mujeres desconocen
Sin avance en leyes a favor de la comunidad LGBT a mitad de la LXV legislatura
Ignacio Mier pide a diputados de Morena que no violen la ley con espectaculares
AMLO pide a Biden que su avión aterrice en el AIFA
10 PESOS
JUEVES 29 DICIEMBRE 2022 AÑO 4 • NÚMERO 785 | DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS
En 2023 continuarán las revisiones intensivas a puentes Hasta ahora se han entregado 12 mil becas a estudiantes de todos los niveles educativos 250 mil metros cuadrados rehabilitados en lo que va de la actual administración municipal Realizan acciones preventivas en la plaza de Jesús María para evitar accidentes Staff 13 Staff 12 Staff 12
7 de cada 10
lo que pasa en su primera menstruación Resultados de la Primera Encuesta Nacional de Gestión Menstrual (ENGME) Prejuicios, falta de acceso a infraestructura sanitaria y desinformación son barreras para una menstruación digna El 56% comentó que su escuela o trabajo no provee gratuitamente productos de gestión menstrual
El
adiós: personas influyentes que murieron en enero-junio 2022 En
su
15
5 2 21 - 23 16
último
noviembre, el desempleo disminuyó a
menor nivel en
años: INEGI
24 Staff 5 aPRo / dalila eSCobaR 3 gabRiel SoRiano 16 gabRiel SoRiano 11 gabRiel SoRiano 10
Claudia
López
que se
Urgen campañas para detección oportuna del VIH y otras enfermedades MC propone
la pérdida de registro y financiamiento de partidos políticos No fue un año bueno para el campo, presupuesto para próximo año es adecuado Necesario que se determinen sanciones que se impondrán a Veolia
Claudia RodRíguez loeRa
Denuncia MC formalmente campaña ilegal anticipada de
Sheinbaum
Obrador asegura
pagará la mitad de intereses de la deuda externa
acotar
RodRíguez loeRa 24 gabRiel SoRiano 10 gabRiel SoRiano 11 Con informaCión de
Claudia
Jorge Álvarez Máynez PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL
Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR
Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL
Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Cristian de Lira Rosales E. Gálvez
Angeles Montañez
Mai Morones
Claudia Rodríguez Loera Gabriel Soriano
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Eryck Diego Aguilar Chávez
Juan
Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 4, número 785, 29 de diciembre de 2022.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000
l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600
El presidente Andrés Manuel López Obrador pidió a su homólogo estadounidense, Joe Biden, “por amistad y por diplomacia que su avión aterrice en el aeropuerto ‘General Felipe Ángeles’ porque imagínense nuestros adversarios”.
El mandatario aseguró que está garantizado que el aterrizaje del avión del primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, será en pistas del AIFA. El 28 de diciembre el gobierno de Estados Unidos decidirá a qué aeropuerto del país llegará su mandatario, por lo que López Obrador aprovechó para hacer este llamado. Yo estoy haciéndole la recomendación y ojalá de la embajada tomen nota de que es muy seguro y muy buen aeropuerto el Felipe Ángeles y ojalá baje de ahí el avión del presidente Biden”, señaló.
El Ejecutivo mexicano insistió en la preocupación que tiene sobre la reacción de la oposición en el país en caso de que los estadounidenses lleguen a otro aeropuerto que no sea el AIFA. “Si no aterriza ahí el avión del presidente Biden imagínense las ocho columnas del Reforma, porque no es un asunto de logística, es un asunto político. Esto a lo mejor el presidente Biden no lo sabe, pero estoy aprovechando para decirle”, apuntó. El mandatario remató con la frase: “Ojalá siempre actuemos con sinceridad ¿verdad?”.
AMLO pide a Biden que su avión aterrice en el AIFA
FES Aragón llama a declarar a Yasmín Esquivel
La Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) llamó a la ministra Yasmín Esquivel y a todos los involucrados en el caso del presunto plagio de tesis de licenciatura para que manifiesten “lo que a su interés corresponda” ante el Comité de Integridad Académica y Científica de ese plantel.
El plazo para que los involucrados den a conocer su versión de los hechos vence el próximo jueves 29 de diciembre a las 12:00 horas.
El viernes 23 de diciembre, la UNAM confirmó que la tesis de licenciatura de la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación presentada en la hoy FES Aragón en 1987 tiene un “alto nivel de coincidencias” con otra presentada en la Facultad de Derecho de la Máxima Casa de Estudios.
La revisión fue realizada luego de que el portal Latinus publicó un texto del profesor Guillermo Sheridan en el que se establecen las coincidencias entre la tesis de Yasmín Esquivel y la de otro egresado de la Facultad de Derecho, mismas que fueron
dirigidas por la misma asesora, la maestra Martha Rodríguez.
La Universidad informó entonces que el caso sería enviado al Comité de Integridad Académica y Científica de la FES Aragón para su revisión.
La propia ministra Esquivel publicó un comunicado en el que rechazó los señalamientos en su contra y confirmó su aspiración por convertirse en la primera mujer que encabece la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
En su sitio web, la FES Aragón publicó el siguiente comunicado, firmado por el Comité de Integridad Académica y Científica de ese plantel con fecha 27 de diciembre.
“A las personas universitarias de esta Casa de Estudios, que participaron como autores, jurado o asesora, en las dos tesis profesionales de fechas julio de 1986 y septiembre de 1987, que se dieron a conocer en días pasados y que involucran a una ex alumna de la Facultad de Estudios Superiores Aragón y a un ex alumno de la Facultad de Derecho, se les invita a manifestar lo que a su interés corresponda, a más tardar a las 12 del jueves 29 de diciembre del presente, a fin de ser consideradas en el análisis que está realizando este cuerpo colegiado”.
En un comunicado publicado hace una semana, la FES informó que estaba llevando a cabo un “análisis pormenorizado del contenido y las circunstancias del caso”.
En eco al gobierno de Dina Boluarte, el Congreso del Perú votó este miércoles una resolución para quejarse formalmente de los “constantes actos de intromisión” de los gobiernos del mexicano Andrés Manuel López Obrador y del colombiano Gustavo Petro en los “asuntos internos” de su país.
El Congreso, que el pasado 7 de diciembre destituyó al expresidente Pedro Castillo -después de su fracasado intento de disolver a la cámara y de instaurar un gobierno de excepción-, aprobó la resolución con 61 votos, para “expresar el rechazo” a las declaraciones de López Obrador y Petro.
Perú rechaza los constantes actos de intromisión de AMLO
Ambos mandatarios, junto con Alberto Fernández y Luis Arce -de Argentina y Bolivia, respectivamente-, han asumido una defensa férrea de Castillo, a quien han retratado como víctima de un golpe urdido por la derecha, y de violaciones a sus derechos humanos.
Desde la destitución de Castillo, el nuevo gobierno de Boluarte ha exigido a estos cuatro presidentes que cesen de pronunciarse sobre Castillo; con México, la relación ha es-
calado al punto de que la Cancillería de Perú designó al embajador Pablo Monroy como “persona no grata” y lo expulsó del país.
A pesar de los reclamos de la presidenta de Perú, López Obrador ha seguido atacando al gabinete peruano desde sus conferencias matutinas; lo ha tachado de represor, en referencia a la decisión de desplegar militares para amedrentar las protestas de simpatizantes de Castillo, causando al menos 28 muertes.
2 JUEVES 29 DE DICIEMBRE DE 2022
/ Mathieu tourliere
/ Dalila escobar
López
/ Dalila Escobar
El gobierno federal reestructuró la deuda externa de México para que en 2025 paguen la mitad de los intereses de deuda de lo que se aportó en la actual administración, informó el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Les adelanto que ya hicimos reestructuración para que en 2025 el gobierno que llegue pague la mitad de los intereses de deuda de lo que pagamos nosotros”, indicó.
López Obrador indicó que esta reestructura es también para “que en 2025 no haya presiones de pago de intereses. Estamos ac -
tuando de manera muy responsable en ese s entido porque ya financieramente lo tenemos resuelto todo el sexenio y ya estamos pensando hacia adelante.
Dijo que el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, le acaba de enviar una nota con la información de esta reestructuración para reducir el pago de servicio de deuda externa a la mitad.
Agregó que “yo ya no estoy pensando solo en cómo terminar, que estoy seguro que vamos a terminar muy bien, sino cómo dejarle al próximo gobierno holgura, no, así como le dejó Salinas a Zedillo la economía prendida de alfileres”.
El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que el Gobierno de México reestructuró la deuda exterior para que en 2025 el país pague la mitad de intereses. Esta medida ayudará a la próxima administración federal a no tener presiones financieras.
“Yo ya no estoy pensando solo en cómo terminar —que estoy seguro vamos a terminar muy bien—, sino cómo dejarle al próximo gobierno holgura. (…) Ya hicimos una reestructuración de deuda para que en el 2025, el gobierno que llegue pague la mitad de intereses de deuda de lo que nosotros pagamos cuando entramos al gobierno”, subrayó.
En conferencia de prensa matutina, afirmó que este sexenio tiene todo financieramente resuelto hasta su último día. Por ello, dijo, es posible actuar de manera responsable hacia 2025.
En breve, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, dará a conocer los detalles de la reestructuración.
El jefe del Ejecutivo mencionó que México se encuentra entre las mejores economías del mundo y es uno de los países más atractivos para invertir.
“Estamos en sexto lugar en el mundo en desempeño económico, así terminó el año. Entonces, vamos bien hacia delante; el 2023 tiene que ser mejor, mucho mejor, porque ya traemos impulso y, en política, cuenta mucho el impulso y no perderlo, entonces vamos a seguir creciendo”, apuntó.
Además, recordó que el Gobierno de la Cuarta Transformación no ha recurrido a adquirir deuda adicional, por lo que México tiene finanzas públicas sanas y prioriza el crecimiento económico con bienestar a través de la distribución de la riqueza entre el pueblo.
“Está creciendo la economía, tenemos finanzas sanas; los Programas para el Bienestar ya están funcionando muy bien y van a mejorar mucho en el 2023; esto tiene que ver con la gente, con la economía popular, que no le falten recursos al pueblo, tiene que ver con la mesa, con la comida, con lo básico y eso está garantizado”, aseveró.
AMLO: en 2023 se van a radicalizar los conservadores
Para 2023 la oposición se va a radicalizar por la temporada electoral, pero no tiene dirigentes, experiencia en la administración pública ni en la política, aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador.
“En lo político, pues que se van a radicalizar los conservadores, se van a lanzar más fuerte, pero hay que tener paciencia, prudencia y presencia, son las tres ‘P', paciencia, prudencia y presencia. ¿Y qué da la presencia? Pues es el estar informando. Y no tienen elementos, no tienen razones de peso, para no ser tan radical y decir que no tienen razón, no tienen razones de peso”, indicó.
El presidente Andrés Manuel López Obrador presumió que México ya es una de las mejores economías del mundo y de las más atractivas para invertir en el futuro, aunque consideró que se debe cuidar la inflación, a la que considera está en foco amarillo.
Basó esta apreciación en los datos que publicó la revista The Economist que, afirmó, ubica al país en el lugar número seis de 34 con mejor desempeño. “Una revista inglesa que no es simpatizante de nosotros sobre el manejo económico, estamos en sexto lugar en el mundo en desempeño económico, así terminó el año. Vamos bien, hacia adelante, el 23 tiene que ser mejor, mucho mejor porque ya traemos impulso y en política cuenta mucho el impulso y no perder el impulso, entonces vamos a seguir creciendo”.
Dijo que durante la pandemia lo buscaron para pedir que se endeudara para quienes resintieron los impactos de la pandemia, pero, afirmó, su gobierno se negó.
México está en la lista de los países con más ventajas para invertir. Es como el sexto lugar arriba de Canadá, Japón, Francia, Italia, Bélgica, Suiza, Inglaterra y otros países, incluso de Estados Unidos. No nos vayan a sacar otro dato, qué tal que The New York Times nos saca otro”, dijo.
El mandatario federal indicó que la perspectiva en general es muy buena.
En la parte económica tenemos que cuidar que no se nos salga de control la inflación, aunque estamos preparándonos y tomando medidas, de todas maneras, ese es un foco amarillo porque eso afecta mucho”, dijo.
Agregó que “no es como dicen adversarios que la cena de navidad es la cena más cara del siglo o de hace muchos años, no, se puede probar, pero ya para qué contestarle al Reforma. Hay que ver precios del pollo y pavo desde el atún que es lo más barato hasta el bacalao y el romerito y todo y no es como ellos dicen, pero de todas maneras hay que cuidar eso”.
El mandatario federal agregó que los personajes de oposición tampoco tienen autoridad moral, porque en algún momento formaron parte de la corrupción que imperó en el país, lo cual les resta mucha credibilidad.
“De todas maneras, ahí vienen o van a seguir con todo. Vamos a tratar también de convencer. A algunos ya es muy difícil que cambien, pero otros sí, porque hasta las piedras cambian de modo de parecer. Vamos a convencerlos para que no los engañen”, dijo.
Expuso el ejemplo de los grandes empresarios, “que no los exploten, porque no tiene futuro el conservadurismo en México. Como decía el presidente Juárez: ‘El triunfo de la reacción es moralmente imposible’”.
El presidente cuestionó cómo resolverán no tener cuadros con dirigencia y enseguida les sugirió que “no es fácil gobernar. La mayoría de ellos nunca han tenido cargos de gobierno; han sido legisladores, pero es distinto, algunos ni siquiera de mayoría, sino de lista, que no tienen experiencia”.
Insistió que por el lado de su movimiento afirmó que son profesionales “los que pueden ser electos para darle continuidad a la transformación, la continuidad con cambio, pues han gobernado, son gentes preparadas, tienen experiencia”.
Consideró que la población está contenta con su gobierno y no hay malestares porque “las mentadas o los insultos, pues son de los fifís o aspirantes a fifís, pero la gente es muy respetuosa; puede que no esté de acuerdo en algunas cosas con nosotros, pero sí nos apoya en otras cosas, y sobre todo son respetuosos”.
3 JUEVES 29 DE DICIEMBRE DE 2022
/ Dalila Escobar
Presidente anuncia reestructuración de deuda externa para 2025
mejores economías
Obrador asegura que se pagará la mitad de intereses de la deuda externa
AMLO destaca que México está entre las
del mundo
GobiErno DE México
/ Dalila Escobar
| Foto Gobierno de México
García Vilchis presenta las fake news del año
En la sección “Quién es quién en las mentiras”, Ana Elizabeth García Vilchis presentó “lo mejor del año, que más bien es lo peor del año en las campañas de desinformación y fake news” y calificó a la más absurda del año una declaración de la senadora Kenia López Rabadán.
“Lo que van a hacer estos cuates de Morena y del gobierno de López Obrador con este capricho del Tren Maya van incluso a cambiar el azul turquesa del mar. Fíjense nada más, digamos, lo letal, lo dañino que puede ser un gobierno ignorante y un gobierno populista”, fue la cita de la legisladora.
García Vilchis expuso que se llevó la mención honorífica del año, dado que López Rabadán criticó una de las principales obras del actual gobierno, pero con mentiras.
“Una de las cosas que pretendía el presidente era cambiar el azul turquesa
del mar”, después afirmó que la senadora “sostuvo que lo decía era verdad, nunca se desdijo de esta declaración, que es la fake news más absurda del año”, indicó.
En esta sección del recuento del año, la presentadora de la sección incluyó ejemplos de los que consideró espacios que se utilizan “para mentir y tergiversar información de las obras emblemáticas del gobierno federal y también de dependencias como la Guardia Nacional”. Destacó información en torno al Tren Maya, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y la refinería Dos Bocas.
“Y como decíamos, esto no solamente se queda en el quehacer gubernamental, se han metido en la vida personal del presidente y de su familia” y en un video catalogado de infodemia, se exponen los casos de los datos sobre estas obras, así como de la aprobación de reformas a leyes secundarias en materia electoral.
El PAN anunció la integración de su “ejército azul”, una estructura de operadores políticos dedicados a vigilar casillas electorales en los comicios que habrán de realizarse en Coahuila y el Estado de México en junio próximo.
Las estructuras para ambas entidades fueron descritas por el secretario de Elecciones del comité nacional panista, Armando Tejeda Cid, quien expuso que 40 mil personas harán la vigilancia de casillas en el Estado de México, mientras otras 7 mil lo harán en Coahuila.
El desarrollo del llamado “ejército
azul” tiene el propósito de dar cobertura al 100% de las casillas.
Tejeda Cid dijo que las tareas de vigilancia son independientes de las alianzas que se formalicen en cada entidad federativa pues cada partido deberá ser responsable de cubrir la totalidad de las casillas y capacitar a sus representantes generales como mecanismo principal de respeto a la voluntad popular.
El próximo 4 de junio habrá elecciones de gobernador en Coahuila y Estado de México, pero el llamado “ejército azul” tiene el propósito de seguir avanzando para cubrir la totalidad del país en las elecciones federales de 2024.
Esta semana en la sección Quién es quién en las mentiras, Ana Elizabeth García Vilchis aseguró que en redes sociales y en medios “se producen guerras de desinformación y mensajes de odio de quienes dicen ser censurados por el gobierno”.
“En los cuatro años que lleva el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador impulsando la transformación de este país han sido cotidianos los ataques y descalificaciones desde los medios de comunicación y también en redes sociales”, agregó.
Mostró algunos ejemplos de “lo mejor del año” y mostró una gráfica de la semana pasada, sobre la conversación negativa en la red social Twitter por parte de algunos personajes de la oposición.
“Destaca Sergio Sarmiento, Denise Dresser, por supuesto Chumel Torres, Claudio X. González, Fernando Belaunzarán y Marietto Ponce, pero guarden ese nombre porque aparece también. Bueno, después vamos a ver unas columnas que se publicaron durante… Elegimos algunas que se publicaron durante estas semanas en contra del presidente Andrés Manuel López Obrador” e indicó que hay falta de argumentos, mentira, descalificación, y mensajes cargados de odio.
“Pero vamos a Marietto Ponce, ¿qué pasa aquí? Pasan la siguiente. El 13 de diciembre pasado lamentablemente murió el gobernador de Puebla, Miguel
Barbosa, y esto fue lo que publicó Marietto Ponce (AMLO sigues tú), 13 de diciembre. Luego, por supuesto, ante la crítica que le hicieron algunos usuarios, borró su tuit”, expuso de ejemplo.
Aseguró que Twitter pues es muy deficiente cuando se solicita una denuncia contra estos mensajes “cargados de odio, es muy lento el proceso, pero aquí siguen, siguen arriba”.
Mencionó también a Chumel Torres: “en los constantes análisis que hacemos en la Coordinación de Comunicación Social a cargo de Jesús Ramírez, aparecen los mismos personajes todo el tiempo difundiendo los mismos mensajes de odio contra el presidente, los funcionarios públicos de la Administración Pública Federal, la familia del presidente y ataques personales”.
En el caso de Claudio X. González expuso el mensaje: “‘El presidente, el hombre más poderoso del país, se hace pasar en todo momento y lugar como víctima. La verdad es otra. Por su incompetencia y pobrísimos resultados en economía, educación, salud, combate a la pobreza y a la corrupción, López es el principal victimario de México’”, lo cual, indicó, es mentira.
También mostró otro mensaje de Twitter que indica: “Ojalá pagues en vida todo el daño y odio que siembras desde tu mañanera”, ante el que, señaló, “no hace falta leerlo, solamente con verlo, pues ya vemos de qué tamaño es la oposición”.
Aunque ya existe una denuncia penal por el delito de ataque a las vías de comunicación contra el youtuber Selerdios, la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, pidió hablar con él por teléfono para solicitarle que ya no arriesgue su vida ni la de los pasajeros del Metro de la Ciudad de México.
“Hoy en la mañana pedí poderme comunicar con él, porque en el caso del Metro, no solamente pone en riesgo su vida, sino que puede poner en riesgo más vidas. Entonces, más allá de la denuncia, el tema es que las personas que se dedican a estas actividades riesgosas siempre piensen que está bien que ellos tomen una decisión, pero no pueden poner en riesgo la vida de los demás”, dijo.
Cuestionada en conferencia sobre el caso de este youtuber y el avance de la denuncia penal que el Metro interpuso en su contra en julio pasado, luego de que se subió al techo de tren y simuló “surfear” mientras éste avanzaba, la aspirante presidencial lo justificó al explicar que también se ha subido al World Trade Center y a la Torre Latinoamericana.
“Es un muchacho que, entre otras cosas, se dedica a hacer estas cosas peligrosas”, agregó.
Hasta ahora, reconoció, no ha podido hablar con él, pero insistió: “Que piense en realidad, más allá de poner en riesgo su vida, si es una decisión de él, sino en el caso del Metro, que no lo haga porque pone en riesgo otras vidas”.
La mandataria local aseguró que “siempre hay seguridad en el Metro” con la Policía Bancaria e Industrial y la Policía Auxiliar; sin embargo, en el mismo tono que ha usado el presidente Andrés Manuel López Obrador cuando se trata de personas que infringen la ley, lanzó un llamado a los jóvenes que hacen actividades riesgosas en el Metro:
“Pedirles que nos ayuden para que no pongan en riesgo al Metro de la Ciudad de México y a las personas que transitan en él”.
De paso, dijo que la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) está para hacer lo que le corresponde con la denuncia presentada por el área jurídica del Metro.
La denuncia y La sanción El pasado lunes, el Sistema de Transporte Colectivo Metro informó que, en segui-
miento a la Carpeta de Investigación CI-FICUH/STCMP/UI-2C/D/00079/07-2022, presentada ante la FGJ local, agregó la acusación de que uno de los jóvenes viajó entre los vagones de los trenes y en otro momento, el mismo acompañado de al menos una persona más, invadieron la zona de vías.
En una tarjeta informativa, agregó que personal del área jurídica del Metro presentó evidencia para integrar los hechos a la carpeta que se encuentra en proceso y se sustenta en los artículos 330 y 331 del Código Penal, por ataques a las vías de comunicación de manera dolosa.
El artículo 330 del Código Penal local indica que “al que ponga en movimiento un medio de transporte provocando un desplazamiento sin control que pueda causar daño, se le impondrán de seis meses a dos años de prisión y de 50 a 200 días multa”.
En tanto, el artículo 331 dice que se impondrán de uno a cuatro años de prisión y de 100 a cinco mil días multa, al que “dañe, altere, interrumpa, obstaculice, destruya alguna vía o medio local de comunicación, de transporte público o de trasmisión de energía; o al que interrumpa o dificulte el servicio público local de comunicación o de transporte obstaculizando alguna vía local de comunicación, reteniendo algún medio local de transporte público de pasajeros, de carga o cualquier otro medio local de comunicación”.
Dicho artículo indica que si el medio de transporte en cuestión está ocupado por una o más personas, “las penas se aumentarán en una mitad”.
4 JUEVES 29 DE DICIEMBRE DE 2022
critica la desinformación
mensajes
/ arturo rodríguez / daLiLa escobar / sara Pantoja / daLiLa escobar Selerdios
Vilchis
y
de odio en redes El PAN anunció el “ejército azul” para elecciones de Coahuila y Estado de México Sheinbaum pide hablar con el youtuber Selerdios: puede poner en riesgo más vidas
pantoja
La jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, supervisó el inicio de las pruebas preoperatorias del tramo subterráneo rehabilitado de la Línea 12 del Metro, que va de Mixcoac a Atlalilco; se espera que sea reabierto al público el 15 de enero del 2023 en beneficio de 174 mil usuarios diarios.
Aunque fue cuestionada por la prensa sobre el costo de estos trabajos, omitió dar una cifra, pues dijo que “son las empresas” constructoras quienes se han ocupado de pagar la mayor parte de lo requerido, aunque no las nombró.
Lo único que cubrió el gobierno de la CDMX para evitar conflictos de interés, dijo, fueron 53 millones de pesos a la empresa alemana TÜV Rheinland que supervisó y certificó los trabajos.
La aspirante presidencial también negó que haya “costos políticos” para ella por la tragedia que ocasionó el cierre de la llamada “Línea Dorada” la noche del 3 de mayo del 2021, cuando colapsó una trabe metálica del tramo elevado cerca de la estación Olivos y ocasionó la muerte de 26 personas y más de 100 lesionadas. “Yo no creo que tenga un costo político, no lo creo. Cuando uno hace su trabajo, lo hace con convicción, con verdad y con transparencia no tiene por qué haber un costo”, aseguró.
El director del Metro, Guillermo Calderón, aseguró que con estos trabajos hay garantía de que esta línea inaugurada el 30 de octubre de 2012 no volverá a cerrar, pues la vida útil de los materiales usados en su rehabilitación es de “varias decenas (de años)”. Además, dijo, se le dará el mantenimiento adecuado, cuyo costo será 40% menos de lo que costaba antes de la intervención.
La Línea 12 del Metro ha estado fuera de servicio poco más de 1.7 años. Después de ese lapso, se tiene previsto que el tramo subterráneo reabra para los usuarios a mediados de enero, pues las pruebas operatorias durarán entre 15 y 20 días. Se estima que su reapertura beneficiará a unos 174 mil pasajeros al día.
Los trabajos
Durante el recorrido con la prensa, Sheinbaum Pardo aseguró que todos los trabajos de rehabilitación y las pruebas cumplen con las recomendaciones hechas por el Comité Técnico Asesor, integrado a mediados del 2021 -luego de la tragedia-, por expertos en distintas
disciplinas, para emitir las normas técnicas y los requisitos para la rehabilitación, mejoramiento, reforzamiento y apuntalamiento de esta Línea.
El director del Metro, Guillermo Calderón, explicó que las pruebas preoperativas incluyen pruebas estáticas de verificación de sistemas eléctricos y electrónicos, verificación de material rodante y pruebas dinámicas y de integración, entre otras.
Los trabajos de rehabilitación se hicieron en todo el tramo subterráneo que mide 11.9 de los 25 kilómetros de toda la línea. En general, consistieron en sustitución de balasto por uno de mayor dureza, sustitución de siete curvas, revisión integral de trenes, sustitución de vías y durmientes, reparación de unas 200 filtraciones de agua, reparación y construcción de cárcamos, entre otros.
El funcionario agregó que las pruebas en marcha con trenes vacíos –operarán 13 unidades- se harán con el objetivo de familiarizar con la ruta a los 70 conductores, así como verificar la correcta operación de los sistemas de señalización, control, comunicación y a bordo de los trenes, para brindar un transporte seguro y eficiente en el tramo de Mixcoac a Atlalilco.
Calderón dijo que la revisión de los trenes se hará en la estación terminal Mixcoac, en tanto está listo el tramo elevado para que las unidades puedan pasar hasta los talleres que hay en Tláhuac.
tiempo de recorrido
Sheinbaum niega costo político por L12 Sheinbaum celebra
El trayecto Mixcoac-Atlalilco está programado para que se haga en 20 minutos con un tiempo de espera entre estaciones de 3 minutos con 15 segundos.
Andrés Lajous, secretario de Movilidad, informó que, en beneficio de los usuarios, los servicios emergentes de Metrobús y RTP seguirán igual que hasta ahora, aunque ya sin necesidad de llegar hasta Mixcoac. Además, habrá personal para orientar a los usuarios cuando salgan de la estación Atlalilco para que aborden las otras opciones de transporte hacia Tláhuac.
Denuncia MC formalmente campaña ilegal anticipada de Claudia Sheinbaum
de diputados
Los diputados de MC, encabezados por su coordinador Jorge Álvarez Máynez, denunciaron la promoción con espectaculares desplegados en 20 ciudades del país en favor de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, que varios diputados federales de Morena se adjudicaron.
El líder parlamentario informó que presentó un acuse que contiene una denuncia en contra de dichos espectaculares, ya que forman parte de una campaña sistemática, reiterada y continua en la que se busca posicionar a la mandataria capitalina como candidata a la Presidencia de la República.
En dicho documento solicitaron a la autoridad administrativa electoral investigar la presunta comisión de ilícitos electorales graves, ya que el origen de los recursos utilizados para la contratación de los espectaculares referidos no es claro, por lo que podría existir un uso indebido de recursos públicos.
Aseguraron que, en caso de que la autoridad compruebe que se utilizaron recursos públicos para posicionar ante el electorado a una servidora pública con fines electorales por parte de personas servidoras públicas, se podría estar configurando el delito tipificado en el artículo 11 Bis de la Ley General en Materia de Delitos Electorales.
“La colocación de espectaculares en todo el país con la leyenda #EsClaudia y con la silueta de la C. Claudia Sheinbaum representa la posible comisión de actos anticipados de precampaña y de campaña por tratarse de un acto de promoción personalizada que puede generar inequidad en futuras contiendas electorales”, agregaron.
Como “el mejor regalo de Fin de Año y Navidad”, consideró la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, la publicación del decreto que aprueba un nuevo esquema de vacaciones mínimo de 12 días.
“Ah, me parece muy bien, son derechos laborales. Es el mejor regalo de Fin de Año y Navidad”, aseguró en entrevista, luego de hacer un recorrido por el tramo subterráneo de la Línea 12 del Metro. Sin embargo, en medio de risas, agregó: “Les adelanto que yo no me voy a tomar los 12 días”.
El decreto entra en vigor el 1 de enero de 2023. Sin embargo, en ese año, la misma Sheinbaum Pardo ha dicho que continuará sus visitas a diferentes entidades del país, como lo ha hecho en el 2022, con la intención de firmar convenios de colaboración y dar conferencias sobre las acciones realizadas durante su administración en la Ciudad de México.
Por este hecho ha sido severamente criticada por la oposición y los capitalinos, quienes consideran que esos viajes ya son campaña anticipada rumbo a las elecciones presidenciales del 2024.
Ignacio Mier, coordinador de los diputados de Morena, pidió a sus compañeros no violar la ley electoral, luego de que ayer varios de los legisladores confirmaron haber pagado espectaculares a favor de la candidatura presidencial de la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum.
“Es un llamado abierto a que no violenten la ley y que no entremos entre nosotros en disputas, porque no ayuda a la unidad”, dijo el diputado poblano.
Mier hizo mención a la decisión de varios diputados de pagar los espectaculares y dijo que eso no ayuda a los aspirantes a la candidatura presidencial de Morena. Los convocó a serenarse, “ponerse una bolsa de hielo en la cabeza” y no violar la ley.
“Yo lo que les hago es una invitación a mis queridas compañeras y compañeros es que se serenen, nos pongamos todos una bolsa de hielo en la cabeza, que pensemos en la unidad de nuestro movimiento, en la unidad de nuestro partido, que incluso hay cosas que en nada benefician a quien tiene la legítima aspiración de participar en algo que es sustantivo para nosotros, que es la continuidad de la cuarta transformación”.
Además, les advirtió que a nadie ayuda esa campaña. “Al contrario, ellos son agentes políticos, son promotores del cambio, tienen una gran responsabilidad, tenemos una gran responsabilidad como diputadas y diputados y es nuestra obligación al tener un liderazgo territorial o estatal que llenemos de ese ánimo de
respeto, de no violentar la ley todos los que van a participar porque el próximo año se va a incrementar la temperatura y es normal”, indicó.
El coordinador de los diputados de Morena hizo esta declaración luego de que legisladores como Miguel Torruco Garza, Patricia Armendáriz y Aleida Alavez Ruiz reconocieron que, en “pleno ejercicio” de sus derechos políticos, contrataron los espectaculares a favor de Sheinbaum.
“De manera libre y en pleno ejercicio de mis derechos políticos, propios de una democracia como la nuestra, decidí sumarme a la iniciativa de diversas compañeras y compañeros legisladores para contratar espectaculares en apoyo a @Claudiashein", publicó Armendáriz, sin detallar quiénes más impulsaron la contratación.
Por su parte, Torruco expuso que con este ejercicio plantean su postura en contra de la censura del Instituto Nacional Electoral (INE) que le ordenó a la jefa de Gobierno que se deslindara de las pintas de bardas y mensajes en redes sociales con clara alusión a una campaña por la Presidencia de la República, además solicitó a sus simpatizantes dejar de colocar propaganda o campañas en redes sociales que busquen promocionar su nombre rumbo a 2024.
En tanto que la diputada Patricia Armendáriz, en una entrevista en Milenio Televisión, rechazó violar la ley porque es una ciudadana que ejerce sus derechos, y argumentó que un grupo de abogados que la asesora le afirmaron que era correcto lo que había hecho, pagar espectaculares a favor de Sheinbaum.
5 JUEVES 29 DE DICIEMBRE DE 2022
decreto sobre vacaciones dignas
Ignacio Mier pide a diputados de Morena que no violen la ley con espectaculares
/ sara
/ sara pantoja
cámara
Jorge Álvarez Máynez
La jefa de Gobierno omitió dar una cifra sobre el costo de los trabajos de rehabilitación
JUCOPO dará respuesta a sentencia del TEPJF sobre elección de consejeros del INE
La diputada Elizabeth Pérez Valdez, vicecoordinadora del Grupo Parlamentario del PRD, informó que el próximo lunes 2 de enero la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) definirá una respuesta respecto a la sentencia del Tribunal Electoral Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que revoca el acuerdo sobre la elección de cuatro nuevos consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE).
En conferencia de prensa al término de la reunión de la JUCOPO, comentó que para definir dicha respuesta este órgano de gobierno ha solicitado a la Dirección General de Asuntos Jurídicos de la Cámara de Diputados realizar un estudio exhaustivo de la sentencia del TEPJF que revocó la acuerdo relativo al proceso para la designación del Comité Técnico de Evaluación y la Convocatoria para la elección de consejeras y consejeros electorales del Consejo General del INE.
Indicó que la Dirección General de Asuntos Jurídicos ha entregado a la JUCOPO un informe preliminar, “y de lo que hemos revisado de la propia sentencia, quedan intactas todas y cada una de las fechas de la convocatoria. ¿Esto qué significa? Que, en la inscripción del registro de las personas aspirantes, del 9 al 20 enero, no se modifican ni con la sentencia ni con la emisión de una nueva convocatoria".
Subrayó que la JUCOPO y la Cámara de Diputados, como parte de un Poder de la Unión, están obligadas constitucionalmente a acatar la sentencia del TEPJF, “y para poder acatar la sentencia de manera plena es que se hace el estudio de la misma para poder llegar a estos alcances que la propia sentencia nos da, y tomar las decisiones determinaciones al respecto".
“Tenemos que revisar también cómo llevamos a cabo el proceso, en esta Cámara, de integración del Consejo General del INE en el periodo pasado que fue en el 2014 y sobre de ello es que se harán todas las evaluaciones pertinentes", añadió.
Aclaró que el Pleno de la Cámara de Diputados es el único facultado para emitir un nuevo acuerdo y una nueva convocatoria, y para ello es necesario realizar un periodo extraordinario; “eso es lo que se va a decidir el próximo lunes que tengamos sesión en la JUCOPO, y ahí se tomarán las medidas necesarias pertinentes y adecuadas después de haber hecho esta revisión exhaustiva de la misma sentencia".
Asimismo, indicó que el presidente de la JUCOPO informó a los integrantes de este órgano de las nuevas propuestas presentadas por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) sobre la integración del Comité Técnico de Evaluación.
Proponen establecer la obligatoriedad de cursar la educación inicial
cámaRa de diputadoS
La diputada Fátima Almendra Cruz Peláez (PVEM) impulsa una iniciativa que reforma el artículo 6 de la Ley General de Educación, con el propósito de estipular que todas las personas habitantes del país deberán cursar la educación inicial.
La propuesta enviada a la Comisión de Educación, para su dictamen, recalca que, si bien en la normatividad vigente ya se contempla la educación inicial tanto en la Constitución Política y en la Ley General de Educación, es necesario fortalecer el marco normativo en la materia para armonizar lo dispuesto en ambos ordenamientos.
El texto indica que, de acuerdo con datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en los primeros años de vida, las conexiones neuronales se producen a una gran velocidad, algo que no volverá a repetirse en la vida y de ahí la importancia de generar acciones que promuevan el aprendizaje temprano.
En la exposición de motivos apunta que la educación inicial ha buscado formar estrategias que armonicen la educación, garanticen los derechos de la infancia y salvaguarden su seguridad, así como su desarrollo integral.
Explica que hay una diferencia conceptual entre la educación inicial, preescolar e infantil, al comenzar por el rango de edad, ya que la primera oscila entre los cero y seis años y que en México este nivel de enseñanza se sintetiza como: “las prácticas
educativas dirigidas a niños desde su nacimiento hasta los tres años, en cualquiera de sus modalidades.”
Destaca que a partir de la implementación de la reforma educativa de 2019 en el país se comenzó a considerar la educación inicial como parte de la educación básica, de acuerdo con los lineamientos de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
En este sentido, la SEP considera que la educación inicial radica en ofrecer cimientos sólidos para los siguientes niveles educativos, dado que los primeros años son críticos para el desarrollo infantil; que es durante estos años donde los infantes desarrollan habilidades de pensamiento, habla, aprendizaje y raciocinio, las cuales tienen un impacto en su presente y futuro.
Agrega que en la primera infancia el desarrollo cerebral es una parte esencial del crecimiento, pues se trata del proceso mediante el cual el niño adquiere sus habilidades físicas, motrices, cognitivas, sociales, emocionales, lingüísticas básicas y determinan su desarrollo futuro.
Además, que las habilidades que se desarrollan en la primera infancia les permitirán a los individuos pensar, resolver problemas, comunicarse, expresar emociones y realizar relaciones más complejas, es decir, es en ésta etapa donde se sientan las bases de la vida adulta y se prepara el camino para gozar de la salud, el aprendizaje y el bienestar, de ahí la importancia de legislar en la materia.
Como parte de la agenda legislativa en materia de medio ambiente del Senado, durante el Primer Periodo Ordinario de Sesiones, del Primer Año de la LXV Legislatura, se aprobaron diversas reformas como incrementar las sanciones por tala ilegal de árboles, la captación de agua pluvial, la corresponsabilidad de los estados y la sociedad para conservar los ecosistemas, entre otros.
El presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Armenta Mier, subrayó que “esta Legislatura será recordada como la que le dijo sí a la vida del planeta, sí a la sobrevivencia del planeta, sí al rescate de los bosques”. La Cámara de Senadores avaló, con 106 votos a favor, la reforma al párrafo quinto del artículo 4º de la Constitución Política, para que el Estado garantice el derecho que toda persona tiene a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar.
Con ello se busca establecer que el daño, contaminación o deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque, en términos de lo dispuesto por la Ley.
En ese sentido, se prevé que el Estado y las personas deberán prevenir, conservar, proteger y restaurar los ecosistemas, la biodiversidad y el equilibrio ecológico, a fin de contribuir a preservar la vida en el planeta; incluso, considera que la ley establecerá mecanismos de participación social, prevención, control y acceso a la justicia.
Armenta Mier evidenció la necesidad de establecer una legislación profunda para salvaguardar el medio ambiente, sobre todo en un país rico en biodiversidad y recursos naturales, en el que habitan una gran cantidad de especies vegetales y animales.
Cuando presentó su iniciativa, señaló que la desafortunada situación en la que
Legisla Senado de la República en favor del medio ambiente
efecto de implementar acciones para la realización de obras y sistemas que incluyan procesos de captación del líquido pluvial, a fin de fomentar una cultura del agua.
Dicha reforma, que se aprobó el pasado 15 de noviembre, con 84 votos a favor, y el dictamen se remitió a la Cámara de Diputados, dispone que la Comisión Nacional del Agua fomentará y apoyará en el proceso de captación de agua de lluvia en el territorio nacional, y se coordinará con los gobiernos estatales y a través de éstos, con los municipios.
Por otro lado, el pleno avaló establecer una pena de dos a 12 años de prisión y de 500 a cinco mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización a quien ilícitamente transporte, comercie, acopie, almacene o transforme madera en rollo, astillas, carbón vegetal, así como cualquier otro recurso forestal maderable.
se encuentran los ecosistemas de nuestro país, derivada de la explotación desmedida de los recursos naturales.
Por lo que propuso reformar el artículo 4° constitucional, que contempla el derecho a un medio ambiente sano, concepto incorporado en 1999, pero que omite la concepción de un planeta como ente de derechos.
“Concebir al planeta de esa manera permitiría mejorar las condiciones de desarrollo conjunto entre seres humanos y la naturaleza, lo que contribuye a paliar la desafortunada problemática
que hoy enfrenta México en materia ambiental”, expresó.
Sobre la reforma a la Ley de Aguas Nacionales, las y los legisladores avalaron incorporar la figura de sistemas de captación de agua de lluvia, como la infraestructura para interceptar, recolectar y almacenar este líquido, para su uso y aprovechamiento.
Las modificaciones facultan al titular del ejecutivo federal para que pueda promover la coordinación entre los gobiernos de las entidades federativas, municipios, particulares y usuarios, a
Incluso, tierra procedente de suelos forestales en cantidades superiores a cuatro metros cúbicos o, en su caso, a su equivalente en madera aserrada. Además, se aplicará la misma sanción aun cuando la cantidad sea inferior a cuatro metros cúbicos, si se trata de conductas reiteradas que alcancen en su conjunto esta cantidad.
La reforma plantea que la pena se incrementará hasta en cuatro años más de prisión y la económica hasta en cinco mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización, cuando los recursos forestales maderables provengan de un Área Natural Protegida.
6 JUEVES 29 DE DICIEMBRE DE 2022
Senado de la República
cámaRa de diputadoS
DANIEL O. GUTIÉRREZ
ElEccionEs
Este año se llevó a cabo una contienda electoral histórica, donde participaron únicamente candidatas teniendo por consecuencia la elección de la primera mujer gobernadora del estado de Aguascalientes. Fue un proceso con particularidades adicionales, comicios donde exclusivamente se renovó la gubernatura del Estado por un periodo de cinco años.
No obstante, si bien la lista nominal era de aproximadamente un millón de personas, lo cierto es que votó apenas un 45% de la población inscrita en ese listado, lo que para una elección donde se renueva la gubernatura, representó un nivel bajo de participación y un incremento en el abstencionismo, siendo una tarea importante para los partidos políticos y autoridades electorales de cara al proceso electoral más grande de la historia de Aguascalientes.
REvocAción
También presenciamos el primer proceso de revocación de mandato que prevé la Constitución, el cual, fue un reto importante para las autoridades electorales, que tuvieron que ceñirse a lo previsto por una ley de reciente creación.
Cabe señalar que el proceso dejó varias conclusiones, existió una participación abrumadora de servidores públicos en apoyo o en contra del Presidente de la República sometido a este proceso, así como las sanciones respectivas por parte del INE y del TEPJF, algo que evidentemente no cayó nada bien en Palacio Nacional.
Por otro lado, una derrama económica importante, con el aparejado desgaste del INE ante su cuestionamiento de falta de promoción de este ejercicio ciudadano, sin poder alcanzar el porcentaje mínimo exigido para lograr hacer vinculante el resultado del proceso, que asemejó más una lucha al interior del partido en el gobierno para mostrar el músculo de cada grupo interno, de cara al 2024.
PEnAl ElEctoRAl
Otro tema relevante del 2022 en la materia electoral local, es que se ejerció acción penal en contra de 7 personas, arrojando 7 vinculaciones a proceso por la comisión de hechos probablemente constitutivos de delitos electorales, tales como financiamiento indebido en campañas, coacciones del voto, violencia política en razón de género y, hablando de esta última, se emitieron las primeras órdenes de protección en Aguascalientes por este lamentable fenómeno.
Ello permea en que la ciudadanía, partidos y actores políticos, sientan que el sistema democrático se encuentra más sólido y fortalecido, puesto que quien incumpla
con las reglas del juego puede ser sujeto no solamente a sanciones administrativas, sino a causas penales.
REFoRmA ElEctoRAl
Se aprobaron reformas que comprometen en gran medida el sistema de reglas del siguiente proceso electoral, en el que se jugará ni más ni menos la presidencia de la república, las dos cámaras, las diputaciones locales y ayuntamientos del estado de Aguascalientes.
PiERdE El inE y El tEPJF
La reforma compacta la estructura del Instituto Nacional Electoral (INE) y disminuye las facultades para sancionar a funcionarios públicos que participen indebidamente en las elecciones. La composición del INE y del Tribunal Electoral es reducida, se elimina la secretaria ejecutiva y el servicio profesional de carrera y además, prevé una reducción de sus órganos distritales de 300 a 260, pasando de ser permanentes a temporales.
El Plan B también obliga a un reajuste de las remuneraciones para que ninguna consejería perciba un salario mayor al del presidente de la República.
Aunado a lo anterior, resulta que el Tribunal Electoral ya no podrá retirar candidaturas ante faltas graves y también limita las facultades de castigar actos anticipados de campaña por parte de quienes ocupen cargos públicos, al modificar lo considerado como propaganda política, acotando las facultades de sanciones en cuanto a los márgenes de lo que pueden o no decir y/o promocionar las diversas candidaturas y partidos políticos.
AJustEs En El cAlEndARio
Tema no menos importante a resaltar, es que los procesos electorales comiencen en noviembre y no en septiembre, lo que implica que los tiempos de capacitación para los integrantes de las autoridades electorales y mesas directivas de casilla sean más cortos, además de eliminar el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), dando a conocer el resultado de cómputo final el mismo día de votación, lo que reduce el margen para quienes litigan, de poder preparar un medio de impugnación sólido.
vERdE y Pt
En la ley local y federal, se prevé que los partidos que no alcanzaran el 3% de la votación nacional desaparecieran, no obstante, producto de las negociaciones para que pasara la reforma electoral, se sumaron a la misma el PT y el Partido Verde, logrando garantizar en la reforma su registro si tenían el 3% de la votación en al menos 17 de los 32 Estados del país.
Aunado a lo anterior, se elimina el requisito de contar con 3 mil militantes en por lo menos 20 Estados, así como obtener permanentemente financiamiento público
y transferencia de votos en caso de coalición para mantener el registro.
lo buEno
Por otro lado, en cuanto a los cambios positivos, se garantiza el derecho al voto de personas detenidas por prisión preventiva (detenidas sin sentencia condenatoria) y personas con discapacidad que no puedan desplazarse a las urnas (realizado en Aguascalientes por lineamiento).
Se plantea, además, la creación de una comisión de estudio para lograr la implementación del voto electrónico, lo que sin duda sí ahorraría millones de pesos en cada elección, previo evidentemente de una fuerte inversión económica.
También se eleva a rango de ley (pero no constitucional) la inclusión de candidaturas pertenecientes a grupos históricamente vulnerables, si bien ya lo preveía mediante reglamento del INE y criterios del Tribunal Electoral, lo cierto es que cobra más fuerza al estar previsto en ley.
PéRdidA dE REGistRo
Hafdgcxlando de las modificaciones de la pérdida del registro, el Consejo General del Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes aprobó el dictamen de pérdida de registro del partido político local Fuerza por México Aguascalientes, luego de que el instituto político no obtuviera al menos el tres por ciento del total de la votación válida emitida en el Proceso Electoral Local 2021-2022.
En tal sentido, el partido político Fuerza por México desaparece, dado que anteriormente perdió su registro nacional y solo contaba con acreditación en lo local.
Tal determinación encontró sustento en el artículo 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que indica que el partido político local que no obtenga, al menos, el 3% del total de la votación válida emitida en cualquiera de las elecciones que se celebren para renovar el Poder Ejecutivo o Legislativo locales, le será cancelado el registro. Como consecuencia, ya solo siete partidos podrán jugar en el próximo proceso electoral, donde se disputaran las diputaciones locales, presidencias municipales y regidurías.
Pero... para aquellos partidos locales que quedaron sin financiamiento, ¿Se podrá aplicar la nueva reforma en su beneficio?
¿Qué nos dEPARA El 2023?
Sin duda alguna comenzarán desde ya los preparativos para el proceso electoral más grande en la historia de Aguascalientes, ¿quiénes encabezarán las candidaturas a los diversos ayuntamientos? ¿quiénes serán las opciones para renovar el poder legislativo? ¿cuáles serán los perfiles que busquen representar al Estado en el Senado y el Congreso de la Unión? Sin duda la carrera ya empezó, esperemos los perfiles y, ¿será que tengamos contiendas sin guerra sucia?
Fiscalía resuelve Feminicidio de Wendy Yustim
FGEA
Para la administración de la Fiscalía General del Estado que encabeza el Mtro. Jesús Figueroa Ortega, una de las principales encomiendas es la resolución adecuada de los antisociales que acontecen en Aguascalientes, tomando como eje prioritario el Feminicidio, cuya sanción es ejemplar dentro de la legislación penal vigente, en la que se señala que los responsables del ejercicio de la conducta accederán a una pena que oscila entre los 40 y 60 años de prisión.
Hoy se da a conocer el satisfactorio resultado obtenido este día por la Unidad Especializada en Investigación de Homicidios, donde se integró una carpeta de investigación para esclarecer la muerte violenta de una mujer que en vida respondía al nombre de Wendy Yustim, quien contaba con 31 años de edad, cuyo cuerpo se localizó expuesto en terribles condiciones en las inmediaciones del fraccionamiento Municipio Libre.
El día 12 del presente mes y año, un reporte activó las frecuencias policiales, en
él, se daba a conocer el hallazgo de la interfecta, quien yacía en las inmediaciones de un área recreativa.
Las sirenas de las patrullas se encendieron y elementos de la Agencia Estatal de Investigación Criminal (AEIC) se dirigieron al lugar de los hechos, donde observaron detalladamente la escena y recopilaron la suficiencia de información para el inicio de las investigaciones.
Por su parte personal de Servicios Periciales examinó la escena, recabando la suficiencia de indicios para su estudio dentro de los laboratorios certificados a nivel internacional con los que se cuenta en Investigación Pericial, además de levantar el cadáver y trasladarlo ante Medicina Forense para la determinación de las causas del deceso.
El suceso comenzó a clarificarse con la obtención del resultado de la identidad de la víctima, así como la causa de su muerte, estableciendo que la treintañera falleció como consecuencia de un traumatismo craneoencefálico.
A través de las pesquisas de campo emprendidas por los detectives de la Policía de Investigación se conoció que, el día 11 de diciembre de la presente anualidad, aproximadamente a las 23:00 horas, la fémina arribó a un domicilio ubicado en el fraccionamiento Rodolfo Landeros, en el que se encontraban dos personas: Ricardo Uriel N N, de 32 años y María Guadalupe N N, de 34 años.
Debido a que existían rencillas entre el grupo, ambos señalados dentro de la causa comenzaron una acción dinámica de agresión en contra de la mujer, privándola de la vida al darle un fuerte golpe en la cabeza con un objeto contundente.
Tras cerciorarse que Wendy perdió la vida, siendo ya el 12 de diciembre, realizaron las acciones necesarias para conducir el cadáver hasta un área recreativa del fraccionamiento Municipio Libre, donde tomaron una sustancia acelerante, empaparon el cuerpo y le prendieron fuego para después retirarse, dejando los restos totalmente expuestos en el lugar público.
Al conocer la identidad de los probables responsables, el Agente del Ministerio Público solicitó las órdenes de aprehensión en contra de los indiciados, que se concedieron por parte del Órgano Jurisdiccional.
Con el detalle del paradero de ambos, los investigadores encargados de la causa se abocaron a la realización de los operativos correspondientes para asestar la captura de la pareja, a quienes se les cumplimentaron los mandamientos judiciales y posteriormente se les remitió ante el togado para que se determinara su estatus jurídico en audiencia inicial.
Durante el acto procesal los intervinientes aportaron la suficiencia de información para construir sus argumentos, que fueron ponderados por parte del Juez de Control y Oralidad con sede en el Primer Partido Judicial, quien determinó vincularles a proceso, estableció la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa, además del plazo de dos meses para el complemento de las indagatorias.
7 JUEVES 29 DE DICIEMBRE DE 2022
¿Qué nos dejó la materia político electoral en 2022?
MERIDIANO ELECTORAL
El Tribunal Electoral consolidó la confianza pública en la justicia electoral
TEPJF
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) realizó en 2022 acciones para fortalecer sus capacidades institucionales e impulsar una justicia abierta apegada a los principios de transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana.
Durante el año que concluye, el máximo Tribunal Electoral aprobó cambios internos a su normativa y generó herramientas para brindar una mayor certeza a la ciudadanía en los juicios que resuelve, así como para aumentar la confianza pública y su legitimidad en la toma de decisiones.
Para lograr lo anterior, el Tribunal Electoral desarrolló su Plan Estratégico Institucional (PEI) 2022-2024. A fin de modernizar la impartición de la justicia electoral llevó a cabo una consulta y cinco audiencias públicas con personas de la academia, expresidencias del TEPJF, periodistas y especialistas electorales del ámbito nacional e internacional.
En 2022 se vivieron procesos electorales locales en seis entidades del país, por lo que el TEPJF firmó Acuerdos por la Integridad Electoral con los gobiernos y autoridades electorales, administrativas y jurisdiccionales, de los estados que renovaron gubernaturas: Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Tamaulipas y Quintana Roo. El objetivo central de los Acuerdos fue generar confianza ciudadana en los procesos, pues se fijó el compromiso de respetar las reglas electorales, de apegarse a los principios democráticos, así como celebrar procesos electorales auténticos, profesionales, imparciales, limpios y transparentes.
El Tribunal Electoral se dio a la tarea de ofrecer información clara, útil y comprensible a la ciudadanía. Uno de los mayores logros fue la creación del turno aleatorio de los medios de impugnación, con lo cual se otorgó certeza, seguridad jurídica y máxima transparencia a la ciudadanía. Con este nuevo sistema se incorporaron los beneficios de aleatoriedad que representa la igualdad e imparcialidad que el procedimiento conlleva.
Otra de las innovaciones del Tribunal Electoral fue el lanzamiento de la página de consulta “Seguimiento de Expedientes”, donde a través de la sistematización de información sobre los asuntos en instrucción en las salas del Tribunal Electoral, la ciudadanía puede consultar el estado que tienen los expedientes y las sentencias de manera sencilla, con el objetivo de facilitar el acceso a la información judicial electoral y que la página de consulta sea una iniciativa de transparencia proactiva.
Durante este año se integró la Red de Observación en Justicia Electoral (ROJE), mecanismo permanente de diálogo con la sociedad, la cual se integró por organizaciones civiles, tribunales electorales locales y personas interesadas en la materia electoral.
La ROJE favorece la observación electoral jurisdiccional sobre criterios, sentencias, precedentes y jurisprudencias vinculadas a la integridad electoral, al ejercicio y a la protección de derechos políticos-electorales de grupos en desventaja, subrepresentados y discriminados, así como en materia de equidad de género y violencia política en razón de género.
En 2022, el TEPJF aprobó la ampliación de los servicios de la Defensoría Pública Electoral para Pueblos y Comu-
nidades Indígenas -que a partir de enero próximo se convertirá oficialmente en una Defensoría Pública Electoral-, a fin de brindar también sus servicios de asesoría y apoyo a personas que, por su edad, género, condición económica, características físicas u otras condiciones de desventaja estructural e histórica, se encuentren bajo mayor riesgo de que sus derechos sean transgredidos. De esta manera, se consolida la inclusión de las personas a un acceso a la justicia electoral.
Para consolidar la calidad y profesionalismo con el que el personal del Tribunal Electoral lleva a cabo sus funciones se reformó el Reglamento Interno para implementar el Servicio Civil de Carrera Administrativa.
Otro de los objetivos del Tribunal Electoral fue apegarse a los principios de austeridad y racionalidad. Durante 2022 se tuvo el compromiso de mantener un gasto eficiente y eficaz, por lo que en el presente ejercicio fiscal se reintegraron a la Tesorería de la Federación 10 millones 315 mil pesos en cumplimiento a la meta de ahorro y del ejercicio del gasto comprometido con el Poder Judicial de la Federación al inicio del año.
Cabe señalar que, derivado de estas medidas de calidad del gasto, se estima que al cierre del ejercicio fiscal el Tribunal Electoral estará en condiciones de reintegrar a la Tesorería un monto adicional de recursos producto de economías y ahorros.
Estas economías se lograron sin afectar los objetivos y el cumplimiento de responsabilidades del 2022, pues la política implementada de calidad del gasto permitió tener dicha reducción sin afectar el trabajo diario que lleva a cabo el máximo órgano electoral jurisdiccional.
Producto de los esfuerzos realizados por el Tribunal para transparentar su actuar e implementar prácticas de transparencia proactiva, el número de solicitudes de acceso a la información descendió al pasar de un total de 1,099 solicitudes en el periodo 2016-2017 a 537 en 2021-2022, lo que implica una disminución del 48.8 por ciento. El tiempo promedio de respuesta de estas solicitudes fue de 10.3 días, por debajo del plazo legal de 20 días.
Gracias a estos esfuerzos, por quinta ocasión consecutiva el Tribunal Electoral obtuvo en 2022 la calificación de 100 por ciento en el “Índice Global de Cumplimiento de Portales de Obligaciones de Transparencia”. Entre los premios obtenidos por el Tribunal en la materia destaca el otorgado al Micrositio de la Dirección General de Igualdad de Derechos y Paridad de Género.
Finalmente, es de subrayar también la oferta de formación y capacitación de la Escuela Judicial Electoral (EJE), tanto para el personal interno del Tribunal como para para la ciudadanía en general, lo que le ha permitido constituirse como un referente académico nacional e internacional en capacitación electoral, mediante una oferta educativa moderna y con productos y servicios orientados a la satisfacción de las necesidades de los usuarios.
En este periodo la EJE impartió un total de 717 conferencias, cursos y diplomados, registrando un total de 75,800 personas participantes. Destacan la impartición de las diversas ediciones de la Maestría y el Doctorado en Derecho Electoral, así como los 214 cursos en línea a través de dos modalidades: Cursos virtuales a través del campus virtual de la EJE y Cursos E-lectorales a través de YouTube y Google Meet, en los que se registraron un total de 55,713 participantes.
Con estas acciones el Tribunal Electoral responde a las demandas de la ciudadanía y de los justiciables, de ser una institución independiente, transparente y que rinde cuentas.
El presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO), Ignacio Mier Velazco (Morena), informó que el próximo 2 de enero se reunirá este órgano de gobierno de la Cámara de Diputados para definir la respuesta al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) sobre la convocatoria para renovar a cuatro consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE).
Así como para determinar la matriz para analizar los perfiles de los candidatos a integrar el Consejo General del INE, sostuvo en rueda de prensa al término de la reunión de la JUCOPO.
Asimismo, observó que no es necesario abrir un periodo extraordinario para atender este tema, el cual se puede atender en la primera sesión del mes de febrero, derivado de la revisión que se haga jurídica, ya que no se puede violentar la decisión del Pleno que fue por unanimidad sobre la convocatoria.
“Va a sesionar la Comisión Permanente hasta el 5 de enero. Tendría que convocar un periodo extraordinario sólo para la Cámara de Diputados, entonces creemos que no es necesario convocar un periodo extraordinario, lo podemos atender en la primera sesión del mes de febrero, derivado de la revisión jurídica que se haga de este asunto”, sostuvo.
Mier Velazco afirmó que la JUCOPO acordó ser prudente y que se haga una revisión jurídica puntual sobre la resolución en el proceso para la elección de consejeras y consejeros electorales.
El también coordinador de Morena dijo que en una minuciosa y puntual primera aproximación se advierten irregularidades en el debido proceso; por tal motivo, “se va a haber una valoración que nos permita tener certeza y no cometer la imprudencia que ha venido cometiendo de manera reiterada un grupo de integrantes del Tribunal Federal Electoral”.
Mier Velazco aseguró que no están en riesgo los tiempos de la convocatoria y selección de los consejeros, ya que “los tiempos se pueden apretar y en lugar de tener los 140 días originales se pueden tener sólo 58 días, pero aún será superior a lo que se hizo en el 2020”.
“Nosotros queríamos que todos los interesados pudieran tener la oportunidad de participar y que el Comité Técnico
tenga el tiempo suficiente para hacer la revisión”, agregó.
Dijo que antes del 4 de enero darían a conocer los nombres de los candidatos que propusieron las instituciones; sin embargo, adelantó, que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) notificó como candidata a la investigadora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), Araceli Mondragón González.
Mier Velazco agregó que el próximo lunes el Comité Técnico hará las revisiones correspondientes a los candidatos del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
Por otra parte, sobre la denuncia que presentó el coordinador Jorge Álvarez Máynez en representación de MC, en contra de los espectaculares de la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum y que varios diputados federales de Morena se adjudicaron, Mier Velazco invitó “a las y los diputados a que se serenen, que piensen en la unidad de su Movimiento para darle continuidad a la 4T”.
“Mi obligación como coordinador del Grupo Parlamentario de Morena es mantener la estabilidad y la unidad del grupo, y la continuidad del proyecto transformador”.
8 JUEVES 29 DE DICIEMBRE DE 2022
Próximo 2 de enero JUCOPO se reunirá para renovar a cuatro consejeros del INE
TEPJF
Ignacio Mier Velazco | Foto Cámara de Diputados
Murillo Karam fue regresado al Reclusorio Norte
Al mediodía del 28 de diciembre, el exprocurador de la República, Jesús Murillo Karam, fue trasladado de la Torre Médica del Centro de Reinserción Social Tepepan al Reclusorio Preventivo Varonil Norte, informó la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC).
Su abogado, José Javier López García, advirtió que ese movimiento “pone en riesgo la salud y la vida” del autor de la llamada “Verdad Histórica” sobre la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa en septiembre del 2014.
El defensor informó que la semana pasada, el extitular de la PGR fue diagnosticado con Covid-19 y ello podría
ponerlo en una posición más vulnerables, debido a sus otras enfermedades que padece como Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), hipertensión arterial sistémica e insuficiencia vascular cerebral.
Desde el pasado 19 de octubre, Murillo Karam fue llevado al Hospital General de Xoco y al Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”; así como al Hospital Belisario Domínguez y la Torre Médica de Tepepan.
El exfuncionario federal fue detenido en agosto pasado por su presunta responsabilidad en los delitos de tortura, desaparición forzada de personas y contra la administración de la justicia, derivados del caso Ayotzinapa.
El diputado José Luis Garza Ochoa (PRI) presentó una iniciativa que reforma el artículo 5° de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, con el propósito de garantizar su movilidad y accesibilidad universal.
El documento turnado a la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, también tiene como fin mejorar el entorno de las personas de la tercera edad para que puedan contar con una vida segura, de calidad y de bienestar, derechos garantizados en nuestra Constitución.
“Es imperativo promocionar los derechos fundamentales de todas las personas mayores, así como continuar trabajando en la erradicación de todas las formas de exclusión, creando entornos seguros de movilidad y, sobre todo, de protección, para hacer efectivos sus derechos fundamentales, consagrados en nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, sostiene la iniciativa.
Fiscales de Estados Unidos pidieron al juez Brian Cogan, de la Corte Federal del Distrito Este en Brooklyn, Nueva York, prohibir a la defensa de Genaro García Luna presentar argumentos referentes al caso del general Salvador Cienfuegos Zepeda, extitular de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA).
En una carta de nueve páginas, los fiscales del Departamento de Justicia solicitan al juez que también declare improcedentes los argumentos de García Luna que tengan que ver con contactos que tuvo siendo funcionario de México con sus contrapartes estadunidenses.
“En noviembre de 2020, el procurador general de Justicia de Estados Unidos (William Barr) solicitó la anulación de los cargos contra Cienfuegos, lo cual es irrelevante a este caso para que el gobierno estadunidense deseche los delitos en contra de otro funcionario mexicano (García Luna), ya que es un caso diferente, el gobierno, con todo respeto, solicita a la Corte extienda sus prioridades para que no se mencione el procedimiento contra Cienfuegos”, indican los fiscales.
La petición al juez a cargo del juicio contra García Luna, proceso judicial que inicia el 9 de enero de 2023, enfatiza que cualquier argumento de García Luna para su defensa sobre su relación con funcionarios del gobierno de Estados Unidos sería una mentira.
En los nueve folios, los fiscales el detallan al juez que, por ejemplo, de las mentiras de García Luna en sus peticiones migratorias a Estados Unidos para hacerse residente y como empresario con una visa temporal, presentó fotografías de él al lado de sus contrapartes de más alto nivel en el gobierno federal estadunidense.
Entre esas fotografías, los fiscales mencionan a las que se tomó García Luna con Janet Napolitano, Robert Mueller, Eric Holder, Hillary Clinton e integrantes del Congreso federal, como el finado senador John McCain.
“El acusado intenta con esos argumentos humanizar su caso, cuando al mismo tiempo que se reunía con los funcionarios estadunidenses seguía cons-
pirando con la fracción del Cártel de Sinaloa de los hermanos Beltrán Leyva, para traficar drogas a Estados Unidos”, resalta la carta.
En otras palabras, los fiscales del gobierno de Estados Unidos advierten al juez que García Luna usará como argumento de su inocencia que, si hubiese sido narcotraficante, como lo acusan, por qué entonces gente como Hillary Clinton, Napolitano u Holder se reunieron con él.
Colmilludos, los fiscales le explican al juez que los funcionarios estadunidenses no tenían otra opción, ya que a García Luna lo colocaron en puestos altos del gobierno federal de México los expresidentes panistas Vicente Fox y Felipe Calderón.
Es más, los fiscales se aventuran a insinuarle a Cogan que, de aceptar como evidencias de su defensa los contactos de García Luna con funcionarios estadunidenses al más alto nivel, el acusado podría incluso solicitar que se presenten en el juicio a testificar a favor de su inocencia.
García Luna, amigo, asesor, confidente, mano derecha y secretario de Seguridad Pública de Calderón, está acusado de cuatro delitos de narcotráfico y colusión con el Cártel de Sinaloa, además de otro, el de haberle mentido a un agente federal de inmigración cuando en 2018 inició los trámites para hacerse residente legal en Estados Unidos.
Detenido el 9 de diciembre de 2019 en Dallas, Texas, por agentes de la DEA, García Luna, y de acuerdo con la misiva al juez, en sus primeras declaraciones ante quienes lo detuvieron, aunque éstas no pueden ser usadas como prueba de culpa en el juicio, se incriminó con sus palabras.
De ser declarado culpable de los cargos que se le imputan por parte de un jurado calificador, García Luna sería sentenciado a cadena perpetua como pena máxima, o a unos 20 años de cárcel como castigo mínimo.
El amigo de Calderón tiene también la oferta de los fiscales de declararse culpable y hacerse testigo cooperante, con lo que sería sentenciado a unos 7 años en prisión y después de ayudar al Departamento de Justicia a incriminar a otras personas por narcotráfico, ser liberado y deportado a México.
En su argumentación, indica que, ante el aumento sostenido del número de personas adultas mayores, se requiere de infraestructura para su movilidad universal en todos los espacios públicos, con el propósito de crear entornos que mejoren su calidad de vida y su bienestar social.
Para ello, el estado debe de legislar para los sectores más desprotegidos, como son las personas de la tercera edad, con el incremento de espacios adaptables a su edad y a sus necesidades, mediante
los cuales puedan ejercer su derecho a desarrollarse de manera plena, a través de su accesibilidad universal.
La exposición de motivos detalla que la exclusión para la movilidad de los adultos mayores se manifiesta cuando se les impide el acceso a los servicios básicos o se les niega o condiciona la movilidad y la accesibilidad universal por cuestiones de su edad.
Cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), señalan que en 2020 residían en nuestro país 15.1 millones de personas de 60 años o más, que representan el 12 por ciento de la población total nacional, mientras que por cada 100 niños o niñas con menos de 15 años hay 48 adultos mayores.
El Senado de la República exhortó a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, para que actualicen, generen y refuercen políticas públicas y medidas necesarias para proteger y conservar al Jaguar y su hábitat, así como para disuadir y sancionar su cacería de conformidad con las leyes en la materia.
A través de un dictamen aprobado, en la sesión del 14 de diciembre, los senadores precisaron que, se deben reforzar las medidas de protección y conservación de dicha especie, debido a que cada vez son más frecuentes los casos de cacería asociados al conflicto “humano-jaguar, ganado-jaguar”.
Mencionaron que este ejemplar es una especie de alta importancia para la conservación de los ecosistemas mexicanos, pero también para la de nuestra identidad cultural, pues su presencia en el colectivo nacional, data de la época prehispánica.
Los senadores expresaron que, en México, su distribución se documenta básicamente de norte al sur del país, con poblaciones mucho más grandes en el sur sureste, por lo que resulta indispensable implementar políticas más robustas de conservación y medidas jurídicas e institucionales más coercitivas para reducir la cacería y prevenir los delitos contra este felino.
Se necesita, indicaron, proteger a las poblaciones del jaguar y su hábitat, reducir la incidencia de ilícitos ambientales, detectar y evitar la cacería furtiva del jaguar, así como fomentar la participación social de las comunidades, instituciones y organizaciones de la sociedad civil.
Explicaron que los principales problemas en la conservación del jaguar tienen su origen en las actividades humanas, las cuales generan un impacto enorme, directo e indirecto, en sus poblaciones, pues entre las amenazas más importantes para su conservación están la pérdida y fragmentación de su hábitat.
Los legisladores coincidieron que las condiciones en las que se encuentran los espacios naturales en los que vive, generan un problema complejo que lo somete a una constante presión de conservación.
El dictamen precisa que la deforestación de millones de hectáreas de selvas y otros ambientes tropicales para establecer campos de cultivo, potreros, ciudades y pueblos, así como la cacería indiscriminada, han reducido su territorio y sus poblaciones.
9 JUEVES 29 DE DICIEMBRE DE 2022
Fiscales de EU piden que García Luna no pueda usar argumentos sobre Salvador Cienfuegos
Exhorta Senado a reforzar acciones para proteger al jaguar y su hábitat
Plantean reformas para garantizar movilidad y accesibilidad universal para adultos mayores
Se debe detectar y evitar la cacería furtiva de este felino, destacan senadores
Senado de la República
cámaRa de diputadoS
/ SaRa pantoja
José Luis Garza Ochoa
/ j jeSúS eSquivel
MC propone acotar la pérdida de registro y financiamiento de partidos políticos
Propone la diputada Yolytzin Alelí Rodríguez Sendejas modificar el Código Electoral de Aguascalientes en materia de la pérdida de registro de los partidos políticos y los recursos que se destinan a estos, es necesario que sea más acotado en la norma para evitar incertidumbre.
Actualmente, el artículo 16 de la norma antes mencionada establece que “los partidos que pierdan su registro por no haber alcanzado el porcentaje mínimo de votación en el último proceso ordinario federal, podrán optarse por registrarse como partido político local en el estado siempre y cuando en la elección inmediata anterior de gobernador, de diputados o de ayuntamientos hubieran obtenido el 3% en votación válida emitida”.
La diputada coordinadora de la bancada naranja precisamente propone reformar este artículo y el trigésimo primero para que en estos sólo se considere a la elección la cantidad de votos obtenidos en la elección de diputados.
La legisladora consideró que, como actualmente están formulados ambos artículos, al tener contemplado varios con-
ceptos, no se establece un criterio claro con el que un partido político podría obtener su registro y el financiamiento público, lo cual ha provocado controversias durante estos años.
Como muestra de ello, ejemplificó el caso del partido Fuerza por México pues, a pesar de haber tenido 2.47% de votos en la última elección federal y 2.68% en los diputados locales, logró obtener su acreditación al interpretar lo que marcaba el artículo 16 del Código Electoral local pues esta porción es ambigua y crea incertidumbre jurídica.
El Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE) cumple 50 años cumpliendo el doble mandato de contribuir con quienes desean ejercer su derecho constitucional a una vivienda adecuada, a través de esquemas de financiamiento accesibles y suficientes, así como garantizar rendimientos competitivos a sus ahorros para abonar a un retiro sustentable.
Desde su creación como órgano desconcentrado del ISSSTE, FOVISSSTE ha apoyado casi dos millones de trabajadores del Estado y sus familias, lo que ha significado una derrama económica de cerca de 700 mil millones de pesos.
Gracias a las aportaciones de los más de 2.5 millones de derechohabientes, FOVISSSTE es actualmente la segunda institución hipotecaria más grande del país y se sitúa como elemento toral en la consecución de la Política Nacional de Vivienda dictada por la presente administración.
crédito en cualquier momento y cuando más lo necesiten.
Para dar cumplimiento al mandato presidencial de apoyar a nuestros acreditados con problemáticas que impiden hacer frente a sus obligaciones de pago, en 2023 se lanzarán varias iniciativas enfocadas en encontrar soluciones sostenibles que protejan su patrimonio.
Durante 2022 se han colocado 46 mil 377 financiamientos con una derrama económica de 40 mil 634 millones de pesos y la generación de 524 mil empleos directos e indirectos. Se estima que durante este año, el fondo aportará rendimiento por 20 mil 500 millones de pesos a las subcuentas de vivienda de los trabajadores.
Adicionalmente, FOVISSSTE entregó alrededor de ocho mil millones de pesos a las y los trabajadores que retiraron recursos de su subcuenta de vivienda por haber terminado su ciclo laboral.
En los próximos días el Ayuntamiento de Aguascalientes dará a conocer el resultado de la auditoría que realizaron a la empresa Veolia para estudiar su gestión financiera y cómo es que ha operado el servicio del agua. Sin duda, este será un factor determinante para decidir cuál será el esquema que se adopte a partir del 2023.
Al respecto el diputado Juan José Hernández Aranda, espera que los integrantes de la Comisión de Recursos Hidráulicos puedan conocer los resultados de este ejercicio para así hacer un análisis de cómo es que históricamente ha actuado, reconocer cuáles fueron los errores de Veolia e identificar áreas de oportunidad.
Insistió en que la transparencia de los resultados es esencial para que tanto los involucrados como los ciudadanos puedan participar. Conocer a fondo las observaciones, lo que se solventó a tiempo y lo que quedó pendiente debe estar claro en estos resultados.
Ahora el diputado consideró que debería ponerse sobre la mesa lo relacionado a las sanciones por algún mal manejo o incumplimiento. Quien las va a ejecutar, cómo lo harán y qué tipo de sanciones podrían ser acreedores. A su vez, esto deberá permear en el resto de los organismos operadores de agua en el resto de los municipios.
Específicamente para la auditoría que se realizó para Veolia, la responsabilidad para hacer valer estos aspectos recaerá en el cabildo capitalino y son ellos quienes determinarán los parámetros de las auditorías.
Es justo mencionar también sobre la importancia que se hagan estos ejercicios en los organismos operadores de agua en el resto de los municipios y más considerando que, en el caso de Rincón de Romos, su organismo operador acumuló más de 34 millones de pesos en irregularidades en la última auditoría que realizó el OSFAGS.
Las actividades que enmarcan la conmemoración de cinco décadas de trabajo inician con dos hechos sin precedentes, que marcarán un antes y un después en FOVISSSTE:
Por primera vez en su historia, el portafolio de FOVISSSTE contemplará la entrega de créditos en pesos con tasa de interés y pagos fijos durante toda la vida del financiamiento.
Asimismo, a partir de 2023, el fondo evoluciona a un modelo de inscripción continua que permitirá que las y los trabajadores ejerzan su derecho a un
En 2023, se estima que se brindarán 50 mil 201 financiamientos con recursos propios y ocho mil 800 en conjunto con la banca comercial.
Para celebrar este 50 aniversario, a partir del 11 de enero se realizarán diversas actividades con las personas trabajadoras, derechohabientes y órganos colegiados.
Al respecto, el vocal ejecutivo, César Buenrostro Moreno, reconoció la labor al personal del FOVISSSTE:
“Gracias a ellos, el fondo ha estado en continua transformación, lo c ual ha permitido atender las necesidades de nuestra derechohabiencia y a creditados.”
10 JUEVES 29 DE DICIEMBRE DE 2022
Necesario que se determinen sanciones que se impondrán a Veolia
FOVISSSTE entregó financiamientos por más de 40 mil millones de pesos
Que en la pérdida de prerrogativas sean considerados el porcentaje obtenido en las elecciones de diputados La institución cumple 50 años de servicio
Gabriel Soriano Gabriel Soriano
iSSSTe
Yolytzin Alelí Rodríguez Sendejas
| Foto Congreso del Estado
Juan José Hernández Aranda
| Foto Congreso del Estado
Resultados de la Primera Encuesta Nacional de Gestión Menstrual (ENGME)
Prejuicios, falta de acceso a infraestructura sanitaria y desinformación son barreras para una menstruación digna
Claudia rodríGuez loera
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Essity –empresa enfocada en higiene y salud– y Menstruación Digna México, presentaron en octubre los resultados de la “Primera Encuesta Nacional de Gestión Menstrual”, un ejercicio realizado por primera vez, de manera coordinada, por organismos internacionales, sector privado y sociedad civil para analizar cómo viven adolescentes, mujeres y personas menstruantes su periodo menstrual, profundizar sobre temas de infraestructura sanitaria, legislación, aspectos fisiológicos, métodos de gestión y contexto sociocultural de la menstruación.
La encuesta se aplicó a adolescentes, mujeres adultas y otras personas menstruantes entre los 12 y 70 años de edad, con una muestra de 3 mil personas a nivel nacional, pero con particular atención en los estados de Aguascalientes, Michoacán, Oaxaca, Puebla y Tamaulipas.
Entre los datos que destaca la encuesta es que el 69% de las adolescentes, mujeres y/o personas menstruantes encuestadas tenía poca o
ENCUESTADAS 69%
tenía poca o ninguna información en su primera menstruación
nada de información cuando le llegó su primer periodo;
Siete de cada 10 señalaron que su mamá fue la primera persona con quien hablaron de menstruación. La segunda fuente de información citada fue internet o redes sociales.
Sólo el 30% llevaba algún tipo de control y/o registro de la duración de su ciclo menstrual, el tipo de flujo o los síntomas que sentía.
Más del 80% de las que estudiaban o trabajaban contaban con la infraestructura necesaria para la gestión menstrual en escuelas, oficinas u hogares.
El 56% refirieron que su escuela o lugar de trabajo no proveía gratuitamente los productos de gestión menstrual.
El 65% no sabía que en México ya no se paga IVA por los productos de gestión menstrual.
“Para Essity – empresa participante- es esencial que la menstruación sea una experiencia natural, segura, saludable y digna. Como nos arrojó la encuesta, 90% de las personas encuestadas dicen que la menstruación es algo natural que no debe ser mal visto. Ayudemos a que esto sea una realidad…Los resultados muestran que, a pesar de los avan-
ces, todavía quedan muchas barreras que derribar”, comentó Palmira Camargo, vicepresidenta de Comunicación de Essity Latinoamérica.
Anahí Rodríguez, vocera de Menstruación Digna México, anotó: “Las mujeres, adolescentes y otras personas menstruantes viven contextos diferentes y de eso depende la manera en que gestionan su menstruación. En México, el 15% de las personas menstruantes no cuentan con infraestructura adecuada para gestionar la menstruación. Menstruar en dignidad debe de ser un derecho para todas las personas que menstruamos”.
David Pedrueza, Oficial de Agua, Saneamiento e Higiene de UNICEF comentó: “La generación de datos a través de una encuesta como ésta es crucial, pues permite obtener un conocimiento profundo sobre un tema frecuentemente considerado como tabú. La evidencia generada nos permitirá colaborar con el gobierno y la sociedad civil en el desarrollo de propuestas de política pública dirigidas a facilitar una gestión digna de la menstruación entre las niñas, adolescentes, mujeres y otras personas menstruantes en México”.
La encuesta complementa otras acciones de UNICEF en cuanto a acceso a agua e instalaciones de higiene y saneamiento, como: manuales sobre salud e higiene menstrual dirigidos a docentes y estudiantes y la app OKY, destinada a brindar información sobre el periodo menstrual y facilitar su gestión.
Gabriel Soriano
Este mes, en el Senado de la República se aprobó por unanimidad las reformas a la Ley de Seguro Social y la Ley del ISSSTE con el que parejas del mismo sexo tendrían los mismos derechos en materia de seguridad social.
Sin duda, Aguascalientes se ha quedado atrás sobre las legislaciones a favor de la comunidad LGBT. Tan solo desde el 2019 la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inconstitucional la porción del Código Civil que señalaba el matrimonio era entre un hombre y una mujer y, por lo tanto, mandataba al congreso del estado a homologar su norma y reconocer el matrimonio igualitario.
Sin embargo, esta propuesta no ha tenido el alcance adecuado e incluso fue desechada en comisiones. Aunque está pendiente otra propuesta similar, aún no ha avanzado en comisiones, así como las propuestas respecto a la ley de identidad para facilitar cambios de género en actas de nacimiento; tampoco se ha tenido avance para prohibir las terapias de conversión en el estado o para reconocer los transfeminicidios.
Ahora, considerando el avance que se ha tenido en el Senado de la República, en donde incluso diputados del Partido Ac-
ción Nacional votaron a favor, el diputado Juan Carlos Regalado Ugarte consideró que el hacer referencia a la ideología partidista está fuera de la discusión.
Señaló que sin duda aún persisten los estigmas y prejuicios de los legisladores quienes no han permitido que avancen estas propuestas, invisibilizando la diversidad de familias que existen en Aguascalientes.
“La moral religiosa y personal de cada legislador es lo que afecta, hay que hacer un atento llamado al respecto porque vivimos en un estado laico y la moral religiosa y este tipo de ideología se quedan de la puerta hacia afuera”, declaró el legislador.
Gabriel Soriano
Por lo menos la mitad de las personas que viven con VIH en Aguascalientes desconocen de su estatus, se han descuidado las campañas para la detección temprana de esta y otro tipo de enfermedades de transmisión sexual.
De acuerdo con el Boletín Epidemiológico del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud, hasta la semana 50 se han acumulado 15 mil 609 nuevos casos de infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), 2 mil 422 más casos en comparación en el mismo periodo en el 2021.
En Aguascalientes, se han acumulado 124 nuevos casos según los datos oficiales dentro del periodo antes mencionado y aunque hay una ligera disminución en comparación con el año anterior la realidad es que esto se debe a que no ha habido campañas efectivas para que se pueda hacer una detección oportuna.
Quince de los casos detectados están ya en la fase donde se desarrolló el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y otros doce casos más están en una fase tardía.
El coordinador del Centro de Atención Vive Aguascalientes (CAVA), Efraín Gon-
zález Muro, afirmó la mayoría personas que viven con VIH desconocen su estatus por lo que es oportuno que constantemente se realicen campañas para detección temprana de esta y otras enfermedades de transmisión sexual antes de que evolucione a un estado tardío.
Estimó que por lo menos la mitad de los casos no conocen su diagnóstico, por lo que también hicieron a un llamado a que sea la misma ciudadanía quienes también se acerquen a las asociaciones civiles para que puedan también tener acceso a pruebas de VIH.
11 JUEVES 29 DE DICIEMBRE DE 2022
Sin avance en leyes a favor de la comunidad LGBT a mitad del periodo de la LXV legislatura
Urgen campañas para detección oportuna del VIH y otras enfermedades
Hasta la semana 50, se han acumulado 124 nuevos casos de VIH en Aguascalientes
| Foto Cristian de Lira
Juan Carlos Regalado Ugarte
| Foto Congreso del Estado
Efraín González Muro
| Foto Congreso del Estado
Cerca de 250 mil metros cuadrados de calles rehabilitadas con carpeta asfáltica y con concreto hidráulico, ejecutó la Secretaría de Obras Públicas Municipales (SOPMA), en lo que va de la actual administración municipal, lo anterior como parte de las acciones de mantenimiento y conservación de vialidades, y en beneficio de la ciudadanía.
El titular de la dependencia, Miguel Ángel Huízar Botello, informó que, para mejorar la movilidad de los habitantes del municipio capitalino, la SOPMA realizó trabajos de rehabilitación en Av. San Gabriel, en calles del centro, como Larreategui, Libertad, Guzmán, Valladolid, Allende, entre otras.
Comentó que, con la máquina asfaltadora conocida como Dragón, se intervinieron: Héroe de Nacozari Sur y Norte en diferentes tramos en ambas calzadas, Av. Convención de 1914 en sus tramos sur, oriente y nororiente, Av. Luis Donaldo Colosio, Av. Adolfo Ruíz Cortines, Av. Aguascalientes Sur, Av. Miguel de la Madrid, y Av. Mahatma Gandhi. Además, se trabajó
en otras calles como Emiliano Zapata, Pedro Parga y Petróleos Mexicanos.
Indicó que también se aplicó concreto hidráulico en varias calles y avenidas del municipio capital, como la Av. Jesús González, en Villas de Nuestra Señora de la Asunción, Av. de los Maestros, en vialidades de las comunidades de Los Negritos, Cañada Honda y en la colonia de La Soledad.
Apuntó que, en este periodo del presente año, se realizó también la construcción de topes, reparación de adoquín y empedrado de calles.
Huízar Botello detalló que en obras de infraestructura urbana se instalaron 326 rampas de tipo abanico de fácil acceso para personas con discapacidad, 3 mil metros cuadrados de baquetas algunas con guía táctil para débiles visuales y guarniciones.
Finalmente, el secretario de Obras Públicas Municipales agregó que a través del programa de Rescatando Nuestra Arquitectura se han rehabilitado 11 fincas en diferentes zonas de la ciudad, principalmente en fachadas de edificios con valor histórico y cultural.
Frente a la llegada de la temporada de vientos fuertes, la Secretaría de Servicios Públicos, emprendió acciones preventivas en la Plaza Principal, con el fin de garantizar la integridad física de los ciudadanos.
Lo anterior, significa que personal del departamento de Parques y Jardines, podará 6 palmeras que representan un riesgo de caerse, dada su condición a causa de plagas; toda vez
que fueron dañadas severamente por un microorganismo, haciendo necesario su derribo “iniciamos un proceso de revisión de cada una de las palmas para valorar su condición y proceder al corte en los casos necesarios”, indicó Enrique Barba, secretario de Servicios Públicos, quien agregó que en breve se repondrán los árboles que sean retirados. Reiteró que se trata de no poner en riesgo a la población por lo cual, pidió la comprensión de los ciudadanos ante tales circunstancias.
El presidente municipal de Calvillo, Daniel Romo Urrutia encabezó este miércoles un recorrido de supervisión y gira de entrega de apoyos a personas o grupos de mayor vulnerabilidad y sobre todo de aquellas comunidades donde se registran las temperaturas más bajas de la temporada invernal.
Romo Urrutia refirió que estos recorridos por las distintas zonas del municipio sirven para identificar, atender y brindar apoyo a personas o familias que puedan verse afectadas por las bajas temperaturas, además mencionó que se ha establecido el número (495) 9 56 07 56 como única vía de comunicación para que la ciudadanía reporte a personas en situación de vulnerabilidad.
Asimismo, hizo hincapié de que esto es posible gracias a un trabajo coordinado del Gobierno de Calvillo a través de la Coordinación de Protección Civil, Bomberos y Atención Prehospitalaria en coordinación con el Octavo Grupo de Infantería Motorizado, la Secretaría de Seguridad Pública Municipal y la Secretaría de Desarrollo Social.
Durante el recorrido se visitaron zonas y comunidades que por su ubicación geográfica o su altura reciben l as temperaturas más bajas como son: Terrero del Refugio, Mesa del Roble, La Hiedra y Paredes, donde se hizo entrega de cobijas a grupos de mayor vulnerabilidad; adultos mayores, niños, mujeres embarazadas, personas discapacitadas y personas con enfermedades d egenerativas.
La Secretaría de Seguridad Pública de Jesús María en coordinación con el Ejército Mexicano, continúa con intensos operativos de prevención del delito en el territorio municipal.
La titular de la dependencia Georgina Tiscareño de Lira informó que estos operativos consisten en recorridos preventivos y disuasivos en las comunidades, colonias, fraccionamientos y diferentes zonas que son consideradas puntos rojos de Jesús María.
En esta ocasión indicó que 13 elementos y 2 unidades del Ejército Mexicano,
así como 4 elementos de la Policía Municipal, realizaron recorridos por Los Vázquez, La Cuesta. Chicahuales, Paseos del Saúz, Zona Centro, Los Arroyitos, Paseo de las Haciendas, Ruiseñores, Maravillas, Paso Blanco, La Chaveña 2, Valladolid y Margaritas.
Tiscareño de Lira detalló que lo anterior dio como resultado 4 detenidos por diferentes faltas administrativas, varios vehículos inspeccionados, 18 personas inspeccionadas y 6 revisiones de la Plataforma México.
AyuntAmiento de Jesús mAríA
12 JUEVES 29 DE DICIEMBRE DE 2022
Entregan apoyos por temporada invernal en Calvillo
250 mil metros cuadrados rehabilitados en lo que va de la actual administración municipal
Realizan acciones preventivas en la plaza de Jesús María para evitar accidentes Continúan operativos de la Policía Municipal en Jesús María
AyuntAmiento de AguAscAlientes
AyuntAmiento de cAlvillo
AyuntAmiento de Jesús mAríA
Emprende-T, un programa dedicado a cumplir los sueños de la juventud
Gobierno del estado
Gracias al programa Emprende-T que impulsa el Gobierno de Tere Jiménez Omar Chávez Rocha es uno de los más de 100 beneficiarios del programa Emprende-T, dedicado al impulso de jóvenes que buscan cristalizar sus ideas con el desarrollo o ampliación de proyectos productivos que no solo favorezcan su economía, sino también su crecimiento personal y profesional.
Él no creyó que un día tendría acceso a un apoyo de este tipo; al inicio, dijo, no pensaba que esto fuera posible.
“Cuando me enteré de la convocatoria para el programa Emprende-T estaba un poco escéptico, no creía que fuera verdad; sin embargo, presenté mi solicitud y la atención que recibí durante todo el proceso fue muy buena. Por eso los invito a que se acerquen y aprovechen estos apoyos, porque son una muy buena herramienta para hacer crecer la economía”, comentó.
A través de este programa, Omar recibió poco más de 53 mil pesos que destinó a comprar equipo y herramientas que le permitirán ampliar sus ventas, lo que a su vez le dará la oportunidad de generar nuevos empleos y contribuir así a la economía del estado.
Hasta ahora se han entregado 12 mil becas a estudiantes de todos los niveles educativos
Gobierno del estado
La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, ha entregado más de 12 mil becas a estudiantes de todos los niveles educativos de los 11 municipios, con el objetivo de motivarlos a continuar con su preparación académica.
Una de las beneficiarias es Ximena Shayk Gómez Rocha, una niña hidrocálida que, a sus 8 años de edad, entiende el valor que tiene este apoyo; “Cuando supe que iba a tener mi beca me sentí muy feliz porque con ese dinero ahora puedo comprar algunas cosas que necesito, como por ejemplo ropa”, expresó Ximena.
Ella cursa el tercer grado de primaria y su materia favorita es Español; para ella, la escuela es un lugar en el que aprende y se divierte con sus amigos.
Asimismo, la señora Miriam Rocha, madre de Ximena, ve este apoyo como una oportunidad para que su hija se integre a una de las actividades que más le gustan; “Shayk es una niña a la que también le gusta mucho el deporte y me ha pedido inscribirla en gimnasia; ahora con ese recurso extra podemos hacer que lleve de la mano el estudio y el deporte”, detalló.
Cabe mencionar que a través del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) y otras instancias gubernamentales, continuará apoyando a estudiantes durante el 2023, para que más alumnos tengan oportunidades de avanzar en su preparación académica.
Exitosa resultó la Granja Navideña instala en Villa Navidad
Claudia rodríGuez loera
A través de la dirección de Agronegocios, de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial (SEDRAE), ofrece en Villa Navidad un espacio dedicado a los más pequeños, donde conocen cuáles son los beneficios del campo en la vida diaria, el cuidado al medio ambiente, así como la labor de producir alimentos; se denomina Granja Navideña, en donde se recibe la visita de hasta mil visitantes cada día.
De una manera divertida, las niñas y niños tienen la oportunidad de aprender del campo y pasar momentos de alegría en la Granja Navideña instalada como parte de las actividades del programa de Villa Navidad, en la Isla San Marcos.
“Nuestra gobernadora Tere Jiménez tiene una gran sensibilidad hacia estos temas. La concientización es fundamental porque queremos consolidar un campo próspero, que crezca en la justicia y la equidad; un campo productivo que tenga proyección internacional y un campo sustentable que pueda darnos de comer, pero también que podamos cuidarlo”, manifestó Isidoro Armendáriz, titular de la dependencia.
Granja Navideña atiende a mil niñas y niños por día, en intervalos grupales, para que todos cuenten con una explicación lúdica en la que también participen los adultos, por lo que el funcionario extendió la invitación a todas las familias a aprovechar los últimos días en la que estará operando, en horario de atención de las 13:00 a las 21:00 horas, hasta el próximo 3 de enero.
Además, la SEDRAE realizó la invitación a empresarios locales para que ofrecieran sus productos a los visitantes. Gracias a esta alianza con la agroindustria pueden encontrarse módulos comerciales con venta de cajeta, rompope, salsas, carne y derivados de conejo, y mezcal, lo que hace que la visita sea placentera para todos los visitantes, pues al mismo tiempo conocen las novedades en productos locales de la mejor calidad.
Isidoro Armendáriz reiteró la invitación a las familias de Aguascalientes para que durante estas vacaciones visiten los diferentes espacios que se ofrecen en Villa Navidad, en donde pueden encontrarse diversas actividades culturales y de esparcimiento para todas las edades.
Con éxito concluyó edición 2022 de los Jueves de Bolsa de Trabajo
Gobierno del estado
De exitosa calificó la gobernadora Tere Jiménez la edición 2022 del Jueves de Bolsa de Trabajo, ya que, en tan sólo dos meses y medio, se realizaron 10 jornadas de reclutamiento con la oferta de 6 mil 460 vacantes y la participación de 223 empresas de diferentes ramas productivas.
“La generación de empleo es un factor muy importante para elevar los niveles de bienestar de nuestras familias; si hay empleo mejora su economía y, por consiguiente, su calidad de vida”, destacó.
De ahí, subrayó la gobernadora, la necesidad de impulsar iniciativas como los Jueves de Bolsa de Trabajo para facilitar el acceso de los aguascalentenses a un empleo digno y bien remunerado.
Destacó que este programa se promueve bajo cuatro modalidades, según el sector al que se dirija: público en general, municipios, colonias populares y grupos vulnerables, como adultos mayores y personas con d iscapacidad.
Asimismo, hizo hincapié en que en estas jornadas se ofrecen vacantes para todos los niveles educativos y diferentes perfiles laborales, por lo que todos los buscadores de empleo tienen la posibilidad de colocarse en un puesto acorde a sus requerimientos.
Por último, la gobernadora del estado agradeció la disposición y buena voluntad de los empresarios para sumarse a esta iniciativa que, adelantó, se retomará en los primeros días del próximo año con un mayor número de vacantes a ofertar y más empresas participantes.
13 JUEVES 29 DE DICIEMBRE DE 2022
En la Ciudad de México, durante del periodo de confinamiento provocado por la pandemia de la Covid-19, aumentó la concentración de carbono 14 en la atmósfera, reveló la investigadora del Instituto de Geografía, de la UNAM, Laura Eugenia Beramendi Orosco.
La especialista en el estudio del Ciclo del Carbono explicó que a partir de 2009 realiza -en el Laboratorio Universitario de Radiocarbono de la Universidad Nacional- estimaciones de cuánto dióxido de carbono (CO2) hay en la atmósfera de la capital de la República mexicana, derivado de la quema de combustibles fósiles, utilizando como marcador los niveles de Carbono 14.
En entrevista explicó que el incremento en los niveles se debe a que llegó más radiación solar directamente a la Tierra, ya que disminuyó la presencia de contaminantes derivados de la quema de combustibles fósiles.
Cabe mencionar que la vida surge gracias al carbono y todo lo que lo contenga está hecho de una mezcla de sus diferentes variantes: el carbono 12 forma prácticamente 99 por ciento de las cosas; el 13 lo contiene el uno por ciento de los organismos vivos naturales; además, existe un tipo que recibe el número 14, el cual es radioactivo y lo genera la radiación cósmica que llega a la atmósfera.
El petróleo ya no tiene Carbono 14 (solo Carbono 12 y 13). Por ello, cuando este se quema (al igual que sus derivados) generan CO2 libre de Carbono 14. Es decir, entre menos de este elemento hay en la atmósfera, mayor es la contaminación generada por el hombre en el ambiente, acotó la investigadora. Su labor no se detuvo durante la emergen-
Aumentó el Carbono 14 en la CDMX, durante el confinamiento
cia sanitaria, toda vez que junto con su equipo continuó con la toma de muestras mensuales. El resultado fue evidente en la concentración de este elemento en la atmósfera de la urbe.
Beramendi Orosco comentó: “Vimos un aumento significativo en la concentración del Carbono 14 en la atmósfera, incluso cómo los cambios fueron respondiendo a las diferentes etapas del confinamiento”.
Recordó que el 20 de marzo de 2020 empezó, de manera oficial, la fase 1 en la cual cerraron escuelas y universidades; después la fase 2 se aplicó el 31 de marzo, cuando se detuvo la mayoría de las actividades no esenciales y disminuyó el servicio del transporte público. En la 3, del 21 de abril y al 30 de mayo, el confinamiento fue total y se pararon todas las actividades no esenciales.
A partir del 1 de julio de 2020 inició la llamada “nueva normalidad” en la cual se reactivaron, de manera gradual, las diferentes actividades no esenciales, hasta que en septiembre de 2021 se quitaron prácticamente todas las restricciones; aunque la mayor parte de las universidades siguieron trabajando con clases en línea.
Esos cambios quedaron registrados en las concentraciones de Carbono 14 colectadas por Beramendi Orosco y su grupo de trabajo. Los datos de enero de 2019 indican que antes del confinamiento se tenían valores muy bajos de este tipo de Carbono.
Si bien la cantidad de este elemento comenzó a subir a partir del 20 de marzo,
aumentó todavía más al empezar la fase 3 del confinamiento, alcanzando niveles pico el 28 de junio de 2020. Sin embargo, al implementarse “la nueva normalidad” y aumentar el tráfico, el Carbono 14 comenzó a bajar nuevamente hasta alcanzar niveles menores a los registrados antes del confinamiento.
“Nos parece muy interesante cómo, en cuanto se redujeron las actividades en la Ciudad de México, se dejó de salir tanto y el tráfico bajó significativamente, y vemos cómo estas concentraciones de Carbono 14 subieron de manera significativa. Después vemos cómo, poco a poco, se va normalizando y ya los valores están similares a lo que teníamos antes de la pandemia”, señaló la especialista en marcos cronológicos.
Para tener una idea clara de lo que esto representa para la salud de la atmósfera de la Ciudad de México, los especialistas compararon los resultados con los generados en un sitio natural, sin contaminación, donde también se han medido desde hace mucho tiempo los niveles de Carbono 14 en la atmósfera: las montañas de Colorado, que son monitoreadas por la Universidad de Colorado y la Administración Nacional de Océanos y Atmósfera (NOAA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.
Los resultados fueron: cuando empezó el confinamiento los valores de este elemento en la Ciudad de México y Colorado fueron muy similares, puntualizó
la experta del Departamento de Ciencias Ambientales y del Suelo.
“¿Qué quiere decir esto? Pues que la quema de derivados del petróleo, la quema de gasolina, la quema de diesel y de gas disminuyó de manera significativa en la Ciudad de México durante el confinamiento, con valores de Carbono 14 que son de la misma magnitud que lo que hay en una atmósfera limpia en una montaña en Colorado, que está completamente alejada de cualquier ciudad”, abundó.
Beramendi Orosco añadió que los datos corresponden solo hasta diciembre de 2021, pues las muestras de 2022 se siguen recolectando; lo más probable es que se hayan “normalizado”, inclusive podrían ser más bajos al registro antes de la pandemia, debido a que ahora el tráfico está peor.
Marcador histórico
Se sabe que hay un átomo de Carbono 14 por cada billón de átomos de Carbono 12; es decir, su cantidad es tan pequeña que se le considera seguro y los seres vivos lo asimilamos a partir de los alimentos que ingerimos.
Sin embargo, este elemento tarda hasta 50 mil años en degradarse y ha ayudado a expertos –principalmente en arqueología y paleontología- para determinar la edad de tierras u organismos que vivieron hace cientos o millones de años. Aunque también se puede utilizar para determinar la fuente o el origen del Carbono que haya en diferentes tipos de muestras.
En 2022, la UNAM festejó un siglo de muralismo en México; 70 años de la creación del Estadio Olímpico Universitario, y de la dedicación de Ciudad Universitaria; además de 15 años de la inscripción del Campus Central como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.
En este contexto celebró diversos eventos académicos como el centenario de la vida y obra de don Pablo González Casanova, exrector e investigador emérito.
Se cumplieron 50 años del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia. Actualmente la Universidad Nacional ofrece 50 licenciaturas en estas modalidades, así como bachillerato y más de 12 programas de posgrado.
A través del Instituto de Investigaciones Estéticas y de Gaceta UNAM, se emprendió un ejercicio de difusión periodística para dar a conocer 35 de los 150 murales que forman parte de su patrimonio, con motivo de los 100 años del muralismo en México.
Se conmemoraron tres décadas de presencia universitaria en el estado de Guerrero: la sede UNAM Taxco, integrada por el Centro de Enseñanza para Extranjeros y la Facultad de Artes y Diseño, es referente a través de su oferta educativa y cultural.
A su vez, el Centro de Ciencias Genómicas, en Cuernavaca, Morelos, celebró sus primeros 40 años. Tiene como antecedente el Centro de Investigación sobre Fijación de Nitrógeno.
La Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción cumplió un lustro de formar a profesionales en estas disciplinas. El Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información celebró su primera década de existencia.
El Instituto de Biotecnología conmemoró 40 años de investigación y formación
Conmemoró la UNAM 100 años del muralismo mexicano
El Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia cumplió 50 años
de recursos humanos con altos estándares. Su misión ha sido desarrollar desde la ciencia básica hasta las aplicaciones y la transferencia tecnológica. También se cumplieron 230 años de la Facultad de Ingeniería, primera casa de las ciencias de América.
Con el foro “Triangulaciones activistas y académicas: (re) pensando al feminismo contemporáneo” iniciaron los festejos por las tres primeras décadas del hoy Centro de Investigaciones y Estudios de Género, antes Programa Universitario de Estudios de Género.
En ocasión del 70 aniversario de la inauguración oficial de Ciudad Universitaria, en noviembre de 1952, el Instituto de Investigaciones Estéticas y la Dirección General de Divulgación de las Humanidades expusieron la muestra fotográfica Edificando el espíritu, construcción de CU en imágenes (1950-1954).
Se cumplieron 85 años de la primera transmisión de Radio UNAM, realizada desde el Anfiteatro Simón Bolívar, del ahora Antiguo Colegio de San Ildefonso. Actualmente lo hace en Adolfo Prieto número 133, colonia del Valle, alcaldía Benito Juárez, en la Ciudad de México.
Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM, cumplió tres décadas de trascender fronteras y conjuntar disciplinas. A lo largo de este tiempo registra más de 14 millones de visitantes.
La inscripción del Campus Central de Ciudad Universitaria de la UNAM en la Lista del Patrimonio Cultural de la Humanidad de la UNESCO, hace 15 años, es un reconocimiento al proyecto cultural más importante de México y a la calidad y grandeza de la arquitectura moderna mexicana del siglo XX.
El Centro Universitario de Teatro cumplió 60 años; fue creado el 18 de junio de 1962. El PET-Ciclotrón de la Facultad de Medicina alcanzó 20 años de brindar servicio de diagnósticos altamente especializados con tecnología de vanguardia única en América Latina.
El Servicio Mareográfico Nacional -que cuenta con 27 estaciones, 12 en el Océano Pacífico y 15 en el Golfo de México y el mar Caribe- celebró 70 años de actividades.
El Taller Coreográfico logró su cincuentenario. Registró 108 temporadas y aproximadamente 300 coreografías que forman parte del repertorio de la compañía universitaria, fundada por Gloria Contreras y Eduardo Mata. La celebración, postergada durante dos años por la emergencia sanitaria, forma parte del primer Festival Cultura UNAM.
Cumplió 10 años la Fiesta de las Ciencias y las Humanidades, en esta ocasión dedicada al deporte. Es un espacio híbrido entre las ciencias y las humanidades, que divulga conocimiento para acercar a los
estudiantes a la diversidad de saberes que hay en la Universidad.
El Estadio Olímpico Universitario cumplió 70 años. El recinto deportivo es el segundo más grande de México, cuya capacidad es de 72 mil espectadores. Fue la sede principal de los Juegos Olímpicos de México 1968.
Se festejaron 70 años del Día de la Dedicación de la Ciudad Universitaria, emblema de identidad, comunidad e interacción de funciones sustantivas.
En el décimo aniversario del Centro de Estudios Mexicanos UNAM-China se renovaron tres convenios para que la sede de la Universidad Nacional siga operando en instalaciones de la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing, así como para mantener el posgrado compartido de Estudios Latinoamericanos, que es de doble titulación.
seNsibles pérdidas
La Universidad Nacional lamentó el fallecimiento de destacados universitarios:
El exrector Octavio Rivero Serrano; el profesor emérito Ruy Pérez Tamayo; el doctor honoris causa, Arcadio Poveda Ricalde; y el ingeniero Agustín Rodríguez Fuentes.
También del doctor honoris causa Federico Silva; de los investigadores eméritos Pier Achille Mello Picco y María Francisca Atlántida Coll Oliva de Hurtado; asimismo, del profesor emérito Enrique Piña Garza.
14 JUEVES 29 DE DICIEMBRE DE 2022
UNaM
UNaM
En la sierra norte de Oaxaca será el debut del alumno egresado del Centro Universitario de Teatro (CUT) de la UNAM, David Illescas Mendoza, como director cinematográfico, luego de haber obtenido el premio Ariel en la categoría de Mejor Coactuación Masculina en 2021.
“Es la historia de dos niños amigos. Uno de ellos niega su identidad como zapoteco, y el otro la acepta y ama su cultura, pero tiene que migrar a los Estados Unidos con sus padres, entonces es obligado a dejar todo atrás, y entre esto, a ese amigo que reniega sus raíces”, relató en entrevista.
Hay otros personajes, como la abuela, continuó, que significa el símbolo del arraigo de la lengua madre, porque durante los 20 minutos que dura el cortometraje, ella habla en zapoteco.
Además, aparece otro místico, que nos invita a volver a nuestro origen, a hablar nuestras lenguas, tratan de hacernos entender que también nuestra lengua, cultura, costumbres y tradiciones son lo más hermoso que puede existir y que eso siempre, vayamos a donde vayamos, nos dará identidad.
El actor y exbecario del Programa México Nación Multicultural de la UNAM, incursionó en la dirección y escritura de “Xgooba”, cortometraje de ficción, el cual fue filmado en San Juan Tabaá, distrito de Villa Alta, en la Sierra Norte de Oaxaca, actuado por sus habitantes, comunidad de donde es originario el también titulado en Teatro y Actuación.
En lengua zapoteca, universitario estrenará cortometraje
Hablantes
Este primer trabajo de David Illescas como director es apoyado con el Estímulo a la Creación Audiovisual en México y Centroamérica para Comunidades Indígenas y Afrodescendientes del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), sobre el cual, destacó:
“El objetivo de este cortometraje es el rescate de las historias de la tradición oral, y el impulso a la lengua materna que ahorita en las comunidades originarias se está perdiendo con la tecnología”.
El actor -quien ha dado vida a Miguel en la película “Sin señas particulares”, de Fernanda Valadez; o a Bonifacio, en la serie “Crónica de Castas”-, estimó: estoy seguro de que los niños que nacen en comunidades oaxaqueñas ya no hablarán el zapoteco.
“Lo he comprobado, sé que en las comunidades ahorita hay niños que tienen cinco años ya no lo hablan, y por más que sus papás les dicen, se niegan. Entonces, creo que el cine impulsa esta iniciativa, es una brecha para salvaguardar, impulsar la lengua materna, es lo que trato de aportar con este corto, y también regresar a mi comunidad un poco de lo que me ha dado, desde que nací, todo lo que he vivido ahí, y darme permiso de ir a estudiar al CUT, y ahorita ya preparado es mi aportación”, resaltó.
“DaviD, te vi en la tele” Que en otros países pudieran ver lo que se realiza en San Juan Tabaá, me llena de orgullo, compartió David, quien en su comunidad lo mismo sumerge las manos en la tierra, desgrana maíz, que toca la trompeta, la cual aprendió a sonar en la Banda Estudiantil del Centro de Bachillerato Tecnológico agropecuario No. 109, en Oaxaca.
“Agradezco mucho a mi pueblo, a la autoridad municipal que nos apoyaron; el pueblo, en cuanto propuse la filmación en la asamblea general comunitaria, en menos de un minuto dijeron que sí. Me han recibido con los brazos abiertos, la gente me ha preguntado, le ha dado curiosidad de lo que estoy haciendo, y ni se diga los niños, los niños, se me acercan: ‘David te vi en la tele, te vi en esta película, ¿cómo le hiciste?, te ves muy contento, estabas sobre una moto, y esa película cuándo la podemos ver’. Entonces, filmar este corto en mi pueblo es una culminación”.
Durante el rodaje, comentó, en la dirección de actores, con mi experiencia me fue fácil trabajar con los niños, llevarlos, inducirlos a la emoción. Fue grata la experiencia. Me dejó un buen sabor de boca y me gustaría repetirlo.
Illescas Mendoza detalló que fue en julio cuando concluyó las grabaciones para iniciar con la posproducción. Y en septiembre instaló el Cineclub en San Juan Tabaá. “Estoy impulsando el cine comunitario en la sierra, tratar de abrir otra ventana para la sociedad, para los niños, para la juventud, para que puedan ver cine de arte, y comprueben que se puede hacerlo en las comunidades”.
Comentó que el cortometraje lo escribió cuando era estudiante del CUT, gracias a una cátedra que tomó con Volker Schlöndorff, (director, guionista y productor, considerado uno de los principales exponentes del cine alemán), a través de la Catedra Bergman de la UNAM.
“Me fascinó la dirección de cine, nos compartió cómo hizo su película El Tambor de Hojalata de 1979, de ahí nació esta inquietud, de ahí me fui corriendo a mi cuarto, dije: quiero hacer un corto, quiero dirigir, ahí se prendió esa mechita, y pasaron los años, fui escribiendo este guion, partiendo de una experiencia personal que tuve en mi comunidad natal y también sobre una historia que me contó mi mamá, estas dos historias las fusioné, y salió una ficción”, concluyó.
A 75 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
/ ÉDgar Corzo sosa
El pasado 10 de diciembre se inició el 75 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, documento que proporcionó un marco general de común entendimiento sobre los derechos humanos para ya no regresar a la barbarie y abrió paso a los posteriores tratados internacionales que se han adoptado en la materia, y en donde han quedado consignadas las obligaciones internacionales de todos los países.
A partir de ese día la Organización de las Naciones Unidas lanzó una campaña de un año de duración para extender y reorientar el conocimiento de la Declaración Universal, en especial en su legado, relevancia y activismo, toda vez que no puede negarse que la dignidad y la igualdad de derechos para todas las personas han venido sufriendo un ataque constante durante los últimos años, por lo que los valores y derechos consagrados en la Declaración Universal sirven de guía con la intención de que ninguna persona se quede atrás.
Durante estos 75 años el camino recorrido ha sido complejo. Las preocupaciones de los años que siguieron a la fundación de la Organización de las Naciones Unidas han aumentado notablemente. Los nuevos desafíos, por señalar algunos, son la pobreza, el cambio climático, las pandemias, los conflictos armados y la desigualdad en todos los ámbitos. Por esa razón, los derechos de las personas para hacer frente a las nuevas situaciones han ido creciendo mediante la adopción de instrumentos internacionales que reconocen nuevos derechos humanos.
El monitoreo del cumplimiento de todas las obligaciones internacionales establecidas en esos tratados internacionales en materia de derechos humanos es llevado a cabo mediante la labor que despliegan los 10 Comités de Derechos Humanos de la ONU, integrados por 172 expertos independientes provenientes de prácticamente todos los países.
Para dar una idea del trabajo realizado en un año por estos Comités de Derechos Humanos, piénsese que durante este año que finaliza se celebraron 26 periodos de sesiones, lo que arroja un total de 92 semanas y cuatro días trabajados, y ello sin contar las actividades realizadas entre los periodos de sesiones, que ahora con las actividades en línea se han intensificado enormemente.
En este año se revisaron los compromisos internacionales de 133 países, habiéndo con ellos diálogos constructivos para el mejor cumplimiento de los derechos humanos. De igual manera, se tuvieron reuniones con instituciones nacionales de derechos humanos y con organizaciones de la sociedad civil de los países en cuestión. Con independencia de ello, y con base en una protección más directa de las personas, se recibieron y analizaron 285 comunicaciones de personas que enviaron sus casos de violación de derechos humanos directamente a los comités y, por su parte, los comités dirigieron 95 acciones urgentes a los Estados para que tomaran previsiones especiales en relación con la violación de derechos humanos.
En este año que fenece, 47 mil víctimas de tortura en 79 países y 17 mil víctimas de esclavitud moderna en 30 países recibieron asistencia directa y rehabi-
litación de los fondos correspondientes de las Naciones Unidas. Por su parte, se organizaron 134 actividades de capacitación en el mundo habiendo participado más de 9 mil personas, ya sea representantes de Estados, integrantes de los mecanismos nacionales de informe o seguimiento, sociedad civil, equipos de Naciones Unidas al interior o en oficinas regionales, y parlamentarios.
Los comités elaboraron, además, observaciones generales sobre temas de gran preocupación en materia de derechos humanos, condujeron debates temáticos y conformaron grupos de trabajo para abordar temas de especial importancia. Además, emitieron 168 documentos públicos entre declaraciones y comunicados de prensa sobre su jurisprudencia y las preocupaciones más relevantes.
Vale la pena señalar que en junio de este año los presidentes de los comités de Derechos Humanos elaboraron un documento, con su correspondiente plan de acción, que contiene mejoras importantes para un mayor impacto de su trabajo, como son el establecimiento de un calendario previsible de revisión de los informes que presentan los Estados sobre el cumplimiento de sus obligaciones internacionales, con un puntual seguimiento a medio plazo; la armonización de los métodos de trabajo al interior de cada uno de los comités; la adopción de modalidades razonables para expertos de los comités con discapacidad y la implementación de mejoras digitales.
Con todas estas acciones se están generando cambios significativos en el Sistema de Comités de Derechos Humanos. Sin embargo, este esfuerzo será
insuficiente sin la contribución de la sociedad civil, de las instituciones nacionales de derechos humanos y de todos aquellos actores involucrados en la protección de los derechos humanos, comenzando por la responsabilidad de los Estados.
2023 será todo un año para reafirmar el compromiso que se tiene con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, pero buscando proyectarla o completarla con las materias que todavía no cuentan con un marco regulatorio de derechos humanos, como son los avances tecnológicos en los que nos encontramos inmersos, acelerados por la década de empuje tecnológico provocado por la pandemia. No hay duda que hoy en día casi todo lo hacemos entrando a internet o bien utilizando las redes sociales, por lo que es necesario ampliar nuestro horizonte de los derechos humanos y hablar de los derechos digitales.
Lo mismo sucede con los avances científicos en materia de neurociencia, en donde los logros obtenidos hacen que veamos como algo muy cercano el mapeo de los millones de neuronas que contiene nuestro cerebro, haciéndose necesario que reflexionemos sobre los neuroderechos.
Vale la pena reiterar que hoy en día los Comités de Derechos Humanos de la ONU reafirman su compromiso permanente de reforzar su función de vigilancia de conformidad con sus respectivos instrumentos de derechos humanos y con los desafiantes tiempos en los que nos encontramos.
15 JUEVES 29 DE DICIEMBRE DE 2022
UnaM
No fue un año bueno para el campo, presupuesto para próximo año es adecuado
No se tuvo la producción que comúnmente se tiene en el campo por culpa de las sequías
Antes de que concluyera el periodo ordinario de la LXV legislatura se votó el paquete económico para el Gobierno del Estado. En su momento, el diputado Fernando Marmolejo Montoya lamentó que se descuidara al campo en el estado pues esta área tuvo un aumento más discreto en comparación con otras áreas.
Específicamente, lamentó que para el fideicomiso del Fondo de Fomento Agropecuario del Estado de Aguascalientes solo se tuviera un aumento del 7.7%.
El diputado Juan Luis Jasso Hernández, integrante de la Comisión de Desarrollo Agropecuario, consideró que para el campo nunca se tiene presupuesto suficiente sobre todo considerando que este año no se tuvieron los resultados que se esperaban en el campo.
“Para el campo nunca es suficiente y menos cuando hay exigencias como en este año. Pasamos por un año de sequía, no hubo la producción con la que nos acostumbramos los productores, por lo que obviamente nunca va a ser suficiente”, declaró el legislador.
Sin embargo, consideró que el presupuesto que está disponible para el campo para el próximo año es adecuado en comparación con años anteriores y espera que más bien se den las condiciones adecuadas para que se pueda tener mejores condiciones climatológicas y demás factores externos para así tener mejores resultados en el campo.
Dijo estar optimista en que el presupuesto que se destinará para este rubro será suficiente para cubrir las necesidades del campo pero, de ser necesario, comentó que se buscaría llegar a un acuerdo con el poder ejecutivo para afrontar cualquier necesidad.
Globales de
En octubre de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, el Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) registró 107.8 puntos, mismo nivel que en septiembre pasado.
Con cifras desestacionalizadas, en el décimo mes de 2022, el Índice Global de Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGRESE) fue de 117.8 puntos, no
presentó variación en comparación con el mes anterior.
En octubre de 2022, el Índice Global de Remuneraciones Medias Reales de los Sectores Económicos (IGREMSE) descendió 0.1% a tasa mensual y alcanzó un nivel de 109.1 puntos, con datos desestacionalizados.
A tasa anual y con series desestacionalizadas, en el décimo mes de 2022, el IGPOSE incrementó 1.4%; el IGRESE, 3% y el IGREMSE, 1.6 por ciento.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOEN), en noviembre de 2022 y con cifras originales, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 60.6 millones de personas, lo que implicó una Tasa de Participación de 60.8 por ciento. Dicha población fue superior en dos millones de personas a la de noviembre de 2021. La Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 39 millones de personas, 773 mil menos que en noviembre de 2021.
De la PEA, 58.9 millones de personas (97.2%) estuvieron ocupadas durante noviembre pasado: 2.4 millones más que en el mismo mes de un año antes. A su interior, las personas subocupadas
—las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas— fueron 4.5 millones (7.6% de la población ocupada). Esto es una reducción de 1.5 millones de personas con relación a noviembre de 2021.
La población desocupada fue de 1.7 millones de personas y la Tasa de Desocupación (TD) de 2.8% de la PEA. Respecto al penúltimo mes de 2021, la población desocupada descendió en 424 mil personas y la TD fue menor en 0.8 puntos porcentuales.
En noviembre de 2022, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, la TD disminuyó 0.2%, al ubicarse en tres por ciento. La Tasa de Subocupación cayó 0.1 puntos y se situó en 7.6% en el mismo periodo.
En noviembre, el desempleo disminuyó a su menor nivel en 15 años: INEGI
El desempleo disminuyó a su menor nivel de los últimos 15 años, al registrar una tasa de 2.8% en noviembre pasado, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
De acuerdo con el INEGI, a nivel nacional, la población desocupada, que considera a la población que se encuentra sin trabajar, pero que busca trabajo, fue de 1.7 millones de personas, una reducción anual de 424 mil mexicanos.
Sin embargo, si se considera solamente el agregado urbano de 32 ciudades del país, en donde el mercado de trabajo está más organizado, casi un millón de personas estuvieron desocupadas, lo que representa una TD Urbana de 3.6 por ciento.
Por otra parte, el organismo de estadística señaló que, en el penúltimo mes del 2022, la población ocupada en la informalidad laboral fue de 32.5 millones de personas y la Tasa de Informalidad Laboral ascendió a 55.2 % de la población ocupada, 0.5 puntos porcentuales menos que en noviembre del 2021. La población ocupada en la informalidad laboral considera, sin duplicar, a quienes son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, así como a las personas cuyo vínculo o dependencia laboral no reconoce su fuente de trabajo.
Así, se incluye —además de la población que labora en micronegocios no registrados o sector informal— otras modalidades análogas, como las y los ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia, así como a quienes laboran sin seguridad social y cuyos servicios los utilizan las unidades económicas registradas.
En tanto que la población subocupada —medida como la que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas de lo que su ocupación actual le demanda— fue de 4.5 millones de personas,
1.5 millones menos frente al mismo mes de 2021. En noviembre de 2022, la Población Ocupada alcanzó 58.9 millones de personas (97.2 % de la PEA), lo que significa un aumento anual de 2.4 millones; en el mismo mes de 2021 fue de 56.5 millones.
Del total de personas ocupadas, 40.1 millones (68.2%) operaron como trabajadoras o trabajadores subordinados y remunerados ocupando una plaza o puesto de trabajo, lo que representó un alza anual de 2.2 millones de personas. Además, 13.2 millones (22.4%) trabajaron de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleadas o empleados, y que figuró un ascenso de 12 mil personas. Por su parte, tres millones (5%) fueron patronas, patrones o empleadores, cifra que creció en 48 mil.
La población ocupada por sector de actividad se distribuyó de la siguiente manera: En los servicios se concentraron 25.6 millones de personas (43.4% del total); en el comercio, 11.5 millones (19.5%); en la industria manufacturera, 9.7 millones (16.5%); en las actividades agropecuarias, 6.8 millones (11.6%); en la construcción, 4.4 millones (7.4%); en “otras actividades económicas” —que incluyen la minería, electricidad, agua y suministro de gas—, 479 mil (0.8%) y 372 mil personas (0.6%) no especificaron su actividad.
De los mejores inDicaDores: monex De acuerdo con el análisis del Grupo Financiero Monex, a un mes de que cierre 2022, la tasa de desempleo se perfila, junto con los envíos de remesas y el consumo privado, como uno de los mejores indicadores de la economía mexicana durante el año.
“Aunque algunas de los movimientos al interior del mercado laboral están sujetos a distorsiones como las ocasionadas por la reforma en materia de outsourcing o los programas de pasantías, en términos agregados el comportamiento es muy destacado en la mayoría de las lecturas”, abundó.
16 JUEVES 29 DE DICIEMBRE DE 2022
Índices
Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos Resultados de los Indicadores de Ocupación y Empleo
ineGi ineGi / juan
VarGas
Gabriel soriano
carlos cruz
|
Foto Gobierno del Estado
Publicar demasiada información en redes sociales puede ser un riesgo
INAI
Los datos personales proporcionados a través de las redes sociales pueden ser mal utilizados y traer consecuencias graves a las personas usuarias, advierte el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
El Oversharing es la palabra para denominar la sobreexposición de información personal en Internet, especialmente en las redes sociales, donde se suele compartir información que debería ser privada, por ejemplo, los datos precisos de ubicación en el momento exacto, fotos íntimas o la rutina diaria.
Compartir aspectos de la vida privada en redes sociales puede repercutir en la vida laboral y resultar riesgoso si llega a personas con intenciones delictivas
En este contexto, es importante señalar que compartir demasiada información o dar a conocer absolutamente todo lo que se hace en el día a día, es perjudicial y vuelve vulnerable a la persona usuaria, pues podría ser utilizada por ciberdelincuentes. La información sobre aspectos de la vida privada, compartida en redes sociales puede repercutir en la vida laboral, afectar una oportunidad de trabajo e incluso resultar riesgosa si llega a personas con intenciones delictivas.
El Oversharing también puede afectar a los menores de edad, pues en muchas
ocasiones los adultos comparten fotos y vídeos de las niñas y los niños, sin reflexionar sobre el impacto que esta información tendrá en su presente y futuro.
Si bien las redes sociales son un excelente medio para acercar a las personas y mantener la comunicación con la familia y amigos, es importante usarlas con responsabilidad para prevenir cualquier tipo de riesgo.
En este contexto, el INAI recomienda: *Pensar bien lo que se subirá a las redes sociales, ya que una vez publicado no hay control sobre su información.
*Configurar adecuadamente la privacidad en las redes sociales eligiendo quienes pueden acceder a tu información.
*Evitar compartir información personal sensible.
*No compartir los planes o actividades que se realizarán.
*Enseñar a los menores y adolescentes los riesgos de publicar información personal en las redes.
Recuerdan a David Alfaro Siqueiros a través de su legado documental
SecretAríA de culturA
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de Proyecto Siqueiros: Sala de Arte Público – La Tallera, conmemoran el aniversario 126 del natalicio de David Alfaro Siqueiros (29 de diciembre, 1896 - 6 de enero, 1974), mediante la publicación digital de materiales documentales que dan cuenta de aspectos de su figura como artista plástico y como hombre político, de acuerdo con el modo en que se plantearon con motivo de su onomástico 65 (celebrado en 1961) y de su deceso.
Pertenecientes a la Red de Museos del INBAL, la Sala de Arte Público, en la Ciudad de México, y La Tallera, en Cuernavaca, Morelos, compartirán -el jueves 29 de diciembre del año en curso- en sus respectivas redes sociodigitales, dos retratos del muralista, así como dos mensajes de artistas que lo conocieron y que le dedicaron palabras en 1961, cuando Siqueiros cumplió 65 años de edad, mientras estaba preso en la cárcel preventiva del Distrito Federal, mejor conocida como Penitenciaría de Lecumberri.
La publicación de estos materiales se inscribe en Distancia crítica, programa de curaduría digital que Proyecto Siqueiros lanzó en octubre de 2020 para dar a conocer elementos de los acervos del Centro de Investigación y Documentación Siqueiros (CIDS), relacionados con la vida y obra del artista.
De los mensajes dedicados al pintor se compartirá el de Fanny Rabel en las redes sociodigitales de La Tallera. La pintora, grabadora, dibujante y muralista de origen polaco colaboró con David Alfaro Siqueiros y otros artistas en la realización de Retrato de la burguesía (1940), mural plasmado en el cubo de la escalera del edificio-sede del Sindicato Mexicano de Electricistas, en la Ciudad de México. Rabel expresó: “… yo quisiera saludar hoy a aquel que conocí como maestro, al hombre de tremenda fuerza creativa, de inagotable energía e imaginación; al hombre que rodeábamos en
el andamio y cuyo humor y alegría no flaqueaban, ni aun tarde en la noche, frente al muro; al hombre que podíamos escuchar durante horas en sus relatos salpicados de chispa, sin cansarnos, aprendiendo y absorbiendo siempre algo de ese río caudaloso que era su vida y que derramaba sobre nosotros”.
Este mensaje estará acompañado por un detalle de la imagen tomada por el fotógrafo Julio Mayo en marzo de 1967, mientras el artista estaba en su casa de Cuernavaca, Morelos, contigua a lo que hoy conocemos como La Tallera.
En tanto, en las redes sociodigitales de la Sala de Arte Público Siqueiros (SAPS) se publicará el mensaje de Gerardo Murillo Dr. Atl, quien también lo
emitió en 1961. Murillo impartió clases de pintura en la Academia de San Carlos, donde tuvo como alumnos a David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera y José Clemente Orozco. Acerca del primero, dijo: “Nada lo detiene para expresar sus propios sentimientos. Los proclama en todas las circunstancias: en la prensa, en la plaza pública, en los muros de un edificio público por medio de poderosos volúmenes plásticos”.
La imagen que acompañará este texto será un retrato fotográfico de Siqueiros tomado en 1970 en Cuernavaca, Morelos, de autoría desconocida.
Asimismo, el 6 de enero de 2023 se invitará a los seguidores de ambos museos en redes sociodigitales a leer
recortes de prensa emitidos el 7 y 8 de enero de 1974, tras el fallecimiento del pintor a los 78 años de edad. De este modo, se recordará que el Presidente de la República decretó la realización de un homenaje póstumo a Siqueiros el 7 de enero en el Palacio de Bellas Artes, en virtud de sus aportaciones a la plástica mexicana, de su quehacer artístico al servicio del pueblo y a que plasmó “los episodios y personajes de nuestra historia revolucionaria y de nuestras luchas libertadoras”, se leyó en el periódico Excélsior al día siguiente de la muerte del artista.
En el mismo decreto presidencial se estableció que, luego del homenaje de 24 horas en el Palacio de Bellas Artes, los restos del muralista serían trasladados a la Rotonda de los Hombres Ilustres (hoy Rotonda de las Personas Ilustres) del Panteón de Dolores en la Ciudad de México.
El Heraldo de México incluyó una nota, en su edición del 7 de enero, en la cual enunció que el entonces presidente del país reconocía a Alfaro Siqueiros por haber servido a la Revolución mexicana en el ejercicio armado, y como artista que contribuyó al renacimiento del muralismo en la República. A través de su obra, dijo el primer mandatario, se comprendieron mejor “los procesos emancipadores de los mexicanos”.
Por su parte, el 8 de enero de 1974 se leyó en El Día una reflexión sobre Siqueiros como creador plástico y como hombre político. Forjado en la Academia de San Carlos y en los campos de batalla del México convulsionado; perseguido y galardonado, luchador conflictivo que equivocó los pasos, pero no el camino, se dijo en la nota. Contribuyó a dar forma teórica y real al muralismo mexicano, “corriente plástica que ha colocado al arte de este país en el ámbito de la cultura universal”. Artista que inspiró a otros, incluso a los “antisiqueiros”, y cuya “obra enorme”, cuantitativa y cualitativamente, fue de trascendencia creadora, cimentada en la profunda identificación del artista con el hombre de su época.
17 JUEVES 29 DE DICIEMBRE DE 2022
Grupos delictivos se disputan el territorio en Sisoguichi
Los habitantes del seccional de Sisoguichi, ubicado a 40 minutos del poblado de Creel en la Sierra Tarahumara, vivieron por lo menos tres horas de terror cuando dos grupos delictivos se enfrentaron entre viviendas y la parroquia del lugar, donde los agentes estatales localizaron 107 casquillos percutidos calibres .223 y 7.62x39 milímetros.
Alrededor de las 6 de la tarde de este lunes, ingresó a Sisoguichi un grupo de hombres armados que dejaron centenares de casquillos en las calles de armas cuerno de chivo. Con una bocina instalada en una camioneta amenazaban a los pobladores, mencionaron dos habitantes del lugar.
A quién se atrevía a salir, le exigían con groserías que se metieran a sus casas, se trataba de mantener el control del territorio", indicaron personas avecindadas en aquella región.
Sisoguichi es uno de los puntos de reunión más importantes de la Diócesis de la Tarahumara, ahí mismo se encuentra un convento de claustro y otro de misioneras. También hay internados para niñas y niños de los municipios serranos que están de vacaciones.
Las balas cayeron incluso en el atrio de la parroquia Dulce Nombre de María y en diferentes calles, mientras que los pobladores permanecieron en sus casas o en los hospitales encerrados hasta la noche, cuando se calmaron los balazos. "Soltaron las metrallas al aire por varios minutos, era ensordecedor. La gente que vive cerca de la Casa de la Iglesia dijo que la estaban rodeando", denunciaron otras personas que se encontraban en el pueblo durante la balacera.
El mismo lunes en la página de Facebook "Sisoguichi comunidades, pidieron orar por el pueblo: "Oremos por nuestra Sisoguichi Comunidades, estamos pasando mal momento ay mucha balacera y las camionetas yenas de sicarios autoridades ayúdenos porefabor".
De acuerdo con habitantes del municipio de Bocoyna, al que pertenece Sisoguichi, el grupo que ingresó a tomar el poblado es La Línea o Nuevo Cartel de Juárez y que presuntamente está aliado con el Cártel Jalisco Nueva Generación. En un comunicado de prensa emitido ayer, la Secretaría de Segu-
ridad Pública del Estado informó que elementos de la Coordinación de Zonas Rurales abatieron a dos delincuentes en la carretera que conecta el poblado de Bocoyna con Sisoguichi, entre un pueblo y otro hay una distancia de 20 minutos aproximadamente. Además, aseguraron tres armas largas y dos vehículos que tenían reporte de robo.
Los agentes aseguraron acudieron al lugar por una llamada al número de emergencia 911, en la que informaron de personas civiles armadas que detonaban armas de fuego en la calle principal de Sisoguichi.
"Al circular por la carretera que conecta de Bocoyna a Sisoguichi, antes de llegar a la entrada del seccional, (los agentes) se toparon de frente cuatro vehículos desde los cuales comenzaron a dispararles a las unidades. Al recibir los disparos de los civiles armados, los elementos de la SSPE de inmediato repelieron con sus armas de cargo la agresión, haciendo huir a los agresores a pie y en 2 de los 4 vehículos en los que circulaban", indica el comunicado de la dependencia.
Dos personas quedaron sin vida en una pick up Dodge RAM negra, modelo 2018, que contaba con reporte de robo y dentro del vehículo había dos armas largas AR-15 calibre .223. Los hombres que alcanzaron a huir dejaron abandonada otra pick up de la marca Toyota, línea Tundra, modelo 2017, que también tenía reporte de robo y dentro encontraron otra arma de fuego AR-15 calibre .223.
Los elementos de la Coordinación de Zonas Rurales resultaron ilesos y cuatro unidades presentaron daños en vidrios y carrocería. Los agentes estatales montaron un operativo de búsqueda de los delincuentes, pero no los localizaron. Afuera de la parroquia localizaron 107 casquillos, indica el comunicado.
A mediodía del 27 de diciembre, llegaron elementos del Ejército mexicano a Sisoguichi, lo que permitirá que las actividades programadas puedan realizarse, un campamento nacional de Boy Scouts.
Sisoguichi a tres horas aproximadamente, de Cerocachui municipio de Urique, donde fueron asesinados los jesuitas Javier Campos Morales (el padre Gallo) y Joaquín Mora Salazar (padre Morita) el pasado 20 de junio.
Asesinan a un seminarista y a un niño en Zacatecas
sexo femenino, continúan hospitalizadas", precisa el parte oficial.
Asaltantes balean a familia que buscaba comprar un auto
/ gabriela hernández
Un niño de 10 años de edad fue asesinado durante un asalto a una familia veracruzana que acudió a la localidad de Santa María Moyotzingo, en el municipio de San Martín Texmelucan, para comprar un auto que vieron anunciado en Facebook.
En lo que claramente ya se convirtió en un “modus operandi”, los asaltantes “gancharon” a la familia interesada en comprar un vehículo usado con un anuncio “de oportunidad” a través de Marketplace, de la plataforma Facebook.
La familia viajó desde Coscomatepec hasta Moyotzingo, donde fueron citados supuestamente para que compraran el vehículo en oferta, pero al llegar al lugar dos sujetos en motocicleta les apuntaron con armas de fuego para obligarlos a detenerse y despojarles del dinero que portaban para cerrar la operación de compra-venta.
Luego de que el conductor no se detuvo como le indicaban, los asaltantes dispararon contra la familia, alcanzando a herir al menor de nombre Yael. La familia llevó al niño a un centro médico en la comunidad de Santa Ana Xalmimilulco, pero cuando llegó ya había muerto.
OtrOs casOs
Apenas el 17 de diciembre ocurrió un caso similar, cuando padre e hijo, originarios de Tlaxcala, también acudieron
para comprar un vehículo en la misma localidad de Moyotzingo e igual fueron asaltados y baleados por los supuestos vendedores. Aunque en este caso, las víctimas sobrevivieron al ataque.
No ocurrió lo mismo el 23 de octubre, cuando con la misma táctica fueron asesinados padre e hijo en la junta auxiliar de Tianguismanalco, del mismo municipio de San Martín Texmelucan.
En este último caso, los dos hombres acudieron acompañados por una mujer al lugar donde fueron citados a través de Facebook, pero al llegar fueron asaltados por tres sujetos, quienes pretendían quitarles el dinero que llevaban para adquirir la unidad.
Al oponer resistencia, los asaltantes balearon a los tres integrantes de la familia y sólo la mujer logró sobrevivir.
También, el 25 de agosto, un taxista originario de Tlaxcala fue asesinado bajo el mismo modus operandi, cuando fue citado en los límites entre Huejotzingo y San Martín Texmelucan igual para venderle un carro y lo mataron para despojarlo de 60 mil pesos que llevaba para comprarlo.
Además, hay que recordar que el 11 de diciembre fue asesinado un niño de 5 años por asaltantes que dispararon contra el vehículo en el que viajaba con su familia luego de que se negaron a detenerse en un retén ilegal que los delincuentes instalaron en la carretera Cuacnopalan-Cuesta Blanca.
Vuelca camioneta con turistas que iban al Nevado de Toluca, hay 15 heridos
/ Ma. teresa MOntañO
La volcadura de una camioneta que transportaba turistas en las inmediaciones del volcán Xinantécatl dejó un saldo hasta el momento de 15 lesionados, informaron autoridades de Protección Civil del Estado de México.
Los hechos ocurrieron la mañana del 28 de diciembre ya muy cerca de la cumbre del Nevado de Toluca, en el paraje conocido como "Las Antenas".
El vehículo habría derrapado y volcado, con lo cual hay varios turistas lesionados y fue necesaria la intervención de aeroambulancias, debido a las complicaciones que presenta el lugar por la altura y el cambiante estado del tiempo.
Un seminarista y un niño murieron, mientras que dos mujeres resultaron heridas en un ataque armado contra una familia ocurrido la noche del jueves 27 en la comunidad Ignacio Zaragoza, municipio de Noria de Ángeles, ubicado a 90 kilómetros al sureste de la capital zacatecana.
Los cuatro integrantes de la familia viajaban a bordo de un automóvil cuando empezaron a ser perseguidos por civiles armados, quienes los atacaron a balazos en calles cercanas a la parroquia de San Diego.
La Vocería de la Mesa Estatal de Construcción de Paz informó que, tras reportarse el hecho, las corporaciones de seguridad se movilizaron al lugar y hallaron a una persona sin vida y a tres más lesionadas, quienes fueron trasladadas a recibir atención médica. “Lamentablemente un masculino más perdió la vida cuando recibía atención médica; dos personas del
Las dos víctimas mortales era hermanos, un niño y un joven, identificado como José Dorian Piña Hernández, quien era estudiante del Seminario Diocesano de Zacatecas, donde cursaba el tercer año de Teología, confirmó la Diócesis de Zacatecas tras lamentar el asesinato.
La Diócesis pidió a sus feligreses hacer oraciones por el descanso de las dos víctimas, por sus familiares y por la paz en el estado. “Que en medio de este clima de tinieblas que padecemos, sepamos ser luz de esperanza para los hermanos que sufren”, expresó la Diócesis zacatecana.
La Vocería de la Mesa Estatal de Construcción de Paz dio a conocer que, en este municipio, ubicado en la región sureste del estado, se llevan a cabo los trabajos de análisis, inteligencia y de campo que permitan dar con los responsables del ataque a esta familia.
Las autoridades informaron que fueron aerotransportados una mujer de 61 años, por posible lesión en columna, y un hombre de 32 años, por probable trauma de tórax.
De acuerdo con autoridades de la Coordinación General de Protección Civil y Gestión Integral del Riesgo, fue a través del 911 que se reportó el accidente, por lo que de inmediato acudieron unidades del Servicio de Urgencias del Estado de México (SUEM), Grupo de Rescate Aéreo “Relámpagos” y Protección Civil estatal y del municipio de Toluca, así como elementos de la Policía estatal para dar atención a los lesionados. El gobierno estatal informó que fue necesaria la intervención de dos helicópteros “Relámpagos”, para realizar labores de atención prehospitalaria y traslado aéreo de dos lesionados.
La mujer de 61 años por posible lesión en columna y pelvis e hipotermia fue trasladada al Centro Médico “Adolfo López
Mateos”, así como un hombre de 32 años por posible trauma de tórax con dificultad para respirar, a quien se aerotransportó al Hospital General “Doctor Nicolás San Juan”, ambos en Toluca.
Se informó asimismo que otros dos lesionados más fueron atendidos en el sitio del accidente y el resto fueron trasladados por SUEM y Cruz Roja a hospitales de la zona. No se reportan personas fallecidas.
El volcán Xinantécatl cuenta con una altura superior a los 5 mil 600 metros sobre el nivel del mar y en la actual temporada invernal, las primeras nevadas de la temporada han comenzado a atraer visitantes, quienes pueden ascender a pie y en vehículo hasta el cráter, dónde hay una zona lagunar.
No obstante, el cambiante clima y la altura pueden resultar un riesgo si no se toman medidas de seguridad desde el traslado.
18 JUEVES 29 DE DICIEMBRE DE 2022
/ Patricia MayOrga
/ alOnsO chávez landerOs
Arranca en Xichú el Festival del huapango arribeño y la cultura de la Sierra Gorda
/ Verónica espinosa
Llega el fin de año y en Xichú, el corazón de la Sierra Gorda guanajuatense, se despide el 2022 y se recibe al 2023 con la preservación de la palabra, resguardada en las décimas del huapango arribeño que interpretan exponentes de este género para celebrar un festival comunitario que, en esta ocasión, cumple 40 años de realizarse a cargo de un comité ciudadano fundado por el versador Guillermo Velázquez.
El Festival del huapango arribeño y la cultura de la Sierra Gorda, a celebrarse del 29 de diciembre al 1 de enero, rinde homenaje también a los viejos huapangueros de la región. Esta vez reunirá un programa internacional con artistas de Puerto Rico, Islas Canarias, Cataluña, Cuba y Argentina, que cultivan la poesía decimal y la improvisación poética musicalizada.
Todos estos artistas se han encontrado desde fines de los 80 en distintos países, en los que han descubierto sus coincidencias en el uso de la tradición oral a través de la décima. Y esta vez se reunirán en Xichú, municipio del noreste de Guanajuato, a 182 kilómetros de la capital del estado, enclavado además en la Reserva de la Biósfera de la Sierra Gorda.
Eliazar Velázquez Benavides, escritor y cronista e integrante del comité, explicó que el festival ha evolucionado a un foro de fortalecimiento de expresiones culturales de la Sierra Gorda y tiene una identidad comunitaria.
El programa inicia el 29 de diciembre con el pregón del festival en las calles de Xichú, y la ofrenda a los huapangueros fallecidos en el panteón, un ballet independiente, el saludo de trovadores y músicos de los países invitados.
El viernes 30 abre con distintos talleres para niñas, niños y jóvenes: máscaras, instrumentos prehispánicos, elaboración de libros, pintura y otros. Por la noche se presentará el grupo Ballades d’Advent, de Cataluña; se recibirá a danzantes concheros y mojigangas del Valle del Maíz (San Miguel de Allende) y habrá una velación.
El 31, después de la visita al panteón, se realizará un foro de diálogo entre huapangueros locales homenajeados (Gabino Landaverde y Jesús Martínez) así como con repentistas de Argentina, Cuba, Islas Canarias, Cataluña y Puerto Rico. Será presentado el libro Décima del encanto, del trovador puertorriqueño Omar Santiago, y después danzarán los concheros para dar paso a varios de los artistas invitados, entre los cuales figura el payador argentino David Tokar, quien ha realizado una importante labor de documentación de este género en las últimas dos décadas.
Finalmente, se dará paso a la topada (la batalla decimal de sones, huapango y jarabe) entre Guillermo Velázquez y los Leones de la Sierra de Xichú con Descendencia López, contra Tobías Hernández, acompañado de Guilebaldo Díaz, Alex Montaño y Valentín Gil, misma que comenzará a la medianoche del 31 y terminará por la mañana del 1 de enero.
Funcionarios estatales
irrumpen con peleas de gallos
Lo único que el comité organizador pide al gobierno del estado y a las autoridades municipales es una cosa: que respeten la esencia cultural de este fes -
tejo pues, según exponen integrantes de dicho comité, políticos locales del PAN y funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano (SEDESHU) del estado han irrumpido en la fiesta para llevar actividades con fines de lucro, como las peleas de gallos.
El exalcalde Perfecto González, junto con el funcionario estatal Eduardo Méndez Ramírez, promotor de programas y de los denominados “Vales Grandeza” que el gobierno panista reparte a un padrón de beneficiarios, han organizado en los últimos años dichas peleas de gallos en un terreno propiedad del primero, cercano al Jardín principal, sede del Festival del Huapango Arribeño.
“Lo que pedimos… es que cumplan la parte que le corresponde en estos eventos sociales colectivos, que tienen que ver con aspectos de seguridad, vialidad, cuidado de las familias que acuden a estas fiestas… han sido muy permisivos con unas peleas de gallos que se realizan” en el terreno donde, por cierto, se realizó el primer evento de campaña del actual gobernador del PAN, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, dijo el escritor Eleazar Velázquez.
“El lugar no es para palenques. Pero esos eventos han tratado de usufructuar con fines económicos la fiesta, que no hacen ellos, que no les cuesta. Creemos que la autoridad debe ser más cuidadosa de eso. Pedimos respeto a este espacio y que la autoridad cumpla con las medidas necesarias para arropar lo que es una fiesta a la que van familias enteras, y
que hacemos para que todas estas familias se encuentren en ese espacio, como un manantial de arte y sensibilidad”, señalaron integrantes del comité, que conforman hombres y mujeres de Xichú que tienen distintas actividades y profesiones, y trabajan el resto del año en los preparativos y la recaudación de fondos.
los poetas somos opinantes: guillermo Velázquez
El trovador Guillermo Velázquez recordó que esta fiesta surgió primero como un espacio de reconocimiento a los maestros del huapango arribeño y la improvisación, entre los que destaca el potosino Francisco Berrones Castillo, al que describe como “el poeta campesino más sobresaliente y creativo del siglo XX”.
Pero con el paso del tiempo, el festival ha adquirido un espíritu de encuentro de la comunidad y de repentistas y versadores de la región, entre la Sierra Gorda y San Luis Potosí, así como de otros lares.
Aunque aclaró que este festival no desdeña los recursos públicos, pues eventualmente ha recurrido a ellos en algunas ocasiones, Velázquez resaltó que los artistas procedentes de otros países que asistirán pagarán su viaje y no cobrarán por presentarse; “vienen porque somos amigos, somos hermanos, somos una familia planetaria, hemos convivido en los encuentros internacionales, nos tenemos admiración mutua, mucho cariño y mucho respeto”. Hay además una poderosa razón para que
Xichú propicie este encuentro: “No hay algo en el mundo de habla hispana como la topada de poetas que se da en Xichú, tanto por lo que dura como por la poesía de arte mayor, que va más allá de la décima espinela, que es de ocho sílabas. Y por los temas que trata”, señaló Velázquez, conocido como “el León mayor”.
Guillermo anunció que este año, a través de la improvisación, pasará revista a acontecimientos como la guerra entre Rusia y Ucrania, así como el gobierno de la 4T.
“Porque los poetas ahora somos opinantes sobre el acontecer, no sólo repetimos; creo que, desafortunadamente, a la vista de un periodismo que se ha degradado, la palabra del poeta, yo creo que en medio de toda la sofisticación tecnológica adquiere un valor primordial; la palabra viva, la emoción que se puede sentir al pregonar una poesía”.
El trovador ya sabe con qué verso cerrará su participación en la topada, sobre el tapanco que en lo alto de la plaza principal de Xichú se instala para la batalla poética entre huapangueros que recibirá al 2023:
Hoy nos iremos de la fiesta con la mirada en lontananza el alma henchida de esperanza y la sonrisa manifiesta de quien buscando una respuesta al retomar la travesía entre exultante algarabía descubre en su íntima raíz qué significa ser feliz.
19 JUEVES 29 DE DICIEMBRE DE 2022
SOBRE
HOMBROS
DE GIGANTES
Saturno devorando recuerdos
JOSÉ LUIS ELOY MORALES BRAND
La Saturnalia fue una fiesta romana: un carnaval y circo para el pueblo, pues los esclavos recibían regalos extras y tiempo libre, para evitar rebeliones y disgustos, e incluso tomaban el papel de sus dueños en algunas ocasiones (aguinaldo y vacaciones). Las festividades eran del 17 al 23 de diciembre, en honor a Saturno, el dios de la agricultura, por lo que los ritos y las calles se adornaban con velas y antorchas (luces navideñas), pues era el período más oscuro del año, y se esperaba el nacimiento del nuevo período de luz o nuevo año; el nacimiento del nuevo sol (Ave Sol Invictus). El nacimiento del nuevo sol es el solsticio de invierno, o momento en que la posición del Sol en el cielo está a su mayor distancia angular del otro extremo del ecuador. Este evento se da entre el 21 y el 22 de diciembre en el hemisferio norte (en el sur es en junio). Los días son cortos y las noches largas, por eso llegaba el nuevo sol a equilibrar la duración de los días.
Uno de los principales mecanismos de los romanos, que les sirvió para lograr la conquista de tantos pueblos, era que les dejaban mantener sus creencias y ritos para evitar conflictos, a cambio de que quedaran sometidos al César y pagaran los impuestos. Digo esto porque a la Saturnalia se le une otra festividad, la del dios persa Mitra: un dios solar que nació el 25 de diciembre en una cueva que fue visitada por pastores (suena a dios romano de la agricultura), que tuvo discípulos que cenaron pan y vino en una cena de comunión en masa (Teofagia o ritos de fertilidad de muchas culturas
antiguas), que fue asesinado por el dios de la oscuridad, y al tercer día se levantó de entre los muertos (¿coincidencia con que las fiestas Saturnales eran del 17 al 23 de diciembre, que a Jesús lo hicieran nacer el 25 de diciembre, y posteriormente las fiestas de paso fueran convertidas en “semana santa”, donde muriera y lo resucitaran al tercer día?). En esta festividad del nacimiento de Mitra, se quemaban troncos adornados con ramas y cintas en honor al dios, para que el Sol brillara con mayor intensidad (árboles de Navidad). Las religiones actuales no “inventaron” el mecanismo de retomar las ideas de otros pueblos para lograr el convencimiento y el sometimiento (tras-
de paz?
ROSSANA BERNAL AMIGA DE MOVIMIENTO AMBIENTAL DE AGUASCALIENTES
Las fiestas de fin de año son los días en que concentramos nuestros pensamientos y acciones hacia los símbolos que mayormente nos definen como humanidad: la familia, la paz, el amor, la esperanza, la compasión, la amabilidad y la caridad; así como el inicio de lo nuevo y el fin de lo viejo, y las promesas de esfuerzos para ser mejores, y reestablecer lo que nos rodea. Pero, paradójicamente, al sentarnos a la mesa con la familia y amigos lo hacemos alrededor del cadáver de uno o más animales que fueron privados de todo gesto de humanidad y cuyas cortas y miserables vidas fueron terminadas de forma violenta y sin rastro de misericordia. Rara vez se repara en esto ¿por qué hacerlo? después de todo, es perfectamente legal, todos lo hacen y lo hemos realizado por generaciones; además, estamos hablando de animales como pavos, cerdos, corderos, vacas y pollos, peces; no de animales majestuosos o nobles, como caballos o delfines, ni animales inteligentes o sensibles como perros y gatos. Ni son animales importantes, como ballenas o elefantes. Estos animales son inferiores y para eso son criados y creados. Para nuestro placer sensorial y nuestro uso ¿No? ¿Por qué habríamos de pensar en ellos de otra forma? ¿Por qué merecerían compasión o la mínima consideración?
Sabemos que comer animales y sus productos aumentan el riesgo de muerte por condiciones cardiovasculares. Y que las carnes procesadas son cancerígenas de tipo uno según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Que su alto contenido de grasas saturadas con-
no conoce su historia no sabe cómo llegó a lo que actualmente vive (¿nos suena conocido?). ¿Festejamos el “nacimiento de Jesús”?, ¿la forma en que estratégicamente se utilizan otras creencias para lograr que se crea lo que uno quiere?, o ¿un medio para que el rico siga siendo rico, recupere lo que ha dado y el pobre devuelva todo lo que ha ganado durante un año?; pues no hay datos certeros de la existencia de un Jesús (ni palestino, ni europeizado), menos que haya nacido un 25 de diciembre, y tampoco que Jesús sea de Veracruz.
¿Será acaso que por eso Beethoven en el texto del movimiento coral de su 9ª Sinfonía nos invita a que nos alegremos por el hermoso destello de los dioses, y en el seno de la naturaleza, todos los hombres llegaremos a ser hermanos, volando como soles en la bóveda estrellada? Entonces, ¿celebramos al Sol, a Saturno, a Mitra o a Jesús?; o ¿acaso más bien celebramos que nos dan libertades por un rato, se olvida la esclavitud de todo el año, nos dan un poco más de dinero para creer que el mundo es bueno?
polarizar), sino que los romanos ya lo hacían, por lo que las estrategias sólo fueron retomadas posteriormente (por eso en España podemos ver templos católicos construidos en Mezquitas, que mantienen el decorado árabe y agregan motivos hebreos-judaicos).
Dicen que la festividad de Navidad como nacimiento de Jesús, fue oficialmente reconocida en el año 345 por influencia de San Juan Crisóstomo y San Gregorio. ¿Para qué?, para absorber las fiestas paganas y hacerlas religiosas, disminuir los excesos y todo lo que a ellos no les pareciera, hasta llegar a un momento en que se olvidaran del origen real de la fiesta, pues olvidar implica repetir, y quien
En vísperas del fin de año del calendario gregoriano, quiero compartirles lo siguiente: todas y todos somos más auténticos entre más nos parezcamos a lo que hemos soñado de nosotros mismos… No crean que pueden, sepan que pueden. No crean que son mejores, sepan que son mejores. Deben estar conscientes de que pueden lograr lo que quieran, y a los únicos que hay que enfrentar es a ustedes mismos. “Compitan” contra ustedes mismos, demuéstrenlo a sí mismos. Pero no compitan, mejor hagan compitas. Mientras den todo, mientras sepan que pueden llegar a ser lo que ustedes quieran y ser las y los mejores en todo, el resultado de algo superficial es secundario, lo importante es lo grande que son y pueden llegar a ser. Recuerden: si pueden imaginarlo, nada es imposible. ¡El cielo es el límite! Les deseo una feliz Saturnalia y un excelente año con un nuevo Sol brillante. ¡Felices fiestas!
tribuye en gran medida a la epidemia de obesidad y de resistencia a la insulina (o diabetes tipo 2). Y sí, también sabemos que la cría de animales aumenta desproporcionadamente el riesgo de infecciones zoonóticas y la aparición de viruses capaces de crear nuevas pandemias; y también son campos de crianza de superbacterias resistentes a antibióticos (debido al abuso de estos en la producción animal).
Y si ya sabemos que la industria Agropecuaria es el principal conductor del cambio global (desde la emisión de gases de efecto invernadero; uso, desperdicio y c ontaminación de agua dulce; deforestación, eutroficación, pérdida de suelo arable, extinción de especies, sobrepesca, etc.)
Pero estamos hablando de las fiestas, de las tradiciones, de la alegría de disfrutar una deliciosa cena con las personas que amamos. Seguro todas esas razones, por buenas que sean, pueden ignorarse un par de veces al año. Es decir, vale la pena, ¿cierto? después de todo, no se trata de ellos, se trata de nosotros. Estamos justificados en nuestras acciones y la gran mayoría de la sociedad está de acuerdo en esto. No se trata de cómo vivió y cómo murió un animal que no nos importa, se trata de nuestras recetas familiares, de nuestras fiestas, de nuestro disfrute. No de ellos.
¿Entonces, por qué habríamos de considerar si quiera hacerlo de forma diferente? ¿Por qué habríamos de considerar las vidas y muertes de estos animales que, en realidad, no nos importan? ¿A quién podría importarle?
Pues, a ellos. Cada pequeña vida es de suma importancia para aquel que la vive. Para nosotros es una cena y ya. Para ellos, es la existencia misma. Estos seres sintientes son inocentes, indefensos, y muy jóvenes cuando se les lleva al matadero. No conocen el aire fresco ni la luz del sol hasta que son subidos a los camiones de exterminio. Son separados de sus madres, de sus hijos. No tienen nombres, tienen números y desde su nacimiento están condenados a ser asesinados. Son abusados y mutilados (descorne, corte de pico, colas, castraciones sin anestesia; toda práctica estándar de la industria). Y al final, son colgados de una pata para que les corten el cuello y los desangren. Tal vez a nosotros no nos importe. Pero a ellos sí.
Así que al sentarnos a cenar y celebrar y reflexionar sobre estos símbolos de humanidad. Quizá valga la pena preguntaros si somos tan humanos como creemos. Si estamos en verdad proponiéndonos ser mejores. Si en verdad creemos en los principios de paz y justicia, compasión y amor que predicamos. Quizá si atendemos a lo que en verdad simbolizan nuestras cenas decembrinas descubramos que estamos muy lejos de la paz. México es un país indiscutiblemente violento y quizás sea precisamente porque las personas que nos consideramos buenas nos sentamos a comer, en nombre de estos símbolos de humanidad, alrededor del cadáver de un inocente; sin reparar en ello. No podemos esperar paz practicando violencia y no podemos llamarnos humanos cuando usamos nuestro poder para abusar de los vulnerables e indefensos. Queremos un mejor mundo, pero ¿estamos practicando para ser mejores? Queremos justicia, pero ¿actuamos justamente? ¿queremos algo nuevo?, pero nos rehusamos a soltar lo viejo, por perjudicial que sea para el planeta y nuestra salud. Y queremos paz, pero celebramos la matanza de inocentes.
Nadie puede obligarnos a ser congruentes con nuestras ideas y deseos, principios y valores. Nadie, excepto nosotros mismos.
20 JUEVES 29 DE DICIEMBRE DE 2022
¿Noches
El último adiós: personas influyentes que murieron en enero-junio 2022
Uno tendría que remontarse cientos de años en la historia para encontrar a un monarca que haya reinado más tiempo que la reina Isabel II.
En sus 70 años en el trono, ayudó a modernizar la monarquía a través de décadas de enorme cambio social, matrimonios y nacimientos reales, y escándalos familiares. Para la mayoría de los británicos, fue la única monarca que habían conocido.
Su deceso en septiembre fue posiblemente la muerte de más alto perfil este año, y motivó una gran efusión colectiva de dolor y respeto por su liderazgo estable, así como algunas críticas por el papel de la monarquía en el colonialismo. Probablemente conoció a más personas que nadie en la historia, y su imagen —en sellos postales, monedas y billetes— era una de las más reproducidas del mundo.
Otros líderes mundiales que murieron en 2022 incluyen al exlíder soviético Mijaíl Gorbachov, quien falleció en agosto. Sus intentos para revitalizar a la Unión Soviética llevaron al colapso del comu-
nismo allí y al fin de la Guerra Fría. A la larga renunció después de un intento de golpe de Estado, en un momento en que las repúblicas se iban declarando independientes del gobierno soviético.
En el año también ocurrió el asesinato del exprimer ministro japonés Shinzo Abe, quien recibió un disparo mortal durante un discurso de campaña en julio.
Otras figuras políticas que murieron este año incluyen a Madeleine Albright, exsecretaria de Estado de Estados Unidos; David Trimble, exprimer ministro de Irlanda del Norte; Jiang Zemin, expresidente chino; el expresidente ucraniano Leonid Kravchuk; Luis Echeverría, expresidente de México; el exmandatario peruano Francisco Morales Bermúdez; el diplomático cubano Ricardo Alarcón; Orrin G. Hatch, exsenador estadounidense; José Eduardo Dos Santos, expresidente angoleño; Clyde Bellecourt, cofundador del American Indian Movement (Movimiento Indígena Estadounidense); y Ash Carter, exsecretario de defensa estadounidense.
Entre los artistas que murieron este año se encuentra el innovador actor Sidney Poitier, quien interpretó papeles con
tal dignidad que ayudó a cambiar la forma en que las personas negras son mostradas en la pantalla. Poitier, quien murió en enero, se convirtió en el primer actor de raza negra en ganar el Premio de la Academia al Mejor Actor por su papel en la película Lilies of the Field, de 1963.
Otros en el mundo de las artes y el entretenimiento que murieron en 2022 incluyen: el director Jean-Luc Godard; el cineasta Ivan Reitman; las artistas visuales Paula Rego y Carmen Herrera; los diseñadores de moda Issey Miyake y Hanae Mori; el editor de moda André Leon Talley; las cantantes de música country Loretta Lynn y Naomi Judd; el astro de rock Meat Loaf; la cantante y compositora Christine McVie de la banda Fleetwood Mac; el baterista Taylor Hawkins de la banda Foo Fighters; el tecladista de Depeche Mode, Andy “Fletch” Fletcher; el cantante y compositor de Bollywood Bappi Lahiri; las cantantes y actrices Olivia Newton-John e Irene Cara; el actor Bob McGrath, de “Sesame Street”; el pianista de jazz Ramsey Lewis; los raperos Coolio y Takeoff; las cantantes Ronnie Spector,
Judith Durham, Lata Mangeshkar y Gal Costa; y los actores Angela Lansbury, Leslie Jordan, Bob Saget, Tony Dow, Nichelle Nichols, Ray Liotta, Irene Papas, Sally Kellerman, Anne Heche, Bernard Cribbins, Yvette Mimieux y June Brown. A continuación se presenta la primera parte de una lista de algunas figuras influyentes que murieron en 2022 de enero a junio:
ENERO
Peter Bogdanovich, de 82 años. El cinéfilo y director que usaba plastrón y dirigió clásicos en blanco y negro de la década de 1970 como The Last Picture Show y Paper Moon. 6 de enero.
Sidney Poitier, de 94 años. Interpretó papeles con tal dignidad e inteligencia que transformó la forma en que las personas negras son mostradas en la pantalla, convirtiéndose en el primer actor negro en ganar un Oscar al Mejor Actor y el primero de esa raza en ingresar al grupo de los actores más taquilleros. 6 de enero.
21 JUEVES 29 DE DICIEMBRE DE 2022
CONTINÚA 22
Marilyn Bergman, de 93 años. La letrista ganadora del Oscar que hizo equipo con su esposo Alan Bergman en The Way We Were, How Do You Keep the Music Playing? y cientos de otras canciones. 8 de enero.
Bob Saget, de 65 años. El actor y comediante conocido por interpretar al querido padre soltero Danny Tanner en la comedia Full House y por ser el anfitrión bromista de America’s Funniest Home Videos. 9 de enero.
Robert Durst, de 78 años. El rico heredero inmobiliario de Nueva York y fugitivo fallido, acosado durante décadas por las sospechas en las desapariciones y muertes de personas a su alrededor antes de ser declarado culpable el año pasado de matar a su mejor amigo. 10 de enero.
David Sassoli, de 65 años. Periodista italiano que se abrió camino en la política mientras defendía a los oprimidos y que posteriormente se convirtió en presidente del parlamento de la Unión Europea. 11 de enero.
Clyde Bellecourt, de 85 años. Líder en la lucha de los nativos de Estados Unidos por los derechos civiles y uno de los fundadores del American Indian Movement (Movimiento Indígena Estadounidense). 11 de enero.
Ronnie Spector, de 78 años. La sirena del rock ‘n’ roll con ojos felinos que cantó éxitos de la década de 1960 como “Be My Baby”, “Baby I Love You” y “Walking in the Rain” al frente del grupo femenino The Ronettes. 12 de enero.
Iraj Pezeshkzad, de 94 años. Autor iraní cuya exitosa novela cómica, My Uncle Napoleon (Mi tío Napoleón,) satirizó el comportamiento paranoide y de autoengrandecimiento de la cultura persa a medida que el país entraba en la era moderna. 12 de enero.
Fred Parris, de 85 años. Cantante principal de Five Satins, el grupo de armonía vocal de la década de 1950, y compositor de la clásica balada del género doo-wop “In the Still of the Night”. 13 de enero.
Ralph Emery, de 88 años. Se le conocía por ser el decano de los presentadores de la música country en radio y en televisión durante más de medio siglo. 15 de enero.
Ibrahim Boubacar Keita, de 76 años. El expresidente de Malí que asumió el cargo en una elección histórica celebrada después de un golpe de Estado. Fue destituido en otro golpe militar casi siete años después. 16 de enero.
Charles McGee, de 102 años. Uno de los aviadores de Tuskegee que voló 409 misiones de combate a lo largo de tres guerras y después ayudó a atraer la atención hacia los pilotos negros que combatieron el racismo en casa para luchar por la libertad en el extranjero. 16 de enero.
Birju Maharaj, de 83 años. Una leyenda de la danza india clásica y uno de los artistas escénicos más conocidos del país. 17 de enero.
Yvette Mimieux, de 80 años. La estrella de cine rubia y de ojos azules de la década de 1960 de las cintas Where the Boys Are, The Time Machine y Light in the Piazza. 17 de enero.
André Leon Talley, de 73 años. Una figura imponente y muy visible del mundo de la moda que hizo historia como editor negro en una industria en la que predominaba abrumadoramente la gente de raza blanca. 18 de enero.
Meat Loaf, de 74 años. El superastro del rock amado por millones por su álbum “Bat Out of Hell”, y por himnos teatrales oscuros como “Paradise by the Dashboard Light”, “Two Out of Three Ain’t Bad”, y “I’d Do Anything for Love (But I Won’t Do That)”. 20 de enero.
Louie Anderson, de 68 años. Su carrera de comediante y actor a lo largo de cuatro décadas incluyó su insólito papel
de mamá de hijos gemelos adultos en la serie de televisión “Baskets”, por el cual ganó el Emmy. 21 de enero.
Thich Nhat Hanh, de 95 años. El venerado monje budista zen que ayudó a difundir la mindfulness (la práctica de la atención plena) en Occidente y el budismo socialmente comprometido en Oriente. 22 de enero.
Olavo de Carvalho, de 74 años. Un destacado representante del movimiento conservador de Brasil que desataba pasiones entre simpatizantes y detractores. 24 de enero.
Fatma Girik, de 79 años. Una querida actriz turca de la pantalla grande de las décadas de 1960 y 1970 y alcaldesa de distrito. 24 de enero.
Diego Verdaguer, de 70 años. Cantante y compositor argentino cuyos éxitos románticos como “Corazón de papel”, “Yo te amo” y “Volveré” vendieron casi 50 millones de copias. 27 de enero.
FEBRERO
Ashley Bryan, de 98 años. Prolífico y premiado autor e ilustrador para niños que contó historias de la vida, la cultura y el folklore negros en obras tan aclamadas como Freedom Over Me, Beautiful Blackbird y Beat the Story-Drum, Pum-Pum 4 de febrero.
Lata Mangeshkar, de 92 años. Legendaria cantante india con un catálogo prolífico e innovador y una voz reconocida por más de mil millones de personas en el sur de Asia. 6 de febrero.
Douglas Trumbull, de 79 años. Maestro de los efectos visuales que mostró a las audiencias del cine imágenes indelebles del futuro y del espacio en filmes como 2001: A Space Odyssey, Close Encounters of the Third Kind y Blade Runner. 7 de febrero.
Luc Montagnier, de 89 años. Investigador francés que ganó un Premio Nobel en 2008 por descubrir el virus del VIH y que más recientemente difundió afirmaciones falsas sobre el coronavirus. 8 de febrero.
Betty Davis, de 77 años. Una cantante, modelo y compositora de funk audaz y pionera de las décadas de 1960 y 1970 a quien se le atribuyó inspirar a su entonces esposo Miles Davis la histórica fusión del jazz con sonidos más contemporáneos. 9 de febrero.
Ivan Reitman, de 75 años. El influyente cineasta y productor detrás de muchas de las comedias más queridas de fines del siglo XX, desde Animal House hasta Ghostbusters. 12 de febrero.
Carmen Herrera, de 106 años. Una artista nacida en Cuba cuya paleta de colores radiantes y pinturas geométricas fueron pasadas por alto durante décadas antes de que el mundo del arte se percatara de su existencia. 12 de febrero.
P.J. O’Rourke, de 74 años. El prolífico escritor satírico que reformuló la irreverencia y el periodismo gonzo de la contracultura de la década de 1960 en una marca distintiva de crónicas conservadoras y libertarias. 15 de febrero.
Bappi Lahiri, de 69 años. Un popular cantante y compositor de Bollywood que
ganó millones de fanáticos con su inclinación por la música disco en las décadas de 1980 y 1990. 15 de febrero.
Gail S. Halvorsen, de 101 años. Piloto militar estadounidense conocido como el “Candy Bomber” (“El bombardero de dulces”) por sus entregas de dulces en paracaídas durante el puente aéreo de Berlín después de que concluyó la Segunda Guerra Mundial. 16 de febrero.
Jamal Edwards, de 31 años. Un empresario musical británico que abogó por el rap y el grime de Gran Bretaña y ayudó a lanzar las carreras de artistas, incluyendo a Ed Sheeran, Jessie J y Stormzy. 20 de febrero.
Doctor Paul Farmer, de 62 años. Médico estadounidense, humanitario y autor reconocido quien brindó atención médica a millones de personas empobrecidas en todo el mundo y que cofundó la organización global sin fines de lucro Partners in Health. 21 de febrero.
Mark Lanegan, de 57 años. El cantante cuyo barítono áspero y su composición de canciones oscuramente poéticas hicieron de Screaming Trees una parte esencial de la escena temprana del grunge de Seattle y dieron una aclamada carrera solista. 22 de febrero.
Sally Kellerman, de 84 años. La actriz nominada al Oscar y al Emmy que interpretó a Margaret “Hot Lips” Houlihan en MASH, la película de 1970 dirigida por Robert Altman. 24 de febrero.
John Landy, de 91 años. Un corredor australiano que se batió en duelo con Roger Bannister para ser la primera persona en correr una milla (1,6 kilómetros) en cuatro minutos. 24 de febrero.
MARZO
Alan Ladd Jr., de 84 años. El productor ganador del Oscar y jefe de estudio que como ejecutivo de 20th Century Fox le dio luz verde a Star Wars. 2 de marzo.
Autherine Lucy Foster, de 92 años. La primera estudiante negra en inscribirse en la Universidad de Alabama. 2 de marzo.
Shane Warne, de 52 años. Era considerado uno de los mejores jugadores, estrategas más astutos y máximos competidores en la larga historia del cricket. 4 de marzo.
Inge Deutschkron, de 99 años. Sobreviviente del Holocausto que se escondió en Berlín durante el Tercer Reich para escapar de la deportación a los campos de exterminio nazis y más tarde escribió una autobiografía. 9 de marzo.
Emilio Delgado, de 81 años. El actor y cantante quien durante 45 años fue una presencia cálida y familiar en la vida de los niños y una cara latina poco común en la televisión estadounidense en el papel de Luis, el propietario del taller Fix-it Shop en “Sesame Street”. 10 de marzo.
Mario Terán, de 80 años. El soldado boliviano que jaló el gatillo para ejecutar al famoso guerrillero revolucionario Ernesto “Che” Guevara. 10 de marzo.
Traci Braxton, de 50 años. Una cantante que apareció con su familia en el
reality show “Braxton Family Values”. 12 de marzo.
William Hurt, de 71 años. Su carisma lacónico y su sutil seguridad en sí mismo lo convirtieron en uno de los principales actores de películas de la década de 1980 como “Broadcast News”, “Body Heat” y “The Big Chill”. 13 de marzo.
Brent Renaud, de 50 años. Un aclamado cineasta que viajó a algunos de los rincones más oscuros y peligrosos del mundo para realizar documentales que transportaron a las audiencias a lugares de sufrimiento poco conocidos. 13 de marzo. Asesinado en Ucrania cuando las fuerzas rusas abrieron fuego contra su vehículo.
Eugene Parker, de 94 años. Un físico que teorizó la existencia del viento solar y se convirtió en la primera persona en presenciar el lanzamiento de una sonda espacial que lleva su nombre. 15 de marzo.
Lauro F. Cavazos Jr., de 95 años. Hijo del capataz de un rancho de Texas que ascendió hasta convertirse en el primer latino en formar parte de un gabinete presidencial como secretario de Educación de Estados Unidos durante los gobiernos de Ronald Reagan y George H.W. Bush. 15 de marzo.
Don Young, de 88 años. El congresista de Alaska fue el republicano que conservó más tiempo un escaño en la historia de la Cámara de Representantes de Estados Unidos. 18 de marzo.
Rabino Chaim Kanievsky, de 94 años. Uno de los líderes más influyentes de la comunidad judía ultraortodoxa de Israel. 18 de marzo.
Madeleine Albright, de 84 años. Una niña refugiada del nazismo y posteriormente la Europa del Este dominada por los soviéticos que se convirtió en la primera secretaria de Estado de Estados Unidos y una mentora de muchos estadistas y mujeres estadounidenses actuales y anteriores. 23 de marzo.
Dagny Carlsson, de 109 años. Apodada la blogger más vieja del mundo, que escribió acerca de su vida en Suecia con la actitud de que uno nunca debería pensar que es demasiado viejo para hacer lo que quiere hacer. 24 de marzo.
Taylor Hawkins, de 50 años. Durante 25 años fue el baterista de Foo Fighters y mejor amigo del líder Dave Grohl. 25 de marzo.
Noam Shalit, de 68 años. El padre de un soldado israelí cautivo que luchó durante cinco años para liberar a su hijo de sus captores de Hamas. 30 de marzo.
Richard Howard, de 92 años. Poeta ganador del Premio Pulitzer celebrado por sus monólogos exuberantes de figuras históricas y un traductor prolífico que ayudó a introducir a los lectores a una amplia gama de literatura francesa. 31 de marzo.
ABRIL
Harris, de 93 años. Se abrió camino en la historia de la televisión como la madre enojona de George Costanza en Seinfeld, y dio voz a Mrs. Potato Head en la franquicia Toy Story. 2 de abril.
22 JUEVES 29 DE DICIEMBRE DE 2022
Estelle
Douglas Trumbull
Alan Ladd Jr
Estelle Harris
June Brown, de 95 años. Interpretó a Dot Cotton, la matriarca cockney fumadora en la telenovela británica “EastEnders” durante 35 años. 3 de abril.
Bobby Rydell, de 79 años. Un rompecorazones con copete de principios del rock ‘n roll, que fue un astro de radio, televisión y la película musical “Bye Bye Birdie”. 5 de abril.
Vladimir Zhirinovsky, de 75 años. El líder nacionalista ruso fue un destacado legislador cuya retórica sulfurosa y sus bufonadas alarmaban a Occidente, pero eran atractivas para los rusos de orgullo herido y sentido de agravio. 6 de abril.
Mimi Reinhard, de 107 años. Secretaria de la oficina de Oskar Schindler que mecanografió la lista de judíos que él salvó de ser exterminados en la Alemania nazi. 8 de abril.
Gilbert Gottfried, de 67 años. Actor y legendario cómico de standup conocido por su voz cruda y seca y sus chistes vulgares. 12 de abril.
Letizia Battaglia, de 87 años. Fotógrafa italiana que documentó los arrestos de jefes de la mafia y los cuerpos de sus víctimas. 13 de abril.
Liz Sheridan, de 93 años. Interpretó a la mamá cariñosa de Jerry Seinfeld en la exitosa comedia de él. 15 de abril.
Rosario Ibarra, de 95 años. Su larga lucha por conocer el destino de su hijo desaparecido ayudó a desarrollar el movimiento por los derechos humanos de México y la llevó a convertirse en la primera mujer candidata a la presidencia del país. 16 de abril.
Harrison Birtwistle, de 87 años. Creador de música moderna atrevidamente experimental que era reconocido como uno de los mejores compositores contemporáneos de Gran Bretaña. 18 de abril.
Dede Robertson, de 94 años. Esposa del locutor religioso Pat Robertson y miembro de la junta directiva de la cadena Christian Broadcasting Network desde su fundación. 19 de abril.
Romeo Rolando Hinojosa-Smith, de 93 años. Un autor texano galardonado que en la década de 1970 comenzó a escribir una serie de novelas que narraban las historias de personas que vivían en un condado ficticio en la frontera entre Texas y México. 19 de abril.
Robert Morse, de 90 años. Actor que ganó un Premio Tony como un empleado corporativo trepador hilarantemente descarado en How to Succeed in Business Without Really Trying (“Cómo tener éxito en los negocios sin realmente intentarlo”), y otro más una generación más tarde como el brillante y problemático Truman Capote en Tru. 20 de abril.
Orrin G. Hatch, de 88 años. El senador republicano que más tiempo ha permanecido en la cámara alta en la historia de Estados Unidos, un personaje permanente en la política de Utah durante más de cuatro décadas. 23 de abril.
Doctor Morton Mower, de 89 años. Excardiólogo radicado en Maryland que ayudó a inventar un desfibrilador automático que se implanta, el cual ha ayudado a innumerables pacientes cardíacos a vivir más y mejor. 25 de abril.
Naomi Judd, de 76 años. Sus armonías familiares con su hija Wynonna las convirtieron en The Judds, ganadoras del Grammy en la música country. 30 de abril. Murió por suicidio.
Ron Galella, de 91 años. El fotógrafo conocido por sus imágenes viscerales de celebridades y su persecución obstinada de Jacqueline Kennedy Onassis, que lo demandó y obtuvo una orden judicial para impedir que se le acercara. 30 de abril.
Ricardo Alarcón, de 84 años. Durante años fue el presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba y uno de los diplomáticos más prominentes del país. 30 de abril.
Kathy Boudin, de 78 años. Ex miembro radical de la organización Weather Underground que pasó más de dos décadas tras las rejas por su papel en el robo de un camión blindado en 1981, y que dedicó la última parte de su vida ayudando a personas que habían sido encarceladas. 1 de mayo.
Meda Mladkova, de 102 años. Coleccionista checa de arte, mecenas e historiadora que fue una apasionada promotora de Frantisek Kupka y respaldó a artistas de la Checoslovaquia comunista mientras ella estaba exiliada detrás de la Cortina de Hierro. 3 de mayo.
Norman Mineta, de 90 años. Rompió barreras raciales para los estadounidenses de ascendencia asiática que prestan sus servicios en puestos gubernamentales de alto perfil, y ordenó que los vuelos comerciales permanecieran en tierra tras los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 en su papel de secretario de Transporte de la nación. 3 de mayo.
Stanislav Shushkevich, de 87 años. Encaminó a Bielorrusia a la independencia durante el desmembramiento de la Unión Soviética y fue su primer gobernante. 4 de mayo.
Mickey Gilley, de 86 años. Cantante de música country cuyo homónimo del género honky-tonk de Texas inspiró la película de 1980 “Urban Cowboy” y una ola nacional de centros nocturnos con temas del Viejo Oeste. 7 de mayo.
Ray Scott, de 88 años. Un promotor consumado que ayudó a lanzar la pesca profesional de robalos con caña de pescar, se convirtió en amigo de pesca de los presidentes y popularizó la práctica ambientalista de atrapar y liberar peces. 8 de mayo.
Fred Ward, de 79 años. Actor veterano que trajo consigo una ternura hosca a papeles de tipo duro en películas como The Right Stuff, The Player y Tremors 8 de mayo.
Midge Decter, de 94 años. Escritora y comentarista neoconservadora que en estilo contundente y tenaz ayudó a liderar el ataque de la derecha en las guerras culturales, oponiéndose al ascenso del feminismo, las medidas a favor de las minorías y el movimiento por los derechos de los homosexuales. 9 de mayo.
Leonid Kravchuk, de 88 años. Condujo a Ucrania a la independencia en medio del colapso de la Unión Soviética y fue su primer presidente. 10 de mayo.
Bob Lanier, de 73 años. El hombre de gran tamaño y zurdo que destacó junto a Karim Abdul-Jabbar como uno de los mejores jugadores de la NBA de la década de 1970. 10 de mayo.
Shirin Abu Akle, 51. Una corresponsal de Al Jazeera que se convirtió en un nombre familiar sinónimo de la cobertura de la vida bajo la ocupación durante sus más de dos décadas de reportar en los territorios palestinos. 11 de mayo. Recibió un disparo mortal durante una redada israelí en Cisjordania.
Randy Weaver, de 74 años. El patriarca de una familia involucrado en un enfrentamiento de 11 días con agentes federales en Idaho, hace 30 años, en el que murieron tres personas y ayudó a desatar el crecimiento de los extremistas antigubernamentales. 11 de mayo.
Robert C. McFarlane, de 84 años. El exasesor de seguridad nacional de la Casa Blanca fue un alto asesor del presidente Ronald Reagan que se declaró culpable de cargos por su papel en un acuerdo ilegal de intercambio de armas por rehenes conocido como el escándalo Irán-Contras. 12 de mayo.
Jeque Khalifa Bin Zayed Al Nahyan, de 73 años. El gobernante y presidente de los Emiratos Árabes Unidos enfermo durante largo tiempo que supervisó gran parte del vertiginoso crecimiento económico del país y cuyo nombre fue inmortalizado en el edificio más alto del mundo, el Burj Khalifa. 13 de mayo.
Uri Savir, de 69 años. Destacado negociador de paz israelí y firme creyente en la necesidad de un acuerdo con los palestinos. 13 de mayo.
Rosmarie Trapp, 93. Su familia austriaca, los Von Trapp, se hizo famosa en el musical y en la aclamada película The Sound of Music. 13 de mayo.
Vangelis, de 79 años. El compositor griego de música electrónica que escribió la inolvidable pista sonora de la película Chariots of Fire, con la que ganó el Premio de la Academia, y música para docenas de otras películas, documentales y series de televisión. 17 de mayo.
Ray Liotta, de 67 años. El actor mejor conocido por interpretar al mafioso Henry Hill en “Goodfellas” y al jugador de béisbol Shoeless Joe Jackson en “Field of Dreams”. 26 de mayo.
Andy “Fletch” Fletcher, de 60 años. Tecladista del gigante británico del synthpop Depeche Mode durante más de 40 años. 26 de mayo.
Cardenal Angelo Sodano, de 94 años. Prelado italiano que alguna vez fue poderoso y secretario de Estado de la Santa Sede durante largo tiempo, pero cuyo legado se vio empañado por su apoyo a los Legionarios de Cristo, fundados por el padre Marcial Maciel, y en los que se desató un escándalo de pederastia. 27 de mayo.
Ronnie Hawkins, de 87 años. Una audaz estrella de rockabilly de Arkansas que se convirtió en mecenas de la escena musical canadiense después de mudarse al norte y reclutar a un puñado de músicos locales a los que posteriormente se les conoció como The Band. 29 de mayo.
Gilberto Rodríguez Orejuela, de 83 años. Un líder anciano del excártel de Cali que contrabandeó enormes cantidades de cocaína de Colombia a Estados Unidos en las décadas de 1980 y 1990. 31 de mayo. Murió en una prisión estadounidense.
George Lamming, de 94 años. Un gigante de la literatura poscolonial cuyas novelas, ensayos y discursos influyeron en lectores y compañeros en su natal Barbados y en todo el mundo. 4 de junio.
Valery Ryumin, de 82 años. Veterano cosmonauta ruso que estableció récords de resistencia espacial en misiones soviéticas, y tras una larga ausencia volvió a ponerse en órbita en un transbordador espacial estadounidense. 6 de junio.
Jim Seals, de 80 años. Hizo un duo con el músico “Dash” Crofts en éxitos del softrock de la década de 1970 como “Summer Breeze”, “Diamond Girl” y “We May Never Pass This Way Again”. 6 de junio.
Paula Rego, de 87 años. Artista portuguesa-británica que creó obras atrevidas y viscerales inspiradas en cuentos de hadas, su tierra natal y su propia vida. 8 de junio.
Song Hae, de 95 años. Conductor televisivo surcoreano muy querido durante décadas en su papel de maestro de ceremonias de humor cálido de un concurso de canto televisado a nivel nacional. 8 de junio.
Jean-Louis Trintignant, de 91 años. Una leyenda del cine francés y piloto amateur de autos de carreras que fue aclamado por su papel protagónico en la película ganadora del Oscar “A Man and a Woman” hace medio siglo, y después retrató la brutalidad del envejecimiento en sus últimos años. 17 de junio.
Mark Shields, de 85 años. Comentarista político y columnista que compartió su visión de la política estadounidense y su ingenio en “PBS NewsHour” durante décadas. 18 de junio.
Uffe Ellemann-Jensen, de 80 año. Fue ministro de Relaciones Exteriores de Dinamarca durante más de 10 años desde los primeros años de la década de 1980 y considerado uno de los políticos clave de la región nórdica en la fase final de la Guerra Fría. 18 de junio.
Clela Rorex, de 78 años. Exempleada del condado Colorado considerada una pionera en el movimiento de los derechos de los homosexuales por ser la primera funcionaria pública en emitir una licencia de matrimonio entre personas del mismo sexo en 1975. 19 de junio.
Józef Walaszczyk, de 102 años. Miembro de la resistencia polaca que rescató a docenas de judíos durante la ocupación alemana nazi de Polonia en la Segunda Guerra Mundial. 20 de junio.
Tony Siragusa, de 55 años. El carismático tackle defensivo que formó parte de una de las defensas más celebradas en la historia de la NFL con los Ravens de Baltimore. 22 de junio.
Leonardo Del Vecchio, de 87 años. Fundó el imperio de anteojos Luxottica en un tráiler, convirtió un objeto cotidiano en un elemento de moda global y en el proceso se convirtió en uno de los hombres más ricos de Italia. 27 de junio.
Yehuda Meshi-Zahav, de 62 años. Miembro destacado de la comunidad ultraortodoxa de Israel que fundó un servicio paramédico de voluntarios antes de que su reputación se viniera abajo por una serie de acusaciones de abuso sexual. 29 de junio.
Hershel W. “Woody” Williams, de 98 años. El último soldado estadounidense de la Segunda Guerra Mundial galardonado con la Medalla de Honor que aún estaba vivo, cuyo heroísmo bajo fuego durante varias horas cruciales en la batalla de Iwo Jima lo convirtió en una leyenda en su Virginia Occidental natal. 29 de junio.
Sonny Barger, de 83 años. El personaje permanentemente vestido de cuero de la contracultura de la década de 1960 y rostro del club de motociclismo Hells Angels Motorcycle Club que estuvo en el famoso concierto de The Rolling Stones en Altamont Speedway. 29 de junio.
23 JUEVES 29 DE DICIEMBRE DE 2022
MAYO
JUNIO
Ann Turner Cook, de 95 años. Su rostro de bebé querubín era conocido en todo el mundo como la bebé Gerber original. 3 de junio.
Leonid Kravchuk
Jean-Louis Trintignant
ClauDia RODRíguez lOeRa
El próximo año continuarán las revisiones intensivas en los puentes de la capital del estado, un trabajo que se realiza en coordinación con la representación local del Colegio de Ingenieros Civiles de Aguascalientes a fin de garantizar la calidad de las labores que se tengan que emprender en caso de requerir rehabilitación o mantenimiento, informó el secretario de Obras Públicas del Municipio de Aguascalientes, Miguel Ángel Huízar Botello.
“El próximo año vamos a trabajar muy duro en la revisión de los puentes, vamos a contar con un convenio con el Colegio de Ingenieros Civiles para que nos apoyen a que esa revisión sea más rápida, más efectiva; eso es lo que tenemos proyectado para el 2023”, manifestó el secretario.
Informó que en este momento se revisa el ubicado en Avenida de Los Maestros, un puente que se ubica sobre el río, en donde primero se realizó una supervisión visual y luego se procedió a reparar las juntas, toda vez que se realiza además una reparación integral de toda la vialidad, “ese puente queda en condiciones de dar el servicio como debe de ser”, apuntó.
En cuanto a la creación de puentes peatonales, por ahora se busca cuál será el mejor punto para ubicar uno a la altura de la avenida Gerónimo de la Cueva, pero antes se deben también analizar las condiciones topográficas
En 2023 continuarán las revisiones intensivas a puentes
e hidrológicas, por lo que aún no se cuenta con un proyecto definitivo
Adelantó que en cuanto a nuevos proyectos están en la espera de recibir cuántos y cuáles están considerados desde el Instituto Municipal de Planeación, por lo esperan conocerlos en las próximas semanas las avenidas principales que habrán de ser rehabilitadas, así como las obras que se distinguirán por su importancia el próximo año.
El funcionario recordó que las labores de bacheo en la ciudad son permanentes, al estar así considerado el programa de la Secretaría, mismo que se intensifica en temporada de lluvias inclusive por las noches, para causar las menores molestias posibles.
Espera incremento sustancial el presupuesto para bacheo y sobre encarpetamiento | Foto Ayuntamiento de Aguascalientes
Estudiantes de la UAA logran insertarse en el mercado laboral
2022 acumula más de 690 registros de estudiantes en la Bolsa Universitaria de Trabajo
Como parte de los servicios que ofrece la Universidad Autónoma de Aguascalientes a través de la Bolsa Universitaria de Trabajo (BUT), está disponible una modalidad denominada “Programa para Becarios” la cual brinda apoyo para incorporar a un trabajo de medio tiempo a estudiantes dentro de alguna organización que se encuentre registrada en la BUT.
La Mtra. Blanca Alejandra López Gutiérrez, jefa de sección del área de Vinculación en la máxima casa de estudios, refirió que la Bolsa de Trabajo de la UAA fue creada en 1991 y, actualmente, tiene colaboración con más de 350 empresas.
El Programa para Becarios busca que desde el primer semestre los estudiantes generen experiencia laboral, no impor-
tando que la vacante no esté relacionada con su perfil de estudios. Lo importante es que los alumnos puedan potenciar las conocidas como “habilidades blandas”; entre las más demandadas hoy en día se encuentran la comunicación y escucha activa, liderazgo, planificación y gestión del tiempo, trabajo en equipo, toma de decisiones y negociación, por mencionar algunas, mismas que son indispensables en cualquier empleo.
Con esta opción que ofrece la BUT de la UAA el involucramiento de los alumnos con el mercado laboral resulta efectivo. Además, se realiza un convenio donde se deslinda a la empresa de responsabilidades obrero-patronales y existe la posibilidad de hacer deducible de impuestos el pago a los becarios, lo que incentiva a las empresas a contratar más estudiantes. En este sentido, el monto mínimo que la empresa debe ofrecer a los estudiantes son 2 mil 500 pesos mensuales.
Al adquirir mayor experiencia y conforme el alumno avanza de semestre, existe la posibilidad de una incorporación a vacantes que estén más relacionadas con sus habilidades y conocimientos.
En los últimos años, el proceso administrativo para el Programa de Becarios se ha modificado para hacer más sencillas las incorporaciones de los alumnos; se celebra un convenio general, tanto empresa como estudiantes se registran en la BUT y cuando el empleador selecciona alguno de los perfiles, se emite una carta de aceptación, reduciendo los tiempos de contratación de 2 meses a tan solo una semana.
Consideró que el presupuesto del 2023 en sobrecarpetas y bacheo se incremente sustancialmente, ya que las necesidades de la ciudad en este sentido, pues el 60 por cientos del recurso existente de este año se canalizó a reencarpetamiento, y en cuanto al bacheo fue posible optimizar el recurso gracias a que cuentan con una planta de asfalto, que con un equipo de brigadistas fue posible ampliar la cobertura.
Cabe hacer mención que en 2021 se registraron en la BUT 515 estudiantes. En lo que va de este 2022 la cifra supera los 690 registros con un porcentaje de contratación de casi el 40%.
La Dirección General de Difusión y Vinculación (DGDV) considera al Programa de Becarios como uno de gran éxito debido a que los estudiantes inscritos y aceptados por empresas muestran un mayor compromiso con el trabajo.
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS
El Congresito no conoce el abecedario, nomás no se fija en la L, G, B, T JUEVES 29 DE DICIEMBRE DE 2022
Estribo
Daniel O. Gutiérrez
JOsé luis elOy Morales Brand
20
ROssana Bernal
7 20
uaa