Mundo Ejecutivo 561 Octubre 2025

Page 1


Secretario general de la CATEM y Diputado Federal

“La defensa de los derechos laborales debe ir acompañada de la promoción de inversiones y la generación de empleos, en un modelo donde empresa, gobierno y trabajador sumen esfuerzos”

Pedro Haces Barba

EL VALOR DE LAS VIVIENDAS EN MÉXICO registró un incremento anual de 8.2%, en el 1T2025: SHF

MERCADO DE COLIVING EN AL podría cifrar entre un 15 y 20% anual hacia 2030

En 2024, la CIRUGÍA DE RECONSTRUCCIÓN MAMARIA EN MÉXICO, dentro del turismo médico, alcanzó un valor de 1.7 mil mdd

JABNELY MALDONADO, TITULAR DEL FOVISSSTE, TRABAJA PARA RECUPERAR LA VOCACIÓN SOCIAL DE LA INSTITUCIÓN; ADEMÁS, ES LA PRIMERA MUJER EN DIRIGIR EL FONDO DE VIVIENDA

EDESARROLLO URBANO, ECONOMÍA Y LIDERAZGO

l real estate ya no se mide únicamente por metros cuadrados o ubicación. Los desarrollos más competitivos integran eficiencia energética, diseño, accesibilidad y tecnología inteligente para mejorar la experiencia de quienes los habitan o los utilizan.Este enfoque responde a una demanda clara del mercado: espacios que inspiren productividad, fortalezcan la identidad y generen un impacto positivo en el entorno social y ambiental.

Aunado a lo anterior, es necesario pensar en quienes habitan estos espacios, así como en modelos que les permitan desarrollarse, pero, sobre todo, acceder a un patrimonio.Pensando en ello, en esta edición de octubre presentamos una serie de artículos que ofrecen una mirada concisa al panorama actual de este sector, que contribuye de manera significativa a la economía del país.

Uno de los objetivos de incluir este tema en nuestro calendario editorial fue para entender cómo y por qué habitamos. Los nuevos modelos y necesidades de vida otorgan a la comunidad un valor central. Hoy, un proyecto inmobiliario exitoso no sólo ofrece infraestructura, sino experiencias: espacios flexibles que promueven la conexión, el equilibrio y el sentido de pertenencia. Desde el coliving hasta los desarrollos mixtos, el real estate responde a una nueva realidad: la del habitante consciente, que busca entornos alineados con su forma de vivir y con su visión del mundo.

Por otro lado, y como parte de nuestra portada, tuvimos una charla con Pedro Haces Barba, secretario general de la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM) y actual diputado federal, sobre el panorama del sindicalismo nacional y la importancia de fomentar una colaboración cohesiva entre trabajadores, empresas y gobierno. Todos los actores en esta ecuación deben salir beneficiados, dejando atrás las malas prácticas que, de una u otra forma, han afectado no sólo al capital humano, sino al país en general.

Por supuesto, no podíamos dejar de lado el ranking, que en esta ocasión destaca a las empresas mexicanas con mayor inversión en Estados Unidos. Una relación bilateral que, por décadas, ha estado marcada por la proximidad geográfica, las cadenas globales de producción y la necesidad de acceder al mercado estadounidense. Con 68 millones de hispanos radicando en ese país, se vuelve estratégica la operación bajo un entorno de leyes, infraestructura, mercados y clústeres especializados.

Además, en nuestra sección de Mujer Ejecutiva, abordamos un tema que nos toca a todas y todos: el cáncer de mama. Octubre es el mes de la concientización sobre esta enfermedad, y por ello incluimos dos artículos que buscan informar, sensibilizar y reflexionar sobre su impacto. La prevención, el acceso a diagnósticos oportunos y el acompañamiento son aspectos clave para avanzar hacia espacios más empáticos e inclusivos.

En un entorno global en constante evolución, entender el contexto, las dinámicas del mercado y, sobre todo, a las personas, se vuelve indispensable. Esta edición busca ofrecer una visión integral sobre cómo estamos construyendo no sólo espacios, sino futuros. Porque al final, ya sea desde el ámbito inmobiliario, laboral o empresarial, el verdadero valor está en aquello que permanece: las conexiones humanas, la innovación con propósito y el compromiso con un desarrollo más justo, empático y sostenible.

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

Walter Coratella

PRESIDENTA EJECUTIVA

Jessyca Cervantes

VICEPRESIDENTE COMERCIAL Y DE NUEVOS NEGOCIOS

Alberto Casamitjana

DIRECTOR EJECUTIVO DE OPERACIONES Miguel Mares

DIRECTORA GENERAL, EDITORIAL Y PUBLISHER Arlenne Muñoz arlenne.munoz@mundoejecutivo.com.mx

EDITORA EN JEFE

Rosa María Verján Gutiérrez rosa.verjan@mundoejecutivo.com.mx

REPORTEROS

Cynthia Michelle Hernández

ASISTENTE EDITORIAL Araceli Hernández araceli.hernandez@mundoejecutivo.com.mx

COORDINADOR DE DISEÑO

Gustavo Gómez García

DISEÑO

Nayhely Hernández Zavala Angela Cruz Sánchez FOTOGRAFÍA

Antonio Soto Feria

GERENTES COMERCIALES

Teresa Pérez, Cristina Carrillo, Jessica Argüelles

DIRECTOR REGIONAL ZONA PENÍNSULA Emmanuel Sánchez

COLUMNISTAS

Carlos Bonilla, Fernando A. Mora Guillén y Francisco Suárez Hernández

CONSEJO EDITORIAL

Alba Medina, Alexandra Von Wobeser, Alexandra M. Vitard Quesnel, Álvaro Sánchez García, Armando Nuricumbo, Carlos Canales Buendía, Carlos Constandse Madrazo, Daniel Becker, Dieter Holtz, Eduardo Andrade Iturribarria, Félix Martínez Cabrera, Francisco Suárez Hernández, Gerardo Gutiérrez Candiani, Ignacio Zubiría Maqueo, José Gómez Báez, Luis Fernando Félix Fernández, Luis Miguel Díaz Llaneza, Manuel Alonso Coratella, Martín Barrios y Mauricio Reynoso

RESPONSABLE DE SUSCRIPCIONES Irma Ruiz, irma.ruiz@mundoejecutivo.com.mx Tel. 5550029429

REPRESENTANTE EN EU Publicitas Promotion Network Charney Palacios & Co. 9200 South Dadeland Blvd. Suite 307 33156 Miami, Florida, Estados Unidos 001 (305) 6709450 María José Torres ppn-miami@publicitas.com mjtorres@publicitas.com

CONTACTO EN ITALIANO ITALIA GME Dott. Davide Gallina +39 347 0949076 davide@stdgallina.it

CONTACTO EN ESPAÑOL ITALIA GME Lic. José Eduardo Webber +39 379 5780214 joewebber.it@gmail.com

Dirección: Italy – 31100 Treviso Viale Felissent 7d – Tel. +39 0422 1451535

mundoejecutivo.com.mx

MUNDO EJECUTIVO ® Número 561 Octubre 2025. Es una publicación mensual de Grupo Mundo Ejecutivo®; Editada y publicada por: Grupo Internacional Editorial, S.A. de C.V., Oficinas Generales: Río Nazas No. 34, Colonia. Cuauhtémoc, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06500, Ciudad de México, Teléfono: 55 5002-9500, www.mundoejecutivo.mx, Editor Responsable: Rosa Arlenne Muñoz Vilchis. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2002-060617140200-102. Certificado de Licitud de Título número 6547, Certificado de Licitud de Contenido número 6938 ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX: PP09 – 0225. Se imprime en Smartpress Vision, S.A. de C.V., Caravaggio 30, Col. Mixcoac, Benito Juárez, 03910, Ciudad de México. Tel.: 55-5611-7420 y 55-5611-7349. Tiraje impreso 51,000 ejemplares. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del editor de la publicación o de Grupo Mundo Ejecutivo®. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Grupo Internacional Editorial, S.A. de C.V. © Grupo Internacional Editorial, S.A. de C.V. © investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos. Esta es una publicación sólo para adultos. Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medio Registro No. 127/21

CONTENIDO

COLUMNISTAS

Francisco Suárez Hernández Arquitectura biorregional: apoyo para un futuro sostenible 32

Carlos Bonilla

3 de cada 4 nuevos negocios en México operan en la informalidad 36

Fernando A. Mora Guillén

Integrar Estrategias; Clave para una Comunicación Efectiva 44

PORTADA

PEDRO HACES BARBA: EL ROSTRO DEL SINDICALISMO MODERNO EN MÉXICO. En un país marcado por la transformación social, política y económica, el sindicalismo se encuentra en una etapa crucial de redefinición.

AENB

Actualidad en Breve 06

ACTUALIDAD

México: un lugar de retiro soñado 08

NEGOCIOS

Comprar o rentar: el dilema de los mexicanos 12

REAL ESTATE

Coliving, Coworking y Cohabitar 18

EMPRESAS

Democratizar la adquisición de inmuebles 24

REAL ESTATE

Un patrimonio de dos casas 26

NEGOCIOS

De la videovigilancia a la inteligencia de negocio 34

RANKING

20 empresas con mayor inversión en EU 38

MANAGEMENT

Trabajar, pausar y continuar 46

MANAGEMENT

Agotamiento silencioso del liderazgo 48

MANAGEMENT

Innovar para crecer 50

FINANZAS PERSONALES

Disciplina Financiera, clave empresarial 52

TURISMO

Drawn to Life: la magia acrobática que conquista a Orlando 56

45 MASTERS DE LA TECNOLOGÍA

Es momento de pasar al futuro tecnológico 58

ACTUALIDAD EN BREVE

Querétaro consolida inversión

El gobernador Mauricio Kuri González afirmó que Querétaro vive un momento histórico con la llegada de inversiones de gran impacto. Destacó que entre el periodo 2021 y 2025 se han consolidado 192 proyectos con un valor superior a 117 mil millones de pesos.

En este mismo periodo se han generado 52 mil 700 empleos a través de nuevas inversiones y más de 81 mil empleos en total durante la administración. “Querétaro ofrece ventajas competitivas: localización del estado, el sistema que tenemos para atraer inversión, talento, academia, la certidumbre jurídica, la seguridad; todo eso, sin lugar a duda, son temas que nos ayudan a seguir atrayendo inversión”.

México crecerá más y mejor

El Banco Mundial (BM) aumentó las expectativas de crecimiento económico en México, estimando un 0.5% para el cierre de 2025, destacando una recuperación gradual que podría alcanzar los 1.9% para 2027.

Según datos del BM, México se encuentra entre las 15 economías del mundo, y la segunda en América Latina; con una población de 130 millones de personas, el país cuenta con instituciones macroeconómicas sólidas, apertura comercial y una base manufacturera diversificada.

Refirió que se deberá fortalecer los motores del crecimiento para liberar su potencial económico. Las prioridades incluyen impulsar la inversión en infraestructura, atraer capital privado y mejorar el entorno empresarial, con especial atención a las pequeñas y medianas empresas.

La consolidación económica dependerá de mayor seguridad, certeza regulatoria y mejor calidad en los servicios públicos.

Por su parte, Marco Antonio Del Prete Tercero, titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SEDESU), precisó que el 35% de las inversiones corresponde al sector automotor, seguido por el aeronáutico con 12.2%. Además, se han sumado rubros como alimentos y bebidas, tecnologías de la información, electrónicos, electrodomésticos, médico, entre otros.

En cuanto al origen del capital, se registran 47 proyectos mexicanos, 36 estadounidenses, 30 alemanes, 12 franceses, 12 canadienses y 11 chinos, además de otros países europeos y latinoamericanos. Actualmente, Querétaro ocupa el tercer lugar nacional en Inversión Extranjera Directa (IED).

Lo Hecho en México destaca

La Secretaría de Economía y Meta anunciaron nuevas acciones dentro del programa Hecho en México para fortalecer el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes). Entre los proyectos destaca el curso gratuito “Impulsa lo Hecho en México”, disponible en línea.

En cuanto a este programa brinda herramientas digitales de Meta enfocadas en creatividad, publicidad y uso de WhatsApp para negocios. Además, las empresas interesadas pueden acceder sin costo al curso a través del sitio oficial de Meta Training Workshops.

la colaboración contempla acciones dirigidas a mujeres emprendedoras, la protección de la marca “Hecho en México” en redes sociales y el acceso permanente a recursos de aprendizaje.

Por su parte, María Bárbara Botello Santibáñez, responsable del Plan de Marca Nacional, señaló que las MiPymes son el corazón de este programa, porque representan la fuerza productiva y creativa del país. Agregó: “Queremos que las empresas mexicanas aprovechen al máximo la tecnología, innoven en sus modelos de negocio, generen empleos y se proyecten más allá de nuestras fronteras”, afirmó.

Banamex comienza nueva etapa

La institución financiera anunció la firma de un acuerdo con Fernando Chico Pardo, empresario mexicano, para la compra del 25% de la participación accionaria de Grupo Financiero Banamex. La transacción, realizada a través de una compañía propiedad del empresario y su familia, marca el inicio de una relación estratégica de largo plazo con una de las figuras más respetadas del ámbito empresarial en el país.

La inversión de Chico Pardo refleja confianza en el futuro de Banamex y en la continuidad de su estrategia enfocada en el crecimiento de todas sus líneas de negocio, la transformación digital y el fortalecimiento de su relación con clientes actuales y potenciales. La operación aún está sujeta a las autorizaciones regulatorias correspondientes y se prevé que concluya en la segunda mitad de 2026. Manuel Romo, director general de Banamex, expresó que “Fernando conjuga visión estratégica, excelencia operacional y un compromiso profundo con México. Junto con Citi, seguiremos muy enfocados en nuestra estrategia de crecimiento y en brindar excelencia a nuestros clientes”.

Canon y Siscoprint impulsan la impresión de gran formato

Canon, líder en soluciones de imagen, y su integrador autorizado Siscoprint, presentan la Colorado Serie M, un equipo de gran formato que incorpora tecnología UVgel para responder a las nuevas demandas del sector gráfico en términos de calidad, eficiencia y adaptabilidad.

Con más de dos décadas de experiencia en impresión digital, Siscoprint acompaña a Canon en la integración y demostración de este equipo, destacando su capacidad de impresión con tinta blanca de alta opacidad, su diseño modular, que permite adaptarse al

crecimiento del negocio, y su operación con bajo consumo de insumos y energía. Además de su rendimiento técnico, la Colorado Serie M cuenta con certificaciones reconocidas en la industria, como la 3M™ MCS™, ICS de Avery Dennison y GREENGUARD Gold, lo que la posiciona como una opción segura y confiable para entornos profesionales exigentes.

La colaboración entre Canon y Siscoprint refleja un enfoque conjunto: acercar tecnología avanzada a los usuarios, con respaldo técnico, acompañamiento y soluciones que se adaptan a distintas etapas del negocio.

MÉXICO:

UN LUGAR DE RETIRO SOÑADO

EN 2023 SE CONTABILIZARON MILLÓN Y MEDIO DE EXPATRIADOS EN MÉXICO

CYNTHIA MICHELLE HERNÁNDEZ

El país se ha consolidado como uno de los destinos más atractivos para los retirados extranjeros, el costo de vida relativamente bajo, la calidad de su sistema de salud privado y la diversidad cultural y climática que ofrece. Estimaciones del reporte México los 7 destinos preferidos de la migración de retiro de los baby boomers de BBVA, indicaron que en 2020 vivían más de 35 mil personas extranjeras en edad de retiro, dentro de una población total de alrededor de un millón 200 mil residentes nacidos en el extranjero.

Lorena Ariza, CEO y cofundadora de Beleta, portal inmobiliario de propiedades residenciales premium en México, expresó que la compra de casas en el país se puede dividir en dos grandes segmentos: por un lado, la adquisición de propiedades con fines totalmente vacacionales, y por otro, aquellas compras motivadas por cambios en el estilo de vida, como el retiro o el trabajo remoto.

La primera categoría corresponde a los compradores que buscan casas vacacionales en centros turísticos, tanto nacionales como extranjeros. Estas operaciones se concentran en destinos como Los Cabos, Puerto Vallarta y Riviera Nayarit, regiones que han registrado una plusvalía notable en los últimos cuatro años, por encima del promedio nacional, alcanzando un 16% impulsa-

do por el turismo internacional y las residencias adquiridas por extranjeros.

“Toda esta gente que al tener un poder adquisitivo viene a México a invertir y lo hace en lugares premium en residencias, y esto ha tenido una tendencia y una alta demanda”, dijo.

El segundo segmento está compuesto por norteamericanos retirados o personas que siguen trabajando bajo la modalidad home office, quienes han optado por establecerse en el centro del país o en la Ciudad de México. Dicha tendencia se acentuó tras el final de la crisis sanitaria, un momento que marcó un parteaguas y trajo consigo una oleada de extranjeros atraídos por el menor costo de vida en comparación con sus países de origen, sin dejar de percibir ingresos en dólares.

Estas personas que están trabajando en home office o se retiran a tierras mexicanas lo hacen muchas veces a segundas casas vacacionales que pagan, incluso de contado, no requiere ni siquiera de un crédito hipotecario para adquirir estas casas en lugares turísticos y centros vacacionales.

De acuerdo con la encuesta global Expat City Ranking 2022 elaborada por la organización InterNations, la Ciudad de México se colocó en el tercer lugar entre 50 urbes evaluadas en cuanto a calidad de vida para extranjeros, sólo detrás de Valencia (España) y Dubái (Emiratos Árabes

Las razones principales de la movilización de los estadounidenses a México son la cercanía, el clima y la cuestión económica.

Unidos). El estudio, que recopiló la experiencia de cerca de 12 mil expatriados de 177 nacionalidades, resaltó que establecerse no podría ser más fácil en México y describe a la capital como una ciudad amigable y asequible.

El ranking también ubica a la Ciudad de México en el primer lugar mundial en el Índice de Faci lidad para Instalarse, con buenos resulta dos en subcategorías como calidad de vida, finanzas personales, oportunidades laborales y acceso a vivienda cómoda y costeable.

Entre los hallazgos, destacaron percepciones muy positivas de la comunidad extranjera: 82% afirma sentirse como en casa, 87% califica a los capitalinos como amigables, 89% se siente bienvenido, 73% está satisfecho con su situación financiera, 71% con sus oportunidades profesionales, 73% con su empleo en general, y 87% considera que sus ingresos les permiten mantener un nivel de vida cómodo en la capital.

DE TURISTAS A RESIDENTES

En entrevista la directiva exhibió que los extranjeros vienen buscando infraestructura, servicios de primera mano, conectividad con vuelos directos, vialidades y seguridad.

Asimismo en los últimos 5 años hay estados de la República con más construcción de vivienda nueva, ya sea para vacacionar o incluso para la gente que tiene que trabajar en esta ciudad, sin embargo, estos de pronto no crecieron al mismo ritmo de la cantidad de desarrollos que se estaban levantando por lo que es importante considerarlo también.

México tiene la oportunidad de recibir a estos residentes extranjeros y aprovechar las bondades que trae su llegada, siempre de forma responsable y sin afectar a la gente local”

Lorena Ariza, CEO y cofundadora de Beleta

“El tema de inversión en ciudades que perciben es algo que también notan los residentes extranjeros, les da la sensación de desarrollo de la urbe, entonces hay trabajo para todos; gobierno y sector privado dado que hay indicios de que la tendencia no se va a detener”.

La demanda por vivienda vacacional se mantendrá sólida, impulsada en gran medida por el fenómeno del nearshoring, que ha traído importantes beneficios, particularmente en el norte de México. Este crecimiento no sólo favorece a los nuevos directivos que arriban al país, sino que también impacta positivamente a las comunidades locales, al ofrecer oportunidades tanto para ciudadanos mexicanos como para extranjeros que buscan establecerse en la región.

“En el centro del país hay una gran diversidad cultural, el clima, los costos asequibles para los extranjeros, y la política nacional les ha dado confianza desde sus primeras visitas como turistas, de la cual tenemos cifras del 5 a más 7% en turismo; esto es algo que fomenta sus traslados, y tenemos no una explosión, pero sí una tendencia firme hacia el alza”.

MÉXICO DESTINO PARA VIVIR

De acuerdo con la firma de servicios inmobiliarios Levy Holding y la base de datos Numbeo, en 2023 en la nación residían cerca de millón y medio de extranjeros, y alrededor de 20 mil de ellos se concentran en la región del Lago de Chapala, Jalisco. Uno de los principales factores que explican esta preferencia es el bajo costo de vida, considerablemente más accesible que en las ciudades de origen de los jubilados estadounidenses. El índice de costo de vida en Chapala es de 41.7, frente al promedio de 81.86 en las diez ciudades más caras de Estados Unidos. En otras palabras, 100 dólares gastados en Chapala equivalen a 205.37 dólares en dichas ciudades, lo que implica un incremento de más del 100% en el poder adquisitivo de quienes deciden mudarse.

La especialista destacó que el atractivo de México para los retirados extranjeros no se limita a la Ciudad de México ni el Pacífico, sino que también se extiende al Caribe, particularmente a Quintana Roo y Cancún, donde la plusvalía ha crecido de manera sostenida. En los últimos cuatro años, los costos de vida y la conectividad han impulsado un incremento superior al 10%, lo que refuerza el posicionamiento de estas zonas como destinos seguros y con alto potencial.

La riqueza cultural, climática y natural del país, así como la ventaja geográfica de ser vecino de Estados Unidos y Canadá, mercados con gran capacidad de inversión. Esta combinación, convierte a México en un destino idóneo para quienes buscan disfrutar de una etapa de retiro con calidad de vida.

Enfatizó además que el sureste del país, históricamente rezagado en términos de inversión, se está consolidando como una región de interés para la comunidad extranjera. Sin embargo, es responsabilidad de los mexicanos y del gobierno recibir este flujo de manera ordenada, con la infraestructura y la seguridad necesarias para garantizar confianza a los inversionistas.

El fenómeno, explicó Lorena Ariza, CEO y cofundadora de Beleta, no sólo impulsa la construcción de vivienda, sino también el desarrollo de servicios complementarios que fortalecen la economía local.

En este sentido, mencionó que mientras ciudades como Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara y Querétaro concentran gran parte de la infraestructura, “es momento de voltear también a más ciudades, que tienen todo el encanto y representan alternativas más asequibles sin desplazar a los locales y vivir todos en mejores condiciones”.

Se apunta a que el flujo de retirados extranjeros hacia México continuará en ascenso en los próximos años, impulsado por factores económicos y de estilo de vida. Este fenómeno representa una oportunidad para la economía local, especialmente en sectores como bienes raíces, turismo médico y servicios especializados, pero también plantea desafíos de planeación urbana y de integración social; en ese sentido, contar con ello será clave para dimensionar el impacto de esta población en el desarrollo regional y nacional.

COMPRAR O RENTAR:

EL DILEMA DE LOS MEXICANOS

DOS DE CADA TRES INQUILINOS EN MÉXICO OPTAN POR RENTAR EN LUGAR DE COMPRAR

CYNTHIA MICHELLE HERNÁNDEZ

En México, el dilema entre comprar o rentar una vivienda es cada vez más relevante. Con el aumento sostenido de los precios de la vivienda, el encarecimiento del crédito hipotecario y los cambios en las preferencias de las nuevas generaciones, decidir entre adquirir patrimonio o mantener flexibilidad financiera se ha vuelto un tema central.

De acuerdo con la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) y su Índice SHF de Precios de la Vivienda, durante el primer trimestre de 2025 el valor de las viviendas en México registró un incremento anual de 8.2%, en comparación con el mismo periodo de 2024.

A diferencia del año previo, en los primeros tres meses de 2025 se observó una caída de 4.1% en el número de avalúos realizados, lo que refleja una ligera desaceleración en la actividad del mercado hipotecario.

Por tipo de vivienda, el índice para aquella nueva mostró un aumento de 8%, mientras que la usada creció 8.3%. La participación del mercado se mantuvo prácticamente estable: 62.5% de las operaciones correspondieron a vivienda usada y 37.5% a inmuebles de reciente construcción.

Al analizar el comportamiento por segmento, el índice para casas solas subió 8.2%, mientras que el de casas en condominio y departamentos se incrementó 8.1%. La vi-

vienda económica-social lideró el crecimiento con un alza de 10.3%, en contraste con la vivienda media-residencial, que reportó un incremento más moderado de 6.9 por ciento. En cuanto a precios, el valor promedio nacional de las viviendas con crédito hipotecario alcanzó un millón 859 mil pesos, equivalente al precio de una vivienda media. Se observó que:

• 25% de las operaciones se cerraron en montos iguales o menores a 767 mil pesos.

• El precio medio fue de un millón 197 mil 273 pesos, lo que indica que la mitad de las operaciones se realizaron por debajo de este monto y la otra mitad por arriba.

• 75% de las viviendas se vendieron por menos de 2 millones 196 mil 992 pesos, y el resto superó ese precio.

Julio César Mendoza, gerente comercial de Inmuebles24, confirmó que el mercado de vivienda en México vive una coyuntura de dos caras. Por un lado, un aumento constante en los precios. En la Ciudad de México y su zona metropolitana, la demanda por propiedades de venta en julio de 2025 se concentró en

tickets entre 2 y 4 millones y medio de pesos, que representan el 40% del total de las búsquedas. Esto muestra que el mercado está activo.

En enero de 2022, las búsquedas de venta en la CDMX y el Valle representaban el 57% del total, mientras que en julio de 2025, este porcentaje cayó a 46%. Por el contrario, las búsquedas de renta ahora representan el 54% del total. Este cambio refleja la cautela de los compradores ante las condiciones económicas y la búsqueda de soluciones de vivienda más ágiles y flexibles.

Sin embargo, factores macroeconómicos como el encarecimiento del crédito hipotecario, con tasas más elevadas, y una inflación que reduce el poder adquisitivo, han generado un reto. Esto ha movido la aguja hacia un mercado más enfocado en la renta, que ofrece mayor flexibilidad en la toma de decisiones financieras a largo plazo.

“Hemos detectado un cambio significativo en la proporción de usuarios que buscan comprar vs rentar. Si bien la compra sigue siendo un objetivo a largo plazo para muchos, la renta ha ganado terreno de manera contundente”.

Juan Sokoloff, vicepresidente de Data & Analytics de Tuhabi, señaló que el mercado de vivienda en México está en una situación de muy alta demanda y no tanta oferta. Esto se presenta por varios fenómenos en el mercado, el primero de ellos es la poca disponibilidad de tierra en lugares cercanos a las ciudades para poder desarrollar, y esto en gran medida se presenta por las restricciones urbanísticas que existen en los diferentes estados y en las diferentes ciudades para poder construir.

“Esto ha llevado a un desequilibrio en el cual la demanda empieza a crecer, la oferta no es capaz de crecer a la misma velocidad y los precios tienden a subir”, señaló.

ENTRE HIPOTECAS Y ALQUILERES

De acuerdo con Propiedades.com, cerca de dos de cada tres inquilinos en México optan por rentar en lugar de comprar, principalmente debido al entorno económico, las altas tasas de interés y las dificultades para acceder a un crédito hipotecario.

El análisis revela que, aunque sólo 30% de los inmuebles listados en la plataforma están disponibles en renta, generan el doble de interés entre los usuarios en comparación con las propiedades en venta, que representan el 70% de la oferta.

Conforme con el Banco de México la tasa hipotecaria promedio en el primer trimestre de 2025 fue de 11.65 por ciento.

Comprar sigue siendo una excelente opción como inversión patrimonial a largo plazo, sin embargo, para quienes buscan flexibilidad o tienen capital limitado, la renta es una alternativa muy inteligente”

Julio César Mendoza, gerente comercial de Inmuebles24

La realidad es que todos necesitan un espacio donde vivir, y en general lo que tienen que hacer es una selección con respecto a la permanencia de la decisión que están tomando”

Juan Sokoloff, vicepresidente de Data & Analytics de Tuhabi

Además, análisis de la plataforma destacan que en ciudades con más de 100 mil habitantes existe una clara preferencia por el arrendamiento, ya que 21.8% de las viviendas están en alquiler, lo que confirma la creciente relevancia de esta modalidad en zonas urbanas.

Un estudio de Lamudi México en 2021 reveló que la generación millennial estaba cada vez más interesada en adquirir propiedades, cifrando un 48% de los compradores potenciales. Por otro lado, la generación X representó el 35% de los compradores.

El especialista de Tuhabi asentó que el grupo de edad que más demanda Infonavit es el de 30 a 59 años, pero el segundo es el de 29 años o menos. Lo que lleva a decir que la demanda de vivienda de personas de menos de 30 años sigue siendo una realidad en el mercado y representan uno de los grupos etarios más fuertes en demandar acceso a créditos para poder comprar vivienda.

“Si bien en general hay un cambio demográfico hacia que las personas cada vez tienden a preferir la flexibilidad de poder vivir en renta y no comprar permanentemente su vivienda; la realidad es que la demanda del grupo de 29 años o menos sigue siendo una

demanda fuerte, y continúa como uno de los motores principales de transaccionalidad en el mercado inmobiliario sólo por detrás del grupo de 30 a 59 años”.

Para Mendoza las nuevas generaciones están redefiniendo la relación con la vivienda. Ya no ven la compra como el único camino. “De acuerdo con nuestras tendencias de búsqueda, los millennials y la Generación Z se inclinan más por la renta y la cohabitación, buscando opciones flexibles que se adapten a su estilo de vida y movilidad. Cuando buscan comprar, su interés se concentra en apartamentos de 1 o 2 recámaras, que son más accesibles. En la CDMX, el segmento de hasta 1 recámara representa el 17% del total de búsquedas, lo que nos da una idea clara del interés de estas generaciones por propiedades más compactas”.

Destacó que es probable que en los próximos 5 años haya un mercado más equilibrado y diversificado. La cultura de la renta continuará fortaleciéndose, especialmente en las grandes ciudades. Al mismo tiempo, es posible una estabilización de precios a medida que la oferta comience a responder a la demanda de vivienda vertical en zonas estratégicas.

La compra seguirá siendo una meta principal, pero de una manera más informada y selectiva, priorizando la ubicación y la accesibilidad, además que sin duda, el mercado se volverá más profesional y transparente.

Julio César Mendoza, gerente comercial de Inmuebles24, exhibió que la decisión entre comprar y rentar es una cuestión de perfil y estrategia financiera personal. Comprar sigue siendo una excelente opción como inversión patrimonial a largo plazo, ya que la plusvalía de la propiedad, especialmente en ciudades clave, ha demostrado ser constante. Sin embargo, para quienes buscan flexibilidad o tienen un capital limitado, la renta es una alternativa muy inteligente. Les permite conservar su liquidez, invertir en otros activos y no atarse a un solo lugar. “La respuesta no es una u otra, sino cuál se ajusta mejor a los objetivos de cada persona”.

Juan Sokoloff, vicepresidente de Data & Analytics de Tuhabi, agregó que son muy pocos países del mundo en los que no ha habido una transición hacia un mayor número de hogares viviendo en renta, si bien evidentemente los precios promedio de la vivienda

han incrementado, al mismo tiempo los ingresos en México han aumentado de manera importante.

Entonces ese cambio entre un mayor número de hogares viviendo en renta y menos número de hogares viviendo en venta “es más una transición demográfica y no necesariamente una transición generada por los aumentos en los precios de vivienda”.

En México, la decisión entre comprar y rentar una vivienda está cada vez más influida por factores económicos. Con el crecimiento sostenido de los precios de la vivienda, y las altas tasas de interés hipotecarias, muchos mexicanos optan por rentar como alternativa flexible y menos costosa.

Aunque la compra sigue siendo una vía para acumular patrimonio, la renta permite acceder a varias zonas con menor inversión inicial y ofrece movilidad para quienes buscan adaptarse a cambios laborales o de estilo de vida.

Este panorama indica que, mientras las barreras económicas persistan, el mercado inmobiliario seguirá teniendo una constante evolución.

COLIVING, COWORKING Y COHABITAR

CYNTHIA MICHELLE HERNÁNDEZ

CONFORME CBRE, EL MERCADO DE COLIVING EN LATINOAMÉRICA

PODRÍA CIFRAR ENTRE UN 15 Y 20% ANUALMENTE HACIA

l mercado inmobiliario no ha detenido su desarrollo y con las nuevas generaciones entrando en el juego encontró la manera de seguir siendo una opción para aquellos que buscan independencia, pero al mismo tiempo una manera sostenible económicamente, y al mismo tiempo no perder la comunidad ni las comodidades y lujos que pueden ofrecer los espacios coliving. De acuerdo con el último Censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) contabilizó más de 35 millones de hogares; de los cuales 87 de cada 100 eran familiares y los otros 13 no lo eran, es decir, 4.6 son de personas que viven en el mismo techo pero sin una relación familiar.

Cada vez más personas optan por rentar de manera permanente o compartir los gastos de vivienda con una o varias personas, una práctica que hoy en día se ha normalizado; los jóvenes que dejan la casa de sus padres eligen rentar departamentos, ya que los consideran la opción más económica. Para muchos, sobre todo quienes aún no tienen familia, resulta la alternativa más práctica.

Esta situación es común en las grandes ciudades, donde la necesidad de mudarse para estudiar o trabajar obliga a los jóvenes a trasladarse a otras regiones del país en busca de un lugar donde puedan solventar mejor sus gastos.

Este no es un problema exclusivo de México, pues en varias partes del mundo, las nuevas generaciones enfrentan mayores dificultades para adquirir un patrimonio. Para muchos, comprar una casa se ha convertido

Hemos visto cómo la integración temprana de equipos multidisciplinarios y el uso de metodologías propias de gestión permite que los espacios realmente respondan a estas nuevas formas de habitar, tales como el coliving”

en un sueño cada vez más lejano, lo que los empuja a resignarse a rentar o a compartir vivienda con otros como única manera de acceder a un espacio que puedan costear según la Gaceta Parlamentaria de junio 2024.

Para Paola Govea, directora de Estrategia de Negocios de GAYA, empresa mexicana del sector de la construcción, el crecimiento del coliving en México responde a varios factores: por un lado, el reto del encarecimiento de la vivienda en zonas céntricas y, por otro, la existencia de un stock muy grande de oficinas vacías que se convierten en vivienda.

Lo anterior abre una ventana de oportunidad enorme de aprovechar la infraestructura existente, reducir tiempos y costos de ejecución, y al mismo tiempo dar respuesta a una necesidad urbana real.

Por eso mismo se ve un crecimiento peculiar en el mercado de coliving en México. La demanda viene principalmente de jóvenes profesionistas, freelancers y nómadas digitales que buscan flexibilidad, comunidad y cercanía a sus lugares de trabajo o de interés.

Los millennials son un segmento clave porque valoran más la experiencia que la posesión, y en ese sentido el coliving les ofrece un estilo de vida mucho más dinámico. “Estos grupos representan la mayor oportunidad, porque están buscando justo lo que este modelo ofrece: contratos más flexibles, amenidades compartidas y un sentido de pertenencia”, refirió la especialista.

BYE HIPOTECA, HOLA COLIVING

De acuerdo con datos del portal inmobiliario

Propiedades.com, durante 2023, nueve colonias de la Ciudad de México registraron un incremento promedio de 118% en el precio de renta de departamentos, comparado con el promedio de sus respectivas alcaldías. En estas zonas, el arrendamiento promedio alcanzó aproximadamente 75 mil pesos mensuales para casas y arriba de los 20 mil pesos mensuales para departamentos.

Este incremento acelerado en los precios provocó la salida de residentes locales, pero también impulsó la búsqueda de alternativas de vivienda, entre ellas el modelo de vivienda compartida. De enero a noviembre de 2023, el precio promedio de renta en este tipo de espacios creció 35%, aunque siguen siendo entre 10 y 15% más económicos que la renta de un departamento convencional.

Asimismo, la plataforma reportó que las búsquedas relacionadas con esta opción habitacional crecieron 35% en su sitio, superando incluso a la renta vacacional. Las ciudades con mayor oferta fueron Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara y Puebla; dentro de la CDMX, las colonias con más disponibilidad fueron Roma, Condesa y Polanco.

En Condesa, el precio promedio de un departamento de tres recámaras es de 54 mil pesos mensuales (sin servicios). Si ese espacio se compartiera entre tres personas, el gasto individual sería de 18 mil pesos. En contraste, existen opciones de vivienda com-

Los habitantes del coliving son de entre 19 a 45 años, destacando estudiantes tanto foráneos como extranjeros y le siguen ejecutivos jóvenes: Tribu Living

partida en la misma colonia donde la renta de una habitación amueblada, con baño privado, servicios incluidos y acceso a cocina, comedor y áreas comunes puede iniciar en 13 mil pesos al mes.

Un caso similar se observa cerca de Reforma, donde el precio promedio de un departamento de una recámara es de 22 mil pesos sin servicios. En cambio, una habitación privada dentro de un espacio con servicios incluidos y acceso a amenidades como cocina, rooftop y zona de coworking tiene un costo aproximado de 18 mil 500 pesos al mes.

ESTRATEGIAS HABITACIONALES

60% 40%

Cuyos trabajos son totalmente home office y tienen que ver con la tecnología o startups.

La directiva de Gaya declaró que el incremento sostenido en el precio de la vivienda ha hecho que el coliving se convierta en una alternativa muy viable. Muchas personas jóvenes no pueden acceder a rentas o compras en zonas céntricas, pero sí encuentran en este modelo habitacional una opción más asequible que incluye servicios y les permite estar bien ubicados.

En paralelo, el hecho de que hay más del 20% de oficinas vacías en la Ciudad de México y situaciones similares en otras ciudades da la posibilidad de reconvertir esos espacios y atender justamente esta demanda.

Además del incremento de nómadas digitales, otros factores que han impulsado la demanda de este modelo:

• Falta de flexibilidad en hospedaje de corta estancia y vivienda tradicional.

• Demanda de experiencias comunitarias.

• Cambios culturales hacia estilos de vida más colaborativos.

• Incremento de trabajo remoto.

“Transformar edificios subutilizados en espacios de coliving es nuestra propuesta, ya que responde de manera real a la necesidad de regenerar nuestras ciudades. Con cada reconversión no sólo generamos un negocio rentable, también contribuimos a reducir la huella ambiental, a revitalizar barrios y a ofrecer soluciones de vida accesibles y con propósito”.

Asimismo, esta reconversión permite retornos de inversión más rápidos que la construcción nueva, al mismo tiempo que es amigable con el medio ambiente y la oportunidad de mercado es grande, pues el coliving, bien gestionado, puede ser más rentable que un modelo tradicional de renta. Los ingresos por metro cuadrado son entre 20 y 40% superiores, gracias a la densidad y a que se ofrecen esquemas todo incluido.

En términos de márgenes operativos, puede ser un rango del 10 al 20%, dependiendo de la ubicación y del modelo de operación. Además, cuando se trabaja con la reconver-

La prioridad es la convivencia: el cómo mantener un equilibrio entre privacidad y comunidad. En tanto a los inversionistas es con contratos estructurados y un marco financiero que aseguren la viabilidad de cada proyecto de construcción. Así construimos confianza tanto para quienes invierten como para quienes habitan” Paola Govea, directora de Estrategia de Negocios de GAYA

sión de edificios para construir espacios de coliving, se reduce significativamente la inversión inicial y eso acelera el retorno para los inversionistas que buscan sustentabilidad y valor urbano.

Hay ciertas características que indica que la oportunidad es grande, ya que al optar por el desarrollo de un coliving, es fundamental considerar en su planeación aspectos que son tendencia, tales como:

• Demanda de áreas de trabajo, reposo y entretenimiento que permitan promover la interacción social.

• Ubicación estratégica, es decir, que se encuentre cerca de transporte público, zonas turísticas y culturales, así como áreas de trabajo.

• Espacios privados optimizados (habitaciones pequeñas con áreas comunes, amplias y funcionales).

• Tecnología robusta como internet de alta velocidad y accesos inteligentes.

• Contar con gestión profesional enfocada en la creación de experiencias y comunidad.

HABITACIONES Y ESPACIOS MÁS QUE FLEXIBLES

Conforme el área inmobiliaria de Mercado Libre en 2023, aproximadamente 500 mil jóvenes de la generación Z consultaron su plataforma para buscar opciones de renta o incluso para adquirir una propiedad. El 89% prefiere la modalidad de alquiler, dando prioridad a inmuebles con más de una recámara, con el objetivo de arrendar el espacio adicional y así amortiguar los costos de vivienda. Esta tendencia responde a que gran parte de la Gen Z aún no cuenta con el poder adquisitivo necesario para comprar una casa o departamento, por lo que el coliving se convierte en una alternativa accesible y flexible. Además, esta generación se caracteriza por su alta adopción de la tecnología, lo que ha facilitado que plataformas digitales actúen como intermediarias para conectar a estos jóvenes con opciones habitacionales y con otras personas que comparten su interés por un modelo de vida colaborativo.

Para muchos centennials, el arrendamiento no sólo significa contar con un lugar donde vivir, sino también la posibilidad de formar comunidades con personas que comparten valores y objetivos similares, generando lo que algunos describen como una dependencia colaborativa.

Paola Govea, directora de Estrategia de Negocios de GAYA vislumbra que en los próximos cinco años, se verá al coliving consolidándose como una parte cada vez más relevante del mercado de renta en México. Quizá todavía representará un porcentaje pequeño frente al inventario total, pero con una penetración significativa en corredores urbanos estratégicos.

Reiteró que transformar edificios subutilizados genera plusvalía hasta el 40% y acelerando el retorno cerca del 20%, reduce la huella de carbono y revitaliza comunidades. A diferencia de una simple renovación, el reposicionamiento implica cambiar el uso del inmueble y adaptarlo a nuevas necesidades, desde vivienda compartida, hoteles ejecutivos y senior living, hasta universidades verticales o soluciones de logística ligera.

“Es fundamental coordinar a especialistas de distintas disciplinas, integrar tecnología de gestión y asegurar criterios sustentables a través de una metodología eficaz. Al hacerlo, cada proyecto se convierte en una oportunidad de redefinir la manera en que habitamos y nos relacionamos con la ciudad”, concluyó la especialista.

DEMOCRATIZAR LA ADQUISICIÓN DE INMUEBLES

EL MODELO DE PROPIEDAD FRACCIONADA FACILITA EL ACCESO A INMUEBLES EN DESTINOS EXCLUSIVOS, COMBINANDO TECNOLOGÍA, FLEXIBILIDAD Y RENTABILIDAD

El mercado inmobiliario vacacional en México y en otras regiones de alta demanda ha comenzado a experimentar cambios significativos. En particular, los esquemas de propiedad fraccionada se posicionan como una alternativa que responde a las nuevas necesidades de los inversionistas y consumidores, en busca de mayor flexibilidad y acceso sin los compromisos a largo plazo que tradicionalmente implica una hipoteca.

Esta tendencia responde a una evolución en el comportamiento del consumidor, especialmente entre ge-

neraciones más jóvenes o inversionistas globales que priorizan la experiencia, la diversificación de activos y la movilidad sobre la posesión absoluta. Además, factores como la inflación, el aumento en los precios de la vivienda y la digitalización de los procesos han abierto la puerta a nuevos esquemas más accesibles, rentables y alineados con un estilo de vida más flexible.

Un ejemplo en este contexto es Wehoum, compañía que lidera Christopher Román, cuya experiencia en venture capital y análisis de comportamiento financiero le permitió detectar un patrón común, en el cual muchas personas destinan recursos a compras que no generan valor a largo plazo. A partir de ese conocimiento, se diseñó un modelo que democratiza el acceso a propiedades en destinos de alta plusvalía, mediante la adquisición de fracciones reales de inmuebles.

Su modelo de propiedad fraccionada busca romper paradigmas tradicionales y ofrecer nuevas posibilidades de inversión a quienes desean más que sólo vacacionar: construir patrimonio.

ROSA MARÍA VERJÁN
FOTOS ANTONIO SOTO

“Creamos una plataforma con tecnología que ayuda a la gente a través de financiamientos propios para que puedan comprar su casa a través de fracciones en Acapulco, por ejemplo, pero si el día de mañana están en Estados Unidos, están en Europa o en alguna otra playa dentro de México, también la puedan visitar sin tener que hacer un cargo adicional, sabiendo que ya forman parte de nuestro ecosistema”.

La compañía se ha posicionado como una opción innovadora dentro del ecosistema de inversión en bienes raíces. Su propuesta no es sólo adquirir una propiedad, sino integrarse a una comunidad con acceso a destinos exclusivos, servicios tipo hotel y beneficios tangibles desde el primer día.

“Buscamos democratizar la inversión en bienes inmuebles, sobre todo en playa, para que cualquier persona pueda cumplir el sueño de tener una propiedad en un destino de alta plusvalía”, señaló en entrevista Román.

Este modelo difiere del tradicional tiempo compartido en aspectos legales y operativos. La estructura se basa en fideicomisos que garantizan la propiedad real y el derecho a generar ingresos por rentas, además del uso personal del inmueble. Según Román, esta modalidad ofrece ventajas en términos de seguridad jurídica y liquidez, aspectos clave para inversionistas más cautelosos.

“No es un tiempo compartido. Es una propiedad fraccionada, respaldada legalmente. Con nuestro modelo, los clientes no sólo usan la propiedad, también generan ingresos por renta y la pueden heredar o transferir con facilidad”, subrayó el CEO de Wehoum

La propuesta también incluye servicios hoteleros integrados, como mantenimiento y concierge, que buscan optimizar la experiencia del usuario y facilitar la gestión de la propiedad. Esto responde a una tendencia creciente en el sector, donde el consumidor valora la experiencia tanto como la inversión.

“Es como si fueras a un hotel, pero es tu propia casa y siempre está como nueva”, explicó.

Desde el punto de vista financiero, la empresa ofrece financiamiento directo que permite acceder a estas inversiones sin necesidad de los tradicionales

créditos hipotecarios a largo plazo, lo que representa un cambio importante para un segmento del mercado que busca mayor flexibilidad.

Wehoum ha estructurado su oferta para que más personas puedan acceder a este tipo de inversión, sin la necesidad de créditos hipotecarios tradicionales. La empresa ofrece financiamiento directo, evaluando el perfil crediticio de los interesados y facilitando un plan accesible.

“Cualquier persona con un buen historial puede acceder. Buscamos que vivan la experiencia, conozcan el ecosistema, y poco a poco diversifiquen su inversión”, comentó Román.

Este enfoque ha resultado atractivo para un nuevo perfil de inversionistas: jóvenes, tecnológicamente conectados, interesados en la movilidad y en construir patrimonio sin las ataduras de décadas de deuda.

El empresario en el ámbito del Real Estate reconoce que aún existen desafíos en cuanto a la percepción y educación del público respecto a estos modelos, por lo que la empresa apuesta por una comunicación clara y contenido que facilite la comprensión y confianza del consumidor.

“La gente hoy en día tiene mucho interés, pero también muchas dudas. Por eso decimos: primero vive la experiencia. Te gusta, te sumas. Lo volvemos humano y tangible”, comentó.

Finalmente, la visión de largo plazo apunta a consolidar este modelo como una alternativa viable y accesible alineada a las demandas de nuevas generaciones de inversionistas, que valoran la diversificación y la movilidad por encima de compromisos financieros extensos.

UN PATRIMONIO DE DOS CASAS

EN 2022 ALREDEDOR DE 2.8 MILLONES DE PROPIETARIOS YA CONTABAN CON MÁS DE UN INMUEBLE

El mercado de second homes en México ha registrado un crecimiento sostenido en los últimos años, impulsado por el auge del trabajo remoto, el creciente interés de inversionistas nacionales e internacionales, y el atractivo de destinos turísticos cercanos a grandes centros urbanos. Desde enclaves de lujo como Valle de Bravo y Los Cabos hasta zonas emergentes, estas propiedades se han consolidado como una alternativa tanto para quienes buscan escapadas frecuentes como para quienes desean diversificar su portafolio de inversión. El mercado inmobiliario en México alcanzó un valor de más de 162 mil millones de dólares (mdd) en 2024, de acuerdo con proyecciones de IMARC Group, se espera que llegue a 237 mil mdd hacia 2033, lo que representa una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) de 4.09% para el periodo 2025 a 2033.

El sector inmobiliario comprende los bienes raíces, es decir, terrenos y construcciones fijas como casas, edificios y otras estructuras. Se trata de un pilar fundamental de la economía, ya que involucra la compra, venta y desarrollo de propiedades. El mercado abarca diferentes segmentos: residencial, co-

CYNTHIA MICHELLE HERNÁNDEZ

mercial, industrial e incluso terrenos baldíos. Entre los principales impulsores de esta alza destacan los avances tecnológicos, nuevas dinámicas de trabajo y culturales, así como el desarrollo de edificios inteligentes y prácticas sostenibles.

Alfredo Bregón, director y cofundador de Nolab, indicó que hubo un repunte muy importante en la demanda de propiedades a raíz de la crisis sanitaria. “Lo que vimos en el mercado de second homes al inicio es la solicitud de muchísimas casas en Valle de Bravo, por ejemplo, y en lugares cercanos a la Ciudad de México. Fue una reacción de vámonos a otro lado para no estar encerrados en nuestras casas de la ciudad. La demanda creció muchísimo, pero después se detuvo un poco”.

Agregó que hoy existe otro perfil relevante: el viajero internacional que tiene raíces y conexiones con el país. “En el caso de México, el proceso de compra es mucho más sencillo y funciona como si se comprara una primera propiedad. El verdadero reto es cuando acompañamos a un inversionista mexicano a comprar internacionalmente, pues son clientes que también se observan en la adquisición de segundas casas en otros países”.

DOS CASAS Y UN ESTILO DE VIDA

Según datos de la última Encuesta Nacional de Vivienda (ENVI), el parque habitacional del país alcanzó alrededor de 36 millones de unidades, de las cuales 3 millones 400 mil corresponden a segundas viviendas.

De acuerdo con el informe de BBVA la Situación Inmobiliaria en México correspondiente al primer semestre de 2022, 2 millones 800 mil propietarios poseen más de un inmueble, lo que representa un crecimiento de 9.4% en los últimos seis años.

En promedio, los propietarios de este tipo de inmuebles tenían 2.2 propiedades: la vivienda principal, una segunda residencia y, en el 20% de los casos, incluso una tercera. Aunque esta proporción se mantuvo estable desde 2014 hasta la fecha del informe, el número de segundas viviendas mostró un crecimiento constante, incorporando alrededor de 76 mil nuevas unidades por año.

Bregón declaró que el mercado de las second homes está evolucionando y comienza a atraer a un público más joven, especialmente familias que buscan diversificar su estilo de vida. Hoy, los compradores ya no se enfocan únicamente en un destino, sino que consideran varios. Se identifican tres perfiles claros: quienes adquieren una propiedad sólo para disfrutarla, quienes la compran como inversión para rentar en plataformas, y quienes combinan ambos usos.

Una de las tendencias más interesantes es el surgimiento de clubes de intercambio de propiedades. Estos permiten que, si un inversionista tiene una vivienda en Madrid valorada en 200 mil euros, pueda intercambiar temporalmente por otra en San Diego con un valor similar. Esto abre la puerta a una mayor flexibilidad: en lugar de estar atados a un sólo destino, los propietarios pueden diversificar sus vacaciones y experiencias alrededor del mundo.

Aunque los millennials son actualmente el principal motor de este fenómeno, se prevé que la Generación Z se incorpore en los próximos años conforme aumente su poder adquisitivo. Además, el modelo de fractional ownership está ganando terreno y promete democratizar aún más este mercado.

El análisis de la institución financiera reveló que el perfil de los propietarios demostró que se trataba de hogares con ingresos altos:

• 77% habita en localidades urbanas

• 10.4% vive en ciudades con menos de 15 mil habitantes

• 12.6% en comunidades menores a 2 mil 500 habitantes

• Por género, 72.8% de los dueños de segundas viviendas son hombres y 27.2% mujeres, con una edad promedio de hasta 52 años. En cuanto al nivel educativo, 24.5% cuenta con licenciatura, 22.4% con secundaria, 20.6% con primaria y 16% con preparatoria.

En términos de valor, el precio promedio de adquisición fue de 921 mil pesos para la vivienda principal y de 741 mil para la segunda residencia, es decir, 24.1% menos que el valor de la vivienda principal.

En tanto las fuentes de financiamiento con variaciones anuales fueron:

• 46.1%, recursos propios

• 42.7%, Infonavit

• 7%, instituciones financieras

• 2.7%, préstamo familiar

• 8.7%, Fovissste

• 1.4%, institución pública

• 4.3%, subsidios

• 0.2%, organización no lucrativa

INVERSIÓN Y RELAJACIÓN

El especialista declaró que el modelo de fractional ownership está abriendo las puertas del mercado de segundas residencias que antes permanecía inalcanzable para muchos inversionistas. “Ahí accedemos a un gran mercado que no estaba atendido, porque simplemente no les alcanzaba para comprar una propiedad completa”.

La propuesta es adquirir una fracción de una propiedad de lujo que garantiza 45 días de uso al año, con fechas seleccionadas según disponibilidad. “Incluye todo: impuestos, servicios de cierre, notaría, seguro de la propiedad, limpieza, y está totalmente amueblada”. Además, de un servicio de conserjería que se asemeja a la experiencia de un hotel, desde hacer el supermercado antes de la llegada de los propietarios, hasta contratar un chef o servicio de limpieza.

Así reiteró que más allá de ser una opción aspiracional, el modelo también tiene un atractivo financiero, permite obtener plusvalía cuando se vende la fracción y generar ingresos si la propiedad se renta. “Si tienes un millón de dólares, podrías destinarlo a una sola propiedad. Pero con este modelo puedes

El auge de las segundas viviendas permite a las personas diversificar su patrimonio y disfrutar de múltiples destinos sin tener que comprometerse con una sola propiedad”

“Con el modelo fractional ownership en segundas casas, se puede destinar tu inversión a tres o cuatro propiedades alrededor del mundo, usando cada una sólo una fracción del tiempo y generando plusvalía al mismo tiempo”

Alfredo Bregón Director y cofundador de Nolab

diversificar y tener tres o cuatro propiedades alrededor del mundo”.

Aunque seguirá habiendo compradores de propiedades completas, la tendencia apunta hacia este modelo compartido. Al destinar sólo el 15% del tiempo anual a una segunda residencia, el inversionista optimiza su capital y reduce el riesgo de concentrarlo en un sólo inmueble.

Las principales motivaciones para adqui rir una segunda vivienda son variadas de acuerdo con BBVA:

• 28% obedecen a motivos personales, como independizarse o buscar cercanía con la familia

• 19.4% tienen como objetivo invertir y aumentar el patrimonio familiar.

• 18.8% buscan aprovechar un crédito disponible

• 11.4% obtienen la vivienda por he rencia

• 9.4% lo que pudo comprar

• 5.3% por las características de la vivienda

• 4.9% vías de acceso y servicios

• 2.2% seguridad en la zona

• 0.6% alguna otra razón

Para Alfredo Bregón, director y cofundador de Nolab, el auge de las segundas viviendas también está liga

do al fenómeno de la gentrificación, que ha transformado profundamente el valor de las zonas céntricas en México. Este proceso, que se repite en diversas ciudades del mundo, ha impulsado una escalada de precios que convierte a ciertos barrios en puntos de alto interés para los inversionistas.

“Lo que vemos en las colonias Roma y Condesa es que las propiedades ya subieron de precio muchísimo y van a tender a subir un poco más. Incluso colonias como Tabacalera ya están alcanzando precios similares, aunque con departamentos más pequeños”. Este fenómeno ha abierto oportunidades para quienes buscan adquirir segundas residencias como inversión, ya que el incremento de valor de las propiedades en estas zonas genera plusvalías atractivas a mediano plazo.

LOS DESAFÍOS NO DESAPARECEN

Uno de los principales es el desconocimiento sobre la compra de inmuebles en mercados internacionales. Mientras que en México los procesos suelen ser más accesibles y conocidos por los compradores, al salir del país el escenario se vuelve más complejo. Las regulaciones varían de forma significativa según el destino, y es necesario cumplir con normativas locales, requisitos de residencia o restricciones para compradores extranjeros. “No es lo mismo comprar en Estados Unidos que en España”. Subrayando la importancia de asesorarse antes de diversificar el portafolio de propiedades a nivel global. En este contexto, los modelos de second homes y fractional ownership están ganando popularidad, ya que ofrecen una puerta de entrada más flexible para quienes desean tener presencia en varias ciudades del mundo sin asumir el compromiso total de una compra individual. La posibilidad de diversificar el tiempo de uso y, al mismo tiempo, beneficiarse de la plusvalía, convierte a estas alternativas en una tendencia que seguirá en

Así, la compra de segundas residencias en México ya no es exclusiva de las grandes fortunas,modelos nuevos están democratizando el acceso y ofreciendo mayor flexibilidad a las nuevas generaciones de inversionistas. Con un mercado en desarrollo, oportunidades de plusvalía y un componente aspiracional en crecimiento, todo indica que las second homes seguirán consolidándose como una de las tendencias inmobiliarias más relevantes

FRANCISCO SUÁREZ

HERNÁNDEZ

Director de Asuntos Públicos y Relaciones Estratégicas FEMSA y Expresidente del Consejo del World Environment Center.

francisco.suarezh@gmail.com

ARQUITECTURA BIORREGIONAL: APOYO PARA UN FUTURO SOSTENIBLE

La arquitectura biorregional centra su idea en que las construcciones deben integrarse de manera sostenible dentro de su entorno. Esto significa utilizar recursos locales, considerar condiciones climáticas específicas, y respetar tradiciones culturales de la zona.

Al enfocarse en la biorregión, los arquitectos y diseñadores, buscan una conexión más profunda entre las personas y su entorno, promoviendo una convivencia armoniosa, respetando la biodiversidad y la identidad cultural.

PRINCIPIOS CLAVE

1. SOSTENIBILIDAD: abogar por prácticas sostenibles que minimicen el impacto ambiental. Incluyendo el uso de materiales locales y renovables, así como técnicas de construcción que reduzcan el consumo de energía y agua.

2. CONTEXTO LOCAL: considerar en el diseño, las características únicas que cada biorregión tiene. Puede incluir la topografía, la vegetación, y la cultura. Los edificios deben reflejar las tradiciones arquitectónicas locales, adaptándose a las necesidades y costumbres de la comunidad.

3. EFICIENCIA ENERGÉTICA: promover el diseño pasivo utilizando la orientación del edificio, la ventilación natural y el aprovechamiento de la luz solar para mantener un ambiente confortable. Reduciendo así, la dependencia de sistemas de calefacción y refrigeración artificiales.

4. R ESTAURACIÓN DEL ECOSISTEMA: construir de manera sostenible y buscar la manera de restaurar y rehabilitar el ecosistema local, utilizando el diseño de paisajes que fomenten la biodiversidad y la implementación de sistemas de gestión del agua que prevengan la erosión y la contaminación.

EJEMPLOS Y PRÁCTICAS

Un ejemplo destacado de arquitectura biorregional puede verse en las comunidades indígenas, donde han desarrollado técnicas de construcción en armonía con su entorno durante siglos.

En el contexto moderno, algunos arquitectos están aplicando estos principios para diseñar edificios que sean funcionales, inspiradores y en diálogo con el paisaje circundante.

Por ejemplo, la implementación de techos verdes y sistemas de captación de agua de lluvia que mejoran la eficiencia energética de un edificio y contribuyen a la biodiversidad local, y las casas construidas con adobe o materiales reciclados, en comunidades rurales, pueden ser reflejo de una identidad cultural y estética que respeta la historia y el entorno.

Ejemplos de arquitectura biorregional

• Casa de Adobe de la Comunidad de Tlacolula (México): construida con materiales locales, esta casa refleja la cultura y el clima de la región.

• Ecovillage de Findhorn (Escocia): integración de arquitectura sostenible y prácticas de vida comunitaria con un enfoque en la sostenibilidad.

• Edificio Cero Emisiones de la Ciudad de Roca (Argentina): un proyecto que busca cero emisiones y eficiencia energética extrema.

• Centro Cultural de la Comunidad Indígena Xavante (Brasil): diseñado para atender las necesidades culturales y sociales de la comunidad indígena.

• Proyecto de Regeneración Urbana de Hammarby Sjöstad (Suecia): desarrollo sostenible en un área urbana con un enfoque en la coexistencia de comunidad y naturaleza.

• Proyecto de Construcción de Vivienda Social en Masiphumelele (Sudáfrica): viviendas sostenibles que reflejan la cultura local y son accesibles económicamente.

• Instituto de Agricultura para la Conservación de Ruanda (RICA) se encuentra en la aldea de Gashora, en el distrito de Bugesera, al este de Ruanda. Este instituto se dedica a la agricultura de conservación y el 97% de los materiales de construcción, principalmente madera y tierra fueron obtenidos localmente.

• Casa de Turismo en Pirque (Chile): diseño que aprovecha recursos locales, con un enfoque en la conexión con el entorno natural.

• Centro de Salud en Puno (Perú): proyecto de salud que utiliza métodos de construcción tradicionales y sostenibles.

• Escuela Sostenible de Salinas (Ecuador): aplicación de técnicas sostenibles en el diseño de espacios educativos.

• Ecoaldea de Taos (Estados Unidos): un proyecto que combina viviendas sostenibles con principios biorregionales.

• Bioparque de la Ciudad de la Paz (Bolivia): proyecto que respeta la ecología local y contribuye a la conservación de la biodiversidad.

• Museo del Agua de Tlalocan (México): espacio educativo que promueve la conservación y el uso responsable del agua.

DESAFÍOS Y FUTURO

A pesar de sus beneficios, la arquitectura biorregional enfrenta varios desafíos. La globalización y la estandarización de la construcción pueden llevar a un desgaste de las tradiciones locales y a un aumento de diseños que no contemplen la singularidad de cada región.

Es crucial promover la educación en sostenibilidad y biorregionalidad en las escuelas de arquitectura y diseño, fomentando una nueva generación de arquitectos que impulsen estos principios.

Asimismo, los legisladores y planificadores urbanos deben considerar la biorregionalidad en la implementación de políticas que promuevan el desarrollo sostenible y la protección del patrimonio cultural.

La arquitectura biorregional se presenta como una respuesta necesaria a los desafíos contemporáneos de sostenibilidad y conexión con el entorno.

Al adaptar nuestros edificios y espacios a las particularidades de cada región, creamos un ambiente más habitable, revitalizamos nuestras comunidades y preservamos nuestro patrimonio cultural y natural. Así contribuimos a un futuro más sostenible y equilibrado, donde la arquitectura actúa como puente entre la humanidad y su entorno.

Generando juntos una cultura de más acciones sostenibles.

DE LA VIDEOVIGILANCIA A LA INTELIGENCIA DE NEGOCIO

En un mundo empresarial con un impulso mayor por datos, inteligencia artificial y decisiones en tiempo real, la tecnología ya no es vista como un soporte operativo, sino que se ha convertido en un diferenciador estratégico. En este entorno, conceptos como seguridad, eficiencia o sostenibilidad ya no se abordan de forma aislada, sino como parte de soluciones integrales que transforman la forma de operar de empresas, gobiernos y ciudades.

Desde esa mirada, algunos actores del sector tecnológico han comenzado a redefinir su papel en el ecosistema empresarial. No se trata sólo de proveer productos, sino de construir plataformas que integren múltiples capas de valor. Uno de esos casos es Axis, empresa que ha evolucionado desde la videovigilancia hacia un enfoque más amplio de inteligencia aplicada a los negocios.

Si bien esta compañía con 40 años en el mercado, es reconocida como una empresa de videovigilancia, ha ampliado significativamente su campo de acción en los últimos años. Hoy, su oferta incluye control de accesos, audio IP, radares, software, grabadores y analítica avanzada, todo bajo una visión de soluciones integradas que trascienden el concepto de seguridad.

En entrevista, Leopoldo Ruiz, director regional para Latinoamérica en Axis Communications, apuntó que “la seguridad ya no es el negocio. Es sólo una aplicación más de todo lo que podemos ofrecer. Hoy ofrecemos plataformas que ayudan a prevenir, predecir y mejorar procesos en tiempo real, más allá de la vigilancia tradicional”.

INNOVACIÓN, ANALÍTICA Y VISIÓN A LARGO PLAZO, ASÍ ES COMO AXIS REDEFINE SU PAPEL EN EL MUNDO EMPRESARIAL MÁS ALLÁ DE LA SEGURIDAD

Damos entrenamiento a nuestros socios y clientes, mostramos soluciones a la medida en nuestro centro de experiencia en la Ciudad de México y acompañamos a cada cliente en el diseño de su solución ideal” Leopoldo Ruiz, director regional para Latinoamérica en Axis Communications

La evolución no ha sido una respuesta tardía a las exigencias del mercado, sino parte de su ADN. Desde que comenzó la operación en la empresa, tuvieron presente que era fundamental invertir en áreas de Investigación y Desarrollo, es así que de sus ingresos, entre el 10 y 12% va dirigido a tal fin, muy por encima del promedio en tecnología. “Esa es la única forma de pensar en otros 40 años”, aseveró.

IA Y ANALÍTICA: EL NUEVO VALOR

La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una promesa para convertirse en una herramienta concreta dentro de sus soluciones. La analítica avanzada, alimentada por IA, permite que las cámaras no sólo registren, sino que interpreten contextos, reconozcan patrones y actúen en consecuencia. Se trata de una evolución del video como evidencia hacia el video como decisión.

ROSA MARÍA VERJÁN

“Hace tres años, tres de nuestras cámaras tenían chips de inteligencia artificial. Hoy, sólo tres no los tienen”, comenta Polo. “Pero más importante que tener IA es cómo la usas, qué mides, qué prevés, y qué decisiones habilitas”.

La compañía también tiene clara la importancia de que este tipo de tecnologías estén acompañadas de principios claros. “La regulación y la ética no son un tema menor. El uso de la inteligencia artificial tiene que estar alineado con valores y marcos legales que aún se están construyendo”, advirtió Ruiz.

TECNOLOGÍA TRANSVERSAL

Uno de los cambios más importantes en la visión de Axis ha sido su capacidad para adaptar sus soluciones a diferentes industrias. Desde minería hasta retail, pasando por banca, salud, educación e infraestructura crítica, la tecnología que ofrece la empresa se configura para atender problemas específicos de cada sector.

“Todas las industrias tienen necesidades de seguridad. Pero más allá de

eso, también hay oportunidades para generar valor. En un almacén, por ejemplo, puedes alertar sobre estantes vacíos, prevenir accidentes o analizar flujos logísticos. Eso ya no es seguridad, es eficiencia operativa”.

La flexibilidad de estas soluciones permite que las cámaras, sensores y sistemas se utilicen no sólo para vigilar, sino para observar dinámicas, detectar anomalías y generar reportes útiles para la toma de decisiones.

MÉXICO, NODO ESTRATÉGICO

Dentro de su estrategia regional, el país ocupa un lugar clave. Actualmente, representa poco menos de la mitad del negocio de Axis en Latinoamérica, por encima incluso de economías más grandes como Brasil. La diversidad de industrias presentes, su población, y la cercanía con Estados Unidos han hecho de México un entorno fértil para la implementación de nuevas tecnologías.

“México es un mercado muy dinámico, con proyectos ambiciosos y ne-

cesidades complejas. Participamos en muchas de las verticales clave del país, desde ciudades inteligentes hasta turismo y energía”, comenta Polo. Además dijo que eventos globales como el Mundial de futbol, que tendrá a México como una de sus sedes en 2026, han abierto nuevas oportunidades para la compañía, que ya trabaja en soluciones de seguridad y operación en estadios, aeropuertos y transporte urbano.

UNA PROPUESTA CON VALOR DIFERENCIADO

En un mercado competitivo, Axis apuesta por diferenciarse desde múltiples frentes: calidad, innovación, apertura tecnológica y sostenibilidad. Además, su modelo de plataforma abierta permite integrar su tecnología con software y hardware de terceros, facilitando la migración paulatina de infraestructuras existentes.

Lo que comenzó como una empresa de videovigilancia, hoy es un actor que ofrece inteligencia para la toma de decisiones en sectores estratégicos.

CARLOS BONILLA Licenciado en Periodismo y Comunicación Colectiva por la UNAM y Maestro en Relaciones Públicas por el CADEC. Preside el Consejo Consultivo de la Red Mundial de Comunicación Organizacional y vicepresidente de la Academia Mexicana de la Comunicación

TRES DE CADA CUATRO NUEVOS NEGOCIOS EN MÉXICO

OPERAN EN LA INFORMALIDAD

Las actividades económicas que no están registradas ni reguladas por el gobierno, que incluyen tanto a negocios como trabajos informales dentro de empresas formales, constituyen la llamada economía informal, que en México es un fenómeno importante.

La economía informal afecta a una gran parte de la población trabajadora y ocupa una parte significativa del Producto Interno Bruto (PIB). En 2023, representó el 24.8% del PIB de México. Esto significa que aproximadamente una cuarta parte de la actividad económica del país se desarrolla al margen de la formalidad. Este porcentaje ha ido creciendo, ya que en 2022 fue del 24.4%, y en 2021 del 24. Esta medición de la economía informal incluye tanto el sector informal (microempresas sin registros legales) como otras modalidades de informalidad (trabajadores en sectores formales, pero sin protección legal).

En el sector privado y en las empresas paraestatales en localidades urbanas del país operan 5 millones 468 mil unidades económicas, en las que laboran 27 millones 965 mil personas, de acuerdo con los resultados definitivos de los Censos Económicos 2024 del Inegi.

En los censos se contabilizaron 3 millones 516 mil unidades económicas que operan en condiciones de informalidad. Lo anterior representó una participación de este tipo de unidades de 64.3% en 2023, por arriba del 62.6% en 2018.

Entre 2018 y 2023, el número de unidades económicas en México creció en 668 mil, pero el de las que operan fuera del sector formal aumentó en 511 mil en el mismo lustro. Esto quiere decir que tres de cada cuatro nuevos negocios re-

gistrados durante esos cinco años son empresas que operan en la informalidad.

Los resultados de los Censos Económicos 2024 revelaron las problemáticas para la permanencia en el mercado de las unidades económicas. Del total de unidades económicas, 3 millones 923 mil enfrentaron una o varias problemáticas en sus actividades cotidianas. Los altos costos de materias primas, con 35.5%, fue la más mencionada. Siguieron inseguridad pública, con 34.4%, y la baja demanda de sus bienes o servicios, con 27.7 por ciento.

La economía informal abarca todas las actividades económicas que no están registradas ni reguladas por el gobierno, incluyendo tanto unidades económicas informales (empresas pequeñas que no están registradas ante las autoridades fiscales y laborales, como vendedores ambulantes o negocios familiares), como el trabajo informal en unidades económicas formales (empleados de empresas registradas que no están dados de alta ante las autoridades laborales y no reciben beneficios sociales como seguro médico o aguinaldo)

Las causas de la informalidad son, principalmente, la dificultad para abrir un negocio formal; el exceso de regulaciones; el sistema impositivo complicado; las diferencias en escolaridad y capacitación; y las preferencias individuales por el riesgo.

La informalidad es un problema estructural en México. A pesar de los esfuerzos por formalizar la economía, la informalidad sigue siendo un desafío importante, ya que limita el crecimiento económico y el desarrollo del país, pues no contribuye con el pago de impuestos a la recaudación fiscal.

LAS20 EMPRESAS CON MAYOR INVERSIÓN EN ESTADOS UNIDOS

La relación entre nuestro país y Estados Unidos es ya de muchos años, como cualquier vecino hemos tenido altas y bajas; ha sido una de las más complejas, en el continente americano, totalmente asimétrica, por la dependencia económica que hemos generado en las últimas décadas.

Históricamente, Estados Unidos ha ejercido un papel dominante debido a su poder económico, político y militar, aun en la actualidad por más intento de nuestros gobernantes que en los discursos no se cansan de repetir una y otra vez: “La soberanía nacional no se toca” la realidad es que tienen mucha injerencia. Pero, esta dependencia a injerencia, lo que ha generado es desconfianza y, en ocasiones, resentimiento por parte de millones de mexicanos. Sin embargo, esa misma cercanía geográfica ha convertido a ambos países en socios inevitables. La migración de millones de mexicanos al norte, la dependencia comercial tras la firma del TLCAN en 1994 y su evolución al T-MEC, así como la integración en sectores clave como el automotriz, el energético y el agrícola, muestran que la relación ya no puede entenderse sólo en términos de subordinación, sino de una interdependencia estratégica. Aunado a la gran cantidad de inversiones de nuestro país hacia el mercado estadounidense. Lo más asombroso es que, a pesar de los conflictos recurrentes, como los aranceles, las tensiones por seguridad fronteriza o las diferencias en política energética, siempre ha existido buena voluntad de ambas partes tanto a nivel gobierno, como a nivel social, ya que la buena vecindad (o llevar la fiesta en paz) va más allá de las ideologías y gobiernos en turno. La relación México–EU está anclada en realidades económicas y sociales que obligan a la cooperación, económica, política y social.

En este orden de ideas, la Inversión Extranjera Directa (IED) de empresas mexicanas hacia Estados Unidos, responde a la proximidad geográfica, las cadenas globales de producción, la necesidad de acceder al mercado estadounidense, con 68 millones de hispanos radicando por allá, y la ventaja de operar en leyes, infraestructura, mercados y clústeres especializados.

Es por ello, que la inversión de empresas mexicanas en Estados Unidos es muy significativa, no sólo en términos de monto económico, sino por los efectos estructurales, puesto que mejora la competitividad, se da una consolidación en cadenas productivas globales, diversificación del riesgo, generación de empleo, transferencia tecnológica, y por supuesto entrar al mercado más grande del mundo.

Es por ello, que aquí presentamos a las empresas que más han invertido en los Estados Unidos, en los últimos 3 años.

1 FEMSA (OXXO) 385,000,000

2 Chedraui 120,000,000

3 Coppel 50,000,000

4 Omnilife 40,000,000

5 Arca Continental 36,000,000

6 Sigma Alimentos 12,400,000

Adquisición de tiendas de conveniencia Texas, Nuevo México

Crecimiento internacional California

Crecimiento internacional Varios estados

Crecimiento internacional Dallas, Texas

Creación de centro de distribución Oklahoma (Oklahoma City)

Adquisición de planta de producción Mount Pleasant, Iowa

7 Gruma n.d. CAPEX Varios estados

Adquirió 249 tiendas de conveniencia de Delek US Retail para poder entrar directamente al mercado de EU.

Realizaron una inversión en un nuevo centro de distribución en Rancho Cucamonga.

Desde el 2018, la empresa ha realizado multiples inversiones principalmente en el sector de los servicios financieros, específicamente en ofrecer microcréditos.

Omnilife realizó la construcción de una nueva planta de manufactura y oficinas corporativas.

Proyecto de crecimiento de centro de distribución y planta para Coca‑Cola Southwest Beverages.

Compra de planta para producir lunchmeats de las marcas Bar‑S y FUD.

Inversión en capacidad y plantas en EU; Gruma USA es la mayor filial del grupo en el país del Norte.

8 Grupo Bimbo n.d. Adquisiciones Varios estados Operaciones y adquisiciones en EU.

9 CEMEX n.d. CAPEX y joint ventures Varios estados

10 Nemak n.d.

Inversión en plantas de producción Kentucky, Wisconsin, entre otros

Joint ventures y adquisiciones pequeñas en agregados; estrategia de crecimiento y CAPEX en Estados Unidos.

Fabricante de autopartes con varias plantas en el país de las barras y las estrellas para poder expandir la producción derivado de los cambios arancelarios.

11 Orbia n.d. Adquisiciones Varios estados Adquisiciones previas de plantas en Estados Unidos.

Inversiones en Proyectos de infraestructura Arizona principalmente y otros Estados potenciales.

13 Aeroméxico n.d. Salida a bolsa en operación financiera en EU

Mercados financieros en el NYSE

Crecimiento en el mercado estadounidense mediante las instalaciones en diferentes estados.

Registro y operación en bolsas mediante la oferta de American Depositary Shares en el NYSE.

14 Grupo Lala n.d. CAPEX Varios estados Inversiones y proyectos de crecimiento en EU.

15 Control Empresarial de Capitales n.d.

16 El Puerto de Liverpool n.d.

17 SuKarne n.d.

18 Grupo Elektra n.d.

19 Cinépolis n.d.

20 Grupo IUSA n.d.

Crecimiento internacional

Crecimiento internacional

Estados Unidos

Estados Unidos

La empresa de la familia Slim adquirió el 24% de las acciones de Talos Energy

La empresa realizó la compra de las tiendas Nordstrom.

Crecimiento internacional California, Texas, Illinois y Florida. SuKarne USA solutions es la tienda en Estados Unidos.

Crecimiento internacional

Crecimiento internacional

Crecimiento internacional

Varios estados

California, Florida, Texas y Nueva Jersey

El ranking presenta las empresas mexicanas que han realizado las mayores inversiones en Estados Unidos, con el objetivo de identificar las principales compañías, los montos invertidos, los sectores económicos involucrados, la evolución temporal y los factores determinantes de dichas inversiones. La investigación se plantea con un enfoque, dándole prioridad a los montos invertidos:

Varios estados

A pesar de que no mantiene tiendas minoristas de la misma forma que en nuestro país, sus esfuerzos están focalizadas en el sector financiero y digital.

Cinépolis ha incursionado en el mercado de Estados Unidos a través de su filial Cinépolis Luxury Cinemas, con una estrategia enfocada en el segmento de cines de lujo.

La empresa tiene el enfoque de sus inversiones en este mercado se enfoca principalmente en la industria de metales, cableado y tuberías de cobre.

INVERSIÓN 80%: Se refiere al capital que una empresa con sede en México destina para establecer, adquirir o expandir operaciones en territorio estadounidense.

IMPACTO GEOGRÁFICO 20%: Es la influencia que genera la ubicación espacial de la inversión en factores económicos, sociales y de desarrollo del área donde se instala.

Hoy me da mucho gusto representar a la CATEM, una confederación moderna, que está a la vanguardia, que ha trascendido y ha traspasado fronteras”

PEDRO HACES BARBA

PEDRO HACES BARBA

EL ROSTRO DEL SINDICALISMO MODERNO EN MÉXICO EL ROSTRO DEL SINDICALISMO MODERNO EN MÉXICO

“LOS

EMPRESARIOS Y LOS TRABAJADORES NO SOMOS ENEMIGOS SOMOS CÓMPLICES DE LA PRODUCTIVIDAD”

En un México marcado por la transformación social, política y económica, el sindicalismo se encuentra en una etapa crucial de redefinición. Al frente de esta nueva etapa se encuentra Pedro Haces Barba, secretario general de la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM) y actual diputado federal.

Su trayectoria, a menudo envuelta en polémica, no deja indiferente a nadie. Pero más allá de los titulares, Haces se define como un líder que ha optado por hacer las cosas de manera diferente. “Cuando tú armonizas los factores de la producción y haces un sindicalismo distinto al del pasado, por supuesto que vas a ser punto de ataque en todo momento”, afirma.

UNA NUEVA VISIÓN DEL SINDICALISMO

CATEM nació hace 15 años como una respuesta directa a lo que Haces considera las fallas estructurales del sindicalismo tradicional. “Si existiera anteriormente un sin-

dicalismo en este país que hiciera las cosas bien, adecuadamente, pues CATEM no hubiera nacido”. Para Haces, el viejo modelo sindical no sólo afectaba a los trabajadores, sino también a los empresarios, a quienes se les imponían prácticas extorsivas disfrazadas de representación laboral.

Hoy, CATEM presume una presencia nacional e internacional. “Hemos llegado a Washington D.C., donde tenemos oficinas, y en cada rincón del país tenemos representación”, señala. Esta presencia en otros territorios, no ha estado exenta de controversias.

A diferencia del sindicalismo de confrontación del pasado, Haces defiende un enfoque colaborativo, pues señala que “los empresarios y los trabajadores no somos enemigos. Somos cómplices de la productividad”. Desde su perspectiva, la defensa de los derechos laborales debe ir acompañada de la promoción de inversiones y la generación de empleos, en un modelo que él denomina “tripartita”, donde empresa, gobierno y trabajador sumen esfuerzos.

PORTADA

Además, dijo, que para él no hay cabida para prácticas extorsivas, por ejemplo, rela cionado con los contratos colectivos de tra bajo, dijo que “no hay un sólo dirigente en el país que cobre por uno”, y esto ha sido clave para atraer tanto a empresas como a trabajadores jóvenes que buscan un sindicalismo moderno.

DEL EMPRESARIO AL LÍDER OBRERO

Pedro Haces no es ajeno al mundo empresarial. De hecho, es en ese entorno donde comenzó su historia. “Vengo de una cuna empresarial. Mi padre fue un empresa rio reconocido”, recuerda. Sin embargo, hace tres décadas decidió tomar otro rumbo: “Un día le dije a mi papá que quería ser dirigente obrero. Y no le fallé”. Hoy, ese sueño se ha ma terializado en una confederación con más de mil liderazgos en todo el país, representando sectores tan diversos como el transporte, el entretenimiento, la hotelería, la gastrono mía, el acero y más.

Voy a defender a los trabajadores con todo, pero también hay que defender a las industrias, y fomentar el empleo”

Aunque es diputado federal, Haces subra ya que CATEM es una organización autóno ma y no responde a partidos. “CATEM no pertenece a Morena, ni a ningún partido polí tico. Somos autónomos, como lo dice nuestro nombre”.

Sin embargo, no rehúye a la arena políti ca. Desde su escaño ha impulsado reformas clave en materia laboral, como la Ley Silla o la Ley de los Propineros, que ha garantiza do salario base y seguridad social a miles de trabajadores del sector servicios y turis mo. “Ya no van a estar en una gasolinera con el Jesús en la boca, esperando una propina para poder comprar una medicina”. También destaca reformas al Infonavit, que ahora permitirá cons truir viviendas dignas a precios accesibles: “Tú nada más imagínate que había trabajadores que se llevaban hasta 30 años para poder pagar una casa. Eso ya se acabó”.

El líder de la confederación expresó su satisfacción con los avances alcanzados hasta la fecha, destacando que, desde su perspectiva, se están implementando múltiples acciones en favor de los trabajadores del país. “Desde el Congreso mexicano estoy muy contento de poder dialogar con todas las bancadas para poder lograr aciertos a favor de los mexicanos”.

UN MÉXICO QUE NECESITA UNIDAD

Sobre el momento político que vive el país, Haces llama a la unidad. “México hoy está viviendo momentos importantes, trascendentales”. Aplaude el liderazgo de la presidenta Claudia Sheinbaum y su manejo de las relaciones bilaterales con Estados Unidos. “Ha defendido a nuestro país en todo momento. No ha permitido que se trastoque la soberanía de México”, afirma, al tiempo que respalda su postura anticorrupción. “Coincido con ella en que el que sea culpable, pague, sin im-

La polarización política, considera, es un obstáculo innecesario. “Ya las elecciones pasaron. Hoy tenemos que estar juntos. No po-

Haces también vislumbra grandes oportunidades económicas en el horizonte, especialmente con el Mundial de Futbol 2026, que tendrá a México como país anfitrión por tercera vez. “Vamos a hacer historia. Le va a ir muy bien al turismo, a los restaurantes, al transporte, a los hoteles”, dice entusiasmado. “Los trabajadores de CATEM están remodelando el Estadio Azteca día y noche. Vamos a estar listos”.

¿SUCESIÓN Y FUTURO?

Al preguntarle sobre su futuro, responde sin rodeos: “A donde me lleve el viento”. Aunque muchos ven en su hijo un posible sucesor en CATEM, Haces es enfático. “Yo creo que en CATEM hay muchos jóvenes muy preparados. No puedo decir que él no esté dentro de esos jóvenes, pero esa es una decisión que deberá tomar la organización”.

Con cinco años más al frente de CATEM, su misión está clara: consolidar el sindicalismo moderno en México. “Lo que viene es productividad, productividad y más productividad”, concluyó.

FERNANDO A. MORA GUILLÉN

Maestro en Comunicación

Institucional por la Universidad Panamericana

X: @Fernando_MoraG

INTEGRAR ESTRATEGIAS; CLAVE PARA UNA COMUNICACIÓN EFECTIVA

En el entorno empresarial e institucional actual, establecer una estrategia de comunicación sólida, es crucial para generar confianza, y certidumbre, con nuestras audiencias. Esto implica combinar acciones de comunicación cotidiana, con relaciones públicas, y comunicación institucional, de manera efectiva.

Una comunicación clara y honesta, fortalece la relación con clientes y stakeholders; Gestionar la comunicación de manera estratégica, ayuda a mantener una imagen positiva.

Por ello es importante considerar, que nuestra información debe ser clara y precisa, en todos los canales. Siempre debemos estar preparados, para poder emitir una respuesta efectiva ante situaciones adversas.

Una buena Estrategia de Comunicación, debe contemplar el manejo de información relevante, que posicione a la empresa, o institución como referente; aunada a ello, cultivar relaciones sólidas, siempre será un factor relevante para tener una cobertura positiva, lo que deberemos complementar, transmitiendo información de manera efectiva, dentro de la organización o institución, para fortalecer el orgullo de los integrantes por ser parte del capital humano.

Es importante establecer metas, a partir de entender las necesidades y prioridades, para una alcanzar una comunicación efectiva. Saber elegir los medios más efectivos, para llegar a las audiencias, y permanentemente evaluar resultados, y ajustar la estrategia según sea necesario.

Al integrar estas estrategias, las empresas, instituciones u organizaciones, pueden generar confianza y certidumbre, con sus audiencias, lo que es fundamental para el éxito a mediano y largo plazo.

TRABAJAR, PAUSAR Y CONTINUAR

MÁS DEL 46% DE LOS TRABAJADORES YA PRIORIZA EL EQUILIBRIO ENTRE VIDA

PERSONAL Y LABORAL AL TOMAR DECISIONES DE EMPLEO

CYNTHIA MICHELLE HERNÁNDEZ

En un mundo laboral donde han entrado las nuevas generaciones y llegaron a cuestionar los modelos tradicionales de trabajo y retiro, surge un concepto: las microjubilaciones. En países donde la expectativa de vida aumenta y los esquemas de retiro enfrentan presiones crecientes, este modelo abre un debate clave sobre sostenibilidad financiera, nuevas formas de trabajo y redefinición del tiempo libre.

Haydeé Jaime, content manager de Pandapé, explicó en entrevista exclusiva que, a diferencia del modelo tradicional de jubilación, que concentra décadas de trabajo en una única etapa final de descanso, las microjubilaciones proponen distribuir periodos de pausa a lo largo de la vida profesional.

Este enfoque busca un mayor equilibrio entre productividad y bienestar, aunque también plantea importantes interrogantes financieros sobre cómo planificar, ahorrar e invertir para sostener estos intervalos sin comprometer la estabilidad económica futura.

“Son momentos planificados que tienen el objetivo, ya sea de descansar,

estudiar, emprender e incluso huir un poco del estrés y todo lo que significa la vida laboral; es una pausa para replantearse si seguir en sus trayectorias, hacer alguna modificación o dedicarse a otras cuestiones”.

Haydeé destacó que las nuevas generaciones tienen una visión distinta del éxito profesional. Para ellas, ya no se trata de seguir una trayectoria lineal ni de alcanzar únicamente estabilidad económica. En el caso de la generación Z y los centennials, lo que realmente valoran es trabajar en empresas o entornos que estén alineados con sus propósitos de vida. Su objetivo es dedicarse a aquello que consideran significativo, buscando una conexión entre su propósito personal y el laboral.

Así las empresas a nivel global ya están incorporando esquemas sabáticos o beneficios de descanso prolongado, ya sea que se trate de acumulación o transferencia de vacaciones

Hay ventajas concretas de este modelo, tanto los empleados como los empleadores han observado retención de talento, nuevas habilidades e incluso lealtad”

Haydeé Jaime, content manager de Pandapé

o incluso de esquemas como el work from anywhere, esto permite mayor flexibilidad y oportunidad a que los colaboradores exploren otros ámbitos de la vida y no estén tan atados a los esquemas tradicionales de trabajo. Haydeé Jaime, content manager de Pandapé puntualizó que en América Latina todavía hay una brecha en este modelo, dado que la continuidad de la operación es muy importante, pero al evidenciar tendencias de este tipo les permite anticiparse.

Y si bien la mayoría de empresas reconoce que la flexibilidad es una de las cuestiones más buscadas por los colaboradores, solamente el 23% aplican ya modelos de trabajo flexible por lo que es necesario buscar maneras de integrar estos modelos en una realidad y contexto del país.

“México está preparado para este modelo, hay que empezar a abrirse a nuevas opciones. Esto nos va a implicar ver los resultados, toda innovación y cualquier estrategia requiere regulaciones, pero ya como empresas debemos saber que es y seguirá siendo una inquietud por lo que hay que estar preparados”, concluyó.

AGOTAMIENTO SILENCIOSO DEL LIDERAZGO

EN UN ENTORNO DE ALTA PRESIÓN Y DEMANDAS CONSTANTES, RECONOCER Y ATENDER EL AGOTAMIENTO EN PUESTOS CLAVE SE VUELVE IMPRESCINDIBLE

En el dinámico y exigente mundo empresarial actual, el liderazgo ya no sólo implica visión estratégica y toma de decisiones; también conlleva una elevada carga emocional, presión constante por resultados y responsabilidad sobre equipos cada vez más diversos y complejos. En este contexto, el burnout gerencial, o agotamiento laboral en líderes, se ha convertido en un fenómeno silencioso pero creciente, con consecuencias significativas tanto para las personas como para las organizaciones que lideran.

A menudo se asume que quienes ocupan posiciones de liderazgo cuentan con las herramientas y la fortaleza necesarias para sobrellevar cualquier reto. Sin embargo, esta expectativa puede ser contraproducente.

La constante exigencia de mostrar resiliencia, tomar decisiones críticas bajo presión y mantener el rumbo en momentos de incertidumbre coloca a los líderes en una posición de desgaste progresivo. Reconocer que ellos también necesitan apoyo y espacios de recuperación es el primer paso hacia una cultura organizacional más humana y sostenible. El burnout es un estado de agotamiento físico, mental y emocional causado por el estrés laboral crónico. En el caso de los líderes y gerentes, este síndrome se manifiesta con particular intensidad, dado que se encuentran en la intersección de las demandas organizacionales y las expectativas del equipo. A menudo se espera de ellos una fortaleza inquebrantable, lo cual puede dificultar que expresen vulnerabilidad o busquen apoyo. Especialistas en Recursos Humanos, así como del ámbito de la salud, señalan que los síntomas más comunes del burnout gerencial incluyen: fatiga persistente, incluso tras periodos de descanso, irritabilidad y dificultades en la toma de decisiones, pérdida de motivación y sentido del propósito, desconexión emocional del trabajo o del equipo y disminución del rendimiento y creatividad, por mencionar algunos.

Entre los factores que contribuyen al agotamiento en líderes se encuentran:

• Sobrecarga de responsabilidades, con jornadas extendidas y alta presión por resultados.

• Aislamiento profesional, al no contar con redes de apoyo o espacios seguros para expresar emociones.

• Ambigüedad en los roles y falta de claridad en los objetivos organizacionales.

• Cultura empresarial que premia la hiperproductividad, ignorando el bienestar.

• Además, la digitalización y el trabajo híbrido trajo consigo una pérdida de las fronteras entre lo profesional y lo personal, haciendo más difícil la desconexión.

IMPACTO ORGANIZACIONAL DEL BURNOUT GERENCIAL

Cuando un líder atraviesa un proceso de burnout, no sólo se ve afectada su salud y bienestar personal, también puede deteriorarse el clima laboral, disminuir la efectividad de los equipos y comprometer la toma de decisiones estratégicas. A largo plazo, las organizaciones pueden enfrentar:

• Mayor rotación en cargos clave.

• Pérdida de talento y conocimiento institucional.

• Costos asociados a incapacidades, ausencias y baja productividad.

Ante esto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) han llamado a adoptar medidas concretas para abordar los problemas de salud mental en el entorno laboral. Se estima que cada año se pierden 12 mil millones de días de trabajo debido a la depresión y la ansiedad, lo que cuesta a la economía mundial casi un billón de dólares.

El Informe Mundial de Salud Mental de la OMS, que se publicó en junio de 2022, mostró que de los mil millones de personas que viven con un trastorno mental en 2019, el 15% de los adultos en edad de trabajar experimentaron un trastorno mental.

De hecho, Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS refiere que “el bienestar del individuo es razón suficiente para actuar, pero una mala salud mental también puede tener un impacto debilitante en el rendimiento y la productividad de una persona”.

Según el estudio La crisis silenciosa: Salud mental laboral en México de Instituto Adecco, el futuro de la salud mental laboral en México ofrece una oportunidad única para transformar la cultura organizacional y convertir el bienestar psicoemocional en una ventaja competitiva sostenible.

En México, el 75% de los traba-

jadores experimenta estrés laboral agudo y el 27% estrés crónico. El 74% de los trabajadores atribuye su estrés a las condiciones laborales. De acuerdo con el análisis de la firma de Capital Humano, la proyección a futuro revela que las empresas que adopten un enfoque proactivo y estratégico, trabajando de la mano con instituciones públicas para atender el tema de salud mental en el trabajo, podrán no sólo mejorar la calidad de vida de sus colaboradores, sino también fortalecer su posicionamiento en el mercado, atraer a los mejores perfiles y optimizar sus resultados financieros.

Salomé López Guillén, medical manager en Adecco México, refirió que “nuestro país tiene la oportunidad de liderar este cambio y convertir el bienestar emocional de sus trabajadores en el cimiento de un desarrollo económico más sólido y equitativo”.

En 2022, una encuesta elaborada por Microsoft arrojó que el 53% de los managers experimentaron burnout, cifra superior al promedio general de empleados. En este mismo tenor, un informe de Top Workplaces revela que el 67% de los gerentes enfrenta una carga de trabajo excesiva, situación que ha derivado en una tasa de agotamiento del 35%, la más alta entre todos los niveles laborales.

Este nivel de desgaste no es menor: con agendas que pueden llegar a incluir hasta 260 reuniones al año, el estudio advierte que las organizaciones deben invertir en programas de capacitación, bienestar y acompañamiento para evitar un colapso silencioso en los puestos clave de liderazgo. El burnout gerencial no debe interpretarse como una señal de debilidad, sino como una advertencia sobre la insostenibilidad de ciertos modelos laborales. Cuidar a quienes lideran implica reconocer su humanidad, ofrecerles herramientas para gestionar el estrés y construir entornos laborales que prioricen el bienestar tanto como la productividad.

El liderazgo del futuro no se define sólo por resultados, sino por la capacidad de inspirar desde la salud, la empatía y la sostenibilidad.

INNOVAR NO ES ÚNICAMENTE CREAR PRODUCTOS REVOLUCIONARIOS, SINO ENCONTRAR FORMAS MÁS INTELIGENTES DE RESOLVER PROBLEMAS, OPTIMIZAR PROCESOS Y GENERAR VALOR

En el mundo empresarial los cambios tecnológicos, sociales y económicos ocurren a gran velocidad, así pues la innovación ha dejado de ser un lujo para convertirse en una necesidad. Esta realidad afecta a organizaciones de todo el mundo, y México no es la excepción. Las empresas mexicanas, sin importar su tamaño, enfrentan el reto de adaptarse a nuevos mercados, consumidores más exigentes y competidores globales.

En este contexto, Rodolfo Ramírez, fundador y director general de RedBox, sostiene que la capacidad de transformar ideas en soluciones valiosas es un factor determinante para todas las empresas, aunque subraya la importancia de adaptarla a la realidad mexicana. Crear en México no es lo mismo que hacerlo en Estados Unidos o en los mercados asiáticos; aquí entran en juego factores culturales, económicos y sociales que no pueden pasarse por alto.

Desde su perspectiva, este tipo de procesos no surgen por accidente ni de un momento aislado de inspiración; por el contrario, responden a una estructura que requiere inteligencia, diseño, ejecución y formación continua.

“Todos podemos ser creativos, sólo hay que entender bien el contexto y sacarle provecho a las situaciones”, afirma Ramírez, señalando que el primer paso para desarrollar ideas valiosas es observar con atención el entorno, detectar oportunidades y saber capitalizarlas. Esto implica dejar de ver la creatividad aplicada como un privilegio exclusivo de unos cuantos genios, y empezar a entenderla como una habilidad que puede cultivarse en cualquier equipo, siempre que exista la mentalidad adecuada.

Por su parte, Sergio Caetano, director de Innovación de la misma empresa, abordó la diferencia entre los distintos tipos de innovación. Señaló que, aunque en el discurso empresarial el término suele asociarse con

INNOVAR

para crecer

Todos podemos ser creativos, sólo hay que entender bien el contexto y sacarle provecho a las situaciones”

Rodolfo Ramírez, fundador y director general de RedBox

grandes disrupciones, en realidad sólo el 2% de las innovaciones en el mundo corresponden a conceptos completamente nuevos. El 98% restante se enfoca en mejorar lo que ya existe, sean productos, servicios, procesos y experiencias.

“No siempre se trata de reinventar desde cero”. Lo que realmente impulsa a una empresa es identificar sus puntos de dolor; esos aspectos donde hay fallas, fricciones o ineficiencias, y trabajar para mejorarlos. Este proceso requiere dar un paso atrás, analizar de manera crítica y construir soluciones que hagan sentido para el cliente.

Ambos especialistas coincidieron en que innovar es un método, no un golpe de suerte. Se trata de observar no sólo el propio sector, sino también otras industrias que puedan ofrecer ideas inspiradoras. Muchas veces la solución a un problema en una empresa

CYNTHIA MICHELLE HERNÁNDEZ

puede provenir de un modelo usado en otra industria. Este enfoque interdisciplinario enriquece el proceso creativo y permite descubrir caminos que no habrían surgido de otra forma. Lo importante, señaló Caetano, es estar dispuesto a experimentar, descartar lo que no funcione y mantener la apertura a hallazgos inesperados.

El director de Innovación expresó que el componente indispensable en la conversación actual sobre innovación es el papel de la inteligencia artificial (IA), si bien esta es una herramienta poderosa capaz de automatizar tareas repetitivas, generar datos y apoyar la toma de decisiones, no puede convertirse en el único motor de la creatividad empresarial.

“La IA no puede sustituir la capacidad humana de ser disruptiva; el valor de la creatividad reside en su capacidad de romper esquemas, conectar ideas aparentemente in-

Aun si las empresas venden y hacen lo mismo, el éxito depende de mejorar lo existente, de hacer un verdadero Do Better & Do Different” Sergio Caetano, director de Innovación en RedBox

conexas y proponer algo diferente. Esta chispa humana es la que permite a una empresa diferenciarse en un mercado donde todos compiten con recursos similares”.

La innovación también requiere valentía. No todas las ideas prosperan, y el camino hacia el éxito suele estar lleno de pruebas y errores. Sin embargo, esta iteración constante es lo que permite a las organizaciones encontrar mejores soluciones. Las empresas que se mantienen rígidas o temerosas de experimentar suelen quedar rezagadas. Por ello el fundador y director general de RedBox hace un llamado a los empresarios mexicanos a no abandonar el juego de innovar, aun cuando el entorno económico sea incierto.

Para las MiPymes o empresas que apenas empiezan, el desafío es doble. Estas empresas muchas veces enfrentan limitaciones de recursos, pero al mismo tiempo cuentan con mayor agilidad para adaptarse y probar nuevas ideas sin los obstáculos de burocracia interna. La recomendación de Rodolfo es clara: definir su identidad empresarial, pero tampoco dejar de lado la innovación. La clave está en ir construyendo procesos sólidos y, poco a poco, experimentar con mejoras que puedan marcar la diferencia.

Por otro lado, para las compañías que ya tienen una trayectoria consolidada, el reto es no caer en la complacencia. La historia empresarial está llena de ejemplos de empresas líderes que, al dejar de innovar, fueron superadas por competidores más pequeños pero más ágiles.

Así los expertos señalaron que innovar no siempre es crear algo de la nada; en la mayoría de los casos, se trata de mejorar lo que ya existe, de hacerlo diferente. Esta mentalidad es la que puede marcar la diferencia entre una empresa que se estanca y una que lidera su sector.

DISCIPLINA FINANCIERA, CLAVE EMPRESARIAL

LA PLENITUD FINANCIERA ES ALCANZABLE, PERO EXIGE INTENCIÓN, FORMACIÓN Y TIEMPO

ROSA MARÍA VERJÁN

Hablar de educación financiera, inclusión o finanzas personales se ha vuelto casi cotidiano. Son términos que circulan constantemente en el mundo de los negocios, las redes sociales y los espacios educativos. Sin embargo, ¿qué hay realmente detrás de estos conceptos? ¿Cómo se traducen en decisiones, hábitos y estructuras empresariales sólidas?

Para responder a estas preguntas, conversamos con Ernesto Reséndiz, especialista en educación financiera y desarrollo empresarial, quien ha convertido su experiencia personal en una metodología que hoy impacta a emprendedores y empresarios por igual, para alcanzar la estabilidad y la libertad financiera.

Su enfoque nace de una experiencia directa. “Después de haber tenido varios negocios exitosos, mis empresas quebraron. No entendía qué había pasado, y ahí descubrí que el problema era la falta de educación financiera”.

Su testimonio es representativo de una problemática común: el desconocimiento de principios financieros básicos, incluso entre

FINANZAS

PERSONALES

empresarios con trayectoria. “Muchos mejoran su nivel de vida a través del endeudamiento. Pero cuando desaparece el ingreso, las deudas se convierten en una carga insostenible”.

Frente a esto, Reséndiz diseñó una metodología propia que le permitió liquidar sus deudas en menos de tres años. Desde entonces, promueve activamente un modelo que privilegia la generación de ingresos sin comprometer la salud financiera.

Uno de los principales errores entre emprendedores, señala Reséndiz, es iniciar negocios apalancados en deuda sin contar con una estructura financiera sólida. “El negocio debe ser capaz de sostener los gastos básicos del emprendedor, pero las utilidades deben reinvertirse. Mejorar el estilo de vida antes de que el negocio madure compromete su crecimiento”.

Este principio es simple pero poderoso: ningún proyecto es financieramente viable si el flujo de capital es absorbido por el consumo personal. En este sentido, la disciplina financiera se convierte en una competencia empresarial crítica.

DEL AUTOEMPLEO A LA EMPRESA: TRANSICIÓN NECESARIA

La narrativa que existe en torno al emprendimiento, independencia, abundancia y realización personal casi al instante, ha distorsionado las expectativas de quienes deciden iniciar un negocio. Para Reséndiz, esta visión es no sólo ingenua, sino perjudicial. “Se ha vendido la idea de que emprender es sencillo y que el éxito es inmediato. Pero cualquier negocio requiere tiempo, estructura y propósito”.

Además, advierte sobre la confusión entre independencia financiera y plenitud financiera. Mientras la primera puede entenderse como dejar de depender de un empleo, la segunda implica una estructura de ingresos diversificada, sostenida y libre de deudas. “Tener un negocio no equivale a tener plenitud financiera”, aclara.

La evolución del emprendedor hacia el empresario implica una transforma-

Hay que tomar acción, hay que empezar a hacer algo, hay que buscar opciones. Ahora existen infinidad de posibilidades de información, creo que hay que empezar por algo y eso sería lo principal”

Ernesto Reséndiz

Especialista en educación financiera y desarrollo empresarial

ción profunda, no sólo en el modelo de negocio, sino en la mentalidad. “El emprendedor hace que el negocio funcione con su presencia. El empresario construye un sistema que opera de forma autónoma”, dijo Reséndiz.

Este paso no se alcanza por inercia, requiere formación, visión estratégica, estructura operativa y una cultura organizacional orientada al largo plazo. El objetivo no es sólo generar ingresos, sino construir una organización capaz de generar valor de manera sostenible.

ESTRATEGIA, NO ASPIRACIÓN

La plenitud financiera no es producto del azar ni resultado de un golpe de suerte. Se construye a partir de decisiones conscientes, disciplina sostenida y un enfoque metodológico. Según Reséndiz, este proceso se basa en tres ejes:

vivir sin deudas, ahorrar con propósito y diversificar fuentes de ingreso.

“El mejor momento para emprender no es cuando uno pierde el empleo, sino cuando se tiene estabilidad financiera. Empezar con capital propio y sin presiones financieras maximiza las probabilidades de éxito”.

Frente a la idea común de que ahorrar es únicamente para el consumo, vacaciones, bienes de consumo o el enganche de un automóvil, Reséndiz propone cambiar la lógica: el ahorro debe entenderse como capital de inversión, no como gasto postergado.

Subraya que el conocimiento técnico es tan importante como el capital financiero. “Tener los recursos para iniciar un negocio no garantiza su éxito. La metodología, la capacitación y el acompañamiento profesional son factores determinantes”.

En este sentido, destaca la importancia de acercarse a expertos y rodearse de personas con experiencia comprobada. “La decisión más relevante no es tener una idea o dinero para ejecutarla, sino formarse adecuadamente para sostenerla y escalarla”.

CONSTRUIR, NO IMPROVISAR

Ernesto Reséndiz no ofrece fórmulas rápidas ni recetas de éxito. Su planteamiento es claro: la educación financiera es una condición previa para cualquier aspiración empresarial seria. Emprender sin una estructura financiera sólida es apostar al azar; hacerlo con propósito, metodología y visión a largo plazo, es construir verdaderamente.

“El punto de partida es tomar acción. La información está disponible, pero es inútil sin decisión y constancia. La plenitud financiera es alcanzable, pero exige intención, formación y tiempo.”

En un entorno que promueve resultados inmediatos, su mensaje adquiere especial relevancia: crear valor sostenible requiere paciencia, reinversión y propósito. Y ese proceso, bien gestionado, transforma tanto a las personas como a las organizaciones.

Drawn to Life LA MAGIA ACROBÁTICA QUE CONQUISTA A ORLANDO

ESTA NUEVA PRODUCCIÓN SE BASA EN 100 AÑOS DE NARRACIÓN DE HISTORIAS DE WALT DISNEY ANIMATION STUDIO

Desde hace 41 años, Cirque du So leil Entertainment Group se ha consolidado como líder mundial en entretenimiento en vivo. Sus espectáculos itinerantes y de residen cia permanente se han convertido en íconos turísticos, como ocurre con O, Kà y Mystère en Las Vegas.

Siguiendo esa misma línea de excelencia, en 2021 se estrenó Drawn to Life en Disney Springs West Side, y desde entonces se ha po sicionado como una experiencia imprescin dible para quienes visitan Orlando, Flo rida. Este espectáculo ha sido diseñado para cautivar a todas las generaciones: desde los más pequeños de la familia hasta los abuelos que los acompañan, com plementando de manera perfecta la visita a los parques de Walt Disney World.

La producción es resultado de un trabajo de años y de una investigación profunda. Los equipos creativos de Cirque du Soleil realiza ron extensas visitas a los parques temáticos de Disney, a Walt Disney Animation Studios, a la Biblioteca de Investigación de Animación, a los Archivos de Disney y al Museo de la Familia Disney en San Francisco. Todo ello se refleja en el esmero con el que se rinde homenaje a las técnicas clásicas de animación,

ADRIANA DE LA TORRE

5 DATOS CURIOSOS DE DRAWN TO LIFE

Primera colaboración de 3 gigantes creativos: Cirque du Soleil, Disney Animation y Disney Imagineering.

Elenco internacional: 62 artistas de 15 países, incluidos Japón, Rusia y México.

Homenaje a la animación: Referencias a los 12 principios de animación de Disney.

Tributos icónicos: Mary Blair, mente creativa de It’s a Small World y al equipo de mujeres de Ink & Paint, cuyas pinceladas dieron vida a los primeros clásicos animados.

Aniversarios mágicos: Es la producción #50 de Cirque du Soleil y celebró el 50º aniversario de Walt Disney World.

logrando un espectáculo lleno de emoción y detalle, capaz de conmover tanto a los fans de Cirque como a los de Disney.

La historia narra el vínculo entre un padre, dibujante y creativo de Disney, y su hija Julie. Como espectador, uno se adentra en el mundo de la animación, donde personajes icónicos de Disney se entrelazan con figuras nuevas, acompañados por diez impresionantes actos de acrobacia, sello de Cirque du Soleil, y una paleta de colores que llena de magia cada rincón de un teatro cómodo y accesible para personas con movilidad limitada.

Uno de los elementos que más disfrutan los adultos es la música en vivo, otro sello distintivo de Cirque du Soleil. En esta ocasión, se trata de una partitura original inspirada

en la música atemporal de Disney, que añade un nivel extra de emotividad y autenticidad al montaje.

Como es tradición en Cirque du Soleil, Drawn to Life no ha dejado de evolucionar desde su estreno, con ajustes y perfeccionamientos que elevan el show a un nivel superior. Además, sus horarios permiten combinar la experiencia con Disney Springs, el distrito de compras, gastronomía y entretenimiento, con un ambiente relajado con vistas al lago que evocan a los pueblos costeros de Florida de principios del siglo XX. Un paseo ideal para cerrar la jornada con una tarde-noche distinta en Orlando y sumar un respiro más relajado al ritmo vibrante de los parques de diversiones.

PREMIACIÓN

SE REUNIERON LAS MENTES QUE ESTÁN REDEFINIENDO LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EMPRESARIAL EN MÉXICO Y LATINOAMÉRICA

45 MASTERS DE LA TECNOLOGÍA

Vivimos en una era donde la tecnología no sólo acompaña a los negocios, sino que los define. Desde la inteligencia artificial hasta la conectividad en tiempo real, las herramientas digitales se han convertido en ejes fundamentales para innovar, competir y generar valor en todos los sectores. En este contexto, líderes, especialistas y empresas se dieron cita para reflexionar sobre el papel de la tecnología como catalizador de transformación y motor de desarrollo en México y la región. El evento de los 45 Masters de la Tecnología logró ser un punto de encuentro clave para la innovación y el desarrollo en el ámbito tecnológico, fomentando la colaboración y el inter-

cambio de conocimientos entre los líderes del sector. La bienvenida fue presentada por Jessyca Cervantes, presidenta ejecutiva de grupo Mundo Ejecutivo

Durante su intervención, subrayó la importancia de celebrar a los líderes que están marcando el rumbo de la transformación digital. “Nos están inspirando con su visión, innovación y compromiso”, al tiempo que destacó la relevancia de abrir un espacio de diálogo y alianzas de alto nivel.

Omar Arab, managing director del Miami Fintech Club, añadió al mensaje de inauguración, el impacto que la tecnología está teniendo en las personas, no sólo a nivel teórico, sino a través de casos prácticos y mejor implementación en las organizaciones.

CYNTHIA MICHELLE HERNÁNDEZ
FOTOS: ANTONIO
SOTO
MARIO
MARTÍNEZ

CIBERSEGURIDAD COMO PILAR DE CONFIANZA

Guiados por Hugo Enrique Moreno, Regional Business Development Manager de Latam en Alibaba Cloud, expertos como Lorena Bravo, Head of Security de Latam en Empowering One Google Security Solutions y fundadora de Women CISO, junto con Raúl Zepeda Huerta, CIO en Unlocked IA, destacaron la urgente necesidad de cambiar la mentalidad respecto a la ciberseguridad y la importancia de prepararse para un entorno digital cada vez más complejo.

Carlos Marcel, director general de Kryndryl México, y Alejandro Romero, CEO de Cyberspace, coincidieron en que no existe un sólo componente crítico para la seguridad de los sistemas; todos son fundamentales. Subrayaron especialmente la relevancia de la infraestructura y la protección de datos, pues en muchos procesos de recuperación, estos son los primeros elementos que no están disponibles.

También se abordó el papel de la inteligencia artificial en la evolución de los ciberataques, advirtiendo que estos se están volviendo cada vez más sofisticados. Aunque la IA puede fortalecer las defensas cibernéticas, también ha sido aprovechada por los ciberdelincuentes para mejorar la efectividad de sus ataques.

Finalmente, hicieron un llamado a la acción: la ciberseguridad no debe ser vista únicamente como un gasto, sino como una inversión esencial para garantizar la continuidad del negocio.

DATOS CON SOBERANÍA

Esteban Rey, CEO de Ignia Cloud, insistió en que la verdadera soberanía de datos implica un cambio de paradigma en la manera en que las empresas adoptan la inteligencia artificial, es decir, no se trata de correr detrás de los modelos gratuitos y abiertos, sino de entender que el control de la información es un activo estratégico.

Las organizaciones deben optar por modelos de pago, privados y dedicados, que residan dentro de la propia infraestructura de la empresa, para asegurar que el uso de la IA se haga bajo sus propias reglas, sin exponer datos sensibles ni depender de terceros.

“La clave está en aprovechar la innovación, pero con una gestión responsable que preserve la autonomía y el valor de los datos corporativos”.

Además, la creciente adopción de la inteligencia artificial y las estrictas regulaciones que obligan a las empresas a conservar datos durante años hacen que la demanda de infraestructura robusta y confiable sea aún mayor. Rey subrayó que la infraestructura en la nube no sólo es crucial para las grandes tecnológicas, sino para todo tipo de empresas, desde fintech hasta retail, que necesitan respaldo y capacidad de cómputo para sus operaciones diarias. En un entorno donde la tecnología está inmersa en todas las actividades, contar con un proveedor que gestione y optimice la infraestructura como servicio permite a las organizaciones enfocarse en su negocio principal mientras garantizan seguridad, continuidad y escalabilidad.

La infraestructura tecnológica sigue siendo un componente esencial para las empresas, especialmente en la era digital actual. Aunque el término Big Data ha dejado de estar en el foco principal, su importancia persiste debido al enorme consumo de recursos que implica almacenar y procesar grandes volúmenes de información.

45 MASTERS EN TECNOLOGÍA

EL RIESGO QUE LAS EMPRESAS NO VEN

La ciberseguridad se ha consolidado como una prioridad estratégica para las organizaciones en un mundo cada vez más digitalizado. Los expertos coinciden en que las amenazas actuales son cada vez más sofisticadas y dirigidas, lo que requiere un enfoque proactivo y multidimensional para proteger los activos digitales.

En el conversatorio El Futuro de la Ciberseguridad en el que participó Edwin Medina, director de Ciberseguridad de KIO, abordó la creciente importancia de la ciberseguridad en el contexto actual, marcado por la transformación digital acelerada que ha traído consigo la pandemia. Medina resaltó que el costo del cibercrimen se proyecta en 2025 en alrededor de 10 billones de euros, lo que lo convertiría en la tercera economía más grande del mundo si se considerara como un país. “Este alarmante dato subraya la necesidad de que las organizaciones comprendan la magnitud del riesgo y la importancia de implementar estrategias efectivas de ciberseguridad”.

Abogó por una mayor colaboración entre empresas, gobiernos y comunidades de seguridad. Destacó que compartir información sobre amenazas y vulnerabilidades permite una respuesta más rápida y efectiva ante incidentes.

Precisó que la inversión en tecnologías avanzadas, como inteligencia artificial aplicada a la seguridad, y en la capacitación de profesionales especializados es crucial para enfrentar los desafíos del futuro.

TOMA DE DECISIONES INTELIGENTES

Héctor Cobo, vicepresidente regional para SAS México y Centroamérica, destacó que el valor de la inteligencia arti-

ficial comienza con una correcta gestión de la información. Así, Silvia Díaz, AI Senior Engineering Manager en Oracle, coincidió en la importancia de salvaguardar la información, pero añadió que la clave está en complementar con servicios de inteligencia artificial de alta disponibilidad.

“Sí, hay que almacenar y cuidar los datos, pero también integrarlos con la IA de forma responsable. La inteligencia artificial no es la solución para todo; debe usarse en los casos adecuados, donde realmente genere valor”.

Boris A. Garfias Rau, director general de Toga, pone el acento en la necesidad de usar la IA para resolver problemas concretos. “El verdadero retorno de inversión surge cuando identificamos las áreas críticas y generamos agentes que tomen acciones específicas. Sólo así se construyen soluciones integrales que impacten directamente en la eficiencia y los resultados de negocio”.

Fátima Blancas Velázquez, Microsoft MVP y fundadora de iTprove, enfatizó la importancia de empoderar a las organizaciones para aprovechar la IA de forma práctica y cercana. “La clave está en democratizar el acceso a estas tecnologías y acompañar a las empresas para que entiendan cómo la IA puede transformar procesos, mejorar la productividad y abrir nuevas oportunidades”.

Kurt Yáñez, AI Innovation and Growth en Dell, subrayó que el movimiento AI First no sólo se trata de herramientas, sino de cultura organizacional. Y Ernesto Valdés, especialista en smart cities, advirtió que en el ámbito gubernamental aún existe un gran desaprovechamiento de la IA por desconocimiento, es decir, el reto es capacitar tanto a las empresas como al gobierno, para que se entienda cómo aplicar la inteligencia artificial en favor de la sociedad.

INFORMACIÓN DISRUPTIVA

Jesús Hernández, director de Nube en KIO, destacó durante su intervención que la nube ha dejado de ser una simple herramienta tecnológica para convertirse en un pilar estratégico fundamental en la transformación digital de las organizaciones modernas. “La nube no es un destino, es el medio para transformar organizaciones”, desde su perspectiva, no existe una nube ideal, sino un ecosistema, diseñado de acuerdo con las necesidades particulares de cada compañía.

Destacó que hoy más empresas están migrando a la nube como parte de su estrategia de competitividad. De hecho, se proyecta un crecimiento del 18% en su adopción, impulsado por la búsqueda de mayor agilidad, escalabilidad y eficiencia operativa.

Sin embargo, advirtió que este salto no debe hacerse sin una estrategia clara “el gran reto es crear nubes privadas seguras, capaces de responder a las demandas del mercado actual, al mismo tiempo que se aprovechan las ventajas de entornos públicos y especializados”.

ARQUITECTURA DEL FUTURO

Ricardo Zermeño, CEO de Select reunió a destacados expertos en tecnología y negocios. Carlos Zozaya, director de Servicios Corporativos de Grupo Bal, abrió la discusión subrayando que, si bien la infraestructura solía considerarse una función meramente de soporte, en la era digital ha evolucionado para convertirse en un habilitador estratégico clave.

Claudio Vivian, CIO y director general adjunto de Tecnología en la Bolsa Mexicana de Valores, y Francisco Martha, director general de Desarrollo de Negocios Digitales en Banorte, coincidieron en que la nube representa una infraestructura que puede estar alojada en distintos entornos, y cuyo verdadero valor radica en los servicios agregados que ofrece, sin necesidad de realizar instalaciones físicas propias. Subrayaron también la importancia de la alta disponibilidad y la escalabilidad como elementos clave en esta evolución tecnológica.

Ambos especialistas concluyeron que las empresas están adoptando un enfoque cada vez más proactivo hacia la nube y la infraestructura tecnológica, aunque enfatizaron que para aprovechar plenamente sus beneficios es indispensable un cambio cultural dentro de las organizaciones.

PROGRESO PARA TODOS

Audomaro Hernández, Technical Solution Manager para Américas en Ericsson, enfatizó que el avance tecnológico no debe entenderse únicamente desde la perspectiva del usuario final, sino también como un motor de transformación profunda para las empresas.

“Las organizaciones enfrentan una creciente demanda de alto rendimiento, confiabilidad y servicios diferenciadores, donde la calidad de servicio se convierte en un factor esencial para sostener la competitividad”.

El especialista también destacó las oportunidades que abre el 5G, no sólo como una evolución en conectividad, sino como un habilitador clave para modelos de negocio

más eficientes y con mayor valor agregado. En este sentido, subrayó que el sector de las TIC desempeña un papel decisivo como facilitador de la transición verde, al proporcionar la infraestructura y las capacidades necesarias para que las empresas sean más sostenibles mientras avanzan hacia entornos digitales de alto desempeño.

EL FUTURO DEL DINERO

Durante el panel moderado por Omar Arab, Managing Director en Miami Fintech Club, se destacó que en el entorno financiero actual, es el cliente quien define el rumbo, ya que todo gira en torno a ofrecer una experiencia de usuario superior.

En esa misma línea, Jorge Abud, director en Praxis México, resaltó que la clave está en garantizar un servicio adecuado y proactivo, capaz incluso de enviar alertas antes de que ocurra un problema para anticiparse a las necesidades del cliente.

Por su parte, Moisés Chaves, presidente del Consejo de Bankaool, advirtió que “la banca tradicional está hecha para un mundo que ya no existe” y llamó a impulsar la innovación tecnológica enfocada en cubrir las necesidades reales y actuales de cada persona.

Juan José Villaseñor, vicepresidente de la Red de Pagos Globales en Stori, coincidió en que el futuro de los servicios financieros radica en colocar la experiencia del cliente en el centro del modelo de negocio. En la misma línea, Héctor Gutiérrez Machorro, fundador y CEO de Konesh Soluciones, destacó que las fintechs abren oportunidades innovadoras para el ecosistema financiero, y subrayó la necesidad de que la información sea más accesible al público para fomentar soluciones diversas que respondan a los retos de un mercado cada vez más dinámico.

45 MASTERS EN TECNOLOGÍA

MOVILIDAD RENTABLE Y CON FUTURO

Roberto Velarde, CFO de One Car Now (OCN), destacó cómo la tecnología se ha convertido en un habilitador clave para fortalecer las operaciones financieras y ofrecer soluciones más rápidas e inclusivas.

La innovación es el motor que impulsa su propuesta de valor, especialmente en el sector del arrendamiento de vehículos, que demanda herramientas flexibles y accesibles. “La inclusión financiera de los gig workers no sólo abre oportunidades individuales, sino que también traza una ruta hacia el progreso social a través de la movilidad”.

Velarde subrayó la importancia de combinar rentabilidad y escalabilidad, al mismo tiempo que se atienden necesidades sociales urgentes en América Latina. “Creemos que la tecnología no se trata únicamente de eficiencia, sino de generar oportunidades reales; así se redefine el acceso financiero y se transforma la movilidad en la región”.

GOBERNANDO LA INTELIGENCIA

ARTIFICIAL

Durante la charla Gobernando la Inteligencia Artificial, presentada por Manuel Pliego, director de Government Affairs de Microsoft México, se abordaron los desafíos y oportunidades que presenta la IA en el contexto mexicano, enfatizando la necesidad de establecer un marco regulatorio adecuado para su uso.

Uno de los puntos destacados fue cómo la Inteligencia Artificial puede ser una herramienta poderosa para mejorar la eficiencia y la toma de decisiones en las organizaciones. Sin embargo, también se reconoció la importancia de mantener la supervisión humana en el uso de estas tecnologías para garantizar resultados éticos y responsables.

Además, Pliego subrayó que el desarrollo y adopción de la IA deben estar acompañados de políticas públicas claras que protejan los derechos de los ciudadanos y fomenten la transparencia. Este equilibrio entre innovación y regulación es clave para aprovechar al máximo el potencial de la IA, evitando riesgos asociados con el sesgo, la privacidad y la seguridad.

Finalmente, se destacó que la colaboración entre gobierno, empresas y sociedad civil es fundamental para construir un ecosistema de inteligencia artificial confiable y sostenible, que impulse la competitividad del país sin dejar de lado el bienestar social.

RECONOCIMIENTO AL TRABAJO

En un entorno cada vez más digitalizado, la tecnología transforma industrias, pero al mismo tiempo redefine la manera en que vivimos, trabajamos y nos conectamos como sociedad. La innovación se ha convertido en el motor que impulsa la competitividad, la eficiencia operativa y el desarrollo sostenible, haciendo evidente que hoy, más que nunca, la adopción tecnológica es un factor estratégico para el crecimiento económico y social.

A lo largo del evento, quedó claro que la colaboración entre sectores, la inclusión digital y el enfoque centrado en el usuario son elementos clave para construir un futuro más resiliente y equitativo. Las voces de líderes de distintas industrias coincidieron en que el momento actual

exige una visión compartida, donde la tecnología se utilice tanto para optimizar procesos, como para generar bienestar, cerrar brechas y habilitar nuevas oportunidades.

Con esta visión como telón de fondo, el evento concluyó con la entrega de reconocimientos a líderes y organizaciones que están marcando la pauta en la transformación digital del país. Este cierre no sólo celebró los logros individuales, sino que también reafirmó el compromiso del ecosistema tecnológico por seguir impulsando soluciones que generen impacto positivo en México y América Latina. Jessyca Cervantes, presidenta ejecutiva de Grupo Mundo Ejecutivo, invitó al escenario a Fatima Blancas, Microsoft MVP, fundadora y CEO de IT Prove y a Omar Arab, managing director en Miami Fintech Club, quienes se unieron a ella para entregar los reconocimientos a destacadas personalidades del sector empresarial y tecnológico tales como Adrián Soto Salazar, director de Tecnologías de Información en Agrizar; Adrián Valencia, CIO de Grupo Presidente; Agustín Ramírez Rodríguez, CIO & VP de Transformación Digital en Clase Azul México; Ammar Naqvi, Chief Technology Officer de OneCarNow; Angélica Arana, CIO de Grupo Financiero Multiva; Araceli Demetrio Aguirre, Global R&D Enterprise Solutions Sr Manager en PepsiCo International; Boris A. Garfias Rau, director general de Toga Soluciones Integrales, Issabel y SophIA.

Asi como Leonardo Desentis, director de Marketing para Latam de Codere, Carlo Puerto González, director de Tecnologías de la Información e Innovación en Grupo Interesse; Carlos Alejandro Romo Almaguer, director de TI en Teleperformance; Carlos Bravo, CISO de SPIN; Carlos

Francisco Sánchez Fanjul, director de Transformación Digital en Organización Soriana; César Omar Cisneros Melgoza, CTO de Birdie Tech SAPI de CV; Daniel Zavalza Torres, Chief Technology Officer de Capgemini; Darío García Montes de Oca, CTO LATAM de ManpowerGroup; Elida Delgado, arquitecto de Negocio de Seguridad de la Información en Banregio; Emilio Patricio Gómez, CIO/CTO de Up SíVale; Enrico Belmonte, CIO de Empacadora Campo Frío.

Entre ellos también se encuentran Enrique Alfaro Ogarrio, director de Servicios de Información en el Hospital Shriners Children’s México; Evelyn Karen Torres, CISO de Masari Casa de Bolsa; Flavio Tayzo Maruyama, director de Innovación y Transformación Empresarial en Pfizer México; Gloria Gabriela Moncayo, directora de Tecnologías de la Información en Provident México; Gustavo Alfonso Bolio Gómez, director corporativo de RH, Legal & TI en Grupo Brisas; Gustavo Espinoza, vicepresidente en Kyndryl; Héctor Antonio Gutiérrez Machorro, fundador y CEO de Konesh Soluciones; Héctor Gutiérrez, Security Senior Director en Kueski.

Héctor Javier González, responsable de Seguridad Corporativa y Cumplimiento Digital en la Federación Mexicana de Fútbol; Iván Díaz, CISO de MVS; Javier Guzmán, VP de Digital y Tecnología en HEINEKEN México; José Miguel Palomares, CIO de Libertad Soluciones de Vida;

Karin Montaño Arrieta, directora de TI en UStorage; Luis Alfredo González Quirós, SVP, CIO para LATAM y el Caribe en Scotiabank; Marcos Reyes Vargas, presidente de AMEDigital; Mario Reyes Trejo, director general de Becton Dickinson; Neftalí Hernández Hernández, líder de BI y Gestión de Datos en Alpura.

Octavio Camarena Villaseñor, CEO de KIO; Óscar Salgado, director ejecutivo de Tecnologías de Información en Grupo Mexicano de Seguros; Pablo Alonso, director de Tecnología en ALTOUR México; Raúl Zapeda, director general de Local Trendy; Roberto Claudio Moreno García, Business Information Security Officer en Zurich Aseguradora Mexicana; Rodrigo Avilés, CEO y fundador de ROAB Technology; Rogelio Sánchez Corona, CIO en Grupo Tres Marías; Romina Guevara Guevara, Chief Digital Officer en Michelin; Salvador López Portillo, CIO en Grupo AXO; Sergio Fidalgo Vallejo, director general de Engineering en BBVA.

Valther Galván, CISO en Switch Transaccional Mexicano; Xavier Serres Escoda, CIO NORTH LATAM en Danone; Yonnatan Casir Carrillo, CIO y CTO en Fibra Uno; Luisa Ramos, vicepresidenta en Redes y Preventa para LATAM Norte y Caribe en Ericsson; Gonzalo Manuel Araujo Cabarcas, CEO y fundador de SLM; Chen Yusen, general manager of LATAM en Alibaba Cloud; y Esteban Rey, fundador y CEO de Ignia Cloud.

JABNELY MALDONADO

TITULAR DEL FOVISSSTE

TRANSFORMAR

LA VIVIENDA DESDE LO SOCIAL

Más allá del cáncer:

el desafío de la reconstrucción

EL MERCADO DE TURISMO MÉDICO EN MÉXICO, PARA CIRUGÍA DE RECONSTRUCCIÓN MAMARIA, ALCANZÓ UN VALOR APROXIMADO DE 1.73 MIL MDD, EN 2024

En México, se estima que cada año se diagnostican 30 mil nuevos casos de cáncer de mama, y en más del 70% de estos, la enfermedad es detectada en fases avanzadas, lo que dificulta una respuesta favorable a los tratamientos, según datos del Instituto Nacional de Cancerología (InCan).

Aproximadamente entre el 10 y 30% de quienes padecen esta enfermedad se someten a una mastectomía como parte de su tratamiento, principalmente quienes tienen mayor riesgo de desarrollar nuevamente cáncer de seno o cuando el tumor es demasiado grande y no son candidatas para una cirugía con conservación del seno; sin embargo, apenas el 7% de ellas pueden acceder a una reconstrucción mamaria.

La mastectomía es un procedimiento quirúrgico que consiste en la extirpación total o parcial del tejido mamario para eliminar el tumor y prevenir la propagación de la enfermedad. Hay varios tipos, desde la mastectomía simple, en la que el cirujano extirpa toda la mama incluyendo la piel, pezón y areola; o una mastectomía radical modifi-

cada en la que también se extirpan los ganglios linfáticos de la axila.

Tras la cirugía, muchas mujeres optan por la reconstrucción de seno, y muchas otras suelen postergarlo durante semanas, meses o incluso años, debido al alto costo que representa este proceso que implica la colocación de un implante mamario o un expansor tisular, un dispositivo que se utiliza para estirar la piel del pecho para que la paciente pueda recibir el implante definitivo. En promedio, la reconstrucción mamaria con implantes puede oscilar entre los 100 y 200 mil pesos, dependiendo de la institución médica en la que se realice, el tipo de implante y el cirujano plástico.

Cabe mencionar que tras someterse a una mastectomía, las pacientes pueden experimentar afectaciones emocionales y psicológicas que impactan en diversos aspectos de su vida, sobre todo en sus relaciones de pareja; además la extirpación de un seno también repercute en su salud física, ya que según especialistas, el peso de una mama puede afectar la columna o los hombros; por

ello, la reconstrucción puede ayudarles a mejorar su calidad de vida y su autoestima, lo que se traduce en bienestar. No obstante, son pocas las pacientes que pueden acceder a estos procedimientos debido a factores económicos, sociales y de infraestructura disponible, lo que subraya la necesidad de implementar políticas públicas para facilitar el acceso en México.

De acuerdo con la Fundación de Cáncer de Mama (Fucam), en el país sólo 2 de cada 10 pacientes tienen acceso a una reconstrucción mamaria, en comparación con países como Estados Unidos donde más del 90% acceden a una. Cabe señalar que en México existen fundaciones como Fucam, Reconstruir es volver a Vivir, que impulsan la reconstrucción mamaria tras el cáncer de mama; así como instituciones médicas como el Hospital General de México y el Instituto Nacional de Cancerología, que cada año realizan miles de reconstrucciones mamarias.

Adicionalmente, la Secretaría de Salud de la Ciudad de México (SEDESA), en coordinación con el IMSS-BIENESTAR ofrece, de manera gratuita, cirugías de reconstrucción mamaria a mujeres que hayan concluido su tratamiento contra el cáncer de mama en la capital del país. Datos de la SEDESA evidenciaron que en 2023, en el Hospital General Rubén Leñero, se realizaron 126 cirugías gratuitas de reconstrucción mamaria en

LAURA HERNÁNDEZ VILLEGAS

Sólo el 7% de quienes padecen cáncer pueden acceder a una reconstrucción mamaria tras someterse a una mastectomía

El valor del mercado mundial de implantes mamarios será de 2.9 mil mdd

ACTUALIDAD

pacientes que superaron el cáncer de mama y que no cuentan con seguridad social. En años anteriores, las intervenciones fueron menores, con 49 cirugías realizadas en 2022 y 13 en el 2021. Sin duda, estas cifras evidencian la urgente necesidad de ampliar y fortalecer los programas de reconstrucción mamaria para mejorar la calidad de vida de las sobrevivientes en todo el país.

En este contexto, el mercado global de implantes mamarios, tanto para procedimientos estéticos como para la reconstrucción, experimenta un crecimiento significativo y se posiciona como una industria en expansión.

En 2024, el mercado mundial de implantes mamarios se valoró en aproximadamente 2.6 mil millones de dólares y se espera que al cierre de 2025 alcance cerca de 2.9 mil millones de dólares. En América Latina, se estima que en 2024 alcanzó un valor de 2.49 mil millones de dólares. Asimismo se proyecta un crecimiento del mercado a una tasa anual del 8.4% para el 2034, alcanzando un valor de 5.58 millones de dólares, de acuerdo con un informe de EMR Report.

Este aumento está relacionado con el incremento de diagnósticos y una mayor prevalencia del cáncer de mama a nivel global, así como en la demanda de cirugías reconstructivas posteriores a la mastectomía, y procedimientos estéticos para mejorar la apariencia de los senos.

Los tipos de implantes mamarios más utilizados en estos casos son principalmente de silicona y solución salina, disponibles en varias formas y tamaños, acordes con las características físicas de las pacientes, el estado

del tejido y la recomendación del cirujano especialista. Además, la superficie del implante puede ser lisa o rugosa, lo que puede influir en la respuesta del tejido y la incidencia de complicaciones.

En algunos casos se utilizan implantes en combinación con tejidos autólogos que se extraen del propio paciente, para lograr mejores resultados estéticos y que el seno se vea lo más natural posible, ayudando a las personas a recuperar su autoestima y calidad de vida tras el cáncer de mama.

La duración de los implantes mamarios puede variar entre 10 y 20 años o más, dependiendo del material, los cuidados postoperatorios y la respuesta del organismo. El remplazo de los mismos se realiza cuando se presentan problemas como ruptura o contractura capsular, y no necesariamente por el paso del tiempo.

La innovación tecnológica en los materiales de los implantes, como la silicona de alto gel de reticulación, y la adopción de técnicas quirúrgicas mínimamente inva- sivas también han

contribuido a un mayor crecimiento de la industria. Por ello, diversas empresas se centran en el desarrollo de productos ergonómicos.

Por otra parte, en México, el turismo médico impulsado por la calidad quirúrgica, menores costos y una infraestructura hospitalaria certificada, ha registrado un crecimiento significativo en los últimos años, consolidando al país como un destino atractivo para procedimientos de alta especialidad, incluyendo la cirugía de reconstrucción mamaria tras el cáncer de mama.

El año pasado, el mercado de turismo médico en México, para cirugía de reconstrucción mamaria, alcanzó un valor aproximado de 1.73 mil millones de dólares, y se espera que para el 2033 tenga un crecimiento anual del 19.6%, impulsado por políticas públicas y mejoras en la infraestructura sanitaria.

Datos del Consejo Mexicano para el Turismo Médico, refieren que en el 2024, el país recibió 1.4 millones de pacientes internacionales generando ingresos estimados en 8 mil millones de dólares, de los cuales aproximadamente un 40% corresponde a procedimientos estéticos y reconstructivos, que incluyen los implantes post mastectomía.

Finalmente, la autoexploración para detectar cualquier cambio anormal en los senos, como bultos, asimetrías, cambios en la piel, dolor o secreciones; así como estudios complementarios, como la mamografía y ultrasonido, son la mejor herramienta para identificar el cáncer de mama en estadios iniciales, cuando es más tratable y curable. Se estima que el 90% de los casos detectados a tiempo tienen altas tasas de supervivencia.

EsperanzaRosa

SE PROYECTA QUE LOS CASOS DE CÁNCER DE MAMA PODRÍAN AUMENTAR EN UN 38% A NIVEL GLOBAL, PARA EL 2050

El cáncer de seno continúa siendo el tipo de cáncer más frecuente entre las mujeres de todo el mundo y representa un reto importante para la salud pública. Cada año, aproximadamente 2.3 millones de mujeres en el mundo son diagnosticadas con este padecimiento, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El informe “Cada minuto, cuatro mujeres son diagnosticadas con cáncer de mama en todo el mundo y una muere a causa de esta enfermedad”, elaborado por el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC), evidenció que para el 2050, los casos de cáncer de mama podrían aumentar en un nivel global, mientras que las muertes anuales por esta enfermedad crecerán un 68 por ciento.

Refiere que de continuarse con las tendencias actuales, a término de este año 2025, en todo el mundo, habrá aproximadamente 3.2 millones de nuevos casos de cáncer de mama diagnosticados en mujeres, y 1.1 millones de muertes relacionadas con este padecimiento, Además, la doctora Joanne Kim, científica del IARC y coautora del informe, señaló que en las próximas décadas debido a factores demográficos y de estilo de vida, la cifra se incrementará; de ahí la importancia en que los gobiernos inviertan en programas para la detección y tratamiento oportunos.

Para atender esta problemática, en el 2021 la OMS puso en marcha la “Iniciativa Mundial contra el Cáncer de Mama”, que se centra en

LAURA HERNÁNDEZ VILLEGAS

la promoción de la salud para la detección y el diagnóstico oportuno con técnicas de imagen, biopsias y anatomía patológica; así como el acceso a tratamientos de calidad con el objetivo de reducir las tasas de mortalidad en un 2.5% anual, y evitar la muerte de 2.5 millones de pacientes para el 2040.

Adicionalmente, cabe recordar que desde 1985, el mes de octubre ha sido reconocido como el “Mes Rosa”, dedicado a la sensibilización y prevención del cáncer de mama. Durante este periodo se llevan a cabo numerosas campañas que buscan destacar la importancia de la detección temprana, ya que esta puede mejorar significativamente el pronóstico y aumentar las tasas de supervivencia.

Entre las principales herramientas para una detección oportuna se encuentran la mamografía anual a partir de los 40 años, la autoexploración mensual desde los 20, y los exámenes clínicos regulares. Estas prácticas permiten identificar la enfermedad en etapas iniciales, cuando los tratamientos son menos invasivos y más eficaces.

Como parte de estas acciones, diversas organizaciones de salud, fundaciones y la Iniciativa Privada colaboran activamente con campañas de concientización para incentivar la autoexploración, el control clínico y la realización de mastografías, principalmente en mujeres entre 40 y 69 años.

Adicional, muchas de estas organizaciones realizan donativos para que las mujeres de escasos recursos tengan acceso a diagnósticos oportunos y tratamientos efectivos, aumentando así las posibilidades de curación y mejorando la calidad de vida frente a esta enfermedad que afecta a miles de familias en México y el mundo. Estas acciones fortalecen la lucha contra el cáncer de mama y promueven una cultura de cuidado y detección temprana.

LO QUE DICEN LAS CIFRAS

En México, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), durante el 2023 se registraron cerca de 24 mil nuevos casos de cáncer de mama entre mujeres de 20 años y más. Lamentablemente, sólo el 15% de los casos se detectan oportunamente. La tasa nacional de incidencia fue de 51.92 casos por cada 100 mil mujeres en este grupo de edad. Es importante destacar que, en el mismo año de referencia, se contabilizaron 89 mil 633 fallecimientos debidos a tumores malignos en personas de 20 años y más. De estos, 8 mil 034 fueron atribuidos al cáncer de mama, lo que representó 9% del total. De las muertes por cáncer de mama en la población de

20 años y más, 7 mil 992, es decir el 99.5%, ocurrieron en mujeres, mientras que en el caso de los hombres se registraron 42 fallecimientos.

Asimismo, el mayor número de defunciones por cáncer de mama se observó en las pacientes en un rango de edad entre 60 a 74 años, con 2 mil 598 muertes. Mientras que entre las mujeres de 85 años y más, la tasa de mortalidad por cada 100 mil mujeres fue de 85.7 defunciones. Estos datos reflejan la magnitud del impacto que tiene el cáncer de mama en la salud pública y subraya la necesidad de reforzar las acciones de prevención, diag nóstico temprano y el tratamiento efectivo para mejorar las condicio nes en las pacientes.

BRECHA EN LA ATENCIÓN Y TRATAMIENTO

De acuerdo con la Organización Mun dial de la Salud, la mayoría de los cánce res de mama en el país se detectan en etapas avanzadas, lo que reduce las posibilidades de recuperación y eleva los costos del trata miento. Según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el costo promedio para tratar el cáncer de seno en institu ciones de salud pública, puede variar entre los 100 y 250 mil pesos por año, dependiendo de la etapa en la que se detecte este padecimiento; ya que con base en esto se determina el tipo de estudios que se deben rea lizar al paciente y los medicamen tos que debe tomar.

En el caso de quienes reciben atención médica en instituciones privada, los costos pueden superar los 400 mil pe sos. Datos de la Asocia ción Mexicana de Institu

ciones de Seguros (AMIS), estima que el costo anual promedio de un tratamiento privado contra el cáncer puede superar los 2.7 millones de pesos.

Por otra parte, esta enfermedad también tiene un impacto de grandes dimensiones en el desarrollo profesional de las mujeres que la padecen, ya que muchas de las veces se ven obligadas a abandonar su empleo para someterse a tratamientos prolongados, además de costosos.

Estudios muestran que alrededor del 47% de las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama no regresan a sus trabajos, ya sea por incapacidad permanente, recaídas o por priorizar su tratamiento y bienestar, a costa de su estabilidad laboral y económica. Un 70% de las pacientes reportan la pérdida de salarios o ingresos, y un 34% pierde su empleo de forma definitiva. Este abandono laboral, coloca a las pacientes en una situación de vulnerabilidad económica, que muchas veces le impide acceder a tratamientos de calidad. En este sentido, existe una brecha significativa en el acceso a diagnósticos y tratamientos oportunos para el cáncer de mama, y la misma está fuertemente relacionada con el nivel de desarrollo económico de los países. Según datos de la OMS y el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC), sólo el 39% de los países cubren los aspectos básicos del manejo del cáncer como parte de sus servicios de salud financiados para todos

2.3 millones de mujeres en el mundo son diagnosticadas con cáncer de mama cada año

medios, el acceso a servicios oncológicos, incluidos diagnósticos tempranos y tratamientos adecuados, es significativamente menor que en países de ingresos altos.

Esta desigualdad se refleja en que las mujeres de países con bajo Índice de Desarrollo Humano (IDH) tienen 50% menos probabilidades de ser diagnosticadas a tiempo, que las mujeres de países con un índice alto, y tienen mayores riesgos de morir por tratamientos insuficientes. Mientras que en los países con mayores ingresos, el 83% de las mujeres diagnosticadas con esta enfermedad sobreviven.

Las principales causas que acentúan esta brecha, es la falta de infraestructura sanitaria adecuada, la escasez de profesionistas capacitados, costos elevados y las limitaciones para acceder a tecnologías médicas como la radioterapia y la quimioterapia, lo que impacta negativamente en la supervivencia y calidad de vida. Además, la falta de financiamiento también contribuye a la desigualdad en la atención oncológica universal en todo el mundo.

A pesar de que, a nivel global, la OMS trabaja con más de 75 gobiernos para implementar políticas para mejorar la cobertura y calidad de los servicios oncológicos y reducir estas inequidades; se requieren inversiones importantes y políticas públicas de salud para garantizar que todas las mujeres en el mundo tengan acceso a un diagnósticos oportunos y tratamientos efectivos para salvar sus vidas.

EL FONDO DE LA VIVIENDA HA BENEFICIADO A MÁS DE 90 MIL PENSIONADOS Y JUBILADOS, CON LA CONDONACIÓN DE INTERESES, PRÓRROGAS Y QUITAS

En un contexto de retos prioritarios para la política pública de vivienda en México, el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE) transita por una etapa de profunda transformación bajo el liderazgo de su titular, Jabnely Maldonado, quien desde su llegada al frente del organismo, ha impulsado una reconversión integral, con el objetivo claro de recuperar la vocación social de la institución.

Asimismo, en línea con su compromiso de mejorar las condiciones de los esquemas crediticios, fomenta apoyos directos para facilitar el acceso de los trabajadores al servicio del Estado a una vivienda digna; y promueve la cercanía con las y los acreditados.

Jabnely, es la primera mujer en dirigir el Fondo de la Vivienda. Cuenta con estudios en Derecho por la Universidad Tecnológica de México; una maestría en Gestión Pública para la Buena Administración, y otra maestría en Derechos Humanos y Democracia, por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

En entrevista exclusiva, la funcionaria detalló los objetivos, avances y retos de esta renovación que busca beneficiar directamente a los trabajadores y a sus familias. Enfatizó que uno de los objetivos es lograr que el FOVISSSTE sea percibido como un verdadero instrumento para garantizar el derecho a la vivienda, sin que la adquisición del crédito suponga un problema o un trámite engorroso. “Nos propusimos devolverle la vocación social al fondo de la vivienda. Una de las partes fundamentales que hacía falta era la cercanía con las y los acreditados, estrechar esa comunicación, acompañar a la gente con asesoría durante la vida del crédito y ser lo más accesible para las y los trabajadores”.

Jabnely Maldonado LA TRANSFORMACIÓN

SOCIAL EN FOVISSSTE

La titular precisó que actualmente, realiza visitas constantes para conocer a los equipos de los departamentos de vivienda en los estados, que son “el primer frente para atender a las personas acreditadas. Ahorita estamos haciendo muchas visitas a los estados primero para conocer todo el equipo que está en los departamentos de vivienda, y también estamos aplicando todos los beneficios del programa de apoyos que nace del decreto presidencial impulsado por la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México”. Refirió que este año, más de 400 mil familias se han beneficiado con la resolución y liquidación de créditos deteriorados. En este sentido, detalló que el FOVISSSTE ha ampliado

su programa de apoyo para personas pensionadas y jubiladas, beneficiando a más de 90 mil derechohabientes con la condonación de intereses, prórrogas y quitas, para quienes no podían cubrir sus créditos hipotecarios en su totalidad. “En nuestra primera etapa, les dimos muchos beneficios a pensionados y jubilados, sin excepción, desde la condonación de intereses, ajuste en la obligación de pago; prórroga de seis meses y aquellos que no alcanzaban a cubrir todo su crédito hipotecario y que les faltaba pagar, 200 mil, 300 mil, de 20 mil a 1 millón 180 mil se aplicaron las quitas”.

“Recientemente creamos otro programa para liquidar créditos a casi 4 mil personas mayores de 80 años”, detalló Maldonado,

La funcionaria tiene un propósito clave, recuperar la vocación social de la institución; y el compromiso de mejorar la comunicación y mantenerse cercana a los acreditados

SEARCH

subrayando la voluntad institucional para ofrecer un retiro tranquilo a las personas que han dado años de servicio al Estado. “Todos los lunes revisamos la cartera y vemos cómo podemos ayudar y cómo podemos también limpiar la cartera, dar un seguimiento, monitorearla y encontramos un universo de casi 4 mil personas de más de 80 años y a todos ellos les vamos a liquidar el crédito”.

Para Maldonado, la consolidación de la transformación con una política de atención cercana y digna es uno de los principales desafíos. “Una de las cosas fundamentales es acercarnos a los derechohabientes, mejorar la atención, el servicio público. Estamos

sumados a la estrategia de trato digno del ISSSTE, y la estamos replicando ahora en el FOVISSSTE, queremos recuperar la confianza de las personas, para que vean al organismo como un instrumento de bienestar y no como un trámite complicado o una deuda”. En este tenor, destacó la estrategia que llevan a cabo para simplificar trámites y mejorar la comunicación y la atención con los acreditados, a través de innovaciones tecnológicas, como la primera aplicación móvil del FOVISSSTE, cuyo lanzamiento está planeado para este año; y la cual permitirá a los derechohabientes consultar en línea su estado de cuenta, gestionar servicios y realizar trámites de crédito de manera digital.

INNOVACIÓN CON ENFOQUE SOCIAL Y DE GÉNERO

De igual forma, mencionó que otro de los grandes retos es revertir la visión que se tiene del crédito hipotecario y reforzar su carácter social, garantizando que la vivienda no se convertirá en una carga.

“Una de las cosas que nos interesa mucho, es que se revierta cómo se había planteado el crédito hipotecario que tenía una lógica mucho más financiera, se había olvidado la parte social y estamos trabajando en un objetivo muy específico, que es tener el mejor crédito hipotecario, con tasa mejorada, plazos adecuados, y abordando peticiones que nos han hecho los trabajadores como la modificación del valor de la UMA”.

En ese sentido, destacó que el FOVISSSTE ha replanteado sus créditos hipotecarios para ofrecer productos como FOVISSSTE Mujeres, exclusivo para servidoras públicas y pensionadas, a través del cual se otorga tasas de interés preferenciales que van del 2 al 3.5%. “Nos interesa que las brechas se acorten y que este crédito facilite que las mujeres sean propietarias de su vivienda, además de reconocer que son las que menos incurren en morosidad”.

Asimismo, refirió otros productos innovadores como los créditos Tú Construyes y RENOVAVISSSTE, evidenciando la revolución interna de la institución hacia una atención más justa y equitativa. “Estamos haciendo esta transformación adentro del FOVISSSTE, rompiendo inercias y restableciendo también la comunicación con el equipo de trabajo”.

Jabnely, reconoció que la organización, el trabajo en equipo y los esfuerzos coordinados con el director general del ISSSTE, Martí Batres Guadarrama, y el gabinete de vivienda de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) que encabeza Edna Vega Rangel, han sido clave para enfrentar los desafíos en un clima de apoyo institucional liderado por la presidenta Sheinbaum, a quien describe como una guía inspiradora que impulsa la igualdad y la justicia social.

VIVIENDA ACCESIBLE

Maldonado compartió que, actualmente, en coordinación con el gabinete de vivienda de la SEDATU, se trabaja en un programa para construir y arrendar viviendas sociales adecuadas y accesibles, bajo estrictos estándares de calidad, siguiendo el modelo establecido en el programa Vivienda para el Bienestar.

“El decreto nos abre la posibilidad de recuperar atribuciones históricas que tenía el FOVISSSTE para volver a construir y poner en arrendamiento vivienda. Actualmente nos encontramos en este proceso de elaboración del programa, en las reglas de acceso. Ya les daremos noticias sobre dónde lo vamos a hacer, cuántas viviendas vamos a construir, cuál va a ser la inversión”.

La titular del organismo explicó que “la presidenta pidió que todas las viviendas tengan 60 metros cuadrados”, destacando que se buscará beneficiar principalmente a los trabajadores del Estado con menores ingresos, que no pueden acceder a créditos

Nos propusimos devolverle la vocación social al fondo de la vivienda”

porque la vivienda disponible no se ajusta a sus posibilidades financieras.

“Nos hemos planteado que las personas trabajadoras con ingresos entre uno y dos salarios mínimos, o hasta cuatro UMAS, que son un poquito más de 13 mil pesos, puedan acceder a una vivienda; que efectivamente esas casas lleguen a quienes más lo necesitan”.

Al mismo tiempo, reconoció los retos operativos para ejecutar obras de vivienda social, pues implica procesos técnicos complejos. “Pero con el apoyo de la presidenta y un gran equipo de trabajo, estamos listos para esta nueva etapa”.

Por otra parte, consciente de los impactos negativos que la corrupción ha tenido en otras administraciones, Maldonado enfatizó la importancia del blindaje y la transparencia: “Lo más importante es que siempre haya transparencia, que se transparenten los contratos, que se establezca un monto tope por metro cuadrado para la contratación”. Además, detalló que el Fondo de la Vivienda cuenta con mecanismos estrictos de vigilancia a cargo del órgano de gobierno y órganos internos de control que garantizan la revisión continua para mejorar y blindar procesos y proteger los recursos de los derechohabientes.

Para concluir, Jabnely Maldonado invitó a los acreditados para mantenerse informados y actualizar sus datos para aprovechar los beneficios vigentes: “Quiero invitar a todos y todos a que actualicen sus datos

en fovissste.gob.mx, porque esa es la llave para acceder a los beneficios del programa de apoyos para liquidar y resolver créditos”. También recordó que pueden contactarlos a través del centro de atención telefónica 800-368-4783 y las redes sociales oficiales, donde se publican todas las novedades y mejoras del fondo.

Bajo el liderazgo y visión de Jabnely, el FOVISSSTE se transforma para cumplir con el compromiso fundamental de garantizar el acceso real a la vivienda para millones de trabajadores mexicanos.

Mujeres e impuestos: ENTRE DESIGUALDAD Y OPORTUNIDAD

MÁS DEL 40% DE LOS HOGARES EN MÉXICO DEPENDEN

PRINCIPALMENTE DEL INGRESO DE UNA MUJER, LO QUE REVELA SU PAPEL CENTRAL EN LA DINÁMICA FINANCIERA Y SOCIAL: OCDE

Elaboral crece cada año. Aun así, enfrentan barreras que van desde menores ingresos hasta una mayor carga en el consumo de productos esenciales.

n la conversación fiscal y económica de México, suele hablarse de tasas, recaudación, gasto público y competitividad. Sin embargo, pocas veces se analiza cómo los impuestos y las estructuras de consumo impactan de forma diferenciada a hombres y mujeres. La evidencia es clara: la desigual-

dad de género también tiene un rostro tributario.

Más allá de ser un tema de justicia social, se trata de un asunto económico de gran relevancia. Según la Secretaría de Hacienda, las mujeres representan más del 42% de las contribuyentes activas en el país, y su participación en el mercado

Uno de los conceptos que mayor atención ha recibido en los últimos años es el llamado impuesto rosa. Este término no describe un impuesto formal, sino un sobreprecio que enfrentan las mujeres al comprar productos o servicios diseñados, etiquetados o mercadeados específicamente para ellas.

Diversos estudios han demostrado que esta diferencia puede alcanzar en ÁNGEL CONDE*

México hasta un 17.22% adicional en artículos tan comunes como rastrillos, desodorantes, champús o juguetes. Un ejemplo emblemático son los productos de higiene personal: mientras un rastrillo dirigido al mercado masculino cuesta en promedio 30 pesos, el equivalente “femenino” puede superar los 35 pesos, aun cuando la funcionalidad es idéntica.

La paradoja es evidente: las mujeres en México ganan en promedio 18% menos que los hombres, de acuerdo con el Inegi, pero terminan pagando más por artículos equivalentes. En otras palabras, su poder adquisitivo se erosiona por partida

doble: por la brecha salarial y por el sobreprecio asociado a su género.

JUSTICIA MENSTRUAL: DERECHO EN CONSTRUCCIÓN

El debate sobre la llamada justicia menstrual ilustra cómo la política fiscal puede avanzar hacia la igualdad. En 2022 México eliminó el IVA en productos de gestión menstrual, reconociendo que son artículos de primera necesidad y no de lujo. Con ello, nuestro país se sumó a una tendencia internacional que busca reducir la llamada “pobreza menstrual”, es decir, la incapacidad de millones de mujeres y adolescentes para acceder a productos básicos durante su ciclo.

El avance fue significativo, pero todavía incompleto. Activistas y especialistas advierten que no todos los productos han sido incorporados a esta exención y que, en la práctica, muchas consumidoras aún enfrentan precios elevados o limitada disponibilidad, especialmente en comunidades marginadas.

El dato es contundente: una mujer mexicana puede destinar hasta 30 mil pesos a lo largo de su vida fértil únicamente en productos de higiene menstrual. Para quienes viven con ingresos limitados, esta cifra representa un obstáculo serio para su bienestar y salud.

Eliminar de forma universal los impuestos y garantizar el acceso gratuito en escuelas, centros de salud y comunidades rurales no es sólo un tema de equidad, sino de dignidad y desarrollo humano.

MUJERES Y LIDERAZGO: EL OTRO TECHO DE CRISTAL

Hablar de mujeres y fiscalidad no se limita al análisis de los precios o del acceso a productos básicos. También implica observar cómo la estructura de poder económico sigue marcada por profundas desigualdades de género. En este sentido, el liderazgo femenino se convierte en un indicador clave para medir el avance hacia una economía más justa y competitiva.

En México las mujeres ocupan actualmente 38.9% de los puestos de alta dirección, esto coloca al país en una posición relativamente favorable frente a otras economías, donde la representación femenina avanza con mayor lentitud.

Sin embargo, al analizar con más detalle, surgen matices importantes:

La presencia femenina en consejos de administración sigue siendo limitada, apenas alcanzando el 12% en las principales empresas mexicanas.

En sectores estratégicos como energía, construcción o finanzas, la representación de mujeres en puestos directivos es inferior al 20 por ciento.

A pesar de los avances, la mayoría de los liderazgos femeninos se concentran en áreas de recursos humanos, mercadotecnia y comunicación, mientras que los espacios de mayor influencia económica, como finanzas, estrategia o dirección general, permanecen dominados por hombres.

Este fenómeno se conoce como techo de cristal: barreras invisibles que, más allá de la capacidad o la preparación, limitan el ascenso de las mujeres a las posiciones más altas de poder.

La falta de mujeres en espacios de decisión no sólo es un problema de justicia social, sino también de eficiencia económica. Diversos estudios internacionales, han mostrado que las empresas con mayor diversidad de género en puestos directivos registran un 25% más de probabilidades de superar el desempeño financiero promedio de su sector.

En otras palabras, limitar el acceso de las mujeres al liderazgo implica desaprovechar talento, creatividad y capacidad de innovación que podrían traducirse en mejores resultados financieros y mayor competitividad.

En el ámbito fiscal y tributario, la ausencia de mujeres en órganos de decisión corporativa o en la administración pública también significa que las políticas se diseñan sin una perspectiva de género sólida, lo que perpetúa inequidades como el impuesto rosa o la falta de incentivos que promuevan la equidad salarial.

La presencia de mujeres en cargos estratégicos además de transformar a las organizaciones desde adentro, genera un efecto multiplicador en la sociedad. Directivas que promueven esquemas de conciliación entre vida laboral y personal, programas de mentoría para jóvenes profesionistas o políticas de igualdad salarial crean entornos más inclusivos y productivos.

Además, la experiencia demuestra que las mujeres en puestos de liderazgo

ECONOMÍA

tienden a impulsar agendas más ligadas a la responsabilidad social, la sostenibilidad y la innovación, áreas cada vez más valoradas por inversionistas y consumidores.

El liderazgo femenino no es sólo un asunto de representación simbólica, sino un factor estratégico para la competitividad de las empresas y la equidad del sistema económico. El verdadero reto es que México deje de conformarse con estar por encima del promedio global y avance hacia la paridad real, donde las mujeres ocupen no sólo más espacios, sino también los de mayor influencia en la toma de decisiones.

DE LA DESIGUALDAD A LA OPORTUNIDAD

Las mujeres no sólo son contribuyentes. Son emprendedoras, profesionales, empresarias y líderes que sostienen buena parte de la economía nacional. De hecho, según datos de la OCDE, más del 40% de los hogares en México dependen principalmente del ingreso de una mujer, lo que revela su papel central en la dinámica financiera y social. Aun así, siguen enfrentando condiciones que limitan su desarrollo pleno: sobreprecios en productos básicos, barreras fiscales que

persisten y techos de cristal en la toma de decisiones corporativas.

Superar estas brechas no es únicamente un gesto de equidad de género, sino una condición necesaria para el crecimiento económico del país. Estudios del Banco Mundial demuestran que cerrar la brecha de género en participación laboral podría aumentar hasta en un 22% el PIB de América Latina en la próxima década. En otras palabras, la igualdad es más que una bandera social: es un motor de competitividad.

Las empresas también tienen un rol protagónico. Quienes integren políticas de precios justos, prácticas de contratación equitativas y programas de liderazgo femenino estarán mejor posicionadas frente a inversionistas, consumidores y talento joven que exige coherencia entre discurso y acción. Del mismo modo, el sector público debe garantizar que las políticas fiscales respondan a una visión de justicia económica que elimine cargas innecesarias y promueva la inclusión.

Estamos ante una oportunidad histórica: transformar los impuestos y las políticas económicas en instrumentos de igualdad real. Si el impuesto rosa y la desigualdad salarial han sido símbolos

de exclusión, las reformas con perspectiva de género pueden convertirse en el emblema de un México más competitivo, justo y sostenible.

El reto está planteado: convertir los impuestos en una palanca de desarrollo y no en un reflejo de la desigualdad. El país que logre dar ese paso no sólo avanzará hacia una sociedad más equitativa, sino que también potenciará su capacidad de atraer inversión, generar empleo de calidad y fortalecer la confianza en sus instituciones.

Hablar de mujeres e impuestos no es un tema marginal ni exclusivo de conmemoraciones. Es una conversación que define el futuro de la economía mexicana y que interpela directamente a empresarios, autoridades y ciudadanos. El costo de ser mujer en materia fiscal y económica no debe seguir existiendo; en su lugar, debemos construir un sistema donde ser mujer signifique, también, tener la posibilidad plena de contribuir, liderar y prosperar.

* Doctor en Derecho Fiscal y director general del Corporativo A&M

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.