López Obrador prevé enviar el fin de semana leyes secundarias en materia electoral

La
acuerdo sobre

López Obrador prevé enviar el fin de semana leyes secundarias en materia electoral
La
acuerdo sobre
En octubre hubo 32.4 millones de personas en la informalidad: INEGI La tasa de desempleo en México se mantuvo en octubre pasado en 3.3% de la población económicamente activa (PEA), un dato igual al de septiembre y menor al 3.9% del mismo mes de 2021, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Washington Post compara a AMLO con Trump por reforma electoral
Mujeres periodistas viven cinco veces más violencia que hace una década: CIMAC
OSFAGS determinó irregularidades sin aclarar en el IIFEA, suman más de 3 millones de pesos
Diputados
9
Repuntan los casos de Covid-19: López-Gatell
Morena pide esperar una semana para llevar el dictamen de la reforma electoral
No encontramos razón alguna para retractarnos de nuestra dia triba por la incapacidad de los miembros de la LXV Legislatura para asumir responsablemente la elección de un comisionado del Instituto de Transparencia del Estado de Aguascalientes que reemplazará a Brenda Iliana Macías de la Cruz , a estas alturas del proceso, lo hecho, hecho está y la Comisión de Transparencia y Anticorrupción ha realizado el mínimo esfuerzo y dejó el nombramiento a la negociación y recomenda ciones; como ha sucedido con el resto de los comisionados del ITEA, quienes han tenido que comprobar con su trabajo que merecían el puesto; los diputados pudieron haber disipado cual quier duda sobre el o la seleccionada, pero les dio flojera hacer algo más que funcionar como oficialía de partes; eso fue lo que señalamos, entre las múltiples omisiones de la comisión, seña lamos que el acuerdo legislativo con que dejaron todo en manos del pleno, sólo estaba firmado por Yolytzin Alelí Rodríguez Sendejas , Salvador Maximiliano Ramírez Hernández e Irma Karola Macías Martínez , y que a las dos vocales Sanjuana Martínez Meléndez y Jedsabel Sánchez Mon tes no les interesó; bueno, una vez aclarada nuestras críticas, y tras conversar con Jetsi Sánchez nos queda claro que sí hay diferencia entre los diputados que se toman personal los seña lamientos y quienes prefieren seguir mirando hacia otro lado haciéndose los ofendidos.
Que la discusión pública esté concentrada en la amenaza que hiciera el boxeador Saúl Álvarez a Leo Messi por, supues tamente, pisotear una camiseta de la selección nacional, es un síntoma de nuestra capacidad para distraernos de lo impor tante, el escenario favorito de Andrés Manuel López Obra dor y sus huestes, juego en el que la oposición cae redondita por así convenir a sus intereses, ¿no?, entonces por qué el desfile con que celebraron los cuatro años de la Cuarta Transforma ción sigue siendo tema de conversación y, en específico, una comparación de todo el respaldo que tienen el presidente y sus propuestas de gobierno en contra de los que se oponen a que se modifique el Instituto Nacional Electoral; respaldo con el que puede llenar todos los zócalos de la República Mexicana y que no está a discusión, pero ese apoyo no lo tiene López Obrador para hacer la reforma electoral con que quiere limpiar la mesa hacia el 2024 para que el gobierno, su gobierno, pueda controlar las elecciones.
Lo que demuestra la inutilidad de comparar la marcha a favor del INE y el desfile del domingo en apoyo del presidente es que los millones de gritos de acompañamiento a López Obrador en la plaza no han servido para nada en la Cámara de Diputados y su general en la batalla por modificar al INE, Ignacio Mier Velazco, quien también preside la Junta de Coordinación Po lítica y quien a última hora “Por prudencia y dar tiempo para el análisis del dictamen de reforma electoral, aprobado en comisiones, los coordinadores de la coalición Juntos Hacemos Historia acordamos pedir a la Mesa Directiva de la @Mx_Di putados que dicho proyecto sea abordado el próximo martes”; Mier Velazco le falló a López Obrador y ha dado miles de pretextos con el propósito de justificar su incapacidad para conseguir los votos que requiere la reforma propuesta desde la presidencia; López Obrador está solo a la hora de tomar decisiones, siempre lo ha estado, tan lo sabe que no recibió el aviso de viva voz de Ignacio Mier, ni siquiera le dio oportuni dad de una llamada telefónica, el presidente ya sabía que le iba a fallar, así que el presidente de la Jucopo se tuvo que confor mar con avisarle a través del secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández , a quien López Obrador le ha encargado el plan B, C, D y E…
La semana que “consiguió” con trampas Ignacio Mier para el plan A de López Obrador es inútil, una carga para el secreta rio de Gobernación, quien tendrá que distraerse del plan B del presidente, para darse unas encerronas con los diputados mo
renitas para soltarles choros y choros acerca de la necesidad de mostrar con mayor vigor su apoyo a la Cuarta Transformación, y claro, también Adán Augusto López tendrá que buscar al gunas carpetas con las que pueda doblar a más de 50 diputados como hizo la administración federal con Alejandro Moreno Cárdenas , lo malo es que el titular de Gobernación no puede acudir a Layda Sansores San Román , porque la goberna dora de Campeche está del lado de Claudia Sheinbaum Así que Adán Augusto López tendrá que hurgar en otros archivos, pero dudamos que en menos de una semana el titular de Gobernación pueda juntar tantos audios o la cantidad de dinero suficiente como para convertir en Alito Moreno a los diputados que requiere.
La oposición, como el Chavo del 8, está consiguiendo sin que rer, queriendo, sentarse a negociar a la administración federal, no gracias a los esfuerzos de Santiago Creel o los videos de Ricardo Anaya , mucho menos a las vociferaciones de Marko Cortés… porque más allá de lo que tenga que hacer Adán Augusto López , el presidente ya sabe que es tiempo perdido y ayer mismo anunció que se aventará como el Borras con el plan B, prevé enviar el fin de semana sus modificaciones a leyes se cundarias en materia electoral, con lo que según López Obra dor conseguirá que “el voto sea libre, limpio; que las elecciones sean libres y limpias, que cada quien vote por lo que le dicte su conciencia, que haya democracia”… reiteramos, según el presidente, pero lo que conseguirá será nada comparado con lo que inicialmente intentaba; y así nos la vamos a llevar por el si guiente par de años, porque al no lograr la reforma constitucio nal que quiere, López Obrador va a buscar otro motivo para seguir peleando por el control del Instituto Nacional Electoral.
La otra mala noticia es que a López Obrador se le acaban los villanos, sus adversarios principales en el INE, los consejeros Lorenzo Córdova y Ciro Murayama dejan sus cargos el año siguiente, ¿ahora en quiénes personificará al diablo mismo?, al presidente le urge la lista de los otros ocho consejeros para plantarlos en el colectivo y, también, le urge que Ignacio Mier encuentre la forma de que el reemplazo que se tiene que hacer en el 2023 de los cuatro consejeros (Adriana Margarita Fa vela Herrera y José Roberto Ruiz Saldaña , además de los dos ya mencionados) le convenga a la Cuarta Transformación, el diputado morenita ha planteado que le podrían dar largas al asunto de los nombramientos, total, si el presidente lleva desde el 2020 sin querer pasar al Senado la lista de candidatos para consejeras del Instituto Federal de Telecomunicaciones, ¿qué le impediría a Ignacio Mier buscar un mecanismo que le per mita a López Obrador meter las manos en el reemplazo de los consejeros del INE?
esto se aCaba hasta que se aCaba
Así que la batalla de la Cuarta Transformación por hacerse de las riendas del proceso electoral del 2024 va para largo, al presidente López Obrador se le acaban las cartas que puede jugar, mas no las triquiñuelas, siempre se puede esperar una nueva sorpresa del Gobierno Federal, en especial si se trata de enfrentar al Poder Ejecutivo con los otros dos Poderes; pode mos esperar sentados.
la Del estribo
Nos encantaría tener el optimismo de Saúl Canelo Álvarez , quien incluso le apostó a la selección nacional de futbol, pero la verdad es que no nos alcanza, pero igual le compartimos la invitación del Gobierno del Estado a “vivir las emociones del mundial de futbol Qatar 2022 en la explanada de la Plaza Patria y otros lugares en los municipios del interior”, a partir de las 12 del día… Usted vaya, a la mejor la derrota sufrida por muchos es más fácil de consolar… Habría que preguntarles a los que desfilaron el domingo, igual ellos ya tienen una receta que no incluya vitacilina.
Jorge Álvarez Máynez PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIALCristian de Lira Rosales Adrián Flores E. Gálvez
Angeles Montañez Mai Morones
Claudia Rodríguez Loera Gabriel Soriano
Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos
LJA.MX , año 3, número 765, 30 de noviembre de 2022.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000
l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) avaló el acuerdo emitido por el presidente Andrés Manuel López Obrador, que establece la utilización de los militares en labores de seguri dad pública hasta marzo de 2024.
Durante la sesión del 29 de noviembre, una mayoría de los integrantes del Pleno señalaron que el acuerdo emitido el 11 de mayo de 2020 no invadió competencias del Poder Legisla tivo, como alegó Laura Rojas, expresidenta de la Cámara de D iputados, quien presentó la controversia constitucional ante la Corte.
Durante sus intervenciones, los ministros recordaron que desde la reforma constitucional de 2019 en la que se creó la Guardia Nacional, se agregó el artículo quinto transitorio que facultó al Ejecutivo federal a ampliar la utilización de los milita res en labores de seguridad pública mientras el cuerpo policiaco se consolidaba.
Por ello, la ministra Margarita Ríos Farjat, ponente del asunto, señaló que el proyecto no analiza la validez ni la pertinencia de dicha reforma constitucional sino el acuerdo con el que el presi dente ejecutó esa facultad conferida. “No es el presente Acuerdo la fuente del ejército en las calles. Esa fue una decisión del Cons tituyente donde participó el Congreso de la Unión que, inclusive, ahora acude a la presente controversia constitucional alegando una invasión de competencias legislativas y que, se insiste, no está siendo evaluada en el presente mecanismo de control consti tucional”, explicó.
“El proyecto propone considerar que el acuerdo impugnado no normaliza la militarización, ni constituye una medida que evidencie una renuncia a la formación de una Guardia Nacional, al ser únicamente un reflejo de lo que el constituyente dispuso en la propia Constitución Política del país”.
Una mayoría de 8 ministros, coincidió con estos argumentos de Ríos Farjat, aunque diversos integrantes del Pleno reconocie ron que la presencia del ejército en las calles debe ser excepcional. “No nos corresponde como tribunal pleno valorar o enjuiciar la política pública de seguridad”, precisó el ministro presidente Arturo Zaldívar.
Los ministros Juan Luis González Alcántara Carrancá y Luis María Aguilar Morales votaron en contra de todo el proyecto al considerar que el acuerdo no respeta la excepcionalidad del uso de las fuerzas armadas en labores de seguridad pública.
El ministro Aguilar Morales señaló que el quinto transitorio de la reforma constitucional de 2019 no obligaba al presidente a ejercer la facultad de disponer de las Fuerzas Armadas en labores de seguridad pública, sino que esta es excepcional y a su juicio el acuerdo no está debidamente motivado y fundamentado ni se pre cisan las obligaciones y facultades que tendrán los integrantes de las FA durante su participación. “Se debió justificar plenamente y de manera clara por qué la participación de las Fuerzas Armadas cumplió con los requisitos de ser subordinada, extraordinaria y complementaria, lo cual, desde mi punto de vista no se hizo”, señaló. Advirtió que la disposición no limitada de las Fuerzas Ar madas en labores de seguridad pública puede dar lugar a abusos de la fuerza pública.
Mientras que el ministro González Alcántara Carrancá señaló que el acuerdo es demasiado amplio y no restringe la participa ción de las Fuerzas Armadas en labores de seguridad pública a la excepcionalidad. “La realidad del país nos ha obligado a tomar decisiones dolorosas como extraordinarias como que las Fuerzas Armadas permanentes participen para contener a la delincuencia organizada”, reconoció.
“El acuerdo incumple en gran medida con la condición de que la participación de las Fuerzas Armadas debe ser extraordinaria la intervención ordenada no es excepcional ni se restringe a las circunstancias del caso”.
Añadió que, al no restringir la actuación de los militares en tareas de seguridad, el presidente López Obrador violó la divi sión de poderes. “Omitir este elemento indica que las Fuerzas Armadas no se están restringiendo a lo estrictamente necesario El acuerdo desde mi punto de vista abre la puerta para que el ejército, la marina y las Fuerzas Armadas suplan a la Guardia Nacional en el ejercicio de estas facultades”, señaló.
“El Ejecutivo federal incumple con los requisitos de que la participación de las Fuerzas Armadas permanentes en labores de seguridad pública sea extraordinaria, subordinada y comple mentaria, por lo tanto, escapa de la atribución que le confiere el artículo transitorio Quinto de la reforma en materia de Guardia Nacional y violenta el principio de división de poderes así que el acuerdo impugnado debe de invalidarse”.
El presidente Andrés Manuel López Obrador se reunió en Palacio Nacional con Dirk Van de Put, presidente y director ejecutivo de Mondelēz International.
En un mensaje en sus redes sociales, el man datario expuso que esa empresa adquirió Rico lino y por esta operación pagará al Servicio de Administración Tributaria (SAT) más de 6 mil millones de pesos en impuestos. “Agradecemos su contribución y confianza en México”, escribió en la publicación. En la reunión participó, por
parte del Gobierno de México, la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro Sánchez.
De Mondelēz International, el presidente para América Latina, Mariano Lozano; el di rector ejecutivo en México, Oriol Bonaclocha y el director de Asuntos Corporativos y Guberna mentales de Mondelēz International, Santiago Aguilera Montenegro.
Además estuvieron el director general y pre sidente del consejo de administración de Grupo Bimbo, Daniel Servitje Montull y Liliana Mejía, directora global de Asuntos Corporativos de Grupo Bimbo.
El presidente Andrés Manuel López Obrador enfatizó que no cederá en la importación de maíz transgénico para consumo humano y ampliará el plazo a dos años en el de uso para forraje, porque optará por la salud de los mexi canos encima de los intereses comerciales ex tranjeros; de no llegar a un acuerdo, aceptarán ir a paneles de controversias.
Después de la reunión con el secretario de Agricultura de Estados Unidos, Tom Vilsack, dijo que en su gobierno están “muy claros en que no podemos permitir el maíz de importación amarillo, que se sostiene es transgénico, para el consumo humano. Nosotros somos autosu ficientes en maíz blanco y no vamos a permitir la importación de maíz amarillo para consumo humano”. Agregó que aunque haya presiones de empresas, “si no se llega a un acuerdo hay paneles y no alarmarnos, que se acuda a un tribunal, pero nosotros no podemos ceder en esa solicitud”.
En torno al maíz para forraje, el plazo ofre cido es para analizar el contenido y determinar si es dañino para la salud, aun cuando tenga este uso. “Para el caso del maíz amarillo que se utiliza para forraje, se puede usar, pero no acep
| Foto Gobierno de México
tamos el transgénico para consumo humano. Una cosa es lo mercantil, la ciencia que permite mayor productividad, y otra cosa es la salud, y si se tiene que decidir entre la salud y el mercan tilismo, nosotros optamos por la salud”, afirmó.
El presidente consideró que avanzaron en las negociaciones con los funcionarios estadouni denses y entendieron que “hay también meca nismos para dirimir estas controversias en el Tratado, pero nosotros tenemos elementos para defender el por qué no se permite el maíz trans génico. Vamos a esperar a ver si hay un acuerdo”.
Aclaró que el tema no es permitir la impor tación para el maíz usado para forraje, sino que ese producto esté sujeto a los estándares de agencias de protección de daños sanitarios, tanto en México con la Cofepris, como en Esta dos Unidos, dado que no es un asunto dogmá tico sino de salud. “No estamos en una postura cerrada, incluso damos tiempo, pero no abrir la entrada de maíz transgénico o no seguro para consumo humano. Nosotros tenemos autosufi ciencia en maíz blanco y el señor secretario de Agricultura (de Estados Unidos) ya fue goberna dor y tiene mucha experiencia, sabe que el maíz es originario de México y es nuestro patrimonio cultural”, dijo.
La SCJN avaló el acuerdo sobre la permanencia de los militares hasta marzo de 2024
no hay acuerdo sobre el maíz transgénico, se acudirá a un panel para resolverlo: AMLO
El presidente Andrés Manuel López Obrador planteó la posibilidad de en viar este fin de semana la iniciativa de reforma a las leyes secundarias en materia electoral, que tiene el propósito de garantizar la democracia mediante elecciones limpias y libres.
Se trata, dijo, de una alternativa para realizar cambios al marco legal debido a que las y los legisladores del Congreso de la Unión decidieron aplazar la votación de la reforma constitucional previamente propuesta por el Ejecutivo, lo que significa que la oposición ha adoptado la postura de no decidir a favor del pueblo.
“Ya es políticamente un hecho que el bloque conservador va a impedir la reforma constitucional. El bloque con servador no quiere que haya menos diputados, menos senadores, quiere se guir manteniendo a los plurinominales, quieren seguir entregando muchísimo dinero a los partidos, quieren que sigan los partidos nombrando –sobre todo los partidos al servicio de la oligarquía con servadora– a los consejeros, no quieren que los elija el pueblo, eso es lo que ya resolvieron”, señaló.
En conferencia de prensa matutina, refrendó su convicción de instaurar un auténtico sistema democrático del país
pese a los obstáculos que ponen ciertos grupos por intereses políticos. “La voy a mandar, ¿para qué espero si ya es de dominio público que ya se pusieron de acuerdo? Bueno, desde hace muchos años, pero en esto es muy claro que no quieren ninguna reforma electoral, porque quie ren tener el control de los órganos electo rales”, enfatizó.
Reiteró que la reforma a las leyes se cundarias no se contrapone a lo que esta blece la Constitución. Si se logra aprobar, mencionó, evitará la compra de votos, me canismo utilizado para ejecutar fraudes electorales. “Que el voto sea libre, limpio; que las elecciones sean libres y limpias, que cada quien vote por lo que le dicte su conciencia, que haya democracia, eso es lo que vamos a plantear”, remarcó.
“No se viola la Constitución, porque además es muy probable de que van a acudir a la Suprema Corte y la corte va a decidir si es inconstitucional o no la ley en el caso de aprobarse”, agregó.
Confío que esta propuesta sea votada antes de que termine el periodo ordinario en la Cámara de Diputados. “Yo quiero que antes de que termine el periodo, se vote y, como es una reforma legal, no se necesitan dos terceras partes de los vo tos”, explicó.
El presidente Andrés Manuel López Obra dor aseguró que hay avances en el rescate del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), sistema de salud abandonado en sexenios anteriores.
En conferencia de prensa matutina, el mandatario refrendó el compromiso de me jorar la institución de manera sustancial para 2023, a fin de brindar una mejor aten ción, particularmente a las y los maestros. “Estamos trabajando de manera muy espe cial en limpiar de corrupción y mejorar los servicios en el ISSSTE que nos dejaron ese sistema de salud completamente abando nado, saqueado, sin identidad propia, porque todo se subrogó, todo se privatizó. Entonces estamos recuperando su función”, subrayó.
Paralelamente, el titular del Ejecutivo destacó que su gestión garantiza a la po blación abierta el derecho a la salud me diante el Plan de Salud para el Bienestar, cuyo objetivo es ofrecer atención médica de calidad, universal y gratuita. Con esto, dijo, se cumple lo que establece la Cons titución. “Estamos levantando ese nuevo sistema de atención a la salud. El propó sito es que el año que viene podamos tener el sistema de salud en todo el país”, indicó.
El director general del Instituto Mexi cano del Seguro Social (IMSS), Zoé Ro bledo Aburto, informó que el modelo IMSS Bienestar logró incrementar 65 por ciento las consultas de medicina familiar y especializada en Baja California Sur, Campeche, Colima, Nayarit, Sinaloa, So nora y Tlaxcala, estados con mayor avance en el sistema federalizado de salud.
El titular del IMSS enlistó el desarrollo de las cuatro estrategias que revierten las condi ciones precarias en materia de salud en 2022:
ContrataCión de personal: Mil 444 médicos especialistas y generales 206 enfermeras y enfermeros 412 médicos especialistas de Cuba
infraestruCtura y ConservaCión: Rehabilitación de 39 quirófanos y cinco más en proceso de modernización. Conservación de espacios destinados a la atención médica con una inversión supe rior a los dos mil millones de pesos.
equipamiento
Compra de equipo faltante requerido para la atención médica mediante un financiamiento de más de siete mil millones de pesos.
fortaleCimiento
del abasto de mediCamentos: Se impulsa la ampliación de farmacias y un sistema óptimo de registro de medi camentos con el propósito de mejorar el suministro de recetas completas.
Sobre el arranque del Plan de Salud para el Bienestar en Guerrero, el funcionario anunció la intervención de 42 hospitales y 983 unidades de salud a través de un financiamiento de más de mil millones de pesos. El diagnóstico de campo muestra una cobertura del 33 por ciento en médicos especialistas, así como del 38 por ciento de médicos generales y personal de enfermería.
Esta iniciativa también comienza en Veracruz con un universo de 37 hospi tales y mil 19 unidades de salud. Existe una cobertura del 51 por ciento de mé dicos especialistas y un 55 por ciento de médicos generales y personal de enfer mería. Los recursos destinados ascien den a mil 489 millones de pesos.
El presidente Andrés Manuel López Obra dor afirmó que el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Salud, da seguimiento al curso de la pandemia de Covid-19 en el país particularmente en la temporada de frío, en la que se ha regis trado de forma mínima un aumento de ca sos, tal como proyectó desde hace meses el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez.
En conferencia de prensa matutina, el vocero de la estrategia de control de la enfer medad dijo que “afortunadamente el incre mento no es acelerado, es mucho más lento de lo que fue la reducción de casos y esto es muy importante tenerlo presente”. “En nuestro país, como alertamos desde hace varios meses desde el verano, que después de un periodo de descenso podría ser que tuviéramos un cambio en la tendencia y empezáramos a tener un mayor número de contagios, esta situación es la que estamos presentando”, apuntó.
La ocupación hospitalaria continúa al mínimo; es de cuatro por ciento en camas generales y de uno por ciento en camas con ventilador, lo que revela que “los pacientes que están siendo hospitalizados no están críticamente enfermos”. En la semana epide miológica 47, la mortalidad se mantiene es table en cifras menores a cinco defunciones diarias en el promedio semanal gracias a la amplia cobertura de vacunación.
El subsecretario reportó el avance de la vacunación contra esta enfermedad; a la fecha es de 60 por ciento en niñas y niños de 5 a 11 años; de 84 por ciento en personas de todas las edades; de 91 por ciento en adultos de 18 años y más y de 64 por ciento en ado lescentes de 12 a 17 años. “Continuaremos vacunando; todavía falta que se complete el
uso
refirió.
Dio a conocer la recepción de más 4 millones de dosis de la vacuna Abdala, pro cedente de Cuba y altamente efectiva que se utilizará en distintos esquemas de refuerzo en la población adulta.
Sobre la situación mundial de contagios de Covid-19, el funcionario explicó que sola mente la región de Oceanía, el pacífico sur, tiene un incremento sostenido de casos. “En particular la región europea, la región de América del Norte que parecían que iban a tener un crecimiento sostenido, no lo tuvie ron y, en este momento, están en estabilidad; eso es alentador porque, en la medida que permanezca la transmisión del virus SARSCoV-2, causante de Covid, en cualquier parte del mundo puede afectar a cualquier otro país, incluido el nuestro”, explicó.
Rescate del ISSSTE avanza en beneficio de trabajadores del Estado
Gobierno da seguimiento a tendencia de Covid-19 en el paísGobierno de méxiCo Gobierno de méxiCo Hugo López-Gatell
El15 de noviembre pasado los habitantes del planeta llegamos a los 8,000 millones, de acuerdo al Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA).
La ONU señala que el 80 % del incremento de la po blación se dio en los países en vías de desarrollo donde las mujeres no tienen opción de decidir sobre su maternidad.
Hay 257 millones de mujeres que quieren evitar un embarazo, pero no utilizan métodos anticonceptivos modernos y seguros por falta de acceso a estos.
Así, la mitad de los embarazos en el mundo fueron no deseados, lo que significa que 121 millones de mujeres no querían ni planeaban tener un hijo.
Ante las dificultades de las mujeres para ejercer el control de sus propios cuerpos y la maternidad, el 60% de los embarazos no deseados acaban en abortos, de los cua les la mitad son inseguros. La falta de poder de decisión de las mujeres para evitar tener hijos es una violación de
sus derechos humanos como también el que es que se les prohíba tenerlos para frenar la explosión demográfica.
Es cierto que la tasa de fertilidad va a la baja, pero la población aumenta porque con 2.3 nacidos vivos por mujer, todavía se supera la tasa de reposición (2.1 hijos por mujer), con la que la humanidad se mantendría en un número estable.
África tiene el mayor porcentaje de crecimiento de mográfico del mundo con 2.5 % anual debido a su ele vada fertilidad. Para 2050 la población subsahariana se va a duplicar.
Esto a pesar de que en los últimos años los naci mientos por mujer, en esa región, han descendido de 6.5 a 4.7, pero siguen estando muy por arriba de la media mundial.
La educación y la autonomía económica son fun damentales para garantizar que las mujeres puedan tomar las decisiones libres sobre sus cuerpos.
El diario estadounidense The Washing ton Post, sostiene que el intento del pre sidente Andrés Manuel López Obrador de transformar al Instituto Nacional Elec toral (INE) es una obsesión personal y, que esto además pone en riesgo a la de mocracia de México. “Las propuestas del presidente amenazan a la independencia del sistema y con ello a la transformación de México arrebatada al autoritarismo y convertida en democracia multiparti dista”, enfatiza el Washington Post en uno de sus editoriales de su versión impresa de este martes.
Bajo el título “democracia en peligro”, el rotativo más importante de la capital esta dounidense y uno de los más influyentes de ese país, compara a AMLO con el exman datario Donald Trump, en términos de que ambos se postran como víctimas de una fraude electoral. “López Obrador perdió por menos de un punto porcentual la elec ción presidencial 2006, argumentó fraude y se rehusó a conceder aunque cuando los tribunales de manera unánime rechazaron sus argumentos”, resalta el editorial del periódico estadounidense.
La comparación con Trump del Wash ington Post se hace porque el exmanda tario estadounidense insiste en que ante Joe Biden, perdió la Casa Blanca porque los demócratas manipularon los comicios pese a que su propio partido, el republi
cano, aclara que su derrota fue legal. De la propuesta del presidente López Obrador de cambiar el sistema de elección de los con sejeros del INE, el Washington Post indica que eso es “una politización obvia”, y que un creciente número de mexicanos piensa que la estrategia es para perpetuar el poder a su partido; Morena.
En su editorial The Washington Post hace también referencia a la marcha del pasado 13 de noviembre llevada a cabo por opositores al gobierno de AMLO, y acota que el presidente etiquetó a los par ticipantes como “defensores del clasismo y privilegios raciales”.
“Luego, movilizó a quienes lo apoyan, muchos de ellos acarreados en autobuses desde regiones fuera de la capital mexicana y participar en la marcha del domingo pa sado -y responder a la del 13 de noviembre-, un show de fuerza mientras el Congreso pondera lo del INE”, agrega el Post
El diario capitalino subraya que el go bierno de Biden, el Congreso federal y la sociedad estadounidense no deben perma necer indiferentes a lo que ocurre en Mé xico, tomando en cuenta los intereses que hay sobre comercio, energía, migración y el tráfico de drogas. “El mes que viene durante la Cumbre de Líderes de América del Norte con el presidente López Obrador y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, el pre sidente Biden tiene una oportunidad de en tregar en persona y de manera inequívoca el mensaje”, remata el editorial.
Se requiere también sistemas de sanidad nacionales que garanticen los servicios de salud sexual y repro ductiva que las mujeres necesitan.
En las últimas décadas ha aumentado la esperanza de vida (nueve años más que en 1990) por mejores condiciones sanitarias y de desarrollo en el Sur Global y la efectividad de los programas contra la mortalidad materna e infantil.
El otro lado de la cara de este éxito está la desigual dad de género global, que se traduce en pocas o nulas opciones de elección por parte de las mujeres sobre su maternidad.
El llegar a la estabilidad del crecimiento de la pobla ción pasa necesariamente por hacer realidad la igual dad de género. Si no se logra no será posible.
@RubenAguilarEl subsecretario de Salud del gobierno de México, Hugo López Gatell Ramírez, advirtió que la epidemia de Covid-19 en el país muestra un incremento del 23 de octubre al 26 de noviembre. No obstante, dijo que la campaña de vacu nación, que alcanzó 84% de la población de cinco años en adelante, ha evitado que los pacientes hospitalizados lleguen en estado crítico y el número de defun ciones se mantiene de uno al día.
En la conferencia matutina, LópezGatell recordó que desde verano, el go bierno de México alertó que después de un periodo de descenso en la pandemia podría registrarse un incremento en el número de contagios por la temporada in vernal. “Esta es la situación que estamos presentando desde la semana 43 (del 23 al 29 de octubre), porque ya no se redujo el número de casos y desde la semana 45 (del 6 al 12 de noviembre) comenzó un
incremento progresivo hasta hoy”, explicó el funcionario federal.
Al respecto, dijo que “afortunada mente” el incremento en la cifra de contagios no es acelerado y las defuncio nes se mantienen en niveles mínimos. “Es mucho más lento de lo que fue la ola de reacción de casos y esto es muy importante tenerlo presente, porque el crecimiento es mínimo de acuerdo a la curva epidemiológica”, sostuvo el sub secretario de Salud federal.
Luego, comentó que el indicador de ocupación hospitalaria incrementó de 3% a 4% para las camas generales y los pacien tes hospitalizados “no son críticamente enfermos”. “La mortalidad se mantiene estable, tenemos cifras menores a cinco defunciones diarias y en las semanas más recientes es de una diaria, y tenemos la expectativa de que la amplia cobertura de vacunación que alcanzó el 84% de la po blación de cinco años en adelante ayude a evitar una situación crítica”, indicó.
Es falso que haya un posible amago del PVEM para condicionar esta votación o se busque convencer al PRI
El coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, Ignacio Mier Velazco, sostuvo que la decisión de posponer para la se mana próxima la discusión y votación de la reforma electoral del Ejecutivo Federal, que se tenía previsto hoy, es para dar ma yor tiempo a las diputadas y los diputados para analizar el dictamen, y así pueden tener más elementos para el debate.
Rechazó que se pretenda “dar largas a este dictamen” o busquen convencer al PRI, pues están conscientes de la postura de rechazo a esta reforma constitucional por parte de la oposición no cambiará. “Hoy se va hacer la declaratoria de pu blicidad en la Gaceta y varias diputadas y diputados querían tener mayor tiempo para interiorizarse en su contenido, en el análisis de la misma, y por eso decidi mos que valía la pena ser prudentes y dar oportunidad para que se pudiera discutir el dictamen en el Pleno el próximo mar tes, miércoles”, señaló.
En declaraciones a representantes de medios de comunicación, refirió que el dictamen recoge 62 iniciativas, tanto la integral del Presidente de la República, como las que aparecieron en lo particu lar los grupos parlamentarios, especial mente, el PT, el Verde Ecologista y Partido Acción Nacional; y las otras 58 corres pondieron a iniciativas que presentaron diputadas y diputados.
Cuestionado sobre si existe un posible amago del PVEM para condicionar esta votación, el líder parlamentario aseveró que esto es falso y la oposición sólo pre tende desviar la atención. “Eso están di ciendo los otros para desviar la atención, eso es falso. Se los digo puntualmente, no hay que olvidar que de lo que está plagado programáticamente la oposición a noso tros, es de mentiras. ¿Quién les puede creer? A ver, ¿quién les cree? Hagan una encuesta a ver quién les cree”, expresó.
Aseveró que esos rumores de dividirse a la coalición “Juntos Hacemos Histo
ria” no van a prosperar, toda vez que las convicciones no se negocian. “No somos iguales”. “No es un asunto del pragma tismo que vivía en este país, es un asunto de convicciones, es un asunto de defender los ideales. Las convicciones no se nego cian, ni se pactan, ni se suscriben en un Pacto por México, que tanto daño le hizo a nuestro país”, dijo.
En ese sentido, Mier Velazco reiteró que las y los diputados buscan analizar especialmente las últimas 82 hojas del dictamen, que es donde ya viene de ma nera específica en qué consiste la pro puesta de reforma a 17 artículos de la Constitución Política. “Somos 500 diputa das y diputados, hay que dar oportunidad a que todo se socialice, nada nos quita; quítense de ´sospechosismo´, diría el clá sico”, manifestó.
Destacó que también esperan que lle gue la propuesta de reformas a las leyes secundarias, el Plan B del Presidente de la República, las cuales se pretenden discutir antes de que concluya el pe ríodo ordinario.
Respecto a la petición de MC de discu tir esta semana la minuta del Senado de la República que amplía de 6 a 12 días las vacaciones en el primer año de trabajo, indicó que llegó hace ocho días y está en comisiones. Rechazó que haya presiones por parte de las empresas para frenar el trámite legislativo de este minuto, lo que existe, dijo, son algunas inquietudes por parte de algunos sectores.
“Queremos reiterar, como ha sido nuestro partido y nuestro grupo parlamentario, dejar claro nuestro rotundo rechazo y que votaremos en contra del dictamen que se ha presentado”, expresó el líder nacional del PRI, Alejandro Alito Moreno Cárdenas.
En conferencia realizada en San Lá zaro y acompañado por integrantes de la fracción parlamentaria del tricolor, enca bezados por su coordinador en la Cámara baja Rubén Moreira, reiteró que van a vo tar en contra del dictamen de la reforma electoral la próxima semana cuando se presente ante el pleno legislativo. “Hoy, mañana o la próxima semana, el día que se presente en la Cámara de Diputados federales votaremos en contra”, advirtió Alito y agregó: “Lo dejamos claro, lo de jamos muy firme ante ustedes, porque esa será siempre la posición de nuestro partido, de nuestros legisladores, así se mueva unos días, dos días, una semana, esa será la posición del PRI”, sostuvo el diputado federal y líder nacional del PRI.
Además, comentó que el dictamen aprobado ayer en las comisiones unidas por mayoría pretende desmantelar la es tructura de los actuales órganos electora les. “Conocemos la propuesta y tenemos claro que lo más importante es defender al Instituto Nacional Electoral (INE) y al
Tribunal Federal Electoral; jamás restar les facultades o autonomía ni debilitar los”, aseguró Alito.
Incluso, anunció que en los próximos días comenzará una campaña de señala mientos en su contra, así como de legisla dores del PRI pero, aseguró, que se van a mantener firmes en su postura de rechazo a la reforma electoral del presidente An drés Manuel López Obrador.
El presidente de la Junta de Coordina ción Política de la Cámara de Diputados federal, Ignacio Mier Velasco, anunció que por “prudencia”, para dar tiempo de analizar el dictamen aprobado el lunes de la reforma electoral, será presentado ante el pleno legislativo el próximo martes 6 de diciembre.
A través de un mensaje en su cuenta de Twitter, el coordinador de la fracción de Morena en San Lázaro dijo textual: "Por prudencia y dar tiempo para el análisis del dictamen de reforma electoral, apro bado en comisiones, los coordinadores de la coalición Juntos Hacemos Historia
acordamos pedir a la Mesa Directiva de la Mx_Diputados que dicho proyecto sea abordado el próximo martes”, indicó Mier Velasco.
El lunes se aprobó por mayoría en lo ge neral y particular el dictamen de reforma constitucional en materia electoral del pre sidente Andrés Manuel López Obrador en la Cámara de Diputados federales.
La discusión que se prolongó más de dos horas en la sesión de las comisiones unidas de Reforma Política Electoral, de Puntos Constitucionales y de Goberna ción, culminó con 62 votos a favor del bloque mayoritario de Morena y sus alia dos, frente a 48 en contra de la alianza opositora del PAN, PRI y PRD.
El presidente de la Cámara de Diputados, Santiago Creel Miranda, afirmó que las mesas de diálogo que encabezará junto con el senador Ricardo Monreal, transi tan hacia el objetivo de lograr la reconci liación del país porque actualmente en la nación estamos sumamente polarizados y enfrentados.
Vamos a tratar de contribuir a generar un ejercicio de desagravio, un ejercicio de reconciliación y un ejercicio de diálogo sobre los grandes temas nacionales como la reforma electoral, la militarización del país, el futuro energético y la política medioambiental, puntualizó.
Creo que va a ser un ejercicio intere sante, dijo, porque las mesas serán públicas
y en ellas podrán participar todos los que deseen hacerlo. “Y se trata de darle visibi lidad al otro México, al México que no está representado en las mañaneras, al México excluido, marginado del diálogo con el go bierno y con el titular del Ejecutivo”.
En conferencia de prensa en la sede de San Lázaro, Creel Miranda enfatizó que estará presente en todo lo que se consolide al polo opositor, porque de lo que se trata es ganar el 2024 y de cambiarle el rumbo al país. “No queremos más gobiernos inefi caces, más gobiernos inexpertos”, agregó.
Por otra parte, el legislador celebró la realización de la Conferencia Continental anunciada por el presidente López Obrador desde Palacio Nacional, para una solución al fenómeno del crimen organizado y del narcotráfico. “Yo no puedo más que cele brar que el presidente me haya hecho caso, porque esto es algo que yo he venido pro poniendo desde hace varios años”, resaltó.
Como opositor leal al Estado mexi cano, afirmó Creel Miranda, “quiero de cirle al presidente que, si él convoca a esa conferencia, va a tener todo el apoyo de mi parte, porque yo no creo que el problema del narcotráfico y del crimen organizado pueda resolverse sin una cooperación en tre los países de este Continente”.
El presidente delegado destaca que en este tema se tiene que convencer a Esta dos Unidos ya Canadá, porque es en estos países donde está el mercado de consumo de drogas.
Sobre la iniciativa de reforma electo ral del Ejecutivo Federal, Creel Miranda aseguró que lo que pretende el gobierno es capturar a la autoridad electoral, pero “es una simple captura que no vamos a permitir”.
Posponer discusión y votación de la reforma electoral es para dar mayor tiempo para su análisis: Ignacio Mier
Morena pide esperar una semana para llevar el dictamen de la reforma electoral
Alito reitera rotundo rechazo a la reforma electoral
El objetivo de la mesa de diálogo nacional es lograr la reconciliación del país: Santiago Creel MirandaCámara de diputados Cámara de diputados / ezequiel Flores / ezequiel Flores Alejandro Moreno Santiago Creel Ignacio Mier
El diputado Jorge Álvarez Máynez, coor dinador del Grupo Parlamentario de MC, solicitó a la Junta de Coordinación Polí tica (JUCOPO) que se discuta y vote en el Pleno, esta semana, la minuta del Senado de la República que amplía de seis a 12 días el período de vacaciones para las y los trabajadores que tengan más de un año laborando.
“Aprovechando que la reforma elec toral se pospuso y que tenemos dos se siones esta semana, que se le dé trámite legislativo (a la minuta) esta misma semana, y le demos ese regalo de Navi dad, de fin de año, a la clase trabajadora de este país, junto al aguinaldo y otras prestaciones”, dijo en declaraciones a la prensa.
El líder parlamentario afirmó que el proyecto de decreto, aprobado por una nimidad en el Senado de la República, está detenido en la Cámara de Diputados debido a presiones que ejerció el presi dente del Consejo Coordinador Empre sarial (CCE), Francisco Cervantes, sobre Morena y el Gobierno Federal, luego de participar en la marcha convocada por el Presidente de la República.
“A lo mejor a Paco Cervantes no le die ron frutsi y torta, pero sí le dieron su con gelada de dictamen. Él fue a pedir junto con sus cabilderos que se retrasara esto, y la verdad lo hace por razones equivo cadas, por ignorancia, porque él piensa que defiende a los empresarios haciendo eso, pero nosotros hemos recurrido a la evidencia de que la productividad de
El Grupo Parlamentario del PAN está listo para discutir y votar en contra de la reforma constitucional en materia electoral ante el Pleno el día que sea, la semana que sea y en el momento que sea, afirmaron el coordinador de la bancada, Jorge Romero Herrera y el diputado San tiago Creel Miranda.
En conferencia de prensa, acompaña dos por integrantes de la bancada, cues tionaron que Morena y sus aliados hayan determinado posponer la discusión de este dictamen, la cual ya estaba prevista para llevarse a cabo este martes en el Pleno.
El diputado Jorge Romero Herrera dijo que su grupo parlamentario está listo para discutir y votar en contra la reforma electoral el día que quieran, pues Acción Nacional le dejará claro al país que en tendió la exigencia ciudadana de que el INE no se toca; es la voz de millones de personas y defenderá las instituciones de cualquier atentado tóxico.
“Estamos listos para hoy, para ma ñana, para pasado mañana o para el domingo, para el próximo martes, para Noche Buena si a ellos se les ocurre, como ya lo hicieron con un Domingo de Resu rrección, para un periodo extraordinario, para el día , momento y lugar que gusten para dejar claro que ésta es la oposición y posición del PAN”, destacada.
El líder parlamentario solicitó a Mo rena y sus aliados que expongan las razones por las cuales, luego de estar agendado, de manera formal, que hoy se debatía, se discutía y se votaba la reforma constitucional electoral, la del Presidente de la República, decidir posponer esto hasta el próximo martes 6 de diciembre.
Álvarez Máynezlos trabajadores aumenta, está probado que no les impactaría negativamente a las empresas mexicanas, sino positiva mente”, manifestó.
“Le pedimos al Consejo Coordinador Empresarial que en lugar de negociar en lo oscurito esos acuerdos con el Gobierno, pues que se abra el debate. Nosotros los invitamos a ellos y a la Coparmex al de bate, y de hecho la Coparmex respalda esta iniciativa”, añadió.
El diputado Salomón Chertorivski Woldenberg (MC) afirmó que es una falsa disyuntiva el argumento que asegura que
aumentar las vacaciones elevará los cos tos para las medianas empresas; “al con trario, si las condiciones laborales mejo ran, entonces la gente está más contenta y decide no ir a buscar otro trabajo, y por lo tanto hay menos rotación laboral y au menta la productividad”.
El diputado Sergio Barrera Sepúlveda (MC), promovente de la iniciativa junto con la senadora Patricia Mercado (MC), dijo que hay una deuda de 50 años con las y los trabajadores, pues no se ha modifi cado el tema de los días de vacaciones en todo ese tiempo.
Apuntó que el coordinador de la ban cada de Morena, el diputado Ignacio Mier Velazco, ha dicho que la minuta requiere ser revisada por asunto que le atañe a la industria de la maquila, “pero por el tema de una sola industria no podemos retrasar este dictamen que impacta a más de 20 millones de mexicanos”.
El diputado Horacio Fernández Cas tillo (MC), integrante de la Comisión de Economía Social y Fomento del Coope rativismo, afirmó que, en su calidad de empresario, “el CCE no nos representa, mucho menos a las micro, pequeñas y medianas empresas del país”.
En otro tema, Álvarez Máynez fue cuestionado sobre si su partido estaría dispuesto a aceptar al senador Ricardo Monreal Ávila (Morena), en el caso de que rompa con su partido, como su posible candidato a la Presidencia de la República en 2024, ya que los líderes del PAN y del PRD han expresado que el político zacate cano es bienvenido a su alianza.
Sobre ello, respondió que MC tiene que construir una candidatura desde la lógica de la sociedad, no desde la lógica de las dirigencias partidistas.
Sin embargo, apuntó que el senador Monreal Ávila “es un actor político que nos inspira confianza”, ya que fue coordi nador del Grupo Parlamentario de MC en la Cámara de Diputados.
Asimismo, agregó que “nos parece que ha tenido una actitud más digna el Se nado de la República que la Cámara de Diputados gracias a su operación política, allá no se dejan tratar como una oficialía de partes”.
PAN, listo para discutir y votar en contra de la reforma electoral: Jorge Romero y Santiago Creel
“Queremos preguntarle al oficialismo frecuente son sus razones, después de haber estado agendada de manera formal, la discusión de la reforma constitucio nal electoral, la del Presidente, porque, por más esfuerzos que se dieron para que pudiera darse cuenta de una reforma electoral plural, al final siempre acaba mos en esta Cámara discutiendo lo que se le ocurre al Presidente; hoy no se dio, además de la obvia razón de su desecho inminente”, dijo.
Destacó que ha sido preclaro para el PAN escuchar al PRI y al PRD, incluso a MC, fijar su postura de ir en contra de la reforma electoral del Ejecutivo Fede ral. “Lo vemos porque lo escuchamos y lo creemos porque sabemos lo que hay detrás, no son acuerdos cupulares de par tido, esto es para nosotros cumplir un mandato ciudadano muy fuerte, que se oyó muy fuerte la voz de los ciudadanos el 13 de noviembre. Confiamos en la for taleza de la coalición Va por México para este y muchos temas más”, resaltan.
Sobre una eventual presentación “fast track” del Plan B del presidente Andrés Manuel López Obrador, que son las modi ficaciones a las leyes secundarias en ma teria electoral, Romero Herrera dijo que no es ninguna sorpresa que cuando a la mayoría no le salen sus planes, busca por cualquier otro método, que se concreten, por sus planos B, C o D o todo el alfabeto e incluso violen la Constitución a través de la legislación secundaria.
Advirtió que si se atreven incluso a violar la Constitución mediante las mo dificaciones a las leyes secundarias, esas reformas irán directamente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
A su vez, el diputado Santiago Creel Miranda lamentó que de última hora y sin previo aviso Morena y sus aliados han tomado la determinación de posponer la discusión de la reforma electoral del Eje cutivo Federal.
Adelantó que tendrá a consideración del Pleno la orden del día y el PAN votará en contra de que se posponga la discu sión este dictamen avalado ayer por las Comisiones Unidas de Puntos Constitu cionales, Reforma Política-Electoral y Go bernación Población y se pueda desahogar hoy mismo.
“Si Morena y sus aliados votan en contra de que se discuta este dictamen, será su responsabilidad. Nosotros es tamos listos, preparados para dar los argumentos en la tribuna y quienes integramos la Mesa Directiva por parte del PAN estamos totalmente dispuestos para presidir y tomar las decisiones por más intenso o enconado que pueda estar el debate”, subrayó.
El diputado panista comentó que inclusive ayer se volvió toda la dele gación que asistió a la Reunión Inter parlamentaria México-España que se r ealizó en el país europeo para, en su caso, estar presente en la discusión de la reforma electoral.
“Por eso estoy aquí, estamos hoy en la madrugada y prácticamente toda la delegación, los integrantes de todos los grupos parlamentarios están aquí justa mente para este tema, por qué se difirió, ya nos lo tendrán que explicar con mucho detalle, por qué quieren votarlo otro día y no éste y por qué sin previo aviso. Una cosa es tener la mayoría y otra, atropellar los protocolos y acuerdos parlamentarios. Cuando se da la palabra, se cumple simple y llanamente”, asentó.
A su vez, el diputado Elías Lixa Abi merhi subrayó que el PAN ha definido desde el primer momento su postura respecto a la reforma electoral, en todos los órganos y no está dispuesto a pac tar absolutamente ninguna reforma en lo “oscurito”.
“Nuestra posición ha sido defender a la democracia y al INE, pese a los ataques, y se deja en evidencia que quienes no tienen una postura resuelta ni entre ellos, son ellos mismos. Hacemos un llamado a todas las fuerzas políticas a que aprove chemos esta oportunidad para definirnos defendiendo a la democracia”, dijo.
Por su parte, la diputada Cecilia Patrón Laviada destacó que la marcha del 13 de noviembre en defensa del INE, sí pudo detener la reforma electoral. “Ha querido decir que defendemos personas y lo que defendemos es la libertad que tiene cada mexicano de elegir libremente a quien le dé la gana, y vamos a seguir defendiendo las libertades de todos”, finalizó.
La Comisión de Justicia del Senado de la República, la cual preside la senadora Olga Sánchez Cordero, aprobó el dicta men sobre la denominada “Ley Ingrid”, que busca castigar a quien difunda imá genes de víctimas de agresiones, parti cularmente de mujeres, quienes podrán enfrentar de seis hasta 10 años de prisión.
Plantea que se castigue a la persona servidora pública que difunda, entregue, revele, publique, transmita, exponga, re mita, distribuya, videograbe, audiograbe, fotografíe, filme, reproduzca, comercia lice, oferte, intercambie, copie o comparta imágenes, audios, videos, documentos, información, indicios, hallazgos, eviden cia, objetos, e instrumentos relacionados con cadáveres de niñas, niños, adolescen tes o mujeres que obren en una carpeta de investigación. A quien resulte culpable de este ilícito, sugiere el proyecto, se le impondrá una pena de seis a 10 años de prisión y una multa de 500 a mil Unida des de Medida y Actualización.
Esta propuesta fue nombrada así en memoria de Ingrid Escamilla, víctima de feminicidio. asesinada brutalmente el 9 de febrero de 2020 en la alcaldía Gustavo A. Madero, por quien fuera su pareja, identi ficado como Francisco “N”. El feminicidio salió a la luz luego de que dos agentes de la Fiscalía que acudieron al levantamiento del cadáver capturaron y difundieron imá genes de cómo el feminicida descuartizó y desolló a la joven al interior de su pro
pio departamento. Las imágenes fueron difundidas en redes sociales, medios de comunicación impresos y digitales, con lo que se revictimizó a Ingrid.
Las y los integrantes de la comisión coincidieron en que es necesario reforzar la redacción del dictamen por lo que acor daron la votación en positivo del mismo con la condición de que se refuerce el documento cuando suba al Pleno. En ese sentido, la senadora Sánchez Cordero se comprometió a circular la propuesta de redacción antes de su votación por la Asamblea.
El proyecto de decreto por el que se adiciona un artículo 225 bis al Código Pe nal Federal, en materia de delitos cometi dos contra la administración de justicia, fue aprobado en unanimidad por las y los senadores.
Asimismo, se aprobó un proyecto que busca aumentar hasta en una mitad más las penas ya establecidas para los delitos de lenocinio, intimidación, abuso sexual, violación, amenazas y lesiones, cuando la víctima se encuentre embarazada al mo mento de la comisión del delito.
La propuesta busca prevenir y, en su caso, establecer los tipos penales que per mitan castigar con la debida severidad, aquellas conductas que se traduzcan en violencia durante la etapa del embarazo sean estas de carácter físico, sexual o psicológica/emocional, con el fin de evitar graves afectaciones durante el embarazo y que ello pueda incidir o limitar el desarro llo del feto o bebé.
La coordinadora del Grupo Parlamentario del PES en el Senado, senadora Sasil de León Villard, presentó ante el Pleno una iniciativa en materia de paridad sustan tiva, mediante los criterios de competiti vidad en la postulación de candidaturas.
La legisladora planteó que, en la elec ción e integración del Poder Legislativo tanto federal como local, así como en los Ayuntamientos y Alcaldías, los partidos políticos apliquen los mecanismos para garantizar la paridad sustantiva mediante los criterios de competitividad en la pos tulación de candidaturas.
Para ello, sugirió que previo a que inicie el proceso electoral, el Consejo General del Instituto Nacional Electo ral (INE) solicite a los partidos políticos que informen por escrito los mecanismos para garantizar la paridad sustantiva en la postulación de candidaturas para la renovación de los Poderes Legislativo en el ámbito federal y para la postulación de candidaturas a Gubernaturas en las enti dades Federativas.
En cuanto a los procesos internos, consideró que los partidos realicen en los términos de su auto organización, con el respeto de la paridad de género en sus di ferentes vertientes y los mecanismos para garantizar la paridad sustantiva a través de los criterios de competitividad en la postulación de candidaturas establecidos por la autoridad electoral para los diferen tes cargos de representación popular.
La senadora Sasil de León indicó que el objetivo de su propuesta es darle cla ridad normativa al marco legal en ma teria de paridad sustantiva mediante los criterios de competitividad para la
postulación de candidaturas en materia electoral, esencialmente en los ámbitos federal y local, y cuando se trate de la elección de gubernaturas.
Recordó que la paridad sustantiva en materia electoral ha sido instrumentada por el INE y avalada por el Tribunal Elec toral del Poder Judicial Federal mediante la emisión de criterios y lineamientos y en el Reglamento de Elecciones, pero no está contenido este tema fundamental en las leyes secundarias en materia electoral.
En ese sentido, afirmó que es perti nente que a partir del próximo proceso electoral de gubernaturas se definan re glas claras en las que precisen cómo apli carán la competitividad en la postulación de mujeres a sus candidaturas.
La iniciativa con proyecto de decreto por el que se modifica el artículo 207, se adiciona numeral 4 del artículo 224, se modifican los artículos 226 y 233 de la Ley General De Instituciones y Proce dimientos Electorales, fue turnada a las comisiones unidas de Gobernación; y de Estudios Legislativos Segunda.
El senador Germán Martínez Cázares pre sentó una iniciativa que busca que todo el manejo de los recursos de los partidos políticos y de los candidatos esté bancari zado, para facilitar su fiscalización.
Desde la tribuna del Senado de la República, el legislador del Grupo Plu ral afirmó que “esa sí sería una reforma electoral profunda”. Aseguró que si de verdad se quiere combatir la corrupción electoral, se debe eliminar rotundamente el dinero en efectivo para candidatos y para los partidos políticos.
La propuesta que se envió a las comi siones unidas de Puntos Constituciona les y de Estudios Legislativos Segunda, plantea reformar la Constitución Política, la Ley General de Instituciones y Proce dimientos Electorales y la Ley General de Partidos Políticos.
Martínez Cázares expresó que una reforma electoral no debe debilitar al Instituto Nacional Electoral (INE), sino fortalecerlo, al igual que a la democracia y al sistema de convivencia, “sin prostitu ción electoral o compra de cargos públi cos”. “Nosotros queremos una democracia auténtica, por lo que estoy en contra de escándalos que han manchado la vida política mexicana”, manifestó.
Refirió que a la fecha, el Consejo Ge neral del INE multará a los partidos po líticos por más de 900 millones de pesos, por la omisión en el reporte de operacio nes de financiamiento. “No más amigos de Fox, pemexgate, lozoyas, fideicomisos para disque ayudar a las víctimas de un temblor, descuentos en nómina en las presidencias municipales, moches, cash, no a la compra de cargos de gobierno con dinero desde particulares o con dinero del narcotráfico”, concluyó.
El senador Manuel Añorve Baños pre sentó una iniciativa para la Ley del Insti tuto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.
El legislador del PRI consideró nece sario que estos créditos no se actualicen conforme a la Unidad de Medida y Actua lización, ya que esto, además de represen tar un gran agravio para la clase trabaja dora, violenta claramente el artículo 123 de la Constitución.
Lo anterior, porque esa disposición in dica que el Estado establecerá un sistema de financiamiento para otorgarle a los trabajadores créditos baratos y suficientes para la adquisición en propiedad de habi taciones cómodas e higiénicas, construc ción, reparaciones y mejoras, o para pagar pasivos adquiridos por estos conceptos.
Añorve Baños refirió que, a lo largo de la historia, los trabajadores mexicanos han luchado por el otorgamiento de diver sas prestaciones que les permitan elevar su calidad de vida y la de sus familias.
Entre ellas se encuentran los créditos hipotecarios, los cuales han representado una gran oportunidad para que los traba jadores puedan adquirir alguna propie dad y así garantizar un patrimonio para sus familias.
“No obstante, resulta sumamente preocupante que el marco legal apli cable tenga algunos aspectos que no favorecen del todo a los trabajadores, en especial porque el FOVISSSTE es un órgano del Estado que debería otorgar créditos baratos y suficientes a los tra bajadores, por lo que no debe perseguir un fin de lucro”.
Este organismo, señaló, cobra una tasa de interés del cuatro al seis por ciento anual, más una segunda tasa anual ba sada en la inflación e incremento de los salarios mínimos, lo que nos da una can tidad superior al 14.5 por ciento anual, cuando la tasa promedio de interés, que cobran las entidades financieras, es al rededor del 9.5 por ciento fija durante la vigencia del crédito.
“Lo anterior resulta sumamente gra voso para quienes continúan pagando sus viviendas, puesto que dichas actualizacio nes generan incrementos en los pagos que los trabajadores realizan para cubrir su crédito hipotecario, lo que ocasiona que la fecha para poder liquidar de manera definitiva su crédito se prolonga en cada actualización”, señaló.
La iniciativa fue turnada a las comi siones de Seguridad Social y de Estudios Legislativos, para su análisis y dictamen correspondiente.
El Comité sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discrimina ción contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) alertó sobre las omisiones de la Fiscalía General de la República (FGR) y de la Fiscalía de Justicia de Guerrero en la “búsqueda inmediata, sin dilación y con enfoque de género” de Ivette Melissa Flores Román, joven desapare cida el 24 de octubre de 2012 en Iguala, Guerrero.
Al dar a conocer el dictamen del Comité CEDAW, emitido el 15 de noviembre pasado, Sandra Luz Román Jaimes, madre de la joven, resaltó que su hija fue sacada de su domicilio con violencia por un comando, pero que “nadie quiso buscarla, ni siquiera realizaron un levantamiento de los casquillos” tras los disparos que se hicieron contra su vivienda para sacar a Melissa y a otra familiar, quien apareció con vida días después y reveló la identidad de los responsables.
Acompañada del director de I(DH)EAS, Juan Carlos Gutiérrez, la abogada de la organización Isabel Suárez, y el representante adjunto de la oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), Jesús Peña Palacios, Román Jaimes narró que desde que denunció los hechos, fue alertada de dejar el caso debido a la pe ligrosidad del autor intelectual, Humberto Velázquez, quien fungía como coordinador de la Policía de Investigación Ministerial en Iguala, y era sue gro de Melissa, quien formó parte de un ambiente de violencia familiar.
Tras señalar que la noche en que fue sustraída su hija, 17 jóvenes más de Iguala fueron secuestradas por el mismo comando, pero que “no han sido buscadas por sus familiares por miedo a represalias”, recordó que fue hasta cuatro años después de que le tomó declaración y apenas en este año recibió una notificación para ampliarla.
Pese a evidencias del involucramiento de autoridades estatales y de la colusión con el crimen organizado, la FGR declinó dar seguimiento al caso, en tanto que la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (FEVIMTRA) se abstuvo de lle var el caso argumentando que la desaparición de Ivette Melissa “no es un caso de violencia de género”.
Entre las conclusiones del Comité CEDAW en este caso, resaltan que hubo una decisión de “no investigar los hechos como actos de violencia por razón de género”; que persistieron los “estereotipos en la manera en la cual se abordó la investigación”; que no existen “normas del de recho penal que garanticen la investigación de los delitos de crimen organizado con perspectiva de género” y que hubo “fallas sistemáticas e ineficacia en la investigación por la desaparición” de Ivette Melissa.
En la búsqueda de su hija, Sandra Luz Román fundó el colectivo de búsqueda de personas desaparecidas Madres Igualtecas, integrada por unas 200 familias, que ha rescatado restos en Iguala, donde al menos mil 200 personas víctimas están registradas, labor que le ha valido ser constantemente amenazada.
“Soy milusos, hago el trabajo de las autoridades federales y del estado, busco donde no debería, me guío por videos de asesinatos que circulan en redes sociales, hago trabajo de abogados, de antropólogos, he encontrado varios predios, y no tengo apoyo, al contrario, me han quitado la protec ción, a pesar de que mi hijo fue desaparecido, me han puesto la pistola en la cabeza, me la han puesto en la boca, me han balaceado”, dijo Sandra Luz, a quien el Mecanismo para la Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, le retiró la protección en octubre del año pasado, señalando que “no había un contexto de violencia en su contra”.
A diez años de la desaparición de Ivette Melissa, el Comité CEDAW confirmó que hay un contexto de discriminación en su contra debido a que “no hay planes de investigación ni de búsqueda”, mientras que, para evadir el esclarecimiento, las autoridades han revictimizado a la joven, responsabilizándola de su desaparición.
La abogada Isabel Suárez destacó que ante las omisiones, el Comité CEDAW alertó que persiste un “patrón” en Guerrero, tanto en las desa pariciones de mujeres en un contexto de criminalidad, como en la falta de actuación por parte de las autoridades.
En cuanto al caso mismo, el Estado mexicano ha sostenido que se están haciendo investigaciones con perspectiva de género y que el Ins tituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) está colaborando para “guiar al Ministerio Público para realizar esclarecer el caso y dar con el paradero de Melissa, pero esto no ha sucedido”.
Juan Carlos Gutiérrez, director de I(DH)EAS, lamentó que en ma teria de litigio internacional “no haya cambios en la Secretaría de Re laciones Exteriores, el Estado pidió que no se admitiera la petición de intervención del Comité, no se reconocieron las violaciones a derechos humanos ocurridas hace diez años”.
El representante adjunto de la ONU-DH destacó que el Estado mexicano tiene seis meses para responder, a lo que consideró “una oportunidad para realmente realizar investigaciones de desapariciones y búsqueda con perspectiva de género, considerando los contextos de delincuencia en que ocurren las desapariciones de mujeres, niñas y adolescentes, más cuando de los más de 108 mil registros de personas desaparecidas, más de 26 mil corresponde a mujeres”.
En su informe Palabras impunes: Estigmatiza ción y violencia contra mujeres periodistas en México, 2019-2022, la asociación civil denomi nada Comunicación e Información de la Mujer A. C (CIMAC), aseguró que las mujeres perio distas en México actualmente viven “cinco veces más violencia” que hace una década. El análisis refiere que en 2013 se reportaron 47 agresiones en contra de comunicadoras y solo en 2021 se reportaron 232 casos, es decir, la cifra casi se ha quintuplicado en los últimos 10 años.
Este quinto informe de Cimac en materia de libertad de expresión sostiene que la violencia contra mujeres periodistas ha sido constante y advierte sobre la nula disminución de las con diciones de riesgo que enfrentan. “Este informe visibiliza cómo, durante la gestión de Andrés Manuel López Obrador, las y los servidores públicos continúan siendo sus principales agre sores, y los ataques se han multiplicado en el es pacio digital, una situación en la que ha influido el discurso estigmatizador del presidente contra el gremio periodístico, que ha sido un sello de su gobierno”, señala el documento y agrega: “El ‘no somos iguales’ del mandatario pierde sentido frente a las cifras que expone esta investigación, que evidencia también el creciente número de casos de feminicidio, que en 2021 sumaron 978 víctimas”, advirtió CIMAC.
Incluso, señala que el triunfo del presidente Andrés Manuel López Obrador en 2018 “augu raba” una época de combate a la corrupción, austeridad y el cese de la violencia.
“Sin embargo, transcurrida más de la mitad de su mandato, la militarización del país en ciende las alarmas tras lograr que el Congreso de la Unión aprobara su iniciativa de dotar de mayor poder a la Secretaría de la Defensa Nacio
nal, al incorporar en su estructura a la Guardia Nacional, encargada de la seguridad pública, dos instancias que acumulan cientos de quejas ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos”, sentencia el informe de la asociación civil fun dada por Sara Lovera.
Al respecto, el informe indica que de com prarse las 248 agresiones sufridas por las pe riodistas en el primer trienio de Enrique Peña Nieto (del 1 de enero de 2013 al 31 de julio de 2016), con los 767 casos del primer trienio de Andrés Manuel López Obrador (del 1 de enero de 2019 al 31 de julio de 2022), el aumento es del 209.2 por ciento.
Por ello, aseguran que “la polarización” que existe en la sociedad desde la administración de AMLO “se ha profundizado” por convertir la conferencia mañanera en la tribuna desde donde se “descalifica” a quienes critican o no se mues tran afines con su gobierno. “La conferencia matutina se ha convertido en una tribuna desde la cual señala de ‘golpistas’ a las disidencias; ha llamado ‘mercenarios’ y ‘traidores de la patria’ a las y los periodistas, a quienes ubica como adversarios. El descrédito de la labor es otra consecuencia de la estigmatización que enfren tan las periodistas”, plantea CIMAC.
Además, el informe muestra cómo “el dis curso estigmatizador” de AMLO provoca una reacción en cadena en quienes lo escuchan, que interpretan sus palabras como “una orden de ataque”. “Por cuestionar las versiones oficiales se ha convertido en foco de agresiones en el espacio digital y ha enfrentado desde el bloqueo informativo hasta la prohibición de acceso a Palacio Nacional”, acusa CIMAC sin especificar.
También, afirma que estas prácticas no se limitan a la Presidencia de la República, sino que “son replicadas” en los estados del país y po drían derivar en otros mecanismos de violencia.
Miembros de organismos civiles se manifes taron frente a la sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para expresar su rechazo a que las Fuerzas Armadas realicen fun ciones de seguridad pública en el país.
Con pancartas y pintas de “no a la militari zación”, los inconformes exigieron a los inte grantes del Poder Judicial ser “un verdadero contrapeso” al presidente Andrés Manuel López
Obrador. “Señores ministros no es suficiente que su autoproclamada etiqueta de feministas se limite a subir tiktoks, pronunciándose a favor del derecho al aborto, no defrauden la esperanza que todavía guardamos”, expresó Frida Ibarra, de México Unido Contra la Delincuencia.
Además, los manifestantes entregaron 75 mil firmas de ciudadanos que fueron recabadas a través del portal change.org con el propósito de exigir que ya no se le asignen más funciones del ámbito civil al Ejército y la Marina en México.
En su edición 2022, la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes, a través de la Comisión de Juventud que preside el di putado Juan Ugarte, realiza el Parlamento Juvenil, con la participación de 27 estu diantes, y que esta ocasión se conformó con una alumna de Siria y otro de Vene zuela, gracias a un intercambio académico.
En este sentido, el legislador Ugarte, al inaugurar este ejercicio cívico, expresó su beneplácito por ser parte de esta gran experiencia que enriquece la vida parla mentaria en Aguascalientes, pues “como representantes populares nos permite una retroalimentación con este sector so cial que es clave para lograr los cambios sociales, económicos y culturales de una comunidad, entidad y país”.
Por ello, expresó su compromiso de estar atentas y atentos a los planteamien tos que, de este Parlamento Juvenil, para brindarles el seguimiento que requieran y recogerlas para iniciar el estudio en las comisiones que integran la LXV Legisla tura, “porque muchas de estas propuestas serán la base de futuras iniciativas”.
Las y los 27 jóvenes diputados, elabora ron y plantearon diversas propuestas a tra vés de la conformación de las Comisiones de Medio Ambiente; Ciencia y Tecnología; Derechos Humanos, Igualdad de Género, Equidad y Diversidad; Seguridad Pública y Acceso a la Justicia; Desarrollo Económico y Fomento al Turismo; de Salud y Asisten cia Pública; y la de Educación y Cultura.
Entre los planteamientos que se vertie ron este martes son:
Atención integral prenatal; además de impulsar más programas que promuevan la lactancia materna.
Educación artística desde la etapa ini cial escolar
Acortar de 6 a 3 años el cargo del titular del Fiscal Especializado en Anti corrupción
Hoy continuarán los trabajos del Par lamento Juvenil, con la presentación de más propuestas y aprobación en el Pleno.
Se contó con la presencia de las y los diputados Leslie Figueroa, Juanis Mar tínez y Adán Valdivia, integrantes de la Comisión de Juventud del Congreso de Aguascalientes, además de los legislado res Juanjo Hernández y Temo Escobedo.
En las próximas semanas el Congreso del Estado habrá de discutir lo relacio nado a la Ley de Ingresos y el Presu puesto de Egresos con el que trabajará el Gobierno del Estado para el próximo año, los diputados aún están a tiempo de presentar reservas para modificar la propuesta.
Respecto a ello, el dirigente estatal de Morena, Gilberto Gutiérrez Lara, criticó que, para el primer año de ejercicio, al Ins tituto Aguascalentense para las Personas Migrantes se le destinará un gran presu puesto, superior al que se le entregará a la Comisión Estatal de Derechos Humanos Aguascalientes (CEDHA), que el Instituto de Transparencia del Estado de Aguasca lientes (ITEA) o que el Instituto Aguasca lentense de las Mujeres (IAM).
También señalan el aumento que ten drá la vocería del Gobierno del Estado al que se le destinarán 32 millones de pesos.
Aprovechó para criticar las declaracio nes que han dado los diputados panistas sobre que el gobierno federal aportó poco para el estado, pues señaló que en la Ley de Ingresos se detalla que obtendrán 3 mil 500 millones de pesos más para Aguascalientes, sobre todo para las áreas de salud y educación.
Sin presencia de alguno de los diputa dos oposición, afirmó el dirigente estatal que promoverán el voto en contra del paquete económico bajo el argumento de que “no podemos tener un gobierno rico con un pueblo pobre en donde el pago de favores políticos se da, porque quienes fueron francotiradores en el pasado pro ceso electoral, hoy se ven beneficiados con estas carteras”, declaró.
Propone el diputado Arturo Piña Alva rado que se apliquen sanciones y, en algu nos casos se aumenten, a quienes come tan delitos de manera reincidente, para lograr esto, presentó una iniciativa para modificar el Código Penal del estado. Opinó el legislador que la reincidencia demuestra la poca eficiencia en la imposi ción de penas y el proceso de readaptación social, sin embargo, no propone cambiar nada desde la raíz del problema.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad (EN POL) el 20.5% de las personas privadas de la libertad manifestó haber sido juzgado de manera previa por un delito antes de su reclusión; en Aguascalientes esta cifra alcanza los 27.3% de la población encues tada, situando al estado como la sexta entidad en esta situación.
Considerando lo anterior, el legisla dor expuso que la población sentenciada que reincide es una muestra de que no
es efectivo el proceso de reinserción social y por lo tanto el proceso que se imparte en los centros penitenciarios no está siendo eficaz. En vez de proponer mejorar el sistema de reinserción social, el diputado propone que se aumenten las penas para quienes reincidan tras su salida de prisión.
Señala que el modificar las considera ciones que se tienen sobre la reincidencia podría favorecer a generar un entorno más seguro para las víctimas y para los aguascalentenses como tal, aunque tam bién considera que los derechos humanos de las víctimas deben estar por encima de quienes son acusados de cometer un delito en el reinciden.
En la propuesta, dentro del artículo 38 BIS, propone cambiar a obligatorio el aumentar en dos terceras partes la pena máxima en casos de reincidencia y tam bién propone que en estos supuestos se elimine la individualización del delito, es decir, que el juez no considere el entorno bajo el cual fue cometido el delito.
Ha sido una preocupación para esta Le gislatura el buen desempeño de las ins tancias de la mujer en los municipios del estado, expresó la diputada local San juana Martínez Meléndez, lo cual obligó a la Comisión de Igualdad Sustantiva y Equidad de Género que preside a sesionar de manera itinerante o llamar a com parecer a algunos alcaldes respecto a la situación que guardan estas dependencias dedicadas a brindar apoyo a las víctimas de violencia.
Consideró que también es preocupante que sean los alcaldes los que vengan a brindar comparecencia sin permitir que las encargadas de las instancias expliquen su trabajo.
Recordó que al darse cuenta que al gunas instancias no eran funcionales e inclusive en varias de estas demarcacio nes decidieron cerrarlas o reubicarlas a otras dependencias como el DIF. En el caso del municipio de Rincón de Romos finalmente revirtieron su decisión, donde además pusieron al frente a una persona que solo duró dos meses en el cargo.
Luego se enteraron que de manera dis crecional se cerró la instancia de El Llano a partir de septiembre del año pasado, por lo que mandaron llamar al alcalde Cezar Pedroza Ortega, quien explicó que se convertiría en una dirección, lo cual le señalaron que no era viable ya que las instancias son entes autónomos.
En el caso de la instancia de Cosío, si bien tienen toda la disposición de apoyar con acciones de atención a las violencias, no cuentan con los recursos suficientes para brindar una atención digna a las mujeres que así lo requieren.
La sorpresa fue la instancia de San Francisco de los Romo en donde la alcal desa Margarita Gallegos lleva a cabo una estrategia transversal de atención a las mujeres, al contar con asesoría jurídica cuentan con un espacio de atención y contención psicológica en donde cuentan con 11 profesionales de la salud mental, además de un área para apoyar proyectos de emprendimiento que les ayuden a ser económicamente independientes. En el caso de Jesús María se les dio la atención
esperada en cuanto a información y para conocer las instalaciones. En Tepezalá elevaron el rango de la Instancia a Ins tituto, fortaleciendo el organismo con recursos y un refugio equipado para 10 mujeres, además de brindar apoyo psico lógico, jurídico, y de trabajo social.
“Sí hemos estado al pendiente de las instancias porque sí nos preocupa que se han tomado decisiones, pues de repente su argumento era ‘aquí no hay violencia’ y de repente encontramos un feminicidio en Rincón de Romos, ¿cómo que no hay violencia y hay feminicidios?”, cuestionó la también secretaria de la Comisión de Derechos Humanos.
Detalló que si bien en el caso de Cal villo se llevó a cabo la comparecencia al alcalde Daniel Romo Urrutia, no se ha abierto la oportunidad de constatar el funcionamiento de la instancia, al igual que en Pabellón de Arteaga.
Sanjuana Martínez expuso que son tres los presidentes municipales que no han brindado la apertura para una com parecencia o para sesionar en sus de marcaciones, como el caso del alcalde de Cosío, Eusebio Enrique Delgado Esparza, realizó en el palacio Legislativo una en trevista muy corta que no dejó la posibi lidad a los cuestionamientos, ni el tiempo para analizar su programa de trabajo.
En el caso de San José de Gracia sí compareció el presidente municipal, pero fue su esposa quien dio las respuestas y tampoco se dio la apertura de conocer el espacio, aunque esperan que con el nuevo alcalde cambie esta situación.
De los municipios revisados por el Órgano Superior de Fiscali zación de Aguascalientes (OSFAGS) en su ejercicio fiscal 2021, es Rincón de Romos quien más acumula irregularidades detectadas, específicamente es el Organismo Operador de Agua Potable, Al cantarillado y Saneamiento del Municipio de Rincón de Romos quien acumula 34 millones 735 mil 729 pesos de posibles daños al erario.
El monto recuperable proviene de tres de las 13 observaciones que quedaron sin solventarse, este monto proviene del ejercicio de los recursos propios del organismo. Resultado de esto se iniciaron 12 procesos en materia de responsabilidad administrativa, tres pliegos de observaciones y una recomendación.
Aunado a ello, el Organismo Operador de Agua Potable, Al cantarillado y Saneamiento del Municipio de Rincón de Romos también quedó a deber en su eficiencia financiera pues dismi nuyeron sus ingresos y hubo un subejercicio considerable de los recursos que se les había destinado.
Para dicho año, se esperaba que ingresaran 37 millones 297 mil 330 pesos por el cobro del servicio de agua potable, así como otro tipo de prestación de servicios, sin embargo, hubo una baja del 4.22% en este concepto, de igual manera, una baja de un millón 575 mil 401.15 pesos.
A su vez, esto impactó directamente en el ejercicio de los recur sos pues no se ejerció el 9.14% del total que se tenía proyectado en los egresos, en total fueron 4 millones 222 mil 457 pesos que no se ejercieron, obras fue el área en donde más disminuyó la inversión en un 32.81% y un 15.43% en inversión pública.
Específicamente el resultado de las auditorías de la admi nistración de Rincón de Romos, que en el 2021 fue entregada por el panista Jesús Prieto Díaz a Javier Rivera Luévano quien estaba respaldado por la coalición Juntos Haremos Historia por Aguascalientes, tuvo un total de 22 observaciones de las cuales 13 quedaron pendientes a resolver.
De siete de dichas observaciones se estima un posible daño al erario de 730 mil 677.69 pesos de los cuales 420 mil 923 fueron irregularidades del Fondo Resarcitorio, es decir, de participacio nes federales.
De los once municipios de Aguascalientes, Pabellón de Arteaga y San José de Gracia fueron los únicos que, a finales del 2020 y durante casi todo el 2021, no otorgaron contratos de compras, arrendamientos y servicios por método de asignación directa, un esquema que, por sus características, es más propenso a posibles hechos de corrupción.
Lo anterior se dio a conocer en el Atlas municipal 2022, que publicó la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Antico rrupción (SESEA), y en donde se consignó que los otros nueve municipios sí utilizaron la adjudicación directa, un método que sí está reglado bajo la ley y que sí puede ser usado bajo ciertas condicionantes y cantidades.
Según el Atlas municipal, solamente Pabellón de Arteaga y San José de Gracia otorgaron contratos, ya sea de adquisiciones, rentas o por algún servicio que necesitarán esos municipios, por la vía de licitaciones públicas e invitaciones abiertas. Es decir, cada peso que gastaron en esa clase de contratos fue mediante licitación pública e invitación.
Según el documento elaborado por la SESEA, durante el úl timo trimestre del 2020 y los primeros tres del 2021, el gobierno de Pabellón de Arteaga gastó en contratos de licitación pública 15 millones 697 mil 662 pesos con 07 centavos.
Paralelamente, en ese mismo intervalo de tiempo, San José de Gracia gastó 48 millones 573 mil 899 pesos con 34 centavos.
Abundan irregularidades en Tepezalá, posible daño al erario de más de 7 millones de pesos
Detectan más de 7 millones de pesos en posibles daños al erario para el municipio de Tepezalá, abundan las irregularidades en el ejercicio de los ingresos propios, en fondos federales y el uso del directo municipal.
A más tardar esta semana el Ór gano Superior de Fiscalización de Aguascalientes (OSFAGS) habrá de hacer público el informe de resultados de la auditoría que realizó al poder ejecutivo y órganos descentralizados en el que se fiscalizó y se revisó la eficiencia en relación al ejercicio 2021.
cuales solo 17 fueron solventadas y 36 quedaron pendientes y que tendrían que solventarse, mientras que 33 de estas tendrán continuar con un pro ceso para determinar posibles sancio nes administrativas.
De las observaciones que queda ron pendientes, el OSFAGS identi ficó posibles daños al erario por 7 millones 500 mil 230 pesos. Es en el ejercicio de los ingresos propios en donde se detectó un mayor número de irregularidades que ascienden a los 2 millones 543 mil 553.23 pesos.
se emitieron para el municipio, 36 quedaron pendientes a solventarse
En el caso de los municipios, las au ditorías para este año resultan impor tantes porque podemos conocer cómo entregaron los alcaldes salientes la ad ministración a quienes actualmente están gobernando. En Tepezalá Omar Israel Camarillo entregó la adminis tración a Leticia Olivares Jiménez en octubre de dicho año.
De acuerdo con el dictamen de la Comisión de Vigilancia del Congreso del Estado, para dicho municipio se emitieron 53 observaciones de las
En el ejercicio de recursos federa les, se estima que una décima parte del recurso que se les entregó bajo el concepto del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Muni cipal y de las Demarcaciones Territo riales del DF pues, de los poco más de 20 millones que se les entregó, se encontró un posible daño al erario por un millón 911 mil 711 pesos.
Otro de los rubros en donde se de tectó una mayor cantidad de posible daño al erario, por un millón 498 mil 897 pesos, viene del ejercicio del direc tor municipal.
Adrián FloresAunque para el 2021 el Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) no fue auditado por el Órgano Superior de Fiscalización de Aguascalientes (OSFAGS), este organismo autónomo sí detectó irregularidades en el Ins tituto de Infraestructura Física Edu cativa del Estado de Aguascalientes (IIFEA).
De acuerdo al Informe de Revisión de las Cuentas Públicas del 2021, el OSFAGS determinó que, en esa insti tución se encontraron irregularidades en el uso y manejo de los recursos, que se cuantifican en un probable daño al erario de tres millones 803 mil 553 pesos con 12 centavos.
Esa posible afectación a las arcas públicas de Aguascalientes se derivó de 40 observaciones al ejercicio del
gasto en inversión pública que hizo el IIFEA en el 2021, de las cuales, solamente 11 fueron solventadas, por lo que las otras 29 quedaron pendientes.
Las irregularidades se dieron en fondos como el Fondo de Inversio nes Público Productivas y Programas Prioritarios (FIPPPP), que también usó la Secretaría de Obras Públicas (SOP) ese año y por el cual también se le hicieron observaciones por un mal manejo de los recursos.
Las irregularidades se detectaron de la siguiente manera (véase tabla): De las 29 observaciones no solven tadas, el OSFAGS estableció 39 accio nes al IIFEA: seis solamente fueron recomendaciones, 24 fueron promo ciones de responsabilidad administra tiva sancionatoria y nueve pliegos de observaciones.
El mal manejo de los recursos se dio en diversos fondos públicos
se hicieron, no se lograron solventar 29
$770,038.87
Ramo 28 participaciones 2021 $175,272.75
Fondo de Aportaciones Múltiples Para la Infraestructura Educativa Superior (remanentes 2020) $846,989.99
Fondo de Aportaciones Múltiples Para la Infraestructura Educativa Superior (remanentes 2019)
$116,437.07
Fondo de Aportaciones Múltiples Para la Infraestructura Educativa Básica $1,894,814.44
Total $3,803,553.12
OSFAGS determinó irregularidades sin aclarar en el IIFEA, suman más de 3 millones de pesos
Los municipios de Aguascalientes y San Luis Potosí llevaron a cabo una reunión a fin de establecer trabajo de colaboración a favor del desarrollo económico de am bas ciudades.
Francisco Javier Sánchez López, direc tor de Economía de la Secretaría de Econo mía Social y Turismo Municipal (SETUM) sostuvo un encuentro con Jaime Chalita Zarur, director de Desarrollo Económico y
con Enrique González Hernández, coordi nador general de la Dirección del Ayunta miento de San Luis Potosí, en la que ana lizaron experiencias para fortalecer polí ticas públicas y programas en la materia.
La reunión se efectuó en las instala ciones de la SETUM en donde además se acordó intercambiar proyectos que abo nen a la generación de nuevos empleos, así como a la apertura de negocios exito sos que impulsen mayor derrama econó mica y beneficio para emprendedores.
La idea es dar un reúso a las 150 mil llantas que se tienen en el Relleno Sanitario de San Nicolás
Con el objetivo de buscar alternativas para la disposición final de las llantas que llegan al Relleno Sanitario de San Nicolás y así alargar la vida útil de este, el pre sidente municipal, Leonardo Montañez, encabezó un recorrido por la planta Ce mentera Cruz Azul, ubicada en el munici pio de Tepezalá, para conocer el proyecto de procesamiento que se le aplica a este tipo de material, el cuál es utilizado en la producción de cemento hidráulico.
Durante la visita a esta planta, Leo nardo Montañez, comentó que la idea es dar a las 150 mil unidades que se tienen en el Relleno Sanitario, un reúso, para evitar que representen un riesgo
ambiental y de seguridad. Afirmó que para el municipio de Aguascalientes es de vital importancia buscar alternativas para la disposición del material que se recibe en el Relleno Sanitario de San Nicolás, a fin de generar beneficios para el medio ambiente.
Al recorrido también asistieron la re gidora Mirna Rubiela Medina, presidenta de la Comisión de Ecología y la regidora María Guadalupe Arellano; además, la regidora presidenta de la Comisión de Alumbrado y Limpia, Patricia García.
De igual manera estuvieron presentes el secretario de Servicios Públicos del Municipio, Carlos España Martínez, y ge rentes y directivos de la planta Cruz Azul en Aguascalientes.
Para mejorar la movilidad que hay en Aguascalientes, representantes de aso ciaciones civiles y dependencias guberna mentales emitieron su opinión respecto a aquellos puntos donde hay posibilidades de avanzar en la materia.
De acuerdo a la indicación de la gober nadora, Tere Jiménez, se desarrollaron los Talleres de Participación Ciudadana del Sector de Movilidad, donde los especia listas participaron y emitieron su postura sobre los objetivos que debe fijar la admi nistración estatal en el rubro de movilidad.
Las propuestas que se plantearon en los talleres (los cuales forman parte del
Foro de Consulta Ciudadana), han sido recopiladas y servirán para nutrir el Plan de Desarrollo Estatal 2022 - 2027, docu mento en el cual se establecerán las bases para definir el rumbo de Aguascalientes y dar soluciones reales y efectivas a las peticiones ciudadanas.
Al respecto, Ricardo Serrano Rangel, titular de la Coordinación General de Movilidad (CMOV), comentó que re sulta evidente que hay necesidades de la población en materia de transporte pú blico, así como de movilidad incluyente y cultura vial, puntos en los cuales las ideas vertidas por los participantes en los talleres, ayudarán a mejorar y entre gar soluciones.
Seguridad Pública se prepara para las fiestas navideñas
Con el objetivo de trabajar de manera coordinada y afinar las estrategias que se implementarán durante la temporada navideña, los titulares de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, Manuel Alonso García y de la Secretaría de Segu ridad Pública Municipal de Aguascalien tes, Antonio Martínez Romo, se reunieron en las instalaciones de La SSPE.
Ambos coincidieron en que el trabajo en equipo generará mejores resultados en beneficio de la población de Aguascalientes por lo que, analizaron mapas de calor y planes operativos a desarrollarse principal mente en esta temporada en la que se in crementa el flujo de efectivo. En la reunión también estuvieron presentes, el Subsecre tario de Seguridad Pública del Estado, la di rectora general del C5i, así como el director general de la Policía Cibernética de la SSPE.
Este jueves se realizará la octava edición del Jueves de Bolsa de Trabajo en las instalaciones del Casino de la feria, de 9:00 a 15:00 horas.
El secretario de Desarrollo Económico, Ma nuel Alejandro González Martínez, puntualizó que este jueves se ofertarán más de mil vacantes para personas de 18 a 60 años de edad, con sala rios que van de los 20 a los 40 mil pesos, en algu
nos casos, y precisó que algunas de las empresas que estarán presentes son: Marelli, Limnsa, Nis san, Continental, Donaldson, Walmart, Sabro Pollo, Flex, SIT Aguascalientes, entre otras.
Finalmente, agregó que los interesados en alguna vacante también pueden visitar las ins talaciones del SNE en el estado, ubicadas en el bulevar José María Chávez #3005, Col. San Pedro, en un horario de lunes a viernes de 8:00 a 15:30 horas.
La gobernadora del estado, Tere Jiménez, tomó protesta a los integrantes de la Comisión para el Fortalecimiento de las Organi zaciones de la Sociedad Civil, desde donde se trabajará de forma coordinada con estas agrupaciones para dignificar la vida de los grupos vulnerables de la población.
Jiménez dijo que las OSC’s son aliadas del Gobierno del Estado para llegar a quienes más lo necesitan, por lo que se fortalecerá la alianza con la sociedad civil para que los programas y acciones institucionales tengan un mayor alcance, especialmente aquellos enfocados a las mujeres, adultos mayores, personas con discapa cidad y jóvenes, entre otros grupos poblacionales.
En el evento que se realizó en Palacio de Gobierno, también se presentaron las Reglas de Operación del Programa de Fortaleci miento de las Organizaciones de la Sociedad Civil para el Ejercicio 2023, así como la convocatoria para participar en la entrega de subsidios económicos para el desarrollo de proyectos de impacto social a cargo de las OSC’s, para el próximo año, misma que se publicará en próximos días.
Cabe destacar que la Comisión para el Fortalecimiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil que preside el secretario ge neral de gobierno, Florentino Reyes Berlié, es el órgano que se en carga de fomentar, impulsar, regular, vigilar, evaluar y fijar los cri terios sobre los cuales las OSC’s deben desarrollar sus actividades.
Dicha comisión la integran los titulares de la Secretaría de Desarrollo Social, Secretaría de Desarrollo Económico, Secre taría de Finanzas, Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes, Instituto de Educación de Aguascalientes, Insti tuto Cultural de Aguascalientes, Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes, Instituto Aguascalentense de las Mujeres, Instituto de la Juventud del Estado de Aguascalientes, Comisión de Derechos Humanos del Estado de Aguascalientes y de la Comi sión de Desarrollo Social del Congreso del Estado.
La presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de Aguascalientes, Aurora Jiménez Esquivel, visitó a vecinos de la Calle Chihuahua en el fraccionamiento México, a quienes entregó colchones, bases para cama y apoyos alimenticios.
Resaltó que esta institución es cercana y sen sible a las necesidades de la población más vul nerable, por lo que continuarán siendo aliados de aquellos que más lo requieran y les refrendó su compromiso. La acompañaron en esta visita la directora general, Rita Verónica Cruz Medina, y el coordinador estatal de Protección Civil, Je sús Eduardo Muñoz de León.
Es indudable la popularidad que tiene el Presi dente en buena parte de la población, los niveles de aprobación de su gobierno se mantienen en buenas cifras, su partido tiene una presencia mayoritaria en las dos cámaras, gobierna 22 estados junto a sus aliados, además de una aceptación a su go bierno poca veces vista.
A pesar de este escenario favorable al Presidente, no le alcanzó para lograr la reforma constitucional para modificar las condiciones y reglas del juego al régimen electoral.
Hay elementos que jugaron un papel importante para impedir que los cambios que el Presidente y su equipo pudieran lograrlo. Destacaría dos como los principales; La marcha modificó los escenarios de la reforma elec toral, se acepte o no, por primera vez el Presidente se percató de la existencia de un sector que no le es afín.
El segundo elemento de peso fue la posición del PRI en contra de la reforma.
Otros elementos que también influyeron para que no se consolidara la propuesta de reforma constitu cional, es que no hubo mucha política para hacerla transitar, nadie se esforzó por convencer al resto de las fuerzas políticas de la bondad del planteamiento. La política es negociación y todos están ocupados en la sucesión Presidencial.
A un año ocho meses antes de la elección, modi ficar los mecanismos de la estructura electoral sin contar con un diagnóstico serio y exhaustivo era muy riesgoso. Reemplazar a los consejeros electorales con un método poco claro, seguro hubiera complicado los procesos electorales.
No se vio mucho consenso entre los legisladores de Morena. Algunos de ellos, tenían duda en implementar
en esas condiciones la reforma electoral. Ricardo Mon real fue un dique con su planteamiento de tener autono mía y pedir respeto por el Poder Legislativo.
Estos factores además de otros que no podemos medir y observar, determinó que el Presidente a diferencia de otras ocasiones tuviera obstáculos para sacar adelante la reforma.
Me parece que fue lo más prudente y sensato por que si vemos cómo operan las fuerzas que contienden en la estructura del poder, sólo podemos deducir lo siguiente: Desde la oposición los cambios a las reglas de competencia tienen que garantizar la alternancia, desde el poder, es tratar de evitar que exista alternan cia, la alternancia es condición indispensable de un régimen democrático.
En ocasión del Día Internacional de las Defensoras de Derechos Humanos que se conmemora el 29 de noviembre, la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) llama a las autoridades mexicanas a redoblar los esfuerzos para reconocer a las mujeres buscadoras como defensoras de derechos humanos y asegurar su protección ante los múltiples y graves riesgos que se ven obligadas a enfren tar en la búsqueda de sus familiares desaparecidos y por exigir justicia.
La definición de la ONU sobre las defensoras y los defensores de derechos humanos reconoce como tal a toda persona que rea liza una labor de defensa de los derechos humanos, independien temente de su edad, raza, género y ocupación. En este sentido, a través de su lucha por encontrar a sus seres queridos y exigir jus ticia, las buscadoras han promovido con éxito transformaciones concretas para la creación de normas, mecanismos e instituciones en materia de justicia, búsqueda, acceso a la verdad, memoria, reparación integral y garantías de no repetición.
Sin embargo, la situación de inseguridad en la que realizan sus acciones se ha deteriorado aún más en los últimos meses, a través de distintas agresiones e incluso asesinatos, que la ONU-DH ha documentado, como son los homicidios de las madres buscadoras Rosario Lilián Rodríguez Barraza, en Sinaloa; Blanca Esmeralda Gallardo, en Puebla; y María del Carmen Vázquez, en Guanajuato.
Al respecto, Guillermo Fernández-Maldonado Castro, Repre sentante en México de la ONU-DH, resaltó que “las mujeres que buscan a sus seres queridos, especialmente las madres, siguen enfrentando riesgos extraordinarios e indebidos en México. Ellas son un permanente recordatorio de las miles de familias que no aceptan la resignación y exigen respuestas efectivas a sus derechos, sobreponiéndose al inmenso dolor ocasionado por la desaparición de un familiar”.
“Las madres buscadoras y todas aquellas mujeres que buscan a sus seres queridos, saben que pueden pagar injustamente un alto precio por afectar intereses de estructuras poderosas, por romper estereotipos de género y denunciar aquellos esquemas imperantes de negligencia, complicidad, impunidad y revictimi zación”, agregó Fernández-Maldonado Castro. “Al salir al espacio público, al exigir a las autoridades cumplir con sus obligaciones, al tejer redes de solidaridad con otras familias de personas des aparecidas, ellas rompen el silencio que tradicionalmente aísla e invisibiliza a las mujeres, por lo que son motivo de inspiración.”
La ONU-DH insta a todas las autoridades a redoblar esfuerzos para reconocer la labor de las mujeres que buscan como defenso ras de derechos humanos, así como a sus colectivos, a desarrollar políticas de prevención y de protección integral que incorporen el enfoque de género en todas sus etapas y a asegurar un entorno seguro y propicio para sus labores.
El cáncer más común en los hombres es el de próstata, y en las mujeres el de mama | Foto Ayuntamiento de Jesús María
El sistema de salud público en Aguascalientes debe trabajar en políticas de prevención y de diag nóstico relativo a los cánceres, consideró la oncó loga Cristina Aguilar, especialista que labora en el Centenario Hospital Miguel Hidalgo (CHMH), ya que, la mayor parte de los casos de cáncer que llegan al nosocomio llegan ya con metástasis.
La experta en tumores malignos, puso como ejemplo que en el Hidalgo el 50% de los casos de cáncer que llegan a consulta diaria tienen cáncer de próstata, pero de ese porcentaje, casi el 70% son diagnosticados ya en una etapa metastásica, lo que quiere decir, que el paciente llegó ya con una evolución de la enfermedad, y está ya se propagó a otros órganos, o a los huesos. “Eso hace que tengamos que enfocarnos en la parte de salud pública, sobre todo en la prevención y en el diagnóstico”, advirtió Cristina Aguilar.
Si bien por parte del estado se deben trabajar en programas de tamizaje para la detección de cánceres tan comunes, como el de próstata, también se debe trabajar en la divulgación de información que ayude a la detección de esta enfermedad.
La oncóloga mencionó algunos síntomas que podrían estar detrás del cáncer de próstata: dificultad o ardor al orinar, hacer más de cinco evacuaciones de orina en una noche, disminu ción en el “calibre” del chorro de la orina, son algunos de estos síntomas.
Cristina Aguilar recordó que, si una persona mayor de 50 años ya tiene estos problemas, es importante que se acuda a un tamizaje para hacer un diagnóstico y descartar todas las posibilidades, una de ellas puede ser que no propiamente sea cán cer en la próstata, sino un crecimiento de la misma, que no necesariamente tiene que ser maligno, pero que también debe tratarse.
Los tipos de cáncer más comunes
La doctora del CHMH, destacó que en Aguas calientes el cáncer de próstata es el más común en los pacientes hombres, pero el de mama es el más común en pacientes mujeres.
“A nivel mundial se sabe que el cáncer de prós tata ocupa el segundo lugar, y en ocasiones llega a ser hasta el primer lugar, de incidencia, pero afortunadamente en mortalidad esta disminuye en una manera importante, porque, si se diagnos tica en etapa temprana y ofrecemos tratamientos, pasa a ser la quinta causa de mortalidad”, dijo.
De acuerdo a las Estadísticas de Defunciones Registradas del Instituto Nacional de Estadís tica y Geografía (INEGI), en Aguascalientes la tercera causa de muerte más común son precisa mente los tumores malignos, tan sólo en el 2021, 945 personas murieron a raíz de estos.
La información desagregada por género muestra que, en los hombres, los tumores ma lignos son la cuarta causa principal de muerte, con 424 casos en el 2021; y en las mujeres es la tercera, con 521 casos.
La ONU-DH llama a reconocer y proteger a las
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) presenta el estudio exploratorio El em barazo en la adolescencia y el acceso a educación y servicios de salud sexual y reproductiva con el objetivo de visibilizar esta problemática y observar el impacto que la contingencia sanitaria tuvo al res pecto, así como de generar información que contribuya al diseño de programas y acciones que resuelvan las problemáticas del embarazo de este grupo de población.
En México, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, 17.3% de la población era adolescente, es decir, 21,750,230 personas entre 10 y 19 años. El embarazo durante la adolescencia es uno de los mayores problemas que enfrenta este grupo etario, puesto que profundiza las desigualdades y limita el ejercicio de otros derechos.
Este problema ha prevalecido tanto en México como en la región de América Latina y el Caribe. La tasa de fecundidad adolescente en México para 2022 se ubica entre los niveles más altos de la región, por lo que es un reto para el estado mexicano dinamizar la velocidad de su descenso hasta lograr en 2030 reducirla en 50% en adolescentes de 15 a 19 años, respecto a los niveles reportados para 2015, y erradi car embarazos en menores de 15 años, de acuerdo con los objetivos planteados en la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes.
En 2020, a nivel estatal, la tasa espe cífica de fecundidad adolescente (TEFA) entre 15 y 19 años tuvo su valor máximo en Coahuila con 94 nacimientos por cada mil mujeres de este grupo de edad, se guido de Chiapas con 85 nacimientos, Na yarit y Campeche con 79 nacimientos. En contraste, Ciudad de México presentó los valores mínimos con 48 nacimientos por cada mil mujeres de entre 15 y 19 años, seguido de Querétaro con 60 nacimientos por cada mil adolescentes.
Metodología del estudio exploratorio Se consideró la recolección de informa ción en campo de tres tipos de informan tes: 1) Adolescentes, mujeres y hombres de 15 a 19 años; 2) Mujeres adolescentes de entre 15 y 19 años que experimenta ron un embarazo entre marzo de 2020 y noviembre de 2021; 3) Personal de los Servicios Amigables para Adolescentes (SAA) en los centros de salud visitados para identificar adolescentes que se em barazaron durante la pandemia.
De un conjunto de 206 municipios ele gibles, se seleccionaron nueve municipios como parte de la muestra, de manera que fuera posible captar diferentes contextos en relación con una tasa específica de fe cundidad adolescente (TEFA) elevada y di versos estratos de Grado de Rezago Social.
Los municipios seleccionados fueron Chamula y Salto de Agua (en Chiapas), Matamoros (Coahuila), San Luis de la Paz (Guanajuato), Tlajomulco de Zúñiga (Jalisco), San José del Rincón (Estado de México), Cárdenas (Tabasco), San Andrés Tuxtla (Veracruz) y Mérida (Yucatán).
servicios de salud sexual y reproductiva El 66.2% de los adolescentes señalan que en su comunidad las unidades médicas ofrecen atención sobre salud sexual y pla nificación familiar. El 61.2% reportó que se realizan pláticas de orientación sobre sexualidad y reproducción. Sin embargo, la entrega gratuita de anticonceptivos con prescripción médica es reportada sola mente por el 48.5% de los adolescentes.
Solo 8.8% de las adolescentes han acu dido alguna vez a una clínica u hospital para solicitar orientación sobre sexuali dad y salud reproductiva, y este dato es
La maternidad a temprana edad altera el curso de la trayectoria de vida de los adolescentes y condiciona, incluso, las etapas posteriores de su vida. Por lo tanto, es en sí misma una expresión de desigual dad frente a sus pares. En 2020, ocho de cada diez mujeres, de entre 12 y 19 años, que han tenido al menos un hijo presenta rezago educativo, mientras que sólo dos de cada diez mujeres que no han tenido hijos presentan esta problemática. Un porcentaje de adolescentes reportó haber dejado de estudiar, lo cual es más común para las jóvenes madres o embarazadas, quienes incluso dejaron la escuela antes del embarazo.
Los resultados de este estudio subra yan la importancia de las redes fami liares que permiten que las adolescen tes puedan continuar con sus estudios, así como la protección del Estado para aquellos casos de violencia, que se in fiere pudo ser la causa de que, al me nos algunas de ellas, se embarazaran, bajo condiciones de relaciones sexuales no consensuadas.
Consideraciones para la implementa ción de estrategias que permitan el pleno ejercicio de los derechos sexuales y repro ductivos de los adolescentes y que pueden incidir en la disminución del embarazo durante la adolescencia:
• Realizar campañas comunitarias para dar a conocer los servicios de salud sexual y reproductiva disponibles.
• Ofrecer un abanico completo de mé todos anticonceptivos, incluyendo los re versibles de larga duración por su efecti vidad en la prevención de embarazos y su factibilidad de ser utilizados por pobla ción adolescente.
aún menor para los hombres de esta edad con un 5.1%. De igual modo, solo 17.7% de las mujeres declaran asistir a consultas ginecológicas y, únicamente 6.0% de los hombres, a consultas médicas para temas relacionados con salud sexual y repro ductiva; de estos 63.2% indicaron que acudieron a clínicas u hospitales públicos y 38.7% a clínicas u hospitales privados.
Estos resultados sugieren que existe un desconocimiento en una proporción importante de los adolescentes sobre la posibilidad de acceder a los servicios de salud sexual y reproductiva, lo cual plantea el reto de buscar mecanismos para acercar a este grupo de población a los servicios de este tipo ofrecidos por el sector salud.
los servicios de salud sexual y reproductiva durante la pandeMia por la covid-19 La pandemia implicó muchos retos en la proporción de servicios de salud de bido a las restricciones de movilidad y de atención de los prestadores de servicios de salud implementadas por el gobierno federal y local. En referencia a los ser vicios de salud sexual y reproductiva de los adolescentes, 25.2% de las mujeres y 24.4% de los hombres declararon que disminuyeron sus consultas al servicio de ginecología o el servicio médico, y 23.3% de las mujeres y 20.9% de los hombres re dujo el número de sesiones de orientación sobre salud sexual y reproductiva.
Asimismo, el 14.6% de las mujeres y el
16.9% de los hombres se vieron afectados por la disminución en las entregas de anticonceptivos. Adicionalmente, 27.6% de las mujeres y 26.9% de los hombres consideraron tener miedo a contagiarse de SARS-CoV-2 y, por ello, no salieron de casa y, de manera similar, 17.2% de las mujeres y 16.5% de los hombres indicaron que debido al confinamiento no tuvieron oportunidad de asistir a la clínica u hos pital a consulta u orientación.
Durante la pandemia, los adolescen tes que refieren haber tenido relaciones sexuales, solamente 16.7% de las adoles centes y 6.0% de los adolescentes asistie ron a clínicas u hospitales para solicitar anticonceptivos. Por otro lado, 5.7% de las mujeres y 3.3% de los hombres no sabían que podían acceder a los anticonceptivos en los centros de salud, y 1.4% de los adolescentes indicaron que la razón fue que anteriormente habían asistido a los centros de salud y les negaron el servicio.
La incidencia de embarazos durante la adolescencia representa una preocupa ción social, dado que incrementa los riesgos obstétricos, contribuye a profun dizar condiciones de vulnerabilidad y puede evidenciar prácticas de abuso tales como el arreglo de matrimonios durante la infancia, además, tiene implicaciones relevantes para el desarrollo de la pobla ción juvenil.
• Capacitar al personal de salud para la atención amigable de los adolescentes, respetando su confidencialidad y los prin cipios establecidos en el Modelo Integral de Atención a los Servicios de Salud Se xual y Reproductiva para Adolescentes.
• Capacitar al personal educativo para la difusión de contenidos de educación sexual integral.
• Ofrecer educación sexual integral en espacios comunitarios diferentes a las es cuelas, para atender a la población que se encuentra fuera del sistema escolarizado de educación.
• Considerar ofrecer asesorías a las madres, padres o tutores de los adoles centes para abordar con ellos temas sobre salud sexual y reproductiva.
• Reforzar la educación sexual en los materiales educativos como libros de texto, considerando los planes de estudio vigentes.
• Realizar campañas de sensibilización para identificar y atender la violencia basada en género y la importancia de pro teger a niñas y adolescentes.
• A nivel municipal, estatal y federal, trabajar en los determinantes macro del embarazo adolescente. Ofrecer alterna tivas reales que promuevan proyectos de vida diferentes a la maternidad/paterni dad, como lo es la educación y el trabajo no precario.
• Comunicar a la población en general sobre las causales a nivel nacional para el acceso a la interrupción legal del emba razo pues muchas personas desconocen esta información.
La tasa de fecundidad adolescente en México para 2022 se ubica entre los niveles más altos de América Latina y el Caribe
Buscan reconocer y promover la agricul tura regenerativa dentro de la Ley para el Desarrollo Agrícola del Estado de Aguas calientes, tendría como objetivo el utilizar recursos de una manera más eficiente sin llegar a destruirlos o agotarlos por com pleto estableciendo técnicas específicas de agricultura, de pastoreo y limitando el uso de productos químicos.
La iniciativa fue presentada por los di putados Juan Luis Jasso Hernández y Fer nando Marmolejo Montoya quienes, en la exposición de motivos, señalan que la agri cultura regenerativa es una herramienta que ayudaría a revertir los efectos gene rados por el calentamiento global, además de que permite que se tengan suelos más sanos en donde los cultivos tendrían una mayor capacidad de absorber nutrientes y resistir condiciones climáticas adversas.
El modelo que actualmente la mayoría utiliza para esta actividad ha provocado la destrucción de los terrenos que trabaja, con taminación por uso excesivo de químicos que podría filtrarse en el subsuelo hasta llegar a nuestras aguas, el agotamiento de los acuíferos y la reducción de la biodiversidad.
El promover la agricultura regenerativa implica una serie de cambios en las técnicas con las que se trabaja la tierra y con el que, en primer lugar, se busca reducir el daño físico, químico o biológico en los suelos evi tando utilizar productos que dañen o alte ren el hábitat y evitando la erosión del suelo.
La rotación de cultivos promoviendo la biodiversidad, que los campos siempre estén trabajando, dependiendo del tempo ral, sembrando semillas de cobertura an tes de quitar las raíces, para así mantener el ciclo del agua, integrar animales dentro de la actividad agrícola para fertilizar la tierra de forma natural y el hacer más eficiente el uso del agua son algunos de los aspectos que se podrían incluir bajo este modelo de agricultura.
Gracias a la nueva visión de los fruticul tores de Aguascalientes y a su convicción por ampliar las ventajas comerciales a nivel nacional e internacional, crece la producción de limón a pasos agigantados bajo el modelo de Reconversión Produc tiva, informó el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial (SEDRAE), Isidoro Armendáriz García.
Explicó que esta opción cobra más fuerza entre los fruticultores de Calvillo, quienes desde hace algún tiempo comen zaron a redireccionar sus esfuerzos para insertarse en nuevos mercados con ma yores ventajas competitivas, lo cual han logrado con estos cultivos.
Detalló que en Aguascalientes hay 262 hectáreas, de las cuales 140 ya producen limón de excelente calidad, un producto que es muy solicitado por otros países, por lo que 168 fruticultores de Calvillo han decidido reconvertir parte de sus huertas, ya que el limón ofrece una alta rentabili dad, productividad y un menor consumo de agua, con lo que se mejora favorable mente la economía de los productores agrícolas del lugar.
Este año se espera cosechar alrededor de mil 680 toneladas de limones
El titular de la SEDRAE destacó que el limón es una excelente opción para los agricultores debido a que hay cosecha prácticamente todo el año, y como este cítrico se utiliza mucho en la gastronomía mexicana, es un producto con gran de manda a nivel nacional.
En el estado la variedad de limón que más se ha adaptado a las condiciones de suelo y clima es la persa; además men cionó que este año se esperan alrededor de mil 680 toneladas, ya que se estima un rendimiento por hectárea de 12 toneladas por ser árboles que tienen una maduración adecuada para su máxima producción.
Isidoro Armendáriz indicó que se con tinuará fomentando la reconversión de cultivos que presenten una oportunidad de mercado y que sean validados por el Instituto Nacional de Investigaciones Fo restales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) para poder establecerlos en el campo de Aguascalientes.
De costar 6 pesos la pieza en enero, ahora se ofrece a 8 y hasta 12 pesos la pieza
Con la llegada de otoño y el invierno las ven tas de pan dulce y bolillo en Aguascalientes se reactivan entre un 15 al 20%, esto a pesar de los constantes ajustes en el incremento de los precios a lo largo del año debido a los aumentos de precios en la materia prima, in formó Jaime Álvarez Esparza, presidente del Grupo de Industriales Panificadores, quien aseguró que al momento no se tiene prevista una actualización de precio.
Reconoció que actualmente el precio de la pieza de estos productos oscila entre los 8 a los 12 pesos, cuando el costo a principios del año era de seis pesos; esto se debe a que, conforme se dieron los incrementos de precios en la materia prima, se fueron dando variaciones de 50 centavos a un peso, según determinó cada panadería.
Álvarez Esparza dijo confiar que con la llegada de la temporada invernal se logrará una recuperación de los ingresos para los productores de pan, quienes tuvieron que enfrentar una etapa muy complicada de bido a las alzas constantes de los insumos para su elaboración.
Además, con el fin de reactivar sus ven tas y que no vean tan mermadas con los incrementos en el precio, las panaderías que integran este Grupo de Industriales han buscado alternativas para amortiguar los precios y lograr que las personas lo sigan consumiendo en los comercios establecidos, por lo cual ofrecen una mayor variedad de productos como pan integral o el elaborado con masa madre, o en tiempo de pan de muerto lo ofrecen ahora relleno.
Reconoció que es constante la competen cia en la venta de pan casero, ya que en esta temporada hay quienes se atreven a ofrecer
su propio producto e inclusive lo elaboran en su propia casa para comercializarlo con sus vecinos o conocidos: esto inclusive sucedió durante la pandemia, como una manera de enfrentar el impacto económico, por lo que inclusive iniciaron su preparación porque no tenían recursos para comprarlo.
Explicó que la elaboración de pan, así en negocios informales, no sólo pone en desventaja a las empresas que tienen mu chos años en operación, sino que además podrían significar un riesgo para las per sonas que se encuentran en estos espacios y sus alrededores, al no tenerse las con diciones de seguridad necesarias para la operación de los hornos.
“Saben que al momento de elaborar pan este está vendido, porque la gente gusta tanto del pan blanco como del pan de dulce en diferentes variedades”, manifestó el líder de sector.
El Banco del Bienestar recibió el Re conocimiento por su contribución a la Inclusión Financiera por la empresa líder en tecnología de medios de pago, Master card, debido a sus múltiples acciones para concretar la inclusión financiera de los sectores de la población que habitan en las localidades más remotas y recónditas del país, así como de aquellos sectores vulne rables y tradicionalmente olvidados por la banca comercial.
Víctor Lamoyi Bocanegra, director ge neral del Banco del Bienestar, recibió el reconocimiento y mencionó que es reflejo de los resultados positivos que la institu ción ha logrado durante el 2022.
“Para acercar los servicios bancarios a las poblaciones más desatendidas trabaja mos en equipo y de manera coordinada ya que poner una sucursal en operación no es nada fácil. Tenemos las dificultades de la lejanía y la conectividad con internet, lo que ha sido una de nuestras grandes limitantes. El caso es que hacemos todo lo posible por poner las sucursales en operación”.
Subrayó el impacto real que el trabajo realizado por el Banco de los Mexica nos tiene en la vida de la población más desprotegida. “Tener sucursales, cajeros automáticos y llegar a donde ningún otro banco llegaba con estas herramientas de inclusión financiera, cambia la vida de la localidad, de los ciudadanos que antes les daba miedo entrar a una sucursal bancaria y que ahora la tienen a la vuelta de su casa”. Por su parte, Marcela Carrasco, líder global de inclusión financiera de Master card, destacó los esfuerzos realizados por la institución para llevar a la sociedad y a la economía del país a un mejor momento, y reconoció el trabajo del Banco del Bien estar para incrementar el número de su cursales hasta 1,223; haber desarrollado una app para que los usuarios puedan consultar sus movimientos sin necesidad de acudir a la sucursal y que ha tenido medio millón de descargas en tan sólo seis semanas, además de 50 mil consultas diarias; contar con un Call Center que atiende hasta 1 millón 200 mil llamadas en un día, tiene un impacto contundente en la población más desprotegida.
La
regenerativa sería clave para revertir el impacto ambiental de esta actividad
Incrementa la demanda de pan dulce y blanco hasta 20%
Banco del Bienestar recibe Reconocimiento por su contribución a la
Proponen modificar la Ley para el Desarrollo Agrícola del Estado de Aguascalientes para promover este tipo de actividadGabriel Soriano Claudia rodríGuez loera Claudia rodríGuez loera SHCP | Foto Cristian de Lira | Foto Cristian de Lira
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que durante octubre hubo 32.4 millones de personas en la informalidad, de acuerdo con la En cuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOE).
La Población Económicamente Activa (PEA) fue de 60.4 millones de personas y se considera a su vez la ocupación en el sector informal, conformado por todas las personas que trabajan para unidades económicas no agropecuarias, que operan sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar, o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa, este sector se integra por 16.3 millones de personas y significó 27.9 % de la población ocupada, lo que equivale a 0.4 puntos porcentuales por debajo de la de octubre de 2021. En octubre de 2022, la población ocupada en la informalidad laboral fue de 32.4 millo nes de personas y la Tasa de Informalidad Laboral 1 (TIL1) fue 55.4 % de la pobla ción ocupada, 0.2 puntos porcentuales menos que en el décimo mes de 2021.
IndIcadores de la poblacIón desocupada A nivel nacional, la población desocupada (que considera a la población que se encuen tra sin trabajar, pero que busca trabajo) fue de 2 millones de personas, una reducción anual de 324 mil. La población desocupada representó 3.3% de la PEA, 0.6 puntos por centuales menos que hace un año.
La población masculina desocupada pasó de 1.4 a 1.2 millones de personas de octubre de 2021 a octubre de 2022, mien tras que la femenina pasó de 881 a 842 mil personas en el mismo lapso.
En el mes de referencia, la Tasa de Desocupación (TD) en los hombres fue 3.2 % y en las mujeres, 3.4%.
Las personas subocupadas —las que declararon tener necesidad y disponibili dad para trabajar más horas— fueron 4.4 millones (7.5% de la población ocupada).
Esto es una reducción de 1.9 millones de personas con relación a octubre de 2021.
Por otra parte, la Población No Eco nómicamente Activa (PNEA) fue de 39.1 millones de personas, 921 mil menos que en octubre de 2021.
No es coincidencia que, en lo general, en México y en Aguascalientes, las tasas de informalidad laboral sean mayores en las mujeres que en los hombres; de hecho, este es un comportamiento que tiene que ver más bien con roles y estereotipos de género que no se han logrado abatir y que todavía permean en la sociedad actual.
Así lo consideró Dafne Viramontes, ac tual presidenta del Colegio de Economis tas de Aguascalientes -la segunda en toda la historia de esa agrupación-, y quien explicó a LJA.MX que esta diferencia de género en la informalidad laboral afecta más a las mujeres porque a ellas se les han cerrado, sistemáticamente, más espacios en la participación económica.
De acuerdo al portal de análisis Mé xico, ¿cómo vamos?, para el tercer tri mestre del 2022 en México existía una tasa de informalidad laboral del 51.2%, es decir, poco más de la mitad de las perso nas ocupadas trabajan sin que se les ga ranticen sus derechos laborales. Aunque
por sí misma esa información ya retrata una parte de las condiciones laborales que se tienen en este país, el panorama se agudiza cuando se observa por género. Según esta misma asociación, la tasa de informalidad en las mujeres fue de 54.3%, y la de hombres de 48.8%.
Esa tendencia también se replica en Aguascalientes, donde la tasa de informa lidad en lo general fue de 38.7%, la tasa de informalidad en las mujeres fue de 42.4% y la de los hombres del 36.1%.
Al respecto, la economista y especia lista en métodos estadísticos explicó: “mucha de esta informalidad laboral res ponde a los roles de género, dado que las mujeres destinamos una mayor parte de nuestro tiempo a los cuidados, y dispone mos de menor tiempo para hacer otro tipo de actividades remuneradas”.
Incluso, Viramontes comentó que el tiempo que las mujeres dedican a los cui dados y al trabajo doméstico, imposibilita que las mujeres puedan tener acceso a la educación o a tiempo lúdico. “Mucho de eso lleva a que las mujeres no puedan tener
un empleo formal, porque el empleo for mal implica estar muchas horas en oficina, implica tener acceso a guarderías, implica traslados, entonces, es por eso que muchas mujeres se ven forzadas a trabajar en la in formalidad, porque es el único mecanismo a través del cual pueden generar ingresos, y que es un poco más flexible que tener un empleo formal”, abundó.
¿en qué afecta la InforMalIdad? La especialista recordó que el no tener acceso a un empleo formal impide que las personas no puedan acceder a servicios sociales, no tienen seguro médico, no generan fondos para una jubilación, y, más allá de eso, tampoco se sabe cuánto ganarán en una semana o una quincena, porque en muchas ocasiones los trabajos informales dependen de las ventas y de cuánto se pueda trabajar. O incluso de pende de las temporadas, si se trabaja en el sector comercial.
“Eso también te lleva a que no ten gas un ingreso fijo, y a que puedas ser víctima, también, de abusos por parte
de tu empleador, porque el hecho de que muchas personas se encuentren en la informalidad no quiere decir que no ten gan un empleador. Se puede estar en la informalidad, con un negocio propio, un negocio familiar, pero también puedes estar en la informalidad en una empresa que no te ha dado un contrato, y eso lleva a que incluso te puedan dar un salario que se encuentre por debajo del mínimo”, profundizó la presidenta del Colegio de Economistas en la entidad.
Otra afectación visible de la informa lidad laboral, agregó, es que la falta de un contrato puede conllevar que las y los trabajadores vivan situaciones de violen cia o de discriminación, y que no tengan herramientas jurídicas para defenderse.
“Es una situación bastante compleja”, dijo Dafne Viramontes, pero concluyó advirtiendo que la diferencia de informa lidad laboral entre hombres y mujeres no es nueva, y se ha seguido perpetuando gracias a que los estereotipos y roles de género, como los de cuidados, no se han erradicado por completo.
Informalidad laboral más alta en mujeres se debe a roles y estereotipos de género: Dafne Viramontes
En lo que va del 2022, la recepción de expedientes de queja por violación de dere chos humanos en la Ciudad de México au mentó 10% en comparación con el mismo lapso de 2021, aseguró la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos capita lina (CDHCM), Nashielli Ramírez.
En entrevista, explica que ese aumento se debe, en parte, a la cercanía con la ciudadanía mediante las 16 oficinas que el organismo ya abrió en las alcaldías; así como los servicios que en ellas ofrecen. Actualmente, 33% de las atenciones que da la Comisión ocurren por esa vía.
“Se debe resaltar la idea de que no se puede fortalecer el sistema no jurisdiccio nal sin la visión de lo local; este sistema que se creó con poca conexión con la gente tiene que cambiar”, asegura.
Esa acción de trabajo local y territorial es uno de los ejemplos que planteará la presidenta de la Comisión local en el XXVI Congreso y la XXVII Asamblea General de la Federación Iberoamericana del Om budsperson (FIO) que se realizará del 29 de noviembre al 1 de diciembre en la CDMX.
Será la primera vez en que una Comisión local es anfitriona del Congreso, en el cual participarán 150 representantes de los 22 países miembros, excepto de Nicaragua, y habrá observadores de Taiwán y Francia.
“El evento es importante porque es la federación más importante de la región que trae a todos los presidentes nacionales y buena parte de las locales, sobre todo las brasileñas, argentinas y colombianas; así como las mexicanas de las que habrá representación de todas las entidades de México”, resalta.
En el Congreso, agrega, se van a adecuar las discusiones: “Antes se hablaba de gente discriminada, marginada, vulnerable y eso cada vez se ha ido transformando, porque no es la categoría la que las pone en esas condiciones en una región como América Latina que representa mucho la igualdad”.
Por ello, dice, “queremos poner el foco en cómo vamos cambiando el paradigma, cómo vamos dejando esta caracteriza ción de la gente y sus condiciones, y vas moviendo el foco hacia esas condiciones que te tocan a ti como sistema no juris diccional de defensa de derechos huma nos y al Estado”.
Esa idea, comenta, ya está planteada en la Constitución de la Ciudad de México con el concepto de ‘grupos de atención priori taria’, en referencia a las personas privadas de su libertad, mujeres, niños, niñas y adolescentes, migrantes, población de la diversidad, con discapacidad, en situación de calle, indígenas y adultos mayores.
El canciller Marcelo Ebrard Casaubon ade lantó que entre enero y febrero Morena emitirá las reglas del juego que deberán seguir las “corcholatas” que competirán para la candidatura del partido en las elec ciones presidenciales de 2024, y planteó que estas reglas incluirán detalles sobre la separación del cargo de los funcionarios.
“El año que entra, tiene el partido que definir, supongo yo en el mes de enero o algo así, entrando el año, o fe brero, cuáles son las reglas del juego, en cuanto a si va a haber debates o no, cuándo tienen que separarse de su cargo los funcionarios que quieren participar, y cómo se va a hacer la encuesta. Esto todavía no se sabe”, comentó el canciller
a una pregunta de periodistas en Ti juana. Hasta el momento, las tres “cor cholatas” que el presidente Andrés Ma nuel López Obrador designó para suce derle en Palacio Nacional tienen cargos públicos: Ebrard encabeza la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Claudia Sheinbaum Pardo es jefa de gobierno de la Ciudad de México, y Adán Augusto López Hernández dirige la Secretaría de Gobernación (SEGOB).
Además de sus muy activas campañas en redes sociales, las tres “corcholatas” llevan meses recorriendo el país, tejiendo alianzas con líderes locales de Morena y con poderes fácticos, pues conseguir la candidatura de Morena representa prácticamente una garantía de llegar a la Presidencia de la República.
Hasta el mediodía del 29 de noviembre, Edgar Valdez Villarreal, La Barbie, quien fue líder del grupo criminal de los Beltrán Leyva en Guerrero y Morelos, permanecía “en custodia” del gobierno de Estados Unidos, según informó el canciller Mar celo Ebrard Casaubon.
“De La Barbie todavía no tengo con firmación de que haya sido puesto en li bertad; es decir, sigue bajo custodia, pero no nos han dado detalle de qué sigue. Nos dijo la Embajada de Estados Unidos hoy que sigue bajo custodia, vamos a ver si sí o no”, comentó el canciller en respuesta a preguntas de periodistas en Tijuana.
Ayer circuló información según la cual Valdez ya no aparecía en el sistema de prisioneros de Estados Unidos, donde estaba registrado bajo el número 05658748, que corresponde a su matrícula en la
cárcel federal de Florida, donde supues tamente cumpliría su pena de cárcel de 49 años, dictada en 2018.
El capo fue detenido en México en 2010, durante la administración de Fe lipe Calderón Hinojosa, y extraditado a Estados Unidos en 2015, bajo la gestión de Enrique Peña Nieto.
Para aligerar su condena, el jefe de plaza de la organización de los Beltrán Le yva en Morelos y Guerrero se convirtió en colaborador del gobierno de Estados Uni dos –país del que tiene la ciudadanía–, por lo que podría estar en un programa de protección de testigos.
Por la mañana, el presidente Andrés Manuel López Obrador declaró que desco nocía los detalles del asunto, pero planteó la necesidad de “ver cuál fue el arreglo” entre el delincuente y el gobierno de Es tados Unidos, y recordó que en México “también hay denuncias presentadas”.
La secretaria de Economía, Raquel Buen rostro, informó que desde el 30 de no viembre al 2 de diciembre estará en Esta dos Unidos para atender las negociaciones del Tratado Comercial entre los países de América del Norte.
Afirmó que aún buscan evitar que se llegue a los paneles para resolver las con troversias. Las primeras preocupaciones que funcionarios mexicanos atendieron con los estadounidenses fueron sobre la re forma eléctrica que, indicó el país vecino, acotaba su posibilidad de competencia.
“Vamos muy bien con lo del T-MEC a ver si vamos desahogado, son cuatro bloques, vamos por dos, para platicar sobre esos dos, a ver si ya podemos avanzar”, informó Buenrostro al salir de la reunión que sostuvo el presidente Andrés Manuel López Obrador con directivos de Mondelēz y Grupo Bimbo, con los que abordó temas de pago de impues tos por operaciones financieras.
Esta mañana el mandatario federal también dijo que su gobierno está dis puesto a ir a un panel en caso de no resol ver las negociaciones con Estados Unidos, en materia de agricultura, por la importa ción de maíz transgénico.
El Instituto Estatal Electoral (IEE) y la Universidad de Durango campus Aguascalientes (UD) llevaron a cabo la firma de un convenio de colabo ración para fomentar la profesiona lización del funcionariado electoral y la promoción de la cultura cívicodemocrática de las juventudes.
Los compromisos entre ambas partes son la apertura de espacios para la realización del servicio so cial y las prácticas profesionales de las juventudes universitarias, así como un esquema de descuentos en las colegiaturas en educación básica, licenciaturas escolarizadas, licenciaturas ejecutivas y posgrados para el personal del IEE y familiares en línea directa.
El convenio fue firmado por la Consejera Presidenta del IEE, Clara Beatriz Jiménez Ruvalcaba, el Di rector de Mercadotecnia de la UD, Sergio Francisco Mendoza Enríquez, y el Secretario Ejecutivo del IEE, Sandor Ezequiel Hernández Lara; además se contó con la presencia de
El convenio considera la realización de actividades educativas y de desarrollo profesional para la comunidad estudiantil y el funcionariado electoral.
las Consejerías Electorales: Zayra Fabiola Loera Sandoval, Hilda Yo landa Hermosillo Hernández y Fran cisco Antonio Rojas Choza, el Direc tor de Capacitación y Organización Electoral del IEE, Ricardo Alejandro Hernández Ramos, la Directora Ju
Alumnos del 8º semestre de la Lic. en Relaciones Industriales de la Universi dad Autónoma de Aguascalientes lleva ron a cabo la presentación de los resul tados del proyecto académico “Efectivi dad y satisfacción en el trabajo”, el cual implementaron a lo largo del semestre en diversas empresas y organismos gu bernamentales del estado como parte de una de sus materias.
Esta estrategia la efectuaron 44 es tudiantes y el propósito del ejercicio fue conocer el nivel de satisfacción laboral del personal en ocho empresas y orga nismos, desarrollar propuestas y pro gramas que contribuyan al bienestar e inclusión dentro de las mismas, corregir malas prácticas, mantener las adecua das y atender áreas de oportunidad.
Al respecto, el Dr. Ismael Manuel Rodríguez Herrera, director general de Difusión y Vinculación refirió que con este proyecto se logra un gran impacto en el ámbito laboral dentro de las empresas y organizaciones. Agradeció el esfuerzo y coordinación brindados por el departa mento de Vinculación para acercar cada vez más a los estudiantes con los diversos sectores empresariales y sociales.
En un acercamiento inicial con las empresas, los alumnos efectuaron en trevistas y conocieron de primera mano las condiciones de trabajo; desarrolla ron instrumentos personalizados como encuestas, mismas que aplicaron con al menos el 90% de la plantilla, además de propuestas para un programa de bienes tar y políticas de inclusión.
Los diferentes grupos coincidieron en que con este ejercicio se llevan un gran
aprendizaje, pues pusieron en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo de su carrera, aplicaron métodos y de sarrollaron estrategias que a su parecer fueron las más óptimas para mejorar las condiciones de trabajo en las empresas. Concluyeron que, con acciones sencillas de comunicación y trabajo en equipo, pueden favorecer varios indicadores sin la necesidad de efectuar grandes inver siones económicas.
Los diversos representantes de em presas agradecieron el esfuerzo reali zado a lo largo del semestre y coincidie ron en que, con la información obtenida, podrán respaldar algunas propuestas en el corto plazo, así como continuar trabajando para consolidar otras que requieren mayor tiempo, es el caso del Centro Estatal de Atención para Labio y Paladar Hendido, representado en esta reunión por Cristina Negrete Álvarez, coordinadora de procesos terapéuticos en dicho lugar.
Las ocho empresas intervenidas a lo largo del semestre fueron “Medrano Manufacturas S.R.L de C.V, CCEO Soft ware Development, Seguridad Privada Grupo León, el Centro Estatal de Aten ción para Labio y Paladar Hendido, NITCO (Nissan Trading), Hidropollos, ROI Castings S.A de C.V y Omicron TIC SAPI DE CV.
rídica del órgano electoral, Anahí Adriana Aguilera Díaz de León, y el Promotor de Mercadotecnia de la UD, Segismundo de la Cruz García. Al hacer uso de la voz, la consejera presidenta señaló que con el acuerdo se tendrá la oportunidad de que la
comunidad estudiantil conozca de cerca el trabajo de la autoridad elec toral, mediante el servicio social y las prácticas profesionales, además de impulsar la profesionalización del funcionariado electoral al ser una de las únicas instituciones educativas que cuentan con oferta educativa especializada en la materia.
Por su parte, el director de mer cadotecnia de la UD dio a conocer los proyectos de ampliación en in fraestructura y oferta educativa de la institución, lo que viene a fortalecer la calidad de la enseñanza que se imparte, además de destacar la dis ponibilidad para la impartición de cursos, capacitaciones y especializa ciones que requiera el personal del organismo público local electoral.
Las Consejerías Electorales hicie ron énfasis en que el acuerdo signado entre ambas instituciones permitirá atender las áreas de oportunidad en la participación e involucramiento de las juventudes en los asuntos pú blicos y políticos del estado, así como la especialización de las personas integrantes del IEE.
Con el objetivo de incentivar a los estudian tes de pregrado a interesarse e involucrarse en la investigación, la Universidad Autó noma de Aguascalientes a través del Centro de Ciencias Básicas (CCB) llevó a cabo de manera virtual la presentación de alrededor de 100 miniproyectos, donde colaboraron alumnos y docentes a fin de difundir los resultados de sus investigaciones.
Mediante una presentación de 7 a 10 minutos, cada grupo conformado por estudiantes y profesores dio a conocer el trabajo realizado en diferentes áreas, tanto de Ciencias Naturales como de Cien cias Exactas. Cabe mencionar que en este evento académico fueron presentados los miniproyectos registrados en marzo y que concluyeron a principios del mes de noviembre del presente año. Respecto
a la participación, este año se contó con 52 profesores, quienes dieron acompaña miento y asesoramiento a los estudiantes, tanto como responsables de los minipro yectos, como colaboradores; y 166 alum nos de las distintas carreras del CCB, así como del área de Nutrición y Estomatolo gía del Centro de Ciencias de la Salud de la UAA, principalmente.
Entre las líneas de investigación que se abordaron se encuentran la bioremeda ción, biotecnología vegetal, sistemas de in formación, nutrición, desarrollo de nuevos materiales, por mencionar algunos.
Por otra parte, se dio a conocer que se brindó un apoyo económico a quienes lo solicitaron para la compra de insumos para el desarrollo de su proyecto. De este modo, se benefició cerca de la mitad de los mi niproyectos registrados con una cantidad aproximada de tres mil pesos por cada uno.
Alrededor de 160 estudiantes presentaron miniproyectos de investigaciónUAA
Los resultados permitirán a las organizaciones mejorar el clima laboral y su productividad
Una asignatura para visibilizar la violen cia contra las mujeres, que en el semes tre 2020-1 era optativa en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, ahora, a partir de la generación 2023, será obligatoria en los sistemas es colarizado y de universidad abierta y a dis tancia, informó la directora de esa entidad académica, Carola García Calderón.
“Con este tipo de acciones el propósito es que todas y todos nuestros estudiantes reciban una educación con perspectiva de género como parte de su formación. Esto es fundamental, porque tanto hombres como mujeres tenemos que identificar patrones violentos y dar a los estudiantes herramien tas para dejar de reproducir ciertas conduc tas y generar una cultura de respeto”, dijo.
Al inaugurar en el auditorio Pablo Gon zález Casanova de la FCPyS el programa de actividades de esta Facultad con motivo del 25N +16 días de activismo, García Cal derón destacó: la educación es un elemento primordial para cambiar nuestras percep ciones sociales. Aunque el problema no es exclusivo de México, nuestra sociedad es machista, con roles tradicionales que educan a las niñas para aprender a cocinar, jugar con muñecas y ser sumisas.
“El machismo se va generando en las familias y llega a hombres y mujeres, que lo replican unos y lo toleran otras con norma lidad. Pero las mujeres tenemos las mismas capacidades y autonomía que los hombres, los mismos derechos políticos e inteligen cia”, aseguró.
García Calderón reconoció que falta ca mino por recorrer, y que en la Universidad debemos erradicar todas las formas de vio lencia en una comunidad que es muy di versa. Aunque vamos en la línea de educar
a mujeres y hombres hacia la igualdad, son procesos largos, como lo muestra el derecho de ellas a votar y ser votadas, que se logró en México en 1953.
En su oportunidad, Alejandra González Bazúa, de la Coordinación de Seguimiento y Evaluación del Área Interdisciplinaria de la FCPyS, recordó que el 25 de noviembre se instituyó en homenaje a las luchadoras sociales Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, tres hermanas dominicanas que lucharon contra la dictadura de Rafael Leó nidas Trujillo, y fueron asesinadas bajo sus órdenes el 25 de noviembre de 1960. En un guiño a las también llamadas “mariposas”, el color naranja las recuerda en esta lucha por la no violencia contra las mujeres.
Para González Bazúa, la violencia contra ellas es un obstáculo para el desarrollo. Si hoy cambiáramos hacia la igualdad de género, tendríamos nuevas formas de nom brar y categorizar nuevos puntos de vista para ver rasgos y actitudes que hoy tenemos normalizados.
A su vez, la secretaria técnica de la Uni dad de Género de dicha Facultad, Mónica Amilpas García, aseveró: la falta de empo deramiento de las mujeres continúa como fuente de desigualdad crítica y aunque hoy existen formas para que lo logren las niñas y las mujeres, ha sido la violencia contra ellas la que ha causado demasiado daño.
La especialista acotó que la violencia de género es un fenómeno global con nu
merosas aristas por resolver. “Todavía las mujeres ganan menos y muchas tienen es pacios restringidos para su desarrollo”. Asi mismo se pronunció por mantener espacios académicos y activismo como el 25N en la Universidad, pues son sitios donde las ciencias sociales analizan el tema a partir de diversas ópticas.
El acoso Es híbrido “Ya se enojan hasta porque les dicen ‘boni tas’”, citó Magali Barreto Ávila, especialista en violencia de género y doctorante en An tropología por la UNAM, una de las frases que muestra una modalidad más del acoso que viven las mujeres, en particular en la Ciudad de México, donde -subrayó- más de 96 por ciento lo han padecido.
“Quizá no tenga la gravedad de un femi nicidio, pero el acoso callejero es violencia comunitaria, y los varones pueden hacer mucho, incluso entre sus amigos, al no in tegrarse a las conductas de sus compañeros, al no actuar en ‘manada’, esto es un trabajo cultural, no solo se trata de medidas puniti vas, sino educativas”, resaltó.
Durante el conversatorio “Acoso sexual en espacios comunitarios (acoso callejero) ¿Cómo intervenirlo y cómo denunciarlo?”, convocado por la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM, como parte del “25N. 16 días de activismo contra la violencia de género”, Barreto Ávila dijo: El acoso en el espacio público es una forma de
violencia sexual y es la más común, “con la cual estamos socializadas desde la niñez, la han vuelto cotidiana y normalizada”.
“No se considera un tipo de violencia grave aún, pero puede llegar hasta el fe minicidio”, se suscita con frecuencia en el transporte público, con el contacto, los piropos, tocamientos, con mostrar o fric cionar los cuerpos, y esto tiene un efecto e implicación cuando las mujeres, sobre todo las más jóvenes, reducen su movilidad en el espacio público, y prefieren no salir”, indicó.
Una de las modalidades recientes en el ámbito público son las fotos con teléfonos celulares, que hasta hace 20 años no existía, por lo que el acoso inicia de manera pre sencial, pero se expande de manera digital. “Sabemos que hay grupos de hombres que toman fotografías a mujeres en el trans porte y espacio comunes y luego las com parten en páginas dedicadas a eso, por lo que se entrelaza como la nueva realidad del acoso que es híbrido”, explicó.
En el Aula Magna de la FFyL, la tam bién maestra en Antropología Social por el Centro de Investigaciones y Estudios Supe riores en Antropología Social precisó que actualmente el acoso a mujeres en la capital del país se presenta preponderantemente en el grupo de edad específico de entre 12 a 25 años de edad. “Esto tiene que ver con que algunos hombres consideran a las más jóvenes como inferiores o de su propiedad, de poder ‘utilizar’ sus cuerpos”, alertó.
que obedecen a prácticas de riesgo y al mo mento en que se inicia la atención médica.
En el mundo, aproximadamente, 38 mi llones de personas viven con la infección por el virus de la inmunodeficiencia hu mana (VIH), la cual, de no ser tratada apropiadamente, causa el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). Leonor Huerta, especialista del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBO) de la UNAM, menciona que, según datos del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el SIDA (CENSIDA), en México han padecido esta enfermedad cerca de 342 mil individuos.
La científica del laboratorio de Inmu nología y Virología de esa entidad univer sitaria señala que desde 1983 -cuando se tuvo la primera notificación de casos en nuestro país- ha fallecido 37 por ciento de las personas afectadas.
Cada año, en nuestra nación se regis tran, en promedio, ocho mil nuevos casos de infección por el VIH. Puesto que se trata de una enfermedad controlable, pero no erradicable del organismo, los individuos afectados requerirán terapia antiviral y vi gilancia médica durante el resto de su vida. Es importante asegurar que el individuo reciba dicha atención desde el momento del diagnóstico a fin de evitar la evolución desfavorable de la infección, con los costos subsecuentes en términos de la calidad de vida de los pacientes y de demanda de cui dados en los sistemas de salud, puntualiza.
En la actualidad, del total de pacientes en el mundo con VIH, 20 por ciento son mujeres; es decir uno de cada cinco, lo cual muestra que la infección no solo ataca a personas homosexuales. Su transmisión y evolución clínica no distinguen sexo, sino
Resalta que en ese contexto, es reco mendable realizar campañas de sensibili zación sobre el riesgo de contraer la infec ción y para hacer conciencia de que esta es prácticamente asintomática durante años. Por tanto, es importante practicarse una prueba diagnóstica si se tiene cualquier sospecha de haberse infectado. Se debe insistir también en que, en caso de un resultado positivo, es necesario solicitar atención médica aunque no se perciban síntomas o bien estos sean leves. El inicio temprano del tratamiento es esencial para aumentar la posibilidad de una evolución favorable del paciente.
De acuerdo con el CENSIDA el peligro de adquirirla es 35 veces mayor entre quie nes se inyectan sustancias psicoactivas; 30 veces más en trabajadora(e)s sexuales; 28 en hombres homosexuales; y 14 veces superior para las mujeres transgénero.
Leonor Huerta resalta que debido a la disponibilidad de tratamientos antirretro virales, es muy factible que la calidad de vida de las personas infectadas sea similar a la de un individuo sano. Para lograr este propósito es importante que la salud del paciente sea monitoreada regularmente, incluyendo el seguimiento de la carga viral y de la cantidad de linfocitos T CD4 en la sangre. Asimismo, el médico puede reco mendar la adopción de un estilo de vida sa ludable para prevenir la aparición de otras enfermedades crónicas que son frecuentes en la población infectada, como diabetes y padecimientos cardiovasculares.
En ocasión del Día Mundial del Sida, que se conmemora el 1 de diciembre, la ex perta precisa que la infección aún no tiene
cura: “no hay vuelta atrás, lo que sí es posi ble, si se detecta a tiempo, es una evolución lo más favorable posible con la ayuda de los medicamentos, los cuales pueden contro lar la infección”. De hecho, las terapias an tivirales han reducido en un 50 por ciento las muertes por esta infección. El virus es manejable y controlable siempre y cuando la adherencia al tratamiento sea estricta.
En la entrevista, la especialista co menta que en la actualidad existe una amplia variedad de fármacos para el tratamiento de la infección por el VIH, y que su administración depende del per fil de cada paciente. Hoy, gracias a las nuevas terapias, los pacientes pueden llevar una vida prácticamente normal, vigilando siempre posibles efectos cola terales de la medicación.
activacióN dEl virUs
Detalla que el VIH infecta principalmente a las células denominadas linfocitos T CD4, las cuales son centrales para la inducción de respuestas inmunes especí ficas contra agentes extraños. Las partí culas de VIH, o bien células ya infectadas que contienen al virus en su interior, se adhieren a la superficie de células sanas y les transmiten el material genético viral. Los genes del virus se insertan entonces en el genoma celular y se vuelve parte integral de este.
Más adelante puntualiza que, si bien existen muchos esfuerzos en el mundo para desarrollar una vacuna contra el VIH, aún no se puede asegurar que al guna estará disponible para la población en el corto plazo. Una de las principales causas de la dificultad para el diseño de vacunas, es que el virus se replica en el in
terior de células activadas del sistema in mune (los linfocitos T CD4). Por lo tanto, es necesario considerar un balance cuida doso entre la inducción de una respuesta inmune efectiva y la replicación del virus.
Otra razón de la dificultad para la pro ducción de una vacuna, es la capacidad del VIH para evadir la respuesta inmune debido a su extensa mutabilidad. A este respecto, la actual pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2, nos ha familia rizado con las implicaciones de enfrentar un virus altamente mutante, puntualiza.
Asimismo, abunda, una circunstancia que impide detener esta pandemia, a pe sar de que existen antivirales efectivos, es el retardo en el inicio del tratamiento.
Ello tiene mucho que ver con el hecho de que en sus inicios la enfermedad es asin tomática; las personas se dan cuenta de que están infectadas hasta que presentan síntomas significativos y su prueba re sulta positiva.
Ello implica que sus posibilidades de mantener una buena calidad de vida se reducen, y por otra parte, que la infección ha tenido un tiempo largo para transmi tirse a otras personas. Si alguien tiene sospecha de haber incurrido en una con ducta de riesgo, por ejemplo, sexo no pro tegido con varias parejas, es importante que se realice una prueba. La detección temprana es lo más efectivo para el ma nejo favorable de la infección, puntualiza.
Cabe destacar que el 1 de diciembre las personas se reúnen para apoyar a quienes viven con VIH y recordar a los fallecidos. Esta efeméride se estableció a partir de 1988 y se constituyó en el primer día internacional en el cual se conmemora la lucha contra una enfermedad evitable.
El senador Jorge Carlos Ramírez Marín, del PRI, presentó en el Senado el libro Prefiero escribir. La literatura como arma femi nista, de la periodista yucateca Eugenia Montalván Colón, donde rescata del ano nimato a cuatro escritoras yucatecas de las primeras décadas del Siglo XX.
En la obra, destacó el presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología, la autora rescata de la invisibilidad a cuatro escritoras yucatecas de pensamiento liberal y feminista para hablar de su tiempo, su libertad, el voto, los derechos al trabajo, de sus sentimientos e incluso de su erotismo.
“Me refiero a Dolores Bolio Cantarell, Beatriz Peniche Barrera, Rosario Sansores Prent y Olga Novelo Cuevas”, precisó.
El legislador yucateco aseguró estar pro fundamente agradecido con Eugenia Mon talbán Colón, “porque nos permite abrir cuatro importantes ventanas de una época donde vivir debió ser apasionante, pero para una mujer debió ser un momento único”.
Señaló que el libro es fruto de una ardua investigación para develar a cuatro escrito ras yucatecas de las primeras desafiantes décadas del Siglo XX. “Es un libro que nos regala otra temporalidad histórica de Yuca tán. Una mirada que faltaba, porque la histo ria no es sólo una, de una vez y para siempre. Esa fue su visión”, aseguró.
El senador Ramírez Marín agradeció la participación de la política yucateca Dulce
María Sauri Riancho; de la diputada Ama lia García Medina, de Movimiento Ciuda dano; y de la periodista Sara Lovera López, quienes -subrayó- en estas últimas cuatro décadas han formado parte de ese movi miento que ha combatido la discriminación y la violencia feminista. En su oportunidad, Dulce María Sauri Riancho destacó el res cate del olvido que hace la autora en su libro de las cuatro importantes escritoras yucatecas. Dijo que es una obra que permite apreciar fotografías personales, manuscri tos y portadas de libros, que de otra manera hubieran quedado en la memoria familiar, escondidos en una biblioteca.
Comentó que se pasa de un enunciado, hasta cierto punto defensivo, de la gene ración del olvido al empoderamiento de la generación de mujeres “que se atrevieron a trasgredir los moldes” a las que estaban sujetas por su condición femenina.
Incluso, dijo, hicieron de la escritura un arma para reivindicar su derecho a ex presar su pensamiento, a conducir su vida personal por caminos distintos de la mayo ría de las mujeres con las que compartían origen y clase social.
A su vez, Amalia García Medina, dipu tada federal por Movimiento Ciudadano, reconoció el trabajo de investigación desa rrollado por la autora Eugenia Montalván Colón, y para hacer visibles a esas escritoras que realizaron activismo con la pluma y la escritura, con lo cual abrieron un nuevo es pacio para las mujeres.
El actor Eugenio Derbez reaccionó a las críticas del premiado cineasta Guillermo del Toro, después de que se anunció la cancela ción de los Premios Ariel para el 2023 por falta de presupuesto, por lo que se ofreció a pagar la ceremonia para conmemorar a lo mejor del cine mexicano.
Pero además de señalar lo anterior en sus redes sociales, señaló que es momento de poner un alto a la conversación de que el cine mexicano solo apoya la comercialización de las películas de los actores Omar Chaparro y Eugenio Derbez.
“Para todos los que ‘botean’ sobre la Aca demia y esas cosas: Ya chole con lo de los Chaparro y los Derbez y esas retóricas vacías. Vean lo que hace Tatiana Hueso, Alejandra Márquez Abella, Lilia Avilés, Fernanda Vala dez, etc. Digo, para que se les note menos la plantilla”, indicó en un hilo en redes sociales.
Consideró que hay voces nuevas y fuertes en el cine mexicano que “están atrapadas” y los Arieles, la academia y los festivales las mantienen vivas y urgentes. “Si les parece alto el costo de una identidad, no se imagi nan el costo de no tenerla”, aseguró.
Señaló que “los bots solo reproducen esa protesta vacía de: ‘todo el Cine Mexi cano es de Omar Chaparro y Derbez’, etc o pretenden que sea todo un ataque político. “Pero el camino que se cierre a las nuevas generaciones se queda cerrado”, afirmó. Sus declaraciones abrieron un debate en
redes sociales porque muchos usuarios lo interpretaron como que pedía que no se vieran las películas de estos dos actores.
Por eso, en el programa Despierta Amé rica, se le preguntó a Derbez qué opinaba sobre los comentarios de Guillermo del Toro y respondió:
Tengo una muy buena amistad con Del Toro, lo que él está diciendo, de al guna manera, es que nos dejen en paz a Omar y a mí, hay otros cineastas que no solo es Derbez y Chaparro”.
Derbez dijo que conoce tan bien a Del Toro que sabe que no es una persona dedicada a hablar mal de otras personas, por lo que no valía la pena engancharse en la discusión.
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), en conjunto con el Centro de las Artes de San Agustín (CASA), entregaron el sábado 26 de noviembre los Premios CASA a la creación literaria en ÉNNÄ (mazateco), correspon dientes a las ediciones 2021 y 2022.
En la ceremonia realizada en el Centro de las Artes de San Agustín, en San Agustín Etla, Oaxaca, el director general del CASA, Daniel Brena, y la coordinadora nacional de Literatura del INBAL, Leticia Luna Aguilar, en representación de la directora general de Bellas Artes, Lucina Jiménez López, reconocieron de manera presencial a las ganadoras y los ganadores de cada una de las categorías incluidas en el certamen: narrativa, poesía, canción, literatura para niños y textos basados en la tradición oral.
Durante la premiación se otorgó un reco nocimiento de 30 mil pesos y una obra del artista plástico mazateco Filogonio Naxín, respectivamente, a autoras y autores gana dores de la edición 2022: Gabriela García García (narrativa), Gerardo Quirino Maxi miano Álvarez (poesía), Cuauhtémoc Mo rales Moreno (canción), Eloy García García (literatura para niños) y Juan Diego Landeta Ortega (textos basados en la tradición oral).
De igual manera, se otorgó el mismo reconocimiento a los ganadores del certa men 2021: Rubén García Marcelino (narra tiva), Reyna Fernández Antonio (poesía),
El director del CASA, Daniel Brena, men cionó que la suma de esfuerzos interinstitu cionales por mantener esta distinción que en 2011 fundó el artista plástico zapoteco Francisco Toledo para difundir las lenguas originarias de México es vital para cumplir el objetivo del certamen. “Premios CASA es un proyecto que no podría existir sin la colaboración de nuestros aliados”.
Asimismo, destacó su agradecimiento al INBAL por impulsar de manera conjunta desde 2021, a través de la CNL, la creación literaria en lengua mazateca —la cual se unió en el certamen a los idiomas zapoteco, mix teco y chinanteco—; y agregó que gracias también a los creadores literarios que este premio, al igual que las letras mexicanas, se
nutren. “Gracias a nuestros aliados hemos podido incluir más idiomas y más categorías; y a lo largo de estos 11 años hemos recibido mil 715 trabajos y premiado 145. Gracias nuevamente a los cientos de participantes de Premios CASA, que año con año nos compar ten sus poemas, cuentos, novelas, canciones, cuentos infantiles y textos basados en su tra dición oral, porque han hecho que la literatura de nuestro país sea más rica” subrayó.
Por su parte, Leticia Luna destacó la importancia que tienen autores en lenguas indígenas para que este tipo de impul sos permanezcan vigentes. “Estos premios son convocados por diversas instituciones, pero si no fuera por la literatura de los pueblos originarios, realmente no podrían existir. Son ustedes, los hablantes y los escritores en estas lenguas, quienes ha cen posible estos premios”. Igualmente, refirió que durante la edición de los Pre
mios CASA 2022 a la Creación Literaria en Mazateco se recibieron 48 trabajos; de los cuales se eligió una obra ganadora por cada una de las categorías, gracias a la labor del jurado calificador compuesto por Gloria Martínez Carrera, Benito Fer nández Figueroa y Jaime Filio García, así como César Adrián Espinoza Cabrera, jefe del Departamento de Actividades Artís ticas de San Agustín, y representantes de este Centro de las Artes.
Finalmente, recordó que ambas insti tuciones, además de reconocer e impulsar desde 2021 la creación literaria en idioma mazateco, en 2019 otorgaron de manera con junta con la Dirección General de Culturas Populares Indígenas y Urbanas (DGCPIU), el Premio Bellas Artes de Literatura en Len guas Indígenas; el cual distinguió al escritor, traductor y docente mixteco Kalu Tatyisavi por su obra Porque el silencio, coeditada por el INBAL y Pluralia Ediciones.
Los Premios CASA de Creación Literaria se convocaron por primera vez en 2011 por iniciativa de Francisco Toledo y desde en tonces se han emitido ininterrumpidamente. Dicha convocatoria estaba dirigida original mente a hablantes de la lengua zapoteca, ya que el artista, originario de Juchitán, habló zapoteco y español desde la infancia. A partir de 2020, el Premio Bellas Artes de Literatura en Lenguas Indígenas del INBAL se fusionó con los Premios CASA; y desde 2021, a través de la Coordinación Nacional de Literatura, participa con el Centro de las Artes de San Agustín en la emisión de la convocatoria di rigida a los escritores en ÉNNÄ (mazateco).
Así reaccionó Eugenio Derbez a las críticas de Guillermo del Toro tras cancelación de Premios Ariel
Presentan en el Senado el libro Prefiero escribir. La literatura como arma feminista
Recurvo femenino – medalla de oro: Alejandra Valencia Trujillo.
Del pasado 21 al 27 de noviembre, se realizó el Campeonato Panamericano de Tiro con Arco en la Academia Militar Na cional Bernardo O´Higgins en Santiago de Chile. La delegación mexicana obtuvo ocho medallas: seis de oro, una de plata y una de bronce.
Ana Paula Vázquez Flores retuvo el tí tulo continental para México al vencer en la final individual recurvo a la brasileña Ane Marcelle Dos Santos. La coahuilense se impuso 6-4 para conquistar el oro.
“He tenido algunos problemas para disparar sola. Me sentía sobrecargada de energía, adrenalina y no sabía cómo con trolarla y eso es justo lo que le decía a mi entrenador; después de los primeros dos sets, recordé ciertas cosas que no había contemplado, y comencé a hacerlas”, com partió Vázquez Flores en entrevista para la World Archery.
México completó las seis medallas de oro en las siguientes categorías:
Equipo recurvo masculino – medalla de oro: Matías Grande, Emilio Antonio Treviño y Ángel Alvarado.
Equipo recurvo femenino – medalla de oro: Alejandra Valencia, Aída Román y Ana Paula Vázquez.
Equipo recurvo mixto – medalla de oro: Alejandra Valencia y Matías Grande.
Equipo femenino compuesto – meda lla de oro: Dafne Quintero, Andrea Bece rra y Mariana Bernal.
Equipo mixto compuesto – medalla oro: Mariana Bernal y Miguel Becerra.
Arco compuesto – medalla de plata: Miguel Becerra.
Arco recurvo – medalla de bronce: Matías Grande.
México se instala en tres finales en Panamericano de Tiro con Arco en Chile
Alejandra Valencia, Ana Vázquez y Aída Román, buscarán el título continen tal frente a Estados Unidos; el sábado 26 se disputan los duelos por medallas.
La Cámara de Senadores entregó un reconocimiento a los integrantes de la Selección Mexicana de Taekwondo, que tuvieron una destacada participación en el XXV Campeonato Mundial de la dis ciplina, el cual tuvo lugar en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, del 13 al 20 de noviembre.
El presidente de la Mesa Directiva, Ale jandro Armenta Mier, recibió a los depor tistas en el Salón Ifigenia Martínez del Senado. Ahí subrayó su trayectoria y par ticipación en la competencia internacional.
Dijo que las y los taekwondoínes mexi canos son “la mejor expresión y ejemplo de perseverancia, esfuerzo y sacrificio”.
Además, durante la sesión de este martes, el senador Eruviel Ávila Villegas expresó en el pleno del Senado: “agrade
cemos la presencia de estos destacados, mujeres y hombres, deportistas mexi canos y les manifestamos el orgullo que nos representa su exitosa participación en el Campeonato Mundial que concluyó recientemente”.
Comentó que “son un ejemplo para seguir”, sobre todo, por toda la trayectoria deportiva profesional que han realizado.
Los integrantes de la Mesa Directiva del Senado entregaron los reconocimien tos a Daniela Paola, Leslie Sotero, Bryan Andrés, Carlos Adrián, César Román, Brandon Plaza, Abel Jesús Mendoza y David Arturo.
Cabe destacar que la justa internacio nal contó con la participación de más de mil 300 atletas de 150 países y fue cata logada como el mejor de los torneos para México, ya que se obtuvieron tres preseas de oro, una de plata y una de bronce.
El día de ayer, Club Necaxa estuvo presente en las instalaciones de la Escuela Primaria Ismael Collazo García, para hacer la entrega de lentes a niños beneficiados con el pro grama Goles para Ver Mejor, en el que, junto a gobierno municipal y Grupo C&H, trabaja ron para apoyar a la niñez aguascalentense. En el evento se realizó la entrega de más de 300 lentes a alumnos de la Escuela Primaria Ismael Collazo García y de la Escuela Prima
ria Carmen Serdán, mismos que servirán para que los jóvenes continúen con sus acti vidades cotidianas de la mejor manera y sin que la visión sea un impedimento.
Como parte de la comitiva necaxista, se dieron cita en la entrega la gerente de Infor mación y Responsabilidad Social, Claudia Lucía del Rio Valdés, así como las juga doras Denis Carranza y Valeria Ramírez, integrantes de las Centellas Sub 18, quienes aprovecharon el momento para acercarse a la afición y pasar una tarde inolvidable.
De acuerdo con el informe de “Scariest Video Games in 2022”, elaborado por The Science of Scare Project from Broadband Choices, el videojuego MADISON se ha convertido en el más terrorífico de todos los tiempos.
Diversos medios han señalado que los científicos realizaron un estudio donde midieron la frecuencia cardiaca y alre dedor de 600 personas se atrevieron a meterse en el terror del espeluznante y misterioso juego.
Los especialistas no querían saber la percepción de los participantes, sino los efectos del videojuego en las personas.
‘MADISON hizo que la frecuencia car diaca de nuestros jugadores se acelerara a 31 BPM –latidos por minuto– por encima de la frecuencia cardiaca promedio en reposo de 65 BPM durante el juego, para una frecuencia cardiaca promedio de 97 BPM, el equivalente a un trote moderado”, indicó el informe.
El juego, desarrollado y distribuido por la empresa argentina Bloodious Games, ocupó el primer puesto y se impuso sobre reconocidos videojuegos como Alien Inso lation, que se ubicó en el segundo puesto con 95 BPM en promedio, y Resident Evil, que ocupó la sexta posición, detrás de Vi sage, Five Nights at Freddy’s 4 y Outlast 2, que ocuparon el tercero, cuarto y quinto lugares, respectivamente.
El argumento de MADISON coloca a los jugadores en el papel de Luca, un chico de 16 años que despierta en una ha bitación oscura. Del otro lado de la puerta su padre le grita iracundo, acusándolo de algo terrible. Luca intenta huir por la casa de sus abuelos que está a un lado, pero descubre que no hay salida y que todo es un plan de un demonio que quiere usarlo.
Como Luca, el participante no tiene ninguna habilidad defensiva o de ataque. Debe buscar objetos que lo hagan avan zar por la casa. Primero encuentra una cámara instantánea tipo polaroid con la que pueden tomarse todas las fotografías
Científicos llevaron a cabo pruebas para determinar los efectos físicos que provocan diversos juegos en los participantes y establecieron que con este, los latidos por minuto se aceleran en promedio a 97 BPN
que quieran y en algunas se revelan cosas importantes para el videojuego.
La cámara tiene la capacidad de des encadenar acontecimientos paranorma les. Buena parte de los puzles se basa en entender cuándo toca usar la cámara y cuándo los objetos que se vayan obte niendo, indicó Hobbyconsolas.
Luca tiene un cuaderno donde, movido por algo, hace extraños dibujos, los cuales deberán ser interpretados para seguir jugando. En el inventario se puede llevar hasta ocho objetos, pero existe una caja fuerte donde se pueden guardar más, como cintas donde un sacerdote va expli cando qué está pasando.
Existen eventos aleatorios, cosas des concertantes, sillas que cambian de lugar, puertas que se cierran, aparecerán mons truos, acompañados de gritos y música estridente, puertas que se mueven, suelos que crujen, truenos que suenan a la dis tancia con sonidos 3D.
“Con ayuda de una cámara instantánea ‘poseída’, conecta el mundo del más allá con el de los humanos. Resuelve puzles, explora tu entorno y, lo más importante, sobrevive. Durante todo este periplo se te aparecerá MADISON, el fantasma de una perversa asesina que te obligará a pasar un ritual truculento”, indica la sinopsis del videojuego, que está disponible en PC, PlayStation 4 y 5 y Xbox Series.
A pesar de la derrota de 2-0 que sufrió México ante Argentina, el Tri aún cuenta con posibilidades para acceder a los octa vos de final de la Copa del Mundo Qatar 2022. Pero antes, deberá enfrentarse a Arabia Saudita.
Este 30 de noviembre, la Selección Mexicana se medirá a los saudíes por el último partido del Grupo C, duelo que resultará vital para las aspiraciones de los dirigidos por Gerardo “Tata” Martino para continuar en la justa mundialista.
Tras dos partidos disputados, Polonia encabeza el Grupo C con 4 unidades; Ar gentina y Arabia Saudita le siguen con 3 puntos respectivamente; la Albiceleste se ubica en la segunda posición por la dife rencia de goles. Y México se encuentra en la última posición; empató 0-0 ante los po lacos y fue derrotado 2-0 contra Argentina.
¿Qué necesita México para acceder a octavos de final?
El m ejor de los escenarios para la Selec ción Mexicana es ganar el duelo contra Arabia Saudita. Tanto una derrota o un empate no permitirían que dejara el cuarto puesto y, por consecuencia, quedaría eliminado del Mundial. La úl
tima ocasión en que se quedó en fase de grupos en una justa mundialista fue en Argentina 1978.
Sin embargo, incluso si el Tri vence a los saudíes, dependerá de lo que ocurra en el partido de Argentina vs. Polonia para así acceder a octavos de final. Y, de clasifi car, lo hará como segundo de Grupo.
Si Argentina le gana a Polonia, la Albiceleste clasificaría como primera de Grupo con 6 unidades, de tal manera que el combinado mexicano y polaco quedarían con 4 puntos cada uno. Así que el pase a octavos de final se defini ría por diferencia de goles; México llega al último partido con 2.
Si Argentina y Polonia empatan, los dirigidos por Scaloni y los comanda dos por el Tata Martino quedarían con 4 puntos cada uno, detrás de Polonia, selección que encabezaría el Grupo con 5 unidades. El pase también se definiría por diferencia de goles.
Si Argentina pierde ante Polonia, re sultaría el mejor escenario para México, pues el Tri clasificaría como segundo de Grupo con 4 puntos; los polacos serían primeros con 6 puntos. Aquí ya no im portaría la diferencia de goles, pues la Albiceleste y Arabia Saudita se queda rían con tres puntos.
El director técnico de la Selección Nacional de México, Gerardo Tata Martino, ofreció una conferencia de prensa previo al encuen tro ante Arabia Saudita, correspondiente a la tercera fecha de la fase de grupos de la Copa del Mundo Qatar 2022 y donde México se juega la calificación a la siguiente ronda.
Para el entrenador nacional, el partido ante Arabia será muy parejo y subrayó que no existe miedo en el equipo, puesto que aún llegan con oportunidades de avanzar a los octavos de final.
“No desconocemos todo lo bueno que ha hecho Arabia Saudita, pero no creo que haya temor en alguien que está acostumbrado a competir permanentemente, respeto sí.
“Me parece que es un partido decisivo porque es el tercero y determina las se lecciones clasificadas, y lo que nosotros tenemos que hacer es utilizar la posibilidad que nos brinda la Copa del Mundo de llegar al tercer partido con vida, sabiendo que, si tenemos la posibilidad de ganar nuestro juego, los resultados de Polonia y Argen tina los podemos aprovechar”.
El Tata también explicó que no hay excusas ante la falta de buenos resultados durante su gestión, y que se buscará un buen resultado, que es lo que los mexica nos exigen.
“No hay necesidad de excusas, no sotros claramente tenemos un partido con la necesidad de ganarlo. La verdad es que si hay algo que justamente este grupo nunca puso son excusas. A veces nos toca descubrir realidades. Lejos está este grupo de poner excusas, nosotros lo único que necesitamos es darle respuestas
nascar México
La penúltima carrera del serial se disputó en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, en la cual el piloto Salvador Alba Jr., se llevó la cua drícula en la estelar, el segundo y tercer lugar correspondieron respectivamente a los pilotos Enrique Baca y Rubén Rovelo.
Por su parte, el aguascalentense Roge lio López culminó en la séptima posición.
al pueblo mexicano, de ninguna manera irnos atrás de una excusa, porque me pa rece un elemento muy mediocre”, señaló.
El tercer partido del grupo C se jugará el próximo miércoles 30 de noviembre en punto de las 13:00 en el estadio Lusail, en simultáneo al partido entre Argentina y Polonia.
La Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA) sancionó a Alemania por la ausencia de sus jugadores a la rueda de prensa previa al partido contra España.
El organismo anunció el castigo para la Federación Alemana de Fútbol por no asis tir a la conferencia de prensa previa al par tido contra España, duelo correspondiente a la segunda jornada del grupo E el pasado 26 de noviembre. Los alemanes tendrán que pagar una multa de 10 mil francos sui zos, un poco más de 10 mil euros.
Alemania violó el artículo 44 del Re glamento de la Copa Mundial de la FIFA Qatar 2022, el artículo 2.7.2 del Regla mento de Medios y Marketing y el artículo 8.5.3 del Manual del Equipo, pues a la conferencia sólo se presentó su entrena
dor Hansi Flick. Todas las conferencias previas a los partidos del Mundial de Qa tar 2022 se llevan a cabo en el Centro Na cional de Convenciones de Qatar, por ello, explicó el equipo teutón, sus jugadores no se presentaron a la conferencia porque era un viaje largo desde su campamento de concentración, ubicado en Al Ruwais, a casi dos horas de distancia entre la ida y la vuelta.
Durante la Copa del Mundo en Qatar, Alemania ya había sido advertida por las diferentes manifestaciones que ha hecho durante sus partidos de fase de grupos; primero el intentar usar el brazalete "One Love" a favor de los derechos sexuales de la comunidad LGBTQ+ y posteriormente el taparse la boca en la foto grupal del partido ante Japón. Sin embargo, hasta el momento no han sido multados por las protestas.
En lo correspondiente a la categoría Challenge, Julio Rejón fue el primero en cruzar la meta, seguido de Marco Marín y Rodrigo Rejón.
Hablando de la categoría Truck´s, Eloy Sebastián ganó la justa, mientras el se gundo lugar fue ocupado por Nico Rivas y el tercero fue para David Reyes.
El serial Nascar México se encuentra en pleno ocaso, la décimo segunda fecha, y última de la competencia, está progra mada para el día domingo 11 de diciembre en el autódromo Miguel E. Abed de la ciudad de Puebla. Con la competencia en Puebla se dará cerrojazo a la temporada 2022 de Nascar México.
El Mundial ha tenido juegos con resul tados un tanto inesperados, sin duda la goleada de España a Costa Rica por siete
goles contra cero, ha sido, al momento, un marcador complicado de superar en cualquier otro partido.
Sobre la Selección Mexicana, nada nuevo, a reserva del partido de hoy a las 13:00 horas, así como la combinación de resultados, los nacionales podrían pasar de la ronda de grupos a octavos de final, así que cada vez se ve más lejano el anhe lado quinto partido.
Estimado lector ¿realmente espera algo diferente, cuando la Liga MX es, por decir lo menos, mediocre? donde privan solo los intereses económicos, mientras el deporte queda en un lugar muy lejano, vamos, ni siquiera el “espectáculo” les es de mucha importancia, lamentable.
Para ejemplo un botón, Necaxa, equipo que llegó a tierras hidrocálidas hace veinte años en condiciones muy particulares y que en 2023 estarán ce lebrando su centenario, no han sido ca paces de generar un arraigo en la afición local, por supuesto que algunos infantes, otros no tanto, lo consideran su equipo, pues no tienen cercanía con otro club, por obvias razones, La única constante que tiene el equipo eléctrico, es el cambio de jugadores, cuerpo técnico y algunos directivos ¿en donde estará el entuerto?
¿Qué necesita México para avanzar a octavos de final en Qatar 2022?
Ante la incapacidad para conseguir votos para la reforma electoral de López Obrador, Morena fue a la segura: propuso un cambio de horario
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIASDesde Gobierno del Estado invitan a pre senciar el mundial de fútbol Qatar 2022 en la explanada de la Plaza de la Patria y otros lugares en los municipios del in terior. El miércoles 30 de noviembre, a partir de las 12:00 horas, se transmitirá el tercer encuentro de la fase de grupos donde la Selección Mexicana se enfren tará a Arabia Saudita.
Sara Jiménez Chávez es la primera mujer operadora de un camión compactador de basura en el municipio de Aguascalientes. Ella día a día recorre las colonias que comprenden su ruta para demostrar su capacidad y compromiso para que Aguas calientes siga siendo una de las ciudades más limpias de Latinoamérica.
Sara reconoció el compromiso de la presidencia municipal con la equidad de género; destacó las oportunidades labo rales con apertura para hombres y muje res por igual, que cumplen con el perfil del puesto a desempeñar.
Se mostró muy complacida además porque cuenta con el apoyo de sus hijas para quien es un ejemplo y externó su disposición para contribuir con el orden y buena imagen de nuestra ciudad.
Carlos España Martínez, secretario de Servicios Públicos, informó que hace algunas semanas Sara solicitó, a través del programa “Miércoles Ciudadano”, la oportunidad de integrarse a la plantilla de trabajadores del Departamento de Re colección, por lo que inició su trámite de ingreso institucional como son exámenes de conocimiento y habilidades, papeleo y capacitación, entre otros, cumpliendo satisfactoriamente los requisitos.
El Municipio de Jesús María, celebrará este próximo 1 de diciembre los 321 años de su fundación con un programa cultural y musical, además de una Sesión Solemne donde ocho ciudadanos serán condecora dos con el Premio al Mérito Ciudadano “Fundador Matías Saucedo”.
Dichas personas fueron promovidas por la sociedad para recibir un merecido reconocimiento a su labor, cada uno en ámbitos diferentes pero que han dejado huella en el municipio.
El programa dará inicio el día 1 de diciembre, para concluir el próximo do mingo 4; entre las actividades que se lle varán a cabo destacan la Misa de Acción de Gracias en la parroquia Jesús Naza reno a las 8 horas. El mismo día, pero a las 6 de la tarde, se celebrará la Sesión Solemne de Cabildo, frente a la Presiden cia Municipal para entregar dicho premio, posteriormente se cortará un pastel con memorativo. Dichas actividades se vesti rán de gala con la Orquesta Sinfónica y el Coro Infantil de Jesús María, con un con
cierto que se prestará para el encendido de las luces navideñas.
En tanto el viernes 2 de diciembre a las 4 de la tarde, se llevará a cabo el Tercer Festival de la Gordita en la Plaza Principal de Jesús María, para continuar con una presentación artística cultural de la Ron dalla de Jorge Ramírez Sustaita, el Grupo Flamenco Alborada, Chicahual Bong y el Grupo Musical Aguerrido.
Las actividades del sábado 3, darán inicio con el Segundo Festival de la Chasca que será amenizado con la presencia de grupos musicales, dando inicio con Twin kis, posterior a ello, pisará el escenario el grupo Aguascalientes de Danza Folclórica Termal del maestro Jorge Campos Espino, la cantante Dayana y para concluir, la par ticipación de Los Vatos de Ruspatrón.
El programa del aniversario con cluirá con la rodada Moto Biker´s con la Unión de Motociclistas de Aguascalientes (UMA), que se suma a los festejos por el Día Internacional del Motociclista. La presentación artística estará a cargo de Son del Chicahual, Banda La Patrona y el cantante Raúl González.
Rubén AguilAr VAlenzuelAGobierno del Estado invita a la ciudadanía a apoyar a la Selección mexicana
Sara es la primera conductora de un camión recolector de basura en el municipio de AguascalientesGobieRno deL estado ayuntamiento de Jesús maRía ayuntamiento de aGuascaLientes A diario demuestra su habilidad y compromiso para que Aguascalientes se siga distin guiendo como una de las ciudades más limpias