El Diario NTR 2902

Page 1


UNA JORNADA DE ALTIBAJOS

● TENDENCIA. En el área metropolitana de Washington la jornada electoral transcurrió sin contratiempos, con una fluida y bien organizada afluencia a los centros de votación tanto en la capital como en los estados de Maryland y Virginia. Como se esperaba, Harris arrasó en Washington y Maryland, y se proyectaba perdedora en Virginia. Pero fue evidente un reforzamiento de las medidas de seguridad alrededor de la Casa Blanca, el Congreso, así como edificios federales clave y algunos negocios. José López Zamorano, corresponsal EL FINANCIERO

ELECCIONES EU

Jalisco, sin justicia para 99% de delitos

INFORME HALLAZGOS 2023 DE MÉXICO EVALÚA

En su último informe de seguridad, el gobernador Enrique Alfaro mencionó: “En lo que va de 2024 se han cometido 27 feminicidios; todos resueltos”; sin embargo, pese a que hay personas detenidas aún no tienen condena

LAURO RODRÍGUEZ

GUADALAJARA

Jalisco ocupa el segundo lugar nacional con la tasa más alta de impunidad: el 99.12 por ciento de los delitos de causas penales se queda sin castigo, según el informe Hallazgos 2023. Seguimiento y evaluación de la justicia penal en México de México Evalúa. Sólo Oaxaca supera a Jalisco con 99.93 por ciento de impunidad durante el año pasado. La organización revisó datos pú -

COBRANZA EL SIAPA APENAS COBRA 66.91% DE

● REZAGO. La actual gestión del Siapa es la que peor eficiencia de cobranza tiene. De enero a septiembre de este año cobró 2 mil 544 millones de pesos, de un total de 3 mil 802 mdp facturados; es decir, apenas 66.91 por ciento del total, según información del propio organismo. ZMG 5A

DENUNCIA EN EL SEXENIO VAN

● ALARMA. El homicidio de Alejandro Gobel Gómez, activista ambiental, movilizó a decenas de personas el lunes. Su asesinato significó la séptima muerte violenta de personas defensoras en lo que va de la administración encabezada por Enrique Alfaro Ramírez.

ZMG 2A

blicos y otros obtenidos vía transparencia de las 32 entidades federativas para generar los indicadores, incluido el de impunidad.

En su último informe de seguridad, el gobernador Enrique Alfaro mencionó: “En lo que va de 2024 se han cometido 27 feminicidios, (pero) todos (están) resueltos”.

Continuó luego con la afirmación de que “si aquí alguien comete un feminicidio, va a acabar en la cárcel, que no quede duda”; sin embargo, pese a que hay personas detenidas

por los crímenes aún no tienen condena, por lo que la impunidad prevalece.

Según México Evalúa, en 2023 lo mismo se repitió, pues registró cero condenas por el delito, uno en los que el estado presentó una tasa de impunidad del 100 por ciento.

“El promedio de impunidad nacional en feminicidio para 2023 se ubicó en 86.78 por ciento, cifra menor al 88.6 por ciento de 2022. Las entidades con menor impunidad en feminicidio son Michoacán (21.21%), Hidalgo (30%),

Yucatán (44.44%) y Baja California Sur (50%), mientras que las entidades que presentaron una nula resolución de casos fueron Veracruz, Oaxaca, Jalisco, Guerrero, Durango y Colima”, añade al respecto Hallazgos 2023. Lo mismo ocurrió con el homicidio, el secuestro y la violación, pues todos tuvieron impunidad del 100 por ciento y, por lo tanto, efectividad del 0 por ciento en el acceso a la justicia, según la organización.

ZMG 2A

as históricas elecciones presidenciales de Estados Unidos llegaron a un punto climático tras el cierre de las urnas que las confirmaron como unos de los comicios más reñidos de la historia, donde el ex presidente Donald Trump aparece con una ventaja preliminar en la mayoría de los estados decisivos, al cierre de esta edición.

Un memorando interno de la campaña de Kamala Harris a su primer círculo de colaboradores sugiere que aguardan al conteo de los votos, al menos hasta el miércoles, y confirma que su ruta a la Casa Blanca pasa por victorias en Pensilvania, Michigan y Wisconsin.

Hasta las 23 horas de este martes, de acuerdo con la Associated Press (AP), Donald Trump tenía en la bolsa 230 votos electorales y Kamala Harris contaba con 205 votos electorales. Para que un candidato llegue a la Casa Blanca necesita 270 votos del Colegio Electoral.

Al cierre de la edición, la demócrata había ganado en California y el republicano en Texas, dos de los estados más poblados y que aportan mayor número de votos electorales.

SONIA SERRANO ÍÑIGUEZ GUADALAJARA

Por temor, porque consideran que no deben intervenir en las relaciones de pareja o porque la víctima decidió no contar sobre la violencia que vivía, la sociedad, las familias y las autoridades se mantienen al margen de las agresiones que vivieron mujeres que finalmente fueron asesinadas. “Mi hermana no nos contaba mucho, pero cuando lo dejaba, él iba a buscarla y puros gritos, amenazas, puro de eso salía por la boca de ese hombre. La tenía toda intimidada, miedosa, nerviosa y enferma”,

VÍCTIMAS NO COMPARTEN SUS CASOS Por temor o vergüenza, mujeres viven solas la violencia vs. ellas SETRAN NUEVA RUTA DE TP EN EL SALTO

relata la familiar de una víctima de feminicidio en una de las entrevistas realizadas para el estudio Cuando pasó lo que pasó. Paulo Otavio Gutiérrez Pérez, uno de los investigadores que participó en la elaboración de este estudio auspiciado por la SISEMH y que se basó en 24 casos de feminicidio, dos de ellos intentos, señaló que una conclusión sobre lo que encontraron fue que “la violencia cumple una función social muy importante en las comunidades, en las relaciones y en las dinámicas de pareja”.

ZMG 3A

VIOLENCIA SE REGISTRAN BALACERAS EN ‘LA CHONA’ Y EN LAGOS ZMG 6A

● SIN CONCESIÓN. Autoridades tapatías mantienen el operativo contra comerciantes ambulantes en el Centro Histórico de Guadalajara. La prohibición aplica para quienes no tienen un permiso. En un recorrido por Plaza Guadalajara y el andador Morelos, se constató que no había vendedores sin permiso. Desde la semana pasada los están quitando, explicó uno de los comerciantes con permiso del andador Morelos, quien prefirió mantener el anonimato. Ilse Martínez ZMG 5A

Sin embargo, aún estaba indefinido el resultado en estados decisivos como Pensilvania, Michigan, Wisconsin y Georgia. En cuanto a las cámaras, los republicanos llevaban 50 votos para el Senado contra 41 de los demócratas. Mientras que, para la Cámara de Representantes, 171 votos eran para republicanos y 129 para demócratas.

EL FINANCIERO

DERROTADOS REAL MADRID Y EL CITY, SUMIDOS EN UNA CRISIS PASIÓN 8A

CLASIFICADAS LAS CHIVAS SE METEN CON GOLES, PERO POCO FUTBOL PASIÓN 8A 1-3

TRUMP

CONFIRMA SETRAN

Nueva ruta de TP opera sin permisos en El Salto

LAURO RODRÍGUEZ

GUADALAJARA

La Secretaría de Transporte (Setran) confirmó que la nueva ruta de transporte público (TP) que va de El Salto a Guadalajara, la cual comenzó a operar la semana pasada tras un convenio entre el gobierno municipal y la empresa Transbús El Salto, propiedad de Saúl El Canelo Álvarez, circula sin autorización.

A pesar de lo anterior, la dependencia reconoció que sí es necesaria, más no explicó por qué motivo no se planeó con anticipación, desde su Dirección de Transporte Público, la generación de la nueva ruta.

Con el fin de revisar el tema la Setran tuvo una reunión con la presidenta municipal de El Salto, María Elena Farías Villafan. El tema central del encuentro fue solventar las necesidades de los usuarios de este servicio, según información de la dependencia revelada en un boletín.

Por ahora ya está en trámite la solicitud para la autorización de la nueva ruta, la cual cubre el corredor de Las Azucenas, El Mirador, El Castillo, El Verde y cuyo destino final es la zona de los Dos Templos, en el Centro de Guadalajara.

De manera paralela al proceso jurídico-administrativo se trabajará en la parte operativa para determinar cuántas unidades se requerirán y la frecuencia de éstas; en principio, para cubrir los fraccionamientos Las Azucenas y El Mirador, que son los puntos con mayor demanda y, sobre todo, para no abrir la frecuencia de otras rutas que también cubren dicho corredor.

Durante la reunión se instaló una mesa de trabajo que será permanente para seguir analizando las opciones de solución a los puntos de nuevas demandas del servicio en El Salto.

Además de la alcaldesa de El Salto, en el encuentro también estuvo presente Amilcar López Zepeda, director general de Transporte Público de la Setran, así como Adrián Venegas Bermúdez y Gabriel Pérez Pérez, secretario general y síndico del ayuntamiento, respectivamente. En representación de la empresa concesionaria de la ruta, Transbús, participó Edgar Macías.

Cuando se anunció la entrada de la nueva ruta desde El Salto se afirmó que actualmente las filas para esperar el paso del camión en el municipio son de más de 30 minutos, pero con el nuevo derrotero se espera que se reduzcan a la mitad.

EL TRAYECTO

TIENE POCO. La ruta sin autorización comenzó a operar la semana pasada.

Impunes, 99 de cada 100 delitos en Jalisco

NO HAY CASTIGO EN FEMINICIDIO, HOMICIDIO, SECUESTRO…

Según el reporte Hallazgos

2023 de México Evalúa, el estado presenta una tasa de impunidad de 99.12 por ciento, la segunda más alta a nivel nacional

LAURO RODRÍGUEZ

GUADALAJARA

El lunes, durante la presentación de su último informe en materia de seguridad, el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, felicitó al Poder Judicial local y a la Fiscalía del Estado (FE) por los resultados en materia de justicia que consideró satisfactorios, pero en su mensaje el mandatario omitió mencionar que Jalisco es la segunda entidad federativa del país con la tasa más alta de impunidad, ya que el 99.12 por ciento de los delitos de causas penales se queda sin castigo. México Evalúa llegó a ese porcentaje dentro de su informe Hallazgos 2023. Seguimiento y evaluación de la justicia penal en México, en el que Jalisco sólo fue superado en el indicador por Oaxaca, entidad que sumó 99.93 por ciento de impunidad durante el año pasado. La organización revisó datos públicos y otros obtenidos vía transparencia de las 32 entidades federativas para generar los indicadores, incluido el de impunidad.

En su discurso de antier, el gobernador mencionó: “En lo que va de 2024 se han cometido 27 feminicidios,

Pocas sentencias… y débiles

■ En Jalisco la justicia no llega en muchas ocasiones ni siquiera al conseguir sentencias, pues estas son impugnadas y así se puede modificar su sentido. Según el reporte de México Evalúa, durante el año pasado 671 sentencias llegaron a una segunda instancia y de esas sólo 54.65 por ciento, es decir, apenas la mitad, tuvo una confirmación. Otro 18.03 por ciento fue modificado; una de cada cinco fue revocada, y en el 6.1 por ciento de los casos se ordenó la reposición de proceso.

(pero) todos (están) resueltos. De los 28 culpables, 23 se encuentran con auto de vinculación a proceso en prisión preventiva, uno cuenta con orden de aprehensión y cuatro agresores se quitaron la vida”.

Continuó luego con la afirmación de que “si aquí alguien comete un feminicidio, va a acabar en la cárcel, que no quede duda”; sin embargo, pese a que hay personas detenidas por los crímenes aún no tienen condena, por lo que la impunidad prevalece. Según México Evalúa, en 2023 lo mismo se repitió, pues se registraron cero condenas por el delito, uno en los que el estado presentó una tasa de impunidad del 100 por ciento.

“El promedio de impunidad nacional en feminicidio para 2023 se ubicó en 86.78 por ciento, cifra menor al 88.6 por ciento de 2022. Las entidades con menor impunidad en feminicidio son Michoacán (21.21%), Hidalgo (30%), Yucatán (44.44%) y Baja California Sur (50%), mientras que las entidades que

CON CASO DE GOBEL GÓMEZ

Sexenio de Alfaro, con al menos 7 activistas asesinados

LAURO RODRÍGUEZ

GUADALAJARA

Con el homicidio de Alejandro Gobel Gómez, activista ambiental en contra de la verificación vehicular y presidente de la Asociación de Talleres para las Emisiones y Reparaciones Vehiculares (Atervac), la administración encabezada por Enrique Alfaro Ramírez sumó la séptima muerte violenta de personas defensoras. De acuerdo con un recuento hecho por organizaciones defensoras de derechos humanos y difundido en el marco de la Feria Internacional del Libro (FIL) 2023, cuando se hizo un homenaje y exigencia pública tras el homicidio de Higinio Trinidad de la Cruz, defensor de la comunidad nahua de Ayotitlán, hasta esa fecha eran seis las personas activistas asesinadas en el sexenio.

Con el homicidio de Gobel Gómez, registrado la noche del domingo en San Pedro Tlaquepaque, la cifra aumenta a siete. El activista coordinó diversas acciones legales y sociales en contra del modelo de verificación que opera actualmente en Jalisco, pues consideraba que el esquema sólo es recaudatorio y no ayuda al medio ambiente. Nunca fue escuchado por las autoridades. Antes de Gobel Gómez, en Jalisco fue asesinado Higinio Trinidad de la Cruz, quien por años luchó por defender a Ayotitlán, comunidad nahua en Cuautitlán de García Barragán, de la minera Benito Juárez –Peña Colorada, el crimen organizado y propio gobierno. Él fue asesinado en noviembre de 2023 tras ser desaparecido luego de una visita a la presidencia municipal. Por su homicidio hay una persona detenida. Antes del crimen de Higinio Tri-

Con lo anterior Jalisco se ubicó como la cuarta entidad federativa del país con el porcentaje más elevado de sentencias revocadas, únicamente por detrás de Chihuahua, Quintana Roo y Yucatán. Lauro Rodríguez / Guadalajara

presentaron una nula resolución de casos fueron Veracruz, Oaxaca, Jalisco, Guerrero, Durango y Colima”, añade al respecto Hallazgos 2023.

Lo mismo ocurrió con el homicidio, el secuestro y la violación, pues todos tuvieron impunidad del 100 por ciento y, por lo tanto, efectividad del 0 por ciento en el acceso a la justicia, según la organización.

En el informe referido el gobernador también omitió presentar datos de personas sentenciadas por desaparición y el motivo es que las condenas conseguidas por el delito son mínimas. Si bien en 2023 la impunidad no fue del 100 por ciento, lo fue del 99.96 por ciento.

Otros delitos monitoreados por la organización fueron la extorsión, en el que Jalisco tuvo un nivel de impunidad del 99.73 por ciento; la violencia familiar, con 99.89; abuso sexual, con 99.52; despojo, con 97.75; fraude, con 98.57; robo a casa habitación, con 99.22, y narcomenudeo, con 99.81 por ciento.

EXTRACTO DE HALLAZGOS 2023. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA JUSTICIA PENAL EN MÉXICO

“Las entidades con menor impunidad en feminicidio son Michoacán, Hidalgo, Yucatán y Baja California Sur, mientras que las entidades que presentaron una nula resolución de casos fueron Veracruz, Oaxaca, Jalisco, Guerrero, Durango y Colima”

ALFARERA. El presidente de Atervac fue asesinado la noche del domingo en Tlaquepaque.

nidad de la Cruz, durante el actual sexenio hubo cinco casos más según organizaciones. Las víctimas fueron Jonathan Santos, defensor de derechos de la comunidad LGBTI+ asesinado en 2020; José Santos Isaac Chávez, nahua, candidato a presidente del comisariado del ejido de Ayotitlán y opositor a la mina Peña Colorada, en 2021; Rosendo González Torres, marakame y líder espiritual reconocido de San Andrés Cohamiata, en Mezquitic, y Estanislao

González Carrillo, nieto de 17 años de Rosendo González, en 2021, y Verónica Patricia Guerrero Vinueza, abogada y dirigente del Colectivo de Vecinos Urbi Quinta, el cual estaba en contra de la operación irregular del basurero de Coyula, en 2022. Aunado a lo anterior, la organización Global Witness señaló en un informe publicado en septiembre que los estados de Jalisco, Colima y Michoacán son focos rojos de violencia hacia personas defensoras del medio ambiente.

VILLA
SIN CASTIGO. Según México Evalúa, la violencia familiar tiene un nivel de impunidad del 99.89 por ciento.
La nueva ruta de El Salto a Guadalajara cubre Las Azucenas, El Mirador, El Castillo y El Verde, y termina en los Dos Templos

Se apuntan tres por la Rectoría de la UdeG

EDGAR FLORES

GUADALAJARA

ste martes por la mañana

EMara Robles Villaseñor, Carlos Iván Moreno Arellano y Karla Alejandrina Planter Pérez se registraron como candidatos a la Rectoría General de la Universidad de Guadalajara (UdeG).

Al anotarse hicieron propuestas como incrementar el salario de los docentes, promover el fortalecimiento de programas académicos y crecer la Red Universitaria. Los tres aspirantes coincidieron en que será una contienda intensa de cara a la elección, proyectada para el 22 de este mes.

La primera en registrarse fue la ex diputada de Hagamos y ex rectora del Centro Universitario de los Altos (CUAltos), Mara Robles. Una vez entregado su plan de trabajo, enfatizó que su visión está enfocada en aumentar el salario del personal docente, lo que propiciaría un proceso de enseñanza correcto.

El incremento, añadió, sería de acuerdo a la antigüedad de cada profesor.

“Apostamos a una gestión presupuestal que permita una mejora sustantiva del salario del profesorado, incluyendo a las y los docentes de asignatura”, detalló.

El segundo en anotarse fue Carlos Iván Moreno, quien actualmente se desempeña como rector de UdeG Plus. Posterior a su registro ofreció una rueda de prensa en la que enlistó algunos de los proyectos que implementaría en caso de quedar al frente de la máxima casa universitaria de Jalisco. Entre ellos están el crecimiento de la matrícula, flexibilidad e innovación en el uso de las tecnologías de aprendizaje, y fortalecimiento de la imagen docente.

“También visualizo una universidad que sigue fortaleciendo el trabajo de investigadoras e investigadores, pero que le apuesta a la solución de problemas concretos en lo local, nacional e internacional, y debe seguir apostando a la cultura como un elemento para fortalecer la convivencia y la democracia”, declaró.

La última aspirante en registrarse, poco después de las 13 horas, fue Karla Planter. La actual rectora del CUAltos anticipó que, en caso de ser elegida como líderesa de la UdeG, sus ejes de trabajo serán la sostenibilidad, la docencia y la innovación en la enseñanza e investigación.

“Mi propuesta busca enriquecerse a partir de las aportaciones plurales de nuestra comunidad, articulando las diversas perspectivas que surgen de ella para lograr la construcción de una visión compartida de la universidad del futuro y el camino que debemos seguir para hacerla posible”, afirmó. Los registros de aspirantes a la Rectoría de la UdeG acaban hoy.

También visualizo una universidad que sigue fortaleciendo el trabajo de investigadoras e investigadores, pero que le apuesta a la solución de problemas concretos en lo local, nacional e internacional” CARLOS

INMERSOS. A través de Cuando pasó lo que pasó se detectó que la violencia es uno de los recursos con los que “la gente cree que cuenta para seguir viviendo”.

Mujeres viven a solas violencia contra ellas

ASÍ SE INDICA EN EL ESTUDIO CUANDO PASÓ LO QUE

Por temor o por vergüenza, no comparten con sus seres queridos lo que padecen. Las familias de mujeres víctimas de feminicidio, las comunidades y las autoridades no intervinieron en los procesos de agresiones

SONIA SERRANO ÍÑIGUEZ

GUADALAJARA

Por temor, porque consideran que no deben intervenir en las relaciones de pareja o porque la víctima decidió no contar sobre la violencia que vivía, la sociedad, las familias y las autoridades se mantienen al margen de las agresiones que vivieron mujeres que finalmente fueron asesinadas.

“Mi hermana no nos contaba mucho, pero cuando lo dejaba, él iba a buscarla y puros gritos, amenazas, puro de eso salía por la boca de ese hombre. La tenía toda intimidada, miedosa, nerviosa y enferma”, relata la familiar de una víctima de feminicidio en una de las entrevistas realizadas para el estudio Cuando pasó lo que pasó.

INSTAGRAM /ntrguadalajara

ILSE MARTÍNEZ

GUADALAJARA

LPaulo Otavio Gutiérrez Pérez, uno de los investigadores que participó en la elaboración del estudio auspiciado por la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (SISEMH) y el cual se basó en 24 casos de feminicidio, dos de ellos intentos del delito, señaló que una conclusión del

a Secretaría de Educación Jalisco (SEJ), la Comisión Estatal del Agua (CEA), la Secretaría del Sistema de Asistencia Social (SSAS), el Servicio Estatal Tributario (SET) y la Agencia de Conectividad y Acceso a Internet son las dependencias que tendrán un mayor aumento en su presupuesto de acuerdo con el proyecto planteado para el año 2025. Según la plataforma Nuestro Presupuesto, que analiza un total de 126 unidades, las áreas mencionadas son las que tendrán una mayor alza presupuestal. El plan de gastos también incluye la eliminación de presupuesto destinado para la Comisión para Implementar el Sistema de Justicia Penal en el Estado de Jalisco y añade recursos para dos nuevas secretarías: la de inteligencia y búsqueda de personas y la de desarrollo energético sustentable, para las que se proyectan 65.2 y 7.4 millones de pesos (mdp), respectivamente.

También se plantean 13 mdp para la Universidad Policial de Jalisco, 20 mdp para la Agencia de Coinversión para el Desarrollo Sostenible de Jalisco y otros 20 mdp para el Fideicomiso Plan Múltiple

Queremos que sean los sujetos (violentadores) quienes arreglen esa cuestión”.

trabajo fue que “la violencia cumple una función social muy importante en las comunidades, en las relaciones y en las dinámicas de pareja”.

A pesar de los avances que hay en el reconocimiento de derechos humanos y de los anhelos de relaciones pacíficas, agregó que “lo cierto es que la ley va mucho más avanzada que la experiencia social en los barrios y en las comunidades. Hay muchísima violencia y es uno de los recursos con los que la gente cree que cuenta para seguir viviendo y para poder establecer jerarquías, castigar a las personas, modular el tipo de poder que tiene sobre los demás, y esto se vuelve más dramático en el asunto de las mujeres”.

En los casos revisados por Gutiérrez Pérez con las investigadoras María Eugenia Suárez de Garay, Mayra Carolina Huerta Vega y Anayanci Fregoso Centeno se encontró que “las víctimas fueron parte de un largo proceso de violencia. En 10 casos las familias fueron testigos directos porque la pareja vivía con sus padres, con la madre o con la familia materna”, mientras que en otros cinco casos vivían de manera intermitente con los padres y en otros cuatro, en habitaciones rentadas por familiares.

“Había violencia sexual y como mis hijas estaban dormidas yo, para no despertarlas y vieran lo que él ha-

cía, yo me aguantaba y me tapaba la cara”, relató una sobreviviente a un intento de feminicidio, quien agregó: “Yo a nadie le contaba. Ni mi madre lo sabía ni lo sabrá porque nunca se lo he contado”.

Para los investigadores los relatos que recabaron abren interrogantes

“respecto a las razones sociales y culturales por las cuales prevalece una política de no intervención frente a las agresiones severas que vivieron de manera prolongada las víctimas antes del hecho feminicida”.

La madre de una de las víctimas relató al respecto: “A una le enseñan que cuando ya tiene un hombre, pues tiene que estar con él y, aunque yo sabía que mi hija era golpeada y maltratada por él, no pude hacer nada porque era su esposo, el padre de sus hijos”.

También están las agresiones hacia las familias. La madre de una víctima contó que cuando llevaba a su hija con ella, el feminicida las seguía y hasta llegó a balacear la vivienda, y en otro caso la progenitora de una mujer que fue asesinada contó que ésta siempre regresaba con su agresor pese a la presentación de ocho denuncias. La razón: él la amenazaba con que las iba a matar. Paulo Gutiérrez señaló que la intervención comunitaria ante la violencia no es sencilla, pues se normaliza y “queremos que sean los sujetos quienes arreglen esa cuestión”. En ese sentido, una sobreviviente contó: “No tenía a nadie que me apoyara. Sí tenía todavía vivo a mi papá, pero ya estaba grande y mi mamá también, pero ella no se metía porque decía que no le fuera a dar un golpe”.

EN EL PROYECTO DE 2025

Educación, Agua y Asistencia Social, con mayor aumento presupuestal
CANDIDATA. Karla Planter, la rectora del CUAltos, es una de las aspirantes anotadas ayer.

6 de noviembre de 2024

PÓRTICO

Perfil del voto católico en USA

Las elecciones en Estados Unidos son en martes y en noviembre, porque así lo estableció el Congreso de Estados Unidos en 1845, debido a que en el siglo 19 la mayor parte de la población estadounidense era rural y agrícola. En noviembre habrían acabado las cosechas, pero las heladas todavía no impedían viajar a las capitales de los estados, donde se establecían los centros de votación.

Con tradición fuertemente religiosa, el domingo, Día del Señor y de descanso, no podría emplearse, y como requerían trasladarse a centros de votación luego del domingo, establecieron el día martes. En comparación con los votantes católicos, los evangélicos blancos votarán mayoritariamente por Trump, y los protestantes son desproporcionadamente demócratas y votarán por Kamala. Los católicos afroamericanos e hispanos de los estados indecisos favorecen claramente a Harris.

Se observa que los católicos tienen una propuesta lo suficientemente amplia como para dar cabida a personas de ideologías políticas muy diferentes, algo que evoca el dicho clásico estadounidense de que “no hay voto católico y, sin embargo, el voto católico decidirá las elecciones”.

La encuesta realizada en septiembre por el Pew Research Center señalaba que una ligera mayoría de católicos norteamericanos votará por Donald Trump (52 por ciento), al igual que los grupos religiosos que tradicionalmente se han inclinado por el Partido Republicano. Mientras tanto, los grupos religiosos que tradicionalmente han favorecido a los demócratas apoyarán mayoritariamente a Kamala Harris, con el 47 por ciento.

National Catholic Report NCR señala que el voto católico está indeciso casi a partes iguales, lo que indica que muchos católicos parecen más preocupados “por proteger el modo de vida de Estados Unidos” que por la defensa de la doctrina social de la Iglesia.

Se observa que más de tres cuartas partes de los votantes católicos destacan la importancia de la honestidad, la dignidad humana y el bien común. Pero, por otro lado, para dos tercios de los votantes católicos es una preocupación importante la protección del estilo de vida de los Estados Unidos.

El respeto a la vida y la justicia se sitúan en un 58 y 59 por ciento, respectivamente, y solo la mitad está preocupada por lo que hagan los políticos contra la pobreza. La mitad de los católicos declararon rezar a diario, aunque no todos vayan a misa.

También sólo 13 por ciento afirmó que su párroco “influyó mucho” en su proceso de discernimiento, y otra cuarta parte contestó que “influyeron algo”. Sólo uno de cada 10 votantes católicos dijo que sus opiniones políticas estarían “muy” influenciadas por su obispo y dos de cada 10 dijeron que el obispo era “algo influyente”. La influencia del papa Francisco ha sido también importante. Si solo votaran los católicos, habría empate técnico. En estas elecciones de Estados Unidos hay 6 personas compitiendo. La atención se centra en Kamala Harris, de 60 años, y Donald Trump, del Partido Republicano, ex presidente, de 78 años. También participan Cornel West, maestro y activista, de 72 años; Jill Stein, médica y activista, de 74 años; Chase Oliver, activista político de izquierda, de 39 años, y Claudia de la Cruz, del Partido Socialista y Liberación, activista, de 44 años.

APARADOR

SERGIO RENÉ DE DIOS CORONA

@SergioRenedDios

El estilo rijoso de gobernar

Si suponemos que a los cargos de dirección y liderazgo gubernamentales llegarán funcionarios con ambos perfiles, como ciudadanos nos frustraremos con el paso del tiempo. Triunfar durante las elecciones con mayoría de votos para ocupar un puesto de alta responsabilidad social, como una alcaldía, una gubernatura o una presidencia de la República, no implica que llegarán mujeres y hombres del más alto nivel. Un voto cada tres o seis años equivale a una confianza ciudadana casi a ciegas que, salvo contadas excepciones, empieza a desmoronarse conforme transcurren las administraciones y los elegidos toman decisiones absurdas, equívocas, clasistas, impositivas, opacas, abusivas, ignorantes de la realidad, elitistas o beneficiarias de ciertos grupos. Nuestra historia como Jalisco y México tiene numerosos ejemplos de quienes llegaron para gobernar y entregaron malos, regulares o pésimos resultados. Los destellos de aciertos de sus administraciones se oscurecen, se pierden o son mínimos al evaluar el conjunto de actuaciones. El gobierno de Enrique Alfaro Ramírez que está por concluir puede evaluarse políticamente desde diferentes marcos. Con base en sus rasgos, fue de carácter rijoso, predispuesto a reñir con todos los que no piensan como él; con los que considera sus adversarios o enemigos; con los que rechaza escuchar o leer porque lo cuestionan; con los que presupone tienen “otras agen-

Alfaro Ramírez se peleó con casi todos los que podía pelearse. En coyunturas o de manera permanente sembró discordias, descalificó a sus críticos, desoyó lo que sus creencias políticas atajaron

das”, quieren “que le vaya mal a Jalisco”, actúan desde “los sótanos del poder”, “son mentirosos”, etcétera. Durante su administración fraguó estereotipos mentales, oscuros fantasmas a los que atacó.

Ser un buen gobernante implica levantar y fortalecer un liderazgo político social. No bastan los votos a favor; se requiere inteligencia y sensibilidad para convocar de manera genuina al conjunto de ciudadanos y enfrentar en conjunto los grandes problemas y desafíos, como son la inseguridad, la pobreza, la corrupción, los desastres ambientales, etcétera. Remarco el concepto “de manera genuina”, es decir, auténtica y convencidamente, y no como sucedía en tiempos del PRI,

que solo llamaba a las denominadas “fuerzas vivas” que no representaban lo que es Jalisco, sino a cúpulas beneficiadas por los sucesivos gobiernos priistas. Alfaro Ramírez se peleó con casi todos los que podía pelearse. En coyunturas o de manera permanente sembró discordias, descalificó a sus críticos, desoyó lo que sus creencias políticas atajaron. La soberbia le ganó. Fue un gobernador busca pleitos. Se peleó o confrontó por periodos o por momentos con el gobierno federal, periodistas y medios informativos críticos, Iglesia católica, empresarios, magistrados, colectivos de familias con desaparecidos, defensores de derechos humanos, el grupo de la Universidad de Guadalajara, partidos políticos opositores y hasta con la dirección nacional de Movimiento Ciudadano, partido que lo llevó al poder. En vez de tejer alianzas para resolver problemas, arrojó gasolinas y cerillos encendidos. Aunque con algunos negoció o disminuyó roces y vituperios, su estilo de gobernar provocó fricciones políticas, con el aplauso de sus seguidores. Su actuación deja enseñanzas para las siguientes administraciones estatales y municipales, y los poderes Legislativo y Judicial. En política más vale sumar que restar, añadir que separar, encontrar metas comunes que enfocarse en las diferencias, por más iluminado o perfecto que se auto conciba un gobernante. El horno de las problemáticas de Jalisco no está como para hacer bollos rijosos.

qp@ntrguadalajara.com

La asociación México Evalúa dio a conocer el estudio Hallazgos 2023, “la evaluación más completa y exhaustiva del sistema de justicia penal en México”. Y, entre sus 207 páginas, señala que el promedio nacional del índice de impunidad para delitos del fuero común se ubicó en 93.63 por ciento, 2.7 puntos porcentuales por debajo de lo reflejado durante 2022 (96.3). Pues bien, las entidades federativas con los mayores niveles de impunidad son Oaxaca (99.93 por ciento), en segundo lugar Jalisco (99.12) y en tercero su vecina Colima (97.57). Son datos que contrastan con la versión a modo que presentó este lunes el gobernador Enrique Alfaro

Sabedores de que los regaños del mandatario a la prensa crítica son nubes negras que aleja el viento, añadamos que, de acuerdo con el estudio, el promedio de impunidad nacional en homicidio doloso para 2023 asciende a 96.86 por ciento, mientras que en 2022 se ubicaba en 95.7. Pues bien, las entidades con mayor impunidad son Colima, Durango y Jalisco, las cuales presentaron un 100 por ciento. O sea, ni cómo confiar en el enfoque de los datos de ya saben quién… v v v

El y las dos aspirantes a ocupar la rectoría general de la Universidad de Guadalajara (UdeG) ya recibieron su respectiva constancia quienes buscan relevar a quien quede de interino, una vez que deje el cargo Ricardo Villanueva. O sea, la universidad tendrá tres rectores en menos de un año. La primera en registrarse fue Mara Robles Villaseñor; enseguida Carlos Iván Moreno Arellano, y posteriormente Karla Alejandrina Planter Pérez . Después, en conferencia de prensa por separado expresaron sus díceres en torno a su visión de la casa de estudios, su plan de trabajo y, digamos, su toque personal.

Cada aspirante estuvo acompañado por funcionarios y académicos de la UdeG, a una de las cuales, cuentan, “le deben” postularla. Al trío no lo descobijaron, lo que muestra cómo el proceso está siendo pulcramente cuidado, con acuerdos internos de alejar la confrontación y generar un ambiente fraterno, civilizado, fresco. El esquema seguido en anteriores elecciones lo repite el grupo político de la UdeG: tres candidatos, uno o una con mayor peso, que será quien ocupará la oficina principal del edificio administrativo de avenida Juárez. Hoy es el último día de registros... por si a alguien le interesa… v v v

Exhibidota la que dio ayer durante su conferencia matutina la presidenta Claudia Sheinbaum a integrantes del Poder Judicial de la Federación en Jalisco. Mostró el nepotismo que reveló en 2018 la agrupación Mexicanos contra la Corrupción, a través de la investigación El poder familiar de la Federación. Se trata de al menos 500 jueces y magistrados del país que tenían (tienen) trabajando en tribunales y juzgados a esposas, hijos, papás, sobrinos, tíos, cuñados y hasta suegras. Y en Jaliscoooooooooooo, lo que reveló la investigación es que la entidad es (no creemos que haya cambiado) “el virreinato de los hijos”. El tercer circuito, que corresponde al estado, ocupa “el primer lugar nacional en contratar a los hijos de jueces y magistrados”, luego de que los 33 juzgadores tienen a 54 vástagos laborando (más los que se acumularon de 2018 a la fecha). Nomás.

www.ntrguadalajara.com

Oficina: (33)

Guillermo Ortega Ruiz

Resalta gobierno la inversión de 2,758 mdd

ILSE MARTÍNEZ

GUADALAJARA

El gobierno de Jalisco presumió que en el actual sexenio concretó inversiones por 2 mil 758 millones de dólares (mdd) provenientes de las empresas de la industria de tecnologías de la información y alta tecnología, lo que significó la creación de 40 mil 554 empleos nuevos, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Economía y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Lo anterior fue dado a conocer en rueda de prensa encabezada por el gobierno del estado e Index Occidente como parte de los resultados de la reciente gira por Silicon Valley, en San José California.

“En Jalisco, en unidad con el sector productivo, social y académico, hemos trabajado con integridad y convicción en el desarrollo y la implementación de políticas públicas como Jalisco Tech Hub Act, Edutec Jalisco y el Sistema Estatal de Empleabilidad, realidades que nos han permitido potencializar este gran ecosistema, brindando así una gran perspectiva de presente y de futuro para las y los habitantes de Jalisco”, afirmó el coordinador general estratégico de Crecimiento y Desarrollo Económico, Xavier Orendáin de Obeso.

Estas inversiones, ya captadas y las que estarán por concretarse en 2025, se traducen en oportunidades laborales de alta especialización para las y los jaliscienses, así como en fortalecimiento de empresas de la industria que han sumado para que Jalisco se posicione como un referente de crecimiento sostenible, añadió.

El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, y el gobernador electo, Pablo Lemus Navarro, sostuvieron que se concretó una inversión mínima comprometida para el 2025 de 890 mdd y la generación de 11 mil 500 nuevos empleos provenientes de empresas de la industria de tecnologías de la información y alta tecnología, como Flex, Jabil, Sanmina, Bosch, Intel, Oracle, HP Inc, Hewlett Packard Enterprise, Solidigm, NXP, IBM, Ase Group, Brillio, Micron, entre otras.

“Por estas nuevas inversiones tendremos una generación de 11 mil 500 empleos que requieren alta especialización, lo que significa una mejor remuneración, por lo cual el gran acierto es contar con una política pública como Jalisco Tech Hub Act, que es una gran estrategia para desarrollar talento especializado”, destacó por su parte el presidente de Index Occidente, Guillermo del Río Ochoa.

40 MIL 554

NUEVOS EMPLEOS generaron las inversiones por 2 mil 758 millones de dólares, según el gobierno estatal

TERMINAN RENOVACIÓN EN EL CAMPANARIO

y se sustituyeron líneas de agua potable y sanitarias. También se realizó pavimentación con concreto hidráulico, alumbrado público y construcción de banquetas con accesibilidad universal y cruceros seguros. Redacción

Siapa cobra 66.91%

PROCESO DE DEPURACIÓN DE MOROSOS QUEDÓ PENDIENTE

Este año, hasta septiembre, el sistema consiguió 2 mil 544 millones de pesos (mdp); sin embargo, la facturación en ese periodo fue de 3 mil 802 mdp

ILSE MARTÍNEZ

GUADALAJARA

La eficiencia en la cobranza del suministro del agua a cargo del Siapa ha caído en el sexenio y este año es de apenas 66.91 por ciento del total facturado. De enero a septiembre de este año, el Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (Siapa) cobró 2 mil 544 millones de pesos (mdp) por el agua que otorgó a los ciudadanos; sin embargo, facturó un total de 3 mil 802 mdp, según información del propio organismo.

En 2018, último año de la administración encabezada por Aristóteles Sandoval Díaz, el Siapa cobró el 85.51 por ciento de lo facturado, porcentaje que cayó a 83.56 en 2019, primer año de la gestión de Enrique Alfaro Ramírez.

ILSE MARTÍNEZ GUADALAJARA

Autoridades tapatías mantienen el operativo contra comerciantes ambulantes en el Centro Histórico de Guadalajara. La prohibición aplica para quienes no tienen un permiso. En un recorrido por Plaza Guadalajara y el andador Morelos, NTR constató que no había vendedores sin permiso. “Desde la semana pasada los están quitando, anda con todo el ayuntamiento. Los mueven y demás, de lugar y de espacio”, explicó uno de los comerciantes con permiso del andador Morelos, quien prefirió mantener el anonimato por temor a represalias. Indicó que él tiene permiso y por eso no le han dicho nada, aunque sí se le revisa para que no se pase de los metros permitidos. “Ellos vendían rusas, bolsas, turrones, frituras, comercio comestible. Llegan y los mueven, los quitan”.

Al comerciante se le preguntó su sentir sobre el operativo y, en respues-

EN LA CIUDAD

COBRO DEL AGUA, EN PICADA EN LA ACTUAL GESTIÓN

AÑO EFICIENCIA EN LA COBRANZA SOBRE LO FACTURADO

*Hasta septiembre

A LA BAJA. En 2018 el Siapa cobró 85.51 por ciento de la facturado y este año el porcentaje es sólo de 66.91.

En 2020 el porcentaje de cobranza fue de 76.91; en 2021, de 70.12; en 2022, de 69.96, y en 2023, de 64.54. Así, este año ha aumentado ligeramente, pero en la cuenta aún faltan los últimos meses de 2024. Por otro lado, en el comparativo anual de ingresos totales, el cual incluye las cuotas, factibilidades y otros conceptos, todavía no se ha llegado a lo que se tuvo en 2023, cuando se cerró con una recaudación de 4 mil 883 mdp; en total van 4 mil 20 mdp recaudados. En el análisis de sus estados financieros publicados hasta el pasado mes de marzo el Siapa explica que tiene la política de realizar mensualmente la estimación de las cuentas incobrables sobre los saldos mensuales de los usuarios. Para tal efecto realiza la comparación entre el saldo del mes actual y el anterior, registrando la diferencia cada mes; sin embargo, se enfatiza que “la entidad no realiza ninguna otra estimación. (Se) registran únicamente las prescripciones reales de forma global, sin disminuir las cuentas por cobrar individuales”. Al llegar a la titularidad del Siapa, Carlos Torres Lugo dijo que comenzaría un proceso de depuración de morosos para conocer las cifras reales de la cartera vencida, así como de las cuentas que ya prescribieron con el objetivo de mejorar la eficiencia en cobranza, lo que no sucedió.

AYUNTAMIENTO TAPATÍO

Mantienen

operativo

Inclusión y justicia, esenciales en trabajos

L a Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) Jalisco llevó a cabo ayer el Foro Laboral 2024, espacio en el que expertos y líderes de opinión se reunieron para analizar los desafíos y oportunidades que surgen en el entorno laboral, y en el cual se puso énfasis en temas cruciales como la justicia laboral y la inclusión.

Justo sobre ese último se hizo hincapié en la perspectiva de género y los desafíos que enfrentan las mujeres y grupos vulnerables en el mercado laboral.

Por otro lado, en el foro se abordó el avance del nuevo modelo de justicia laboral en México, el cual desde la reforma de 2019 marcó una transformación en la resolución de conflictos laborales.

En ese sentido, otro tema importante fue el papel de la tecnología en el nuevo modelo de justicia laboral. Los participantes señalaron que la digitalización es esencial para garantizar el acceso eficiente y seguro a los servicios de justicia, tanto para trabajadores como para empleadores.

El evento contó con la participación por parte de empresas importantes en las agendas descritas para crear políticas integrales que respondan a los estándares internacionales y contribuyan al bienestar de todos los trabajadores.

“Con el foro Coparmex Jalisco reiteró su compromiso en la construcción de un entorno laboral inclusivo, justo y equitativo, donde por medio de las diferentes perspectivas y reflexiones, se busca enriquecer las políticas empresariales en Jalisco, contribuyendo a un mercado laboral más moderno y justo para todas y todos los mexicanos”, informó la cúpula empresarial.

DOCUMENTO EXTRACTO DE UN COMUNICADO DE LA COPARMEX SOBRE EL FORO LABORAL 2024

Por medio de las diferentes perspectivas y reflexiones, se busca enriquecer las políticas empresariales en Jalisco, contribuyendo a un mercado laboral más moderno y justo”

ENCUENTRO. La Confederación Patronal de la República Mexicana convocó a expertos y líderes de opinión al foro.

contra ambulantes en Centro de GDL

ta, consideró que es perjudicial para ellos. “Todos necesitamos trabajar, si los quitan como empleados nos quedamos sin trabajo. Nos afectaría

mucho, ojalá y hubiera un apoyo para ellos”, mencionó. Otra vendedora, quien tampoco quiso dar su nombre por temor a que

le digan algo desde el ayuntamiento, coincidió en que han quitado a todos los compañeros que no tienen permiso. “Principalmente a los que vendían bolsas o artículos, muchos son foráneos o viven con muchas necesidades”, dijo sobre los ambulantes que se colocan afuera de la estación Plaza Universidad de la Línea 2 del Tren Ligero; sin embargo, en calles como Santa Mónica u Ocampo se pudo ver a algunos vendedores que ofrecían su mercancía en el piso. Fue en días pasados cuando el Ayuntamiento de Guadalajara comenzó un operativo contra los comerciantes ambulantes sin permiso, el cual fue validado por la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) de la Perla Tapatía.

CORTE. El balance de la inversión extranjera se dio tras la gira de autoridades por Silicon Valley.
CONTRA ELLOS. El operativo está dirigido a los vendedores que no tienen un permiso.
● EX VILLA MAICERA. El gobierno de Zapopan informó ayer que concluyó la segunda etapa de la renovación de la calle San Isidro, en la colonia El Campanario. Como parte del proyecto se rehabilitaron 465 metros en ambas fases
MICHELLE

VIOLENCIA

Localizan cadáver en zona de Mexicaltzingo

● Un hombre de aproximadamente 50 años de edad fue localizado muerto y con huellas de violencia en las inmediaciones de la colonia Mexicaltzingo, en Guadalajara.

Fue cerca de las 8 horas de ayer cuando vecinos reportaron vía telefónica a las autoridades una persona inconsciente y con huellas de tortura; no respondía a los llamados ni a estímulos.

Hasta los cruces de las calles Epigmenio González y Pavo acudieron entonces policías municipales, quienes al confirmar la versión de los reportantes solicitaron a personal de los Servicios Médicos Municipales brindarle atenciones.

Pero la presencia de paramédicos fue únicamente para corroborar que la víctima ya no contaba con signos vitales y que tenía cuatro horas de evolución cadavérica. El hombre presentó huellas de tortura.

Hasta el cierre de esta edición nadie identificó el cuerpo y no se tiene dato alguno de él o los asesinos, por lo que el hallazgo fue reportado a la Fiscalía del Estado (FE) para iniciar con el protocolo de ley. Edgar Flores

GDL

Balean a anciano en la colonia

La Florida

● Un adulto mayor de 67 años y su mascota resultaron con heridas de bala tras un ataque ocurrido la noche del lunes en calles de la colonia La Florida, en Guadalajara.

Según los reportes de la agresión, sujetos armados ingresaron hasta un domicilio ubicado sobre la calle Demóstenes al cruce con Dionisio Rodríguez para de manera directa abrir fuego en contra de la víctima.

Tras la agresión el sexagenario acabó con un balazo a la altura del glúteo y se negó rotundamente a recibir atención médica, mientras que su mascota, una perra de la raza Pitbull, terminó con un impacto que le atravesó el tórax. De los agresores no se sabe nada.

Pese a la negativa del hombre a presentar alguna querella o proporcionar información sobre lo ocurrido, policías municipales acordonaron la zona para llamar a un agente del Ministerio Público e iniciar con la carpeta de investigación correspondiente.

De manera extraoficial vecinos mencionaron que la vivienda donde ocurrió el ataque es utilizada con frecuencia por varios hombres para el consumo de enervantes. Edgar Flores

EDGAR FLORES

GUADALAJARA

través de los colectivos Guerreros Buscadores y Madres Buscadoras de Sonora se informó que Gerardo Santiago Robles, elemento activo de la Secretaría de Seguridad del Estado (SSE), está desaparecido desde el 2 de noviembre en Zapopan.

El elemento, de 25 años de edad, fue visto por última vez en la colonia Paseos del Sol, en la Ex Villa Maicera, el pasado sábado, según la ficha de búsqueda. Hasta el cierre de esta edición se desconocía su paradero.

Fuentes de la Fiscalía del Estado (FE) informaron que familiares del elemento desaparecido ya interpusieron la denuncia correspondiente.

Además de su carrera policial, Gerardo Santiago fue campeón de boxeo en diversos juegos de policías. En 2022, a través de redes sociales pidió patrocinio para acudir a una competencia en Países Bajos, donde por cierto fue ganador de la medalla de oro en la disciplina en la que participó.

Tanto la Fiscalía de Jalisco como la propia SSE afirmaron que trabajan en coordinación para dar con el unifor-

LO DETIENEN POR ROBO A TIENDA DE CONVENIENCIA

● EX VILLA MAICERA. La Policía de Zapopan informó que detuvo a un hombre por su presunta responsabilidad en el robo a una tienda de conveniencia de la colonia Mariano Otero. Los hechos ocurrieron en el Oxxo ubicado entre prolongación Mariano Otero y avenida Tepeyac, donde el sujeto dañó una ventana para ingresar a la sucursal. Ahí robó más de 90 cajetillas de cigarros, encendedores, botellas de vino, celulares y otros artículos, pero los agentes se los aseguraron. Redacción

Reuniones aún no generan confianza

PIDEN SEGUIMIENTO A COMPROMISOS

Ayer se desarrolló el segundo encuentro entre perfiles de la nueva administración estatal y colectivos de familiares de personas desaparecidas

LAURO RODRÍGUEZ

GUADALAJARA

Las reuniones que el equipo del gobernador electo de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, tiene con los colectivos de búsqueda no terminan por convencer a las familias de que sí habrá un cambio. “Enrique Alfaro, al inicio de su mandato, hizo promesas similares y en lugar de brindar apoyo, no solo las ignoró, sino que criminalizó el dolor de las familias”, dijo Virginia Ponce, lideresa de Madres Buscadoras de Jalisco. Ayer parte de lo que será el gabinete de Lemus Navarro sostuvo una reunión con representantes de Luz de Esperanza, Por Amor a Ellxs, Corazones Unidos en Busca de Nuestros Tesoros, Madres Buscadoras de Jalisco, Jóvenes Buscadores de Jalisco, Buscando Corazones en Jalisco, Guerreras Unidas por Chapala, +1=Todos de San Juan de los Lagos y Encarnación de Díaz, Hasta Encontrarlos y Buscando a Nuestros Tesoros de Lagos de Moreno, así como con una representante de colectivos de la región Altos Norte con presencia

REVISIÓN. Desde Luz de Esperanza se recalca que es necesario un real análisis crítico y objetivo de la crisis de desapariciones.

en Ojuelos, Lagos de Moreno, Unión de San Antonio, Encarnación de Díaz y San Juan de los Lagos.

El de ayer fue el segundo encuentro de la nueva administración con colectivos, ya que el primero se realizó la semana pasada.

Consultado sobre la nueva reunión, Luz de Esperanza reconoció que se acepte la existencia de una crisis y que, tras la exigencia, haya apertura al diálogo, pero acotó que mientras los encuentros no se traduzcan en acciones claras, no servirán. “Creemos que para continuar y poder hablar de una voluntad real, se tiene que dar continuidad a estas reuniones, tiene que continuar el parlamento abierto y ver los resultados. El Estado tiene la oportunidad de demostrar su real voluntad, no solo con escuchatorios o conversatorios, sino con cumplir con las deudas”, señaló la agrupación en un pronunciamiento.

Tanto Luz de Esperanza como Madres Buscadoras coincidieron en que

Gerardo Santiago Robles fue visto por última vez en la colonia Paseos del Sol.

la secretaría de inteligencia y búsqueda de personas, área planteada por Lemus Navarro, no es la vía para resolver la crisis de desaparición.

Por su parte, Virginia Ponce afirmó: “Esta nueva secretaría no da la confianza que necesitamos y solo parece otro pretexto para justificar un gasto, mientras seguimos buscando en soledad, exponiéndonos sin protección, cavando con nuestras propias manos en la tierra”. Luz de Esperanza añadió: “Es un tema al que aún le falta mucho camino, es necesario un real análisis crítico y objetivo, así como la participación no solo de las familias, sino también de especialistas en el tema, existen más dudas que certezas”.

Por parte del equipo de Pablo Lemus se mencionó que los encuentros continuarán las próximas semanas con más colectivos de búsqueda.

ALTOS NORTE

Se registran balaceras en Lagos y La Chona

EDGAR FLORES GUADALAJARA

Dos enfrentamientos armados entre civiles y elementos de la Guardia Nacional (GN) se registraron la noche de este lunes en Lagos de Moreno y Encarnación de Díaz, en los Altos Norte de Jalisco. El primero ocurrió cerca de las 23 horas en calles de la colonia La Aurora, en Lagos de Moreno. Ahí efectivos de la GN fueron atacados a balazos por varios sujetos con armas de alto poder.

Tras la refriega que según habitantes de la zona habría durado cerca de 20 minutos, fuentes policiales dieron cuenta preliminarmente de la detención de cuatro varones, así como del aseguramiento de vehículos, armas, cartuchos y motocicletas.

A los detenidos se les identificó anticipadamente como Edson Octavio N, de 22 años de edad y originario de Puerto Vallarta; Viviano N, de 20 años y originario de Pénjamo, Guanajuato; José Ángel N, de 22 y originario de Aguascalientes, y Fidel N, de 44 años y también originario de Vallarta.

También se les habrían asegurado cuatro armas largas, una corta y cartuchos útiles de grueso calibre, así como 70 kilos de marihuana, tres chalecos balísticos, una camioneta y dos motocicletas.

Aproximadamente tres horas después, pero ahora en la población de El Tecuán, en La Chona, elementos de la GN fueron atacados por civiles. En este segundo hecho uno de los responsables se reportó herido de forma preliminar y fue trasladado a recibir atención.

También de manera preliminar se reportaron tres varones detenidos, así como el aseguramiento de un arma corta, una camioneta Chevrolet y un remolque.

A los hombres se les identificó preliminarmente como Edwin N, de 38 años y oriundo de Sayula; Luis Miguel N, de 18 años y nacido en Zacatecas, y Orlando N, de 25 años y originario de Tala.

Hasta el cierre de esta edición ni las autoridades federales ni las estatales revelaron el saldo total de las refriegas.

BALAZOS. El enfrentamiento en Lagos de Moreno se registró en calles de la colonia La Aurora.

EN HECHOS DISTINTOS

Desaparece policía de la SSE en la Ex Villa Maicera

mado lo más pronto posible. El mes pasado se confirmó la desaparición de otro policía adscrito a la Secretaría de Seguridad. Se trata de Pedro Lara Hinojosa, quien está desaparecido desde el 7 de octubre.

Pedro Lara, de 43 años, no tenía arma a su cargo ni patrullaba la ciudad debido a que estaba comisionado a la vigilancia del Hospital General de Occidente, también conocido como Zoquipan.

EDGAR FLORES GUADALAJARA

En un lapso no mayor a cuatro horas dos motociclistas murieron en percances viales en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG). Casi a la medianoche del lunes falleció un joven de aproximadamente 27 años luego de impactarse contra una valla metálica de contención de la autopista Guadalajara-Zapotlanejo, a la altura de la colonia Arroyo de Enmedio, en Tonalá. Paramédicos municipales acudieron al punto para auxiliarlo, pero la víctima ya no contaba con signos vitales. El accidente obligó al cierre del carril de alta velocidad de dicha vía, en el sentido que va de Guadalajara a Zapotlanejo. Entrada la madrugada un joven motociclista de aproximadamente

19 años murió tras derrapar sobre los cruces de las calles Melchor Ocampo y Juan Manuel Ruvalcaba, en Tesistán, Zapopan. El hoy occiso viajaba a exceso de velocidad y no portaba casco de seguridad, lo que le ocasionó un fuerte golpe en la cabeza que le quitó la vida.

ZAPOPAN.
PUNTOS. Uno de los accidentes se registró en Tonalá y el otro en Zapopan.

show@ntrguadalajara.com

6 de noviembre de 2024

Fallece Tyka Nelson, hermana de Prince

CORTESÍA EFE

WASHINGTON

La artista estadounidense Tyka Nelson, hermana del fallecido músico Prince, murió a los 64 años, según informó este martes la familia a medios de comunicación estadounidenses.

Uno de los hijos de la artista, President Nelson, dijo que su madre falleció el lunes, 4 de noviembre, en el Hospital North Memorial en la localidad de Robbinsdale, en Minnesota, sin informar de las causas de la muerte. Tyka Nelson, que tenía dos hijos, President y Sir, así como cinco nietos, publicó cuatro álbumes, el último en 2011. Prince, cuyo nombre completo era Prince Rogers Nelson, murió el 21 de abril de 2016 de una sobredosis.

En noviembre de 2016, pocos meses después de la muerte de Prince, Tyka Nelson fue la encargada de recoger el premio a la Banda Sonora Favorita que el American Music Award concedió al músico por Purple rain

Tyka y Prince fueron los únicos hijos de los músicos John Nelson y Mattie Shaw Nelson. Prince también tuvo cinco hermanastros.

A LA ESPERA. Uno de los hijos de la artista dio a conocer la noticia sin dar más detalles.

JAPÓN

Muere Kazuo Umezu, padre del manga de terror

CORTESÍA EFE

TOKIO

K azuo Umezu (Wakayama, Japón, 1936), conocido dibujante de manga –mangaka– y creador de obras innovadoras en diferentes campos como el terror, ciencia ficción y comedia, ha fallecido a los 88 años, según confirmó este martes a Efe un portavoz de su editorial.

El artista falleció el pasado 28 de octubre, dijo también su estudio, UMEZZ, en un comunicado, que añadió que ya se ha llevado a cabo un funeral privado con su entorno familiar y profesional cercano. El artista y también productor se diferenció de sus contemporáneos al incluir tintes sobrenaturales en obras como Reptilia y El chico de ojos de gato con las que alcanzó el éxito y le otorgaron el apodo de “dios del manga de terror”.

Aula a la deriva , su controvertida obra maestra, le permitió ganar en 1974 el Premio Shogakukan en la categoría general.

Este galardón es uno de los más prestigiosos en el campo del manga en Japón y se otorga desde 1955 al mejor manga del año en diferentes categorías.

FAMILIA. El también productor falleció el pasado 28 de octubre y tuvo un funeral privado.

Cari Monteci llega a México con Reflejo

La cantante chilena se encuentra en su primera gira internacional

FERNANDA RANGEL

GUADALAJARA

Cari Monteci se dedico al futbol desde pequeña como carrera, sin embargo, la música siempre fue de la mano como un hobby, sin embargo, hace 7 años decidió darle la oportunidad de manera profesional y hoy se encuentra en México como parte de su primera gira internacional acompañada de su segundo disco Reflejo. La cantante y compositora chilena asegura sentirse feliz de poder estar en México, pero sobre todo de salir de su zona de confort con esta gira que es la primera que hace fuera de su país y que llevará también a Ecuador y Estados Unidos.

de la selección femenina en Chile.

ISSUU ntrguadalajara TWITTER @ntrguadalajara

“Estuve en Panamá ya y ahora en México. La verdad es que me he sentido muy bien recibida y emocionada porque es la primera vez que logramos algo así. México no solamente me ha arropado, sino que me ha hecho sentir muy relajada, como en casa, eso siempre lo voy a agradecer”, dijo la cantante en entrevista para NTR. Reflejo es su segundo álbum y está compuesto por cinco temas que dejan a flor de piel las emociones: Refugio, Fugaz Miedo Métele y Corazón perdido. Para la chilena era muy importante transmitir historias poderosas desde el título de sus canciones, además de

que en este lanzamiento prueba una nueva faceta integrando cinco poemas musicalizados pues “a veces no se logra transmitir todo lo que una quiere en las canciones”. “Tenía que crear un proyecto que demostrara todas esas emociones y sentimientos que los seres humanos tenemos, la intensidad, el agobio, el cansancio, pero a la vez buscar cómo encontrar la paz y luchar por los sueños. Por eso creo que es tan importante para mí”, confesó, aunque su pasión futbolera no se queda fuera. Las habilidades de Monteci se reflejan hasta en los deportes con el balón de futbol soccer; incluso es conocida por ser la creadora e intérprete de Vamos niña y Métele que se oficializaron como himnos del futbol

AUDITORIO BENITO JUÁREZ

Cierre de Fiestas de Octubre, uno de los más exitosos

REDACCIÓN

GUADALAJARA

a edición 59 de las Fiestas de Octubre llegó a su fin, luego de 32 días de diversión y éxito, pues se estiman un millón 100 mil visitantes en el Auditorio Benito Juárez, consolidándose como una de las ediciones más populares por su variedad gastronómica, música, diversión y espectáculos.

El Foro Principal fue el escenario de más de 60 artistas, de los cuáles 14 de estos conciertos registraron sold out como Los Auténticos Decadentes, Conjunto Primavera, Belanova, HaAsh, Kany García, Banda Cuisillos, Mon Laferte, Picus y Julieta Venegas, entre otros. El encargado de clausurar la feria este lunes por la noche fue el DJ internacional Steve Aoki, quien, con su trap, electropop y latin house

ÉXITO. Cerca de 250 mil personas presenciaron los shows de más de 60 artistas en el Foro Principal, 14 de éstos con sold out.

Aunque el futbol femenil ha tenido un gran avance, todavía falta mucho por hacer. “Sí creo que la liga femenina de futbol ha tenido un importante crecimiento, pero todavía hace falta mucho por todos lados. Hace falta que los clubes inviertan más en ellas, hace falta que las jugadoras continúen con su arduo trabajo para crecer, hace falta que el público siga creciendo y apoyando. Sí van por buen camino, pero creo que todavía se puede hacer mucho”, confesó la futbolista.

Reflejo ya se encuentra en todas las plataformas de streaming y todos los detalles y sorpresas sobre la artista se pueden encontrar en sus redes sociales oficiales (@CariMonteci).

tuvo un cierre espectacular este lunes. Del total de los asistentes, 70 por ciento fueron adultos y 30 por ciento menores de edad, con un tiempo de permanencia cercano a las seis horas dentro del Auditorio. Además, 70 por ciento de los eventos tuvo lleno total en la zona de gradas con 6 mil espectadores que ingresaron de forma gratuita. En cuanto al Palenque de Fiestas de Octubre, la asistencia fue de 185 mil personas del 4 de octubre al 4 de noviembre. Mientras que el Universo de Color de Canica Azul registró una asistencia de mil 500

niños y 722 docentes de 65 escuelas públicas y privadas de Guadalajara. Este año fueron 69 espacios disponibles en la zona gastronómica, más de 56 juegos y atracciones garantizaron diversión para toda la familia. Una de las atracciones mejor recibidas fue la pista de hielo, resultó toda una gran atracción para las y los asistentes. En cuanto al área de expositores en general, este año sentó un nuevo precedente al registrar 99.5 por ciento de ocupación.

Las Fiestas de Octubre son organizadas a través de la Agencia de Entretenimiento del Gobierno de Jalisco.

DUALIDAD Y TALENTO
FACETAS. La artista prueba poemas musicalizados, parte de su nueva etapa creativa.
INSEPARABLES. Para la talentosa latina, el futbol va de la mano con la música.
CORTESÍA
FOTOS:
CORTESÍA

EN CASA

Atlas busca frenar el poder de La Máquina

CORTESÍA EFE

GUADALAJARA

l líder Cruz Azul visitará al Atlas, décimo de la tabla, en un duelo que puede ser de buen nivel, con los azules en busca de completar su mejor actuación histórica y los Rojinegros con la necesidad de ganar para seguir con oportunidades de entrar a la fase de los diez mejores. En partido que se llevará a cabo en el Estadio Jalisco a las 21:05 horas, los Zorros esperan frenar el poder de La Máquina, que con 40 puntos tiene robada La Liga MX en el Apertura 2024, y cada vez jugando mejor, siendo la mejor defensa y el mejor ataque del torneo tras 15 fechas disputadas.

Mientras que con los tapatíos la situación es la inversa, pues suman cuatro partidos sin ganar y sin marcar goles, teniendo su peor partido el fin de semana al caer derrotados 4-0 por el Monterrey, mostrando una flaqueza en todas sus líneas, por lo que esta noche saldrá como víctima en casa.

El duelo más atractivo lo sostendrán Tigres y Toluca, que se enfrentan esta noche en un choque de alarido por el subliderato del torneo.

Con nueve triunfos, cinco empates, una derrota y 32 puntos, los Diablos del entrenador portugués Renato Paiva aparecen en el segundo lugar, ya clasificados a los cuartos de finales; el equipo ha mostrado un elevado rendimiento en todas las líneas, lo cual tratará de confirmar en casa de Tigres.

Será un duelo rodeado de expectativas. Con Cruz Azul asegurado como líder, Toluca y Tigres luchan por el segundo lugar, que los Diablos mantendrán si ganan o empatan, pero pasará a los Tigres, si se imponen como locales.

Liderados por el portugués Paulinho, líder de los goleadores, los Diablos saldrás a hacer daño en una cancha difícil.

EL REY DE COPAS ESTÁ EN CRISIS

EL REAL MADRID CAE Y ACENTÚA SU MAL MOMENTO

El Milan empuja al abismo a un endeble equipo merengue que sufre su segunda derrota en Champions y provoca fuertes críticas por su mal desempeño

CORTESÍA EFE

MADRID

El Real Madrid está en crisis. Todos los malos síntomas de una temporada sin fútbol se confirmaron con su segunda derrota consecutiva en el Santiago Bernabéu. Goleado por el Barcelona en el clásico liguero y con una debilidad alarmante cuando se esperaba la reacción en Europa, ante un Milan que explotó las carencias defensivas de un equipo bloqueado al que no encuentra solución Carlo Ancelotti. El campeón de Europa es decimoséptimo en la nueva Champions. En el polo opuesto al punto de inflexión que deseaba Ancelotti tras el varapalo del clásico. Cediendo hasta 40 remates en sus tres últimos partidos en el Santiago Bernabéu y nueve goles. Un equipo falto de intensidad que no explota el potencial ofensivo de los considerados mejores jugadores del mundo y que se adentra en un momento duro sin consecuencias por la altura de la temporada en la que se produce. Ahora mismo cualquier rival de cierta entidad, aunque sea un Milan en horas bajas en Italia, con poco daña mucho al Real Madrid. Nervioso. Permisivo. Sin intensidad defensiva donde no se debe permitir a ningún equipo tocar sin sentir el aliento. Apenas tres faltas en el

JORNADA 4

avier Aguirre, director técnico de la Selección Mexicana, dio a conocer los jugadores convocados para la Fecha FIFA de noviembre, en la que el Tricolor se jugará ante Honduras su clasificación a las Semifinales de la Concacaf Nations League, donde destaca el llamado de seis jugadores de Cruz Azul.

La escuadra mexicana se enfrentará al combinado catracho por los Cuartos de Final de la Liga de Naciones y el Vasco convocó a la mayoría de las estrellas del balompié mexicano, pero destacan las ausencias de Santiago Giménez e Hirving Lozano, quienes no fueron considerados por Aguirre al estar lesionados.

Acerca del Chucky Lozano, el actual jugador del PSV no ha sido llamado a la Selección Mexicana desde marzo de 2024 cuando el Tri perdió la Final de la Liga de Naciones ante Estados Unidos. De acuerdo con diversos reportes, Hirving no había sido llamado a la Selección por situaciones extradeportivas, pero Aguirre habría solicitado el regreso del ex jugador de Pachuca para la Fecha FIFA de noviembre.

primer acto, con dos errores de bulto de Tchouaméni que acabaron con la paciencia de la afición del Bernabéu. De nuevo obligado a remontar en Europa. Un capítulo repetido en exceso. Habrá un momento que el Bernabéu no entre en combustión y se canse de tirar del equipo. Esperaba una reacción con carácter de un equipo descansado, la que demanda la goleada recibida en su estadio en el Clásico. Y no llegó por lo endeble que se ha convertido. Cuando parecía que aumentaba la entrega al ver a Mbappé defender una acción, a Bellingham robar lanzándose o la entrega de Fede Valverde. Un fallo de concentración lo tiró todo por tierra de nuevo. Lo cometió Tchouaméni en un saque de esquina y Militao llegó tarde a la cobertura. Ya había rematado a placer en el primer palo Thiaw, asestando un golpe a la intención madridista de

Cruz Azul

LOS MISMOS. Javier Aguirre llamó a la base de jugadores que eran considerados por su antecesor Jaime Lozano.

es la base del

Nations League

Aguirre tendrá ante Honduras la primera prueba oficial en su tercera etapa al frente de la Selección Mexicana. Imago7 Aquí la lista de los jugadores convocados por Javier Aguirre para los partidos contra La Bicolor. De las Chivas fueron convocados

dos elementos, se trata de Jesús Orozco Chiquete y Raúl Tala Rangel, quienes repiten con el Vasco De las novedades se encuentran Julián Quiñones y Luis Chávez, quienes retornan al equipo nacional después de que en el anterior llamado no fueron considerados.

CORTESÍA EFE LISBOA

El Sporting de Portugal, con tres goles del sueco Viktor Gyokeres, tumbó este martes al Manchester City de Pep Guardiola por 4-1 en la cuarta jornada de la Liga de Campeones en el último partido del técnico luso Rúben Amorim en el Estadio de Alvalade de Lisboa antes de irse al Manchester United. Amorim no quería despedirse de la que ha sido su casa en estos cuatro años (solo le queda un partido al frente del Sporting que se jugará en Braga) sin hacer un regalo a los verdiblancos.

Con este resultado, el Sporting se pone segundo en la clasificación de la Champions por detrás del Liverpool, mientras que el City desciende a la sexta posición. Al final, Guardiola se mostró contrariado, pues desde 2016, el City no perdía tres partidos de manera consecutiva, lo cual es preocupante, sin embargo, espera que su equipo reaccione en las últimas cuatro fechas de la Champions. En la Premier League se han rezagado respecto al Liverpool, que marcha como superlíder en Inglaterra.

agradar con un juego que no llega. De nuevo inferior al rival en la segunda parte, sin imponer su imponente físico, sin su habitual capacidad de reacción tras los golpes en la Champions. Un disparo blando de Vinícius en el arranque dio paso un sentimiento de debilidad, temblando en cada carrera de Leao. Ya había estrellado en la cruceta un remate de espuela tras córner Morata cuando Leao explotó su potencia, sin tambalearse ante el intento de frenarlo de Militao, empequeñeciendo a Lucas en carrera para dejar clara la necesidad de acudir al mercado para cubrir la baja de Carvajal. Reijnders fusilaba a Lunin e impulsaba el peor momento del Real Madrid en años. Esta vez no hubo espacio para la heroica y hasta se anuló un tanto de Rüdiger. El campeón queda tocado en su orgullo.

Steelers, Detroit

y Washington Commanders tomaron este martes a los refuerzos más relevantes en la fecha límite de cambios de la Temporada 2024 de la NFL. Los Steelers fortalecieron ofensiva y defensiva con un par de veteranos. Recibieron a Mike Williams, de 30 años, ex de New York Jets, un receptor con ocho años de experiencia que ha jugado para Los Angeles Chargers y Jets. En la defensiva contrataron a Preston Smith, de 31 años, ex apoyador de Green Bay Packers, que se distingue por su agresividad. En la Conferencia Nacional (NFC) los Detroit Lions, líderes de la División Norte con 7-1, encontraron al sustituto de su estrella defensiva Aidan Hutchinson, fracturado de tibia y peroné el pasado 13 de octubre, en Za’Darius Smith, quien estaba en Cleveland Browns. El otro equipo dominante de la NFC, Washington Commanders, también encontró al esquinero Marshon Lattimore, ex de los New Orleans Saints:

ISSUU
CAMBIOS. Mike Williams llega a Steelers procedente de los Jets.
A SUFRIR. Jhon Murillo espera que el Atlas sostenga el partido.
LAMENTOS. El defensa Eder Militao no puede creer que el Real Madrid haya sucumbido en casa ante el Milan.
FIGURA. El sueco Viktor Gyokeres celebra uno de sus tres goles con el Lisboa.
NATIONS LEAGUE CONCACAF
FOTOS:
CORTESÍA

Escenario de 'carro completo' en el Congreso

DOMINIO. Al lograr 51 asientos, los republicanos se preparan para tener el control del Senado. Los 'rojos' también aventajan a los demócratas en la Cámara de Representantes.

SE PERFILA TRIUNFO DE DONALD TRUMP

Al cierre de esta edición, el republicano Donald Trump se perfilaba para convertirse en el nuevo presidente de Estados Unidos con 246 de los 270 votos electorales, contra 210 de su contrincante, la demócrata Kamala Harris.

Carolina del Norte y Georgia, dos de los siete estados definitorios, serían ya republicanos, mientras que Pensilvania estaría en el rango de muy probable para ser de Trump. El expresidente de EU se adjudicaba así ya la victoria en 26 entidades, mientras que Harris tendría 16, según datos preliminares. En una elección que al inicio fue considerada por expertos como cerrada, terminaría siendo ganada por Trump hasta en el voto popular.

J. López Zamorano

ESCRIBEN

MÉXICO, PROVEEDOR #1 EXPORTACIÓN A EU, EN NUEVO RÉCORD

En septiembre, las exportaciones mexicanas a EU alcanzaron un máximo histórico de 44.1 mil mdd.

Arturo Sarukhan

ATROPELLADA SESIÓN EN EL PLENO

CORTE 'BATEA' PROYECTO DE GONZÁLEZ

La Suprema Corte de Justicia se quedó a un voto de los 8 que necesitaba para declarar la invalidez de diferentes partes de la reforma judicial. El ministro Alberto Pérez Dayán rompió el bloque mayoritario. El togado rechazó que el

ALCÁNTARA

pleno de la Corte tuviera facultades para revisar los cambios a la ley, que habría propuesto el ministro Juan Luis González Alcántara, por lo que votó en contra. La reforma se queda igual y la elección sigue. P. Hiriart

CLAUDIA SHEINBAUM

ELECCIÓN JUDICIAL Pide a Segob reunirse con el INE para bajar el costo.

DANIA RAVEL. EL INE DEBERÍA TENER MÁS TIEMPO PARA ORGANIZAR EL PROCESO DE SELECCIÓN DE JUZGADORES.

TIPO DE CAMBIO. La cotización del dólar se disparó anoche ante el posible triunfo de Trump;

El triunfo de la reforma judicial

Ya no tiene reversa la reforma judicial. El día de ayer se extinguió la que algunos veían como última opción para echar atrás por lo menos parcialmente la reforma judicial.

Para lograrlo se requería que ocho ministros votaran por respaldar el proyecto de Juan Luis González Alcántara y obtener de esta manera la mayoría calificada.

Al ir en contra de ese proyecto, el ministro Alberto Pérez Dayán condujo a que no se obtuviera esa mayoría calificada y, por lo tanto, el Pleno de la Corte no tuviera posibilidad de echar para atrás la propuesta.

Este hecho evitó la llamada “crisis constitucional” que se habría dado si los poderes Ejecutivo y Legislativo hubieran desacatado (como ya lo habían anunciado) la resolución de la Corte.

Pero, eso no quiere decir que el efecto de incertidumbre que trae consigo la reforma vaya a extinguirse.

Simplemente, la elección de gran parte del Poder Judicial en 2025 seguirá su curso.

Como parte de ésta ya se dio a conocer la convocatoria para que los interesados en participar en el proceso se den de alta ante los comités correspondientes.

A partir de las cero horas del martes pasado y hasta las 12 de la noche del próximo 24 de noviembre, los interesados podrán inscribirse para ser evaluados por los comités correspondientes.

Los comités correspondientes tendrán hasta el próximo 31 de enero para hacer las evaluaciones y publicar los listados correspondientes.

Si estos superan el número de personas establecido, habrá –cómo no– una tómbola para seleccionar a quienes participen en la elección.

Ayer, lo que se puso a debate fue un tema jurídico y no político.

El intento del ministro González Alcántara por encontrar una solución política chocó con la

Nvidia recupera la corona como la empresa más valiosa del mundo con 3.4 bdd

LA TECNOLÓGICA NVIDIA superó a Apple y se convirtió por segunda vez en la empresa cotizada más valiosa del mundo, con una capitalización bursátil de 3.4 billones de dólares. Nvidia incrementó su valor en 182% durante el año gracias a su liderazgo en el desarrollo de chips y servicios de inteligencia artificial. La acción de Nvidia se disparó más de 850% desde finales de 2022 y más de 180% en lo que va del año, lo que ha permitido casi triplicar la capitalización de la compañía, mientras que los títulos de Apple ganan casi un 20% desde que comenzó 2024.

postura del ministro Pérez Dayán.

Insisto en lo dicho una y otra vez: nos estamos metiendo en un experimento social que puede poner de cabeza a un sistema judicial que, en medio de sus defectos y problemas, funcionaba, para poner otro cuyo funcionamiento es incierto.

La Cuarta Transformación ya hizo algo parecido con el sistema de salud pública en México y dejó sin cobertura a 30 millones de personas.

Como ese hecho no tuvo costos electorales, hoy pareciera que no existe temor de lanzarse ya sin frenos a este experimento, creyendo que, si sale mal, cosa a mi parecer muy probable, tampoco tendrán costos electorales.

Por lo pronto, el efecto en los mercados del resultado de la discusión en la Corte valida la percepción de que no habría una preocupación mayor.

El resultado ya estaba descontado, por lo que, al extinguirse la última oportunidad de revertir la reforma, no hubo prácticamente ningún efecto notorio en los mercados financieros.

Así no haya implicaciones mayores en el corto plazo, al final la historia dimensionará el impacto de este cambio.

VOLATILIDAD CON TRUMP

A la hora de escribir estas líneas aún no conozco el resultado final de las elecciones en Estados Unidos, pero la tendencia a favor de Trump parece segura.

Sin embargo, el hecho de que el dólar se haya encarecido hasta ponerse arriba de 20.60 pesos hacia las 9 de la noche, muestra el nerviosismo que sigue existiendo en caso de que se confirme la victoria de Trump.

Como se anticipaba, lo más probable es que el resultado electoral, de no ser un triunfo claro de los demócratas, coincidirá con un periodo de turbulencia y volatilidad en los mercados financieros.

Así que habrá que abrocharse el cinturón de seguridad y prepararse para un periodo de movimientos bruscos y algunos otros sobresaltos.

Coeditora Gráfica: Lydia Ramírez Diseñador: Pablo Urbina

“Aceptaré derrota si elección es limpia”, ofrece el magnate

El expresidente republicano llama a sus seguidores a que no haya violencia

PALM BEACH AGENCIAS

El expresidente de Estados Unidos Donald Trump votó en un colegio electoral de Palm Beach, en Florida, acompañado de su esposa, Melania, antes de prometer a los periodistas que le esperaban que reconocerá su derrota “si las elecciones son limpias”.

“Si pierdo unas elecciones, si son limpias, sería el primero en reconocerlo. Hasta ahora creo que han sido justas”, dijo Trump después de llamar “locos” a quienes han asegurado durante la campaña que no aceptaría otro resultado que no fuera vencer en estas presidenciales.

“Debo decirles a mis seguidores

“Sería el primero en reconocerlo. Hasta ahora creo que han sido justas”

DONALD

que no debe haber violencia y que se aceptaran los resultados de las elecciones”, señaló.

“He oído que nos está yendo muy bien en todas partes”, afirmó el expresidente, quien ha destacado esta última campaña como la “mejor” de las tres que ha tenido en sus aspiraciones de llegar a la Casa Blanca.

A pesar de haberse mostrado convencido de su triunfo ante los medios, Trump no ha perdido la ocasión de protestar por el sistema electoral estadounidense, al cual ha reprochado tardar demasiado en ofrecer los resultados.

Para Trump se trata de un “proceso demasiado complicado” que ha provocado que se presentaran numerosos y cuantiosos pleitos legales para cuestionar estos últimos años los resultados de las pasadas presidenciales cuando se podría agilizar con una papeleta.“El papel es más sofisticado ahora que los ordenadores”, soltó.

La campaña de Trump reconoce que probablemente no se anunciará el resultado de las elecciones pronto, dijeron las fuentes. Sin embargo, el equipo de Trump tiene una confianza creciente en que algunos estados críticos se anunciarán antes del final de la noche, lo que dará a la campaña una idea de cómo se está desarrollando la elección.

Muestra Rusia desinterés en comicios en EU, porque hay un “consenso bipartidista” para confrontar a Moscú Rusia afirmó que no tiene interés en los resultados de las elecciones presidenciales de Estados Unidos, porque en la Casa Blanca existe un “consenso” entre republicanos y demócratas para confrontar a Moscú, dijo María Zajárova, portavoz del Ministerio de Exteriores.

CERRADA CONTIENDA EN EU

Ventaja para Trump; Kamala Harris esperaba un “milagro”

Los conteos no daban, al cierre de esta edición, los 270 votos electorales a ninguno, pero el republicano estaba más cerca

En el Congreso también se perfila una victoria republicana en ambas cámaras

WASHINGTON, DC CORRESPONSAL

JOSÉ LÓPEZ ZAMORANO mundo@elfinanciero.com.mx

Las elecciones presidenciales de Estados Unidos llegaron a un punto climático tras el cierre de las urnas, que confirmaron la contienda como una de las más reñidas de la historia, donde el expresidente Donald Trump aparece con una ventaja pre-

liminar en la mayoría de los estados decisivos, al cierre de esta edición.

Un memorando interno de la campaña de Kamala Harris a su primer círculo de colaboradores sugie-

re que aguardarán al conteo de los votos, al menos hasta el miércoles, y confirma que su ruta a la Casa Blanca pasa por victorias en Pensilvania, Míchigan y Wisconsin.

CRITICA EL SISTEMA ELECTORAL
Confianza. El expresidente Donald Trump, ayer.
Calma. La jornada electoral en Estados Unidos se llevó a cabo sin mayores incidentes y ante un fuerte dispositivo de seguridad.
Apoyo. Mensaje de astronautas de la NASA por el día de la elección.

Netanyahu confía en el regreso de Trump a la Casa Blanca para tener más libertad de acción en sus conflictos

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, confía en el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca para tener más libertad de acción en las guerras que lleva adelante en Oriente Medio, tanto en Gaza como en el Líbano. Mantienen una cercana relación personal, reportan medios.

Trump aventaja

El republicano estaba adelante en Estados clave, al cierre de esta edición.

Sólidamente

Hasta las 23:00 horas de este martes, de acuerdo con la Associated Press (AP), Donald Trump tenía en la bolsa 230 votos electorales y Kamala Harris contaba con 205. Para que un candidato llegue a la Casa Blanca necesita 270 votos del Colegio Electoral.

Al cierre de la edición, la demócrata había ganado en California y el republicano en Texas, dos de los estados más poblados y que aportan mayor número de votos electorales.

Sin embargo, aún estaba indefinido el resultado en estados deci-

tros de votación tanto en la capital como en Maryland y Virginia.

Como se esperaba, Harris arrasó en Washington y Maryland, y se proyectaba perdedora en Virginia.

Sin embargo, fue evidente un reforzamiento de las medidas de seguridad alrededor de la Casa Blanca, el Congreso, así como edificios federales y algunos negocios.

Desde las primeras horas, cuadrillas de trabajadores montaron barreras vehiculares y vallas de contención en un doble perímetro alrededor de la Casa Blanca, el aledaño parque Lafayette, el Departamento del Tesoro y la zona colindante con el Elipse a Washington.

Un perímetro de vallas de menor tamaño fue puesto alrededor del Capitolio, que fue epicentro del ataque orquestado por simpatizantes de Trump en enero de 2021. Algunos negocios de alta gama decidieron colocar tablados de madera ante la posibilidad de disturbios o manifestaciones.

La Unión Europea ve como mejor opción para mantener el statu quo en la relación con EU a Kamala Harris

La Unión Europea considera probable que la victoria de la candidata demócrata, Kamala Harris, mantenga el statu quo con la UE en la guerra en Ucrania y el comercio, mientras que Trump amenaza con alterar los lazos entre Bruselas y la Casa Blanca, afirman medios locales.

TENDRÁ “ PACIENCIA”

La vicepresidenta espera resultados en estados columpio

Conteos pueden prolongarse hasta el miércoles, señala la campaña de Harris

WASHINGTON,DC AGENCIAS

sivos como Pensilvania, Míchigan, Wisconsin y Georgia. En cuanto a las cámaras, los republicanos llevaban 50 votos para el Senado contra 41 de los demócratas. Mientras que para la Cámara de Representantes, 171 votos eran para republicanos y 129 para demócratas.

JORNADA DE ALTIBAJOS

En el área metropolitana de Washington la jornada electoral transcurrió sin contratiempos, con una fluida y bien organizada afluencia a los cen-

En algunos puntos de Estados Unidos se registraron varios incidentes, incluidas amenazas de violencia y confusión generada por un bombardeo de fake news.

Una falsa amenaza en Lawrenceville, Georgia, interrumpió el curso de las votaciones y motivó que un juez estatal extendiera por dos horas el horario de votación. Trump contribuyó a la confusión con una acusación en redes sociales de un supuesto “fraude masivo” en las votaciones en Filadelfia, lo cual fue desmentido de inmediato por funcionarios locales.

ENCUESTAS

Las primeras encuestas a boca de urna confirmaron la polarización del electorado estadounidense en una de las elecciones más contrastantes de la historia moderna del país. Para los votantes demócratas, el tema más importante fue la defensa de la democracia, con 56%, seguido por el aborto, con 21%; la economía, con 13%; la política exterior, con 3%, y la inmigración, con apenas 2%, de acuerdo con un sondeo de la cadena CNN.

En contraste, para los votantes republicanos la economía ocupó el lugar primordial, el más alto nivel de prioridad, con 51%; a continuación la migración, con 20%, y la democracia, con 12%.

En relación con la confiabilidad del sistema político, 88% de los simpatizantes de la vicepresidenta tiene confianza en el funcionamiento y legitimidad de las instituciones electorales. En contraste, sólo 47% de los seguidores de Trump cree que los comicios se conducen de manera confiable y 52% desconfía de sus propias instituciones.

La campaña de la vicepresidenta estadounidense y candidata demócrata, Kamala Harris, encara la jornada electoral en Estados Unidos con “paciencia” ante la posibilidad de que el conteo se alargue, especialmente en estados clave donde las encuestas predicen una contienda muy ajustada.

“Vamos a ser pacientes”, afirmó la directora de campaña de Harris, Jen O’Malley Dillon, en una entrevista en la cadena MSNBC.

“Estaremos muy atentos a lo que ocurra, pero sabemos que algunos de nuestros grandes estados clave no tendrán todos los votos contabilizados hasta tarde en la noche o incluso en la madrugada”, explicó.

El Colegio Electoral cuenta con 538 compromisarios y, para ganar, Trump o Harris necesitan al menos una mayoría de 270.

La mayoría de los estados ya muestran una inclinación clara hacia Harris o Trump, de modo que la elección se decidirá en sólo siete estados clave, donde las encuestas también predicen una carrera re-

“Algunos

de nuestros estados clave no tendrán todos los votos contabilizados”

JEN O’MALLEY DILLON Directora de campaña de Harris

ñida: Georgia, Carolina del Norte, Míchigan, Wisconsin, Pensilvania, Arizona y Nevada.

La campaña de Harris ya advirtió que espera que los resultados de Pensilvania, Wisconsin, Arizona y Nevada puedan retrasarse hasta después del miércoles.

En 2020, los grandes medios de comunicación de Estados Unidos encargados de proyectar al ganador de los comicios tardaron cuatro días en proclamar la victoria del demócrata Joe Biden sobre Trump. Harris realizó entrevistas de última hora en emisoras de radio locales para conectar con votantes indecisos, abordando temas como la economía, la inmigración y la polarización en el país.

Dijo que su objetivo del día es “asegurarse de que todo el mundo conoce el poder de su voz a través de su voto”. Ella continuó evitando referirse al expresidente Donald Trump por su nombre y se refirió a él como “mi oponente” durante la entrevista.

Cautela. La candidata demócrata, Kamala Harris, ayer.
Fuente: Associated Press (AP).

¿Harris o Trump?

Escribí esta columna 24 horas antes de que los estadounidenses acudieran a las urnas el martes, con una contienda que estaba para todo efecto empatada y con dudas torales acerca de los factores que definirían la elección mirándonos a la cara. Pero hay una que ha estado en el aire desde hace tiempo y para la cual sí que ha existido una respuesta palmaria e incuestionable: ¿quién le conviene a México y a los mexicanos –de ambos lados de la frontera– que gane? No tengo la menor duda de que si amanecemos hoy con un triunfo de Harris –o las tendencias en conteos aún en curso en estados muy competitivos le favorecen– México podrá respirar más tranquilo. Ha existido un mito urbano a lo largo de la contienda presidencial estadounidense en el sentido de que un triunfo de Trump ayudaría a contener a la ‘4T’ y que serviría de contrapeso a las políticas más gravosas del gobierno mexicano. Y, en paralelo, han persistido aseveraciones como las que sugieren que “perro que ladra no muerde” (por eso de que el andamiaje comercial norteamericano sobrevivió la primera vez

a las amenazas trumpianas de reventarlo) o que sus cuatro años en el poder “no fueron tan malos”. Déjenme desarbolar estas percepciones erradas.

Hay temas y frentes abiertos que no variarán y no se disiparán indistintamente de quién haya ganado anoche –o vaya a ganar en las horas y días subsecuentes–. De entrada, el fentanilo, la migración, un creciente proteccionismo anclado en políticas industriales y un proceso de revisión del T-MEC en 2026 nublado por la sombra china, dominarán la agenda bilateral con EU, esté Harris o Trump sentado en la Oficina Oval. No obstante, esos temas adquieren una trayectoria radicalmente distinta con uno u otro escenario.

De entrada, Trump ha amenazado con recurrir al uso unilateral de la fuerza para confrontar el trasiego de fentanilo desde territorio mexicano. ¿Que es fanfarroneo electorero? Sin duda. Pero pensar que eso cancela el golpe de efecto en usar un dron desde espacio aéreo estadounidense para lanzar un misil a un laboratorio de fentanilo del lado mexicano, y que esa acción violatoria del derecho internacional no va a descarrilar toda

CARTA DESDE WASHINGTON

Arturo Sarukhan

Consultor internacional basado en Washington; diplomático de carrera y Embajador de México. Ex embajador mexicano en EEUU (2007-2013).

Opine usted: sarukhanassoc.com

la relación bilateral, es pecar de ingenuidad. Ha amenazado también con deportar al lado mexicano de la frontera a los 11 millones de indocumentados, de los cuales 5 millones son mexicanos. ¿Que si la realidad del costo financiero, económico y social de una deportación masiva lo frenaría? Indiscutiblemente. Pero ello no cancela lo que sí veremos: deportaciones de decenas de miles de migrantes de todos los países del mundo en los primeros meses de su ges-

tión, provocando dislocación en comunidades mexicanas en EU y una crisis social, económica y de seguridad pública en los municipios fronterizos mexicanos. Y su tercera amenaza, aranceles a todas las importaciones y a los automóviles y autopartes chinas procedentes de México, así como su intención declarada de ir directo a una renegociación del T-MEC, abrirían el espectro de una guerra comercial y la incertidumbre y volatilidad en el tipo de cambio y en los mercados financieros para nuestro país. ¿Que Harris también encarna riesgos para el tratado? Sí, pero ella sólo ha subrayado la intención de usar el proceso de revisión para verificar que las obligaciones laborales y ambientales se están cumpliendo. ¿Que dependen demasiado de nosotros por la integración de cadenas de valor? Es un hecho. Pero con paradigmas industriales de reinversión, relocalización a EU y minimización de riesgo en cadenas esenciales campeando al interior de ambos partidos, el escenario ya no es el que había en 2016 cuando Trump forzó la renegociación del TLCAN. Si a estos temas añadimos que Trump no enfrentará el corralito de adultos en la habitación, a decir, los funcionarios que lo constriñeron la primera vez en

el poder, que volvería a contaminar temáticamente la agenda buscando palanquear temas distintos para elevar la presión a México (como ya lo hizo en 2019 vinculando comercio y aranceles punitivos con la migración y como lo hizo de nueva cuenta este lunes mencionando por nombre y apellido a Sheinbaum) y que como un hombre profundamente misógino, la relación con una mandataria mexicana sería escabrosa, el escenario Trump 2.0 es de muy alto riesgo. Y no nos equivoquemos; Trump no presionará al gobierno mexicano –como tampoco lo hizo en su momento con López Obrador–más allá de los temas que le interesan: la frontera vinculada con migración y crimen organizado, y la reindustrialización estadounidense en el sector automotriz y la huella manufacturera china en nuestro país. La política interna y resiliencia democrática de nuestro país le importan un bledo y no moverá un dedo para defenderla. Un triunfo de Harris no garantiza que la relación esté exenta de tensiones y momentos complicados y que el camino hacia la revisión del T-MEC no tenga topes. Pero el retorno de Trump haría que esa ruta parezca en comparación una autobahn alemana. Hoy quizá sabremos ya qué esperar los próximos cuatro años.

INDICADORES LÍDERES

COMERCIO EXTERIOR DE MÉXICO

Exportaciones a EU marcan récord en septiembre

Los datos oficiales por parte de ese país precisan que también se lograron niveles históricos en los primeros nueve meses

Se consolida

México se mantuvo como el principal socio comercial de EU por décimo segundo mes consecutivo, al registrar en septiembre un nuevo máximo histórico en sus exportaciones por 44.2 mil millones de dólares.

Exportaciones mexicanas hacia EU

Trayectoria mensual

Principales socios comerciales de EU

Trayectoria mensual, como porcentaje de las importaciones totales MéxicoCanadáChina

Expertos afirman que las cifras reflejan los efectos positivos del nearshoring

JASSIEL VALDELAMAR

jvaldelamar@elfinanciero.com.mx

En septiembre, las exportaciones de mercancías mexicanas hacia EU alcanzaron un nivel histórico al sumar 44 mil155 millones de dólares, la cifra más alta jamás registrada para un solo mes, según datos de la Oficina del Censo de EU. Este desempeño no solo representó un crecimiento fuerte del 11.7 por ciento respecto al mismo mes de 2023, sino que también consolidó a México como el principal proveedor de mercancías de la primera economía del mundo, por encima de China y Canadá.

Este avance sólido permitió a México captar el 15.4 por ciento del total de las importaciones estadounidenses durante el noveno mes del año, superando a China, que mantuvo una participación del 15 por ciento, y a Canadá, que quedó rezagado con el 12.1 por ciento. Las cifras reflejan el fortalecimiento de los lazos comerciales entre México y EU, especialmente en un contexto donde las cadenas de suministro globales buscan cada vez más estabilidad y cercanía geográfica.

En el periodo acumulado de enero a septiembre, las exportaciones mexicanas a su vecino del norte sumaron 378 mil 884 mi-

SE FORTALECE LA RELACIÓN

378,884

MILLONES DE DÓLARES

Asciende el valor de las mercancías exportadas a EU en el acumulado a septiembre.

llones de dólares, lo que reflejó un incremento del 6.5 por ciento respecto al mismo lapso de 2023. Este crecimiento acumulado reafirmó a México como el principal proveedor de mercancías para el mercado estadounidense, con una cuota de 15.7 por ciento del total de las importaciones de EU. China, con quien EU mantiene una relación comercial históricamente importante, vio su participación reducida a un 13.3 por ciento en los primeros nueve meses del año, mientras que Canadá alcanzó el 12.8 por ciento.

Además de liderar en las exportaciones, México se posicionó en la cúspide del comercio total (suma de exportaciones e importaciones) con EU, alcanzando un monto de 632 mil 300 millones de dólares entre enero y septiembre. Esta cifra representó una participación del 15.9 por ciento en el total del comercio exterior estadounidense, una cifra récord que aleja a México de sus principales competidores comerciales, ya que Canadá se quedó con una cuota del 14.4 por ciento, y China, con el 10.8 por ciento.

IMPULSAN CADENAS

15.7%

ES LA PARTICIPACIÓN De México dentro del total de las importaciones del país vecino en el mismo periodo.

posibles interrupciones debido a la violencia, ya que estas son preocupaciones que podrían afectar el comercio a largo plazo.

Rodolfo Ramos, jefe de investigación para México en Banco Bradesco, reconoció el potencial de crecimiento de México en el comercio bilateral, aunque con cautela.

“Continuamos viendo incentivos fuertes para la relocalización de cadenas de suministro a México y una economía en EU resiliente. No obstante, hemos notado un menor sentido de urgencia en la expansión de capacidad empresarial debido a la incertidumbre por la reforma judicial en México y el proceso electoral en EU”, explicó.

Según Ramos, estas incertidumbres podrían frenar de manera temporal algunos planes de inversión, aunque no debilitarían la posición general de México como socio comercial.

LAZOS PROFUNDOS

Según expertos, tanto el T-MEC como la posición geográfica, son las principales ventajas de la relación comercial entre ambos socios.

Mark Vickers, vicepresidente ejecutivo y jefe de seguros de logística internacional en Reliance Partners, destacó la importancia creciente del comercio transfronterizo entre ambos países, impulsado en gran medida por la reorientación de las cadenas de suministro de las empresas estadounidenses.

“Las cifras recientes de exportación muestran cuán crucial se ha vuelto este comercio transfronterizo para ambos países,” señaló. Vickers subrayó que, mientras las empresas estadounidenses diversifican sus proveedores alejándose de China, México se está consolidando como un socio estratégico clave. No obstante, también señaló la necesidad de enfocarse en los temas de seguridad carretera en México y la protección de las rutas logísticas de

SE SINCRONIZAN Por otro lado, el economista independiente Salvador Rodríguez, subrayó que los datos muestran la profunda integración económica entre ambos países. Esta sinergia, dijo, impulsada por el T-MEC y la proximidad geográfica, refuerza la posición de México como plataforma clave para satisfacer la demanda industrial de EU.

Rodríguez también advirtió sobre los posibles efectos de una política comercial agresiva por parte de EU, especialmente si se introdujeran aranceles adicionales. En este escenario, señaló que México podría beneficiarse de una depreciación del tipo de cambio como amortiguador, lo cual mitigaría parcialmente el impacto de los aranceles y preservaría los volúmenes de exportación.

“En caso de un arancel del 25 por ciento, una depreciación del peso podría actuar como ventaja natural, ayudando a mantener la competitividad de las exportaciones mexicanas,” destacó.

Baude Barrientos Coeditores: Eduardo Jardón y Atzayaelh Torres Coeditores Gráficos: Javier Juárez y Hugo Martínez

Las Asociaciones Público-Privadas (APPs) fueron en el pasado un esquema que triunfó en su aplicación en muchos frentes, carreteras y hospitales fueron los principales caminos que se siguieron para estos esquemas, en donde pese a las críticas que se hicieron en el sexenio pasado en muchos proyectos funcionaron muy bien.

En este arranque de administración, cómo se ha venido diciendo, la iniciativa privada tendrá nuevamente una participación importante en la puesta en marcha de inversiones, desde Pemex como ya se confirmó, como en temas de infraestructura, ya que hay un área que actualmente esta diseñando el plan para aplicarse hasta el 2030 con base en los planes que presentó la presidenta Claudia Sheinbaum y en donde Rogelio Ramírez de la O, titular de Hacienda, tendrá que hacer las mejores cuentas para su puesta en marcha.

Aunque, también tendrán que poner atención a las recomendaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de mejorar aspectos como la evaluación del desempeño de los proyectos en el mediano plazo y el manejo de riesgos y cubrir las necesidades de infraestructura.

Esto porque actualmente no hay mecanismos formales para asegurar que los proyectos sean propiamente ejecutados o para registrar su impacto en el largo plazo, específicamente cuando tiene metas de sustentabilidad social y medioambiental, estos últimos puntos son cada día más importantes para los inversionistas, e incluso para el caso de Pemex ya le han pedido empiece a trabajar en mejorar el tema verde, de lo contrario la llave del financiamiento se irá cerrando.

El BID analizó la forma en cómo México opera los APPs y encontró hay un área de debilidad que es el riesgo de desastre, en donde son opacos los requerimientos alrededor de seguros de desastres o guías estandarizadas sobre “cláusulas de fuerza mayor.

México tiene un marcaje de 59.4 de

EN EL AIRE

El regreso triunfante de las APPs

100 puntos, lo que lo ubica en la posición 8 de 26 países en la región, según el ranking desarrollado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), junto con Economist Impact.

Eso obliga al país a tener un mejor diseño de estos instrumentos que si bien son atractivos aún hay margen de mejora, porque hoy desafortunadamente hay evidencia de debilidad en la evaluación del desempeño e impacto antes y después de los proyectos; pese a todo, el país tiene uno de los entornos de preparación de proyectos más sólidos de la región y por ende el potencial es amplio para que en este sexenio regresen. Ya veremos.

Deben, no niegan, pero nadie les cobra

Han pasado ya 18 meses desde que la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND) fue declarada en extinción por parte de la administración del expresidente López Obrador, y en todo este tiempo los efectos entre los empresarios agropecuarios se agrava, principalmente en el sureste mexicano.

Son varios los grupos que se han acercado de manera organizada a las autoridades financieras en todo este año, no sólo por el tema de que dejó de llegar el crédito fundamental para sus operaciones, sino también por temas

peores: muchos que deben, quieren pagar y nada más no hay nadie que los atienda para saldar su deuda, deben no niegan, pero ninguna ventanilla se abre para escucharlos.

Son varias Sofomes del sureste y enfocadas en el agro que están sumamente preocupadas por este tema, y dado el poco interés del área financiera, esperan que el secretario de Agricultura, Julio Berdegué Sacristán, no sólo los ayude, sino que de paso, se trabaje en un plan de reactivación del crédito para el sector rural.

Manzanillo busca socios Han estado trabajando arduo para que el puerto de Manzanillo pueda competir con otros puertos a nivel internacional, y de hecho ya está en planes importantes también para fortalecer el traslado vía ferroviaria, ahora esta semana será el Primer Encuentro Empresarial ASTOM, organizado por la Asociación de Terminales y Operadores de Manzanillo, que preside José Antonio Contreras, y que reunirá a varias de las principales empresas en México que son usuarias del puerto y que realizan actividades de importación y exportación, con autoridades de Marina y Aduanas.

La gobernadora de Colima, Indira Vizcaíno, así como las cámaras, líneas marítimas, terminales del puerto y líde-

res del sector naviero se reunirán para compartir ideas. En los primeros nueve meses del año, el puerto de Manzanillo creció 8 por ciento en movimiento de carga comercial. El objetivo conjunto es convertirlo el próximo año en el segundo puerto más importante de América Latina, superando a Santos, Brasil, y sólo por atrás del puerto de Panamá, Caribe. Entre las empresas participantes a este encuentro están Samsung, que lidera en México Thomas Yun; Grupo Indi, comandado por Manuel Muñoz Cano Castro; el holding de empresas alimentarias Agrosuper, que maneja en nuestro país Andrés Burgos, y Truper, de materiales de construcción y la industria ferretera, de Daniel Jusidman

Asimismo, estarán Fuller, líder del ramo de cosméticos; Ocean Partners, de metales y minerales; Consorcio Minero Benito Juárez Peña Colorada; Grupo Charly de ropa deportiva y calzado, así como Mexproud Shipping, que tiene como clientes a Lala, Alpura, San Marcos y Alsea, y BSM Buck Shipping especializada en transporte de productos líquidos y gaseosos, en fin un encuentro a seguir.

Sinaloa, la cruda realidad Los días avanzan, y la crisis financiera en la entidad sigue en aumento, como ya les decíamos podrían aplicarle el plan de desastre como se hace en huracanes en la costa, Sinaloa que “gobierna” Rubén Rocha Moya nada más no sale del hoyo en el tema de seguridad, pese a los miles de efectivos que ya están cuidando la entidad. En los encuentros en la Cámara de Diputados, parece que nadie se vio dispuesto a meter las manos por el mandatario estatal, ni personal y menos como bancada, por alguien cuya carrera política se ve acabada ante el incremento de la violencia y sobretodo por las declaraciones que siguen entre ambos países sobre la detención del Mayo Zambada y Joaquín Guzmán López. Siguen quedando a deber explicaciones respecto al montaje de la fiscalia estatal sobre el homicidio de Héctor Melesio Cuén evidenciado por la Fiscalía General de la República. Las apuestas corren de que no concluirá los tres años que le restan como gobernador, la duda es cuándo y cómo se va. Por lo pronto, la moneda está en el aire.

Rogelio Ramírez de la O
Indira Vizcaíno
Rubén Rocha Moya
Julio Berdegué Sacristán

‘Hecho en México’, lo que más compra EU

La elección presidencial en Estados Unidos se dio en el contexto del anuncio que en el día previo hizo el expresidente Donald Trump en torno a la amenaza de imponer aranceles a las exportaciones mexicanas, medida vinculada a temas de carácter migratorio.

Hasta ahora, el gobierno de México no se ha manifestado sobre la necesidad de desvincular la agenda comercial de la migratoria.

Al ser Estados Unidos el primer socio comercial del país y al ser México la economía con las más altas exportaciones a EU, es prioritario mantener la asociación estratégica con el vecino del norte y defender la integración económica de América del Norte, una de las regiones más productivas del mundo.

El candidato presidencial republicano amenazó con imponer aranceles de hasta el 100 por ciento a México si no detiene la inmigración ilegal en la frontera.

DINERO, FONDOS Y VALORES

Víctor Piz

Opine usted: vpiz@elfinanciero.com.mx

@VictorPiz

Dijo que impondría un arancel del 25 por ciento al principal socio comercial de EU si no cerraba la frontera, incrementándose hasta el 100 por ciento si eso no funcionaba.

En un evento en Raleigh, Carolina del Norte, uno de los

SEÑALA LA OCDE

Pegan preocupaciones financieras al bienestar

LETICIA HERNÁNDEZ

lhernandezm@elfinanciero.com.mx

Las preocupaciones financieras y la inseguridad permanecen muy extendidas entre los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), para satisfacer el sentimiento de bienestar. En promedio una de cada cinco personas declaró tener dificultades financieras en un contexto de mayor desigualdad de ingresos, según el reporte How´s Life 2024?

Los costos de la vivienda han aumentado comparado con el periodo anterior a la pandemia, especialmente para los hogares de bajos ingresos, y la pobreza energética también ha seguido una tendencia al alza, expuso la OCDE en la sexta edición del informe. México fue el segundo país de la OCDE con mayor población en dificultades para llegar a fin de mes, superado sólo por Grecia. Más del 40 por ciento de los mexicanos enfrentó complicaciones para cubrir sus gastos básicos en el mes, mientras que el promedio de los países del organismo fue menor al 25 por ciento, aunque en años distintos.

siete estados clave para decidir las elecciones presidenciales, Trump anunció que si gana los comicios informaría desde el primer día a la presidenta Claudia Sheinbaum que debe frenar el flujo de migrantes y drogas, o se arriesgará a que se impongan aranceles de 25 por ciento a las importaciones de mercancías mexicanas.

“Ahora tenemos una nueva presidenta en México. Se supone que es una mujer muy agradable, según dicen. No la conozco. Y le voy a informar el primer día o antes que si no detienen esta avalancha de criminales y drogas que entran a nuestro país, voy a imponer inmediatamente un arancel del 25 por ciento a todo lo que están enviando a Estados Unidos.

“Y la razón por la que lo he retrasado (este anuncio) es porque ustedes son los primeros a quienes se los he dicho. Felicidades, Carolina del Norte”, dijo Trump el lunes en un discurso de campaña.

Sheinbaum respondió ayer que tanto en el Partido Republicano como en el Demócrata deben tener claro “el esfuerzo que ha hecho México para disminuir la migración” hacia EU.

No es la primera vez que

VALERIA LÓPEZ

vlopez@elfinanciero.com.mx

Impacto. Las desigualdades van más allá de las brechas económicas y afectan a distintas dimensiones del bienestar, según el reporte ¿Cómo va la vida 2024? de la OCDE.

Educación. Las personas que con educación terciaria tienen mejores resultados que quienes tienen hasta la educación de nivel secundario, en todos los indicadores de bienestar.

“Los datos para México se refieren al porcentaje de personas que declaran que el próximo mes, ellos o su hogar no tendrán ingresos suficientes para pagar todas las necesidades del hogar durante un mes”, dijo sobre los últimos datos disponibles para el país al 2021. Reconoció que algunos gobiernos tienen programas de apoyo exitosos en la protección de los ingresos medios y el empleo después de 2019, pero esto se da en un contexto de desigualdades duraderas en materia de ingresos y riqueza.

Trump hace pública una propuesta en el mismo sentido, pues hace casi un mes amenazó con reabrir el T-MEC en 2026 si regresa a la Casa Blanca. El 10 de octubre, en un evento ante líderes empresariales en el Club Económico de Detroit, la ciudad más grande de Michigan, uno de los siete estados clave que definirán la elección, el magnate inmobiliario dijo que si gana la elección presidencial impondrá aranceles de 100, 200 o hasta mil por ciento, “cualquier arancel que sea necesario”, a los autos chinos importados desde México. El lunes de esta semana en Raleigh, Trump afirmó que su amenaza de imponer aranceles a las exportaciones mexicanas “tiene un 100 por ciento de probabilidades de funcionar”

Lo tiene “porque si no funciona (el arancel de 25 por ciento) haré que sea 50, y si eso no funciona será de 75 y luego el 100 (por ciento)”.

Según cifras publicadas ayer por la Oficina del Censo estadounidense, perteneciente al Departamento de Comercio, las exportaciones de mercancías mexicanas hacia Estados Unidos alcanzaron un monto récord en septiembre pasado.

A la expectativa

El tipo de cambio cotizaba ayer al cierre de esta edición en 20.69 pesos en las operaciones electrónicas, con una depreciación de 2.8 por ciento, de acuerdo con datos de Bloomberg, ante un posible triunfo de Donald Trump en el proceso electoral en EU, lo que sería el peor nivel para la moneda mexicana desde agosto del 2022.

Lo anterior ante el avance de resultados de los comicios que le dan una ventaja a Trump sobre la candidata del Partido Demócrata, Kamala Harris.

Gabriela Siller, directora de análisis económico y financiero en Banco Base, indicó que el tipo de cambio agarró vuelo ante la expectativa de que Trump va a ganar la elección presidencial. "Si gana la presidencia y llega a cumplir alguna de las amenazas en contra de México, eso podría llevar a la economía mexicana a una recesión, por eso es que el tipo de cambio reacciona fuertemente al alza", dijo.

Agregó que no todo se debe a las elecciones en EU, ya que también hay riesgos internos, entre los que destacan la reforma al Poder Judicial, a lo que se suma la expectativa del Paquete Económico 2025, donde destacará la previsión del déficit presupuestario.

En el noveno mes del año, las exportaciones mexicanas sumaron 44 mil 155 millones de dólares, un máximo nunca antes visto en un solo mes, además de que el dato representó un crecimiento de 11.7 por ciento en comparación con septiembre de 2023.

Esto afianzó a México como la economía del mundo con las más altas exportaciones a EU, que representan 15.4 por ciento de las importaciones totales del vecino del norte

En el acumulado del año entre enero y septiembre, las exportaciones mexicanas totalizaron 378 mil 885 millones de dólares, un aumento de 6.5 por ciento respecto a igual periodo de 2023.

Esto también se reflejó en la participación de mercado de México, que alcanzó un 15.7 por ciento, muy por delante del segundo lugar de China con 13.3 por ciento.

Sobre la base de lo anterior, una vez teniendo claridad del proceso electoral en EU y sus resultados, México debe insistir en la importancia de no mezclar temas comerciales con problemáticas migratorias y de seguridad.

¿Lo hará?

El peso mexicano extendió su recuperación frente al dólar de EU, a la expectativa de los resultados de las elecciones en EU. Sin embargo, por la noche se depreciaba hasta 20.69 pesos ante una posible victoria de Trump. Cierre diario del dólar interbancario, en pesos por divisa

"Las probabilidades de Trump aumentan, el peso mexicano se debilita", indicó en sus redes sociales el especialista Carlos López Jones. De acuerdo con Banxico, el peso se situó ayer en 20.0788 unidades, lo que representó una apreciación de 0.36 por ciento o 7.24 centavos, con respecto a su cierre anterior.

Miriam Acuña, economista en jefe de GBM, explicó que los niveles que podríamos ver en el tipo de cambio hacia delante van a estar relacionados a quién gane las elecciones en Estados Unidos; cómo quede el Congreso; así como la postura que tome inicialmente el nuevo o la nueva presidenta.

IMPULSA VENTAJA DE TRUMP EN ELECCIONES
Fuente: Banco de México

Posibles impactos de la reforma de inimpugnabilidad

El pasado 31 de octubre se publicó el decreto de reforma constitucional que establece la inimpugnabilidad de adiciones y cambios a la Constitución Política de México.

Esta reforma, referida por sus promotores como de “Supremacía Constitucional”, tiene dos componentes. En primer lugar, modifica dos artículos de la Constitución para excluir la posibilidad de usar tres mecanismos de impugnación a variaciones constitucionales.

Específicamente, para las adiciones o reformas a la Constitución, se declaran como improcedentes las controversias constitucionales y las acciones de inconstitucionalidad, las cuales son juicios promovidos ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para que ésta resuelva si un asunto transgrede la Constitución, con el objetivo de preservar el orden constitucional. Tiene la particularidad de que son originados por Poderes, entidades gubernamentales y partidos políticos.

Además, se determina la improcedencia del juicio de amparo contra adiciones o reformas a la

REPORTE DE WTW

RAZONES Y PROPORCIONES

Manuel Sánchez

González

@mansanchezgz

Constitución. El juicio de amparo es el medio con el que cuentan las personas para protegerse ante tribunales contra violaciones de derechos consagrados en la Constitución por parte de las autoridades.

En segundo lugar, un artículo transitorio establece la retroacti-

vidad de estas disposiciones, las cuales deberán regir la resolución de “los asuntos que se encuentren en trámite”.

La reforma tiene consecuencias negativas para la democracia y la economía. Desde el ángulo democrático, los cambios invalidan al Poder Judicial como contrapeso, al limitarle el ejercicio de su misión de verificar la constitucionalidad de las acciones de los otros dos Poderes.

Al parecer, la reforma buscó “blindar” la Reforma Judicial (RJ) aprobada en septiembre pasado, cuyas controversias originaron varias suspensiones por parte de jueces federales y, recientemente, la admisión de la acción de inconstitucionalidad por parte de la SCJN promovida por algunos partidos políticos.

Con anterioridad, en ambos casos, la presidenta Sheinbaum, así como los líderes de Morena y sus aliados habían negado la facultad del Poder Judicial para resolver sobre la constitucionalidad de la RJ. Con la nueva reforma, la administración y su partido buscaron hacer “legal” el

Aumentos a salario afectan a quienes ganan más

KARLA TEJEDA ktejeda@elfinanciero.com.mx

Desde diciembre de 2018 hasta octubre de 2024, el salario mínimo en México ha mostrado una recuperación de la capacidad de compra real del 26 por ciento.

Sin embargo, un análisis de WTW revela que esta mejora no se ha extendido a los trabajadores que perciben ingresos superiores al salario mínimo, quienes han enfrentado caídas significativas en su poder adquisitivo.

El estudio "Transformación salarial y de capacidad de compra de los sueldos" señala que, comparando la capacidad de compra en 2018 y 2024, los empleados operativos han visto una disminución del 19 por ciento, los profesionistas del 25 por ciento, los gerentes medios del 36 por ciento, mientras que para los directivos se ha registrado un impacto del 32 por ciento.

Sobre el tema, Jorge Romero, director asociado de Work & Rewards México, explicó que la capacidad de compra está estrechamente relacionada con los hábitos de consumo y

Desbalance. Aunque el salario mínimo aumentó 142% de 2018 a 2024, la inflación acumulada ha sido del 39.%. Este desajuste ha afectado especialmente a los trabajadores con ingresos superiores al salario mínimo, con bajas en su poder adquisitivo.

otros factores, lo que puede generar percepciones distintas entre los trabajadores. Alrededor del 39 por ciento de los empleados recibe el salario mínimo, que ha crecido de 102.69 pesos diarios en 2018, a 248.93 pesos diarios en 2024 (un aumento del 142 por ciento en seis años). De acuerdo con datos del INEGI, la inflación acumulada durante el mismo periodo en México fue del 39.4 por ciento. Romero enfatiza la necesidad de continuar aumentando los salarios, especialmente para los niveles más básicos, pero señala que esto debe estar respaldado por una mayor productividad y crecimiento del PIB.

desconocimiento de las sentencias judiciales. El desacuerdo entre el Poder Judicial y los otros dos Poderes presenta el riesgo de desatar una crisis constitucional, que dejaría al sistema jurídico en una situación de grave debilidad.

Más allá de la RJ, la reforma de inimpugnabilidad abre la puerta a futuros abusos del partido en el poder en la forma de cambios constitucionales, los cuales podrían abarcar, entre otros, regresiones en materia de derechos humanos y propiedad privada.

Desde el ángulo económico, la reforma reciente amplifica notablemente la incertidumbre sobre las “reglas del juego”, por encima de la generada por la RJ. Estas dos reformas ahondan la fragilidad del Estado de derecho característica de México e incrementan los riesgos para las decisiones empresariales y de las familias.

Para su cabal funcionamiento, una economía de mercado requiere, entre otras condiciones, seguridad en la propiedad privada, libertad de elegir y competencia. Las dos reformas constitucionales abren la posibilidad de restricciones arbitrarias a estos elementos, lo cual alejaría a México, aún más, de una economía sustentada en los mercados, y lo acercaría a una basada en la intervención gubernamental. En ese entorno, es probable que

OPORTUNIDAD

138

MILLONES DE HOGARES

Es el mercado potencial para las empresas de alimentos en Estados Unidos.

Ambiente. La mejora en el salario por parte de los trabajadores de menor ingreso puede crear un ambiente laboral de desigualdad, dijeron expertos.

Respaldo. Es crucial que estos incrementos estén respaldados por crecimiento económico sostenido y mayor productividad.

De lo contrario, advierte que los aumentos salariales solo mejorarán la distribución de la riqueza, pero podrían generar inflación que afecte a otros sectores de la población. El estudio también revela que, a pesar de los aumentos al salario mínimo, la capacidad de compra de los empleados con ingresos superiores ha sufrido una caída significativa, lo que refleja el desajuste entre el crecimiento salarial y la inflación. El análisis de WTW se basa en información de sueldos y compensación de 2.1 millones de trabajadores, lo que representa una muestra significativa de los casi 40.8 millones de trabajadores en México.

las empresas y los particulares decidan dedicar una mayor parte de su tiempo y sus recursos a desarrollar “buenas relaciones” con las autoridades, con el fin de obtener beneficios.

Este sistema, caracterizado por la “búsqueda de rentas”, presenta serios inconvenientes: es ineficiente porque sacrifica recursos productivos para conseguir favores gubernamentales; es injusto porque no trata a todas las empresas y personas de forma igual frente a la ley; y es regresivo porque los más favorecidos son los que poseen más recursos para realizar “arreglos” con el gobierno. En tal economía, el éxito no se deriva de la productividad, la innovación y la capacidad de proveer los mejores bienes y servicios al consumidor, precondiciones para la expansión sostenida de la economía, sino por la cercanía con el gobierno. En lugar de la competencia con reglas equitativas prevalecería el “capitalismo de cuates”. La presente administración está a tiempo de corregir el rumbo de sus decisiones, para fortalecer el Estado de derecho y garantizar las condiciones que conducirían a una prosperidad económica verdaderamente compartida.

Exsubgobernador del Banco de México y autor de Economía Mexicana para Desencantados (FCE 2006)

3,000

EMPRESAS

Se encuentran registradas en Bosanet para buscar enviar productos al país vecino.

Fomenta plataforma negocios con

EU

HÉCTOR USLA husla@elfinanciero.com.mx

Estados Unidos es un mercado gigantesco de más de 300 millones de habitantes y 138 millones de hogares, sin embargo, solo el uno por ciento de las empresas de alimentos y bebidas en Latinoamérica se atreven a exportar sus productos hacia allá, por lo que necesitaban que alguien les ayudara a cruzar ese puente, indicó Francisco Borrero, fundador de la plataforma Bosanet.

Ante esta oportunidad de mercado, nació Bosanet, plataforma B2B que conecta a vendedores de alimentos y bebidas de LATAM con compradores en EU.

“En el caso de México, tenemos detectado 220 mil empresas de alimentos y alrededor de 25 mil de bebidas, y hasta el momento, apenas tenemos tres mil empresas registradas en la plataforma, todavía hay una gran oportunidad de conquistar el mercado norteamericano con productos mexicanos y latinoamericanos”, indicó.

María Ximena Arbeláez, CEO de Bosanet, espera que, para el próximo año, se hayan registrado 10 mil empresas, “Bosanet incluye el manejo de requisitos del país de origen, como las partidas arancelarias y trámites gubernamentales, pero nuestros principales diferenciadores son nuestra logística internacional, consolidación de mercancía, ya que compramos desde un pallet, y financiación internacional”, dijo.

COMERCIO B2B

El alza de 18% en la llegada de pasajeros aéreos a septiembre, contrasta con la preocupación por ataques entre 'Mayos' y ‘Chapitos’

Violencia afecta la percepción, pese al desarrollo de 150 propiedades verticales

Oportunidad

Más de 45 mil mdp están presupuestados para invertirse en Mazatlán.

Mazatlán tendrá un récord en pasajeros de avión captados, a septiembre crece a doble dígito.

Millones de pasajeros a septiembre

Se espera una

Expectativas de derrama, mmdd Gastan

ALDO MUNGUÍA amunguia@elfinanciero.com.mx

Mazatlán, uno de los destinos turísticos más destacados de México, se encuentra en una encrucijada debido a la creciente inseguridad provocada por la lucha entre cárteles. A pesar de un notable crecimiento en la construcción inmobiliaria, con 150 propiedades verticales en progreso y un alza de 18.4 por ciento a septiembre en la llegada de pasajeros aéreos, los empresarios locales, como el hotelero Ernesto Coppel, demandan al gobierno garantizar la seguridad para revitalizar a la llamada ‘Industria sin chimeneas’. “Es una de las medidas mínimas que se esperan, garantizar la seguridad, de quien protege a otro y que tiene la exclusividad de la seguridad sobre los otros”, dijo el empresario oriundo de Mazatlán a El Financiero

El conflicto entre dos cárteles, aquellos que apoyan a ‘El Mayo’ y a los ‘Chapitos’ se disputan el territorio con mayor violencia en los últimos meses, en medio de un historia de traiciones entre los líderes de los grupos de delincuencia organizada.

En medio de la disputa han quedado los ciudadanos y, en un punto, también los turistas, que pese a que no han abandonado la ‘Perla del Pacífico’, cada vez más analizan la pertinencia de acudir a Mazatlán debido a la sombra de inseguridad que pesa sobre el destino.

“Todos tenemos miedo, cómo no vamos a tener, si lo que deberías estar haciendo es clavarte en los talentos para hacer tu mejor trabajo por tu ciudad, por tu país.Y te tienes que preocupar por quien viene atrás, es triste, pero es la verdad”, aseveró.

Aunque la afluencia turística ha bajado en los últimos meses, el

ADVIERTEN PELIGROS LATENTES

Mazatlán se debate entre el boom inmobiliario turístico y la sombra de la inseguridad

puerto vive una extraña calma que le ha permitido no dejar de recibir a viajeros nacionales e internacionales; no obstante, los hoteleros no han podido operar con completa normalidad.

“(Que) el gobierno cree un fondo para situaciones en las que no se puede hacer el negocio libremente por la

inseguridad, que reciban una parte los trabajadores”, agrega Coppel.

EL BOOM INMOBILIARIO

Entre enero y septiembre, la afluencia de pasajeros aéreos subió 18.4 por ciento, según el Grupo Aeroportuario del Centro Norte (OMA), mientras que se continúan aumentando frecuencias de vuelos y destinos en Estados Unidos y Canadá. De acuerdo con Ricardo Velarde, secretario de turismo de Sinaloa, en Mazatlán hay al menos 150 construcciones verticales en proceso.

“A lo largo y ancho de la ciudad se pueden ver los desarrollos, hay un boom inmobiliario, no solo de desarrollos verticales, sino de hotelería. El crecimiento que ha tenido Mazatlán en los últimos tres años es mayor a lo que se había desarrollado en los últimos 25”, aseveró Velarde a El Financiero

El crecimiento de la oferta inmobiliaria y hotelera ha detonado la inversión. Según datos oficiales la inversión público-privada asciende a 45 mil 198 millones de pesos en negocios comerciales, industriales, de

“Hay un boom inmobiliario, de desarrollos verticales y de hotelería. El crecimiento de Mazatlán en los últimos 3 años es mayor a lo que se ha desarrollado en los últimos 25”

RICARDO VELARDE Secretario de Turismo de Sinaloa

vivienda y turísticos-inmobiliarios.

De ese total, al menos 29 mil millones de pesos se concentran en construcciones turísticas e inmobiliarias de un poder adquisitivo medio y alto. A la par de las nuevas edificaciones, Mazatlán está diversificando sus productos turísticos: en el último par de años ha abierto el Gran Acuario, el más grande de toda América Latina y sitios como el Museo Nacional de la Ballena. Asimismo, la conectividad aérea ha aumentado: si bien la CDMX continúa siendo el principal mercado emisor de turistas a Mazatlán, vuelos desde las ciudades principales de EU y Canadá han tomado mayor relevancia, con mayores frecuencias.

“En lo que va del año, Mazatlán es el aeropuerto de playa que ha tenido el mayor crecimiento en todo el país por número de pasajeros. Se espera que este año sea uno récord, hay más vuelos, desde la Ciudad de México, el Bajío, de Tijuana, tenemos mucha conectividad”, refirió Gilberto Avilés, coordinador de Aerolíneas y de Mercadotecnia de la Asociación de Hoteles y Empresas Turísticas.

El objetivo del puerto es tener una mayor diversificación de los turistas, por lo que buscan atraer vuelos desde suramérica y Canadá.

“Nos interesa continuar conectándonos con los mercados del medio oeste de Estados Unidos, y Canadá, tiene hasta 15 o 20 vuelos semanales desde las principales ciudades. El plan es continuar con el crecimiento”, agregó Avilés.

Editora: Karla Rodríguez Coeditora: Arantzatzú Rizo Coeditora Gráfica: Ana Luisa González Diseñadora: Arantza Clavellina
MAZATLÁN, SINALOA
Fuente: Sectur Mazatlán / OMA
Gráfico: Lorena Martínez

Nueva planta de BYD, ‘decisión tomada'

Puebla, Michoacán, Jalisco, Estado de México y Nuevo León, se disputan inversión

FERNANDO NAVARRETE

fnavarrete@elfinanciero.com.mx

La construcción de la planta armadora de autos de BYD en México “es una decisión tomada”, aunque aún no se ha revelado la inversión final del proyecto, dijo Jorge Vallejo, director general de BYD México, en entrevista tras la presentación de su nuevo vehículo eléctrico el BYD Yuan Pro.

El directivo señaló que la armadora se ha reunido con autoridades de varios estados para analizar la posibilidad de instalar la nueva planta, como Puebla, Jalisco, Michoacán, así como estados del Bajío, Estado de México y Nuevo León.

La marca busca conectividad, infraestructura y mano de obra para atender el territorio nacional.

“Es una decisión de negocio que

duplicar sus ventas hasta las 100 mil unidades.

QUIEREN DIALOGAR CON SHEINBAUM Y EMPRESAS

Las repartidoras de delivery piden respeto laboral

La organización Conductoras y Repartidoras Unidas por México consideraron que la reforma a plataformas digitales con la que se busca que empresas como Didi, Uber, Rappi, Cabify, entre otras, reconozcan la relación laboral de repartidores atenta contra su libertad laboral, por lo que demandaron a la presidenta Claudia Sheinbaum abrir un diálogo para discutir las implica-

ciones negativas de esta reforma.

“Esta reforma afecta nuestra libertad laboral porque nos quieren someter a un esquema de subordinación, por eso estamos pidiendo que tanto la presidenta Claudia Sheinbaum, la Secretaría del Trabajo y las propias aplicaciones, abran un diálogo con las repartidoras y conductoras porque hasta ahora nos han ignorado”, aseguró Georgina

está tomada, ya desde hace tiempo, se han revisado varias opciones en estados con los que nos hemos acercado para ver cuál es la mejor, dentro de lo que está buscando BYD que es rentabilidad, buen performance, buena conectividad. La decisión está tomada, simplemente habrá qué ver el momento justo”, dijo.

Vallejo refirió que el retraso del anuncio se debe más a decisiones internas, sin embargo se espera una reunión con la vicepresiden-

ta ejecutiva de BYD, Stella Li para definir el anuncio. Sobre la presión de Estados Unidos respecto a autos chinos, omitió hacer comentarios.

“Voy a reunirme con mi jefa este fin de semana en Europa y seguramente tendré mayor instrucción al respecto, pero la instrucción ha sido firme, es una decisión tomada, una decisión que se mantiene. BYD sigue invirtiendo en un mercado tan importante como el mexicano”, agregó.

Para el 2025, BYD espera duplicar sus ventas hasta las 100 mil unidades. La meta de este año es lograr la comercialización de 50 mil vehículos de combustión, híbridos y eléctricos con modelos como el Dolphin, Seal, King, Song y ahora el lanzamiento de un nuevo eléctrico, el BYD Yuan Pro.

“El siguiente año yo voy por 100 mil unidades, habrá que ver el crecimiento de industria, pero yo no estaría por debajo de 80 mil, yo estaría entre 80 mil y 100 mil unidades, ese es el objetivo que nos estamos planteando y por eso es tamos apresurando tiendas a nivel nacional, estamos cerrando el año con 50 tiendas”, destacó.

Al momento, BYD no reporta sus ventas ante el INEGI, sin embargo Vallejo aseguró que la marca ha tenido un buen desempeño en el mercado nacional con un total de 12 modelos en el portafolio. Con BYD Yuan Pro, esperan vender al mes entre 600 y 700 unidades más.

Córdova, representante de Conductoras y Repartidoras Unidas por México.

En conferencia representantes de la organización afirmaron que esta iniciativa afectará los ingresos de las más de 600 mil mujeres que trabajan en aplicaciones digitales, ya que, al tener un esquema laboral tradicional, terminarían pagando hasta un 35 por ciento de Impuesto

COMBATIRÁN LA INFORMALIDAD CON UNA CÁMARA, DICE AMESP

Sobre la Renta (ISR). “Con el esquema actual en el que somos socias conductoras, estamos pagando 2.5 por ciento de ISR, pero si entramos en un esquema laboral tradicional acceso a prestaciones laborales y seguridad social, estaríamos pagando hasta 35 por ciento de ISR al mes”, sostuvo Miriam Salazar, conductora en Uber. Christopher Calderón

Impulsan Ley General de Seguridad Privada

La Asociación Mexicana de Empresas de Seguridad Privada (AMESP) buscará dar impulso a la discusión de la Ley General de Seguridad Privada y la representatividad del sector con la creación de una Cámara que agrupe a los principales socios formales que contribuyen a la economía.

Luis Miguel Dena, CEO de CyberBlack, empresa de inteligencia y seguridad, y secretario de la AMESP, señaló que la industria debe fortalecerse para dar mayor seguridad y representatividad a sus trabajadores y empresas formales, para combatir la informalidad. “Sin una Ley Nacional General

tendremos esfuerzos aislados, de presidentes municipales queriendo regular de una forma, estados queriendo regular de otra y de más de 500 diferencias en las leyes que existen. Una gran oferta de la AMESP es dar certidumbre a sus asociados a través de una Ley y una Cámara”, dijo en entrevista.

Maneja TAR 9 de sus vuelos

La Aerolínea del Estado Mexicano, que opera con la marca Mexicana y es una de las empresas militares, ha estado pagando a una empresa aérea: Transportes Aéreos Regionales (TAR), para que opere vuelos en su nombre. Desde la fecha de inicio de sus operaciones y hasta el final de octubre, la aerolínea, que obtiene recursos del erario para su funcionamiento, le ha pagado a TAR 333 millones 67 mil 238 pesos, indicó el Grupo Aeroportuario, Ferroviario y de Servicios Auxiliares y Conexos Olmeca, Maya, Mexica (GAFSACOMM) en una solicitud de transparencia.

La empresa TAR, con base de operaciones en Querétaro, propiedad de Miguel Franco, ha recibido esa cantidad de recursos porque opera al menos 9 destinos de la red de rutas comercializadas bajo la marca Mexicana.

La aerolínea TAR opera bajo un modelo de arrendamiento húmedo, es decir, brinda el servicio usando sus aeronaves y a sus tripulaciones, pero con la marca Mexicana.

Hasta antes de entrar en dicho modelo en colaboración con la Aerolínea del Estado Mexicano, la aerolínea queretana presentaba un fuerte deterioro en sus finanzas y conflictos laborales.

Mexicana opera con apenas tres aeronaves propias y arrienda la misma cantidad a TAR.

Aldo Munguía

Empujón

Mexicana pagó a TAR para operar vuelos a su nombre.

Cifra

Méxicana ha pagado a TAR 333 millones 67 mil 238 pesos, desde el inicio de sus oeraciones. Operación

En al menos 9 destinos de la red de rutas comercializadas bajo la marca Mexicana.

De considerar

Agregó que la industria requiere estas acciones para dar mayor certidumbre a empresas.

La industria del blindaje, custodia, traslado de valores, inteligencia corporativa y protección perimetral ha crecido en México, por lo que buscan impulsar esta agenda. Fernando Navarrete

TAR tenía un desfase en más de 20 mil facturas entre 2022 y septiembre de 2023.

FUENTE: GAFSACOMM

MEXICANA Y TAR. La aerolínea regional hasta antes de la alianza presentaba problemas financieros

Lo que quiere. La marca busca conectividad, infraestructura y mano de obra.
Meta. Para el 2025, BYD espera
Reconocimiento. Las repartidoras dicen que hasta ahora han sido ignoradas.
CORTESÍA
FOTOS: BYD

�e�ator�a de �a CID� e�i�e �oner fin a �a �io�encia contra �os �eriodistas en ���ico

La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos condenó la violencia que sufren periodistas y medios de comunicación en México y exigió al país poner un alto a los ataques e investigar y castigar a los agresores.

Jueces y magistrados buscarán un lugar en el PJ a través de las urnas en 2025 y 2027

phiriart@elfinanciero.com.mx

En una atropellada y extendida sesión, el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se quedó a uno de los ocho votos que necesitaba para declarar la invalidez de diferentes partes de la reforma al Poder Judicial, con lo que los cambios quedan vivos.

En su propuesta, el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá propuso rechazar diferentes partes de los cambios a la ley, entre ellos el que manda a jueces y magistrados a las urnas en 2025 y 2027.

También propuso limitar el poder que tendrá el Tribunal de Disciplina Judicial, cuyos fallos serán inapelables.

Con el resultado de 7-4 no se alcanzó la mayoría calificada para declarar procedente el recurso de impugnación. Al no ser procedente, ya no se entró al fondo del asunto y, por tanto, no se definió la validez de los cambios a la Constitución, para lo cual se habrían necesitado los votos de seis ministros.

La importancia de lo que decidió la Corte fue expresado por la ministra presidenta, Norma Piña, previo al debate.

“No es exagerado afirmar que cualquiera que sea la decisión a la que arribemos será retomada por los libros de historia”, apuntó.

El voto decisivo para mantener

Por un voto, Corte mantiene reforma al PJ; fallo “pasará a la historia”: Piña

�l ministro Alberto Pérez �ay�n ��sti�ica ��e el �leno de la SCJ� no tiene �ac�ltades �ara re�isar estos cambios a la ley

“Es estéril el estudio de fondo, si ya se pronunciaron los ministros Esquivel, Ortiz, Batres y Pérez Dayán”

“Resolver en el sentido que propone la propuesta sería (...) responder a una insensatez”

ALBERTO PÉREZ

intacta la reforma fue el del ministro Alberto Pérez Dayán, que rechazó que el pleno tuviera facultades para revisar estos cambios a la ley, por lo que adelantó que votaría en contra de invalidar estas normas.

“Resolver en el sentido que propone la propuesta sería (...) responder a una insensatez llevada irresponsablemente al texto supremo con otra insensatez equivalente al forzar el ejercicio de una facultad que no me fue conferida en el conocimiento de una acción de inconstitucionalidad”, sostuvo.

Dijo estar consciente de su decisión, así como de las implicaciones que traerá en el ámbito público de la seguridad jurídica, de división de poderes y en los principios de la independencia judicial.

Expuso que “existen otras vías que protegen esos anhelos”, y que tienen como objetivo “el reconocimiento y protección de los derechos humanos que la propia Constitución y los tratados internacionales que el Estado mexicano ha suscrito”. El recurso al que se podría referir el ministro es el juicio de amparo. Toda vez que no hay una declaración de validez o invalidez en cuanto a la reforma judicial, esto abre el camino a la protección judicial. Si bien éste necesita sólo el voto de seis ministros, éstos tampoco tienen la facultad de declarar la invalidez general, por lo que la mayoría de los juzgadores tendría que presentar este recurso para protegerse. Por otra parte, la ministra Margarita Ríos Farjat adelantó que ella sí votaría a favor de poder revisar esta reforma, ya que, explicó, estas normas modifican la fundación de

“No es exagerado afirmar que cualquiera que sea la decisión será retomada por los libros de historia”

Editor: Alonso Jiménez Coordinador de Información: Mario Carbonell Coeditores: Antonio Ortega y Sergio Bibriesca Coeditora Gráfica: Lydia Ramírez Diseñador: Pablo Urbina
DAYÁN Ministro
NORMA PIÑA Ministra
Saludo. �l ministro L�is María Ag�ilar salió tras �inalizar la sesión.
Debate. La ministra Lenia Batres� al esc�c�ar �ost�ras.

la República Mexicana, algo que el Poder Constituyente, que promulgó la Constitución de 1917, estableció de forma clara.

“El poder reformador (el Congreso) cambia profundamente la sustancia misma de la Constitución, incluyendo las bases institucionales del Estado, transformándolas en instrumento de una mayoría política temporal”, acusó la ministra.

Por esto, explicó que considera éste como uno de los límites del Poder Legislativo, que debería proteger la fundación de lo que se estableció en la Carta Magna y no debilitarlo.

En contra de la capacidad de los ministros de revisar una reforma constitucional, la ministra Lenia Batres fue insistente en recordar que el 31 de octubre se promulgó la reforma de supremacía constitucional, que plantea que no se puede revisar la Carta Magna a través de acciones de inconstitucionalidad.

“El proyecto debía atender este hecho notorio porque impacta directamente en el trámite del presente asunto y claramente impide a esta Suprema Corte continuar en su conocimiento”, aseveró.

Antes, González Alcántara ya había establecido que esta nueva reforma no podría aplicar, ya que este asunto no se encontraba en trámite, sino que estaba en la fase final. Ante los reclamos de Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz, esta postura fue aceptada por ocho ministros.

Posteriormente, también votaron a favor de reconocer que los partidos políticos pueden presentar acciones de inconstitucionalidad, pues fueron el PAN, PRI y MC quienes presentaron este reclamo .

En su exposición, Pérez Dayán dejó ver que votaría en contra de esto también, aunque, al momento de la votación, dijo que estaba a favor.

Su negativa para poder analizar la reforma, que se sumó a las de las ministras Batres, Ortiz y Esquivel, forzó a una segunda discusión que tenían pendientes los ministros, que era la de resolver si se necesitan ocho o seis votos para declarar la invalidez de una norma.

Esta segunda discusión se dio debido a que la reforma judicial estableció que la Corte pasará a ser de nueve ministros, y estableció en la Constitución que se necesitan seis votos para la mayoría calificada.

Después de cinco horas de debate, Norma Piña llamó a un receso de hora y media para descansar después del atropellado debate y regresar a tomar una decisión.

En su momento, González Alcántara consideró que lo mejor sería no tomar esta decisión cuando lo que determinaran podría afectar directamente el resultado de la votación.

“Es estéril el estudio de fondo, si ya se pronunciaron las ministras Yasmín Esquivel, Ortiz, Batres y el ministro Pérez Dayán por la improcedencia de este medio”, indicó.

Sin embargo, la votación siguió y los ministros acordaron que la mayoría necesaria es de ocho votos, con lo que se confirmó que se quedaron a uno de invalidar la reforma.

Morena ve ‘sensatez’ de Pérez Dayán; la

oposición,

“La Corte se derrotó a sí misma por un actuar incorrecto”, dice Fernández Noroña

Morena celebró la “sensatez” y la “decencia” del ministro Alberto Pérez Dayán y la oposición del PRI y el PAN criticaron su “cobardía”, el buscar “salvar su pellejo” y “ponerse del lado de la tiranía”.

El líder de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, consideró que “prevaleció el derecho, la Constitución, la mesura y la sensatez de algunos de los ministros, y lo que ahora se ha logrado en la Corte nos da la razón”.

Estimó que “la sensatez del ministro Alberto Pérez Dayán, al rechazar la propuesta del ministro Juan Luis González Alcántara, evita una violación constitucional y la invasión de facultades del Legislativo. La improcedencia del proyecto era evidente”.

En el Senado, el presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, de Morena, afirmó que el “golpismo” perdió”. “Les reconozco la decencia a quienes, no estando de acuerdo con nosotros, dijeron: ‘no, ese ya es un extremo que no se puede tolerar’. Hoy la Corte se derrotó a sí misma por un actuar incorrecto, faccioso, sesga-

‘cobardía’

do, y hoy la patria se salva”, dijo.

El senador hasta le deseó “larga vida” a Pérez Dayán.

En contraste, el senador y dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno, se lanzó contra el ministro: “Decisión notoriamente determinada por el repentino cambio de postura del cobarde ministro Alberto Pérez Dayán. Un traidor al pueblo de México que tiró su nombre en el basurero de la historia”.

La coordinadora de los senadores del PAN, Guadalupe Murguía, también acusó de “traición” a los ministros.

El diputado Federico Döring opinó que “será una página negra para la Corte y un día triste para el país”. “Es lamentable que un ministro anteponga su beneficio personal, que piense en cómo le vaya bien, no pensar en la República y que vea en cómo salvar su pellejo”. “La historia los juzgará”.

La coordinadora de los diputados del PAN, Noemí Luna, opinó que “así empezó Venezuela. Están matando la división de poderes, la democracia y las libertades”. La diputada panista Margarita Zavala alertó que “se está perdiendo la división de poderes y el acceso a la justicia”, porque “la voluntad popular no es la manera de elegir a nuestros juzgadores”.

—Víctor Chávez y Diana Benítez

El voto definitivo

A la mayoría oficialista en el Congreso le faltaba un voto de la oposición para alcanzar la mayoría calificada, y lo consiguió. A la minoría afín a la ‘4T’ en la Corte le faltaba un voto para impedir que transitara la acción de inconstitucionalidad contra la reforma judicial, y lo consiguió con el ministro Alberto Pérez Dayán. “¡Que salga el traidor! ¡Que salga el traidor!”, gritaron ayer los asistentes a la manifestación a las afueras del alto tribunal, en referencia a Pérez Dayán. Su voto fue decisivo para que no se declarara la invalidez de la reforma y, con ello, se convirtió en el blanco de los reproches.

‘La lucha se hizo’

Y Pérez Dayán no salió, pero el que sí fue a dar la cara a los manifestantes fue el ministro Luis María Aguilar. Al agradecer el apoyo, la solidaridad y la lucha de quienes afuera de la Corte expresaban su rechazo a la reforma que obliga a los impartidores de justicia a renunciar o ir a las urnas para permanecer en el cargo, Aguilar Morales les dijo, megáfono en mano: “Tratamos de hacer todo lo posible, ustedes lo vieron, pero, bueno, no siempre se puede, desgraciadamente en este caso, y les agradezco apoyo. ¡Todos somos el Poder Judicial!”. Los aplausos no se hicieron esperar.

Discusión acalorada

En medio de una confusa sesión, una cosa brilló por su claridad: el pleito entre la ministra Lenia Batres y precisamente el ministro Luis María Aguilar. Ella le reclamaba sus posturas pasadas mientras el juzgador reviraba que se sacaban de contexto sus palabras y decía que se iba a expresar con mesura, ya que “no estamos en un mitin político”. Ante ello, Batres respondió que ella habla con pasión. A lo mejor es que Aguilar Morales ya se va, pero esas actitudes no se veían en el alto tribunal.

Invitados especiales

en San Lázaro

Un día especial vivieron ayer los diputados de Morena. En inéditas ceremonias, a la instalación de diversas comisiones ordinarias de trabajo llegaron los secretarios de Estado como invitados ‘de lujo’. En la Comisión del Trabajo, además del secretario del ramo, Marath Bolaños, acudió hasta el presidente del CCE, Francisco Cervantes, y de la Concanaco, Octavio de la Torre. En la Comisión de Educación, llegó el secretario y exdirigente nacional de Morena Mario Delgado. Hasta a la de la Comisión del Deporte acudió el titular de la Conade, el exclavadista olímpico Rommel Pacheco

En el Senado, como si nada…

Aunque hasta la tarde de ayer la elección judicial todavía estaba en incertidumbre, en el Senado todo transcurrió como si nada. Se habilitó un área especial de la Oficialía de Partes para inscribir de forma presencial a los aspirantes a los cargos de ministro, magistrado o juez. Aunque pocos, sí hubo quien acudió al registro.

Avalado, inmortalizan a Ifigenia

El pleno de la Cámara de Diputados aprobó e hizo realidad el deseo de Morena y el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas del Palacio Legislativo llevará el nombre de la maestra Ifigenia Martínez y Hernández. A mano alzada, en votación económica, la mayoría morenista y sus aliados del PT y el PVEM aprobó el acuerdo, como homenaje a la lucha por la democracia desde la izquierda de quien fuera la presidenta de la Cámara en el inicio de la actual 66ª Legislatura.

La Constitución ha muerto

Ayer cayó el Poder Judicial en México, se acabó la división de poderes y los derechos individuales dejaron de estar garantizados por la Constitución.

Nuestra Carta Magna será un borrador que Morena podrá tachonear sin límites sin que haya amparo, réplica o revisión que pueda corregir atropellos o errores.

Para lograrlo, el gobierno dobló al ministro Alberto Pérez Dayán con métodos propios de regímenes como el de Daniel Ortega en Nicaragua y Nicolás Maduro en Venezuela.

O del espionaje a la vida privada de los ciudadanos durante la dictadura de Erich Honecker en Alemania Oriental, que se llevó al cine en la célebre película La vida de los otros.

El ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, en la histórica sesión de ayer, argumentó que las reformas aprobadas por la mayoría morenista en el Congreso no son una modificación constitucional, “sino una destrucción constitucional” porque acaba con los derechos de los ciudadanos y con la división de poderes.

Citó el artículo 16 de la Carta de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, nacido de la Revolución francesa, que dice –palabras

DEBE REUNIRSE CON EL INE

más, palabras menos–: en una sociedad donde no están garantizados los derechos y no hay separación de poderes, “no hay Constitución”.

Como un escalofrío bajó por la espalda de la nación la voz de la ministra Loretta Ortiz Ahlf, cuando habló contra el valor de los convenios internacionales firmados por México en materia de derechos humanos y en los que fuere.

Para ella la Constitución está por encima de los tratados internacionales suscritos por México, a pesar de que el artículo primero de la Carta Magna los pone al mismo nivel.

Ortiz Alph, como se recordará, debe sus méritos ante López Obrador desde que mintió al informar que el papa Francisco había aceptado la invitación de AMLO para participar en los diálogos entre el crimen organizado y las familias de las víctimas de sus asesinatos y desapariciones forzadas. Los integrantes de la Corte, contrarios a la destrucción del Poder Judicial, no actuaron como un bloque, sino que con argumentos distintos y hasta serias divergencias entre ellos, llegan a la misma conclusión: el Poder Legislativo no puede actuar en detrimento de la autonomía del Poder Judicial. Previo a la intervención de

USO DE RAZÓN

Opine usted: phiriart@elfinanciero.com.mx phiriartlebert@gmail.com

Gutiérrez Ortiz Mena, la ministra Margarita Ríos Farjat planteó que, con las reformas que se discuten, al Poder Judicial se le quita la autonomía que le otorgó el Constituyente. Lo hicieron en otros países, “como Alemania, que lo pagó con dolorosas experiencias históricas”. Con ello hizo alusión, sin mencionarla, a la Ley Habilitante, que le otorgó la totalidad del poder a un solo poder en la Alemania nazi.

Relevante fue lo expuesto por el ministro Luis María Aguilar Morales, en el sentido de que la Constitución es la salvaguarda de la convivencia armónica y pacífica en una sociedad. Tiene razón. Es que sin ella lo

Presidenta instruye a Segob bajar costo de elección en PJ

Sheinbaum asegura: “No le puede costar tanto la democracia al pueblo de México”

EDUARDO ORTEGA eortega@elfinanciero.com.mx

La presidenta Claudia Sheinbaum instruyó a la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, ponerse en contacto con el Instituto Nacional Electoral (INE), que preside Guadalupe Taddei, para reducir el costo de 13 mil millones de pesos a la elección en el Poder Judicial, a realizarse el 1 de junio de 2025. De acuerdo con la mandataria, la democracia no puede costar tanto al pueblo, por lo que insistió en buscar la manera de reducir los costos. Insistió en que en este proceso electoral no se requerirá otorgar financiamiento a los partidos, por lo que no puede ser tan oneroso.

“No es un asunto de la Secretaría de Hacienda, es del INE. No debe de costar tanto la elección, no le puede costar tanto la democracia al pueblo de México, y hay manera de reducir los costos”.

“Entonces la secretaria de Gobernación va a estar en contacto con el INE, vamos a seguir insistiendo en que no es necesario tanto recurso sobre todo cuando no hay financiamiento a los partidos”, dijo.

La víspera, el Consejo General del INE aprobó el presupuesto “precautorio” para el proceso electoral del Poder Judicial por un monto de 13 mil 205 millones de pesos. Éste es un monto superior a lo destinado para la elección federal de 2024, cuyo costo fue alrededor de ocho mil millones de pesos.

De acuerdo con la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, este monto es necesario para la adquisición e instalación de 170 mil casillas y al menos seis

que tendremos es la ley de la selva. O la ley de Morena: sus legisladores podrán cambiar los principios básicos de la Carta Magna, en materia de libertades y derechos, por ejemplo, y no habrá posibilidad de controvertir esas decisiones.

Ya no se podrá recurrir al amparo ni a la suspensión contra las decisiones de la mayoría calificada (espuria) de Morena y aliados, para resguardar las garantías fundamentales que se violen con cambios medulares a la Carta Magna.

Esa mayoría, que tiene un origen espurio, no podrá ser refutada en el Máximo Tribunal.

Ni siquiera será viable apelar a instancias internacionales, en el marco de convenios firmados por México, porque las resoluciones del Congreso serán inatacables.

Luis María Aguilar recordó con vehemencia ante el pleno que el Congreso es un poder constituido y no un poder constituyente.

Con un argumento similar la ministra Ríos Farjat dijo que con las reformas en curso el Poder Judicial es “un poder intervenido”, toda vez que se rediseñó sin su concurso.

El legado del Constituyente, dijo, es que el poder se ejerza a través de la representación de los tres poderes, no de dos ni uno. Y la tarea de la Corte es preservar los pilares básicos legados por el Constituyente.

Todo ese entramado que al país le costó más de un siglo perfeccionar para dar garantía a los derechos individuales y colectivos, se derrumbó ayer.

Las ministras Loretta Ortiz Ahlf, cuyo mérito ya conocemos, la ministra Yasmín Esquivel Mossa, que plagió su tesis profesional, la activista de Morena Lenia Batres, y el extorsionado ministro Pérez Dayán, dieron su voto para destruir el Estado de derecho y entregarle la Constitución a Morena.

En 1903, Enrique Flores Magón colgó una manta en el balcón de las oficinas de El Hijo del Ahuizote, con la leyenda “La Constitución ha muerto”, y un moño negro.

Tres días después se publicó en el semanario de los hermanos Flores Magón:

“Doloroso nos es causar al pueblo mexicano la merecida afrenta de lanzar esta frase a la publicidad: ‘La Constitución ha muerto…’. ¿Pero por qué ocultar más la negra realidad? ¿Para qué ahogar en nuestra garganta, como cobardes cortesanos, el grito de nuestra franca opinión?… cuando la justicia ha sido arrojada de su templo por infames mercaderes y sobre la tumba de la Constitución se alza con cinismo una teocracia inaudita. (…) La Constitución ha muerto, y al enlutar hoy el frontis de nuestras oficinas con esta fatídica frase, protestamos solemnemente contra los asesinos de ella, quienes teniendo como escenario sangriento al pueblo que han vejado, celebren este día con muestras de regocijo y satisfacción”.

A una etapa similar, con los ajustes del tiempo, hemos regresado.

La Constitución ha muerto.

boletas para cada votante, además de nuevo material y mamparas. Desde el lunes, Sheinbaum ya había criticado a los consejeros del INE, debido a que prácticamente duplicaron el monto del costo de la elección judicial, ya que en un principio habían estimado que sólo se requerirán 7 mil millones de pesos y destacó que la elección de jueces, magistrados y ministros puede organizarse con menos recursos.

En otro tema, la presidenta Sheinbaum presentó el Programa de Trabajo del Sector Salud 20242030, el cual consiste en cinco metas principales: priorizar la promoción de la salud; aumentar la calidad de la atención médica; fortalecer al IMSS-Bienestar; garantizar que todas las clínicas y hospitales cuenten con medicamentos, insumos y equipamiento, y modernizar e integrar el sector salud en un solo sistema.

“Debería INE tener más tiempo para la votación”

La consejera Dania Ravel planteó la posibilidad de que, de darse la elección judicial, el Instituto Nacional Electoral (INE) tenga más tiempo para organizarla. En el progama EntreDichos, de El Financiero Bloomberg, con el periodista René Delgado, la consejera perfiló que “lo ideal es un año”.

“Sí sería bueno desde la vista operativa que tuviéramos más tiempo de esto que es un gran reto”. Reconoció que el presupuesto que se solicitó para la elección “es muy alto”; sin embargo, se tiene que considerar que tendrá alrededor de 5 mil 400 candidatos, cuando en la pasada elección federal fueron 2 mil 304, y eso “implica retos y costos”. También consideró que las nuevas facultades que dio el Congreso a la presidencia del INE no tienen nada que ver con la elección de este tipo. “No era conducente hacer esas adecuaciones”, comentó. Criticó que eso da “concentración de poder” a Taddei para hacer nombramientos, y eso abre la posibilidad a “presiones externas”. Redacción

Entrevista. René Delgado platicó con la consejera Dania Ravel, en EntreDichos
ASEGURA DANIA RAVEL

El Estado está roto

El Estado está roto y no hay quien tienda un puente que impida se siga profundizando el desencuentro. No estalló ayer una crisis constitucional porque la mayoría de ocho ministros de la Suprema Corte de Justicia necesarios para declarar la inconstitucionalidad de la reforma judicial se rompió con el voto de Alberto Pérez Dayán, pero no subsanó la crisis política en la que vivimos porque la interrelación de los poderes dejó de funcionar. Esto se va a resolver a partir del segundo semestre del próximo año, pero bajo un régimen diferente, donde el poder ya no tendrá contrapesos y será vertical. En el camino se están llevando el país al despeñadero, sin querer verlo porque sus intereses coyunturales pesan más que las consecuencias a largo plazo. Los pilares del nuevo régimen que se erigirán a partir de la nueva reforma judicial contravienen las normas internacionales sobre el debido proceso y la independencia de los juzgadores, lo que provocará que la justicia va a estar al alcance y al servicio principalmente de quienes tengan dinero para comprar juzgadores o armas para matarlos si no dictan sentencia en beneficio de sus intereses. Si no se tiene dinero, serán las amistades y complicidades en el nuevo régimen quienes proporcionen la llave de la puerta para obtener justicia. La destrucción institucional, aún en vísperas de oficializarse, detonó que juzgadores vincu-

@monerorictus

lados al gobierno de Claudia Sheinbaum empezaran a vender plazas en el próximo Poder Judicial para que el control lo tenga el nuevo régimen, y que uno de quienes seleccionó la Presidenta para formar parte del Comité de Evaluación propuesto por el Ejecutivo para la elección de juzgadoras empezó a cabildear en la Corte para colocar a sus aliados en el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, que se teme será utilizado como un instrumento de persecución política.

El nuevo Poder Judicial ya no vigilará la Constitución, sino la utilizará para ir apuntalando el nuevo régimen, desapareciendo como uno de los tres pilares del Estado mexicano. Cuando surja un juzgador con espíritu legalista y autonomía, habrá una ley que evite que el Poder Judicial revise o bloquee una acción del Ejecutivo que considere ilegal, porque será la Presidenta quien determine qué es legal y adecuado para sus fines. Va a ser el mundo de la arbitrariedad, donde un poder, el Ejecutivo, será el que determine la suerte del país y los ciudadanos.

A donde llegamos no fue mediante un curso natural. Fueron las personas, no las circunstancias, las que han llevado al país a este punto.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

Opine usted: rivapalacio@ejecentral.com

@rivapa

La Suprema Corte de Justicia se partió, no de manera simétrica, sino en dos bloques donde dejaron a un lado la observancia de la Constitución y jugaron a la política. Hay tres ministras –Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz– cuya claudicación a su obligación para satisfacer cada deseo del expresidente Andrés Manuel López Obrador llegó a niveles de antología. Hay ministros, en particular la presidenta de la Corte, Norma Piña, que escogió el activismo para enfrentar los abusos de López Obrador, que en los reve-

La Presidenta se apropió de los odios y la intransigencia de López Obrador

ses judiciales a sus actos ilegales fue alimentando su odio hacia los ministros y su estrategia de venganza, en la forma de una reforma judicial.

La presidenta Claudia Sheinbaum se apropió de los odios y la intransigencia de López Obrador, enfrentando con descalificaciones al Poder Judicial, calificando a sus integrantes de egoístas que sólo pensaban en sus privilegios y jubilaciones, generalizando las debilidades de los menos y difamando a la mayoría de los juzgadores, en una campaña sistemática que inició en el gobierno anterior para estigmatizarlos como corruptos. Borró la convivencia con otro poder del Estado mexicano al que se comprometió con López Obrador, en los hechos y los dichos, para liquidar ese Poder Judicial y erigir uno donde la verticalidad autócrata será el cuerpo del nuevo régimen que está apuntalando.

El Congreso y el Senado se declararon en desacato contra las decisiones de la Corte que afectaran la reforma judicial que habían aprobado a toda prisa, llevando al país a una crisis constitucional y amenazando a los juzgadores con iniciar un proceso para meterlos a la cárcel. Los líderes legislativos de Morena, Adán Augusto López y Ricardo Monreal, siguiendo las instrucciones de López Obrador, no de la Presidenta, rompieron

La libertad, la ley y el destino dependerán de una sola persona, sólo una

con el Poder Judicial llevándolo al terreno del enemigo a matar, y no del poder con el cual tendrían que armonizar. El último ejemplo lo dio Monreal ayer, al decir con una soberbia desafiante que los tenía sin cuidado la resolución en la Corte. Ergo, la Corte no es un poder del Estado mexicano que merezca respeto institucional; la pueden pisar cuantas veces quieran.

Las reglas están demolidas. La anomia es el nombre del juego. La división de poderes del Estado mexicano, el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, se ha descarrilado por diferencias insalvables, con lo cual el poder de autoridad que pretende su equilibrio y armonía se ha vuelto disfuncional. El principio de la necesidad de que las decisiones no debían concentrarse mediante un sistema de contrapesos, inspirado en las teorías de John Locke y Montesquieu, que concebían como complemento a la regla de mayoría en los sistemas democráticos la protección de las libertades individuales, se evaporó ayer.

El nuevo régimen que se empezará a construir condicionará las libertades individuales al capricho del poder supremo de la Presidencia, a sus ánimos y necesidades inmediatas, en perjuicio de las mayorías y de los que menos tienen, con un sistema político vertical, unipersonal, sin límites ni equilibrios, donde la libertad, la ley y el destino dependerán de una sola persona, sólo una que, además, podrá hacer lo que quiera porque así estará en la Constitución reformada. La democracia, como la conocemos, será cosa del pasado.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.