6 minute read

Desaparecen 617 jaliscienses en primer trimestre de 2023

Tan sólo el mes pasado se reportaron 223 casos nuevos, según la última actualización del Sisovid; en promedio, son 205.6 por mes LAURO RODRÍGUEZ GUADALAJARA

La última actualización al Sistema de Información sobre Víctimas de Desaparición (Sisovid) evidencia que tan sólo de enero a marzo de 2023 el estado sumó al menos 617 denuncias y reportes de personas desaparecidas que siguen sin ser localizadas.

El sistema estatal no precisa el número de casos de personas que fueron denunciadas como desaparecidas y luego localizadas, y sólo muestra datos de las ausencias, de las que 86 corresponden a mujeres y el resto, 531, a hombres.

Del total de casos del año, 223 denuncias y reportes fueron interpuestos en marzo ante la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas (FEPD) y la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco (Cobupej).

Los datos de la plataforma fueron

En promedio hay 15 casos al día:

Víctor Manuel González Romero

■ El ex rector e investigador de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Víctor Manuel González Romero, detectó que por día desaparece un promedio de 15 personas en Jalisco. De ellas, sólo entre siete y ocho son localizadas.

En 2022 el promedio diario era de 13 y la tasa de localización de 56.72 por ciento.

Los datos, acotó el especialista, se basan en la información

13 MIL 976

PERSONAS desaparecidas hay en Jalisco actualizados esta semana y detallan que de las 617 personas que siguen ausentes, 136, o 22.04 por ciento, sólo

SEGÚN INFORME DE IMDHD

Guadalajara, el municipio con mayor riesgo de desaparición para mujeres

LAURO RODRÍGUEZ GUADALAJARA A través de un informe, el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD) evidenció que Guadalajara es el municipio con mayor riesgo de desaparición para las mujeres en todo el país.

El análisis se basa en los datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (Rnpdno), el cual indica que el municipio tapatío es el que más mujeres desaparecidas registró en el periodo del 15 de marzo de 1964 al 31 de diciembre de 2021.

En el estudio se precisa que Guadalajara reportó en ese lapso un total de 550 mujeres víctimas del delito. Le siguió Monterrey, con 478, y Zapopan, con 369. Es decir, Jalisco tiene dos de los municipios en el top 3 de demarcacio-

Cuando ya miramos a qué mujeres están desapareciendo en Jalisco, encontramos que el 63 por ciento de las mujeres están en el rango de los 0 a los 19 años y este porcentaje es mucho mayor que el nacional en este rango de edad”

SILVIA PATRICIA CHICA RINCKOAR. DIRECTORA DEL IMDHD

nes con mayor riesgo de desaparición para mujeres.

En total, 32 municipios concentran la mayor cantidad de mujeres desaparecidas, según el ejercicio de IMDHD. Además de Guadalajara y Zapopan, en el listado también aparecen cuatro más jaliscienses: Tlajomulco de Zúñiga, San Pedro Tlaquepaque, Tonalá y El Salto. Más allá de las cantidades de mujeres desaparecidas, en el estudio se analizaron contextos más detallados. Por ejemplo, se encontró que el rango de edad de mayor riesgo de desaparición en Jalisco es de los 15 a los 19 años, lo que relaciona la desaparición de ellas con la trata de personas, preció la directora del instituto, Silvia Patricia Chica Rinckoar.

“Cuando ya miramos a qué mujeres están desapareciendo en Jalisco, encontramos que el 63 por ciento de las mujeres están en el rango de los 0 a los 19 años y este porcentaje es mucho oficial, es decir, no contemplan la cifra negra.

“Dicho sistema reporta datos de personas desaparecidas para las que existe denuncia ante la Fiscalía o reporte ante Comisión de Búsqueda. El dato real no se conoce, ya que muchas familias no reportan por temor, amenazas o desconfianza en las autoridades”, advirtió.

Lauro Rodríguez / Guadalajara cuentan con reporte ante la Cobupej y no con una carpeta de investigación abierta en la FEPD.

En promedio, cada mes de enero a marzo se registraron 205.6 casos de personas desaparecidas que continúan como tal. El año pasado la media mensual fue de 175, por lo que hay un aumento de 17.14 por ciento.

VEN MANIPULACIÓN

Según el Sisovid, 13 mil 976 personas están desaparecidas en Jalisco. Con la actualización de marzo, a la cifra total sólo se le añadieron 14 nuevos casos, lo que contrasta con las 223 víctimas de marzo.

Al respecto, Jorge Ramírez Plascencia, integrante del Comité sobre Desaparición de Personas de la Universidad de Guadalajara (UdeG), señaló que hay una manipulación de datos.

“Como hemos venido denunciando desde Comité de Análisis, desde hace meses el gobierno de Jalisco viene eliminando registros de otros años para que el total de personas desaparecidas se mantenga con un crecimiento prácticamente nulo. Esto revela la intención de evitar a toda costa que se muestre la crisis de desaparición de personas en la entidad como lo que es: un problema grave y fuera de control”, precisó.

Aun así, los mismos datos del Sisovid, más allá de las cifras totales que ya incluyen la presunta manipulación que alude el especialista, confirman que la crisis sigue en aumento.

“De acuerdo a las mismas cifras del Sisovid, la desaparición de personas continúa creciendo de manera alarmante en Jalisco. Tan sólo en marzo hubo 223 personas que no pudieron ser localizadas, con lo cual el total acumulado de este año es de 617 denuncias no resueltas”, concluyó Ramírez Plascencia.

Desde hace meses el gobierno de Jalisco viene eliminando registros de otros años para que el total de personas desaparecidas se mantenga con un crecimiento prácticamente nulo”

JORGE

RAMÍREZ PLASCENCIA INTEGRANTE DEL COMITÉ SOBRE DESAPARICIÓN DE PERSONAS DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA mayor que el nacional en este rango de edad. Es uno de los más altos de este rango. Las mujeres entre 15 y 19 años que viven en Jalisco son alrededor de 50 por ciento más propensas a desaparecer que de los 20 a los 30 años”.

JÓVENES. Según el ejercicio del instituto, el rango de edad de mayor riesgo de desaparición en Jalisco es de los 15 a los 19 años.

HAY CIFRA NEGRA

Sin explicación alguna, la Fiscalía de Jalisco depuró datos de desaparecidos del Rnpdno, pero aun así el IMDHD utilizó su información para el estudio; sin embargo, Chica Rinckoar advirtió que el borrado de cifras genera incertidumbre.

Al día de hoy, añadió, es imposible saber de qué nivel es la cifra negra en la desaparición de personas.

“Muchas organizaciones sociales estuvimos viendo cómo se comportaba el registro y precisamente la Fiscalía de Jalisco disminuyó un montón de casos sin ninguna explicación o al menos sin ninguna explicación pública al respecto”.

Ante esa acción en el IMDHD se analiza pedir vía transparencia la justificación técnica del recorte de datos al Rnpdno.

En promedio, en esta entidad federativa operamos más de 1.3 millones de piezas postales al mes”

ROCÍO BÁRCENA MOLINA DIRECTORA GENERAL DE SEPOMEX

ES LA IDEA. Con las motos nuevas se prevé lograr una distribución más eficiente.

Anuncia Sepomex

Correos tendrá 233 motos nuevas en Jalisco

LAURO RODRÍGUEZ

GUADALAJARA

La directora general del Servicio Postal Mexicano (Sepomex), Rocío Bárcena Molina, entregó 68 motocicletas nuevas al personal operativo de Correos de México en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) y más municipios, y durante el acto protocolario anunció que un total de 233 unidades se entregará en todo el estado.

En la primera entrega se contempló a las oficinas de Guadalajara, Zapopan, Tonalá, San Pedro Tlaquepaque, Tlajomulco de Zúñiga, El Salto, Ixtlahuacán de los Membrillos, Zapotlanejo, Tala, Talpa de Allende, Atenguillo y Puerto Vallarta.

La funcionaria afirmó que con las nuevas unidades se facilitará la distribución eficiente y oportuna de la materia postal.

“Correos de México tiene una presencia importante en Jalisco, contamos con 125 oficinas de atención al público; en la capital del estado tenemos 13 oficinas postales, un centro de atención al público, un centro operativo Mexpost y un centro de distribución. En promedio, en esta entidad federativa operamos más de 1.3 millones de piezas postales al mes”, señaló la titular de Sepomex, quien anteriormente estuvo en Ciudad de México, Estado de México y Querétaro, donde encabezó nueve entregas más de motocicletas.

El total de 233 motocicletas nuevas que corresponden al estado de Jalisco forma parte de las 2 mil 200 que se distribuyen en todo el país. La funcionaria abundó en que la entrega de motocicletas permitirá fortalecer la logística.

“Rescatamos el corazón del Sepomex que son sus trabajadores, ellos son el motor que mueve a Correos. Hacemos más con menos para transformarnos, reduciendo gastos y consolidando alternativas de financiamiento. Nos enfocamos en realizar trabajo en el territorio y no en el escritorio; lo que nos llevó a realizar una reingeniería y renovar algunas de nuestras tecnologías. Y trabajamos para garantizar la calidad de nuestro servicio y así recuperar la esencia de Correos de México que son sus clientes y la cultura postal”, concluyó.

2 MIL 200

This article is from: