
35 minute read
stAff
65% de avance en construcción de segunda calzada del Puente San Ignacio
Gobierno del estado
Advertisement
El gobernador Martín Orozco Sandoval informó que continúan los trabajos de construcción de la calzada nor-oriente del Antiguo Camino a San Ignacio, registrando un avance del 65 por ciento. Orozco Sandoval aseguró que al concluir este proyecto se beneficiarán miles de automovilistas que diariamente recorren esta zona y podrán llegar con mayor rapidez a sus destinos. El gobernador comentó que su administración dará continuidad a obras de infraestructura pensadas en una visión a largo plazo y en el crecimiento de la zona Metropolitana de Aguascalientes. Señaló que los trabajos contemplan ciclovías unidireccionales al extremo de ambas calzadas en beneficio de quienes utilizan este transporte. Dijo que la inversión para esta fase de construcción es de casi 57 millones de pesos y actualmente, se generan 380 empleos directos y 170 más indirectos para sumar un total de 550 trabajos para las familias aguascalentenses.
Avanza presidencia municipal en la mejora de espacios públicos
ayuntamiento de aGuascalientes
Más de 250 servidores públicos de la presidencia municipal, realizaron acciones de limpieza, poda, mantenimiento de árboles, así como desmalezado, en áreas del fraccionamiento José López Portillo y parte de la colonia Vicente Guerrero.
Leonardo Montañez, presidente municipal, informó que, desde el arranque de este esquema, se han intervenido zonas en siete fraccionamientos y colonias, logrando rehabilitar y limpiar casi 200 mil metros cuadrados de áreas verdes, baldíos y canchas de futbol, entre otros, avanzando en la mejora de áreas comunes, brindándole a la ciudadanía espacios públicos en los que pueda transitar o desarrollar otras actividades de forma más segura.
Carlos España, titular de la Secretaría de Servicios Públicos (SSP), informó que durante estos sábados se han recolectado más de 80 toneladas de residuos sólidos, además de 60 toneladas de escombro, incluyendo el mantenimiento al alumbrado público. Comentó que, a través del programa de Servicio Comunitario coordinado por Justicia Cívica, se han integrado a las diferentes jornadas más de 400 personas que han decidido conmutar sus faltas administrativas por trabajos de limpieza y rehabilitación.
La encargada de despacho de la Secretaría de Obras Públicas Municipales (Sopma), Gloria Castillo González, refirió que de manera simultánea al aseo se efectuaron trabajos de rehabilitación de vialidades y nivelación de carpeta asfáltica.
Sarahi Macías Alicea, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (Semadesu), comentó que además su equipo de trabajo ha colaborado en tareas recolección como papeleo y mantenimiento de árboles en colonias estas partes intervenidas, como: El Cedazo, Agua Clara, Tierra buena, Infonavit Morelos, La Terraza, Mirador de las Culturas y Mirador de las Culturas II.

Llega empresa japonesa a la entidad dedicada a la producción de partes automotrices
Al dar la bienvenida a Aguascalientes a inversionistas y directivos de la empresa japonesa Kurabe, el gobernador Martín Orozco Sandoval, participó en la colocación de la primera piedra de su planta de producción, para la cual invertirán un total de 35 millones de dólares y además, generarán mil 500 empleos en beneficio de las familias del estado.
El gobernador agradeció y celebró su decisión de establecer sus nuevas instalaciones en el Parque Industrial San Francisco IV, destacando que sin duda, eligieron un excelente lugar debido a su ubicación privilegiada, las óptimas condiciones económicas y el clima de seguridad y paz social, condiciones que brindan tranquilidad y certeza a los inversionistas de otras parte del mundo.
Orozco Sandoval señaló que Kurabe se dedica a la creación de asientos y volantes calefactables, motivo por el cual vendrá a fortalecer el desarrollo industrial, generando una cadena de valor de alta especialización de productos automotrices para proveer a las filiales en norteamérica y el mundo.
El gobernador recordó que la buena relación entre el Gobierno del Estado y los empresarios japoneses ha coexistido desde hace casi 40 años, generando bienestar y mejor calidad de vida para las familias de Aguascalientes.
El director de Kurabe México, Masanori Suwabe, explicó que esta planta que se establece en el país se convertirá en uno de sus principales centros de producción en el ámbito mundial, junto a las que tienen establecidas en Japón, Vietnam y China, cumpliendo el objetivo de expandir su mercado.
El directivo agradeció al gobernador por todas las gestiones y los apoyos que han brindado a través de la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDEC), porque están seguros que esta planta contribuirá al desarrollo de la economía del estado y del país.
En este evento estuvieron presentes el secretario de Desarrollo Económico, Manuel Alejandro González Martínez; Eduardo Infante Pliego, subsecretario de Inversión y Desarrollo; y Hiroaki Abe, director de la sucursal de Norteamérica de Hazama Ando Corporation.
Gobierno del estado

Finalizan Foros de Consulta Ciudadana en el CAM para el Plan de Desarrollo Municipal 2021-2024
Con una gran participación de la población y con el análisis del eje Municipio Sobresaliente, este viernes finalizaron exitosamente los Foros de la Consulta Ciudadana que se llevaron a cabo en el Centro de Atención Municipal (CAM) a través de los cuales diferentes sectores de la sociedad y organismos presentaron propuestas que fortalecerán el Plan de Desarrollo Municipal (PDM) 2021-2024.
Guillermo de la Torre Sifuentes, titular del Instituto Municipal de Planeación y Evaluación (IMPLAN), refirió que los participantes se integraron a las 38 mesas temáticas correspondientes a los 5 ejes: Municipio Seguro, Municipio Saludable, Municipio Solidario, Municipio Sostenible y Municipio Sobresaliente.
Anunció que los interesados pueden seguir aportando sus ideas hasta el 30 de noviembre, a través de medios como:
El portal de internet: www.ags.gob.mx, en el apartado de Consulta Ciudadana, en-
Se continuarán recibiendo propuestas a través de otros medios y plataformas hasta el próximo martes 30
viando sus propuestas al correo electrónico: pdm2021_2024@ags.gob.mx, en la línea de Atención Ciudadana 072, al número de WhatsApp: 449 508 98 98, en los buzones físicos que se encuentran en todas las dependencias municipales, escaneando el código QR que está en los carteles de las oficinas municipales, Una vez concluido este importante ejercicio ciudadano se procesará la información para conformar el documento del PDM que se presentará al Cabildo y posteriormente al Congreso local.
DESDE LAS REDES

/MartinOrOzcOags
En Aguascalientes continúa la fiesta charra, ahora es el turno de los más pequeños para lucirse en la Arena San Marcos en el primer Campeonato Millonario Nuevos Valores para categoría infantil, juvenil y sub 22. Los esperamos del 30 de noviembre al 5 de diciembre.

/inegiinfOrMa
En México, las microempresas constituyen el 94.9% del total de los establecimientos. Uno para todos: México en datos.

Dos pequeños cocodrilos fueron rescatados en la ciudad de Aguascalientes gracias a un reporte ciudadano. Los dos fueron revisados por nuestros médicos veterinarios y se encuentran en excelentes condiciones ahora están a disposición de la PROFEPA para que puedan regresar a casa.

/institutOculturaldeaguascalientes
En conmemoración del Centenario Luctuoso de Ramón López Velarde, tuvimos la visita de Vicente Quirarte y Juan Villoro, quienes junto a nuestro director, el maestro Carlos Reyes Sahagún, presentaron el libro titulado “La última flecha: Ramón López Velarde en el Colegio Nacional”, como parte de los eventos de la 53 Feria del Libro en el Museo Descubre.

/ineMexicO
Como parte de los #16DíasDeActivismo en el INE, consulta las modalidades y tipos de violencias de género contra las mujeres y niñas.

Bienvenidas las remesas, pero gobiernos deben garantizar estabilidad y solvencia en el estado
adrián FloreS
foTo crisTiAn de lirA Aunque los ingresos que envían los connacionales desde Estados Unidos a Aguascalientes sí ayudan a que las familias aguascalentenses puedan tener mejor bienestar, la verdadera clave para un mejor desarrollo está en generar políticas públicas que ayuden a dar estabilidad social económica a los habitantes dentro del estado, consideró el gobernador Martín Orozco Sandoval.
La semana pasada el presidente Andrés Manuel López Obrador visitó por unas horas a Aguascalientes; en su visita, el jefe de la nación destacó las millonarias remesas que hasta septiembre habían estado llegando de Estados Unidos a Aguascalientes.
Respecto a este tema, en entrevista colectiva, Orozco Sandoval dijo: “en -su visita a- Zacatecas también fue tema, y en Aguascalientes… No, la verdad es que pues sí es un recurso importante para todo el país, pero cada quién debemos de hacer nuestra tarea”.
Incluso, agregó que desde su gobierno harán lo propio para, aunque sigan lle-
gando remesas, generar un ambiente socioeconómico que no orille a que las personas busquen ir a otro país: “la verdad es que es un tema que yo insisto, bienvenidos, pero nosotros hacemos nuestra tarea también para darle estabilidad a nuestra gente y que pueda permanecer aquí”.
De acuerdo al Sistema de Información Económica del Banco de México (Banxico), entre enero y septiembre del 2021 a Aguascalientes han llegado 502 millones de dólares, es decir, cerca de 10 mil millones de pesos, lo cual es más de la tercera parte de los poco más de 26 mil millones de pesos que se presupuestaron para el estado de Aguascalientes en este año.
Escombros en el Bosque Cobos afectan la filtración de agua a los mantos acuíferos y la vegetación del lugar
Gabriel Soriano
foTo AyunTAmienTo de AguAscAlienTes Durante estas últimas semanas en el Bosque de Cobos, en colaboración con varias secretarías municipales, han trabajado para restaurar varias de las zonas afectadas por residuos de construcción, se han retirado miles de toneladas de escombro, aún hay varias zonas pendientes.
El presidente de la Asociación Guardabosques de Cobos, Miguel Vázquez Sánchez, señaló que esta restauración ha sido uno de los objetivos principales de la organización. Explicó que estos desechos se ubican en varias de las secciones del área natural protegida municipal, principalmente en aquellos cercanos a la mancha urbana. Señaló que estos escombros han permanecido en esta área por un par de décadas y podrían haber ocasionado un grave daño a la zona.
“Las tiras de estos materiales, en primer lugar, obstruyen los procesos de filtración de agua al acuífero y si se llega a dar esta filtración arrastran compuestos de los escombros. Por ejemplo, años atrás usaban pinturas con plomo, cuando se da la filtración, estos compuestos se van arrastrando hacia el acuífero. Es un problema que se va a reflejar en alguna etapa del tiempo”, comentó el especialista.
También afectan la dinámica vegetativa del lugar pues, en los lugares donde se vierten escombros, impide que crezcan las plantas y árboles propios del lugar por la obstrucción del suelo.
Explicó que este tipo de escombros ocasionan distintos grados de contaminación en la vegetación de la zona. Consideró que es necesario que exista una mayor regulación en el manejo de residuos de las constructoras para que no tengan impacto en esta zona o en alguna otra área natural alrededor de la ciudad, recordó que hay espacios que están designados para este fin y de no usarlos podría haber una sanción para los irresponsables.
Señaló que se ha logrado evitar que el bosque de Cobos siga siendo un vertedero para distintas personas, aunque aceptó que al tener distintos puntos de acceso es difícil lograr salvaguardar la zona. No hay sensibilización acerca de la importancia de las áreas naturales, la ciudadanía no es consciente del impacto que cualquier desecho tiene.

Necesario, presupuesto suficiente para colocar puntos de acceso a internet en el estado
Archivo Municipal de Pabellón de Arteaga ayuda a preservar la identidad del municipio
Gabriel Soriano
Pidió el diputado Emanuelle Sánchez Nájera que, dentro del proyecto de egresos del estado para el próximo año, se destine el recurso necesario para la instalación de puntos de internet.
El diputado Emanuelle Sánchez Nájera reiteró que legislará para que en Aguascalientes se instalen más de varios puntos gratuitos de internet y de esa manera los estudiantes utilicen esta herramienta con fines escolares y puedan tener una mejor adaptación en la escuela, sobre todo después de que la pandemia por el covid-19 los mantuvo alejados por más de un año y medio de las aulas.
El 28 de octubre el legislador presentó una iniciativa para reformar la Ley de Ciencia, Tecnología, Innovación y Sociedad del Conocimiento del Estado para que en él se incluya el programa Acceso a Internet Gratuito para el Estado de Aguascalientes, argumentó de que en México solo el 44% de los hogares tiene acceso al internet.
Durante este periodo en el que el Congreso del Estado revisará el presupuesto de egresos del estado, Sánchez Nájera prometió insistir en que se destine el recurso suficiente para que se pueda crear estos puntos de acceso en el estado, así como el fortalecimiento de los municipios en todos los aspectos.
Resaltó que para el próximo año se contempla un aumento presupuestal para la Secretaría de Desarrollo Social y dijo esperar que ya se contemple el proyecto del internet dentro de este concepto.
Estimó que para lograr esto sería necesaria una inversión de aproximadamente 35 millones de pesos para iniciar y anualmente se tendría que destinar 20 millones de pesos para el mantenimiento de los puntos de acceso.

Gabriel Soriano
TexTo y foTo En Pabellón de Arteaga, como parte de los festejos por el aniversario de la Fundación de Pabellón de Arteaga, el 14 de mayo de este año se inauguró el Archivo Municipal, un proyecto que nació como parte de una iniciativa ciudadana.
Heber Arturo Ruvalcaba Hernández, encargado del archivo municipal de Pabellón de Arteaga, explicó que el inmueble en donde están ubicados fue construido en 1938, propiedad originalmente de Antonio Prieto. Era una tienda de abarrotes de nombre El Casino de la Selva, bautizada así en honor a un hotel en Cuernavaca.
Tras la muerte del propietario esta casa quedó intestada, vendida posteriormente a un particular que tenía intención de demoler este espacio con casi cien años de vida. El Ayuntamiento de Pabellón llegó a un acuerdo para que la propiedad pasara a ser del municipio y pudiera ser restaurada por los ciudadanos interesados.
La restauración de El Casino de la Selva estuvo a cargo del arquitecto Fernando Santana Robles, tuvieron apoyo del personal y recursos de la Secretaría de Obras Públicas y Servicios Públicos del municipio. Antes de que terminara la administración anterior, lograron restaurar solo la mitad del inmueble y la fachada.
En el Archivo Histórico se encuentra los documentos de consulta relacionados al Distrito de Riego 01, un proyecto importante para todo el país pues fue el primer proyecto de irrigación después de la revolución.
Además de ello, se tiene el Fondo Erasmo Duran, que fue el único fotógrafo del pueblo durante varios años, y donde existe un gran acervo de su obra.
En el Fondo Catalina Narváez, donación de Miguel Ángel González, se encuentran documentos del municipio que datan de la década de los sesenta. Ahí se resguardan manuscritos de don Ángel González, cronista del municipio, así como documentos del primer nacido en Pabellón de Arteaga, Pablo Héctor González.
Ruvalcaba Hernández detalló que ya han presentado el proyecto al presidente municipal Humberto Ambriz Delgadillo quien ha mostrado interés y dijo esperar que para el siguiente año se sigan destinando recursos para seguir adecuando espacios para el resguardo de la historia pabellonense.
“Lo invitamos a que colabore con un proyecto que ha sido detonante para la historia de Pabellón y en la construcción de la identidad. Es un edificio muy querido, la gente lo ve como algo muy representativo de Pabellón y ojalá la administración actual haga algo para terminar este proyecto”.
En los tribunales, los votos en minoría generan reflexiones y robustecen las deliberaciones
TEPJF
Al presentar el libro Justicia desde la Minoría: Votos particulares y concurrentes en materia electoral, los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) Felipe Alfredo Fuentes Barrera y Felipe de la Mata Pizaña, así como la directora del Centro de Derechos Civiles y Políticos de la Academia Interamericana de Derechos Humanos (AIDH), Yessica Esquivel Alonso, coincidieron en que los votos de minoría en los órganos jurisdiccionales permiten que las discusiones de un tema sigan abiertas, generen reflexiones y robustezcan las deliberaciones.
Durante el evento, el magistrado presidente del TEPJF, Reyes Rodríguez Mondragón, autor de la obra, afirmó que la misión de los órganos jurisdiccionales no es imponer puntos de vista, sino solucionar problemas prácticos a través de decisiones colegiadas que públicamente puedan ser analizadas y justificadas en un modelo de justicia abierta, por lo que el poder judicial tiene la obligación de ejercer su autoridad de manera transparente e independiente, de cara a la sociedad a la que sirve y sin ceder ante las presiones internas o externas.
Tras destacar que la publicación es producto de horas de discusión y análisis con sus magistraturas pares y los integrantes de su propia ponencia, sostuvo que es importante el papel que tienen los pronunciamientos minoritarios y los votos particulares en la impartición de justicia, en virtud que es desde las minorías donde se manifiestan aspectos clave de la función judicial, como su aptitud institucional para el diálogo, así como para generar contextos de exigencia argumentativa.
El magistrado presidente sostuvo que un poder judicial libre de todo control político es la clave para apuntalar el Estado de derecho, porque la división de poderes no solo implica que el ejercicio de cada una de las funciones sea desempeñada por órganos diferenciados, sino también que ningún poder tenga preponderancia sobre el otro, y, en consecuencia, la independencia judicial, dijo, es un elemento necesario de su actuar.
El magistrado Felipe de la Mata Pizaña explicó que la función e importancia de la disidencia y de los votos particulares dentro del Tribunal Electoral y los órganos de justicia es generar estudios académicos y evitar cerrar a nivel judicial determinados temas.
Aunado a ello, consideró que la función fundamental de los votos particulares es generar reflexiones al exterior de la institución judicial y que puedan influenciar a otros órganos de decisión. Otra de las cuestiones prácticas que tienen los votos de minoría, agregó, es permitir al interior del propio órgano que la discusión de un tema siga abierta y, por supuesto, contar con la posibilidad de que la minoría pueda convertirse en mayoría.
Al hacer uso de la palabra, el magistrado Felipe Alfredo Fuentes Barrera consideró que el libro tiene una triple finalidad que incluye una dialéctica de las resoluciones judiciales de la Sala Superior; otra sobre la visión jurídica formada desde la minoría o la disidencia y, una tercera, que es la didáctica de aprendizaje a través de los criterios.
Destacó que esta obra reafirma la importancia del disenso de los jueces como una garantía de independencia e imparcialidad, pues en una sociedad plural y diversa es natural que a partir del análisis de un caso no siempre se lleguen a los mismos resultados y se compartan las decisiones de la mayoría, más aún en un tribunal constitucional, en el que muchas de las decisiones se toman a partir de la ponderación de principios y no solo de la aplicación de reglas.
En el evento, que fue moderado por la directora general de la Academia Interamericana de Derechos Humanos, Irene Spigno, la directora del Centro de Derechos Civiles y Políticos de la AIDH, Yessica Esquivel Alonso, consideró que, desde la diferencia, los puntos encontrados al interior de un tribunal lejos de representar una fractura robustecen la deliberación, porque permiten advertir que hay independencia judicial.
Subrayó que las virtudes de la obra que se presentan son, entre otras, que es escrito desde la experiencia y la técnica que solo otorga el ejercicio de la magistratura; que describe una sólida línea de pensamiento generador de expectativa de congruencia con los posicionamientos en futuras decisiones; y que es accesible para todo tipo de públicos.

BRAVUCONADAS El 1 de diciembre, a mitad del camino… ¿todo bien?
MARIO BRAVO
El próximo miércoles la administración lopezobradorista, habrá superado los primeros tres años formales de su gobierno. Es inevitable que por todas partes se inicie una revisión de los datos significativos de lo que han representado para México y para los mexicanos las acciones, las omisiones y las decisiones del presidente López Obrador. ¿Cómo recibió el país y cómo está ahora, a sólo tres años de los efectos de la cuarta transformación? Veamos.
Durante las administraciones previas a la llegada de AMLO y su 4T al gobierno federal, la economía nacional crecía a un ritmo anual promedio de un 2.5%, cifra que en voz del entonces opositor López Obrador resultaba ridícula, vergonzante, para la potencia en ciernes que representaba la economía emergente mexicana. Él, en el gobierno, ofrecía crecer a un ritmo de al menos 6% anual. Pero la terca realidad y sus datos ha sido un tanto brusca con el presidente. En 2019, al año de haber llegado a Palacio Nacional, la economía tuvo el descaro de decrecer un -0.1%, el primer retroceso en una década. Sólo doce meses después y por efectos de una pandemia que abrazó al mundo entero, amén de una estrategia sanitaria claramente fallida, y la ausencia de una política pública orientada a apoyar a los sectores productivos y a las familias mexicanas, la economía se derrumbó un -8.5% según el INEGI. Finalmente, en las postrimerías de este 2021, con datos del mismo instituto, el pronóstico de crecimiento económico no será el anunciado por el presidente del 6%; Macario Schettino, columnista de El Financiero, considera que sólo llegará al 5.6%, en términos optimistas. Esta situación, entre otros factores, como el excesivo proteccionismo a PEMEX y a la CFE (léase la contrarreforma energética) ahuyentaron la inversión.
En otra vertiente que la 4T ofreció a la agraviada ciudadanía de aquél 2018, fue su oferta de combatir la escandalosa corrupción que caracterizó el gobierno priista de Peña Nieto. Con su llegada a la titularidad del Ejecutivo federal, afirmaba López Obrador, prácticamente se extinguirían las prácticas corruptas en el gobierno federal y los demás ámbitos del poder, toda vez que, decía, sí el presidente es honesto, todos los demás servidores públicos serían honestos. La intención era buena, la estrategia, mala. La lucha contra la corrupción de la 4T durante estos tres años ha ido dando tumbos y, prácticamente, nulos resultados. En principio este gobierno partió de la premisa de que toda la estructura del gobierno federal era, por definición, corrupta, dispendiosa y excesivamente cara por su vena burocrática derivada de su origen neoliberal. Así que, lo primero fue decretar una austeridad republicana, con recortes a los recursos presupuestados a cada una de las entidades y programas federales, eliminando de tajo, la intermediación para la entrega de los apoyos a las personas y comunidades. Así, desaparecieron programas como las estancias infantiles, los comedores comunitarios, los apoyos a las mujeres que sufrían violencia familiar, al campo, a los programas de protección del medio ambiente. En esta misma lógica, suspendió la adquisición de materiales y equipo médico, y de medicamentos para el sector salud, destacándose de entre ello, la de los medicamentos para niños y mujeres con cáncer, con el argumento de la presunta colusión entre las grandes farmacéuticas, sus distribuidores y los funcionarios encargados de adquirirlas.
El recorte presupuestal decretado por el gobierno de López Obrador ahogó a las dependencias federales, prácticamente las paralizó. Hubo economías, sí, se cumplía cabalmente con los propósitos del gobierno, no. Paralelamente AMLO anunció con pompa y platillo la realización de al menos tres grandes obras de infraestructura orientadas a fortalecer la situación de la región centro y sur del país, a saber: el aeropuerto Felipe Ángeles, en sustitución del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México, cancelado por designio del jefe del Ejecutivo; la construcción de la refinería de Dos Bocas en Tabasco; y, el Tren Maya, faraónica obra ferroviaria en la península de Yucatán. Qué tanto podemos abundar en estos tres proyectos cuatroteros. El primero nos dejó a un lado de la modernización del transporte aéreo quizá una década, además de una deuda que ronda los 300 mmdp. La refinería nos coloca a la zaga de la transformación energética global, y de ninguna manera resolverá el problema del abastecimiento de los combustibles que requiere el país. Y el último, aparte de atentar contra el medio ambiente, rompiendo el equilibrio natural de la región, no tiene una proyección seria y objetiva de los posibles beneficios económicos y sociales para las comunidades de la zona.
Saltando al tema de la inseguridad pública nacional, López Obrador impulsó dos propuestas esencialmente difíciles de realizar con efectos positivos para México. La primera, aseguraba que los homicidios dolosos que caracterizaron a los gobiernos de Calderón Hinojosa y Peña Nieto bajarían de manera significativa, regresando a los mexicanos la necesaria paz para desarrollar sus actividades cotidianas; y la segunda, cesaría esa guerra contra los grupos criminales, a través de su estrategia de “abrazos no balazos”. Con datos del propio gobierno, la cifra de homicidios dolosos alcanzó la escalofriante cifra de 100,344 muertes: 97,532 homicidios y 2,812 feminicidios. Bajo el gobierno de López Obrador, México ha tenido los tres años más violentos en la historia reciente, para especialistas, los datos oficiales evidencian que la militarización no ha dado resultados. En este punto se acopla el tema de la estrategia lopezobradorista de militarizar el país.
Desde el inicio de su gestión López Obrador a contrapelo de su época de opositor en la que denunciaba lo pernicioso que representaba para México la militarización de su vida pública, ya como presidente actuó de manera exactamente contraria. Hoy las fuerzas armadas controlan por disposición presidencial diversos ámbitos de la vida institucional del país. Construcción de infraestructura, administración de puertos y aduanas, seguridad pública, etcétera. Los militares no sólo no regresaron a los cuarteles, están dominando la vida civil del país.
Y la cereza del pastel, el decretazo del 22 de noviembre, para opacar la vida del gobierno a los gobernados. Tres años de 4T ¿todo bien? mario.bravo58@hotmail.com
Presenta INAI nuevos datos de contratos sobre covid-19
inai
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) presenta en el micrositio Contrataciones Públicas ante la Emergencia información actualizada sobre los contratos relacionados con la pandemia de covid-19, celebrados por entidades y dependencias del Gobierno Federal, al segundo trimestre de 2021.
En esta actualización, se incorporaron al estudio 285 nuevos contratos, con los cuales suman ya un total de 2 mil 467, correspondientes a 32 sujetos obligados del ámbito federal. Los montos de este universo de contratos, disponibles para la consulta de la sociedad en este espacio, ascienden a 15 mil 233 millones de pesos.
Del análisis, se advirtió que el Issste celebró mil 521 contratos, es decir, 61.6 por ciento del total. En relación con los montos, las contrataciones del IMSS suman 8 mil 835 millones de pesos, que representa 58 por ciento de la cantidad total.
También se observa que abril de 2020 ha sido el mes con mayor gasto erogado por las instituciones en materia de infraestructura hospitalaria, con una cantidad de 786.5 millones de pesos; mientras que, en el segundo trimestre de 2021, no se reporta ningún gasto en ese ámbito.
Los trabajos del micrositio son coordinados por los Comisionados Oscar Mauricio Guerra Ford y Adrián Alcalá Méndez. Está disponible, desde el 31 de agosto pasado, con el propósito de servir como una herramienta para facilitar el análisis, procesamiento e investigación de información relevante sobre las contrataciones públicas durante la pandemia, así como promover el diálogo y el trabajo interinstitucional en la materia.
Con este tipo de acciones, el INAI contribuye al combate de la opacidad en las contrataciones públicas, favorece la rendición de cuentas efectiva y la transparencia presupuestal. Desde su lanzamiento, la plataforma ha recibido más de 4,200 visitas, dato que habla de la relevancia y la oportunidad del proyecto.
Para el Instituto, la creación de este espacio era fundamental, pues las contrataciones públicas representan una de las principales actividades de las democracias modernas y, de acuerdo con múltiples estudios internacionales, son especialmente vulnerables a la corrupción, debido a la complejidad de sus actividades, la interacción constante entre los sectores público y privado, así como el gran volumen de transacciones que llevan a cabo.
Además, derivado de la emergencia sanitaria internacional, las instituciones públicas, especialmente aquellas que dentro de sus funciones tienen la provisión de servicios de salud, han emprendido actividades diversas dirigidas a la gestión de la pandemia, mediante la adquisición de bienes y servicios orientados a contrarrestar los efectos adversos de la crisis sanitaria, lo que ha presentado importantes retos en materia de transparencia y rendición de cuentas en el ejercicio de los recursos.
Entre las secciones que conforman este espacio digital, se encuentra una con información relevante sobre las contrataciones públicas y la importancia de su transparencia para combatir eficazmente la corrupción; otra de carácter estadístico con hallazgos importantes respecto a las contrataciones, una más con un glosario de los conceptos y la terminología relacionada con el tema para facilitar su comprensión; una de datos abiertos con archivos en formatos adecuados para su tratamiento y reutilización; y una última donde se alberga la memoria del foro Contrataciones Públicas: Transparencia Presupuestaria y Rendición de Cuentas para el escrutinio público en tiempos de emergencia.
El micrositio Contrataciones Públicas ante la Emergencia puede ser consultado en https://micrositios.inai.org.mx/contratacionespublicas/.
CoordinaCión por la seguridad en Jesús María

Se llevó a cabo la reunión de la Mesa Regional Jesús María, coordinada por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, a cargo de Juan Manuel González Velázquez Secretario Técnico de la Mesa Regional, donde se acuerdan las acciones de los trabajos de Seguridad Pública en coordinación con los tres niveles de gobierno. Georgina Tiscareño de Lira, titular de la Secretaría de Seguridad Pública y Vialidad, mencionó que la participación de la sociedad civil como observadora de los sucesos de las comunidades, es fundamental ya que al denunciar las conductas antisociales se pueden erradicar actos delictivos que atentan contra el patrimonio de las familias, así como de la infraestructura pública. En la mesa participaron representantes del Gobierno Federal y de los municipios de Asientos, Calvillo, San Francisco de los Romo, Pabellón de Arteaga y de la Comisión Federal de Electricidad.
Publica IEA calendario de entrega de becas excelencia educativa

iea
El Instituto de Educación de Aguascalientes publicó en la página de internet www.iea.gob.mx el calendario de pago de becas Estímulo a la Excelencia Educativa, Compensatorias primaria y secundaria, así como Compensatorias Educación Especial y Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP), además del apoyo IEA-SNTE para alumnas y alumnos de educación básica, media superior y superior, ciclo escolar 2021-2022.
Así lo dio a conocer Ulises Reyes Esparza, director general del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), quien destacó que se destinan más de 7 millones de pesos en beneficio de más de 5 mil niñas, niños y jóvenes para que sigan estudiando.
Gerardo de Jesús Valadez Pérez, titular de la Coordinación de Becas y Financiamiento Educativo del IEA, detalló que la entrega de becas iniciará el lunes 6 de diciembre en el Sistema de Asesoría y Acompañamiento a la Escuela (Sisaae) de Asientos de 9:30 a 14:30 horas. El martes 7 de diciembre, continuará la entrega en los Sissae de Cosío y Tepezalá.
El miércoles 8 de diciembre se entregarán apoyos a estudiantes de San Francisco de los Romo y Rincón de Romos, en el Sisaee correspondiente. El jueves 9 de diciembre estudiantes de Pabellón y San José de Gracia, recibirán su beca, mientras que el viernes 10 de diciembre, alumnas y alumnos de Jesús María y Calvillo, deberán acudir al Sisaae respectivo por su apoyo, en tanto que el 13 de diciembre la entrega será para estudiantes de El Llano.
Precisó que para alumnas y alumnos del municipio de Aguascalientes, la entrega de becas Estímulo a la Excelencia Educativa, Compensatorias primaria y secundaria, así como Compensatorias Educación Especial y BAP, se realizará del 8 al 10 de diciembre, de acuerdo a la letra inicial de su primer apellido, en la Coordinación de Becas y Financiamiento Educativo del IEA, ubicada sobre Av. Manuel Gómez Morín en el Complejo Tres Centurias, a un costado del ICTEA.
Destacó que las becas IEA-SNTE primaria y secundaria, así como educación media superior y superior para estudiantes del municipio de Aguascalientes, se entregarán del 13 al 16 de diciembre de 9:00 a 14:00 horas, conforme a lo señalado en el calendario de pagos.
Reiteró que la entrega de las becas se realizará respetando los protocolos sanitarios para evitar contagio por covid-19; para recibir el pago deberá acudir madre, padre o tutor y presentar una copia de identificación oficial IFE o INE, además una copia del acta de nacimiento del beneficiario; no es necesario que acudan los estudiantes.
Dijo que quienes deseen recibir más información pueden comunicarse vía telefónica al 449 974 01 52 y 449 975 35 09 de la Coordinación de Becas y Financiamiento Educativo, donde les atienden de lunes a viernes en horario de 09:00 a 15:00 horas.
Centro de Detección covid-19 de la UAA cambia su ubicación
uaa
El Centro de Detección y Orientación a Distancia del Paciente Positivo a covid-19 que la Universidad Autónoma de Aguascalientes ha puesto a disposición de la sociedad en general que requiere una prueba rápida de SARS-CoV-2, cambiará su ubicación a partir del lunes 29 de noviembre.
Este espacio, que anteriormente estaba instalado en la Unidad Médico Didáctica (UMD), continuará prestando el servicio ahora en el estacionamiento del edificio 59. El acceso, tanto peatonal como vehicular, será por avenida Aguascalientes en el sentido de sur a norte.
Es importante mencionar que, si bien los interesados pueden presentarse sin previa cita, se recomienda agendarla a fin de agilizar los procesos del pago y la toma de muestra. Lo anterior se efectúa en la página www.uaa.mx con la CURP de la persona que solicita la prueba. El costo es de 350 pesos, monto que puede pagarse en efectivo, tarjeta de débito o de crédito.
Las pruebas que continuarán aplicándose son las Panbio™️ COVID-19 Ag del fabricante Abbott, las cuales cuentan con los avales de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE). El horario de atención es de lunes a viernes de 9 de la mañana a 5 de la tarde.
Segundo Maratón del Juguete en Jesús María
AyUNtAMieNto de Jesús MAríA
La Presidencia Municipal de Jesús María, a través del DIF Municipal, llevará a cabo el Segundo Maratón del Juguete, en conjunto con la agrupación Familia Brujos de Jesús María, el cual se llevará a cabo el próximo domingo 12 de diciembre a partir de las 10:00 de la mañana en la Plaza del Mueble.
Liliana Coronado de Arámbula, presidenta del DIF Municipal, indicó que, por segundo año consecutivo, se realiza este maratón con el apoyo de la Familia Brujos de Jesús María, a quienes se suma en esta ocasión el empresario Adán García.
Destacó que el año pasado se tuvo una nutrida participación de la sociedad jesusmariense gracias a lo cual, niñas y niños de este municipio, tuvieron la oportunidad de recibir un regalo en Navidad, por lo que invitó a los habitantes de este municipio a ser partícipes de está noble causa, añadió que se recibirán juguetes no bélicos y que no necesiten baterías.
Rindió protesta el Consejo Consultivo para la cultura y las artes del municipio de Aguascalientes 2021-2024
AyUNtAMieNto de AgUAscAlieNtes
En el marco de la primera sesión extraordinaria del Consejo Consultivo para la Cultura y las Artes del Municipio de Aguascalientes, administración 2021-2024, el presidente municipal Leonardo Montañez, tomó protesta a los integrantes de este órgano colegiado, quienes posteriormente eligieron a Luisa Fernanda Alcaraz Damián y a Rubén Chávez Ruiz Esparza, para representarlos en la Junta de Gobierno del Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura (IMAC).
En su mensaje, el presidente municipal indicó que estos órganos colegiados son el pilar del trabajo coordinado entre la sociedad y el gobierno para formular y conducir acciones que fortalezcan a este sector, asimismo reconoció la voluntad de los Consejeros para acercar la cultura a los habitantes del municipio capital.
El Consejo Consultivo para la Cultura y las Artes está integrado por el presidente municipal, Leonardo Montañez; la regidora presidente de la Comisión de Cultura del H. Ayuntamiento de Aguascalientes, Marisol Barrón Betancourt; Octavio Alberto Ozuna, secretario técnico del Consejo y los consejeros:
Isabel Cristina Franco Martín del Campo, Karla Francisca Lozano Corrales, Luisa Fernanda, Alcaraz Damián, Rubén Chávez Ruiz Esparza, Jesús Velasco Velasco y Joanna Masiel Sánchez Martínez.

Organizan Curso de Mariposario en Huerto de Jesús María
AyUNtAMieNto de Jesús MAríA
La Secretaría de Medio Ambiente y Sustentabilidad de Jesús María organiza el primer Curso de Mariposario Abierto y de Jardín de Polinizadores en el Huerto Tlali, así lo informó la titular del área, Martina Garza Martínez.
Se informó que, en esta ocasión, el curso fue dirigido a alumnos del Bachillerato EMSAD Plantel Jesús María, en el que se promovió el conocimiento de los bienes y servicios ambientales de las mariposas como especies polinizadoras, y su papel indispensable en el equilibrio de los agroecosistemas que proveen de alimento a la sociedad humana. A través de una experiencia vivencial, los jóvenes adquirieron las herramientas metodológicas, capacidades y aptitudes necesarias para poder establecer un espacio ecológico de este tipo en su comunidad educativa, y así aprovechar sustentablemente a estos carismáticos insectos.
Desde hace un año, este plantel cuenta con un huerto escolar, que fue establecido gracias al apoyo de la Secretaría de Medio Ambiente y Sustentabilidad. Esta capacitación forma parte de los esfuerzos del Gobierno Municipal para dar continuidad a los proyectos que han tenido impacto y trascendencia entre la ciudadanía. En los próximos cursos, los alumnos aprenderán también a elaborar composta.
Egresada de la UNAM recorrió más de cuatro mil kilómetros sin generar basura
UNAM
Ana Valencia duró más de cinco meses en caminar la Cresta del Pacífico de más de cuatro mil kilómetros, que comprende la frontera de México a la frontera con Canadá, dentro de Estados Unidos, a través de las montañas. Buscó regresar al origen para conservar al planeta.
Sin generar un solo gramo de basura, emprendió la travesía el 18 de abril de 2021 por el Pacific Crest Trail (que atraviesa California, Oregón y Washington). “Cuando empecé me di cuenta que había mucha basura involucrada, muchas cosas de un solo uso y entonces decidí hacerlo de esta forma. Fue peligroso, a veces, estar a merced de la naturaleza, de las tormentas eléctricas, de los ríos”, relató en entrevista.
Al investigar sobre el viaje, se percató que nadie lo hacía sin producir basura o lo reportaba. “Me dije: también es mi responsabilidad comunicar de la mejor manera posible que esto es factible y que no siempre va a ser perfecto, pero intentarlo es muy valioso”. Y continuó: Tengo la sensación de que si tanto amamos a la naturaleza y muchas personas salen a hacer este camino, también tenemos la obligación de cuidarla. Al final de cuentas somos parte de ella y lo que hacemos tiene impacto; nosotros decidimos si va a ser positivo o negativo.
Durante su recorrido se encontró con numerosas personas con las mismas preocupaciones. Al principio le decían: “es que pensábamos que era imposible”. Sin embargo, al ver la forma como yo lo hacía les inspiraba. Es como un efecto dominó, porque hay quienes tenían esta idea, pero les pasó como a mí, que al investigar vieron que nadie lo estaba haciendo.
Al principio escribió en su diario de viaje, pero conforme avanzaba en su trayecto las adversidades se lo impidieron. De esos registros recuerda lo que anotó en el día 44:
“Kilómetro 1042. Comenzó siendo un día difícil, caluroso, con poca agua y poco viento. Mi plan era sólo caminar 30 kilómetros, o tal vez un poco más, y acampar cerca de un riachuelo que se veía en el mapa. Llené mis botellas con tres litros de agua. Al inicio del día y comencé la larga y calurosa subida. Me sentía cansada, hambrienta y con poca energía. Descansaba en las sombras de vez en cuando hasta que por fin llegué al prometido riachuelo, que en realidad era una tubería donde salían algunas gotas, una o dos por segundo. No había suficiente como para acampar ahí.
“Mi siguiente fuente de agua estaba a dos kilómetros y medio. Llené un litro y me lo tomé. Llegaron otros tres caminantes con la esperanza de encontrar agua, aceptando la derrota; cada quien recolectó lo que pudo de un charco con una bolsa de jugo cortada que uno de ellos traía. Me puse de nuevo la mochila y comencé a caminar. Pasaban las cuatro y media de la tarde, tenía tiempo”.
Al reto mental y físico, Ana Valencia agregó el de la basura, porque comúnmente quienes recorren el Camino de la Cresta del Pacífico no se preocupan por su producción, llevan plástico y luego lo desechan. Diseñó una logística de comprar a granel, usar bolsas compostables y mandarlas a las oficinas postales de los pueblos por los que pasaba.
Ana Valencia también recuerda otro pasaje importante: los días de tormenta eléctrica. Eran mentalmente difíciles. “No duermes bien, hace frío y está lloviendo; te preocupas porque no se te meta la lluvia a la tienda, que no se moje tu sleeping”.
Rememoró el día 62 en el kilómetro 1378. “Me despierta una tormenta eléctrica a las dos de la mañana. Temí por mi vida. No entraré en detalles ahora. El resto del día caminé y caminé en estado de shock, casi toda la mañana. Fue un día largo, caluroso y difícil que terminó en un campamento infestado de mosquitos. Una caminante que conocí ese día armó una fogata y eso nos permitió estar afuera un rato”.
Todo lo que necesitas lo tienes que cargar, se vuelve un balance entre peso y conveniencia. Cada cuatro o cinco días llegaba a un pueblo y conseguía más comida; en promedio, cada tramo cargaba entre cuatro y cinco días alimentos y tenía que racionarlos. En ocasiones ya no quería caminar, porque estaba muy cansada o había tenido una experiencia fuerte en la caminata anterior. Quería descansar y no podía porque me quedaba sin comida.
Eso fue lo más difícil, la parte mental, cuando estás físicamente exhausto y no puedes detenerte porque tienes que llegar a algún lugar o seguirte moviendo, concluyó Ana Valencia, quien terminó su viaje el 3 de octubre de 2021.