





LUMO FINANCIERA
ILIANA VALDEZ
LIDERAZGO COHERENTE
KPITALIA ADVISORS
“ MÁS ALLÁ DE LA BANCA TRADICIONAL: LA NUEVA ERA DEL FINANCIAMIENTO EMPRESARIAL EN MÉXICO”
![]()






LUMO FINANCIERA
ILIANA VALDEZ
LIDERAZGO COHERENTE
“ MÁS ALLÁ DE LA BANCA TRADICIONAL: LA NUEVA ERA DEL FINANCIAMIENTO EMPRESARIAL EN MÉXICO”

PLAYA MUJERES CONQUISTA LOS TRAVEL WEEKLY MAGELLAN AWARDS 2025




En un entorno global que exige dinamismo, inclusión y resiliencia, las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (SOFOMES) se consolidan como uno de los motores más relevantes para el crecimiento económico de México. Su papel trasciende la intermediación financiera; son verdaderos articuladores del crédito productivo, impulsores de la formalización empresarial y aliados estratégicos de sectores que demandan soluciones ágiles, innovadoras y cercanas. El reciente Congreso Nacional de la ASOFOM, celebrado en Cancún, Quintana Roo, confirmó el potencial transformador de este sector. Bajo un ambiente de análisis, colaboración y visión de futuro, los líderes financieros coincidieron en que el desarrollo de las SOFOMES es indispensable para fortalecer la competitividad del país ante los retos del nearshoring, la digitalización y la sostenibilidad. Hoy, las SOFOMES representan más que un modelo financiero alternativo: son una herramienta de inclusión que acerca el crédito a empresas, emprendedores y proyectos que tradicionalmente no encuentran espacio en la banca tradicional. Su flexibilidad, capacidad de innovación tecnológica y conocimiento profundo de los mercados locales les permiten atender las necesidades reales de financiamiento que sostienen la cadena productiva mexicana.
Desde Mundo Ejecutivo, reconocemos la labor de la ASOFOM como un referente en la construcción de políticas y modelos financieros más equitativos, transparentes y sustentables. Su compromiso por profesionalizar al sector, fortalecer la regulación y promover la educación financiera, resulta esencial en un momento en que México se proyecta como un polo estratégico de inversión y crecimiento en América Latina.
Las finanzas no solo deben entenderse como instrumentos de rentabilidad, sino como vehículos de transformación económica y social. En ese sentido, las SOFOMES continúan demostrando que es posible generar valor con propósito, rentabilidad con responsabilidad y crecimiento con impacto.
Este número especial busca rendir homenaje a las instituciones, empresarios y líderes que, desde la trinchera financiera, hacen posible que México siga avanzando con solidez, confianza y visión de futuro.
Porque el desarrollo de las SOFOMES es, en esencia, el desarrollo de México..

Yazmin Aviles DIRECTORA EDITORIAL
MUNDO EJECUTIVO QUINTANA ROO info@mundoejecutivoquintanaroo.com.mx
DIRECTORA EDITORIAL
Yazmin Aviles editorial@mundoejecutivoedomex.com.mx
CO EDITORA Blanca Silva blanca.silva@mundoejecutivoquintanaroo.com.mx
FOTÓGRAFA
Paola Chiomante
RELACIONES PÚBLICAS
Rosalva de la Mora rosalvadelamora@lumofc.com
EDICIÓN 07 NOVIEMBRE 2025 MUNDO EJECUTIVO ® Número 07 Noviembre 2025. Es una publicación mensual de Grupo Mundo Ejecutivo®; Editada y publicada por: Grupo Internacional Editorial, S.A. de C.V., Oficinas Generales: Río Nazas No. 34, Colonia. Cuauhtémoc, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06500, Ciudad de México, Teléfono: 55 5002-9500, www.mundoejecutivo.mx, Editor Responsable: Rosa Arlenne Muñoz Vilchis. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2002-060617140200-102. Certificado de Licitud de Título número 6547, Certificado de Licitud de Contenido número 6938 ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX: PP09 – 0225. Se imprime en Smartpress Vision, S.A. de C.V. Caravaggio 30, Col. Mixcoac, Benito Juárez, 03910, Ciudad de México. Tel.: 55-5611-7420 y 55-5611-7349. Tiraje impreso 51,000 ejemplares. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del editor de la publicación o de Grupo Mundo Ejecutivo®. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Grupo Internacional Editorial, S.A.
SUBDIRECTOR COMERCIAL: Andrés Gómez García andres.gomez@mundoejecutivoedomex.com.mx
GERENTE COMERCIAL Fedra Illescas fedra.llescas@mundoejecutivoquintanaroo.com.mx
VENTAS Norma Herrera ventas1@mundoejecutivoquintanaroo.com.mx
Arantxa Bernardis ventas2@mundoejecutivoquintanaroo.com.mx
DIRECCIÓN DE ARTE Nayhely Hernández
Miami, Florida, Estados Unidos 001 (305) 6709450 María José Torres ppn-miami@publicitas.com mjtorres@publicitas.com
CONTACTO EN ITALIANO ITALIA GME Dott. Davide Gallina +39 347 0949076 davide@stdgallina.it
CONTACTO EN ESPAÑOL ITALIA GME Lic. José Eduardo Webber +39 379 5780214 joewebber.it@gmail.com
Dirección: Italy – 31100 Treviso Viale Felissent 7d – Tel. +39 0422 1451535


NOVIEMBRE

JAVIER GARZA HOEFFER
El financiamiento de última milla

12
Breves de Quintana Roo
14
Quintana Roo lanza estrategia mundialista. “El Balón está en la cancha”
18
Travel Mart Cancún Liderazgo Turistico
26
Óscar Cruz Torres: liderazgo estratégico para fortalecer al sector Sofom en México

33
Kpitalia Advisors “Más allá de la banca tradicional: la nueva era del financiamiento empresarial en México”
36
Iliana Valdez Liderazgo Coherente
40
Amexme Una nueva etapa de Liderazgo
42
ATELIER Playa Mujeres conquista los Travel Weekly Magellan Awards 2025
58
Montserrat Rendon “ Mi camino hasta el Octágono”





















MTRO. RAFAEL
ESTRADA CANO
Analista Político
FB: Rafael Estrada Cano
X: @rafacratos
IN: Rafael Estrada Cano
Instagram: rafael.estrada.cano
MEDIANTE UN “CRONOVISOR BIOPOLÍTICO” DE TECNOLOGÍA INVERSA, LAS AUDIENCIAS PÚBLICAS CELEBRADAS EN EL EUROPARLAMENTO, EL CONGRESO MEXICANO, Y ESTOS DÍAS EN LOS CONGRESOS DE ESTADOS UNIDOS Y BRASIL, NOS TRAZAN UNA NUEVA VARIABLE MACROECONÓMICA.
Apenas el 20 de marzo del año pasado, el Europarlamento celebro la primera audiencia para incluir un programa para recopilar datos del Unidentified Anomalous Phenomenon (UAP) -Fenómeno Anómalo No Identificado (FANI)-, e incluir en la Ley Espacial Europea, la formación del organismo científico que analicé estos eventos; mientras que el 12 de septiembre, la Cámara de Diputados de México albergó audiencia pública para la regulación de los FANI.
Para la audiencia celebrada el 9 septiembre de este año, por el Comité de Supervisión y Reforma Gubernamental de la Cámara de Representante de Estados Unidos, se analizó evidencia sobre la existencia del Fenómeno Unidentified Flying Object (UFO) -Objeto Volador No Identificado (OVNI)-, para dar un nuevo impulso a la Ley de Divulgación UAP (UA-
PDA) que aboga por la desclasificación de documentos sobre los “objetos transmedios” o FANI transmedios.
Este 16 de septiembre, la Comisión de Legislación Participativa de la Cámara de Diputados de Brasil, celebró audiencia pública sobre la presencia OVNI y otros fenómenos aéreos con el objetivo de “debatir la conexión entre la ufología, el uso de la Ley de Acceso a la Información (LAI) y sus posibles impactos sobre la soberanía nacional”.
Aun sin el estigma asociado al denominado fenómeno “extraterrestres”, en todos los casos se busca construir redes neuronales y cerebros artificiales que logren dar explicaciones a su naturaleza, a través de sucesos naturales, aéreos, anómalos o en tecnologías avanzadas e incluso causas psicológicas, teológicas y conspiranoicas. Su posible implicación en la seguridad nacional, solo refleja un enfoque científico y gubernamental, lo que me permite presentarles ahora su COMPONENTE FINANCIERO a través de un indicador con cambio logarítmico.
ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALES UFO
Cito el inédito artículo titulado “Looking up the sky: unidentified aerial phenomena and macroeconomic attention”, publicado en Humanities and Social Sciences Communications, el 18 de diciembre de 2024, que expone el vínculo entre avistamientos de UAP vs las condiciones macroeconómicas en Estados Unidos, demostrando que dichos avistamientos son más comunes en las regiones altamente pobladas y más ricas, con un patrón contracíclico.
La variables en la magnitud de atención a los cielos se plantea como un indicador razonable de la atención a la economía, aunque, “observar el cielo -y más aun, hasta el punto de reportar anomalías- es más bien una acción lujosa, realizada en el tiempo libre”.
En las zonas TOP UAP, dos tercios poblacionales pertenecen a los deciles 8-10 de la distribución de ingresos, y tienen expectativas macroeconómicas con menores errores y sesgos; aunque, los reportes de avistamientos de UAP tienden a aumentar cuando el ingreso disminuye y tiene una alta volatilidad, o durante choques económicos y recesiones.
La correlación opuesta UAP-ingreso
es un hallazgo clave que motivó la conjetura de que la atención a los cielos podría servir como un proxy de la atención a la economía. Los avistamientos de UAP disminuyen con el ingreso personal, pero aumentan con la tasa de desempleo. Los avistamientos de UAP están además negativamente relacionados con el Índice de Confianza del Consumidor -este índice es un indicador adelantado prominente-, que se construye a partir de expectativas reportadas en encuestas de opiniones de consumidores; una mala perspectiva económica percibida por los consumidores atrae mayor atención, la cual también se refleja en más avistamientos de UAP. La atención a los cielos tiende a ser más fuerte cuando la atención al Producto Interno Bruto (PIB) es más fuerte, mientras que la atención a la inflación es más débil. Un mayor nivel de avistamientos UAP atenúa el efecto de la política monetaria, en línea con la interpretación de atención.
CONCLUSIÓN BIOPOLÍTICA.
La configuración acíclica del ecosistema UFO, en la tecnología inversa y la Teoría de lo Obvio aplicada en los negocios japoneses, hace entender como Hansjürgen Köhler, fundador de la única Red Central de Investigación de Fenómenos Extraordinarios en el Cielo (CENAP) de Alemania -después de 50 años y más de 10.860 casos estudiados- afirma solo tener “ … un cierto bagaje de experiencia para poder juzgar qué ha visto realmente la gente”; además, indicar que en el continente americano la gente es especialmente proclive a creer en extraterrestres pues "hay una distancia sideral entre los resultados… de la investigación práctica y los relatos que actualmente llegan de Estados Unidos… ”.
Según el medio teutón Deutsche Welle (DW) “también en América Latina hay mucha gente abierta a creer en fenómenos extraterrestres, lo que Köhler atribuye a razones culturales” y, de lo “… que se valen personas movidas por intereses económicos”. “Ahora que … asustan a los habitantes con los correspondientes medios tecnológicos”.
P.D.¿reseteo de rebaños? ¿shock exógeno UFO? u ¡observamos el 21 de noviembre! el documental “The Age of Disclosure”.


ESTELA AVIÑA RODRÍGUEZ
Profesora Universitaria de la Escuela de Humanidades de la Universidad Anáhuac Cancún.
Dentro de la DSI , uno de los temas centrales es el concepto de Justicia Social que se vincula a distintos ámbitos del saber cómo es el derecho, la economía, la política y en general con efectos en todo ámbito cultural, además de remontarnos a momentos históricos de nuestra antigüedad para comprenderla, hemos evolucionado no solo como civilización, sino en el pensamiento y esto nos ha llevado a recuperar elementos significativos que puedan orientarnos para enfrentar a la problemática social actual. Por ello compartiremos un breve análisis enfocado en la idea de Justicia Social y su viabilidad en la realidad del siglo XXI.
ACLARACIONES SOBRE LA JUSTICIA SOCIAL.
El término justicia se puede definir desde dos sentidos importantes:
1. Etimológicamente (por el origen de la palabra) nos remontamos al sustantivo latino “iustitia”, vinculado a ius (significa derecho), así lo justo parte del derecho que lo origina.
2. Históricamente (por su significado) nace como un proyecto asociado a las Polis griegas representando el sentido de comunidad y su finalidad central es procurar el bien; cabe señalar que en el origen mismo del término ya está implícito el sentido social y su identificación con la virtud .
Cuando nace como “justicia social”, es por un desapego entre la ética y la política que comenzaron a andar por caminos paralelos, dejando atrás a los antiguos, los medievales y algunos modernos con la convicción de que la justicia reúne las acciones libres y responsables de la persona en su ser ciudadano; de esto se deriva que vivir en la justicia es procurar lo mejor en la sociedad, por tener la conciencia del otro. Es hasta el siglo XIX que nace otra vez la preocupación de encontrar regulaciones éticas en las relaciones interpersonales y sociales, reconociendo al jesuita italiano Luigi Taparelli d’Azeglio como el pensador que acuña dicho término.
Finalmente, este término será desarrollado dentro de las distintas reflexiones en la Doctrina Social de la Iglesia, pero para poder entender la importancia de la praxis de dicho concepto en nuestras instituciones actuales como la familia, la escuela, la empresa, entre otras, comenzaremos describiendo algunas de sus cualidades.
• “El orden justo de la sociedad y del Estado es una tarea principal de la política.” (XVI, 2005), por lo que todos los integrantes de una nación o país estamos comprometidos socialmente a procurarla.
• Su fundamento es la naturaleza de la persona y el derecho natural, ambos nos llevan a actuar para responder a necesidades de la sociedad, de la humanidad y no de intereses particulares.
• “…Como ciudadanos del Estado, están llamados a participar en primera persona en la vida pública. Por tanto, no pueden eximirse de la « multiforme y variada acción económica, social, legislativa, administrativa y cultural, destinada a promover orgánica e institucionalmente el bien común »[21].” (XVI, 2005), no se puede evadir la responsabilidad social y esto involucra a las instituciones.
• “…El cumplimiento, por tanto, de los deberes propios de la justicia social tendrá como efecto una intensa actividad que, nacida en el seno de la vida económica, madurará en la tranquilidad del orden y demostrará la entera salud del Estado…” (XI), 1937), hay un equilibrio entre el desarrollo económico, el desarrollo personal y el desarrollo social. De las características anteriormente mencionadas se deriva que un mundo como el contemporáneo donde la prioridad es el éxito económico, la acumulación del capital, la posesión y el uso del poder en favor de uno o unos cuantos por ejercer el control desmedido de la libertad de los individuos como ciudadanos, como trabajadores, como personas, hemos olvidado que todas las instituciones responden a las necesidades de una persona como un ser integral porque necesita del bienestar en todas sus formas, estamos hablando de un orden social donde lo físico, lo cultural lo espiritual, etc., puede ser atendido adecuadamente.
La humanidad nos ha caracterizado a lo largo de la historia por el privilegio de tender al bien por naturaleza, pero cuando nuestras instituciones están comenzando a generar males recurrentes a las personas y en la sociedad, hemos perdido de vista la meta original, hemos olvidado porque somos seres sociales y no solo gregarios porque ya no nos acordamos de que es natural que en la sociedad haya diferencias porque está formada por individuos; pero la sociedad camina por motivos comunes de mejora. La justicia social tendría entonces que reconsiderar que se refiere a: “… la virtud adquirida que inclina la voluntad del hombre a crear el conjunto de condiciones de vida que permiten a los grupos humanos y cada uno de sus miembros alcanzar su propia realización…” (Fontana, 2008) sin justificarnos por circunstancias, preferencias o deseos.

En el mundo empresarial los cambios tecnológicos, sociales y económicos ocurren a gran velocidad, así pues la innovación ha dejado de ser un lujo para convertirse en una necesidad. Esta realidad afecta a organizaciones de todo el mundo, y México no es la excepción. Las empresas mexicanas, sin importar su tamaño, enfrentan el reto de adaptarse a nuevos mercados, consumidores más exigentes y competidores globales.
En este contexto, Rodolfo Ramírez, fundador y director general de RedBox, sostiene que la capacidad de transformar ideas en soluciones valiosas es un factor determinante para todas las empresas, aunque subraya la importancia de adaptarla a la realidad mexicana. Crear en México no es lo mismo que hacerlo en Estados Unidos o en los mercados asiáticos; aquí entran en juego factores culturales, económicos y sociales que no pueden pasarse por alto.
Desde su perspectiva, este tipo de procesos no surgen por accidente ni de un momento aislado de inspiración; por el contrario, responden a una estructura que requiere inteligencia, diseño, ejecución y formación continua.
“Todos podemos ser creativos, sólo hay que entender bien el contexto y sacarle provecho a las situaciones”, afirma Ramírez, señalando que el primer paso para desarrollar ideas valiosas es observar con atención el entorno, detectar oportunidades y saber capitalizarlas. Esto implica dejar de ver la creatividad aplicada como un privilegio exclusivo de unos cuantos genios, y empezar a entenderla como una habilidad que puede cultivarse en cualquier equipo, siempre que exista la mentalidad adecuada.
Por su parte, Sergio Caetano, director de Innovación de la misma empresa, abordó la diferencia entre los distintos tipos de innovación. Señaló que, aunque en el discurso empresarial el término suele asociarse con

Todos podemos ser creativos, sólo hay que entender bien el contexto y sacarle provecho a las situaciones”
Rodolfo Ramírez, fundador y director general de RedBox

grandes disrupciones, en realidad sólo el 2% de las innovaciones en el mundo corresponden a conceptos completamente nuevos. El 98% restante se enfoca en mejorar lo que ya existe, sean productos, servicios, procesos y experiencias.
“No siempre se trata de reinventar desde cero”. Lo que realmente impulsa a una empresa es identificar sus puntos de dolor; esos aspectos donde hay fallas, fricciones o ineficiencias, y trabajar para mejorarlos. Este proceso requiere dar un paso atrás, analizar de manera crítica y construir soluciones que hagan sentido para el cliente.
Ambos especialistas coincidieron en que innovar es un método, no un golpe de suerte. Se trata de observar no sólo el propio sector, sino también otras industrias que puedan ofrecer ideas inspiradoras. Muchas veces la solución a un problema en una empresa

puede provenir de un modelo usado en otra industria. Este enfoque interdisciplinario enriquece el proceso creativo y permite descubrir caminos que no habrían surgido de otra forma. Lo importante, señaló Caetano, es estar dispuesto a experimentar, descartar lo que no funcione y mantener la apertura a hallazgos inesperados.
El director de Innovación expresó que el componente indispensable en la conversación actual sobre innovación es el papel de la inteligencia artificial (IA), si bien esta es una herramienta poderosa capaz de automatizar tareas repetitivas, generar datos y apoyar la toma de decisiones, no puede convertirse en el único motor de la creatividad empresarial.
“La IA no puede sustituir la capacidad humana de ser disruptiva; el valor de la creatividad reside en su capacidad de romper esquemas, conectar ideas aparentemente in-
Aun si las empresas venden y hacen lo mismo, el éxito depende de mejorar lo existente, de hacer un verdadero Do Better & Do Different”
Sergio Caetano, director de Innovación en RedBox

conexas y proponer algo diferente. Esta chispa humana es la que permite a una empresa diferenciarse en un mercado donde todos compiten con recursos similares”.
La innovación también requiere valentía. No todas las ideas prosperan, y el camino hacia el éxito suele estar lleno de pruebas y errores. Sin embargo, esta iteración constante es lo que permite a las organizaciones encontrar mejores soluciones. Las empresas que se mantienen rígidas o temerosas de experimentar suelen quedar rezagadas. Por ello el fundador y director general de RedBox hace un llamado a los empresarios mexicanos a no abandonar el juego de innovar, aun cuando el entorno económico sea incierto.
Para las MiPymes o empresas que apenas empiezan, el desafío es doble. Estas empresas muchas veces enfrentan limitaciones de recursos, pero al mismo tiempo cuentan con mayor agilidad para adaptarse y probar nuevas ideas sin los obstáculos de burocracia interna. La recomendación de Rodolfo es clara: definir su identidad empresarial, pero tampoco dejar de lado la innovación. La clave está en ir construyendo procesos sólidos y, poco a poco, experimentar con mejoras que puedan marcar la diferencia.
Por otro lado, para las compañías que ya tienen una trayectoria consolidada, el reto es no caer en la complacencia. La historia empresarial está llena de ejemplos de empresas líderes que, al dejar de innovar, fueron superadas por competidores más pequeños pero más ágiles.
Así los expertos señalaron que innovar no siempre es crear algo de la nada; en la mayoría de los casos, se trata de mejorar lo que ya existe, de hacerlo diferente. Esta mentalidad es la que puede marcar la diferencia entre una empresa que se estanca y una que lidera su sector.

PREMIAN A XCARET COMO OPERADOR INCLUSIVO
En el marco del evento Arival 360, el Grupo Xcaret fue reconocido con el Premio al Operador Inclusivo, debido a su programa Manos Xuaves que integra a intérpretes de Lengua de Señas Mexicana, incluyendo colaboradores con discapacidad auditiva en su espectáculo Xcaret México Espectacular, lo cual fortalece sus oportunidades de crecimiento laboral.
El proyecto fue desarrollado en colaboración con organizaciones de la sociedad civil, como Manos Especiales, lo que permitió adaptar el diseño artístico y pedagógico del programa a las necesidades de la comunidad sorda, además de que la iniciativa contempla también espacios preferenciales y formación escénica especializada para los intérpretes, con lo cual se busca garantizar que visitantes sordos y personas con distintas capacidades puedan acceder a una experiencia cultural completa y significativa.

LANZAN WYNDHAM CONNECT
La compañía de franquicias hoteleras Wyndham Hotels & Resorts puso en marcha un programa de capacitación en México, con miras a la implementación de su nueva plataforma digital Wyndham Connect impulsada por inteligencia artificial, que permite a los hoteles optimizar procesos operativos y mejorar la experiencia de los huéspedes. La expectativa es cerrar el año con el programa de capacitación activado en 30 hoteles, lo cual transformará la experiencia de operación y servicio.
Entre sus principales funcionalidades destacan check-in y check-out móviles, así como la comunicación instantánea y personalizada con los huéspedes antes, durante y después de su estadía a través de correo electrónico, WhatsApp y mensajes de texto, cuya interacción continua refuerza el servicio de atención de los hoteles. Además, la herramienta representa una solución integral que agiliza la operación, reduce cargas de trabajo y genera nuevas oportunidades de ingresos a través de ventas complementarias y autorizaciones seguras.



SEGUNDO FORO DE SOSTENIBILIDAD QUINTANA ROO
En medio del riesgo de perder hasta el 40% de las playas del Caribe Mexicano antes del 2050, el 19 de noviembre se realizará el 2º Foro de Sostenibilidad de Quintana Roo 2025 bajo el lema "Construyendo destinos que cuidan el futuro". Consciente de que no es una tendencia sino una estrategia de competitividad y permanencia para el sector empresarial, el evento busca impulsar la cultura de la sostenibilidad en Quintana Roo y una agenda global de las prioridades del Caribe Mexicano en esta materia, acorde con los 17 objetivos de desarrollo sostenible, dando seguimiento a temas torales como el sargazo.
Para ello, los paneles abordarán los temas de Inclusión financiera y digitalización con enfoque sostenible, Turismo costero y conservación de ecosistemas, Economía circular aplicada al sector turístico, Turismo regenerativo y liderazgo empresarial, y Herencia y visión de la nueva generación de líderes turístico.
El hotel AVA Resort Cancún anunció el lanzamiento de su primer Winter Festival, que se realizrá del 15 de diciembre al 12 de enero en plena temporada alta del sector turístico, el cual incluye un calendario de actividades diarias para todas las edades. Así, los más pequeños podrán participar en talleres culinarios, disfrutar de espectáculos musicales y sumergirse en actividades temáticas; los adultos tendrán la oportunidad de experimentar clases de mixología de temporada, cenas exclusivas y sofisticadas celebraciones festivas; mientras que toda la familia podrá compartir momentos memorables en desfiles, mercados navideños y experiencias que fomentan la unión y crean recuerdos inolvidables. Uno de los momentos más esperados será la celebración de Año Nuevo, donde los huéspedes despedirán el 2025 con entretenimiento en vivo, gastronomía de clase mundial y coctelería de primer nivel. La fiesta principal se complementará con música en vivo y DJs en todos los restaurantes del resort.


Lanza Quintana Roo estrategia mundialista, busca captar al menos un millón de turistas adicionales durante el verano
POR BLANCA SILVA
Con una inversión de tres millones de dólares, el Consejo de Promoción Turística de Quintana Roo (CPTQ) lanzó la estrategia especial para la Copa Mundial de Fútbol 2026 y garantizar la próxima temporada de verano, en la que se espera la llegada de al menos un millón de turistas adicionales a la afluencia habitual en esa época del año. En espera de que se defina en diciembre próximo el calendario de partidos y con ello enfocar las baterías hacia mercados estratégicos, el director general del CPTQ, Andrés Martínez Reynoso, señala que la campaña se monta en la misma estructura de comu-
nicación que se tiene con los socios comerciales, como aerolíneas y agencias online, para los 12 destinos del Caribe Mexicano.
Recordó que en materia de promoción, cada año se tiene un presupuesto establecido para Estados Unidos, Canadá, Europa y Latinoamérica, que se estima rondará los 3-4 millones de dólares al cierre del año dependiendo del mercado, dentro de lo cual se incluirá la campaña mundialista, combinada con ferias turísticas.
Adicionalmente, indicó que también se tendrá presencia promocional en algunas otras de las sedes del evento, particularmente Nueva York, Los Ángeles y quizás Miami, a fin de aprovechar la afluencia que tendrán de turistas de todo el mundo, para lo cual la estrategia incluye social media y medios tradicionales y digitales, espectaculares y cineminutos.
Lo anterior forma parte de una estrategia integral en la que participarán todo el sector empresarial turís-

tico del Caribe Mexicano a través de diversas mesas de trabajo, en las que se busca subir de una u otra manera a todos los prestadores de servicios turísticos.
Luego de que dos hoteles fueran incluidos como “base camp” de dos selecciones internacionales, la Secretaría de Turismo de Quintana Roo (Sedetur), el CPTQ y la gobernadora del estado, Mara Lezama Espinosa, presentaron oficialmente el plan de trabajo y la estrategia de promoción rumbo a la Copa Mundial de Fútbol 2026, que incluye también temas de infraestructura, conectividad, capacitación y seguridad.
El encuentro con el sector empresarial turístico denominado "El Caribe Mexicano rumbo al Mundial 2026" marcó el arranque oficial de los trabajos, que se extenderán hasta el verano del próximo año y busca brindar una gran experiencia a los turistas desde que bajen del avión en el Aeropuerto Internacional de Cancún (AIC).
Considerado el hub de entrada al evento mundialista, debido a su conectividad aérea directa con las
16 ciudades sede de los partidos de fútbol, la estrategia incluye también el reforzamiento en la atención en playas y aeropuertos, además de seguridad para los visitantes, considerando que el evento traerá una proyección internacional sin precedentes, convirtiéndose en un parteaguas en materia de promoción.
Entre las acciones destacan el fortalecimiento de la atención en aeropuertos, mejoras viales, ampliación de la oferta hotelera con estándares internacionales y programas de profesionalización y certificación para trabajadoras y trabajadores del sector, que se sumará a las campañas lanzadas por el CPTQ para atraer el turismo deportivo y cultural.
Asimismo, los municipios se coordinarán con las fuerzas de seguridad y las asociaciones de hoteles para la implementación de un plan operativo especial para garantizar la movilidad, atención y experiencias turísticas seguras durante el evento mundialista.
De acuerdo con el proyecto “Caribe Mexicano, rumbo al Mundial FIFA 2026”, el objetivo es impulsar la competitividad turística del estado, fortalecer la conectividad aérea y generar alianzas con el sector hotelero y prestadores de servicios para crear paquetes vacacionales y experiencias únicas para los visitantes antes, durante y después del Mundial.
El titular de la Sedetur, Bernardo Cueto Riestra, explicó que la inclusión de los hoteles Moon Palace y Fairmont Mayakoba en la lista oficial de Base Camp de la FIFA para equipos mundialistas, consolida al Caribe Mexicano como destino de turismo deportivo de talla internacional.
El proyecto forma parte de una estrategia integral que busca promover el turismo deportivo, generar derrama económica y empleos, además de potenciar la imagen internacional de Quintana Roo. Entre las acciones destacadas se incluyen la organización de eventos denominados 'Fan Fest', campañas de promoción internacional y mesas de trabajo para garantizar la seguridad y bienestar de los aficionados.
Se estima que el Mundial de 2026, que México coorganizará con Estados Unidos y Canadá, dejará una derrama económica de 65 mil millones de pesos y 5.5 millones de turistas adicionales a nivel nacional, de los cuales al menos un millón llegarán a Quintana Roo, pues se prevé que más del 40% de los aficionados llegarán por el AIC.
Lo anterior representa un hecho económico histórico, que generará más de 24 mil empleos e ingresos superiores a mil millones de dólares en los sectores de hotelería, gastronomía, transporte aéreo y actividades turísticas, debido a un incremento del 48% en el gasto promedio del turista y un alza del 49% en el consumo en restaurantes.
El hotel Fairmont Mayakoba alista una inversión importante para realizar una serie de modificaciones para cumplir los requerimientos marcados por la FIFA para albergar la concentración de uno de los equipos que participarán en la Copa Mundial de Fútbol 2026 en el verano próximo.




El director de área para Accor Lujo México Fairmont Mayakoba, Marco Páramo, detalló la inclusión del complejo en el listado ha incrementado 30% la demanda de habitaciones para junio, mes en el que la ocupación ronda el 60%.
Los mercados que están respondiendo mejor a esta demanda son Argentina, Alemania e Inglaterra, lo cual hace prever ocupaciones elevadas de junio a agosto próximos en sus 401 habitaciones y 37 residencias de tres villas, que están siendo las más demandadas por las familias que vienen acompañando a los fans.
Aunque el evento se realizará hasta mediados de 2026, los preparativos han iniciado con la visita del equipo de seguridad de la FIFA para revisar los protocolos del acceso al complejo Mayakoba y el hotel en sí, además de que la selección de Portugal se convirtió en la primera en inspeccionar el hotel para ver el estado de la cancha de fútbol y sus instalaciones. Entre los requerimientos que debe cumplir el hotel están el pasto de la cancha de fútbol, las instalaciones y los protocolos alrededor del complejo en materia de seguridad y privacidad, considerando que las estrellas que llegarán, además de tener disponibles 100 habitaciones en un período de 30 a 45 días.
De la misma manera, el complejo Moon Palace se prepara también para ser Base Camp durante la Copa Mundial de Fútbol 2026, para lo cual realizará algunas adecuaciones en el campo de golf para habilitar la cancha de entrenamiento, además de cumplir una serie de requerimientos, como tener 100 habitaciones disponibles durante los meses de junio y julio próximos, restaurantes con especialidades pero sin bebidas alcohólicas, spa, gimnasio, salas de juntas y sala de prensa.
El presidente fundador de The Palace Company, José Chapur Zahoul, indicó que en diciembre la FIFA deberá asignarles el equipo que les tocará, que esperan sea de gran relevancia debido a la conectividad aérea de Cancún, lo cual también podría incentivar la afluencia de visitantes al destino, aunque no sea sede de los partidos.
Al igual que Fairmont Mayakoba, indicó que la inclusión del hotel en el listado ha disparado las reservaciones para el próximo año y el segmento de grupos reporta más confirmaciones para 2026 que en años anteriores.

Logran turisteros ventas por 5,200 mdd, anticipa Advisory Board crecimiento turístico del 10% en 2026
POR BLANCA SILVA
Como cada año, este destino se convirtió en el epicentro del sector turístico con la realización de la 37ª edición del Cancún Travel Mart, que reunió al Advisory Board para analizar las tendencias del mercado y revisar las proyecciones de crecimiento para 2026.
Con ventas por más de cinco mil 200 millones de dólares, el evento logró superar los cuatro mil 950 millones de dólares registrados en la edición anterior e imponer un nuevo récord histórico, debido a la participación de compradores de 28 países, entre los que destacaron por primera vez Filipinas y Uruguay, además de Belice, República Dominicana, Ecuador, Italia, Suecia y Paraguay, así como Hong Kong.
Lo anterior permitió contar con la participación de más de 550 delegados de más de 230 empresas compradoras y proveedoras, quienes sostuvieron más de cuatro mil citas de negocios, tanto dentro como fuera del recinto oficial, de las cuales dos mil 231 fueron en el hotel Iberostar y las mil 800 restantes en hoteles sede, restaurantes y espacios de networking.
Asimismo, destacó una cifra récord de países participantes al contabilizar 28, como Belice, República Dominicana, Ecuador, Filipinas, Hong Kong, Italia, Suecia y Paraguay,


lo cual permitió alcanzar ventas por más de cinco mil 200 millones de dólares, superando así los cuatro mil 950 millones de dólares registrados en la edición anterior.
En la edición anterior participaron más de 500 delegados, 200 empresas y representantes de 27 países, entre tour operadores, agencias de viajes y prestadores de servicios turísticos. Durante tres días, el evento reúne a proveedores también de otros destinos de México, como Yucatán, con compradores provenientes de países América, Europa y Asia. Sin embargo, para el secretario de Turismo de Quintana Roo, Bernardo Cueto Riestra, la


importancia del evento va más allá, al destacar que las negociaciones permitirán al Caribe mexicano captar una derrama económica turística de más de 20 mil millones de dólares al estar ligado directamente a la comercialización del producto turístico.
Además, dice, el evento consolida el liderazgo del Caribe Mexicano y permite la diversificación de los mercados emisores, apuntalado por la creciente conectividad aérea, en medio de los retos que representan la atención en migración y aduanas, además del tema de movilidad, que, afirma, se están atendiendo.
De esta manera, el Cancún Travel Mart se mantiene como el punto de encuentro más relevante para el sector turístico de Quintana Roo, debido a la conectividad aérea del destino, lo cual se espera refrendar el próximo año con la XXXVIII Edición, que se realizará del 21 al 23 de octubre de 2026 con metas renovadas en materia de digitalización, sostenibilidad y expansión internacional.
El presidente de la Asociación de Hoteles de Cancún, Puerto Morelos e Isla Mujeres (AHCPM&IM), Rodrigo de la Peña Segura, destacó que de nueva cuenta el evento se mantuvo como la única feria turística en México certificada como Carbono Neutral, debido al trabajo conjunto entre Sustentur y Oceanus, que ha permitido restaurar más de 200 colonias de coral en Punta Nizuc, por lo que este año se evaluarán nuevas zonas de restauración.

Adicionalmente, durante el evento se realizó el Advisory Board del destino con sus nuevos integrantes, quienes revisaron las cifras para el próximo año, anticipando un crecimiento turístico del 10%, luego de que este año la ocupación hotelera promedio se ubica en 75%.
Para los hoteleros, un área de oportunidad más allá de la Copa Mundial de Fútbol 2026, es la exposición de México en la Feria Internacional de Turismo (Fitur) de Madrid en enero próximo, donde será el país invitado. En este marco, Quintana Roo dejará en claro que sus destinos son más que sol y playa al combinar cultura, gastronomía, naturaleza y turismo comunitario a través de Maya Ka'an, que se ha convertido en ejemplo a nivel nacional sobre la participación organizada de 76 comunidades de la Zona Maya en la actividad turística, pasando de ser espectadores a protagonistas al ofrecer nuevas experiencias a los turistas.



Busca colocar el 30% del crédito de las Pymes hacia el 2030; lanza Asofom Decálogo para elevar buenas prácticas y evitar la intrusión del crimen organizado y lavado de dinero en sus operaciones
PRESIDENTE DE ASOFOM (ASOCIACIÓN
DE SOCIEDADES FINANCIERAS DE OBJETO MÚLTIPLE)
Con un crecimiento sostenido de 7.2% en el último año, las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofomes) se han consolidado en las últimas dos décadas como parte medular del sistema financiero mexicano en su papel de financiamiento de última milla.
En medio de la incertidumbre generada por la situación económica mundial, al cierre de julio pasado la Asociación de Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Asofom) reportó una cartera de 161 mil 954 millones de pesos, cuyo impacto social alcanza a más de 60 mil Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) y más de tres millones de personas físicas.
En este marco, se realizó en Cancún la 19ª Convención Nacional Asofom, en la cual se realizó el lanzamiento oficial del decálogo para elevar las buenas prácticas de las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofomes), que busca también evitar la intrusión del crimen organizado entre sus clientes y el lavado de dinero en sus operaciones, siempre bajo la lupa de las autoridades hacendarias del país.
El objetivo es también evitar sanciones incluso de Estados Unidos, que lleven a la desaparición de alguna Sofom, a la par de lo cual trabaja para elevar los estándares del sector financiero no bancario y seguir impulsando la inclusión financiera.
En esta entrevista, el presidente de la Asofom, Javier Garza Hoeffer, nos habla de la
situación actual del sector, los riesgos y proyecciones de las Sofomes de cara al 2026.
“Nosotros llegamos a las partes más bajas y lugares donde no llega la banca, es nuestra cancha por así decirlo. Hay Sofomes que participan activamente en la parte rural, no solamente con crédito también dan educación financiera y sobre todo hay financiamiento a mujeres y a microempresarios, entonces ese motor es lo que hace que cambie su panorama”.
“Ese crédito responsable que otorgamos las Sofomes es lo que hace que cambie la dinámica en muchas pequeñas poblaciones, donde la banca no tiene no tiene cómo llegar ahí o no tiene representación, entonces nosotros estamos ahí de una manera u otra teniendo presencia”.
Sin embargo, señala que la banca es la banca al ser mucho más grande que las Sofomes. “La banca es la parte más formal de todo el sistema financiero mexicano, nosotros somos el jugador del tercer nivel más importante dentro del el sistema financiero mexicano. Las Sofomes lo que hacemos es otorgar ese financiamiento donde la banca no llega”. Explica que a diferencia de que la banca cuenta con recursos, las Sofomes tienen que andar buscando fondeo y clientes para esos sectores, para los cuales la ventaja que tienen es la facilidad o velocidad con la que otorgan créditos al ser instituciones más chicas, por lo que la toma de decisiones es mucho más rápida.

Ese crédito responsable que otorgamos las Sofomes es lo que hace que cambie la dinámica en muchas pequeñas poblaciones, donde la banca no tiene no tiene cómo llegar ahí o no tiene representación, entonces nosotros estamos ahí de una manera u otra teniendo presencia”
“Entonces es donde podemos avanzar apoyando a esa gente y ahora tenemos la presencia constante en lugares donde la banca no tiene sucursales, ya que opera mucho en función de sucursales”.
Además, apunta que la banca digital que es el mecanismo que apoya la bancarización en zonas sin sucursal, no es viable para todos los sectores, ya que no todo mundo tiene acceso a la misma o el conocimiento para operarla. “Entonces nosotros vamos desarrollando también herramientas de capacitación técnica sobre la banca para que sean bancarizados en el tiempo”.
Explica que el esquema de las Sofomes para la inclusión financiera inicia ofreciendo tarjetas de débito, apertura de cuentas, como parte de un proceso de inclusión social. En este marco, las Sofomes se han convertido también en una parte importante para el financiamiento de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes), las cuales representan más de 60 mil créditos otorgados al cierre de julio pasado.
“Las Mipymes es todo un tema, la verdad es que somos muy curiosos, primero la Mipyme tiene que querer tener crédito, pues una vez que lo tiene comienza a vivir un proceso muy diferente a lo que vive normalmente, tiene que tener procesos de pago en fechas determinadas, dar información. Nosotros entendemos cómo funciona una Mipyme, ya que no tiene estados financieros dictaminados y debemos comenzar a platicar e involucrarnos con ella”.
“A veces le hacemos un poquito al psicólogo financiero: necesito crédito, pero ¿para qué?, entonces le damos ese crédito especializado que nosotros vemos y lo vamos a acompañando, y de un crédito de 15 mil se convierte en 30 mil, 45 mil y después en 100 mil, comenzando a crecer el negocio”, al comenzar a integrar gente de su familia o cosas por el estilo para que trabajen con ellos.
“Entonces comienza un proceso muy diferente y es cuando la banca llega y le comien-
za a decir: oye yo te ofrezco una cuenta, una tarjeta, pero nosotros siempre vamos a estar ahí, entonces no somos competencia para la banca somos un complemento”.
En este contexto, el financiamiento a proyectos productivos es su financiamiento más interesante en empresas de tamaño mediano a grande. “Hay Pymes que requieren muchos recursos, ahí tenemos un mecanismo que es el crédito sindicado, donde varias Sofomes participan con crédito apoyando siempre al sector productivo”.
“También tenemos una presencia importantísima en el sector agropecuario, participamos activamente para apoyar toda la industria de producción de alimentos con nuestros aliados como el FIRA (Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura) o Nafin (Nacional Financiera), tenemos mecanismos diferentes para apoyarlos a todos”.
Detalla que una vez que esas empresas tienen crédito productivo entran en una dinámica muy diferente con procesos de más ventas y no pueden todo solos, por lo que comienzan a crear un poquito de empleo como parte de su crecimiento, comprando también mejores equipos.
Para ello, las Sofomes tienen una alta influencia tecnológica, por lo que ayudan al cliente a vivir esa innovación, pues ahora todo el mundo trae un teléfono celular y comenzamos a darles herramientas, ya que muchas Sofomes están altamente digitalizadas y tienen herramientas muy muy proactivas al cliente, además conocen muy bien al cliente al ser “la banca a la antigüita” que tiene mucho contacto con su cliente.
Garza Hoeffer considera que las ventajas que ofrecen las Sofomes frente a la banca comercial es la velocidad de tiempo de entrega del recurso y el entendimiento claro del uso del mismo. “No es lo mismo la compra de un equipo que se va a estar tardar en instalar a capital de trabajo, el microempresario dice necesito crédito y es ahí donde empieza la parte psicológica de entender sus necesidades y darle lo que requiere haciéndole un traje a la medida”.
En un mundo donde el cambio climático es una amenaza latente para el planeta, las Sofomes han incursionado también en el tema de energías renovables y el concepto de sostenibilidad, para lo cual ya hay Sofomes especializadas en esos rubros.
“Nosotros en general estamos en el proceso de adoptar los procedimientos ASG (Ambientales Sociales y de Gobernanza), lo que queremos es crear mejores Sofomes con otros lineamientos para buscar recursos para ese tipo de necesidades específicas”.
Dentro de esta proyección el marco regulatorio es un tema muy importante para crear confianza, que es uno de los pilares entre acreditados e inversionistas con las Sofomes. Para ello, hay muchas oportunidades de mejoría, para lo cual la Asofom está reforzan-
Entonces es donde podemos avanzar apoyando a esa gente y ahora tenemos la presencia constante en lugares donde la banca no tiene sucursales, ya que opera mucho en función de sucursales”

do todo lo que es el tema de prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo. Además, busca hacer mejores reglas con el decálogo lanzado en la 19ª
Convención Nacional Asofom y la existencia de una fuente sólida de financiamiento para los acreditados.
“En principio estamos hablando de autoregulación, vamos comenzando, es una ventana de oportunidad que nos brinda la autoridad de ofrecerle nuestra perspectiva directa de cómo vemos nosotros que debemos de comenzar a actuar, es un proceso pues tenemos Sofomes grandes medianas y chicas, cada una tiene una diferente etapa en la que está, entonces vamos a tratar de que permee a toda la cadena del sector, no es algo fácil pero lo vamos a resolver”.
Con Sofomes también especializadas en el financiamiento a exportaciones para atender la demanda generada por el nearshoring, la Asofom ve un sector muy participativo en los siguientes cinco años con más socios, con un sector más sólido, más institucional y más transparente para transmitir confianza a autoridades e inversionistas que los financian.
Con esta proyección, recomienda a la gente acercarse a las Sofomes que ofrecen muchas oportunidades de crédito, que si bien no es el más barato si es el más oportuno para tener el recurso necesario para hacer un negocio, siendo pieza clave del ecosistema financiero nacional con la expectativa de llegar a otorgar el 30% del financiamiento formal de las Pymes en el 2030.

Pregunta por nuestras distintas plataformas (digitales e impresas), obtén publicidad 360° y forma parte del selecto grupo que llega a los empresarios más importantes de la región. Estado de México info@mundoejecutivoedomex.com.mx INFORMES.
"El verdadero valor de las Sofomes radica en su capacidad de impulsar sueños y construir oportunidades, llevando crédito a regiones y sectores donde la banca tradicional no llega"
POR BLANCA SILVA
VICEPRESIDENTE NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN DE SOCIEDADES FINANCIERAS DE OBJETO MÚLTIPLE (ASOFOM)
En un entorno financiero cada vez más competitivo y regulado, Óscar Cruz Torres se ha posicionado como una de las figuras más influyentes dentro del ecosistema Sofom en México. Desde su papel como Vicepresidente Nacional de la Asociación de Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (ASOFOM), impulsa una agenda orientada a la modernización, el fortalecimiento institucional y la sostenibilidad de un sector que juega un papel crucial en el financiamiento alternativo del país.
Con una sólida trayectoria en el ámbito financiero y empresarial, Cruz Torres ha destacado por su visión estratégica y liderazgo colaborativo, entendiendo que el futuro del crédito pasa por la confianza, la innovación y la responsabilidad social. Su labor se enfoca en consolidar a las Sofomes como verdaderos motores de desarrollo, capaces de atender a miles de emprendedores, empresas y familias que tradicionalmente no acceden a los servicios de la banca tradicional.
Durante su gestión en la ASOFOM,
ha promovido una política de cercanía con los sectores productivos, buscando conectar a las instituciones financieras con las necesidades reales del mercado. Asimismo, ha encabezado esfuerzos para reforzar la cultura del cumplimiento normativo, fomentar la educación financiera y alinear a las Sofomes con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), posicionando al sector como un aliado en la construcción de un México más próspero y equitativo.
Su visión se centra en un ecosistema financiero donde la tecnología y la innovación son pilares de crecimiento. Consciente del impacto de la digitalización, ha impulsado la adopción de herramientas fintech que mejoren la gestión del riesgo, optimicen los procesos crediticios y faciliten el acceso al financiamiento en todos los niveles de la economía. En el marco del Congreso Nacional de la ASOFOM, realizado en Cancún, Óscar Cruz Torres reafirmó su compromiso con el fortalecimiento del sistema financiero no bancario, promoviendo un diálogo abierto entre autoridades, empresarios y líderes

VISIÓN DE FUTURO
Óscar Cruz Torres pertenece a una nueva generación de líderes financieros que están redefiniendo el papel de las Sofomes en México. Su gestión busca fortalecer la confianza pública, profesionalizar las estructuras operativas e incorporar la innovación tecnológica como motor de competitividad. Con un enfoque humano, ético y sostenible, impulsa un sector más transparente, sólido y preparado para los desafíos del futuro financiero
Un año muy retador, pero como Sofomes estamos acostumbrados a la resiliencia, a trabajar en equipo, en colaboración con las autoridades, con la banca de desarrollo y vamos a seguir creciendo.
El crédito no solo impulsa negocios, impulsa sueños. Las Sofomes somos el puente que conecta el esfuerzo con las oportunidades.”
del sector para generar sinergias que garanticen un crecimiento ordenado, ético e incluyente.
Para Cruz Torres, el verdadero valor de las Sofomes radica en su capacidad de impulsar sueños y construir oportunidades, llevando crédito a regiones y sectores donde la banca tradicional no llega. Su liderazgo refleja un equilibrio entre visión técnica y sentido humano, donde el propósito es tan importante como el resultado.
Así, señala, la figura de la Sofom está llegando a la última milla, apoyando a todas esas comunidades, mujeres, microempresarias, Pymes, a donde no hay bancos tradicionales cercanos y nosotros, como Sofomes, les dotamos de servicios financieros y no financieros, con una estrategia muy importante.
En este marco, visualizan el 2026 como “un año muy retador, pero como Sofomes estamos acostumbradas a la resiliencia, a trabajar en equipo, en colaboración con las autoridades, con la banca de desarrollo y vamos a seguir creciendo”.
Ello, tras cerrar un 2025 que “ha sido un año de muchos retos, pero con crecimiento, al final de cuentas el crecimiento de las Sofomes es necesario porque el financiamiento es necesario, nosotros como Sofomes financiamos a siete de cada 10 Pymes su primer crédito en México, somos un intermediario necesario para el crecimiento de México y estamos contribuyendo en gran medida al Plan México”.

Con 85 Mlls. de registros, el Círculo de Crédito ayuda a los mexicanos a tener créditos en mejores condiciones y evitar que sean víctimas de fraude
POR
Dicen que el que nada debe nada tiene, pero un tabú que sin duda enfrentan muchas personas es la inclusión de sus datos en las Sociedades de Información Crediticia, sin saber que en países como Estados Unidos, un buen historial ayuda a obtener mejores tasas de interés.
Aunque en México apenas el 2% de las instituciones crediticias han empezado a considerar el historial crediticio para reducir la tasa de interés del acreditado, el sector se encamina hacia ese esquema y en el futuro será la constante para conservar la lealtad del cliente.
Sobre éste y otros temas, platicamos con el director general de Círculo de Crédito, Juan Manuel Ruiz Palmieri, quien señala que la región Sureste del país se coloca como la de más incumplimiento en el pago de créditos por parte de la población, debido a temas relacionados con empleo, ingresos e inseguridad.
En este marco, destaca que Quintana Roo es la excepción a la regla debido al dinamismo de la actividad turística, pues el cumplimiento en el pago de los créditos va de la mano de los ingresos de la población, por lo cual los estados de la región Sureste serían los más alejados en el uso del crédito y los más vulnerables ante ciertas situaciones para poder cumplir.
Sin embargo, advierte que una baja ocupación hotelera, la inseguridad y fenómenos naturales como los huracanes y el sargazo, podrían provocar un cambio en los ingresos de las empresas y frenar también la colocación crediticia, pues los intermediarios financieros consideran que no habría fuentes de financiamiento, lo cual se reflejó claramente en Guerrero tras el paso de los fenómenos hidrometeorológicos en 2023.

No obstante, esta situación puede generar también otro fenómeno que es el de seguir solicitando crédito, que ayuda a seguir moviendo la economía al permitir a los negocios tener ingresos para cumplir con sus compromisos, en medio de la incertidumbre hacia el futuro, que hace que muchas personas opten por no pedir un préstamo para cambiar coche, comprar casa o invertir en un nuevo negocio, frenando la economía.
"Lejos de que podría ser un tema de mora lo que más impacta es la confianza del consumidor hacia un futuro para decir vamos a apostarle, vamos a cambiar el coche, vamos a invertir, a de alguna forma comprometerse con el crédito para un bien o un negocio, eso es lo que podría afectar la economía de un Estado o un municipio”.
A nivel nacional, la mayoría de quienes tienen un crédito y experiencia crediticia se han mantenido muy estables

en los últimos 10 años tras aprender a utilizarlo, permitiendo a las SIC evaluar si hay factores macroeconómicos, externos o de crisis que los afectan después de mantener un historial de pagos puntual. En este marco, la región Centro del país es la que registra el mayor cumplimiento en el pago de sus créditos, aparentemente por un tema de mayor educación financiera o porque aprendieron a sacarle mayor provecho al crédito y como usarlo a su favor.
En este escenario, las SIC, conocidas coloquialmente como buró de crédito, resguardan la información de todos los mexicanos con algún tipo de crédito o servicio, cuyo pago se reporta mensualmente.
Actualmente el Círculo de Crédito cuenta con registros de 85 millones de mexicanos, de los cuales el 95% paga puntual y sólo 5% se retrasa, incluyendo los casos de fraude por robo de identidad o mora por pérdida de empleo o un tema de salud.
Por eso, recomienda revisar al menos una vez al año que los datos de sus pagos que están reflejados en su historial crediticio sean correctos y en caso de que haya algún error se corrija automáticamente, porque eso da libertad financiera y empodera al consumidor cuando requiere un crédito puedan obtenerlo para resolver una necesidad, impulsar un negocio o salir de vacaciones.
Además, recomienda que al momento de pedir un crédito revisen bien las condiciones del mismo: la tasa de interés vigente o en caso de mora, pues a veces se duplica o triplica, la penalización por prepago, lo cual puede realizarse a través de los comparadores del Banco de México y evitar que paguen una tasa de interés elevada.

“Una vez que el consumidor conozca su historial dice: oye este historial vale y yo no estoy dispuesto a pagar una tasa de interés del 40, 50, 60 o 70%, entonces cambiamos la fórmula para atraer al usuario que quiera que sea su cliente, ahí los intermediarios financieros tendrán que ser más innovadores y creativos, bajar costos, para que siga siendo negocio el prestar dinero”.
Además, las SIC ofrecen la oportunidad de prender las alertas para recibir notificación de cuando se haga una consulta al historial crediticio del usuario y evitar también el robo de personalidad cuando la persona sale de viaje, así como detectar si los pagos realizados se reflejaron oportunamente o es necesario hacer una aclaración.
"Esta revisión genera menos de 1% de reclamaciones, es decir, de los 20 millones de reportes que se procesan al mes, hay cerca de 22 mil reclamaciones al año, dentro de lo cual lo más fuerte
es el crédito no reconocido".
En el caso del robo de identidad, considera que "el porcentaje de reportes es mínimo porque la gente se entera que fue víctima del delito cuando pide un crédito y se lo niegan, por lo cual es importante sacar su historial, revisarlo y prender las alertas".
“El historial crediticio es gratuito una vez al año, no los demás productos como las alertas, que tienen un costo como el café del Oxxo. La cercanía con el historial crediticio ayuda también en la medida de lo posible a cumplir los compromisos financieros y no sobre endeudarse, además de obligar a las instituciones financieras a ser más transparentes".
Actualmente, son muy pocos los usuarios que tienen prendidas las alertas considerando el universo total de acreditados, pero la meta es llegar a unos 15 millones, que son quienes tradicionalmente gestionan y solicitan un crédito. "En Estados Unidos lo primero que se sabe la gente es su número de seguridad social y lo segundo su escore crediticio, porque saben que en este indicador se basa la tasa de interés de una renta, la hipoteca de una casa o un crédito automotriz, ya que el 90% de su economía depende del crédito"
“En México estamos en camino hacia eso, pero todavía la población no tiene esa cercanía con su historial, le falta sacarle mucho jugo al beneficio que representa el crédito, que es la única forma para poder elevar su calidad de vida al comprarse muchas cosas y avanzar”.
Además, en México el otorgamiento
es binario: te doy o no te doy, mientras en países más avanzados se otorga basado en el escore crediticio con tasas menores a quienes tienen menos riesgo, camino hacia el cual va México, donde hay más de 300 oferentes, que llegado el momento tendrán que migrar hacia ese esquema, incluyendo esquemas de recompensas, como cashback o millas, lo cual ya empiezan a hacer algunas instituciones al generar diferentes productos o tasas diferenciadas.
Así, puntualiza que lo mejor que le puede pasar a una persona es tener un historial crediticio, que se genera conforme va pagando todos sus compromisos financieros: energía eléctrica, agua, luz, predial, teléfono, internet y créditos personales, como automotriz, hipotecario y de nómina, cuyos pagos se actualizan todos los meses.
Esta información es custodiada por las sociedades de información crediticia, como Círculo de Crédito, lo cual ha permitido generar una muy buena cultura de pago a lo largo de los últimos 30 años, al entender la gente la importancia del valor de lo que el crédito puede hacer por ellos para mejorar su patrimonio y por ende, su calidad de vida.
En Sicúrika te damos el respaldo que necesitas para conducir con confianza.



de tu auto por colisiones o eventos naturales.
Robo total. Recupera el valor de tu vehículo si te lo roban.
Responsabilidad civil. Te protegemos ante daños a terceros.
Gastos médicos. Atención médica para ti y tus acompañantes.
Asistencia legal 24/7. Defensa y asesoría cuando más la necesitas.
Asistencia vial 24/7. Grúa, paso de corriente, cambio de llanta y más.
Contratación rápida. Cotiza con aseguradoras líderes y asegura tu auto al instante
Precios competitivos. Compara y elige la mejor opción para ti.
Atención personalizada. Siempre cerca de ti, cuando lo necesites.
Ya sea por accidente, robo o cualquier imprevisto, tu seguro de auto está contigo en cada kilómetro.
Contáctanos y cotiza tu seguro hoy mismo
Ante la cautela de la banca tradicional, el financiamiento privado emerge como un motor clave para las empresas mexicanas. Fondos de deuda y SOFOMEs canalizan capital institucional con mayor flexibilidad y agilidad. Kpitalia, firma fundada por cuatro exbanqueros, busca conectar a las compañías con las fuentes de capital más adecuadas y sin conflictos de interés.
El sector financiero mexicano vive una profunda paradoja. Por un lado, la banca tradicional presume una solidez y capitalización que la llevaron a registrar resultados históricos, impulsados por un entorno de altas tasas de interés reales y una vasta captación de ahorros públicos en cuentas a la vista de bajo rendimiento. Por otro, exhibe una creciente cautela que frena el flujo de crédito hacia un amplio espectro de empresas. Esta postura conservadora, dictada en parte por un marco regulatorio, se manifiesta en una preferencia por clientes consolidados, la exigencia de múltiples garantías y procesos burocráticos lentos. Como señalan Nathan Mussan, Íñigo Cossío, Jorge Eduardo Ibarra y Diego Luna y Parra Díaz, los socios fundadores de la firma de asesoría financiera Kpitalia, “vemos una banca que cuenta con liquidez, pero que está muy echada para atrás en términos de a qué empresas le está dispuesta a extender préstamos”.
Esta rigidez sistémica ha sido el catalizador para el ascenso de una nueva generación de soluciones financieras. En respuesta directa a las limitaciones del modelo bancario tradicional —que capta recursos del público para prestarlos—, han emergido con fuerza los fondos de deuda privados y las SOFOMEs.






La ventaja competitiva es clara y contundente: es la flexibilidad y la agilidad en la respuesta

Vemos una banca que cuenta con liquidez, pero que está muy echada para atrás en términos de a qué empresas le está dispuesta a extender préstamos
Estas figuras operan bajo una lógica distinta: canalizan el capital de inversionistas institucionales como las Afores, creando un círculo virtuoso donde el ahorro de los mexicanos financia directamente el crecimiento de las empresas del país. Su principal ventaja competitiva, según Jorge Ibarra, socio de Kpitalia, es clara y contundente: “es la flexibilidad y la agilidad en la respuesta”. A diferencia de los bancos, que a menudo exigen “reciprocidad” —como mover la nómina o las inversiones a su institución—, estos fondos se concentran en diseñar estructuras a la medida, liberando a las compañías de ataduras operativas.
Es en este nuevo panorama donde firmas de asesoría especializada se han vuelto cruciales para conectar a las empresas con la fuente de capital más adecuada. Kpitalia nació para cubrir ese vacío: la necesidad de una asesoría financiera estratégica libre de conflictos de interés, un servicio históricamente desatendido fuera de los grandes corporativos. La visión surgió de la experiencia de sus socios dentro de la banca tradicional, una oportunidad que cristalizó durante la pandemia. En ese periodo, sintieron un conflicto personal al verse obligados por sus instituciones a “cerrarles las puertas” a clientes con los que habían forjado relaciones de confianza. Nathan Mussan resume el problema que buscan resolver: “ Vimos una necesidad muy puntal entre los clientes, pues no están bien atendidos, o las instituciones financieras les ofrecen productos que muchas veces no son lo que requieren”.
La consolidación de un ecosistema financiero más dinámico pasa ahora por su próxima frontera: diversificar la base de inversionistas más allá de los actores locales. La gran oportunidad estratégica reside en atraer capital internacional, particularmente de Estados Unidos, donde existe un “apetito muy grande” por el merca-
Vimos una necesidad muy puntual entre los clientes, pues no están bien atendidos, o las instituciones financieras les ofrecen productos que muchas veces no son lo que requieren

do mexicano. Este interés se debe a que los retornos para un inversionista americano han sido “magníficos”, producto de un doble efecto: las elevadas tasas de interés reales que ofrece México y el fortalecimiento del peso frente al dólar. Esta dinámica no solo inyecta liquidez, sino que también atrae a inversionistas con apetito para distintos perfiles de riesgo, yendo más allá de los papeles “triple A” que suelen acaparar los fondos locales. El futuro, concluyen los expertos, depende de “tener un mercado más profundo con más inversionistas”, lo cual se puede lograr “atrayendo a inversionistas internacionales y extranjeros”. Así, la combinación de asesoría experta y la llegada de nuevos jugadores globales está forjando un mercado de capitales más profundo, competitivo y, sobre todo, más accesible para impulsar el motor productivo del país.



DIRECTORA DE FINANCIAMIENTO CORPORATIVO EN LUMO FINANCIERA DEL CENTRO
"Aprendes
en la teoría, pero la experiencia te da un poco más. Para mí, en lo personal y profesional, fue invaluable. Me permitió aterrizar lo que veía día a día en la empresa y complementar la teoría con la práctica”.
POR MATILDE MORALES BETANCOURT @mattybetancourt
Desde sus primeros días en Lumo Financiera del Centro, Iliana Valdez ha demostrado que un liderazgo sólido se construye con disciplina, persistencia y coherencia. Hoy, como Directora de Financiamiento Corporativo, guía a su equipo con confianza, impulsa la digitalización y la innovación, y promueve el crecimiento sostenido de la empresa. Su historia inspira a colegas y jóvenes emprendedores, mostrando cómo la visión estratégica y los valores sólidos pueden transformar una organización.
DEL INTERÉS POR LAS FINANZAS AL COMPROMISO CON LUMO
Iliana recuerda sus primeros pasos en el mundo financiero con entusiasmo: “Desde siempre me ha gustado mucho el tema financiero y creo que una puerta para entrar a este sector, primero era poder conocer todo el contexto”. Para ella, estudiar Administración de Empresas fue fundamental, pues le permitió comprender el funcionamiento de las distintas áreas de una organización y sentar las bases para su carrera.
Hace 12 años, Lumo Financiera contaba con apenas 18 empleados. “Cuando vi lo que hacían y me invitaron a participar en el área de riesgos, con Juan Manuel, que en paz descanse, empecé a conocer más a detalle todo el producto. Me enamoré totalmente de lo que hacen”, recuerda. Motivada por aprender y crecer, recibió una beca de la empresa para concluir su licenciatura, y poco después inició una maestría en Alta Dirección Financiera: “Aprendes en la teoría, pero la experiencia te da un poco más. Para mí, en lo personal y profesional, fue invaluable. Me permitió aterrizar lo que veía día a día en la empresa y complementar la teoría con la práctica”. Iliana atribuye gran parte de su crecimiento a los líderes con los que trabajó: “Parte de esos profesores fueron mis jefes aquí: Luis Montaño, Juan Manuel Sánchez y José García. He aprendido muchas cosas de ellos que me han ayudado a crecer profesional y personalmente, a retarme y a nunca quedarme en una zona de confort”.

Hoy Iliana ocupa el cargo de Directora de Financiamiento Corporativo, un rol que describe con orgullo y compromiso: “Es una responsabilidad porque no sólo es ser directora, sino ser una líder que guía a un equipo hacia una meta. Hay que capacitar, coachear y convencer a las personas de que se puede hacer y trabajar en equipo”. Sus valores y estilo de liderazgo son claros. “El principal es la integridad: ser una persona íntegra y honesta. También la persistencia, la disciplina, la lealtad y la capacidad de influir en tu gente de manera positiva. Eso me ha permitido crecer y llevar una bandera que representa la responsabilidad de ser líder”. La coherencia es otro eje central: “La coherencia y la consistencia en lo que hacemos y decimos, y el ejemplo que damos, son fundamentales. No podemos ser una persona aquí y otra allá afuera”. Transformar los desafíos en oportunidades ha sido un principio constante: “Aunque tenemos cosas buenas y nos han pasado situaciones difíciles, siempre se han convertido en oportunidades para buscar y abrir puertas donde antes no te atrevías a buscar”. Este aprendizaje le enseñó también a motivar a su equipo. “Eso habla mucho de liderazgo, de cómo mueves e influyes a la gente para convencerla de que el proyecto es
Veo a la empresa expandiéndose internacionalmente, quizá en Estados Unidos, con una operación robusta y muy profesional, siendo fuerte y exitosa”
bueno y que todos vamos para allá. Si trabajamos en equipo, nos va bien a todos”.
Además de las personas, la tecnología es un motor estratégico para Lumo. En ese sentido, la innovación no es una opción, sino una necesidad. “Es indispensable para mantenernos competitivos y ofrecer soluciones de calidad a nuestros clientes”. Por ello, Lumo ha adoptado herramientas digitales e inteligencia artificial para optimizar sus operaciones: “La inteligencia artificial y la digitalización nos permiten trazabilidad, eficiencia y confianza. Por ejemplo, hemos digitalizado ciclos operativos, evaluaciones crediticias, monitoreo de contratos y hemos creado bibliotecas digitales de información. Esto nos ayuda a tomar decisiones más ágiles y transparentes”. Respecto al valor que Lumo aporta al mercado, Iliana asegura que ofrecen oportunidades a empresas y jóvenes emprendedores “para crecer, aprender y desarrollar proyectos. Esto impulsa la creatividad y el liderazgo desde edades tempranas”.
LIDERAZGO FEMENINO
Impulsar la presencia femenina en el sector es una prioridad: “Es un sector históricamente masculino, pero estas iniciativas han ayudado a las mujeres a ganar credibilidad, visibilidad y conciliación entre vida profesional y personal”. En ese sentido, Lumo es un ejemplo, ya que el porcentaje de mujeres directoras supera al de hombres. “Nuestro CEO está fascinado con eso, aunque sufre porque somos puras mujeres… nos encanta hacer drama, pero somos intensas, y también eficientes y talentosas”. Enfatiza la importancia de fomentar el talento con propósito: “No es solo por cumplir la cuota, sino por dar credibilidad y visibilidad a líderes mujeres y demostrar que se puede combinar ambición profesional con bienestar personal”.
PROFESIONALIZACIÓN
Pertenecer a la Asofom (Asociación de Sociedades Financieras de Objeto Múltiple en México) y otras asociaciones representa un compromiso. “Todos los miembros trabajamos por profesionalizar el sector. Es un grupo donde compartimos ideas y buenas prácticas. Nos apoyamos y buscamos soluciones conjuntas a problemas comunes, especialmente porque no tenemos acceso como otras instituciones bancarias”.
Para ella, el futuro de Lumo es prometedor: “Veo a la empresa expandiéndose internacionalmente, quizá en Estados Unidos, con una operación robusta y muy profesional,

Es una responsabilidad porque no sólo es ser directora, sino ser una líder que guía a un equipo hacia una meta. Hay que capacitar, coachear y convencer a las personas de que se puede hacer y trabajar en equipo”.
siendo fuerte y exitosa”. La resiliencia ha sido clave en la evolución de la compañía: “Ha evolucionado de tal manera que se ha adaptado a cualquier situación: a la pandemia, a la falta de vehículos o inventario… somos muy versátiles. Actualmente participamos en licitaciones a nivel federal y municipal, y estamos posicionándonos como hace muchos años. Tenemos la experiencia para volver a estar en esos niveles”.
ALIANZAS Y LEGADO
Para las empresas que buscan alianzas con Lumo, Iliana afirma que son la mejor opción “porque ofrecemos un servicio personalizado, integral, con know-how para resolver cualquier requerimiento. Hacemos literalmente un traje a la medida del cliente”. Y a los jóvenes, les recuerda que a veces se subestima el valor de la disciplina y la persistencia: “Son habilidades que te pueden llevar a donde nadie más te ha llevado. Te exigirán como nadie, pero el aprendizaje vale la pena”. Finalmente, la Directora asegura que desea ser recordada como “una persona leal, constante, valiente, sincera, buena amiga y ejemplo”. Y define la esencia de Lumo en tres palabras: audaz, fuerte y confiable, términos que reflejan la filosofía de liderazgo que guía a la empresa y a quienes, como ella, la integran.
Todo lo que tus proyectos necesitan en un solo lugar

Residuo Bajo Rentas mensuales jas Plazos de 12 a 60 mesesSin pago inicial

Nuestro compromiso es construir un espacio de acompañamiento, capacitación y oportunidades donde las mujeres empresarias encuentren apoyo para innovar, competir y trascender desde Quintana Roo hacia México y el mundo
POR MUNDO EJECUTIVO QUINTANA ROO
En un entorno de inspiración, colaboración y liderazgo, Valeria Rindertsma asumió la presidencia del Capítulo Riviera Maya de la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias (AMEXME), marcando el inicio de una nueva etapa para la organización en el Caribe Mexicano.
La ceremonia de toma de protesta se realizó con la presencia de figuras clave del sector público y empresarial. En representación de la presidenta municipal Estefanía Mercado, la secretaria de Turismo Estefanía Hernández encabezó el acto protocolario, reiterando el compromiso del Gobierno de Playa del Carmen con el fortalecimiento del liderazgo femenino y la participación activa de las empresarias locales en el desarrollo económico del municipio. Por su parte, la presidenta nacional de AMEXME, Ivett Bonifaz Famania, reconoció
el dinamismo del capítulo Riviera Maya y la relevancia de seguir consolidando redes de apoyo entre mujeres líderes de distintos sectores. “Cuando una mujer crece, crecemos todas; cuando una lidera, abre camino para muchas más”, afirmó.
En su mensaje, Valeria Rindertsma expresó su gratitud y visión al frente de esta nueva etapa: “Nuestro compromiso es construir un espacio de acompañamiento, capacitación y oportunidades donde las mujeres empresarias encuentren apoyo para innovar, competir y trascender desde Quintana Roo hacia México y el mundo”.
La nueva dirigencia de AMEXME Riviera Maya trabajará para fortalecer la vinculación entre empresarias, instituciones y organismos públicos, promoviendo proyectos de impacto social y económico, así como programas de capacitación que


impulsen el desarrollo sostenible con perspectiva de género.
El evento contó también con la presencia del secretario de Desarrollo Económico de Quintana Roo, Paúl Carrillo, en representación de la gobernadora Mara Lezama, y del senador Gino Segura, quienes coincidieron en que el liderazgo de las mujeres es pieza fundamental en la transformación y el crecimiento económico del estado.
Con este relevo, AMEXME Riviera Maya reafirma su papel como una red que inspira, une y transforma, proyectando la fuerza empresarial de las mujeres del
Caribe Mexicano hacia nuevos horizontes.
La Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias (AMEXME) es una de las redes más influyentes en el país, con presencia en más de 60 ciudades. Desde su fundación, promueve la equidad de género, el desarrollo económico y la participación activa de las mujeres en los negocios, generando oportunidades y alianzas estratégicas que fortalecen el liderazgo femenino en todos los sectores.
AMEXME: 60 AÑOS DE LIDERAZGO FEMENINO EN MÉXICO
La Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias (AMEXME) es una de las redes más influyentes en el país, con presencia en más de 60 ciudades. Desde su fundación, promueve la equidad de género, el desarrollo económico y la participación activa de las mujeres en los negocios, generando oportunidades y alianzas estratégicas que fortalecen el liderazgo femenino en todos los sectores.




México vuelve a destacar en la élite del turismo internacional. ATELIER Playa Mujeres, insignia de la marca ADH – ATELIER de Hoteles, junto con NUUP Spa Playa Mujeres y el restaurante María Dolores by Edgar Núñez, fueron reconocidos con nueve galardones en los Travel Weekly Magellan Awards 2025, una de las distinciones más relevantes para la industria global de viajes.
Los premios Magellan, otorgados por la prestigiosa revista Travel Weekly, celebran la excelencia y la innovación en segmentos como hotelería de lujo, gastronomía, wellness, destinos turísticos, aviación y servicios especializados. Su jurado está integrado por líderes, visionarios y expertos que marcan tendencia en el mercado internacional.
Excelencia mexicana que compite con los mejores del mundo
Para David Torres, Chief Commercial Officer de ADH – ATELIER de Hoteles, este logro refleja el posicionamiento global de la marca y su creciente reconocimiento entre los viajeros más exigentes.
“Los Magellan Awards representan un reflejo del creciente prestigio y reconocimiento que ATELIER Playa Mujeres continúa alcanzando entre las audiencias más exigentes del turismo internacional. Este honor reafirma nuestra misión de consolidarnos como líder en experiencias de lujo contemporáneo en México”.

SEIS RECONOCIMIENTOS ORO QUE CONSOLIDAN UN SELLO DE DISTINCIÓN
Oro
• Luxury Hotel / Resort
• Upscale Hotel / Resort
• Penthouse Design (Five-Star)
• Restaurant Design para María Dolores by Edgar Núñez
• Lobby / Common Space Design para Sky Bar El Cielo
• Upscale Spa Design para NUUP Spa Playa Mujeres

TRES PREMIOS PLATA QUE DESTACAN SU PROPUESTA INTEGRAL
Plata
• Business / Conference Resort / Hotel
• All-Inclusive Resort / Hotel
• Standard Room Design
LUJO CON IDENTIDAD MEXICANA
ATELIER Playa Mujeres se ha posicionado como un referente de hospitalidad de lujo con esencia artística, donde cada detalle honra la cultura, los materiales y el talento creativo mexicano. Un diseño vanguardista, acompañado de una operación enfocada en servicio cercano y personalizado, crea una atmósfera que destaca la riqueza natural del Caribe. Sus espacios se enmarcan en vistas espectaculares al campo de golf y al mar turquesa, mientras que su propuesta culinaria y de bienestar ha marcado diferencia dentro del competitivo mercado premium de Playa Mujeres.
RECUADRO ESPECIAL
• Magellan Awards 2025
• 9 premios totales
• 6 Oro | 3 Plata
• Áreas destacadas: diseño, gastronomía, wellness, negocio, experiencia integral
Este reconocimiento se suma al crecimiento del turismo de lujo en Quintana Roo y refuerza la importancia de impulsar marcas nacionales con innovación y visión global. ATELIER Playa Mujeres muestra que la hospitalidad mexicana puede competir y ganar frente a los referentes internacionales, elevando al Caribe Mexicano como un destino de experiencias memorables, sostenibles y sofisticadas.
Nuestras unidades móviles llegan hasta tu flota para brindarte servicio mecánico rápido y eficiente.
Beneficios:
Atención en sitio
Servicio rápido y profesional
Mantenimiento preventivo y correctivo


Reduce costos y gana tiempo


Con más de 21 años de trayectoria en el sector inmobiliario, Vanessa Legorreta se ha posicionado como una de las profesionales má s destacadas en la comercialización y desarrollo de proyecto s inmobiliarios en México, últimamente en la Riviera Maya, una de la s zonas de mayor dinamismo económico y proyección internacional de l país.
Profesional Inmobiliario Certificado y Matriculado, Vanessa h a consolidado una reputación basada en la excelencia, la ética y la visió n estratégica, impulsando múltiples operaciones inmobiliarias a lo larg o de su carrera. Su experiencia abarca desde la comercialización d e propiedades residenciales, comerciales, usos mixtos, industriales y d e inversión hasta la planeación y posicionamiento de proyectos de alt o valor en destinos como Cancún, Puerto Morelos, Playa del Carmen y Tulum.
A lo largo de más de dos décadas, ha liderado equipos comerciales y desarrollado estrategias integrales de ventas y marketing inmobiliario , siempre enfocadas en generar resultados tangibles y relacione s duraderas con clientes e inversionistas. Su compromiso con l a profesionalización del sector la ha llevado también a dedicarse a l a capacitación de nuevos asesores inmobiliarios, promoviend o estándares de calidad, actualización continua y responsabilida d profesional.
Actualmente, Vanessa también es la Directora Comercial de la Cumbr e Inversiones Inmobiliarias por Imagen Radio, un evento de alto perfi l que reúne a los principales líderes del sector, desarrolladores , inversionistas y proveedores de servicios especializados. Bajo s u dirección, la Cumbre se ha consolidado como el mayor evento de l sector en 2025, generando un punto de encuentro estratégico par a impulsar alianzas, compartir tendencias y fortalecer la inversión en e l mercado inmobiliario mexicano.
Su liderazgo, visión de negocios y capacidad de construir puente s entre el sector público, privado y mediático la consolidan como un a referente en la industria inmobiliaria. Vanessa Legorreta representa l a evolución del profesional inmobiliario moderno: una empresaria co n propósito, compromiso y una clara misión de generar valor sostenibl e en cada proyecto que impulsa.

Mi carrera en el negocio inmobiliario fue cuando decidí fundar una empresa de nombre Ditters Bienes Raices, eso me permitió conocer toda la raíz de este negocio tan increíble, después cambié mi residencia al sureste mexicano y decidí emprender con alguien más un nuevo negocio inmobiliario con una franquicia de Century 21 en Cancún, donde dirigí la operación total de la inmobiliaria, he tenido la oportunidad también de colaborar en la comercialización de proyectos por mencionar, de algunas empresas como Capitel Desarrollos, Maya Ocean Real Estate como master broker, Ruba, Gicsa e iad de México. Si te interesa que te ayude a elegir tu mejor inversión en el país y en el extranjero como Punta Cana, Dubái y Miami no dudes en contactarme ahora.



“Lo
que separa a un asesor promedio
de
un
cerrador es
un entrenamiento de alto nivel.
En la Cumbre se vive una experiencia transformadora con las conferencias magistrales, los talleres impartidos por expertos , por ello desde hoy puedes inscribirte si eres asesor.
Inspírate durante el evento y rompe el récord de ventas inmobiliarias más grande de México”
Vanessa Legorreta Molano
Directora Comercial Cumbre Inversiones Inmobiliarias
La entidad se consolida firmemente como un líder indiscutible en el panorama de la comunicación y los medios en México, marcando la pauta en innovación, visión estratégica y expansión a nivel nacional. Su posición como referente no solo se debe a su alcance, sino también a su compromiso con la profesionalización de sectores clave.
En este contexto de vanguardia, la colaboración estratégica con iad México se vuelve un pilar fundamental. iad México, un actor disruptivo y en plena expansión en el país, aporta una experiencia esencial y un modelo de negocio innovador que está transformando la comunidad de asesores inmobiliarios. Esta sinergia estratégica está diseñada para potenciar significativamente el alcance y el profesionalismo de los eventos y programas asociados.
Con un gran impulso derivado de esta alianza, se destaca notablemente el programa "Inversiones Inmobiliarias", un espacio de gran relevancia conducido por el experto Karim Goudiaby. Esta plataforma se beneficia directamente de la experiencia de comunicación del líder mediático y del modelo disruptivo de iad México, asegurando un contenido de alto valor y un impacto amplificado para la audiencia interesada en el sector de bienes raíces.
TU MARCA PUEDE ESTAR EN LA CUMBRE. ¡DECIDE HOY!
APROVECHA LA PROMOCIÓN NOVIEMBRE-DICIEMBRE
¿Tienes dudas sobre cómo participar en la Cumbre 2026, reservar tu espacio o sumarte como aliado estratégico?

Historias reales, resultados extraordinarios


https://www.c2ii.mx/2026







Costa Mujeres, Quintana Roo. El turismo global vive una transformación acelerada. Los viajeros ya no buscan únicamente destinos de playa; exigen experiencias que fortalezcan la salud integral, la paz mental y la conexión con la naturaleza. En esa evolución, Costa Mujeres se ha convertido en un referente del bienestar de lujo y en uno de los polos estratégicos con mayor crecimiento del Caribe Mexicano.
Ubicado al norte de Cancún, este enclave destaca por su exclusividad, reservas naturales prácticamente intactas, infraestructura hotelera de alto nivel y una visión clara: diferenciarse por un modelo turístico innovador donde el lujo se traduce en equilibrio, autenticidad y descanso profundo.
En los últimos años, Costa Mujeres ha fortalecido una industria de valor agregado basada en experiencias holísticas, alta especialización en servicios y tratamientos que incorporan ciencia, tecnología y herencia cultural. Este posicionamiento se refleja en los recientes premios otorgados a los hoteles de la zona por las instituciones más exigentes de la industria global del bienestar:
• Forbes Travel Guide – NUUP Spa de ATELIER de Hoteles: Cuatro Estrellas
• World Spa Awards – SHA Wellness Clinic: Mejor Programa de Longevidad y Mejor Retiro de Bienestar de México y Latinoamérica
• Spa & Wellness MexiCaribe – Alegría Spa de Catalonia Grand Costa Mujeres: Tratamientos Orgánicos
• Spa & Wellness MexiCaribe – Zentropía Spa & Wellness de Grand Palladium Costa Mujeres: Excelencia en Tratamiento Ancestral
• Travel Weekly Magellan Awards – NUUP Spa de ATELIER Playa Mujeres: Premio Oro por Diseño de Spa de Lujo Reconocimientos que reafirman la competitividad global del destino y su capacidad para atraer a un viajero de alto poder adquisitivo que






apuesta por experiencias personalizadas y sostenibles.
Marissa Setién, Directora de la Asociación de Hoteles Costa Mujeres, resume la visión colectiva: “El turismo de bienestar nos permite trascender el modelo tradicional de sol y playa para convertirnos en un ecosistema donde el cuerpo y la mente recuperan el equilibrio. Apostamos por innovación, identidad local y salud holística para generar beneficios económicos sostenibles.”
Costa Mujeres ofrece un portafolio de experiencias que va más allá del descanso convencional. Gastronomía contemporánea, actividades acuáticas, deportes premium, conexión espiritual y tratamientos inspirados en tradiciones ancestrales construyen un concepto integral de bienestar.
La zona se distingue también por su diseño urbanístico de baja densidad, que privilegia el cuidado ambiental y la convivencia armónica con los manglares, la barrera arrecifal y la fauna endémica. Esta visión de desarrollo sustentable fortalece su competitividad frente a destinos saturados en el mercado internacional.
La presencia de marcas especializadas en longevidad y medicina preventiva, como SHA Wellness Clinic, abre una puerta estratégica a nuevos segmentos de alto crecimiento:
• Turismo médico de élite
• Retiros de bienestar corporativo
• Programas de anti-aging y recuperación física
• Experiencias personalizadas con tecnología de punta
Este enfoque proyecta a Costa Mujeres como un laboratorio natural para el turismo del futuro, un espacio donde la ciencia, la naturaleza y el lujo conviven para generar bienestar tangible y desarrollo económico sostenible.
Costa Mujeres se posiciona como una alternativa sofisticada para quienes buscan privacidad, exclusividad y experiencias transformadoras. Su propuesta agrega valor a la oferta turística de Quintana Roo e impulsa una derrama económica que beneficia a la comunidad local.
En el Caribe Mexicano, donde cada destino ha forjado una personalidad propia, Costa Mujeres levanta la mano con una propuesta clara: un santuario de bienestar que integra lujo consciente, hospitalidad excepcional y compromiso con el futuro.

“En Maya Ka’an el turismo no explota el entorno: lo honra, lo cuida y lo comparte para que sus beneficios permanezcan en la comunidad.”
l sur del Caribe Mexicano existe un territorio donde la hospitalidad es una herencia colectiva y la naturaleza dicta los tiempos. Maya Ka’an se ha consolidado como un modelo ejemplar de turismo comunitario y sostenible, impulsado por 78 comunidades mayas que han decidido abrir su patrimonio cultural al mundo sin renunciar a sus raíces.
Este destino ofrece experiencias profundas, auténticas y transformadoras: desde aprender a elaborar una tortilla en fogón mientras una abuela comparte historias ancestrales, hasta sumergirse en canales de agua cristalina que alguna vez fueron rutas comerciales de la cultura maya.
Quienes apuestan por Maya Ka’an encuentran un viaje que suma bienestar al viajero y
YAZMIN AVILES desarrollo a la comunidad, en una ecuación que hoy define el futuro del turismo mundial.
LA PUERTA AL “ORIGEN DEL CIELO”
Maya Ka’an es la entrada natural a la Reserva de la Biósfera de Sian Ka’an, Patrimonio Mundial por la UNESCO desde 1987. Con más de 528 000 hectáreas protegidas, esta reserva representa casi el 15 % del territorio de Quintana Roo, con selvas húmedas, manglares, dunas costeras y una porción del Gran Arrecife Mesoamericano, la joya del Caribe Mexicano.
La riqueza natural convive con una historia milenaria que se muestra viva: ceremonias de agradecimiento a la tierra, bordados simbólicos, miel melipona y un profundo respecto por los ciclos del entorno.


EXPERIENCIAS AUTÉNTICAS QUE REVALORAN A LA COMUNIDAD
Punta Allen
• Observación y aventura en Laguna Negra
• Pesca deportiva responsable con guías nativos
• Recorridos en bicicleta por ecosistemas de Sian Ka’an
Muyil
• Arqueología y flotación en canales turquesa
• Atardeceres sobre humedales infinitos
• Demostración de extracción de chicle, legado maya
• Mayaking por rutas ancestrales
Kantemó
• Cueva de las serpientes colgantes, experiencia única en el mundo
X-Pichil
• Comunidad artesanal: bordado maya en punto de cruz
Tihosuco
• Recorrido histórico vinculado a la Guerra de Castas
Señor
• Rituales con sacerdotes mayas y degustación de ingredientes autóctonos


MODELO DE TURISMO COMUNITARIO CON ENFOQUE ESG
78 comunidades mayas integradas al desarrollo turístico
Sian Ka’an: 528 000 ha de naturaleza protegida
Ecoturismo en México con crecimiento anual de 15.8 %
Ingreso directo a familias y proveedores locales
Diversificación turística del Caribe Mexicano
Sian Ka’an en números 528 000 ha de superficie protegida
15 % del territorio de Quintana Roo
Economía del turismo sostenible
US$3.8 mmdd producción 2023 en México
US$10.6 mmdd proyectados para 2030
Modelo comunitario Maya Ka’an
US$1.4 millones en apoyo internacional a cooperativas
250-300 visitantes por cooperativa al año



En cada comunidad, la economía local es la protagonista: los ingresos se quedan en casa, fortaleciendo a familias y preservando tradiciones.
Caribe Mexicano: capital turístico y potencial de inversión sostenible
El modelo Maya Ka’an forma parte del esfuerzo de Quintana Roo por diversificar su ecosistema turístico más allá del sol y playa. El estado concentra una derrama económica turística que se ha estimado en más de US$10 000 millones al año, con la mayor parte en los polos tradicionales.
Integrar destinos de turismo comunitario al portafolio estatal abre oportunidades de alto valor para inversionistas, marcas y operadores responsables.
El mercado de ecoturismo en México alcanzó US$3 798 millones en 2023 y crecerá a US$10 629 millones en 2030, con una CAGR de ~15.8 %. Esto coloca a Maya Ka’an en un punto estratégico para atraer capitales orientados al impacto social, ambiental y cultural.
Además, organizaciones internacionales han destinado US$1.4 millones para fortalecer cooperativas locales e infraestructura turística sustentable.
Aunque algunas cooperativas reportan 250300 visitantes al año, el valor agregado por viajero es superior debido a la naturaleza especializada del destino.
Maya Ka’an es prueba de que el volumen pequeño puede generar impacto grande.





Lanzan hoteleros iniciativas para reducir 65% uso de plásticos en tres años
POR BLANCA SILVA
En el marco del Cancun Travel Mart 2025, la Asociación de Hoteles de Cancún, Puerto Morelos e Isla Mujeres (AHCPM&IM) realizó el lanzamiento de dos iniciativas que buscan convertir al destino en un hub de turismo y economía circular en 2026, tendencia que se ha convertido en un factor de decisión al momento de elegir un lugar de viaje.
Se trata de un acuerdo voluntario que inicia con 15 hoteles, cuyo objetivo es reducir 65% del uso de plásticos en los próximos tres años con miras a convertir a Cancún en un hub de turismo y economía circular, incorporando al resto de la hotelería organizada.
En este marco, Cancún se convierte en el primer destino de México en ser parte del proyecto “Destino Cero Residuos” implementado con éxito en destinos globales como Grecia, Túnez, Menorca y Sicilia.
Para ello, se implementarán acciones para que los residuos sean gestionados de manera adecuada, evitando que plásticos y vidrios terminen en el mar dañando el ecosistema y por ende, a habitantes y turistas.
El proyecto “Destino Cero Residuos Cancún” es liderado por Sustentur, una empresa social especializada en turismo sostenible, financiado de manera tripartita por la AHCPM&IM, el Ayuntamiento de Benito Juárez y TUI Care Foundation, siendo el primero que fondea en Latinoamérica.
El presidente de la AHCPM&IM, Rodrigo de la Peña Segura, explica que el proyecto tendrá una duración de tres años e incluye un diagnóstico de acciones en materia de sostenibilidad y economía circular con un cronograma de trabajo, cuyos avances se presentarán en la Feria Internacional de Turismo (Fitur) de Madrid en enero próximo.
De acuerdo con el director de Sustentur y representante de TUI Care Foundation para el proyecto, Vicente Ferreyra Acosta, el proyecto cuenta con cinco componentes clave, que inician con la elaboración de una línea base sobre la generación de residuos sólidos en el sector turístico mediante un estudio integral, que generará datos para una mejor toma de decisiones para abordar el problema de gestión de residuos. De esta manera, se espera crear a partir de 2026 el primer hub de turismo y economía circular a través de reuniones virtuales continuas entre los hoteles y empresas participantes en el proyecto, con el objetivo de escalar la gestión sostenible de residuos en políticas públicas, prácticas empresariales y estrategias verdes.

El proyecto inicia con 15 hoteles, pero la idea es que al menos 30 implementen la Guía Menos Plástico, herramienta diseñada para identificar, medir, priorizar y reducir el uso de plásticos de un solo uso con resultados medibles al poco tiempo de iniciado el proceso.
Actualmente, las empresas participantes han logrado reducir 44% el uso de plásticos en un año, lo cual representa 100.74 toneladas de residuos, permitiendo un ahorro de entre 400 mil y 800 mil pesos a cada centro de hospedaje.
Por ello, se pretende también sumar al Consejo de Promoción Turística de Quintana Roo (CPTQ) para la implementación de una campaña de difusión enfocada a los turistas para concientizarlos sobre los cambios, así como sobre la importancia de la eliminación de plásticos para el medio ambiente.
La estrategia incluye también la realización de un Foro Anual Cero Residuos, que ofrecerá sesiones de capacitación y conferencias para empresas turísticas en cooperación con asociaciones locales. Adicionalmente, el proyecto también identificará, incubará y acelerará a pequeñas y medianas empresas de upcycling para cerrar la brecha entre reciclaje y generación de residuos, a la par de lo cual ofrecerá capacitación especializada a 50 personas de las mismas.
INICIATIVA MUNDIAL
En este contexto, Cancún se convirtió también en el primer destino turístico de México en ser parte de la Iniciativa Mundial sobre Turismo y Plásticos, promovida por ONU Turismo a través de la Red One Planet.
Para ello, la presidenta municipal de Benito Juárez, Ana Paty Peralta de la Peña, realizó la firma de adhesión a la iniciativa, que integra diversos aspectos que forman parte del proyecto “Destino Cero Residuos Cancún”, considerando que actualmente el destino genera mil 500 toneladas diarias de basura.
Explicó que se trata del primer paso para eliminar también el uso de unicel, vidrio y demás plásticos, como el vitafilm, que es un producto muy utilizado en las cocinas de los hoteles.
Entre sus objetivos está trabajar para eliminar los envases y artículos de plástico innecesarios en el sector turístico de Cancún, incluyendo los recipientes de shampoo, crema y acondicionador que se colocan en el baño, cambiándolos por dispensadores.
También tomar medidas para pasar de los modelos de un solo uso a los de reutilización o a alternativas reutilizables, así como promover la colaboración de las empresas del destino para impulsar que los envases de plástico sean reutilizables, reciclables o compostables.
Además, se tomarán medidas para incrementar el volumen de contenido reciclado en las empresas del sector, se colaborará en acciones que contribuyan a incrementar los porcentajes de reciclaje y compostaje de los plásticos e informará al público todos los años sobre los progresos realizados para alcanzar estos objetivos.
La carta de adhesión al proyecto señala que en la primera etapa 89 hoteles de la Zona Hotelera de Cancún hagan un diagnóstico de las acciones emprendidas en sus instalaciones y servicios para reducir el uso de botellas de plástico, popotes y desechables, entre otros artículos.
Inicié en el mundo amateur con más pasión que recursos, pero con un sueño claro: demostrar que desde Cancún también se puede llegar a lo más alto del mundo del MMA.

Soy Montserrat Rendón Fernández, nací el 16 de marzo de 1989 en Ciudad de México, pero criada y formada en mi Cancun Quintana Roo. Soy peleadora mexicana de artes marciales mixtas en la división de peso gallo del UFC. Muchos me conocen como “Monster”, un apodo que representa mi fuerza, mi carácter y mi determinación dentro del octágono y la vida.
También soy madre de Matías, el motor más grande de mi vida, y egresada de la Universidad Anáhuac Cancún como Licenciada en Turismo. Haber combinado mis estudios, la maternidad y mi carrera deportiva ha sido uno de los mayores retos, pero también una de mis más grandes satisfacciones.
Mi camino en las artes marciales no fue sencillo. Desde que comencé a entrenar, supe que este deporte iba a poner a prueba mi mente y mi cuerpo todos los días. Inicié en el mundo amateur con más pasión que recursos, pero con un sueño claro: demostrar que desde Cancún también se puede llegar a lo más alto del mundo del MMA.
En 2020 debuté profesionalmente, y poco a poco fui abriéndome paso en promociones como Combate Global e Invicta FC, donde cada pelea me dejó una lección y me acercó más a mi meta. En 2023 logré cumplir uno de mis mayores sueños: debutar en el UFC. Esa noche, al ganar mi primera pelea por decisión, supe que todo el esfuerzo valía la pena.
Mi estilo de pelea refleja quién soy: disciplinada, paciente y feroz cuando llega el momento. No solo busco ganar, sino dejar el corazón en cada combate y representar con orgullo a mi país. Como siempre digo, “yo peleo por México, por Quintana Roo y por todos los que alguna vez dudaron de sí mismos”.
Fuera del octágono, me considero una persona sencilla, agradecida y determinada. Disfruto entrenar, aprender de cada experiencia y compartir con nuevas generaciones de atletas lo que este deporte me ha enseñado: que no hay límites cuando trabajas con pasión.
Hoy sigo construyendo mi historia en el UFC. Cada entrenamiento, cada golpe y cada victoria son un paso más en este camino que apenas comienza. Mi meta es seguir creciendo, inspirar a más mujeres a creer en su fuerza, y dejar huella como una peleadora mexicana, madre y profesional que nunca se rindió.

• Campeona Nacional IBJJF México – Categoría Adulto Femenil Azul Medio.
• Campeona Nacional IBJJF México – Adulto Femenil Azul Open Class.
• Múltiples medallas en torneos regionales y nacionales representando a Quintana Roo.
• Un total de 7 torneos nacionales de jiu jitsu y 5 veces campeona absoluta en ellos de cinta blanca, azul y morada.
Carrera Profesional de MMA en USA:
• Debut profesional 2020.
• Combate Global (Miami EE. UU., 2021): Victoria destacada por decisión ante Micaela Rampage.
• Combate Global (Miami EE. UU., 2021): Victoria destacada por decisión ante Kristina Pettigrew.
• Freedom fight night (Miami EE.UU., 2022): Victoria por decisión ante Claudia Zamora.
• Invicta FC 49 (Oklahoma EE. UU., 2022): Victoria por decisión unánime sobre Brittney Cloudy.
• UFC Debut: 23 de septiembre de 2023 – UFC Fight Night: Fiziev vs. Gamrot (Las Vegas, Nevada).
• Victoria por decisión dividida ante Tamires Vidal.
• Noche UFC (2025, San Antonio, Texas): Victoria por decisión dividida ante Alice Pereira.
• Récord profesional: 7 -1 (3 peleas en la UFC)
• Como dato Destacado soy la primera peleadora o peleador en todo el sureste de México en llegar a la liga más importante del mundo la UFC.

En un mundo acelerado, Xcalak ofrece una pausa. Aquí, el verdadero lujo no se mide en comodidades, sino en la paz, el silencio y la conexión con la tierra. Este destino demuestra que el futuro del turismo en el Caribe Mexicano puede ser sostenible, comunitario y profundamente humano.


Xcalak no busca convertirse en el próximo gran destino turístico; su propósito es permanecer auténtico, puro y respetado, como el alma viva del Caribe que se resiste a ser conquistada.
Xcalak, Quintana Roo en el extremo sur del Caribe Mexicano, donde la selva tropical se abraza con el mar turquesa, se encuentra Xcalak, un pequeño poblado que conserva la esencia más pura del litoral quintanarroense. A tan solo unos kilómetros de la frontera con Belice, este destino se ha convertido en sinónimo de tranquilidad, biodiversidad y sostenibilidad.
Rodeado por el Parque Nacional Arrecifes de Xcalak, uno de los ecosistemas marinos mejor preservados del país, el sitio ofrece una experiencia única: playas solitarias, aguas cristalinas, manglares y una vida marina exuberante que incluye tortugas, delfines, manatíes y cientos de especies de peces tropicales. Sus calles de arena y casas de colores pastel mantienen el encanto de un pueblo pesquero que ha sabido adaptarse al turismo responsable. Hoy, los habitantes impulsan
actividades como el buceo, el esnórquel, la pesca sustentable y el avistamiento de aves, sin perder la conexión con su entorno natural.
El Gran Arrecife Maya, el segundo sistema coralino más grande del mundo, se extiende frente a sus costas. Sitios emblemáticos como La Poza o La Chimenea son paradas obligadas para los amantes del buceo, mientras que el Banco Chinchorro, declarado Reserva de la Biósfera, deslumbra con sus barcos hundidos y su fauna marina incomparable.
Además de su riqueza ecológica, Xcalak posee un pasado histórico fascinante. Fue un puerto comercial estratégico y, pese a los embates de la naturaleza, su comunidad ha sabido renacer con resiliencia, fortaleciendo un modelo de desarrollo que prioriza la conservación.




XCALAK EN CIFRAS:
Ubicación: Municipio de Othón P. Blanco, Quintana Roo
Población: Aproximadamente 400 habitantes
Categoría: Parque Nacional desde el año 2000
Atractivos principales: Banco Chinchorro, La Poza, La Chimenea, manglares y observación de aves
Actividades: Buceo, kayak, pesca sustentable, ecoturismo y fotografía de naturaleza





ESTA NUEVA PRODUCCIÓN SE BASA EN 100 AÑOS DE NARRACIÓN DE HISTORIAS DE WALT DISNEY ANIMATION STUDIO
Desde hace 41 años, Cirque du So leil Entertainment Group se ha consolidado como líder mundial en entretenimiento en vivo. Sus espectáculos itinerantes y de residen cia permanente se han convertido en íconos turísticos, como ocurre con O, Kà y Mystère en Las Vegas. Siguiendo esa misma línea de excelencia, en 2021 se estrenó Drawn to Life en Disney Springs West Side, y desde entonces se ha po sicionado como una experiencia imprescin dible para quienes visitan Orlando, Flo rida. Este espectáculo ha sido diseñado para cautivar a todas las generaciones: desde los más pequeños de la familia hasta los abuelos que los acompañan, com plementando de manera perfecta la visita a los parques de Walt Disney World.
La producción es resultado de un trabajo de años y de una investigación profunda. Los equipos creativos de Cirque du Soleil realiza ron extensas visitas a los parques temáticos de Disney, a Walt Disney Animation Studios, a la Biblioteca de Investigación de Animación, a los Archivos de Disney y al Museo de la Familia Disney en San Francisco. Todo ello se refleja en el esmero con el que se rinde homenaje a las técnicas clásicas de animación,

Primera colaboración de 3 gigantes creativos: Cirque du Soleil, Disney Animation y Disney Imagineering.
Elenco internacional: 62 artistas de 15 países, incluidos Japón, Rusia y México.
Homenaje a la animación: Referencias a los 12 principios de animación de Disney.
Tributos icónicos: Mary Blair, mente creativa de It’s a Small World y al equipo de mujeres de Ink & Paint, cuyas pinceladas dieron vida a los primeros clásicos animados.
Aniversarios mágicos: Es la producción #50 de Cirque du Soleil y celebró el 50º aniversario de Walt Disney World.

logrando un espectáculo lleno de emoción y detalle, capaz de conmover tanto a los fans de Cirque como a los de Disney.
La historia narra el vínculo entre un padre, dibujante y creativo de Disney, y su hija Julie. Como espectador, uno se adentra en el mundo de la animación, donde personajes icónicos de Disney se entrelazan con figuras nuevas, acompañados por diez impresionantes actos de acrobacia, sello de Cirque du Soleil, y una paleta de colores que llena de magia cada rincón de un teatro cómodo y accesible para personas con movilidad limitada.
Uno de los elementos que más disfrutan los adultos es la música en vivo, otro sello distintivo de Cirque du Soleil. En esta ocasión, se trata de una partitura original inspirada


en la música atemporal de Disney, que añade un nivel extra de emotividad y autenticidad al montaje.
Como es tradición en Cirque du Soleil, Drawn to Life no ha dejado de evolucionar desde su estreno, con ajustes y perfeccionamientos que elevan el show a un nivel superior. Además, sus horarios permiten combinar la experiencia con Disney Springs, el distrito de compras, gastronomía y entretenimiento, con un ambiente relajado con vistas al lago que evocan a los pueblos costeros de Florida de principios del siglo XX. Un paseo ideal para cerrar la jornada con una tarde-noche distinta en Orlando y sumar un respiro más relajado al ritmo vibrante de los parques de diversiones.

Director
En los últimos meses, Shein, gigante del fast fashion, ha enfrentado sanciones que superan los 190 millones de euros en Europa. Las autoridades francesas e italianas impusieron multas por violaciones a la privacidad, publicidad engañosa y greenwashing, lo que ha generado un intenso debate sobre la ética y la transparencia en el comercio digital.
La CNIL de Francia sancionó a Shein con 150 millones de euros por vulnerar normas de protección de datos. La empresa instalaba cookies publicitarias sin consentimiento, incumplía el principio de rechazo total y no informaba adecuadamente a los usuarios sobre el uso de su información, afectando su derecho a la privacidad, esta sanción se sumó una multa de 40 millones de euros impuesta por la DGCCRF francesa por aplicar descuentos falsos y prácticas comerciales engañosas.
En Italia, la AGCM multó a Shein con 1 millón de euros por greenwashing, al promover mensajes ambientales ambiguos y sin evidencia verificable. Estos tres episodios, sumados en apenas tres meses, representan un golpe reputacional y financiero para la compañía. El caso Shein se ha convertido en un ejemplo emblemático de cómo las brechas en cumplimiento normativo pueden derivar en pérdidas millonarias y en una crisis de credibilidad internacional.

En respuesta, Shein anunció la creación del Business lntegrity Group, una unidad interna que integra funciones de gobernanza, cumplimiento y auditoría. Este grupo busca fortalecer los controles internos, garantizar la transparencia en sus procesos comerciales y reducir los riesgos legales derivados de su rápida expansión global. La empresa también amplió sus auditorías internas, especialmente en mercados clave, estas medidas pretenden estandarizar la rendición de cuentas y crear una cultura preventiva que detecte incumplimientos antes de que escalen a sanciones regulatorias. Los ajustes llegan en un momento crucial: Shein busca cotizar en la bolsa de Hong Kong, y un historial limpio en materia de cumplimiento es esencial para ganarse la confianza de inversionistas y autoridades financieras. La transparencia y el control interno se han convertido en pilares estratégicos de su nueva etapa.
Las multas impuestas a Shein subrayan la importancia de una cultura de cumplimiento integral. El fortalecimiento del Business lntegrity Group es un paso positivo, pero su verdadero valor radica en prevenir. Un marco normativo sólido, aplicado con ética y convicción, no solo evita sanciones, sino que protege la reputación y sostenibilidad de toda organización.
“A lo largo de más de 50 años hemos formado líderes a través de programas especializados que desarrollan capacidades ejecutivas”.

En ICAMI:

Nuestros programas forman gerentes y líderes de ejecución que regresan a sus empresas con criterio, herramientas y carácter para transformar su cultura organizacional de manera permanente y
Solicita tu Nine Box gratuito para identificar el potencial de tu equipo.
Todo lo que tus proyectos necesitan en un solo lugar

Residuo Bajo Rentas mensuales jas Plazos de 12 a 60 mesesSin pago inicial