materia de agricultura de precisión fueron adueñándose de la escena.

Años después llegaría el Centro Internacional de Innovación en Tecnología Agropecuaria (CITA) , a la usanza de las mejores muestras europeas, que generó los premios de gran prestigio que aún hoy se disputan los fabricantes de equipos para el agro, y que se dio el lujo de poblar la Avenida del Libertador, en plena Capital Federal, de sembradoras, pulverizadoras, tractores, cosechadoras y equipos forrajeros, en un desfile que asombró a los porteños y por unos días los puso mucho más cerca del campo.

MÍSTICA

El campo argentino tiene mística , la misma que se respira al amanecer, con el olor

Martín Birro, de Crucianelli, participó del festejo de revista CHACRA.
Marcelo Blanco, Luciano Casal, Ana Barrionuevo, Carlos Labrune y Carlos Palmieri, equipo completo de JACTO.
Alfredo De Angelis, Carlos Germano, de la plataforma CHACRA y Dardo Chiesa.
Rubén Bartolomé en diálogo con Nicolás Pino, titular de la Sociedad Rural Argentina.
Georges Breitschmit, presidente de IPCVA, entrevistado por CHACRA TV.
Adela Nores, a poco de su llegada a la fiesta.
Carlos Castelani y Gabriel Astegiano de Apache.
Jorge Riera, de Lagomarsino, y Carlos Gómez Frete, gerente de Innovar Paraguay.
Daniel Pelegrina y Mario Ravetino del IPCVA juento a Héctor Huergo, de Clar n.
Matías Boll de Kubota, Bruno “La Joya Agro”Riboldi y Hugo Franco de Akron.
Eduardo Hoffmann y Mar a Faria Correa Alves Hoffnann, de A Granja, junto a Rubén Bartolomé

a tierra mojada y a pasto fresco. La mística del horizonte infinito de la pampa, que parece prometer un futuro sin límites. Es la mística del gaucho, figura legendaria que representa la libertad y la conexión con la naturaleza. Es la mística de la comunidad rural, donde el vecino es un aliado y el trabajo en equipo es la clave para prosperar. Esa épica y esa mística son las que forjaron la potencia innegable de nuestro sector agropecuario. No es solo un granero para el mundo, es además un motor fundamental de la economía argentina . Un provee -

ALIADOS

Hubo un agradecimiento especial a aquellas empresas que acompañaron a CHACRA en esta celebración. Akron, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina, Banco Galicia, Mainero y Cia., Jacto, Crucianelli y Cestari. Y desde luego a la Sociedad Rural Argentina, que marcha hacia su 156º aniversario, anfitriona de este festejo, y a La Rural S.A., que con su 137º Exposición de Agricultura, Ganadería e Industria han sido testigo de muchas de las acciones relacionadas con la evolución de la publicación homenajeada.

El evento contó con el apoyo de numerosas empresas auspiciantes.

Erik Millenaar, Freddy Ojea y Rubén Doval, de Plataforma CHACRA.
Hernán Pérez, de Tecnología Pérez y Oscar Repetto.
Adrián Destefano de Plataforma CHACRA, María Trinidad Perazzo y Adrián Cabello.
Rubén Bartolomé junto a Claudia Bachur y Pilar Lucero Torres.
Gianina Bianchi, de Secretos del Bosque y Stella González, de Plataforma CHACRA.
Adrián Destefano, de Plataforma CHACRA, Alejandro Canepa, de Radio Continental y José María Ezcurra, gerente de ganader a de Safico.
Alba Ferrero, Néstor Cestari, Ana Murature, Rafael Pannullo y Susana Merlo.

PALABRA DE EMPRESARIOS

LOS GERENCIADORES DE GRANDES COMPAÑÍAS A NIVEL NACIONAL HABLAN DE LA NECESIDAD DE PROFUNDIZAR LA ESTABILIDAD E IR POR UNA REDUCCIÓN URGENTE EN LA PRESIÓN TRIBUTARIA.

Fue uno de los tantos encuentros de alto nivel que ofreció esta edición de la muestra palermitana. Los CEOs de La Anónima, Banco Galicia e YPF, analizaron el futuro de la Argentina en la jornada “Modernizar con inteligencia estructural ”, organizada por el Instituto de Estudios Económicos y Relaciones Institucionales de SRA (IEERI), en el marco de la 137º Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional.

tivas», corrió por cuenta de Fabián Kon , CEO de Banco Galicia. «Yo comparo a la Argentina con un enfermo que sale de terapia intensiva. Estaba muy grave porque tenía reservas negativas, altísima inflación y un déficit gigantesco, y de a poco se va normalizando. Para tener un sistema financiero profundo y tasas competitivas en Argentina, es necesario un plan económico que priorice el equilibrio fiscal y la estabilidad», sentenció.

Por su parte, Horacio Marín , CEO de YPF, planteó que el desafío es complementar la energía y la agroindustria, y anunció que, aunque todavía falta la aprobación del directorio, «vamos a lanzar la licitación de YPF Agro. Haremos una empresa para que alguien del agro maneje esa compañía , que sería mixta con YPF y con un estatuto muy fuerte. Mi objetivo es que salga este año, y sólo falta la aprobación del directorio».

EN EL AGRO

Para Carlos Uranga , CEO de Agro Uranga , es prioritario mejorar las condiciones ambientales, y remarcó el valor de la diversificación . Al momento de evaluar la infraestructura definió: «Somos una empresa que va del interior al mundo y vemos la imperiosa necesidad de simplificar trámites y mejorar las condiciones de traslado. Si eso se hace menos burocrático nos va a ayudar a todos».

mento y Frigorífico Bermejo, puso foco en los desafíos del norte argentino e indicó que «es la región que más ayuda necesita», y también compartió el concepto de los cambios generacionales. “En una reunión técnica de agricultura el mayor tiene 50 años, y en una de ganadería, el menor tiene esa edad. Tanto en empresas privadas y en el nivel público, metamos gente joven , que nos queme la cabeza con nuevas ideas. Ese recurso está y hay que buscarlo».

Matías Louge, administrador y quinta generación de la empresa familiar agropecuaria, advirtió que «producir en el campo no es de hoy para mañana, y eso no es para cualquiera», añadiendo que «hace años que se vienen pidiendo políticas de largo plazo», e incluso comentó que «resulta penoso ver como muchos productores se han descapitalizado lenta y silenciosamente en los últimos años».

También formó parte de este panel el economista Gustavo Lázzari, CEO de Frigorífico Cárdenas, quien avisó que «se ha combatido la informalidad con más informalidad». Abogó por una buena reforma tributaria y administrativa, porque actualmente el 10% del precio de los alimentos son Ingresos Brutos, una barbaridad».

La charla denominada «La visión del financiamiento: Los desafíos necesarios para tener un sistema financiero profundo y tasas competi -

Nicolás Braun , CEO de La Anónima, se encargó de ofrecer la visión del comercio. Explicó que el consumo del año pasado, comparado con el de 2023, cayó 14% en volumen, y en lo que va de este año la baja fue del orden del 5%. Indicó que obedece a que el índice inflacionario de 2023 fue tan alto que los consumidores exageraban el estoquearse como forma de ahorro. La estabilidad económica estaría cambiando este hábito de consumo. El gerenciador se mostró a favor de hacer una reforma que ataque los impuestos distorsivos y, por otro lado, que combata la alta evasión .

Miguel de Achával , presidente Inversora Jura -

SEGURIDAD JURÍDICA

La apertura estuvo a cargo del presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, y del director del IEERI, Mario Gramisu: “Todo crecimiento necesita inversiones, que pueden venir del ámbito privado, internacional o local, y para eso se requiere que tengamos estabilidad jurídica en el país. Por ese motivo el Instituto creyó conveniente tocar este tema en el ámbito de la muestra”, indicaron ambos. Un acierto, sin dudas.

Casi todas las disertaciones cuestionaron la política tributaria vigente en la Argentina.

C.A.G.
El análisis de una serie de especialistas sobre la economía de nuestro país atrajo numeroso público.

UNA GENÉTICA QUE HA CONQUISTADO AMÉRICA

ESTA RAZA SINTÉTICA HA TOMADO EN PROPORCIONES IDEALES LA RUSTICIDAD DE LAS RAZAS CEBUINAS Y LA DESTACADA CALIDAD DE CARNE Y FERTILIDAD DEL ANGUS. EXITOSA DE NORTE A SUR DE ESTE CONTINENTE.

Ofrece una amplia combinación de líneas de sangre indica y británica, adaptadas a cada situación. Se destaca por su resistencia, su habilidad materna, alta fertilidad, facilidad de parto, una excelente res en la faena y muy buena calidad de carne. La raza llegó con 140 animales a Palermo, confirmando que es la segunda en importancia en esta muestra después de Angus.

ron un remate exclusivo de Tropa Brangus, unos 5000 terneros propiedad de criadores comerciales.

“Vivimos innovando, para el ámbito nacional y también para otros países que utilizan la genética de esta raza. Este año Palermo se pobló de criadores del más diverso origen –aseguran desde la Asociación-. Por eso asumimos cuestiones como medir animales que muestran resistencia a la garrapata, un enemigo que condiciona la eficiencia de producción. Lo mismo con el largo del pelo. Brangus es un actor clave para mejorar la calidad de carne en estas regiones”.

La Asociación ha inaugurado un boletín con el objetivo de maximizar y mejorar el aprovechamiento del Programa de Evaluación Brangus (ERBra). Es un valioso complemento a las capacitaciones online dictadas por la entidad que nuclea a los criadores de la raza, cuyos contenidos quedan disponibles en el canal de YouTube Brangus.

A los fines de identificar correctamente los efectos ambientales y maximizar la precisión con grupos de contemporáneos más grandes, en el Programa de Evaluación ERBra se ha incorporado un Código de Establecimiento,

VOZ AUTORIZADA

Alejandro Lauret, jurado de la raza, ponderó el emblemático escenario de la pista palermitana. “Encontré animales excelentes, de muy buen nivel. Miramos especialmente las condiciones carniceras y la funcionalidad. Vimos hembras muy femeninas y fértiles; la Gran Campeón Hembra está criando un ternero excelente y ha vuelto a preñarse. Es de notable largo, grandes condiciones carniceras, buenos movimientos y números excelentes. Respecto del Gran Campeón Macho, hay que decir que tiene una notable presencia, reúne buenos datos, camina muy bien, es un toro padre en pinta, con gran volumen de carne”. Elogios con fundamento.

Desde la Asociación Argentina de Brangus hablan de excelentes resultados en distintos frentes. Por un lado, desde el punto de vista del consumidor, en la Rural repitieron el exitoso Patio Brangus , que permite difundir las bondades de un buen bife de esta raza. Pronto van a inaugurar un parador en la ruta 9 sobre la autopista a la altura de Ramallo. Se llamará Ruta Brangus

En cuanto a los criadores comerciales , desde el año pasado han desarrollado una herramienta denominada Tropa Brangus. Se trata de un sello de calidad que se otorga a un conjunto de hacienda diferente, de alto nivel, que se vende en los remates televisados de todo el país a lo largo del año. Este año en Palermo formaliza -

Gran Campeón Macho Brangus,box 504, CHOL OVI N29 MAYU I1000 TE, expuesto por Ovidio Otero S.A.
Gran Campeón Hembra Brangus, box 611, CORRALERA 16456 MOCOVÍ LONQUIMAY TE, expuesto por Estancias Bellamar S.A. y Bertoli Varrone S.R.L.

Reservado Gran Campeón Hembra Brangus, box 607, GUASUNCHOS 9198 T/E, expuesto por Gregorio, Numo y

para aquellos criadores que tengan productos nacidos en más de un establecimiento, ya sean de su propiedad o por convenios. De esta manera se asegurará distinguir efectos ambientales para cada grupo de contemporáneos efectivo, sea o no del mismo Libro de Criador.

Por cierto, el circuito Brangus es largo e involucra 28 exposiciones. En septiembre se inicia la ExpoBra en Santiago del Estero, que es la tercera en importancia. Luego en Chaco tendrá lugar la Brangus de Primavera, y más tarde una nueva en el sudeste de Corrientes, llamada Brangus del Ñandubay. La raza cuenta con un calendario de remates que recién se inicia; se realizan 115 auspiciados a lo largo del año y el fuerte de esta actividad llega en agosto y septiembre.

GRANDES CAMPEONES

Ya en la pista, el jurado eligió como Gran Campeón Macho Brangus al box 504, CHOL OVI N29 MAYU I1000 TE, expuesto por Ovidio Otero S.A. En tanto, se hizo acreedor del premio Reservado Gran Campeón Macho Brangus el box 503, EL PORVENIR 11028 BARBIE T/E, expuesto por Walter Orodá. Dos ejemplares de notables características, por cierto.

El macho triunfador había sido asimismo Campeón de la Nacional Brangus. Ricardo Marinelli y Eduardo Debandi indicaron que lo estaban siguiendo desde sus tiempos de ternero y esta era la primera vez que lo presentaban en Palermo; los resultados fueron inmejorables. Es un toro de 3 años, de grandes condiciones; ya está vendido ”, afirmaron. La cabaña se encuentra en el centro de Córdoba.

Antes, el jurado había escogido como Gran Campeón Hembra Brangus al box 611, CORRALERA 16456 MOCOVÍ LONQUIMAY T/E, expuesto por Estancias Bellamar S.A. y Bertoli Varrone S.R.L . La cucarda de Reservado Gran Campeón Hembra Brangus quedó para el box 607, GUASUNCHOS 9198 T/E, expuesto por Gregorio, Numo y Noel Werthein S.A.A.G.C.I.

La hembra ganadora tiene algo más de 3 años, con la segunda cría al pie, un ternero formidable. Gastón García , de la cabaña que la ha criado, indicó que estaban convencidos de la valía del animal. “Era el año de esta vaca. Vamos a vender el 50% de ella en un remate que llevaremos a cabo en Reconquista, Santa Fe, que hemos denominado Madres del Futuro ”, adelantó.

C.A.G./Y.P.

Reservado Gran Campeón Macho Brangus, box 503, EL PORVENIR 11028 BARBIE TE, expuesto por Walter Orodá
Noel Werthein S.A.A.G.C.I.

UNA RAZA EN PLENA EVOLUCIÓN

NOVILLOS DE GRAN RENDIMIENTO AL GANCHO Y CORTES DE CARNES APTOS PARA SATISFACER TANTO A LOS EXIGENTES MERCADOS DE CONSUMO INTERNO COMO

A LA EXPORTACIÓN. DIFUNDIDA EN TODO EL PAÍS.

Llegaron a Palermo 115 animales, correspondientes a 37 cabañas ubicadas en 9 provincias. La fila presentada, de gran calidad y uniformidad, fue fiel reflejo del trabajo de los criadores de la raza. Desde la Asociación Braford Argentina advierten que este es un testimonio de la notable distribución de la raza, adaptada a todo tipo de climas y ambientes, con gran capacidad de producción y calidad de carne.

y llega a los principales mercados del planeta, como los asiáticos, los europeos y la plaza estadounidense”, dicen los criadores con indisimulable orgullo.

Además, la entidad ofrece el Programa Carbono Cero Braford , que le permitirá al productor determinar el estatus de carbono y certificar

SATISFECHO

Carlos Ojea Rullán se mostró maravillado por la calidad de los reproductores en pista. Ponderó las bondades de la raza para producir carne, reflejada en las culatas de los animales. Indicó que el toro ganador es formidable y lo impresionó desde que entró a la pista por su aptitud carnicera y su capacidad corporal. También mostró su beneplácito respecto de las condiciones de la hembra que quedó en primer lugar.

carbono neutral o cero. Recientemente los Braford han sido probados produciendo novillos pesados, de 550 a 600 kilos a corral, con resultados excepcionales y un porcentaje muy alto de grasa intermuscular.

Suma también el Curso de Mejoramiento Genético de Bovinos para Carne. El objetivo general es brindar los conocimientos básicos sobre el tema, considerando que la genética constituye uno de los cuatro pilares fundamentales que sostienen la productividad eficiente de toda empresa ganadera para mejorar los índices físicos y rentabilidad. Este cometido requiere la correcta identificación de los individuos portadores del bagaje genético necesario para mejorar su propia productividad en las características de mayor interés económico, y consecuentemente también de su progenie. Es primordial ciertamente.

Plasticidad, blandura de engorde, mansedumbre, precocidad reproductiva y productiva, sobresaliente fertilidad, eficiencia de conversión, son algunas de las características de Braford que llevan a que muchos criadores y ganaderos lo elijan. A través del proyecto “Braford Carne  Argentina ” se busca potenciar los atributos de la raza en relación con la carne, mediante indicadores o variables de fortaleza.

“La raza es una gran herramienta para producir en condiciones disimiles. Esta es la primera vez que trajimos a Palermo carne Braford para que el público pueda apreciar sus bondades, ya que compite mano a mano con cualquier otra

Gran Campeón Macho Braford, box 656, GANAGRIN E439 TE, expuesto por Ganagrin S.A.A.G.
Gran Campeón Hembra Brangus, box 721, AMARGO 13612 TE, expuesto por Eduardo Martínez Ferrario.

De acá en más el escenario se pone ajetreado. Este año están planificadas 32 exposiciones, más de 95 remates auspiciados , jornadas a campo y pruebas de consumo residual.

EN LA PISTA

Como Gran Campeón Macho Braford resultó elegido el box 656, GANAGRIN E439 T/E, expuesto por Ganagrin S.A.A.G. El galardón de Reservado Gran Campeón Macho Braford fue para el box: 655, AGROLEPAL T713 FIDEL 196 MITAI T/E, expuesto por Agro-Lepal S.R.L.

Braian Pintos, preparador de la Cabaña Santa Irene, indicó a Chacra TV que el toro campeón es producto del trabajo de los tres integrantes de la misma. También fue Gran Campeón de la Nacional Braford realizada en mayo pasado en la provincia de Corrientes. Es nacido de transferencia embrionaria de vacas de la propia firma. En apariencia irá a algún centro donde se obtendrá su semen para comercializarlo, entiendo que seguirá perteneciendo a la empresa”. Esta unidad de negocios de Ganagrin lleva adelante su tarea en Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos, y Chavarría, en la provincia de Corrientes. A su turno, fue escogido Gran Campeón Hem -

bra Brangus el box 721, AMARGO 13612 T/E, expuesto por Eduardo Martínez Ferrario, de la Cabaña El Amargo. La cucarda de Reservado Gran Campeón Hembra Braford quedó para el box 703, CORRALERA A12290 T/E, expuesto por Bellamar Estancias S.A.

Clara Martínez Ferrario hizo referencia a las bondades de la hembra ganadora. “Estoy muy emocionada, esto es merito de todo nuestro equipo de trabajo. Desde que nació sentíamos que era una hembra con un futuro enorme y ha ganado varios premios en distintas exposiciones. Es una vaquillona sumamente femenina, y está preñada. Fue cabeza de nuestro remate anual y vendimos el 33%”.

La fila, tanto de machos como de hembras resultó excelente. Los animales fueron juzgados según el equilibrio hormonal. La idea es que la hembra sea bien femenina, y el macho tenga un aspecto acorde. Se buscan animales con buen ancho de lomo, caderas amplias, cuadriles largos, cuartos descendidos, entre otros parámetros que se analizan en detalle. Se trata de características que abundaron en la pista el primer lunes de la muestra.

C.A.G/Y.P.

Reservado Gran Campeón Macho Braford, box 655, AGROLEPAL T713 FIDEL 196 MITAI TE, expuesto por Agro-Lepal S.R.L.
Reservado Gran Campeón Hembra Braford, box 703, CORRALERA A12290 TE, expuesto por Bellamar Estancias S.A.

TODAS LAS VARIANTES IMAGINABLES

LA GANADERÍA ARGENTINA OFRECE UNA DIVERSIDAD RACIAL QUE LA LLEVA

A DISPONER DE ANIMALES PARA CADA UNO DE LOS AMBIENTES QUE PUEDEN PRESENTARSE DENTRO DE NUESTRO TERRITORIO. RENDIDORES EN CONDICIONES MENOS AMIGABLES.

Macho Wagyu, box 1176, KOBE - PAMPA 471 TEKI MARMOLEADO, expuesto por Wagyu Argentina

Macho San Ignacio, box 1119, KRATOS 2403 CALDEN. Expuesto por la Facultad Ciencias Agropecuarias de la Universidad Católica de

Macho Red Sinmmental, box 1202, AMBOGENA A45 EPICO, expuesto por Establecimiento San Patricio S.A.

Campeón Macho Devon, box 1214, WANDA HUE PELUCA, expuesto por Indaras S.A.
Campeón Hembra Speckle Park, box 1156, PARK 16 PHOTO - FINISH – FIV, expuesto por Carlos Ojea Rullán.
Gran Campeón Macho Limangus, box 1031, LUSAN MACOLLO, expuesto por Leonardo Hernández.
Campeón Macho Brahman, box 768, MARCAOJO 3023, expuesto por S.A. Estancia La Pelada G. Y C.
Campeón
S.A.
Campeón Macho Santa Gertudis, box 785, AGUAY 1974, expuesto por Antillas S.A.C.I.F.I.
Campeón Macho Simmental, box 1132, MEILEN DRAGON X1230, expuesto por Cuatro Piedras S.A.
Campeón Macho Murrah, box 791, PUNJABI SHURU, expuesto por Yuri Maier.
Gran Campeón Macho Limousin, box 1077, ALBACETE URIEL, expuesto por Ángel del Carré
Campeón
Córdoba.
Campeón Macho Murray Grey, box 1197, CELESTINO 3 RAMA, expuesto por La Trinidad Agrop. Pampeana S.A.
Campeón

MÁS DE CIEN HORAS EN VIVO

EL CANAL TRANSMITIÓ EN DIRECTO LOS EVENTOS MÁS DESTACADOS DE LA EXPOSICIÓN RURAL DE PALERMO. UNA GRAN COBERTURA QUE LLEVÓ LA MÁS

DETALLADA INFORMACIÓN A CADA RINCÓN DEL PAÍS.

La Plataforma de Medios CHACRA dispuso de un estudio ubicado estratégicamente en el predio palermitano.

En 2025, Chacra TV redobló la apuesta y superó las 100 horas de transmisión en vivo desde la Exposición Rural de Palermo. Como integrante de la Plataforma de Medios Agropecuarios CHACRA, reflejó todas las instancias de la muestra. Su estudio móvil de 40 metros cuadrados, estuvo estratégicamente ubicado frente a la pista central, y por allí pasaron las personalidades más destacadas de la agroindustria, la economía, la política y la dirigencia gremial del campo.

El estudio incluyó un set televisivo, un área de producción, otra de edición de imágenes y video, y otra destinada a la redacción de noticias. Integrado por un equipo técnico y periodístico de más de treinta personas, el primer canal de noticias del campo llevó al gran público las imágenes y novedades de esta exposición del campo en la ciudad, en vivo de lunes a domingo.

PISTA, CELEBRACIÓN Y PREMIOS

La transmisión comenzó con la emblemática llegada del primer animal a la pista palermitana y concluyó con la emisi ón en directo del acto central, que contó con la presencia del presidente de la Nación, Javier Milei. Tras la inauguración oficial de la muestra, en el estudio móvil los más destacados especialistas del sector realizaron el análisis de lo acontecido en la tribuna palermitana.

Durante toda la exposición, un móvil en directo recorrió cada uno de los pabellones llevando la voz y las imágenes de los cabañeros de las diferentes razas y especies hacia toda su área de cobertura. En tanto, otras tres cámaras registraron entrevistas y testimonios de productores, empresarios, dirigentes agropecuarios, referentes de la ganadería, la agricultura, la

maquinaria agrícola, el Salón AgTech y un amplio abanico de proveedores de insumos para el campo.

La transmisión en vivo incluyó también las juras de los grandes campeones en la pista central de Palermo, la entrega de los Premios CITA (Centro Internacional de Innovación en Tecnología Agropecuaria), que fueron declarados de interés parlamentario nacional, y la cobertura de la celebración de los 95 años de la Revista Chacra , encuentro del que participaron las más reconocidas personalidades de sector agropecuario.

Por cierto, la Plataforma de Medios Agropecuarios que lidera la tradicional Revista CHACRA realizó una cobertura integral, que se complementó con el trabajo de los sitios www.revistachacra.com.ar, www.agritotal.com, www. radiochacra.com.ar, sus redes sociales y la Sección Chacra y Campo en Infobae, además del ciclo radial diario Chacra Agro Continental.

UN STAFF DE LUJO

Destacados profesionales, cuyos ciclos integran la grilla de CHACRA TV, realizaron en vivo sus programas en el estudio emplazado en el corazón de la muestra, a pocos pasos de la pista central: Alejandro Cánepa, Carlos Germano. Alejandro Strazzere, Juan Pablo Cimadamore, entre otros.

El equipo técnico, liderado por Flavio Repettl , estuvo integrado en la edición en tiempo real por Juan Pablo Pannullo, Rodolfo D´Arco y José Manunta; en las cámaras y móviles en vivo por Nicolas Piciulo, Gabriel González y Jean Abaji Rodr í guez; con la dirección de imágenes de Nahuel Reyna, la asistencia de Andrés Todescato (desde el predio) y Paula G ómez (desde estudios centrales), y la fotografía a cargo de Martín Cuevas.

En tanto, el staff periodístico comandado por Carina Rodriguez incluyó a Eliana Degam, Rolando Vera, Lorena Carona, Sergio D›Arco, Yael Perandones, Julieta Llapchuc, y Susana Merlo

Sin dudas, una gran tarea que se tradujo en la numerosa audiencia que acompañó a Chacra TV a través de los canales 724 de DirecTV, 472 de Claro TV, 651 de Gigared, Cablevisión Uruguay, Personal Paraguay, cableoperadores del todo el país, Youtube, y por streaming: www.revistachacra.com.ar, www.agritotal. com, y www.chacratv.com

ESTO TAMBIÉN

En esta edición de la Expo Rural de Palermo, www.radiochacra.com.ar tuvo una presencia destacada con dos horas diarias de transmisión desde el estudio móvil de televisión, a cargo de Ana Murature.

Carina Rodr guez condujo un nutrido equipo de periodistas.
Varias cámaras registraron entrevistas y testimonios de productores, empresarios y dirigentes agropecuarios.

UN MIX DE EQUILIBRIO, ARMONÍA Y DESTREZA

CONSOLIDACIÓN Y CRECIMIENTO DE RAZAS FUNCIONALES Y COMERCIALES, DUEÑAS DE CARACTERÍSTICAS QUE SOBRESALEN EN CUALQUIER PISTA

DEL MUNDO Y SON OBJETOS DE ELOGIOS POR PARTE DE LAS ESPECIALISTAS QUE VISITAN NUESTRO PAÍS.

Curioso e inteligente, con notable habilidad para responder al adiestramiento. Se dice que el caballo cuenta con una capacidad de memoria significativa y tiene éxito en el aprendizaje simple. Estos fantásticos animales hicieron gala de sus virtudes en Palermo

CRIOLLA

La Exposición Rural comenzó con un emotivo homenaje centenario a los legendarios Gato y Mancha , los dos caballos criollos que entre 1925 y 1928 realizaron la travesía de más de 21.000 kilómetros que unió Buenos Aires con

Nueva York. Dos ejemplares actuales de la raza recrearon ese recorrido simbólico en el corte de cintas, en presencia de autoridades nacionales, referentes del agro y la Asociación de Criadores de Caballos Criollos (ACCC)

Desde la ACCC indicaron que han realizado más de 850 eventos en este último ciclo, con más de 14.000 participantes, lo que genera arraigo, acercamiento a nuevas generaciones y presencia en todas las provincias del país. Eso se demostró en Palermo justamente con un 23% de crecimiento en relación a las inscripciones del año pasado. La popularidad de la raza crece día tras día.

Este fue siempre el caballo de campo, pero también se usa para recreación y deportes

Por un lado puede verse al profesional compitiendo en el Freno de Oro, y por el otro encontrar un Aparte Campero, que suele ser un deporte para compartir en familia. Es el enfoque que se materializó en Palermo, con la realización de la primera Final Nacional de la prueba “Tipo y Aptitud”, que combina morfología y funcionalidad. Se suma a otras pruebas como Aparte Campero, Corral de Aparte, Rienda, Freno de Oro, Morfología, Marcha y Enduro y Rodeos.

Respecto de la agenda de la raza en Palermo, la misma incluyó el remate especial, competencias funcionales y la Copa Especial de Rodeos

“Mariano García Errecaborde”, así como también la jura morfológica de Grandes Campeones. Agosto se iniciará con una competencia de Rodeos en Córdoba y Aparte Campero en Mendoza.

En la pista, resultó Gran Campeón Hembra Criolla YANCA LUMINOSA, del box 1539, ex-

puesta por Juan Alberto Marchetti, dejando como Reservada a Tañido Mostacilla, del box 1479, expuesta por Felipe Juan Ballester. Por su parte, fue elegido Gran Campeón Macho Criolla el box 1148, DEL OESTE BUEN VINO, expuesto por La Esperanza de Ballester S.R.L. Como Reservado fue premiado TAÑIDO BUENAZO, del box 1451, expuesto por Irundy S.A.A. Y G.

Felipe Ballester, reconocido criador y dueño del Gran Campeón Macho mencionó estar orgulloso de repetir el gran logro, más aún siendo su segunda presentación en la pista palermitana. “Es una línea que venimos trabajando desde hace tiempo. Este animal tiene cosas muy parecidas a su padre, y en algunas incluso lo supera. Ahora queremos que el caballo vuelva al campo”, aseguró el expositor.

Juraron la raza Federico Argüelles y Carlos “Caco” Loureiro de Souza para los machos, y Hugo De Achaval y Luiz Bastos , en el caso de las hembras. Loureiro destacó el nivel de los

Gran Campeón Macho Criolla, box 1148, DEL OESTE BUEN VINO, expuesto por La Esperanza de Ballester S.R.L.
Gran Campeón Hembra Criolla YANCA LUMINOSA, box 1539, expuesta por Juan Alberto Marchetti.

animales en la pista. Junto con Argüelles buscaron un buen sello racial, adecuados aplomos y movimientos, así como también líneas superiores firmes. Del Gran Campeón Macho destacó su buen desarrollo y el progreso a través del tiempo.

CUARTO DE MILLA

La raza volvió a ocupar un lugar destacado en la pista central, exhibiendo su reconocida versatilidad, calidad morfológica y destreza. Desde la Asociación Argentina de Criadores de Caballos Cuarto de Milla subrayan que la raza brilló, no solo en la jura morfológica, donde participaron muchos ejemplares representativos, sino también mediante una ceremonia de entrega de caballos al regimiento de Granaderos. La entidad está cumpliendo 45 años y ya cuenta con aproximadamente 35.000 animales.

El Cuarto de Milla se desempeña en variadas disciplinas, como el Ranch Riding, el Western Pleasure, Ranch Trail, Estacas, Rienda, Barriles y la Conformación . Además, como festejo desarrollaron un Anuario edición especial

Aniversario, donde se destacan exposiciones, campeonatos nacionales y remates.

La Argentina tiene una de las mejores bases genéticas de Sudamérica , trabajando con las mismas líneas de sangre que se utilizan en Estados Unidos. Los Cuarto de Milla argentinos no solo han multiplicado su número, sino que mantienen un altísimo estándar, combinando la

rusticidad criolla con la excelencia americana. Hay que decir además que un criador argentino ha logrado ocupar la presidencia del Comité Internacional de la American Quarter Horse Association (AQHA) . Un lujo.

En 2024, la Asociación desarrolló el Curso de Show Managers , presentado en la Expo Rural de ese año. Se capacitaron más de 35 postulantes para gestionar con excelencia los eventos Cuarto de Milla. Logró además dos nuevos jueces nacionales: Diego Orazi y Bárbara Reilly, y llevó a cabo el programa “Queremos Conocerte y que nos conozcas” reafirmando su compromiso con el crecimiento y fortalecimiento de la raza en el país.

Por cierto, la AQHA ha anunciado importantes cambios en las disposiciones que regían a la hora de registrar caballos, que entrarán en vigencia a partir del 1º de enero de 2029. A su vez, se destaca la reunión realizada entre la Asociación y su homólogo brasileño, con el objetivo de fortalecer vínculos institucionales y proyectar una agenda común para el desarrollo de la raza en la región.

En tiempos recientes se han llevado a cabo eventos como el Gran Show de Caballos Cuarto de Milla- Fundación de San Juan, en junio y el Remate de Otoño, en mayo, además de haber participado de Nuestros Caballos. Los próximos meses traerán consigo la 81° Exposición de Caballos Cuarto de Milla, en la Sociedad Rural de Federal, Entre Ríos, el 15, 16 y 17 de agosto.

Gran Campeón Hembra Cuarto de Milla, DV OTTAWA WIMPY STEP, box 1641,expuesto por Sebastián Otero.
Gran Campeón Hembra Cuarto de Milla, DV OTTAWA WIMPY STEP, box 1641,expuesto por Sebastián Otero.
Gran Campeón Macho Cuarto de Milla, box 1633, CJ LUCERO QUEEN, expuesto por Jorge Codutti.
Gran Campeón Macho Árabe, box 1606, HDJ TORNADO, expuesto por Jorge Alberto Caso S.A.

En la Pista, fue coronada Gran Campeón Hembra Cuarto de Milla DV OTTAWA WIMPY STEP, box 1641, una yegua gateada nacida en 2018 proveniente desde Chacabuco, presentada por Sebastián Otero, del Haras Don Vicente, que venía de consagrarse Reservada Gran Campeón en Nuestros Caballos y como Caballo del Año por tercer año consecutivo, además de sus premios en pruebas funcionales. “Detrás de este logro hay años de trabajo, esfuerzo compartido y una familia unida por la misma pasión. Gracias a quienes siempre están en cada paso del camino”, indicó Otero. El Reservado Gran Campeón Hembra fue para QUARTER LENA STEP, del box 1639.

A su turno, resultó Gran Campeón Macho Cuarto de Milla el alazán del box 1633, CJ LUCERO QUEEN, expuesto por Jorge Codutti. El Reservado Gran Campeón Macho fue el bayo CKW TITANIUM, presentado por Nicolás Joaquín Sugezky en el box 1634.

El jurado de la raza fue Claudia Maggiorini “Siempre buscamos al ejemplar que más se ajuste al sello racial. Pretendemos feminidad en las

hembras y rasgos masculinos en los machos, característicos de la raza. Como siempre, el parámetro más importante para seleccionar y clasificar a los participantes es el balance, esto es, la armonía, la belleza y la corrección, todo visto en forma conjunta”, indicó la especialista.

ÁRABE

Con sus cuellos arqueados, colas erguidas y movimientos etéreos que parecen rozar el suelo, los caballos árabes volvieron a robarse las miradas en la pista central de Palermo. De figura refinada y temperamento noble, una vez más fueron protagonistas de un espectáculo que combinó belleza, tradición y emoción.

La participación de la raza árabe fue destacada y esta vez incluso con un número superior de animales respecto de años anteriores. Desde la Asociación de Criadores de Caballos Árabes indicaron que este año se presentaron cerca de 20 animales en la pista central, con criadores provenientes de Misiones, Córdoba, Lobería y San Pedro.

La entidad está fomentando el desarrollo de la categoría Montados, más que nada en niños, dis-

ciplina en la que han logrado grandes resultados. Las próximas citas pasan por el Endurance y la Exposición Nacional . Esta última se realizará entre el 18 y el 21 de septiembre en el Jockey Club de Córdoba. Por primera vez en muchos años tienen un campeonato con un sponsor importante como Emirates Arabian Horse Society, que traerá una copa y premios en efectivo para dicho evento, en el cual podrán participar aquellos establecimientos que hayan criado hasta 15 caballos al año en los últimos 3 años.

En la pista, el título de Gran Campeón Macho Árabe fue para el imponente zaino del box 1606, HDJ TORNADO, expuesto por Jorge Alberto Caso S.A., mientras que HCE SHE LUCIANO, de Establecimiento Río Paraná A.G.S.A., expuesto en el box 1607, fue su Reservado. Entre las hembras, logró consagrarse como Gran Campeón Hembra Árabe por cuarta vez la tordilla HCE SHECALA, del box 1621, presentada por Establecimiento Río Paraná A.G.S.A. (Haras Cuatro Estrellas) . A su vez, SM GADJARMANA, del box 1623, expuesta por El Tresor S.A. se quedó con el Reservado durante la jura.

Aníbal Torre, representante del Haras Cuatro Estrellas, aseguró que la Gran Campeona está mucho cada vez más desarrollada y mejor preparada, y anticipó que próximamente empezará a formar parte del plantel de madres del establecimiento, con el nacimiento de sus primeros embriones. Volverá a presentarse en la Exposición Nacional de Septiembre y en Brasil el próximo año.

A su turno, Jorge Caso y todo el Haras La Serena, festejaron el éxito del Gran Campeón Macho, de tan solo 1 año y 6 meses. Caso se mostró muy emocionado, más que nada al ser un criador de tan solo 4 años de trayectoria, y sobre el macho aclaró que es nacido en el establecimiento y que están abiertos a diferentes oportunidades para su futuro, siempre pensando en su potencial para el halter.

Los jurados de la raza fueron Willy Open y Juan Kademian . Hicieron referencia a una decisión unánime, con un macho muy destacado y gran representante de la raza, y con una hembra linda, con buen cuello y cabeza y muy completa. Y.P.

Campeón Macho Gypsy Vanner, box 1721, MAGICAL BAILEYS TE, expuesto por María Julia Burgos.
Gran Campeón Macho Polo Argentino, box 1251 - CP NICASIO TE, expuesto por Caballos del Mañana.

LA MEJORA NO SE DETIENE

EXCELENTE GENÉTICA PARA LA GENERACIÓN DE LANA, LECHE Y CARNE EN LAS CONDICIONES EXTENSIVAS DE NUESTRA PRODUCCIÓN, APUNTANDO AL MERCADO LOCAL Y LA EXPORTACIÓN.

Gran Campeón Macho Frisona, box 1975, SANTA AGUEDA B 456, expuesto por Ana Rodríguez de Zurro.
Campeón Macho Corriedale, box 2023, RUSO PICARÓN, expuesto por Jorge Meier.
Gran Campeón Macho Dorper Black, box 1887, CDA 1775 TE, expuesto por los Corrales S.A.S.
Gran Campeón Macho Romney Marsh, box 1951, MOERAKI 7338, expuesto por Sucesores de Cosme Gibson.
Campeón Hembra Scottish Black Face, box 2066, BANDIDO 104, expuesto por Cabaña La Blanquita S.R.L.
Campeón Macho Lincoln, box 2037, LA REFORMA, expuesto por Zeberio Hnos. S.A.
Campeón Macho Charolais, box 2069, SAN JOAQUÍN 1 TE, expuesto por Jorge Luis y Juan Luis Balfour.
Campeón Macho Polled Merino, box 2047, MEDIA LUNA X1149, presentado por Establecimiento Media Luna S.R.L.
Campeón Macho Ideal, box 2051, SERVANDO 185, expuesto por Rubén Flores.
Gran Campeón Macho Hampshire Down, box 1800, CABUNEL 2714, expuesto por Managro S.R.L.
Gran Campeón Macho Dorper White, box 2010, CDA 1533 W, expuesto por Los Cardales S.A.S.
1Gran Campeón Macho Pampinta, box 1993, MADAME MARIE JUAN ANTONIO, expuesto por Rodolfo Reale.

PROLÍFICAS Y SUMAMENTE RENDIDORAS

LA MUESTRA EXHIBIÓ LAS MEJORES RAZAS NACIONALES. RESILIENTES, ADAPTABLES, CON GRAN CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE LECHONES Y CARNE MAGRA DE NOTABLE CALIDAD. EJEMPLARES DE ALTA GENÉTICA.

Campeón Macho Pietraín, box: 2126, Bandido 1268, expuesto por Cabaña La Blanquita S.R.L.
Campeón Macho Yorkshire, box: 2102, Miralejos 863, expuesto por AlejandroTarelli.
Campeón Macho Spotted Poland, box: 2121, Bandido 87, expuesto por Cabaña La Blanquita S.R.L.
Campeón Macho Landrace, box: 2117, Miralejos 73, expuesto por AlejandroTarelli.
Campeón Hembra Hampshire, box: 2130, Virlei 120, expuesto por Valentín Gabrich.
Campeón Macho Duroc Jersey, box: 2112, Bandido1365, expuesto por Cabaña La Blanquita S.R.L.

UN ÁMBITO DE GRAN FASCINACIÓN

LA MUESTRA PALERMITANA HIZO GALA UNA VEZ MÁS DEL INDECLINABLE

ATRACTIVO QUE DESPIERTA EN EL PÚBLICO DE LA GRAN CIUDAD. UN PUNTO DE ENCUENTRO CON NUESTRAS TRADICIONES Y LA MEJOR GENÉTICA.

Presencia de la provincia de Córdoba en la muestra de la Rural. Propuestas muy atractivas.

Habilidad, destreza, prestancia. El trabajo con el caballo.

Biogénesis Bagó ofreció su amplia gana de productos veterinarios, desde antibióticos hasta antiparasitarios.

Carruajes en la pista de Palermo. Unos de los grandes atractivos para el visitante.

La respuesta del público porteño a una muestra que le fascina.

Verdadera representación gráfica de la presencia del campo en la ciudad.

Pequeños grandes jinetes, habituados a las competencias.

Concurso de Novillos y Block Test: 390 animales divididos en 78 lotes.
Todo el esplendor del arte criollo en la pilcha de los gauchos.
Un clásico de Palermo. Emociones a flor de piel.

> Resumen de cotizaciones mensuales. JULIO 2025

Terneros 230-260 Kg. Terneros 200-230 Kg.

Terneros 180-200 Kg. Terneros 160-180 Kg. Terneros -160 Kg.

PRECIO PROMEDIO

PRECIO PROMEDIO

TERNERO 160 - 180Kg. [$/Kg.

TERNERO 160-180Kg. [$/Kg.vivo]

PRECIO PROMEDIO TERNERA

Más información en Suplemento Ganadería: www.revistachacra.com.ar

PROVINCIA

PRECIOS POR PROVINCIA PISOS DEFINIDOS

TERNEROS 160-180 KG. [$/KG.]

TERNEROS 160-180 KG. [$/KG.]

PISOS DEFINIDOS

▪ La invernada avanza con firmeza y confirma el piso de precios para el próximo semestre del año Ante valores que escalan mes a mes, los terneros y terneras resultan buena herramienta de negociación. Se presentan dos alternativas:

• La invernada avanza con firmeza y confirma el piso de precios para el próximo semestre del año. Ante valores que escalan mes a mes, los terneros y terneras resultan una buena herramienta de negociación.

1. Continuar sumando kilos a campo o corral, obteniendo animales mas pesados, ó

• Se presentan dos alternativas. Por un lado, continuar sumando kilos a campo o en el corral, obteniendo animales mas pesados, Por el otro, utilizarlos como bien de cambio, debido a excelentes relaciones ante insumos como el maíz, el concentrado, la urea, e incluso la adquisición de tierras de cría o invernada. En todos los casos se precisa hoy un 30-35% menos en términos de kilos de ternero para obtener una unidad de tales insumos.

2. Utilizar hoy como bien de cambio, manteniendo excelentes relaciones ante insumos como el maíz, el concentrado, la urea, e incluso adquisición de tierras de cría o invernada En todos los casos se precisan hoy entre un 3035% menos en términos de kilo de ternero para obtener una unidad de tales insumos.

• En alguna ocasión los vientres preñados ajustaron a la baja en torno de USD900, pero ahora se posicionan nuevamente por encima de los USD 1000 y lo hacen por cuarto mes consecutivo, definiendo un nuevo valor para esta categoría de la invernada. Esto llega junto con los buenos precios internacionales y por la mejora en la competitividad cambiaria.

▪ Los vientres preñados, en alguna ocasión ajustaron a la baja a los US$900, pero finalmente se posicionan nuevamente por encima de los US$1000 por cuarto mes consecutivo, definiendo su nuevo valor. Esto lo complementa los buenos precios internacionales y por la mejora en la competitividad cambiaria.

Vaquillonas Sin Servicio. 892.443 977.454 930.255

Vaquillonas

Vacas C. Gtía. Preñez Nueva 1.218.692 1.459.741

Fuente: Elaborado por AZ Group con datos e IPCA y APEA

EL ROL DECISIVO DEL MERCADO INTERNO

LA EXPORTACIÓN ES UNA OPORTUNIDAD, PERO EL MOTOR DEL COMPLEJO LÁCTEO SIGUE SIENDO EL CONSUMO DOMÉSTICO. POR ESTA RAZÓN SE NECESITA PONER EN MARCHA POLÍTICAS PÚBLICAS

QUE FOMENTEN LA DEMANDA LOCAL.

ESPECIAL PARA CHACRA | snydermarcos@gmail.com

En un contexto económico complejo y con vaivenes internacionales, la lechería argentina sigue encontrando en su propio territorio su mayor razón de ser. Lejos de lo que podría pensarse al mirar los flujos exportadores de otras economías lácteas, en Argentina es el mercado interno el que sostiene la actividad y dinamiza la cadena de valor.

Los números son contundentes: el consumo doméstico absorbe actualmente el 74% de la producción nacional, y su valor económico supera ampliamente al de las exportaciones. Si se mide en “litros equivalentes” —un indicador que traduce los distintos productos lácteos a su equivalente en litros de leche cruda—, puede decirse que el mercado interno duplica el valor por litro correspondiente al mix de productos exportados, como se observa en el gráfico pertinente.

Valor del equivalente litro según mercado

Este diferencial no es casual. Los productos destinados al consumo local, como leche fluida, quesos frescos y yogures, se comercializan en segmentos de mayor valor agregado y llegan al consumidor final con una estructura de precios más sólida que la inestable dinámica de los commodities internacionales. Es interesante observar cómo han crecido un 11% en equivalente litros de leche las ventas al mercado interno (ver gráfico correspondiente) en el período enero a mayo de 2025 versus el mismo lapso de 2024. Salvo la leche en polvo descremada, todos los productos crecieron, incluyendo los más caros como yogures y postres.

EN SEGUNDO PLANO

El comercio exterior cumple principalmente una función de válvula de escape, permitiendo colocar los excedentes de producción que no absorbe el mercado local y evitando así presiones negativas sobre los precios internos. Esto lo logran pocas empresas, ya que del total de 600 industrias operando en el mercado local solo el 5% exporta . Sin embargo, esta estrategia requiere un delicado equilibrio.

La Argentina necesita exportar para sostener la dinámica de su sector productivo y mantener la competitividad de sus principales productos. De eso no hay duda, pero debe hacerlo sin desatender el cuidado del mercado interno, que es, en definitiva, su principal fuente de valor y desa -

rrollo. Los datos disponibles así lo evidencian. La exportación es una oportunidad, pero el motor sigue siendo el consumo interno.

CUANTO ANTES

Esta visión estratégica invita a pensar políticas públicas que fomenten el consumo doméstico, mejoren la competitividad de las pymes lácteas y garanticen el acceso a productos

de calidad para toda la población. La materia pendiente aquí es la reducción de la presión impositiva, que muestra un rango de 30 a 40% del valor final de los lácteos en góndola . Como ejemplo, y a pesar de ser un alimento esencial, la leche fluida tolera un 37% de impuestos entre nacionales, provinciales y municipales, cuando como referencia en Estados Unidos esto no llega al 10%.

EFICIENCIA OBLIGADA

La lechería argentina confirma así su perfil de cadena productiva con raíces locales y mirada global, donde el mercado interno no solo es un destino comercial, sino también un eje central de desarrollo económico y social. En este nuevo escenario de estabilidad cobran peso la eficiencia de procesos por el lado productivo y la eficiencia del Estado en cuanto a una política tributaria que evite lastrar el crecimiento del sector.

Ventas al mercado interno

ALIMÉNTELAS COMO

CORRESPONDE

UNA BUENA NUTRICIÓN DURANTE EL PERIODO DE CRIANZA Y RECRÍA IMPACTA

POSITIVAMENTE SOBRE LA SALUD, EL BIENESTAR E INCLUSO SOBRE LA PRODUCCIÓN FUTURA DE LECHE DE LAS TERNERAS.

Los especialistas de la EEA INTA Manfredi han analizado el tema y ponen de relieve la importancia de la alimentación de las terneras desde las primeras horas de vida, en tanto se pretenda un adecuado crecimiento en peso y altura, y un desarrollo acorde de su aparato digestivo, lo cual permite adelantar el primer servicio a los 15 meses de edad, reduciendo así el costo total y la superficie destinada a las hembras de reposición.

Para eso, es fundamental elaborar un protocolo de alimentación consensuado con todo el equipo de trabajo, que garantice cubrir los requerimientos nutricionales de los terneros y cumplir diariamente una misma rutina de suministro de los alimentos. Los técnicos indican que de esta manera se minimizan los errores de alimentación , evitando así trastornos digestivos como las diarreas nutricionales.

PASOS CONCRETOS

Una vez que el ternero ha sido correctamente calostrado, se le puede ofrecer leche o sustituto lácteo de buena calidad. En caso de optar por leche, asegurarse de que la misma provenga de vacas sanas , que no se encuentren tratadas con antibióticos y sean libres de brucelosis, tuberculosis y otras enfermedades transmisibles.

Si no cuenta con leche en condiciones y decide reemplazarla por sustituto lácteo, éste debe ser de muy buena calidad (20% o más de proteína, principalmente de origen lácteo, y 15% o más de grasa) y de fácil disolución . Para evitar posibles trastornos digestivos, comenzar

a ofrecerlo gradualmente durante unos 4 días, incrementando diariamente el porcentaje de sustituto en un 25%.

La temperatura de suministro en ambos casos debe rondar los 37-38°C, en 2 o 3 tomas espaciadas entre sí a lo largo del día y dentro de los mismos horarios todos los días. Se debe suministrar entre 10 y 15 % del peso vivo. Conviene comenzar por los animales más jóvenes hasta terminar con los de mayor edad, dejando para el final los animales enfermos. Al desleche, se debería llegar a duplicar el peso vivo del nacimiento, y alcanzar un buen nivel de consumo de concentrado (mayor a 1-1,5 kg/día) alrededor de los 60 días de vida.

adecuado crecimiento de los terneros. Los especialistas del INTA recomiendan suministrar un alimento balanceado de crianza con más del 18-20% de proteína (sin urea) y al menos 2,93 Mcal EM/kg MS. Algunos iniciadores comerciales contienen en su composición alimentos extrusados, de alta digestibilidad ruminal.

El suministro debe ser al menos una vez por día . La idea es ofrecer un “puñado” (50-100 g/ día) al inicio de la crianza e ir incrementando la cantidad progresivamente a medida que va

INDISPENSABLE

En cualquier caso el equipo de trabajo debe consensuar y establecer los pasos que se van a seguir para el manejo de los animales. En el mismo se debe detallar, de la manera más simple y clara posible, qué tareas, cómo, cuándo y quién/es las llevarán a cabo. Sin dudas, propiciar cierto orden mejora los resultados y la rentabilidad de la empresa.

aumentando su consumo y hasta la salida de la guachera (1 -1,5 kg/día). Mantener las bolsas sobre tarimas, en un lugar seco, limpio y protegido de las lluvias, del sol directo y de roedores.

AGUA DE BEBIDA

Es vital para la supervivencia de los terneros , por lo que siempre se debe asegurar su suministro en cantidad y calidad. No debería superar un recuento de 10.000 bacterias/ml ni 50 coliformes totales por 100 ml de agua. Además, se recomienda que no contenga más de 5 g de sales totales por litro ni concentraciones excesivas de compuestos químicos que puedan resultar perjudiciales para la salud de los animales

Recuerde que hay que monitorear su calidad al menos 2 veces al año y revisar los bebederos 2 o 3 veces al día, para asegurarse que los animales siempre tengan agua disponible, que en el fondo es un componente clave de la dieta de los bovinos.

CONCENTRADO

Resulta fundamental ofrecer alimentos sólidos de muy buena calidad para estimular el desarrollo de las papilas ruminales y permitir un

ENCUENTRO EN PALERMO

Fue por cierto una de las tantas manifestaciones que convencieron a Milei de la necesidad de volver sobre sus pasos y revocar la medida que estaba en curso desde el pasado 1º de julio. Es que la Mesa de Enlace hizo saber expresamente su disgusto con la reimplantación de retenciones aumentadas para soja y maíz , entre otros granos. Poco después los integrantes de las gremiales se reunieron con Javier Milei en el predio de la Rural, en Palermo. “El presidente nos dijo que el próximo impuesto que va a abordar es retenciones y que la eliminación será definitiva . Eso sí, n o dio ninguna fecha de cuándo se tomaría la medida. Indicó que diariamente estudian los números para ver cuándo se puede hacer ”.

El cuestionamiento principal a la vigencia de los Derechos de Exportación (DEX) , más allá de las alícuotas, es que “se trata de un gra -

vamen anacrónico y perjudicial, que ha hecho que nuestro país desaproveche oportunidades inmejorables, generando retraso social, tecnológico y productivo, a pesar de los esfuerzos aislados de los productores y otros eslabones de la cadena”, señalaron Confederaciones Rurales Argentinas, la Sociedad Rural Argentina, CONINAGRO y la Federación Agraria Argentina en un comunicado. Pocos días después, el Presidente anunció medidas relacionadas con este tributo.

BALANCE POSITIVO PARA LA SOJA

Aunque no se superó el record de siembra de la temporada 2020/21, con más de 3,7 millones de hectáreas, el área de cultivo de la soja paraguaya evidenció un crecimiento respecto de años anteriores y se ubicó por arriba de los 3,6 millones de hectáreas en la campaña 2024/25, según informó el Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbío), conforme su análisis de teledetección satelital y sistemas de información geográfica para la región Oriental.

La variación entre ambos años agrícolas arrojó una diferencia de casi 130 mil hectáreas más cultivadas este año. Itapúa, Alto Paraná y San Pedro fueron los departamentos que registraron mayores incrementos en la superficie sojera. Además, se advirtió que la sequía volvió a marcar diferencias entre las distintas regiones de cultivo, siendo una vez más la zona norte del país la más afectada por esta contingencia climática, con lo cual acumula varias campañas de bajos rendimientos y resultados modestos.

BUENOS INGRESOS POR LA CARNE VACUNA

Las exportaciones de carne bovina paraguaya cerraron el primer semestre con una cifra global de USD 1.056 millones de dólares, según los datos de los organismos oficiales. En efecto, conforme el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa) de Paraguay, entre enero y junio se embarcaron más de 185 mil toneladas por el monto mencionado, lo que representó un incremento del 17 % y del 37 % respectivamente, al comparar con idéntico periodo del 2025.

Los principales destinos repiten la tendencia de los últimos meses, con Chile al frente del pelotón, seguido de Taiwán, Estados Unidos, Israel y Brasil, destacándose el salto que dio el país norteamericano en poco tiempo, relegando a Rusia fuera del top 5, país que durante mucho tiempo estuvo algunos peldaños más arriba, compitiendo con la nación trasandina por la primera ubicación entre los compradores de carne paraguaya.

ALMACENAJE INSUFICIENTE

Se calcula que Brasil obtendrá la mayor cosecha de granos de la historia, alrededor de 336,1 millones de toneladas, según la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab), pero la capacidad de almacenamiento del país es de solo 212,6 millones. El problema se está volviendo crónico, según indican desde la Confederación Nacional de Agricultura y Ganadería (CNA). La producción de granos ha crecido a un promedio por año del 5,3%, pero la capacidad de almacenamiento lo hace al 3,4% anual.

La falta de inversión en este tipo de instalaciones podría complicar el liderazgo productivo de Brasil. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) recomienda que el almacenamiento estático de un país sea 1,2 veces mayor que su producción anual. Así, para esta cosecha Brasil debería contar con instalaciones para más de 400 millones de toneladas.

FINANCIAMIENTO MÁS CARO

El anuncio del Plan Cosecha 2025/26 ha despertado polémicas de todo tipo. Para la Asociación Brasileña de Productores de Soja (Aprosoja), cuenta con las tasas de interés más altas de la historia, que aumentan del 8% al 10% anual para medianos productores, y del 12% al 14% para los de mayor escala. También en el caso de las inversiones las tasas son más elevadas que en el pasado. Según un conocido analista de mercados del vecino país, «un interés de hasta el 14% anual es incompatible con la agricultura y la agroindustria, pero técnicamente hablando todavía está por debajo de las tasas de mercado”. El apoyo gubernamental, que consiste en el pago de la diferencia entre la tasa de mercado y la tasa que el gobierno establece para las líneas de crédito, tanto para financiamiento como para inversión, será de R$3.900 millones, un 32% inferior a los R$5.600 millones del año anterior. Debido a malas cosechas, algunos productores están endeudados y otros al límite de sus posibilidades. Necesitan contar con un financiamiento accesible.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.