2.1
Noviembre 2, 2020 Suplemento Electoral presentado por
Año 2 / Número 1 lja.mx/nessum-dorma
EN SUS MARCAS, LISTOS...
3 DE NOVIEMBRE
NADIE
DUERME Por Diana C. Cárdenas Ornelas
Foto: Cristian De Lira
Este 3 de noviembre de 2020 inicia el proceso electoral local en nuestro estado. Lleno de los retos ordinarios que conlleva la organización de una elección y algunos extraordinarios que, en definitiva, harán inolvidable a este proceso electoral. La meta está puesta para el domingo 6 de junio de 2021, día que nuestro país vivirá las elecciones más grandes de su historia. Sólo para poner en contexto al lector, la ciudadanía se movilizará para organizar una elección y salir a votar por 500 diputaciones federales, en 15 estados tendrán elección de gubernatura, en 30 estados elección de sus ayuntamientos y 30 estados renovarán sus legislaturas. Estas elecciones, además, se llevarán en concurrencia (acciones coordinadas y con responsabilidades compartidas) entre el Instituto Nacional Electoral y los 32 Organismos Públicos Locales Electorales (Que, en el caso de Aguascalientes, lleva por nombre Instituto Estatal Electoral -IEE). En Aguascalientes se elegirá a las presidencias municipales, sindicaturas y regidurías de los 11 ayuntamientos y además, se renovará la legislatura (18 diputaciones por mayoría relativa y 9 por representación proporcional). El escenario que por si sólo ya es complejo, se “reboruja” más con el hecho que el INE y la Sala Superior del TEPJF (en dos actos separados) acaban de aprobar el registro de tres partidos políticos nacionales que, sumados a los siete existentes y a los dos partidos políticos locales (el Partido Unidos Podemos, partido político local pierde su registro), presentan, sólo con los partidos, 12 distintas alternativas para el electorado en nuestro estado, a lo que deberemos sumar las candidaturas independientes que cumplan con los requisitos y consigan el apoyo ciudadano. El proceso inicia poniendo las reglas para los actores políticos sobre la mesa, ya que, en el mes de noviembre, deberemos presentar ante el Consejo General del IEE los ya conocidos (y en mucho incorporados en nuestros textos legales) lineamientos de paridad. Estos lineamientos marcarán los cómo y los cuántos al momento de que cada partido, nuevo o viejo, registre a sus candidatas y sus candidatos. Así se asegura que las oportunidades de contender para las mujeres sean parejas, y que, de así decidirlo los y las votantes, puedan quedar electas. También en noviembre se iniciará el proceso de registro de la ciudadanía que decida participar más activamente en la organización de la elección. Es en este mes que se presentará la convocatoria para la integración de los Consejos Municipales y Consejos Distritales. Y sólo para tener una idea, en el Instituto deberemos seleccionar a 55 personas que integrarán los 11 consejos municipales y otras 90 personas que integrarán los 18 consejos distritales (más sus suplentes en ambos casos). Otro factor relevante en este punto, son los criterios orientadores que se incorporarán para la selección de estos perfiles y que van encaminados a asegurar la inclusión de todas las personas. Además de lo comentado previamente, debemos recordar lo atípico del tiempo que vivimos, ya que como dice el adagio chino “ojalá vivas tiempos interesantes”, este año (y muy probablemente buena parte del
"En Aguascalientes se elegirá a las presidencias municipales, sindicaturas y regidurías de los 11 ayuntamientos y además, se renovará la legislatura" siguiente) no serán nada aburridos. Debemos considerar que, para organizar la elección en 2021, como autoridades electorales deberemos tener como prioridad siempre la defensa del derecho a la salud, por lo que habremos de tomar todas las medidas necesarias para prevenir contagios entre quienes coordinamos la elección, toda la ciudadanía que la organizará y los votantes que participarán el 6 de junio. Tenemos la ventaja que en este punto estaremos recorriendo un camino previamente transitado por los OPLE de Hidalgo y Coahuila que, pese a la realización de sus elecciones en un entorno de mayor incertidumbre, podemos decir que tuvieron resultados positivos al concluir sus jornadas en paz y con buena aceptación de la ciudadanía. Imagino que al igual que a una servidora, muchos de ustedes lectoras y lectores ya están un poco cansados de tantas conferencias, clases y hasta reuniones sociales por medio de internet. Pues ahora los que tendrán un gran reto al frente son los partidos políticos, quienes deberán idear esquemas para estar presentes y comunicar a los posibles votantes sus plataformas políticas SIN reuniones masivas y guardando su sana distancia. Seguramente la innovación en este punto será muy refrescante para la ciudadanía. Al igual que en las carreras, debemos recordar que una salida antes de la señal amerita descalificación, así que no se adelanten, el banderazo inicia el 3 de noviembre y la agenda electoral ya está publicada. Que no les ganen las ansias, ya les vendrán sus días de no dormir.