Mondo Sonoro noviembre 2025

Page 1


ejemplar gratuito

Viva Suecia

Deafheaven

5/Mondo freako

Kevin Parker, es decir, Tame Impala, se ha convertido en un nombre importantísimo a nivel global paso a paso. Ahora, con su quinto álbum, “Deadbeat” (Columbia/Sony, 25), se distancia de su cara más psicodélica para explorar terrenos más sencillos y electrónicos.

texto

Carlos Pérez de Ziriza

KEVIN PARKER (Sidney, 1986) me resulta un tipo tan simpático como poco proclive a profundizar en nada. Esa es la impresión que he tenido las dos ocasiones que le he entrevistado: el crono de tu grabadora apenas ha superado los diez minutos y ya te ha respondido a toda la batería de preguntas que tenías escrita. Señal de que no se complica demasiado la vida. O de que está un pelín cansado de contestar todo el día las mismas cuestiones. Que también sería comprensible. Sea como fuere, su presencia en estas páginas está más que justificada gracias a “Deadbeat”, un quinto álbum que curva ligeramente su reconocible fórmula hacia contornos más sencillos e incluso raveros. Me lo cuenta desde su casa en Los Ángeles, lugar en el que vive, junto a su esposa y sus dos hijos, la mitad del año, porque la otra mitad la pasa en su casa de Australia, combinando ambos veranos como si viviera en una perpetua canícula que contradijera el título del corte más celebrado hasta el momento de entre los que pueblan su nuevo álbum, esa “End Of Sum-

Tame Impala

La paternidad y la fiesta

mer” que evoca los llamados veranos del amor de 1988 y 1989 en un Reino Unido tomado por la cultura rave. En estas nuevas canciones se aprecia una pulsión más minimalista. Como si la receta Tame Impala quisiera seducir sin recurrir a la exuberancia. Como si algo de los placeres sencillos de la vida doméstica se hubiera filtrado en su forma de pulir cada composición. Tengo mis dudas cuando se lo consulto a Kevin, pero me alegra saber que no voy desencaminado. “¡Sí, exactamente! Tienes toda la razón, esa era la idea”, me dice. Y reconoce que al principio tenía pensado que sonase más básico y desnudo aún. “Al empezar quería algo que estuviera en los huesos, pero mi tendencia natural es ir siempre añadiendo más cosas, y final se ha quedado algo entre medias: ni tan desnudo ni tan recargado”, afirma.

PERSONALMENTE, siempre he tenido la impresión de que el músico australiano es mejor productor que compositor. Más ducho como soundmaker que como songwriter. En cualquier caso, lo que creo que nadie podrá negar es que es un tipo especialmente perfeccionista en el estudio, más propenso a añadir

3 MONDO FREAKO

capas que a quitarlas. Por ahí van los tiros de la siguiente cuestión que abordamos: ¿Se trata de encontrar un equilibrio entre algo que sea lo suficientemente elaborado, pero al mismo tiempo retenga la frescura? ¿De saber decir “basta”? “Lo más complicado de esto es dejarlo en un momento en el que no te digas a ti mismo ‘No me importa’, ¿sabes?”, me interpela, y me explica que “Si te preocupas demasiado, vas a seguir añadiendo cosas, pero si lo dejas como está, parece como si lo estuvieras dejando inacabado, cuando en realidad no es así: es un equilibrio muy delicado, sí, al que no es fácil llegar”.

UNA DE LAS NOTAS de color que aporta la literatura promocional que rodea a esta nueva entrega del músico australiano es la referencia a las raves de música electrónica que se celebran en la zona oeste de su país, y que describen como adscritas a la llamada bush doof culture. Un término que aquí nos suena a chino. Si entras en la web de Tame Impala, es lo primero que ves: un puñado de gente montándose un buen fiestorro en medio de un bosque, al más puro estilo de lo que se hacía en torno a las carreteras circulares que rodeaban Londres a finales de los ochenta y principios de los noventa, para luego expandirse a todo el mundo. Estas canciones son teóricamente deudoras de esa escena local, pero a mí me suena al clásico ardid promocional para tratar como gran novedad una cosa que no lo es tanto: un poco como aquello que se decía de que “Technique” (89) era el disco balearic de New

Order. Pues no. O no del todo: solo se puede decir de tres o cuatro cortes, ni siquiera la mitad de su minutaje. Y es que, siendo padre de dos retoños de menos de cinco años y viviendo la mitad del año en California, a saber si le queda tiempo para frecuentar mucho esas celebraciones al aire libre. “Son una especie de raves que se montan en las zonas rurales. Seguro que en España tenéis algo similar: fiestas de música de baile, en realidad, con la diferencia de que en Australia le damos un nombre distinto, lo cual es algo muy típico de mis paisanos”. La rave de toda la vida. Como la de la demoledora película “Sirat” de Oliver Laxe. Las originales, las que se multiplicaron como esporas en Reino Unido a finales de los ochenta, no las llegó a vivir, como es lógico (era entonces un crío), pero algo de aquel espíritu se ha filtrado en canciones como “End Of Summer”. “Me encanta ese sonido por lo que representa. Fue un momento en el que la música tenía una pureza especial, era sencilla, y no estaba viciada por décadas previas de trucos de producción ni técnicas sofisticadas ni tropos que la desvirtuaran. Se trataba de gente descubriendo la música electrónica y tomando éxtasis, algo muy puro”, ríe. En cuanto a la música actual que le resulta más inspiradora, no sorprende: Rosalía, la misma que tanto ha impresionado en los últimos tiempos –así me lo dijeron– a The Flaming Lips, Jeff Tweedy o Cat Power. “Me encanta y no lo digo porque esté hablando con un periodista español. Sobre todo ‘El mal querer’ (18), el anterior a ‘Motomami’

EL APUNTE

Diez años de “Currents”

CAEMOS en que se cumplen ahora diez años de la publicación de “Currents” (15), el disco que lo cambió todo para él porque supuso un giro en su sonido que le garantizó el reconocimiento mundial. No es que sea especialmente partidario de las efemérides ni del vivir de rentas, pero asume que fue una apuesta determinante pero no exenta de riesgo. “Estaba muy ilusionado y muy nervioso a la vez, porque fue un cambio muy grande en mi sonido, arrinconando las guitarras y abrazando los sintetizadores y las cajas de ritmo: tenía bastante miedo y lo recuerdo como un tiempo mágico, la verdad, aunque no estuviera muy seguro de lo que estaba haciendo”, corrobora. c p z

“Me resulta muy inspirador todo lo que hace Rosalía”

(22), aunque en realidad me resulta muy inspirador todo lo que hace”, revela.

ME COMENTABA Kevin Parker en el backstage de un Primavera Sound, hace ahora nueve años, que trabajar con Max Martin, el rey Midas de las producciones de pop comercial, era uno de sus sueños. En realidad, lo dijo en muchas de las entrevistas de aquellos tiempos. No ha llegado a hacer realidad su deseo de compartir créditos con el productor sueco, pero tampoco puede decirse que las colaboraciones que luce su currículo sean poco lucidas: Lady Gaga, Rihanna, Kanye West, Dua Lipa, The Weeknd, Travis Scott o Justice abrillantan tan cegador listado. En cualquier caso, si tuviera que quedarse con una faena de aliño, él lo tiene claro: “El álbum con Dua Lipa, ‘Radical Optimism’ (24), fue muy divertido. Supuso mucho trabajo porque no hay ningún otro disco al que le haya hincado tanto el diente en labores de composición y producción, y creo que por eso tengo tan buen recuerdo de él”, rememora. c.p.z.

LEER MÁS

Entrevista completa >>

EN CONCIERTO

LA MÍA Las residencias

DÉJENME QUE LO VEA con esa candidez que todos hemos perdido con el paso de los años, que sea un poco inocente al verlo desde esta perspectiva, pero así quiero verlo. Por lo menos hoy. Porque hoy he leído que La Maravillosa Orquesta del Alcohol –quienes protagonizaron nuestra portada del mes pasado– anunciaban una séptima actuación consecutiva en La Riviera de Madrid. Y joder, me he alegrado al poder confirmar una vez más que hay artistas que siguen creyendo en las salas y que entienden que los espacios en los que se actúa suman. Los de Burgos –les uso como ejemplo, aunque podrían ser otros– se plantearon en cierto momento que preferían pasarse una semana en un mismo recinto de menor aforo que ir a lo grande y ofrecer un único concierto en un gran recinto en la que todos sus fans pudiesen verles en una misma noche. Como buenos aficionados a la música, saben que esta se disfruta mucho mejor cuando la vibración del público está cerca y un artista puede hasta escuchar los gritos de aquellos que les intentan decir algo entre canción y canción. Me alegré también cuando, años atrás, mi querido James Murphy empezó con las residencias de LCD Soundsystem en distintas ciudades. A anunciar que iban a actuar seis, siete u ocho noches prácticamente consecutivas en Nueva York y en muchas otras ciudades, ofreciendo conciertos en salas de menor aforo del que podrían permitirse si quisieran. Eso es algo que el estadounidense sigue haciendo con su banda, aunque obviamente el caso de los unos y de los otros es muy distinto. Es evidente que tanto LCD Soundsystem como Radiohead, en la gira que les traerá a Madrid durante varias noches seguidas, no se preocupan tanto por el fan como por ellos mismos. Han girado ya bastante por el mundo, se han subido a muchas furgonetas, autobuses y aviones para que les viésemos, así que ahora prefieren que seamos nosotros los que viajemos. Actuar varias noches en una misma ciudad significa poder reducir costes en transporte, en montaje, en publicidad, en muchísimas cosas. Pero aunque sepa que eso es así, me gusta la idea de las residencias. Aunque sea plenamente consciente de que eso conllevará que muchas giras no pasen por mi ciudad, admitiendo, claro está, que soy un grandioso privilegiado por vivir en Barcelona y no en una capital de provincia en la que los conciertos se cuentan con los dedos de una mano. Seguramente lo pasaríamos mejor todos juntos, tanto ellos como nosotros. Sé que es una utopía y, en cierta manera, un sueño absurdo, pero mientras soñar no esté prohibido, permítanme el lujo. joan s luna

Depresión Los perros e internet

La palabra “generacional” se cuela en todo lo que se escribe sobre Depresión Sonora. También declaraciones suyas de lo poco que le gusta esto de las entrevistas. Por eso, cuando me encuentro con él, lo hago expectante, con algo de miedo. Pero pronto le veo sonriente con el cassette de “Los perros no entienden de internet (… y yo no entiendo de sentimientos)” (Sonido Muchacho, 25) recién salido de fábrica.

texto Mara Gómez

CON UN TÉ VERDE en la mano, cuenta que ya no vive en Vallecas. Allí se crió y surgieron los primeros temas del proyecto durante el confinamiento. Ahora lo hace en un barrio más céntrico de la capital, graba en el estudio de Paco Loco y trabaja con Chris Coady —productor de, entre otros, Beach House o Yeah Yeah Yeahs—, quien ha mezclado los temas de este segundo disco. Aun así, Marcos Crespo, el chaval detrás de Depresión Sonora, ha creado un álbum más pegado que nunca a las raíces, un trabajo que se mueve entre la crudeza y el juego, entre la memoria y la intuición. “No es un disco dedicado a mi perro, ni hecho para mi perro Lucas, ni nada. El título es compuesto: ‘Los perros no entienden de internet’ es la metáfora y ‘Yo no entiendo de sentimientos’ es la parte más real, sobre lo que trata todo esto. Habla sobre bajar un poco el ritmo, sobre que a veces hace falta jugar más, descansar más, perder el tiempo”, resume. Saca el móvil y me enseña un TikTok sobre la “filosofía Snoopy”. “¡Es que es literalmente mi disco!”. Un álbum que va sobre dormir, comer, enfadarse y no fingir. Qué gusto. Pero, sobre todo, insiste: “Va sobre recuperar la memoria, que creo que la estamos perdiendo mucho últimamente”.

“ESTE DISCO no es para alguien que busque singles. A lo mejor es contraproducente con los tiempos de hoy en día, pero no quiero

basar mi carrera en otra cosa”, argumenta con seguridad. Es un trabajo dividido en dos bloques separados por un interludio. “Al principio, el protagonista está más encerrado, dolido, impulsivo. Luego pasa al interludio (“Éxodo”), que corta con todo y te mete en un sueño, con el texto ese de la Biblia, y te acabas despertando en ‘Cómo será vivir en el campo’”. Espera… ¿La Biblia? “Me gusta mucho el imaginario bíblico y religioso. Siempre acabo metiendo cosas a favor y en contra. Las diez canciones para mí eran como los mandamientos de estos perros y de esta filosofía de vida. Cada una te dice algo y tienes que aprender de ella. Decidí coger un extracto del Éxodo, justo cuando Moisés baja del monte, y modificarlo. En mi historia, Moisés se da cuenta de que esas normas no tienen sentido y acaba uniéndose a la gente que está de fiesta, de manera pagana”. Esa parranda es la que se baila en “Vacaciones para siempre”, seguida de un outro inspirado en Daniel Johnston que, para Depresión Sonora, “es como que ha explotado todo y ya no queda nada, solo tú y una guitarra”.

ESA ÚLTIMA está grabada en una cinta, acelerada y regrabada. Esa, y bastantes más han pasado por manos analógicas. Te sorprenderá saber que hay más juego de lo que piensas en estas doce canciones. El lead principal de “Domingo Químico” es la voz de Totakeke, el perro músico del juego Animal Crossing. Marcos recuerda con cariño que “En Vigo, en la sala Rouge, vino

Sonora

“Este disco no es para alguien que busque singles”

una niña que era autista y me regaló un peluchito de Totakeke. Yo justo iba rapado y me recordé mucho a él: muy pálido, con las cejas así más gruesas, con la guitarra…”, así que añadió a este perro ficticio a la ecuación. “Lo que se oye de fondo al final de ‘No te hables mal’ es el parabrisas de mi coche”, grabado con dos móviles durante las lluvias de primavera mientras conducía. Entre ladridos, silbidos y sintetizadores, Marcos busca sonidos “menos genéricos”, mezclando lo analógico y lo digital.

LA PORTADA sigue esa misma lógica, que “buscaba esa contraposición de lo natural y tecnológico un poco distópico”. En ella, Marcos posa rodeado de perros que campan a sus anchas entre hierba y antenas gigantes. El objetivo, inicialmente, era que los perros posasen como en un equipo de fútbol, pero “Es muy difícil trabajar con perros y sentarlos así que al final fue como ‘que se lo pasen bien, que disfruten, que vayan para arriba, para abajo…”. Ese será también el objetivo de la nueva gira, que arranca en enero de 2026 y en la que nos ofrecerá “un directo más vitaminado, sonará más orgánico. Más real”. m g

EN CONCIERTO

Maruja El poder del dolor

¿Cómo pronunciarán estos británicos el nombre de su propia banda? “Me gusta decir que no hay nada correcto o incorrecto: Maruja o “Marusha”, dice sonriendo Harry Wilkinson, cantante y frontman de la banda de Manchester que comienza a dar que hablar en un panorama que le calza como anillo al dedo: un mundo al borde del colapso en el que hay mucho, demasiado drama para visibilizar. De todo eso habla “Pain To Power” (Music For Nations/Sony. 25), su debut en larga duración.

MARUJA ya han actuado antes en nuestro país, pero volverán a hacerlo en unos meses. Allí desplegarán una propuesta que supone una bocanada de aire tan fresco como denso. Es fácil reconocer sus influencias directas, pero lo interesante es que de un momento a otro el grupo suena muy suyo y aunque tienta al demonio de la categorización a nivel géneros, es obvio que tiene su perfil artístico bien sólido. Al respecto, el sensible e interesante Harry comenta que “Creo que todos somos artistas. Ya sean los vaqueros que llevas o la lámpara que enciendes y apagas, todo fue creado y diseñado artísticamente. Incluso conceptos como los diferentes países, por ejemplo. Conceptos humanos que se han creado y ampliado con el tiempo. Por lo tanto, creo que, como criaturas, somos creación manifestándose. Almas creativas impulsadas por el arte. Ahora bien, en esta cultura, eso se ha reprimido. La vida interior se ha sofocado para que podamos aumentar la producción y el consumismo. Pero en esencia somos pura creación. Nuestra música es un reflejo de eso”. Yendo a algo más tangencial, resulta interesante saber qué elementos construyen la

creatividad del universo Maruja, pregunta que Harry responde con entusiasmo. “En nuestro universo, lo que hacemos es manifestar valores que nos demuestran ser buenos seres humanos. Solidaridad, amor, confianza en uno mismo. Intentamos reconectar a las personas con el poder que reside en su interior. La música es espiritual. Y en una cultura oprimida, es muy importante poder usar un medio espiritual para recordarnos que somos seres espirituales viviendo una experiencia humana. La música es un reflejo de la vida. Nuestra música surge de la necesidad de autoexpresión, de convertir todo ese dolor y sufrimiento en algo poderoso. Esperamos que eso pueda inspirar y transformar la cultura”.

HABLANDO DE TRANSFORMAR cultura, Manchester y su alma musical bien podrían ser un hueso duro de roer para una propuesta como la de Maruja que con el jazz, el noise y el hip hop como nortes inmediatos, desafía los cánones locales en gran forma. “Bueno, Manchester obviamente tiene toda una escena musical con The Stone Roses, Oasis, Happy Mondays… De niño, había mucha complacencia en Manchester. Gracias a los noventa, daba la impresión de que era la mejor ciudad del mundo para la música. Pero la com-

placencia se apoderó de nosotros y dejamos de intentar traspasar los límites. Así que, cuando tocábamos en Manchester de jóvenes, todo eran básicamente bandas que sonaban igual que Oasis o Arctic Monkeys. Había una verdadera falta de inspiración. La gente tan solo escuchaba bandas porque eran de Manchester y era ‘increíble’ ser de la ciudad. Todo eso frenó mucho el espíritu creativo. Para serte sinceros, nosotros nunca fuimos grandes fans de esa música. En realidad, nos desagrada profundamente la música de Oasis, así que nunca quisimos caer en esa narrativa”.

SI LE PONEMOS UN MÍNIMO de oído a “Pain To Power”, el álbum debut de Maruja tras varios EP’s, la aseveración anti-Manchesteriana de Wilkinson explota de pura obviedad. El disco suena a muchas cosas, pero nada a canciones perfectas para las masas. “Por lo que respeta a géneros

"La

música para nosotros es un reflejo de la vida"

musicales, hay una terminología amplia que podemos usar, art-rock por ejemplo. Pero hay mucha influencia del jazz y del hip hop. Rapeo durante gran parte de este álbum, pero también canto; hay partes de spoken word. Musicalmente es jazz porque no nos definen los límites. Es libertad de expresión, todo surge de la improvisación; esa es la esencia del jazz. Y luego está la implementación de esas influencias. Somos grandes fanáticos de la música electrónica de baile: dubstep, drum’n’bass, grime… ese tipo de sonidos de otra dimensión. De ahí que, a ratos, sonemos industriales. De todos modos, creo que es difícil definir las cosas que son libres en si mismas. Porque, como decía, la música para nosotros es un reflejo de la vida, la cual es muy dinámica. La vida es dura, es difícil, da miedo. Pero puede ser hermosa. Inspiradora. Puedes regocijarte en ella. En la música de Maruja se reflejan nuestros sentimientos y mentalidades”.

CRITICANDO

Pain to Power Music For Nations / Sony

8

ROCK / Maruja es la nueva piedra en el zapato de la industria y no solo comparten algunas coordenadas musicales con Rage Against The Machine, sino que también de coyuntura: “Pain To Power” es un disco visceralmente combativo lanzado por una multinacional. El audio es profundo, logra su cometido en todo momento, ayuda a unos métodos de composición no del todo originales, pero sin duda efectivos en el plano de las emociones que pretenden transmitir. Una música opresiva y densa, aunque vital y psicodélica que se desarrolla con elementos del post-punk, el post-hardcore, el rap, el free jazz, todo teñido de una producción a ratos lúgubre, a ratos luminosa pero siempre cinematográfica. a m

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

Y MÁS ALLÁ DEL CUADRO estilístico en el que Maruja se puede llegar a ubicar, en este disco –ecléctico, tozudo, obstinado– se plasma claramente el crecimiento personal de la banda. “Creo que con este disco estamos traspasando fronteras. Estamos creando música verdaderamente auténtica al combinar todas estas influencias en un solo lugar y darle nuestro toque personal a todo. Y creo que ahí es donde se obtiene el verdadero arte”. a.m.

Más en www.mondosonoro.co

EN CONCIERTO

l Madrid 05 diciembre. Copérnico l Barcelona 06 diciembre. Apolo

OS HEMOS VISTO en festivales con un show parecido, pero nunca en una gira en solitario. ¿Qué podemos esperar de estos conciertos y de esta gira de aniversario en particular? Es la producción más grande que hemos hecho nunca y también la que mejor ha sido recibida hasta ahora. ¿Qué podéis esperar? Pues imagino que mucha energía, que la gente cante con nosotros, emoción… Eso es lo que yo espero, aunque en realidad prefiero no tener expectativas porque no es la mejor mentalidad. Es mejor dejarse llevar. Dicho esto, creo que va a ser muy divertido.

Mirando atrás, en estas dos décadas, ¿qué momentos destacarías como guitarrista y como persona, de esos que te hacen pensar “estoy orgulloso de esto”? Últimamente me pasa mucho: miro al público y veo a toda esa gente feliz, cantando, disfrutando, y me pregunto cómo hemos llegado hasta aquí, cómo ha sucedido todo esto. Es un privilegio enorme que la gente valore tu arte y tu trabajo a ese nivel. No todas las bandas llegan a vivir algo así. He tenido muchos momentos de reflexión, como cuando toco un riff y todo el público lo canta conmigo. En esos instantes pienso: “¿Cómo hemos conseguido esto?”. Son momentos muy especiales, y me siento muy agradecido.

Después de tantos años, mantener un grupo es casi como un matrimonio largo. ¿Qué es lo que mantiene fuerte ese vínculo? ¿Qué has aprendido conviviendo y creando con otras personas durante tanto tiempo?

[Risas] Podría extender la entrevista una hora para contestar bien a esta pregunta… pero lo intentaré resumir. Una cosa en la que he pensado mucho últimamente es que, cuando estás de gira, es fácil caer en la mentalidad de “¿Qué viene después?”. Vives con esa ansiedad de futuro y no te paras a valorar lo que estás haciendo en el presente ni lo que ya has conseguido. Así que, cuando miro hacia atrás, me doy cuenta de lo diferente y especial que ha sido cada década de la banda. Entre 2003 y 2013 vivimos experiencias únicas, tanto nosotros como el público. Y de 2013 hasta hoy, ha sido algo totalmente distinto para la banda y también para los fans. Es muy importante reflexionar sobre el camino y sobre las dificultades. Hubo un momento en el que estábamos agotados, demasiado centrados en lo que vendría después, y dejamos de cuidarnos como personas. Ahí llegó la pandemia y, aunque fue un golpe duro, creo que salvó a

Parkway Drive

“La

pandemia salvó a la banda”

Tras más de dos décadas sobre los escenarios, los australianos Parkway Drive se ha consolidado por méritos propios como una de las bandas más reconocidas del metal. Veinte años de trayectoria en los que su sonido no ha dejado de evolucionar, sin perder ese gancho que los hace únicos. Hablamos con Jeff Ling, guitarrista del grupo.

ENTREVISTA

la banda. Nuestro mánager nos dijo: “No podemos girar. Aprovechemos este parón para afrontar todos estos problemas internos, antes de que acaben con el grupo”. Ese fue probablemente el capítulo más importante de la historia de Parkway Drive. Hicimos terapia, hablamos mucho, resolvimos cosas, y salimos mucho más unidos y fuertes, más estratégicos y mejor preparados para el futuro. La terapia nos hizo crecer como personas y como grupo. Hoy en día nos respetamos más, tanto a nivel personal como creativo, y eso lo ha cambiado todo. Estoy muy agradecido de que tuviéramos el valor de hacerlo.

Una de las cosas que representan a Parkway Drive son vuestros riffs, que siempre han sido muy potentes, aunque han evolucionado mucho en estos años. ¿Cómo consigues innovar sin repetirte, sorprendiendo pero manteniendo el sonido reconocible de la banda? La inspiración a la hora de componer me viene mucho de lo que yo mismo busco en la música. Me gusta la diversidad: canciones lentas, rápidas, pesadas, suaves, emocionantes… Siempre me han gustado los discos que son variados, de esos que escuchas de principio a fin y no sabes qué esperar en cada tema. Intento trasladarlo a nuestra música, mantener a la gente en vilo, que piensen: “Whoah, no me esperaba que sonara así”. Esa es una parte importante de mi manera de componer. Y también busco que la música sea divertida, que es lo que debería ser. Hacer riffs o melodías que se queden en la cabeza de la gente, que les den ganas de cantar aunque no estuviera pensado para eso. Que todo se mantenga fresco, divertido y emocionante.

Vuestro último tema, “Sacred”, concentra muchas facetas del sonido de Parkway Drive. ¿Cómo fue el proceso de crear una canción que mezcla tantos elementos y que, además, es vuestro primer lanzamiento en dos años?

Fue interesante. No estoy seguro de quién tuvo la idea, quizá Winston. La conversación fue algo así: “¿Qué pasaría si juntamos varios de los elementos clave que nos definen como banda?”. Y de ahí salió “Sacred”: un puente melódico para cantar, un estribillo pegadizo (algo relativamente nuevo en nosotros), y un breakdown muy pesado, como un guiño a los primeros tiempos. Básicamente, una mezcla de lo clásico y lo contemporáneo de Parkway Drive. La respuesta del público ha sido fantástica, así que parece que funcionó.

Si tuvieras que elegir la canción de la que más orgulloso estás, ¿cuál sería y por qué?

Uf, esa es muy difícil. Quizá diría “Chronos” [de su disco “Reverence”, 18], porque tiene muchos matices y un trabajo de guitarra bastante complejo, y además es una canción que conecta mucho con la gente: muchos me han dicho que les llega muy profundo, que les emociona. Pero también podría decir “Wild Eyes [de “Atlas”, 12], porque es divertidísima de tocar y escuchar cómo el público canta esa melodía en directo es brutal. Depende mucho del contexto, pero probablemente “Chronos”.

Si pudieras colaborar con cualquier guitarrista excepcional, ¿quién sería y qué crees que crearíais juntos?

Sería difícil elegir, pero estaría entre James Hetfield [Metallica] y Mark Knopfler [Dire Straits], que son totalmente opuestos. Me encantaría hacer algo con cualquiera de los dos. Pero si tuviera que quedarme solo con uno, sería Hetfield. Sería increíble escribir un riff juntos. De hecho, tengo su Fender Stratocaster Signature, así que quién sabe… ¡Quizá pase algún día! m g

Más en www.mondosonoro.com

EN CONCIERTO

10 ATRÁSAÑOS

Mondo Sonoro número 233 Noviembre de 2015

Fueron portada: Triángulo de Amor Bizarro

Charlamos con:

Bring Me The Horizon, The Dead Weather, Julia Holter, Perro, Editors, Neuman, Club 8, Tokeking, Amaral, Egon Soda, Le Parody, El Coleta, Tigres Leones, Second, Danko Jones, Alberto Montero, Skygaze, The Birkins, Joaquín Pascual, Anari, Vietnam, Exxasens, Lágrimas de Sangre…

Lo que nos contaban:

“Abres el ordenador y, en las redes sociales, se te exige que te posiciones en todo momento sobre cualquier cosa” (Triángulo de Amor Bizarro)

“¿Accesible? No me gusta esa palabra, no creo que signifique nada desde el punto de vista artístico” (Julia Holter)

“Todo se ha hecho ya antes, así que solamente tienes que dejar que fluya” (The Dead Weather)

“Antes era un purista lleno de clichés y tabúes, un nazi de la música” (Toteking)

“El malditismo es un coñazo. A nadie le apatece ser maldito” (Tigres Leones)

“No somos ejemplo para nadie, pero somos sinceros” (Second)

Fue disco del mes:

“Tendrá que haber un camino” de Soleá Morente

También destacamos:

“New Bermuda” (Deafheaven), “Angels & Ghosts” (Dave Gahan & Soulsavers), “Half Free” (U.S. Girls), “1989” (Ryan Adams), “No son tu marido” (Hazte Lapón), “Loloismo” (Za!) MS

Juventude Divino tesoro

Los sevillanos publican su primer disco, “Juventude” (Calaverita Records, 25), un álbum que es un calidoscopio de techno-pop psicodélico con deje del barrio (que no el grupo) de Triana.

texto Oriol Rodríguez

SI BUSCAS JUVENTUDE en Google tan solo aparece información de un equipo de fútbol de la Serie A del Campeonato Brasileño. Ni rastro del grupo sevillano formado por Ángel y Nico. Los de “La Motillo”. No les importa. “Me voy a comprar una camiseta de ese equipo”, sonríe Nico. “Nos va que ni para el pelo, porque yo soy del Betis y el Juventude también viste de verdiblanco. Además, nosotros vivimos el grupo como hooligans”. Ángel y Nico llegan sudados. Elegantes. Con rollo. Pero extremadamente sudados. Estamos en Vic y acaban de ofrecer su primer concierto en la Jazz Cava. “Nuestro primer concierto, loco”, clama Nico. Porque no es que sea su primer concierto en la capital de Osona, la comarca de la Catalunya central

famosa por sus embutidos, sino su primer concierto de siempre. “Nos hemos pegado doce horas de viaje para comer una tapita de jamón y hacer un concierto de media horita. Pero ha sido increíble. Si aún estoy sudado, tendrías que ver cómo ha quedado la camiseta que he dejado en la sala. Ahora lo que tenemos muchas ganas es de dar conciertos de una hora tocando todo el disco y ver cómo reacciona la gente”. El disco, su primer disco, es este “Juventude”. Salió el 3 de octubre. La edición en vinilo es una preciosidad.

Juventude es otra cosa

TODOS LOS GRUPOS tienen una canción que los lanza. Juventude, aunque ni por asomo es su mejor canción, tienen “La Motillo”, una techno-rumba-psicodélica en un lugar indeterminado entre Pony Bravo, Los Brincos, Las Grecas… Ellos lo definen mucho mejor con el lema “pop surrealista pa’ la peña de la pista”. “Eso fue invención de un colega”, confiesa Ángel. Y el colega la clavó. “Lo curioso de ‘La Motillo’ es que es un villancico”, ríe Nico. “Pero no es que solo es un villancico, sino que además es una improvisación, como muchas de las canciones que hemos hecho”. Aun así, no es casualidad que fuera su carta de presentación. “La sacamos como primer sencillo con toda la intención de mundo”, admite Ángel. “Es nuestra canción más azucarada. El resto del disco es más complejo, más azucarillo para el caballo”. Lo mismo con las letras. Versos surrealistas escritos en un trip de colores ácidos. “En Juventude afrontamos la realidad desde el surrealismo y la performance”, apunta Nico. “Yo necesito pan y circo. El mundo está tan chungo que yo necesito estar alegre”. “Mucha gente nos compara con Triana o con grupos así que nosotros nunca hemos tenido como referentes a la hora de crear canciones”. Por sevillanos, por andaluces, por psicodélicos, es el referente fácil. “Yo creo que es eso, sí”, admite Nico. Lo suyo, y solo hace falta escuchar piezas como “Morir en primavera”, la ópera egipcia “Dicen de ti” o perlazos de pop kinki como son “Ana mi amor”, “Reina de mis males” o “Mis pecados” (imaginaos a The Beatles cantando “Ob-La-Di, Ob-La-Da” hasta las cejas de rebujito en la Feria de Abril o a unos Jellyfish empadronados en Las Tres Mil Viviendas), es otra cosa. “Cuando componemos pensamos en cien cosas distintas”. Ciertamente, Juventude es un grupo (y es un álbum) polifónicamente calidoscópico que nació sin más pretensión que juntar las pocas canciones que tenía escritas Nico con las pocas que tenía escritas

Ángel. Hubo match. “Y luego”, revela Ángel, “nos propusimos grabar el disco. Pero era tan orgánico todo, que cuando acabamos de grabar el disco el grupo todavía no tenía nombre. De hecho, las canciones tampoco”. El nombre surgió una noche, en la azotea del piso de Nico en la calle Betis del barrio de Triana. Reunieron a los amigos y les pidieron que propusieran nombres. Juventude, dicen, era el menos malo de todos los que surgieron.

NICO ASEGURA que Ángel tiene una verborrea compositiva increíble. Ángel asegura que Nico es muy maniático componiendo. Podrían haberse separado a los cinco minutos, pero son dos extremos opuestos que se han acabado atrayendo. “Por eso ha funcionado tan bien, poque nos hemos complementado a la perfección, y por eso el disco es tan disperso, aunque al final todas las piezas hayan acabado encajando”. El responsable de hacer que todas las fichas del puzzle estuvieran en su lugar es, insisten y reinsisten, Íñigo Bergel de Los Estanques y productor del debut de

CINCO ESENCIALES

Gustavo

Santaolalla

El reconocido multiinstrumentista, cantante, compositor y productor musical argentino Gustavo Santaolalla se ha embarcado en una emocionante gira en la que conmemora el veinticinco aniversario de su álbum emblemático “Ronroco”.

“Afrontamos la realidad desde el surrealismo y la performance”

largo de los sevillanos. “Este tío es una máquina”, exclama Ángel. “Trabajar con él también ha sido algo orgánico. No teníamos una lista de productores. Tenía que ser él y solo él, por amistad y por afinidad musical”. Tenía que ser él, dicen Juventude, porque Bergel entiende la música de la misma manera que la entienden ellos, “pero es mucho mejor músico que noso -

tros”. Antes de entrar a grabar un disco de trece canciones que enfatizan que se han ventilado en veintidós sesiones, Juventude tenían una maqueta. Una demo de referencia con los temas que iban a formar parte de su ópera prima. Era algo muy primitivo, primerísimas versiones. “Tanto es así que ‘La Motillo’ duraba un minuto y poco. Íñigo cogió todo aquello y le dio sentido. “Nosotros le dimos un caramelo y él le ha acabado dando el sabor. La primera vez que escuchamos el disco terminado, nos sorprendió hasta a nosotros de lo bien que había quedado”. Porque sí, les ha quedado muy, muy bien. o.r.

r

Más en www.mondosonoro.com

EN CONCIERTO

EN CONCIERTO

l Málaga 04 noviembre. Festival Internacional de Jazz de Málaga l Cartagena 08 noviembre. Festival de Jazz de Cartagena

1

“The Last Of Us (Main Theme)”

Este tema me dio la posibilidad de conectar con millones de personas a través de un instrumento poderoso como el ronroco. Quise transmitir la fragilidad, la soledad y, al mismo tiempo, la esperanza en medio de un mundo devastado. Siempre digo que la música puede contar lo que a veces las palabras no alcanzan.

2

“De Ushuaia a la quiaca”

Es una canción que simboliza mi búsqueda de identidad latinoamericana. Con León Gieco recorrimos el país entero, grabando a músi cos en sus pueblos, en sus casas, en la ruta. Ese viaje me enseñó que la música está en todas partes y que nuestra tierra tiene un sonido único, lleno de raíces y memoria.

3

“Desandando el camino”

Es un tema profundamente personal. Habla de volver sobre los pasos, de mirar atrás para entender quiénes

somos hoy. En mi vida, la música siempre ha sido ese lugar donde puedo revisar mi historia, reconciliarme con ella y seguir adelante con gratitud.

4

“Ando rodando”

Esta canción tiene mucho de mi espíritu nómada. Siempre me sentí un viajero, alguien que rueda de un lugar a otro, absorbiendo paisajes, historias, sonidos. Rodar es vivir, es seguir en movimiento, es dejarse llevar por el camino que te presenta la vida.

“The Path (feat. Tom Morello)”

Trabajar con Tom fue una experiencia increíble. Compartimos la misma pasión por usar la música como vehículo de emociones y también de mensajes. “The Path” es un cruce de caminos: el ronroco y la guitarra eléctrica dialogando, creando un puente entre mundos distintos que, en el fondo, hablan el mismo idioma. Esta es una nueva versión para la temporada dos de “The Last Of Us”. MS

l El Puerto de Santa María 20-23 noviembre. Monkey Week l Benicàssim 02-04 de abril. San San Festival

Radiohead

Sus discos del mejor al peor

Tras los rumores, Radiohead confirmaban su regreso a la carretera con una gira que se abrirá en Madrid (4 a 8 noviembre, Movistar Arena) y pasará por Bolonia, Londres, Copenhague y Berlín. Estas nuevas actuaciones son la excusa perfecta para hacer un repaso a la discografía de la mítica banda, recorriendo la misma desde su mejor disco al peor.

1

OK Computer (1997)

Como los discos de Pink Floyd “OK Computer” era un disco conceptual muy a su manera, que no seguía una narrativa lineal sino un concepto general. En este caso una sátira sobre la vida moderna, sobre el creciente peso de la tecnología en nuestras vidas y en los problemas que ello conlleva. La banda se adelantaba a la revolución de Internet, alcanzaba la perfección como músicos y lograba llevar su sonido a lo máximo en una colección de canciones sin tacha que les convertía en la gran esperanza blanca del rock de guitarras. Por supuesto, ellos rechazarían todo eso y se lanzarían en busca de nuevas fórmulas.

2

In Rainbows (2007)

En “In Rainbows” no hay relleno, ni ideas sin terminar, sus diez canciones son increíbles, desde el sorprendente inicio con “15 step” hasta el final con la devastadora “Videotape”, pasando por otras cumbres como “Nude”, “Reckoner”, “Weird fishes/Arpeggi”, “House Of Cards” o “Jigsaw Falling Into Place”. El álbum fluye de manera infalible, demostrando que Radiohead todavía eran capaces de firmar melodías increíbles y de hacerlas sonar totalmente propias, siendo el disco que mejor conjuga todas las facetas de su carrera. Como pasaba con “The Bends”, es muy difícil destacar una canción sobre otra porque todas vuelven a estar entre el notable alto y el sobresaliente.

Con "The Bends" cada uno aporta algo distinto: había nacido el sonido Radiohead

3

Kid A (2000)

Tras su aparición en la ecuación cabía de todo, desde la electrónica inteligente al hip hop, desde el jazz abstracto de Mingus o Alice Coltrane a la música clásica contemporánea, “Kid A” funcionaba como un todo en el que lo importante no eran las canciones, sino las texturas, los descubrimientos, el viaje en el que te encerraba. “Kid A” no fue, ni mucho menos, la muerte del rock sino su completa renovación, el momento en el que volvió a coger aire y se libró de la pesada carga de clichés que le acompañaban, un disco que supuso un antes y un después y que confirmó a Radiohead como la banda más importante de su generación.

4

The Bends (1995)

Desde el momento en el que comienza “Planet Telex” se sabe que estamos ante algo especial, la banda se ha sofisticado y ha encontrado un sonido propio. Aparecen teclados y empiezan a meter muchas más capas, principalmente a cargo de sus guitarristas, Thom Yorke, Ed O’Brien y, sobre todo, un Jonny Greenwood que va a encontrar definitivamente su estilo en este disco. Ya no tocan todos lo mismo, cada uno aporta algo distinto: con los solos de Greenwood sirviendo de contrapunto melódico a la voz de Yorke, compartiendo protagonismo. La vieja fórmula del fuerte/calmado que habían tomado prestada de Pixies y Nirvana había quedado, definitivamente, atrás, había nacido el sonido Radiohead..

A Moon Shaped Pool (2016)

Esta fue la primera vez que la banda no intentaba reinventarse totalmente con su nuevo lanzamiento. Aquí abrazaban su esplendoroso pasado, en vez de tratar de romper con él, y puede que, gracias a ello, volvieran a sonar únicos y originales, a pesar de que ya no estaban abriendo caminos sino construyendo alrededor de los muchos que abrieron. Los grandiosos ambientes orquestales de Greenwood se convertían en protagonistas absolutos con ejemplos soberbios como en “Burn The witch”, “The Numbers”, “Daydreaming” o “Decks Dark”.

Amnesiac (2001)

En su momento se dijo que era una especie de caras B de “Kid A” pero creo que este disco tiene una personalidad propia y es mucho más que eso. Es cierto que estas canciones fueron grabadas a la vez que las que aparecerían en aquel mítico disco, pero creo que más que descartes estos temas componen otro disco distinto que arrojaba otra luz a todo aquel proyecto. Aquí aparecían las canciones más “normales”, las que todavía tienden puentes con el propio pasado de la banda y hubieran hecho que el ‘shock’ que supuso “Kid A” se diluyera un tanto. Canciones tan grandes como “Pyramid Song”, “You and Whose Army?”, “Dollars And Cents”, “I Might Be Wrong” o “Knives Out”.

5 6 7

Hail To The Thief (2004)

A “Hail To The Thief” le pusieron la etiqueta de la vuelta de Radiohead a las guitarras y a la música más directa y, aunque solo en parte, tiene algo de eso. Aquí se puede escuchar a una banda disfrutando de volver a tocar junta, sin que cada canción tenga que pasar por un proceso de reinvención en la mesa de mezclas. Este es, probablemente, el disco menos unitario en términos de sonido de la banda, el que suena menos cohesionado y más a una colección de canciones, y eso que Radiohead son la banda de DISCOS por antonomasia de su era.

8 9

The King Of Limbs (2011)

“The King Of Limbs” fue, en cierta medida, un regreso a los elementos más electrónicos y experimentales de su música, pero sin el impacto, y las canciones, que tuvo “Kid A”. Este es su disco más denso y difícil pero también dejaba claro que Radiohead nunca se iba a acomodar y seguía buscando nuevos caminos. Por primera vez suenan algo atascados y sin muchas ideas, solo ocho canciones después de casi cinco años de espera, y viniendo de una obra maestra absoluta como “In Rainbows”

Posiblemente el debut menos prometedor que haya tenido una banda de esta magnitud en toda la historia. No es un gran disco, pero además tiene la losa de la comparación con el resto de su discografía. Si no viniera firmado por quien viene firmado, pasaría por ser un disco potable con una canción gigantesca en su interior, pero el caso es que a pesar de que canciones como “Anyone Can Play Guitar”, “Blow Out” o “Thinking About You” no están nada mal, ninguna de ellas (a excepción de esa en la que estás pensando) entraría en “The Bends” s.a.

Pablo Honey (1994)

Nation of Language Electrónica humana

“Somos una banda de mucha fricción”

“Dance Called Memory” (Sub Pop/Popstock!, 25), cuarto disco de los de Brooklyn, es un depurado manifiesto de synth-pop con el que aspiran a consolidar lo que ganaron con su anterior trabajo.

texto JC Peña foto Miles Kalchik

MINIMALISMO electrónico pop, pero derrochando emociones. Siguiendo la estela de gigantes como OMD o New Order, los neoyorquinos, más humanos que nunca, presentarán “Dance Called Memory” en Barcelona y Madrid, ocasión que aprovechamos para conectarnos con el trío formado por el vocalista Ian Richard Devaney, la teclista Aidan Noell y el bajista Alex MacKay. Ellos son, junto a sus amigos de Water From Your Eyes, un ejemplo de que la escena de Brooklyn está en un momento “muy saludable”. Ahora vuelven, aunque Richard Devaney apunta que no sintió presión alguna por las buenas reseñas que recibió su anterior álbum dos años atrás. “Escribí muchas de estas canciones durante un momento muy difícil para mi salud mental. En cierto modo me ayudó, porque me aislé de pensar cómo se iban a recibir. Era como si necesitara hacerlo. Ese miedo solo llegó cuando el disco estaba terminado y no se podía cambiar nada. Para mí era algo muy de verdad, pero le di muy pocas vueltas a cómo lo iban a considerar los demás”. El título –“Dance Called Memory”– llegó cuando la teclista propuso una frase del libro “The Beauty Of The Husband” de

la poetisa Anne Carson. Les pareció “muy conmovedora”. A Noell le pareció “muy apropiada para el disco entero. La relación que tenemos con nuestros recuerdos puede verse como un baile. ¿Los queremos tener muy cerca o a veces son dolorosos y necesitamos alejarnos de ellos? Hay algo físico en tratar con tu pasado. Era perfecto”.

EN TIEMPOS DE AUGE de la IA, Nation of Language buscan hacer música electrónica con un corazón humano. (Devaney) “Lo hablamos mucho. Cada vez que escucho a Brian Eno y Kraftwerk, me parecen los mejores sonidos que se pueden hacer con sintetizadores. Filosóficamente Kraftwerk querían separarse de lo humano todo lo que pudieran, porque entonces era lo radical. Pero ahora tenemos máquinas de verdad que hacen música. Brian Eno hacía música sintética con fallos y todas las cosas que la hacen humana. Eso ha pasado a ser muy importante para nosotros”. ¿Y cómo se hace música “humana” usando tecnología? “Por suerte no soy muy buena con todas estas tecnologías. Por lo tanto, como soy yo quien toca los sinterizadores, activa las cajas de ritmos y maneja estas cosas, siempre va a haber fallos. Más que volver atrás a la toma perfecta, asumimos esos errores. Abrazar la humanidad que imbuimos en la música ha

pasado a formar parte de lo que hacemos”, responde Aidan. Además, apunta Ian, el estudio en el que suelen trabajar “está repleto de tecnología vieja que a veces no funciona al cien por cien. A veces le tienes que dar un golpe a la máquina para que arranque. Y la filosofía de nuestro técnico Nick Millhiser (Holy Ghost, LCD Soundsystem) es no estar demasiado pendiente de que todo sea perfecto”. Respecto al elegante minimalismo al que tienden, el vocalista sostiene que “puede ser muy fácil durante el proceso de grabación seguir añadiendo más y más cosas. Y una de las cosas importantes que te debes preguntar es cuándo debes desnudar la canción a sus elementos cruciales en lugar de ser redundante. Siempre puedes meter cosas cool que sean pegadizas, pero…”. La teclista completa su reflexión: “Hay que ir al corazón de lo que la canción es: ¿Cuál es el mejor conductor de su emoción?”.

NATION OF LANGUAGE son un raro grupo de sintetizadores en un mítico sello de guitarras como Sub Pop. O no tanto: ahí está el caso de The Postal Service. (Delavey) “Es genial porque es una discográfica que es una comunidad, y notas cómo se apoya la creatividad. El streaming ha sido para ellos otro capítulo que han tenido que vivir. Han sobrevivido con este espíritu independiente, confiando en las bandas, y apañándoselas en este nuevo paisaje de la industria musical, de un modo que sea cómodo y sincero para el artista. No creo que sea una perspectiva de la que se beneficien todos los grupos”. El asunto de la IA les produce una reacción instintiva, porque ven de primera mano cómo afecta negativamente a los creadores. (Aidan) “Se está usando para hacer arte, cine y música. Que es lo último que necesitan los artistas, que ya lo tenemos muy complicado para ganarnos la vida. Da la impresión de que es algo que se está usando para recortar gastos. Es otra medida más para que tu dinero vaya a los ricos en lugar de a tu comunidad. Quizá estás ahorrando cuando haces un vídeo con IA, pero ¿a quién le das el dinero?”. El impacto de esta tecnología en las industrias audiovisuales puede ser catastrófico en lo económico, pero también en lo meramente creativo. El cantante concluye que el “arte” generado por IA da mal rollo “porque se hace sin fricción, que es muy importante. Nosotros somos una banda de mucha fricción, que es muy importante para tener una experiencia que te llene. No es suficiente con que una cosa tenga buen aspecto. Es algo muy superficial, igual más superficial que toda la cultura popular basura que nos precede”. Quienes vayan a Razzmatazz o La Riviera se encontrarán una banda que se opone a todo esto. “A veces pienso que nos resistimos a la profesionalización, en algunos sentidos, cuando empezamos a dar bolos DIY en Brooklyn. Hay una crudeza en cómo entiendo yo que tiene que ser un concierto que choca con cómo es la industria del directo. Nos gusta ponernos las cosas un poco difíciles”. Lo cual supone cambiar el setlist cada noche, y hacer canciones “que no hemos tocado en un tiempo. Eso nos mantiene alerta”, sentencia la teclista. j.c.p.

Más en www.mondosonoro.com

EL DISCO. RECUPERADO.

The Contender Royal Crown Revue (Warner, 1998)

HACIA FINALES DE LOS OCHENTA empezaron a aparecer bandas en Estados Unidos que miraban hacia el swing de los años treinta y cuarenta como punto de referencia. Grupos que vivirán en los noventa su momento de esplendor con un movimiento que, de manera bastante poco original, se denominó neo swing. Big Bad Voodoo Daddy, Cherry Poppin’ Daddies o Squirrel Nut Zippers fueron algunas de esas bandas, aunque hoy nos hemos dirigido a la estantería para recuperar el mejor disco de otra de ellas. Hablamos de “The Contender” de los nunca suficientemente valorados Royal Crown Revue, una obra maestra del género.

LIDERADOS POR LA VOZ de Eddie Nichols, fundador de la banda junto a los hermanos Mando y Daniel Dorame (saxofonista y trompetista respectivamente), el grupo arrancó su carrera con “Kings of Gangster Bop” (1991). El auge del género los llevó a firmar con Warner para su siguiente disco, “Mugzy’s Move” (1996). Tras autoeditar el directo “Caught In The Act” (1997), llegará su obra magna, “The Contender” (1998), el álbum que esperaba Warner. Un disco más pop, cosa que inevitablemente lo hizo mejorar a nivel de ventas de forma exponencial y, por lo tanto, más accesible. Y eso que se trata de una especia de disco conceptual, con el tema de la perseverancia, la pelea y el mantenerse en pie como ejes centrales ya desde su título. Evidentemente, el boxeo es una de sus señas de referencias, pero también lo es el homenaje nada velado a figuras icónicas de la cultura estadounidense de varias décadas atrás como Marlon Brando (“Walkin’ Like Brando”) o Bettie Page (“Port-au-Prince (Travels with Bettie Page)”). Recuperan algún tema de su anterior disco en estudio que regraban, aportan nuevo material a su repertorio y se atreven con versiones de clásicos como ese “Stormy Weather” escrita en 1933 para el mítico Cotton Club en Harlem y que versionaron Billie Holiday y Frank Sinatra.

“THE CONTENDER” está lleno de temas impactantes, desde la citada y pegadiza “Walkin’Like Brando” a la directa “Big Boss Lee”, pasando por la misteriosa “Friday The 13th”, la instrumental “Salt Peanuts” basada en el estándar de Dizzy Gillespie y Kenny Clarke o la teatral “Work Baby Work”. Por eso, y por su carácter narrativo, el disco es espléndido. Aunque se convirtiera en el trabajo más vendido del grupo, no estuvo exento de críticas. Algunos, simplemente, aseguraban que habían caído en la trampa del “estrofa- estribilloestrofa- estribillo”. Como si eso tuviera algo de malo, pero, es que además, ese es un análisis demasiado simple para las doce canciones que encontramos aquí y que son auténticos uppercats en la mandíbula del oyente. eduardo izquierdo

EN PORTADA Viva

ME ESPERAN en una azotea de la calle de la Paz (¡anda que no les ha venido bien que el hotel de Universal esté justo ahí! ¡Estupendo, free marketing!) tomando algo en unos sillones. “Estamos más nerviosos que nunca, aunque no lo veas, ¿eh? Da un poco de vértigo: sientes que tienes que estar a la altura de todo”. Entre “El amor de la clase que sea” (22) y este han llegado ocho discos de platino, muchos sold out y giras de todo tipo. Asusta no repetir, claro. Porque si algo les ha dado estar en la cima es la posibilidad de ser libres. “El reflejo del disco es ese momento que viene en el propio título del disco: la necesidad de paz para poder crear libremente”, comentan antes de compararse con su amigo Félix, que tiene cuatro hijos y “cuando nos escribe lleno de orgullo, diciéndonos que nos ha visto, pienso: ‘¡Lo tuyo sí que es difícil!’. Una persona que trabaje en una panadería, en una oficina o en fontanería y que tenga que alimentar a tres criaturas y pagar una hipoteca: eso es presión de verdad. Y si esa gente puede hacerlo, nosotros no estamos en posición de quejarnos de nada. Somos unos privilegiados”.

En 2013, Alberto, Jess, Fernando y Rafa decidieron pasar el día de Navidad en un local de ensayo en Murcia. Crearon un grupo de WhatsApp bajo el nombre “Club de fans de Roxette” y, tras una noche de fiesta y un brindis gritando “¡Viva Suecia!”, comenzó su historia. “¡De esa época echamos de menos tener menos canas!”, coinciden todos antes de ponerse un poco serios: “Bueno, y la falta de presión… La ilusión es distinta también. Antes jugábamos con los sueños y ahora es una ilusión real”. Rafa, vocalista, lleva un rato pensando su respuesta y suelta, como si nada, la clave por la que Viva Suecia está en su momento más álgido: “Fíjate que creo que somos más libres ahora que cuando no había nadie que esperase nuestros discos. Nos poníamos más trabas nosotros mismos”.

El título y la aldea adoptiva

de Albacete

“HECHO EN TIEMPOS DE PAZ” es una frase que también va por ese camino. Alberto, guitarra, cuenta que “encajó milagrosamente el día del apagón, paseando por el monte en Murcia. Hay un Monasterio, el de la Fuensanta, en el que debajo ponía, en singular: ‘hecho en tiempo de paz”. Una frase probablemente inscrita durante la Guerra Civil que, de repente, cobró “mucha fuerza, porque en el mundo en el que estamos, todos están crispados, cabreados. Y,

realmente, todo lo bueno viene de la paz”. La gente suele decir que las mejores canciones salen cuando estás en la mierda. “¡Pues no tiene por qué! Realmente estamos en un buen momento, y aun así, creemos que este disco está bien”. Charlando de campos, montes y paz, se me viene a la cabeza ese pueblo que han popularizado en Albacete. “Necesitábamos salir de casa y sentirnos músicos y encontramos un sitio en el que lo único que teníamos que hacer era estar juntos, hacer canciones… Y no morirnos”. Hablan de Riópar, un municipio de apenas mil trescientos habitantes que frecuentan como refugio creativo desde la pandemia. A Conrado, el señor que les alquila la casa, le regalaron el disco de platino; y a las fiestas de este verano fueron, claro: pero en calidad de pregoneros. De hecho, “¡Yo voy a casarme ahí ahora!”, añade Jess.

La inspiración del otro lado del charco

SI PUDIERA ADJUNTAR la grabación de esta entrevista, os daríais cuenta de que me paso la mitad del tiempo intentando descifrar si lo que me dicen los chicos de Viva Suecia es cierto o solo bromean. Sobre todo cuando les pregunto sobre sus gustos musicales. “Lo normal es que cuando Fernando (batería) llega con su coche y baja las ventanillas esté oyendo cantos de ballenas a todo volumen: no sabes si estás escuchando música o viendo un documental”. Aun así, la inspiración viene más bien de tierra firme americana: Fito Páez, The Black Keys e incluso Post Malone. En este nuevo trabajo se escuchan pinceladas de funk, groove… “No hemos sido tanto de experimentar hacia la música electrónica, que parece que es un camino muy natural en casi todos los artistas, pero siempre hemos querido flirtear un poco con la música negra”. ¿La razón? “Yo creo que porque no somos negros y porque no somos capaces de tocarla bien, entonces es como un ideal”.

Quizá algo de inspiración transatlántica también agarraron cuando grabaron en México. “Por lo general, las canciones en las que gastamos más energía y más dinero suelen ser luego las menos populares. Salvo ‘Dolor y Gloria’, que es la canción más cara del mundo”. La grabaron cuatro veces en dos continentes distintos. “Teníamos una idea muy clara de cómo NO queríamos que fuese. Finalmente nos quedamos con la última que se grabó aquí en Madrid. Es una cuestión de sentirte identificado con lo que querías contar”. Quizá algún día saquen todas esas versiones, imaginan (ya no sé si en broma o no). Siempre podrán llamar al recopilatorio “Dolores y Glorias”.

Viva Suecia Viva la paz

Cuatro tíos que encabezan carteles, que llevan doce años en esto y que dicen estar más nerviosos que Marco en “Sorpresa, Sorpresa” por este nuevo disco, únicamente puede significar una cosa: que se han dejado la piel en ello. “Hecho en tiempos de paz” (Universal, 25) suena a unos Viva Suecia lanzados, unidos y sinceros.

texto Mara Gómez fotos Gustaff Choos

EN PORTADA

3

Su canción-respuesta a ciertos sectores de la prensa

LA QUE SÍ SALIÓ rápidamente fue “Mala Prensa”. Les pregunto si ciertas declaraciones que hizo el director de Rockdelux sobre ellos influyeron en su composición. “Tiene algo que ver. El ejercicio era hacer una canción rápida: que no te dé tiempo a pensar en lo que tocas ni en lo que dices. Y yo creo que el rock and roll viene de ahí. Yo no quiero que Jerry Lee Lewis me hable de la cosmología o de lo profundo del ser humano”, señala Rafa. “Es paradójico que nuestro disco más criticado sea nuestro disco más maduro, el que más le gusta a la gente, el más libre… Es algo que, seguramente, con veintidós años, habríamos gestionado de una manera muy distinta. Y con esta, hemos sabido apreciar que hasta la mala prensa es buena publicidad”.

Algo que hay que saber de Viva Suecia es que no explican sus canciones. Quieren que la banda sea, más allá de sus cuatro integrantes, una familia. Rafa explica que “a la gente no le interesa mi vida. Lo que le puede llegar a interesar, imagino, es que compartamos experiencias, que compartamos unas vivencias”. Entienden que

su misión “es contarle a la gente su vida a través de la nuestra. Y si cuentas de que va la cosa y lo acotas todo a una experiencia muy personal, creo que pierdes la magia”. Lo que sí que me volvió a dejar con esa sensación de “¿broma o confesión?” fue escuchar que ni ellos mismos sabían de qué iban exactamente sus canciones. “Yo escribo las letras y ellos prefieren no saber el significado”, admite Rafa. Según Alberto, “hay una parte bonita en hacerlas tuyas”; Jess, por su parte, afirma que: “¡El noventa por ciento de las canciones hablan de mí!”. Rafa le responde. “Todas hablan de Jesús, sí”.

Las tres colaboraciones del nuevo disco

AUN ASÍ, hubo alguien que “le sacó el petróleo a Rafa”, como dice Alberto. Se refiere a Samuraï, quien colabora en el último tema del disco, “Melancolía”, que habla sobre la plenitud del amor desde los vacíos: los huecos, las huellas, el crujir del suelo. “Traíamos solo un cachito del principio hecho y llegó una chica de veintitrés años al estudio, se juntó con cinco cuarentones y se sentó en el suelo. La persona que más experiencia y más claras tenía las cosas en

esa habitación era ella. Fue increíble”. La artista y compositora de “Palabra Prohibida” dejó huella, nunca mejor dicho, en los murcianos. “Ella es un genio escribiendo” y, admiten, es “una experiencia que solo habíamos tenido una vez antes con Rufus T. Firefly [“Hoy Empieza Todo”] y fue una de las cosas más bonitas que me han pasado en un estudio jamás y que me gustaría repetir”. Otros dos nombres aparecen en las canciones de “Hecho en tiempos de paz”: Hoonine, la valenciana que está revolucionando la escena alternativa y que acompaña al grupo como parte de la banda en directo, y Siloé, el trío vallisoletano de rock que está explotando estos últimos años, aunque llevan en activo casi diez. “Ni siquiera sabemos desde hace cuánto nos conocemos: fue natural. Teníamos una canción, les imaginábamos ahí, les llamamos un día y se vinieron al estudio”. Fue bonito… Hasta que llegó el momento lámpara. Jess menciona que “era de diseño y, bueno, digamos que la rompimos juntos. La movimos para hacernos una foto… Y pum. Nos partimos el culo”. “Yo no me reí mucho”, afirma Fernando. La terminaron pagando, por supuesto. “Ahora estamos esperando que nos inviten a grabar algo para romperles algo”.

El significado de la portada

ALBERTO PIDE el vinilo a su equipo de Universal para indagar en todos los misterios del diseño de este nuevo álbum. “Es, desde luego, la apuesta más grande por lo artístico que hemos hecho nunca en un disco”. Es una portada llena (llenísima: puro horror vacui) de garabatos y detalles que esconden mil secretos. En el centro, la paloma de la paz, con una cabeza illuminati (el sello de identidad del ilustrador) vuela sobre unas llamaradas de fuego. “Estuvimos un tiempo buscando con quién hacerlo: gente muy especial, muy cool... Y nos decían que no”, revelan. Entonces, se toparon con El Tipo Raro, un artista murciano que piensa como ellos, y al que, admiten, han vuelto loco. “Es la primera vez en nuestra carrera que no ponemos ni el nombre de la banda ni el título del disco en la portada, pero aparece todo nuestro mundo. Es la vida de los cuatro. Cualquier cosa que queráis saber de nosotros está en la música y en el arte de este disco”. El plan es que la gente que lo tenga en sus manos indague y “se monte sus películas en la cabeza” sobre qué significará cada elemento. Una manera, concluyen, de “premiar a la gente que gasta su dinero en un disco que puede escuchar en su móvil”.

La gira 2025-2026

SI UNA COSA estoy aprendiendo de este rato con el grupo del momento es que no importa lo petado que esté el calendario o la calle Paz (a los sucesos del 9 de octubre me remito): sus oyentes (su familia) van por encima de todo. Uno pensaría que llega un punto en que todo festival les resultaría idéntico, que aquel concierto de agosto se pierde en la marea de carteles infinitos. Pero no. “Todos los conciertos son distintos: por cómo está el público, por cómo está la banda en ese momento, porque un día que se supone que va a ser gigante sale fatal y un día que no te esperas sale increíble. Yo no me cansaré nunca”, matizan, aunque confiesan que “es verdad que a veces lo escuchas en otros camerinos: ‘este es de tránsito’. Jo, pues qué pena”. Desde el pasado mes, Viva Suecia remprenden su travesía de directos en salas por España. Para la mayoría ya no quedan entradas, y aunque no quieren hacer mucho spoiler, prometen que la gira va a ser “tan excesiva como la portada: va a haber más gente en el escenario, va a ser todo más grande”. Les pregunto si traerán invitados, visuales, sorpresas… “Llevamos todo lo que te puedas imaginar”. m.g.

Más en www.mondosonoro.com r

“Es paradójico que nuestro disco más criticado sea el que más le gusta a la gente”

EN CONCIERTO “

l Madrid 31 noviembre. Movistar Arena

l Valladolid 20 y 21 febrero. Pabellón Pisuerga

l Valencia 28 febrero. Roig Arena

l Madrid 07 marzo. Movistar Arena

l Zaragoza 20 marzo. Pabellón Príncipe Felipe

l A Coruña 18 abril. Coliseum

l Bilbao 25 abril. Bilbao Arena

l Granada 16 mayo. Plaza De Toros

l Murcia 17 octubre. Espacio Norte

.EL RETROVISOR

Bob Mould

La rareza

Body Of Song (2005)

Pocos discos tan curiosos en la trayectoria del prolífico Bob Mould como su sexto trabajo en solitario, “Body Of Song”. Tras la controversia provocada por el disco bailable comentado a continuación, el ex-Hüsker Dü nos compensó con un buen disco de guitarras — “Underneath Days”, “Best Thing” y “Missing Young”— sin renunciar a unos elementos electrónicos que parecían haber llegado a su vida para quedarse. Un disco curioso porque buena parte de sus preciosistas composiciones fueron grabadas en los míticos Inner Ear Studio de Washington DC, cuna del hardcore punk, con el legendario Don Zientara a los mandos. Un disco curioso también porque en los créditos encontramos al mismísimo Brendan Canty de Fugazi. Y no menos curioso, incluso atrevido, es el uso de un vocoder o codificador de voz similar al empleado por la diva Cher en la celebrérrima “Believe” en piezas como “(Shine Your) Light Love Hope” y “I Am Vision, I Am Sound”.

La decepción

Modulate (2002)

El estadounidense Bob Mould es una figura totémica en el mundo del rock independiente por su legado al frente de los seminales Hüsker Dü y de los renacidos Sugar, pero también por una carrera en solitario en la que se ha atrevido prácticamente con todo, desde el folk a la electrónica. Este 8 de noviembre estará en la sala Estraperlo de Badalona presentando (Bob Mould Solo Electric) su último largo, “Here We Go Crazy” (25), dentro del Curtcircuit.

El imprescindible

Silver Age (2012)

La carrera en solitario de Bob Mould arranca con el maravilloso “Workbook” (1989), un disco más bien acústico y definitivamente introspectivo con ecos a Neil Young y R.E.M., en las antípodas de la muralla de sonido de unos Hüsker Dü que ya eran historia. A partir de aquí, de manera intermitente, Mould ha ido engrosando su discografía con

resultados dispares y algunos experimentos fallidos. Su estupendo décimo trabajo, “Silver Age”, supone un punto de inflexión. En estos diez cortes se reconcilia con su pasado más guitarrero, recupera el nervio de sus tiempos mozos y, sobre todo, vuelve a disfrutar con el power pop rápido y distorsionado. Ahí están las certeras y ultrapegadizas “Star Machine”, “The Descent”, “Briefest Moment” y “Keep Believing”. Este disco marca el inicio de una segunda juventud (¿o tercera ya?) acompañado por una base rítmica estable, la formada por Jason Narducy (Verbow, Sunny Day Real Estate) y Jon Wurster (Superchunk). Juntos publicarían otros cinco discos en esta misma onda, todos notables. Que siga la racha.

Después de una brillante etapa liderando Sugar a principios de los noventas, Bob Mould acabó harto de las dinámicas que se establecen en un local de ensayo y, en general, de la escena alternativa de guitarras. Su azucarado proyecto terminó tras la publicación del notable “File “Under: Easy Listening” (1994). Retomó entonces su carrera en solitario sin mucho acierto comercial —“Bob Mould” (1996) y “The Last Dog And Pony Show” (1998)— y acabó colgando la guitarra. Durante su retiro de la industria musical durante casi cuatro años probó suerte como guionista en una liga de wrestling profesional, otra de sus grandes pasiones. El caso es que cuando decidió volver a hacer música y compartirla con el mundo pensó que era buena idea reinventarse y abrazar la música de baile y la electrónica que había descubierto en los clubes gay de la Gran Manzana. Así se explica la aparición de “Modulate”. Imposible destacar una sola de sus canciones en este experimento con pátina amateur. Nuestros héroes también pueden fallar. luis benavides

Kingfishr De Tipperary a las masas

Uno de los fenómenos actuales del pop irlandés con nombre de ave, el joven trío acaba de lanzar su álbum de debut “Halcyon” (Atlantic/Warner, 25). Dieciséis cortes en los que combinan su instinto melódico con vocación de llegar al gran público.

PROCEDENTES de la Irlanda rural –el condado de Tipperary–, Kingfishr combinan la accesibilidad de ese indie pop de estribillos para festivales, y un trasfondo folk con aliento clásico. La fórmula les funciona: muchas de sus fechas tienen las entradas agotadas. “Quizá en Navidades, cuando tengamos un poco de tiempo para parar un par de días, nos diremos: ‘Jesús, ¿qué ha pasado?’. De momento,

como estamos en medio de esta vorágine es, como pasa con todo, muy difícil de analizar. En las próximas semanas tenemos veintidós actuaciones en América”, dice el cantante. Eoin “Fitz” Fitzgibbon, bajista, trata de explicar este éxito. “Es difícil escoger una sola razón. En Irlanda, a veces, racionalizamos de broma diciendo que mi abuela conoce a la tuya, y vienen juntas al concierto. Pero, ¿por qué demonios pasa en todas partes? Yo creo que hay varios motivos, pero el principal es que no tratamos de ser lo que no somos. Las canciones son genuinas y también nosotros, y la gente se siente parte de todo ello. Si fuera falso, se notaría, y el público no respondería ni la mitad de bien. Para mí es eso”. Hay algo en la música irlandesa que llega, según admite el músico. “En especial, la música irlandesa antigua. Es una forma de narrar historias, y estás siendo honesto al contar una historia. Gente como Gaelic

TAN.LEJOS TAN.CERCA

RR Una actualización en la página de Wikipedia de The Cure ha dado pistas sobre el futuro próximo del grupo. El comentario apunta a que el grupo habría grabado trece nuevas canciones en los Rockfield Studios.

RR Mientras el Sónar cambia de equipo directivo (François Jozic), el también barcelonés Primavera Sound anuncia que vuelve a Argentina (Buenos Aires, 28 y 29 noviembre de 2026) y Brasil (Sao Paulo, 5 y 6 diciembre de 2026).

RR El pasado mes falleció Sam Rivers, miembro fundador y bajista de Limp Bizkit. Los medios estadounidenses han apuntado que la causa de la muerte sería un cáncer que no tendría que ver con la enfermedad hepática que le alejó del grupo en el pasado durante tres años.

RR Amaia, Rufus T. Firefly y Mondo Sonoro están entre los galardonados de la segunda edición de los Reconocimientos AUPA! que se entregaron en el

Pshycotic Beats Pop cinematográfico

“Soundtrack Without a Movie” (Log Lady Records, 25) es el nuevo disco de Pshycotic Beats, tras el estupendo “Festering” (22), y es otra muestra del particular mundo que conforma este proyecto de Andrés Costureras.

CON ANDRÉS hablamos sobre el proceso de creación de este disco, pero también nos centramos en la diferencia entre la importancia de la salud mental y la importancia del “hashtag

salud mental”. Comentamos lo complicado que es estar mínimamente estable dentro del feroz mundo de la industria musical, y la diferencia entre tener un diagnóstico y reducirte a tu diagnóstico. “Claro, es que una cosa es decir ‘soy bipolar’ y otra cosa es ‘sufro de una enfermedad que se llama trastorno bipolar’. Tú no eres un diagnóstico, pero el diagnóstico es muy importante. A mí, durante veintisiete años, me han estado dando el tratamiento equivocado, y eso me ha hecho estar mucho peor”, me explica. “La salud mental como dices tú es un poco hashtag. Se ha quedado como algo que tiene que ver con el bienestar emocional, y para mí no es eso, porque eso es

vivir, y patologizar la vida es un error creo yo, porque te quita herramientas para vivir”.

“NO PUEDO DECIRTE que yo disfrute haciendo música... Es más una necesidad de canalizar todo lo que me ocurre a nivel psiquiátrico. Pero este disco es el que más he disfrutado haciendo, y el que más sorprendido he estado con la música que ha salido”, me comenta Andrés, antes de que pasemos a analizar canciones concretas como “Loner”, en la que habla del aislamiento. “Paso mucho tiempo encerrado en mi habitación, salgo poco de casa, soy un recluso. Y en el pasado yo me hacía el chulito y el valiente

“El éxito de los grupos irlandeses es cíclico”

marco de la reciente edición del BIME Bilbao.

RR La cantante catalana Lia Kali ha sido nominada en los prestigiosos Music Moves Europe Awards 2026, uno de los premios europeos más reconocidos para nuevos talentos. En años anteriores se ha reconocido a figuras como Judeline, Zaho de Sagazan, Stromae, Rosalía, Hozier o Dua Lipa, entre otros..

RR Nick Cave llegará a las pantallas por partida doble. Por un lado

“El mundo de la música es brutal para un artista”

Storm, Ryan’s Fancy o The Dubliners hacen lo que hacen por puro amor a la música. No tengo ni idea de por qué en Irlanda nos encanta la música. ¿Es el aspecto comunitario? Podría ser”. En su caso, los tres admiten que ha sido su química la que les ha llevado a vivir este éxito prematuro. En relación a sus melodías, el frontman asegura no tener “ni idea de de dónde salen. Las melodías y los estribillos son una cosa rara. Te dan hasta consejos en vídeos. Puede que eso le funcione a cierta gente, pero nosotros nunca hemos hecho algo así. Al final haces lo que te sale natural. No podemos hacer otra cosa, eso es el grupo”.

EDDIE SE METIÓ a estudiar ingeniería (los tres se conocieron en la universidad), pero no enterró su vocación literaria. “Siempre he escrito historias. Mi padre es un gran narrador, y de pequeño me encantaba el inglés. En la cultura irlandesa es un ‘Shanna Key’ [narrador de historias tradicionales]. Ya no son tan importantes, pero eran aquellos que mantenían vivas las tradiciones contando historias. La sangre vital de Irlanda son las historias. La música irlandesa se basa en

se estrenará un nuevo documental sobre su trayectoria, “The Veiled World Of Nick Cave”, y por el otro se adaptará a serie su novela “The Death Of Bunny Munro”.

RR Rosalía desvela el título, la portada y la fecha de lanzamiento del que será su cuarto larga duración, “LUX”, que podremos escuchar completo el día 7 de noviembre. Los desveló con una performance y una cuenta atrás en la plaza de Callao de Madrid. MS

historias, es narrativa. Cualquiera en Irlanda te podrá contar una buena historia, una por lo menos. Creo que hasta cierto punto estamos metidos en eso”. Tanto es así que, admite, ahora mismo “ser irlandés está de moda, con películas y actores como Cillian Murphy, Barry Keown y Paul Mescal. Tenemos suerte de haber emergido en este momento, creo que cogimos la ola en el momento adecuado. No había salido una banda irlandesa en condiciones en muchos años, y de repente salen Fontaines [D.C.], que han abierto la puerta a otra gente. Es algo cíclico. En diez o quince años la gente va a estar harta, y pasarán otros veinte años hasta que alguien quiera escucharnos. De repente los grupos molan, quién sabe por qué”. jc peña

en www.mondosonoro.com

EN CONCIERTO

‘Buah, yo no necesito a nadie’. Ahora veo que no, que orgulloso de estar en esta situación no estoy”. Aunque, de elegir los dos pilares del disco, coincidimos en la primera, “Silence” (“Es como oxígeno, estar a gusto sin los móviles y sin toxicidad tecnológica que nos tiene atrapados a todos”) y la última, “God wouldn’t allow you to believe in him” (“El retrato que veo, terrible, del momento actual”).

HABLAMOS TAMBIÉN del mundo de la música, que Andrés califica como “brutal para un artista. Me encanta lo referido a crear la música, pero el momento de los lanzamientos me parece vomitivo, arrastrarte y que te cierren las puertas en la cara”. Un mundo que, además, ha cambiado mucho. “Ya no estamos en la industria de la música,

sino en la industria del contenido, un negocio que está entre las casas de discos multinacionales y los dueños de las plataformas. No hay tampoco voluntad de hacer una escena con responsabilidad, hacer algo un poco más justo […] Es un poco descorazonador, nada del sistema funciona, está todo como roto, y no sé si esto se puede solucionar. La pregunta que hacías sobre si merece la pena... A mí sinceramente ahora mismo no me merece la pena sacar un disco. Supongo que más adelante querré sacar otro, se me olvidará todo esto y tal, pero ahora mismo pienso en lanzar otro disco y no sé si tengo cuerpo para esto. Es duro”. pablo tocino Más en www.mondosonoro.com

Más
l Barcelona 07 noviembre. Sala Wolf l Madrid 08 noviembre. Sala Villanos
ROSALÍA

Los Estanques y El Canijo de Jerez

“Lágrimas de Plomo Fundido” (El Volcán Música, 25) es el nuevo proyecto conjunto de Los Estanques y El Canijo de Jerez. Un álbum que cruza rock progresivo y folclore andaluz para situar a ambos en un terreno común en el que la experimentación y la complicidad marcan el rumbo.

“Y AHÍ APARECIÓ EL CANIJO, que es todo un musicazo, puro carisma...”, Íñigo Breguel no logra terminar el halago cuando el jerezano se levanta como un resorte y lo abraza por la espalda. La escena dura un instante, pero lo dice todo: más allá de estilos musicales, ahí está la esencia de “Lágrimas de plomo fundido”, una amistad nacida a partir de la música. “Independientemente de lo que te diga este mamón, la clave está en juntarnos”, lanza Canijo con una carcajada. “Luego viene todo lo demás: cómo afrontan ellos el rock andaluz o cómo tocan patrones por bulerías que ya casi nadie práctica, donde Íñigo lo hace como en los setenta, como Tacita de Veneno o El Tele de Triana”. El diálogo fluye, se cruzan como dos guitarras que se contestan. Íñigo, todavía sonriendo, recoge el testigo. “Queríamos revivir el espíritu del rock andaluz desde otro enfoque. Adaptarnos sin parecer impostores, sin tener que

cantar con un acento que no es el nuestro”. El acento lo encontraron en la voz y las composiciones del Canijo, autor de la mayoría de los temas, mientras Íñigo asumió la producción. “También de Conti, nuestro batería. Canijo me dio total libertad; el disco lo hemos producido juntos. Nada de lo que suena llegó sin supervisión del otro”. El corazón del proyecto no estuvo en Sevilla ni en Madrid, sino en San Miguel del Meruelo, un pequeño pueblo cántabro de menos de dos mil habitantes. “Llegué y flipé. Todo verde, cielos azules, incluso nos hizo sol... nada que ver con el agobio de la ciudad, las lechugas eran verdes y los tomates rojos”, recuerda el Canijo. Allí, entre cintas analógicas y nidos de golondrinas, fijaron una norma: grabar las canciones enteras, sin fragmentarlas. “Yo no lo había hecho nunca, normalmente hago veinte mil tomas y nos quedamos con la que mejor esté”, admite el jerezano. Íñigo explica su método con convicción. “Tocar la canción de principio a fin te da la energía que requiere cada parte. Si repites una y otra vez los mismos treinta segundos pierdes el hilo”. De esa premisa nació también la máxima que atravesó todo el proceso. “Tío, esto son tres minutos. Son tres minutos de este instante, pero esos tres minutos duran para toda la vida”.

EL DORMITORIO DE INVITADOS de la casa de Iñigo se convirtió en laboratorio creativo. “Voces, guitarras, todo grabado en un cuarto de dos por dos, con armario, calzoncillos

tirados y el cepillo de dientes por ahí”, ríe Canijo. De aquel paisaje doméstico emergió un disco que bebe del rock progresivo y al mismo tiempo mantiene la raíz sureña que le da cuerpo y forma. “Digamos que el disco tiene varias vertientes”, explica Íñigo, ya en modo técnico. El Canijo no deja pasar la oportunidad y aprovecha para pincharle. “Mírale, habla ya con voz de productor”. El cántabro enumera: la línea más rockera en “Estamos listos para golpear”, “Fumata grupal” o “Mueve tu culo”; la raíz andaluza en “El murmullo de los perros”, “Mi despedida”, “Ciclo vital” o “La llave del bazar”; un guiño a Caño Roto en “Luna, tú me llevas”; y la experimentación en los cortes de apertura y cierre del álbum. “En este disco, nos hemos acercado más como rock setentero progresivo que como rock andaluz”, apunta Íñigo. “Totalmente”, responde Canijo. “Siempre menciono grupos como Guadalquivir, Smash, Triana en las referencias... pero nos olvidamos de otros que van muy de la mano con Los Estanques, como la canción ‘Hocus Pocus’ de Focus”.

UNO DE LOS MOMENTOS clave es “Ciclo Vital”, que cuenta con José de los Camarones en la voz flamenca y Pedro Pimentel a la guitarra, presente también en otras canciones del disco. “Eso fue idea de Íñigo”, recuerda el Canijo.“Me dijo: ‘Vamos a partir el tema aquí, a hacer algo, a meter una fiesta por bulería de Jerez’. Al principio me lo puso difícil, porque decía: ‘Una fiesta con las gitanas de

“El artista que no tenga inquietudes y no quiera renovarse está muerto”

allí, con tu gente’. Yo pensaba: ‘Hostia, ¿a quién llamo ahora?’. José de los Camarones se ofreció sin cobrar nada. Dijo: ‘Claro, yo te hago una letra’, y la escribió allí mismo. Esa letra es suya; está registrada a su nombre”. Sobre Pedro Pimentel, Canijo destaca que es “un guitarrista muy fino, de Jerez. Estuve con él en Los Delincuentes, y ha dejado un sello impecable, un pedazo de músico”. La pena, apunta, es que no podrá estar en la gira; le sustituirá Víctor Iniesta, de Elbicho, “que también defiende el repertorio de puta madre”.

EL AMBIENTE SE RELAJA y Canijo estalla en entusiasmo. “Qué bonito, tío, qué discazo, qué sueño… Qué espinas me he quitado con este álbum”. “Ahora toca ver las caras de la gente”, replica Íñigo. Las primeras reacciones llegan de voces de peso. “Pelayo, mi productor de Los Delincuentes, que nunca me ha tirado una flor en mis proyectos en solitario, dice que es de los mejores discos que he publicado”. Aplausos también de Muchachito, Kiko Veneno y otros compadres. Aunque no todo son rosas. “Hoy he mirado las redes y una chavala, con todo el respeto —no voy a decir su nombre—, me dice: ‘Vuelve a tu camino, lo que estás haciendo no es garrapatero’. Me dolió un poco en el alma, te lo juro. Hay gente que vive en la nostalgia y espera que El Canijo de Jerez vuelva a ‘La primavera trompetera’, pero eso ya está hecho. El artista que no tenga inquietudes y no quiera renovarse está muerto”. víctor terrazas

TOP VÍDEOS.

1

Q

Raye

Where Is My Husband!

Un temazo de este calibre debía tener un clip que estuviera a la altura. Y cabe decir que los hermanos Reids lo bordan con un trepidante vídeo que juega con dos mundos paralelos en los que la cantante emprende una loca carrera.

Q

Geese

Au Pays du Cocaine

2 Emotivo y tierno el nuevo clip de Gesse para este “Au Pays du Cocaine”. Un vídeo en el que su líder, Cameron Winter, mantiene un monólgo desesperado con el que se intuye es ese niño interior que todos llevamos dentro.

Q

Las Petunias Historias de mi madre

3

Las Petunias expanden la idea que tuvo La Habitación Roja para la portada de su álbum “Crear”, y rinden un sincero homenaje a sus respectivas madres en este clip para su tema más maduro.

Q

Doja Cat Stranger

4 Vertiginoso vídeo bajo la dirección de un grande del mundo de los clips musicales como Dave Meyers. En él, la cantante inicia una huida hacia no se sabe muy bien dónde... ¿Qué sucederá?

5

Q

Igorrr Daemoni

El músico francés Gautier Serre –aka Igorrr– nos invita a presenciar el ritual y conjuro que despertará al “Daemoni” en un vídeo que compila los recursos clásicos de este tipo de clips. MS

Rata Negra Postales desde el cementerio

El trío madrileño Rata Negra abre una nueva etapa con “Hawai” (Sonido Muchacho, 25), su primer álbum para el sello, y el más desprejuiciadamente “pop” que han hecho. Un disco que estuvo a punto de no ser.

VIOLETA (VOZ, BAJO), Pablo (batería) y Fa (guitarra) me emplazan en un bar castizo del barrio de Prosperidad para hablarme de esta nueva singladura. Tan honestos, sarcásticos y directos como sus canciones de punk pop siniestro, me confiesan que su nuevo trabajo estuvo cerca de no ver la luz. El caso es que Luis Fernández de Sonido Muchacho dio vía libre al álbum en el momento más delicado, y en los próximos meses tienen por delante la gira más potente que nunca han hecho por salas españolas.

EL CAMBIO DE SELLO ha sido una decisión que tiene que ver con la necesidad humana de cambiar. “Teniendo el sello en Londres, nos dimos cuenta de que nos conocía más gente fuera que en España.

Cada vez que nos llamaban para tocar, era fuera. Habíamos tocado más en sitios de Europa, Estados Unidos… Y luego, el público de La Vida Es Un Mus nos flipa, es muy DIY punk, etcétera, pero estamos un poco viejos para eso [risas]. Queríamos ver si salían otras cosas”, comenta Violeta. Y salieron. Lo curioso es que la banda atravesaba una crisis peligrosa. Hubo incluso una reunión en el mismo bar en el que hacemos la entrevista, para ver qué hacían con su nuevo trabajo. Sonido Muchacho les dijo que sí de forma inmediata. “El disco casi se queda en la retaguardia por problemas personales. Casi fue una ruptura. De hecho, en ese momento yo dije: ‘Vamos a grabarlo y ya está’. Luego, empezamos a tocar las canciones y a grabarlas y pensamos: ‘Igual no se acabó’”. En relación a esto, los tres admiten que cada vez es más difícil mantener compaginar las exigencias del grupo con los trabajos y las vidas personales. (Violeta) “Es que llevamos mucho tiempo. Es muy difícil hacer algo diferente, no repetirnos. Habíamos hecho esas canciones, y ni siquiera les habíamos dado importancia. Cuando las volvimos a escuchar fue como ‘Hostia, esto no se puede quedar ahí’”.

EL TÍTULO DEL DISCO evoca, de hecho, una utopía omnipresente en esta vida moderna mecanizada. “Lo único que te queda después de la rutina del trabajo es soñar un poco con un paraíso al que no vas a llegar. Además, la portada de Fa es un cementerio, pero tuvo la idea de hacernos una foto como en los catálogos de la playa de los cincuenta. Lo que menos pega en un cementerio es ir vestido de playera, ¿no? Pues ahí estamos”, dice el batería entre risas. “Barajamos varias opciones –explica Violeta–. En un principio queríamos hacer un guiño a ‘Cemetery Gates’, la canción de The Smiths, porque nos parecía que tenía un ambiente parecido. Y de hecho, en la portada hay un cementerio porque íbamos por ahí. Pero también queríamos hacer un juego de palabras poniendo mal el título. No nos acabó de cuadrar, le dimos mil vueltas y ‘Hawai’ encaja mucho con lo que solemos contar: con ese pesimismo y a la vez optimismo naíf. Al final se quedó así. ‘Pesadilla adulta’ es también un guiño a Juanita y Los Feos, porque es el nombre del disco”.

SON CANCIONES muy breves, de estructuras sencillas, y un sonido depurado que evoca más que nunca a la escuela post-punk del C86 y derivados. Todo fue tan deliberado

“La escena musical parece cada vez más una lotería”

como natural. (Pablo) “Incluso empezamos a simplificar mucho las estructuras. A veces nos volvíamos locos por querer hacer algo más raro, y al final nos dijimos: ‘Vamos a hacer algo pegadizo y bonito’”. (Violeta) “Normalmente hacemos lo que nos sale. Lo que pasa es que nos hemos ido quitando restricciones. Al principio intentábamos huir aposta del pop, porque como convivíamos con Juanita [y Los Feos], intentábamos hacer algo muy diferente. Luego, con el paso del tiempo, nos dimos cuenta de que siempre acabábamos tirando hacia lo que siempre hemos hecho Fa y yo: un sonido más oscuro, pero pop”. El guitarrista abunda en esa idea. “Siempre hemos querido hacer punk, por meterlo en un género, pero desde que montamos el grupo hace mil años yo siempre tuve claro que había un estilo de punk que era el que me gustaba y quería hacer: con guitarras súper limpias y con las melodías que hace Violeta, que encajan guay ahí”.

SUS IMPRESIONES respecto a la contradictoria escena son de perplejidad ante la velocidad con que ascienden bandas recién llegadas. (Violeta) “A mí me parece demencial, la verdad. La escena musical me parece cada vez más una lotería. Por supuesto, hay grupos muy buenos que lo petan y me parece la hostia, pero hay otros exactamente igual de buenos a los que nadie hace ni caso. Me alucina que haya gente que esté tocando en la Wurli y tres meses después, porque le ha nombrado Fulanito de tal en no sé qué programa, esté cobrando treinta y tres mil pavos por bolo”. Fa añade que “cuesta un poco de asumir y entender en qué sitio está tu grupo. Nosotros no nos podemos quejar, tampoco hemos hecho muchas intentonas por petarlo, haciendo un disco con más instrumentos y arreglos y buscando un productor más “moderno”. Siempre nos hemos mantenido en lo que nos gusta a nosotros, ya no tanto porque nos guste, sino porque es lo que creemos que sabemos hacer. Es nuestra forma de verlo”. La clave está en una filosofía old school que Pablo condensa. “Nosotros empezamos el grupo poco a poco. Y vas teniendo resultados. Ahora hay una generación de gente que desde el principio quiere ir bien”. jc peña

Más en www.mondosonoro.com

EN CONCIERTO

l Oviedo 07 noviembre. Fivo (Lata de Zinc)

l Murcia 22 noviembre. La Yesería

l Barcelona 19 diciembre. VOL

l Zaragoza 20diciembre. La Lata de Bombillas

l Sevilla 16 enero. Sala X

l Málaga 17enero. Sala Marte

l Donosti 31 enero. Dabadaba

l Palencia 13 febrero. Universonoro

l León 27 febrero. El Gran Café

l Huesca 07 marzo. El Veintiuno

l Madrid 20 marzo. Copérnico

mondosonoro.com — @mondo_sonoro — facebook/mondosonoro

WALA. WALA.

“La primera vez que vi a The Smiths me puse muy celoso. Johnny Marr y su Rickenbacker, increíble”

Edwyn Collins en Mojo

“La música gospel es muy positiva, inspiradora y alaba a Dios, así que siento que estoy haciendo mi propia versión de ella”

Sudan Archives en NME

“Siempre he vivido mi vida asumiendo un poco —planeando, en realidad— que en algún momento me suicidaría. Y quería descartar esa idea de mi cabeza”

Ian Shelton de Militarie Gun en Rockzone “EL AMOR SIEMPRE HA SIDO MI ÚLTIMA FRONTERA. NUNCA HE SUPERADO LA IDEA DEL AMOR QUE TENÍA DE ADOLESCENTE”

“Ahora soy una persona bastante funcional. Antes no tanto; era torpe socialmente hablando. Ahora me las arreglo bastante bien”

David Byrne en Uncut

Ethel Cain en The Guardian

Outkast 25 años de “Stankonia”

Este pasado mes de octubre se cumplía el vigesimoquinto aniversario del disco más relevante del hip-hop en lo que llevamos de siglo, un planeta musical llamado “Stankonia” por el cual Outkast abrieron el camino a Kanye West, Kendrick Lamar y todo un carrusel de artistas que profundizaron en la idea del hip-hop como el pop del siglo XXI

texto Marcos Gendre

El ”Sing O’ The Times” de la nueva era

QUE PRINCE es la influencia más relevante en la integración del funk en toda clase de estilos de música es algo que quedó plenamente corroborado en “Sign O’ The Times” (87), atalaya pop visionaria que, tras su

publicación en 1987, tuvo su reflejo más inspirador en el que fue el cuarto álbum de un dúo de Atlanta, conformado por Big Boi y Andre 3000, que respondía al nombre de Outkast, previamente, coronados por dos clásicos previos como “AT Aliens” (96) y “Aquemini” (98), tras debutar con “Southernplayalisticadillacmuzik” en 1994.

SI EN DICHOS ÁLBUMES llevaron la ortodo-

xia hip-hop a un grado mayor de canalización estilística de su pasado y presente, con “Stankonia” el compás abrió tanto la circunferencia que la veda se abrió, sin complejos, a cualquier derivación jungle, trap, soul, dubstep, cósmica hendrixiana, rítmica malí, psicodelia funk, southern rap, smooth jazz, música disco, rock fusión o blues, entre tantos reflejos estilísticos. Una Torre de Babel totalmente autónoma en la que el hip-hop funcionaba como matriz de un sonido global cuya máxima inspiración provenía de una recontextualización de los sagrados proverbios funk patentados por Parliament/ Funkadelic, pero sobre todo de una devoción absoluta hacia el brío pop con el cual Prince dotó a su música de identidad propia a lo largo de los años ochenta.

DE DICHA SOMBRA PERENNE, “Stankonia” se nutre en exuberantes ejercicios de estilo como “Mrs. Jackson” y “Toilet Tisha”, posiblemente, los dos temas con ADN Prince más sembrados que han surgido de

un incalculable influjo, con el permiso del memorable “Black Messiah” (14), obra de D’Angelo And The Vanguard.

TODO UN JUEGO de encadenados con “Stankonia” como meridiano exacto entre el siglo XX y el XXI tras el que fueron llegando otros eslabones irremplazables como “The Blueprint” (01) de Jay-Z o “The College Dropout” (04), primer álbum de Kanye West. Este último fue quien tomó el relevo de Outkast en la divulgación del hip-hop como un estado mental de consciencia masiva en la que también participaron figuras clave como Timbalad, Missy Elliot y, posteriormente, Kendrick Lamar.

Miedo a un planeta negro

LOS SETENTA Y TRES MINUTOS de bacanal funk que siembran “Stankonia” se traducen en un país musical de orgullo negro con vasos comunicantes hasta las raíces africanas, tal como sucede en “Humble Mumble”, en la que cuentan con la presencia de Erikah Badu como invitada de lujo. En dicha celebración rítmica de la conexión con la tierra madre también podemos atisbar el influjo de lo que Jungle Brothers hicieron en su momento a través de “Straight Out The Jungle” y “Done By The Forces Of Nature”, sus memorables largos de 1988 y 1989, respectivamente.

ASÍ COMO PUBLIC ENEMY en “Fear Of A Black Planet” (90) recontextualizaron la

música negra hecha para blancos en una suerte de funk bélico, orgulloso de sus orígenes, Outkast parten directamente de ese planeta negro configurado por Chuck D y los suyos para reinventarlo en la gran arcadia psicodelia negra funk que Prince ideó en su momento, donde la música blanca también fue hecha para los negros.

There’s A Riot Goin’ On

DESDE SU MISMA PORTADA “Stankonia” es una invitación a un concepto que va más allá de sus excitantes propiedades sonoras. No en vano, dicho homenaje a la portada de “There’s A Riot Goin’ On” (Sly & The Family Stone, 71) subraya la idea de un paraíso negro dominante en el que el funk es el oremus de sus plegarias musicales. Así como lo explicaba Andre 3000 a The Fader en 2012: “El funk es básicamente libertad. El funk no es un sonido específico, ni una forma de vestir específica, ni un look específico. Algo puede sonar o verse funky, pero en mi opinión, el funk es una cierta libertad que empezó en África. Pero no queremos convertirlo en un gran problema racial ni nada por el estilo”.

Slum Beautiful

SEGURAMENTE, la idea de funk como sinónimo de libertad absoluta queda plenamente refrendada en un corte como “Slum Beautiful”, en el que también queda de manifiesto la voluntad creativa a la hora

de fundir modernidad tecnológica con instrumentación clásica interpretada de forma totalmente contraria a los cánones habituales. Así, en dicho corte asistimos a la comunión de la psicodelia hendrixiana en modo funk, pero dentro de un esqueleto jazz sincopado que mira de tú a tú a la etapa de Miles Davis, fechada entre 1969 y 1974, cuando llevó la dialéctica jazz a un estado mayor de permeabilidad y fusión con otros lenguajes estilísticos.

TODO EN “STANKONIA” irradia propósitos mayores, desde el espíritu crítico y combativo de temas belicosos como “B.O.B.” o “Gasoline Dreams” hasta el autohomenaje de “Snappin’ & Trappin’”, en la que, con la colaboración de Killer Mike, se muestran como los máximos representantes de la revolución que en Atlanta derivó del hiphop al trap de la década siguiente.

En definitiva

POR TODO ESTO y mucho más, que daría para varios ensayos musicales, “Stankonia” resplandece como un faro vital para entender la evolución funk de este siglo, así como un monolito de sabiduría políglota musical que, así como pasó anteriormente con su primo lejano, “Sign O’ The Times”, no ha podido ser igualado en propósitos y resultados. m.g.

r

Más en www.mondosonoro.com

39/Mondo VINILOS

El gran salto adelante de Geese

POST-PUNK / El caos controlado. La supresión de cualquier línea recta. El adiós a cualquier atisbo de ortodoxia post-punk. La elección de su propia aventura. Sepultados definitivamente el cartabón y la escuadra, quedan los renglones curvados. ¿Quieres saber cómo suena un cruce inverosímil entre Talking Heads, Vampire Weekend y Radiohead? Pues ahí tienes el tema titular. Ya lo avisaba Cameron Winter con su álbum en solitario. Su dicción, entre somnolienta y beoda, se alinea de forma inequívoca con cualquier música popular torcida que puedas imaginar: el free jazz, el progresivo desquiciado, la americana obtusa, el colectivo Elephant 6. El tercer álbum de Geese le planta un sensacional corte de mangas a cualquier normatividad previsible. Es el gran salto adelante que esperaban sus devotos. Se permiten acabar las canciones como les rota. The Band, Pavement y The Smile podrían haberse juntado en una jam inverosímil para componer “100

Horses”. Cuando escucho “Cobra” me vienen a la cabeza las texturas rugosas de los nunca suficientemente ponderados Gomez. “Bow Down” no tiene nada que ver con la maravilla homónima de The Housemartins, pero revela un nosequé en su concepción del ritmo que recuerda a “Long Train Running” de Doobie Brothers sin que te quede claro si se han inspirado en el funk o en el afrobeat. El cuarteto neoyorquino te convence de que “Husbands” pertenece al abultadísimo capítulo de canciones de Tom Waits que no son de Tom Waits hasta que, pasado su ecuador, te hacen la cobra con un desparrame de coros y ritmos entrecruzados que te descoloca. Rezuman una serena espiritualidad que tiene algo de la vibra del gospel en “Half Real”, en la afrancesada “Au Pays Du Cocaine” y en la soberbia “Taxes”, que a partir del minuto y medio emite un tintineo de guitarras absolutamente contagioso: por algo fue adelanto. Y cuando crees que el cierre, “Long Island City Here I Come”, es un refrito de los primeros Arcade Fire, se explayan con una orgía de prog rock que te deja con el culo torcido y con ganas de más. De volver a darle al play, claro. Y desentrañar si son unos estafadores o unos genios. Si de verdad te matan o los matas. Queda en tus manos. carlos pérez de ziriza

Quique González 1973

Cultura Rock/ Varsovia!!

ROCK / Como si de un código de barras existencial se tratase, el compositor madrileño cede su año de nacimiento al título de su nuevo disco. Una fecha escogida que inevitablemente nos dirige a un espacio autobiográfico -en este caso artístico- donde el presente se manifiesta como una conjugación de los acentos recopilados a lo largo de su trayectoria. Mirada global e inclusiva que no impide que dicho trabajo asuma su propia identidad, una elegante y sigilosa donde, acompañada de unos textos especialmente mimados, el factor rockero, que tiene uno de sus mayores exponentes en el litúrgico medio tiempo “Cheques falsos”. Espacio propicio para posar la melancólica placidez que destila “Flashes” o incluso hacer manar la suntuosa lírica herida de “Terciopelo azul”. Convertido en una oda dispuesta a desnudar las grandes verdades, “1973” hace del naufragio un bello ejercicio de salvación. kepa urbizu

INDIE POP / El trío norirlandés encabezado por Tim Wheeler puede presumir de una carrera ininterrumpida que, eso sí, muestra un trazado irregular en la que, más allá de la época dorada, se alternan títulos dignos con otros tirando a prescindibles. Encabezando esta última sección podría situarse precisamente el que hace su noveno álbum de estudio, que bien podría ser el eslabón más flojo de toda la cadena creativa de Ash: temas insulsos y ausencia total de lógica como conjunto. Solo “Give Me Back My World” o la final “Ad Astra” podrían salvarse de la quema, en un lote de indie-pop de guitarras y punk-pop poco inspirado, previsible y algo facilón. Ash siguen siendo una banda con buen cartel que acumulan motivos suficientes para su respeto, pero “Ad Astra” es un patinazo en toda regla. Una referencia que, por momentos, raya cerca de la autocaricatura y palidece aún más si se compara con los grandes álbumes del grupo. raúl julián

Ash Ad Astra Fierce Panda

MONDOVINILOS

Los órdagos de Björk

Björk cornucopia: live One Little Independent Records

POP / Da la impresión de que el principal reto de Björk en los últimos tres lustros es la fusión de diferentes lenguajes en escena, siempre desafiando los límites de lo que se entiende por un directo más o menos convencional. Es un órdago permanente que no siempre ha crecido en paralelo a la magnificencia creativa (difícil igualar sus cuatro primeros álbumes), aunque sí ha acrecentado –aún más– su aura de artista única, que solo se debe a su singular instinto y no admite más comparaciones que con su propio currículo. Videoarte, música de tacto experimental y conciencia ecológica en un mundo abonado al desastre: no es poco tal y como nos encaminamos al abismo medioambiental, ético e incluso estético. Esta grabación en directo, disponible en triple vinilo, en doble CD + DVD, en doble CD a secas, en DVD y en Blu-ray (la multiplicidad de

formatos va con su propio espíritu, no esperábamos menos), documenta la abigarrada puesta en escena que lleva paseando por el mundo desde antes incluso de la pandemia, cuando la estrenó en Nueva York, y que pasó por Madrid en 2023. En su repertorio juegan un papel protagónico las composiciones de “Utopia” (17) y “Fossora” (22), pero también hay hueco para algunos clásicos previos como “Isobel”, “Hidden Place”, “Pagan Poetry” o “Mouth’s Cradle”. Es un espectáculo de trescientos sesenta grados, surtido por veintisiete cortinas móviles, un septeto de flauta, instrumentos como el harpa (más de una decena de instrumentistas) y un concepto de la música que depara posiblemente la integración más fluida entre lo electrónico y lo orgánico, entre la naturaleza y la tecnología de vanguardia, que podamos testar hoy en día en cualquier parte del globo. Más allá de filias y fobias. Una propuesta inmersiva que, como casi todo lo que lleva la firma de la islandesa en las últimas dos décadas, requiere del guiño (o la predisposición) cómplice del oyente para sentirse plenamente interpelado y embargado. carlos pérez de ziriza

Biffy

ROCK / “Futique” habla de “esos momentos hermosos, tristes y fugaces que solo adquieren importancia en retrospectiva”, según explicó la propia banda, que lejos de entregar un disco puramente nostálgico firma un décimo trabajo a todo color, suntuoso y moderno con la ayuda del productor Jonathan Gilmore (Nothing But Thieves, The 1975). Miran hacia delante, siguiendo la senda de sus últimas entregas, si bien algunos cortes como “Hunting Season”,“True Believer” y “Goodbye” nos devuelven a los Biffy Clyro más certeros de “Only Revolutions” (09). Podríamos hablar también de su disco más honesto desde “Puzzle” (07), pues aquí encontramos varias piezas autorreferenciales que dejan entrever viejas heridas en el seno de la banda escocesa. Ahí están “Little Love” y “Friendshipping”, pero también “Woe is Me, Wow is You” (“Este barco está construido para durar”). luis benavides

Algernon Cadwallader Trying Not To Have a Thought Lauren/ Saddle Creek

EMOCORE / Alumnos aventajados de Cap’n Jazz y American Footballl, colgaron los instrumentos en plena explosión de la llamada segunda ola del llamado Midwest Emo, en 2012. Aparcaron la banda en su mejor momento dejando un legado sonoro precioso formado por dos discos notables como “Some Kind Of Cadwallader” (08) y “Parrot Flies” (11). Ahora vuelven, para sorpresa y alborozo de muchos, con un nuevo álbum y con la formación original. “Trying Not To Have a Thought” es un disco marca de la casa, que abraza las raíces del emo más gritón y la técnica depurada del math rock, pero el nivel de producción en esta ocasión es superior y las canciones brillan el doble. Se nota y mucho la mano del guitarra Joe Reinhart, convertido en los últimos años en el productor de confianza para una nueva generación de bandas (Modern Baseball, Joyce Manor, Beach Bunny). ¿El regreso emocore del año? Sin duda. luis benavides 8

RAP / The Brimcess is back! Siete años han tenido que pasar para que Cardi B terminara de soltar el sucesor del eterno “Invasion Of Privacy” Lo nuevo se presenta como un regreso poderoso, libre y todo lo honesto que puede ser la estrella. El álbum inicia con “Dead” firmando junto a Summer Walker las mejores barras y dando luz verde a la narrativa sobre los continuos enfrentamientos de Cardi dentro de la industria. Con el NY style en el alma, trata de dibujarse a lo largo de “Am I The Drama?” como un ser superior, sin competencia y lo potencia en himnos como “Bodega Baddie” o sobrevolando el clásico de Jay-Z de 1997 en “Imaginary Playerz”. Aun así, nos la creemos más cuando saca el lado vulnerable, se pega a Kehlani en esa joya que es “Safe” o genera en “Shower Tears” un aura de intimidad única con el tema más emotivo del disco. álex jerez

POP ELECTRÓNICO / ¿Puede una cita fallida en una popular cadena de bares inspirar un disco? En el imaginario de Baxter Dury todo es posible. Está claro que el impacto que tuvo su colaboración con Fred again.. allá por 2021 ha traído cola, solo así se explica que el británico haya decidido para su noveno disco ofrecernos esta gama tan variada de fórmulas capaces de incitar al baile sin oposición posible. Sus sobrevenidos ritmos electrónicos, sin embargo, no le niegan la facultad para analizar el entorno que le rodea (“Return Of The Sharp Heads”) ni hacer autocrítica (“Schadenfreude”), logrando que cinismo y vulnerabilidad continúen siendo el núcleo central de la propuesta. Dury consigue que cada esquina de ese Londres exagerado y de tebeo cobre vida, ofreciéndonos con energía dance y espíritu club una invitación prácticamente única para disfrutar de un universo loco en el que sátira y emoción bailan juntas. fran gonzález

POP / Bendito bloqueo creativo, si es que lo tuvo: ocho años han pasado desde que Jens Lekman nos regalara su último trabajo de canciones enteramente propias (“Life Will See You Now”), y lo que hace cerca de veinte años empezó como un entretenimiento pasajero con el que sofocar las apreturas de su cuenta corriente (esto es, cantar en bodas de conocidos y amigos, algo que él mismo instigó sin querer con su canción “If You Ever Need a Stranger (To Sing at Your Wedding)”, de 2004), se ha revelado como una espléndida plataforma desde la que entregarnos otro compendio de maravillas pop. Otro derroche de inspiración melódica, emotividad punzante, irónico sentido del humor y sensibilidad para desbrozar las relaciones de pareja, regados con una cultura musical desbordante, perfectamente diseñada para derretir al lekmaniaco de largo recorrido. Un auténtico festín de ideas. carlos pérez de ziriza

8

Crim

Futur

Medieval HFMN/B-Core

NACIONAL INTERNACIONAL

1 Depresión Sonora Lo perros no entienden de internet

2 Fuet! Make It Happen

3 Viva Suecia Hecho en tiempos de paz

4 Vecinos Centro de ayuda

5 Juventude Juventude

6 Medalla Música Máquina

7 Los Estánques y El Canijo de Jerez Lágrimas de plomo fundido

8 Rata Negra Hawai

9 Miss Caffeina Buenasuerte

10 Crim Futur Medieval

PUNK ROCK / Vivimos inmersos en un presente distópico que se asemeja mucho a un futuro con tintes tecnológicos y formas medievales en el que unos pocos señores feudales concentran todo el poder y el resto nos dedicamos a trabajar sus tierras –o plataformas– a cambio de prácticamente nada. Con esta idea en la cabeza, los catalanes Crim empezaron a escribir los doce nuevos temas incluidos en el presente “Futur Medieval”, un demoledor retrato sociológico de nuestros días por el que desfilan todo tipo de personajes, algunos verdaderamente despreciables y peligrosos. Ahí están “L’aula dels dofins”, sobre jóvenes criptobros con ideas reaccionarias; “Festa d’una persona”, sobre parásitos sentimentales; y la citada “Carnets de punk”, sobre odiadores disfrazados de guardianes de la pureza escondidos detrás de un teclado. Un disco de punk rock potente repleto de frases certeras y estribillos memorables. luis benavides

7

1 Geese Getting Killed

2 Jens Lekman Songs For Other’s People’s Weddings

3 Dijon Baby

4 Neko Case Neon Grey Midnight Green

5 Nation Of Language Dance Called Memory

6 The Last Dinner Party From The Pyre

7 Silvana Estrada Vendrán suaves lluvias

8 Cate Le Bon Michelangelo Dying

9 Baxter Dury Allbarone

10 Biffy Clyro Futique

Igorrr Amen Metal Blade

METAL / Con “Amen”, Gautier Serre, el músico detrás de Igorrr, continúa expandiendo su universo artístico esquizofrénico. Lo que en su anterior disco se intuía como una mezcla menos impactante de metal extremo, breakcore y música barroca, aquí se convierte en un manifiesto de control sobre su demencia sonora característica. El resultado es una experiencia tan absorbente como agotadora en la que conviven coros operísticos, guturales y hasta una excavadora, uniendo lo grotesco y lo sublime. Temas como “Headbutt” alcanzan la excelencia en su locura, mientras que “Limbo” integra con éxito la ópera y las guitarras acústicas con el metal. Aunque algunas canciones como “Infestis” o “Blasbeat Falafel”, que funciona mejor de forma aislada, pueden llegar a desubicar un poco lo que engloba a esta obra tan desconcertante como divertida. Imposible no pasárselo bien si se acepta su extrema propuesta. jaime tomé

7

POP / Si “El año del tigre” fue un disco más bien descafeinado –nunca mejor dicho–, “Buena Suerte” nos muestra una (r)evolución completa del grupo, subrayando una personalidad que, trasladada a los directos, puede llevarles a nuevos horizontes. Y es que los madrileños se han desmarcado de sus anteriores discos para hacer algo que suena mucho más auténtico y visceral, un álbum que logra hacer que conectemos con sus emociones desde la primera escucha. El storytelling del trabajo es sobre las distintas fases del duelo después de romper con tu pareja, pero todo está contado desde una rabia mezclada con electrónica que, en algunos momentos, le da un toque oscuro al álbum. Las canciones funcionan por si solas, creando hits electro-indies como la homónima “Buena suerte” o “Contacto cero”. Posiblemente el regreso más interesante que podían ofrecer. alejandro caballero serrano

Baxter Dury Allbarone Heavenly/ [PIAS]
Miss Caffeina Buena Suerte Warner Music Spain

MONDOVINILOS

La vuelta a casa de La M.O.D.A.

La M.O.D.A. San

8

FOLK ROCK / Comenzar la escucha de “San Felices” es como abrir la puerta de la casa del pueblo después de muchos años sin haber estado. Ese momento en que los recuerdos se atropellan, los olores regresan y la vida parece no haberse detenido. La Maravillosa Orquesta del Alcohol regresan cuatro años después de su último disco, con un nuevo trabajo que se siente como si nunca se hubiesen marchado, como si el tiempo solo les hubiese llenado de experiencia y vida en el equipaje. Trece canciones que respiran calma. Un álbum tejido sin prisas, donde cada detalle está cuidado y la producción aporta claridad y calidez. No hay artificios ni riesgos aparentes, pero tampoco hacen falta. Es un trabajo cálido y honesto en el que todos los instrumentos se entrelazan sin impo-

nerse. Nada sobra, todo suma. “San Felices” es una reafirmación, una evolución que no reniega de identidad. La M.O.D.A. confirman lo que ya se sabía: hacen canciones que narran historias, historias que guardan memorias. Las colaboraciones son un acierto. Repion aportan presente y futuro, y con Leiva firman uno de los temas más redondos, por su intensidad narrativa y tono de tributo sincero. Pero “San Felices” se vive como un viaje en el que cada parada importa: el barrio, la nostalgia y la amistad asoman con un afán casi sanador. Un disco que pide ser escuchado de principio a fin, con calma, saboreando cada segundo. La ausencia de un gran tema se convierte en virtud: cada corte sostiene al siguiente y juntos construyen un relato emocional del que cuesta salir. Las letras, sencillas y directas, hablan de lo cotidiano, de la vida que pasa y deja marca. En definitiva, una obra que habla alto y claro sobre quiénes son. Un regreso maduro y sereno, un disco para llorar, celebrar y recordar quién se es mientras suena. daniel pose

Taylor Swift

The Life of a Showgirl

Taylor Swift/ Republic

POP / Taylor Swift se ha convertido en esa amiga que no para de tomar malas decisiones, no escucha a nadie, pero igualmente respetas. “The Life Of A Showgirl” es un fiel retrato robot del presente extra americanizado de la que sigue siendo la mayor estrella pop de nuestro tiempo. Una fantasía cabaretera que no cumple las expectativas, escupe glitter barato y baja el prestigio acumulado. Vuelve a usar la música a modo de diario, pero estas nuevas páginas no nos han entusiasmado. Supone una importante caída de la artista como letrista (“Actually Romantic”, “Wi$h Li$t”, “Wood”) al acudir a narrativas pobres, baratas e intentos constantes de vendernos a Travis como su gran salvador. Además, cuenta con una producción facilona y limitada generando la sensación de que Max Martin y Shellback no han tenido poder de decisión alguno. Salvamos una luminosa “Opalite” que junto a “The Fate Of Ophelia” suponen lo mejor del disco. álex jerez 6

ELYELLA Lo más importante Vanana Records

POP / Una constante sucesión de himnos indie para bailar y gritar con algunos de los nombres más interesantes de la escena nacional conforman el esperado segundo disco de ELYELLA . Han pasado seis años de “Dreamers” y desde que la oscuridad y electrónica dominaran su sonido. En “Lo más importante”, el carismático dúo, formado por un mono y una mujer de pelo colorido y mirada sombría, construye con artistas de la talla de Love of Lesbian, La La Love You, Siloé o Suu, el puzzle de una felicidad que no es genuina sino madura. Melodías progresivas que acompañan a unas letras que se convierten en protagonistas, se vuelven el centro de un viaje que nace de la duda y muere confiando en la luz. Con Lori Meyers afirman tener una respuesta que inconscientemente siempre han llevado dentro. Una pista de baile de movimientos abruptos y sentir blandito que sustituye el veneno por vitamina D. martín p. corral 7

Felices Universal Music

Neko Case no lo pone fácil

Neko Case Neon Grey Midnight Green Anti

ART POP / Acercarse al nuevo disco de Neko Case con conocimiento previo de su obra, puede facilitar mucho las cosas a la hora de apreciarlo en su justa valía. Sin embargo, me da la impresión que al neófito le puede resultar algo más complicado. Es posible que necesite bastantes escuchas para apreciar, cómo sin duda merece, el pop barroco repleto de emoción y riesgo de la estadounidense. Y es que “Neon Grey Midnight Green” no es un disco fácil de domar. Sus recovecos, giros y planteamientos melódicos, que van más allá del típico y facilón crescendo, hacen que debas sumergirte a fondo. Aquí no valen las escuchas ligeras ni su uso como mera música de fondo. Además, esa desaliñada forma de escucha sería un insulto al esfuerzo que le ha dedicado Neko Case al disco. Y es que la de Virginia no ha dudado a nivel económico en grabarlo en vivo rodeada de la Orquesta

Escuelas Pías Ven a morir a casa

El Genio

Equivocado

INDIE POP / Los sevillanos

Cristian Bohórquez y Davis Rodríguez abrazan como nunca su gusto por contar historias y se montan por cuenta propia la banda sonora de un thriller de terror que solo existe en la mente de quien les escucha. Del Carpenter más ochentero (“Inferno”) a los Goblin de “Suspiria” (“La la la”), pasando por el synth pop retrofuturista (“This Man”) y la psicodelia ígnea (“Los Lamentos”), Escuelas Pías nos demuestran tener oficio y buen gusto en un disco tan pop como cinematográfico. Con más ambición que nunca, la dupla se ve capacitada para llevarse a su terreno la atmósfera inquietante del horror melódico del cine de Fulci y Argento y dar así vida en esta deliciosa rara avis a una propuesta que rompe con el aburrido costumbrismo y nos recuerda que en la música, al igual que en la ficción, no deberíamos ponernos límites.

fran gonzález

de Cámara PlainsSong, compuesta por veinte integrantes, bajo la dirección de Sara Parkinson y los arreglos de Tom Hagerman, Así “Neon Grey Midnight Green” es un álbum total, repleto de detalles muy disfrutables. Un disco que reivindica, tras siete años de silencio discográfico, la figura de Neko Case como creadora de paisajes sonoros que pueden ir de la deconstrucción tenebrosa y jazzy de “Tomboy Gold” a la delicada luminosidad de “An Ice Age”; de la ampulosa exuberancia de

Medalla Música

Máquina

Estudio

Mazmorra

ROCK / Después de ocho años de trayectoria y cuatro discos explorando los confines del indie rock, los catalanes Medalla dan un volantazo tan radical como liberador con “Música Máquina”, un disco de heavy metal con actitud punk y puntería pop. No se me ocurre una mejor descripción para este artefacto sonoro afilado e incandescente que supura rebeldía y peligrosidad en estos tiempos oscuros que nos toca vivir. Este quinto largo, el segundo de Medalla desde la autoedición deseada, arremete con fiereza y sarcasmo contra la religión como dogma incuestionable (“Me sale de dentro blasfemar”), contra el culto al trabajo que esconde explotación (“Para sorpresa de nadie seguimos siendo pobres”) y contra el auge del neofascismo (“El racismo se blanquea, la homofobia es su bandera”). Rabia también contra una máquina llamada capitalismo, contra ese mercado que es cualquier cosa menos amigo. luis benavides

6

“Baby I’m not (A Werewolf) a la emocionante explosión melódica del tema que da título al álbum. Una obra que parece poner en valor como nunca a esta mujer de cincuenta y cinco años que ha marcado con su sólida carrera la senda de otras propuestas como las de Mitski o Florence + The Machine, Artistas que la pueden haber adelantado por la derecha de la fama y la repercusión, pero que van a palidecer de envidia cuando escuchen este disco. don disturbios

Cut Copy Moments Autoeditado

INDIE POP / Lejos de ser ello algo peyorativo (especialmente, cuando lo que se hace, se hace bien), “Moments”, el séptimo lance de los australianos Cut Copy, nos confirma desde su planteamiento predecible que, a veces, ser un poni de un solo truco no está tan mal. Y es que, a pesar de su falta de riesgo, Dan Whitford y los suyos continúan seduciéndonos desde la calidez melódica y los arreglos festivos, proponiéndonos un cancionero de synth-pop, nu-disco e indietrónica de manual que conectará a la primera con su público habitual. No hablamos estrictamente de un álbum autobiográfico, pero desde luego las vivencias de Whitford en este lustro (nueva paternidad, relaciones terminadas, reflexiones sobre el pasado) acaban colándose en su lírica, convertidas aquí en ganchos directos para quemar zapatilla y confirmando con clase una suerte de declaración vital en la que la madurez se convierte en otro paso de baile más. fran gonzález

LA PLAYLIST

Emo

pop desde 2020

Imposible resumir en unas pocas canciones la última ola del emo pop, pero ahí va un intento con una decena de jóvenes bandas en activo que han publicado al menos un disco notable en los últimos cinco años. luis benavides

1 Tigers Jaw “Heaven Apart” (2021)

2 Oso Oso “ Describe You” (2022)

3 Joyce Manor “Did You Ever Know” (2022)

4 Anxious “In April” (2022)

5 Prince Daddy & The Hyena “In Just One Piece” (2022)

6 Home Is Where “Whaling for Sport” (2023)

7 Fiddlehead “Sleepyhead” (2023)

8 Stay Inside “A Backyard” (2024)

9 Origami Angel “Where Blue Light Blooms” (2024)

10 Ben Quad “Your Face as an Effigy” (2024)

Fuet! y el embutido de calidad

Happen

Estudio Mazmorra

HARDCORE / Fuet! echaron a andar en el pandémico 2020 con un EP formado por tres cortes de hardcore gritón y, sin hacer demasiado ruido, desaparecieron como tantas otras bandas de colegas sin más ambición que echar un buen rato juntos en el local. Si hasta el nombre de la banda parecía una broma… ¿Un embutido, en serio? A principios de 2023, sin embargo, se juntaron para dar un primer y último concierto en la Wurli de Madrid. O esa era su idea. El desparrame en la sala fue memorable, tan bestia que estos cinco amigos tuvieron una epifanía musical: no podían dejarlo. Tenían entre manos algo demasiado especial. Desde ese volcánico concierto en la mítica sala pegada a la Gran Vía madrileña, el quinteto ha ido soltando sencillos, a cual más adictivo, en muchos casos acompañados por divertidos videoclips con afán paródico. Y con esos mismos sencillos consiguieron colarse en macrofestivales

POP-ROCK / Las guitarras de Vecinos vuelven “Por todo lo alto” –así titulan el tema que abre el disco– para iniciar “Centro de ayuda”, un grito realista cargado de ironías con el que la banda afronta su primer salto sonoro. Tras tres epés cargados de riffs, quienes solían compartir barrio hasta el boom de la especulación inmobiliaria, afrontan la realidad de una juventud precarizada con una expresión más amplia y pulida. Del shoegaze de “La Lavadora” al zapatillazo limpio de “Va como va”, pasando por su sonido indie más clásico en temas como “Mala semana”, la banda recupera el sonido de referentes y amigos que han marcado una generación, como Mujeres o Los Planetas, con quienes presentaron el disco el día de su estreno, para marcar también la suya. Aquí no encontrarás letras de superestrellas prefabricadas, si no de héroes marcados por promesas vacías, sueños frustrados, y ganas de comerse el mundo en neveras de pizza y cerveza. martín p. corral

como Tsunami Xixón y Mad Cool y, sobre todo, llamar la atención de mucha gente, incluidos medios como esta santa revista. Uno tras otro, los sencillos grabados por tandas con Juan Blas (Nothink, The Big Bench, Terrible Idea Company) a los mandos, daban en el clavo y consiguieron generar unas expectativas muy altas que se cumplen solo a medias con el presente “Make It Happen”. Y digo a medias porque se echan de menos más temas nuevos —como “Make It Happen”, “THINK THINK THINK” y “Caramel”— después de tantísimos adelantos. Por

7

TRISTÁN!

Tristán,

Ahora

Con Reloj rusia-idk

POP/ La jam postmoderna cobra vida en el primer largo de TRISTÁN!. En el glitch entre el futurismo y la nostalgia, el veinteañero abre paso –con ayuda de Roy Borland a una amalgama de géneros que van desde el new age italiano de “Tutta la notte” con Calcutta, hasta el lo-fi anglo de “Baby, Don’t Miss It”; pasando por la alegre indie-pop “Green Love” o la balada solemne “Estoy Amándote Tan Fuerte” junto a Guitarricadelafuente. Puede parecer un disco inconexo, aunque tan solo es el reflejo de una generación que vive cortocircuitada, atrapada entre la hiperconexión y la soledad. Los niños del planeta tierra, quienes nos saludan en el opening track “Mapamundi”, se presentan desconcertados, casi psicodélicos, viviendo una vida que no les pertenece y que deciden reinventar desde la ucronía. Es por ello que todo suena tan delicado, porque salvo la majestuosidad de sus guitarras, todo está a punto de romperse si no está roto ya. martín p. corral

7

lo demás, se trata de un extraordinario disco debut —¿o es una compilación con extras?— para fans de Refused y Turnstile repleto de momentos estelares como la citada “Make It Happen”, una burrada de puro hardcore con breakdown incluido; la pegadiza “LDG”, con esos deliciosos ecos surferos y coros de la escuela Turnstile; la emocionante “Doomed”, un medio tiempo con el cantante bordando un registro mucho más limpio; o la nostálgica “Glowing”, con el sentimiento de Touché Amoré en el punto de mira. luis benavides

St. Paul & The Broken Bones St. Paul & The Broken Bones Oasis Pizza/ Thirty Tigers

SOUL / Que la banda de Alabama utilice su nombre para titular su sexto disco, manifiesta la clara intención de regresar a su “infancia” inspiracional, el soul clásico, y desandar pretéritos intentos por esquivar dicha naturaleza. Un resultado que a la postre revela la relación actual que la formación mantiene con respecto a las raíces del género. Adscritos a su faceta aterciopelada pero intensa, donde la voz de su cantante teje una línea directa con Al Green, la pericia instrumental sigue la batuta de The O’Jays y las prédicas de la Motown ilustran su épica melódica, sin embargo no termina ahí el recorrido de este repertorio. Los rapeos y bases rítmicas a lo Outkast, o incluso la demostración de que el desgarro emocional de Otis Redding logra retumbar desde cualquier tiempo y lugar, demuestran que su vida creativa puede estar avanzando en círculos, pero también que sus huellas siempre son distintas al pasar por un mismo sitio. kepa urbizu

7

Kiev Cuando Nieva Duermen en discos Great Canyon Records

cocido siempre a un fuego lento adecuado para con el propio surco dejado por el grupo oscense y sus preciosas canciones. Una travesía levantada desde esa trinchera natural que no es sino el mismo proceso compositivo en el que se refugia la formación para materializar su obra. Una docena de canciones de indie-pop delicado y sentido, ribeteadas con folk psicodélico, cierta querencia slowcore y, en definitiva, la impronta de Antxon Corcuera, Jaime Sevilla y los hermanos Aquilé grabada en cada uno de sus surcos. La banda hace gala de una singular sensibilidad con la que invita a sumergirse en sus elegantes universos, en este caso entre ecos oníricos y campestres que no hacen sino favorecer el objetivo principal del álbum. No han perdido el mojo y siguen siendo un grupo ciertamente original y bello a su manera; costumbrista pero imaginativo; cercano pero diferente. raúl julián

Vecinos Centro de ayuda
Mont Ventoux
INDIE POP / La carrera de Kiev Cuando Nieva ha

Eraldo Bernocchi, Iggor Cavalera & Merzbow Nocturnal Rainforest Pan

EXPERIMENTAL / Quien avisa no es traidor: aquí no encontrarás nada del sonido de metal tribal que el baterista brasileño Iggor Cavalera impuso desde Sepultura, ni de las inserciones en el dub y el punk del guitarrista milanés Eraldo Bernocchi. Claramente quien menos se distancia aquí de los sonidos que lo llevaron al culto es el japonés Merzbow, dios terrenal del noise. Tenemos dos cortes en este disco: “Swetenia Macrophylla”, de más de quince minutos, y “Ceiba Pentranda”, que excede los diecisiete. Ambos sostienen una tensa calma y proponen una escucha cien por cien activa. Posiblemente lo más interesante sea confirmar que la vasta experiencia de estos tres músicos los encolumna en un lenguaje que encuentran en común. Unas sonoridades que parecen tener un sentido definido, al menos de eso nos intenta convencer la gacetilla de prensa, bastante más entretenida de leer que el disco de escuchar.

adriano mazzeo

Pamplemousse Porcelain A Tant Rêver du Roi

POST-HARDCORE / Pamplemousse han pasado de ser un trío a un dúo pero no les hace falta un bajo para hacer bastante ruido; Sarah se basta ella sola para construir ritmos sólidos con su batería siguiendo la estela de bandas de post-hardcore como Fugazi o Hüsker Dü y de rock alternativo tipo Therapy?. Esta pareja de franceses lleva haciendo música desde el año 2016 y ahora entregan nueve piezas bajo el título de “Porcelain”. El disco suena básico, puro y fresco, pero lo más destacable de todo es que recoge un continuum de música intensa, rocosa y coherente desde la inicial “More Beautiful Than Madonna” hasta la final “Brick Head”. De hecho, los títulos de las nueve composiciones aparecen en la contraportada sin numeración, todos seguidos en una única línea que refleja continuidad. Han avanzado un par de temas como si fueran singles, pero este trabajo se debe escuchar de principio a fin para apreciar su grandeza. jordian fo 8

La inmediatez de La Paloma

La Paloma Un golpe de suerte

La Castanya/Universal

8

INDIE ROCK / La Paloma se posicionaron, en base a su magnífico debut, “Todavía no” (23), en la zona noble de aquel pelotón de bandas jóvenes empeñadas en recuperar la vigencia del indie-pop/rock de guitarras. La formación parece afrontar, con despreocupación y seguridad, ese segundo disco encargado de refrendar sensaciones. La respuesta del trío madrileño es un certero puñetazo en la mesa que no deja espacio para las dudas, imponiéndose como una continuación de idéntica efectividad que su antecesor. El trío confirma, de este modo, su espectacular olfato para los estribillos; también su capacidad para narrar con fiable costumbrismo ese entorno que hace las veces de escenario vital, al tiempo de materializar así un mensaje que conecta directamente con sus seguidores.

Un lanzamiento que transmite sensaciones como pena, miedo e incluso asco, apuntando a lo autobiográfico como inspiración. Las reflexiones empáticas que vibran en las composiciones de La Paloma vuelven a latir, con intensidad arrasadora, en once nuevas piezas (con mayoría de temas redondos) que asumen el desencanto latente en las letras y también su indie-pop incendiario. Las cualidades de La Paloma vuelven a supurar en forma de canciones afiladas y directas, con alma de single y pasadas por el tamiz de personal creatividad del combo. “Un golpe de suerte” es un disco continuista en el mejor sentido del término, tras resultar prueba irrefutable de que la banda mantiene el mojo y es capaz de extender virtudes sin renunciar a potenciar su propio recorrido como creadores. Un álbum empapado en una inmediatez de lo más favorecedora, en lo que no es sino un rasgo santo y seña de la casa que La Paloma manejan como pocos: canciones atemporales a partir de los tiempos que corren y capaces de alojar un endiablado recado contemporáneo. raúl julián

48/Mondo Media Dylan Southern El duelo y la vida

Le conocemos por documentales como “No Distance Left To Run” (10), sobre Blur, “Shut Up And Play The Hits” (12), sobre LCD Soundsystem, y “Meet Me In The Bathroom” (22). El paso natural en la carrera de Dylan Southern era aterrizar en la ficción y lo hace adaptando una suerte de ensayo sobre el duelo firmado por Max Porter con “Esa cosa con alas” (25), film protagonizado por Benedict Cumberbatch que se estrenó oficialmente en nuestro país en el Festival de Sitges.

“CRECÍ EN UN NÚCLEO familiar obrero, al norte de Inglaterra, donde definitivamente nunca tuve referencias cinematográficas hasta pasados muchos años, pero yo sabía que quería acabar haciendo cine de una forma u otra”, comienza explicándonos Dylan sobre este significativo salto profesional, al tiempo que nos recuerda cómo el libro de Max Porter apareció en su vida (“El duelo es esa cosa con alas”, 2023). “Nunca había leído algo sobre el duelo que fuera tan particular y que a la vez profundizara tanto en el asunto. No hablamos de un libro excesivamente sentimental ni mucho menos de autoayuda, pero su franqueza sin rodeos me hizo releerlo compulsivamente hasta que decidí que tenía que convertirlo en una película. No sabía ni por dónde empezar, pero sí que quería mantenerme fiel al estilo de Max, quien por cierto, siempre se mostró predispuesto y colaborativo durante el proceso”.

DYLAN NO ESCATIMA a la hora de complicarse la vida: trabaja con niños, los debutantes Richard y Henry, animales reales, estructuras con protésicos para dar vida al personaje del Cuervo (doblado por un tenebroso David Thewlis) y un apretado timing de treinta días de rodaje. Sin embargo, sale ileso del envite, parcialmente gracias al soberbio trabajo de un Cumberbatch entregadísimo a la causa. “Mi mayor preocupación era que Benedict pensara que no sabía lo que estaba haciendo. Que un actor de primera categoría como él decida trabajar en tu primera película te impone mucho. Pero pasamos tanto tiempo preparando juntos el personaje que enseguida terminé normalizando que estaba rodando con el jodido Benedict Cumberbatch”, nos cuenta Dylan, quien entrenó al actor a base de recomendaciones comiqueras y musicales para perfilar su personaje. Y es que de casta le viene al galgo, pues la música vuelve a ser un recurso fundamental para el director,

quien a partir de voces como las de Robert Smith, Vic Chesnutt o Screamin’ Jay Hawkins construye algunas de las escenas más viscerales de la cinta. “Una parte muy importante de la personalidad del protagonista, un autor de cómics que trabaja muchas horas aislado, está precisamente construida a partir de una playlist que le hice a Benedict unos meses antes del rodaje”, cuenta el director. “Muchos de los temas pecan de obvios, como ‘In Between Days’ o ‘Who Knows Where the Time Goes?’ de Fairport Convention, hablando de pájaros que se marchan, pero no me importó ser evidente en mis decisiones. Una de las ventajas de ser director es que, si eres un melómano empedernido como yo, te puedes permitir este tipo de caprichos en tus películas”.

DE HECHO, parece que la música continuará acompañando a Southern en sus próximos proyectos, pues sabemos que actualmente está involucrado en un do -

cumental vinculado a Oasis y su rentable regreso a los escenarios. “Es curioso porque, precisamente andaba trabajando en mi próxima película de ficción y no tenía previsto enfrascarme en otro documental de música, hasta que aparecieron Oasis y me propusieron hacer algo con ellos. Y efectivamente, no estoy tan loco como para decirles que no a los mismísimos hermanos Gallagher”, dice entre risas, mientras nos confiesa no poder contar mucho más al respecto. “Lo que sí puedo decir es que ha sido todo un privilegio ir de ciudad en ciudad con ellos, comprobando in situ el efecto que generan en sus seguidores. Tal y como está el mundo ahora mismo, parece que la gente realmente necesitaba la vuelta de una banda como Oasis”.

CON SU PELÍCULA, pese a su corte independiente, también parece querer conectar con el gran público, abrazando un tema tan universal como la muerte y nuestra forma de afrontarla. “Me gustaría

“Parece que la gente realmente necesitaba la vuelta de una banda como Oasis” “

que la película sirviera como experiencia catártica para el público”, concluye. “Para el duelo no hay respuestas exactas ni se supera en un determinado número de etapas. Es algo totalmente personal que simplemente asimilas y acaba integrado en tu vida. Tanto la película como el libro no pretenden endulzar el proceso, sino mostrar una visión honesta de la experiencia. Si bien hay partes tristes, también hay mucho humor negro y, en última instancia, esperanza. Creo que ese es el mensaje más importante que saqué del libro. La primera vez que lo leí lloré a mares, pero solo cuando llegué a la última página. Y creo que ese es precisamente el don de Max como escritor y que yo he tratado de revivir aquí. No es un relato obvio, sino contenido, hasta ofrecer finalmente un espacio del que cada uno puede sacar afuera sus emociones”. fran gonzález

Más en www.mondosonoro.com

CINE Y SERIES

UNA TEMPORADA no era suficiente para atestiguar como es debido la decadencia conyugal de Berta (Esperanza Pedreño) y José Ramón (Raúl Cimas), así que para quienes disfrutásemos en 2023 de sus primeros doce episodios, la propuesta original de Movistar+ regresa con una segunda entrega, más escueta pero capaz de superar en delirio y guasa a su predecesora. Si en la primera toma de contacto con nuestra pareja protagonista la trama giraba en torno a los nudos de su monótona relación, en esta ocasión sus creadores nos presentan, ironía y mala baba mediante, uno de los dramas más recurrentes de nuestro tiempo: el de la vivienda. De Cimas está todo dicho, pero a riesgo de pecar de redundante bien merece la pena incidir de nuevo en el buen momento en el que este se encuentra, convirtiendo cada una de sus

Poquita Fe

Pepón Montero y Juan Maidagán

8

intervenciones en un recordatorio más de esa vis natural suya para despertar la carcajada ajena. Eso sí, sus compañeros de crédito no son precisamente mancos. Pedreño convierte la genuina bondad de Berta en el golpe maestro de sus líneas; Julia de Castro es simplemente una bestia; Maria Jesús Hoyos y Juan Lombardero dan vida al sumun de la autoparodia sin reservas y Marta Fernández-Muro haciendo vandalismo nazi es lo mejor que ha sucedido en una serie este año. Por supuesto, a un elenco en estado de gracia solo se le reafirma de la mano de un guion a la altura que hace de lo simple un arte sin condescendencia ni cinismo. El montaje, marca de la casa y alquimia indescifrable para la risa, hace el resto. Simplemente el tipo de comedia bien hecha que debería ser prescriptiva. fran gonzález

EL NEOYORQUINO Darren Aronofsky (1969) ha seguido, después de su brillante debut, “Pi, fe en el caos”, en un ya lejano 1998, una carrera extraña y llena de altibajos. Pero incluso cuando el resultado final era un descalabro casi absoluto, como en su grandilocuente épica bíblica “Noé” (14), al menos se percibía que continuaba siendo un director arriesgado y ambicioso. Estos son dos adjetivos que no se pueden atribuir de ninguna forma a “Bala perdida”. Todo parece indicar que nos encontramos ante su primera película de encargo, un trabajo puramente alimenticio. Y si no es así, peor aún, pues es lo que parece. “Caught Stealing” (su título original) es un vehículo destinado a allanar el camino al estrellato de Austin Butler, el actor californiano que se hizo un nombre como el Elvis de Baz Luhrmann.. Aquí lo vemos

CON “UNA BATALLA TRAS OTRA”, su película más política y comprometida con los tiempos que le ha tocado vivir, Paul Thomas Anderson da un golpe en la mesa como observador del presente. Cineasta dado a la mirada del ayer –desde el siglo XIX de “Pozos de ambición” a la década de 1970 con “Licorice Pizza”, “Puro Vicio” y “Boogie Nights” pasando por mediados del siglo XX con “El hilo invisible” y “The Master”–, el director de “Magnolia” se inspira en una novela de Thomas Pynchon –“Vineland”, publicada en 1990 y ambientada en los sesenta- y la actualiza para adentrarnos en una América distópica a la vuelta de la esquina. El film está dividido por una elipsis de quince años de inactividad de un antiguo revolucionario, encarnado por un Leonardo Di Caprio que sabe encontrar el punto exacto, sin caer

perdida

en la piel de Henry “Hank” Thompson, un muchacho de campo que se ha marchado a Nueva York para escapar de un trauma de su pasado y se convierte en el blanco de una serie de pintorescos elementos criminales en busca de un cuantioso botín. Si tienen edad suficiente para recordar la cartelera cinematográfica de finales de los noventa, se acordarán del sinfín de imitaciones de Tarantino que proliferaron en aquel periodo, que absorbían su estética urbana, un humor negrísimo, personajes gansteriles pasados de vueltas y una violencia muy gráfica. Y eso es justo a lo que más se parece “Bala perdida”, a algo que podría haber rodado por aquel entonces Guy Ritchie. Lamentablemente, tampoco posee el ritmo ni el sentido lúdico de las mejores obras del director de “Snatch. Cerdos y diamantes” josé martínez ros

Una batalla tras otra

en la caricatura, de un personaje que, suspendido en el tiempo y entregado a las drogas recreativas, representa unos Estados Unidos adormecidos ante la impunidad de unas élites blancas supremacistas. Frente a él, un Sean Penn que camina en el alambre del histrionismo para ridiculizar la fuerza armada sin cerebro que se mueve a impulsos de entrepierna. Junto a ellos, una explosiva Teyana Taylor en un breve, pero poderoso, papel y un brillante Benicio del Toro que nos sabe a poco: su personaje merece toda una película. Anderson reviste esta llamada de atención a sus compatriotas con una mezcla de géneros inteligente en la que incluso hay espacio para el cine familiar. Una carga de profundidad contra una América autocomplaciente, aunque todavía a tiempo para la esperanza. j picatoste verdejo

No deja de ser paradójico que Stephen King, el rey del terror literario, dado a amputaciones, baños de sangre y horrores varios, haya originado esta reafirmación de la vida que es “La vida de Chuck”, una suerte de “Qué bello es vivir” del siglo XXI cambiando venerables ángeles por discusiones cósmicas. En este sentido, el film conecta con otras obras del escritor como “Cuenta conmigo” o “Cadena perpetua”, cantos a la amistad a partir de premisas más o menos escabrosas. La adaptación que ha realizado Mike Flanagan –sospechoso habitual en el oficio de versionar a King tras películas como “Doctor Sueño” o “El juego de Gerald”– respeta la singularidad de la estructura literaria: dividida en tres partes, la narración se inicia por el tercer acto para acabar en el primero, la infancia del protagonista. Por si

fuera poco, cada uno de los tres fragmentos tiene una entidad tonal que lo diferencia de los otros dos, rasgo que ejemplifica uno de los mensajes del film –una vida [una película] comprende muchas otras–: el primero, coral, filosófico y de corte apocalíptico; el segundo, una espléndida y briosa miniatura de aires cotidianos en la que brilla Tom Hiddleston y el tercero, una historia de fantasmas. Sin embargo y pese a las buenas intenciones, este desorden narrativo, muy común en el cine desde hace décadas –¿hay que culpar a Tarantino?–, se revela contraproducente en su desequilibrio: una densa y aburrida primera parte, que cierra demasiado pronto el misterio de la película, da paso a un glorioso cuarto de hora musical para concluir en una irregular tercera parte con algunos momentos emotivos. j. picatoste verdejo

Paul Thomas Anderson
Bala
Darren Aronofsky
La vida de Chuck Mike Flanagan

BLACK PRE FRIDAY

DILO COMO QUIERAS,ESTE NUESTRAS OFERTAS SE ENTIENDEN IGUAL.

pre black friday

EL PRIMER LIBRO EN CASTELLANO SOBRE C. TANGANA

YA A LA VENTA

«Nadie es la misma persona con quince años que con treinta, y yo trato de que conviva el artista con quien soy para sentirme a gusto, no en un disfraz. Cuando descubro quién quiero ser, me convierto en él. Luego, llega el desencanto. Y empiezas otra vez». C. Tangana, Vanity Fair

del 3 al 20 de noviembre LIBROS DEL KULTRUM

El presente ensayo de Abraham Boba, vocalista de León Benavente, reflexiona en torno a las consecuencias derivadas de ser una persona de baja estatura, apostando por una estructura de correlación en la que un eslabón tiende a enganchar con el siguiente y dando así lugar al propio hilo argumental y, de paso, favoreciendo el ritmo ágil de la lectura. “163” está conformado por pequeños párrafos de reflexiones y recuerdos, entreverados con generosos apuntes externos, curiosidades, perspicaces apreciaciones y no pocas apariciones de artistas o personajes históricos. Boba huye de cualquier tipo de victimismo y, en paralelo a su temática principal, el libro hace las veces de pequeña autobiografía del músico. raúl julián

CÓMICS

20th Century Men

Deniz Camp y Stipan Morian Astiberri

6

Como en “Watchmen”. El guionista Deniz Camp y Stipan Morian crean una historia de metahumanos en el contexto de la Guerra Fría; y, si bien en su ambiciosa obra encontramos muchas perspectivas distintas, se centran en el lado soviético, en su fallida invasión de Afganistán en los años ochenta. El gran protagonista es un supersoldado ruso, Estrella de Hierro, pero también conoceremos a Azra, una mujer afgana de la que se enamora; a un científico norteamericano; a un periodista de guerra ruso; y al mismo presidente de Estados Unidos. Tiene momentos inspiradísimos y un arte genial, pero, tal vez por una estructura no del todo afinada, y porque el final es muy predecible, no da todo lo que promete. josé martínez ros

Avalancha. Los demonios de la memoria de Héroes del Silencio

Carlos H. Vázquez Efe Eme

Nuevo volumen de la colección de Efe Eme que repasa discos esenciales de la historia de la música popular. En este caso, Carlos H. Vázquez opta por el formato de historia oral. No es sencillo construir un relato coherente, sin fisuras, y sobre todo sin carencias tirando de declaraciones de otros. Vázquez tiene la buena idea de incluir no solo párrafos introductorios, sino fragmentos intercalados que favorecen la narrativa. Algunas declaraciones fueron hechas en exclusiva para el libro y otras fueron realizadas por los protagonistas (miembros del grupo, managers, productores, equipo técnico…) en diferentes medios. Entre estas últimas destacan las de Joaquín Cardiel, único componente de la banda que declinó participar. eduardo izquierdo

La invasión de los hongos del espacio

El mangaka Marina Siraka falleció hace un cuarto de siglo, y lo cierto es que sorprende que haya pasado tanto tiempo hasta que la publicación de uno de sus títulos en castellano. Y debemos estar agradecidos, porque “La invasión de los hongos del espacio” es un festín para los amantes de la ciencia ficción de los cincuenta y los sesenta, salpicado de terror y con unas pinceladas de folclore japonés. Una invasión extraterrestre que se extiende por el mundo utilizando a los humanos como sustrato o alimento para su desarrollo. Y todo ello con el fantástico dibujo de Shiraka, muy de su tiempo –la obra data de 1976– y cercano en estilo al del grandioso Kazuo Umezz (Umezu). joan s. luna

Este no es otro libro de Pearl Jam Marta Terrasa Sílex Ediciones

PODCASTS

Por si muero mañana

Mia Font

Puede que Marta Terrasa no sea la fan de Pearl Jam que ha asistido a más conciertos de los de Seattle, ni tampoco la que haya diseccionado de forma más meticulosa su discografía. Pero de lo que sí estoy seguro, es que Marta es la fan de Pearl Jam que mejor escribe. No en vano la periodista –valiosa colaboradora de esta casa– ya ha demostrado en innumerables artículos que sabe aunar su innato entusiasmo, con esa peculiar capacidad para captar la emoción de lo que realmente importa: el poder que ejercen las buenas canciones sobre todos nosotros. Y justo eso es lo que más me interesa de esta obra. Cómo ha sabido captar la relación que se puede establecer entre la música de un grupo como Pearl Jam con sus seguidores. don disturbios

Okinawa

Susumu

Higa

Norma

Editorial

8

Ganador del Gran Premio de Artes Mediáticas de Japón en la categoría de manga –en el momento de su publicación, 2010– y nominado al Premio Tezuka y al Premio FIBD Fauve d’Or al Mejor Álbum, Susumu Higa firma una obra en la que el equilibrio entre crueldad y humanismo nos hace entender las guerras tal y como son, con toda su absurdidad y también con su capacidad de sacar tanto lo peor como lo mejor de las personas. Para ello se centra en el archipiélago de las islas Ryūkyū, lo que conocemos como Okinawa, en el momento que abarca los estertores de la II Guerra Mundial y la llegada de los soldados estadounidenses a aquellas playas, paradisíacas, pero manchadas de sangre e inundadas de sufrimiento y crueldad. joan s. luna

A Mia Font casi se lo lleva la muerte hace un par de años. Un infarto fue el responsable de ello, pero para fortuna de todos, consiguió “hacerle la cobra” a la Parca y seguir dando guerra. De aquel punto de inflexión nace “Por si muero mañana”, un podcast íntimo, irónico y confesional que se mueve entre la comedia negra y la reflexión existencial. El hilo conductor del proyecto es su intención testamental, acicate para el morbo y el interés ajeno. Mezclando confesiones, fantasías y cavilaciones íntimas, Font elucubra, imagina y juega con los cientos de escenarios posibles para su singular adiós. Pero por encima de todo, resiste el cariz vitalista de su responsable. Pues, en el fondo, nos recuerda los motivos por los que todavía merece la pena estar aquí para contarlo. fran gonzález

8

Tras el cierre de “Hotel Vader”, un programa dedicado al llamado ocio alternativo en la sintonía de RNE-Ràdio 4 durante seis temporadas, tres de los habituales del espacio decidieron lanzar un divertido “spin off” centrado en los videojuegos. Así nacía “Sótano Vader”, un pódcast quincenal grabado en la emisora D9Ràdio y comandado por Víctor García-Tapia, Raf Al Ghul y Héctor Torras. Cada uno aporta su personalidad, y juntos conforman un equipo de lo más curioso y descacharrante. Los tres repasan la actualidad del mundo “gamer” con mucho sentido del humor y, sobre todo, sin casarse con nadie. Aquí no hay patrocinadores ni promociones encubiertas, solo opiniones sinceras y discursos elaborados.

luis benavides

Sótano Vader Héctor Torras, Víctor García-Tapia y Raf Al Ghu

.LOS LIBROS.DE MI VIDA

Willy Vlautin

Conocido en el mundo de la música por sus años en Richmond Fontaine y por el proyecto The Delines, Willy Vlautin también es un escritor de éxito internacional con obras traducidas incluso al español. Este año ha lanzado “Mr. Luck & Ms. Doom” (Décor Records/Popstock!, 25) y nos ha visitado con la banda, momento que aprovechamos y le preguntamos no por sus discos favoritos, sino por sus libros de cabecera.

Manual para mujeres de la limpieza

Lucia Berlin

Mi libro de relatos favorito. Las historias autobiográficas de Berlin tienen una gracias especial, incluso cuando sus mensajes provienen de grupos de borrachos o de una mujer que camina temblorosa hacia la licorería a las cinco de la mañana.

Temporada de huracanes Fernanda Melchor

Recibí este libro como regalo de Navidad y no pude dejar de leerlo. Es una brillante novela sobre la violencia y la escritura de Melchor es imparable.

Cosas pequeñas como esas Claire Keegan

No recuerdo la última vez que leí un libro y empecé a leerlo de nuevo tan pronto como lo había acabado. Es cierto que es muy corto, pero es profundo y plantea la pregunta: cuando te pongan a prueba, ¿te levantarás y harás lo correcto o mirarás para otro lado?

Tallo de hierro William Kennedy

Este es uno de mis viejos favoritos y trata sobre un hombre que vuelve con su familia después de muchos años de vagabundear. Si Tom Waits escribiese novelas, apuesto a que se parecerían mucho a las de William Kennedy.

Pick Up Charles Willeford

Un clásico noir y también grandes comentarios sobre arte. Ambientada en San Francisco, trata sobre un pintor y una mujer borrachos que se enamoran. Salvaje e impredecible, es mi obra favoritoa de Willeford.

Intemperie Jesús Carrasco

Uno de mis escritores favoritos. Mi mujer y yo nos pasábamos este libro una y otra vez. No podíamos dejarlo. Es la historia de un joven que huye y encuentra un salvavidas en un viejo pastor de cabras. MS

SEGUNDO CICLO DE CONCIERTOS 2025

AIE n RUTA ARTIS TAS

ALAVEDRA ASTRID JONES and THE BLUE FLAPS BOYANKA KOSTOVA GRISO DULZARO HILARIO RODEIRO KYR4 LA MILAGROSA LE PARODY LOS BENGALA MIRUA ORTOPEDIA TÉCNICA

PAULINA DEL CARMEN PAULINE EN LA PLAYA REMEI DE CA LA FRESCA SARRIA SILITIA SOFIA GABANNA THE RAPANTS TRASH

TODA LA INFORMACIÓN EN WWW.AIE. ES

Hilario Rodeiro
Mirua
Ortopedia Técnica
Remei de Ca la Fresca
Pauline en la Playa
Kyr4
The Rapants
Griso
Dulzaro
La Milagrosa
Sarria
Boyanka Kostova
Alavedra
Astrid Jones and The Blue Flaps
Silitia
Sofía Gabanna
Paulina del Carmen Le Parody
Los Bengala
Trashi

ESPECIALES WEB

Orishas

La banda de hip-hop originaria de Cuba Orishas ha estado este pasado mes de octubre en nuestro país en el marco del Suite Festival. Por ello hemos aprovechado por preguntarles por sus cinco esenciales de una carrera que se inició con “A lo Cubano” (1999), llevando el hip-hop de la isla al plano internacional.

ENTREVISTAS

MONDO PODCASTS

Miguel Marcos

El músico y escritor Miguel Marcos y Mondo Sonoro presentaron “Viaje hacia la canción perfecta”, el nuevo libro de Marcos, en el estudio de Mondo Sonoro en Madrid. Compartió parte de sus secretos en una charla especial con el periodista y escritor Fernando Navarro y con el músico gallego Carlangas.

Valerie June

Valerie June desafía la velocidad del mundo en el que vivimos con una actitud que se refleja en su nuevo trabajo “Owls, Omens, and Oracles” (Concord, 25), un disco de sonido orgánico, producido por M. Ward y en el que participan The Blind Boys Of Alabama y Norah Jones. Estará actuando en Barcelona en el Festival Feroe.

CONCIERTOS

Kae Tempest

El jueves 16 de octubre tuvimos otro sold-out en el Kafe Antzokia de Bilbao con la presentación de “Self titled” de Kae Tempest. Puntualmente empezaron los beats hipnóticos de la intro anunciando lo que iba a ser una epifanía. Kae salió ante aclamaciones y gritos a un sobrio escenario.

Más entrevistas

Carlota Flâneur: “Cada nuevo disco es una confirmación de mis emociones” El camino de Carlota Flâneur desde “Brains” (20) hasta su primer largo, “Uncertainty” (22) fue una búsqueda constante del autoconocimiento. Ahora, con su nuevo trabajo, “What my body wants” (Hidden Track, 25), la artista consolida su evolución sonora y personal.

Digital Mother: “En el estudio nos divertimos rompiendo reglas”

La banda de Pontevedra publica su segundo álbum, “The Healing Wars Vol. 2: Programmer Is Dead” (Orphan, 25), en el que destaca un gran abanico de sonidos de influencias que va de folk americano a electrónica, pasando por reggae y punk, todo desde una visión oscura y experimental.

Más conciertos

Guitarricadelafuente

El chico naive que nos enamoró a todos con su guitarra y voz desde Las Cuevas de Cañart con temas como “Guantanamera” y “Sixtinain” llega seis años después a su primer Movistar Arena de Madrid convertido en un auténtico papi más que preparado para comerse Madrid y el mundo.

Pablo Und Destruktion

La velada que ofreció Pablo Und Destruktion en la Sala Mardi Gras de A Coruña fue de esas en las que sus seguidores acérrimos vivieron en un proceso similar al de una revelación. También de las que quizá sean más difíciles de digerir para quienes no conocen bien cómo es ese universo que el asturiano ha ido tejiendo desde sus comienzos.

Puedes encontrar todos estos contenidos y más en www.mondosonoro.com

Edita Sister Sonic, S.L.

C/ Escalinata, 3 28013 Madrid T. 915 400 055

C/ Llull, 57-61 6º6ª 08005 Barcelona T. 933 011 200 mondo@mondosonoro.com

Coordinador general

Sergi Marqués sergio@mondosonoro.com

Coordinador editorial

Jose Macarro jose@mondosonoro.com

PUBLICIDAD

Director comercial

Dani López T. 687 914 719 dani@mondosonoro.com

Coordinador publicidad

David Morell T. 607 366 693 david@mondosonoro.com

Ed. Madrid

Publicidad: María Alfonso maria@mondosonoro.com T. 915 400 055

Ed. Cataluña

Publicidad: David Morell david@mondosonoro.com T. 607 366 693

Ed. Comunidad Valenciana valencia@mondosonoro.com

Redacción /Publicidad: Liberto Peiró T 637 447 561

Ed. Euskadi/Navarra/La Rioja zarata@mondosonoro.com

Redacción /Publicidad: Iker Bárbara T. 665 050 639

Ed. Sur. Andalucía, Extremadura, Murcia sur@mondosonoro.com

Redacción: Arturo García Publicidad: Azahara González T. 699 339 245

Ed. Noroeste. Galicia, Castilla y León noroeste@mondosonoro.com

Redacción /Publicidad: Raúl Julián T. 659 93 02 04

Administración y contabilidad Vanessa Garza vanessa@mondosonoro.com

REDACCIÓN

Redactor jefe: Joan S. Luna luna@mondosonoro.com

COLABORADORES

Textos: Alejandro Caballero Serrano, Alex Jerez, Alfonso Gil, Arturo García, Carlos Pérez de Ziriza, David Sabaté, Don Disturbios, Eduardo Tebar, Fernando Fuentes, Eva Sebastián, J. Batahola, J.C. Peña, Jordi Forés, Jorge Ramos, José Martínez Ros, Joseba Vegas, Karen Montero, Luis Benavides, Manu González, Mara Gómez, Marcos Gendre, Marta Terrasa, Miguel Amorós, Raúl Julián, Sergio Ariza, Tomás Crespo, Tomeu Canyelles, Toni Castarnado, Yeray S. Iborra

Fotografía: Eduard Tuset, Hara Amorós, J.M. Grimaldi, María Alfonso, Montse Galeano, Virginia Barbero

Depósito legal B. 11 809-2013

Impresión Rotimpres

Distribución Tengo Un Trato www. tengountrato.com www.mondosonoro.com f 194.000 seguidores 119.000 seguidores 99.300 seguidores 60.371 seguidores x 21.500 seguidores

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.