Purple Weekend Estrella Galicia celebra sus 36 años en León MONDO NOROESTE
NOVIEMBRE 2025 Nº 344 mondosonoro.com
La nueva edición del Purple Weekend Estrella Galicia, que tendrá lugar en León entre el 5 y el 8 de diciembre, presenta un vistoso cartel internacional que incluye nombres británicos, norteamericanos, italianos e incluso australianos, todos ellos dotados con el sello de calidad inherente al longevo festival.
POCOS FESTIVALES PUEDEN presumir de la misma solera que ese Purple Weekend Estrella Galicia que volverá a celebrarse, durante el puente de diciembre, en la preciosa ciudad de León. Nada menos que un total de 36 ediciones a sus espaldas, con la firme intención de llenar la localidad de cultura mod y sixtie, así como de aquellos sonidos que versan en torno a psicodelia, pop retro, soul, power-pop, punk o garage. Una cita consagradísima a nivel europeo, que se impone como obligada para cualquier amante de ese universo sito entre las mencionadas coordenadas. En nueva edición, Purple Weekend
Estrella Galicia pasará a celebrarse en exclusiva en el céntrico Espacio Vías, por donde pasarán una excelente selección de bandas y artistas. Un cartel encabezado por Nick Waterhouse (en la foto), uno de los referentes más sólidos de la actual escena soul, en una propuesta que completa con rhythm & blues, rockabilly, soul, jazz y doo-wop, y que ya ha dejado discos tan imprescindibles como “Time’s All Gone” (12), su álbum homónimo de 2019 o el más reciente “The Fooler” (23). El californiano, siempre rodeado de una banda impecable, se impone como todo un seguro sobre las tablas. Otros de los destacados son The Boo Radleys, que cogen el testigo portado en ediciones anteriores por The Charlatans, Cast o Kula Shaker, ejerciendo así como representantes de aquel britpop de los noventa que vuelve a estar en auge. Será la única cita del grupo en España, dentro de una gira con la que están celebrando el 30 aniversario de su mítico álbum “Wake Up!” (95). Desde el otro lado del charco llegarán Drink The Sea, supergrupo que cuenta en sus filas con la presencia de miembros tan destacados como son Peter Buck (R.E.M.), Alain Johannes (Queens Of The Stone Age) o Barret Martin (Screaming Trees/
Mad Season), y que defenderá su recién editado disco de debut, “Drink The Sea I” (25). Volviendo a Reino Unido, cabe destacar la presencia de dos formaciones tan contundentes como fiables que, además, encajan a la perfección en el perfil del festival, ambas con querencia vintage y un músculo fuera de toda duda. Se trata de los jovencísimos The Molotovs y de unos The Spitfires que acaban de lanzar el magnífico “MKII” (25). También desde las islas, y manejando similares preferencias estilísticas, llegará Laurie Wright para ofertar su poderosa interpretación vocal. No menos interesante resulta la presencia de los italianos The Peawees –veterana formación poseedora del mejor power-pop e inflamables al primer contacto con cualquier escenario– y de los no menos curtidos The Chevelles, que aterrizarán en León desde Australia para celebrar sus 35 años de carrera y presentar su nuevo sencillo “Caveman”. Un cartel jugoso que se completa con la presencia de la formación vasca Lie Detectors. Los abonos se pueden adquirir a través de los distintos puntos de venta con los que cuenta el festival y toda la información está disponibles en las redes sociales del propio Purple Weekend Estrella Galicia. MS
ENTREVISTASNOROESTE
“Nuestro sonido es muy honesto: lo que se ve es lo que hay”
La Mala Dentro Sin etiquetas
Con poco más de un año de vida La Mala Dentro publica su disco debut, “Materia gris” (Auto, 25), un trabajo que les ha permitido explorar distintos estilos sin cerrarse a ninguna etiqueta musical y manteniendo que lo importante es disfrutar del proceso.
LA BANDA SE FORMA gracias a las inquietudes de Alberto Fernández, Daniel Peláez y Jorge Carbajales. “Venimos de mundos muy diferentes dentro de la música. Encontramos un punto de inflexión en un tipo de música que nos gustaba a los tres y, a partir de ahí, empezamos a pensar qué pasaría si intentásemos llevar a cabo un proyecto que nos sacase de nuestra zona de confort”. Tan fuera de esa zona, que todos asimilaron un papel nuevo. “ Jorge era bajista y ahora toca la guitarra. Daniel nunca había tocado un instrumento hasta ahora, y Alberto llevaba tiempo sin tocar la batería. Su procedencia está a caballo entre Asturias y Galicia, algo que marca una identidad
que no paran de reivindicar. “Somos de una zona olvidada en el ámbito cultural, muy decadente en algunas cuestiones, y eso se nota en el sonido y unas letras un poco más oscuras”. Sus inicios datan de 2024, cuando surgieron las primeras dudas sobre el camino musical que estaban emprendiendo. “Teníamos mucha incertidumbre porque veíamos que las canciones nos llevaban hacia un sonido que no sabíamos si iba a cuajar o si, por el contrario, a la gente le iba a encantar”. Un estilo musical que no fue buscado, ya que querían que todo fuese orgánico. “Queríamos hacer las cosas de manera natural. No nos quisimos etiquetar ni cortarnos las alas los unos a los otros. De ahí surgió un sonido original que tiene un poco de cada uno”. Una decisión en la que también tuvo que ver su absoluta falta de complejos musicales. “Iremos a donde nos lleve la música, estemos cómodos con ello y lo pasemos bien. No importa que alguien diga que una canción es pop o hardcore. Las etiquetas es mejor que se las dejemos al resto y que cada uno nos sitúe en donde quiera”. El resultado es “Materia gris”, un trabajo creado, sobre todo, para ser disfrutado sobre los escenarios. “Buscábamos hacer canciones sencillas que puedan sonar
bien en directo. El resultado es un sonido muy honesto. Lo que se ve es lo que hay”. Los primeros temas salieron hace un par de meses, y el recibimiento que está teniendo el proyecto está superando todas sus expectativas. “Ver que unas canciones que estás haciendo en tu habitación te llevan a esta entrevista o a que te escuchen desde otros lugares es algo muy ilusionante. No sabemos adónde vamos a llegar, pero ni en nuestros mejores sueños hubiésemos pensado tener esta repercusión”. Canciones influenciadas por su procedencia y forma de ser. “Somos supervivientes culturales, personas súper positivas y con muchísimas ganas de hacer cosas, pero siempre remando contra una corriente muy fuerte y eso se ve reflejado en las letras”. Ahora su objetivo es seguir componiendo y disfrutar con lo que hacen. “Si lo pasamos bien, seguiremos ahí. Nos gustaría mantenernos fieles a esa idea de no etiquetarnos, de tocar cosas que suenen naturales y no forzadas”. Y también poder tocar en directo, algo que ayudaría a seguir forjando su identidad. “Queremos encontrar el sonido definitivo de la banda. Y tocar en directo, cuanto más mejor. Eso nos llevaría a conseguir esa identidad como grupo”. daniel pose
Mondo Sonoro edición Noroeste
“Nos gusta ser provincianos, pero desde aquí no somos tan visibles”
ENTREVISTASNOROESTE
La banda castellanoleonesa MINIÑO debuta en formato largo con “La mitad” (Balaunka, 25), un disco de indie-pop con nervio y alma EMO que se mueve entre pesimismo y optimismo, contraste que resulta determinante en la propia esencia del combo.
CON UNA BANDA NOVEL, como es el caso de MINIÑO, conviene siempre comenzar por el principio, con la sana intención de situar al lector. “La banda se crea en algún momento a lo largo de 2021 entre Salamanca y Valladolid. Comenzamos dando un par de conciertos para cerrar una etapa de una banda anterior. Decidimos grabar un primer EP de canciones sin ninguna pretensión de continuar con ello. Una cosa llevó a la otra y decidimos girar con aquel EP, ‘Horror Vacui’ (Altafonte, 22). Han pasado cuatro años y seguimos aguantándonos”. La formación castellanoleonesa presenta ahora “La mitad”, un primer larga duración que llega tras varios singles
MINIÑO
Dualidades
y EP’s previos, a modo de presentación definitiva del proyecto en cuestión. “Nos hemos encerrado durante nueve meses y hemos grabado y autoproducido el disco con nuestros propios medios, mejor o peor, pero contentos con el resultado. Queremos reflejar sentimientos, emociones y estados por los que pasamos, porque creemos que son comunes a cualquier persona y, en cierta manera, ayuda a desahogarnos”. Una obra que alterna, con presteza, momentos más luminosos con otras escenas bastante más oscuras, oscilando entre lo optimista y lo pesimista, tal y como reconocen sus autores. “Por lo general somos unos tristes. Nos ha gustado siempre ese toque ‘emo’ y creemos que se mantiene en el álbum, pero del mismo modo también estamos un poco cansados de hacer canciones que hablen de relaciones pasadas, subidas, bajadas y reafirmación. Hemos querido hacer pasajes más luminosos y pasajes más oscuros”. Del mismo modo, el disco (autoproducido por la banda) asume un aspecto pop que se anima con cierto nervio acelerado y marcado, casi se podría decir que en pleno acercamiento (al menos en fondo) al punk. “Buscábamos hacer algo original, muy propio, sin salirnos de nuestros sonidos
ni de nuestro estilo, pero buscando cierta personalidad. Y lo hemos conseguido. Queríamos algo popero pero con garra. En esta banda no hay nada innegociable salvo ser nosotros mismos... somos un poco gamberros, poperos, toreros y esquimales”. La siguiente pregunta versa en torno a dónde o cómo creen que encajan MINIÑO en la actual escena, además de acerca de las expectativas reales que acumulan. “Somos realistas y, aunque nos gustaría estar en el slot principal de un festival y en prime time, dudamos que ocurra. Creemos en el crecimiento orgánico de la banda y sabemos que es algo que en el mejor de los casos será exponencial”. A tal fin, los miembros de MINIÑO tienen referentes en lo que fijarse. “La banda nacional que más tomamos como referencia es Sexy Zebras. Evidentemente hay muchísimas bandas que nos flipan, como Bala y una larguísima lista”. La formación tiene en Salamanca y Valladolid la base de operaciones, con (quizá) el hándicap añadido que supone surgir desde ciudades no tan grandes. “Nos gusta ser provincianos, pero es cierto que puede que desde aquí no seamos tan visibles como en otras ciudades más grandes. Se hace difícil conectar con comunidades más lejanas”. raúl julián
Mondo Sonoro edición Noroeste
“Este disco es mi fiesta de cumpleaños”
ENTREVISTASNOROESTE
Leticia Rey Comunidad
La pontevedresa estrena su segundo largo, “Danza Luz” (10d10 Discos, 25), un disco que refleja su filosofía de ser fiel a sí misma y explorar nuevas sensaciones. Hablamos con la autora gallega acerca de un buen número de temas en torno a la creación de este disco.
LETICIA REY ESTÁ DE ESTRENO con “Danza Luz”, un trabajo que llega cuatro años después de su debut. Una carrera sobre la que hace balance, destacando esos aspectos clave que ha aprendido por el camino. “Ha sido una trayectoria lenta, profunda, emocionante y arriesgada. Lo que me deja un poco en shock es el hecho a acostumbrarse a esas subidas y bajadas... De repente ya nadie se acuerda de ti, pero después pasa algo y sigues existiendo. Es lo que más quebraderos de cabeza da”. También ha aprendido a no auto presionarse en exceso. “Lo que ya has hecho no puede ser una presión de cara a que lo que venga también guste... o guste más.
A veces simplemente hay que mantenerse conectado con uno mismo y pagar el peaje. Porque hay peaje”. Afiliada a esta filosofía de ser fiel a sí misma, presenta un disco con sonido e imagen totalmente renovados, algo que no fue premeditado. “No sucedió nada. Compuse un tema, después otro... De repente todo va creciendo y vas creando un monstruo del que ahora eres esclava”. También explora temáticas con las que ha experimentado nuevas sensaciones. “Haberlas escrito y poder cantarlas... nunca había sentido que mis temas me liberasen de alguna manera. Hay mucha historia detrás de esto. Quería hablar de esas cosas que no molan tanto. No quería ser pesada, pero sí que quería escribir desde un aspecto personal”. Reconoce sufrir ansiedad desde hace tiempo, algo que ha marcado su vida. “Mi primer mi psicólogo me dijo que me libraría de ella cuando dejara de querer hacerlo. Viveca Goyanes tiene una frase en la que dice que ´el único camino es a través´. Con todo esto me quedó claro que tengo que aceptarlo, vivir con eso y desde ahí mejorar. Buscar la luz desde la sombra”. Leticia Rey se muestra emocionada y a la vez contenta al hablar sobre lo que pueden significar sus canciones para el públi-
co. “Ojalá que alguien lo escuche y le llegue de alguna manera. El mundo es una mierda, pero puedes contribuir a que no lo sea tanto”. Para el lanzamiento del disco, que solo puede adquirirse en formato físico, se ha rodeado de gente escogida. “Todas las personas implicadas están elegidas cuidadosamente y yo me siento muy afortunada porque han querido estar conmigo. Este disco es mi fiesta de cumpleaños por la gente con la que estoy”. De ellos se lleva un considerable aprendizaje. “Artísticamente es una expansión tremenda. Te enriqueces, conoces y sabes existir en otros entornos”. Destaca, además, el ambiente de trabajo. “Toda la gente está ilusionada; estamos trabajando por un objetivo común. Me recuerda al sentimiento de comunidad, lo que para mí es realmente la creación artística”. Su presentación en directo tendrá lugar la primera semana de noviembre, algo para lo que está enfrascada a conciencia. “Nos vamos preparando en los ensayos. Cada vez tenemos más público para verlos. A mi me motiva muchísimo trabajar duro, me hace mucha ilusión”. Y después de eso, su pensamiento está claro. “Descansar mucho y recoger los frutos que haya generado este trabajo”. daniel pose
Noroeste
ENTREVISTASNOROESTE
French Riviera Mi fábrica de baile
Tras este proyecto tan especial se esconde David Fermoselle, un músico redondelano que ha tocado en bandas como Belöp, Villanueva o Eladio y los Seres Queridos y que acaba de publicar “Caliente” (Ferror Records, 25), un disco con influencias funk ochenteras.
NO ES TAN HABITUAL DAR con este tipo de sonido que, aunque claramente influencia por el funk y el disco italiano de los ochenta, suene tan original como pasado por el filtro de French Riviera en este álbum titulado sin tapujos “Caliente”. “Desde el principio quise rendir homenaje a los ochenta y dejar constancia de cuánto
han influido en mi música. Aunque no viví aquella década, siempre me ha fascinado su imaginario: el cine, la estética, el arte... especialmente, el que venía de Miami, California y, por supuesto, Italia”. Una circunstancia que le ha llevado a que algunos lo apoden el Giorgio Moroder de las Rías Baixas. “Ojalá pudiera llegar siquiera a un cuarto de lo que fue él: todo un innovador de la música disco, pero se intentará (Risas)”. “Caliente” es su segundo disco (primero en el que canta), suena pegadizo y, por supuesto, muy bailable. “Quise darle un enfoque más festivalero, directo y bailable. Para hacerlo defendible en directo decidí cantar yo mismo todas las canciones. Hasta entonces solo hacía
“Me interesa que la gente goce esccuchando mi música”
coros”. Aunque en el álbum hay diferentes tipos de sonido –desde canciones más funk, disco o post-disco– existe siempre elemento en común, que no es otro que su tendencia a la pista. “Lo primero, a la hora de componer, es analizar si lo que hago es bailable; si la melodía es fácil de tararear y si tiene pegada. Lo que me interesa es que la gente la goce escuchando mi música”. Si el disco ya incita a quemar suela, cabe imaginar que los conciertos de la gira serán aún más incendiarios. “Al final, si tienes un buen disco, el directo tiene que ser todavía mejor. Esa es la clave. En mis conciertos la idea es clara: que la peña baile, disfrute y se olvide de todo por un rato”. ibán gonzález
Antía Muíño y Abe Rábade
Vente
vindo / Eu en ti
(Raso
Estudio, 2025)
FOLK-JAZZ / La delicadeza de Antía Muiño en su arte vocal y guitarra crea sinergias con Abe Rábade y su técnica al piano en este EP elaborado a cuatro manos, donde las sensibilidades de ambos construyen un sutil universo. Colaboradores conocidos tras infinidad de directos, la complicidad de este trabajo queda reflejada en un encuentro plasmado en dos fotografías que es muestra de la convivencia de melodías de corte intimista con el jazz y la música popular. Una propuesta que certifica las posibilidades del entendimiento entre dos artistas que se mueven al unísono desde sus distintos mundos. álvaro de benito
ROCK / Debut prometedor de la banda santiaguesa. Un EP de cuatro temas que cuenta con sonido crudo y directo, pensado para sonar en vivo y en donde lo musical tiene más peso que la palabra. La atmósfera, salpicada de ecos shoegaze o guiños al power pop/ rock, evoca a décadas pasadas desde una energía actual. Pese a su brevedad, es un trabajo que cuenta con gran cohesión y funciona como un viaje de cuatro estaciones que deja al oyente con la sensación (y la necesidad) de querer conocer más sobre ellos. Un primer capítulo que abre la puerta de cara a todo aquello que puedan ofrecer en el futuro.
daniel pose
DISCOSNOROESTE
Fastasmage No salgas más (Humo Internacional, 2025)
GARAGE-PUNK / El disco que supone el regreso de Andrés y Nico evidencia que el dúo vuelve en forma y con muchas nuevas que contar. La furia de siempre acompañada de melodías, muy pop en algunas ocasiones y mucho más oscuras en otras. Con guitarra y voz, la dupla sitúa siempre la urgencia de la canción (es raro que lleguen a los tres minutos) en el centro del foco. Ironía, melancolía y desencanto son algunos de los ingredientes que justifican uno de los discos más necesarios del año en la zona, capaz de transportar al sonido de esa generación que hace quince años llenaba de ruido la escena gallega. ibán gonzález
Océano Eskizo
Demos no soto (Autoeditado, 2025)
PUNK-ROCK / No son muy habituales en Galicia eso que se denomina ‘supergrupos’. Menos aún si le añadimos la etiqueta de ‘grupo de culto’. Océano Eskizo viene a saldar esa deuda histórica, aunando entre sus filas dos líderes de míticas bandas coruñesas de los ochenta: Xosé Manuel Pereiro (AKA Jonnhy Roting) de Radio Océano y Pedro Granell de Los Eskizos. Una formación a la que sumar también miembros fundadores de Viuda Gómez e Hijos y Deluxe. Con esos ingredientes, el resultado no podía ser otro que cuatro temas cargados de post-punk, powerpop, guitarras ‘eskizoides’, melancolía e ironía atlántica. pablo vázquez
Lonxe de ti (Autoeditado, 2025)
ROCK / Sin exagerar demasiado, o haciéndolo al estilo de Nuno (Grande Amore), Ulex son una de las bandas con más futuro del panorama gallego. Auténticos, divertidos, desacomplejados. Su primer disco, “Lonxe de ti”, incluye diez temas grabados al frenético ritmo de quien tiene urgencia por triunfar. Sin pensárselo dos veces, pero con mucho ensayo a sus espaldas y el respaldo de Hevi. Sus rimas sencillas y pegadizas y su mezcla de rock ‘atolondrado’ y cumbia generan adicción. Las dos voces principales (Xián y Martinho) confieren fuerza a un proyecto que, como los de los mejores punks, vive rápido.
aida l rosell
Sangenjo Deux Ex China (Autoeditado, 2025)
PUNK / “Deus Ex China” es un golpe crudo y honesto al panorama punk gallego. Canciones que condensan urgencia sonora y lírica: guitarras frenéticas, ritmos directos, y letras que denuncian hipocresía política, precariedad cultural y las contradicciones del sistema. Aquí todo va al grano, y su producción mantiene una aspereza que potencia la rabia del mensaje. Sangenjo muestran una actitud genuina enraizada en el punk de combate, con canciones que pueden ser himnos ‘de asalto’. La inconformidad sigue viva, la música puede ser herramienta de rabia y resistencia en pildorazos de dos minutos. fernando sampedro
Fellows
Blues Recording (Autoeditado, 2025)
BLUES / El nuevo trabajo de la veterana banda pucelana Fellows resuena más a blues que nunca, fijando el objetivo más hacia la raíz del género que en sus anteriores trabajos. Cinco canciones que suenan a años cincuenta, con alguna versión de John Lee Hooker y grabado íntegramente en directo, seleccionando esas primeras tomas que anteponen la autenticidad a la perfección. Piezas cortas, directas y que nos trasladan a ese viejo sonido del Mississippi, de club, de amplificadores de válvulas, de whisky. Un trabajo que consolida a los vallisoletanos como una de las bandas de blues más importantes del país. ibán gonzález
Leopardas Distancia crítica (Autoeditado, 2025)
GARAGE-ROCK / Quizá En las inmediaciones de Zamora han sido vistos unos felinos dispuestos a “Rugir hasta morir” o matar con su forma enérgica y cruda de concebir el rock. En el primero de los cuatro temas de su EP “Distancia crítica” advierten, “Tengo un Riff (Y lo voy a usar)”, y es que en este trabajo no son pocos los momentos de zapatilla limpia en donde surge la amenaza, por parte de una vocalista “Loca de atar”, de comerse la escena local. A medio camino entre punk y garage, las Leopardas te llevan con su groove a un frenesí inmediato al que más te vale rendirte si no quieres que te hagan “Vudú” martín p. corral
Mondo Sonoro
Ulex
Dogo Brutalismo (Records DK, 2025)
AGENDANOROESTE
CONCIERTOS. RECOMENDADOS.
L.A.
29/11/25 – A Pousada da Galiza Imaxinaria (Boiro)
RR El ciclo Momentos Alhambra acercará a Boiro a Luis Albert Segura –aka L.A.–, quien llegará con su última entrega, “A Modern Odyssey” (25), bajo el brazo. Un disco con el que el mallorquín vuelve a protagonizar un palpable giro artístico, tras apostar por sintetizadores como compañeros de viaje y en la búsqueda de lo que serían unos terrenos más o menos novedosos para él. El resultado, cabría entenderse como una reactualización del magnífico “Heavenly Hell” (09).
CRACKER
23/11/25 – MasterClub (Vigo)
RR Con treinta y cinco años de carrera a sus espaldas, Cracker regresan a nuestro país bajo el lema ‘Turn On, Tune In, Drop Out With Us’ y para presentar su última entrega “Alternative History: A Cracker Retrospoective” (25). La formación co-liderada por David Lowery y Johnny Hickman ha rescatado demos, rarezas y grabaciones en vivo, para unificarlo en una colección que pone fin a su parón compositivo. Un concierto enmarcado dentro del Underfest
VALERIE JUNE
20/11/25 – Capitol (Santiago)
RR Valerie June presentará el recién publicado “Owls, Omens And Oracles” (25), un disco de sonido orgánico producido por M. Ward. La americana que, además, fue en su momento telonera de The Rolling Stones en Londres, ha colaborado también con artistas como Norah Jones y Dan Auerbach de The Black Keys Un concierto enmarcado dentro de la jugosa programación de la XV edición del Outono Códax Festival, en una velada en la que también actuará el ferrolano Pablo Leira
YAWNERS
08 y 09/11/25 – Fundación Club 45 (Santa Coloma de Somoza)
RR Elena Nieto presentará “Superbucle” (25) dentro del programa de MondoLab45. Un disco que funciona como loop a través del transcurrir vital, entre optimismo y decepción, con paradas en emociones intermedias que enriquecen la obra. Piezas pegadizas en el que las influencias de Weezer, Built To Spill o The Rentals siguen resultando de lo más favorecedoras, junto esa filosofía DIY que siempre ha sido paradigma de la autora.
MAIKA MAKOVSKI
28/11/25 – Auditorio El Círculo (Burgos)
RR Maika Makovski volvió a escena la temporada pasada con “Bunker Rococo” (24), un disco tan inspirado, robusto y personal como demuestra su trayectoria discográfica, pero también es un trabajo cargado de contrastes y en lo que supuso una vuelta de tuerca adicional con respecto a entregas previas. Una obra que también cabe entender como ese ejercicio de estilo con el que la mallorquina sigue probando y desafiando su inquietud artística, en una carrera ya longeva y que estará repasando, junto a las canciones más recientes, al amparo del escenario del Auditorio El Círculo de Burgos.
JERO ROMERO
14/11/25 – Camelot (Salamanca)
RR El que fuera vocalista y compositor de The Sunday Drivers visitará Salamanca en un concierto incluido dentro del ciclo ‘Directos Vibra Mahou’, amparado por su reciente EP “Mi vida en partes muy pequeñas” (25), un trabajo autoproducido y marcado por la autonomía y el inconformismo, en busca de nuevas formas con las que enriquecer su de por sí generoso catálogo. Una velada en la que las nuevas composiciones se entremezclarán con clásicos de su repertorio.
SACRED
SKIN
14/11/25 - La Fábrica de Chocolate (Vigo)
RR El dúo norteamericano asentado en Los Ángeles formado por Brian DaMert y Brian Tarney vuelve a entremezclar con tino, y en el que es su último disco, “Born In Fire” (24), sus indisimuladas preferencias por pop melancólico, new wave, dark-pop, postpunk y la estela de los New Romantics. Una marmita que focaliza los ingredientes de su fórmula en la década de los ochenta. A saber: sintetizadores clásicos, emoción contenida y voces poderosas.
Mondo Sonoro edición Noroeste
CONCIERTOSNOROESTE
Our Fest
Expourense (Ourense) – Fecha: 27/09/25 – Promotor: Heart Of Gold
POR CUARTO AÑO CONSECUTIVO, Ourense acogió el Our Fest, uno de los festivales más interesantes del año y que tiende a mostrar predilección por los noventa, aunque en la práctica la cita aunó público de varias generaciones. Inauguraron la jornada Dream Nails, herederas del sonido que más representaba la noche y con las británicas demostrando que ese tipo de sonido sigue luciendo vigente. Por su parte, Viva Belgrado fueron de menos a más y a medida que la banda empezó a sentirse cómoda desplegó un derroche de energía, guitarras, distorsiones, ruido y reivindicación. Uno de los momentos más brillantes de la noche quedó focalizado en la actuación de Mercury Rev (en la foto). La banda de Buffalo llenó el recinto de magia cósmica. Una propuesta entre en el shoegaze, dream-pop o la neo-psicodelia y, también, una fiesta de ruido, delays, reverb, teclados y estupendas melodías. Un ejercicio cercano a la perfección de una banda que ofreció una experiencia sonora muy especial que incluyó “Holes”, “Goddess On A Hiway” y “The Dark Is Rising” León Benavente nunca fallan, y los de Abraham Boba hicieron un concierto a la altura de lo que se esperaba, siempre enérgicos y con un Boba comiéndose el escenario y arrastrando a todos con canciones como “Ser Brigada” o “Ánimo Valiente”. Quizá la banda más esperada eran Happy Mondays. Los de Salford no se fueron por las ramas, arrancaron con “Kinky Afro” y, desde entonces, lo suyo fue una fiesta orientada a celebrar el repertorio de la banda. Una apuesta por el baile interrumpido, en plena cita con uno de los principales representantes del sonido madchester. Tras ellos llegaba el turno de Kruder & Dorfmeister. El dúo austríaco no estaba dispuesto a dejar que decayera la fiesta y mostró su lado más directo y bailable, con una sesión tras los platos que no hizo sino certificar el éxito de esta cuarta edición del Our Fest. ibán gonzález
Recinto:
The New Raemon
DESPUÉS DE VER POR ENÉSIMA vez a Ramón Rodríguez en directo resulta complicado no lanzar al aire la cuestión acerca de si The New Raemon será capaz de ofrecer un mal concierto. Lo cierto es que el reencuentro con el músico tiende a resultar siempre un cúmulo de sensaciones familiares y sentimientos emocionantes amparados en torno a sus bonitas y melancólicas canciones, independientemente de unas hechuras que han ido mutando a lo largo de los años al tiempo de adaptarse a las circunstancias. En este caso, The New Raemon llegó acompañado de su hija Leia Rodríguez –aka Leia Destruye–, simbiosis que funcionó a la perfección, ofertando de paso una lectura ligeramente matizada de aquellas piezas bien conocidas. Un formato cercano al acústico en el que ella aporta limpias pero palpables líneas de bajo y favorecedores pespuntes tras el micro, mientras que él puntea en la guitarra y, por supuesto, entona esas composiciones que después de decenas de escuchas mantienen el calado. The New Raemon ya no ampara la interpretación en aquella imponente voz que antaño parecía guiar sus directos, apostando ahora por tonos más bajos, en una especie de relectura de mayor delicadeza global que relega la potencia más evidente a un recurso con el que rematar puntualmente. Una secuencia repartida entre canciones de ese “Nuevos bosques” (24) lanzado recientemente junto a otro imprescindible como es Ricardo Lezón (de McEnroe) – “Amor mío”, “Triste como un muro”– y clásicos impagables del repertorio del tipo de “La cafetera”, “Reina del Amazonas”, la consabida versión del “Te debo un baile” de Nueva Vulcano o “El refugio de Supermán”. The New Raemon volvió a cumplir con un cometido que parece no ser otro que transformar hora y media de una triste noche de jueves en confortable repaso por ese catálogo al que siempre procede regresar. Hasta la próxima, Don Ramón. raúl julián
Mondo
Recinto: La Cueva del Jazz en Vivo (Zamora) – Fecha: 09/10/25 – Promotor: La Cueva del Jazz
Noites Do Porto
Recinto: Varios (A Coruña) – Fecha: Del 23/09 al 02/10/25 – Promotor: MASGALICIA
NOITES DO PORTO CELEBRÓ SUS CINCO AÑOS de vida consolidándose como una cita que tuvo su pistoletazo de salida con la dupla formada por Yazz Ahmed y Ralph Wyld Fantasmage ofrecieron un concierto en donde se confirmaron como una de las bandas más enérgicas del underground gallego, mientras que los británicos Deadletter ofrecieron toda una lección acerca de lo que debe de ser un concierto en sala: un cantante hipnótico que busca en todo momento la conexión con el público. La acción siguió con la dupla formada por Moura y The Lemonheads (en la foto). Los primeros se mostraron impecables musicalmente y con matices vocales que añaden interés a su directo, mientras que lo de los norteamericanos fue anárquico: Evan Dando no se encontraba en sus mejores condiciones, lo que marcó el contrapunto de la noche. Una actuación que, si bien gustó a los más fieles, provocó decepción entre quienes esperaban algo más sólido. La cuarta jornada tuvo como protagonista a Ana Curra, que como imbatible veterana supo sostener una velada definida por el carácter místico que define su proyecto. El sábado estuvo marcado por el contraste entre dos propuestas veteranas que siguen muy vigentes. La actuación del rapero Sho-Hai fue un viaje por la carrera de uno de los pioneros del rap en España, repasando grandes éxitos y algún tema de su más reciente disco. Por su parte, los catalanes La Casa Azul celebraban su 25 aniversario y ofrecieron una de las citas con más nostalgia y baile de toda la edición. El grupo de Guille Milkyway aunó a la perfección la nostalgia y ese espíritu festivo que caracteriza su proyecto. En el sexto día se produjo el estreno de Oceano Eskizo, con miembros de formaciones históricas, quedando para la recta final de Noites Do Porto las apariciones de Michelle David & The True-Tones, Jasmine Myra y un Israel Fernández encargado de bajar el telón. Nueve días en donde la música resonó en todos los rincones de A Coruña. daniel pose & noel turbulencias
Mondo Sonoro edición Noroeste
ZONAMONDONOROESTE
Mondo Sonoro edición Noroeste
ZONAMONDONOROESTE
CONSIGUE TU EJEMPLAR
DIFFERENT ESTILISTAS
Belleza y bienestar Pablo Morillo, 4 ZAMORA. 980510529
TORGAL
Nunca quisimos tener un bar. Celso Emilio Ferreiro, 20. Bajo. OURENSE
CENTRO SOCIOCULTURAL
PEROMATO
Cultura para todas las personas. ZAMORA. 980538332
BAR CARABAS
Música y cosas ricas C/ del Carmen, 2 BURGOS.
BAR PRINCESA
25 años dando guerra en el centro. Praza da Constitución, 5 VIGO (PONTEVEDRA)
FOTOCOPIAS PAPIRO
Fotocopias & impresión. San Miguel, 8. ZAMORA. 980535459
BICOCA RECORDS
Cl. Empecinado, 5. Vinilos, café y birra en PUCELA
HOTEL ZENIT DOS INFANTAS**** Confort en puro centro
Colaboraciones (textos, fotografía e ilustración):
Aida L. Rosell, Bea Camiña, Beatriz Entralgo, Carlos Uzal, Chusmi10, Daniel Pose, Edu Cornejo, Fernando Sampedro, Francisco Alain, Guille Aragón, Ibán González, Jaime Tomé, Javier Ramos, Jesús Díez, Manu San Martín, Marcos Gendre, Martín P. Corral, Mattias MonsterKid, Noel Turbulencias, Pablo Vázquez, Paco Jiménez, Raúl Julián, Rubén García, Samuel Peñas, Víctor Iglesias. Maquetación: www.altoelfuego.com