LJA30032023

Page 1

Morena evita comparecencia de Marcelo Ebrard y Adán Augusto en el Senado por muerte de migrantes

aPro 19

La tragedia de Ciudad Juárez exhibe descoordinación gubernamental y ambiciones políticas

Agua, primero la sustentabilidad

Celebrarán el 1er. Foro Internacional del Agua rumbo a la Sostenibilidad Hídrica Congreso y gobiernos de todos los niveles deben pensar en la sustentabilidad del recurso ante el estrés hídrico de Aguascalientes

Arranca la segunda etapa de pavimentación de Tercer Anillo con una inversión de 320 millones de pesos

Staff 24

Inversión de más de 540 millones de pesos para eficientar la captación y distribución del agua a partir de una red de megatanques y líneas de distribución. Se espera que los tanques, pozos y plantas tratadoras estén en funcionamiento antes de finalizar el año. El Plan Maestro de Agua se puede emplear como modelo para atraer inversiones de la Federación

PAN se mantiene alerta para defender al INE: Javier Luévano

Unidades del transporte urbano no están en condiciones para un aumento

Staff

Anuncia Gobierno del Estado apoyos para emprendedores y empresarios

Gobierno federal debe de responsabilizarse por lo ocurrido a migrantes

Confían que el clima de seguridad que hay en Aguascalientes atraiga más inversiones

Firman convenio a favor del desarrollo industrial de Aguascalientes

Con informaCión de

DH de la FGR solicitará orden de aprehensión contra migrante que inició el fuego

¡Que viva México! es un churro en contra nuestra: AMLO; Gracias, presidente, responde Joaquín Cosío

Ayudamos a EU por convicción, no por sus amenazas: AMLO ante crisis de fentanilo

19 3 23 20

WOLA calificó de chocantes los dichos de EU y AMLO tras muerte de migrantes

10 PESOS JUEVES 30
2023
MARZO
AÑO Entregan patrullas a la Policía Municipal de Jesús María 12 Staff 13 EdilbErto aldán 10 y 11 | foto CriStian dE lira aPro / MathiEu tourliErE 6 Claudia rodríguEz loEra 15 Ely rodríguEz 7 Ely rodríguEz 9 y 15 Ely rodríguEz 9 Ely rodríguEz 16 Ely rodríguEz 9
El Plan Maestro de Agua, es el futuro: Leonardo Montañez

La Purísima... GriLLa

Ni como ayudarle

Pedir lo imPosible

En relación a la muerte de 39 migrantes en la cárcel del Instituto Nacional de Migración (INM) de Ciudad Juárez, el senador

Emilio Álvarez Icaza estalló indignado y desde la tribuna puso los puntos sobre la ies:

“Se violan los derechos, se separan a las familias, se maltratan a los migrantes, se les persigue, se les tortura. ¡Eso es un crimen de Estado, carajo! Qué tiene que pasar para que cambie la política. Lo que está pasando es una sistemática violación a los migrantes”.

Álvarez Icaza también denunció la postura del presidente

Andrés Manuel López Obrador y su partido, Morena, por no haberse pronunciado acorde a la magnitud del problema que enfrentan las familias de las víctimas, ni de la situación que envuelve al tema migratorio:

“Si encabezan la indignación pónganse a la altura de la tragedia y dejen de minimizar los hechos. Lo que pasó es que realmente tratan a los migrantes como delincuentes, los persiguen por todo el país, no tienen en donde dormir, no tienen en donde comer y encima se arrodillan con Estados Unidos. Recibimos 30 mil migrantes al mes y ni siquiera tenemos donde darles de comer”.

El senador independiente pidió lo imposible a este gobierno: ponerse a la altura de la tragedia. La verdad no vale la pena insistir en la vergonzante respuesta gubernamental, en todos los niveles, cuando desde el púlpito de la mañanera López Obrador sigue macaneando las responsabilidades y no se anima a tocar a sus corcholatas ni con el pétalo de un señalamiento.

AusenciAs

Porque, cuestionado sobre las declaraciones de su secretario de Gobernación, Adán Augusto López , acerca de que el canciller Marcelo Ebrard es responsable de la política migratoria, López Obrador banalizó el hecho declarando: “Pues es producto de las circunstancias que se están presentando, pero estamos juntos todos y vamos a seguir así”, y así siguió el morenaje, que en el Senado, junto con el PT y el Verde Ecologista frenaron un punto de acuerdo para que comparecieran Marcelo Ebrard y Adán Augusto López , nomás votaron para que se presente el director del Instituto Nacional de Migración, Francisco Garduño, eso sí, sin definir fecha, y ni falta que hace, porque el titular del INM, ya mandó a decir a través de un boletín, que está “dispuesto” a colaborar en todo con la FGR para dar con los responsables de la tragedia migrante, es decir, sin aceptar ninguna responsabilidad. Por cierto, en esta sesión del Senado, por Aguascalientes, nomás asistió Daniel Gutiérrez Castorena , para votar a favor de que no se toque a ninguna corcholata, pero de Martha Márquez y Antonio Martín del Campo, ni sus luces, deben estar ocupadísimos con sus agendas personales.

contrerAs

Quien sí se opuso al morenaje, pero desde la Cámara de Diputados, fue la diputada federal Salma Luévano, quien publicó un video posicionándose en contra del grupo parlamentario de Morena que está empujando un reforma constitucional para “delimitar” las funciones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, una iniciativa que, por sus intenciones, es un retroceso en la lucha por la igualdad y equidad en las garantías político-electorales, ya que vulnera estos derechos de las mujeres y de los grupos vulnerables, para poner un ejemplo, todos los partidos, a excepción de Movimiento Ciudadano, proponen pasarse la paridad de género en la designación de sus dirigencias y que las acciones afirmativas sean conforme a una ley secundaria.

de blue, me Pinto de blue

Ah, siempre hay un pero, no se crea que el distanciamiento de Salma Luévano de la bancada de Morena se da sin una red de seguridad, por supuesto que no, la diputada no da paso sin agitar el abanico, ya le puso el ojo en quedar bien con Teresa Jiménez Esquivel, como si con eso la fueran a aceptar en Acción Nacional, en los últimos meses, Salma Luévano ha preferido acompañar a la gobernadora que a los morenitas, antes que en la marcha convocada por Gil Gutiérrez en contra de Veolia o la concentración solicitada por López Obrador

por el 18 de marzo, Salma Luévano ha preferido aparecer disfrazada con los colores del PAN en la inauguración de la oficina municipal de enlace de la SER, o posar frente a la cámara en la Entrega de Apoyos a la Beneficencia Pública del Estado de Aguascalientes. Ah, verdad. Salma Luévano está en todo su derecho de intentar el brinquito, si quiere, a otro partido; a donde hay que dirigir los cuestionamientos es hacia el PAN, ¿de veras están tan necesitados de cuadros nuevos?, ¿se imagina a Paloma Amezquita o Javier Luévano dando la bienvenida a la diputada federal?... Uh, pensándolo mejor, todo es posible, si los del Partido del Trabajo le abrieron las puertas de la bancada a Martha Márquez después de la puñalada trapera que les dio en la elección pasada… Todo es posible.

Volteón

Quien parece que ya se está alineando con las opiniones del partido que lo llevó al Cabildo capitalino, es el regidor Luis Armando Salazar Mora , presidente de la Comisión de Agua potable y Alcantarillado, quien siempre se ha mostrado en contra de la postura de Morena en lo relativo al servicio de agua, nomás que ayer nos sorprendió con sus declaraciones, porque están alineadas con el brillante modelo recaudatorio que tanto presume el morenaje logró instalar en la Ciudad de México Claudia Sheinbaum , resulta que para Luis Armando Salazar, la educación y cultura del agua entra con sangre, pues el regidor propuso que se multe a quienes desperdician el agua y que a los usuarios que “gasten” más de 30 metros cúbicos de agua se les cobre cuatro veces más por el servicio. sostenibilidAd

hídricA

Para que no le pase como al regidor Luis Armando Salazar, dos recomendaciones, lea la conversación sobre el Plan Maestro del Agua 2023 que LJA.MX sostuvo con el presidente municipal Leonardo Montañez , queda claro que es otro el enfoque, y asista a escuchar a los expertos, aquí, acúsenos de exquisitos pero entre sustentabilidad y sostenibilidad, preferimos el primer término, aunque estamos dispuestos a que nos corrijan, y por eso festejamos el anuncio de Emilio Gerardo Hernández Guzmán , presidente del Comité Organizador y Vocal Nacional de la Asociación Mexicana de Hidráulica (AMH), sobre la realización del 1er. Foro Internacional del Agua Rumbo a La Sostenibilidad Hídrica, que se realizará hoy y mañana acá en Aguascalientes, con siete paneles en los que se abordarán temas como Modelos Internacionales de Servicio de Agua, El Agua en la Industria; Tratamiento y Reuso del Agua, Inversión Privada y Público Privada en Infraestructura Hidráulica, entre otros, ahora sí que: hay que ir.

encuentro

También hoy inicia el 2do. Encuentro Nacional de Mujeres Políticas Mexicanas, que se extenderá hasta el 1 de abril, los conversatorios y mesas de trabajo, nos llama la atención que el viernes se realizará un Pronunciamiento de las mujeres en contra de la violencia política desde el poder, justo después del foro llamado “Riesgos para la consolidación de la democracia paritaria en México” en la que estarán participando Patricia Mercado, Beatriz Paredes Rangel , Rosario Robles Berlanga , Clara Scherer, y Cecilia Soto González , tremendo cartel.

lA del estribo

Ni como ayudarle, verdad de dios, ahora resulta que “así como hay policías buenos y a lo mejor malos, también hay ciudadanía que no respeta el uniforme de los elementos”, declaró Antonio Martínez Romo, titular de Seguridad Pública Municipal, para justificar que si hay denuncias contra los policías por el uso de la fuerza, ellos también son agredidos por los ciudadanos… ¿En serio?, o sea que si los elementos a cargo de Martínez Romo se exceden en el uso de la fuerza y son brutales en venganza es porque algún conductor le mentó la madre a quien quiso poner una infracción, o porque, como dice el jefe de la policía municipal, ya se le ha perdido el respeto y, a veces hasta se defienden los detenidos… No, ni cómo ayudarle.

Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR

Edilberto Aldán

Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Cristian de Lira Rosales E. Gálvez Angeles Montañez Mai Morones Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez

Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL

Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES

LJA.MX , año 4, número 847, 30 de marzo de 2023.

l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000

l Teléfono 449 916 74 10

l https://www.lja.mx/

l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.

l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.

l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.

l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.

l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600

2 JUEVES 30 DE MARZO DE 2023
@PurisimaGrilla

AMLO ordena a FGR investigar incendio en albergue de Ciudad Juárez

La última palabra en la investigación sobre el incendio en el que murieron personas migrantes -de las cuales la autoridad federal aún no confirma el número real de víctimas-, en Ciudad Juárez, la tendrá la Fiscalía General de la República (FGR) para que se determine si se cometieron delitos y se castigue a los responsables, aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien también dijo que continuará la política migratoria.

Al cuestionarlo si el comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño, seguirá en el cargo, expuso que se resolverá conforme a la investigación de la FGR, “ahora lo más triste es transmitir este pesar y cuidar que los heridos graves sean atendidos, salvar vidas” y después se lanzó contra los medios de comunicación. “Quisieran que se actuara de manera sumaria y tenemos que conocer realmente lo que sucedió”.

En torno a que el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, apuntó que la responsabilidad del tema migratorio es de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), el presidente expuso que es parte de lo que se presenta, “pero estamos juntos todos”.

En cuanto a la cifra de fallecidos, el presidente dijo que también se aclarará en el transcurso del día porque “ayer se hablaba de 40, hoy el informe que entregan de 38, por eso en la tarde se va a informar”, también informarán sobre la empresa privada con quien se tiene un contrato para el resguardo de la instala -

ción migratoria, además de los servidores públicos.

En la conclusión de las investigaciones también participarán en el último veredicto el Poder Judicial y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). “Estoy solicitando a la Fiscalía General de la República que, como es su deber y su facultad, continúe con la investigación judicial para que se emita una resolución, se actúe, se finquen responsabilidades y que no haya impunidad”, indicó.

Apuntó que la CNDH hace su trabajo de manera independiente y autónoma e insistió que “no hay ningún propósito de ocultar los hechos. Ningún propósito de proteger a nadie, no se permite en nuestro gobierno la violación de derechos humanos, ni se permite la impunidad” y confirmó que el incendio se dio por una protesta que ellos iniciaron “es la primera versión que tenemos, pero vamos a esperar a que se informe”.

Al inicio de la conferencia en Palacio Nacional el mandatario federal envió sus condolencias a familiares, amigos y pueblos de donde son las víctimas del incendio en un centro de detención, que de acuerdo a un listado que emitió la Secretaría de Gobernación, y que después borró, son de Venezuela, El Salvador, Guatemala y Honduras. También mencionó a Ecuador y Colombia. “Nosotros no vamos a actuar en forma injusta ante esto qué es tan doloroso, tan triste para nosotros. No somos iguales a quienes fabricaban delitos, ocultaban las cosas, torturaban a gente”, sentenció.

López Obrador agregó que su gobierno no ocultará nada en torno a este hecho

que se dio en Ciudad Juárez, Chihuahua, frontera con Estados Unidos e insistió en que “se castigue de conformidad con la ley a quienes hayan causado esta dolorosa tragedia”.

Al cuestionarle que estos hechos tienen origen en la política migratoria, el presidente respondió: “Tiene sus causas en que la gente se ve en la necesidad de emigrar para buscarse la vida donde hay oportunidades. Hay constancia, le he escrito a los presidentes de Estados Unidos, a Trump sobre este asunto, es de dominio público mi postura y he hecho lo mismo con el presidente Biden y

nosotros estamos haciendo bastante de acuerdo a nuestras posibilidades”.

Una de esas posibilidades, dijo, es que están invirtiendo en Centroamérica “para atemperar, para tratar de detener el flujo migratorio y siempre estamos hablando de que hay que atender las causas, que la gente no abandona sus pueblos, a sus familias, no corre riesgos por gustos sino por necesidad y que hay que atender las causas y lo vamos a seguir haciendo”.

“Ahora con esta situación vamos a continuar con lo mismo nada más que lo primero es informar, cuidar a los enfermos y decirles a los familiares de quienes perdieron la vida que nosotros vamos a actuar de manera responsable y se va a castigar si existe alguna actitud de dolo, de ineficiencia, algo que se haya hecho de manera indebida, de delitos cometidos, pero eso lo va a hacer la fiscalía que es un órgano autónomo. No vamos a ocultar nada y no va a haber impunidad”, enfatizó.

Reconoció que existen varias versiones y una información preliminar, “pero queremos tener todos los elementos para informar si es posible hoy mismo”, el reporte lo presentará la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez.

Ante la gravedad del hecho el presidente mexicano no dejó de culpar a los medios por informar y cuestionar sobre los sucesos. “Yo sé que ustedes están interesados en esto más por el dolor que esto les causa, por el amarillismo que tienes” y después enfatizó: “Ahora como es temporada de zopilotes, son los campeones del amarillismo, sensacionalismo, trafican con el dolor humano y no es por justicia sino porque están deseosos de regresar por sus fueros para seguir robando como lo hacían: Políticos corruptos, traficantes de influencia, dueños de medios” y aseguró que tiene la ventaja de contar con autoridad moral y política.

En la Cumbre por la Democracia 2023, el presidente Andrés Manuel López Obrador llamó a recuperar la esencia de ese sistema político desde la actuación de los países que se rigen bajo el mismo. “¿Cómo hablar de democracia si en los últimos tiempos se ha dado la concentración de la riqueza en pocas manos más ofensiva en la historia del mundo? La fortuna de una minoría ha aumentado sin límites, sin recato moral alguno mientras hay mil millones de seres humanos que viven con menos de un dólar diario. Por eso tenemos que alejarnos cada vez más del Kratos sin demos, del poder sin pueblo y asegurarnos que el propósito central del gobierno sea siempre buscar la felicidad del pueblo; gobierno del pueblo y para el pueblo”, enfatizó.

Afirmó que los contextos de dominación de las élites sobre las mayorías y en los que no hay separación entre los poderes político y económico ponen en duda la congruencia de las naciones autodenominadas democráticas. En la época actual, dijo, existe una democracia simulada y mediatizada.

“Muchos de los grandes crímenes contra la humanidad han sido cometidos en nombre de Dios o en nombre de la democracia. Sostenemos que debemos ir en la búsqueda de mayor igualdad para tener más democracia, que la democracia sea auténtica, verdadera y que siempre triunfe la justicia sobre el poder”, aseveró López Obrador en la mesa ‘Democracia generadora de igualdad e inclusión’.

El encuentro virtual organizado por el Gobierno de Estados Unidos fue encabezado por

el presidente estadounidense, Joseph Biden, el secretario de Estado, Antony Blinken y la subsecretaria de Estado, Wendy R. Sherman.

Participaron, el primer ministro de Nepal, Pushpa Kamal Dahal; el presidente de Finlandia, Sauli Niinistö; la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; el presidente de Lituania, Gitanas Nausėda; el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau; el presidente de Senegal, Macky Sall y la primera ministra de Estonia, Kaja Kallas.

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que su gobierno ayuda a que no llegue el fentanilo a Estados Unidos, “no por miedo a sus amenazas intervencionistas, sino por convicciones humanitarias”.

Argumentó que a México le importa que en Estados Unidos mueran 100 mil jóvenes al año por el consumo de esta droga.

López Obrador afirmó que por México llega el 25 por ciento de fentanilo a Estados Unidos, y el resto, directo a este país y por Canadá, desde Asia.

Insistió en que, aunque el mayor porcentaje del fentanilo no entra por México, su gobierno seguirá ayudando a detener el tráfico de esta droga, además de sugerir una campaña de orientación y apoyo a familias para que mantengan a sus hijos en sus casas hasta los 30 años.

Llamó a que legisladores como el republicano Lindsey Graham, “que es tan influyente”, para que emitan acciones para el control de las armas, “se persiga a los que distribuyen el fentanilo, que se apruebe una campaña de orientación sobre el daño que causa el fentanilo”.

También habló de una iniciativa para que los padres tengan a sus hijos más tiempo y reciban una compensación. “Que los puedan mantener hasta los 21 hasta los 30 ahí con ellos, que se fortalezca la fraternidad, el amor, que no se desintegre la familia porque eso causa mucho problema”.

Dijo que con estas medidas se pueden atender las causas, sobre todo, porque “podemos lograr, en el supuesto de que ya no tengan fentanilo, si existe esa crisis familiar social y los jóvenes van a seguir insatisfechos, abandonados, infelices, van a seguir buscando la droga y va a surgir cualquier otro químico y no se va a poder enfrentar esa tremenda crisis”.

3 JUEVES 30 DE MARZO DE 2023
Presidente participa en Cumbre por la Democracia 2023
Ayudamos a EU por convicción, no por sus amenazas: AMLO ante crisis de fentanilo
/ Dalila Escobar / Dalila Escobar GobiErno DE México | Foto Gobierno de México

Presidente envía condolencias a familiares de migrantes fallecidos

El presidente Andrés Manuel López Obrador garantizó que se realizará una investigación a fondo bajo la política cero impunidad tras el incendio registrado el pasado lunes en un albergue para migrantes en Ciudad Juárez, Chihuahua. “Informarles que se están haciendo todas las investigaciones para conocer lo que realmente sucedió; hay versiones, tenemos ya una información preliminar, pero queremos tener todos los elementos”, subrayó.

“Ahora lo más triste es transmitir este pesar y cuidar que los heridos graves sean atendidos, salvar vidas. Decirles a los familiares de los que perdieron la vida que nosotros vamos a actuar de manera responsable y se va a castigar si existe alguna

actitud de dolo, de ineficiencia, algo que se haya hecho de manera indebida, delitos cometidos”, añadió.

Afirmó que el Gobierno de México colabora con la Fiscalía General de la República en las indagatorias a fin de esclarecer las causas de lo ocurrido. “No hay ningún propósito de ocultar los hechos, ningún propósito de proteger a nadie, no se permite en nuestro gobierno la violación de derechos humanos ni se permite la impunidad”, señaló en conferencia de prensa matutina.

“Estoy solicitando a la Fiscalía General de la República que, como es su deber y su facultad, continúe con la investigación judicial para que se emita una resolución, se actúe, se finquen responsabilidades y que no haya impunidad,

que se aclare bien quienes fueron los responsables”, enfatizó.

El mandatario envió sus condolencias a familiares y a los gobiernos de donde son originarias las víctimas. Al mismo tiempo, dijo, es prioridad atender a las personas heridas por este siniestro. “Quiero expresar mis condolencias a los familiares, a los habitantes de los países de donde son originarios los migrantes que lamentablemente perdieron la vida en este incendio en Ciudad Juárez; mi más profundo pésame a nuestros hermanos venezolanos, guatemaltecos, salvadoreños, ecuatorianos, colombianos y a los gobiernos de estos países”, expresó.

La información recabada por diferentes dependencias del gobierno federal será presentada en una conferencia de

prensa convocada para la tarde del miércoles 29 de marzo con la intervención de la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez. “De todas maneras, nosotros vamos a informar el día de hoy, aunque la última palabra la tiene la Fiscalía y la Comisión de Derechos Humanos, y también en su caso el Poder Judicial. Tenemos de nuestra parte la ventaja de contar con autoridad moral y autoridad política”, remarcó.

En diálogo con representantes de medios de comunicación, el jefe del Ejecutivo recordó que el Gobierno de la Cuarta Transformación impulsa iniciativas dedicadas a regular el flujo migratorio en países de Centroamérica a través de recursos y la implementación de Programas para el Bienestar, como Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro. “Nosotros estamos haciendo bastante de acuerdo con nuestras posibilidades, estamos invirtiendo en Centroamérica para atemperar, para tratar de detener el flujo migratorio y siempre estamos hablando de que hay que atender las causas”, aseguró.

Al encabezar la conferencia de prensa matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador destacó que 70 por ciento de las familias mexicanas son atendidas a través de los Programas para el Bienestar.

El coordinador general de Programas para el Bienestar, Carlos Torres Rosas, detalló que 25 millones 624 mil 254 personas accederán en 2023 a los apoyos con un financiamiento récord de 598 mil 10 millones de pesos, de los cuales se ha ejercido el 29 por ciento en el primer trimestre, es decir, 172 mil 831 millones de pesos.

El pago de la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, correspondiente al bimestre marzo-abril, ya fue cubierto a favor de 11 millones 239 mil 840 inscritas e inscritos que recibieron 4 mil 800 pesos, informó la secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel Reyes.

Como parte de la estrategia general de cambio y entrega de tarjetas del Banco del Bienestar se han otorgado 3.4 millones de plásticos en el periodo de diciembre de 2022 a marzo de 2023.

Las y los servidores públicos responsables de los Programas para el Bienestar reportaron los siguientes avances:

Pensión Para el Bienestar de las Personas con discaPacidad

Personas beneficiarias: Un millón 284 mil 727

Inversión social anual: 26 mil 577 millones de pesos

Se atiende a 22 mil 530 niñas y niños con discapacidad mediante 919 mil 606 terapias de rehabilitación gratuitas.

14 estados integran el convenio de incorporación de adultos con discapacidad de 29 a 64 años.

Programa de niñas y niños Hijos de madres traBajadoras

Beneficiarias: 247 mil 237 niñas y niños.

Inversión social anual: 2 mil 926 millones de pesos para cuidados.

Becas Para el Bienestar Benito juárez de educación Básica, media suPerior y educación suPerior

La Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez ya efectuó el pago del bimestre enero-febrero.

Se atendieron a 5 millones 225 mil 306 niñas y niños de educación básica con una beca de 875 pesos.

Familias mexicanas son atendidas con Programas para el Bienestar

4 millones 125 mil 530 estudiantes de educación media superior acceden a 875 pesos.

En este nivel educativo, se generó un padrón de 4.1 millones de beneficiarios en el ciclo escolar 2022-2023, siendo un millón 554 mil 358 de nuevos becarios. De este total, el 15.8 por ciento decidieron incorporarse o reincorporarse en este ciclo escolar.

409 mil 720 alumnos de educación superior reciben 2 mil 575 pesos.

El próximo pago de becas corresponderá a los meses de marzo, abril, mayo y junio, en este último mes se llevará a cabo la entrega.

Está a disposición el Buscador de Estatus https://buscador.becasbenitojuarez. gob.mx/consulta/ a fin de conocer si está activo su apoyo o tiene pagos pendientes.

jóvenes construyendo el Futuro

El 28 de marzo se realizó el pago de 6 mil 310 pesos correspondiente a dicho mes.

En 2023, se prevé la incorporación de 480 mil beneficiarios de 18 a 29 años. El presupuesto ejercido este año avanza por 3 mil 941 millones de pesos.

Se contempla la integración de 80 mil jóvenes en abril.

El acumulado de beneficiarios se ubica en 2.6 millones. En estos cuatro años, se han invertido 92 mil 377 millones de pesos.

la escuela es nuestra

Los recursos para 2023 incrementaron más de 100 por ciento, es decir, el doble respecto al año pasado, lo que impactará de forma positiva a 100 mil escuelas en condiciones de alta vulnerabilidad.

Al cierre de marzo, hay un avance de 51 mil comités conformados en escuelas de las 31 entidades de cobertura del programa. Se estima la entrega de 30 mil tarjetas y pago en abril.

La inversión para el próximo mes será de 8 mil millones de pesos.

Seguirá el proceso de conformación de asamblea en las escuelas y entrega de tarjetas durante junio, agosto y octubre.

semBrando vida

Crea 447 mil 715 empleos permanentes para mujeres, hombres y población indígena, quienes reciben mensualmente un apoyo de 6 mil pesos. Simultáneamente, conforman 18 mil 597 Comunidades de Aprendizaje Campesino (CAC).

Se tiene una cobertura nacional de un millón 119 mil hectáreas de sistema agroforestal.

Hay una producción de mil 411 millones de árboles en parcela y vivero, de los cuales 53 por ciento son forestales; 22 por ciento, frutales y 20 por ciento, agroindustriales.

La inversión social para este año asciende a 37 mil millones de pesos, cuyo objetivo es atender 21 estados.

Producción Para el Bienestar

El 21 de marzo se depositó el apoyo productivo a 957 mil 467 inscritos a través de una inversión de 6 mil 479 millones de pesos.

En mayo se depositará a un millón 100 mil productores en 16 estados restantes.

Este 2023 se apoyará a dos millones de pequeños productores.

Fertilizantes Para el Bienestar

Se distribuyen 75 mil 112 toneladas de fertilizantes gratuitos a 166 mil 884 productores.

En julio se entregará este insumo a 1.8 millones de productores.

BienPesca

En julio se entregará un apoyo de 7 mil 800 pesos a 200 mil pequeños pescadores.

La inversión anual alcanza los mil 560 millones de pesos.

Por una mejor vivienda

Para este año se proyectan 67 mil 54 apoyos con un financiamiento de 4 mil 696 millones de pesos en 26 estados y 183 municipios bajo tres vertientes: Programa para una Mejor Vivienda, Programa de Nacional de Reconstrucción y de Vivienda Social.

internet Para el Bienestar

Se atienden 66 mil 432 sitios públicos con internet gratuito Wifi ubicados en 20 mil 508 localidades alejadas y de alta marginación.

La meta del año es cubrir 100 mil sitios en 27 mil 672 comunidades, priorizando plazas públicas, centros escolares, unidades médicas y bibliotecas.

El programa de telefonía celular a precios bajos avanza con 7 mil 562 torres.

Los paquetes van desde los 30 pesos mensuales que incluyen internet, llamadas, redes sociales y mensajes de texto.

Para más información sobre los paquetes consulta https://cfeinternet.mx/

Financiera Para el Bienestar (antes telecomm) No cobra comisiones por recepción de remesas.

Tiene convenios con más de 40 remesadoras y 200 mil agencias en Estados Unidos.

Cuenta con amplia cobertura con mil 700 sucursales en todo el país, especialmente en comunidades alejadas o vulnerables.

Banco del Bienestar

El plan de expansión consta de 2 mil 744 sucursales en todo el país, de las cuales 2 mil 138 están construidas por la Secretaría de la Defensa Nacional. De esta cifra, mil 217 están en operación. A la fecha, hay una cobertura total de mil 652 sucursales distribuidas en mil 342 localidades de mil 98 municipios en las 32 entidades federativas.

Rindieron el informe, la subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Agrario de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Edna Elena Vega Rangel; los subsecretarios de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Suárez Carrera; de Inclusión Productiva y Desarrollo Rural de la Secretaría de Bienestar, Hugo Raúl Paulín Hernández; de Empleo y Productividad Laboral, responsable del programa Jóvenes Construyendo el Futuro, Marath Bolaños López; el coordinador nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez, Abraham Vázquez Piceno; la directora general de La Escuela es Nuestra, Pamela López Ruiz; la directora general de la Financiera para el Bienestar, María del Rocío Mejía Flores; el coordinador de Estrategia Digital Nacional, Emiliano Calderón Mercado y el director general del Banco del Bienestar, Víctor Lamoyi Bocanegra.

4 JUEVES 30 DE MARZO DE 2023
goBierno de méxico goBierno de méxico

Edmundo Jacobo se llevará más de 10 mdp al irse del INE: AMLO

Al asegurar que Edmundo Jacobo, quien renunció como secretario ejecutivo del Instituto Nacional Electoral (INE), se va a retirar con más de 10 millones de pesos, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que quienes salen de organismos autónomos prefieren irse a dar clases a la UNAM, para ser “progres buena ondita”.

Expuso que, en el caso de Jacobo, a quien insistió en llamar “Porfirito”, se llevará un finiquito por salarios y prestaciones más de lo que se llevaría cualquier ciudadano, “un trabajador por su antigüedad, si es despedido, se le líquida, se le dan tres meses de sueldo más 20 días de acuerdo a los años trabajados, así lo establece la ley. Aquí no solo es eso; es más, eso es lo menos, aquí lo más es el fondo de ahorro”.

“¿De qué privilegio goza un alto funcionario y recibe un trato especial que no lo reciben la mayoría de los trabajadores de México, ¿por qué estas excepciones? Bueno, que todos sepan que ya en el Poder Ejecutivo todo eso se canceló, ya no hay ese fondo de ahorro, yo no me voy a llevar 10 millones, porque ya se prohibió. Y aclaro, había algo

parecido cuando fui jefe de gobierno en la Ciudad de México y lo cancelé, y no me dieron una recompensa cuando salí”, aseguró.

Por 14 años, la compensación, importe, tres meses de salario, 20 días de salario por cada año de trabajo. en total son 2 millones 242 mil pesos. “Claro que esto un trabajador no lo ve nunca. Pero al final el total del finiquito, vamos a decir laboral, por 14 años o más de estar ahí, bruto, 3 millones 269; ya con descuentos, 2 millones 325 se va a llevar por esto, es bastante porque son 14, 15 años y con sueldos elevados”.

También señaló que el total de seguro de separación individualizado son 8 millones, para los 2 millones de salarios. “Entonces, se va a llevar 8 mil, más dos mil, 10 millones 504 mil. Este es el fondo del asunto”.

En el caso de Córdova, dijo, será “el finiquito en términos laborales, 2 millones 74; el seguro de separación individualizado, 7 millones. Se va a llevar nueve millones 104 mil”.

Después, al criticar que antes no se ventilaban estos temas y ahora se tiene conocimiento de este tipo de prestaciones, el presidente consideró que integrantes de organismos como el INE prefieren ir a dar clases a la UNAM porque “me van a seguir pagando bien y no voy a hacer mucho, mantengo mi tren de vida, no pierdo mi respetabilidad, sigo siendo un académico, un intelectual, e incluso me puedo dar el lujo de ser hasta progre, buena ondita. Cuántos hay así, ¿no?”.

AMLO reta al republicano Lindsey Graham a contestar preguntas sobre temas de drogas y armas

Como ocurrió con el secretario de Estado de Estados Unidos, Anthony Blinken durante una comparecencia ante el Senado de ese país, el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, consideró que en México hay zonas controladas por los cárteles de las drogas.

Como en el caso de Blinken, el cuestionamiento a Mayorkas fue hecho por el senador republicano Lindsey Graham, integrante del comité judicial de la Cámara Alta.

La pregunta fue si estaba de acuerdo con las declaraciones hechas por el presidente Andrés Manuel López Obrador la semana pasada, quien negó -en respuesta a Blinken- que hubiera zonas de México controladas por el narco.

- ¿Está usted de acuerdo con él (con López Obrador)? -preguntó el senador republicano a Mayorkas.

- No lo estoy -respondió el secretario de Seguridad Nacional.

Reviró Graham: “¿Está usted de acuerdo con el secretario Blinken en que hay partes de México manejadas por los cárteles de la droga?”, a lo que Makorkas respondió: “Lo estoy”.

Pese a las respuestas, Mayorkas defendió la cooperación de México en la lucha contra los narcóticos y afirmó que se busca mejorarla.

Graham cuestionó si considera a México “un socio de fiar” en la lucha contra el fentanilo y la migración irregular, a lo que el funcionario federal recalcó que el gobierno estadounidense trabaja con el mexicano en la lucha contra el fentanilo. “Hemos logrado grandes cosas juntos y estamos buscando mejorar nuestra cooperación”, subrayó Mayorkas.

La semana pasada, Blinken felicitó a México por el decomiso “récord” de fentanilo, pero también opinó que hay zonas del país controladas por el narcotráfico.

Preguntado, durante una audiencia en el Senado sobre si los “cárteles de la droga” controlan partes del país, Blinken aseveró que “sería justo decir que sí”; tras recalcar el problema de inseguridad en México y afirmar que los mexicanos son las principales víctimas de la misma, reconoció que las políticas de combate al tráfico de fentanilo “deberían hacer más, deberían ser más efectivas”.

La afirmación de que hay zonas controladas por el narco fue rechazada por López Obrador. “Eso es falso, no es cierto”, respondió el presidente mexicano, quien aseveró que “no hay ningún lugar del territorio nacional en donde no haya presencia de la autoridad”.

El presidente Andrés Manuel López Obrador lanzó al menos cuatro preguntas al senador republicano Lindsey Graham para que responda con un sí o un no, tal como el estadunidense planteó a funcionarios del gobierno de Joe Biden.

El debate y que se den estos episodios, dijo, es un buen tema para retomar y llevar “en buenos términos”, pero, expresó, “que ya deje al pobre Blinken. Le tiene que decir que sí, que sí, que sí”.

Aseguró que el legislador se ha dedicado a atacar a su gobierno y por esa razón ha hecho preguntas inducidas al secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, y al secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, a quienes sientan en el “banquillo de los acusados” y les ha cuestionado si en México hay algunas zonas dominadas por grupos del crimen organizado, y han respondido con un sí.

“No se quieren pelear entre ellos, aunque Blinken es demócrata, le dijo que ‘sí’, o sea mintió, porque no es cierto. Y ahora va Mayorkas, es el de Seguridad, y lo mismo, que diga el acusado, porque los ponen ahí en una silla para interrogarlos, en un banquillo de los acusados, porque yo aquí dije que no era cierto, dice a Mayorkas: ‘dice el presidente de México que no es cierto que dominen los narcos en varias regiones del país, ¿usted le cree o no? Y dice Mayorkas ‘no, no le creo’ –Entonces sí dominan los narcotraficantes en varias regiones del país? –Sí”.

Al responder, el presidente mexicano sostuvo que “cualquier persona puede ir a cualquier parte del territorio nacional y sí hay riesgos en unas regiones más que en otras, pero la vida se mantiene inalterable en todo el país”.

Enseguida lanzó las preguntas por considerar también que el debate debe continuar y es de interés de ambas naciones. “Que me diga sí o no

El presidente criticó las preguntas que Graham planteó a funcionarios del gobierno de Joe Biden sobre la inseguridad y cárteles en México

se consume fentanilo en Estados Unidos... Sí o no. Y la siguiente pregunta es: ¿quién distribuye el fentanilo en Estados Unidos? O si hay capos, si hay cárteles que distribuyen el fentanilo en Estados Unidos. Sí o no. ¿Los que distribuyen el fentanilo en Estados Unidos son mexicanos o estadounidenses? Si se les persigue a los que distribuyen el fentanilo y se les castiga en Estados Unidos. Y una más: Si se puede comprar o no una ametralladora o un arma de alto poder en los supermercados de Estados Unidos. Sí o no”.

López Obrador agregó: ¿Qué programas tienen para apoyar a los jóvenes en Estados Unidos con el propósito de que no consuman droga? ¿Qué están haciendo, si están garantizando a los jóvenes en Estados Unidos el derecho al estudio y al trabajo? Y lanzó una pregunta más: “¿Por qué no cambia ese proceder de que se abandona a los jóvenes desde la adolescencia y no se les mantiene en el hogar? Si no cree que eso le cause a los jóvenes infelicidad, desdicha, insatisfacción y que eso sea uno de los motivos por los que se incline al consumo de las drogas”.

López Obrador aseguró que le gustaría aun así a distancia seguir polemizando con él sobre estos temas, porque se trata de ir al fondo y atender las causas, y no enfrentar la violencia con la violencia o que los problemas se resuelven solo con el uso de la fuerza y con amenazas de mano dura.

5 JUEVES 30 DE MARZO DE 2023
Alejandro Mayorkas afirma que sí hay zonas controladas por el narco en México
/ Dalila Escobar

Fiscalía de Chihuahua apoya labores e investigación de la muerte de migrantes

La Fiscalía General del Estado informó que apoya con recursos humanos a las autoridades federales para los trabajos post mortem de las personas migrantes fallecidas en el incendio de las instalaciones del Instituto Nacional de Migración de Ciudad Juárez y dio a conocer que coadyuva con la investigación del origen del incendio, que está a cargo de la Fiscalía General de la República (FGR).

La muerte de 40 migrantes centro y sudamericanos tuvo como antecedente una serie de denuncias de las mismas personas en movilidad que permanecen en Ciudad Juárez por tiempo indefinido, en espera de pasar a Estados Unidos para salvar su vida y retomar sus proyectos.

Días antes del siniestro, el alcalde de Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, advirtió que, con el incremento y permanencia de migrantes en esa frontera, “se estaba agotando la paciencia”, por lo que endurecerían las medidas contra las personas migrantes, documentaron medios locales.

Según los datos del gobierno de Chihuahua, el incendio inició en el área de los hombres y dejó 68 víctimas de Centro y Sudamérica, de las cuales 37 personas adultas fallecieron en el lugar, 31 fueron trasladadas lesionadas y dos de ellas perdieron la vida en el Hospital General. Asimismo, 15 mujeres salieron sin lesiones y las llevarían a Janos, con quienes suman 83 personas migrantes y siete empleados más que resultaron ilesos.

Las personas lesionadas son atendidas en los hospitales IMSS 6, IMSS 35, Hospital General, FEMAP, Cruz Roja Mexicana Zona Pronaf y Centro Médico de Especialidades de Ciudad Juárez.

El gobierno estatal puso a disposición de la autoridad correspondiente el Hospital General y el Hospital de la Mujer, y preparó subrogaciones para que las víctimas sean atendidas en hospitales particulares. “De acuerdo con el último reporte emitido por la Secretaría de Salud, son 11 las personas lesionadas que permanecen en hospitales del estado, las restantes son atendidas en diversos nosocomios. Por el

momento está garantizado el abasto de los medicamentos e insumos necesarios para su atención, adicionalmente se puso a disposición un hospital de la capital del estado, en caso de que fuese necesario realizar algún traslado, para garantizar así la disponibilidad de espacios y recursos médicos”, indica el comunicado del gobierno del estado.

De la capital del estado enviaron un camión con insumos y material médico para asegurar la atención de las víctimas en los hospitales de la Secretaría de Salud estatal.

La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas del Estado de Chihuahua (CEAVE) se ha coordinado con su homóloga del gobierno federal para dar apoyo de contención psicológica a quienes ya se encuentran en algún albergue. Han destinado a esta tarea a cuatro psicólogos e igual número de trabajadores sociales, que se suman al apoyo de la instancia federal.

En Ciudad Juárez se ha concentrado un flujo importante de migrantes

desde 2018, han logrado pasar algunos con diferentes formatos y disposiciones, y una gran cantidad se ha quedado varada en espera de cruzar hacia Estados Unidos.

De acuerdo con medios locales, las últimas semanas retiraron a migrantes de los cruceros de Juárez y a varios los llevaron retenidos a las instalaciones del INM para dejarlos encerrados. Previo al incendio, hubo denuncias de violaciones a derechos humanos de quienes estaban retenidos.

La Fiscalía General de la República informó por la mañana las nacionalidades de las personas migrantes muertas y heridas: un colombiano, un ecuatoriano, 12 salvadoreños, 28 guatemaltecos, 13 hondureños y 12 venezolanos.

Las otras dependencias que han apoyado con la Coordinación Estatal de Protección Civil, el Instituto Nacional de Migración, Protección Civil Municipal, Agencia de Investigación Criminal, Fiscalía General de la República, Secretaría de Seguridad Pública Estatal, Secretaría de Seguridad Pública Municipal, Life ONE, SEM, Ambulancia MASCH, Cruz Verde, Heroico Cuerpo de Bomberos, Rescate Municipal, Cruz roja, Sedena, Guardia Nacional, AMR, Bienestar, Fiscalía General del Estado, Grupo Beta, Base 15 y CES.

Ante el incendio del centro de detención migratoria de Ciudad Juárez, en el que fallecieron al menos 38 personas, marcando una de las peores tragedias en materia migratoria de la historia reciente del país, imperó una pésima coordinación en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, donde se impusieron las ambiciones personales de dos aspirantes a la sucesión presidencial.

A medida que crecía la indignación por lo sucedido en la ciudad fronteriza, el presidente López Obrador responsabilizó a los migrantes reclusos por iniciar el incendio; el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, protagonizó una entrevista con Joaquín López Dóriga en la que se destapó como candidato a la presidencia y declaró que la política migratoria incumbe al canciller Marcelo Ebrard Casaubon; y éste, quien hacía proselitismo en Nuevo León, aseveró que los “responsables directos” habían sido presentados ante la Fiscalía General de la República (FGR), dato que ninguna dependencia de gobierno -ni siquiera la Cancillería- pudo explicar.

A esta cacofonía se sumaron los tres boletines que publicó el Instituto Nacional de Migración (INM) durante el día, en los cuales indicaba, en un primer momento, que 39 personas habían fallecido en el incendio; posteriormente, informó que eran 40, y finalmente redujo la cifra a 38.

La institución, dirigida por Francisco Garduño Yáñez -otrora responsable de las cárceles federales- no se pronunció sobre el video que muestra cómo los custodios del INM abandonaron a los reclusos encerrados en sus celdas mientras se propagaba el fuego. El Instituto se limitó a prometer que cubrirá los gastos funerarios y que entregará tarjetas de visitantes temporales por razones humanitarias a las personas que sobrevivieron al incendio, mismas que pretendía deportar el día anterior.

Desde temprana hora, el presidente López Obrador desató reacciones molestas de las organizaciones defensoras de derechos humanos cuando aseveró, en su conferencia matutina, que el incendio “tuvo que ver con una protesta que ellos

iniciaron a partir, suponemos, de que se enteraron que iban a ser deportados, y como protesta en la puerta del albergue pusieron colchonetas del albergue, y les prendieron fuego y no imaginaron que esto iba a causar esta terrible desgracia”.

Acto seguido, las organizaciones y los activistas recalcaron que las personas se encontraban bajo la custodia del INM, y por ende del gobierno mexicano, por lo que éste era responsable de su integridad física. Aparte, recordaron que existe un sinnúmero de informes y evidencias sobre las pésimas condiciones de detención de los migrantes en los centros del INM, y criticaron al mandatario por referirse al recinto como “albergue”, pues se trata de un centro de privación de la libertad.

Garduño viajó a Ciudad Juárez, donde recorrió hospitales y anunció que el INM colaboraría con la FGR y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) para esclarecer los hechos. Sin embargo, ni la dependencia ni su titular comentaron el video que empezó a circular en la tarde, en el cual se aprecia cómo los custodios salen, sin prisa aparente, del

centro de detención, dejando a su suerte a los detenidos.

El video provocó una ola de indignación. A pesar de la gravedad del asunto, Adán Augusto López Hernández se presentó con naturalidad en el estudio de Radio Fórmula durante el noticiero que conduce Joaquín López Dóriga. Aunque reconoció que el incendio es una “tragedia”, dedicó varios minutos a explicar que, en los hechos, el INM responde ahora a la Cancillería, y que por “un acuerdo al interior del gobierno, es Marcelo quien se encarga del tema migratorio”. Con ello, el tabasqueño se desentendió del incendio de Ciudad Juárez, y echó la responsabilidad de la tragedia a Ebrard.

Por si fuera poco, el secretario de Gobernación aprovechó su paso por el programa de radiodifusión para empujar su perfil en la carrera para definir la candidatura de Morena en las elecciones presidenciales de 2024, en la que lucha contra el propio Ebrard y contra la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo. “Yo voy a ser presidente”, dijo López, mientras en el chat donde se difunde información

de la fuente de Gobernación llegaban boletines contradictorios del INM sobre las cifras de personas fallecidas.

Los equipos de comunicación social de la SEGOB y del INM funcionan de manera separada, lo que creó una creciente confusión y una serie de malentendidos entre los equipos de prensa.

Y todo se confundió más cuando Ebrard salió de su silencio. Por la mañana, el canciller había lamentado “profundamente” el incendio, pero había pasado las horas siguientes publicando, en su cuenta de Twitter, fotografías con grandes sonrisas al lado del gobernador de Nuevo León, Samuel García, durante un recorrido por la futura fábrica de automóviles eléctricos de Tesla.

Tras las declaraciones de López, Ebrard publicó una serie de mensajes en Twitter donde indicó que la Cancillería había estado en comunicación con los gobiernos de los nacionales fallecidos. En respuesta al secretario de Gobernación, Ebrard aseveró que “dejo cualquier consideración de índole política para otros momentos. Cada cual debe hacer lo que le corresponde en esta hora”.

Aparte, el canciller declaró que informó a los gobiernos extranjeros que, según la SEGOB y el INM, “los responsables directos de los hechos han sido presentados ante la FGR”. El dato era relevante: el canciller revelaba que ya habían iniciado las acciones judiciales, e incluso que había “responsables directos” identificados.

Preguntada al respecto, la Cancillería no supo aclarar a qué se refería Ebrard. La SEGOB aseveró que esa información la podría tener el INM, pero la institución dirigida por Garduño aseveró que no tenía ese dato. La FGR tampoco informó sobre una “presentación” de personas en el marco del incendio. Todavía por la mañana de este miércoles 29, la Cancillería no tenía explicación sobre el mensaje de Ebrard. “Si no decimos más, es porque no tenemos más”, dijo su equipo de comunicación después de más de 12 horas de silencio.

6 JUEVES 30 DE MARZO DE 2023
La tragedia de Ciudad Juárez exhibe descoordinación gubernamental y ambiciones políticas
/ Mathieu tourliere

Hay 6 guatemaltecos en estado crítico por incendio en ciudad Juárez

Además de los 20 nacionales de Guatemala que fallecieron en el incendio del centro de detención migratoria de Ciudad Juárez, 6 ciudadanos del país centroamericano se encuentran en estado “crítico” y otros 2 están “estables” en distintos hospitales de la ciudad fronteriza.

En la noche del lunes 27 de marzo, 28 de los 68 varones que se encontraban en el centro de detención del Instituto Nacional de Migración (INM) en espera de ser deportados provenían de Guatemala. El centro estaba previsto para un máximo de 60 personas; aparte de los 68 varones, había 15 mujeres privadas de su libertad, por lo que el recinto operaba en sobreocupación.

En un comunicado conjunto, los gobiernos de Guatemala y México informaron que las víctimas fueron varones de 18 a 51 años, provenientes de diversas partes de Guatemala, y se comprometieron a “dar seguimiento a este lamentable caso hasta que todos los migrantes que perdieron la vida sean repatriados y los heridos sean dados de alta”.

El Instituto Nacional de Migración (INM) informó que ya no fueron 40, sino 38 las personas migrantes que fallecieron en el incendio que sucedió en el centro de detención migratoria de Ciudad Juárez.

tras dicHos polémicos sobre muerte de migrantes, Ken salazar ofrece ayuda de eu

Un día después del incendio en el centro de detención migratoria de Ciudad Juárez, en el que fallecieron por lo menos 38 migrantes privados de su libertad, el embajador de Estados Unidos, Ken Salazar, aseveró que su gobierno está “listo para apoyar si hay algo que se necesita de nosotros”.

Preguntado por la prensa sobre la tragedia mientras acompañaba a la jefa de gobierno capitalino, Claudia Sheinbaum, en Nezahualcóyotl, el diplomático celebró que, “por primera vez en toda la historia del hemisferio”, los gobiernos de Estados Unidos y México trabajan para “buscar la solución de esta crisis que tenemos”, la cual pasa por el “desarrollo” y la implementación de un sistema de migración “regular, ordenado y seguro”.

“Tenemos mucho trabajo que hacer, pero lo llevamos trabajando por la primera vez en la historia, ahora en los últimos dos años, llevamos un trabajo conjunto con el gobierno de México y con el presidente”, aseveró Salazar, quien había declarado que el incendio es un recordatorio de los “riesgos de la migración irregular”.

Esta declaración no cayó del todo bien en sectores de la defensa de los derechos humanos, que llevan años criticando a la política de contención migratoria implementada en México bajo la presión de los sucesivos gobiernos de Estados Unidos.

Esta política se ha traducido en un despliegue de agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) –y más recientemente de la Guardia Nacional– en las principales rutas migratorias, y en la intensificación de las prácticas de detención y deportación de personas migrantes; lo anterior, acompañado con un incremento de los reportes de violaciones a los derechos humanos, incluyendo por las condiciones de arresto que imperan en los centros de detención del INM.

scJn ordena que migrante Hondureño sea reconocido como refugiado

Después de 6 años de haber ingresado a México como menor de edad no acompañado, un migrante de origen hondureño logró que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) definiera su situación migratoria y ordenara a las autoridades del gobierno federal reconocerlo como refugiado.

Durante la sesión del miércoles 29 de marzo, la Primera Sala de la Corte señaló que, en adelante, el Instituto Nacional de Migración debe tomar las medidas necesarias para apoyar a los menores migrantes que viajan sin acompañamiento y evitar que se repitan casos similares al del adolescente quejoso quien hoy ya es mayor de edad.

Desde septiembre de 2016 el joven hondureño solicitó a las autoridades mexicanas ser reconocido como refugiado porque comprobó que abandonó su país debido a las amenazas de pandillas y al contexto de violencia familiar que vivía.

“El estado de vulnerabilidad se agrava, por el hecho de que el quejoso, quien inicialmente llegó a México como adolescente, vivió los últimos años de su adolescencia y se convirtió en una persona mayor de edad, todo en una situación migratoria irregular, sin la orientación, cuidados y educación parentales; con la falta de una red de apoyo confiable y cercana. Ello se suma que, actualmente, el quejoso carece de una identificación oficial vigente, no tiene acceso al Registro Federal del Contribuyente y se ve limitado para acceder a los recursos necesarios para solventar su vida independiente como adulto joven”, concluyó la Corte.

El proyecto de resolución fue realizado por el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, cuya propuesta avalada por la Primera Sala permitirá que el joven permanezca en México de manera legal. “La situación de vulnerabilidad del quejoso se acentúa por el hecho de que ha vivido más de cinco años en México en una situación migratoria irregular y con incertidumbre jurídica. Ello, ya que, hasta ahora, el recurrente no había obtenido una resolución definitiva, respecto del amparo promovido en 2017”, señaló el ministro.

En el amparo, el quejoso denunció violaciones a los derechos de infancia en contextos de movilidad internacional, al debido proceso y a la integridad física y psicológica que han colocado en grave riesgo su derecho a la vida.

Gobierno federal debe de

por lo ocurrido a migrantes

Como lamentables calificó los hechos ocurridos en Ciudad Juárez donde murieron calcinados 39 migrantes el legislador morenista Juan Luis Jasso Hernández, presidente de la comisión de asuntos migratorios en el Congreso del Estado.

“Lo ocurrido es algo que nos genera mucho dolor, sobre todo a quienes tenemos familiares migrantes y que emprenden también una lucha y un camino para encontrar una mejor vida, nos duele mucho y pues ojalá las autoridades se hagan cargo y hagan conciencia”.

Comentó que el gobierno debe de responsabilizarse por los hechos “esto está mal y las autoridades correspondientes dictaminarán si hubo negligencia o no, pero cada quien tendrá que asumir su responsabilidad. Creo que la visión de la 4T está muy clara y siempre ha tenido cercanía con la ciudadanía y bueno, que asuma su responsabilidad es parte del propio proyecto” indicó.

El legislador desestimó el hecho de que tanto el secretario de gobierno como el de relaciones exteriores se “echen la bolita”, señalando que está situación apenas acaba de ocurrir.

“Creo que esto acaba de ocurrir y a medida que pasan los días cada quien tendrá que responsabilizarse, creo que el presidente tendrá

que dar la instrucción de que quien se tenga que responsabilizar lo haga” señaló.

El diputado Jasso Hernández hizo hincapié en que desde la parte legislativa se está por dictaminar una nueva Ley a favor de las personas migrantes que pasan por nuestra entidad, “nosotros esperamos que todos los estados se puedan sumar y que puedan tener un poquito de conciencia y de humanismo con estas personas que van de paso” señaló.

Dijo que también se estarán impulsando leyes en favor de la protección de los derechos para las personas migrantes en Aguascalientes.

“Ha habido varios movimientos en el tema, desde la creación del Instituto de Atención a las Personas Migrantes, esto fue creando varios movimientos en la propia Ley y estamos ya con una propuesta de una Ley general nueva en beneficio de los migrantes” apuntó.

Jasso Hernández dijo que en Aguascalientes se tiene que comenzar a ver la migración desde otra manera, pues “te dicen migrante y te imaginas a un migrante que va de paso o te imaginas un migrante centroamericano que está pidiendo ayuda, el estado es un destino para personas de otros países que quieren venir a vivir aquí, incluso Aguascalientes se está convirtiendo en una ciudad de retiro por la seguridad y la tranquilidad en la que se vive” concluyó.

La Casa Blanca ofreció ayuda al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador para investigar el incendio registrado en el centro migratorio de Ciudad Juárez, Chihuahua, en el que perecieron 38 personas.

“Si el gobierno de México lo requiere, les daremos ayuda. Ellos están investigando”, declaró el almirante John Kirby, vocero del Consejo Nacional de Seguridad de la Casa Blanca, quien anotó que el siniestro ocurrido en Ciudad Juárez es un llamado de atención para el Capitolio.

“El presidente (Joe Biden) trabaja duro con el propósito de abrir las puertas legales para que los migrantes vengan a Estados Unidos. Por eso urge al Congreso (federal estadounidense) a trabajar con las propuestas que le ha presentado sobre una reforma migratoria integral”, subrayó Kirby.

La crisis de migrantes procedentes de Centroamérica, Sudamérica, Haití y Cuba en la frontera norte de México, se deriva de las políticas antimigratorias instrumentadas por Estados Unidos, en primer lugar, por el expresidente Donald Trump.

Cuando era mandatario Trump anuló con órdenes ejecutivas las leyes de asilo de su país, rechazando a los migrantes centroamericanos que buscaban ese estatus migratorio, aunque fuera por razones humanitarias fundamentadas.

Esos migrantes que buscan asilo en Estados Unidos, además de enfrentar el cierre de posibilidades de presentar su petición en la frontera sur estadounidense, son deportados a México en donde deben hacer el proceso conforme a las nuevas regulaciones de asilo.

Biden llegó a la Casa Blanca con la promesa de anular las acciones antimigratorias de Trump. En su primer día de ejercicio envió al Capitolio un proyecto de ley para reformar las leyes migratorias de su país con un carácter humanitario. Sin embargo, ello no sucedió y mantiene clausurado el asilo.

La presidencia de Biden condiciona a los solicitantes de asilo que, en lugar de llegar a la frontera norte de México y presentar su petición en los puertos de entrada fronterizos de Estados Unidos, lo hagan desde sus países por medio de una aplicación cibernética.

La otra opción que el gobierno de Biden propone es que soliciten asilo desde un tercer país, advirtiendo que cualquier persona solicitante de asilo que sea detenida en un cruce ilegal dentro de Estados Unidos, quedará vetada para adquirir dicho estatus. “Ofrecemos nuestras condolencias por la trágica pérdida de vidas”, dijo por su parte Karine Jean Pierre, vocera de la Casa Blanca, respecto del incendio en el centro de migración en Ciudad Juárez.

Al ser cuestionada sobre lo que declaró el presidente López Obrador en el sentido de que el incendio fue provocado por los migrantes y sobre el video en el que se ve que, antes de que el fuego avanzara en el inmueble, los migrante fueron imposibilitados para escapar porque personal del centro migratorio cerró con llave las rejas, Jean Pierre se salió por la tangente. “Hemos observado el video, es devastador. Estamos en contacto con las autoridades mexicanas que investigan los hechos en el lugar donde ocurrió. Hay una investigación en curso y mientras esté abierta no vamos a hacer comentarios al respecto”, acotó la vocera de la Casa Blanca.

Por encima del cuello de botella que se ha formado en la frontera norte mexicana con la sobrepoblación de migrantes solicitantes de asilo en los centros de refugio, la vocera de la Casa Blanca afirmó que el flujo migratorio se ha reducido significativamente.

El Departamento de Seguridad Interior de Estados Unidos aseguró que en 2022 los agentes de inmigración detuvieron a 2.4 millones de personas en su intento por ingresar ilegalmente al país. Sostuvo que en lo que va de este año se detienen mensualmente a 126 mil migrantes.

7 JUEVES 30 DE MARZO DE 2023
responsabilizarse
Washington ofrece ayuda para investigar el siniestro en Ciudad Juárez
ely rodríguez
/ J. Jesús esquivel

CALEIDOSCOPIO

Comunicación inclusiva: la inminente castración de la lengua

HILDA HERMOSILLO

Se conoce como castración al retiro o destrucción de los órganos sexuales, ya sea por cirugía, radiación o mediante medicamentos; procedimiento que -especialmente en varones- ha tenido una connotación variante a lo largo de la historia. Bajo la misma creencia por la que se practicó en animales para facilitar los procesos de domesticación, se llevó a cabo en hombres, los llamados eunucos comenzaron a dedicarse a la servidumbre desde la edad de bronce en civilizaciones euroasiáticas. También se mutilaba a esclavos y presos con fines de esterilización. Desde la antigua Mesopotamia se imponía como sanción por delitos sexuales y actos considerados adúlteros. Durante el medioevo, el Papa Julio II autorizó que se realizara a niños para que conservaran sus voces agudas y pudieran cantar en coros eclesiásticos que no permitían la participación de mujeres, se les conoció en Europa como castrati. En los pueblos faraónicos de lo que hoy es Egipto, se castraba a soldados enemigos como símbolo de victoria.

En la actualidad y con la inclusión como estandarte, se ha emprendido una cruzada que amaga con castrar a la lengua castellana. Me permito utilizar la analogía ya que, si los sistemas lingüísticos fueran entes con sexo y género, no lo son, pero si así fuera, no sería difícil adivinar a cuál pertenecería el nuestro. Para las personas hispanohablantes el masculino, como género gramatical, es universal, se usa para nombrar a hombres, pero también a mujeres y hombres en su conjunto sin importar su distribución en número, según la Real Academia Española (RAE) es correcto generalizar incluso si los varones son minoría.

Aunque la norma gramatical arrope a ambos géneros, como las instituciones encargadas de velar por el uso correcto de la lengua han repetido hasta el cansancio, el artículo 34 de la Constitución de 1857, que definió “como ciudadanos de la República a todos los que teniendo la calidad de mexicanos, tuvieran 18 años si eran casados y 21 si no lo eran, y que tuvieran un modo honesto de vivir”, fue entendido de manera literal, dejando fuera a las mujeres del derecho a la ciudadanía aunque no existiera una disposición expresa que les negara tal calidad. Para que el reconocimiento del voto de la mujer y sus prerrogativas como ciudadanas fueran posibles, tuvo que volverse a redactar el texto constitucional, especificando que “son ciudadanos de la República los varones y mujeres”. Dicha reforma entró en vigor casi un siglo después, el 17 de octubre de 1953. Si este fuera un problema netamente lingüístico y no social, político o ideológico, no hubiera existido ambigüedad desde un principio; no obstante, hubo un contexto sociocultural en el que se avaló esa interpretación jurídica, porque las lenguas reflejan la realidad de quienes las hablan.

Como parte de su lucha por la igualdad, movimientos feministas y LGTBIQ+ han impulsado la adopción de un lenguaje inclusivo que les provea de una nomenclatura y un lugar en el discurso por considerar que, si las lenguas reflejan la realidad, deberían ajustarse a los cambios que la tradición no es capaz de nombrar. Por este motivo, proponen alternativas al uso del masculino genérico que permitan el reconocimiento de mujeres y personas no binarias y de género fluido, entre las que se encuentran el desdoblamiento del sujeto en sus formas femenina y masculina (amigas y amigos); la incorporación de recursos morfológicos como “x”, “@” y “e”,

SOBRE HOMBROS DE GIGANTES

JOSÉ LUIS ELOY MORALES BRAND

Mueren 38 personas y varias resultan heridas por un incendio en un centro de detención (ilegal), en Ciudad Juárez. ¿Quién es el culpable? En México tenemos la fortuna de contar con autoridades que en menos de 12 horas encuentran a los culpables: las propias personas que estaban detenidas provocaron el incendio.

Antes, mucho antes, cuando se daba un hecho violento, los titulares del poder de autoridad investigaban qué o quién lo había provocado, los motivos de por qué se había hecho, y con esa base tomaban decisiones para solucionar y generar equilibrio y armonía en los pueblos. Hoy, cuando se da un hecho así, más que importar el por qué y quién lo hizo, simplemente se busca a quién la pague.

En otros países, cuando la autoridad se enfrenta a un conflicto, si bien influye el impacto mediático social del hecho, busca encontrar la causa para controlarla, conocer sus motivos para comprenderla, y finalmente investigar para verificar quién pudo influir en su realización, atenderlo y resolverlo. En caso de que el Estado haya realizado un acto indebido que provocara esa situación, las propias autoridades buscan reparar el daño (basta analizar los casos de los tribunales de amparo españoles, donde el Ministerio Público en múltiples ocasiones emite alegatos a favor del ciudadano afectado, aún en contra del propio Estado que le paga el sueldo).

Pero en México ¿quién es el culpable?, los migrantes, los “viciosos”, los “delincuentes organizados”, las leyes, otros estados, diversas autoridades, órdenes de gobierno distintos, los adversarios, los conservadores, los revolucionarios, los “chairos”, los “fifís”, mis vecinos, los de enfrente, y todo aquello que pueda ser blanco del lavado de manos inmediato para tratar de dar una “solución” pronta y eficaz ante la percepción de la población.

El caso de Ciudad Juárez no fue provocado por seres humanos que buscan sobrevivir a las condiciones nefastas de

para designar a grupos de género indistinto (doctorxs, maestr@s, licenciades); así como el uso de estos neologismos para denominar únicamente a las diversidades sexogenéricas en combinación con el desdoblamiento (todas, todos, todes). El uso de sustantivos colectivos, abstractos, genéricos, o epicenos (funcionariado, magistratura, ciudadanía, persona) ha sido la opción más institucionalizada por evitar sesgos machistas sin transgredir las leyes de la gramática. Hay una confrontación entre las corrientes que reclaman la desmasculinización del idioma español y aquellas que luchan por la preservación del lenguaje con el respaldo de las academias y su férrea oposición contra lo que califican como una moda en turno. La parte conservadora se resiste a estos cambios por uso, costumbre, pereza o quizá, por desacuerdo con las causas sociales que los impulsan. Se argumenta que el lenguaje inclusivo es aberrante, confuso, que atenta contra el principio de economía lingüística, a pesar de que, como la sociedad, una lengua sea un cuerpo en ebullición (Lorenzo, 1971). Pero nuevamente, si el problema fuera netamente lingüistico, polarizaría con la misma intensidad la importación de extranjerismos como crush, influencer, stalkear, ghosting, que pueden resultar igual de aberrantes y confusos.

Lo cierto es que el idioma no cambia ni deja de hacerlo por la fuerza. Es poco probable decretar, dictaminar o sentenciar la instalación o prohibición del lenguaje inclusivo sin el consenso de las personas usuarias. Tampoco se puede dejar de lado que ninguno de los países de habla hispana parece haber logrado un acuerdo respecto a los recursos inclusivos que se deberían emplear en la comunicación oral y escrita. Aunque

sus países; estas personas (no “migrantes ilegales”), estaban privadas ilegalmente de su libertad, sin orden judicial, y sin justificación. El aceptar que se tiene un centro de detención controlado por una empresa de seguridad privada, corrobora que la detención es ilegal, pues Constitucionalmente el Estado es el único que tiene el monopolio y está encargado de privar de la libertad a las personas, siempre y cuando lo autorice un tribunal judicial. Personas que se encontraban secuestradas por autoridades, a las que no se les dio los servicios mínimos de bienestar y que, en consecuencia, iban a hacer todo lo posible para recobrar su libertad y derechos. En el momento en que el Estado los encerró, se volvió garante de ellos; es decir, se volvió responsable de su vida, seguridad y libertad. Al no darles esa libertad, afectarles su seguridad y permitir que murieran, es evidente que no es responsabilidad de esas personas, sino de quienes violentaron sus derechos.

Pero ¿qué podemos esperar en un país donde las autoridades Federales, Estatales y Municipales se encuentran enfrentadas atribuyéndose las culpas de todos los problemas que se presentan diariamente?, ¿cuál es el panorama donde la violencia quiere combatirse a través de discursos vacíos y alegando que las leyes no funcionan por lo que deben modificarse para volver a un sistema autoritario y restrictivo con Estados de Excepción y “toques de queda” (sólo en áreas marginadas, claro está)? ¿Cómo podemos evolucionar si cada que una persona es responsable de un hecho carece de valores propios para reconocerlo, y crea escenarios y mentiras para que otros paguen por lo que aquél hizo?

No habían pasado ni 12 horas del hecho en Juárez, cuando la autoridad salió a decir que fue culpa de las propias víctimas. No pasan ni 24 horas de hechos violentos, cuando las autoridades salen a decir que son “delincuentes”, “viciosos” y se matan entre

son cada vez más las instituciones privadas y públicas, así como las organizaciones de la sociedad civil que cuentan con sus propios manuales de lenguaje incluyente, a la fecha de redacción de este Caleidoscopio no existen criterios que estandaricen su uso. Las diferencias hacen complicada la pedagogía de las nuevas formas de comunicación, dificultan su uso y las alejan de su normalización en la coloquialidad de nuestro vocabulario.

En el imaginario popular, la castración continúa asociándose a la pérdida de la virilidad y del poder, conceptos que se trenzan en un estereotipo ancestral, pues para múltiples culturas los símbolos fálicos representaron autoridad. Me disculpo por hacer apología de lo que es también un método de tortura para referirme a la exigencia de despojar a nuestra lengua de sus atributos masculinizantes. Puede que la RAE tenga razón en que las palabras no sean intrínsecamente sexistas o discriminatorias, pero sí puede serlo la forma en que estas son utilizadas, porque es un problema lingüístico, sí, pero también uno social, político, ideológico. Ya que estamos dentro de un proceso transformacional, cuyo desenlace seguramente se conocerá en próximas generaciones, necesitamos debatir sin imposiciones desde ningún extremo la funcionalidad de los cambios que se proponen en términos de comunicación, pero también de la igualdad de derechos de mujeres, hombres y diversidades. Estudiar las implicaciones de extirpar al masculino genérico de la gramática, castrar la lengua, sobre advertencia de que podría doler. Otra vez me disculpo por apologizar.

@HildaHermosillo BiBliografía

Lorenzo, E. (1994) El español, una lengua en ebullición. Editorial Gredos.

ellos. Si en menos de 24 horas se pueden llegar a esas conclusiones ¿no pudieron haber detectado las condiciones precursoras de la violencia social que permeaba en esos sectores para tratar de prevenirla? Y la solución es promover y publicitar, como si fuera una gracia, el Estado de Excepción y restricción de garantías, regresando al modelo destructivo, inhumano y autoritario, en víspera de las próximas elecciones, ¿pues no que la solución estaba en atender los problemas de raíz y satisfacer las necesidades no satisfechas?

Hace unos días se repetía que, por el incremento de la violencia, vivíamos en un Estado fallido y controlado por la delincuencia. Luego el mundo comenzó a caer financieramente; la crisis, que nadie vio y nadie platicó con ella, apareció de repente, quebrantando las economías nacionales, haciendo caer las bolsas internacionales, y provocando el alza de precios, la baja de salarios y la eliminación de empleos. ¿Esto también será causado por las personas en situación de vulnerabilidad que son calificadas de migrantes ilegales, viciosas, delincuentes, chairos o fifís?

Joseph Goebbels, Ministro de Propaganda nazi, trabajaba con algunos principios, como el de la Exageración y Desfiguración, que implicaba convertir cualquier información, por pequeña que fuera, en una amenaza grave; el de vulgarización, que era adaptar la información en forma popular, pues la capacidad receptiva de las sociedades es limitada y tienen comprensión escasa; el de Orquestación y el de Verosimilitud, o difundir un número pequeño de ideas, repetirlas incansablemente, una y otra vez desde “diversas perspectivas” y apoyado de “distintas fuentes”; y el de Unanimidad, o llegar a convencer a mucha gente de que piensa como todos los demás, es decir, que se crea que todos piensan igual para crear una impresión de unanimidad sobre un mismo tema.

¿Saben quién es el culpable? si quieren conocer al culpable de la violencia, la discriminación, la intolerancia, la indiferencia, la angustia, la depresión, la pobreza, la escasez, el olvido, entre otros, las y los invito a mirar un espejo…

8 JUEVES 30 DE MARZO DE 2023
¿Buscar quién lo hizo o encontrar quien la pague? He ahí el dilema

Confían que el clima de seguridad que hay en Aguascalientes atraiga más inversiones

Aseguró el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico en el estado, Manuel Alejandro González, que los inversionistas se acercan por el clima de seguridad que tiene la entidad, lo cual, señaló es ventaja para que puedan llegar más inversiones.

“En todas las giras que hemos ido con la gobernadora cuando se acercan con nosotros una de las preguntas ha sido esa, como está el clima de la seguridad y la verdad es que es un estado muy bien blindado, bien cuidado y el programa que trae la gobernadora de Blindaje Aguascalientes robustece mucho más” indicó.

Sobre los recientes hechos ocurridos de violencia durante el fin de semana, el funcionario destacó que son incidentes que han estado ocurriendo, pero “son incidentes que se han ido atendiendo y eso genera mucha certeza al inversionista”.

Alejandro González celebró que incluso hoy en día las tres armadoras ya están trabajando al 100 por ciento y están saliendo los vehículos a exportación.

Comentó que el trabajo que hace nuestra entidad con las armadoras es muy importante, señalando que parte del trabajo que hacen en coordinación con ellos es la parte de la vinculación.

Si no se construye un consenso y que se impulsan perfiles para presidente del INE que tengan una autonomía, un profesionalismo, una

“Por un lado junto con las universidades está la preparación de nuevos talentos y por otra parte es la vinculación laboral, ellos nos están pidiendo apoyo para ubicar a las personas en las diferentes áreas e incluso, ahorita estamos por echar andar una maestría en la Universidad de NISSAN y justamente es preparar gente para lo que se viene, que es la reconversión al vehículo eléctrico” dijo.

En otro tema, el titular de economía dijo que durante el desarrollo de la Feria Nacional de San Marcos los empresarios que invierten en su mayoría son de aquí, “estimaría que en un 70 ó 75 por ciento son empresarios locales, por lo que se queda aquí el dinero” señaló.

Comentó que eso de que durante la Feria aumenta el ausentismo laboral es mero tabú, pues “en pláticas con empresarios me ha dicho que no les pega tanto, hay otros que me dicen que las y los trabajadores les piden permiso por los 22 días, pero para trabajar en la Feria y no tanto que se dé un ausentismo de llegar tomados o desvelados al trabajo” indicó.

Finalmente, dijo, que se espera que pueda llegar a niveles cercanos al millón de vehículos producidos, aunque dijo, esto dependerá de la reacción de los mercados, donde antes del Covid se estaba cerca de los 750 mil vehículos.

El diputado presidente de la comisión de recursos hidráulicos en el Congreso del estado, José de Jesús Altamira Acosta, señaló que más que clavarse en el tema de la concesión se debe de pensar en la sustentabilidad del servicio del agua, siendo Aguascalientes uno de los estados donde más estrés hídrico se tiene.

“Los tres niveles de gobierno debemos de estar muy al pendiente de los resultados que se den del Foro, de las opiniones técnicas y estamos ahorita con un tema de cambio, porque de repente uno se clava mucho en el tema de la concesión, pero, principalmente es la sustentabilidad lo que debe de preocuparnos” señaló.

Lo anterior al participar de la presentación del primer Foro Internacional del Agua “Rumbo a la Sostenibilidad Hídrica”, donde el legislador se dijo preocupado, considerando que el tema no debe de ser la Concesión, “aquí el punto principal es efectivamente saber cuáles son los proyectos a largo plazo para que Aguascalientes tenga esta salvedad en cuestión del agua” reiteró.

Dijo que desde el Congreso se está trabajando en una iniciativa junto con la diputada Geny Valenzuela para que en es-

cuelas del estado se puedan ver temas en cuestión de educación ambiental.

“Ayer tuve una reunión con Geny, se están proponiendo iniciativas en el tema de la educación ambiental y por supuesto va intrincado el tema de lo que es el agua, creo que es una parte muy importante, para que el tema del agua se pueda incluir en algunos formatos desde la educación primaria, secundaria y preparatoria” apuntó.

Al cuestionarle al diputado sobre las demandas de la ciudadanía por tener el servicio a un precio justo, Altamira Acosta reiteró que es de vital importancia enforcarnos en el tema de la sustentabilidad del agua en Aguascalientes.

“Aquí lo importante son los temas de infraestructura, que la agenda se vuelva una agenda pública ejecutiva, el municipio está haciendo lo propio y hay una inversión de gobierno del estado, pero eso no resuelve de fondo el problema, se están haciendo acciones, pero la preocupación es para que se vengan más opiniones y alternativas de profesionales para que quienes estamos aquí conozcamos que otras alternativas hay para solucionar el problema” señaló.

Añadió que ese es el punto importante del Foro “y ya se verá en su momento, si es posible un costo menor”.

PAN se mantiene alerta para defender al INE: Javier Luévano

El presidente del CDE (Comité Directivo Estatal) del PAN en Aguascalientes, Javier Luévano, señaló que en Acción Nacional están alertas, sobre todo esta semana que será de mucha actividad en la Cámara de Diputados, a fin de estar al pendiente de cualquier tipo de “madruguete” y defender al Instituto Nacional Electoral (INE).

El dirigente panista recordó que apenas la semana pasada la Suprema Corte llegó a una determinación de suspensión, donde echó para abajo el famoso Plan B, lo que consideró un triunfo para la democracia de este país.

Sobre la elección a presidente del INE, donde los perfiles son personas allegadas al presidente de la República, Javier Luévano hizo hincapié en que si no se construye un consenso y que se impulsan a perfiles que tengan una autonomía, un profesionalismo, una trayectoria y conocimientos en la materia se tomarán acciones legales.

“Hoy por hoy quisiera decir que Acción Nacional junto con la coalición están al pendiente para que no avance esta situación. En materia legislativa estamos preparados en todos los temas jurídicos, así me lo hizo saber nuestro presidente” comentó.

Al cuestionarle si las diferencias que se han dado entre algunos actores políticos del Partido Revolucionario Institucional (PRI) afecta al panismo, el dirigente blanquiazul señaló que uno de los objetivos de la oposición es fragmentar a la Coalición.

“Sabemos que desde siempre ha sido así, uno de los objetivos es fragmentar la Coalición a cualquier precio, desde Palacio Nacional, y lo que seguimos viendo es el mismo discurso” indicó. Por otra parte, Javier Luévano comentó que ya se

está a casi un año y medio de que concluya este gobierno y lo que esperamos hacer en materia electoral es sacar adelante las elecciones de Coahuila y el Estado de México, “sin duda esto pondría a la Coalición en un camino muy competitivo rumbo al 2024 y, reitero, todo este tipo de ataques a la Suprema Corte, a la autoridad, al INE pues se seguirán viendo”.

El presidente del CDE del PAN se dio tiempo de hablar de los homicidios que se dieron el fin de semana en nuestro estado,

señalando que a pesar de todo Aguascalientes es un estado que guarda tranquilidad y que tiene una estrategia muy clara, donde este tipo de sucesos invitan a redoblar el paso y ser más contundentes.

“La gobernadora ha sido muy clara y sigue haciendo esa parte de trabajo para que la Federación, la Guardia Nacional y el Ejército estén acompañando la estrategia” concluyó.

9 JUEVES 30 DE MARZO DE 2023
Ely RodRíguEz Javier Luévano | Foto PAN
trayectoria y conocimientos en la materia se tomarán acciones legales
Se debe de pensar en la sustentabilidad del agua más que en la Concesión del servicio: Altamira Acosta
Ely

ENTREVISTA A LEONARDO MONTAÑEZ CASTRO

El Plan Maestro de Agua, es el futuro: Leonardo Montañez

El municipio de Aguascalientes invertirá en este año, más de 540 millones de pesos en un proyecto para eficientar la captación y distribución del agua, sin extraer más de la que permiten los títulos de concesión que tiene la ciudad. Leonardo Montañez Castro, presidente municipal de Aguascalientes, presentó recientemente esta inversión como el Plan Maestro de Agua 2023, sobre el que señaló que no era una ocurrencia personal, sino un trabajo de equipo que tiene como propósito reducir los tandeos en diferentes sectores de la capital y que la gente tenga una mejor calidad del agua.

De los 540 millones de pesos del Plan Maestro, 250 fueron aportados por el Gobierno del Estado. Dicho presupuesto se distribuirá de la siguiente manera:

140 millones de pesos destinados a levantar 4 mega tanques en: Cartagena, Miradores, Ojocaliente III y Mujeres Ilustres.

195 millones de pesos para perforar y construir 13 pozos en El Malacate, Mujeres Ilustres, Natura, Herrada II, Puertecito de la Virgen, El Chiflido, Natura VII, El Molino, Buenavista de Peñuelas, San Antonio de los Pedroza, El Duraznillo, Balcones de Oriente y El Conejal.

120 millones de pesos para dos nuevas plantas de tratamiento, en Constitución y Santa Imelda.

71 millones de pesos para generar nuevas líneas de conducción de los pozos hacia los tanques de las reservas.

12 millones de pesos para el nuevo colector sanitario San Gabriel, con más de 2 mil metros lineales que atravesarán los fraccionamientos Ojocaliente I, II y III.

Conversamos con el presidente municipal en el fraccionamiento Miradores de las Culturas II, donde actualmente se trabaja en uno de los megatanques; es evidente el entusiasmo de Leonardo Montañez por los aspectos técnicos del proyecto, desde este punto se puede observar otro de los megatanques, ubicado en Real del Sol, así como el centro de la ciudad; el alcalde explica las diferencias de altitud entre el centro y el oriente de la capital, cómo al estar ubicados los tanques en zonas más altas, la gravedad auxiliará a mantener un flujo constante y mantener “presurizadas” las redes de conducción; además de que el almacenaje del líquido permitirá parar los pozos en los horarios es que la tarifa de luz es más alta, lo que permitiría ahorros.

La presentación del Plan Maestro de Agua se realiza en paralelo a la propuesta al Cabildo de crear un Organismo Público Descentralizado que se haga cargo del servicio del agua y alcantarillado cuando se termine el título de concesión con Veolia, lo que todavía está en

discusión entre los regidores, Leonardo Montañez está consciente de que se juega su futuro político con estos proyectos, son su apuesta. En esta primera parte de la conversación con el presidente municipal se aborda todo lo relacionado con la inversión del municipio.

Edilberto Aldán (EA): El proyecto más importante de tu administración, el Plan Maestro del Agua, una inversión de más de 500 millones de pesos, ¿qué

gran tanque; implica también el desarrollo de 13 pozos nuevos, aparte de los cuatro que traemos en construcción y en qué se diferencia, si te fijas, estamos en una de las partes más altas de la ciudad, de aquí se puede dominar toda esta parte por gravedad, entonces lo que implica es que podamos tener una gran batería de pozos, todos trabajando hacía este gran tanque y, por gravedad, poder bañar y dominar toda esta zona, todas estas colonias, Rodolfo Landeros, Miradores, Villas de la Loma, Palomino, bastantes colonias, a las que se podrá dar un mejor suministro y, sobre todo, que el trabajar por gravedad implica que tengamos redes siempre con agua en su interior, presurizadas, como se dice, y eso significa que tengamos una mejor calidad de agua en nuestros hogares.

EA: Que los pozos y los tanques se ubiquen al Oriente de la ciudad no significa que sólo abastecerán esta zona de la ciudad.

LM: Significa que es como una nueva cuenca, por así decirlo, y sobre todo que el bombeo de agua a estos grandes tanques, que acabamos de poner uno acá en Real del Sol, implica que al tener a esta altura estos tanques, estamos como a 2 mil metros de altura, el centro de Aguascalientes está como a 1,800, tenemos fácil como 100 metros de diferencia, por eso es que estamos proponiendo este proyecto, que se ubique en la parte Oriente, para poder bañar toda la ciudad por gravedad.

EA: El Plan se trata de captación y distribución de agua, ¿cómo se llegó a esto?

LM: Yo creo que cada quien establece cuál es el distintivo que quiere trabajar en su administración, el año pasado realizamos inversiones cercanas a los 180 millones de pesos y este año viene una inversión muy grande, sobre todo porque hay una aportación de la gobernadora, del Gobierno del Estado, y esto es algo muy importante, al haber sido Tere Jiménez presidenta municipal, eso genera que sepa qué es lo que le duele al municipio y que contemos con su respaldo. Yo creo que en una administración pública todo urge y los recursos siempre son insuficientes, pero para mí este proyecto es a lo que quiero destinarle el mayor recurso.

EA: Es obra que no se ve…

LM: Sobre todo los pozos, ya estamos fuera de la mancha urbana, el gran desarrollo de pozos, que equivale a 15, 18 millones de pesos, como dentro del Parque México, no se ven, cuando se están perforando tampoco mucha gente lo ve, dentro de la administración pública a veces es complicado generar obra intangible, pero en mi caso es algo en lo que quiero poner un especial interés.

EA: Porque se va la concesionaria, porque…

LM: Aparte de que termina el título de concesión, esto ha sido desde el año anterior parte del plan de inversiones, independientemente de que termine el título de concesión.

EA: Por eso preguntaba ¿por qué decidieron hacerlo hasta ahorita?, pasaron 30 años de la concesión y una de las quejas es que no hubo inversión en infraestructura.

implica y cómo diferenciarlo del modelo necesario para el servicio del agua potable y el alcantarillado?

Leonardo Montañez (LM): Implica que logremos usar tres o cuatro reservas, como esta que tenemos a nuestras espaldas, este es un tanque de almacenamiento de 5 millones de litros, viene un pozo de la parte de atrás, Laureles III, vienen otros pozos acá de la parte de Oriente, del área del Conejal, que se llama La Herrada, de ahí vendrán otros pozos a alimentar este

LM: Sí se ha realizado, pero nunca el tema había estado en la agenda pública, porque finalmente el municipio siempre ha sido quien ha realizado las principales inversiones en el tema de infraestructura, en los último 20 años el municipio ha invertido más de 2 mil millones de pesos, tan sólo con lo que tiene que ver con plantas de tratamiento, líneas de conducción , pozos, estas fuentes de almacenamiento, puede ser que no se le había tomado el interés que hoy se le está tomando ante la crisis por la que está pasando el país.

10 JUEVES 30 DE MARZO DE 2023
EdilbErto Aldán Fotos Cristian de Lira
Inversión de más de 540 millones de pesos para eficientar la captación y distribución del agua a partir de una red de megatanques y líneas de distribución

EA: De los 543 millones, 250 vienen del Gobierno del Estado, ¿no hay participación del Gobierno Federal?

LM: No en este momento, pero contamos precisamente con el Plan Maestro para que nos permita tocar la puerta para ver si podemos contar con recursos de la Federación.

EA: ¿Cómo se reúnen estos recursos?

LM: Gracias a las contribuciones de la gente de Aguascalientes, hay algo que se llama el PRODE, es un programa donde la Federación te regresa los derechos que tú pagas por extracción de agua, es decir, si tú inviertes un peso en drenaje o agua potable, la Federación puede regresarte ese dinero, hasta 60 millones, que es lo que actualmente se pagan por derechos de extracción a CONAGUA, nosotros podemos aspirar al reembolso de esos recursos, es una bolsa entre devoluciones de derechos de CONAGUA, el directo municipal y el Fondo de Infraestructura Social municipal, más recursos que vienen de nuestras participación, así es como conformamos esa gran bolsa de 250 millones de pesos, pero sobre todo, gracias a todas las aportaciones y contribuciones de las y los ciudadanos.

EA: ¿Al jalar esta cobija no se ha destapado algún otro proyecto?

LM: Desde luego, finalmente la cobija es la misma y hay que establecer prioridades, algo que hemos decidido nosotros es no descuidar el tema del agua, la seguridad pública, los servicios públicos y el tema que tiene que seguir trabajando con caminos seguros, sobre todo para que haya zonas más seguras, por donde caminan las mujeres, hay áreas que no podemos descobijar, pero el estirar la cobija sí implica establecer prioridades, y con el Plan hemos decidido que esta sea una de nuestras grandes prioridades.

EA: ¿Cómo se integran las diferentes inversiones incluidas en el Plan Maestro?

LM: El tema de las plantas, por qué las plantas, porque las plantas no solamente se trata de que tratemos el agua, de cumplir con la calidad que nos pide la Federación, cuando nosotros la canalicemos de nueva cuenta a los ríos y cauces federales, lo que implican estas plantas es buscar modelos de negocio donde podamos llevar el agua a la industria para que procesos, soldadura, pintura, etcétera, y que de esta manera la industria deje de extraer agua de primer uso, agua potable, si es que nosotros podemos proveerle también de un agua que cumpla con la calidad que ellos necesitan, de esta

forma se logra que el acuífero también se logre recuperar. El otro tema, trabajar con un gran sistema de pozos, no quiere decir que porque tengamos más pozos estamos extrayendo más agua, no, significa que si yo tengo un pozo de 30 litros por segundo y tengo cuatro pozos que ya me están dando siete u ocho litros, donde tengo cuatro transformadores, donde tengo cuatro casetas de cloración, pues ya me sale más caro estar atendiendo cuatro pozos que uno solo que me da la misma cantidad y una mejor calidad, puedo dejar descansar esos cuatro, no significa que más pozos es mayor extracción, significa mayor calidad, incluso reducir cos -

Se espera que los tanques, pozos y plantas tratadoras estén en funcionamiento antes de finalizar el año

tos, porque con estos grandes tanques de almacenamiento es parar mis pozos en la hora en que la tarifa eléctrica es más cara y eso va a impactar la tarifa, en esta caso de los usuarios, eso es lo que comprende este Plan Maestro. También hay que tomar en cuenta que no podemos sacar más agua de la que tenemos concesionada, en este caso por el gran administrador del agua que es el Gobierno Federal, en este caso a través de CONAGUA, nosotros tenemos un volumen concesionado que no lo podemos rebasar, estamos hablando de entre 100 y 110 millones de metros cúbicos anuales, nosotros como un usuario que tengamos concesionado un pozo, la Federación nos dice: de este pozo, tu título de concesión nos dice que sólo puedes extraer, digamos, un millón de metros cúbicos anuales, tú no puedes rebasar esa cantidad, nosotros al hacer otro pozo, quiere decir que estamos haciendo una reposición o voy a cerrar otros, porque mi volumen concesionado no cambia, yo soy dueño de esos títulos de concesión y no puede rebasar la cantidad de metros cúbicos asignados, incluso viene ahora una nueva norma, con caudalímetros, aparatos afuera de cada pozo en donde, en tiempo real, se podrá estar midiendo lo que estás extrayendo, en tiempo real.

EA: Son más de 500 millones este año, sumado a la inversión del año pasado, ¿qué sigue para el 2024?

LM: El Plan Maestro nos va dando una visión, es un manual, establece cuál es mi 1, cuál mi 2, cuál mi 3 y si tengo un orden en sentido de urgencia, lo que sigue es seguir trabajando con más tanques como este, en Real del Sol, donde ahí concluimos uno, dejamos listo para poder colocar otros dos tanques; aquí donde estamos, podemos colocar otro tanque.

EA: ¿Han tenido algún problema con la gente, los vecinos, de los lugares seleccionados para colocar estos tanques?

LM: Fíjate que no, la gente está consciente de que estamos haciendo inversiones, sólo tuvimos que mover un pozo, los vecinos nos comentaron que no querían un pozo cerca, cuando ya había uno, era una reposición, un pozo que su producción fue mínima y tuvimos que hacer una reposición en el Fidel Velázquez, frente al Deportivo, afortunadamente no tuvimos que movernos tanto, de lo que es la zona de extracción, ahí sí tuvimos un problema con los vecinos, pero es el único que hemos tenido. Donde llegamos con estas grandes inversiones, la gente se da cuenta de que estamos trabajando para un beneficio de la comunidad.

EA: ¿Qué tanto va a impactar en materia de seguridad la instalación de estos megatanques? Se habla mucho de la vandalización de la infraestructura

LM: Justamente, el hecho de que este tanque se encuentre en esta zona, es una zona segura, no está en despoblado, pero es muy difícil que se pueda vandalizar este tipo de estructura por el material con el que están realizados, es vidrio fusionado al acero, las placas de abajo son placas de un centímetro más de espesor, pero todo puede suceder, por eso pedimos a los vecinos el apoyo.

El Plan tiene enormes bondades, tanques que te permiten operar con la posibilidad de apagar pozos cuando la tarifa eléctrica es más cara, te permiten tener redes presurizadas, con lo que tienes una mejor calidad de agua, mucha gente que no tiene tinaco, que no tiene cisterna, al tener agua por gravedad, eso ya te permite continuidad en tu servicio. No es lo mismo un tanque de 5 millones a tener tanques de mil litros, no es lo mismo tener fugas en múltiples tanques a tener el control de uno solo. No es lo mismo tener el control de cuatro o cinco pozos, midiendo la calidad química en cada uno, a mezclar todo y estar monitoreando un solo tanque, entonces es mejor calidad de agua, continuidad del servicio, presión… es el futuro.

11 JUEVES 30 DE MARZO DE 2023
Se logró una aportación de 250 millones de pesos por parte del Gobierno del Estado, el Plan Maestro de Agua se puede emplear como modelo para atraer inversiones de la Federación

Este fin de semana, se realizarán los trabajos de

AyuntAmiento de AguAscAlientes

A partir de este domingo 2 de abril por la madrugada, la Secretaría de Obras Públicas Municipales (SOPMA), realizará los trabajos de colado de la losa del puente de la colonia México, actividad que se realizará durante aproximadamente 10 horas, así lo dio a conocer Miguel Ángel Huízar Botello, titular de la SOPMA.

Indicó que los sistemas de losa de acero y vigas metálicas que se están empleando, son procedimientos constructivos más modernos que reducen el tiempo de ejecución, además de brindar una mayor durabilidad de la estructura. El concreto que se va a utilizar este fin de semana es concreto de 350 kg/cm2, considerado concreto de alta resistencia.

Huízar Botello detalló que esta semana, la dependencia a su cargo está enfocada en trabajar en los diafragmas que son las estructuras diagonales que unen las seis trabes que se co

locaron recientemente, además de los alerones que son las partes externas del puente.

Cabe destacar que el sistema de losa acero que se está usando en el puente, consiste en una lámina galvanizada en la parte de abajo, un armado de varillas corrugadas en ambos sentidos y en dos capas, así como la colocación de pernos de sujeción para posteriormente realizar el colado de concreto y colocar en la parte superior una superficie de rodamiento con base a una micro carpeta asfáltica.

El funcionario municipal informó que se llevarán a cabo cortes parciales a la circulación, por lo que invitó a la ciudadanía a estar pendientes de las redes sociales del municipio de Aguascalientes para tomar rutas alternas.

Señaló que se están tomando todas las medidas de seguridad y protección correspondientes en conjunto con la Coordinación Municipal de Protección Civil y los peritos responsables de la obra.

Entregan patrullas a la Policía Municipal de Jesús María

Los objetivos de desarrollo sostenibles (ODS) expuestos por la ONU, están enfocados a la preservación de los recursos, para garantizar la calidad de vida en el planeta. El sexto Objetivo de Desarrollo Sostenible busca garantizar que todas las personas tengan acceso a agua potable y saneamiento adecuado, así como mejorar la eficiencia en el uso del agua y reducir la contaminación de las fuentes de agua. Esta meta es uno de los objetivos más relevantes a la fecha, ya que, según la UNICEF, 1 de cada 3 de personas en el mundo que no tienen acceso a agua potable y más de 4.2 mil millones de personas no tienen acceso a servicios de saneamiento adecuados, provocando problemas para la salud, afectando el desarrollo socioeconómico y el medio ambiente.

Debido a ésto, la concesionaria de agua potable y alcantarillado del municipio de Aguascalientes, ha compartido acciones con la finalidad de generar conciencia en el uso responsable del agua. Con pequeños cambios en la manera en la que las personas conducen su día a día, se puede lograr un gran avance para el cumplimiento de este objetivo. A continuación, se describen algunas recomendaciones para lograrlo:

No dejar que el agua corra: Asegurarse de cerrar la llave cuando se lavan los dientes, cuidar la cantidad de tiempo que se bañan, siendo 5 minutos lo ideal, y colocar una cubeta en la regadera para recolectar agua previa a la caliente. Además, reparar las fugas que localices en tus hogares, así como reportar a las autoridades correspondientes, las que visualices en espacios públicos.

Promover el cuidado del agua: Tener charlas con amigos y familia sobre la im-

La gobernadora Tere Jiménez entregó patrullas a la Policía Municipal de Jesús María para reforzar las labores de seguridad pública en este municipio.

Asimismo, reiteró que el Gobierno del Estado seguirá trabajando sin pausa y en coordinación con los gobiernos municipal y federal para garantizar la paz y tranquilidad de las familias de Aguascalientes.

Manuel Alonso García, secretario de Seguridad Pública del Estado, resaltó que Tere Jiménez ha trabajado por el bienestar de las corporaciones y que siempre busca el bien común de los ciudadanos.

“Lo que hoy estamos haciendo es parte de la estrategia ‘Blindaje Aguascalientes’, los vamos a fortalecer con equipamiento, solamente los exhortó a seguir dando lo mejor de ustedes y trabajar por un Aguascalientes ejemplar”, destacó el secretario.

La gobernadora también entregó las obras de rehabilitación de la Av. Paseo de las Maravillas, con lo que miles de habitantes se verán beneficiados con la repavimentación de esta vialidad, banquetas con accesibilidad y ciclovía, mejoras que los vecinos agradecieron a la gobernadora, pues dijeron, son obras que por mucho tiempo habían solicitado.

Acciones por agua limpia y saneamiento: Las 5 formas de ayudar a lograr el ODS 6

portancia del recurso para concientizar y compartir la importancia de su cuidado puede ser una gran forma de conocer cómo otros cuidan de él. Promover la adopción de prácticas ecológicas puede ser mucho más divertido en compañía. Aunado a ésto, hacerse partícipes de las constantes campañas que promueve la empresa para el cuidado del vital líquido; resultará muy enriquecedor en las recomendaciones y contenidos para lograr dicho objetivo.

Utilizar electrodomésticos eficien -

tes: Procurar revisar los electrodomésticos con frecuencia para asegurar que no haya fugas de agua. Igualmente, cuando adquieran nuevas lavadoras y lavabos, procurar que tengan la etiqueta de “eficiencia de consumo de agua” para verificar que utilice la menor cantidad posible.

Reutilizar el vital líquido: Agua recolectada de la regadera puede ser reutilizada para lavar el coche o inclusive regar las plantas si no tiene jabón. Buscar maneras de darle una segunda vida al agua que dejamos correr, resulta ser una gran manera de lograr la preservación de recursos.

No contaminar las fuentes del agua: tener consciencia sobre su origen, es una gran forma de inculcar estos cambios. Es importante procurar no tirar ningún tipo de sustancia tóxica o química en los desagües para que así no lleguen a contaminar las fuentes de abastecimiento de donde se obtiene el líquido.

12 JUEVES 30 DE MARZO DE 2023
-
colado de la losa del puente de la colonia México
gobierno del estAdo
stAff

La gobernadora Tere Jiménez invita a emprendedores y microempresarios mayores de 30 años a participar en la convocatoria “Empresas de Base Tecnológica e Industrias Creativas”, a través de la cual podrán obtener un apoyo económico de hasta 150 mil pesos para impulsar la innovación en sus negocios locales.

“En Aguascalientes somos gente de trabajo y soluciones, por eso desde el Gobierno del Estado promovemos programas que ayuden a nuestros emprendedores creativos a consolidar sus empresas”, aseguró la gobernadora.

Agregó que a través de esta convocatoria del programa Confía, la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECYT) promueve la generación de tecnologías de vanguardia como energías renovables, vehículos eléctricos, biotecnología, inteligencia artificial y robótica, así como los servicios creativos de

artesanías, arquitectura, cultura y gastronomía, entre otras.

El titular de la SEDECYT, Manuel Alejandro González Martínez, explicó que se entregarán subsidios de hasta 100 mil pesos para emprendedores con menos de un año de operación y registro ante el SAT; y de hasta 150 mil pesos para microempresas, equivalentes al 70 y 60 por ciento del total del proyecto productivo, respectivamente, debiendo aportar el resto quienes resulten beneficiarios.

Dijo que la información completa y requisitos se encuentran disponibles en la página web www.agsdigital.com.mx, desde donde las personas interesadas podrán realizar su registro a dicha convocatoria que tiene como fecha límite el 31 de mayo de 2023. Para mayores informes pueden comunicarse al teléfono 449 910 26 11 extensiones 5901 y 5933 o a los correos ileana.ortega@aguascalientes.gob.mx y raquel.molina@aguascalientes.gob.mx.

La Feria Nacional de San Marcos está en un proceso de mejora continua dado que el nicho de oportunidades es amplio, “cada año tiene que ser mejor, no nos podemos estancar”, expresó el presidente del Patronato de la FNSM, José Ángel González Serna.

Resaltó que la naturaleza de la verbena abrileña exige poner la vara cada vez más alta y si esta será la mejor feria de la historia, el compromiso es que se presenten los mejores resultados, para lo cual se cuenta con un programa de excelente calidad y lo podrán comprobar los visitantes, tanto

propios como foráneos. Durante tres semanas nuestra feria aglutina un sinfín de manifestaciones culturales, artesanales, artísticas, comerciales, industriales y sociales; es una celebración que da sentido a la vida de Aguascalientes, con sus historias y relatos “es una manera en que nos entendemos originarios y turistas en las transferencias de nuestros usos y costumbres de la verbena”.

Finalmente, subrayó que “los aguascalentenses seremos anfitriones del encuentro de alegría y fiesta que se desarrollará del 15 de abril al 7 de mayo y seguirá manifestándose como un importante apoyo para la economía del estado”.

Gobierno del Estado busca proyectar a Aguascalientes a nivel internacional

La gobernadora Tere Jiménez presentó el programa de Autoconstrucción, a través del cual se apoyará a las familias para que puedan concluir o ampliar su vivienda, con créditos para comprar materiales de construcción a bajo costo.

“Estas acciones son muy importantes; con Autoconstrucción ustedes podrán poner el piso, hacer el cuarto que les falta, el baño. Yo les voy a seguir acercando los programas de vivienda, pero les pido que todos hagamos lo que nos corresponde; acérquense al Instituto de Vivienda para que sigan haciendo de su hogar la casa de sus sueños”, aseguró la gobernadora.

Añadió que con este tipo de programas no solo se busca fomentar la participación ciudadana, sino que además se recupera el sentido social y la razón de ser del Instituto de Vivienda Social y Ordenamiento de la Propiedad (IVSOP).

La directora general del IVSOP, Gabriela Caudel de Luna, detalló que en este programa se invertirán 10 millones de pesos y se otorgarán más de 250 créditos, por un máximo de 40 mil pesos por beneficiario.

Añadió que el programa regresa luego de que dejó de implementarse por muchos años, por lo que con estas acciones la gobernadora refrenda su compromiso con las familias de Aguascalientes para que cuenten con una vivienda digna.

La gobernadora Tere Jiménez, acompañada de la titular del Buró de Congresos y Visitantes de Aguascalientes, Verónica González López, sostuvo una reunión con Adolfo Favieres, embajador del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés).

Tere Jiménez detalló que se impulsan acciones que promuevan las bondades de Aguascalientes como destino turístico para el desarrollo de convenciones, eventos artísticos, culturales y deportivos.

Asimismo, reiteró su compromiso de generar proyectos que fortalezcan al sector turístico local y a las familias que dependen de él.

Por su parte, el embajador Adolfo Favieres manifestó su interés de trabajar en colaboración con la gobernadora para que Aguascalientes sea cada vez más reconocido en todo el mundo como un destino de gran importancia por su riqueza cultural y por su historia, así como por la calidad de los servicios que otorga su gente.

13 JUEVES 30 DE MARZO DE 2023
Anuncia Gobierno del Estado apoyos para emprendedores y empresarios
Presentan programa de Autoconstrucción para apoyar familias que buscan construir
FNSM está en un proceso de mejora continua
Gobierno del estado Gobierno
del estado staff
Gobierno del estado

Invierten en Jesús María más de 5 mdp para nuevo pozo de agua en La Florida

El presidente municipal de Jesús María, José Antonio Arámbula López, inauguró el nuevo pozo en la localidad La Florida, el cual se realizó con una inversión públicoprivada de 5 millones 212 mil pesos; 3 millones 712 mil pesos en la perforación del pozo y 1 millón 500 pesos más, para el equipamiento electromecánico.

“Me siento muy contento porque al inicio de la administración, el agua era el principal problema en Jesús María ahora, si bien no está resuelto al cien, debo decir que ya pasó a un tercer o cuarto lugar, y eso no quiere decir que no falte en otros lugares, por eso vamos a seguir trabajando. Vamos paso a paso con más obras para La Florida y otras comunidades”, apuntó el alcalde Toño Arámbula.

Por su parte, el director de CAPAS César García Estrada, explicó que esta entrega de obra, perforación y equipamiento del pozo La Florida, era muy necesaria pues desde 2017, esta localidad sufría de una crisis por falta de agua, por ello la importancia de la coordinación con la iniciativa privada, particularmente los desarrolladores que con voluntad compartieron compromisos como fue el caso del señor Salvador Parada para la construcción del pozo y una línea de conducción que abastecieron a Vistas de la Florida y La Florida.

“El pozo anterior ya no daba el agua suficiente para abastecer a toda la comunidad ya era innecesario seguir inyectándole recursos, por ello me es grato agradecer la voluntad del desarrollador de Vistas de la Florida porque el pozo que hoy inauguramos nos brinda un aforo de 30 litros por segundo; ahora trabajaremos en la rehabilitación de las redes para evitar las fugas de agua y por ende el desperdicio de este vital líquido”.

Sin embargo, recalcó que, para continuar con el mejoramiento de la infraestructura, es necesaria la participación ciudadana mediante el pago por el servicio, debido a que en dicha comunidad existe una cartera vencida de más de un millón de pesos de 125 contratos.

Por otro lado, la síndico Clara Aurora Martínez Gallardo, en representación de los integrantes del Cabildo, externó que “la entrega de hoy, es la suma de muchos esfuerzos que no se ven, pero se notan; esperemos con esto se resuelvan los problemas del agua, pero recuerden la gran responsabilidad que tenemos de cuidarla para que nuestros hijos puedan gozar también de este recurso no renovable”.

Finalmente, el secretario del Ayuntamiento César Medina Cervantes, reconoció la gran visión del alcalde Toño Arámbula y el gran trabajo de CAPAS, así como el de la iniciativa privada que hoy se vio cristalizado en una obra de beneficio para toda una comunidad para los próximos 30 años.

Pese a prohibición persiste la venta de cigarros electrónicos

En 24 de 61 tiendas observadas en la ciudad de Aguascalientes se viola la ley que prohíbe la venta de cigarros electrónicos, esto equivale al 39%. Isabel Maldonado, coordinadora en Aguascalientes de Comunicación. Diálogo y Conciencia (CODICE) explicó que tales hallazgos forman parte del monitoreo observacional realizado por el equipo de la asociación civil en los meses de septiembre y octubre de 2022.

El monitoreo que realizó la organización civil abarcó otras cuatro ciudades: Puebla, Ciudad de México, Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de las Casas, con un total de 500 puntos de venta, de los cuales en 145 se viola la ley.

En estas cinco ciudades se pudo observar la comercialización y promoción de cigarros electrónicos de manera clandestina y abierta en sitios como tiendas de ropa, de comida para perro, dulcerías, accesorios para celulares, centros de distribución de importaciones chinas, mejor conocidos como "fayuca", entre otros.

En los lugares donde se localizó la venta clandestina o abierta, se pudo observar que los productos estaban al alcance de las niñas, niños y jóvenes sin ninguna restricción, de igual manera, se vieron carteles publicitarios e incluso promociones de venta. También se registró el servicio de entrega a domicilio en dichos sitios.

En lo que respecta al mercado artesanal de cigarros electrónicos, se registró que la venta de líquidos no se respalda con información sobre el potencial riesgo de la mezcla arbitraria de ingredientes que incrementa la toxicidad de manera exponencial como podría ser las concentraciones de nicotina pura con otras sustancias.

Otro de los hallazgos fueron una serie de narrativas de los vendedores para

justificar la violación a la ley, es decir, para continuar la comercialización de los cigarros electrónicos; entre ellas, podemos mencionar la que objeta la prohibición con la frase "Prohibido prohibir. ¿Sabías que nadie puede quitarte tu derecho de vapear?".

Ante tal situación, considerando la vigencia de la prohibición de la venta de cigarros electrónicos, es necesario que ésta se haga con el debido rigor que ello implica y con el acompañamiento de sistemáticas campañas de información para reforzar la medida señalada en el decreto presidencial del 31 de mayo del 2022.

En tal sentido, el gobierno debe informar pública y ampliamente sobre las razones que sustenta la prohibición y sobre las sanciones para quienes vendan dichos productos. Los presuntos vendedores de estos productos deben ser advertidos que el desafío a la ley será rigurosamente sancionado por tratarse de un atentado a la salud pública.

Fuerza 1 intensifica labores en cuestión de seguridad

gobierno del estAdo

El secretario de Seguridad Pública de Aguascalientes, Manuel Alonso García, dio a conocer que se intensificaron los recorridos de vigilancia y disuasión con el helicóptero Fuerza 1, especialmente en los límites con Zacatecas y Jalisco.

Subrayó que no se bajará la guardia en las labores que realiza la Policía Estatal a lo largo y ancho del territorio local, pues la seguridad de las familias de Aguascalientes es lo más importante para la corporación a su cargo.

Dijo que como parte de las acciones para fortalecer las labores de la aeronave, 18 integrantes de la Dirección General de Servicios Aéreos de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE) fueron capacitados por la Universidad de la Policía y Ciencias de la Seguridad de Aguascalientes (UNPOL), lo que se reflejará en resultados positivos respecto al tiempo de actuación de quienes se encuentran a cargo de la seguridad por el cielo.

Asimismo, dijo que con dicha capacitación se mejorarán las acciones de atención prehospitalaria, búsqueda y rescate, vigilancia y extinción de incendios, con lo que se da cumplimiento a la necesidad de contar con personal capacitado para responder con mayor profesionalismo y en el menor tiempo posible en caso de algún siniestro o situación emergente.

14 JUEVES 30 DE MARZO DE 2023

Celebrarán el 1er. Foro Internacional del Agua Rumbo a La Sostenibilidad Hídrica

Con 7 paneles abordando temas como Modelos Internacionales de Servicio de Agua, El Agua en la Industria; Tratamiento y Reúso del Agua, Inversión Privada y Público Privada en Infraestructura Hidráulica, entre otros, los días 30 y 31 de marzo se llevará a cabo en Aguascalientes el 1er. Foro Internacional del Agua “Rumbo a La Sostenibilidad Hídrica”.

Así lo informó el presidente del Comité Organizador y Vocal Nacional de la Asociación Mexicana de Hidráulica (AMH), Ingeniero Emilio Gerardo Hernández Guzmán, quien explicó que el objetivo de estos trabajos es concentrar las mejores experiencias exitosas en el mundo para el cuidado del uso racional del agua en todas sus aplicaciones: uso público urbano, agrícola, industrial, y reúso para la sustentabilidad.

Detalló que se esperan asistentes de varios de los 60 Colegios de Ingenieros del país, así como de las 23 secciones regionales de la AMH, al igual que los Capítulos Estudiantiles de la asociación a nivel regional.

Hernández Guzmán explicó que personalidades del sector hídrico están confirmados como el Ingeniero Óscar Coello, presidente de la Federación Mexicana de Colegios de Ingenieros Civiles (FEMCIC), el Ingeniero Daniel Martínez Bazúa, presidente de la AMH; el Ingeniero Armando Roque Cruz, presidente del Consultivo de la FEMCIC y el Ingeniero Sergio Fierros, presidente electo de la Federación Mexicana de Colegios de Ingenieros Civiles.

Asimismo, varios presidentes y expresidentes de Colegios de Ingenieros afiliados a la FEMCIC, así como varios presidentes y expresidentes de secciones de la Asociación Mexicana de Hidráulica.

Por otro lado, dijo, estarán participando estudiantes de varias universidades de las carreras de Ingeniería Civil, Arquitectura u otras afines a las ciencias de la construcción; además, grupos la sociedad civil relacionadas al tema del agua y medio ambiente.

En rueda de prensa también se detalló el programa técnico compuesto de siete paneles: Se contará con la participación de expertos de talla internacional en las diferentes áreas de la hidráulica, tales como: Tratamiento de Aguas negras, reúso de agua tratada, optimización en la industria , agricultura sustentable, entre otros.

-El Panel uno, cuenta con la participación de Francisco Valdez Simancas, multipremiado con el Proyecto del Dis-

trito de Riego 001 de Pabellón, el cual se logró irrigar 6000 hectáreas sin bombear agua, acompañado de dos excelentes ingenieros de la Industria transnacional de Aguascalientes, miembros del Grupo de Industriales de Aguascalientes, integrada por 30 empresas importantes tales como Nissan y sus proveedores grandes, Marelli, Jatco, Donaldson, Sensata, y Cruz Azul, quien compartirá las buenas prácticas de uso eficiente del agua con la premisa de trabajar permanentemente en la mejora de estos procesos como siembra de agua pluvial. Ellos son, Justino Muciño de CYCNA, y Marco Rivera de NISSAN.

Este panel será moderado por Armando Roque Cruz, actual presidente del Consejo Consultivo de la Federación de Colegios de Ingenieros Civiles

-El Panel dos con la participación de: Rolando Springall, quien diseñó el acueducto para traer agua de la presa calles a la ciudad capital, en intercambio con el Distrito de Riego, ahorrando más de 58 millones de metros cúbicos al año de extracción del acuífero, Carlos García , quien nos hablará del aprovechamiento de aguas domésticas en la industria, Kharla Jovanka Aguilar quien hablará de los retos en Agua y drenaje de Monterrey para salvar las presas de almacenamiento, el Dr, Arnulfo Montes de su experiencia con la tecnología de electrólisis y floculación controlada logrando purificación de agua a bajo costo, y Carlos Carrillo, de empresas públicas de Medellín hablando de sus aplicaciones de tratamiento y reúso en Colom-

bia y Latinoamérica incluyendo México . Este panel lo modera Emilio Hernández, quien preside este Primer Foro Internacional del Agua, expresidente del Colegio de Ingenieros Civiles y expresidente de la asociación Mexicana de Hidráulica sección Aguascalientes. Actual miembro del Comité directivo Nacional de la AMH.

-El panel tres contará con el Director de Agua y Drenaje de Monterrey compartiendo el reto de la reconversión del servicio, haciendo la dupla con Mario López Pérez, experto del Banco Mundial, actualmente trabajando para el gran proyecto de Arabia Saudita. Además ha asesorado al Cabildo de Aguascalientes en varios modelos exitosos de Gestión de Agua.

Este panel lo modera Arturo Estrada, actual secretario del Consejo de la AMH sección Aguascalientes.

-El panel cuatro, es eminentemente académico, contando con la participación de un experto en acuíferos y sequías de la Universidad de California, campus Merced, Josué Medellín Azuara acompañado de un experto de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Martín Hernández, maestro en ciencias en estudio de acuíferos. Medellín estará celebrando un Convenio de colaboración para capacitar ingenieros en la Universidad de California.

Este panel lo modera Guillermo Hernández Duque, exrector de la UTA y de la UPA, funcionario de alto nivel de la ANUIES.

-En el Panel cinco, contará con la participación del secretario de Agua de Jalisco, Jorge Gastón González Alcerreca,

quien junto con el Director del Centro de Estudios del Agua de Jalisco, Carlos Aguirre Packza, compartirán casos importantes de tratamiento y reúso en el Estado, compartiendo el panel con el experto que de la embajada de Israel, Darío Pérez, quien transmitirá su ponencia desde Miami, Florida, acerca de sistemas de tratamiento innovadores.

Este panel, lo modera Roberto Amador, expresidente del Colegio de Ingenieros y exdirector de CCAPAMA:

-En el Panel 6, Daniel Reyes transmitirá desde Francia los casos de éxito de Singapur y Namibia, acompañado en este panel por Eduardo Mestre, otro gran experto del Banco Mundial, que ha resuelto grandes temas en Australia, África, Ecuador, Perú, Honduras y aquí en México, en Querétaro y Puebla, entre otros lugares .

Este panel lo modera Juan Manuel Torres Escalante, expresidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Aguascalientes y exsecretario de Obras Públicas del Municipio Capital.

-En el Panel siete, participa la Maestra Alejandra Herrera, una experta en Organismos operadores, incluyendo Agua y Drenaje de Monterrey, quien comparte panel con Lluis Jordán que hablará del modelo mixto exitoso de Aguas de Saltillo y Enrique de Haro de SAPAL de León, Guanajuato, una OPD con eficiencia probada en los rubros de eficiencia de servicio y superávit presupuestal a pesar de ser organismo público pero con un Consejo mayoritariamente empresarial.

Este Panel lo modera Víctor Muñoz Herrera, expresidente de CMIC Aguascalientes:

En el Programa Social, se ofrecerá un concierto de la Orquesta sinfónica de niños de Jesús María con un brindis de bienvenida, además de una comida ofrecida por el Presidente Municipal de Aguascalientes, Leonardo Montañez Castro y el día dos, una comida y una cena de gala en el salón de usos múltiples de FICOTRECE, amenizada por un cuarteto de cuerdas de Armenia y con espectáculo folclórico que ofrece el buró de congresos y visitantes.

En el programa de acompañantes se ofrecerán dos comidas campestres, una de ellas en un viñedo con su recorrido, más un recorrido en tranvía, también ofrecido por el buró de congresos y visitantes, preparado por su titular Verónica González. Se tendrá además una Expo Hidráulica, en la cual, varias empresas del ramo expondrán sus productos; además de empresas como Nissan, expondrá sus buenas prácticas para el cuidado del agua en sus procesos.

Con la finalidad de mantener a la vanguardia los parques industriales que administra el Gobierno del Estado, los titulares de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial (SEDRAE), Isidoro Armendáriz, y del Fideicomiso Desarrollos Industriales de Aguascalientes (FDIA), Arlette Muñoz, firmaron un convenio en beneficio de las empresas ubicadas en estos espacios donde se asienta una de las principales actividades económicas de la entidad y que participan en el desarrollo de la economía.

El titular de la SEDRAE indicó que el convenio consiste en dar en comodato una pipa con capacidad para transportar

Firman convenio a favor del desarrollo industrial de Aguascalientes

10 mil litros de agua, la cual servirá para acarrear el vital líquido a las zonas industriales que lo requieran, con lo que se cumple la visión pública de esta administración estatal de trabajar coordinadamente en beneficio de todas las personas.

Arlette Muñoz agradeció a Isidoro Armendáriz el apoyo para contribuir al desarrollo industrial de Aguascalientes, ya que con la distribución del agua se garantiza la productividad de esta acti-

vidad económica, una de las más importantes en la entidad.

Cabe destacar que el fideicomiso tiene, como una de sus tareas, realizar la operación y distribución del agua con la finalidad de llevar a donde hay problemas de abastecimiento, como son en este caso las empresas Ambos funcionarios estatales coincidieron en que la colaboración entre las dependencias es de suma importan -

cia, ya que con ello se mantienen a la vanguardia los parques industriales de Aguascalientes, así se contribuye a dar un buen servicio a los actores que albergan las inversiones y el empleo. Dichos actores se comprometieron a que el trabajo seguirá siendo recíproco y responsable, se colaborará siempre en todo lo necesario a fin de consolidar a Aguascalientes como un referente económico a nivel internacional

15 JUEVES 30 DE MARZO DE 2023
STAFF
ClAudiA RodRíguez loeRA

En el marco de la reunión que sostendrán en la coordinación de movilidad para dar a conocer los resultados de un estudio y ver la factibilidad de un posible aumento en el costo del sistema de transporte que hay en el estado, la diputada presidente de la comisión de transporte, Mayra Torres Mercado, dijo que aún se está en un periodo de ajuste y que muchas unidades todavía no están al cien por cien por ciento, sobre todo en el tema de las alcancías que no funcionan bien.

“A la gente le está costando el tema de la tarjeta y esto tiene que ser de una manera paulatina y como sugerencia es que no se diera el aumento” comentó.

La legisladora dijo que la reunión es para que el observatorio presente los estudios que hicieron y “ahí los conoceremos y sabremos si tendremos aumento o no, yo no le veo posibilidades, pero quiero ver las observaciones que hace el grupo colegiado para poderlas analizar” indicó.

Comentó que, aunque la sugerencia es que no se diera el aumento, hay que escuchar lo que ellos presentan “porque la gasolina sigue al alza, las autopartes, tendremos que ver como no perjudicamos tanto

al ciudadano, ese será siempre mi bandera, pero la verdad es que el salario mínimo también aumentó un poco, yo esperaría ver el análisis para ver cómo podemos reaccionamos al tema y ver sobre todo, si se puede dar o no este aumento” señaló.

La diputada reiteró que siempre va estar en primer lugar la defensa al ciudadano, sin embargo, no descarto que se pueda dar el aumento en los diferentes sistemas de transporte.

Por otra parte, dijo que no se contemplan más descuentos, como es el caso del descuento que se hizo decreto de ley para que estudiantes obtengan el 50 por ciento de descuento en el transporte público urbano.

“Fue una iniciativa para que a los estudiantes también se les otorgue el descuento en período vacacional, esto también trae una carga presupuestal al Gobierno del Estado y para poder admitir más descuentos tendremos que hacer una evaluación y cuántas serían las personas beneficiadas” señaló.

En cuanto a las tarifas de Feria que aplicarán los taxis dijo que aún no se tiene nada establecido, pero que es un tema que también es probable que se toque en la mencionada reunión, señalando que cree que estas no afecten al bolsillo de la gente.

Promueve IMSS Aguascalientes prevención de enfermedades con Primera Caminata 2023

Con el propósito de prevenir enfermedades mediante la práctica de hábitos saludables, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Aguascalientes realizará el primer evento deportivo denominado Caminata por la Salud 2023.

La invitación es para personas de todas las edades que deseen cuidar su salud, activarse y adoptar un estilo de vida saludable. Esto se efectuará el sábado 1 de abril a las 8: 30 horas, del parque Rodolfo Landeros (antes parque Héroes Mexicanos) a la explanada del Hospital General de Zona (HGZ) No. 1.

Al concluir la caminata, el personal de salud ofrecerá chequeos preventivos, asesorías e información sobre las actividades deportivas, recreativas y culturales que ofrece el IMSS en el CSS.

El jefe de Salud en el Trabajo, Prestaciones Económicas y Sociales en esta Representación, doctor Gustavo Curiel Muro, aseguró que 20-30 minutos de caminata diaria aplazan los daños en la salud, previniendo sobrepeso, obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares, articulares y mentales.

El funcionario dio a conocer que las activaciones físicas para toda la familia se repetirán a lo largo del año y, con el mismo fin, el Centro de Seguridad Social (CSS) ha abierto al 100% sus instalaciones y capacidad instalada a todo público sea o no derechohabiente del IMSS.

“Tras la aparición del Covid-19, uno de los principales objetivos del IMSS es incidir en la prevención de enfermedades crónico-degenerativas y de salud mental, mediante la adopción y fortalecimiento de estilos de vida saludables que incluyan la práctica regular de al-

El evento se realizará el 1 de abril, a las 8:30 horas, del parque Rodolfo Landeros a la explanada del HGZ No. 1

guna de las actividades que se brindan en el Centro de Seguridad Social”, explicó Curiel Muro.

Para ello, el CSS cuenta con alberca semiolímpica, fosa de clavados, cuadrilátero de box, cancha de futbol rápido, gimnasio al aire libre, y aulas de danza folclórica, aula de cocina, belleza, corte y confección debidamente equipadas y acondicionadas a cargo de profesionales en cada materia.

Curiel Muro reiteró que los cursos y talleres del Centro de Seguridad Social, ayudan a mejorar la calidad de vida de las personas que cursan con alguna enfermedad, o bien, que desean conservar la salud e incrementar sus años de vida saludable.

Explicó que para quienes ya tienen diagnósticos de enfermedades como diabetes, hipertensión arterial, sobrepeso y obesidad; personal certificado y capacitado otorga acompañamiento y formación en temas como preparación de alimentos saludables, nutrición, actividad física, autoestima, manejo de estrés, redes de apoyo familiar y/o social, grupos de autoayuda y asesoría psicológica, entre otros.

Finalmente, el responsable de las Prestaciones Sociales del IMSS en Aguascalientes invitó a la población en general a conocer los talleres sin costo para todo público en los CSS y a participar en la caminata.

Con el objetivo de concientizar a los alumnos y prevenir el acoso, así como el hostigamiento en los planteles escolares, la Secretaría de Seguridad Pública del Estado trabaja de la mano con el municipio de Cosío, en la instalación de las asambleas y protocolos de acción.

Personal del Centro Estatal de Prevención de la SSPE, así como colaboradores del área de prevención del delito de Cosío, acudieron a la telesecundaria Emiliano Carranza, número 74 en la comunidad El Salero, donde impartieron una serie de pláticas preventivas dirigidas a los adolescentes.

Asimismo, se instalaron las asambleas juveniles, facilitando un espacio de socialización, participación y consulta sobre esta problemática, de la misma forma, se

creó un protocolo de acción para que los estudiantes sepan qué hacer en caso de ser víctimas de acoso u hostigamiento sexual.

Sobre los ciberdelitos, sus afectaciones psicológicas y consecuencias legales, se impartieron pláticas de prevención en la telesecundaria número 9 Héroes de Chapultepec, del municipio El Llano, a más de 80 estudiantes.

Como parte de las acciones de prevención que impulsa la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, personal del Centro Estatal de Prevención, así como del área de prevención del delito de El Llano, compartieron con los alumnos información sobre las consecuencias del ciberbullying, asimismo, les brindaron datos sobre la Ley Olimpia y las acciones que deben realizar quienes han sido afectadas por estas acciones.

El Aeropuerto de Aguascalientes es el primero a nivel nacional en recibir el Sello Turismo Incluyente, creando un precedente para la industria aeroportuaria.

La terminal aérea ha adecuado sus instalaciones exteriores e interiores, la señalética y los servicios de atención e información para brindar un espacio digno para todas y todos.

En el evento Entrega de Sellos, Distintivos, Constancias y Acreditaciones de Calidad Turística 2023, el Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Turismo, certificó a los prestadores de servicios turísticos que incorporan criterios de accesibilidad en sus operaciones cotidianas, para que tanto visitantes nacionales como internacionales con discapacidad puedan disfrutar de los destinos mexicanos.

Este sello, con reconocimiento a nivel nacional, tiene como objetivo generar una equidad en el trato hacia cualquier ser humano.

Alejandro Rojas Vieyra, director del Aeropuerto de Aguascalientes, enfatizó sobre la relevancia de unir al sector para alcanzar objetivos en materia de inclusión: “En el Aeropuerto de Aguascalientes y

en toda la red de Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) tenemos el objetivo de brindar conocimiento y herramientas de atención con base en los distintos niveles de asistencia que requieren los pasajeros con discapacidad; previo, durante y posterior a su viaje, estoy seguro de que estos esfuerzos pueden enriquecer a los que se realizan en toda la industria del turismo a nivel nacional”, explicó.

Grupo Aeroportuario del Pacífico, empresa que administra el Aeropuerto de Aguascalientes, de la mano de Fundación Teletón, ha desarrollado el programa GAP BLUE, cuyo objetivo general consiste en formar alianzas para construir una sociedad sin barreras, que promueva el respeto de la dignidad a través de una cultura de inclusión.

Para realizar este acompañamiento se desarrollaron tres niveles de asistencia: Cielo, Celeste y Marino, que dependen de la posibilidad autónoma de desplazamiento o requerimiento de asistencia del usuario. Así, GAP es pionero a nivel internacional en instaurar un procedimiento permanente en aeropuertos para mejorar la experiencia de viaje de pasajeros con alguna discapacidad.

16 JUEVES 30 DE MARZO DE 2023
Para evitar ciberdelitos y acoso, se imparten pláticas de prevención en Cosío y El Llano
Unidades del transporte urbano no están en condiciones para un aumento
Aeropuerto de Aguascalientes es el primero en recibir el sello turismo incluyente
IMSS SSPE Ely RodRíguEz
gAP

Diputados buscan coordinarse con autoridades migratorias

conGreso del estado

Durante su sesión ordinaria la Comisión de Asuntos Migratorios, Relaciones Internacionales e Interinstitucionales del Congreso de Aguascalientes que preside el diputado Juan Luis Jasso, revisó su agenda de trabajo para los próximos días, en la que destacó la estrecha coordinación que mantiene con autoridades del rubro, con miras a construir un entorno más seguro y digno para migrantes y sus familias.

En este sentido, el legislador afirmó que establecen comunicación continua con

Lorenzo Córdova participa en

asociaciones civiles e instituciones, para de esta manera actualizarse en la situación y necesidades por la que atraviesa este sector social en la entidad.

De igual forma, el representante popular Juan Luis Jasso reconoció que la inmigración y la emigración son fenómenos que no se detendrán, por lo que siempre hay buscar su regulación, mediante reformas que garanticen la protección de los derechos humanos.

A la sesión de esta comisión también asistieron la diputada Nancy Gutiérrez y el legislador Emanuelle Sánchez Nájera.

conGreso del estado

Este día, se realizó la sesión extraordinaria de la Comisión de Justicia de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes, que preside el diputado Francisco Sánchez, e integran los congresistas Maximiliano Ramírez, Cuauhtémoc Escobedo, Nancy Gutiérrez y Gladys Ramírez; quienes aprobaron diversas iniciativas que generan beneficios a la ciudadanía, manteniendo un trabajo dinámico y oportuno.

Como primer punto del orden del día, se aprobó la iniciativa de reforma a diversos ordenamientos de la Ley de Víctimas para el Estado de Aguascalientes, que presentó la diputada Mayra Torres.

El objeto de la iniciativa propone reformas para que las personas servidoras públicas del Estado de Aguascalientes, sus poderes públicos, sus dependencias, organismos constitucionales autónomos y sus Municipios, competentes en la materia, presten sus servicios bajo los principios de disciplina, legalidad, objetividad, profesionalismo, honradez, lealtad, imparcialidad, integridad, rendición de cuentas, eficacia y eficiencia.

Asimismo, que en el ámbito de sus respectivas competencias, realicen las acciones necesarias para brindar atención inmediata, preservar la vida e integridad de las víctimas, como principal objetivo en sus actuaciones, porque de no ser así, se incurriría en una violación de sus derechos humanos de las víctimas y se les estaría revictimizando, contraviniendo con ello el objeto de la Ley cuya reforma se propone.

Enseguida, se avaló la iniciativa con la que se reforman los artículos 1223, 1415,

1416, 1423, 1424, 1425, 1426, 1428 y 1431; y se derogan los artículos 1417, 1418 y 1427 del Código Civil para el Estado de Aguascalientes, que planteó el diputado Maximiliano Ramírez.

El objeto de la iniciativa consiste en reducir los formalismos excesivos del acto solemne identificado como Testamento, para que se facilite el levantamiento del mismo; toda vez que bastaría que el testador se presente ante el notario, o este concurra a su domicilio y reciba en el acto el dictado de las respectivas disposiciones testamentarias.

Como siguiente punto, aprobaron el proyecto de dictamen acumulado que resuelve la iniciativa de reforma a diversos ordenamientos al artículo 100 del Código Penal para el Estado de Aguascalientes, presentada por la diputada Sanjuana Martínez Meléndez y María de Jesús Díaz Marmolejo.

El objeto de la iniciativa consiste en buscar la disminución de conductas de acoso escolar, también conocido como bullying, así como todo tipo de abuso en contra de las infancias, juventudes y mujeres, mediante la modificación al tipo penal de instigación o ayuda al suicidio previsto en el artículo 100 del Código Penal para el Estado de Aguascalientes.

Además, propone modificar la edad a partir de la cual la pena por el delito de la instigación o ayuda al suicidio es mayor, además de cambiar la referencia a personas que padecen de desarrollo intelectual retardado, por personas que no tengan la capacidad de comprender el significado del hecho.

Al ser aprobados los dictámenes fueron canalizados a la Junta de Coordinación Política (JUCOPO), para su trámite correspondiente

XV

Congreso

de los Jóvenes: Impulsa el Hoy, Forma el Mañana

A las y los jóvenes les corresponde defender la democracia colectivamente, afirmó el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, en el marco del XV Congreso de los jóvenes: Impulsa el hoy, forma el mañana. “No es un asunto de ideologías, es un asunto de defender el derecho que tenemos cada uno de nosotros y que nos costó muchísimo, de votar por quien queramos, sin presiones y que nuestro voto y no la decisión de quien gobierna sea la que defina nuestro destino político: quién nos va a representar y quién nos va a gobernar. ¡Chicas y chicos, la democracia está en sus manos, defendámosla todos!”, expresó ante jóvenes de la Universidad Panamericana. Las elecciones en el pasado, expuso el consejero presidente, no inyectaban certeza, no había claridad de cómo se contaban los votos, los procedimientos los decidía el gobierno que jugaba como juez y parte. “Romper eso nos costó muchísimo, estamos hablando de un proceso de tres décadas en las que poco a poco fuimos construyendo instituciones, estableciendo procedimientos que inyectaran transparencia en los comicios y, sobre todo, certeza en los resultados. Es decir, crear confianza”.

Con el paso del tiempo, añadió, la inequidad en las contiendas electorales también se corrigió a partir de una serie de medidas introducidas a través de reformas electorales. “Todos los partidos hoy tienen condiciones reales para poder competir efectivamente en las elecciones. Hoy la cancha ya se niveló, hoy los procesos son absolutamente ciertos”, garantizó frente a las y los jóvenes.

Gracias a institucionalidad democrática las elecciones ya no son un problema Al participar en el segundo día de actividades del XV Congreso de los jóvenes, Córdova Vianello enfatizó que hoy, a pesar del contexto y los problemas sociales que persisten en el país, las elecciones ya no son fuente de conflictos. “¿Cómo lo logramos? Pues construyendo reglas claras, condiciones de equidad en la competencia y edificando instituciones fuertes y confiables”.

Además, recalcó que estos últimos nueve años, desde la creación del INE, constituyen el periodo más largo en toda la historia de México de estabilidad política y de paz pública. “En este periodo, luego de una elección, jamás ha habido un acto de violencia y eso es algo que hay que aquilatar. No podemos permitir perder eso que hoy es una de las grandes conquistas en los últimos 20 años”, llamó el consejero presidente a las y los universitarios.

Respecto a la reforma electoral, advirtió que el Plan B pone en riesgo el sistema electoral mexicano que funciona bien, así como a la institución que ha dado paz pública y que ha permitido que todos los partidos ganen y pierdan elecciones, ya que dinamita los pilares del sistema democrático.

La democracia, insistió Córdova, no se construyó en un día, no fue obra de una sola persona, de un solo partido o de una sola fuerza política; es una construcción colectiva de muchas y muchos ciudadanos de distintas posturas políticas que decidieron que el voto emitido libremente es la única manera para acceder al poder en una democracia.

La XV edición del Congreso de los jóvenes busca influir en las juventudes para formar agentes de cambio y motivarlas para tomar acciones sobre sus metas personales, profesionales y como sociedad.

Participa PJEAGS en el Primer Encuentro de la Red Nacional de archivos Judiciales

• Expediente 135 del año 1951 del juzgado Segundo de lo Penal, por el delito de aborto.

A fin de crear un Repositorio de Buenas Prácticas donde se comparta la experiencia entre los archivos de los Poderes Judiciales del país, integrantes de la Red Nacional de Archivos Judiciales de la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia de los Estados Unidos Mexicanos (CONATRIB) realizaron su primer encuentro.

El Archivo Judicial de Aguascalientes se hizo presente a través de su titular, la licenciada Ana Margarita de Luna Mora quien llevó a cabo la representación del Estado con 5 expedientes a saber:

• Expediente 0052 del año 1951 del juzgado Primero de lo Penal, por el delito de homicidio e inhumación clandestina.

• Expediente 0026 del año 1951 del juzgado Segundo de lo Penal, por el delito de evasión de preso.

• Expediente 0041 del año 1951 del juzgado Segundo de lo Penal, por el delito de fraude y ejercicio ilegal de la profesión médica.

• Expediente 086 del año 1952 del juzgado Segundo de lo Penal, por el delito de falsedad y usurpación del estado civil.

Ricardo Sodi Cuellar, titular del Poder Judicial del Estado de México y coordinador de esta red, expresó que los archivos son la memoria histórica de los países, por lo que se busca colocar el tema en la agenda de los tribunales y que la actividad archivística tenga la importancia y prospectiva que merece.

Los expositores coincidieron en que los archivos han sido poco visibles frente a los poderes judiciales, dejando a un lado la parte más importante que es la historia del país, por lo que quiste la necesidad de redoblar esfuerzos en la materia para considerarlos una parte esencial en el trabajo judicial.

Por otra parte, se destacó que la realización de estos encuentros de la Red Nacional, permitirá enriquecer el trabajo, para que los archivos unan a los tribunales mexicanos.

17 JUEVES 30 DE MARZO DE 2023
ine
pJea
Realiza comisión de justicia del Congreso sesión para avalar diversas reformas

Activistas defensores de derechos humanos protestaron frente a la sede de la Secretaría de Gobernación (SEGOB) por el incendio en la estación migratoria de Ciudad Juárez en el que murieron 39 migrantes según cifras oficiales.

“No murieron, los mataron”, “No son albergues, son cárceles” y “¡La detención migratoria mata!” fueron algunas de las consignas lanzadas y plasmadas en carteles por los convocantes de la manifestación para pedir justicia por la muerte de los migrantes.

En el suelo, frente a la secretaría colocaron carteles con los nombres y fotos de las víctimas, así como veladoras y un tendedero. Los inconformes bloquearon parte de la calle de Atenas entre las calles Abraham González y Bucareli.

Entre sus exigencias está la destitución inmediata e inhabilitación del comisionado del INM, Francisco Garduño Yáñez, pues aseguraron que bajo su mando han ocurrido incontables irregularidades y muertes de personas migrantes.

PLAZA PÚBLICA

Durante la protesta, Yuli Rodríguez, directora y fundadora de Apoyo a Migrantes Venezolanos, leyó un posicionamiento de las organizaciones civiles nacionales que se dieron cita en el lugar para exigir respuestas por el incendio en Ciudad Juárez y la muerte de los 38 migrantes.

Los inconformes pidieron que personal de la SEGOB reciba sus peticiones y que la SEGOB, a cargo de Adán Augusto López y el de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, “dejen de lanzarse la bolita” pues solo evidencian que no “quieren responsabilizarse” de lo ocurrido.

Hicieron énfasis en señalar que las estancias migratorias del INM son centros de detención de migrantes con “entornos torturantes” que atentan contra sus derechos, dignidad y en el caso del incendio en Ciudad Juárez, contra la vida.

“A la política migratoria no se le ha impuesto fronteras. Ocurren detenciones arbitrarias, sistemáticas, violatorias de derechos humanos. La política migratoria en México mata”, acusaron.

Los activistas presentaron un pliego petitorio que además de la destitución de Francisco Garduño, incluye:

Solicitar la comparecencia de los funcionarios a cargo del INM para que den respuesta a las violaciones de derechos humanos contra migrantes

Que el gobierno municipal de Ciudad Juárez cese de inmediato los operativos de detenciones de migrantes

La renuncia de las autoridades municipales que se extralimitaron en sus facultades en los operativos de detención de migrantes

Un alto a los discursos de odio contra personas en situación de movilidad

Violación de los Derechos Humanos de los migrantes: causas y efectos múltiples

ENRIQUE F. PASILLAS P.

Se calcula que entre marzo de 2020 y diciembre de 2022, el vecino país del norte ejecutó unas 2.548.284 deportaciones (bajo el Título 42) y otras 2.539.990 expulsiones (bajo el Título 8, otra norma de similar) desde su territorio. Así, México batió todos sus “records” previos como origen y destino de las migraciones “irregulares” en 2022 (Santos, A. El País, 28 de febrero de 2023). Es casi un lugar común decir desde ciertos espacios públicos, que migrar no es un delito. Sin embargo, en los hechos cotidianos la grave violación de los Derechos Humanos de las personas migrantes es un fenómeno global que ocurre todos los días y que viene ocurriendo desde hace décadas allá donde las migraciones se producen; lo mismo en África que en Europa, Oriente Medio o las Américas. Y en México, el tema cobra especial relevancia debido a la geografía, que pone al país en medio de las rutas migratorias de nuestro tiempo, entre el norte y el sur global, antes como país de tránsito, pero ahora cada vez más como destino deseado o no de migrantes caribeños y centroamericanos y también de otras regiones del mundo. Existen muchos informes de distintas fuentes confiables que documentan los abusos a los derechos humanos que sufrieron los migrantes en México en los pasados años. Estos abusos incluyen detención arbitraria, extorsión, secuestro, violación y asesinato.

Además, los migrantes a menudo se enfrentan a la discriminación y al acceso limitado a servicios básicos como acceso al agua potable, alimentación, vivienda, atención médica y servicios educativos. El gobierno de México ha sido criticado desde hace años por su insuficiente e inefectiva respuesta a este reto regional y global, y las organizaciones de derechos humanos han documentado numerosos casos de complicidad entre autoridades de los tres niveles de gobierno y las bandas del crimen organizado, que han hecho de la trata y el tráfico ilícito de personas uno de sus negocios más lucrativos, a la par de otros como el narcotráfico. Aún más, los esfuerzos gubernamentales para administrar mejor el tema migratorio, a menudo son minados por la falta de asignación de recursos suficientes, en especial recursos humanos capacitados en el manejo de los asuntos migratorios desde un enfoque que no solo piense en la “securitización” y la militarización de las fronteras, sino en gestionar con un enfoque de derechos humanos las migraciones, y que por otra parte, deje atrás las prácticas corruptas del pasado reciente y aún presentes en nuestros días.

Es crucial entonces que el Estado Mexicano tome medidas concretas para proteger los derechos de todos los migrantes y sus familias, incluido el aumento de los recur-

sos materiales y el apoyo a los organismos encargados de hacer cumplir las leyes que son responsables de garantizar la seguridad de los migrantes, perseguir y enjuiciar a los perpetradores de abusos contra los derechos de los migrantes, y establecer programas nacionales para mejorar el acceso a los servicios básicos para los migrantes. También es vital fortalecer las asociaciones y la cooperación internacionales para abordar este problema, incluida la colaboración con los países de origen y destino, con el fin de abordar las causas profundas y estructurales de la migración. De igual modo, es vital fortalecer las asociaciones y la cooperación internacionales para abordar este problema, incluida la colaboración con los países de origen y destino, para abordar bajo enfoques sistémicos las causas profundas de la migración, como la pobreza, el desempleo, las catástrofes ambientales y la violencia.

Ante esto, es imperativo que la sociedad civil aumente su presión sobre el gobierno de México y los de otros países involucrados, para mejorar y acrecentar el compromiso en la defensa de los estándares de Derechos Humanos, así como una cooperación internacional que brinde apoyo y recursos a los países que enfrentan flujos migratorios. En general, es esencial reconocer la importancia de los Derechos Humanos en todos los aspectos de la sociedad y trabajar para crear un espacio nacional y regional donde la dignidad y el valor humano de las personas sean respetados y defendidos como un asunto de interés general, independientemente de su nacionalidad o condición migratoria.

Por su parte, la cuestión de la responsabilidad de los Estados Unidos por la muerte de cientos o tal vez miles de migrantes en México cada año, es compleja y tiene múltiples dimensiones, pero en general se puede argumentar que los Estados Unidos de América y sus sucesivos gobiernos, no hay gran diferencia entre partidos, tienen una responsabilidad directa y significativa en la situación precaria de los migrantes en México, debido a una serie de políticas y acciones que han tomado en relación con la inmigración. Por ejemplo, las políticas de “tercer país seguro” que impone a México recibir migrantes de muchas nacionalidades a los que se niega el asilo o refugio, derivado de unas políticas de asilo e inmigración altamente restrictivas y criminalizadoras, o el endurecimiento de las leyes migratorias, la construcción de vallas y muros en su frontera sur con México, la cuasi militarización de su frontera o la reducción del número de visas disponibles para migrantes y refugiados, que han llevado a un aumento disparado en el número de migrantes que intentan cruzar la frontera de manera indocumentada. Estos migrantes a

Una disculpa pública del presidente municipal por sus discursos de odio, estigmatización y criminalización

Una disculpa pública del gobierno federal por criminalizar a los migrantes

Facilitar la atención a las familias de migrantes afectadas

Asumir los costos de repatriación Investigar los hechos ocurridos y sancionar a los funcionarios responsables para que la muerte de los migrantes no quede impune

Las organizaciones civiles acusaron que las acciones de control migratorio del Gobierno de México son violatorias a la dignidad y derechos de las personas y que la detención de migrantes debe ser el último recurso. Y denunciaron que lo mismo que pasa en la frontera norte, ocurre en la del sur: “México es un país xenocida”.

menudo deben enfrentar situaciones de peligro, explotación y muerte por parte de los traficantes de personas y grupos delictivos que se aprovechan de su alta vulnerabilidad en situaciones de tránsito, o “de movilidad”.

Además, la política exterior de los Estados Unidos también ha contribuido a la precarización de la situación de los migrantes en México, dado que la imposición de políticas económicas que favorecen su libre comercio, esencialmente una libre circulación de mercancías pero no de personas; ha generado graves desigualdades y polarizaciones económicas al sur global y ha afectado negativamente a las economías locales, especialmente en los países de Centroamérica, el Caribe y sur de México, lo que aunado a la violencia y las crisis políticas recientes, ha llevado a una mayor migración de personas que buscan mejores oportunidades económicas, pero también huir de la violencia.

En conclusión, la violencia generalizada, la muerte, la deportación y en general la violación masiva de los Derechos Humanos de las personas migrantes en México es un tema complejo y multifactorial que requiere atención y acción inmediata tanto del gobierno mexicano como de sus vecinos y socios internacionales, señaladamente, los Estados Unidos de América; mismos que no pueden ni deberían obviar su responsabilidad donde el establecimiento de políticas integrales y coordinadas que aborden las causas estructurales de las migraciones es crucial para garantizar la protección de los derechos de todas las personas en México, sean o no migrantes.

México necesita urgentemente de una política pública congruente en materia migratoria congruente y alineada con los enfoques más progresistas de Derechos Humanos, en especial con los múltiples Acuerdos y Convenciones nacionales firmados y ratificados por el Estado mexicano. Es claro que más allá de las claras responsabilidades políticas de funcionarios y gobiernos, la muerte de migrantes en las fronteras globales, en especial en las fronteras norte y sur de México, tiene causas complejas y multifactoriales que involucran a diferentes actores sociales, incluyendo políticos y autoridades estatales y locales, diversos grupos delictivos que controlan espacios y tráfico ilegal en las regiones fronterizas, así como una falta de protección adecuada y una evidente corrupción en las fuerzas de seguridad, fiscalías y poderes judiciales tanto locales como federal.

Es claro entonces que el Estado mexicano, cualquiera que sea su signo político, no puede darse el lujo de seguir deteniendo o reteniendo contra su voluntad a personas que no han cometido delito alguno más que migrar y ser pobres, como tampoco permitiendo la impunidad y la falta de investigación y castigo para los responsables de los crímenes en contra de las personas migrantes. Además, resulta urgente una depuración de responsabilidades políticas en la Secretaría de Gobernación y su dependiente Instituto Nacional de Migración, para dejar de perseguir y criminalizar sin razón a las personas migrantes. N.A: El presente artículo de divulgación también es posible gracias al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en el marco del programa institucional de Estancias Postdoctorales por México.

@efpasillas

18 JUEVES 30 DE MARZO DE 2023
No son albergues, son cárceles: Protestan por migrantes fallecidos en SEGOB

DH de la FGR solicitará orden de aprehensión contra migrante que inició fuego

Por el incendio en el que murieron 39 personas en una estación migratoria en Ciudad Juárez, Chihuahua, se han solicitado cuatro órdenes de aprehensión por homicidio y se espera que en las próximas horas se pidan más, en las que se sumarían los delitos de lesiones y daño en propiedad ajena, informó la titular de la Fiscalía Especializada en materia de Derechos Humanos de la Fiscalía General de la República (FGR), Sara Irene Herrerías Guerra. La funcionaria indicó que las primeras órdenes de aprehensión son contra dos funcionarios de migración, un guardia privado, y además de la que está contra una de las personas migrantes que habría iniciado el fuego, pero también habló de un migrante dentro de las rejas que intentó dañar una de las cámaras. También podría darse la comisión de otros posibles delitos como malos tratos, pero son sólo hipótesis con las pruebas que se vayan presentando. Dijo que se tiene conocimiento de que a las 8:30 de la noche, personas migrantes juntaron colchonetas y las apilaron, de acuerdo con declaraciones de testigos, y minutos después iniciaron el fuego. Migrantes mencionan que “estaban protestando sobre algunas inconformidades”.

“Se inició en la estancia provisional de Ciudad Juárez y ninguno de los servidores públicos ni los policías de seguridad privada realizaron alguna acción para abrirles la puerta a migrantes que se encontraban adentro con el fuego”, indicó. Aseguró que actuarán siempre con transparencia, “no vamos a ocultar ningún hecho y no vamos a proteger a ninguna persona. La investigación será transparente para dar justicia a las personas”.

Al preguntársele si se llegaría a tocar al comisionado del Instituto Nacional de Migración, Francisco Garduño, la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, aseguró que “todas las personas que requieran ser convocadas ante el agente del Ministerio Público, van a acudir sean o no servidores públicos, comprende a todos los que tengan la obligación, por orden de ministerio público lo vamos a estar haciendo”.

Indicó que revisarán la condición del alojamiento, en qué características estaba, qué pasó con los protocolos de protección civil, pero todo está en manos de la FGR.

La secretaria de Seguridad desconoció cualquier lista que hubiera en torno a las nacionalidades de las personas afectadas, porque aún hay varias personas fallecidas en las cuales no se tiene una identificación, “por eso es nuestra espera para dar a conocer toda la lista completa de las personas que están en el servicio forense, esa es lo que ha sucedido, también hay algunos que están heridos en los cuales no tenemos los nombres”.

También explicaron que el origen de la protesta de los migrantes es que tenían el temor de que serían deportados y que por eso habían sido detenidos, pero que fue “un grupo de migrantes pequeño el que empieza a destruir y luego a acumular las colchonetas para prender el fuego”.

Rodríguez detalló que “hubo varias denuncias de vecinos que un grupo de migrantes. No sabemos si este u otro agredía a la gente pidiéndole, exigiéndole a la gente dinero en las calles, por lo que se determinó hacer un operativo y llevarlos a la estancia migratoria. Esa es la información que aún no obra en las diligencias, pero que es lo que dicen los vecinos y algunos más”.

Expuso que es parte de la investigación revisar por qué no hubo un seguimiento de protocolo en materia de protección civil, porque fue claro que no hubo un reglamento que fuera respetado en ese momento y se tiene que determinar quién no permitió la salida de estas personas. “Evidentemente hay un delito grave”.

En torno a la empresa privada, dijo que después de estos hechos es muy probable que no vuelva a operar en el país por la evidente falta de capacitación, además de admitir que como instrucción presidencial la seguridad debió estar a cargo de elementos federales, pero no todas las dependencias se han apegado a esta declaración.

“Antes de ser servidoras públicas, por lo menos de mi parte, somos madres, hermanas y somos por mi parte abuelas, imagínese el dolor de las familias, de las personas, de estos migrantes que van a buscar la vida y que tengan un fallecimiento que es esta travesía acabe de esta forma sí indigna, sí molesta y es un sentimiento, no solamente lo voy a decir, no solamente de impotencia sino de coraje, por eso empezaba diciendo que tenemos una indignación porque son vida humanas, es imperdonable”, expresó la secretaria.

Renuncia de Jacobo fue un acto de responsabilidad: Córdova

El consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, aplaudió que Edmundo Jacobo renunciara como secretario Ejecutivo de ese órgano electoral ya que él mismo sabía que “su permanencia en el cargo iba a ser pretexto (ya lo estaba siendo) para que los enemigos del INE siguieran atacando por ese motivo a la institución”.

A través de un hilo de Twitter, el consejero presidente agregó que el “oficialismo” ya había vuelto a Edmundo Jacobo “el centro de sus ataques, encaminados a descalificar y debilitar al INE”, por ese motivo se vio obligado “a defenderse jurídica y públicamente, es decir, se le forzó a salir de la zona de discreción en la que debería operar idealmente”.

Los senadores de Morena, Partido del Trabajo (PT) y Partido Ecologista Verde de México (PVEM), frenaron un punto de acuerdo que solicitaba la comparecencia de Marcelo Ebrard Casaubon y Adán Augusto Hernández para informar del incendio en un centro de detención en Ciudad Juárez que dejó 39 migrantes muertos y 27 heridos.

El único funcionario que deberá comparecer es el director del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño, aunque todavía no se define la fecha. La votación se dio tras seis horas de debate en el que por momentos se elevaron los ánimos. Originalmente, la propuesta presentada por la senadora Mónica Fernández Balboa, de Morena, planteaba solicitar únicamente la comparecencia de Garduño.

Sin embargo, se le sumaron los puntos de acuerdo presentados por Beatriz Paredes y Xóchitl Gálvez, que ya contemplaban

las comparecencias de los secretarios de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, y Gobernación, Adán Augusto Hernández, lo que finalmente provocó su rechazo.

El punto de acuerdo que solicita la comparecencia del INM fue aprobado por 54 votos a favor y 30 en contra. Contempla también un exhorto a la Fiscalía General de la República (FGR) y a la Secretaría de la Función Pública (SFP) para que investiguen la tragedia.

También pide al INM que revise otros centros de detención de migrantes, y a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) le solicita investigar la situación de la empresa de seguridad privada contratada para resguardar las instalaciones incendiadas en Ciudad Juárez.

Adicionalmente, fue rechazado con 49 votos el punto de acuerdo de la senadora panista Kenia López, en el que solicitaba la renuncia de Adán Augusto López, Marcelo Ebrard y Francisco Garduño.

Recalcó: “Lo hicieron abandonar el rol de operador discreto y eficaz que había tenido hasta ahora. Por eso su renuncia, a pesar de su triunfo judicial”.

Córdova también señaló que, con su dimisión, Edmundo Jacobo demostró “una vez más, congruencia, profesionalismo y sentido de la responsabilidad”. Y aseguró que su “mayor acierto como presidente del INE” fue proponer a Jacobo “dos veces al cargo” que ahora deja. Por ello, Córdova dijo esperanzado que ojalá y “se designe en el futuro a un secretario ejecutivo con el perfil de Edmundo”.

De esta manera, el consejero presidente apoyó la decisión de Edmundo Jacobo, quien el martes 28 de marzo anunció su decisión de dejar el cargo el próximo 3 de abril.

La secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, confirmó que hay 39 personas migrantes fallecidas y 27 lesionadas por el incendio en una estancia migratoria en Ciudad Juárez, Chihuahua; hechos por los que se identificaron a ocho personas probablemente responsables de los hechos, quienes, adelantó: “No se apegaron a los protocolos de protección a la vida y civil”.

De las 27 personas hospitalizadas, 14 están en el IMSS; 11 en hospital general del estado de Chihuahua; y dos en el ISSSTE. De las 14 del IMSS se tiene el reporte de seis de ellos sumamente graves y ocho delicados; en el hospital general 10 de los 11 internados se encuentran graves y uno delicado; mientras que los dos del ISSSTE están estables.

De los presuntos responsables, Icela Rodríguez informó que se trata de dos agentes federales, un agente estatal de migración, así como cinco elementos de la empresa de seguridad privada, quienes ya rinden su declaración ministerial.

Indicó que la Fiscalía General de la República está a cargo de la investigación con coordinación de la Fiscalía de Chihuahua, además de que se mantiene comunicación con el fiscal Alejandro Gertz Manero para evitar la impunidad.

Icela Rodríguez señaló que el comisionado del Instituto Nacional de Migración, Francisco Garduño, recorrió hospitales de Ciudad Juárez “para conocer el estado de salud de los lesionados a quienes se ofreció apoyo, asistencia y atención hospitalaria. Migración se hará cargo del retorno de los cuerpos y movilidad de migrantes y familiares”.

En tanto que la Secretaría de Relaciones Exteriores estableció contacto con la cancillería de Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, El Salvador y Venezuela para coordinar la identificación y traslado de los cuerpos a los países de origen y dar facilidades a las familias de afectados.

Icela Rodríguez aseguró que el gobierno

federal es enfático en señalar que de ninguna manera se ocultarán los hechos, ni se protegerá a nadie. “En este gobierno se castigan los abusos y violaciones a derechos humanos, tenemos compromiso con la sociedad para evitar la impunidad”, por lo que ofreció que será una investigación seria, profesional y hasta llegar a la verdad.

“Reprobamos la mala actuación de servidores públicos que no se apegaron a los protocolos de protección a la vida y civil. El gobierno de México manifiesta su completa indignación ante esta tragedia y envía sus respetuosas condolencias a familias y naciones hermanas”, dijo y agregó que el gobierno federal mantiene el compromiso permanente de brindar seguridad a todas las personas independiente de su origen.

Icela Rodríguez añadió que la “política migratoria del país es respetuosa de derechos humanos y considera el libre tránsito, la movilidad internacional es un derecho que aporta el desarrollo social económico y cultural de las naciones y no tiene nada que ver con lo ocurrido en Ciudad Juárez”.

19 JUEVES 30 DE MARZO DE 2023
Hay identificados ocho presuntos responsables del incendio en estancia migratoria
Morena evita comparecencia de Ebrard y Adán Augusto en el Senado por muerte de migrantes
/ roDrigo VEra / Dalila Escobar Rosa Icela Rodríguez

Icela Rodríguez defiende política migratoria

La Fiscalía General de la República (FGR) está preparando órdenes de aprehensión por homicidio y daño en propiedad ajena contra el migrante que prendió fuego a un colchón, así como contra dos agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) y uno de los empleados de la empresa de seguridad privada que abandonaron a los 68 migrantes encerrados en sus celdas del centro de detención migratoria de Ciudad Juárez mientras arrancaba el incendio.

Durante una muy esperada conferencia de prensa sobre el incendio en el centro de detención del INM, en el que fallecieron 39 personas -hasta el momento-, Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, aseveró que las autoridades tienen identificados a tres servidores públicos -dos del INM y uno de migración estatal- y cinco empleados de la empresa de seguridad privada como presuntos responsables, quienes ya acudieron a rendir su testimonio ante la FGR.

A la par de que prometió, en reiteradas ocasiones, que la investigación irá hasta el fondo, no protegerá a “nadie” y será totalmente transparente, Rodríguez trató de deslindar al gobierno federal de la tragedia. “La política migratoria de nuestro país es de respeto a los derechos humanos, y este lamentable suceso no es la política de nuestro país”, aseveró.

Sin embargo, reconoció las denuncias sobre los abusos y los maltratos sistemáticos perpetrados por los agentes del INM que más de 300 organizaciones de la sociedad civil expresaron ayer, y equiparó la actuación de los agentes del INM que dejaron morir a los migrantes con un “homicidio doloso”.

De acuerdo con la funcionaria, la investigación sigue dos ejes principales: determinar cómo y por qué empezó el incendio, y por qué los custodios -servidores públicos y empleados privados- no abrieron las rejas de las celdas donde estaban amontonados los migrantes.

La investigación también tratará de determinar el papel de la empresa de seguridad privada contratada por el INM -cuyo nombre fue reservado por la investigación-, pues en el arranque de su sexenio el presidente Andrés Manuel López Obrador giró la instrucción de que las dependencias federales contraten al Servicio de Protección Federal (SPF) para las labores de seguridad. “Habrá que revisar a fondo qué empresa estaba aquí, por qué estaba aquí”, dijo.

Hasta el momento, el delegado del INM en Chihuahua -el militar Salvador González Guerrero- no ha rendido su testimonio, mientras que Francisco Garduño Yáñez, titular del INM -del que organizaciones exigen la renuncia-, se encuentra en Ciudad Juárez “de visitas a los diferentes hospitales y dando la información a la FGR sobre todas las peticiones y documentos que le piden al respecto”.

Acorralada por decenas de preguntas de la prensa, Rodríguez trató de ofrecer respuestas respetando el secreto de la investigación, pero insistió en que el caso está avanzando, pues “en menos de 24 horas de estos hechos ya hay presuntos responsables de estos hechos que ya están haciendo declaraciones”.

Según Sara Irene Herrerías Guerra, titular de la Fiscalía Especializada en materia de Derechos Humanos -a cargo de la investigación-, unos reclusos empezaron a apilar colchonetas alrededor de las 8:30 y las 9:00 de la noche del 27 de marzo, y uno de ellos prendió fuego a la pila, que derivó en un incendio.

Los custodios se fueron del centro de detención, dejando a su suerte a los migrantes mientras el incendio invadía el recinto. Cuando el humo empezó a salir, acudieron bomberos, policías municipales, agentes de Protección Civil y soldados de la Guardia Nacional para apagar el fuego.

La persona migrante que supuestamente prendió el fuego, y contra quien se giró una orden de aprehensión, está localizable, indicaron las dos funcionarias federales.

Preguntada de manera insistente sobre el deplorable intercambio de señalamientos ocurrido ayer entre el secretario de Gobernación Adán Augusto López Hernández y el canciller Marcelo Ebrard Casaubon sobre la responsabilidad en la política migratoria, Rodríguez evitó pronunciarse, pues aseveró que “no tengo opinión al respecto”.

Herrerías, por su parte, desmintió una declaración que Ebrard realizó anoche, cuando afirmó desde su cuenta de Twitter que los “responsables directos” habían sido “presentados ante la FGR” -dato que ninguna dependencia, ni la propia Cancillería, pudo explicar-. La fiscal aseveró que el canciller quizás se refería a que varias personas habían ido a dar su testimonio ante la FGR, pero todos salieron libres.

WOLA calificó de chocantes los dichos de EU y AMLO tras muerte de migrantes

La Oficina de Washington para América Latina (WOLA) calificó de “chocante” la manera en que el Departamento de Estado se refirió al incendio del centro detención migratoria de Ciudad Juárez como un “riesgo de la migración irregular”, y el hecho de que el presidente Andrés Manuel López Obrador habló del recinto como un “albergue”. De acuerdo con el think tank, el incendio –en el que fallecieron al menos 38 migrantes recluidos– evidencia las “peores consecuencias posibles” entre las políticas de expulsión de migrantes implementadas en Estados Unidos y las políticas antimigrantes vigentes en México, por lo que urgió a ambos gobiernos a realizar un “cambio de ruta” urgente en materia migratoria. La organización recordó que Ciudad Juárez es una de las principales ciudades mexicanas en las que las autoridades expulsan a migrantes bajo el Título 42, una medida lanzada durante la administración de Donald Trump y que ha sido

criticada con vehemencia por las organizaciones defensoras de derechos humanos.

En las ciudades fronterizas, añadió la organización, los migrantes expulsados enfrentan un sinnúmero de situaciones de riesgo, pues desde 2021 se han reportado más de 13 mil agresiones –incluyendo secuestros, violaciones y asesinatos– contra personas que fueron devueltas bajo el Título 42.

Las declaraciones del Departamento de Estado, que deploró la tragedia, pero lo aprovechó para insistir en que “quienes quieran emigrar deben hacerlo por la vía legal”, fueron retomadas por el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar.

WOLA deploró que estas declaraciones sugieren que los migrantes fallecieron porque se pusieron en riesgo cuando decidieron emigrar sin papeles, cuando en realidad murieron mientras estaban en custodia del gobierno mexicano –privados de su libertad– y que muy probablemente no tuvieron o no habrían tenido oportunidad de emigrar de manera documentada.

Política nacional y sucesión presidencial

ALAN SANTACRUZ FARFÁN

Y cada vez, señor G, que logre zafarse de un nuevo desastre, sepa que alguien le observa, ¿no lo ve?

Desastre Manifiesto – Nacho Vegas

La sucesión presidencial de 2024 está cada vez más cerca, y el tiempo corre adverso; tanto para el grupo en el poder, como para los grupos opositores al régimen. En este contexto, la Suprema Corte de Justicia de la Nación admitió para su dictamen la controversia constitucional impulsada por el Instituto Nacional Electoral sobre el llamado Plan B con el que el ejecutivo buscó modificar las normas electorales del país, en detrimento de la autonomía política y financiera del INE.

Esto implica que los procedimientos y normas electorales quedarán temporalmente como estaban antes de la reforma, hasta que la corte dictamine sobre si dicha reforma es violatoria o no de los derechos políticos y electorales de la población. Este era un momento que se veía venir, dado el desaseo y la falta de consenso con el que el legislativo aprobó los cambios legales electorales. Aunque el hecho es importante, esta es sólo una de las partes del contexto político actual.

Las otras partes del contexto van, desde los escándalos de corrupción que el gobierno federal debe enfrentar por el desfalco millonario en SEGALMEX, derivado de compras fantasma, contratos incumplidos, y proveedores pantalla, que suman una afectación al dinero público por miles de millones de pesos; hasta los conflictos y fricciones diplomáticas que el gobierno mexicano mantiene con Estados Unidos por cómo Norteamérica lucra políticamente con nuestros múltiples problemas respecto al Estado de Derecho, la Seguridad Pública y los Derechos Humanos. Como ejemplo tan puntual, como insoslayable, está la reciente tragedia mortal que ha sucedido con migrantes en Ciudad Juárez Chihuahua. En esta tragedia, comparable a la penosa historia de la Guardería ABC, casi cuarenta personas de

diversas nacionalidades de Centro y Sudamérica perdieron la vida luego de que fuesen retenidos y aislados por el Estado Mexicano en un centro de detención para migrantes que terminó incendiado sin que nadie hiciera nada por salvar a las personas en condición de migrantes.

Este tema habla sobre la crisis que enfrenta el Estado Mexicano en materia de migración, Estado de Derecho, y Derechos Humanos. Pero también sobre diplomacia y relaciones internacionales con Estados Unidos, el país destino de los migrantes; y el resto de países pobres del continente, expulsores de personas en condiciones más parecidas a los desplazados y refugiados que a simple población en tránsito. En este tema, penosamente se vincula esta otra parte, relacionada con la sucesión presidencial mexicana de 2024.

Esta otra parte es cómo el grupo en el poder utiliza la política para posicionar o deslegitimar a los aspirantes para suceder al presidente en 2024. Esta batalla intestina dentro del partido en el gobierno ha tenido afectaciones en el manejo de las acciones del gobierno federal, sea por impulsar o por frenar el avance de las llamadas “corcholatas”. Así, las campañas del canciller, la jefa de gobierno, y el secretario de Gobernación, se han priorizado sobre los problemas nacionales.

Peor aún. Los partidos representantes de la oposición tampoco han atinado a converger en liderazgos reales, representativos de las necesidades de la población, ni en objetivos alcanzables dentro de la realidad política que representen una opción competitiva para la sucesión presidencial. El tiempo corre adverso y, como siempre, los grandes damnificados de la política serán las poblaciones históricamente más vulneradas. Nuestro país ya no está para caudillos, sino para plataformas políticas plurales y efectivas que vayan más allá del discurso.

alan.santacruz@gmail.com

@_alan_santacruz /alan.santacruz.9

20 JUEVES 30 DE MARZO DE 2023
MEMORIA DE ESPEJOS ROTOS

Inauguran en la UAA el Congreso OSCILLUM: El Espectáculo de tu Vida

Autoridades de la Universidad Autónoma de Aguascalientes inauguraron el Congreso

OSCILLUM: “El Espectáculo de tu Vida”, evento organizado por estudiantes de sexto semestre de la Licenciatura en Gestión Turística (LGT) como parte de la asignatura “Seminario de Congresos y Convenciones”. El congreso tiene como propósito exponer temas relacionados con la salud mental, sexual y la tanatología, enfocados a distintas problemáticas identificadas entre los jóvenes del Centro de Ciencias Económicas y Administrativas (CCEA) de la UAA.

Durante la ceremonia de apertura, Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la institución, comentó que existe la necesidad de realizar un análisis psicológico del comportamiento social posterior a la pandemia por la Covid-19, donde hubo, entre otras situaciones, sensibles pérdidas humanas que dejaron en la población un gran impacto. En este sentido, destacó la importancia de las temáticas abordadas en este congreso, las cuales abonan al conocimiento y a la identificación de los retos que se deben de superar para hacer de nuestra sociedad y de nuestro país un mejor lugar.

Pinzón Castro concluyó su mensaje felicitando a los estudiantes y agradeciendo la pasión con la que se comprometen para la reali-

zación de sus proyectos académicos. De este modo, reiteró el compromiso de la máxima casa de estudios para seguir de cerca y apoyar a toda su comunidad universitaria.

En otro momento, Virginia Guzmán Díaz de León, decana del CCEA mencionó que a través de este evento integral los alumnos de LGT expondrán temas diversos y de mucha importancia, que abordan cuestiones de salud mental, física y social.

OSCILLUM: “El Espectáculo de tu Vida”, que concluye este próximo viernes 31 de marzo, se compone de ocho conferencias, entre las que se encuentran: “Depresión y ansiedad en la comunidad estudiantil”, “Sentimientos de un foráneo”, “Cerrando ciclos” y “Tanatología para mascotas”.

Alumnos de la Lic. en Administración de Empresas del Centro de Ciencias Económicas y Administrativas (CCEA) de la Universidad Autónoma de Aguascalientes llevan a cabo un proyecto que busca beneficiar en diferentes necesidades a la Casa Hogar “Fundación y vida”, así como a la Fundación “Fundown”.

Como parte de la asignatura “Responsabilidad social empresarial”, los universitarios se dieron a la tarea de detectar alguna problemática o sector que requiriera de su apoyo, y luego de sostener acercamientos con las organizaciones mencionadas, determinaron llevar a cabo una serie de actividades para recaudar fondos y beneficiar a esos grupos en sus necesidades particulares.

Parte central de este proyecto será la realización de un minimercado el próximo jueves 30 de marzo a partir de las 11 de la mañana en la explanada del edificio 44, en el cual se estarán vendiendo algunos productos y alimentos con la intención de recaudar fondos y destinarlos a los beneficiarios seleccionados. De igual manera, para toda la

comunidad universitaria que desee sumarse a la causa, podrá acercarse a los centros de acopio que se estarán ubicados en el mismo mercadito, en el edificio 44 B o en el cubículo 32 del edificio 54.

Algunos de los artículos que pueden donar para la casa hogar son: despensa (alimentos no perecederos), artículos de aseo personal, artículos de limpieza; mientras que dentro del listado de necesidades de Fundown se encuentran: bombas para inflar pelotas, agujetas largas, pinzas de plástico, cuentas para pulsera, entre otros materiales.

Es importante agregar que además de esta actividad, los estudiantes del grupo han realizado una serie de rifas con causa para seguir sumando recursos.

Teresa Kwiatkowska, pionera de la ética ambiental en México

VICTOR HUGO SALAZAR ORTIZ Y DANIEL OVIEDO SOTELO

La doctora Teresa Kwiatkowska, fue investigadora, docente y autora de origen polaco. Cursó sus estudios de licenciatura en Literatura y Periodismo en la Universidad de Varsovia. Su doctorado lo obtuvo en la Academia de Ciencias de su país. En este nivel de estudio captó su atención la ética ambiental, disciplina a la que dedicó la mayor parte de su vida. Ella se desempeñó en nuestro país como profesora e investigadora en el Departamento de Filosofía en la UAM Iztapalapa, en la Ciudad de México de 1982 al 2014. Sus líneas de investigación declaradas fueron: concepto de naturaleza (de lo natural) y ética, conversación y restauraciones ecológicas; además, durante este periodo tuvo a su cargo la Cátedra de Ética ambiental, materia en la que fue una pionera en México y su principal promotora, hasta su jubilación. Esta «asignatura» tenía la particularidad de congregar a estudiantes de diferentes carreras de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la institución (División, se denomina a las 5 megafacultades de la UAM), aunque también atraía alumnos de otras divisiones como ciencias básicas, ciencias biológicas y ciencias de la salud.

El trabajo que desarrolló la Dra. Kwiatkoswka, traspasaba las fronteras de nuestro país, ya que trabó una sólida amistad académica con algunos de los más reconocidos representantes de la ética ambiental contemporánea a nivel global, como Ricardo Rozzi, quien trabaja en el Departamento de Filosofía y Religión, en la University of North Texas, USA y en el Instituto de Ecología y Biodiversidad en la Universidad de Magallanes, Chile, en el Programa Internacional de Conservación Biocultural Subantártic; también con Alland Holland, catedrático emérito de la Universidad de Lancaster, Reino Unido, quién ha tenido una amplia investigación en estudios sobre los valores ambientales, la ética ambiental, la economía ecológica y la filosofía aplicada; además con Holmes Rolston III, distinguido profesor de la Universidad del Estado de Colorado y quién ha realizado amplios estudios y publicaciones en temas de ética, naturaleza, biología, ciencia y religión; y con J. Baird Callicot, profesor investigador de Filosofía y ex Profesor Regents de Filosofía en la Universidad del Norte de Texas, coeditor en jefe de la Enciclopedia de Ética y Filosofía Ambiental. En la UAM-I compartió trabajos de investigación con

el Dr. Jorge Issa en temas de ética ambiental, filosofía de la cultura, filosofía ambiental, nihilismo y cultura; y también con el Dr. Ricardo López Wilchis temas de ingeniería genética, conservación y restauración ecológica. En el 2010 compartió con varios de ellos la publicación del libro Ética ambiental y políticas internacionales, editado por la UNESCO (https://n9.cl/yogjz).

Para la Dra. Kwiatkowska la filosofía tiene que ser práctica, es decir, los filósofos deben tener nociones de otras ciencias y un acercamiento a ellas. El contacto con éstas puede permitirles un mayor conocimiento de los avances de otras áreas del saber, así como de nuevas tecnologías; además, preocuparse e involucrarse con lo que ocurre en su entorno para comprenderlo y, en la medida de lo posible, contribuir en su mejora. Al respecto Sam (2010), en el artículo de su blog, Mujeres extraordinarias de la UAM (https://n9.cl/clgou), dedicado a ella señala:

La Dra. Kwiatkowska se ha destacado como la única profesora que en esta casa de estudios tiene un amplio interés en temas de filosofía ambiental. Ella nos dice que “estamos envueltos en Naturaleza, por ello existen ciencias como la bioética y la ética ambiental”, por esta razón se ha involucrado en la ampliación de los estudios éticos ambientales. Su esfuerzo es muy grande, no solo en la universidad se afana por contagiar dentro de las aulas a sus estudiantes la parte de la filosofía que más le gusta, también lo hace en las labores de reforestación y de reciclaje en su propia casa y en el Estado de México, confirmando el amplio compromiso consigo misma.

En sus publicaciones puede notarse un énfasis en cuestiones estéticas, pues ella argumentaba que constituye uno de los motivos usualmente relegados en la lucha ambiental, a pesar de la importancia que puede llegar a concedérsele entre las personas. También creía en un papel activo de las religiones en las cuestiones ambientales, en el poder que tienen y podrían usar para las distintas luchas ecológicas. Le preocupaba el debate entre las corrientes éticas ambientalistas, principalmente entre los antropocéntricos y ecocéntricos, así como aquellos que argumentan que la Naturaleza no posee valores intrínsecos y los que creen que sí los tiene. En cuanto al ecofeminismo, no se adhirió a este por considerar que concede un papel sobredimensionado o exagerado al hombre o «macho» como principal responsable de los males ambientales.

La Dra. Kwiatkowska coordinó y compiló, con el apoyo de otros académicos, varios textos que previamente se tradujeron al español bajo el título Los caminos de la ética ambiental: una antología de textos contemporáneos. El volumen I se publicó en 1998 y el volumen II en 2003. En 1999 publicó Humanismo y naturaleza, en el que compiló trabajos de varios investigadores nacionales; en el 2000 hizo una publicación conjunta con Manuel Medina titulada Ciencia, tecnología/naturaleza, cultura en el siglo XXI y una compilación de textos junto con Ricardo López Wilchis titulada Ingeniería genética y ambiental: problemas filosóficos y sociales de la biotecnología. En 2001 publicó el libro Mundo antiguo y naturaleza, en coautoría con Jorge Isaa y Francisco Piñón. En 2008 publicó Controversias de la Ética Ambiental, completamente de su autoría. Cabe señalar que también fue una asidua colaboradora de la revista Ludus Vitalis de México y, de hecho, en 2014 uno de sus últimos trabajos fue coordinar el dossier Técnica y Naturaleza: ética ambiental, para el cual también escribió un artículo (https://n9.cl/u1fx7).

En 2011 tuvimos la oportunidad, y el honor, de conocerla, ya que estuvo de visita en la Universidad Autónoma de Aguascalientes (https://www.uaa.mx/rectoria/ dcrp/?p=3024) impartiendo un taller sobre ética ambiental y ofreció la conferencia Aldo Leopold y la ética de la tierra, misma que está publicada en el volumen 6 Número 11 (2012) de Euphyía, Revista del Departamento de Filosofía de la UAA (https://n9.cl/7wwvs).

Sólo nos resta decir que, lamentablemente, hemos perdido todo contacto con la Dra. Kwiatkowska desde hace ya casi una década. Lo último que supimos fue que le detectaron un cáncer metastásico y que había regresado a Polonia, su país natal. No está de más señalar que su trabajo nunca contó con el apoyo institucional suficiente y éste lo desarrolló de manera solitaria. La cátedra de ética ambiental que por más de dos décadas tuvo a su cargo, también desapareció una vez que ella se jubiló. Nos comprometemos a dar a conocer próximamente en Wikipedia más acerca de su obra. Por el momento, este escrito es un breve recuerdo y reconocimiento de la importante labor de investigación y docencia que realizó en nuestro país y en el mundo de habla hispana. Nuestro más sincero reconocimiento y agradecimiento a la Dra. Teresa Kwiatkowska.

21 JUEVES 30 DE MARZO DE 2023
Estudiantes de la UAA realizan proyecto académico en beneficio de Fundación y vida y Fundown
UAA
Universitarios de 6º semestre de la Lic. en Administración de Empresas realizan proyectos de beneficio social
UAA

Ciclistas hidrocálidos aseguran pase a juegos nacionales CONADE 2023

El clasificatorio Macro Regionales CONADE 2023 en la disciplina de Mountain Bike Cross Country para asegurar el pase a los Juegos Nacionales CONADE 2023, Aguascalientes logró asegurar su lugar con cuatro clasificados.

En la categoría Sub 23 femenil, la ahora seleccionada nacional es Aida Marlene Esparza Palacio quien obtuvo

SCJN ordena a Tribunal resolver si CONADE debe indemnizar a Paola Pliego

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) abrió la posibilidad de que un tribunal federal defina, finalmente, si la Comisión Nacional del Deporte (CONADE) debe o no pagar a la esgrimista Paola Pliego una indemnización de 15 millones de pesos luego de excluirla de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro en el año 2016 por un falso positivo de doping.

Con mayoría de cuatro votos, los integrantes de la Primera Sala de la Corte aprobaron la propuesta de la ministra Margarita Ríos Farjat para revocar el amparo concedido a la CONADE en el que se le permitía aportar más pruebas para desacreditar los alegatos de la atleta, quien demandó a la Comisión por ocasionarle daño moral.

En consecuencia, la Corte ordenó enviar el expediente al Octavo Tribunal Colegiado en materia Civil en la Ciudad de México para que revise el caso y lo resuelva únicamente con las pruebas aportadas por la CONADE y por la propia Paola Pliego desde el año 2018.

Es decir, que esto no significa que automáticamente la CONADE tendrá que pagarle a la atleta, sino que el Colegiado deberá resolver con lo que ya se ha realizado en el litigio en el que Pliego ya ha obtenido dos resoluciones favorables.

Proceso informó (2421) que, en el fallo ahora emitido por la Primera Sala, la ministra Ríos Farjat señaló que la CONADE tuvo oportunidad en todo el litigio de acreditar que actuó con debida diligencia al analizar las muestras biológicas de Paola Pliego, derivado de su naturaleza y las funciones de interés público que desempeña como máxima autoridad en el deporte de México.

“La CONADE es la institución encargada del fomento, la administración y la regulación de las políticas públicas vinculadas con la cultura física y el deporte (lo cual logra a través del ejercicio de recursos públicos), es del interés de la sociedad que sea la propia institución la que acredite que los fines para los cuales fue creada se cumplen, así como que los recursos públicos que se le destinan se usan de modo eficiente”, señala la resolución.

“Máxime si se toma en consideración el impacto y costo social que puede llegar a tener el hecho de afirmar que una atleta mexicana de alto rendimiento, en quien se han invertido parte de esos recursos públicos y que en un momento determinado cumplió los requisitos para representar a México en unos Juegos Olímpicos, dio positivo a la presencia de una sustancia prohibida en su cuerpo derivado de la práctica de una prueba antidopaje, lo que resultó en su descalificación de la mencionada justa deportiva”.

el quinto lugar con un tiempo de 1:12:08, por otra parte en la rama varonil, el seleccionado nacional fue José Juan Prieto De Luna quien obtuvo el primer lugar con un tiempo de 1:18:44.

En la categoría Juvenil C varonil los seleccionados fueron José Iván Gallegos Castorena quien logró posicionarse con el cuarto lugar y un tiempo de 1:15:30, mientras que Jahel Joshua Sánchez Ruvalcaba obtuvo el séptimo lugar con un tiempo de 1:17:11.

El Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes encabezado por el maestro Arturo Fernández Estrada, felicita a cada uno de los atletas que participaron en este evento además de esperar una gran participación por parte de los representantes de nuestra entidad que participarán en los próximos encuentros nacionales.

22 JUEVES 30 DE MARZO DE 2023
IDEA
/ DIAnA LAstIrI

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), presentaron el poemario ganador del Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes 2022: La muerte golpea en lunes (2022), de Maricarmen Velasco.

Participaron en la sesión los escritores

Eva Castañeda, Eduardo Casar y Eduardo Limón, quienes, junto con la autora, comentaron la obra que aborda y retrata diversas historias de vida en torno a la problemática de la desaparición de personas en México, quienes fueron moderados por La subdirectora de Documentación y Publicaciones de la CNL, Rosa Guadalupe García Moreno.

El escritor y jefe de Relaciones Públicas del Fondo de Cultura Económica (FCE), Eduardo Limón, señaló que para la editorial resulta fundamental contar entre sus publicaciones con un poemario como La muerte golpea en lunes; en el cual Maricarmen Velasco hace un viaje transversal respecto a la condición humana. “Nos complace presentar el poemario, pero además de que ratifique la calidad de pluma de la autora, también ratifica una vertiente que para nosotros en la editorial resulta central: el vínculo con otras instituciones culturales, como el INBAL; debido a que, sin el auspicio coordinado entre ambas instituciones, esta clase de publicaciones necesarias para el país serían muy difícilmente que se publiquen”, mencionó.

En tanto, Eva Castañeda destacó la importancia del galardón otorgado por el INBAL a Maricarmen Velasco, pues la escritora y crítica literaria remarcó que dentro de las 10 mujeres que han recibido este premio, la poeta originaria de la Ciudad de México sobresale gracias al discurso social, testimonial y político que aborda en La muerte golpea en lunes. “Es un libro absolutamente comprometido con su realidad. Además de los méritos estéticos, es una obra que dialoga e increpa su realidad. Es un ejemplar que sale de la norma de los libros ganadores del Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes, escritos por mujeres; un libro que apela a lo colectivo,

Gracias, presidente:

El actor Joaquín Cosío ironizó sobre la declaración del presidente Andrés Manuel López Obrador en su conferencia mañanera, en la que aseguró que la película ¡Que viva México! del cineasta Luis Estrada es para el “consumo de los conservadores” y la tildó como “un churro en contra nuestra”. Cosío forma parte del elenco de la película que también protagoniza Damián Alcázar. El actor conocido por su papel de El Cochiloco en la cinta El infierno, también de Luis Estrada, ha sido crítico de López Obrador.

Desde su cuenta de Twitter, Cosío retuiteó una opinión del investigador Tito Garza Onofre: “Tanto oficialismo como oposición, Morena y Va por México, están por permitir una reforma regresiva en materia de derechos humanos al limitar las facultades del Tribunal Electoral. Sin discusión y sólo viendo por ellos mismos. Se jactan de ser diferentes, pero son igualitos”. El actor la complementó con la frase: “No. Son peores”.

En su conferencia del miércoles 29 de marzo, López Obrador consideró que la película de Estrada es para consumo de los conservadores y les va a ir bien. “Tengo problemas con ese director porque de esas películas que vi, no soy muy aficionado al cine, pero lo lamento porque es arte, buen gusto, porque en la realidad en la que vivo no me hace falta más drama, pero una de las últimas películas (de él) que vi fue El infierno y me pareció clasista y racista”, sostuvo.

“Estaba yo viendo una película, un ‘churro’ en contra nuestra, pero para consumo de los conservadores; le va a ir muy bien a la película”, dijo López Obrador, quien elogió a Alcázar. “Sí, Damián es el actor más consecuente que conozco y lo respeto muchísimo, es algo excepcional, pero el director y todos los demás ahí son así, progres buena ondita”.

En Twitter, Cosío ironizó “agradeciendo” la declaración del presidente, la cual consideró como “promoción espontánea” a la película. Gracias, Lopez Obrador, por promover ¡Que Viva Mexico!. Siempre supe que tú también eras buena ondita! Digo no creo que sea un churro como dices, pero siempre se agradece la promoción espontánea. Gracias, Presidente! @lopezobrador_”, tuiteó Cosío.

a la memoria. Celebro que Maricarmen Velasco dé cuenta, en su poemario, de un momento histórico muy particular en México, pero que además se puede leer y entender en cualquier país de Latinoamérica, desafortunadamente”, explicó.

El ensayista y poeta Eduardo Casar comentó que a pesar del uso de los recursos estéticos que Velasco hace en su poemario, el libro conserva la sencillez para la lectura y el peso del contenido conforme a una línea poética que impulsa una historia completa. “La muerte golpea en lunes es un libro de poemas aparentemente sencillo. Es contundente. No es una colección de poemas misceláneos, sino

un libro de testimonio que hace que uno vuelva la mirada hacia el referente social. Es una imaginación adolorida”, remarcó. En tanto, la autora, Maricarmen Velasco dio lectura a algunos de los poemas que forman su obra galardonada por el INBAL y el Gobierno de Aguascalientes, y sostuvo que La muerte golpea en lunes es la culminación de un proyecto que empezó hace una década, además de ser un libro colectivo que está hecho por muchos corazones y para muchos más. “Este libro no me pertenece. Escribí este libro pensando en los familiares, amigas, amigos, padres, de las y los desaparecidos, las víctimas de feminicidio, los abandonados en fosas clandestinas. Quería hablar de lo que pasa con esas vidas en cuanto pierden a un ser querido”, señaló.

Respecto al título, agregó que, al igual que el contenido, el nombre de su poemario engloba la voz colectiva de las víctimas de la desaparición en el país. “Titulé mi libro La muerte golpea en lunes porque es tal la violencia en México que da lo mismo el día que transcurra, ya que el nivel de violencia permanece. Sin embargo, en un encuentro con familiares de personas desaparecidas, en Córdoba, Veracruz, una madre dijo que para ellas el lunes representa un día terrible, porque es cuando empiezan los telefonazos de padres, madres y familiares diciendo: ya no regresó mi hermano, ya no regresó mi hija, no encuentro a mi niño. Tal vez sea un tema poco agradable, pero es más desagradable la realidad y la tenemos de frente, a diario”, concluyó.

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que la película ¡Que viva México! del cineasta Luis Estrada es para el “consumo de los conservadores” y la tildó como un “churro en contra nuestra”.

“Es para consumo de los conservadores y les va a ir bien. Tengo problemas con ese director porque de esas películas que vi, no soy muy aficionado al cine, pero lo lamento porque es arte, buen gusto, porque en la realidad en la que vivo no me hace falta más drama, pero una de las últimas películas (de él) que vi fue El infierno y me pareció clasista y racista”, agregó.

La cinta se estrenó el pasado 23 de marzo, el largometraje de más de tres horas (191 minutos) retrata “la polarización y la intolerancia” que existe en el país con la Cuarta Transformación (4T), y además incluye como actor extra al presidente López Obrador con fragmentos de “las mañaneras”.

El director Luis Estrada acusó a las autoridades cinematográficas de intentar boicotear su nueva película ¡Que viva México!, tres veces concursó por financiamientos del Estado, y obtuvo dos primeras evaluaciones artísticas favorables.

CrítiCas Proceso entrevistó a Luis Estrada y el realizador aseguró, que el gobierno censuró económicamente su proyecto fílmico al concursar tres veces por el estímulo fiscal EFICINE Producción “porque se apostaba a que yo no filmaría esta historia en este sexenio”. Así que sus abogados –adelanta– preparan una demanda “para que dicho asunto quede como un precedente negro”.

¡Que viva México! es parte de una saga conformada por La ley de Herodes (1999), Un mundo maravilloso (2006), El infierno (2010)

y La dictadura perfecta (2014), cintas que han irritado a los gobiernos en turno de esos años. Con la pasión que lo caracteriza al expresarse, Estrada (Distrito Federal, 1962) manifiesta que en cada película suya ha decidido “asumir riesgos muy altos” en la narrativa, lo temático y el contexto que se presentan: “Este largometraje es mi trabajo más ambicioso en los tópicos, la producción, el reparto que logré armar; pero, sobre todo, otra vez tuve la osadía de hablar de cosas que son importantes para este país y el momento que estamos viviendo. He ido doblando mi apuesta en cada una de mis películas. Cuando ya esté muerto, van a decir que cada filme que hice desde La ley de Herodes en adelante fui ensanchando la libertad de expresión, la cual no podemos dar por sentada nunca, se debe ir conquistando cada vez que abramos la boca y escribimos un renglón. La libertad de expresión siempre está pendiendo de un hilo”. (Proceso 2417).

Ante la denuncia del cineasta Luis Estrada de que el actual gobierno censuró económicamente su película ¡Qué viva México!, la cual concursó tres veces por el estímulo fiscal EFICINE Producción y donde no consiguió los recursos para realizarla, María Novaro, directora del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) es definitiva: “¡La censura es inadmisible! La libertad de expresión está garantizada. IMCINE no practica ninguna forma de censura”.

La confrontación surgió cuando Estrada, en entrevista publicada en la edición 2417 de Proceso, manifestó que al no aprobarse su largometraje por el EFICINE “se apostaba a que no se fillmara la historia en este sexenio”. Y contó que por ello rodó el filme con Netflix, empresa que iba además a hacerse cargo de la distribución de su proyecto, aunque no en cines comerciales.

23 JUEVES 30 DE MARZO DE 2023
Joaquín Cosío ante la crítica de AMLO sobre
¡Que viva México!
¡Que viva México! es un churro en contra nuestra: AMLO
La muerte golpea en lunes, poemario de Maricarmen Velasco aborda el tema de las y los desaparecidos

Estribo

JUEVES 30 DE MARZO DE 2023

gobiErno dEl Estado

Con una inversión histórica superior a los 320 millones de pesos, la gobernadora Tere Jiménez dio el banderazo de arranque a la segunda etapa de las obras de rehabilitación del Tercer Anillo, las cuales comprenden dos importantes tramos de esta vía que en su conjunto suman 8.4 kilómetros lineales.

En ese sentido, Tere Jiménez adelantó que se prevén algunos otros proyectos para detonar la zona oriente de la ciudad, y elevar así los niveles de bienestar de las personas que habitan en las diferentes colonias y fraccionamientos que están en esa parte de la capital.

Por su parte, la secretaria de Obras Públicas del Estado, Carolina López López, detalló que los trabajos que hoy inician consisten en la pavimentación con concreto hidráulico de los tramos que comprenden de la Av. Mariano Hidalgo a la salida a San Luis; y del Blvd. Guadalupano a la Av. Jerónimo de la Cueva.

Dijo que las dos secciones que serán intervenidas suman una superficie de 90 mil 217 metros cuadrados, lo que equivale a 217 canchas de basquetbol o 23 canchas profesionales de futbol.

Estos trabajos, comentó, beneficiarán a los vecinos y comerciantes de esas zonas,

nuEVa ExHibición dE tEcnología y autos dE luJo En El MusEo dEscubrE

En el marco de la celebración de la Feria Nacional de San Marcos, el Museo Descubre presentará la exhibición temporal “La ciencia detrás del automóvil”, a partir del 15 de abril de 2023 y hasta el mes de mayo de 2024, un espacio en el que las y los visitantes de todas las edades conocerán los secretos científicos y tecnológicos plasmados en la creación de un vehículo.

El secretario de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECYT), Manuel Alejandro González Martínez, señaló que este tipo de experiencias didácticas e inmersivas, apegadas al arraigo que tiene la industria automotriz en nuestro estado, estimulan las vocaciones científicas principalmente en niños y jóvenes de Aguascalientes.

Por su parte, Ana Claudia Morales Dueñas, directora general del Instituto de Ciencia y Tecnología (INCYTEA), detalló que entre las marcas de autos que se exhibirán destacan Ferrari, Porsche y Lamborghini, acompañados también de vehículos clásicos, exóticos y algunos otros de colección a través de los cuales los asistentes conocerán acerca de la inercia, el equilibrio, los tipos de motor, suspensión, transmisión y la conducción.

Esta importante exhibición, única en el país, estará disponible de martes a viernes de 9:00 a 18:00 horas y sábados y domingos de 11:00 a 19:00 horas, teniendo un costo de 150 pesos el acceso general, mientras que estudiantes, personas de la tercera edad y con discapacidad pagarán únicamente 100 pesos.| SEDECYT

así como a los miles de automovilistas que a diario transitan por esta importante vía, ya que brindarán una mayor seguridad y fluidez en la circulación, lo que a su vez disminuirá los tiempos de traslado.

A nombre de los beneficiarios, el director del Hospital Tercer Milenio, Mario

Alberto de la Torre Castellanos, dijo que tales obras tendrán un impacto positivo en la operación del complejo médico Tercer Milenio que se ubica justo en el cruce de las Av. Mariano Hidalgo y Siglo XXI, ya que permitirán que los pacientes tengan una atención más accesible, rápida y oportuna.

Que sea la fortuna, máxima que sintetiza el programa de gobierno de la Cuarta Transformación
Victor Hugo Salazar Ortiz EnriquE F. PaSillaS P. Hilda HermOSillO alan Santacruz FarFán
21 18 8 20
2
José luis Eloy mOraleS Brand
8
La Purísima...GriLLa
Arranca la segunda etapa de pavimentación de Tercer Anillo con una inversión de 320 mdp
Las obras brindarán mayor seguridad y fluidez en la circulación sobre Av. Siglo XXI disminuyendo tiempos de traslado

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.