


Fechas de siembra, densidad, importancia del agua útil disponible, momentos críticos, manejo de herbicidas, ajuste de los equipos en la cosecha y mucho más. El análisis de especialistas sobre un cultivo que gana adeptos de una punta a otra del país.
Estrategias y métricas recomendadas para potenciar los resultados del negocio ganadero, en el marco de decisiones basadas en datos y recurriendo a buenas prácticas de manejo.
Big Data e Inteligencia Artificial como herramientas para alcanzar una nutrición vegetal más eficiente y predictiva. El uso de gemelos digitales, todo un avance a la hora de decidir el aporte de nutrientes.
Se acelera la recolección del maíz tardío y conviene repasar las opciones de almacenamiento en un contexto en que seguramente convendrá esperar mejores precios. La idea es obtener un grano en condiciones de ser comercializado apuntando a valores sin los descuentos que perfectamente pueden evitarse. Humedad y temperatura bajo la lupa.
22. EL RODEO SE ACHICA
No hay retención ganadera a la vista, a pesar de la coyuntura de clima y precios. Años de desaguisados en las políticas hacia el sector han dañado la confianza del productor. El nivel de faena de este año va a rondar nuevamente los 14 millones de cabezas, todavía por encima del índice de extracción considerado de equilibrio, con alta participación de las hembras.
24. MANEJO SUSTENTABLE
Los arrendamientos anuales, y mucho peor si se concretan muy cerca de las siembras, han perjudicado claramente la condición de cada lote involucrado y las chances del suelo de sostener altas productividades. Aapresid plantea esquemas en los que se prioriza no sólo el precio y las condiciones contractuales del arrendamiento sino también las prácticas necesarias para producir manteniendo el suelo.
GOZA
Big Data e Inteligencia Artificial como herramientas para alcanzar una nutri-
El cultivo que todos están mirando. Ha ido ganando terreno incluso en zonas donde alguna vez fue descartado. Fechas de siembra, densidad, momentos críticos, manejo de herbicidas, ajuste de los equipos en la cosecha y mucho más. El norte dará el puntapié inicial y de ahí al sur de la provincia de Buenos Aires el paisaje se poblará de capítulos.
ción vegetal más eficiente y predictiva. Uso de gemelos digitales para optimizar las decisiones agronómicas. Fue uno de los temas destacados del último simposio organizado por Fertilizar Asociación Civil.
Una reseña de los indicadores que sintetizan la suerte de este negocio. Estrategias y métricas para optimizar los resultados, en el marco de decisiones basadas en datos y recurriendo a buenas prácticas de manejo. Importa planificar y plantearse objetivos concretos. Verificar cada paso y hacer las correcciones necesarias.
Decisiones informadas respecto del pasto. El INTA desarrolló un sistema de monitoreo que estima la tasa de crecimiento de las principales variantes forrajeras utilizadas en los esquemas pastoriles de la región pampeana húmeda.
La muestra a campo se desarrolló en Armstrong, provincia de Santa Fe, y dejó mucha tela para cortar. En nuestra nota un amplio desarrollo de las principales novedades técnicas, desde sembradoras hasta tractores, pasando por los avances en cosechadoras, pulverizadoras, equipos para la conservación de forraje, manejo de la poscosecha, agricultura de precisión y mucho más. Y las distintas ofertas de financiamiento, desde luego.
En el encuentro anual de Maizar se debatió sobre las posibilidades de agregar valor con desarrollo regional, el papel de la energía limpia y la necesidad imperiosa de una reforma impositiva y laboral.
Afloja la presión inflacionaria pero no mejora el riesgo país ni el nivel de reservas. Los impuestos distorsivos gozan de buena salud y se pierde buena parte del aporte potencial del agro.
La exposición de ganadería e industria organizada por La Rural se realizará en el predio de Plaza Italia del jueves 17 al domingo 27 de julio próximo. Hay muchas novedades que conviene ir agendando, sobre todo en materia de razas bovinas y equinas.
SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO
64. MERCADO DE INVERNADA 66. MERCADO DEL GORDO 67. MERCADO INTERNACIONAL SECCIONES FIJAS
72. NOTICIAS
73. EL CAMPO EN PARAGUAY
74. NOTICIAS DE BRASIL
68. TAMBO
Precisión y rapidez en la pulverización y fertilización de su cultivo.
Este dron agrícola, de diseño compacto y gran potencia, facilita la pulverización y la dispersión de sólidos en terrenos irregulares o con obstáculos, así como en zonas después de las lluvias.
• Capacidad: 40 L de líquidos / 50 kg de sólidos
• Caudal: hasta 108 kg / min
• Plegable: 75 cm de ancho cerrado
• Reabastecimento: rápido y fácil
El gobierno nacional cumplió con la letra fría de la resolución y restableció las retenciones a los granos de la gruesa que estaban vigentes antes de enero de este año. La esperanza de que reconsidere la idea, finalmente se esfumó. Así, el primer día de julio los derechos de exportación han vuelto a ubicarse en torno del 33% para la soja y del 12% para el maíz.
Los reclamos del agro tienen desde hace meses el mismo basamento: la combinación de precios internacionales y paridad cambiaria vigente no resisten la aplicación de este tributo, menos que menos en esa magnitud, sobre todo en el caso de la soja, el punto de partida de dos derivados que generan los ingresos más altos en materia de divisas por exportaciones.
El recorte de retenciones implementado a comienzos de este año fue una bocanada de oxígeno para la oleaginosa, que ya estaba con la soga al cuello en muchos planteos, como consecuencia de márgenes que iban tornándose insostenibles. Ahora vuelve a complicarse.
No solo hay ingresos perdidos detrás de todo esto. El poroto es el principal insumo de las veinte plantas procesadoras de oleaginosas ubicadas en el Gran Rosario, cluster agroexportador que concentra el 80% de la capacidad instalada en el país. Estas factorías son capaces de industrializar más de 50 millones de to -
neladas anuales, y doce de ellas cuentan con instalaciones portuarias. Hablamos de muchos puestos de trabajo.
En 2024 la participación del complejo soja en las exportaciones explicó el 24.6% de los dólares ingresados al país, seguido por el complejo petrolero-petroquímico, con el 13%, y muy por encima del resto de las actividades. El 53,8% de las exportaciones del complejo sojero correspondió a harina y pellets, el 32,3% a aceite de soja, el 10,3% al poroto tal cual, más otros componentes menores. La balanza comercial de la oleaginosa fue superavitaria en USD 16.370 millones. No parece sensato ir contra esta fuente formidable de divisas.
No hubo señales por parte del Poder Ejecutivo en el sentido de cambiar el rumbo de colisión respecto de este tema, a pesar de que cuenta con superávit fiscal. El argumento oficial dice que sostener el recorte en los DEX pondría en riesgo este logro.
Riesgo. En el fondo se trata precisamente de eso. Hay más de un aspecto comprometido en esta historia, y el gobierno parece elegir lo que considera es el mal menor. El tiempo dirá si la decisión de mantener un impuesto tan distorsivo como este no termina comprometiendo finalmente alguno de los balances de especial interés para la economía nacional, aunque hoy el Ejecutivo piense exactamente lo contrario.
EDITOR RESPONSABLE
Rubén O. Bartolomé
94; PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio del ejemplar en todo el país: $ 300,00. Recargo por envío al interior: $ 16,00. SUSCRIPCIONES. En el exterior con franqueo vía aérea certificado. Países limítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, R. O. del Uruguay) Perú: año (12 números) USD 170 -Resto de América: USD 250- Europa: USD 270 Asia, África Oceanía: USD 270- Distribuidora en Capital Federal y Gran Buenos Aires: Huesca-Distribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo del Valle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior del país: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap. Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual 512 1483. Impresa en MARIANO MAS S.A. México 649/651, San Telmo. Buenos Aires, Argentina Teléfono: (+54 11) 4331-5764. Este medio se encuentra auditado por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 0325-7932. Editor Responsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ. BUENOS AIRES - JULIO 2025 AÑO 95 EDICIÓN Nº 1136
HA IDO GANANDO TERRENO INCLUSO EN ZONAS DONDE ALGUNA
VEZ FUE DESCARTADO. FECHAS DE SIEMBRA, DENSIDAD, MOMENTOS
CRÍTICOS, MANEJO DE HERBICIDAS, AJUSTE DE LOS EQUIPOS EN LA COSECHA Y MUCHO MÁS. PARA APUNTAR A ALTOS RINDES.
En la Región Pampeana el girasol vuelve a ser mirado con atención por el productor argentino, a partir de sus precios, sus bonificaciones y su adaptación a ambientes menos amigables. Mauro Mortarini, de la consultora Ojos del Salado, explica que lo primero a tener en claro es que se trata de un cultivo que empieza a definir rendimientos tempranamente; en seis pares de hojas comienza a fijar granos. Además, hay una correlación muy fuerte entre rendimiento y agua a la siembra; con 80% de agua útil se asegura en gran medida el rinde. En tanto, el área foliar se define en floración, como en casi todos los cultivos. A su vez, la post-floración determina el peso de los granos y el contenido de materia grasa. La bonificación por materia grasa realiza una
contribución valiosa en la cuenta final de esta oleaginosa. Muchas cosas han cambiado respecto de una década atrás, desde el manejo y los herbicidas hasta la genética. Las herramientas son otras.
Mortarini subraya que es necesario partir con la mayor cantidad de agua posible en el perfil. “Es habitual arrancar con 40 a 60% de agua útil; con eso podemos llegar a diciembre si no hay recarga, no mucho más allá, todo un problema si las lluvias no acompañan. En la vereda opuesta, si el cultivo recibe agua en exceso entre floración y llenado de granos empiezan a aparecer problemas de enfermedades. Por eso es clave la elección de la genética de acuerdo con el ambiente esperado. En este sentido, el vuelco del capítulo es asimismo vital para
evitar el daño por pájaros; hoy hay materiales que rinden mucho, tienen alta materia grasa y vuelcan adecuadamente el capítulo.
El número de plantas es otro aspecto crítico. El girasol es plástico, puede compensar una caída de densidad, siempre pensando en estructuras de cultivo bien logradas. “El tema es apuntar a densidades que permitan una cobertura total lo más rápidamente posible, y de manera uniforme. Es difícil lograr algo así con un bajo número de plantas, y además entran a jugar otras cuestiones; cuando dejamos huecos las malezas avanzan, y todo se complica. Con una densidad adecuada, el girasol puede competir con ellas”, afirma Mortarini.
En lotes de alto potencial el especialista recomienda entre 45 y 50 mil plantas para maximizar la productividad. Algunas costumbres son cuestionables. Habitualmente el girasol suele
destinarse a los peores lotes; en ese caso habrá que discutir si una densidad como esta es la más adecuada o conviene pensar en 35 mil plantas. Mortarini subraya que el potencial del girasol es muy alto. A nivel experimental se han registrado parcelas de 8000 kg/ha, con 45 mil plantas bien logradas. El mensaje es no optar por una densidad muy ajustada, porque cualquier inconveniente nos deja a merced de las malezas y otros depresores del rinde, deprimiendo la renta.
En cuanto al girasol de segunda, detrás de un cultivo de servicio conviene verificar si contamos con agua útil suficiente y tener cuidado con la inmovilización de nitrógeno. En líneas generales puede decirse que es un tema de nicho; se sabe que hay algunas zonas donde es factible hacerlo.
El momento de implantación es igualmente relevante. La fecha de siembra explica el 57.2% de la variación del rendimiento del grano, y el 62.9% de la variación del contenido de materia grasa. Para el oeste de Buenos Aires, la fecha de mayor potencial se ubica en la primera semana de octubre, del 5 al 7 preferentemente. Es una siembra muy segura.
En maíz podemos esperar rindes altos en lotes sembrados tardíamente, en girasol no. Los datos indican que pasar a siembras de noviembre implica caídas del 23.3% en rendimiento y del 2.6% en materia grasa. Si se va a siembras de diciembre, estas pérdidas ascienden al 39.1% y 11.3% respectivamente. Donde los potenciales son muy altos, la merma por atrasos en la fecha de siembra se potencia.
El llenado de granos es otra etapa importante para el resultado final del cultivo. “ Tenemos 30-35 días de llenado hasta llegar a materia grasa completa; es importante saberlo para tomar determinadas decisiones agronómicas. Deberíamos tener mucho cuidado con algunos componentes hasta el final de esta etapa. Por caso, existe una relación muy estrecha entre contenido de grasa y duración del área foliar ”, afirma Mortarini.
Con 32% de humedad casi todos los híbridos habrán alcanzado la madurez fisiológica. A partir de 34% se puede desecar el lote, lo que
hagamos en adelante no va a afectar ni la materia grasa ni el rendimiento, y normalmente se ganan 7-8 días, sobre todo con glifosato. Es un camino más rápido y más seguro. En cuanto a la cosecha, arrancar muy justo con la humedad de comercialización puede traer problemas.
Las enfermedades no deben desatenderse; phomopsis es un serio problema en el sudeste. No ha habido éxito con ninguno de los fungicidas disponibles. Por lo demás, Miravis tiene impacto positivo sobre Phoma y Alternaria; la respuesta a lo largo de dos campañas fue significativa, alcanzado los 149 kg/ha. Las diferencias en materia grasa también fueron relevantes, generando incrementos del 0.3% por la aplicación de este fungicida. Se está trabajando en la obtención de un índice, probablemente ligado a las lluvias, que permita tomar decisiones en la materia con mayor precisión.
Un último consejo respecto de los herbicidas
Las isocas deben manejarse con cierta lógica. Supongamos que están recién empezando a eclosionar, el lote floreció hace 15 días y quedan 20 días para completar el llenado de granos. Si sabemos que resta un periodo como el citado, muy probablemente no llegarán a hacer un daño importante. Se puede tomar una decisión con objetividad y sin temor a equivocarse demasiado. Impacto del agua a la siembra y en la etapa de posfloración. Se necesita un aporte equilibrado.
que se utilizan en la previa a la siembra, sobre todo los hormonales. Se citan para girasol Halauxifen solo (específico) o con fluroxipir, hasta el d ía de la siembra. “ El girasol es muy sensible a los herbicidas; la ventana del 20 de agosto al 15 de septiembre es clave”.
En la región Córdoba Norte de CREA el girasol apareció en las últimas campañas como una opción concreta, justo cuando en soja se requerían rendimientos de más de 30 quintales para lograr márgenes positivos en campos alquilados. En cambio, en girasol el rinde de indiferencia bordeaba los 18 quintales.
A los efectos de evaluar opciones y reunir información zonal se testearon tres materiales específicos —NK3969 CL, NS1119 CL y ADV5505 CL— en la red de ensayos coordinada por la Mesa Agrícola, con implantaciones en El Tío, Sacanta y Jesús María. Los resultados fueron dispares, pero reveladores. En el primer sitio se registró el mayor rendimiento promedio, cercano a los 39 quintales por hectárea, junto con el contenido de materia grasa más elevado. En Jesús María, los rindes fueron menores, y en algunos casos incluso inferiores a los obtenidos en suelos de menor calidad, como los de clase IV y V
En relación a las fechas de siembra, los datos
Trabajos internacionales demuestran la importancia de la siembra en primavera temprana.
muestran que cada día de retraso en la implantación, a partir del 10 de octubre, implicó una pérdida promedio de 35 kilos por hectárea. Respecto de la fertilización, el fósforo y el nitrógeno se aplican al inicio, y se puede hacer una refertilización con este último nutriente más adelante. El boro se incorpora más cerca de la floración.
Una de las principales conclusiones del trabajo fue que el rendimiento corregido por materia grasa resulta clave para evaluar el negocio del girasol. “No vendemos granos, vendemos aceite”, afirman los especialistas de CREA. A su vez, los buenos resultados obtenidos en suelos de menor aptitud abren una oportunidad concreta para empresas con campos más limitados; es un tema para seguir evaluando.
Otro aspecto que surgió con fuerza fue la importancia del historial de herbicidas aplicados en los lotes. Existen principios activos con períodos de residualidad de hasta 500 días, lo que obliga a planificar con anticipación. Por lo demás, se cosecha el girasol en febrero o marzo, casi dos meses antes que la soja. Eso representa un ingreso anticipado de dinero para las empresas y deja abierta la posibilidad de recargar agua en el perfil para el próximo cultivo.
Durante la primera edición del Congreso Nacional Puro Girasol, realizada en Río Cuarto, Córdoba, se destacó que el retorno del cultivo a una zona donde fue históricamente relevante, se debe a factores como la ganancia genética, que
“Lo que nos deja pensando es la buena performance que tuvimos en suelos de clase VI. Son ambientes donde, por lo general, la soja tiene malos comportamientos, y sin embargo, el girasol mostró buenos pisos y techos”, afirman los profesionales de los CREA del norte de Córdoba. La idea es seguir probando y obtener nuevas evidencias.
se traduce en híbridos con mayor potencial de rendimiento, y un paquete sanitario avanzado
Jonatan Damiani, de Aapresid, hizo referencia al crecimiento del girasol en lotes con problemas de sodio, con rindes de 35-36 qq/ha, por encima de una soja de 25 qq/ha en ese escenario. Utiliza densidad variable según áreas de alto potencial (62 mil plantas) y bajo potencial (48 mil plantas), que le deja un aporte extra de USD 20/ha en promedio, y 300 kg/ha más en el sector menos favorecido por bajar de las 55 mil plantas fijas que antes utilizaba, con ahorro de semilla. También obtuvo un plus con el corte por sección.
Federico Morla, de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Cuarto, explicó que los pisos del girasol no se caen tanto como los de soja, y el cultivo brinda mucha estabilidad en la producción, acompañado por las condiciones de los nuevos genotipos, incluso con resistencia o tolerancia a herbicidas. La siembra y la cosecha permiten diversificar la logística. De cara al uso de un desecante lo importante es detectar con precisión el momento de la madurez fisiológica, que se da cuando el color marrón de las brácteas llega a la parte más ancha. También cuando se ha caído naturalmente el 50% de las flores del capítulo.
A su turno, Ricardo Martínez Peck puso el foco en la maquinaria. Todavía hay zonas en que la siembra se hace con placa y le han encontrado la vuelta para tener éxito con ellas a simple hilera. Siempre hay que ponerle un poco de grafito a la semilla. Por lo demás, el desvío no es un tema crítico en girasol y cualquier máquina mecánica puede andar bien mientras esté en condiciones.
Se puede hacer siembra variable pero hay que demostrar que eso se paga, lo mismo para el corte por secciones o por surco. Las nuevas generaciones de neumáticos han simplificado los procesos pero no necesariamente muestran la mejor singulación con los calibres ásperos del girasol. Mucho cuidado donde se suelta la semilla; es vital la profundidad de siembra y también el tubo de bajada que se elige.
Los girasoleros argentinos son muy buenos, pero la máquina que mejor devora la soja más nos hará sufrir con el girasol; hay que atenuar los pateadores, forrar los cóncavos, tratar de que sean de barras redondas.
LA IDEA ES OBTENER UN GRANO EN CONDICIONES DE SER COMERCIALIZADO
APUNTANDO A PRECIOS SIN LOS DESCUENTOS QUE PERFECTAMENTE PUEDEN
EVITARSE. HUMEDAD Y TEMPERATURA BAJO LA LUPA.
Hay una serie de aspectos que deberá tener especialmente en cuenta en el momento de almacenar el ma z.
Con la cosecha del maíz tardío en marcha, conviene reseñar el trabajo de Diego de la Torre, Leandro Cardoso, Gustavo Depetris y Ricardo Bartosik, de la EEA INTA Balcarce, orientado a manejar el grano que se recibe húmedo. La calidad es el parámetro clave a mantener, y depende del aprovechamiento esperado. Si se destina a la molienda, la integridad física es fundamental; si es para forraje, pesarán su valor nutricional y un bajo contenido de micotoxinas; en el caso de que se trate de semilla, su poder germinativo será esencial; y para consumo humano cuenta la inocuidad del producto (concentración de micotoxinas y pesticidas por debajo de las tolerancias establecidas).
El primer paso es planificar la estrategia de manejo según la condición de la mercadería
recibida. Implica establecer un protocolo de trabajo basado en la humedad y calidad del grano (por ejemplo, definir qué nivel de humedad se considera seco, cuál se almacena como húmedo, a partir de qué humedad se envía a secadora y qué silos se destinan para cada caso). Según la humedad de cosecha del maíz y el destino final, se determinan las posibilidades de almacenamiento en cuanto a técnica de conservación, sistema empleado y tiempo de almacenamiento seguro (TAS).
En principio, un maíz con alta humedad, por ejemplo 18%, no puede almacenarse a largo plazo en silos. Si el cereal ingresa con hasta un 16,5% de humedad (el umbral de comercialización es 14.5%), puede manejarse en un silo con
aireación reforzada. Para lograrlo, es importante que el ventilador esté encendido la mayor parte del tiempo hasta reducir la humedad. Solo habría que apagarlo cuando la humedad relativa ambiente sea superior a 80%.
Si hay instalaciones adecuadas y una cantidad suficiente de maíz seco, se puede mezclar el grano húmedo (menor o igual a 16,5%) con el grano seco para obtener un lote con un contenido de humedad promedio seguro para almacenarlo. Es importante evitar mezclar lotes con una diferencia de más de 3 puntos porcentuales de humedad y/o utilizar grano muy húmedo en la mezcla (mayor a 16,5%).
En algunos campos se dispone de lo que se conoce como “silos secadores”. Permiten el secado de maíz de hasta 22% de humedad con aire natural o mínimamente calentado, hasta una humedad final de 14,5% en aproximadamente un mes. En su configuración típica, la capacidad de estos silos va desde 100 hasta 300 toneladas, y pueden funcionar tanto con gas (natural o propano) como con resistencias eléctricas.
Por cierto, la opción más común para secar el grano es mediante secadoras de flujo continuo, alta temperatura (aproximadamente 90°C) y elevada capacidad (toneladas por hora). Cuidado, un calentamiento excesivo o una extracción de humedad muy acelerada
Dos extremos en términos de condiciones de almacenamiento, con resultados muy distintos.
pueden afectar permanentemente la calidad del grano. Es importante respetar la tasa de secado máxima para optimizar la eficiencia de la secadora y reducir el daño en la calidad de la mercadería.
Es necesario asimismo destinar un silo para recibir la mercadería húmeda que luego será secada. Este silo contará con aireación reforzada (0,5 m3.min-1. t-1), que debe mantenerse de manera continua, excepto en caso de lluvias o lloviznas.
Una vez acondicionado el grano y dispuesto en un silo para su almacenamiento definitivo es importante monitorear su estado de conservación para detectar el desarrollo de focos de calentamiento (actividad biológica) causados por entrada de agua, infestación de insectos, condensación de humedad, entre otras causas.
Recientemente INTA lanzó un sistema de mo -
• La condición inicial del grano junto al sistema de almacenamiento usado definirá el tiempo de almacenamiento seguro (TAS).
• La principal causa de deterioro de la calidad durante el almacenamiento es el desarrollo de microorganismos, escenario que se agrava cuanto mayor es la humedad del grano. También se incrementa el riesgo de la generación de micotoxinas.
• La técnica de conservación universal es el secado, manteniendo el grano con una humedad lo suficientemente baja para evitar el desarrollo de hongos.
• La temperatura es otro aspecto clave a considerar. Mantener el grano por debajo de 17°C limita severamente el desarrollo de insectos.
• La presencia de impurezas o materias extrañas también es indeseable, ya que pueden favorecer el desarrollo de microorganismos e insectos.
nitoreo complementario a la termometría que mide la concentración de CO 2 dentro del silo como indicador de actividad biológica. Es muy sensible y se anticipa a las pérdidas de calidad adaptándose a silos de cualquier tamaño.
Al momento de almacenar maíz húmedo en silo bolsa, si el maíz se encuentra por debajo de 17% de humedad, en un ambiente hermético la actividad respiratoria reducirá los niveles de oxígeno hasta valores próximos a la anoxia y la vida de los hongos se restringirá. Con maíz con un contenido de humedad superior a 17%, otros microorganismos pueden desarrollarse (levaduras y bacterias) aún en ausencia de oxígeno, por lo que los beneficios de la hermeticidad no serán efectivos.
Conviene recordar que la temperatura del grano almacenado sigue la temperatura ambiente. A una misma humedad de grano, este se conservará mejor durante el invierno (momento de cosecha) en un clima templado frío
respecto a si se tratase de un clima cálido. Si se retrasa la cosecha, buscando una humedad de grano cercana a la de recibo, puede que el momento de embolsado se extienda casi hasta primavera. Si esto se conjuga con grano aun húmedo (por ejemplo 16% de humedad) almacenado tardíamente, se debe considerar que los meses primaverales por delante conllevan un aumento de temperatura del grano en la bolsa, lo que implica un mayor riesgo de deterioro.
Otro factor que debe tenerse en cuenta con el almacenamiento de grano húmedo es el riesgo de condensación y rehumidificación de estratos superiores del silo bolsa. No lo olvide.
C.A.G.
Para conservar los atributos del maíz durante su almacenamiento el grano debe estar seco (humedad igual o inferior a 14,5%), frío (17°C o inferior), limpio (sin materias extrañas, grano partido etc.) y sano (poca incidencia de enfermedades, fundamentalmente fúngicas).
Distintos escenarios y recomendaciones de manejo en cada caso.
NO HAY RETENCIÓN GANADERA A LA VISTA, A PESAR DE LA COYUNTURA DE CLIMA Y PRECIOS. AÑOS DE DESAGUISADOS EN LAS POLÍTICAS HACIA EL SECTOR HAN DAÑADO LA CONFIANZA DEL PRODUCTOR.
Por SUSANA MERLO
ESPECIAL PARA CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar
Se observan buenos precios para la hacienda, y hay humedad, entonces, ¿por qué el rodeo vacuno sigue declinando?
Según datos del analista Ignacio Iriarte, el nivel de faena de este año va a rondar nuevamente los casi 14 millones de cabezas, todavía por encima del índice de extracción considerado de equilibrio, mientras que la participación de las hembras en la faena está muy lejos de arrimarse a un porcentaje que indique retención, es decir menos de un 45% (en abril pasado se ubicó en 48.1%).
Por supuesto que hay que recordar el “costo” de los tres años de sequía, los mega-incendios (de 2,5-3 millones de hectáreas) en zonas de cría, especialmente en el norte, y las caídas de preñeces, nacimientos, y destetes, que derivaron de aquellas situaciones. Pero desde marzo pasado cuando comenzó a llover, y también a consolidarse los precios, la situación cambió
totalmente. Y si bien los terneros lideraron las subas, hubo un mercado local que sostuvo también los valores del gordo (aunque con oscilaciones), y una demanda internacional muy firme con mejoras en las cotizaciones.
De tal modo, la pregunta obligada ante este nuevo escenario es: ¿por qué no hay retención?, ¿ por qué no se crece? Y aunque se podrían ensayar muchas respuestas sesudas sobre la falta de liquidez de los productores, etc., la realidad es que para crecer hay que invertir, y para hacerlo hay que “tener confianza en lo que viene”, en especial cuando se trata de las operaciones de mediano y largo plazo que demanda el negocio ganadero.
“Siempre hay que recordar que se necesitan al menos tres años para lograr un novillo”, dijo oportunamente el vicepresidente de la Unión de la Industria Cárnica Argentina (UNICA), Ernesto “Tito” Lowenstein, y aunque parece una obviedad, da la impresión de que varios de los funcionarios de turno desconocen esta cuestión.
Además , hace falta financiación acorde a los esquemas productivos en cuanto al nivel de tasas. Hasta el momento el sistema financiero se orientó especialmente a los créditos de consumo, a los autos y pick ups, y a los inmuebles. Pero la producción todavía no parece entrar
de lleno en el esquema. De hecho, fue el propio titular del Grupo IRSA, Eduardo Elzstain (también presidente del Banco Hipotecario, pero simultáneamente principal accionista de Cresud, uno de los mayores conglomerados agropecuarios del país), quién reconoció días atrás que “se necesitan más inversiones en el campo, y más tecnología. Hacen falta créditos ”, dijo.
Y para muestra basta un botón: la agroindustria quedó fuera del RIGI, el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones, propuesto por el Gobierno y aprobado hace unos meses, con el fin de fomentar inversiones por encima de los USD 200 millones. Es cierto que fue “ideado” para la minería y sobre todo para Vaca Muerta (energía), pero eso no justifica dejar afuera a otros sectores con gran potencial como la cadena de la carne vacuna, la de la carne porcina, la avicultura y hasta la acuicultura, en la que Argentina apenas incursiona hasta ahora, pero que también tiene un gran potencial.
El punto de partida de cualquier avance privado en materia de negocios sigue siendo la credibilidad en el sistema, la confianza en que la política oficial de mercados libres y vocación de crecimiento realmente se mantendrá, después de tantos engaños y cantidad de veces en que se pusieron en marcha iniciativas que luego no se sostuvieron en el tiempo. Dicen que “el que se quema con leche….”.
La financiera no es la única limitación a vencer. También está la impositiva, la necesidad de la desregulación laboral, terminar con la anarquía de las tasas municipales y los abusos implícitos, los “costos ocultos”, etc., etc., etc. La lista es ciertamente más amplia.
ESQUEMAS EN LOS QUE SE PRIORIZA NO SÓLO EL PRECIO Y LAS CONDICIONES
CONTRACTUALES DEL ARRENDAMIENTO, SINO TAMBIÉN LAS PRÁCTICAS
NECESARIAS PARA PRODUCIR MANTENIENDO EL SUELO.
Perfectamente se puede llegar a un acuerdo en el cual no se deje de lado la salud de los lotes.
Ala hora de negociar un alquiler es importante contemplar prácticas sustentables como la rotación de cultivos, el uso de cultivos de servicios, la incorporación de pasturas y la supervisión agronómica. “Estamos desarrollando una propuesta para intentar acordar con los dueños de los campos, mostrando estos aspectos intangibles que, aunque no tienen un precio directo, pesan tanto como el valor del alquiler. La idea es que el propietario tenga toda la información sobre la mesa y pueda decidir si está dispuesto a resignar algo de renta para priorizar estas prácticas”, explica Carlos Jusit, productor y asesor de la Regional Aapresid 25 de Mayo.
El problema es conocido. Más del 60% de la agricultura argentina se lleva a cabo en condiciones de arrendamiento, sobre todo a partir de alquileres de no más de un año de duración, en general con consecuencias negativas sobre
el ambiente de producción. Así como existen propietarios que ven en el campo un simple recurso de renta, otros entienden que es necesario un vínculo de largo plazo apostando al cuidado del suelo. Jusit cree que cuando este vínculo se construye desde el conocimiento mutuo, las ventajas se notan: “Si trabajo bien durante tres años, puedo persuadir al dueño de seguir desarrollando el esquema superador propuesto”, dice convencido.
Aapresid exhibe otros casos dignos de mención. En Córdoba, Javier Ventura lidera una empresa familiar que se dedica a la producción agrícola y ganadera en la zona desde hace más de 40 años, y desde hace más de dos décadas alquila el Establecimiento Las Palmas, en Sebastián Elcano, en el norte de la provincia.
“Cuando comenzamos, la actividad agrícola en el campo estaba todavía en desarrollo; es por eso que acordamos con su propietario un convenio de producción que incluía un plan de inversiones para concretar ese desarrollo. Con el tiempo fuimos estableciendo alquileres donde se prioriza no sólo el valor y condiciones sino también las prácticas necesarias para producir manteniendo el suelo”, agrega Ventura.
A este productor le interesa sobremanera que los propietarios conozcan, valoren y protejan su tierra, por eso se ha comprometido a mostrarles cómo trabaja, con herramientas que incluyen la rotación de cultivos, el uso de cultivos de servicios, la gestión de residuos y los balances nutricionales. Por cierto, en Las Palmas se certifican prácticas sustentables con el sello ASC.
Los contratos también tienen variabilidad en su valor, necesaria para enfrentar los riesgos que implica apostar a rotaciones más intensificadas, con más cultivos al año, en una zona semiárida. Así, los años malos resultan más llevaderos para quienes producen, y en los buenos años los propietarios obtienen un plus de renta.
Manuel Pereyra Iraola es socio de la Regional Aapresid Tandilia y ha tomado la decisión de ceder el campo familiar en alquiler. No prioriza la renta a cualquier precio sino que pretende encontrar un aliado que lo acompañe en el camino de recuperar la estabilidad necesaria para retomar las riendas del establecimiento. “Alquilamos todo el campo salvo lo necesario
para alimentar las vacas de tambo. Frente a una lechería cada vez más desafiante y un país con más incertidumbres que certezas, alquilar fue una forma de ordenar la economía familiar ”.
Y halló una empresa dispuesta a invertir y a arrendar en un año donde los márgenes eran malos. Fertilizaron basándose en modelos de diagnóstico, dispuestos a generar coberturas donde haga falta, mejorar el suelo, buscar híbridos de punta.
Empresas como esta entienden la actividad como un ganar-ganar. “Por ejemplo, el año pasado la seca nos dejó cortos de silo de maíz para el tambo, y la firma nos cedió parte de la superficie alquilada para que sembremos y recuperemos ese forraje”, recuerda Pereyra Iraola.
Siempre es importante encontrarse con dueños involucrados, asesorados, conscientes del valor de su capital y de la importancia de reinvertir parte de la renta en mantenerlo. “Del lado de quien alquila, es difícil asumir el riesgo de invertir para cuidar un campo y resignar renta cuando del otro lado hay un dueño sin visión de largo plazo. Es una equivocación que se puede pagar muy cara”, cierra Manuel.
ESTO TAMBIÉN
La concreción tardía de contratos anuales hace que las empresas se encuentren con lotes con infestaciones de malezas en estados avanzados, lo cual limita la efectividad de estrategias de control no mecánicas. Es un gran error y se paga en el margen del negocio.
Las prácticas ligadas con la siembra directa aseguran la persistencia de las condiciones productivas de un suelo.
BIG DATA E INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO HERRAMIENTAS PARA ALCANZAR UNA
NUTRICIÓN VEGETAL MÁS EFICIENTE Y PREDICTIVA. USO DE GEMELOS DIGITALES
PARA OPTIMIZAR LAS DECISIONES AGRONÓMICAS.
Durante el Simposio organizado por Fertilizar Asociación Civil expertos en agronomía digital mostraron cómo el uso de Big Data e Inteligencia Artificial está revolucionando la nutrición de cultivos: desde modelos predictivos de rendimiento y calidad, hasta gemelos digitales que simulan escenarios en tiempo real para optimizar decisiones agronómicas. A este tema se refirieron el argentino Ignacio Ciampitti, investigador de la Universidad de Purdue, Estados Unidos, y Esteban Tronfi, de la empresa Ravit.
Ciampitti advirtió que además de contar con datos hay que integrarlos y darles valor para la toma de decisiones. “La agricultura digital no es nueva, pero aún estamos aprendiendo a usarla bien”, reconoció el especialista. En este sentido recordó que hay herramientas disponibles desde hace décadas, como los monitores de rendimiento, pero recién ahora se usan de forma efectiva debido al desarrollo de plataformas que permiten procesar y transformar esos datos en prescripciones de manejo. El investigador planteó la necesidad de construir modelos predictivos a partir de múltiples fuentes de información. Puso como ejemplo a los modelos probabilísticos que permiten ajustar la densidad óptima de plantas según condiciones climáticas, como años secos o húmedos. O el uso de imágenes satelitales para monitorear cultivos, predecir rendimientos y estimar estados fenológicos.
En ensayos realizados en Estados Unidos y Brasil, el equipo de Purdue logró predecir rendimientos de maíz y trigo con altos niveles de precisión, utilizando índices espectrales de satélites como Sentinel. “Una imagen satelital por semana es suficiente para tomar buenas decisiones”, subrayó el disertante. Ciampitti compartió asimismo avances en colaboración con la NASA, donde a partir de vuelos con sensores hiperespectrales en aviones lograron estimar concentraciones de nitrógeno en maíz y construir curvas de dilución de nutrientes. “Lo que buscamos es saber, en cada momento, cuánta biomasa hay y cuál es la magnitud de la concentración de nitrógeno, para ajustar la nutrición de forma dinámica”, explicó. En una línea más ambiciosa, también mostró avances en la predicción de calidad de cultivos. Con un trabajo basado en más de 300 lotes de productores en Estados Unidos, desarrollaron modelos que permiten mapear proteína y aceite en soja a partir de imágenes satelitales y algorit-
influyen en las decisiones de fertilización.
mos de inteligencia artificial. “La idea es construir una secuencia de datos que conecte satélites, cultivos y modelos de machine learning (aprendizaje automático) para hacer predicciones útiles y transferibles. La imagen satelital sin interpretación agronómica no sirve”, cerró Ciampitti.
Posteriormente, Tronfi, fundador de la Red Agropecuaria de Vigilancia Tecnológica- Ravit-, se refirió a la experiencia de lo que denominó como agronomía aumentada. Se refería a los gemelos digitales, utilizados para aprender y decidir mejor la nutrición de sistemas complejos. “Estos modelos implican empoderar a quien toma las decisiones, dotarlo de más capacidades. Para ello necesitamos unir el mundo de las decisiones con el mundo de la realidad”. Tronfi dice que a partir de determinadas convergencias desarrollaron modelos regionales que relacionan el ambiente, las decisiones de manejo y los resultados, conformando 750.000 nodos que llamaron tokens. En este contexto, un gemelo digital es la representación del lote, es el intermediario entre sus datos y el conocimiento científico para la interpretación.
Puede decirse que es algo similar a una pantalla de simulación donde es posible plantear diferentes situaciones en base a datos reales , como la oferta hídrica, y establecer variables de rendimiento y alternativas de fertilización nitrogenada en función de los posibles mapeos. Desde luego, todo apunta a perfeccionar procesos y resultados.
Esta es una movida que no se detiene, llegó para quedarse. Los expertos llamaron a seguir invirtiendo tiempo y recursos en Agricultura de Precisión para el manejo sectorizado de nutrientes. Los resultados avalan esta propuesta.
ESTRATEGIAS Y MÉTRICAS PARA OPTIMIZAR EL NEGOCIO, EN EL MARCO DE DECISIONES BASADAS EN DATOS Y RECURRIENDO A BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO. IMPORTA PLANIFICAR Y PLANTEARSE OBJETIVOS.
Por YAEL PERANDONES
REDACCIÓN CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar
Hay una serie de factores que deben controlarse celosamente en la cría bovina para impulsar la rentabilidad.
La ganadería rentable no se basa únicamente en la producción de carne, sino en un enfoque integral que considera múltiples indicadores, entre estos se destacan la tasa de preñez, el porcentaje de destete, el peso al destete y la condición corporal, como elementos fundamentales que los productores deben medir y analizar.
La tasa de preñez es uno de los indicadores más críticos en la ganadería. Según Anomale, en caso de ser elevada asegura que más animales estén en producción, lo que se traduce en mayores ingresos. Para alcanzar una tasa de preñez óptima (cercana al 90%), es fundamental realizar un monitoreo constante de la condición corporal de las vacas, ya que influye directamente en la capacidad de las hembras para quedar preñadas.
Por cierto, para mejorar la tasa de preñez se requiere:
• Monitorear la salud reproductiva del rodeo, es decir realizar chequeos veterinarios regulares para identificar y tratar enfermedades, sobre todo venéreas, que puedan afectar la fertilidad.
• Implementar prácticas de manejo que reduzcan el estrés en los animales, ya que este puede afectar negativamente tanto la tasa de preñez como otros factores.
• Utilizar genética de alta calidad, que favorezca la fertilidad y la salud reproductiva.
• Desglosar la preñez general en preñeces por categoría (vaquillona de primer servicio, vaquillona de segundo servicio y vaca adulta) y por distribución (cabeza, cuerpo y cola de parición) para evidenciar en qué momento o categoría existe un error u oportunidad de mejora. Y desde luego poner manos a la obra.
Mermas que pueden esperarse en los distintos pasos que llevan a destetar un ternero en buenas condiciones.
a Ing. Agr. Victoria Anomale, especialista de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) y miembro de CREA, ha compartido con CHACRA su experiencia sobre los indicadores clave que pueden marcar la diferencia a la hora de hacer números en un planteo ganadero de cría bovina. Anomale expone una serie de estrategias y métricas que los productores deben considerar para optimizar su negocio, destacando la importancia de un enfoque basado en datos y la implementación de buenas prácticas de manejo, contemplando el proceso de mejora continua, evaluan-
do, planificando, decidiendo, y verificando.
En principio, llegar al producto final, los terneros, no solo involucra su cuidado y mantenimiento, sino el de todo el rodeo, incluyendo vacas, vaquillonas y a veces toros, en cuanto a superficie asignada, alimentación, gastos de personal, etc. La cría muestra una eficiencia de stock baja (15-27%) respecto a otro tipo de producciones, como el ciclo completo. Por eso es tan importante la eficacia del sistema en busca del tan deseado ternero por vaca y por año. “ Tener una vaca en mantenimiento que no produce, es darse un lujo que no puede aceptarse” , comenta nuestra entrevistada.
• Proporcionar una dieta balanceada que satisfaga las necesidades nutricionales de las vacas y vaquillonas en sus diferentes etapas del ciclo reproductivo. Respecto de este punto, es necesario contemplar con especial esmero los requerimientos en una categoría sensible como las vaquillonas de segundo servicio.
Las mermas desde la preñez al destete deben estar entre el 6 y el 9% como máximo, con lo cual si se espera una preñez cercana o superior al 90%, el porcentaje de destete debe ubicarse por encima del 84% para que el rodeo sea eficiente. Actualmente nuestro promedio país ronda el 60% de destete. Necesita mejorar.
El porcentaje de destete o de logro de terneros arroja asimismo un dato clave. Este indicador mide la cantidad de terneros que se destetan en relación con el número de vacas que paren. Un alto porcentaje de destete es crucial para maximizar la producción de carne y asegurar la viabilidad económica del negocio; el mismo debe rondar al menos el 84%. En este caso las mermas entre la parición y destete tampoco deben superar el 2%
Esto implica prestar atención a la nutrición de las vacas durante la gestación, ya que una buena alimentación durante este período impacta directamente en la salud y el crecimiento de los terneros. Entre las prácticas necesarias para aumentar el porcentaje de destete se citan:
• Alimentación adecuada: importa que las vacas reciban una dieta rica en nutrientes antes y después del parto para favorecer la lactancia y el crecimiento de los terneros, lo que también ayudará a una pronta recuperación para el próximo ciclo.
• Manejo del parto: uso de protocolos para reducir complicaciones y asegurar que los terneros nazcan sanos. Aquí también deben considerarse pesos al nacer de la progenie según los toros y el tamaño del canal de parto de las hembras, más que nada en aquellas de primera parición. La capacitación del personal también es fundamental.
Las mermas entre la preñez y la parición representan las vacas que no parieron en relación a las vacas preñadas y las principales causas suelen ser sanitarias, como brucelosis leptospirosis, etc., y luego le siguen las pérdidas del periparto, como distocias o muerte del neonato. “En este caso los valores esperables para estas pérdidas son de no más de 2% para vacas y 5% para vaquillonas”, asegura Anómale.
• Seguimiento del crecimiento: desde el nacimiento del ternero hasta el destete, ajustando la alimentación según sea necesario
• Vacunación y sanidad: vital para prevenir enfermedades que puedan afectar el crecimiento de los terneros, uno de los principales factores de pérdida en este indicador.
Los terneros que son destetados con un peso adecuado tienen más probabilidades de ser vendidos a precios más altos, lo que mejora la rentabilidad del establecimiento. Entre las estrategias para optimizar el peso al destete se destacan:
• Control de la alimentación: hay que proporcionar una dieta balanceada que incluya forrajes de calidad y suplementos cuando sea necesario, tanto en la madre como en el ternero.
• Monitoreo de la salud: realizar chequeos regulares para detectar y tratar enfermedades que puedan afectar el crecimiento de los terneros.
• Manejo del destete: implementar un protocolo de destete gradual que minimice el estrés en los terneros, favoreciendo su adaptación y crecimiento.
• Registro de datos: mantener anotaciones detalladas del peso de los terneros desde
Análisis crítico de los parámetros de dos establecimientos de cría.
el nacimiento hasta el destete, para identificar tendencias y ajustar prácticas.
• Genética: seleccionar los animales que mejor se adapten se gún la ubicación del establecimiento
• Edad al destete: asegurar la mayor homogeneidad del lote en cuanto a las edades de los terneros a destetar, para lograr que todos lleguen con su peso ideal, algo muy ligado al mo mento de servicio y los porcentajes de cabeza, cuerpo y cola de parición.
Nótese que en todas las sugerencias y estrategias para mejorar los indicadores el punto más recurrente fue el manejo nutricio nal, demostrando así que es uno de los pilares del armado de un círculo virtuoso en la cría bovina.
La condición corporal actúa como un indicador de salud y pro ductividad que refleja el bienestar de los animales. Vacas en buena condición corporal tienden a tener mayores porcentajes de cabeza de parición y mejores tasas de preñez, y por ende ma yor producción de leche y/o carne. Con un valor superior a 3 en la escala de evaluación prácticamente se asegura un parámetro de preñez del 90%; caso contrario, aquellas que se encuentren con bajas condiciones corporales son más propensas a presen tar índices productivos inferiores, incluso con un valor menor a 2 en la escala hasta podrían directamente no preñarse.
Para Anomale, es importante establecer objetivos potenciales, además de la calidad, cantidad y detalle de la información re caudada para alcanzarlos. En cuanto a la gestión económica, no es posible medir el resultado del negocio si no se conoce el resultado productivo. “ Quien mide permanentemente, corrige permanentemente”, concluye la especialista.
La sanidad es clave para alcanzar un alto número de terneros destetados.
EL CONTROL DEL STOCK DE ESTE FORRAJE ES UN PASO FUNDAMENTAL PARA UN APROVECHAMIENTO EFICIENTE. UNA NUEVA HERRAMIENTA PERMITE IDENTIFICAR
OPORTUNIDADES Y MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DEL SISTEMA.
Conocer la dotación de pasto y su evolución diaria ayuda a administrarlo correctamente.
Hasta acá transitamos un año ciertamente amigable con la evolución del pasto en todas sus variantes, con lo cual el punto de partida está asegurado. Lo que resta es manejarlo adecuadamente para maximizar los resultados sin afectar la supervivencia del recurso. En este camino el INTA desarrolló un sistema de monitoreo que estima la tasa de crecimiento de las principales variantes forrajeras utilizadas en los esquemas pastoriles de la región pampeana húmeda. Se trata de una herramienta esencial para el manejo eficiente de los rodeos.
Este instrumento utiliza información proveniente de sensores remotos, estaciones meteorológicas y modelos de crecimiento de pasturas para generar cada diez días, y en tiempo real, mapas con estimaciones de la tasa de crecimiento de pasturas de base al -
falfa y festuca alta, así como pastizales naturales de la provincia de Buenos Aires.
“El monitoreo del crecimiento del pasto es una herramienta esencial para el manejo eficiente de los sistemas que se basan en su presencia, ya que proporciona información clave sobre la disponibilidad y calidad del forraje en diferentes momentos del año”, sostiene Germán Berone, investigador del INTA Balcarce, provincia de Buenos Aires.
El técnico advierte que disponer de estimaciones de crecimiento de los principales recursos forrajeros es clave para que los productores puedan anticiparse a períodos críticos, como los de escasez de pasto, y ajustar las prácticas de manejo en lo atinente a carga animal o incursionar en el diferimiento de potreros. Así, los resultados del planteo no se verán afectados.
Corresponde agregar que este seguimiento permite identificar oportunidades para mejorar la productividad del sistema, de modo de optimizar el uso de los recursos disponibles y reducir costos asociados al suplemento alimenticio. En el contexto de una creciente variabilidad climática, el monitoreo se convierte en una estrategia indispensable para tomar decisiones informadas que garanticen la sostenibilidad y la resiliencia del sistema pastoril.
Siempre es importante que el stock de pasto se encuentre estable o controlado. Para eso se debe cumplir con otro de los principios claves del manejo eficiente de pasturas: consumir diariamente con los animales, una cantidad de forraje por hectárea similar a la tasa de crecimiento diaria por unidad de superficie.
El stock de pasto representa el valor promedio de biomasa de kilogramos de materia seca por hectárea de la plataforma de pastoreo, es decir de todos los lotes por los cuales circulan los animales. “Este parámetro de stock hace referencia al valor medio de la cobertura o
superficie vegetal que captura radiación solar para generar biomasa, algo fundamental para la producción ganadera, ya que garantiza la disponibilidad de forraje durante todo el año”, indicó Berone.
La herramienta del INTA permite a productores y asesores visualizar esta información a nivel de predio o lote. Desde luego se encuentra en constante evolución y mejora. Los siguientes pasos son la incorporación de más regiones y especies forrajeras con el objetivo de ir cubriendo, con información sólida, la mayor parte posible del territorio nacional.
Este esquema de medición fue desarrollado por un equipo de especialistas del INTA integrado por investigadores del Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible (INTA BalcarceConicet), de la Agencia de Extensión Rural Olavarría y del Instituto de Investigación Clima y Agua (CIRN).
LA MUESTRA REALIZADA EN ARMSTRONG, PROVINCIA DE SANTA FE, CONTÓ
CON UN AMPLIO ABANICO DE EQUIPOS PARA EL AGRO, DOTADOS DE UN NIVEL DE TECNOLOGÍA QUE ATRAJO A PRODUCTORES Y TÉCNICOS POR IGUAL.
Giorgi llevó a la muestra sus nuevas sembradoras y los equipos de labranza superficial.
El espacio es tirano, de modo que elegimos concentrarnos en las novedades más importantes que ofreció esta muestra a campo abierto, realizada en el corazón de la Región Pampeana.
Giorgi subrayó las bondades de Argentun-Max, su sembradora-fertilizadora de pliegue frontal para granos gruesos, que incorpora tecnología en un chasis robusto y ágil para el transporte. Destacó asimismo las características de Precisa-Max, para grano grueso y fino, evolución
de la popular Precisa 8000. Ofrece gran capacidad operativa y la posibilidad de regulación rápida y precisa de la carga. Por último, Opti-Max, para grano grueso. Giorgi exhibió asimismo sus herramientas para labranza, desde la rastra vertebrada G-2000, para nivelar terrenos desparejos, hasta el desmalezador superficial articulado DM 35500, pasando por la rastra multipropósito Kelly-Giorgi Diamond 30/9, de 9 metros de ancho, equipada con tolva Air-Drill para siembra de gramíneas y cultivos de cobertura y/o aplicación de fertilizantes. Osvaldo Giorgi indicó a Chacra que la empresa ofrece financiamiento directo, adecuado a las posibilidades del cliente. Pre -
sentó a su vez promociones exclusivas. Crucianelli exhibió la nueva sembradora Dómina, con innovador sistema de plegado frontal y vertical, y 3.2 m de ancho en transporte. Ofrece excelente calidad de siembra y fertilización. También las tradicionales Pionera y Gringa tiro de punta. Raúl Crucianelli destacó el nivel de la maquinaria argentina, en un mercado con fuerte presencia del contratista, poco común en el mundo. La empresa ofrece financiación propia y convenios con bancos privados.
Agrometal llevó a la muestra sus siete series de sembradoras y presentó el modelo ADX Z, diseñado específicamente para la siembra de arroz. Se destaca por su amplia autonomía de trabajo y la capacidad de plegar la máquina desde la cabina del tractor en solo un minuto y medio. Sobresale un
Ingersol llevó sus cuchillas para sembradoras, rastras, desmalezadoras y motoniveladoras. La marca está recertificando ISO 9000, 14000 y 450000. Marcelo Carsetti indicó que no venden en forma directa sino a través del concesionario, que es quien financia la compra.
Agrometal mostró su flamante sembradora diseñada para el cultivo de arroz especialmente.
avances
Crucianelli difundió detalles sobre su sembradora Dómina y el resto de la gama.
sistema de copiado inteligente que asegura que el cuerpo de siembra sea clave parejo. Cuenta con una tolva de 6.000 litros y un ancho de trabajo de 7 metros.
Erca presentó un dosificador muy afianzado en Brasil (alianza estratégica con FertiSystem), que permite utilizar tanto baja como muy alta dosis en fertilización. Sirve para fertilizantes convencionales y para microgranulados; Además exhibió una máquina de pliegue frontal con equipamiento de agricultura de precisión y cuerpos de siembra de fundición. También una air drill con motores eléctricos de origen italiano y dosificación neumática. Marcela Silvi explicó a Chacra que la empresa trabaja con todos los bancos a partir de préstamos en pesos y en dólares, y algunos créditos propios a la medida de cada cliente.
Cele incorporó avances en electrónica, según indicó a Chacra Atilio Gallo. Exhibió máquinas neumáticas con distintos controles de densidad de semilla y fertilizante, corte surco por surco, y control de presión de los cuerpos de siembra. La empresa cuenta con financiamiento a través de convenios con bancos y también directo de fábrica.
Ombú mostró una rastra acondicionadora que deja el 45% del rastrojo en superficie y el suelo preparado para la siembra. Además, una desmalezadora con transmisión cardánica.
Jacto llevó toda su enorme gama de equipos, empezando por los portátiles para pequeños productores, equipos de tres puntos, de arrastre y de turbina para economías frutihortícolas. Junto a ellos, su línea completa de drones para pulverización, siembra, y para toma de imágenes: DJI Agras T50 y T25, más DJI Mavic 3M.
Cele presentó novedades en sus equipos tradicionales y la nueva air drill.
Jacto exhibió sus afamados Uniport, con nueva y superadora tecnología a bordo.
Crucianelli presentó una fertilizadora neumática de gran capacidad y 36 metros de botalón.
Desde luego, dijo presente todo el abanico de pulverizadores Uniport, con transmisión mecánica y también con transmisión hidrostática inteligente, y botalones de 24 a 42 m, de acero, aluminio y fibra de carbono. Carlos Palmieri y Marcelo Blanco ponderaron las virtudes de Uniport 4530 y Uniport 8030NPK tope da gama en pulverización y fertilización respectivamente. También sobresalen Uniport 2530 4x4 y Uniport 3000 4x2, ambos fabricados en Arrecifes.
Los equipos cuentan con un paquete de agricultura de precisión muy completo (OTMIS), con tecnologías apiladas, aplicación localizada, y telemetría embarcada para gerenciar en tiempo real las aplicaciones. La válvula de control pico a pico evita sobreaplicaciones y permite ahorrar hasta un 15% de producto. Por su parte, la válvula PWM mantiene el tamaño de gota ideal en cualquier circunstancia.
Cuenta con financiación directa adaptada a cada cliente, con Banco Nación al 24% en pesos a 4 años y al 8.5% en dólares hasta el 30 de julio próximo. Y desde luego con todos los bancos privados.
Crucianelli presentó en Agroactiva 2025 lo que considera es la revolución en materia de fertilización. Se trata del primer equipo pro -
Ombú desplegó su nutrida oferta de equipos, entre ellos, fertilizadoras y pulverizadoras.
pio luego de haber incorporado a Fertec. Raster es una fertilizadora neumática con capacidad de tolva de 6800 litros y un ancho de botalón de 36 metros. Tiene seis dosificadores que pueden hacer aplicaciones variables y corte pico a pico en todo el botalón. Utiliza un dosificador con cinta transportadora, que permite entregar entre 5 kilos y 400 kilos por hectárea a 24 km/h.
Ombú lanzó una batea de 50 m³, que facilita el transporte gracias a un diseño semicónico, que simplifica la descarga y minimiza la resistencia al arrastre.
Valtra exhibió una mejora importante en la Serie R, que ahora incorpora barra de fibra de carbono de hasta 40 metros. Esto permite una mayor cobertura de trabajo y una reducción significativa de peso, con impacto directo en la eficiencia operativa y un mayor rendimiento por hectárea.
SR ponderó lo que considera es la fertilizadora más grande del mundo. Frontal Max, es presentada como la máquina de mayor ancho de labor y mayor capacidad operativa del mercado, con 18,50 metros de ancho de trabajo y 11.000 litros de capacidad. Entre sus muchas virtudes cabe destacar la agilidad para cambiar a modo de trans -
El Banco Nación registró un récord en materia de financiamiento para el sector agroindustrial, que involucró un monto por 6.500 millones de dólares. La entidad recibió 11.000 solicitudes de crédito, un 60% más en relación a las peticiones efectuadas en 2024. Se trató de préstamos para la adquisición de maquinaria agroindustrial, nuevas y usadas, y para el financiamiento de exportaciones. La movida incluyó una gran oferta en capital de trabajo para todo el sector productivo. Todo un síntoma, por cierto.
Amplia gama de cabezales presentados por Piersanti para grano y forraje.
Akron llevó a la muestra sus tolvas autodescargables de distinta capacidad y elevadas prestaciones.
porte en minutos sin bajarse del tractor. Se ofrece con dosificación variable, corte por sección y por surco.
Uno de los grandes protagonistas de la muestra fue el nuevo esparcidor de enmiendas orgánicas EE2018 fabricado por Akron, con accionamiento por cadena y capacidad para 20 toneladas, diseñado para aplicar subproductos sólidos y semisólidos con precisión, mejorando la eficiencia agronómica y reduciendo el uso de fertilizantes químicos. Nicolas Luchetti indicó a Chacra que el equipo presenta la opción de incorporarle balanza y cuenta con rolos esparcidores para tratar cualquier tipo de enmienda a 1000 o 540 vueltas.
Cabe destacar además la presencia de los drones agrícolas DJI. Akron comercializa los modelos Agras T50, T25 y el Mavic 3M, diseñados para tareas de pulverización, siembra, fertilización y mapeo. Giuliano Roatta y Guillermo Schumacher, de Tekron, unidad de negocios ligada a Akron, explicaron que ofrecen un modelo de drone que aplica sólido y líquido, y un equipo más chico que permite hacer el mapeo para después identificar las malezas.
Leandro Castellani y Federico Bosch ponderaron las fertilizadoras y pulverizadoras
autopropulsadas de Ombú, con un convenio para aplicación selectiva. Dotada de nueva tecnología digital, el modelo PAO 3500 asegura más precisión y operatividad en cada aplicación. Son los mismos beneficios que ofrece la fertilizadora autopropulsada Neumática FN 4200. Cuenta con acuerdos con los principales bancos.
Omar Martin exhibió estercoleras de 7000 a 10000 litros, y presentó la nueva estercolera de 20000 l para grandes tambos.
Valtra mostró una cosechadora Challenger con plataforma Dynaflex 9250. Es clase 8; también ofrecen equipos Clase 6 y 7, todas axiales y con un sistema de limpieza muy eficiente. Son máquinas a la vez simples, en las que cualquier inconveniente se resuelve rápidamente. AGCO ha adquirido Trimble PTx; ofrece soluciones versátiles de agricultura de precisión.
Akron mostró sus tolvas autodescargables GranMax de uno y dos ejes, con capacidad de carga desde 29 mil litros a 48
Rotoenfardadoras, un clásico dentro de la oferta de Mainero. Para todos los escenarios productivos.
mil litros, gran diseño y facilidad de maniobra, óptima posición del tubo de descarga y elevada capacidad de trabajo. Hugo Franco destacó la financiación directa de fábrica con cheques fijos en pesos, y el canje por cereal disponible o futuro hasta soja Mayo 27, además de convenios con bancos.
Néstor Cestari explicó a Chacra que las cosechadoras son cada vez más importantes y necesitan una tolva que esté a la altura de las exigencias. “La mejora en nuestros equipos es continua”, aseguró. Cestari difundió el nuevo sistema Tridem, importante para esas zonas en donde es necesario que un equipo de más de 30 toneladas tenga frenos, además de estabilidad y solidez constructiva. Ponderó la tolva Cestari 4WS, que ofrece el sistema de cuatro ruedas directrices y excelente radio de giro. La marca también mostró el Sistema de Accionamiento Seguro del tubo de descarga, lo que permite usar las tolvas de manera menos riesgosa, y su ponderado equipo con orugas. Ofrece finan-
ciación de fábrica y convenios con los bancos. Mainero exhibió sus afamadas tolvas autodescargables. La gama baja comprende dos modelos: 5282 y 5322, de 28 y 32 metros cúbicos respectivamente, ambas con tubos de descarga de 470 mm de diámetro. Además del tubo, comparten la estructura del chasis y mazas de ruedas. La gama alta comprende también dos modelos: 5372 y 5422, de 37 y 42 metros cúbicos respectivamente, ambas con tubos de descarga de 520 mm de diámetro. Equipos muy demandados.
El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) difundió información sobre la gira realizada en Asia y la participación en la SIAL China. El objetivo fue abrir mercados en esa región, específicamente con vistas a la habilitación de las menudencias para la exportación al gigante asiático.
Mainero lanzó en Agroactiva tres modelos de mixers, con avances significativos.
En materia de cabezales, Mainero exhibió un nuevo girasolero para 24 y 26 surcos, junto con los maiceros propios de la marca. Piersanti presentó una flamante versión de su draper, el modelo DF 2100. Además, cabezales Draper flexibles en dos líneas a partir de este lanzamiento, más una línea más pequeña DF 1000, cabezales rígidos, recolectores para pasturas como el Draper Hilerador y el Agrupador Invertidor de hileras Luciana Piersanti, integrante de la empresa de Noetinger, provincia de Córdoba, comentó que la marca ofrece financiamiento directo de fábrica con cheques en pesos y también en dólares, además de los convenios con bancos privados y oficiales.
Cuffia festejó sus primeros 35 años. Además de los sistemas de guiado, los pilotos automáticos, los controles de siembra y la siembra eléctrica, presentó una consola nueva con variada funcionalidad y, en el caso del equipo de aplicación selectiva, tienen ya los algoritmos de soja y pueden diferenciar el cultivo de las malezas. Edgardo Cuffia indicó a Chacra que la marca cuenta con financiación propia y bancaria.
El IPCVA difundió amplia información respecto de su participación en la última SIAL realizada en China.
Ombú presentó una nueva versión del Cabezal Universal, que ahora permite una recolección más precisa en cualquier dirección y distancia, reduciendo pérdidas.
Mainero difundió detalles de sus embolsadoras y extractoras. Idéntico temperamento adoptaron Akron y Ombú, todos con productos largamente probados. Esta última exhibió una nueva embolsadora con mayor capacidad y freno a disco.
Volkswagen presentó T-Cross Extreme y el SUV Taos bitono como tope de gama, con asistencias a la conducción. Y la afamada Amarok, que se ofrece en 11 versiones. También sus camiones en varios modelos.
Por su parte, Richiger se ha especializado en el almacenamiento mediante silo bolsa, ya sea grano entero, quebrado o molido. Llevó a la muestra un descargador de camiones, para que el grano que llega en condiciones se pueda volcar directamente a la embolsadora. Ofrece financiamiento por 4 años mediante convenios con todos los bancos, y 12 cuotas propias sin interés, según indicó a CHACRA Gabriel Richiger.
Emiliano Ferrari explicó a Chacra que Valtra llevó a Agroactiva toda su línea de tractores, desde 75 CV a 400 CV. Hay que destacar la nueva línea frutera A3F, y las novedades en las líneas BM y BH, ambas en Generación 4, con un amplio restyling y un motor mucho más moderno. En alta potencia sobresale la Serie Q, Generación 6 de Valtra, con la mejor tecnología posible. Este tractor llega directamente desde Finlandia y se
Cuffia se ha especializado en herramientas de la agricultura de precisión.
halla disponible en dos potencias: 265 CV y 285 CV. La empresa ofrece financiación propia y acuerdos con bancos.
Agrale llevó su línea de tractores de 75 a 215 CV, robustos, eficientes y de bajo costo operativo. También camiones –uno de ellos totalmente automático- y buses, más el vehículo de la línea extrapesados Marruá.
Akron mostró los tractores Kubota, destacando los recientes modelos incorporados de 95, 103 y 135 HP, que apuntan a una mayor potencia y rendimiento para el trabajo agrícola-ganadero. Muy buenas prestaciones.
Banco Galicia brindó información sobre las nuevas líneas de crédito preaprobadas a los productores, con las que se buscan agilizar transacciones. Aporta el uso de plataformas digitales para una gestión ágil y permite a los clientes cerrar negocios directamente con proveedores. Incluso ofrecen diversas alternativas para manejar la liquidez luego de la cosecha, como plazos fijos y fondos de inversión, lo que ayuda a los clientes a diversificar sus inversiones y mejorar su negocio.
de Banco Galicia, con su habitual oferta de créditos en pesos y en dólares.
Guillermo Bonillo subrayó que Mainero llegó a Agroactiva con nuevos productos y opciones de financiamiento. Se trata de tres modelos de mixers que completan la serie 3, una enfardadora con atador de hilo, más una rotoenfardadora con cutter y 25 cuchillas que se inscribe dentro de la línea que vienen trabajando con la italiana Maschio.
Akron dijo presente con sus mixers verticales y la línea de palas cargadoras frontales, niveladoras de suelo y autoelevadores Terraplane, utilizados además en los sectores vial, minero y de la construcción.
Omar Martin presentó retroexcavadoras y palas hidráulicas, para todas las marcas y modelos de tractores, baldes, levanta rollos y cargador de bolsones. Omar y Johana Martin explicaron a Chacra que ofrecen financiamiento a 180 días y a 12 meses, sin intereses.
Richiger presentó un carro forrajero nuevo, de 50 cm 3, con tres ejes direccionales, con gran capacidad para acarrear volúmenes importantes y buena transitabilidad.
C.A.G.
Ingersoll cuenta con cuchillas para todo tipo de actividades.
Villa presentó dos motores diesel de 22 y 27 HP bicilíndricos y dos nafteros de 25 y 35 Hp, motobombas diesel de 2 pulgadas, además de tractores agrícolas de 50 hasta 140 HP y un drone específico para uso agrícola. Leonardo Vera destacó que la empresa tiene acuerdos con bancos nacionales, que están ofreciendo tasas ciertamente atractivas para acceder a financiamiento.
Es enorme el potencial del ma
Eexclusivamente como una caja para recaudar en lugar de considerarlo un socio estratégico. Esto llevó al estancamiento productivo en los últimos años, mientras los países vecinos im plementaban políticas de crecimiento.
Desde luego
algo más de dos décadas pasó de producir 55 millones de toneladas de granos a generar más de 320 millones y global en materia de commodities agríco las cada das de granos. En ganadería las cosas no son mejores, Brasil multiplicó su stock casi cua tro veces, mientras nuestro país retrocedió.
Decimos presente en dos de las ferias más importantes del agro de Brasil: Tecnoshow y Agrishow.
Desembarcamos con ACP, nuestra alianza con la empresa brasilera Piccin, para llevar toda la tecnología para hacer crecer el campo.
bioindustrial (ABI), liderado por la Fundación Barbechando, que busca generar un puente directo con el Congreso de la Nación.
El directivo hizo referencia a la segunda Cumbre Sudamericana Agroglobal, a la que vinieron legisladores de siete países para desarrollar estrategias frente a problemas compartidos, como las exigencias del Reglamento 1115/23 de la Unión Europea. Zerboni ponderó asimismo el trabajo de la Red Nacional de Monitoreo
de Dalbulus maidis, una alianza público-privada coordinada por Maizar, formada en tiempo récord, que logró construir información clave para el manejo efectivo de la plaga.
El dirigente insistió en que producir maíz en zonas alejadas de los puertos para exportar es inviable por el flete, y llamó a replicar el modelo del Mato Grosso, para agregarle valor en origen. Y tras reconocer los esfuerzos del Gobierno para estabilizar la economía y controlar la inflación, insistió en la necesidad de avanzar con una reforma integral impositiva y laboral, priorizando la eliminación de las retenciones (DEX).
El secretario de Agricultura, Sergio Iraeta coincidió con la visión de los directivos de Maizar. “Brasil y Uruguay no castigaron al campo durante 25 años como sí hizo la Argentina. Tuvieron una economía ordenada, y todo esto los llevó a dónde están hoy. Nosotros no pudimos porque se tomaron todas las medidas que no había que aplicar si se deseaba progresar de manera sostenida”. Iraeta aseguró que ahora las cosas son distintas. “Estamos llevando a cabo un ordenamiento fenomenal en la Argentina en términos de gasto público. Es cierto, aún no es suficiente, pero me consta que ustedes entienden que el gobierno está haciendo lo que se puede”.
Federico Zerboni, presidente de Maiza, renumeró el cúmulo de asignaturas pendientes que deben resolverse cuanto antes.
Marcelo McGrech, presidente del Congreso Maizar 2025, caracterizó al maíz y al sorgo como vectores de cambio. “Son motores de desarrollo, la llave para producir alimentos, energías renovables, insumos industriales. Para generar asimismo empleo de calidad, construir marcas, exportar con identidad y hacer lo que más necesitamos: arraigar talento en cada rincón del país y edificar una Argentina más integrada, más sustentable y más competitiva ”, definió al iniciar su disertación.
Tras reseñar el extenso temario del Congreso, McGrech incitó a trabajar juntos para construir acuerdos. “Ya no alcanza con tener razón. Hace falta tener rumbo, proyecto, audacia. Necesitamos una visión común. Campo, industria y Estado, juntos. Hablamos de un acuerdo estratégico, que trascienda gobiernos ”.
Por otro lado, la Argentina necesita con urgencia un mercado de capitales fuerte, profundo, confiable, que junto con los bancos apalanque inversiones reales, de largo plazo. Que transforme toneladas en empleos, y territorio en desarrollo. Hay que poner manos a la obra cuanto antes.
C.A.G.
AFLOJA LA PRESIÓN INFLACIONARIA PERO NO MEJORA EL RIESGO PAÍS
NI EL NIVEL DE RESERVAS. LOS IMPUESTOS DISTORSIVOS GOZAN DE BUENA SALUD Y SE RESIGNA GRAN PARTE DEL APORTE POTENCIAL DEL AGRO.
La economía nacional muestra parámetros mejorados y otros que siguen en lista de espera.
En la economía argentina, muchas cosas parecen encaminadas, pero otras no tanto. Los últimos cálculos hablan de una inflación del 1,5%, con superávit fiscal todos los meses. Para la consultora Zorraquín-Meneses, una parte de los cimientos de la macro se consolida, sin perder de vista que algunos indicadores, como empleo y consumo, no brillan todavía, pero parece lógico dado el golpe de timón del gobierno de Javier Milei.
Estos temas merecen especial atención, por cierto. “Aún no tenemos claro si es coyuntura o tendencia, pero asumimos que el gobierno sabe que el éxito o fracaso de cualquier programa está asociado a que las personas tengan empleos y ocupaciones dignas y razonablemente remuneradas. De lo contrario, no hay un mañana posible”, advierten estos especialistas.
Hay un dato que genera duda y preocupación. Si todo marcha sobre ruedas, ¿ por qué el riesgo país se estacionó entre los 650 y los 700 puntos? Zorraquín-Meneses ensayan algunas explicaciones. Por un lado, el superávit parece sustentado, en alguna medida, en la existencia de impuestos distorsivos (retenciones). Por el otro, este logro se consigue sin inversión en obra pública, lo cual suena insostenible en el tiempo. Asimismo, la acumulación de reservas del Banco Central se obtiene con deuda y no con compra genuina de dólares, amén de un posible incumplimiento de las metas acordadas con el FMI respecto de este tema. Por último, juega el riesgo político, asociado a que el resultado electoral de octubre pueda no ser favorable al gobierno, junto con un Congreso que aprueba proyectos de aumento del gasto sin te -
ner los recursos. Cabe sumar nuestro historial como incumplidores seriales, que “exige” más tiempo con buena conducta económica. Ambos analistas entienden que falta mucho para que la Argentina se pueda considerar un país creíble; fueron demasiados años de gastar más allá de las posibilidades. Ordenar la macro no resuelve todo, pero es condición necesaria para marcar de nuevo la cancha y las reglas del juego. “Hay que tener en claro que sin inversión, sin exportaciones sostenidas, sin mantener racionalidad en el gasto, sin seguir eliminando trabas y burocracia, todo será más complicado de lograr”.
Este escenario macro obviamente se refleja en la micro. Con inflación a la baja y pocos pesos en el mercado, van subiendo las tasas de interés de los créditos, en pesos y en dólares. “Se generan oportunidades de descuentos interesantes para la compra de insumos en general, al contado o con financiamiento. No hay expectativa de faltantes, lo que quita presión a la compra. Las ventas de granos se empiezan a decidir por precio y no por tratarse de un refugio dolarizado, como era habitual. El excedente temporal de pesos, por ejemplo generado en tambo o en ganadería, no quema en las manos. Se hacen inversiones financieras cortas y se espera el momento para gastarlo o invertirlo”.
Bloomberg subraya que la economía argentina creció menos de lo esperado en el primer trimestre de 2025, ya que un repunte de las importaciones, junto con la caída de las exportaciones y del gasto público, frenaron por el momento la recuperación. La agencia destaca además que el Banco Central reconoció formalmente que estuvo llevando a cabo importantes intervenciones en el mercado para que se mantuviera apreciado el peso.
El gobierno apuesta, con criterio, a que haya una “explosión” de actividad (y de dólares) debido a los sectores petrolero y minero. Bienvenida sea. ¿Y el agro? “Sin victimizarnos, todo el manoseo con el tema retenciones -que las bajo, que las subo, todo por unos meses-, no genera el estímulo correcto. Si se eliminan, en dos o tres años se vería un impacto tremendo en exportaciones, en generación de empleo, en federalizar la recaudación. Tomar decisiones y gobernar, implica priorizar. En la Argentina, equilibrio fiscal y balanza comercial son dos patas que sostienen la economía. Y el agro tiene mucho para aportar ahí. Ya es hora de que lo vean ”, subrayan estos consultores.
El país pierde muchos dólares como consecuencia del efecto de las retenciones sobre la inversión en el agro.
LA EXPOSICIÓN DE GANADERÍA E INDUSTRIA ORGANIZADA POR LA RURAL SE
REALIZARÁ EN EL PREDIO DE PLAZA ITALIA DEL JUEVES 17 AL DOMINGO 27 DE JULIO PRÓXIMO. NOVEDADES QUE CONVIENE IR AGENDANDO.
prestaciones.
Se acerca una nueva edición de la gran fiesta del campo en la ciudad. Un acontecimiento que congrega a lo más granado del sector agropecuario argentino, pero que resulta un imán para centenas de miles de porteños que recorren embelesados un mundo con el cual tienen contacto solo una vez al año.
La 137 º Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional se presenta a priori como un gran suceso. Diez días en que gerenciadores de todas partes del país llegarán a Palermo. La muestra será no solo un despliegue de la mejor genética animal, sino también un punto de encuentro entre hombres de negocios.
La excelencia de los ejemplares en la Pista Central pondrá de relieve una vez más la calidad y variedad de oferta que genera la actividad pecuaria argentina. Hablamos de una de las mejo -
res carnes del mundo, dueña de una reputación envidiable, fibras de excelencia y animales de servicio y para el deporte y esparcimiento re conocidos en todo el planeta.
Los organizadores estiman la presencia de 2200 ejemplares de distintas razas durante el desarrollo de la muestra. Se cita la presen cia de 24 razas bovinas, 21 equinas, 3 caprinas, 15 ovinas y 6 porcinas. Entre las bovinas de butarán Speckle Park y Devon. La primera es de origen canadiense; se trata de animales de tamaño mediano, lo que los hace ideales para una amplia variedad de sistemas productivos. A esto se suma su naturaleza dócil, lo que facilita su manejo en campo, y su fertilidad, un atributo clave para los criadores que buscan maximi zar la eficiencia en la producción de carne. En cuanto a Devon, es originaria de Inglaterra y
se ha especializado en la producción de carne y también de leche, ambas de reconocida calidad. De notable aptitud materna, es eficiente, robusta y multifuncional, debido al pequeño tamaño de sus animales.
Entre los equinos se anuncia el debut de la raza Gipsy Vanner, el llamado “caballo gitano”. Originario de las islas británicas, de porte majestuoso y notable belleza, fueron criados para tirar de las coloridas caravanas y como compañeros de trabajo en sus desplazamientos. De temperamento muy amigable, promete ser una de las atracciones de la exposición palermitana.
Como es habitual se desarrollará un amplio abanico de conferencias y jornadas de capacitación y debate. La maquinaria agrícola dirá presente con sus novedades en materia de sembradoras, pulverizadoras, tractores, cosechadoras y equipos forrajeros, además de tecnología ligada a la agricultura de precisión. Se expondrán asimismo las últimas novedades en materia de veterinaria avanzada, dentro de un espacio diferenciado. La referencia es a vacunas, antiparasitarios, antisépticos y otros fármacos destinados a mantener la sanidad animal.
La maquinaria agrícola y sus sorprendentes avances tecnológicos.
Como otros años, los visitantes podrán disfrutar de las rondas de negocios, las visitas guiadas y los remates televisados.
A la hora de los homenajes, se llevará a cabo un reconocimiento a los caballos criollos Gato y Mancha, al cumplirse 100 años de su partida desde la Rural de Palermo como inicio de una increíble travesía que los llevó hasta Nueva York. Para el cierre está prevista la Retreta del Desierto.
Palermo 2025 será testigo además del Salón AgTech, los días 17 y 18 de julio, y de la entrega de los Premios CITA, otorgados por el Centro Internacional de Innovación en Tecnología
Agropecuaria, el 18 de julio, ambos en el Auditorio Principal. Se trata del codiciado galardón que premia equipos y procesos con un rol protagónico en la transformación del agro.
C.A.G.
Seguramente reunirán a todos los actores del negocio para analizar nuevas herramientas que generen eficiencia y valor agregado, al tiempo que favorezcan las condiciones para lograr una mejora respecto del posicionamiento de la carne vacuna argentina, tanto en el mercado nacional como en la exportación.
Nuestras mejores tradiciones y una tribuna colmada. Un clásico.
> Resumen de cotizaciones mensuales. JUNIO 2025
$ 3.896 Variación 0,22%
PRECIO PROMEDIO
TERNERO 160-180Kg. [$/Kg.vivo] p $ 3.488
Terneros 230-260 Kg. Terneros 200-230 Kg.
Terneros 180-200 Kg. Terneros 160-180 Kg.
Terneros -160 Kg.
Más información en Suplemento Ganadería: www.revistachacra.com.ar
PRECIO PROMEDIO TERNERA 150-170 Kg. [$/Kg.vivo]
PRECIOS POR PROVINCIA LA INVERNADA EN LO ALTO
TERNEROS 160-180 KG. [$/KG.]
▪ La zafra llegando a su fin, con valores que en ningún momento dieron señales de debilidad. El ternero se sostuvo en todas sus categorías traccionado por los competitivos costos de producción, ya sea en recría o en corral.
• La zafra va llegando a su fin, con valores que en ningún momento dieron señales de debilidad. El ternero se sostuvo en todas sus categorías traccionado por los competitivos costos de producción, ya sea en recría o en corral.
Vacas C. Gtía.
▪ Los vientres por su parte escalaron posiciones, y se ubicaron cómodamente por encima de los USD 1 000 por cabeza El buen clima, expectativas de negocios favorables y firmeza en los terneros colaboraron para mover valores que no lograban actualizarse.
• Por su parte los vientres escalaron posiciones, y se ubicaron cómodamente por encima de los USD 1.000 por cabeza. El buen clima, expectativas de negocios favorables y firmeza en los terneros colaboraron para mover valores que no lograban actualizarse.
• Como se observa en el mapa, se da una brecha de cotizaciones entre la zona centro y norte del país. El norte, muy golpeado desde el punto de vista climático, presenta cotizaciones significativamente inferiores respecto de la región pampeana.
▪ Como se observa en el mapa, se da una brecha de cotizaciones entre la zona centro y norte del país. El norte muy golpeado desde el punto de vista climático presenta cotizaciones significativamente inferiores respecto a la región pampeana
• Con el inicio del segundo semestre la oferta irá reduciéndose. El piso de precios está firme para todo el universo de hacienda destinada a invernada.
▪ Con el inicio del segundo semestre la oferta irá reduciéndose, el piso de precios está firme para todo el universo de hacienda destinada a invernada
URGE VALORIZAR LA CALIDAD INTRÍNSECA DE LA LECHE ENTREGADA POR EL PRODUCTOR Y SUMAR CUESTIONES LOGÍSTICAS HASTA AHORA ESCONDIDAS. LA INDUSTRIA DEBERÁ HALLAR CÓMO PAGARLAS.
Por MARCOS SNYDER ESPECIAL PARA CHACRA | snydermarcos@gmail.com
Tras un año 2024 signado por una fuerte retracción en la producción, la lechería argentina muestra señales de recuperación en 2025. Este proceso se da en un contexto inédito de estabilidad macroeconómica, lo que habilita una reconfiguración profunda de los criterios de eficiencia, calidad y comercialización. Puede decirse que la actividad está yendo de la contracción al repunte; es un cambio de ciclo productivo.
Durante el año pasado, la producción de leche en Argentina experimentó una caída del 6.8% respecto de 2023, impulsada por una combinación de factores como un clima adverso prolongado (cuatro años de un fenómeno Niña), costos dolarizados frente a ingresos devaluados, altas tasas de interés, escasa liquidez para inversiones de mantenimiento y pérdida de confianza en las reglas económicas.
Sin embargo, a partir del último trimestre de 2024 y con mayor claridad en el primer semestre de 2025, comenzó a observarse una recuperación sensible de los niveles productivos, como indica el gráfico “Producción de leche en Argentina”, con un aumento de las remisiones mensuales y una normalización en los parámetros reproductivos, nutricionales y sanitarios La clave de este repunte fue la estabilización macroeconómica: inflación en descenso, tipo de cambio más previsible, y mejoras graduales en el poder de compra del productor frente a insumos críticos.
Puede decirse que tenemos precios altos en dólares, ¿pero con qué eficiencia? El balance indica asimismo que quedamos, tanto la industria como el productor, con precios de insumos elevados en moneda estadounidense. Así, la eficiencia pasa a tener un nivel relevante, y en este sentido sobresale la necesidad de valorizar la calidad intrínseca de la materia prima y cuestiones logísticas hasta ahora camufladas.
En principio, se agranda la brecha entre el precio por litro y el precio por sólidos. Algo estamos haciendo mal; se trata de incentivos productivos mal alineados, que atentan contra la mejora genética y nutricional orientada a elevar la calidad composicional de la leche.
El sector tiene una deuda estructural a resolver. Uno de los puntos rezagados del entramado lechero argentino es el sistema de comercialización de la leche cruda, pues el modelo de pago se basa mayormente en el volumen (litros). En un escenario global donde la trazabilidad, la huella de carbono, y la logística son factores de competitividad y diferenciación, la Argentina necesita avanzar hacia un modelo comercial que ponga en valor la calidad intrínseca de la leche.
Hay que incorporar además variables logísticas como la distancia al procesamiento, volumen por ruta, y temperatura de recepción. También formalizar un mercado transparente donde cada actor conozca y pueda negociar en función de métricas objetivas y auditables. La ausencia de estos componentes es una debilidad estratégica que impide capturar valor agregado y perpetúa ineficiencias internas que erosionan la competitividad externa del sector.
Es la demanda la responsable de establecer las condiciones requeridas para la materia prima originada en los tambos, y la industria deberá encontrarle la vuelta al dilema de pagarle a esos productores por la calidad sin perder volumen. Por cierto, es un paso que deberíamos dar cuanto antes.
Estos son los factores para la valoración de la leche en tranquera del tambo:
• Intrínsecos: estatus sanitario, porcentaje de grasa butirosa y proteína, Unidades Formadoras de Colonia (UFC), Recuento de Células Somáticas (RCS), crioscopía y temperatura de entrega.
• Mercadeo: estado de los caminos, costo del transporte, volumen por punto de entrega, frecuencia de recolección y competencia regional.
EN ESTADOS UNIDOS PRUEBAN CON ÉXITO COLLARES EQUIPADOS CON MICRÓFONOS Y SENSORES DE MOVIMIENTO PARA MONITOREAR LOS COMPORTAMIENTOS DE ALIMENTACIÓN Y RUMIA DE LAS VACAS.
se enferman de manera clínicamente significativa; simplemente están lidiando con las intensas exigencias fisiológicas de la lactancia temprana”.
ta de trabajar con más inteligencia, no con más esfuerzo”.
Aunque la investigación está en curso, el equipo ya ha compartido sus hallazgos con grupos de productores regionales y nacionales, profesionales veterinarios y en congresos científicos internacionales. La idea de fondo es tomar mejores decisiones, ahorrar tiempo y cuidar de los animales de forma más eficaz.
n la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Minnesota, Estados Unidos, el investigador Luciano Caixeta lidera un proyecto vinculado con tecnología de precisión al servicio de los productores lecheros. El equipo de Caixeta ha estado probando una herramienta portátil para ayudar a los agroempresarios a tomar decisiones más inteligentes sobre cuándo tratar a los animales y, lo que es igual de importante, cuándo no hacerlo.
El proyecto utiliza collares especializados equipados con micrófonos y sensores de movimiento para rastrear los comportamientos de alimentación y rumia de las vacas, indicadores clave de su salud metabólica. “Es una forma de ver cómo se encuentra la vaca y si realmente necesita nuestra ayuda”, afirma el especialista.
El equipo eligió la hipercetonemia (HK), un trastorno metabólico común y costoso, como caso de prueba. En los rodeos lecheros de alta producción de Minnesota, es un problema frecuente que ocasiona grandes gastos, especialmente en los días posteriores al parto, cuando las necesidades energéticas de la vaca se disparan.
Se ha asociado esta dolencia con una menor producción de leche, problemas de fertilidad y un mayor riesgo de otras enfermedades, todo lo cual impacta en la rentabilidad del negocio. También representa un grave problema de bienestar animal, ya que las vacas afectadas
pueden sufrir molestias y daño en su salud a largo plazo si no se manejan adecuadamente.
Para los productores que ya enfrentan escasez de mano de obra, esta condición aumenta la presión para tomar decisiones rápidas y efectivas que apuntalen tanto la productividad como la salud animal.
Normalmente, las vacas diagnosticadas con HK reciben tratamiento inmediato. Sin embargo, investigaciones previas del equipo sugirieron que muchas se recuperan sin ayuda, lo que significa que algunos tratamientos podrían ser innecesarios. El proyecto actual se propuso investigar si los datos de la tecnología portátil podrían ayudar a los ganaderos a decidir con mayor precisión qué vacas se benefician realmente del tratamiento.
“Descubrimos que hay un grupo de vacas que, aunque muestran signos de HK, pueden recuperarse sin intervención -afirma Caixeta-. No
Las implicaciones son significativas. Si los tamberos pueden usar esta tecnología para identificar qué vacas están realmente en riesgo y cuáles no, podrán asignar la mano de obra de forma más eficiente, reducir los tratamientos innecesarios y aun así mantener la salud animal.
No hay que descuidar la importancia que tiene cada establecimiento en particular. No hay dos iguales, y eso implica dietas distintas, diferentes condiciones, otra tecnología utilizada; el umbral para determinar cuándo una vaca necesita ayuda también varía. “Si podemos identificar con seguridad a las vacas más sanas, podremos centrarnos en aquellas con mayor probabilidad de presentar problemas. Se tra -
Con el apoyo del Fondo de Respuesta Agrícola Rápida, que proporciona recursos estatales a los investigadores de la Universidad de Minnesota, el trabajo de Caixeta logró demostrar cómo la investigación específica puede generar beneficios reales para los productores mediante un collar, una vaca y un punto de datos a la vez.
El tema genera preocupación y los ruralistas salieron al cruce de algunas versiones que circulan. La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (CEEA) se reunió con el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sergio Iraeta, y dejó entrever su desacuerdo con algunos cambios que el Gobierno pretende implementar en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Durante la reunión, las gremiales alertaron acerca de los riesgos de modificar la autarquía, la gobernanza y la estructura de Centros Regionales, y reclamaron conservar estos pilares para preservar el funcionamiento del organismo.
Los dirigentes del agro coinciden en la necesidad de realizar cambios para modernizar el INTA, pero entienden que estas modificaciones
no deben alterar el rol estratégico del Instituto.
“Los productores quieren y necesitan un organismo eficiente, con amplia territorialidad y que promueva el desarrollo agropecuario en todo el país”, señalaron las entidades en un comunicado.
Integraron la reunión Lucas Magnano, por Coninagro; Andrea Sarnari, por Federación Agraria Argentina (FAA); Carlos Castagnani, por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA); y Eloisa Frederking, vicepresidenta segunda de la Sociedad Rural Argentina (SRA). Acompañaron al secretario Iraeta durante el encuentro con las gremiales del campo el presidente del INTA, Nicolás Bronzovich; su vicepresidenta, María Giraudo; y el jefe de Gabinete de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, Martín Fernández
Rige la llamada “pausa fitosanitaria” para el cultivo de soja en Paraguay, informó el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave). La disposición va del 1º de junio al 30 de agosto para la región Oriental, y del 15 de junio al 15 de septiembre para la Occidental o Chaco. Este periodo consiste en una fase de 90 (noventa) días, durante la cual áreas de cultivo destinadas a la producción de granos y semillas deben permanecer libres de soja guacha y hospedantes alternativos, con el objetivo de minimizar los efectos del ataque de la roya asiática (Phakopsora pachyrhizi)
Se recordó que durante esta veda a la oleaginosa, los agricultores pueden optar por otros cultivos de renta. El Senave anunció que realizará estrictos controles para garantizar el acabado cumplimiento de la mencionada medida a través de sus oficinas regionales ubicadas en todo el país.
La carne paraguaya sigue en alza en el comercio internacional, según destacaron referentes de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (APPEC), durante un encuentro con la prensa a comienzos del pasado mes, al tiempo que pusieron énfasis en subrayar que los destinos para esta proteína de origen animal, vienen modificándose a través de una mayor participación de Taiwán y Estados Unidos. Ambas naciones resultaron los principales importadores, por detrás de Chile.
Datos de la organización evidenciaron que de enero a mayo de este año el promedio de la carne paraguaya exportada fue de 5.670 USD/tonelada, frente a 4.870 USD/tonelada en idéntico periodo de 2024. Se trata de una variación positiva de 800 USD/tonelada, que representó una suba del 16,4 %. Sobresale el quinto mes del año al alcanzar una media de 5.787 USD/tonelada.
El Instituto Matogrossense de Economía Agrícola (IMEA) estimó la oferta de soja para la campaña 2025/26 en este estado del centro de Brasil en 48,35 millones de toneladas, lo que representa una disminución del 5,18% en comparación con la cosecha anterior. A pesar de la merma, el volumen proyectado sigue siendo el segundo más grande en la serie histórica, solo detrás de la temporada 2024/25.
En cuanto a la demanda durante 2025/26, se prevé un consumo de 47,44 millones de toneladas, es decir, una caída del 4,80% respecto de la cosecha previa. Se calcula que las exportaciones insumirán 29,83 millones de toneladas, con una baja del 3,96% en relación a la campaña precedente. El consumo industrial crecerá 1,08%, con expectativas de que se molerán 13,07 millones de toneladas de soja. El stock final para la campaña
El crecimiento de Brasil ha sido liderado por la agricultura en el primer trimestre; el Producto Interno Bruto (PIB) trepó un 2,9 % año contra año. Respecto del último trimestre de 2024, la mejora fue del 1,4%, con énfasis en el agro (12,2%) a la sazón el sector que registró el mayor aumento entre las distintas actividades. “El campo es en gran medida el motor de la economía brasileña, impulsada por la agricultura y la ganadería. Es el resultado de las inversiones en el Plan Cosecha Récord y la expansión de las oportunidades comerciales”, destacó el ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Fávaro.
En la Encuesta Sistemática de Producción Agropecuaria (LSPA), publicada en mayo por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), entre los productos cuya cosecha se realiza en el primer trimestre y que registran un crecimiento