4 minute read

FMI eleva el pronóstico del PIB de México a 1.8% para 2023

Sin embargo, el organismo recortó sus proyecciones para el crecimiento de la economía global para este año y 2024

Advierte el organismo una fase complicada, por elevada inflación y bajo crecimiento

ALEJANDRO MOSCOSA mmoscosa@elfinanciero.com.mx

El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó su pronóstico de crecimiento económico de México para este año a 1.8 por ciento, desde el 1.7 por ciento estimado en enero, y para el 2024 lo mantuvo en 1.6 por ciento, de acuerdo con el reporte de Perspectivas Económicas Mundiales (WEO, por sus siglas en inglés).

El ajuste de las expectativas sobre la economía mexicana contrasta con las de la actividad a nivel mundial, pues el organismo recortó su estimación a 2.8 por ciento, desde el 2.9 por ciento para este 2023 y para el 2024 bajó a 3.0 por ciento, desde 3.1 por ciento.

A pesar del leve recorte en las estimaciones del Producto Interno Bruto (PIB) a nivel global, el organismo internacional destacó que hay señales de una recuperación paulatina.

“La recuperación gradual de la economía mundial, tanto de la pandemia como de la invasión de Rusia a Ucrania, sigue en marcha. La economía china se está recuperando con fuerza con su reapertura. Las interrupciones en la cadena de suministro se están reduciendo, mientras que las interrupciones en los mercados de energía y alimentos causadas por la guerra están retro-

Ajustes

El FMI ajustó al alza sus expectativas de crecimiento para México en 2023, aunque se mantienen por debajo de lo esperado por el gobierno; esto contrasta con el recorte en el pronóstico de crecimiento mundial.

PIB de México y mundial

Variación porcentual anual

México Mundial cediendo”, indicó en conferencia Pierre-Olivier Gourinchas, director del Departamento de Estudios del FMI. No obstante, señaló que la reciente inestabilidad bancaria implica que la situación sigue siendo frágil. “De nuevo, vuelven a predominar los riesgos a la baja y se han nublado las perspectivas económicas mundiales”.

Así, el funcionario advirtió que la economía está entrando en una fase complicada, en la que el crecimiento se mantiene débil respecto a sus niveles históricos y los riesgos financieros han aumentado, mientras que la inflación todavía no ha logrado dar un giro decisivo.

Por ello, consideró que ahora más que nunca, las autoridades tienen que mantener la mano firme y emitir comunicaciones claras.

PROYECCIONES PIB APUNTA A CRECIMIENTO DE 0.5%

Los pronósticos de crecimiento del FMI para México apuntan a una expansión promedio anual de apenas 0.5 por ciento en el actual sexenio y a una contracción en el PIB per cápita.

El crecimiento de la economía en el gobierno de AMLO sería el más bajo desde el periodo de Miguel de la Madrid, que fue de 0.3 por ciento.

Además, marca una notable desaceleración comparado con el avance de 2.4 por ciento que se registró en el gobierno de Enrique Peña Nieto.

7.0%

ANUAL

Prevé el FMI para la inflación mundial para el presente año y 4.9% para el 2024.

También, las estimaciones sobre la economía de Estados Unidos fueron revisadas al alza, pero serán menores al de México. Según el FMI, EU crecerá 1.6 por ciento en 2023 y no 1.4 por ciento como estimó a inicios de año; hacia el 2024 ven una expansión de 1.1 por ciento, por encima del 1.0 por ciento anterior.

Las expectativas para la economía china no tuvieron cambios para 2023 y 2024, y se mantuvieron en 5.2 y 4.5 por ciento.

En el caso de América Latina, recortaron el pronóstico de 1.8 a 1.6 por ciento para el presente año y subieron de 2.1 a 2.2 por ciento para 2024.

Con Amlo

Las proyecciones del organismo apuntan a que el PIB per cápita, medido en pesos constantes, disminuirá 2.9 por ciento entre 2019 y 2024, De concretarse dicha contracción, también sería la primera desde el gobierno de Miguel de la Madrid, cuando retrocedió 10.7 por ciento.

De acuerdo con las previsiones del organismo, será hasta 2026, cuando el PIB per cápita en el país alcance los niveles registrados antes de la pandemia. —Alejandro Moscosa

3.1%

DE CAÍDA EN EL PIB avanzadas se ubicaría en 4.7 por ciento en 2023 y 2.6 por ciento en el siguiente, y en mercados emergentes y economías en desarrollo estaría en 8.6 y 6.5 por ciento.

Reportará Sri Lanka en el presente año, será la economía con mayor baja a nivel global.

“La inflación es mucho más rígida de lo previsto. Si bien la inflación mundial ha disminuido, eso refleja principalmente la fuerte reversión de los precios de la energía y los alimentos. Pero la subyacente, que excluye energía y alimentos, aún no ha tocado techo en muchos países”, dijo Gourinchas.

Escenario De Riesgo

Expectativas de PIB para 2023

PIB Mundial 2.8

Economías desarrolladas

“La desaceleración económica de este año se concentra en las economías avanzadas, en especial en la zona del euro y el Reino Unido, donde se prevé que el crecimiento caiga, respectivamente, a 0.8 por ciento y –0,3 por ciento este año, para repuntar después a 1.4 y 1.0 por ciento”, detalló el FMI.

POLÍTICA MONETARIA

Según el FMI, un endurecimiento brusco de las condiciones financieras internacionales reduciría el crecimiento del PIB global a 1% este año.

Para el caso de México, el organismo prevé que la inflación cierre el año en 5.0 por ciento; actualmente está en 6.9 por ciento anual.

MÉXICO NO REBASARÁ 2% emergentes

Aunque se avizora un mejor panorama para este año en la economía mexicana, de 2023 a 2028, los pronósticos del PIB no superan la barrera del 2 por ciento, según las estimaciones del FMI.

Gourinchas añadió que “el endurecimiento masivo y sincronizado de la política monetaria por parte de la mayoría de los bancos centrales debería comenzar a dar sus frutos, con la inflación retrocediendo hacia los objetivos”.

La expectativa sobre la inflación a nivel global se ubica en 7.0 por ciento al cierre de este año y 4.9 por ciento en 2024; en las economías

Luego del 1.8 por ciento previsto para este año y del 1.6 por ciento del 2024; en 2025, se estima un crecimiento de 1.9 por ciento, y para el 2026, 2027 y 2028 la expectativa es de 1.8 por ciento.

“Un retorno de la economía mundial al ritmo de crecimiento económico que prevalecía antes de la serie de shocks en 2022 y la reciente turbulencia del sector financiero es cada vez más difícil de lograr”, señaló el FMI en su informe.

This article is from: