NESSUN DORMA 4

Page 1

2.4

Noviembre 22, 2020 Suplemento Electoral presentado por

Año 2 / Número 4 lja.mx/nessum-dorma

C A M PA Ñ A S E L E C T O R A E N R E D E S S O C I A L E SL E S Pe r s p e c ti v a p a ra e l p ro c eso e le c to ra l e n c o n te x to d e p a n d e m ia Po r Ci nd y Cr is ti na M ac ía s Ave la r

La “nueva normalidad” que nos ha traído la pandemia del COVID-19, ha implicado grandes cambios en las actividades públicas y privadas en todo el mundo. Los procesos electorales no quedan excluidos de esta inercia. Autoridades electorales, partidos políticos, candidatas y candidatos, así como la propia ciudadanía, se encontrarán ante el reto de reconfigurar la forma en que éstos se desarrollarán, principalmente para cuidar la salud de todas y todos, pero también para evitar el abstencionismo, llegar al mayor número de votantes, velar porque se respete la ley y que los comicios se efectúen en el mejor contexto posible. La forma en que se desarrollan las campañas electorales es uno de los temas de mayor interés, pues tradicionalmente los actos de campaña y propaganda electoral, son una manera de allegarse de adeptos que en su momento emitirán su voto en favor de los contendientes en el proceso. Su desarrollo implica un contacto persona a persona con las y los candidatos, donde la ciudadanía se acerca a realizarles sus peticiones y exponerles la situación que viven. También es común que, para el registro de candidatas y candidatos, lo partidos realicen actos masivos. Con la nueva realidad, ésto ya no va a ser posible sin que existan grandes riesgos, por tanto, necesariamente los partidos políticos tendrán que replantear sus estrategias. Las redes sociales jugarán un papel trascendental, pues será la vía de difusión más usada para los actores políticos. Es i m p o r t a n te p re c i s a r q u e l a s c a m p a ñ a s electorales a través de redes sociales no surgen a raíz de esta nueva normalidad, sino que ya hay ba stante exper iencia en el tema tanto a nivel internac io n al como nacional. Ya en su momento, Barak Obama demostró su efectividad, al ser uno de los primeros candidatos en ganar una elección presidencial gracias a una plataforma

"Sólo el 76% de la zona urbana del país utiliza estas nuevas tecnologías, mientras que un 47% en la zona rural lo hace" digital muy robusta, donde pudo comunicar el contenido de su campaña e incluso recaudar fondos. El escenario no se presenta sencillo, por lo que hoy en día el tema necesita el replanteamiento de algunas estrategias y reglas, así como trabajar para que las campañas en redes sociales garanticen la veracidad de la información, se evite la violencia política en razón de género y se salvaguarden los principios rectores de la materia; en especial, la equidad en la contienda y la transparencia en el uso de los recursos. Los partidos políticos, candidatas y candidatos tendrán como aliados los famosos “memes”, un sticker o un GIF para difundir de una manera clara y sencilla sus propuestas a la ciudadanía, para que lo asimilen de forma rápida y lo puedan replicar. También deberá prevalecer el respeto a la libertad de expresión. Los debates seguirán siendo esenciales para dar a conocer a la ciudadanía cuál es la oferta política de cada candidata y candidato. Las conductas que las autoridades electorales tendrán que vigilar no varían mucho respecto de un proceso tradicional, los límites de las actuaciones de las y los candidatos serán: no hacer uso de recursos públicos, no realizar calumnias a las oposiciones, cuidar la violencia política en razón de género y la exposición de menores, el periodo de silencio previo de la jornada electoral, entre otros. En este proceso electoral, las autoridades se enfrentarán principalmente ante la problemática de las fake news, la segmentación de mensajes, la cláusula del buen samaritano, que no responsabiliza a las redes

sociales del contenido que se publica y que fue instaurada en el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica que recientemente entró en vigor, la publicidad que en algunas plataformas no es posible localizar su origen, la imposibilidad de detectar bots que pueden distorsionar una discusión y que suelen ocultar dinero gastado, entre muchas otras cuestiones que el amplio espectro de la red ofrece. También habrá que cuidar el uso de datos personales, ya que las bases de datos van a ser muy codiciadas. De igual forma, se deberá estar muy atentos en la aplicación de medidas cautelares, como “bajar” propaganda ilegal en cuanto sea denunciada, sobre todo tratándose de calumnias y violencia política contra las mujeres y sería conveniente establecer códigos de conducta. La desigualdad seguirá siendo un problema, porque sólo el 76% de la zona urbana del país utiliza estas nuevas tecnologías, mientras que un 47% en la zona rural lo hace. Los usos y costumbres de algunas zonas del país, también van a constituir otro reto. Este panorama para el que nadie estaba preparado y que no se visualizaba hace algunos meses, sin duda pondrá a prueba la capacidad y creatividad de todas las autoridades electorales, actores políticos y ciudadanía, implicará ajustes y cambios en las estrategias y en las reglas del juego; sin embargo, considero que haremos frente a esta contingencia y saldremos adelante, como lo hemos demostrado en muchas otras ocasiones donde se ha puesto en jaque al sistema electoral mexicano.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.