
JAVIER GARZA HOEFFER
SOFOMES: EL FINANCIAMIENTO DE ÚLTIMA MILLA
KPITALIA ADVISORS
“MÁS ALLÁ DE LA BANCA
TRADICIONAL: LA NUEVA ERA DEL FINANCIAMIENTO EMPRESARIAL EN MÉXICO”
LUMO FINANCIERA
ILIANA VALDEZ LIDERAZGO COHERENTE

![]()

JAVIER GARZA HOEFFER
SOFOMES: EL FINANCIAMIENTO DE ÚLTIMA MILLA
KPITALIA ADVISORS
“MÁS ALLÁ DE LA BANCA
TRADICIONAL: LA NUEVA ERA DEL FINANCIAMIENTO EMPRESARIAL EN MÉXICO”
LUMO FINANCIERA
ILIANA VALDEZ LIDERAZGO COHERENTE




El liderazgo femenino en el Estado de México se ha convertido en una fuerza transformadora que impulsa la economía, la innovación y la confianza en los sectores financieros. Hoy, las mujeres mexiquenses no solo participan: dirigen, crean y consolidan estrategias que marcan un antes y un después en la historia económica del país.
Durante años, las finanzas parecían un territorio reservado para unos cuantos. Sin embargo, el talento y la determinación de las mujeres han roto paradigmas, demostrando que su visión combina con maestría la disciplina técnica con la sensibilidad social. Desde las instituciones bancarias hasta las sofomes, fintechs y cooperativas de ahorro, las mujeres del Estado de México están redefiniendo el significado del éxito financiero. Su presencia ha fortalecido la toma de decisiones éticas, sostenibles e inclusivas. Gracias a ellas, el crédito se convierte en oportunidad; la inversión, en desarrollo; y la rentabilidad, en bienestar comunitario. Son líderes que entienden que la economía no solo se mide en números, sino en impactos humanos.
A pesar de los avances, los retos continúan. Persisten las brechas salariales y la subrepresentación en los consejos directivos. Pero cada historia de una mujer mexiquense que abre camino —ya sea desde una institución financiera, una empresa familiar, una iniciativa emprendedora o una organización de educación financiera— se convierte en una inspiración para las nuevas generaciones.
Desde Mundo Ejecutivo Estado de México, reconocemos a quienes, con visión y carácter, están construyendo un sistema financiero más equitativo, transparente y comprometido con el desarrollo regional. Ellas son ejemplo de que la resiliencia y la estrategia pueden convivir con la empatía y la innovación.
El futuro de las finanzas mexiquenses es femenino, colaborativo y humano. Porque cuando una mujer lidera, no solo crece una empresa: se fortalece toda una comunidad.

Yazmin Aviles DIRECTORA EDITORIAL
EDICIÓN 23 - NOVIEMBRE 2025
MUNDO EJECUTIVO EDOMEX info@mundoejecutivoedomex.com.mx
DIRECTORA EDITORIAL
Yazmin Aviles editorial@mundoejecutivoedomex.com.mx
COLABORADORA
Matilde Morales
FOTÓGRAFO
Roberto Tetlalmatzin
ADMINISTRACIÓN Y OPERACIONES
Diana Monjarás diana.monjaras@mundoejecutivoedomex.com.mx
RELACIONES PÚBLICAS
Rosalva De La Mora rosalvadelamora@lumofc.com
SUBDIRECTOR COMERCIAL
Andrés Gómez García andres.gomez@mundoejecutivoedomex.com.mx
VENTAS
Monica Figueroa ventas@mundoejecutivoedomex.com.mx
DIRECCIÓN DIGITAL
Guillermo Perezbolde Villarreal
DIRECCIÓN DE ARTE Nayhely Hernández
REPRESENTANTE EN
Publicitas Promotion Network Charney Palacios & Co. 9200 South Dadeland Blvd. Suite 307 33156 Miami, Florida, Estados Unidos 001 (305) 6709450 María José Torres ppn-miami@publicitas.com mjtorres@publicitas.com
CONTACTO EN ITALIANO ITALIA GME
Dott. Davide Gallina +39 347 0949076 davide@stdgallina.it
CONTACTO EN ESPAÑOL ITALIA GME
Lic. José Eduardo Webber +39 379 5780214 joewebber.it@gmail.com
Dirección: Italy – 31100 Treviso Viale Felissent 7d – Tel. +39 0422 1451535

EJECUTIVO ® Número 23 Noviembre 2025. Es una publicación mensual de Grupo Mundo Ejecutivo®; Editada y publicada por: Grupo Internacional Editorial, S.A. de C.V., Oficinas Generales: Río Nazas No. 34, Colonia. Cuauhtémoc, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06500, Ciudad de México, Teléfono: 55 5002-9500, www.mundoejecutivo.mx, Editor Responsable: Rosa Arlenne Muñoz Vilchis. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2002-060617140200-102. Certificado de Licitud de Título número 6547, Certificado de Licitud de Contenido número 6938 ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX: PP09 – 0225. Se imprime en Smartpress Vision, S.A. de C.V., Caravaggio 30, Col. Mixcoac, Benito Juárez, 03910, Ciudad de México. Tel.: 55-5611-7420 y 55-5611-7349. Tiraje impreso 51,000





Breves del Edo Mex.
Más allá del Cáncer
Cumbre de las 500 Mujeres que inspiran del Estado de México
JUVENTUDES MX, Impulsa el talento joven.
Leticia Quezada, funcionaria Política con Visión Social. 42
ASOFOM, Javier Garza Hoeffer “El financiamiento de última milla
50
”Kapitalia “Más allá de la banca tradicional: la nueva era del financiamiento empresarial en México”. 54
Lumo Financiera Iliana Valdez “Liderazgo Coherente”.
Marisol Rumayor Siller “Cambiando Paradigmas en el mundo del mezcal”.
Nuevos Rostros Empresariales Danna Zareth Flores Martínez, empresaria con Desarrollo Humano.
74
Talento Mexiquense. Karla Maritza Manuel Enríquez: precisión, fuerza y corazón paralímpico
78
Racing “EL ARTE DEL GRAN PREMIO” una fusión magistral entre lujo, cultura y velocidad.



JOSÉ ALAM
CHÁVEZ JACOBO
Instagram @josealamch
X @josealam
Facebook Jose Alam Chavez Jacobo
El mes pasado irrumpió en el escenario político del estado de México el ex gobernador Arturo Montiel Rojas, quien encabezó diversas reuniones, cuyo primer mensaje público fue desmarcarse de las adhesiones de gente cercana al Partido Verde Ecologista de México (PVEM); en segundo, dejar en claro que morirá siendo priista y, tercero, llamar a la recuperación del PRI. No es la primera vez que Montiel tiene reuniones con la clase política de la entidad, tampoco es el primer cumpleaños que es festejado, pero esta ocasión acomodó las cosas para manejar la agenda e irrumpir en el entorno político.
El 17 de Octubre pasado, coincidí en una reunión con el ex gobernador, a días de su cumpleaños número 82, me sentirse muy bien de salud, activo, atendiendo temas personales y familiares.
En el contexto estaba la incorporación de su ex secretario particular, Miguel Sámano Peralta y de su ex esposa, Karla Cortés Treviño, al PVEM. Ante ello, me comentó que se mantendrá siendo priista hasta la muerte, que ve decisiones de gente cercana, pero no las comparte, tampoco se sumaría a una fuerza política distinta, en esta época de su vida.
Pactamos una conversación videograbada, la cual se publicó en mis redes sociales días mas tarde: https://youtu.be/ ouPG83AIbIU?si=IlOMVXlfmd6wa8qC
El 25 de Octubre, Arturo Montiel apareció en una reunión de priistas mexiquenses en Calimaya, en el Valle de Toluca, en la cual acudió acompañado por Isidro Pastor Medrano, quien fue líder de dicho partido en el sexenio montielista.
A esto continuó una reunión con más de 100 políticos mexiquenses, en Atlacomulco, un municipio que significa nostalgia y fortaleza para el priismo que fue hegemónico antes del inicio de la nueva etapa política que marcó la llegada de la gobernadora Delfina Gómez Álvarez al Poder Ejecutivo.
Con el objetivo de continuar las celebraciones por el cumpleaños del ex gobernador, se llevó a cabo una comida en Atlacomulco, a la que asistieron más de 100 personajes que fueron claves en el equipo de Montiel, además de gente que ganó diversas elecciones, algunas de ellas de alta competencia.
Entre los asistentes estuvieron presentes Isidro Pastor, quien asumió el liderazgo del PRI en una época de ascenso del PAN -20022003- y presencia del PRD en la zona oriente de la entidad; también acudió Humberto Benítez Treviño, amigo cercano del festejado, que tuvo presencia nacional en esa época.
Otros políticos cercanos que acudieron al festejo fueron Aarón Urbina Bedolla; Arturo y Rafael Osornio Sánchez; quienes tuvieron un paso importante en la política impulsados por Montiel y representando a esa zona norte que fue bastión priista; también estuvieron presentes Jesús y Maribel Alcántara Núñez, de Acambay.
De Atlacomulco se vio a Marisol Arias, Anna Chimal, Arturo Vélez Escamilla, Rogelio Caballero Meraz. Marisol Arias dio la bienvenida a los asistentes y a Montiel Rojas, a quien agradeció el apoyo que le dio a Atlacomulco durante su gestión como Gobernador del Edoméx.
Al lado de Montiel, estuvo sentado Mario Santana, actual presidente Municipal de Villa Victoria, ademas de ellos estuvieron ex presidentes Municipales de diferentes regiones como Juan Sánchez, de Amecameca; Alfredo Martínez, Tlalnepantla; Jaime Efraín González, Metepec. Otro de los invitados fue Vicente Álvarez Delgado, político y líder de la zona de Toluca, donde ha sido edil.
Humberto Benítez destacó que al ser la entidad más importante del país, el estado de México debe impulsar la reivindicación del PRI nacional, como ya se hizo en el 2000 y consideró que debe asumir este reto Arturo Montiel, quien es el único con autoridad -dentro del tricolor- para hacerlo.
Montiel dejó en claro que todos los presentes deben asumir el compromiso y tareas para la recuperación y fortalecimiento del PRI.
En su mensaje habló de la admiración que llegó a tener ppr el ex presidente de la República, Adolfo López Mateos, así como de su gran amistad con Alfredo del Mazo González y cercanía con Carlos Hank González. Los tres, reconoció, aspiraron a ser presidentes de México.
Habrá que ver hacia donde continúa el empuje de Montiel y para qué le alcanza en el escenario de un PRI desgastado y con diferencias internas.
Nuestras unidades móviles llegan hasta tu flota para brindarte servicio mecánico rápido y eficiente.
Beneficios:
Atención en sitio
Servicio rápido y profesional
Mantenimiento preventivo y correctivo


Reduce costos y gana tiempo


DRA. ROSA MARÍA OVIEDO FLORES Magistrada Civil del Poder Judicial del Estado de México
La reparación del daño moral constituye uno de los temas más complejos y trascendentes dentro del ámbito del derecho civil contemporáneo. A diferencia del daño material susceptible de cuantificación económica inmediata, el daño moral se refiere a una afectación inmaterial que repercute en los sentimientos, afectos, creencias, honor, vida privada o reputación de las personas.
Desde la función jurisdiccional, el desafío no radica únicamente en determinar la existencia del daño, sino en delimitar su alcance, establecer el nexo causal y fijar un monto compensatorio justo, proporcional y equitativo
La doctrina ha debatido ampliamente si la reparación del daño moral tiene naturaleza compensatoria, punitiva o meramente simbólica. Desde mi óptica, el daño moral tiene una triple función: resarcitoria, preventiva y sancionadora.
La compensación económica indemnizatoria del daño moral no se sujeta a una fórmula aritmética, se trata de una valoración prudencial de él o de la juzgadora, sustentada en el principio de proporcionalidad. La reparación debe ser suficiente para compensar el sufrimiento causado y desalentar conductas futuras semejantes.
La reparación puede consistir tanto en una compensación económica como en medidas de carácter no pecuniario: disculpa pública, rectificación de información o eliminación de contenidos lesivos.
A partir de la reforma constitucional de 2011, la reparación del daño moral debe interpretarse a la luz del bloque de convencionalidad, en especial del artículo 11 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, que protege la honra y la dignidad de las personas. Los tribunales del Estado de México están obligados a aplicar criterios de control de convencionalidad, lo cual ha reforzado la función del daño moral como mecanismo de tutela de derechos humanos frente a particulares.
Asimismo, la reparación del daño moral guarda estrecha relación con el principio de reparación integral, consagrado en la jurisprudencia interamericana, que exige medidas de satisfacción, garantías de no repetición y restitución, más allá del simple resarcimiento económico.
La responsabilidad de quienes impartimos justicia es garantizar que la reparación cumpla un fin no solo compensatorio, sino también restaurador del tejido social y de la confianza en el derecho.
El Poder Judicial del Estado de México, en su papel de garante de la legalidad y la equidad, debe seguir consolidando un cuerpo de criterios que afiancen el valor de la dignidad humana como fundamento último de la reparación del daño moral.
Cuando él o la juzgadora asume este compromiso, la justicia se convierte en un verdadero instrumento de paz social: cercana, humana y transformadora. Se trata, en última instancia, de reivindicar la razón de ser del Poder Judicial: proteger los derechos, restaurar el equilibrio y hacer de cada decisión judicial una expresión tangible de humanidad y justicia.
Este compromiso no se limita a la aplicación técnica de la norma, esto implica comprender que detrás de cada expediente hay una historia, una persona, una herida. En el caso del
daño moral, esa herida no es visible ni cuantificable en términos económicos; es una fractura del espíritu, un menoscabo de la dignidad o del reconocimiento social que exige una respuesta jurídica que trascienda el formalismo. Cada resolución que reconoce el daño moral es, en esencia, un acto de restitución simbólica. La indemnización económica, aunque necesaria, no agota el sentido de la justicia: representa solo un medio para devolver a la víctima la seguridad y el respeto que le fueron arrebatados. Por ello, cuando el órgano jurisdiccional determina la existencia del daño moral, lo que realmente hace es restaurar el tejido social, reafirmando la vigencia del principio de dignidad humana como núcleo del Estado de Derecho.
Cuando el Poder Judicial asume esta tarea con convicción, se convierte en un agente de transformación social. La reparación del daño moral deja de ser una simple figura indemnizatoria y se convierte en una herramienta de reconciliación. Reconciliación entre víctima y agresor, entre el individuo y la comunidad, entre el ciudadano y el Estado. De ahí que cada sentencia no solo resuelva un conflicto jurídico, sino que también reafirme un pacto social: el compromiso de vivir en una sociedad que reconoce la dignidad como valor supremo.
Comprende la profundidad del daño moral asume una doble responsabilidad: la de aplicar el derecho con rigor técnico y la de impartir justicia con sensibilidad humana. Solo así la justicia civil del Estado de México podrá ser, verdaderamente, una justicia de rostro humano, capaz de mirar más allá del expediente y de convertir el derecho en un instrumento de paz duradera.







El término “sostenibilidad” surge hace poco menos de 40 años, cuando en una tribuna de la ONU, en 1987, la primera ministra Noruega Gro Harlem Brundtland expuso un imperativo global de contribuir al desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades, exhortando al mundo a ser más conscientes de la gestión ética de los recursos, la protección del planeta y el bienestar de las comunidades. Lo anterior fue base para construir un camino inteligente y más ético en donde se puedan crear empresas rentables y socialmente responsables, conforme a tres pilares interconectados: el ambiental (uso responsable de recursos naturales, reducción de emisiones y residuos), el social (condiciones laborales justas, respeto a los derechos humanos, contribución al desarrollo comunitario) y el económico (rentabilidad a largo plazo, generación de valor compartido.
Pero, ¿qué significa realmente la sostenibilidad empresarial y cómo pueden los negocios, sin importar su tamaño o sector, integrarla en su operación cotidiana? Implica un compromiso proactivo para evaluar y, de ser posible, minimi-
zar uso de recursos, analizando: ¿cuánta energía se consume?, ¿cuántos residuos genera?, ¿Cómo son tus cadenas de suministro?, ¿se puede reducir el consumo de agua en15% en un plazo de dos años, o implementar un programa de reciclaje en toda la empresa?, ¿se invierte en tecnologías de bajo consumo?, ¿qué tanto se optimiza el uso de iluminación y climatización?, ¿se cuenta con fuentes de energía renovable?, ¿se implementan alternativas a los plásticos de un solo uso?
Existen claros desequilibrios en nuestro planeta por la forma de crear, construir, comprar, desechar y hasta relacionarnos. Si no hacemos algo al respecto, en conjunto y de manera proactiva, aumentarán los desafíos de supervivencia en todos los órdenes posibles.
Nos encontramos ante una realidad que exige un cambio radical en los modelos productivos y de consumo actuales. La sostenibilidad empresarial es una nueva forma de hacer negocios que busca el equilibrio entre el éxito financiero y el respeto por los límites del planeta. El ecosistema empresarial dicta los indicadores que deben observarse y modificarse, y la consciencia apuesta por un bienestar social presente y a largo plazo.
En Sicúrika te damos el respaldo que necesitas para conducir con confianza.



de tu auto por colisiones o eventos naturales.
Robo total. Recupera el valor de tu vehículo si te lo roban.
Responsabilidad civil. Te protegemos ante daños a terceros.
Gastos médicos. Atención médica para ti y tus acompañantes.
Asistencia legal 24/7. Defensa y asesoría cuando más la necesitas.
Asistencia vial 24/7. Grúa, paso de corriente, cambio de llanta y más.
Contratación rápida. Cotiza con aseguradoras líderes y asegura tu auto al instante
Precios competitivos. Compara y elige la mejor opción para ti.
Atención personalizada. Siempre cerca de ti, cuando lo necesites.
Ya sea por accidente, robo o cualquier imprevisto, tu seguro de auto está contigo en cada kilómetro.
Contáctanos y cotiza tu seguro hoy mismo

Cerca de 20 mil empresas y negocios estarán ofreciendo promociones y descuentos a las y los mexiquenses._
Para apoyar el consumo de productos nacionales, en esta edición se integrará el sello “Hecho en México”._
Para la edición 2025 de El Buen Fin, que se llevará a cabo del jueves 13 al lunes 17 de noviembre, la Secretaría de Desarrollo Económico estatal prevé una derrama económica para el Estado de México que superará los 28 mil millones de pesos, cifra que representa un incremento del 12 por ciento respecto a las ventas del 2024 esto, derivado de la extensión de un día más de este programa.
La iniciativa que impulsa el consumo, genera actividad en el mercado interno y fortalece la economía, integrará con motivo de su 15 aniversario y por primera vez, el sello “Hecho en México”, con el objetivo de fomentar la identidad de marca país y el consumo de productos nacionales.


RESALTA GOBIERNO DE DELFINA GÓMEZ
LA IMPORTANCIA DE LAS MIPYMES MEXIQUENSES PARA GENERAR EMPLEO Y MANTENER ABASTO LOCAL.
Reúne la “Fábrica de Negocio” a 20 cadenas comerciales y más de mil 500 asistentes.
El evento ofreció capacitaciones, vinculación comercial, herramientas tecnológicas y estándares globales para mejorar su competitividad frente a grandes empresas.
Con la participación de 20 cadenas comerciales, más de mil 500 asistentes y 700 citas de negocios, se llevó a cabo en el Centro de Convenciones de Toluca, el evento “Fábrica de Negocio” de GS1 México en colaboración con el Gobierno del Estado de México.
Durante la inauguración, Laura González Hernández, Secretaria de Desarrollo Económico, resaltó que más del 99 por ciento de los negocios mexiquenses son Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMES), encargadas de generar empleo y mantener el abasto local.
Se efectuaron tres mesas de análisis con representantes de los sectores automotriz, acero, autopartes y alimentario.
Como parte de los trabajos de revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), el Gobierno Estatal del Estado de México, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico, realizó el Foro Regional de Consulta del T-MEC Estado de México.
En coordinación con la estrategia nacional encabezada por el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, el encuentro reunió a representantes empresariales, académicos y sociales para recoger opiniones y propuestas que fortalezcan la posición de México en este proceso.
Por su parte, la Secretaria de Desarrollo Económico, Laura González Hernández, destacó que el Estado de México reúne actividades empresariales de todos los sectores y que este espacio busca proyectar sus ventajas para atraer inversiones y generar empleo.
Precisó que el Estado de México debe integrarse al resultado de la revisión del tratado con base en su desarrollo territorial e identidad productiva, modernizando parques industriales, fortaleciendo la vinculación ciencia-territorio y aprovechando su potencial agroindustrial.

EL MERCADO DE TURISMO MÉDICO EN MÉXICO, PARA CIRUGÍA DE RECONSTRUCCIÓN MAMARIA, ALCANZÓ UN VALOR APROXIMADO DE 1.73 MIL MDD, EN 2024
En México, se estima que cada año se diagnostican 30 mil nuevos casos de cáncer de mama, y en más del 70% de estos, la enfermedad es detectada en fases avanzadas, lo que dificulta una respuesta favorable a los tratamientos, según datos del Instituto Nacional de Cancerología (InCan).
Aproximadamente entre el 10 y 30% de quienes padecen esta enfermedad se someten a una mastectomía como parte de su tratamiento, principalmente quienes tienen mayor riesgo de desarrollar nuevamente cáncer de seno o cuando el tumor es demasiado grande y no son candidatas para una cirugía con conservación del seno; sin embargo, apenas el 7% de ellas pueden acceder a una reconstrucción mamaria.
La mastectomía es un procedimiento quirúrgico que consiste en la extirpación total o parcial del tejido mamario para eliminar el tumor y prevenir la propagación de la enfermedad. Hay varios tipos, desde la mastectomía simple, en la que el cirujano extirpa toda la mama incluyendo la piel, pezón y areola; o una mastectomía radical modifi-
cada en la que también se extirpan los ganglios linfáticos de la axila.
Tras la cirugía, muchas mujeres optan por la reconstrucción de seno, y muchas otras suelen postergarlo durante semanas, meses o incluso años, debido al alto costo que representa este proceso que implica la colocación de un implante mamario o un expansor tisular, un dispositivo que se utiliza para estirar la piel del pecho para que la paciente pueda recibir el implante definitivo.
En promedio, la reconstrucción mamaria con implantes puede oscilar entre los 100 y 200 mil pesos, dependiendo de la institución médica en la que se realice, el tipo de implante y el cirujano plástico.
Cabe mencionar que tras someterse a una mastectomía, las pacientes pueden experimentar afectaciones emocionales y psicológicas que impactan en diversos aspectos de su vida, sobre todo en sus relaciones de pareja; además la extirpación de un seno también repercute en su salud física, ya que según especialistas, el peso de una mama puede afectar la columna o los hombros; por
ello, la reconstrucción puede ayudarles a mejorar su calidad de vida y su autoestima, lo que se traduce en bienestar. No obstante, son pocas las pacientes que pueden acceder a estos procedimientos debido a factores económicos, sociales y de infraestructura disponible, lo que subraya la necesidad de implementar políticas públicas para facilitar el acceso en México.
De acuerdo con la Fundación de Cáncer de Mama (Fucam), en el país sólo 2 de cada 10 pacientes tienen acceso a una reconstrucción mamaria, en comparación con países como Estados Unidos donde más del 90% acceden a una. Cabe señalar que en México existen fundaciones como Fucam, Reconstruir es volver a Vivir, que impulsan la reconstrucción mamaria tras el cáncer de mama; así como instituciones médicas como el Hospital General de México y el Instituto Nacional de Cancerología, que cada año realizan miles de reconstrucciones mamarias.
Adicionalmente, la Secretaría de Salud de la Ciudad de México (SEDESA), en coordinación con el IMSS-BIENESTAR ofrece, de manera gratuita, cirugías de reconstrucción mamaria a mujeres que hayan concluido su tratamiento contra el cáncer de mama en la capital del país. Datos de la SEDESA evidenciaron que en 2023, en el Hospital General Rubén Leñero, se realizaron 126 cirugías gratuitas de reconstrucción mamaria en

Sólo el 7% de quienes padecen cáncer pueden acceder a una reconstrucción mamaria tras someterse a una mastectomía

El valor del mercado mundial de implantes mamarios será de 2.9 mil mdd
pacientes que superaron el cáncer de mama y que no cuentan con seguridad social. En años anteriores, las intervenciones fueron menores, con 49 cirugías realizadas en 2022 y 13 en el 2021. Sin duda, estas cifras evidencian la urgente necesidad de ampliar y fortalecer los programas de reconstrucción mamaria para mejorar la calidad de vida de las sobrevivientes en todo el país.
En este contexto, el mercado global de implantes mamarios, tanto para procedimientos estéticos como para la reconstrucción, experimenta un crecimiento significativo y se posiciona como una industria en expansión.
En 2024, el mercado mundial de implantes mamarios se valoró en aproximadamente 2.6 mil millones de dólares y se espera que al cierre de 2025 alcance cerca de 2.9 mil millones de dólares. En América Latina, se estima que en 2024 alcanzó un valor de 2.49 mil millones de dólares. Asimismo se proyecta un crecimiento del mercado a una tasa anual del 8.4% para el 2034, alcanzando un valor de 5.58 millones de dólares, de acuerdo con un informe de EMR Report.
Este aumento está relacionado con el incremento de diagnósticos y una mayor prevalencia del cáncer de mama a nivel global, así como en la demanda de cirugías reconstructivas posteriores a la mastectomía, y procedimientos estéticos para mejorar la apariencia de los senos.
Los tipos de implantes mamarios más utilizados en estos casos son principalmente de silicona y solución salina, disponibles en varias formas y tamaños, acordes con las características físicas de las pacientes, el estado
del tejido y la recomendación del cirujano especialista. Además, la superficie del implante puede ser lisa o rugosa, lo que puede influir en la respuesta del tejido y la incidencia de complicaciones.
En algunos casos se utilizan implantes en combinación con tejidos autólogos que se extraen del propio paciente, para lograr mejores resultados estéticos y que el seno se vea lo más natural posible, ayudando a las personas a recuperar su autoestima y calidad de vida tras el cáncer de mama.
La duración de los implantes mamarios puede variar entre 10 y 20 años o más, dependiendo del material, los cuidados postoperatorios y la respuesta del organismo. El remplazo de los mismos se realiza cuando se presentan problemas como ruptura o contractura capsular, y no necesariamente por el paso del tiempo.
La innovación tecnológica en los materiales de los implantes, como la silicona de alto gel de reticulación, y la adopción de técnicas quirúrgicas mínimamente inva- sivas también han
contribuido a un mayor crecimiento de la industria. Por ello, diversas empresas se centran en el desarrollo de productos ergonómicos.
Por otra parte, en México, el turismo médico impulsado por la calidad quirúrgica, menores costos y una infraestructura hospitalaria certificada, ha registrado un crecimiento significativo en los últimos años, consolidando al país como un destino atractivo para procedimientos de alta especialidad, incluyendo la cirugía de reconstrucción mamaria tras el cáncer de mama.
El año pasado, el mercado de turismo médico en México, para cirugía de reconstrucción mamaria, alcanzó un valor aproximado de 1.73 mil millones de dólares, y se espera que para el 2033 tenga un crecimiento anual del 19.6%, impulsado por políticas públicas y mejoras en la infraestructura sanitaria. Datos del Consejo Mexicano para el Turismo Médico, refieren que en el 2024, el país recibió 1.4 millones de pacientes internacionales generando ingresos estimados en 8 mil millones de dólares, de los cuales aproximadamente un 40% corresponde a procedimientos estéticos y reconstructivos, que incluyen los implantes post mastectomía.
Finalmente, la autoexploración para detectar cualquier cambio anormal en los senos, como bultos, asimetrías, cambios en la piel, dolor o secreciones; así como estudios complementarios, como la mamografía y ultrasonido, son la mejor herramienta para identificar el cáncer de mama en estadios iniciales, cuando es más tratable y curable. Se estima que el 90% de los casos detectados a tiempo tienen altas tasas de supervivencia.

MEDIANTE UN “CRONOVISOR BIOPOLÍTICO” DE TECNOLOGÍA
INVERSA, LAS AUDIENCIAS PÚBLICAS CELEBRADAS EN EL EUROPARLAMENTO, EL CONGRESO MEXICANO, Y ESTOS DÍAS EN LOS CONGRESOS DE ESTADOS UNIDOS Y BRASIL, NOS TRAZAN UNA NUEVA VARIABLE MACROECONÓMICA.
Apenas el 20 de marzo del año pasado, el Europarlamento celebro la primera audiencia para incluir un programa para recopilar datos del Unidentified Anomalous Phenomenon (UAP) -Fenómeno Anómalo No Identificado (FANI)-, e incluir en la Ley Espacial Europea, la formación del organismo científico que analicé estos eventos; mientras que el 12 de septiembre, la Cámara de Diputados de México albergó audiencia pública para la regulación de los FANI.
Para la audiencia celebrada el 9 septiembre de este año, por el Comité de Supervisión y Reforma Gubernamental de la Cámara de Representante de Estados Unidos, se analizó evidencia sobre la existencia del Fenómeno Unidentified Flying Object (UFO) -Objeto Volador No Identificado (OVNI)-, para dar un nuevo impulso a la Ley de Divulgación UAP (UAPDA) que aboga por la desclasificación de documentos sobre los “objetos transmedios” o FANI transmedios.
Este 16 de septiembre, la Comisión de Legislación Participativa de la Cámara de Diputados de Brasil, celebró audiencia pública sobre la presencia OVNI y otros fenómenos aéreos con el objetivo de “debatir la conexión entre la ufología, el uso de la Ley de Acceso a la Información (LAI) y sus posibles impactos sobre la soberanía nacional”.
Aun sin el estigma asociado al denominado fenómeno “extraterrestres”, en todos los casos se busca construir redes neuronales y cerebros artificiales que logren dar explicaciones a su naturaleza, a través de sucesos naturales, aéreos, anómalos o en tecnologías avanzadas e incluso causas psicológicas, teológicas y
conspiranoicas. Su posible implicación en la seguridad nacional, solo refleja un enfoque científico y gubernamental, lo que me permite presentarles ahora su COMPONENTE FINANCIERO a través de un indicador con cambio logarítmico.
ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALES UFO
Cito el inédito artículo titulado “Looking up the sky: unidentified aerial phenomena and macroeconomic attention”, publicado en Humanities and Social Sciences Communications, el 18 de diciembre de 2024, que expone el vínculo entre avistamientos de UAP vs las condiciones macroeconómicas en Estados Unidos, demostrando que dichos avistamientos son más comunes en las regiones altamente pobladas y más ricas, con un patrón contracíclico.
La variables en la magnitud de atención a los cielos se plantea como un indicador razonable de la atención a la economía, aunque, “observar el cielo -y más aun, hasta el punto de reportar anomalías- es más bien una acción lujosa, realizada en el tiempo libre”.
En las zonas TOP UAP, dos tercios poblacionales pertenecen a los deciles 8-10 de la distribución de ingresos, y tienen expectativas macroeconómicas con menores errores y sesgos; aunque, los reportes de avistamientos de UAP tienden a aumentar cuando el ingreso disminuye y tiene una alta volatilidad, o durante choques económicos y recesiones.
La correlación opuesta UAP-ingreso es un hallazgo clave que motivó la conjetura de que la atención a los cielos podría servir como un proxy de la atención a la economía. Los avistamientos de UAP disminuyen con el ingreso personal, pero aumentan con la tasa de desempleo. Los avistamientos de UAP están además negativamente relacionados con el Índice de Confianza del Consumidor -este índice es un indicador adelantado prominente-, que se construye a partir de expectativas reportadas en encuestas de opiniones de consumidores; una mala perspectiva económica percibida por los consumidores atrae mayor atención, la cual también se refleja en más avistamientos de UAP.
La atención a los cielos tiende a ser más fuerte cuando la atención al Producto Interno Bruto (PIB) es más fuerte, mientras que la atención a la inflación es

MTRO. RAFAEL
ESTRADA CANO
Analista Político
FB: Rafael Estrada Cano
X: @rafacratos
IN: Rafael Estrada Cano
Instagram: rafael.estrada.cano
más débil. Un mayor nivel de avistamientos UAP atenúa el efecto de la política monetaria, en línea con la interpretación de atención.
CONCLUSIÓN BIOPOLÍTICA.
La configuración acíclica del ecosistema UFO, en la tecnología inversa y la Teoría de lo Obvio aplicada en los negocios japoneses, hace entender como Hansjürgen Köhler, fundador de la única Red Central de Investigación de Fenómenos Extraordinarios en el Cielo (CENAP) de Alemania -después de 50 años y más de 10.860 casos estudiados- afirma solo tener “ … un cierto bagaje de experiencia para poder juzgar qué ha visto realmente la gente”; además, indicar que en el continente americano la gente es especialmente proclive a creer en extraterrestres pues "hay una distancia sideral entre los resultados… de la investigación práctica y los relatos que actualmente llegan de Estados Unidos… ”.
Según el medio teutón Deutsche Welle (DW) “también en América Latina hay mucha gente abierta a creer en fenómenos extraterrestres, lo que Köhler atribuye a razones culturales” y, de lo “… que se valen personas movidas por intereses económicos”. “Ahora que … asustan a los habitantes con los correspondientes medios tecnológicos”.
P.D.¿reseteo de rebaños? ¿shock exógeno UFO? u ¡observamos el 21 de noviembre! el documental “The Age of Disclosure”.

Este año, la Asociación Mexicana de Mujeres Jefas de Empresas (AMMJE) conmemora seis décadas de historia y logros en el Estado de México, consolidándose como un pilar en la promoción del empoderamiento femenino en el ámbito empresarial. Desde su fundación en 1965, AMMJE ha trabajado incansablemente para abrir espacios y oportunidades para las mujeres en los negocios, transformando el panorama empresarial de la región.

Alo largo de estos 60 años, la asociación ha evolucionado, adaptándose a los cambios en el entorno socioeconómico y cultural del país. Su misión de promover la equidad de género en el ámbito laboral ha llevado a AMMJE a ofrecer un amplio rango de servicios, desde capacitación y mentoría hasta la creación de redes de apoyo entre empresarias. Este enfoque ha permitido que muchas mujeres no solo inicien sus propios negocios, sino que también escalen en sus respectivas industrias, contribuyendo significativamente a la economía local.
El legado de AMMJE es evidente en los numerosos logros alcanzados en la lucha por la igualdad de género. A través de sus iniciativas, la asociación ha contribuido a visibilizar el trabajo y las aportaciones de las mujeres en el sector empresarial, fomentando un entorno más inclusivo y equitativo.
En este 60 aniversario, AMMJE no solo celebra su rica historia, sino que también se asoma al futuro con renovado compromiso. La asociación sigue enfrentando desafíos, pero su visión de un entorno empresarial en el que todas las mujeres tengan igualdad de oportunidades se mantiene firme. La celebración de este aniversario es un recordatorio de la importancia de seguir trabajando juntos para transformar el panorama empresarial en el Estado de México, garantizando un futuro donde el empoderamiento femenino sea una realidad.
AMMJE continúa siendo un faro de esperanza y un motor de cambio, demostrando que la colaboración y el apoyo mutuo son clave para el éxito. Con cada paso, la asociación reafirma su compromiso de seguir impulsando a las mujeres jefas de empresas, construyendo un legado que perdurará por muchas generaciones más.
EXPRESIDENTA NACIONAL Y ACTUAL
PRESIDENTA DEL CONSEJO CONSULTIVO
En este 2025, año en que la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias (AMMJE) cumple seis décadas, Blanca Estela Pérez Villalobos recuerda cómo su vida dio un giro al integrarse a esta red. Hoy, como Presidenta del Consejo Consultivo y expresidenta nacional, hace un balance de su paso por la organización que ha sido clave para visibilizar y respaldar a las mujeres en el ámbito empresarial.


“Y“AMMJE es la pionera, la madre de todas las organizaciones de mujeres empresarias en México. A pesar de los ventarrones, aquí seguimos, 60 años después: Mujeres unidas, trabajando, viviendo la verdadera sororidad”.
o no tenía tiempo para nada que no fuera mi negocio”, confiesa. “Llevábamos diez años trabajando y, entre las sucursales, la nómina y las niñas, no pensaba en asociaciones ni en cursos. Ni siquiera sabía qué era AMMJE. Pero un día una empresaria amiga insistió en que fuera a un desayuno y desde el primer día me atrapó”. Lo que más la impresionó fue descubrir que había un espacio de aprendizaje diseñado para mujeres que, como ella, querían hacer crecer su negocio. Ahí encontró apoyo, capacitación y sororidad. “De repente te das cuenta de que hay mujeres que empezaron en peores circunstancias que tú, que han sacado adelante sus negocios y que además comparten su experiencia. Tomábamos capacitaciones de todo tipo: finanzas para no financieros, psicología de las empresas, ventas, imagen corporal. Cada curso me dejaba algo nuevo y me ayudaba a mirar mi empresa de otra manera. Eso me enganchó”.
Ese entusiasmo se convirtió en compromiso. Blanca ingresó hace 25 años y escaló posiciones hasta convertirse en Presidenta Nacional (2016–2020). Desde ese rol, impulsó a AMMJE para entrar en terrenos antes vedados para las mujeres. Fue un camino de resistencia, estrategia y paciencia. “Para entrar a los organismos cúpula había que tener certeza jurídica, estatutos claros y trayectoria sólida. Muchos no querían abrirnos la puerta. Había machismo, claro, y también pleitos internos con otras asociaciones de mujeres. Pero poco a poco, con resultados, nos empezaron a reconocer”. Recuerda especialmente cuando, tras varios intentos, lograron que la organización fuera aceptada en el Consejo Coordinador Empresarial, en CONCAMIN y, finalmente, en el Cuarto de Junto. “Con Peña Nieto empezamos un acercamiento desde que era gobernador. Y con Alfonso Guajardo revisaron a detalle todo nuestro expediente antes de dejarnos entrar al Cuarto de Junto. Fue un paso enorme, porque ahí se definen políticas públicas, ahí se sientan los que toman decisiones, y ahí ya estaba AMMJE”. De esos años, subraya un sello. “Siempre trabajé con resultados,
sin perderme en grillas. Credencializamos socias, firmamos convenios, llevamos manuales de gestión. Esa estructura fue la que permitió que nos reconocieran y que se nos abrieran las puertas”.
Hoy, al frente del Consejo Consultivo, su papel es distinto, pero igualmente vital. Se trata de tender puentes y respaldar a la dirigencia nacional. “Es un gran compromiso. No se trata de imponer, sino de aconsejar cuando la Presidenta lo requiera. Me guste o no su estilo de liderazgo, mi obligación es respaldarla y sumar. Una labor donde la sororidad es la columna vertebral. “Aquí hay mujeres jóvenes, pero también muchas que emprenden después de la menopausia, que empiezan un negocio a los 50 o 60 años. Y también trabajamos en universidades, sembrando la semilla en las estudiantes, para que sepan que tienen un respaldo”.
Durante seis años consecutivos, la también recién graduada como Abogada ha participado en la Asamblea General de la ONU, donde ha comprobado que México es referente en liderazgo femenino. ‘Las empresarias extranjeras siempre nos buscan para preguntarnos cómo lo hacemos. Nuestro país es punta de lanza en paridad; lo que falta es que, en el ámbito económico, nosotras mismas terminemos de creérnoslo’.
Para Blanca, el reto pendiente en México es doble: institucional y personal. Por un lado, crear “un piso parejo” que asegure la participación de las mujeres en cámaras, asociaciones y empresas. Por otro, que cada empresaria crea en su propio poder. “Siempre decimos: todo está en ti. Tenemos que creernos capaces. Si te da miedo, hazlo con miedo. El miedo tiene una adrenalina especial que te hace desarrollar habilidades que no sabías que tenías”.
Con orgullo, la empresaria habla de la vigencia de AMMJE. “Es la pionera, la madre de todas las organizaciones de mujeres empresarias en México. A pesar de los ventarrones, aquí seguimos, 60 años después: Mujeres unidas, trabajando, viviendo la verdadera sororidad. Las que estuvimos, seguimos empujando a las que vienen, soplando sus alas para que vuelen alto”, afirma, mientras puntualiza que ahora lo que queda es servir. “Nadie te paga, al contrario, tú le metes tiempo, dinero y energía. Pero algo dentro de ti te dice que tienes que estar ahí. Porque cuando las mujeres nos unimos, todo se vuelve posible”.
La Doctora Lourdes se define como una mujer inquieta, convencida de que los negocios no pueden estar desligados del bienestar de las comunidades y el cuidado del medio ambiente.
Su trayectoria la respalda: médica de profesión, empresaria con experiencia en hospitales, spas médicos y líneas de productos, decidió abrir camino en la consultoría ambiental, donde ha construido proyectos estratégicos para empresas, gobiernos, academia y ciudadanía
ENTREVISTA POR YAZMÍN AVILÉS POR MATILDE MORALES BETANCOURT @mattybetancourt

PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE MUJERES JEFAS DE EMPRESA (AMMJE) ZONA METROPOLITANA

HSoy muy inquieta, como dicen, arrocito de todos los moles, pero lo que busco es generar un cambio y motivar no sólo a mujeres, sino también a jóvenes y a todas las personas que decidan sumarse al camino para hacer las cosas bien. Por esa razón me involucré en AMMJE”.
ace más de 20 años, Lourdes comenzó a trabajar con lo que hoy se conoce como programas de sostenibilidad. “En ese momento no existían ni los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) ni la palabra ESG, (que hoy tiene que ver con los criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza), pero entendí que los negocios debían generar valor reputacional, trabajar armónicamente con la naturaleza y las comunidades y generar riqueza en común”, explica. Su labor la ha llevado a ser reconocida como Mujer Defensora del Medio Ambiente por el Gobierno del Estado de México. “Fui de las primeras en impulsar en el país proyectos de separación de residuos y programas de eficiencia energética, en una época en la que aún no se hablaba de economía circular. Hace 15 años inicié en el trabajo ambiental, y en los últimos 7 lo he consolidado con proyectos que no sólo son sociales, sino también de construcción e innovación estratégica hacia la sostenibilidad”. Ese es el camino que decidió seguir. Su acercamiento a AMMJE se dio de manera natural. “Yo no creo en casualidades, sino en causalidades. Mi perfil inquieto y mi experiencia en liderazgo de asociaciones, llamaron la atención y así fue como me invitaron a formar parte. Hoy me siento honrada de encabezar este proyecto, que realmente no conocía”, cuenta. Desde junio de este año, Lourdes lidera AMMJE Zona Metropolitana, convencida de que la Asociación tiene una fuerza equiparable a cualquier cámara empresarial. “La fortaleza de la Asociación está, primero, en que somos mujeres y, segundo, en que tenemos el mismo poder que cualquier otra cámara”. Su misión central es acompañar a las socias en el tránsito de ser emprendedoras a convertirse en empresarias sostenibles, con visión global y responsabilidad social.
Para ella, los principales logros de AMMJE han sido abrir espacios de voz y voto en decisiones empresariales y demostrar que la unión entre mujeres es fortaleza. “Es falso que entre mujeres nos metamos el pie; esa es una idea mal implantada. La realidad es que cuando trabajamos juntas, podemos cambiar el rumbo de México”. El liderazgo de la ambientalista apuesta por la planeación estratégica, la innovación tecnológica y el pensamiento crítico, con miras a los próximos diez años. “Yo no pienso sólo en el año que me toca presidir. Tengo una visión a corto, mediano y largo plazo. Queremos consolidar empresas sostenibles, con procesos estandarizados y alineadas a los objetivos de desarrollo. El futuro está en pensar diferente y aprovechar las herramientas que tenemos, desde la inteligencia artificial hasta las redes globales de mujeres”. En ese sentido, Lourdes impulsa la capacitación constante de las socias, la vinculación con universidades y la creación de alianzas estratégicas con cámaras internacionales, convencida de que las empresarias mexicanas tienen el talento y la capacidad para competir en cualquier escenario global.
Para las nuevas generaciones de empresarias, su mensaje es directo: “Capacítense, atrévanse a participar, no tengan miedo de hablar. No basta con tener una buena idea: hay que convertirla en un negocio y luego en una empresa sostenible. AMMJE es un espacio para lograrlo juntas”. La Médica asegura que el legado de la Asociación es enorme. “Hace 60 años, una mujer visionaria se atrevió a fundar la primera asociación de mujeres empresarias en un entorno dominado por hombres. Esa valentía nos inspira cada día”. Por eso, al celebrar los 60 años de la asociación, Lourdes resume en una frase el espíritu que la mueve: “Todas juntas somos poderosas y debemos creer en nuestros sueños para alcanzar nuestros objetivos, pero también debemos ser responsables con el entorno que habitamos”.

PRESIDENTA DE AMMJE CDMX
Desde niña, Isabel se formó entre papeles, máquinas de escribir y cuentas por pagar. “Creo que tengo el ADN empresarial y de negocios. Mi papá es empresario… mis vacaciones de cuando tenía 12 o 13 años eran para mí ir a sacar copias, escribir en la máquina, ayudarle a hacer propuestas o a llenar los billetes para pagar la nómina”. Esa cercanía temprana con el mundo de los negocios le dio una certeza: la de ser independiente. “Nunca pensé en ser empleada, para mí siempre estuvo claro que quería ser mi propia jefa”. Su madre, maestra de escuela, le mostró otra perspectiva e Isabel comprendió que su camino estaba marcado por la independencia y el liderazgo.
POR MATILDE MORALES BETANCOURT @mattybetancourt
La vida la puso pronto a prueba. Aunque su esposo estudió medicina general e Isabel Licenciatura en sistemas computacionales administrativos, ambos en el Tec de Monterrey, recién casada, con dos hijos gemelos prematuros y sin seguro médico, enfrentó la crisis económica de 1994. “Sí veníamos de un quebranto económico muy fuerte y había una necesidad más grande”. Con un terreno heredado por su suegra, Isabel y su esposo decidieron aventurarse a construir viviendas, aun sin experiencia en el ramo. “No sabíamos construir, sin embargo, supimos hacer sinergia con quien sí ya sabía. Nos aliamos, aprendimos y logramos salir adelante”. Con los años, ese negocio se diversificó hacia constructoras, guarderías subrogadas al IMSS y una comercializadora de materiales de construcción. “Las alianzas estratégicas son las que a mí me han hecho crecer como empresaria”, asegura. Su sello siempre ha sido rodearse de equipos complementarios y aliados estratégicos, combinando talentos propios y externos para crecer de manera sólida y sostenible.
La faceta social también marcó su ruta empresarial. Con las guarderías subrogadas al IMSS llegó a liderar equipos de más de 100 personas, un reto que, dice, le dejó grandes aprendizajes. “Ahí entendí que liderar no es solo coordinar, sino responsabilizarte por el bienestar de familias completas”. Más tarde, con la comercializadora de pisos, azulejos y accesorios, consolidó un ecosistema empresarial diversificado que respondía tanto a las necesidades de la construcción como a los servicios complementarios. “Siempre me ha gustado impulsar proyectos que generen comunidad y que dejen huella”.
Ese impulso también vino de un convencimiento personal: “Crecí con la visión de decir, siendo mujer… quiero tener mi negocio propio y esas eran las guarderías”. Ese deseo la llevó a la Asociación Mexicana de Mujeres Jefas de Empresa (AMMJE) hace más de 15 años, de la mano de Blan-
ca Estela Pérez Villalobos, entonces Presidenta en el Estado de México, que ahora se llama Valle de Toluca. Al principio, confiesa, dudó. “Me pasó lo que siempre pasa, el síndrome del impostor. Yo decía: ‘No soy yo la persona que estás buscando, quizá me equivoqué al aceptar’”. Sin embargo, pronto entendió que sí tenía voz y liderazgo para aportar.
Su participación creció hasta convertirse en Vicepresidenta Fundadora de la representación en Ciudad de México en 2017. Hoy preside esa misma representación y ha contribuido a fortalecer la asociación a nivel nacional, al apoyar la fundación de nuevas representaciones y proyectos estratégicos en diversas ciudades. En lo personal, para Isabel AMMJE ha significado capacitación, el mantenerse actualizada y, sobre todo, “me da la oportunidad de ayudar e inspirar a otras mujeres. Siempre he dicho que, si con mi trabajo logro impactar al menos a una persona, esa es mi mayor paga. La gran mayoría de nosotras busca crecer o consolidar sus negocios, y a mí me llena poder acompañarlas en ese camino. A veces hasta me olvido de hablar de mi propio negocio por hablar de AMMJE”. Además, la empresaria reconoce la importancia de derribar barreras como el síndrome del impostor y anima a más mujeres a acercarse a la Asociación. “Hay muchas que no saben que son empresarias y no se creen empresarias. Por ello las invito a que nos conozcan, que prueben AMMJE. Somos la Asociación pionera, con más de 60 años, con normas, estatutos y una red nacional e internacional que brinda seguridad y apoyo”.
Sobre los desafíos actuales que tienen las empresarias, Isabel reflexiona: “Los retos no han cambiado: seguimos necesitando capacitación y espacios para fortalecernos. Las mujeres debemos desarrollar soft skills, trabajar la inteligencia emocional y preocuparnos por nuestro bienestar, algo que antes ni siquiera se ofrecía. Desde la pandemia nos dimos cuenta
“AMMJE es la pionera, la madre de todas las organizaciones de mujeres empresarias en México. A pesar de los ventarrones, aquí seguimos, 60 años después: Mujeres unidas, trabajando, viviendo la verdadera sororidad”.
de lo importante que es. Necesitamos comunidad, hacer sinergias, aprender unas de otras y valorar nuestros talentos. El know-how lo tenemos, porque la Asociación nos da estatutos y lineamientos claros de cómo hacer las cosas”. Para Isabel ha sido clave trabajar en AMMJE generando alianzas con cámaras, asociaciones y academia.
Su liderazgo se ha definido a diario y ese es el trabajo en conjunto. “Mi estilo de liderazgo es acompañando, no impositivo. Me gusta estar con ellas, no al frente, sino al mismo tiempo, en el mismo equipo. Me considero una mujer que sé escuchar, me encanta escucharlas”. Esa forma de liderar busca que cada socia se reconozca y valore sus talentos, fomentando la colaboración, la sinergia y la formación de comunidad. Su gestión también impulsa que las empresas lideradas por mujeres integren prácticas de responsabilidad social y de desarrollo sustentable y sostenible, promoviendo certificaciones y reconocimientos que fortalezcan sus modelos de negocio.
En cada palabra y acción, Isabel refleja la esencia de AMMJE: liderazgo compartido, visión de futuro y acompañamiento que transforma vidas y negocios. Su sueño es que la Asociación tenga presencia en todos los estados de México y se consolide con proyección internacional, dejando un legado de apoyo, capacitación y empoderamiento femenino que trascienda generaciones.
El camino empresarial empezó en los fogones de su historia personal. “Vengo de una familia de cocineras -mi madre, mis abuelas- y cuando me casé, mi esposo ya era empresario en el ramo de alimentos. Él trabajaba en Rancheros del Sur, un negocio familiar con casi cinco décadas de tradición. Yo empecé vendiendo chorizo con mi propia receta”, recuerda con una sonrisa.
POR MATILDE MORALES BETANCOURT @mattybetancourt
Ese fue sólo el primer paso. Viendo que la carne era el ingrediente principal del restaurante, Palmira decidió arriesgarse. “Me atreví a poner una distribuidora de carne en 2005. Al principio en la informalidad, pero poco a poco fue creciendo. Pasé más de 15 años así hasta que entendí que tenía que formalizarme para seguir avanzando”.
El gran salto llegó en 2017. Con ahorros propios y el respaldo de su familia, Palmira abrió su propio restaurante Rancheros del Sur: “Mi esposo me decía que no me iba a alcanzar. Y yo le pedía que me diera la oportunidad. Él quería ver hasta dónde llegaba. Al final lo sorprendí porque sí lo logré. Empecé a construir desde cero y el día que inauguramos, junto con mis tres hijos, fue algo muy bonito, un sueño cumplido”. Ese apoyo de sus hijos, recién egresados de la universidad, fue determinante. “Ahí aprendí que trabajar con la gente joven es diferente: te actualizas, creces, ellos traen estrategias e ideas nuevas. Teníamos todo: una estudió diseño y creación de empresas, otro administración y otro contaduría. Eso nos dio herramientas para fortalecer el negocio”. Hoy, Palmira se ha desarrollado y es dueña de dos Rancheros del Sur.
El destino la llevó, años más tarde, a encontrarse con AMMJE. “Conocí a la Asociación gracias a una amiga. De inmediato me invitaron a una misión comercial en Boston. Ahí me di cuenta de que sí se pueden hacer cosas grandes. Si yo quería llevar Rancheros del Sur a Estados Unidos, sabía que había una red de mujeres que me podía ayudar. Ahí dije: ‘Aquí me quedo’”. Esa primera experiencia internacional le abrió la mirada: descubrió que la capacitación y las redes globales podían transformar la manera de hacer negocios.
En 2021 asumió la presidencia de AMMJE Valle de Toluca, cargo que desempeñó hasta 2024. “Al principio me resistía, porque decía que no tenía ni la

La Directora de MIPYMES es responsable de liderar iniciativas estratégicas enfocadas en el desarrollo y crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas, lideradas por mujeres”
experiencia, ni el conocimiento, porque mi sector es sólo de alimentos’. Pero mis hijos y mi esposo me animaron: ‘Sí puedes, mamá, no te eches para atrás’, me decían. Y acepté”. Su sello fue la creación de alianzas estratégicas. “Logramos convenios con universidades como el Tec de Monterrey, con el gobierno del Estado de México y con la iniciativa privada. Nos afiliamos al Consejo Empresarial, capacitamos a mujeres en marca, exportación, inocuidad, inteligencia artificial, e incluso llevamos productos a ferias internacionales como Panamá y Suiza”. Hoy, desde su rol como Directora Nacional de MiPymes, Palmira impulsa una visión de expansión. Su meta es central: dar el salto del negocio artesanal a la industria formalizada. “Estamos trabajando para que las emprendedoras tengan productos terminados y listos para el Retail o el E-commerce. Muchas hacen salsas, mermeladas o chorizo artesanal, pero necesitan cocinas certificadas que les permitan vender en grandes superficies. Ese es mi sueño: que cada Estado tenga una cocina certificada para que los productos de las mujeres lleguen al mundo”. Por eso insiste en la importancia de integrarse a la Asociación. “Conocer AMMJE es otra cosa. Aquí venimos a trabajar y a crecer. Sí, hay asociaciones donde se hace vida social, pero en AMMJE lo que hacemos es profesionalizar, dar el salto a otro nivel. La unión hace la fuerza y aquí lo comprobamos todos los días”. Palmira también destaca la necesidad de sembrar esa visión en las nuevas generaciones. “Cuando trabajamos con universitarias, ellas se dan cuenta de que sí se puede, de que no están solas. Es muy bonito ver cómo se contagian las ganas de crecer. Ese es el legado que queremos dejar: que más mujeres se atrevan a soñar en grande y a llevar sus productos al mundo”.

PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE MUJERES JEFAS DE EMPRESA (AMMJE) DEL VALLE DE TOLUCA
Para Ogla León Rivera, Presidenta de la Asociación Mexicana de Mujeres Jefas de Empresa (AMMJE) representación Valle de Toluca, el camino hacia el liderazgo comenzó mucho antes de asumir un cargo en la organización: nació en una empresa familiar, creció entre números y decisiones, pero siempre pensó que su vocación estaba en la docencia. “Me gustaba mucho la enseñanza. Desde que salí de la escuela conjuntaba el trabajo con dar clases”, recuerda.
POR MATILDE MORALES BETANCOURT @mattybetancourt
Su mirada cambió al realizar un Doctorado en la Universidad Politécnica de Cataluña, donde investigó sobre equidad de género y mujeres en sectores altamente masculinizados. “Me di cuenta del techo de cristal, de las creencias e ideologías sobre el rol de la mujer. Eso me llevó a buscar asociaciones de empresarias en México, y fue así como encontré a AMMJE”, explica. El primer contacto lo tuvo con Blanca Estela Pérez Villalobos, entonces Presidenta de AMMJE. Ogla recuerda con claridad ese encuentro: “Yo le dije: trabajo con mi papá en su empresa. Ella me respondió: Es tu empresa, no es la de tu padre. Un día tu papá va a faltar y tienes que estar preparada. Ese comentario me despertó”.
El punto de inflexión llegó cuando asistió a su primer congreso nacional de AMMJE. “Me impactó escuchar las trayectorias de tantas mujeres. Ese día dije: Yo soy empresaria. Dejé de verme como la hija del empresario para asumir mi papel”, comparte. Desde noviembre de 2024, Ogla encabeza la representación Valle de Toluca con 89 socias, en su mayoría dueñas de empresas familiares que hoy buscan crecer con estructuras más sólidas. “Me di cuenta de que no sólo era organizar desayunos y talleres, sino que había un mundo de retos y oportunidades. Mi objetivo es la profesionalización de las empresarias, porque si no llegamos a un nivel alto siempre seguiremos siendo la minoría”, sostiene.
Ogla trabaja por dejar un sello durante su gestión de profesionalización, sororidad y crecimiento colectivo. La capacitación que impulsa no se limita a habilidades empresariales, sino también a las blandas, académicas, administrativas y políticas, convencida de que esa combinación marca la diferencia. Paralelamente, ocupa la Vicepresidencia de la Comisión de Equidad en el Consejo Coordinador Empresarial del Estado de México, lo que le da
proyección y voz en espacios clave de decisión.
Para ella, AMMJE significa una plataforma integral. “Es una forma en la cual yo, como mujer, puedo sacar todo el potencial que tengo y combinarlo con el área empresarial, social, emocional y familiar. Es una asociación integral donde nos desarrollamos en varias dimensiones”. Ogla no olvida la inspiración que le dejó conocer en persona a la fundadora de AMMJE, Blanca Rosa Reyes. “Escuché su historia de cómo luchaba incluso para registrar la marca. Eso me llenó de un legado. Hoy siento que darle continuidad es un privilegio que asumo con amor y respeto”, confiesa.
Su visión de futuro es ambiciosa: convertir a AMMJE en una asociación cada vez más sólida, donde las empresarias no sólo crezcan en lo económico, sino también en lo social y humano. “Me imagino que en diez o quince años AMMJE será un semillero de mujeres que destacan en distintos ámbitos: empresarial, político y social. Mujeres integrales, capaces de inspirar y transformar su entorno”.
Consciente de que muchas aún dudan de su capacidad, Ogla las anima a descubrirse porque dice que nunca vas a saber qué potencial tienes hasta que lo hagas. “Hay que caminar con miedo, pero caminar. Todo comienza con un granito de arena y después se construye algo grande. Seamos actores de nuestra propia historia, porque el ejemplo más fuerte lo damos a nuestros hijos”. La experiencia también la transformó a nivel personal. Antes sentía temor al hablar en público y cargaba con el síndrome del impostor, pero hoy afirma con seguridad que se siente una mujer diferente a cuando empezó, “no porque ahora me crea superpoderosa, sino porque tengo los elementos para decir: sí puedo y voy por más”. Y usa una metáfora para resumir su visión: “La mujer es como una orquídea: parece frágil, pero un día florece con mucha fuerza”.
Con una formación en Derecho por la UNAM y una trayectoria marcada por la defensa de causas justas desde temprana edad, Jacqueline ha sabido trasladar su vocación de servicio y su espíritu emprendedor al mundo empresarial y asociativo. Tras trabajar en el ámbito asegurador y consolidar más de dos décadas como empresaria, su liderazgo encontró una plataforma clave en la Asociación Mexicana de Mujeres Jefas de Empresa (AMMJE)
POR MATILDE MORALES BETANCOURT @mattybetancourt
Desde sus primeros años, Jacqueline tuvo claro que su vida estaría guiada por el compromiso y la búsqueda de la justicia. Titulada como abogada, su primera vocación se orientó hacia el ámbito jurídico y la defensa de derechos. Sin embargo, pronto la vida le mostró otro camino: el del emprendimiento. Con más de dos décadas de experiencia empresarial, ha construido negocios diversos -desde un salón de fiestas hasta estéticas infantiles, hoy con planes de franquiciar-, siempre con la convicción de que el trabajo constante y la innovación son el sello del éxito.
Ese mismo espíritu la llevó a integrarse en 2015 a AMMJE, convencida de que la unión y el acompañamiento entre mujeres son piezas clave para crecer en un entorno empresarial muchas veces adverso. Lo que comenzó como un espacio de aprendizaje y networking se transformó en una plataforma de liderazgo: actualmente Jacqueline es Presidenta de la Zona Norte del Estado de México, donde coordina y acompaña a más de 40 socias de sectores tan variados como la salud, la gastronomía, la educación y los servicios. “AMMJE ha sido una gran ventana de oportunidades, no sólo en lo empresarial, también en lo político y en lo personal”, asegura. El camino empresarial la llevó también a la formación académica continua: un diplomado en seguros, una maestría y finalmente un doctorado en Derecho con especialidad en Derechos Humanos. “Creo que todo va sumando para ayudar y proponer algo mejor para nuestro entorno”, afirma. Para ella, la Asociación no es únicamente una red de negocios, sino un espacio de sororidad que brinda respaldo en distintos


Soy muy inquieta, como dicen, arrocito de todos los moles, pero lo que busco es generar un cambio y motivar no sólo a mujeres, sino también a jóvenes y a todas las personas que decidan sumarse al camino para hacer las cosas bien. Por esa razón me involucré en AMMJE”.
momentos de la vida de las empresarias. Su visión está puesta en fortalecer esa comunidad, ampliar la participación femenina en la economía formal y promover la capacitación constante. De ahí que su gestión se centre en consolidar a AMMJE como un referente de liderazgo, sororidad, capacitación y acompañamiento para las empresarias de la región. Por eso, el gran reto es “atraer a más mujeres al mundo empresarial, generar oportunidades de crecimiento conjunto y seguir construyendo un entorno de negocios más formal, innovador y sustentable”.
Su estilo de liderazgo combina la firmeza del carácter con la cercanía de quien entiende los retos cotidianos de ser empresaria, madre y mujer en un país donde aún hay brechas por cerrar. Al frente de AMMJE Zona Norte, Corvera Mondragón impulsa alianzas estratégicas, programas de capacitación y actividades que fomentan tanto el crecimiento económico como el desarrollo personal de sus socias. Y ese paso por la Asociación también le abrió caminos en la política, donde participó como candidata en distintos procesos municipales. “AMMJE ha sido una gran ventana también en lo político. Fue complicado, pero descubrí que sí me gusta la política, porque se alinea con lo que estudié y con mi deseo de aportar desde los derechos humanos”, explica. De hecho, además de su faceta empresarial, Jacqueline es vicepresidenta en México de la Armada Mundial de Paz , un cargo honorífico desde el cual promueve la difusión y defensa de los derechos humanos en foros internacionales.
De cara al 60 aniversario de AMMJE, la Abogada aspira que la zona norte sea reconocida por el liderazgo, la empatía y la sororidad. “Que sigamos creciendo juntas, con innovación y capacitación, y que cada mujer sepa que puede llegar más lejos de lo que imagina, porque cuando las mujeres nos unimos, nos empoderamos. Tenemos que creérnosla. AMMJE significa capacitación, acompañamiento, oportunidades y, sobre todo, una red de apoyo que transforma vidas”.
La historia de Janet Becerril está marcada por experiencias que le dieron una visión amplia del mundo y la fuerza para emprender. Nació en México, pero vivió sus primeros diez años en Estados Unidos, donde aprendió inglés. “Ser bilingüe me ha permitido también abrirme camino, algo que recomiendo bastante. No podría estar bien en Japón -lugar desde el que hicimos la entrevista- si no pudiera comunicarme en inglés, que es el idioma internacional que nos abre puertas”, comparte.
POR MATILDE MORALES BETANCOURT @mattybetancourt

Ese contacto temprano con otra cultura y otro idioma sembró en ella la disciplina y la inquietud por explorar. “Viajar y hablar otro idioma nos abre otros aspectos de la vida y nos ayuda a escuchar cómo piensan otras personas, más allá de lo que dicen las noticias”.
Su camino como empresaria comenzó hace 17 años con Biencel, una empresa de telefonía celular que hoy es marca propia. “Este sueño lo trabajé desde hace 18 años. Hace dos años lo liberamos y ya casi cumple tres años funcionando”, explica. El proyecto surgió de una necesidad clara: “Buscábamos dar un servicio con mejor cobertura y menor costo, cuidando los bolsillos de las familias. Crear una plataforma no es cualquier cosa, implica un equipo fuerte y juntos logramos este proyecto”. También fundó CaliBurger, una franquicia en el sector de alimentos estilo Californiano, la cual nació en plena pandemia. “Ahí me di cuenta de que teníamos que apoyarnos entre los locatarios. Entre compañeras dijimos: Vamos a hacer algo, hay que sacar adelante los negocios. Así nació esa fuerza de hacer un trabajo colectivo y no sólo pensar en uno mismo”.
Para Janet, emprender ha sido un proceso de aprendizaje constante. “Cada paso ha representado un reto, pero también la posibilidad de crecer y descubrir nuevas capacidades”, reconoce. Parte de su visión se nutrió de la cultura japonesa y de la inspiración de un
mentor:
Las mujeres tenemos todas las herramientas necesarias en nuestro ser para lograr cualquier meta. A veces están guardadas por miedo o por falta de información, pero se llaman confianza, resiliencia, paciencia.
Todas lo tenemos. Si yo lo logré, cualquiera puede hacerlo”.
“Lo aprendí a través de un japonés que me inspiró bastante. Entendí que la forma de pensar tiene mucho que ver para crear nuevos proyectos”. Japón se ha convertido en un lugar especial para ella y su familia. “Japón es como mi segunda casa espiritual. Ha marcado muchas enseñanzas: en la educación, la parte empresarial y en la forma de ver la vida. Siempre que tenga la oportunidad de venir, lo haré, porque me alimenta profesional y personalmente”.
Esa búsqueda de colaboración la llevó en 2023 a integrarse a la Asociación Mexicana de Mujeres Jefas de Empresa, (AMMJE). “Me encantaba la idea de unir fuerzas, de crear, colaborar y buscar apoyo entre nosotras, porque solo así vamos a poder movernos. Si no trabajamos en equipo, difícilmente vamos a lograr levantarnos”. Hoy es Presidenta de la delegación Atlacomulco, la primera en ese cargo y asumir esta Presidencia le significa escuchar una voz in-
terna. “Siento que no vengo sola a participar en este mundo, vengo a sumar. Quiero demostrarme a mí misma mi capacidad de ayudar a más mujeres a lograr sus sueños, así como yo he podido lograr los míos”. De ahí que su misión central en esta gestión sea la de cambiar narrativas, visibilizar el trabajo de las empresarias de Atlacomulco y consolidar una comunidad fuerte. “Quiero que se vea el otro lado de la moneda: la parte positiva de la gente trabajadora de Atlacomulco, no sólo que vean la parte política. Si algo quiero dejar es una comunidad de mujeres que se sientan acompañadas, contenidas y que sepan que no están solas”.
En el marco de los 60 años de AMMJE, Janet se siente agradecida y comprometida: “Estoy muy honrada. Me siento como la hermana menor, porque apenas estoy conociendo la asociación, pero quiero honrar su trabajo con ideas nuevas, con lo que pueda aportar en tecnología y colaboración. Aquí estoy para apoyar”.




“LA
INSPIRACION DE UNA FORTALECE A TODAS”.
POR YAZMIN AVILES









La cumbre de las 500 mujeres que inspiran en el estado de México, no solo celebro el talento femenino:sembró la semilla de una red que seguirá creciendo para conectar, capacitar y empoderar a las mujeres mexiquenses. Una comunidad viva que continuará moviendo corazones, proyectos y destinos.
Con un llamado a la unidad, la sororidad y la acción colectiva, se celebró la Primera Cumbre de las 500 Mujeres que Inspiran del Estado de México, un evento que reunió a empresarias, emprendedoras, académicas, servidoras públicas, líderes sociales y deportistas comprometidas con un mismo propósito: impulsar a más mujeres a transformar su entorno desde la inspiración, el liderazgo y la colaboración.
Organizada con la participación de las Fundaciones Lazos que Mueven, el movimiento #DiLoBuenoDeMéxico, Mundo Ejecutivo Estado de México, el Consejo Coordinador Empresarial del Estado de México (CCE Edomex) y Embajadoras “Mujeres Impulsando Mujeres”, la cumbre se consolidó como una plataforma inédita para visibilizar, reconocer y conectar el talento femenino que está construyendo el presente y futuro del Estado de México.
Por primera vez se formo una alianza por la inspiración colectiva:








FORTALECE A TODAS”
La Cumbre 500 Mujeres que Inspiran marcó el inicio de una nueva etapa de cooperación y crecimiento para las mujeres del Estado de México. Con la unión de Fundación Lazos que Mueven, Embajadoras “Mujeres impulsando Mujeres”, DiLoBuenoDeMéxico,CCE Estado de México, Mundo Ejecutivo Edomex y aliados estratégicos, este movimiento reafirma que el futuro del liderazgo femenino está en la colaboración, la empatía y el impulso mutuo.
La Fundación Lazos que Mueven fue una de las protagonistas del encuentro. A través de su labor social y educativa, promueve programas de desarrollo humano, liderazgo y fortalecimiento comunitario que buscan impulsar el crecimiento integral de las mujeres. Su participación en la cumbre reflejó la importancia de generar redes solidarias que trasciendan sectores y fomenten la empatía, la capacitación y la igualdad de oportunidades.
“Cada mujer que se levanta, inspira a otras a creer, crear y liderar”, comentó Luis Montaño fundador, reafirmando su compromiso con la formación de liderazgos femeninos con propósito y sentido social. “Cuando una mujer impulsa a otra, ambas crecen. Y cuando 500 mujeres se inspiran entre sí, el Estado entero se transforma.”
La presencia de Embajadoras “Mujeres Impulsando Mujeres” añadió un componente humano y emotivo al encuentro, al compartir historias de vida que mostraron cómo la unión, la capacitación y la


empatía pueden cambiar realidades enteras.
El CCE Edomex y Di Lo Bueno de México se sumaron a esta gran sinergia para fortalecer los vínculos entre el sector empresarial, la sociedad civil y las nuevas generaciones de emprendedoras, reconociendo el papel estratégico de las mujeres en la competitividad regional y nacional.
Desde su trinchera editorial, Mundo Ejecutivo Estado de México reafirmó su compromiso con la promoción del talento mexiquense y la difusión de historias de éxito que inspiran. Su participación fue clave para consolidar la cobertura mediática de este encuentro, que marca un nuevo capítulo en la agenda de equidad e inclusión en la entidad. Su principal objetivo es : visibilizar el liderazgo femenino
La inspiración femenina no es solo una tendencia, sino una fuerza económica, social y cultural que debe ser reconocida, celebrada y replicada. La intención de la revista revista, es fortaleciendo espacios editoriales dedicados a las mujeres que transforman al Estado de México desde distintas áreas.






Todo lo que tus proyectos necesitan en un solo lugar

Residuo Bajo Rentas mensuales jas Plazos de 12 a 60 mesesSin pago inicial
Con el propósito de fortalecer los vínculos entre el sector empresarial, la academia y la diplomacia internacional, se realizó en la Universidad IUEM el foro “Juventud es MX: Construyendo el talento para un futuro competitivo en el Estado de México”, organizado por el Comité Di Lo Bueno de México y la Red Juvenil del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), con el respaldo del Senado de la República, ONU México y la Embajada de Alemania.
El encuentro reunió a líderes empresariales, diplomáticos, académicos y jóvenes universitarios en un diálogo que reafirmó el papel de la juventud mexicana como motor de innovación, desarrollo sostenible y competitividad global.
Durante la inauguración, el Dr. Mario Luis Pérez Méndez, rector de la Universidad IUEM, destacó que la educación es la base del progreso:
“Las y los jóvenes no son el futuro, son el presente. La educación es el motor del desarrollo y la base para construir un México más competitivo.”
El foro reforzó los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, enfocándose en educación de calidad, trabajo decente, crecimiento económico, industria e innovación, así como alianzas estratégicas para el desarrollo sostenible.
Representantes de la Embajada de Alemania y del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) subrayaron el valor de la cooperación bilateral México-Alemania para formar talento global preparado ante los retos industriales y tecnológicos del futuro.



La juventud mexicana está llamada a liderar el desarrollo sostenible, la innovación tecnológica y la competitividad global. El talento de hoy es el motor del mañana.”
AUTORIDADES PRESENTES
Encabezaron la ceremonia:
• Max El-Mann Arazi, presidente del Comité de Relocalización del CCE, en representación de Francisco Cervantes Díaz, presidente nacional.
• Laura González Hernández, secretaria de Desarrollo Económico del Estado de México.
• Senadora Michel González Márquez.
• Dr. Mario Luis Pérez Méndez, rector de la Universidad IUEM.
• Elena Palacios, titular de Seguimiento de Agenda 2024 del CCE.
• Volker Gutekunst, de la Embajada de Alemania.
• Germán Jalil Hernández, presidente del CCE Estado de México.
PANELES DE ALTO NIVEL: TALENTO E INNOVACIÓN
Panel 1: “Hubs de Talento El nuevo ecosistema industrial”
Participaron Jonás Murillo (CANAINCA y ANGECAI), Dra. Carolin Antoni (Cámara Mexicano-Alemana), Félix Romano (CONCAMIN) y Heberto Cano Plata (Juventudes MX Edomex).
Moderó Germán Jalil Hernández, presidente del CCE Estado de México.
Panel 2: “Juventudes, oportunidades y casos de éxito”
Con Francine Cabrero Juárez (Juventudes MX), Matías Fernández Illarde (FIJE), Héctor Dada Sánchez (SEGIB) y Barbara Stella Miranda Delgado (UNFPA).
Moderación a cargo de la Mtra. Jessica Raquel Pérez Hernández, del CCE Edomex.
• Francine Cabrero Juárez, coordinadora nacional de Juventudes MX.
• Heberto Cano Plata, representante estatal de Juventudes MX.


COMPROMISO Y VISIÓN DE FUTURO
Con la participación de más de 300 jóvenes, empresarios y representantes diplomáticos, el foro consolidó un mensaje contundente: México está construyendo su futuro con la energía, visión y preparación de su juventud. El Estado de México se posiciona así como una plataforma estratégica para el talento joven, fortaleciendo su papel en el crecimiento económico y en la nueva era de la competitividad global.

ENTREVISTA REALIZADA POR YAZMIN AVILES REDACCIÓN: MATILDE MORALES BETANCOURT @mattybetancourt
Desde los 14 años, Leticia supo que su vida estaría marcada por la política y el servicio público. “Yo vengo del movimiento estudiantil del 95. Ahí tuve la oportunidad de conocer a muchos de mis mentores políticos, entre ellos a la doctora Claudia Sheinbaum”, recuerda. Aquella experiencia la llevó a reflexionar sobre la importancia de defender sus derechos y los de los demás. “Decidí estudiar Derecho porque entendí que, si yo no aprendía a defender mis derechos, sería muy difícil que alguien más lo hiciera por mí”.
Fue entonces cuando comprendió que ser representante de los estudiantes excluidos implicaba una gran responsabilidad. “Desde entonces entendí que cada cargo, a lo largo de mi carrera política, debía asumirlo con orgullo, pasión y, sobre todo, empatía, que es lo más importante. Esa experiencia me movió a seguir en la política. Después de salir de la universidad, regresé a Magdalena Contreras, de donde soy originaria, para continuar trabajando por mi comunidad”. Hoy, Quezada es Gerente de Lotería Nacional y se define como una funcionaria pública con “mucha empatía hacia

la gente”. Pero su historia se ha forjado desde las bases. “He estado en muchos puestos, pero nunca he dejado de hacer política ni un sólo día desde aquel entonces. Desayuno haciendo política. Me gusta ayudar a la gente”. Su carrera incluye cargos como diputada local, diputada federal, jefa delegacional y subsecretaria de Gobierno en la Ciudad de México. “Soy de la vieja guardia, de los políticos que aún creemos en los acuerdos de palabra y en cumplirlos”, relata con firmeza.
He estado en muchos puestos, pero nunca he dejado de hacer política ni un sólo día desde aquel entonces. Desayuno haciendo política. Me gusta ayudar a la gente”
PIONERA EN TEMAS DE GÉNERO Y DERECHOS CIVILES
Durante su paso por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Quezada fue una de las impulsoras de leyes pioneras en materia de derechos civiles. “Logramos empujar el matrimonio igualitario y la interrupción legal del embarazo”, cuenta. Este último tema la marcó profundamente. “Fue un reto muy difícil, porque además estaba embarazada. Recibí amenazas de muerte, tuve seguridad toda la legislatura.
Pero lo hicimos porque entendí que había que evitar que más mujeres murieran por abortos clandestinos”. Hoy las cifras hablan por sí solas. Con orgullo, recuerda que esas reformas abrieron camino a políticas públicas con perspectiva de género. “Fuimos los primeros en legislar para que el Gobierno de la Ciudad de México tuviera esa visión transversal de género”, explica. Sin embargo, considera que aún queda mucho por hacer. “Falta sororidad entre las mujeres en la política. Si una comete un error, está condenada. Y todavía hay tabúes: cuando llegas a un puesto, dicen que fue por alguien más y no por tus méritos. También hace falta que haya más mujeres en cargos de decisión y que se destinen presupuestos reales para albergues y programas de defensa contra la violencia de género”.
Logramos empujar el matrimonio igualitario y la interrupción legal del embarazo”
gente son las mismas: quieren ser escuchados, atendidos y que se les resuelvan los problemas”.
En el corto plazo, trabaja en consolidar su organización y en fortalecer la estructura territorial para la ratificación de mandato de la Presidenta Sheinbaum. “Queremos formar un ejército territorial en todo el país. La doctora llegó con más de 30 millones de votos y queremos que la ratificación alcance 35 millones”. A largo plazo, se visualiza con una posición desde la cual pueda seguir sumando al país. “Me encantaría tener un cargo fuerte en el Gobierno Federal, uno que me permita seguir ayudando a la gente”. Su deseo es ver
a más mujeres gobernando México. “Ojalá haya más mujeres con la firmeza y el carácter de Claudia. Las mujeres tenemos una visión diferente: somos más metidas, más sensibles y más comprometidas. Eso hace la diferencia en el gobierno”. Antes de concluir, envía un mensaje a las nuevas generaciones. “Aprendan de los políticos de antes, de los que cumplíamos los acuerdos. Ser servidor público no es ganar un premio, es tener sensibilidad y compromiso con la ciudadanía. Los jóvenes tienen un reto inmenso: cambiar la visión y sacar adelante al país”. Con voz serena pero firme, Leticia Quezada reafirma lo que ha guiado toda su trayectoria: la convicción de que la política es, sobre todo, un acto de servicio. “Necesitamos más jóvenes y más mujeres en la política, pero preparados. Gobernar no es improvisar, es tener empatía, decisión y palabra”.
COMPROMISO CON LAS MUJERES MIGRANTES
Actualmente, Leticia encabeza la Unidad de Género de Fuerza Migrante, donde trabaja con mujeres en situación de movilidad tanto en México como en Estados Unidos. “Apoyamos a mujeres migrantes para que accedan a sus derechos y a la nacionalidad. Es un tema durísimo, lleno de violencias, pero también de esperanza”, asegura. Además, lidera la organización Construyendo prosperamos juntos, desde la cual impulsa la formación política de mujeres. “Queremos preparar a las próximas candidatas, no sólo nombrarlas por cumplir una cuota, sino capacitarlas para que lleguen con bases sólidas”.
LIDERAZGO
Sobre su experiencia cercana con la presidenta Claudia Sheinbaum, Leticia es contundente: “La mayor lección de liderazgo que me deja es su firmeza y su dureza. Es una mujer dura en las decisiones, con una visión impresionante. Llegó a la presidencia gracias a esa fortaleza”. Esa misma visión la aplica en su labor cotidiana. “Soy abogada, tengo maestría en imagen y doctorados honoris causa, pero antes que todo soy servidora pública. Lo mío es servir y poner mi granito de arena donde me toque estar”. Para Quezada, la empatía es la base de todo liderazgo. “Siempre me pongo en el lugar del otro. Casi todas las demandas de la

Abogada, política y masona activa
Maestría en Consultoría de Imagen
Personal y Empresarial
Actualmente milita en Morena
Fue Diputada local en la IV Legislatura del entonces Distrito Federal (2006–2009), donde presidió la Comisión de Género e impulsó la despenalización del aborto y la legalización del matrimonio igualitario.
Diputada federal en la LXI Legislatura (2009–2012), donde presidió la Comisión Bicamaral del Canal del Congreso y alzó la voz en defensa de las mujeres víctimas de feminicidio en Ciudad Juárez.
Fue Jefa Delegacional en Magdalena Contreras (2012–2015)
Presidenta de AALMAC y CONAMM, así como representante de Claudia Sheinbaum en Baja California Sur y coordinadora de alianzas estratégicas de Morena en la campaña de Clara Brugada (2024).
Es fundadora del movimiento Evolucionando x México y del proyecto político Construyendo Prosperamos Juntos, con miras a transformar la vida pública con cercanía ciudadana, gestión social, cultura y deporte.
Busca colocar el 30% del crédito de las Pymes hacia el 2030; lanza Asofom Decálogo para elevar buenas prácticas y evitar la intrusión del crimen organizado y lavado de dinero en sus operaciones
PRESIDENTE DE ASOFOM (ASOCIACIÓN
DE SOCIEDADES FINANCIERAS DE OBJETO MÚLTIPLE)
Con un crecimiento sostenido de 7.2% en el último año, las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofomes) se han consolidado en las últimas dos décadas como parte medular del sistema financiero mexicano en su papel de financiamiento de última milla.
En medio de la incertidumbre generada por la situación económica mundial, al cierre de julio pasado la Asociación de Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Asofom) reportó una cartera de 161 mil 954 millones de pesos, cuyo impacto social alcanza a más de 60 mil Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) y más de tres millones de personas físicas.
En este marco, se realizó en Cancún la 19ª Convención Nacional Asofom, en la cual se realizó el lanzamiento oficial del decálogo para elevar las buenas prácticas de las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofomes), que busca también evitar la intrusión del crimen organizado entre sus clientes y el lavado de dinero en sus operaciones, siempre bajo la lupa de las autoridades hacendarias del país.
El objetivo es también evitar sanciones incluso de Estados Unidos, que lleven a la desaparición de alguna Sofom, a la par de lo cual trabaja para elevar los estándares del sector financiero no bancario y seguir impulsando la inclusión financiera.
En esta entrevista, el presidente de la Asofom, Javier Garza Hoeffer, nos habla de la
situación actual del sector, los riesgos y proyecciones de las Sofomes de cara al 2026.
“Nosotros llegamos a las partes más bajas y lugares donde no llega la banca, es nuestra cancha por así decirlo. Hay Sofomes que participan activamente en la parte rural, no solamente con crédito también dan educación financiera y sobre todo hay financiamiento a mujeres y a microempresarios, entonces ese motor es lo que hace que cambie su panorama”.
“Ese crédito responsable que otorgamos las Sofomes es lo que hace que cambie la dinámica en muchas pequeñas poblaciones, donde la banca no tiene no tiene cómo llegar ahí o no tiene representación, entonces nosotros estamos ahí de una manera u otra teniendo presencia”.
Sin embargo, señala que la banca es la banca al ser mucho más grande que las Sofomes. “La banca es la parte más formal de todo el sistema financiero mexicano, nosotros somos el jugador del tercer nivel más importante dentro del el sistema financiero mexicano. Las Sofomes lo que hacemos es otorgar ese financiamiento donde la banca no llega”. Explica que a diferencia de que la banca cuenta con recursos, las Sofomes tienen que andar buscando fondeo y clientes para esos sectores, para los cuales la ventaja que tienen es la facilidad o velocidad con la que otorgan créditos al ser instituciones más chicas, por lo que la toma de decisiones es mucho más rápida.

Ese crédito responsable que otorgamos las Sofomes es lo que hace que cambie la dinámica en muchas pequeñas poblaciones, donde la banca no tiene no tiene cómo llegar ahí o no tiene representación, entonces nosotros estamos ahí de una manera u otra teniendo presencia”
“Entonces es donde podemos avanzar apoyando a esa gente y ahora tenemos la presencia constante en lugares donde la banca no tiene sucursales, ya que opera mucho en función de sucursales”.
Además, apunta que la banca digital que es el mecanismo que apoya la bancarización en zonas sin sucursal, no es viable para todos los sectores, ya que no todo mundo tiene acceso a la misma o el conocimiento para operarla. “Entonces nosotros vamos desarrollando también herramientas de capacitación técnica sobre la banca para que sean bancarizados en el tiempo”.
Explica que el esquema de las Sofomes para la inclusión financiera inicia ofreciendo tarjetas de débito, apertura de cuentas, como parte de un proceso de inclusión social. En este marco, las Sofomes se han convertido también en una parte importante para el financiamiento de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes), las cuales representan más de 60 mil créditos otorgados al cierre de julio pasado.
“Las Mipymes es todo un tema, la verdad es que somos muy curiosos, primero la Mipyme tiene que querer tener crédito, pues una vez que lo tiene comienza a vivir un proceso muy diferente a lo que vive normalmente, tiene que tener procesos de pago en fechas determinadas, dar información. Nosotros entendemos cómo funciona una Mipyme, ya que no tiene estados financieros dictaminados y debemos comenzar a platicar e involucrarnos con ella”.
“A veces le hacemos un poquito al psicólogo financiero: necesito crédito, pero ¿para qué?, entonces le damos ese crédito especializado que nosotros vemos y lo vamos a acompañando, y de un crédito de 15 mil se convierte en 30 mil, 45 mil y después en 100 mil, comenzando a crecer el negocio”, al comenzar a integrar gente de su familia o cosas por el estilo para que trabajen con ellos.
“Entonces comienza un proceso muy diferente y es cuando la banca llega y le comien-
za a decir: oye yo te ofrezco una cuenta, una tarjeta, pero nosotros siempre vamos a estar ahí, entonces no somos competencia para la banca somos un complemento”.
En este contexto, el financiamiento a proyectos productivos es su financiamiento más interesante en empresas de tamaño mediano a grande. “Hay Pymes que requieren muchos recursos, ahí tenemos un mecanismo que es el crédito sindicado, donde varias Sofomes participan con crédito apoyando siempre al sector productivo”.
“También tenemos una presencia importantísima en el sector agropecuario, participamos activamente para apoyar toda la industria de producción de alimentos con nuestros aliados como el FIRA (Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura) o Nafin (Nacional Financiera), tenemos mecanismos diferentes para apoyarlos a todos”.
Detalla que una vez que esas empresas tienen crédito productivo entran en una dinámica muy diferente con procesos de más ventas y no pueden todo solos, por lo que comienzan a crear un poquito de empleo como parte de su crecimiento, comprando también mejores equipos.
Para ello, las Sofomes tienen una alta influencia tecnológica, por lo que ayudan al cliente a vivir esa innovación, pues ahora todo el mundo trae un teléfono celular y comenzamos a darles herramientas, ya que muchas Sofomes están altamente digitalizadas y tienen herramientas muy muy proactivas al cliente, además conocen muy bien al cliente al ser “la banca a la antigüita” que tiene mucho contacto con su cliente.
Garza Hoeffer considera que las ventajas que ofrecen las Sofomes frente a la banca comercial es la velocidad de tiempo de entrega del recurso y el entendimiento claro del uso del mismo. “No es lo mismo la compra de un equipo que se va a estar tardar en instalar a capital de trabajo, el microempresario dice necesito crédito y es ahí donde empieza la parte psicológica de entender sus necesidades y darle lo que requiere haciéndole un traje a la medida”.
En un mundo donde el cambio climático es una amenaza latente para el planeta, las Sofomes han incursionado también en el tema de energías renovables y el concepto de sostenibilidad, para lo cual ya hay Sofomes especializadas en esos rubros.
“Nosotros en general estamos en el proceso de adoptar los procedimientos ASG (Ambientales Sociales y de Gobernanza), lo que queremos es crear mejores Sofomes con otros lineamientos para buscar recursos para ese tipo de necesidades específicas”.
Dentro de esta proyección el marco regulatorio es un tema muy importante para crear confianza, que es uno de los pilares entre acreditados e inversionistas con las Sofomes. Para ello, hay muchas oportunidades de mejoría, para lo cual la Asofom está reforzan-
Entonces es donde podemos avanzar apoyando a esa gente y ahora tenemos la presencia constante en lugares donde la banca no tiene sucursales, ya que opera mucho en función de sucursales”

do todo lo que es el tema de prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo. Además, busca hacer mejores reglas con el decálogo lanzado en la 19ª
Convención Nacional Asofom y la existencia de una fuente sólida de financiamiento para los acreditados.
“En principio estamos hablando de autoregulación, vamos comenzando, es una ventana de oportunidad que nos brinda la autoridad de ofrecerle nuestra perspectiva directa de cómo vemos nosotros que debemos de comenzar a actuar, es un proceso pues tenemos Sofomes grandes medianas y chicas, cada una tiene una diferente etapa en la que está, entonces vamos a tratar de que permee a toda la cadena del sector, no es algo fácil pero lo vamos a resolver”.
Con Sofomes también especializadas en el financiamiento a exportaciones para atender la demanda generada por el nearshoring, la Asofom ve un sector muy participativo en los siguientes cinco años con más socios, con un sector más sólido, más institucional y más transparente para transmitir confianza a autoridades e inversionistas que los financian.
Con esta proyección, recomienda a la gente acercarse a las Sofomes que ofrecen muchas oportunidades de crédito, que si bien no es el más barato si es el más oportuno para tener el recurso necesario para hacer un negocio, siendo pieza clave del ecosistema financiero nacional con la expectativa de llegar a otorgar el 30% del financiamiento formal de las Pymes en el 2030.


"El verdadero valor de las Sofomes radica en su capacidad de impulsar sueños y construir oportunidades, llevando crédito a regiones y sectores donde la banca tradicional no llega"
POR BLANCA SILVA
VICEPRESIDENTE NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN DE SOCIEDADES FINANCIERAS DE OBJETO MÚLTIPLE (ASOFOM)
En un entorno financiero cada vez más competitivo y regulado, Óscar Cruz Torres se ha posicionado como una de las figuras más influyentes dentro del ecosistema Sofom en México. Desde su papel como Vicepresidente Nacional de la Asociación de Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (ASOFOM), impulsa una agenda orientada a la modernización, el fortalecimiento institucional y la sostenibilidad de un sector que juega un papel crucial en el financiamiento alternativo del país.
Con una sólida trayectoria en el ámbito financiero y empresarial, Cruz Torres ha destacado por su visión estratégica y liderazgo colaborativo, entendiendo que el futuro del crédito pasa por la confianza, la innovación y la responsabilidad social. Su labor se enfoca en consolidar a las Sofomes como verdaderos motores de desarrollo, capaces de atender a miles de emprendedores, empresas y familias que tradicionalmente no acceden a los servicios de la banca tradicional.
Durante su gestión en la ASOFOM,
ha promovido una política de cercanía con los sectores productivos, buscando conectar a las instituciones financieras con las necesidades reales del mercado. Asimismo, ha encabezado esfuerzos para reforzar la cultura del cumplimiento normativo, fomentar la educación financiera y alinear a las Sofomes con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), posicionando al sector como un aliado en la construcción de un México más próspero y equitativo.
Su visión se centra en un ecosistema financiero donde la tecnología y la innovación son pilares de crecimiento. Consciente del impacto de la digitalización, ha impulsado la adopción de herramientas fintech que mejoren la gestión del riesgo, optimicen los procesos crediticios y faciliten el acceso al financiamiento en todos los niveles de la economía. En el marco del Congreso Nacional de la ASOFOM, realizado en Cancún, Óscar Cruz Torres reafirmó su compromiso con el fortalecimiento del sistema financiero no bancario, promoviendo un diálogo abierto entre autoridades, empresarios y líderes

VISIÓN DE FUTURO
Óscar Cruz Torres pertenece a una nueva generación de líderes financieros que están redefiniendo el papel de las Sofomes en México. Su gestión busca fortalecer la confianza pública, profesionalizar las estructuras operativas e incorporar la innovación tecnológica como motor de competitividad. Con un enfoque humano, ético y sostenible, impulsa un sector más transparente, sólido y preparado para los desafíos del futuro financiero
Un año muy retador, pero como Sofomes estamos acostumbrados a la resiliencia, a trabajar en equipo, en colaboración con las autoridades, con la banca de desarrollo y vamos a seguir creciendo.
El crédito no solo impulsa negocios, impulsa sueños. Las Sofomes somos el puente que conecta el esfuerzo con las oportunidades.”
del sector para generar sinergias que garanticen un crecimiento ordenado, ético e incluyente.
Para Cruz Torres, el verdadero valor de las Sofomes radica en su capacidad de impulsar sueños y construir oportunidades, llevando crédito a regiones y sectores donde la banca tradicional no llega. Su liderazgo refleja un equilibrio entre visión técnica y sentido humano, donde el propósito es tan importante como el resultado.
Así, señala, la figura de la Sofom está llegando a la última milla, apoyando a todas esas comunidades, mujeres, microempresarias, Pymes, a donde no hay bancos tradicionales cercanos y nosotros, como Sofomes, les dotamos de servicios financieros y no financieros, con una estrategia muy importante.
En este marco, visualizan el 2026 como “un año muy retador, pero como Sofomes estamos acostumbradas a la resiliencia, a trabajar en equipo, en colaboración con las autoridades, con la banca de desarrollo y vamos a seguir creciendo”.
Ello, tras cerrar un 2025 que “ha sido un año de muchos retos, pero con crecimiento, al final de cuentas el crecimiento de las Sofomes es necesario porque el financiamiento es necesario, nosotros como Sofomes financiamos a siete de cada 10 Pymes su primer crédito en México, somos un intermediario necesario para el crecimiento de México y estamos contribuyendo en gran medida al Plan México”.





Ante la cautela de la banca tradicional, el financiamiento privado emerge como un motor clave para las empresas mexicanas. Fondos de deuda y SOFOMEs canalizan capital institucional con mayor flexibilidad y agilidad. Kpitalia, firma fundada por cuatro exbanqueros, busca conectar a las compañías con las fuentes de capital más adecuadas y sin conflictos de interés.
El sector financiero mexicano vive una profunda paradoja. Por un lado, la banca tradicional presume una solidez y capitalización que la llevaron a registrar resultados históricos, impulsados por un entorno de altas tasas de interés reales y una vasta captación de ahorros públicos en cuentas a la vista de bajo rendimiento. Por otro, exhibe una creciente cautela que frena el flujo de crédito hacia un amplio espectro de empresas. Esta postura conservadora, dictada en parte por un marco regulatorio, se manifiesta en una preferencia por clientes consolidados, la exigencia de múltiples garantías y procesos burocráticos lentos. Como señalan Nathan Mussan, Íñigo Cossío, Jorge Eduardo Ibarra y Diego Luna y Parra Díaz, los socios fundadores de la firma de asesoría financiera Kpitalia, “vemos una banca que cuenta con liquidez, pero que está muy echada para atrás en términos de a qué empresas le está dispuesta a extender préstamos”.
Esta rigidez sistémica ha sido el catalizador para el ascenso de una nueva generación de soluciones financieras. En respuesta directa a las limitaciones del modelo bancario tradicional —que capta recursos del público para prestarlos—, han emergido con fuerza los fondos de deuda privados y las SOFOMEs.






La ventaja competitiva es clara y contundente: es la flexibilidad y la agilidad en la respuesta

Vemos una banca que cuenta con liquidez, pero que está muy echada para atrás en términos de a qué empresas le está dispuesta a extender préstamos
Estas figuras operan bajo una lógica distinta: canalizan el capital de inversionistas institucionales como las Afores, creando un círculo virtuoso donde el ahorro de los mexicanos financia directamente el crecimiento de las empresas del país. Su principal ventaja competitiva, según Jorge Ibarra, socio de Kpitalia, es clara y contundente: “es la flexibilidad y la agilidad en la respuesta”. A diferencia de los bancos, que a menudo exigen “reciprocidad” —como mover la nómina o las inversiones a su institución—, estos fondos se concentran en diseñar estructuras a la medida, liberando a las compañías de ataduras operativas.
Es en este nuevo panorama donde firmas de asesoría especializada se han vuelto cruciales para conectar a las empresas con la fuente de capital más adecuada. Kpitalia nació para cubrir ese vacío: la necesidad de una asesoría financiera estratégica libre de conflictos de interés, un servicio históricamente desatendido fuera de los grandes corporativos. La visión surgió de la experiencia de sus socios dentro de la banca tradicional, una oportunidad que cristalizó durante la pandemia. En ese periodo, sintieron un conflicto personal al verse obligados por sus instituciones a “cerrarles las puertas” a clientes con los que habían forjado relaciones de confianza. Nathan Mussan resume el problema que buscan resolver: “ Vimos una necesidad muy puntal entre los clientes, pues no están bien atendidos, o las instituciones financieras les ofrecen productos que muchas veces no son lo que requieren”.
La consolidación de un ecosistema financiero más dinámico pasa ahora por su próxima frontera: diversificar la base de inversionistas más allá de los actores locales. La gran oportunidad estratégica reside en atraer capital internacional, particularmente de Estados Unidos, donde existe un “apetito muy grande” por el merca-
Vimos una necesidad muy puntual entre los clientes, pues no están bien atendidos, o las instituciones financieras les ofrecen productos que muchas veces no son lo que requieren

do mexicano. Este interés se debe a que los retornos para un inversionista americano han sido “magníficos”, producto de un doble efecto: las elevadas tasas de interés reales que ofrece México y el fortalecimiento del peso frente al dólar. Esta dinámica no solo inyecta liquidez, sino que también atrae a inversionistas con apetito para distintos perfiles de riesgo, yendo más allá de los papeles “triple A” que suelen acaparar los fondos locales. El futuro, concluyen los expertos, depende de “tener un mercado más profundo con más inversionistas”, lo cual se puede lograr “atrayendo a inversionistas internacionales y extranjeros”. Así, la combinación de asesoría experta y la llegada de nuevos jugadores globales está forjando un mercado de capitales más profundo, competitivo y, sobre todo, más accesible para impulsar el motor productivo del país.



DIRECTORA DE FINANCIAMIENTO CORPORATIVO EN LUMO FINANCIERA DEL CENTRO
"Aprendes
en la teoría, pero la experiencia te da un poco más. Para mí, en lo personal y profesional, fue invaluable. Me permitió aterrizar lo que veía día a día en la empresa y complementar la teoría con la práctica”.
POR MATILDE MORALES BETANCOURT @mattybetancourt
Desde sus primeros días en Lumo Financiera del Centro, Iliana Valdez ha demostrado que un liderazgo sólido se construye con disciplina, persistencia y coherencia. Hoy, como Directora de Financiamiento Corporativo, guía a su equipo con confianza, impulsa la digitalización y la innovación, y promueve el crecimiento sostenido de la empresa. Su historia inspira a colegas y jóvenes emprendedores, mostrando cómo la visión estratégica y los valores sólidos pueden transformar una organización.
DEL INTERÉS POR LAS FINANZAS AL COMPROMISO CON LUMO
Iliana recuerda sus primeros pasos en el mundo financiero con entusiasmo: “Desde siempre me ha gustado mucho el tema financiero y creo que una puerta para entrar a este sector, primero era poder conocer todo el contexto”. Para ella, estudiar Administración de Empresas fue fundamental, pues le permitió comprender el funcionamiento de las distintas áreas de una organización y sentar las bases para su carrera.
Hace 12 años, Lumo Financiera contaba con apenas 18 empleados. “Cuando vi lo que hacían y me invitaron a participar en el área de riesgos, con Juan Manuel, que en paz descanse, empecé a conocer más a detalle todo el producto. Me enamoré totalmente de lo que hacen”, recuerda. Motivada por aprender y crecer, recibió una beca de la empresa para concluir su licenciatura, y poco después inició una maestría en Alta Dirección Financiera: “Aprendes en la teoría, pero la experiencia te da un poco más. Para mí, en lo personal y profesional, fue invaluable. Me permitió aterrizar lo que veía día a día en la empresa y complementar la teoría con la práctica”. Iliana atribuye gran parte de su crecimiento a los líderes con los que trabajó: “Parte de esos profesores fueron mis jefes aquí: Luis Montaño, Juan Manuel Sánchez y José García. He aprendido muchas cosas de ellos que me han ayudado a crecer profesional y personalmente, a retarme y a nunca quedarme en una zona de confort”.

Hoy Iliana ocupa el cargo de Directora de Financiamiento Corporativo, un rol que describe con orgullo y compromiso: “Es una responsabilidad porque no sólo es ser directora, sino ser una líder que guía a un equipo hacia una meta. Hay que capacitar, coachear y convencer a las personas de que se puede hacer y trabajar en equipo”. Sus valores y estilo de liderazgo son claros. “El principal es la integridad: ser una persona íntegra y honesta. También la persistencia, la disciplina, la lealtad y la capacidad de influir en tu gente de manera positiva. Eso me ha permitido crecer y llevar una bandera que representa la responsabilidad de ser líder”. La coherencia es otro eje central: “La coherencia y la consistencia en lo que hacemos y decimos, y el ejemplo que damos, son fundamentales. No podemos ser una persona aquí y otra allá afuera”. Transformar los desafíos en oportunidades ha sido un principio constante: “Aunque tenemos cosas buenas y nos han pasado situaciones difíciles, siempre se han convertido en oportunidades para buscar y abrir puertas donde antes no te atrevías a buscar”. Este aprendizaje le enseñó también a motivar a su equipo. “Eso habla mucho de liderazgo, de cómo mueves e influyes a la gente para convencerla de que el proyecto es
Veo a la empresa expandiéndose internacionalmente, quizá en Estados Unidos, con una operación robusta y muy profesional, siendo fuerte y exitosa”
bueno y que todos vamos para allá. Si trabajamos en equipo, nos va bien a todos”.
Además de las personas, la tecnología es un motor estratégico para Lumo. En ese sentido, la innovación no es una opción, sino una necesidad. “Es indispensable para mantenernos competitivos y ofrecer soluciones de calidad a nuestros clientes”. Por ello, Lumo ha adoptado herramientas digitales e inteligencia artificial para optimizar sus operaciones: “La inteligencia artificial y la digitalización nos permiten trazabilidad, eficiencia y confianza. Por ejemplo, hemos digitalizado ciclos operativos, evaluaciones crediticias, monitoreo de contratos y hemos creado bibliotecas digitales de información. Esto nos ayuda a tomar decisiones más ágiles y transparentes”. Respecto al valor que Lumo aporta al mercado, Iliana asegura que ofrecen oportunidades a empresas y jóvenes emprendedores “para crecer, aprender y desarrollar proyectos. Esto impulsa la creatividad y el liderazgo desde edades tempranas”.
LIDERAZGO FEMENINO
Impulsar la presencia femenina en el sector es una prioridad: “Es un sector históricamente masculino, pero estas iniciativas han ayudado a las mujeres a ganar credibilidad, visibilidad y conciliación entre vida profesional y personal”. En ese sentido, Lumo es un ejemplo, ya que el porcentaje de mujeres directoras supera al de hombres. “Nuestro CEO está fascinado con eso, aunque sufre porque somos puras mujeres… nos encanta hacer drama, pero somos intensas, y también eficientes y talentosas”. Enfatiza la importancia de fomentar el talento con propósito: “No es solo por cumplir la cuota, sino por dar credibilidad y visibilidad a líderes mujeres y demostrar que se puede combinar ambición profesional con bienestar personal”.
PROFESIONALIZACIÓN
Pertenecer a la Asofom (Asociación de Sociedades Financieras de Objeto Múltiple en México) y otras asociaciones representa un compromiso. “Todos los miembros trabajamos por profesionalizar el sector. Es un grupo donde compartimos ideas y buenas prácticas. Nos apoyamos y buscamos soluciones conjuntas a problemas comunes, especialmente porque no tenemos acceso como otras instituciones bancarias”.
Para ella, el futuro de Lumo es prometedor: “Veo a la empresa expandiéndose internacionalmente, quizá en Estados Unidos, con una operación robusta y muy profesional,

Es una responsabilidad porque no sólo es ser directora, sino ser una líder que guía a un equipo hacia una meta. Hay que capacitar, coachear y convencer a las personas de que se puede hacer y trabajar en equipo”.
siendo fuerte y exitosa”. La resiliencia ha sido clave en la evolución de la compañía: “Ha evolucionado de tal manera que se ha adaptado a cualquier situación: a la pandemia, a la falta de vehículos o inventario… somos muy versátiles. Actualmente participamos en licitaciones a nivel federal y municipal, y estamos posicionándonos como hace muchos años. Tenemos la experiencia para volver a estar en esos niveles”.
ALIANZAS Y LEGADO
Para las empresas que buscan alianzas con Lumo, Iliana afirma que son la mejor opción “porque ofrecemos un servicio personalizado, integral, con know-how para resolver cualquier requerimiento. Hacemos literalmente un traje a la medida del cliente”. Y a los jóvenes, les recuerda que a veces se subestima el valor de la disciplina y la persistencia: “Son habilidades que te pueden llevar a donde nadie más te ha llevado. Te exigirán como nadie, pero el aprendizaje vale la pena”. Finalmente, la Directora asegura que desea ser recordada como “una persona leal, constante, valiente, sincera, buena amiga y ejemplo”. Y define la esencia de Lumo en tres palabras: audaz, fuerte y confiable, términos que reflejan la filosofía de liderazgo que guía a la empresa y a quienes, como ella, la integran.

Pregunta por nuestras distintas plataformas (digitales e impresas), obtén publicidad 360° y forma parte del selecto grupo que llega a los empresarios más importantes de la región del estado.
Lo que más orgullosa me hace sentir es Disruptive Labs”, afirma.
“Tener el corazón, la pasión y la tenacidad para aguantar, soportar y reinventarnos ha sido todo un reto. Ocho años pueden parecer muchos, sobre todo si consideras todo lo que ha pasado: una pandemia, un temblor...
Pero seguimos de pie, creando y creyendo.
Ese es mi mayor orgullo”.

POR MATILDE MORALES BETANCOURT @mattybetancourt
El camino de Marisol Rumayor hacia el mundo del emprendimiento no fue lineal, pero sí profundamente coherente con su forma de entender la innovación y el trabajo en equipo. Abogada de formación, su llegada al universo del mezcal surgió por coincidencia, aunque pronto se transformó en una misión personal. “Me involucré en el mundo del mezcal por coincidencia, pero me quedé por convicción. Me enamoré de los destilados artesanales”, dice con serenidad, evocando ese primer acercamiento que la llevó a descubrir un sector lleno de identidad y significado.
Lo que comenzó como curiosidad profesional se convirtió en una apuesta por el desarrollo local y el fortalecimiento de las comunidades productoras. “El mezcal tiene alma, historia, raíces. Nuestro trabajo es respetarlas y, al mismo tiempo, abrirles espacio en un mercado moderno, responsable y consciente”, explica. Desde 2017, con la creación de Disruptive Labs, Marisol impulsa proyectos que trascienden el modelo tradicional de negocio. “Uno de nuestros pilares transversales son las experiencias”, dice. “Nos gusta generar proyectos distintos, que rompan esquemas”.
Con el tiempo, esa inquietud creativa la llevó a conectar con los productores oaxaqueños. “Ante el mezcal y ante los oaxaqueños sentí una admiración profunda”, confiesa. “Hoy adoro y amo a todos los productores
ESTILO DE LIDERAZGO
“Más que hablar de trabajo en equipo, me gusta pensar en equipos de alto rendimiento”, explica. “Al ser una startup, buscamos que las personas aprendan a autogestionarse y a resolver con eficiencia. La comunicación es clave.” Marisol se describe como una líder presente y operativa. “Me gusta meterme a las tripas del proyecto. Antes era más controladora, pero he aprendido a dejar espacio para que cada quien descubra su propio liderazgo, su talento y su potencial. Buscamos que la gente se sienta cómoda, respaldada y con confianza”.
EL AGAVE QUE LA REPRESENTA
“Si yo tuviera que identificarme con un agave sería con el madrecuixe”, dice entre risas. “Me gusta mucho, porque es muy disruptivo”. Es un agave de carácter fuerte, de notas singulares y con una personalidad propia. “Su sabor es peculiar: al mismo tiempo suave, pero también medio dulce. Tiene mucha personalidad”, explica. También siente afinidad por otros destilados. “En los nuevos destilados, yo te diría el sotol. No es un agave, es otra planta -el Dasylirion-, pero me parece excepcional, enigmática, agresiva y me identifico con eso”. Más allá del gusto personal, subraya la necesidad de apoyar la diversidad de destilados mexicanos. “El sotol, el bacanora y la raicilla todavía van varias cuadras atrás. Hay mucha necesidad de apoyarlos. El sotol es delicioso, diferente, su proceso productivo es otra cosa. Tiene una piña distinta y una personalidad que, sí, me define”.
de mezcal y destilados artesanales como el bacanora o la raicilla”. Esa relación, construida a lo largo de los años, se transformó en una verdadera pasión. “De ahí surge esa espinita y esas ganas de crear Mundo Mezcal, un proyecto que te invita a sumergirte en esta galaxia de agaves artesanales”.
Más allá del entusiasmo por la bebida, su impulso tiene un trasfondo social y ambiental. “Hay una gran necesidad de apoyar a las comunidades, proteger sus procesos productivos y al mismo tiempo cuidar el medio ambiente, las especies en peligro y a las personas que viven de esto”, señala. Ese equilibrio entre tradición, sostenibilidad y desarrollo es el corazón de Mundo Mezcal. “Lo que nos motiva es visibilizar este destilado del que todos los mexicanos deberíamos sentirnos orgullosísimos”, dice con convicción. “Nadie tiene algo igual en el mundo”. El proyecto busca abrir oportunidades a pe-
queños productores que no tienen acceso a los grandes mercados. “Queremos darles la posibilidad de llegar a los grandes centros de consumo”, explica. “En el mezcal hay una diversidad de etiquetas y recetas que no existe en otras bebidas. Lo que muchas veces falta es que el consumidor los conozca y reconecte con ellos”.
Después de un primer evento en Oaxaca, esta iniciativa evolucionó. “Hoy Mundo Mezcal es un proyecto independiente que visualizamos como una gran cancha, un escaparate para promover a los productores, fortalecer comunidades y sorprender al público con experiencias únicas en torno al agave”. En ese sentido, asegura que el legado de Mundo Mezcal, es compartido. “El legado no es sólo mío, es de todos los que lo hacemos posible”, afirma con orgullo. “Rompimos el molde de lo que se esperaba de un evento de esta categoría. Queríamos elevar la conversación y la forma de presentar los destilados artesanales. Y hemos dado un gran paso”. Su mirada está puesta en el futuro. “En diez años, Mundo Mezcal tiene que consolidarse como el evento de destilados artesanales más visible, el imperdible. Pero, más allá de la magnitud, lo más valioso es aportar a la vida de las personas que forman parte de esta comunidad. Ver anaqueles llenos de marcas artesanales, diversas y auténticas, y que más productores encuentren un mercado justo y un público que los valore, eso es lo que hace que todo este esfuerzo valga la pena”.
Así, entre la esencia del agave y la energía de la innovación, Marisol representa a una nueva generación de emprendedores que no buscan sólo éxito, sino significado. Su historia demuestra que la pasión, la disciplina y la colaboración pueden convertir una coincidencia en un propósito, y una idea en un movimiento que transforma.

MARISOL RUMAYOR SILLER
CEO y Co fundadora de Disruptive Labs.
Abogada de la Universidad Autónoma de Coahuila.
En su paso por la Secretaría de Economía del Gobierno Federal, promovió iniciativas como el Premio Nacional del Emprendedor, el Programa de Incubación en Línea, la Red de Apoyo al Emprendedor y la Semana Nacional del Emprendedor. En ésta última logró el Récord Guinness por ejecutar el evento de negocios más grande del mundo.
En 2021, fue nombrada por la Asociación de Emprendedores de México (ASEM) en la lista de 100 mejores Emprendedoras y Emprendedores que representan el espíritu de las empresas mexicanas.
En 2019, creó el Primer Foro Mundial “Vive Mezcal”.
En el año 2023, colaboró en la creación y coordinación de la Feria Ib eroamericana de Innovación y Emprendimiento(FIIE), evento organizado por COPARMEX.
En CANIETI es Vicepresidenta Nacional de Emprendimiento y Startups y Consejera del Instituto Mexicano de Teleservicios (IMT).
Fundadora de Clúster Colectivo, un espacio de coworking y colaboración, creado para desarrollar talento joven y eslabonar industrias innovadoras para proyectos de impacto exponencial.
Es socia de una marca emergente de Mezcal con cannabis llamado el Viaje de María.
REDES SOCIALES @marisolrumayor

El cáncer de seno continúa siendo el tipo de cáncer más frecuente entre las mujeres de todo el mundo y representa un reto importante para la salud pública. Cada año, aproximadamente 2.3 millones de mujeres en el mundo son diagnosticadas con este padecimiento, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El informe “Cada minuto, cuatro mujeres son diagnosticadas con cáncer de mama en todo el mundo y una muere a causa de esta enfermedad”, elaborado por el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC), evidenció que para el 2050, los casos de cáncer de mama podrían aumentar en un nivel global, mientras que las muertes anuales por esta enfermedad crecerán un 68 por ciento.
Refiere que de continuarse con las tendencias actuales, a término de este año 2025, en todo el mundo, habrá aproximadamente 3.2 millones de nuevos casos de cáncer de mama diagnosticados en mujeres, y 1.1 millones de muertes relacionadas con este padecimiento, Además, la doctora Joanne Kim, científica del IARC y coautora del informe, señaló que en las próximas décadas debido a factores demográficos y de estilo de vida, la cifra se incrementará; de ahí la importancia en que los gobiernos inviertan en programas para la detección y tratamiento oportunos.
Para atender esta problemática, en el 2021 la OMS puso en marcha la “Iniciativa Mundial contra el Cáncer de Mama”, que se centra en
la promoción de la salud para la detección y el diagnóstico oportuno con técnicas de imagen, biopsias y anatomía patológica; así como el acceso a tratamientos de calidad con el objetivo de reducir las tasas de mortalidad en un 2.5% anual, y evitar la muerte de 2.5 millones de pacientes para el 2040.
Adicionalmente, cabe recordar que desde 1985, el mes de octubre ha sido reconocido como el “Mes Rosa”, dedicado a la sensibilización y prevención del cáncer de mama. Durante este periodo se llevan a cabo numerosas campañas que buscan destacar la importancia de la detección temprana, ya que esta puede mejorar significativamente el pronóstico y aumentar las tasas de supervivencia.
Entre las principales herramientas para una detección oportuna se encuentran la mamografía anual a partir de los 40 años, la autoexploración mensual desde los 20, y los exámenes clínicos regulares. Estas prácticas permiten identificar la enfermedad en etapas iniciales, cuando los tratamientos son menos invasivos y más eficaces.
Como parte de estas acciones, diversas organizaciones de salud, fundaciones y la Iniciativa Privada colaboran activamente con campañas de concientización para incentivar la autoexploración, el control clínico y la realización de mastografías, principalmente en mujeres entre 40 y 69 años.
Adicional, muchas de estas organizaciones realizan donativos para que las mujeres de escasos recursos tengan acceso a diagnósticos oportunos y tratamientos efectivos, aumentando así las posibilidades de curación y mejorando la calidad de vida frente a esta enfermedad que afecta a miles de familias en México y el mundo. Estas acciones fortalecen la lucha contra el cáncer de mama y promueven una cultura de cuidado y detección temprana.
En México, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), durante el 2023 se registraron cerca de 24 mil nuevos casos de cáncer de mama entre mujeres de 20 años y más. Lamentablemente, sólo el 15% de los casos se detectan oportunamente. La tasa nacional de incidencia fue de 51.92 casos por cada 100 mil mujeres en este grupo de edad. Es importante destacar que, en el mismo año de referencia, se contabilizaron 89 mil 633 fallecimientos debidos a tumores malignos en personas de 20 años y más. De estos, 8 mil 034 fueron atribuidos al cáncer de mama, lo que representó 9% del total. De las muertes por cáncer de mama en la población de
20 años y más, 7 mil 992, es decir el 99.5%, ocurrieron en mujeres, mientras que en el caso de los hombres se registraron 42 fallecimientos.
Asimismo, el mayor número de defunciones por cáncer de mama se observó en las pacientes en un rango de edad entre 60 a 74 años, con 2 mil 598 muertes. Mientras que entre las mujeres de 85 años y más, la tasa de mortalidad por cada 100 mil mujeres fue de 85.7 defunciones. Estos datos reflejan la magnitud del impacto que tiene el cáncer de mama en la salud pública y subraya la necesidad de reforzar las acciones de prevención, diag nóstico temprano y el tratamiento efectivo para mejorar las condicio nes en las pacientes.

De acuerdo con la Organización Mun dial de la Salud, la mayoría de los cánce res de mama en el país se detectan en etapas avanzadas, lo que reduce las posibilidades de recuperación y eleva los costos del trata miento. Según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el costo promedio para tratar el cáncer de seno en institu ciones de salud pública, puede variar entre los 100 y 250 mil pesos por año, dependiendo de la etapa en la que se detecte este padecimiento; ya que con base en esto se determina el tipo de estudios que se deben rea lizar al paciente y los medicamen tos que debe tomar.
En el caso de quienes reciben atención médica en instituciones privada, los costos pueden superar los 400 mil pe sos. Datos de la Asocia ción Mexicana de Institu

ciones de Seguros (AMIS), estima que el costo anual promedio de un tratamiento privado contra el cáncer puede superar los 2.7 millones de pesos.
Por otra parte, esta enfermedad también tiene un impacto de grandes dimensiones en el desarrollo profesional de las mujeres que la padecen, ya que muchas de las veces se ven obligadas a abandonar su empleo para someterse a tratamientos prolongados, además de costosos.
Estudios muestran que alrededor del 47% de las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama no regresan a sus trabajos, ya sea por incapacidad permanente, recaídas o por priorizar su tratamiento y bienestar, a costa de su estabilidad laboral y económica. Un 70% de las pacientes reportan la pérdida de salarios o ingresos, y un 34% pierde su empleo de forma definitiva. Este abandono laboral, coloca a las pacientes en una situación de vulnerabilidad económica, que muchas veces le impide acceder a tratamientos de calidad. En este sentido, existe una brecha significativa en el acceso a diagnósticos y tratamientos oportunos para el cáncer de mama, y la misma está fuertemente relacionada con el nivel de desarrollo económico de los países. Según datos de la OMS y el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC), sólo el 39% de los países cubren los aspectos básicos del manejo del cáncer como parte de sus servicios de salud financiados para todos
2.3 millones de mujeres en el mundo son diagnosticadas con cáncer de mama cada año
medios, el acceso a servicios oncológicos, incluidos diagnósticos tempranos y tratamientos adecuados, es significativamente menor que en países de ingresos altos.
Esta desigualdad se refleja en que las mujeres de países con bajo Índice de Desarrollo Humano (IDH) tienen 50% menos probabilidades de ser diagnosticadas a tiempo, que las mujeres de países con un índice alto, y tienen mayores riesgos de morir por tratamientos insuficientes. Mientras que en los países con mayores ingresos, el 83% de las mujeres diagnosticadas con esta enfermedad sobreviven.
Las principales causas que acentúan esta brecha, es la falta de infraestructura sanitaria adecuada, la escasez de profesionistas capacitados, costos elevados y las limitaciones para acceder a tecnologías médicas como la radioterapia y la quimioterapia, lo que impacta negativamente en la supervivencia y calidad de vida. Además, la falta de financiamiento también contribuye a la desigualdad en la atención oncológica universal en todo el mundo.
A pesar de que, a nivel global, la OMS trabaja con más de 75 gobiernos para implementar políticas para mejorar la cobertura y calidad de los servicios oncológicos y reducir estas inequidades; se requieren inversiones importantes y políticas públicas de salud para garantizar que todas las mujeres en el mundo tengan acceso a un diagnósticos oportunos y tratamientos efectivos para salvar sus vidas.


Pregunta por nuestras distintas plataformas (digitales e impresas), obtén publicidad 360° y forma parte del selecto grupo que llega a los empresarios más importantes de la región. Estado de México info@mundoejecutivoedomex.com.mx INFORMES.

‘El Arte del Gran Premio’ demostró que la creatividad nacional está en la misma pista que el lujo internacional.”
POR MUNDO EJECUTIVO EDO MEX
La Ciudad de México volvió a brillar como una de las capitales del arte y el lujo. En el marco de la semana más esperada de la Fórmula 1, el Hotel Sofitel Reforma se convirtió en el epicentro de una velada sin precedentes: “El Arte del Gran Premio”, un evento que conjugó creatividad, glamour y sofisticación en una experiencia única que cautivó a más de 700 invitados entre empresarios, artistas, coleccionistas, diplomáticos y líderes de opinión.
Organizado por Colectivo ADN y Sofitel, este encuentro fue mucho más que una gala; se trató de una auténtica declaración cultural de México ante el mundo, en la que el arte contemporáneo, el diseño y la velocidad automotriz se entrelazaron para celebrar la creatividad y la innovación.
UNA NOCHE DONDE EL ARTE TOMÓ LA POLE POSITION
Desde la alfombra roja, los asistentes fueron recibidos con una atmósfera vibrante y elegante que invitaba a sumergirse en una galería viviente.
El lobby principal fue escenario de una pieza monumental: un auto de Fórmula 1 intervenido por el artista José Gomseg, que simbolizó la perfecta sincronía entre la ingeniería y la imaginación humana.






SOBRE
EL EVENTO
“El Arte del Gran Premio” reunió a más de 700 invitados del mundo empresarial, artístico y diplomático.
Obras de Pedro Friedeberg, Pablo Fierro, Alejandro Baruch y José Cacho engalanaron los espacios del Sofitel Reforma.
Victory Lab entregó galardones a las figuras más destacadas de la escena cultural y creativa.
El evento posicionó a México como epicentro de lujo, arte y hospitalidad durante la semana de la Fórmula 1.
A lo largo de los distintos niveles del hotel, se exhibieron obras de Pedro Friedeberg, Pablo Fierro, Alejandro Baruch y José Cacho, íconos del arte contemporáneo mexicano e internacional.
Además, Adry Balbo, Simona Ahued y Estephania Barba realizaron intervenciones en vivo que transformaron el piso 13 en un espectáculo performático donde el arte cobró movimiento, color y ritmo.
Glamour, talento y reconocimiento El Salón Versalles, corazón del evento, fue testigo de una gala llena de elegancia, creatividad y emoción. Desfiles artísticos, presentaciones musicales y una puesta en escena que conjugó lujo y sensibilidad fueron el marco para la entrega de reconocimientos especiales.
Durante la ceremonia, la firma mexicana Victory Lab distinguió a personalidades e instituciones por su aportación al arte, la cultura y la






comunicación estratégica. Cada galardón simbolizó el impacto que la creatividad mexicana tiene en el mundo y la capacidad del país para inspirar nuevas formas de expresión y colaboración.
“El Arte del Gran Premio” no solo celebró la velocidad y el diseño, sino que reafirmó el liderazgo de México en la industria del lujo, la hospitalidad y la cultura global. En una semana donde el mundo miró hacia la capital, Sofitel Reforma demostró que la excelencia no está únicamente en la estética, sino en la capacidad de crear experiencias memorables que trascienden fronteras.
La noche consolidó al Sofitel Reforma como un referente del arte y la alta hospitalidad, y a Colectivo ADN como un impulsor clave del talento creativo y la promoción cultural mexicana.

YAZMIN AVILES
Con una trayectoria que se ha consolidado en tiempo récord, Sicúrika celebró su 3er aniversario acompañada de colaboradores, aliados estratégicos y clientes que han impulsado el crecimiento de la compañía desde sus inicios. Tres años de evolución constante, profesionalización y visión que la posicionan como un actor destacado en el sector de seguros en México.
Desde su fundación, Sicúrika ha enfocado sus esfuerzos en fortalecer una cultura de prevención, protección y eficiencia, ofreciendo soluciones integrales que responden a las necesidades de una industria cada vez más dinámica y competitiva.
“El compromiso con nuestros clientes es el motor que nos impulsa a innovar y elevar los estándares de servicio”, destacó José García, Director General de Sicúrika, durante el festejo, el cual reflejó un ambiente de camaradería, reconocimiento y orgullo por lo logrado.
El evento reunió a personalidades del ecosistema asegurador como Francisco Gavilanes, Subdirector Comercial de SURA; Luis Montaño, Presidente de Grupo INcepadem; Esteban Carreón, Director Comercial de Primero Seguros; Gerardo Treviño, Director Técnico de Primero Seguros; César Maldonado, Director General de Primero Seguros;

El compromiso con nuestros clientes es el motor que nos impulsa a innovar y elevar los estándares del sector asegurador.”
José García


Nos distinguimos por ser una empresa en donde nuestros Clientes tienen la certeza de ser acompañados en cada paso que damos juntos hacia la construcción de un programa de asegurabilidad que garantice la protección de sus bienes y la tranquilidad de las personas que forman parte de su familia y de su empresa.
SICÚRIKA EL VALOR DE CUIDARTE
Desde su origen, en Sicúrika hemos desarrollado modelos de negocio con una clara visión y un garantizado nivel de responsabilidad que nos han permitido ampliar con éxito las acciones con las que atendemos a los más importantes segmentos del mercado como:
• Comercio Nacional
• Dependencias Gubernamentales
• Industrias en General
• Mercado Privado
Con el diseño de un programa de Seguros y Fianzas apropiado al perfil asegurable y perspectivas de crecimiento de cada uno de nuestros Clientes, en Sicúrika enfocamos nuestro esfuerzo y dedicación para convertirnos en su mejor aliado.


y Jesús Carmona, Director de Seguros de Sicúrika, quienes resaltaron la relevancia de la empresa en el fortalecimiento del sector.
Este aniversario reafirma la apuesta de Sicúrika por el desarrollo tecnológico, el talento especializado y la construcción de alianzas estratégicas que impulsen nuevas oportunidades de crecimiento en México.
En solo tres años, Sicúrika ha demostrado que la excelencia y la confianza son pilares que marcan la diferencia en la industria.

POR MUNDO EJECUTIVO EDO MEX
En un entorno donde la movilidad, la tecnología y la colaboración definen el éxito empresarial, C12 Bajío 2025 se consolidó como un punto de encuentro clave para los líderes de la industria logística, del transporte y de la movilidad. Bajo la temática “Un viaje al Viejo Oeste”, el evento reunió a los principales actores del sector en dos jornadas llenas de inspiración, aprendizaje y networking estratégico.
Entre los protagonistas destacaron TRIM, Sikurica y Flex Renting, tres marcas que reflejan el nuevo rostro de la innovación mexicana, comprometidas con el fortalecimiento de las cadenas de valor, la seguridad operativa y la eficiencia en la movilidad empresarial.

Con una trayectoria sólida en el mercado, Sikurica se ha posicionado como un broker líder de seguros y fianzas en México, especializado en ofrecer soluciones efectivas a través de la consultoría y administración integral de riesgos.
Durante el encuentro, la firma destacó su compromiso con las empresas del sector transporte y logística, brindando alternativas que permiten asegurar la continuidad operativa, proteger activos estratégicos y fortalecer la confianza en cada transacción. Su participación en C12 Bajío reafirmó su papel como un aliado indispensable para las empresas que buscan blindar su crecimiento en un entorno competitivo y en constante transformación.
FLEX RENTING: MOVILIDAD INTELIGENTE PARA EMPRESAS
Por su parte, Flex Renting demostró por qué es referente en arrendamiento automotriz en México. Su modelo de negocio ofrece soluciones de movilidad flexibles, eficientes y adaptadas a las necesidades de cada empresa, impulsando la productividad y reduciendo costos operativos.



Con una amplia flota vehicular, cobertura nacional y asesoría personalizada, Flex Renting se consolida como un socio estratégico para organizaciones que buscan integrar innovación, rentabilidad y sustentabilidad en su gestión logística.
QUE INTEGRA EL ECOSISTEMA AUTOMOTRIZ
La innovación también tuvo rostro digital gracias a TRIM, un marketplace integral especializado en servicios automotrices, que conecta en un solo espacio virtual y físico todo lo que las empresas necesitan para optimizar su operación vehicular: talleres, refacciones, seguros, financiamiento y renta de unidades.
Su presencia en C12 Bajío evidenció cómo la transformación digital está redefiniendo la experiencia del cliente en el sector automotor, permitiendo que los negocios gestionen su movilidad de manera más ágil, transparente y eficiente.
El evento inició con la conferencia Leadership Story de Marcela Fernández, quien inspiró a los asistentes a liderar con resiliencia y autoconfianza. Más tarde, las InnovaLink Sessions y las Collab Sessions reunieron a expertos como Gustavo Uribe, Hugo Reséndiz, Francisco Huerta, Roberto Vivas, Antonio López y Mariana Ramírez, quienes compartieron su visión sobre digitalización, seguridad, talento y trazabilidad en la cadena logística.
La atmósfera del Viejo Oeste cobró vida durante la cena temática, amenizada por el Ballet Folklórico caracterizado de calaveras, la gastronomía de La Bestia y el grupo St. Banjos, que dieron un toque festivo y cultural a la jornada.
El punto más esperado fueron las Smart Meetings, 15 sesiones de 20 minutos que propiciaron encuentros de alto valor entre proveedores y compradores, demostrando que las alianzas estratégicas son el motor que mueve al sector.
El C12 Bajío 2025 dejó claro que el verdadero éxito empresarial se construye sobre la base de las relaciones humanas y la visión compartida.
TRIM, Sikurica y Flex Renting encarnan ese espíritu de colaboración que hoy impulsa al ecosistema logístico mexicano hacia una era de eficiencia, tecnología y confianza.
Su participación reafirma que la innovación no solo se mide en avances tecnológicos, sino en la capacidad de crear redes que transforman y fortalecen el futuro del país.

DONDE LA HISTORIA, LA NATURALEZA Y LA TRADICIÓN SE ENCUENTRAN CON EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Texcoco, ubicado en la zona oriente del Estado de México, se consolida como uno de los destinos turísticos más emblemáticos y con mayor proyección cultural de la entidad. Este municipio, cuna de poetas, sabiduría ancestral y tradiciones milenarias, ha sabido transformar su legado histórico en un motor de desarrollo económico y turístico, sin perder la esencia que lo distingue como símbolo del México profundo.
HERENCIA PREHISPÁNICA Y ORGULLO IDENTITARIO
Reconocido por haber sido uno de los centros culturales más importantes del mundo náhuatl, Texcoco fue el hogar del rey poeta Nezahualcóyotl, figura que representa la fusión entre conocimiento, arte y poder. Sus vestigios arqueológicos, como los Baños de Nezahualcóyotl y el cerro de Tetzcutzingo, son testimonio de un pasado glorioso que aún inspira a quienes recorren sus caminos. El visitante puede adentrarse en la historia prehispánica a través de sus museos y sitios arqueológicos, que forman parte de un corredor cultural en constante revitalización. Cada piedra, cada mural, narra los orígenes de un pueblo que valora su pasado como cimiento de su identidad.



TEXCOCO, DESTINO DE EXPERIENCIAS VIVAS
Más allá de su riqueza histórica, Texcoco ofrece una amplia gama de experiencias turísticas que combinan naturaleza, gastronomía y cultura. El Parque Nacional Molino de Flores es un referente para el turismo familiar y ecológico, con escenarios que mezclan la arquitectura virreinal y la belleza natural del valle. Sus antiguos molinos, capillas y haciendas son escenarios perfectos para recorridos culturales y eventos al aire libre.
La gastronomía texcocana es otro de sus grandes atractivos: platillos como los mixiotes, barbacoa, escamoles y el tradicional pan de fiesta forman parte de una cocina de identidad que se reinventa sin perder autenticidad. En sus mercados y ferias, los aromas y sabores se convierten en una experiencia sensorial que celebra la diversidad mexicana.

CULTURA VIVA Y FESTIVALES CON HISTORIA
Texcoco vibra al ritmo de su gente y sus festividades. Cada año, el municipio recibe a miles de visitantes durante la Feria Internacional del Caballo Texcoco (FICT), una de las celebraciones más importantes del país, que reúne a ganaderos, artistas y familias enteras en un espacio que conjuga tradición, espectáculo y economía regional. A ello se suman festivales culturales, exposiciones de arte, ferias gastronómicas y actividades ecuestres que fortalecen la identidad local y el turismo nacional. El arte y la música también tienen un espacio privilegiado en la vida texcocana. Escuelas, galerías y colectivos artísticos han encontrado en este municipio un punto de encuentro donde convergen las nuevas generaciones con los guardianes de las tradiciones.


TURISMO CON VISIÓN DE FUTURO
Texcoco avanza hacia un modelo de turismo sostenible e inclusivo, impulsando rutas ecoturísticas, senderismo en sus montañas y proyectos de rescate del patrimonio histórico. La cercanía con la Ciudad de México lo posiciona como un destino estratégico dentro del turismo de escapada y fin de semana, ideal para quienes buscan desconectarse sin alejarse demasiado del entorno urbano. Con una ubicación privilegiada, conectividad creciente y una oferta que combina cultura, historia, naturaleza y hospitalidad, Texcoco se proyecta como uno de los principales polos turísticos del oriente mexiquense, listo para recibir a visitantes nacionales e internacionales que buscan descubrir el alma auténtica del Estado de México.
TRAYECTORIA
A sus 23 años de edad, Danna se ha distinguido por su compromiso con el desarrollo humano y organizacional.
Es socia fundadora de Partners and Masters desde el 1º de octubre de 2020, empresa dedicada a brindar servicios especializados e integrales en administración y capital humano. Desde el 1º de octubre de 2021, desempeña el cargo de Directora de Recursos Humanos, dependiente del área de administración, destacando por su liderazgo y enfoque en la gestión del talento.



Hija del Lic. Pedro Flores Hernández y la Mtra. Marcela Martínez Pineda, Danna es la mayor de dos hijos. Se distingue por ser una mujer con valores firmes y compromiso social, guiada por la lealtad, empatía, solidaridad, perseverancia, sororidad y bondad.
Estos principios se reflejan tanto en su vida personal como profesional, y son también los pilares sobre los que se sostiene la filosofía de Partners and Masters. Para ella, ayudar a los demás es una vocación y un propósito de vida, consolidándose como una mujer integral, empática y visionaria.
Socia fundadora de Partners and Masters desde octubre de 2020 y Directora de Recursos Humanos desde octubre de 2021, destacada por su liderazgo y enfoque en la gestión del talento dentro del área administrativa.
Directora de Arte y Contenido en Promosales México, empresa enfocada en apoyar a las marcas a impulsar y visibilizar sus productos y servicios.
Además, forma parte activa de la Comisión de Empresarios Jóvenes de Coparmex, dentro de la Vicepresidencia de Emprendimiento, contribuyendo al fortalecimiento del ecosistema empresarial joven.


• Médico en formación en la Universidad Westhill.
• Paramédico desde el año 2018. Diplomado en Liderazgo, calidad y competencias directivas.
Cursos y capacitaciones en:
• Liderazgo empresarial.
• Compensación y retención de talento.
• Administración de capital humano.


"EL AMOR, LA FORTALEZA Y EL ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR PUEDEN TRANSFORMAR LOS DESAFÍOS EN TRIUNFOS"
Originaria del Estado de México, Karla Maritza Manuel Enríquez es una de las figuras más destacadas del deporte adaptado en nuestro país. Su disciplina, la boccia, exige precisión, estrategia y control absoluto; pero en su caso, también refleja una historia de determinación y amor por la vida. Desde hace más de una década, esta atleta mexiquense ha convertido cada lanzamiento en un acto de superación personal y un ejemplo de inclusión.
Su incursión en el deporte paralímpico comenzó como un reto personal: demostrar que las limitaciones físicas no definen el destino. Poco a poco, su talento y disciplina la llevaron a representar al Estado de México y posteriormente a México en competencias nacionales e internacionales. Su categoría, la BC4 femenil, agrupa a atletas con discapacidad severa que compiten sin asistencia, lo que hace de su desempeño una muestra de técnica y concentración excepcionales.
En los Juegos Parapanamericanos de Lima 2019, Karla Maritza se consolidó como una de las máximas exponentes de la boccia mexicana al conquistar medalla de plata en la modalidad individual y bronce en la competencia por equipos. Estos logros marcaron un antes y un después en su carrera, posicionándola como referente del deporte adaptado y ejemplo para nuevas generaciones de atletas.
Lejos de conformarse con los triunfos, Karla ha continuado su preparación con un solo objetivo en mente: representar nuevamente a México en los Juegos Paralímpicos de París 2024. Su camino hacia esta meta ha incluido competencias internacionales como la Copa del Mundo de Boccia, donde acumula puntos cruciales para el ranking global. Su constancia, entrega y mentalidad positiva la han mantenido entre las favoritas para alcanzar esa histórica clasificación.
Sin embargo, su legado trasciende las medallas. Karla se ha convertido en promotora activa del deporte paralímpico en
• Nombre: Karla Maritza Manuel Enríquez
• Disciplina: Boccia (categoría BC4/BS4 femenil)
• Origen: Estado de México, México
• Trayectoria activa destacada desde: alrededor de 2015 para selección nacional.
• Objetivos recientes: Clasificar para los Juegos
Paralímpicos París 2024 y dar un gran resultado en los Juegos
Parapanamericanos Santiago 2023.
el Estado de México, impartiendo talleres y capacitaciones para niñas, niños y jóvenes con discapacidad que desean acercarse al deporte. Su mensaje es claro: la boccia no solo es una competencia, es una herramienta de vida que enseña disciplina, inclusión y trabajo en equipo.
Con una personalidad serena pero decidida, Karla Maritza ha inspirado a cientos de personas a mirar el deporte adaptado con nuevos ojos. En cada entrenamiento demuestra que el verdadero triunfo está en romper barreras y abrir caminos para quienes vienen detrás. Su pasión, técnica y enfoque mental la han convertido en un símbolo de perseverancia y orgullo mexiquense.
Hoy, mientras continúa su preparación rumbo a París 2024, Karla Maritza representa mucho más que una atleta: es una embajadora del espíritu paralímpico, una mujer que ha transformado la adversidad en impulso y la disciplina en arte. En cada competencia, recuerda que las verdaderas victorias se ganan primero con el corazón.


Con más de 21 años de trayectoria en el sector inmobiliario, Vanessa Legorreta se ha posicionado como una de las profesionales má s destacadas en la comercialización y desarrollo de proyecto s inmobiliarios en México, últimamente en la Riviera Maya, una de la s zonas de mayor dinamismo económico y proyección internacional de l país.
Profesional Inmobiliario Certificado y Matriculado, Vanessa h a consolidado una reputación basada en la excelencia, la ética y la visió n estratégica, impulsando múltiples operaciones inmobiliarias a lo larg o de su carrera. Su experiencia abarca desde la comercialización d e propiedades residenciales, comerciales, usos mixtos, industriales y d e inversión hasta la planeación y posicionamiento de proyectos de alt o valor en destinos como Cancún, Puerto Morelos, Playa del Carmen y Tulum.
A lo largo de más de dos décadas, ha liderado equipos comerciales y desarrollado estrategias integrales de ventas y marketing inmobiliario , siempre enfocadas en generar resultados tangibles y relacione s duraderas con clientes e inversionistas. Su compromiso con l a profesionalización del sector la ha llevado también a dedicarse a l a capacitación de nuevos asesores inmobiliarios, promoviend o estándares de calidad, actualización continua y responsabilida d profesional.
Actualmente, Vanessa también es la Directora Comercial de la Cumbr e Inversiones Inmobiliarias por Imagen Radio, un evento de alto perfi l que reúne a los principales líderes del sector, desarrolladores , inversionistas y proveedores de servicios especializados. Bajo s u dirección, la Cumbre se ha consolidado como el mayor evento de l sector en 2025, generando un punto de encuentro estratégico par a impulsar alianzas, compartir tendencias y fortalecer la inversión en e l mercado inmobiliario mexicano.
Su liderazgo, visión de negocios y capacidad de construir puente s entre el sector público, privado y mediático la consolidan como un a referente en la industria inmobiliaria. Vanessa Legorreta representa l a evolución del profesional inmobiliario moderno: una empresaria co n propósito, compromiso y una clara misión de generar valor sostenibl e en cada proyecto que impulsa.

Mi carrera en el negocio inmobiliario fue cuando decidí fundar una empresa de nombre Ditters Bienes Raices, eso me permitió conocer toda la raíz de este negocio tan increíble, después cambié mi residencia al sureste mexicano y decidí emprender con alguien más un nuevo negocio inmobiliario con una franquicia de Century 21 en Cancún, donde dirigí la operación total de la inmobiliaria, he tenido la oportunidad también de colaborar en la comercialización de proyectos por mencionar, de algunas empresas como Capitel Desarrollos, Maya Ocean Real Estate como master broker, Ruba, Gicsa e iad de México. Si te interesa que te ayude a elegir tu mejor inversión en el país y en el extranjero como Punta Cana, Dubái y Miami no dudes en contactarme ahora.



“Lo
que separa a un asesor promedio
de un cerrador es
un entrenamiento de alto nivel.
En la Cumbre se vive una experiencia transformadora con las conferencias magistrales, los talleres impartidos por expertos , por ello desde hoy puedes inscribirte si eres asesor.
Inspírate durante el evento y rompe el récord de ventas inmobiliarias más grande de México”
Vanessa Legorreta Molano
Directora Comercial Cumbre Inversiones Inmobiliarias
La entidad se consolida firmemente como un líder indiscutible en el panorama de la comunicación y los medios en México, marcando la pauta en innovación, visión estratégica y expansión a nivel nacional. Su posición como referente no solo se debe a su alcance, sino también a su compromiso con la profesionalización de sectores clave.
En este contexto de vanguardia, la colaboración estratégica con iad México se vuelve un pilar fundamental. iad México, un actor disruptivo y en plena expansión en el país, aporta una experiencia esencial y un modelo de negocio innovador que está transformando la comunidad de asesores inmobiliarios. Esta sinergia estratégica está diseñada para potenciar significativamente el alcance y el profesionalismo de los eventos y programas asociados.
Con un gran impulso derivado de esta alianza, se destaca notablemente el programa "Inversiones Inmobiliarias", un espacio de gran relevancia conducido por el experto Karim Goudiaby. Esta plataforma se beneficia directamente de la experiencia de comunicación del líder mediático y del modelo disruptivo de iad México, asegurando un contenido de alto valor y un impacto amplificado para la audiencia interesada en el sector de bienes raíces.
TU MARCA PUEDE ESTAR EN LA CUMBRE. ¡DECIDE HOY!
APROVECHA LA PROMOCIÓN NOVIEMBRE-DICIEMBRE
¿Tienes dudas sobre cómo participar en la Cumbre 2026, reservar tu espacio o sumarte como aliado estratégico?

Historias reales, resultados extraordinarios


https://www.c2ii.mx/2026



MÁS DEL 40% DE LOS HOGARES EN MÉXICO DEPENDEN
PRINCIPALMENTE DEL INGRESO DE UNA MUJER, LO QUE REVELA SU PAPEL CENTRAL EN LA DINÁMICA FINANCIERA Y SOCIAL: OCDE
ÁNGEL CONDE*
En la conversación fiscal y económica de México, suele hablarse de tasas, recaudación, gasto público y competitividad. Sin embargo, pocas veces se analiza cómo los impuestos y las estructuras de consumo impactan de forma diferenciada a hombres y mujeres. La evidencia es clara: la desigual-
dad de género también tiene un rostro tributario.
Más allá de ser un tema de justicia social, se trata de un asunto económico de gran relevancia. Según la Secretaría de Hacienda, las mujeres representan más del 42% de las contribuyentes activas en el país, y su participación en el mercado
laboral crece cada año. Aun así, enfrentan barreras que van desde menores ingresos hasta una mayor carga en el consumo de productos esenciales.
Uno de los conceptos que mayor atención ha recibido en los últimos años es el llamado impuesto rosa. Este término no describe un impuesto formal, sino un sobreprecio que enfrentan las mujeres al comprar productos o servicios diseñados, etiquetados o mercadeados específicamente para ellas.
Diversos estudios han demostrado que esta diferencia puede alcanzar en

México hasta un 17.22% adicional en artículos tan comunes como rastrillos, desodorantes, champús o juguetes. Un ejemplo emblemático son los productos de higiene personal: mientras un rastrillo dirigido al mercado masculino cuesta en promedio 30 pesos, el equivalente “femenino” puede superar los 35 pesos, aun cuando la funcionalidad es idéntica.
La paradoja es evidente: las mujeres en México ganan en promedio 18% menos que los hombres, de acuerdo con el Inegi, pero terminan pagando más por artículos equivalentes. En otras palabras, su poder adquisitivo se erosiona por partida
doble: por la brecha salarial y por el sobreprecio asociado a su género.
JUSTICIA MENSTRUAL: DERECHO EN CONSTRUCCIÓN
El debate sobre la llamada justicia menstrual ilustra cómo la política fiscal puede avanzar hacia la igualdad. En 2022 México eliminó el IVA en productos de gestión menstrual, reconociendo que son artículos de primera necesidad y no de lujo. Con ello, nuestro país se sumó a una tendencia internacional que busca reducir la llamada “pobreza menstrual”, es decir, la incapacidad de millones de mujeres y adolescentes para acceder a productos básicos durante su ciclo.
El avance fue significativo, pero todavía incompleto. Activistas y especialistas advierten que no todos los productos han sido incorporados a esta exención y que, en la práctica, muchas consumidoras aún enfrentan precios elevados o limitada disponibilidad, especialmente en comunidades marginadas.
El dato es contundente: una mujer mexicana puede destinar hasta 30 mil pesos a lo largo de su vida fértil únicamente en productos de higiene menstrual. Para quienes viven con ingresos limitados, esta cifra representa un obstáculo serio para su bienestar y salud.
Eliminar de forma universal los impuestos y garantizar el acceso gratuito en escuelas, centros de salud y comunidades rurales no es sólo un tema de equidad, sino de dignidad y desarrollo humano.
Hablar de mujeres y fiscalidad no se limita al análisis de los precios o del acceso a productos básicos. También implica observar cómo la estructura de poder económico sigue marcada por profundas desigualdades de género. En este sentido, el liderazgo femenino se convierte en un indicador clave para medir el avance hacia una economía más justa y competitiva.
En México las mujeres ocupan actualmente 38.9% de los puestos de alta dirección, esto coloca al país en una posición relativamente favorable frente a otras economías, donde la representación femenina avanza con mayor lentitud.
Sin embargo, al analizar con más detalle, surgen matices importantes:
La presencia femenina en consejos de administración sigue siendo limitada, apenas alcanzando el 12% en las principales empresas mexicanas.
En sectores estratégicos como energía, construcción o finanzas, la representación de mujeres en puestos directivos es inferior al 20 por ciento.
A pesar de los avances, la mayoría de los liderazgos femeninos se concentran en áreas de recursos humanos, mercadotecnia y comunicación, mientras que los espacios de mayor influencia económica, como finanzas, estrategia o dirección general, permanecen dominados por hombres.
Este fenómeno se conoce como techo de cristal: barreras invisibles que, más allá de la capacidad o la preparación, limitan el ascenso de las mujeres a las posiciones más altas de poder.
La falta de mujeres en espacios de decisión no sólo es un problema de justicia social, sino también de eficiencia económica. Diversos estudios internacionales, han mostrado que las empresas con mayor diversidad de género en puestos directivos registran un 25% más de probabilidades de superar el desempeño financiero promedio de su sector.
En otras palabras, limitar el acceso de las mujeres al liderazgo implica desaprovechar talento, creatividad y capacidad de innovación que podrían traducirse en mejores resultados financieros y mayor competitividad.
En el ámbito fiscal y tributario, la ausencia de mujeres en órganos de decisión corporativa o en la administración pública también significa que las políticas se diseñan sin una perspectiva de género sólida, lo que perpetúa inequidades como el impuesto rosa o la falta de incentivos que promuevan la equidad salarial.
La presencia de mujeres en cargos estratégicos además de transformar a las organizaciones desde adentro, genera un efecto multiplicador en la sociedad. Directivas que promueven esquemas de conciliación entre vida laboral y personal, programas de mentoría para jóvenes profesionistas o políticas de igualdad salarial crean entornos más inclusivos y productivos.
Además, la experiencia demuestra que las mujeres en puestos de liderazgo

tienden a impulsar agendas más ligadas a la responsabilidad social, la sostenibilidad y la innovación, áreas cada vez más valoradas por inversionistas y consumidores.
El liderazgo femenino no es sólo un asunto de representación simbólica, sino un factor estratégico para la competitividad de las empresas y la equidad del sistema económico. El verdadero reto es que México deje de conformarse con estar por encima del promedio global y avance hacia la paridad real, donde las mujeres ocupen no sólo más espacios, sino también los de mayor influencia en la toma de decisiones.
Las mujeres no sólo son contribuyentes. Son emprendedoras, profesionales, empresarias y líderes que sostienen buena parte de la economía nacional. De hecho, según datos de la OCDE, más del 40% de los hogares en México dependen principalmente del ingreso de una mujer, lo que revela su papel central en la dinámica financiera y social. Aun así, siguen enfrentando condiciones que limitan su desarrollo pleno: sobreprecios en productos básicos, barreras fiscales que
persisten y techos de cristal en la toma de decisiones corporativas.
Superar estas brechas no es únicamente un gesto de equidad de género, sino una condición necesaria para el crecimiento económico del país. Estudios del Banco Mundial demuestran que cerrar la brecha de género en participación laboral podría aumentar hasta en un 22% el PIB de América Latina en la próxima década. En otras palabras, la igualdad es más que una bandera social: es un motor de competitividad.
Las empresas también tienen un rol protagónico. Quienes integren políticas de precios justos, prácticas de contratación equitativas y programas de liderazgo femenino estarán mejor posicionadas frente a inversionistas, consumidores y talento joven que exige coherencia entre discurso y acción. Del mismo modo, el sector público debe garantizar que las políticas fiscales respondan a una visión de justicia económica que elimine cargas innecesarias y promueva la inclusión.
Estamos ante una oportunidad histórica: transformar los impuestos y las políticas económicas en instrumentos de igualdad real. Si el impuesto rosa y la desigualdad salarial han sido símbolos
de exclusión, las reformas con perspectiva de género pueden convertirse en el emblema de un México más competitivo, justo y sostenible.
El reto está planteado: convertir los impuestos en una palanca de desarrollo y no en un reflejo de la desigualdad. El país que logre dar ese paso no sólo avanzará hacia una sociedad más equitativa, sino que también potenciará su capacidad de atraer inversión, generar empleo de calidad y fortalecer la confianza en sus instituciones.
Hablar de mujeres e impuestos no es un tema marginal ni exclusivo de conmemoraciones. Es una conversación que define el futuro de la economía mexicana y que interpela directamente a empresarios, autoridades y ciudadanos. El costo de ser mujer en materia fiscal y económica no debe seguir existiendo; en su lugar, debemos construir un sistema donde ser mujer signifique, también, tener la posibilidad plena de contribuir, liderar y prosperar.
* Doctor en Derecho Fiscal y director general del Corporativo A&M
“Formamos gerentes y líderes de ejecución que hacen realidad la estrategia desde las personas”.


En ICAMI:
Desarrollamos capacidades ejecutivas reales que se traducen en resultados medibles y transformación cultural profunda dentro de cada organización que nos confía el desarrollo de su
Solicita tu Nine Box gratuito para identificar el potencial de tu equipo.
Todo lo que tus proyectos necesitan en un solo lugar

Residuo Bajo Rentas mensuales jas Plazos de 12 a 60 mesesSin pago inicial