LJA28082024

Page 1


López Obrador anuncia “pausa” en relación con los embajadores de EU y Canadá

aPRO / Dalila EScObaR 3

Ministros rompen sesión en apoyo al paro de trabajadores del Poder Judicial

aPRO / Diana laStiRi 6

Tere Jiménez convocó a alcaldes electos a trabajar como un sólo equipo por Aguascalientes

Diputados quieren limitar el derecho al aborto

El Congreso de Aguascalientes se evidenciará nuevamente como antiderechos Legisladores impulsan ley de “protección a la vida” por incremento en abortos

Sobrerrepresentación aprobada por el INE debe ser analizada por el TEPJF: IP

clauDia RODRíguEz lOERa 9

Con encuesta consensuan entre docentes posible reforma

clauDia RODRíguEz lOERa 15

Aguascalientes va al IMSS-Bienestar por decreto presidencial

RODRíguEz 11

Aguascalientes será sede del Foro Nacional de Salud con perspectiva de género

SEP invalida carreras de universidad privada por no contar con RVOE

Embajada de EU insiste en su preocupación por la reforma judicial

Padres de los 43 piden llamar a declarar a Peña Nieto tras declaración de Tomás Zerón

ONU pide a los talibán que deroguen inmediatamente la ley que silencia a las mujeres Trabajadores del PJF protestan

La gobernadora Teresa Jiménez dio inicio oficial al ciclo escolar 2024-2025 con la inauguración de un nuevo preescolar, primaria y secundaria en Villas del Río, cuya inversión fue de más de 63 millones de pesos
Leo Montañez habilitó el Paso Seguro del CECYTEA Morelos
Bahrain 2024
Ely RODRíguEz 9
clauDia RODRíguEz lOERa y Ely RODRíguEz 10 y 11

La Purísima... GriLLa

Necedad

Morras Help Morras

Por su pertinencia, nos permitimos reproducir el comunicado de Morras Help Morras: En un acto de desacato y violación a los derechos humanos, el Congreso de Aguascalientes intenta dar un retroceso sin precedentes al derecho al aborto mediante una iniciativa para modificar el Código Penal.

Hace 8 meses, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) obligó a la misma legislatura a reformar el Código Penal para despenalizar el aborto voluntario hasta la semana 12. A pesar del claro mandato de la Corte, legisladores y la gobernadora se comprometieron en su momento a encontrar formas de obstaculizar el derecho al aborto, cayendo así en desacato y violando el principio de progresividad de los derechos humanos.

Desde Morras Help Morras ya estamos trabajando en mecanismos de litigio estratégico para hacer inoperante esta iniciativa y sancionar a los diputados que voten a favor.

Mientras se resuelven estas disputas legales, queremos que las mujeres y personas con capacidad de gestar en Aguascalientes sepan que en Morras Help Morras ofrecemos información, monitoreo y acompañamiento sin estigmas para abortar de forma segura hasta la semana 12 de gestación, de manera gratuita. Además, proporcionamos kits de aborto seguro, que incluyen una tableta de mifepristona y cuatro de misoprostol, a un precio solidario de 650 pesos.

Ningún Congreso está por encima de la organización colectiva.

Las mujeres y personas con capacidad de gestar seguiremos abortando con o sin permiso, sea legal o ilegal. No habrá ley que pueda detenernos. Y soporten

Para obtener información o un kit de aborto, manda un mensaje al: 449-148-69-45. En Morras Help Morras garantizamos que puedas abortar de forma segura. No importa si es legal o ilegal, nosotras te acompañamos, te damos el medicamento y te defendemos legalmente si es necesario.

Necedad

La pertinencia del comunicado de Morras Help Morras es por la sesión extraordinaria que realizará el día de hoy el Congresito y a la que se espera asista la gobernadora Teresa Jiménez Esquivel y en la que seguramente saldrán chispas porque mujeres organizadas protestarán por el nuevo intento de los diputados de darle la vuelta al ordenamiento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y reducir el tiempo marcado para permitir el aborto sin penalidades, de 12 a 6 semanas de gestación.

protesta

No será sencillo para los diputados iniciar el segundo periodo extraordinario porque además de las mujeres organizadas, el morenaje se va a manifestar en contra de la reestructuración de la deuda que tiene el Ayuntamiento capitalino con la empresa Next Energy, justo para que Maximiliano Ramírez presentó la reforma a la Ley de Asociaciones Público-Privadas y Proyectos de Prestación de Servicios del Estado y Municipios de Aguascalientes. Así que abrochen sus cinturones, porque seguramente veremos a la próxima regidora Martha Márquez gritando que se va a privatizar algo y luego enfrentar a las mujeres organizadas por defender esa idea en que la neomorenita coincide plenamente con Teresa Jiménez , la “defensa” de la vida desde la concepción.

apuro

A días de despedirse del Congresito, a los diputados les urge cumplirle a Teresa Jiménez y no les importa ir en contra, de nuevo, de la SCJN, en el caso de la reducción del tiempo permitido para abortar sin ser penalizado, no sólo los panistas quieren quedar bien con la gobernadora porque el intento por reformar los artículos 101, 102, 103 y 196 del Código Penal para el Estado de Aguascalientes, fue presentado por los panistas Nancy Xóchitl Macías Pacheco, Laura Patrica Ponce Luna, María de Jesús Díaz Marmolejo, Mayra Guadalupe Torres Mercado, Nancy Jeanette Gutiérrez Ruvalcaba, Alma Hilda Medina Macías, Gladys Adriana Ramírez Aguilar, Jedsabel Sánchez Montes, Salvador Maximiliano Ramírez Hernández, Adán Valdivia López, Raúl Silva Perezchica, Luis Enrique García López, José de Jesúl Altamia Acosta, Jaime González de León , pero también por la priista Verónica Romo Sánchez, la del Verde Genny Janeth López Valenzuela, y el morenaje en pleno Irma Karola Macías Martínez, Fernando Marmolejo Montoya, Arturo Piña Al-

varado y Juan Luis Jasso Hernández. Así que el asunto está más que planchado, y aquí hay que señalar la congruencia de la diputada Sanjuana Martínez Meléndez pues como secretaria de la Comisión de Justicia firmó en contra del dictamen de las reformas.

preocupaNtes

Arantza Díaz de Cimacnoticias resume la iniciativa del Congresito “donde se encontró una serie de hallazgos preocupantes que defienden la vida desde la concepción, demandan la protección del embrión y ejerce la criminalización en contra de las mujeres”, y menciona:

El embarazo comienza desde la implantación del embrión en el endometrio.

Determinar que quien voluntariamente practique un aborto u otorgue consentimiento para que se lo realice otra persona, se le aplicarán de 3 a 6 meses de prisión, de 600 a mil días de multa y el pago total de la reparación de los daños.

Cuando el aborto lo realice una persona médica, partera o cirujana, se le impondrán de 6 meses a un año de prisión y hasta dos mil días de multa. Si es otra persona que no cumpla con esta preparación profesional, alcanzará hasta 6 años de prisión y 3 mil días de multa.

Intentan modificar el artículo 101 para que quede establecido de la siguiente forma:

El aborto consiste en la interrupción del embarazo con el consentimiento de la mujer embarazada, después de la sexta semana de gestación, para este Código, el embarazo es la parte del proceso de reproducción humana que comienza desde la implantación del embrión.

La punibilidad no será aplicable en mujeres que aborten por causa culposa, es decir, de forma “accidental” y sin “mala intención”. provida

En diciembre del año pasado, Teresa Jiménez sentenció “El gobierno del estado, en lo personal como gobernadora constitucional del estado de Aguascalientes somos provida, somos un gobierno humanista, somos un gobierno que lucha todos los días por la justicia social y nosotros no podemos obligar a los médicos a practicar algún aborto, dentro del gobierno del estado tenemos especialistas en diferentes temas y también el criterio de cada persona que también el criterio de gobierno del estado es de provida”, después para lavarse la cara varias panistas se exhibieron apoyando esta postura porque, según los expertos, el electorado les cobraría a los diputados locales el haber acatado el ordenamiento de la SCJN.

rebuzNos

Ya pasaron las elecciones, la gobernadora Teresa Jiménez tiene en un puño al Congresito que fue votado el 2 de junio, ¿no se supone que iban a castigar al PAN porque tuvo que votar por la despenalización del aborto? Lo que estamos viendo es una muestra más de la sumisión de los diputados, porque más que llevarle la contra a la Corte lo importante es que van a crear la nueva Ley de Protección a la Vida desde su Concepción, propuesta anunciada por la gobernadora cuando dijo que Aguascalientes era provida, según Maximiliano Ramírez la propuesta del Ejecutivo no se contrapone con lo establecido por la SCJN sino que “trata de garantizar apoyos para que las mujeres embarazadas y que han pensado en abortar, tengan opciones para decidir llevar su embarazo a término”; por ahí también la opinión del diputado Raúl Silva Perezchica quien defendió la creación de esta Ley para “disminuir la incidencia de abortos”. Sopas, lo peor es que nadie de esta legislatura lee lo que les mandan a votar, exhibidos por el propio titular del ISSEA, Rubén Galavíz Tristán , quien dijo que los diputados no se acercaron a su dependencia para consultarlos sobre el tema; luego por qué se les califica de levanta dedos. Terrible. la del estribo

El proyecto del magistrado Felipe de la Mata , encargado de analizar las impugnaciones del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano, rechaza todos los asuntos planteados por la oposición sobre los temas de sobrerrepresentación y analizar la repartición por coaliciones, no por partidos, así que la votación del día de hoy en el Tribunal Electoral confirmará la sentencia del Consejo General del INE para otorgar supermayoría en la Cámara de Diputados a Morena y sus rémoras… Ni modo.

@PurisimaGrilla

Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR

Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Cristian de Lira Rosales E. Gálvez Gamma Hernández Valeria García Torres

Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez

Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL

Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES

LJA.MX , año 5, número 1210, 28 de agosto de 2024.

l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000

l Teléfono 449 916 74 10

l https://www.lja.mx/

l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.

l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.

l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.

l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.

l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600

La economía de México tras la reforma al Poder Judicial “está sólida”: López Obrador

Ante las advertencias de las clasificadoras por el impacto financiero por la reforma al Poder Judicial, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que la economía en México está muy bien y acusó que los organismos internacionales que opinan distinto es porque antes imponían la agenda.

“No es para tomarlos en serio, es como los pasquines famosos con todo respeto, el New York Times, Washington Post, Wall Street Journal o como la decadencia de nuestros intelectuales orgánicos, de Krauze, Aguilar Camín, que están haciendo hasta el ridículo”.

“Antes estos organismos internacionales, sobre todo los vinculados a las finanzas, eran los que dominaban en los países, imponían las agendas, no debemos olvidar que durante todo el periodo neoliberal nunca el gobierno aplicó un plan de desarrollo propio a partir de nuestras necesidades”.

Dijo que dictaban las estrategias, lo cual era aceptado “por gobiernos entreguistas, la agenda que el gobierno de México debía llevar a cabo, por eso empezaron con las cartas de intención, luego las llamadas reformas estructurales y en esencia era facilitar el saqueo, el lucro para el beneficio de una minoría a costa del pueblo”.

En específico dijo que las calificadoras y las corredurías estaban alineadas a esa política.

“Ahora es distinto porque nosotros tenemos un programa de desarrollo propio, con una agenda distinta, cuáles son las prioridades que ellos nunca consideraron: el combate a la corrupción, eso está en la agenda. Ellos, al contrario, fomentaban la corrupción, son cómplices del saqueo que hubo, no les importaba la pobreza del pueblo, para nosotros eso es parte fundamental de la agenda. Se dedicaban a transferir los bienes de la nación a particulares”.

El mandatario federal dijo entender que estén molestos por la política que tiene su gobierno que “ni siquiera pueden sostener que es una política ineficiente, fracasada porque ahí están los resultados. En qué país hay mejores resultados económicos que en México durante los últimos

años ¿En Estados Unidos? ¿En Alemania?, ¿Francia?, ¿en dónde?, entonces se meten ahora a opinar sobre la reforma fiscal, perdón, judicial... también de la fiscal porque como tienen que pagar impuestos que antes no pagaban no les gusta”.

Cuestionó cuándo las calificadoras protestaron por la condonación de impuestos a las grandes empresas, bancos y corporaciones y lo que significaba una gran fuga de capital, del presupuesto público.

Entre la diferencia de ideas, el presidente dijo que en México “vamos bien” porque “la gente está mucho muy contenta en México, sería bueno que los editores el New York Times, Washington Post, Wall Street Journal vinieran a México y hablaran con la gente, que no estén nada más confiando en sus corresponsales, incluso que revisaran lo que han escrito sobre México en los últimos tiempos sus articulistas porque se han dedicado a mentir, nada más que no estamos para perder el tiempo y estarles corrigiendo la página, la plana, pero hacen el ridículo entonces, es un poco esto”.

Y concluyó que “la economía de México es mucho muy fuerte, resiste toda esa campaña” y lo que emitan las calificadoras no afectará porque “tenemos muy poca deuda externa, la vez pasada vinieron los expertos nuestros de hacienda y hablan de 25% de deuda extranjera. Nada más, de la deuda global y tenemos reservas en el Banco de México récord. No hay ningún problema, no hay nada de qué temer y si hay modificaciones en el tipo de cambio como ayer, tiene que ver con factores externos, es lo que está pasando en Japón, en Estados Unidos, nada que ver con el Poder Judicial”.

Reiteró que en esta materia todo va “muy bien y lo más importante la gente está muy contenta, esperanzada, además pinta bien el futuro, el porvenir para nuestro país, en todo sentido vamos a tener una muy buena presidente, de lo mejor de México y pronto del mundo. La economía está sólida, fuerte, México es de los países más atractivos para la inversión extranjera; sólo este mes ha crecido el número de empleos casi 50 mil trabajadores. La economía está muy bien”.

Sheinbaum avala “pausa” con embajadores de EU y Canadá por polémica sobre reforma judicial

Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta electa de México, avaló la pausa que el presidente Andrés Manuel López Obrador hizo en la relación con los embajadores de Estados Unidos, Ken Salazar, y de Canadá, Graeme Clark, tras sus declaraciones sobre la reforma judicial.

“Por supuesto que vamos a respaldar siempre al presidente de la República”, dijo al ser cuestionada sobre el tema en conferencia, tras asistir a la reunión plenaria de los diputados federales electos de Morena para la LXVI Legislatura.

La morenista aclaró que dicha pausa “no quiere decir que cambien las relaciones con Estados Unidos y Canadá, pero sí es importante que las y los embajado -

Presidente anuncia “pausa” en relación con los embajadores de Estados Unidos y Canadá

El presidente Andrés Manuel López Obrador decretó una pausa en el diálogo con las embajadas de Estados Unidos y Canadá en México hasta que aclaren que debe haber respeto en las decisiones que corresponden a los mexicanos porque está en su Constitución.

La decisión escaló a la negativa para entablar un diálogo solicitado por el diplomático estadounidense, Ken Salazar, luego de hablar de los riesgos que hay en la elección popular de jueces, magistrados y ministros, incluida en la reforma al Poder Judicial.

“Que haya una aclaración de parte de ellos, como sea, que ellos expresen que, en el asunto de la Constitución de nuestro gobierno, en la aplicación de nuestra democracia, en las decisiones que tome nuestro gobierno legal legítimamente constituido tienen que ser respetuosos”, indicó.

Aclaró que la relación con ambos países continúa y que la pausa solo aplica a nivel embajadas, pese a que desde días anteriores aseguró que “no es Ken Salazar”, sino que detrás está el Departamento de Estado de Estados Unidos.

Aún la relación con Salazar “es buena, pero está en pausa desde que declaró eso. Pausar significa que vamos a darnos nuestro tiempo, porque ojalá el Departamento de Estado, porque tampoco es él, qué casualidad que al mismo tiempo que se pronuncian en México a través de la embajada, lo hacen los canadienses que también es de pena ajena el gobierno de Canadá, parece estado asociado, juntos”.

Consideró que la actitud de los funcionarios de ambos países es porque “ellos quisieran tener injerencia en asuntos que sólo corresponde a los mexicanos. Es del Departamento de Estado, la carta la hace él (Ken Salazar), la relación continúa, pero ojalá haya de parte de ellos una ratificación de que van a hacer respetuosos de la independencia de México, de la soberanía de nuestro país, mientras no haya eso y sigan con esa política, hay pausa con las embajadas”.

En específico dijo que también con Canadá, “sí, claro tiene que aprender a

mas que le corresponden exclusivamente a los mexicanos y mexicanas decidir, como es el caso de la conformación del Poder Judicial”.

respetar la soberanía de México, no es cualquier cosa. Nosotros no vamos a darles consejos allá no a decir qué está bien y qué está mal. Queremos que sean respetados y que haya una relación recíproca en cuanto al respeto”.

De nuevo aclaró que la pausa es en el diálogo con el embajador Salazar y no con el gobierno de Biden porque “es nada más que entiendan que fue una imprudencia manifestarse como lo hicieron”.

Del embajador reconoció que “él está buscando que hablemos. Imagínense él viene aquí -y subrayo no es un asunto personal- él viene aquí, los recibe el presidente de México, no es Andrés Manuel, es la investidura y que de repente salga a decir ‘vine a darle mi opinión de que no debe el pueblo de México elegir a los jueces, magistrados, ministros porque eso es antidemocrático, complica más las cosas’, qué vergüenza, ahora sí que como diría el filósofo: ‘qué necesidad’, mejor vamos a esperar que pase el tiempo”.

“Si no hay respeto, mientras yo esté aquí, no vamos a permitir ninguna violación a nuestra soberanía. Ya me voy a ir, ya faltan 30 días, pero mientras yo esté aquí no puedo permitir que se viole nuestra Constitución”, agregó.

res de estos países sepan que hay temas que le corresponden exclusivamente a los mexicanos y a las mexicanas, así como nosotros somos respetuosos también de los que le corresponden exclusivamente al pueblo estadunidense y al pueblo canadiense”.

La exjefa de gobierno de la Ciudad de México subrayó que la pausa en las relaciones con los representantes de los países vecinos del norte “es una decisión del presidente de la República, él es el presidente constitucional, frente al agravio que cometió el embajador tanto de Estados Unidos como de Canadá”.

Sin embargo, aclaró: “lo he comentado, hay muy buena relación con Estados Unidos, con Canadá, somos socios comerciales. Hay diálogo, pero hay te -

En un segundo intento por diferenciar su posición en la polémica, Sheinbaum Pardo aclaró que el presidente “tiene sus razones para tomar la decisión y a nosotros nos corresponderá a partir del 1 de octubre, cuando entremos a la presidencia de la República”.

Entonces, recordó las dos reuniones que ha tenido con Ken Salazar en lo que va del periodo de transición: cuando vinieron legisladores y la responsable de temas de Seguridad del presidente Joe Biden. Luego advirtió: “Hasta ahora no tenemos planeada por el momento ninguna otra reunión”.

- ¿A partir del 1 de octubre, cuando ya sea presidenta constitucional, continuará con esta decisión de poner en pausa la relación con el embajador Ken Salazar?, -le preguntó la prensa.

- Vamos a ver qué pasa en estas semanas, no tenemos por qué adelantarnos, -respondió.

Sheinbaum Pardo negó que con esta pausa pueda regresar el nerviosismo financiero internacional que se presentó desde el 2 de junio, pues dijo que éste tiene causas internacionales.

- ¿No fue desafortunada la declaración del presidente López Obrador?, insistió la prensa.

- Yo creo que más bien fue desafío… esa respuesta de él, no es que el presidente haya mencionado algo de la nada, el problema es la declaración del embajador de Estados Unidos y de Canadá, que están haciendo declaraciones que tienen que ver con lo que le corresponde exclusivamente a las y a los mexicanos.

Insistió: “De ahí se deriva, no es que el presidente haya dicho algo que no tenga que ver con un antecedente. Es importante siempre y eso además está en la Constitución que el Ejecutivo responda en la defensa de nuestra soberanía y no va más allá. Es importante que quien representa a otro gobierno, otro país, siempre respete a los mexicanos y a las mexicanas. Eso es algo que es esencia de la política exterior”.

/ Dalila Escobar
| Foto Gobierno de México

SCJN analizará sobrerrepresentación de partidos en el Congreso

La ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández, admitió a trámite un recurso tramitado por el PAN para analizar los criterios para la asignación de diputaciones y senadurías por la vía plurinominal.

De acuerdo con las listas judiciales, el líder nacional del PAN, Marko Cortés denunció ante la Corte una contradicción de tesis sobre este tema derivada de la emisión de dos sentencias, una del Máximo Tribunal y otra del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

“Se actualiza la competencia de este Alto Tribunal para conocer de la denuncia de posible contradicción de criterios entre el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y se admite a trámite”, señala el acuerdo de la ministra presidenta.

El asunto fue turnado al ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá para que analice el caso y elabore el proyecto de resolución.

La Corte debe establecer cuál es el criterio que prevalecerá y su resolución será obligatoria para el TEPJF, pero sólo podría cambiar la conformación de la Cámara de Diputados, donde Morena obtuvo mayoría calificada, el pleno del Máximo Tribunal tendría que emitir su sentencia a más tardar este 29 de agosto.

Por ello, la ministra presidenta ordenó enviar a González Alcántara Carrancá las sentencias dictadas en la acción de inconstitucionalidad 6/1998 del Alto Tribunal y en el recurso de reconsideración SUPREC-943/2018 y sus acumulados y en el recurso de apelación SUP-RAP-385/2023 y su acumulado, del índice de la Sala Superior del TEPJF.

En la acción de inconstitucionalidad, que data del año 1998, el PRD impugnó un artículo del Código Electoral del estado de Quintana Roo que en la asignación de curules permitía una sobrerrepresentación del partido mayoritario.

La sentencia fue realizada por la entonces ministra Olga Sánchez Cordero y por unanimidad el pleno invalidó el artículo del Código de Quintana Roo para evitar sobrerrepresentación y ordenó aplicar este principio tanto a partidos como a coaliciones.

“Considerando que el principio de proporcionalidad tiende a procurar que todos los partidos con un porcentaje significativo de votos puedan tener representatividad en la legislatura, acorde con la votación que cada uno haya logrado y en función del número de diputaciones a repartir por dicho principio, se llega a la conclusión de que los criterios fijados por el artículo 229, fracción I, del Código Electoral estatal, contravienen el principio de representación proporcional”, señala la sentencia.

“Fija un número mínimo de constancias de mayoría como condición y factor para la asignación de diputados de representación proporcional, y establece un porcentaje determinado del 40% de la votación total de la elección de diputados, que no atiende a la votación total obtenida por cada partido, lo cual no es acorde con la representatividad que cada uno tiene y que puede producir la sobrerrepresentación del partido mayoritario”.

Desde el año 2018 el TEPJF sostuvo que el tope de sobrerrepresentación sólo aplica a los partidos, no a coaliciones, en aquel entonces la coalición “Juntos haremos historia”, conformado por Morena,

Sentencia de la SCJN sobre asignación de curules no afectará a la nueva legislatura

El ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Juan Luis González Alcántara Carrancá afirmó que la resolución que dicte el Máximo Tribunal con relación a la asignación de diputaciones plurinominales no afectará a la conformación de la legislatura electa el 2 de junio pasado.

Luego de acordar que el pleno no sesionaría este martes en apoyo a los trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) que se mantienen en paro desde el pasado 19 de agosto, el ministro González Alcántara Carrancá precisó que la resolución de la denuncia de contradicción de criterios realizada por el dirigente nacional del PAN, Marko Cortés, no puede tener efectos retroactivos.

“Como es notorio, se han generado expectativas y confusiones en torno a los alcances del medio de control invocado que puede resultar más nocivo que enriquecedoras en un contexto como el actual, a horas o días de que la Sala Superior del Poder Judicial de la Federación resuelva, en forma definitiva e inatacable, las últimas impugnaciones sobre las elecciones federales de diputados y senadores del proceso electoral en curso”, dijo.

“Las contradicciones de criterio no son retroactivas por mandato constitucional y que, en específico, el proceso electoral se rige por el principio de certeza jurídica contenido, entre otros, en el artículo 105 constitucional que regula puntualmente nuestro modo de actuar”. Por ello, afirmó que se tomará el “tiempo debido” para realizar su proyecto de sentencia en el caso pero que este no podrá reemplazar las decisiones que la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación tome con relación a las impugnaciones que ha recibido contra la sobrerrepresentación de Morena en la Cámara de Diputados pues reconoció

a dicha autoridad como la única facultada para calificar la elección.

El ministro aprovechó la intervención para aclarar que la Corte sí tiene competencia para admitir a trámite la contradicción de criterios denunciada por Cortés. “Me gustaría aclarar primero, como es sabido, la admisión de la contradicción de criterios entre el Pleno de la Suprema Corte de Justicia y las salas del Tribunal Electoral, está expresamente prevista en el artículo 99 constitucional y no existe ninguna disposición en el mismo texto fundamental que suspenda la facultad para admitir las denuncias de contradicción durante cualquier proceso electoral”, precisó.

Esto, luego de que la ministra Lenia Batres reprochó que la Corte admitiera a trámite el asunto a l considerar que se excedió en sus facultades. Batres Guadarrama, quien no estuvo presente en la sesión de este martes, celebró el anunció de González Alcántara Carrancá. “Celebro el pronunciamiento del ministro Juan Luis González Alcántara y Carrancá respecto de que no se aprovechará la denuncia de contracción de criterios 231/2024 para interferir en el actual proceso electoral. Corresponde a las y los ministros actuar en el marco de nuestra Constitución, más aún cuando se trata del funcionamiento democrático de nuestro país”, escribió en su cuenta de X.

PT y PVEM, tenía derecho al 60% de los diputados a pesar de que sólo obtuvo el 45% de los votos. La ministra Lenia Batres Guadarrama señaló que la Corte está excediendo sus facultades y poniendo en r iesgo la estabilidad constitucional del país al admitir a trámite la contradicción de criterios, misma que, por regla g eneral en el Máximo Tribunal, nunca se desecha. “Se busca que la SCJN se anticipe a la resolución que corresponde emitir al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) respecto del actual proceso electoral”. “La SCJN no tiene competencia en materia electoral. Asimismo, la contradicción de criterios no es una vía para afectar situaciones jurídicas concretas, como el reparto específico de curules en una elección. Menos aún, cuando se ha consumado el proceso electoral y las reglas del juego no se modificaron desde 2008”.

Mediante un comunicado indicó que la Corte no debió admitir la denuncia planteada por Marko Cortés sino defender la facultad del TEPJF para calificar la elección sin presión alguna. “Me permito conminar a la prudencia y a la actuación responsable a las y los integrantes de la SCJN.

“Nuestro país merece que sus instituciones respondan al mandato constitucional y actúen a la altura de la voluntad popular expresada en las urnas, con la que se construye el Estado constitucional democrático de derecho en México”, enfatizó.

Morena presenta recurso para que Norma Piña no atienda queja por la sobrerrepresentación

El partido Morena presentó un recurso de recusación contra la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, y el ministro José Luis González Alcántara, por admitir a trámite una denuncia del PAN contra la sobrerrepresentación de Morena y sus aliados en el Congreso de la Unión.

Mario Delgado, presidente nacional de Morena, informó que el recurso tiene como argumento que ni Piña ni González pueden atender la denuncia por estar “en conflicto de interés”.

Respaldo por la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, al final de la reunión plenaria de la próxima bancada en la Cámara de Diputados, el futuro secretario de Educación argumentó:

“La ministra presidenta es la que da entrada a esta denuncia y la turna al ministro González Alcántara. Pero queremos recordar que el ministro González Alcántara fue el anfitrión de aquella cena que tuvieron la ministra presidenta de la Corte y el presidente del Partido Revolucionario Institucional (Alejandro Moreno) en pleno proceso electoral. Evidentemente ellos no pueden atender el asunto y estamos pidiendo la recusación porque tienen conflicto de interés. Ellos no podrían hablar ni dictaminar sobre este tema”. Además, anunció que el partido también presentará un re -

curso de reclamación contra la SCJN por aceptar esa denuncia y, con ello, “invadir” atribuciones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

“La Corte no puede intervenir en un asunto que le corresponde al Tribunal Electoral, pues éste determina la representación proporcional para cada partido político. Sería trastocar las facultades que tiene el Tribunal”, explicó. Mario Delgado acusó que, con la actuación “facciosa” de algunos ministros de la Corte, “se le demuestra al pueblo de México que urge una reforma profunda al Poder Judicial”.

Diana LaStiri
/ Diana LaStiri
Juan Luis González Alcántara Carrancá | Foto SCJN
Mario Delgado

Exvocero de los familiares de los 43 de Ayotzinapa desconoce a los abogados del caso

Felipe de la Cruz Sandoval, padre de un estudiante sobreviviente, fue vetado del movimiento al registrarse como precandidato de Morena a diputado federal plurinominal

Un grupo de padres de los 43 encabezado por el exvocero Felipe de la Cruz desconoció la representación legal de los abogados del caso Ayotzinapa, Vidulfo Rosales Sierra y Santiago Aguirre Espinosa.

El anunció se da a un mes de cumplirse 10 años de la masacre de tres estudiantes, tres civiles y la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos ubicada en la hacienda de Ayotzinapa en Tixtla, Guerrero.

El crimen fue perpetrado en la ciudad de Iguala por policías municipales y sicarios de la organización criminal Guerreros Unidos, con la presencia de policías estatales, federales y soldados del Ejército.

Felipe de la Cruz Sandoval es padre de un estudiante sobreviviente, pero se asumió como vocero de los padres de las víctimas; en 2021 fue vetado del movimiento al registrarse como precandidato de Morena a diputado federal plurinominal.

Hace dos años, llevó a los familiares de las víctimas con el empresario Pedro Segura Valladares, primo de Francisco Salgado Valladares, quien fuera subdirector de la policía de Iguala la noche de la desaparición de los jóvenes.

Junto al empresario convenció a cuatro padres para marchar al lado de los familiares del exalcalde de Iguala, José Luis Abarca y su esposa María de los Ángeles Pineda, para exigir la excarcelación del matrimonio al considerar que no son responsables de la desaparición de los estudiantes.

Este año, a la par de la ruptura con las madres y padres, así como con su representación legal, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador fortaleció al grupo disidente y nombró interlocutor válido para el caso Ayotzinapa a Felipe de la Cruz.

La tarde de este lunes 26 de agosto, en el antimonumento a los estudiantes desaparecidos de Chilpancingo, De la Cruz y un grupo de padres anunciaron el rompimiento con el conjunto representado por el Comité de Madres y Padres de los 43.

Y desconocieron como representantes legales a los abogados del caso Ayotzinapa, Vidulfo Rosales Sierra, del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, y Santiago Aguirre Espinoza, director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez. “Se ha decidido desconocer como representantes legales al licenciado Vidulfo Rosales Sierra y a Santiago Aguirre porque definitivamente no están de acuerdo en la forma en cómo han llevado a cabo todo este movimiento”.

“A casi 10 años seguimos patinando en lo mismo, no podemos avanzar cuando hay la voluntad del presidente (Andrés Manuel López Obrador) en las demandas que se le han planteado”, dijo. Aseguraron que son 19 las madres y padres que conforman el nuevo grupo y que pedirán a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas abogados para que los representen ante el Gobierno Federal. Felipe de la Cruz justificó que desde hace varios meses el presidente puso en la mesa los documentos (del Ejército) para que los abogados busquen un grupo de expertos para que vayan a revisar y saquen la información para realizar las investigaciones contra la institución, pero que los abogados del caso han hecho caso omiso.

Luego, acusó que los abogados ocultan información a los padres. “Por ejemplo, en la última reunión que tuvimos con el presidente se llegó al acuerdo de que se iba a abrir el 27 batallón, que era una demanda añeja que los padres siempre habían buscado y exigido y hoy que se abren las puertas (no acuden) únicamente porque el abogado Vidulfo no le parece”.

Dijo que el grupo representado por Rosales Sierra ha negado la entrada a las reuniones a Inés Gallardo, mamá del finado Daniel Solís Gallardo, porque su hijo falleció esa noche.

Aseguró que, a 10 años, los abogados de los padres no han hecho una denuncia en contra de los involucrados como el exjefe de Investigación Criminal, Tomás Zerón de Lucio; el exsecretario de Gobernación Osorio Chong y el ex presidente Enrique Peña Nieto. En la conferencia de prensa dos madres que ingresaron el 1 de agosto pasado al 27 Batallón del Ejército en Iguala a buscar a sus hijos aseguraron que no encontraron nada. “Nada, pues ya son casi 10 años, eso era al principio, ya ahorita no encuentra uno nada. Simplemente que los padres lo solicitaron y no se presentaron”.

Padres de los 43 piden llamar a declarar a Peña Nieto tras declaración
/ Dalila Escobar

de Tomás Zerón

Mientras que para el fiscal especial para el caso Ayotzinapa, Rosendo Gómez Piedra, las declaraciones de Tomás Zerón de Lucio sobre la fabricación de la “verdad histórica” en reuniones encabezadas por Enrique Peña Nieto, no son suficientes para llamar a declarar al expresidente, para la defensa de las madres y padres de los normalistas se debe tomar con mucha seriedad. Previo a la reunión con el presidente Andrés Manuel López Obrador, Vidulfo Rosales, abogado de familiares de normalistas desaparecidos, afirmó que “si Tomás Zerón está diciendo que es un actor clave, que él fue uno de los artífices de la verdad histórica, que a él le encargaron edificar esa investigación, pues si él dice que le dieron órdenes creo que es importante, se debiera tomar con suma seriedad esa declaración que hizo”.

Añadió que “no en vano Alejandro Encinas en su segundo informe también ya lo delineaba, ya lo ponía sobre la mesa. Yo creo que aquí nadie está, no hay excepciones en la investigación. Si hay una línea, si hay datos de prueba que indican una probable en irregularidades en la investigación, en encubrir, yo creo que deben ser investigados. No porque sea expresidente de la República no se le va a tocar”.

En torno a si van a plantear este tema en la mesa con el presidente, Rosales expuso que “honestamente vamos a ver qué es lo que hay, para nosotros estas reuniones con el presidente están llegando a su término, no hemos visto nosotros que haya algo diferente, siempre es la misma narrativa, siempre es este complot de organizaciones extranjeras, de organizaciones de derechos humanos, este golpeteo sin sentido”.

El abogado expuso que esperarían que haya avances en temas como las declaraciones de Tomás Zerón, del caso de José Ulises Bernabé, los 17 compañeros que fueron trasladados de barandillas, qué avances hay de los que fueron ingresados al 27 batallón de infantería o los 800 folios que el Ejército no ha querido entregar, los cuales tampoco se han abordado en estas reuniones,

“porque salen a relucir otras cosas tangenciales que no tienen que ver con la investigación”.

“Entonces vamos a oír si es más de lo mismo hoy que nos van a dar, pues entonces se estará evaluando con las madres y padres la pertinencia o necesidad de seguir o no en las reuniones, si no pues ya mejor esperamos al próximo gobierno, para qué nos desgastamos”.

Consideró que “hay muchas posibilidades de que sea la última (reunión con el presidente López Obrador), pero dependerá hoy, si hoy no hay datos de líneas de investigación fundamentales que haga necesario continuar dándole seguimiento pues vendremos a otra reunión y si no lo veo difícil”.

Antes de las madres y padres a Palacio Nacional entró Rosendo Gómez Piedra, titular de la Unidad Especial para la Investigación y el Litigio del caso Ayotzinapa (UEILCA) quien declaró que lo dicho por Zerón, prófugo en Israel: “Eso es sólo una expresión de una persona que está involucrada en los hechos y que está huyendo, así que no es suficiente, claro que no” para llamar a declarar al expresidente Peña Nieto.

Sheinbaum mantendrá la Comisión Especial para la Verdad para seguir investigando la Guerra Sucia
/ sara Pantoja

En el próximo gobierno se mantendrá la Comisión Especial para la Verdad para seguir investigando el tema de la Guerra Sucia en los años 70 y 80, informó la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo.

A propósito de la sentencia que el fin de semana fue emitida sobre los llamados “vuelos de la muerte” ejecutados en aquella época contra guerrilleros de Guerrero, en la que una jueza federal instruyó a la Fiscalía General de la República (FGR) a actuar contra los responsables, militares o funcionarios, comentó: “Sí, sí va a continuar (la Comisión). Yo creo que, frente a los crímenes del pasado, lo esencial es la verdad y justicia, y es importante esta resolución”.

Sin mencionar explícitamente a los militares, agregó: “Y es importante también la responsabilidad que tiene el… quien da la orden, también digamos, quien perpetra el hecho, pero era una política de desaparición forzada por parte del Estado Mexicano”.

La exjefa de gobierno de la Ciudad de México pidió observar “cómo está el resultado, habrá

mucha gente incluso que ya no esté viva, ¿no? Pero, la verdad, me parece muy importante”.

Mencionó los “varios perdones” que ha pedido el presidente Andrés Manuel López Obrador en su gobierno, entre ellos, a los pueblos yaquis y al pueblo chino.

- ¿Usted prefiere pedir perdón ante este tema?

- Pues yo creo que lo que hay que ver es eso, o sea una vez resuelto, la Comisión de la Verdad, lo que ha dicho esta jueza, ¿qué es lo que significa? No solamente en particular al juicio que pudieran tener quienes perpetraron estos hechos, sino que se conozca, que se diga porque, ¿qué queremos? Que no vuelva a ocurrir nunca más, ese es el interés social.

Sheinbaum Pardo mencionó el Caso Ayotzinapa: “Hay varios militares que están llevados, que fueron llevados a juicio o que están en juicio. Entonces, vamos a ver la parte legal”.

E insistió, sin mencionar de nuevo al ejército: “Lo importante es que se reconoce que hubo desaparición forzada por parte de quien entonces conducía el gobierno, ¿no? Eso, y hacia allá hay que platicar con las víctimas también”.

/ luis DaniEl nava
| Foto Eduardo Miranda

Embajada de EU insiste en su preocupación por la reforma judicial

La Embajada de Estados Unidos en México insistió en su preocupación por la reforma judicial del presidente Andrés Manuel López Obrador, que prevé la elección de jueces mediante voto popular.

La mañana del 27 de agosto, el mandatario federal afirmó que “hay una pausa” en la relación de su gobierno con la Embajada de EU luego de considerar como una injerencia indebida las declaraciones de su titular, Ken Salazar, quien dijo que la reforma judicial pone en riesgo la democracia mexicana y las relaciones comerciales de ambos países.

Como respuesta, el Embajador, Ken Salazar recordó que el pasado 23 de agosto la representación consular de EU confirmó su respeto a la soberanía mexicana, pero reiteró la preocupación que hay en dicho país sobre la reforma judicial.

“Como lo afirmó el Embajador Salazar, Estados Unidos apoya el concepto de reforma judicial en México, pero tenemos importantes preocupaciones de que la elección popular de jueces no abordaría la corrupción judicial ni fortalecería el poder judicial del Gobierno de México”, señala la misiva.

“Estados Unidos desea continuar su estrecha colaboración con México para lograr nuestros objetivos compartidos como socios iguales y en el espíritu de amistad que refleja nuestros vínculos de larga data”.

Esta postura fue emitida como respuesta a la carta de extrañamiento que envió la semana pasada el gobierno mexicano a la Embajada por las declaraciones de Salazar.

En tanto, el Comité de Relaciones Exteriores del Senado de EU confirmó la preocupación por la reforma judicial del presidente López Obrador y añadieron las

El Comité de Relaciones Exteriores del Senado de EU también afirmó estar preocupado por la reforma judicial

reformas de eliminación de los órganos constitucionalmente autónomos como el INAI o la COFECE.

“Un poder judicial independiente y transparente es un sello distintivo de cualquier país democrático. Estamos profundamente preocupados de que las reformas judiciales propuestas en México socaven la independencia y la transparencia del poder judicial del país, poniendo en peligro intereses económicos y de seguridad críticos compartidos por nuestras dos naciones. También nos alarma que varias otras reformas constitucionales actualmente en discusión puedan contradecir los compromisos asumidos en el Acuerdo Comercial entre Estados Unidos, México y Canadá, cuya revisión está programada para 2026”. “Instamos encarecidamente a la Administración de López Obrador, así como a la Administración entrante de Sheinbaum, a implementar sólo aquellas reformas que mejoren las calificaciones profesionales, combatan la corrupción, protejan la autonomía judicial y fortalezcan la confianza de los inversionistas. Estas consideraciones son esenciales para preservar los valores democráticos y la prosperidad mutua que unen a nuestras naciones”, señalaron en un posicionamiento conjunto los senadores Jim Risch, Ben Cardin y Marco Rubio, así como Tim Kaine, presidente del Subcomité para el Hemisferio Occidental.

Esas pausas en materia diplomática son aberraciones: Clemente Castañeda

Luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador informará que México tendrá una pausa con Estados Unidos y Canadá por la soberanía del país, el senador de Movimiento Ciudadano (MC), Clemente Castañeda, afirmó que en materia diplomática es una aberración.

En entrevista en el Senado de la República, el legislador emecista resaltó que no entiende por qué el presidente busca poner una pausa con los socios comerciales más importantes del país, lo que recomendó hacer es tener una relación más fluida.

“Ya había habido una pausa en algún momento de este sexenio, no recuerdo exactamente el episodio, pero lo que hay que recordarle al presidente es: pues esas pausas en sentido diplomático ni siquiera existen. Son aberraciones. ¿Cómo vamos a poner en pausa la relación con nuestro socio comercial más importante, nuestros socios comerciales más importantes?”.

“¡No! Entiendo que el presidente, que el Gobierno, esté muy presionado por las declaraciones no sencillas que ha hecho el embajador, que ha hecho la comunidad en Estados Unidos, sobre todo la comunidad económica, lo que han hecho también las y los canadienses, pero me parece que la mejor manera de enfrentar esto no es po -

No

se debe responder con impulsos a EU y Canadá: Beatriz Paredes

Luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador informara que podrá una pausa a las relaciones con Estados Unidos y Canadá por intromisión en la política interior, la senadora del PRI, Beatriz Paredes, afirmó que en política exterior no se debe responder con impulsos, sino a través de las cancillerías.

En entrevista en el Senado de la República, la legisladora tricolor resaltó que las relaciones con los países norteamericanos son muy trascendentales para el país y se debe tener diálogo.

“Bueno, lo recomendable en materia de política exterior es que la política exterior se desarrolle a través de las cancillerías y que las decisiones en materia de política exterior se reflexionen con toda oportunidad. No se responda a impulsos o no se responda a momentos o circunstancias con el temperamento”.

“Es evidente que el titular del Poder Ejecutivo de nuestro país, como el de cualquier país, tiene que estar atento a los temas de la preservación de la soberanía. Pero también es cierto que cuando un país ha sustituido tratados internacionales, un país tiene acuerdos y convenios internacionales, tiene que reconocer que hay temas que pasan por esos tratados internacionales y en ese sentido, estar dispuesto al diálogo, estar dispuesto a escuchar opiniones diversas”, dijo.

Paredes puntualizó que espera que la declaración del presidente no se sobrein-

terprete y que haya un esfuerzo diplomático mucho más sólido y consistente. Por la mañana, López Obrador decretó una pausa en el diálogo con las embajadas de Estados Unidos y Canadá en México hasta que aclaren que debe haber respeto en las decisiones que corresponden a los mexicanos porque está en su Constitución. La decisión escaló a la negativa para entablar un diálogo solicitado por el diplomático estadounidense, Ken Salazar, luego de hablar de los riesgos que hay en la elección popular de jueces, magistrados y ministros, incluida en la reforma al Poder Judicial.

Ministros rompen sesión en apoyo al paro de trabajadores del Poder Judicial

niendo una pausa, sino teniendo una relación mucho más fluida con la contraparte norteamericana y canadiense”, detalló.

El senador de MC también dijo que comparte la soberanía mexicana, pero también resaltó que es absurdo pensar en vivir aislados. “Hay una parte que yo sí comparto con la oposición del Gobierno Federal, es decir, los asuntos de los mexicanos y las mexicanas son nuestros, por supuesto, pero también es un absurdo pensar que vivimos aislados y que no estamos en un mundo interconectado, globalizado, con una relación comercial tan importante y con un tratado de comercio, de libre comercio, que es benéfico para ambos países”, afirmó.

Para finalizar, Clemente Castañeda afirmó que el presidente reaccionó de manera incorrecta y lo que está haciendo es evadir la realidad del país. “No veo que esté enemistado. Creo que el presidente reaccionó, a mi juicio, de manera incorrecta, por lo que evidentemente es una presión, no es una declaración sencilla la que han hecho estos gobiernos y creo que el presidente está evadiendo esa realidad. No podemos hacer menos los comentarios de estos de estos gobiernos y, repito, lo insisto, y subrayo: los asuntos de México son de las y los mexicanos, pero no podemos evadir que vivimos en un mundo globalizado”, resaltó.

Luego de que trabajadores de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se manifestaron contra la reforma judicial, los ministros del pleno suspendieron la sesión de este martes en solidaridad con ellos y con los integrantes del Poder Judicial de la Federación (PJF) que se mantienen en paro desde el pasado 19 de agosto.

La mañana del 27 de agosto, los trabajadores de la Corte se manifestaron en silencio en los pasillos del edificio sede del Máximo Tribunal donde esperaron a los ministros para solicitarles su apoyo.

Con diversas pancartas en rechazo a la reforma judicial, recordaron a los ministros que salían de sus oficinas para dirigirse al salón de plenos para la sesión de este día, que la Corte no son sólo ellos sino toda la plantilla y que la reforma les afecta a todos.

Así, los ministros caminaron rumbo al pleno rodeados de los trabajadores que permanecían en silencio y aprovecharon para tomar algunos videos del histórico momento.

Por ello, en el pleno la ministra presidenta, Norma Piña sometió a consideración de sus compañeros la posibilidad de suspender la sesión de este día como forma de solidarizarse con los trabajadores que se manifestaron o sesionar, pero bajo la precisión de que apoyan a los inconformes.

“Someto a consideración del tribunal pleno si llevamos a cabo la sesión en estos momentos, dada la manifestación, con motivo de una solidaridad que los mismos trabajadores nos están solicitando o también como una manifestación de un

paro, pero seguimos trabajando, como una manifestación de apoyo y solidaridad con el Poder Judicial de la Federación, pero seguimos trabajando”, señaló. Por mayoría de siete votos, el pleno decidió no sesionar. Los ministros Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz y Juan Luis González Alcántara Carrancá votaron por sesionar.

Inicialmente el ministro Luis María Aguilar Morales había votado por sesionar como una forma de mostrar el trabajo del Poder Judicial, pero de último minuto se unió a la postura mayoritaria. La ministra Lenia Batres no estuvo presente en la sesión y aunque avisó que lo haría de manera virtual, la votación para no sesionar ya había sido emitida. “Mi solidaridad y apoyo a las personas que se han manifestado, yo estaría porque no hubiera sesión”, indicó el ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo.

La ministra Margarita Ríos Farjat también expresó su apoyo a los trabajadores de la Corte que piden ser escuchados antes de aprobar la reforma judicial. “También en respeto a los compañeros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que no nada más somos nosotros, nos sumaríamos a su petición de que sean escuchados. Que no haya sesión”, señaló. La mayoría de los trabajadores de la Corte busca ingresar a la carrera judicial para algún día obtener el cargo de juez de Distrito, magistrado de Circuito o incluso llegar a ser ministros.

Con la reforma propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador esa posibilidad se ve prácticamente eliminada pues tendrían que participar en el sistema de elección por voto popular.

Diana Lastiri
/ Juan CarLos Cortés
/ Juan CarLos Cortés
/ Diana Lastiri
Beatriz Paredes

Eligen por consenso a Ricardo Monreal como coordinador de diputados de Morena

cial a Claudia Sheinbaum Pardo el próximo 1 de octubre.

Como estaba previsto, Ricardo Monreal Ávila fue electo, por consenso, como coordinador del grupo parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados para la LXVI Legislatura que iniciará el próximo domingo 1 de septiembre. “Sabré honrar la confianza que hoy ustedes han depositado en mí. Les puedo asegurar que actuaremos con honestidad, inclusión y apertura y reconociendo la capacidad y el talento de cada uno de ustedes”, dijo ante los 236 diputados electos reunidos en sesión plenaria en el hotel Courtyard Revolución.

La unción del zacatecano, que estaba cantada desde hace casi tres meses, se dio unos minutos después de la llegada de la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, a las 11:14 horas del 27 de agosto. No dio ninguna declaración a su llegada.

La morenista anunció su asistencia desde el 26 de agosto, pese a que desde el pasado 15 de agosto dijo que ya no iba a participar como militante en los asuntos de Morena, porque iba a actuar como presidenta de todos los mexicanos.

Presidiría la JUCOPO Monreal Ávila aclaró que, de acuerdo con el número de diputados del partido en la Cámara de Diputados, es probable que también le toque presidir la Junta de Coordinación Política (JUCOPO). Agregó que este miércoles 28 se buscará una votación en consenso para definir quién ocupará la vicecoordinación de la bancada morenista, así como quien presidirá la Mesa Directiva y, por lo tanto, quién le colocará la banda presiden-

No obstante, diputados electos declararon que ya hay un acuerdo para que sea la maestra Ifigenia Martínez, como lo ha sugerido la exjefa de gobierno de la Ciudad de México.

“ambiente de mUCha Unidad”: sheinbaUm Al tomar la palabra, la presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que en la bancada que la acompañará a gobernar al inicio de su administración “hay un ambiente, una visión de esta fracción parlamentaria de Morena y también de nuestros aliados, del Partido del Trabajo y del Partido Verde, de mucha ilusión, emoción, mucha unidad”.

Dijo que le da “mucho gusto”, la elección de Ricardo Monreal como próximo coordinador de la bancada que, confió, “va a hacer historia. Le va a corresponder una serie de reformas constitucionales, legales y son los diputados y diputadas que van a acompañar lo que llamamos el Segundo Piso de la Cuarta Transformación de la Vida Pública”.

Agregó que diputados, senadores y la presidenta serán “muy responsables” en sus tareas. “Es un momento histórico para México y vamos a estar todos y todas a la altura de las circunstancias, a la altura de nuestro pueblo, y estamos muy contentos por ello”, dijo.

Y confió en que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación defina “completamente la constitución de las Cámaras, y sabemos que el Tribunal va a seguir cumpliendo la ley y la Constitución, como lo hizo el Instituto Nacional Electoral”.

Trabajadores del PJF protestan contra la reforma afuera de la sede de la plenaria de Morena

Trabajadores del Poder Judicial extendieron sus protestas contra la reforma judicial a la sede de la reunión plenaria de los diputados federales de Morena, a la que asistió la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo.

Con tambores y consignas, alrededor de 30 trabajadores del Poder Judicial se apostaron frente al hotel Courtyard Revolución, donde se reunieron los morenistas esta mañana. “¡Poder Judicial contrapeso nacional!”, “¿En dónde están, en dónde están los diputados que nos iban a ayudar?”, gritaban los trabajadores que luchaban contra el sonido de claxon de los automóviles.

En el grupo de inconformes estaba el magistrado Samuel Meraz Lares, pleno regional en materia penal elaborable a la región centro-norte, quien consideró: “Nunca es tarde para poder sentarse a platicar y negociar sobre esta iniciativa de reforma que ya se aprobó ayer en la comisión de puntos constitucionales en lo general, pero creo que la esperanza muere al último”.

El juzgador comentó que los trabajadores han invitado a los propios legisladores, a la presidenta electa Claudia Sheinbaum, al presidente Andrés Manuel López Obrador, “para que nos permita dialogar, pero tener un diálogo verdadero, una interlocución no solamente que escuchen, pero que no se ha reflejado. Hagámoslo por México, por esta nación que necesita jueces imparciales”.

Tras la aprobación del dictamen en la Cámara de Diputado, Meraz Lares dijo que los trabajadores del Poder Judicial “estamos muy tristes porque si teníamos esperanza de que no pudiera ser así, pero reitero: la lucha sigue, estamos en pie, y vamos a ir hasta donde tope. Nacimos con el poder judicial de la Federación. Y si el poder judicial de la Federación tuviera que morir, morimos con él. Así que vamos adelante con todo”.

Con relación al dictamen aprobado por la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) expresa su preocupación y solicita un espacio de diálogo y comunicación con el Congreso de la Unión sobre este asunto central para la garantía de los derechos sociales de los mexicanos.

La plena vigencia de los derechos sociales es el gran reto actual del Estado mexicano. Desde hace 19 años, con la creación del CONEVAL, el país cuenta con un diagnóstico sobre el estado del desarrollo social del país, valoraciones rigurosas y confiables sobre los avances y retrocesos en los derechos sociales, mapas de ruta para la mejora de la política social y el bien público de contar con evidencia robusta para el combate a la pobreza y la defensa de los derechos sociales.

Para tal fin, la Ley General de Desarrollo Social concibió un órgano descentralizado de la Administración Pública Federal (APF) con un modelo único de gobernanza, integrado por un cuerpo colegiado de académicos y un Secretario Ejecutivo. Los investigadores académicos son seleccionados por la Comisión Nacional de Desarrollo Social y el Secretario Ejecutivo por el Ejecutivo Federal, lo que asegura la independencia técnica y el rigor metodológico del Consejo.

Este modelo único de gobernanza asegura al mismo tiempo un diálogo y retroalimentación constante con la propia APF, para que la evaluación sea pertinente, relevante y se pueda mejorar la planeación, ejecución y el desempeño de la política social, y la independencia técnica necesaria para asegurar la calidad y credibilidad de los análisis, las evaluaciones, las métricas y las recomendaciones de mejora que el CONEVAL ha generado a lo largo de casi dos décadas.

Posicionamiento del CONEVAL ante la aprobación del dictamen de simplificación orgánica

La propuesta de reforma pone en riesgo la capacidad del Estado para apuntalar la lucha contra la pobreza y la promoción de los derechos sociales porque no ofrece un espacio ni un modelo de gobernanza que asegure la continuidad de las funciones especializadas del Consejo, claramente diferenciadas de las del INEGI.

El CONEVAL tiene la misión de promover la garantía de los derechos sociales y el combate a la pobreza mediante la realización de tres tipos distintos de funciones especializadas:

1) La generación de metodologías, marcos conceptuales y procesos funcionales necesarios para la realización de la medición multidimensional de la pobreza y la conceptualización de indicadores específicos de un Sistema de Información de Derechos Sociales para el país, que se incorporan a sistemas de indicadores especializados únicos en su tipo;

2) La construcción de metodologías y lineamientos para normar, promover y realizar evaluaciones externas de calidad técnica y relevancia práctica, en estrecha colaboración con la APF.

3) El monitoreo de los programas sociales y la vinculación con entidades federativas y municipios para la formación de capacidades que consoliden un Sistema de Monitoreo y Evaluación nacional, a través de la promoción de la cultura de la evaluación en la administración pública.

El CONEVAL no tiene duplicidad de funciones con el INEGI, un órgano autónomo constitucional que levanta información estadística de gran calidad, pero no realiza análisis ni cuenta con las capacidades ni el modelo de gobernanza necesarios para realizar las funciones diferenciadas y especializadas del Consejo.

Fusionar ambas instituciones significaría la pérdida de un modelo de evaluación y monitoreo que se ha construido en 20 años y que ha sido reconocido nacional e internacionalmente.

La evaluación y monitoreo de los programas y las políticas sociales están completamente ausentes del mandato y experiencia de INEGI.

En el caso concreto de la medición multidimensional de la pobreza, es importante destacar que la separación de funciones entre el órgano que levanta la información del ingreso, el gasto y el acceso a derechos sociales de los hogares (INEGI) y el que diseña y actualiza la metodología para la medición multidimensional de la pobreza y garantiza su replicabilidad y transparencia (CONEVAL), es un atributo inseparable de la confiabilidad y credibilidad de la medición multidimensional de la pobreza.

La iniciativa de reforma administrativa persigue objetivos de austeridad, la eliminación de duplicidad de funciones y la devolución o reintegración de funciones a la APF. El CONEVAL no cae en ninguno de los supuestos del dictamen aprobado el 23 de agosto:

1) De acuerdo con el marco jurídico vigente, el CONEVAL no es un órgano constitucional autónomo, es un órgano descentralizado con autonomía técnica y de gestión 1 y trabaja en estrecha colaboración con la APF. Paradójicamente, la reforma supondría avanzar en sentido opuesto de sus objetivos expresos, aumentando la desvinculación y la fragmentación de la administración pública, puesto que implica transferir las funciones especializadas del CONEVAL a un órgano constitucional autónomo como el INEGI.

2) Desde el 2019, el CONEVAL se ha apegado a los principios de la Ley Federal de Austeridad Republicana impulsada por la presente administración y es quizá el organismo público más costo-efectivo del país, ya que su presupuesto equivale a 90 pesos por cada millón de pesos de gasto social, además que los diagnósticos, informes y análisis que realiza el Consejo contribuyen directamente a que el presupuesto del gasto social sea ejercido de manera eficiente y eficaz, lo que permite que se mejore su desempeño y consecuentemente, sus resultados.

La próxima administración federal tiene como uno de sus objetivos prioritarios la reducción de las desigualdades y eliminar la pobreza extrema del país. El CONEVAL está listo para asegurar que los equipos de transición y todos los actores involucrados en el proceso de planeación nacional y diseño de la política social de la nueva administración cuenten con los diagnósticos, los datos, las recomendaciones y herramientas necesarias para lograr los objetivos sociales del Estado. En esta coyuntura, el Consejo no ha dejado de aportar elementos cruciales para el aprendizaje y la mejora de las acciones de la presente administración y de señalar la necesidad de priorizar acciones para garantizar los derechos sociales de las y los mexicanos.

El CONEVAL reitera su compromiso y disposición al diálogo constructivo y solicita a las y los legisladores del Congreso de la Unión, que se abra un espacio para la comunicación y retroalimentación de ideas, antes de avanzar en la discusión de esta reforma legislativa, para fortalecer el ejercicio de los derechos sociales en nuestro país.

¡Lo que se mide se puede mejorar!

COneVal
sara PantOJa
/ sara PantOJa
Comisión de Gobernación aprobó dos dictámenes que modifican dos ordenamientos

En sesión ordinaria, la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes que preside la congresista Nancy Gutiérrez Ruvalcaba, aprobó la modificación de diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de Ley para el Control de las Entidades Paraestatales del Estado de Aguascalientes.

El primer dictamen por el que se reforman los artículos 73, 79, 113, 116 y 122 de la Constitución Federal, tiene el propósito de dotar de facultades exclusivas al Congreso de la Unión para expedir una Ley General en materia de Fiscalización Superior de la Nación; así como incorporar al texto constitucional el órgano de apoyo técnico y administrativo con el que deberá contar el Comité Coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción, entre otros puntos.

El segundo dictamen que avalaron, consiste en establecer expresamente que se prohíba la participación de las y los integrantes del Poder Legislativo como miembros del Órgano de Gobierno de las Entidades Paraestatales, excepto cuando su participación sea de carácter honorífico y sin remuneración alguna, además de que se realizan adecuaciones de lenguaje incluyente.

Los documentos se enviaron a la Junta de Coordinación Política para su trámite legislativo correspondiente.

A la sesión también asistieron Karola Macías Martínez, Genny López Valenzuela y Yoliytzín Rodríguez Sendejas.

Reforma judicial: oportunidad para construir la paz social

CLAUDIA ALONSO CUÉLLAR

“A los amigos justicia y gracia; a los enemigos la ley a secas” Frase atribuida a Benito Juárez

En el conversatorio a La Reforma al Poder Judicial en Voz de la Judicatura, que se llevó a cabo en el Consejo de la Judicatura Federal en el Estado de Aguascalientes, durante la tercera semana de julio, se trabajó en seis mesas de diálogo conformadas por representantes tanto del Poder Judicial Federal y como del Estado; así como, representantes de la sociedad civil, particularmente de usuarios de los servicios legales como asociaciones de abogados o asociaciones de acompañamiento o asesoría en asuntos legales o a víctimas.

Por parte de quienes representaron a los Poderes Judiciales, en su mayoría, hicieron una serie de comentarios sobre los que consideraban los temas más trascendentales a su parecer, como, por ejemplo, los posibles escenarios que se podrían dar si se ve mellada la autonomía del Poder Judicial; se planteó la necesidad de hacer un diagnóstico a su trabajo y de que la reforma debería partir de este diagnóstico; de la elección de juzgadores por medio del voto popular. También hablaron de la defensa de la institución y del Estado.

Sus posturas estuvieron mayormente centradas en argumentos legales; solo un par de representantes del Poder Judicial hablaron de la situación de los usuarios

Buscan dar tratamiento médico y psicoterapéutico a víctimas de VPRG

En sesión ordinaria de la Comisión de Asuntos Electorales de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes, que preside el diputado Emanuelle Sánchez Nájera, y que en esta ocasión asistieron las legisladoras Leslie Figueroa y Nancy Gutiérrez; aprobaron una reforma al artículo 250 A del Código Electoral del Estado de Aguascalientes, propuesta por la diputada Nancy Jeanette Gutiérrez Ruvalcaba.

El objeto de la iniciativa consiste en incluir el tratamiento médico y/o psicoterapéutico como parte de la reparación integral, en referencia a las víctimas de Violencia Política de Género.

La diputada promotora señala en su exposición de motivos que la Ley Gene -

afirmen como cierto lo que se imaginan o lo que les han hecho creer.

ral de Víctimas establece como derecho de las Víctimas el recibir tratamiento especializado que le permita su rehabilitación física y psicológica, esto con la finalidad de lograr su reintegración a la sociedad, y por lo que uno de los objetivos de la iniciativa es incluir dentro del catálogo de medidas de reparación lo antes mencionado. Y de igual forma, se busca imponer la obligación al Tribunal Electoral del Estado, con el propósito de que en sus resoluciones realice un análisis exhaustivo de cada una de las medidas de reparación, previstas en la iniciativa.

Tras ser aprobado, el dictamen se turnó a la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) para continuar con su trámite legislativo.

de los servicios y de cómo la mencionada reforma impactaría en ellos.

Por su parte, quienes representaron a la sociedad civil hicieron notar que, si bien hay argumentos legales de peso sobre este tema, lo primordial es la sociedad, en quien repercutirán las consecuencias. Se hizo hincapié en la percepción que el ciudadano común tiene sobre quien imparte justicia, viéndolo como si “estuviera desde su torre” dictando sentencias, tan lejano y tan ajeno al diario transitar de los millones de ciudadanos que poco saben sobre la aplicación de la norma.

Por lo general, el juzgador en México no se ha mostrado accesible al público y esto ha provocado que muchos ciudadanos crean lo poco que se les dice: que si son “vendidos”, que si son “corruptos”, que si solo “protegen a quien tiene dinero”, que “no trabajan”, entre otras cosas. Percepciones que se basan en lo que algunos usuarios transmiten y en lo que los medios de comunicación exhiben, ya que se le hace gran publicidad a lo que, a su parecer, son los “errores” de los juzgadores y poco o nada se mencionan los aciertos.

La mala información que prevalece, si bien tergiversa la realidad, también se da en gran medida por la falta de interés de la población para conocer más del tema, investigar o informarse adecuadamente. Lo anterior, aunado a que existe muy poco contacto del juzgador con la población, abona a que actualmente las personas

Por eso, este ejercicio realizado por el Consejo de la Judicatura, si bien es un ejercicio necesario y acertado, adoleció de la publicidad que lo hubiera legitimado completamente, ya que muy pocas personas se enteraron y fueron invitadas, independientemente de la falta de interés para asistir. Sin embargo, probablemente, si la convocatoria fuera mayor, la asistencia de la población interesada también habría sido más nutrida.

En este evento, como en casi todos los pronunciamientos oficiales, el discurso se ha centrado en la designación de los jueces por elección popular, en la pérdida de la autonomía del Poder Judicial, en el ahorro económico o no que esto traería y en que la reforma está motivada más por un tema político que por un tema legal. Sin embargo, existen temas muy importantes que se están dejando de lado. Por ejemplo, ¿cómo se garantizará la atención a las víctimas?, ¿qué va a pasar con la aplicación de los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos, tanto fuera como dentro de los procedimientos jurisdiccionales?; los jueces que ganen las elecciones, pero que tengan muy poca experiencia: ¿podrán decidir de forma acertada en la suplencia de la queja o podrán tomar decisiones legales que protejan a la ciudadanía o tendrán que servir a quienes financiaron sus campañas?, entre muchas otras preguntas de orden legal y político.

En un análisis preliminar se puede establecer que lo que menos se ha visto es por las necesidades de las personas ¿cuánto va a repercutir en las vidas personales de los usuarios de los servicios legales -juzgados- la curva de aprendizaje de los nuevos juzgadores?

El Poder Judicial necesita someterse a una autoevaluación profunda y a una

evaluación externa, para luego proponer y discutir una reforma para su mejor funcionamiento, sin embargo, la pregunta es: ¿esta reforma cumple estas premisas?

Desde la perspectiva de los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, el llamado siempre es al diálogo. Si realmente la intención es que la población tenga un Poder Judicial abocado a dar justicia, a poner por encima los derechos de las víctimas y de la población que espera una solución a sus situaciones y controversias jurídicas, entonces se tiene que dar un diálogo entre los Poderes de la Unión, en el que no solo especialistas o los propios representantes del Estado sean escuchados, sino también la sociedad de una forma franca y abierta. Y qué mejor momento que este: cuando se está discutiendo la reforma, para hacer un llamado y una invitación a las partes para llevar a cabo este diálogo. Es necesario construir puentes y no levantar murallas. Los representantes de los tres Poderes de la Unión necesitan sensibilizarse en el sentido que todas las decisiones que tomen afectarán a personas de carne y hueso quienes van a tener que vivir el resto de sus vidas con esos aciertos o errores. Es por ello, que es necesario un diálogo nacional donde la escucha, la comprensión y la empatía sean la base de la construcción de todas las reformas y todas las decisiones que este país necesita para salir adelante y para que haya justicia social como base fundamental para la construcción de la paz.

Mediadora y Conciliadora Privada del Poder Judicial del Estado desde 2013. Presidenta de la Red de Mediadores, Conciliadores y Facilitadores Certificados en Aguascalientes, A.C.

@CirculoArtemisaArteyCulturaparalaPaz claualonc@gmail.com

Congreso del estado
Congreso del estado
Nancy Guitiérrez Ruvalcaba

INE garantizó el voto activo de personas con alguna limitación o incapacidad física

La Lista Nominal de Electores con Voto Anticipado Definitiva para el Proceso Electoral Federal y los Procesos Electorales Locales 20232024, quedó conformada con un total de 4 mil 002 registros, de los cuales, 3 mil 418 ciudadanas y ciudadanos solicitaron emitir su voto mediante esta modalidad, en el periodo del 6 al 20 de mayo de este año, lo que representó una participación del 85.41 %.

Así lo señala el Informe final de la conformación de la Lista Nominal de Electores con Voto Anticipado (LNEVA) del Instituto Nacional Electoral (INE), que destaca que mediante de este tipo de sufragio se garantizó el voto activo de las personas con alguna limitación o incapacidad física que se encontraron bajo el amparo del artículo 141 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE) y que solicitaron la credencialización en su domicilio.

Como una forma de inclusión y una medida de nivelación orientada a eliminar los obstáculos que pudieran impedir, limitar o menoscabar el ejercicio efectivo y condiciones de igualdad de los derechos político-electorales de la ciudadanía, el INE estableció las bases y procedimientos

que permitieran la emisión del Voto Anticipado en el Proceso Electoral Federal y los Procesos Electorales Locales 2023-2024.

El informe menciona que las complicaciones presentadas se debieron a la novedad del proceso como tal, en algunas entidades y para la misma ciudadanía, asimismo, se detectó que el porcentaje mayor de no participación se debió al estado de salud de los votantes, además de la falta de interés en las elecciones.

La LNEVA Definitiva se integró por 4 mil 002 registros, de los cuales mil 533 fueron de hombres y 2 mil 469 de mujeres.

Por rango de edad, la mayoría, es decir, 2 mil 695 fueron ciudadanas y ciudadanos de más de 65 años, mientras que el rango menor con 117 osciló entre los 18 y 25 años de edad; 193 entre los 25 y 35; 275 entre 36 y 45; 292 en el rango de 46 a 55 y, finalmente, 430 entre 56 y 65 años.

En tanto, del total de 3 mil 418 ciudadanas y ciudadanos de todo el país que participaron emitiendo su Voto Anticipado, la mayoría fueron de la Ciudad de México (454) que representan el 11.34 % a nivel nacional; seguida de Jalisco (216), con el 5.40 %; Veracruz de Ignacio de la Llave con el 5.02 % (201) y, el de menor votación con 14 sufragios, fue Campeche, que representó el 0.35 % de la participación a nivel nacional.

Aguascalientes será sede del Foro Nacional de Salud con perspectiva de género

ely RodRíguez

Nuestro estado será sede del Foro Nacional de Salud con perspectiva de género a celebrarse el próximo 5 de septiembre del presente año.

En conferencia de prensa donde estuvieron presentes el secretario de Salud del estado, Rubén Galaviz Tristán, la presidenta del Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias, Elvia Jaime y Anabel Cervantes, presidenta del Colegio de Médicos Especialistas en Radiología, se dió a conocer la trascendencia de este foro con perspectiva de género y los temas que se abordarán.

Elvia Jaime señaló que hay temas muy interesantes en este foro y para el sector empresarial, señalando que uno de estos es la aplicación de la inteligencia artificial en la medicina y el desarrollo que están teniendo las empresas en tecnología.

“Estamos invitando a empresas como la Asociación Mexicana de Industria de Tecnologías de la Información y Centro México Digital,donde todos ellos están haciendo acciones relevantes a fin de tener una acción más inclusiva”, indicó.

Dijo que es importante llegar a más personas a través de la tecnología, pero sobre todo trabajar en el desarrollo de la tecnología a beneficio de la salud de todos.

“También es importante para nosotros abordar el tema de la NOM-035 y NOM-036, pues sabemos que el tema de salud mental está siendo muy relevante en el país y sabemos que por lo menos 7 de cada 10 trabajadores tienen problemas de ansiedad y depresión”, dijo.

Señaló que está situación está afectando a la productividad de las empresas, pero también está afectando a las familias.

Comentó que son situaciones que preocupan al empresariado local, razón por la cual han es-

Sobrerrepresentación aprobada por el INE debe ser analizada por el TEPJF: IP

En rueda de prensa convocada por la Coparmex en Aguascalientes, su presidente Juan Carlos Soledad, la presidenta del Colegio Coordinador Empresarial de Aguascalientes, Irma Patricia Muñoz y Karla Martorell, presidenta de la Comisión Democrático de la Confederación, compartieron el posicionamiento de la Iniciativa Privada respecto a la próxima conformación del Congreso de la Unión, mismo que comparten otros organismos empresariales en el país.

En este posicionamiento hacen un llamado a los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) a proteger la voluntad expresada por el electorado, asegurando que la representación en la Cámara de Diputados refleje fielmente los resultados de las urnas.

“Es imperativo evitar una sobrerrepresentación que distorsione la composición del Congreso, ya que esto compromete la equidad y la pluralidad que nuestra democracia ha logrado construir. Permitir que una coalición con el 54% de los votos obtenga el 73% de los escaños en la Cámara baja desvirtúa el principio de representación proporcional y atenta contra el equilibrio democrático que tanto esfuerzo ha costado consolidar en nuestro país”, señaló el presidente de la Coparmex local.

En el posicionamiento hacen también un llamado al TEPJF para garantizar que la distribución de curules en la Cámara de Diputados refleje auténticamente la voluntad ciudadana y mantenga el equilibrio democrático, realice una interpretación histórica, sistemática, teleológica y garantista del artículo 54 de la Constitución. “Esto implica que los límites de sobrerrepresentación deben aplicarse de manera equitativa a todas las fuerzas políticas, tanto a partidos individuales como a coaliciones”, resaltó Juan Carlos Soledad.

tado haciendo alianzas con aliados estratégicos para incidir en estos temas.

Por su parte, el secretario de Salud indicó que Aguascalientes se ha convertido en un referente nacional, “yo agradezco a las mujeres empresarias que vengan a Aguascalientes, pues hay temas en los cuales la entidad está siendo líder, en un contexto que ha marcado la gobernadora Tere Jiménez”.

Mencionó que cuando llegó a la administración estatal encontró un modelo que estaba centrado en dar respuesta a las enfermedades, pero, dijo, este modelo se transformó a partir de esta administración.

“La gran diferencia es que ahora la sociedad tiene esa corresponsabilidad de buscar la salud y no solo tratar enfermedades, sino un bienestar integral”, dijo.

Explicó que en Aguascalientes se tiene un alto nivel académico médico, una tranquilidad que se goza por la seguridad que hay en el estado y hay un buen manejo del desarrollo económico.

Asimismo, destacó que Aguascalientes es el único estado donde se está tratando la salud mental de manera distinta, ya que se cuenta con una tecnología de vanguardia con el neurofeedback mismo que se está aplicando en pruebas piloto en cinco universidades.

“También nos vanagloriamos de tener médicos de alto nivel académico, como la Dra. Anabel, quien estuvo trabajando en el Hospital Hidalgo”, mencionó.

Recalcó que en este foro se tendrán los adelantos tecnológicos en salud y el enfoque de dar el manejo de género, donde se dará a conocer las principales problemáticas que impactan a las mujeres, donde se marcará la pauta para que las empresas tengan un modelo preventivo en salud.

A decir de Karla Martorell, para entender la sobrerrepresentación es necesario entender cómo y por qué se formuló el artículo 54 en su momento de creación y a lo largo de su evolución. Por ello debe examinarse cómo el principio de representación proporcional fue diseñado para evitar excesos de poder y garantizar la pluralidad en el Congreso. “Considerar al artículo 54 dentro del contexto más amplio del marco legal y constitucional. Esto incluye la necesidad de que los límites a la sobrerrepresentación sean coherentes con otros principios constitucionales como la equidad y la representación justa”, subrayó la empresaria. Apuntó que el propósito o fin último del artículo 54 significa interpretarlo de manera que cumpla con los objetivos que perseguía el legislador, como garantizar una representación justa y equitativa de las diversas fuerzas políticas en el Congreso. Hay que destacar que el límite a la sobrerrepresentación busca preservar la pluralidad y evitar que una mayoría abrumadora distorsione la representación parlamentaria.

Explicó que, desde el punto de vista garantista, se debe priorizar la protección de los derechos fundamentales y la equidad, asegurando que la aplicación del artículo 54 no vulnere los derechos de las minorías ni desbalancee el sistema democrático. Esto implica aplicar los techos de sobrerrepresentación de manera que todas las fuerzas políticas, tanto partidos como coaliciones, tengan una representación proporcional justa, protegiendo el principio de igualdad en la participación política. “Una decisión basada en una interpretación integral de la Constitución fortalecerá la confianza en nuestras instituciones democráticas, evitando que se desvirtúe el principio de representación proporcional. En cambio, una decisión que permita una sobrerrepresentación excesiva en el Congreso podría llevar a un retroceso democrático. Es crucial que los magistrados actúen con responsabilidad histórica, evitando la creación de mayorías artificiales”, manifestó la presidenta del CCEA. Desde la perspectiva de los empresarios, el TEPJF debe asegurar que ninguna fuerza política, coalición o partido exceda el límite constitucional del 8% de sobrerrepresentación, protegiendo así los derechos de las minorías y garantizando una representación proporcional justa. También debe garantizar que ningún partido o coalición supere el límite de los 300 diputados, del total de 500 que conforman la Cámara baja. “Subrayamos la importancia de que cualquier cambio en la asignación de curules sea resultado de un consenso amplio y no de la imposición de una mayoría, reflejando así un verdadero compromiso con la democracia. Confiamos en que los magistrados del Tribunal Electoral actuarán con integridad y responsabilidad, tomando una decisión que asegure una representación justa y equitativa en el Congreso, reflejando la diversidad de nuestro país y fortaleciendo la democracia en México”, reiteró la empresaria.

Aguascalientes presenta iniciativa “inconstitucional e inoperable”, para limitar derecho al aborto

En una ofensiva política, el Congreso de Aguascalientes ha propuesto un dictamen de ley que amenaza con echar para atrás los avances en materia de derechos sexuales y reproductivos para las mujeres, cuyo objetivo es reducir las semanas para ejercer el derecho a la interrupción del embarazo y considerar el aborto en las 12 semanas como un homicidio culposo.

Cimacnoticias entabló conversación con la colectiva Católicas por el Derecho a Decidir, quienes sostienen que todo lo que está sucediendo en Aguascalientes no es más que la resistencia de la clase política conservadora, sobre todo de quienes siempre se han opuesto a los derechos de las mujeres, particularmente los derechos reproductivos.

“Esto es grave porque implica una restricción de la salud integral, pero también el desconocimiento de la autonomía y la autoridad moral que tienen las mujeres y las personas para tomar decisiones en libertad de conciencia”, refirió la colectiva.

Al preguntarles sobre cuál es el paso siguiente y si reconocen la sostenibilidad de la iniciativa, el tema fue zanjado de la siguiente forma: Esta iniciativa es inoperable e inconstitucional, en caso de aprobarse en el Congreso evidenciaría la posición regresiva del estado.

Han sido días complejos en el panorama de las políticas hidrocálidas para las mujeres, y es que el Congreso estaría cerca de aprobar una nueva reforma al Código Penal, para reducir a 6 semanas de embarazo la interrupción del embarazo, según denuncia la organización GIRE, no es más que una estrategia para que comience a ser imposible abortar en la entidad.

Dentro de los argumentos que se presentan para empujar esta iniciativa de reforma, la Legislatura panista refiere que esta reducción a la mitad de las semanas puede resultar “beneficioso” en el sentido de que abre la posibilidad de tomar una decisión de manera más certera y rápida. En respuesta, las organizaciones han expresado de forma manifiesta que no existe ninguna evidencia científica, ni una consideración médica válida que asegure este hecho. Asimismo, se han posicionado refiriendo que este dictamen es irrazonable y violenta la decisión de las mujeres; ninguna mujer debe ser sometida a estándares mínimos de tiempo, ni

ser presionada por el Estado para tomar decisiones sobre su cuerpo.

¿Qué sostiene esta iniciativa Que amenaza el derecho del aborto en aguascalientes? Cimacnoticias accedió a la iniciativa del Congreso del Estado de Aguascalientes, donde se encontró una serie de hallazgos preocupantes que defienden la vida desde la concepción, demandan la protección del embrión y ejerce la criminalización en contra de las mujeres. A continuación, un resumen de las principales demandas: El embarazo comienza desde la implantación del embrión en el endometrio.

Determinar que quien voluntariamente practique un aborto u otorgue consentimiento para que se lo realice otra persona, se le aplicarán de 3 a 6 meses de prisión, de 600 a mil días de multa y el pago total de la reparación de los daños. Cuando el aborto lo realice una persona médica, partera o cirujana, se le impondrán de 6 meses a un año de prisión y hasta dos mil días de multa. Si es otra persona que no cumpla con esta preparación profesional, alcanzará hasta 6 años de prisión y 3 mil días de multa.

Intentan modificar el artículo 101 para que quede establecido de la siguiente forma: El aborto consiste en la interrupción del embarazo con el consentimiento de la mujer embarazada, después de la sexta semana de gestación, para este Código, el embarazo es la parte del proceso de reproducción humana que comienza desde la implantación del embrión.

La punibilidad no será aplicable en mujeres que aborten por causa culposa, es decir, de forma “accidental” y sin “mala intención”.

¿va para atrás el aborto en aguascalientes?

Se han manifestado, de forma expresa, una serie de preocupaciones entre las mujeres en Aguascalientes y es que, aunque parece apuntar a que esta acción política puede dar la sorpresa y avanzar, la realidad es que el escenario pinta complejo para las y los legisladores provida por tres escenarios:

La SCJN ha sido explícita en su demanda al Estado de Aguascalientes de despenalizar el aborto hasta las 12 semanas.

El intento de limitar y acotar las libertades de un derecho que ya fue publicado en el Diario Oficial, es inconstitucional; el artículo primero de la Constitución Política ordena que se deben aplicar y garantizar

Estado mexicano y la Guerra Sucia CONVICCIONES

RUBÉN AGUILAR VALENZUELA

En el gobierno del presidente Vicente Fox (20002006) se creó la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP), para investigar la verdad histórica sobre la Guerra Sucia y llevar ante la justicia a los perpetradores. Se nombró como fiscal a Ignacio Carrillo Prieto. La FEMOSOPP publicó un informe final con el resultado de su investigación en 2006 elaborado por 27 especialistas. Los crímenes del Estado mexicano que se detallan fueron cometidos durante las administraciones de Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970), Luis Echeverría Álvarez (1970-1976) y José López Portillo (1976-1982).

De entre los 532 indiciados por estos crímenes al único que se le fincaron cargos y responsabilidades penales fue al

todo derecho humano con el fin de consagrar su plena efectividad. Con ello, se prohíbe todo acto que restrinja, limite, elimine o desconozca los avances ya conquistados.

La Organización Mundial de la Salud, recomienda, como parte de las garantías internacionales, que se debe evitar toda promulgación de leyes que prohíban el aborto con límites gestacionales.

Esta opinión es compartida por Mariana Ávila Montejano del Observatorio de Violencia Social de Género, del observatorio, quien señala para el medio local BI noticias que esta iniciativa parece más bien una manera de seguir sosteniendo a ciertos grupos sociales muy pequeños, profundamente conservadores, sin embargo, en términos estrictos de materializar esta iniciativa es muy complejo, pues va en contra de los derechos humanos.

“Creo que es un asunto político y es muy doloroso pensar que ese es el nivel de legisladores que tenemos, están sosteniendo intereses desde una mirada partidistas que no tendrán ningún impacto más que el desgaste, nosotras tenemos la fuerza para responder: no van a prosperar”, sentenció en entrevista para el medio local.

La discusión será votada en una sesión Extraordinaria del Congreso de Aguascalientes. En respuesta, el movimiento civil de mujeres se prepara para una manifestación a las 9:00 AM en el Congreso del Estado, calle Madero, Aguascalientes.

Entre tanto, las organizaciones, medios feministas y colectivas de todo el país ya han sentenciado: Aguascalientes está en la mira, y la marea verde no dará tregua para un retroceso.

antecedentes: ¿Y la scJn? Hace un año la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, concedió un amparo que fue impulsado por organizaciones feministas. Este amparo ordenaba al estado de Aguascalientes despenalizar el aborto y derogar los artículos que criminalizaran y castigaran a las mujeres que decidían abortar.

Y es que Aguascalientes ha mantenido un sentido régimen derechista que conservaba en su Código Penal, artículos extremadamente violentos y punitivistas, pues en la entidad, la interrupción del aborto, sin importar las semanas de gestación, era contemplado como homicidio y se sancionaba de manera directa con la pena de prisión.

presidente Echeverría, que fue exonerado en 2009. El documento, de 890 páginas, se puede ver, entre otros sitios, en: https://biblioteca.corteidh.or.cr/documento/59071. El gobierno del presidente López Obrador estableció la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las violaciones graves a los derechos humanos cometidas de 1965 a 1990 en México (COVEHJ). Con relación a la anterior en esta investigación se incorpora al gobierno de Miguel de la Madrid (1982-1988) y los dos primeros años del gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1989-1990).

Un documento de 5000 páginas, con el resultado de esta investigación, fue dado a conocer el 16 de agosto. En una muy rápida revisión, se requieren muchos días para leer la totalidad del documento, veo que hay muchas coincidencias con el documento elaborado por la FEMOSOPP, aborda los mismos hechos, pero hay nueva información en particular del período que se añade, los años de 1982 a 1990. Es un avance con relación al informe anterior. El documento, firmado por tres de los cuatro comisionados, Carlos Pérez Ricart, David Fernández y Abel Barrera, señala los nombres de 8593 víctimas de violaciones graves a derechos humanos, entre ejecución, tortura, desaparición forzada y otros delitos del periodo que va de 1965 a 1990. Son 25 años.

De 2020 a lo que va de 2023, en Aguascalientes se han abierto un total de 40 investigaciones contra mujeres por el delito de aborto, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), el año con más casos es 2021, con un total de 14; seguido del año 2022, donde se criminalizó a 13 mujeres; en 2023 se han iniciado ocho investigaciones, mientras que en 2020 la cifra fue de cinco.

La imposibilidad de acceder a este servicio de forma segura, legal y gratuita, ha provocado que las mujeres practiquen abortos clandestinos o viajen a entidades donde sí es posible solicitar una ILE sin ser criminalizadas.

Asimismo, consultando información oficial de la Secretaría de Salud de la CDMX, se encuentra que de 2007 a 2023, un total de 155 mujeres han viajado a la capital -donde está despenalizado el aborto- para interrumpir su embarazo. Sobre esta misma línea, México Evalúa arroja en su más reciente publicación “Aborto legal, seguro y gratuito en la CDMX, 2007- 2021” que las principales causales por las que las mujeres hidrocálidas interrumpían su embarazo en la capital, era por peligro de muerte, aborto imprudencial y porque su embarazo era producto de un abuso sexual.

Con el amparo y el decreto de la SCJN para modificar el punitivismo en Aguascalientes, la Legislatura hidrocálida no tuvo mayor remedio que comenzar a realizar una serie de acciones que garantizaran el derecho al aborto hasta las 12 semanas.

El Congreso del Estado de Aguascalientes -con un fuerte grupo parlamentario del PAN-, cumplió con el mandato de la SCJN y la gobernadora panista, Teresa Jiménez Esquivel se posicionó al respecto, acatando lo acordado exigiendo que se publicara el decreto en el Diario Oficial del Estado el pasado 27 de diciembre.

La victoria de la marea verde no se hizo esperar y las mujeres gozaron de este derecho reproductivo durante los últimos meses; cuando parecía que la Legislatura había dado por zanjado el tema, viene este revés que deja en desconcierto a las mujeres en Aguascalientes. Son las mismas personas que hace un año cumplieron con su deber por la despenalización, que hoy, desde adentro del Congreso, planean retroceder en el acceso a los derechos de las mujeres. Se debe señalar que, también existen 3 personas legisladoras de Morena que respaldan esta reforma: Karola Macías, Arturo Piña y Fernando Marmolejo; del PRI, se encuentra Verónica Romo.

La actual comisión, igual que la anterior, se enfrentó a la cerrazón del Ejército para entregar todos los archivos y en repetidas ocasiones, a lo largo de los años de investigación, sus integrantes denunciaron las trabas del Ejército para consultarlos todos.

De acuerdo a sus miembros la Secretaría de la Defensa pasó de la “colaboración pasiva” a una “obstrucción activa”, impidiendo en muchos casos su consulta o negando la existencia de documentos. Denunciaron también la desaparición y quema de archivos en poder del Ejército. Ahora toca a la Fiscalía General de la República (FGR) con los elementos de la investigación de la COVEHJ si procede penalmente contra los perpetradores o el informe se queda solo en eso, lo que no es menor, pero sin duda está lejos de las expectativas que despertó su constitución a inicio del actual gobierno.

En principio existe un plan de trabajo para que la FGR atraiga algunos casos. Los integrantes de la comisión en voz de Pérez Ricart señalan: “Lo que esperamos es que ellos tomen nota de lo que nosotros hicimos para que ellos continúen con la investigación jurídica de nuestro trabajo de esclarecimiento histórico”. Habrá que ver. Al actual gobierno solo le quedan días.

@RubenAguilar

Legisladores impulsan ley de “protección a la vida” por incremento en abortos

En lo que va de este año suman 70 interrupciones legales de embarazos

Ely RodRíguEz

El presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO), Raúl Silva Perezchica, habló sobre la iniciativa de ley que se estará votando en el pleno del Poder Legislativo que va sobre la “protección a la vida”.

“Estamos nosotros ante una situación en Aguascalientes de un aumento de interrupciones de la vida muy fuerte que se ha dado en los últimos meses y esto es una situación en la cual se ha puesto atención, sobre todo en un partido como Acción Nacional”, señaló.

Dijo que no solamente se ha puesto atención en el partido, sino también por parte de otras personas que están en estas condiciones, entonces “la idea es poner el punto ahí y tratar que este asunto no sea una situación de poder caer tan fácilmente en este tipo de situaciones y bajar las cifras que se tienen ahí”.

El legislador manifestó que se está hablando de que en este año hay más de 70 interrupciones de embarazo, cuando en otros años era de dos o tres por año.

“La situación que nosotros vemos es que se convirtió en algo usual, cuando era inusual, es decir, que hubo muchos cambios, nosotros pensamos que iba a seguir todo igual, pero sí se ve una situación ahí y eso es lo que ha hecho que pensemos en hacer esto”, indicó

El presidente de la JUCOPO aclaró que son dos iniciativas distintas de ley, es decir, la ley de “protección a la vida” va enfocada a las políticas públicas, algo totalmente distinto a la parte del Código Civil y Penal, “ésta trae políticas públicas para poder apoyar a las mujeres que están en el embarazo, poderlas apoyar en todos los sentidos para que puedan tener a su bebé”.

Mencionó que son cuestiones que tienen que ver con la salud, con economía, con cuestiones de apoyo en el caso de adopciones legales, en lo jurídico y es todo lo referente a las políticas públicas.

“Son situaciones distintas, porque siempre preocupa el apoyo desde la concepción de una vida, pero aquí es desde la creación de políticas públicas”, dijo.

Recalcó que son dos iniciativas distintas, la interrupción legal del embarazo y la “protección a la vida”, por lo que con esta nueva ley no se modifica el hecho de que las mujeres quieran acceder a la interrupción legal del embarazo, sino que es para la creación de políticas públicas.

El diputado, asimismo, señaló que debe haber una mejor educación sexual, “esto es algo de tener una cultura, el hecho de utilizar preservativos, justo es lo que se tiene que impulsar, incluso, en las propias familias”.

Dijo que es de llamar la atención que no siempre son jovencitas las que interrumpen su embarazo sino también personas mayores, “entonces se tiene que ver esa actitud de prevención y eso ayudaría mucho para no caer en este tipo de situaciones”. Finalmente, mencionó que esto no es algo sencillo, “porque yo sé que en estos temas no hay conformidad ni con un sector de la sociedad ni con otro, pero la idea es tratar, simplemente, de ver cómo es que ponemos dar atención a esta situación”.

Al cuestionarle al secretario de Salud sobre esta nueva iniciativa de ley señaló: “desconozco lo que está trabajando el Congreso, pues no nos han pedido opinión, no nos hicieron consulta de nada”.

El Congreso de Aguascalientes se evidenciará nuevamente como antiderechos
Claudia RodRíguEz loERa

El Congreso de Aguascalientes una vez más se expone como antiderechos humanos, señaló la coordinadora de la asociación civil Cultivando Género, Angélica Contreras, respecto a la iniciativa que se subirá este miércoles al pleno legislativo para disminuir el número de semanas de gestación para que las mujeres puedan practicarse un aborto de 12 a 6.

La activista observó que la iniciativa, aprobada en comisiones apenas el pasado viernes 23 de agosto, muestra en su contenido gran ignorancia en cuanto a los derechos de las mujeres y de las personas gestantes, al poderse apreciar que en el proceso legislativo no se realizó el debido análisis, estudios ni consensos.

“Va a ser aprobada hoy miércoles en una sesión extraordinaria, pues esa es la intención, es una reforma al Código Penal que busca reducir las semanas para que se pueda dar un aborto sin ser criminalizada en Aguascalientes. Actualmente el Código Penal dice que es hasta la semana 12, lo que quieren hacer en esta reforma es que sea hasta la semana número seis”, explicó Angélica Contreras.

Resaltó que la iniciativa contiene otras situaciones como el borrar a las personas gestantes y mencionar solamente “mujeres embarazadas”, pero también hay un cambio en cuanto a las otras agravantes, por ejemplo, en las que se permitiría el aborto, por ejemplo, el aborto es considerado espontáneo solo si dos médicos así lo diagnostican, “esto es muy preocupante, porque esto es un retroceso a los derechos de las mujeres y las personas gestantes”.

Otro aspecto que destacó la activista como importante es que esta reforma es inconstitucional, ya que derechos tienen que ir siempre en progresividad no en retroceso, además lo que buscan con esta reforma es que no se pueda dar un aborto en Aguascalientes, porque al reducir las semanas entonces lo que está ya pasando en

los Centros de Salud del Estado es que llegan las chicas a solicitarlo y las hace les hacen largos los procesos; porque además les dicen que tienen que ser analizado por un comité y ese comité ¿cuándo se reúne?, buscan justamente burocratizar los plazos para que se vuelva imposible abortar, resaltó.

Contreras advirtió que a pesar de estas reformas de ley las mujeres y personas gestantes van a seguir abortando en Aguascalientes, aunque es responsabilidad del Estado garantizar la seguridad y hacerlo.

Apuntó que desde la sociedad civil organizada continuará la lucha y la búsqueda de las formas para garantizar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, “pero sí les dejamos claro que nos vamos a ir hasta las últimas consecuencias como lo hemos hecho siempre, porque nuestros derechos los vamos a defender siempre y pues qué lamentable que prefieran justamente pagar cuotas políticas a garantizar los derechos de las mujeres”, recalcó la activista.

Aguascalientes va al IMSSBienestar por decreto presidencial

Aguascalientes se adhiere al IMSS-Bienestar sí o sí por decreto presidencial, situación que se daría, incluso, antes de finalizar este año, señaló el secretario de Salud en el estado, Rubén Galaviz.

Se le cuestionó al funcionario si podría la Secretaría de Salud tener un helicóptero propio, señalando que es poco probable por la inversión tan fuerte que se requiere “y como vamos ir a IMSS-Bienestar no sé, bueno, el próximo año por decreto todos iremos a IMSS-Bienestar”.

Señaló que aunque no se quiera por decreto Aguascalientes se sumará al IMSS-Bienestar, aunque, dijo, todavía se desconoce si irán de manera parcial, que es lo que se está buscando.

“Aún no sabemos si iremos en adhesión completa o parcial porque la política no nos la han dicho”, dijo. Añadió: “En caso de que sea decreto nosotros hemos pedido que sea parcial, pero no nos han dicho todavía cuál va a ser la política”.

Galaviz Tristán se dijo preocupado por esta situación, sin embargo, comentó que se espera que con la nueva administración federal las cosas vengan distintas.

Recordó que el esquema que hubo en la administración federal actual no dio resultados, por lo que el IMSS-Bienestar está obligado a dar un buen servicio y mejorar, sobre todo, el IMSS.

“Hay que recordar que el 70 por ciento de la población en México tiene IMSS y los empresarios están insistiendo mucho en que el IMSS tiene que mejorar”, dijo.

El secretario de Salud recalcó que el no adherirse no es opción, señalando que hay un decreto presidencial y va a tener que hacerse.

Explicó que la idea es que, una vez adheridos, la rectoría permanezca en los estados, es decir, no va a llegar un delegado a manejarlo, pues el secretario de Salud será el encargado del manejo.

El funcionario estatal destacó que algo importante es que a nivel federal hay designaciones muy buenas en áreas de salud.

“Hay dos designaciones muy buenas, el encargado de IMSS-Bienestar es muy bueno y eso es consolador y el secretario de Salud federal también es un hombre de mucho prestigio, donde él hizo el mejor hospital de México y son dos noticias que tranquilizan”, dijo.

Añadió que a la fecha se desconoce cómo operan los hospitales, pues en cuanto a la operación hay incertidumbre total.

Finalmente, dijo que la adhesión al IMSSBienestar sería a la llegada de la próxima administración, señalando que no se sabe aún si será en este mismo año, pues eso será decisión de la gobernadora y de la presidenta.

Ely RodRíguEz
Angélica Contreras | Foto Cristian de Lira
Raúl Silva Perezchica | Foto Congreso del Estado
Tere Jiménez convocó a alcaldes electos a trabajar como un sólo equipo

gobierno del estAdo

La gobernadora Tere Jiménez inauguró el Congreso para Autoridades Municipales Electas del Estado de Aguascalientes, donde convocó a los próximos alcaldes y alcaldesas, así como a sus equipos de trabajo e integrantes de los cabildos de los 11 ayuntamientos, a trabajar unidos y en equipo para hacer de Aguascalientes un estado cada vez más fortalecido que ocupe los primeros lugares en desarrollo a nivel nacional y mundial. “Somos un sólo equipo que se llama Aguascalientes; tenemos que trabajar unidos para hacer fuerte a nuestro estado y a su gente; recuerden que en mí tienen a una aliada, porque para mí es muy importante que los municipios estén bien, porque si les va bien a los municipios, le va bien a Aguascalientes”, les dijo la gobernadora. Asimismo, los exhortó a trabajar sin pausa y a dar lo mejor de ellos para entregar respuestas y soluciones a las necesidades de las familias que habitan en sus respectivos municipios; “para ello, se tienen que mantener cercanos y unidos a la gente, solo así sabrán de primera mano qué es lo que necesita”, subrayó.

El secretario de Planeación, Participación y Desarrollo del Estado, Guillermo de la Torre Sifuentes, comentó que el objetivo de este encuentro que se prolongará por tres días, es proporcionar a las y los nuevos funcionarios algunas herramientas para fortalecer las capacidades institucionales de los gobiernos municipales.

Con ese fin, dijo, se les brindará capacitación sobre cómo lograr un manejo efectivo de la gestión pública; gestión del desarrollo urbano, ordenamiento territorial y gobernanza; administración pública municipal; hacienda pública municipal y fondos para infraestructura pública; reconstrucción del tejido social en el ámbito municipal; fomento del desarrollo económico y entorno sustentable; herramientas para la gestión del agua y servicios públicos, entre otros.

Durante este congreso se ofrecerán tres conferencias magistrales, la primera de ellas a cargo de Luis Carlos Ugalde, con el título “El nuevo panorama político de México”; la segunda, denominada “Programa estratégico de seguridad pública y procuración de justicia”, impartida por el secretario de Seguridad Pública del Estado, Manuel Alonso García; y la última, con el tema “Comunicación estratégica”, por Kike de la Torre, secretario de Comunicación y Vocería del Gobierno del Estado.

A nombre de las y los participantes en dicho congreso, Margarita Gallegos Soto, presidenta municipal de San Francisco de los Romo, agradeció a la gobernadora por esta iniciativa para que los nuevos alcaldes cuenten con información esencial para asumir sus funciones.

Durante el evento también estuvieron presentes Luis Carlos Ugalde Ramírez, consultor y analista político; y Enrique Guevara Ortiz, director general del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), además de funcionarios estatales y municipales.

Programa Reintegra continúa transformando vidas en Jesús María

AyuntAmiento de Jesús mAríA

El programa Reintegra, dirigido a combatir las adicciones en las juventudes de forma transversal, continúa transformando vidas mediante los talleres que imparten especialistas a los familiares de pacientes en tratamiento, poniendo a su disposición herramientas necesarias para que brinden acompañamiento y sean soporte en el proceso de recuperación, para que sus seres queridos mantengan los cambios positivos y eviten las recaídas.

El Secretario de Seguridad Pública y Vialidad de Jesús María, Crispín Jesús Orozco, mencionó que además de atender a los beneficiarios, el programa Reintegra trabaja con sus familiares de manera activa a través de talleres e intervenciones terapéuticas, toda vez que la familia juega un papel importante en la atención del problema del consumo y adicción a las drogas.

En la sesión de este fin de semana, la psicóloga Gestalt Faby Jaime, coordinadora del pro -

grama Reintegra de la Secretaría de Seguridad Pública y Vialidad del Jesús María, impartió el taller “Mis duelos personales y lealtades generacionales” a cerca de 90 personas. En esta sesión, los participantes realizaron un ejercicio de ofrenda y liberación, lo que les permitió cerrar ciclos y adquirir herramientas para brindarle a sus familiares el apoyo que requieren para salir adelante y reintegrarse exitosamente a la sociedad, lejos de las adicciones.

En este programa interinstitucional que coordina el Centro Estatal de Prevención del Estado, la Secretaría de Seguridad Pública del municipio de Jesús María trabaja de manera coordinada con la Secretaría de la Familia, al abordar temas como: “La familia soporte de la persona”, “La vida en familia”, “Deconstrucción y reestructuración de mi persona y mi familia”, talleres que se imparten en el auditorio de la Secretaría de Seguridad Pública y Vialidad de Jesús María, a los familiares de los pacientes con problemas de adicciones.

Leo Montañez habilitó el Paso Seguro del CECYTEA Morelos

AyuntAmiento de AguAscAlientes

El presidente municipal, Leo Montañez encendió la iluminación del nuevo Paso Seguro sobre el terreno que conecta la calle Chichen-Itza a la altura del CECYTEA plantel Cd. Satélite Morelos con Av. de la Luz, mediante la habilitación de 14 luminarias y una inversión de 147 mil pesos, en beneficio de estudiantes y vecinos de la zona.

Leo Montañez, recordó a la población que estas acciones se llevan a cabo en la zona urbana y rural, para mantener la ciudad bien iluminada, fortalecer la seguridad y el orden.

La Secretaría de Servicios Públicos habilitó el Paso Seguro número 36 con la instalación de 3 postes araña de 4 brazos, 1 poste doble, 14 luminarias LED de 100 watts, 300 metros de cable neutranel, con iluminación para mejorar la movilidad y seguridad de la ciudadanía en el fraccionamiento Morelos y Cielo Claro.

Leo Montañez dialogó con padres de familia y estudiantes que pasan por esta zona a quienes reiteró su compromiso de mejorar el entorno.

Ayuntamiento presenta Reestructuración del Programa de Eficiencia Energética

AyuntAmiento de AguAscAlientes

El municipio de Aguascalientes obtiene mejores condiciones operativas y económicas:

Este acuerdo permitirá cuidar el medio ambiente, aprovechar la energía limpia de la luz del sol en los edificios municipales, parques, pozos y alumbrado público.

Se comenzarán a instalar más de 60 mil paneles solares, con los que el Municipio tendrá ahorros de hasta 200 millones de pesos al año.

El municipio recibirá el parque fotovoltaico de Cañada Honda.

Se logró reducir la temporalidad del contrato: de 25 años va a quedar sólo en 11 años.

También se logró reducir el pago mensual del contrato a prácticamente la mitad.

Si la empresa incumple, se pueden hacer válidas las garantías y la rescisión del contrato.

La empresa devolverá al municipio alrededor de 550 millones de pesos que se pagaron durante los últimos 5 años.

Tere Jiménez inauguró el ciclo escolar 2024-2025

Gobierno del estado

La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, dio inicio oficial al ciclo escolar 2024-2025 con la inauguración de un nuevo preescolar, primaria y secundaria en Villas del Río, cuya inversión fue de más de 63 millones de pesos y que se construyó respondiendo a la necesidad de contar con espacios educativos en una de las áreas con mayor crecimiento de la población.

“Vamos a seguir haciendo inversiones importantes en educación, vamos a seguir haciendo escuelas y a fortalecer el área digital con entrega de computadoras; en estos planteles habrá más de mil estudiantes en los dos turnos. Era necesario tener esta infraestructura tan importante, porque yo quiero que sus hijos nos

superen, pues la educación es la herencia más importante que les pueden dejar; en Aguascalientes tenemos estudiantes de calidad y muy inteligentes que han ganado reconocimientos internacionales; por ello, los seguiremos impulsando con escuelas de calidad para que sigan desarrollando sus habilidades y capacidades”, mencionó la gobernadora.

Tere Jiménez dio a conocer que para este ciclo escolar el programa de infraestructura educativa supera los 477 millones de pesos, diez por ciento más respecto a la inversión del año pasado y contempla 110 acciones en diferentes planteles del estado, atendiendo a todos los niveles educativos.

En el evento, Tere Jiménez también inició la entrega de 235 mil 897 uniformes escolares, beneficiando a niños y niñas de preescolar, primaria, secundaria y educación especial, para lo cual se destinaron 55 millones de pesos, lo que refuerza el compromiso del gobierno estatal con el apoyo a la economía familiar.

Margarita Arellano García, directora general de Concertación y Seguimiento de Instrucciones Presidenciales de la SEP, reconoció el compromiso de la gobernadora, de los docentes y de las y los alumnos. “Nunca olviden que el conocimiento es un componente muy importante del camino hacia la felicidad; sus maestras y maestros sabrán guiarlos y orientarlos. Les deseamos un gran ciclo escolar; desde la SEP seguiremos apoyando a las escuelas, porque son espacios para convivir, jugar y aprender siendo felices”.

J. Jesús Lara Ramírez, director general del Instituto de Infraestructura Física Educativa del Estado de Aguascalientes (IFEA), desglosó la entrega del complejo.

Más de 1,000 vacantes se ofertarán en este Jueves de Bolsa de Trabajo

Gobierno del estado

El Gobierno del Estado informó que este 29 de agosto se llevará a cabo el Jueves de Bolsa de Trabajo en Palacio de Gobierno, donde se ofrecerán más de 1,000 vacantes laborales, de las 9:00 de la mañana a las 3:00 de la tarde.

Se contará con la participación de diversas empresas, como Gas Imperial, Chedraui, Walmart, Sedregal, Totalplay, La Comer, Protecto Deco, entre otras, que ofertarán puestos para personas mayores de 18 años, con niveles de escolaridad desde primaria hasta licenciatura.

Además, en colaboración con el DIF estatal se instalará una estancia infantil para que los padres y madres de familia cuenten con un espacio seguro dónde dejar a sus hijos mientras realizan sus entrevistas; mientras que la Coordinación General de Movilidad brindará información sobre la Tarjeta Soluciones YoVoy y realizará recargas de saldo para los usuarios del transporte público.

Se deberá acudir con identificación oficial y CURP, así como varias solicitudes de empleo o curriculum vitae. Para mayor información, comunicarse al teléfono 449 910 25 89, extensión 5900.

El programa de infraestructura educativa para este ciclo escolar supera los 477 millones de pesos, 10 por ciento más que el año pasado

“Hoy (27 de agosto), la gobernadora hace entrega en esta área de una secundaria que cuenta con seis aulas didácticas, un laboratorio de cómputo, un módulo administrativo, una bodega, un módulo de servicios sanitarios, plaza cívica, una cancha de usos múltiples, pórtico de acceso, cerco perimetral y cisterna, y todo con un sistema de videovigilancia; todo fue posible con una inversión de más de 22 millones de pesos” resaltó el director del IFEA. Ramón García Alvizo, secretario general de la Sección Uno del SNTE, agradeció a la gobernadora por estar al pendiente de la educación. “Siempre nos trae buenas noticias, pero hoy nos da esta gran noticia de este complejo que contará con preescolar, primaria y secundaria; muchas gracias. Los invitamos a seguir sumando esfuerzos y a trabajar en equipo para entregar buenos resultados a la sociedad en general”, declaró García Alvizo. Leonardo Montañez Castro, presidente municipal de Aguascalientes, reconoció el trabajo de la gobernadora en materia

educativa e invitó a las y los alumnos a ser mejores cada día. “Gracias por este sueño que hoy se hace realidad, gobernadora, porque construir no es sencillo; recuerdo que hace menos de un año estuvimos aquí para poner la primera piedra, y darse cuenta de que en menos de un año las maravillas y la magia que aquí han pasado, es algo que nos llena de entusiasmo; es muy bonito tener un gobierno que trabaje de la mano con la educación”, destacó el alcalde. Luis Enrique Gutiérrez Reynoso, director general del Instituto de Educación de Aguascalientes, dio la bienvenida a la Secundaria General #44, donde detalló algunas acciones que se hacen en pro de la educación. “Nos hemos planteado nuevas metas, buscamos acuerdos y generamos compromisos; tenemos una encomienda por parte de nuestra gobernadora y es que la educación sea de calidad y sea reconocida a nivel nacional, con estándares internacionales, y tengo la confianza de que en equipo lo podremos realizar”, destacó el director del IEA.

“Brigada de Empleo” llega este miércoles a Guadalupe Peralta

Gobierno del estado

El Gobierno del Estado invita a los habitantes de la colonia Guadalupe Peralta y sus alrededores a que asistan a la “Brigada de Empleo” que se llevará a cabo este miércoles 28 de agosto.

La cita es en las instalaciones de la Delegación Guadalupe Peralta, ubicada en la calle José Guerra Palos s/n, esquina con Desiderio Macías, de las 9:00 de la mañana a las 2:00 de la tarde; durante la jornada se ofertarán más de mil oportunidades de trabajo para operarios, técnicos y profesionistas.

El Servicio Estatal y Nacional de Empleo Aguascalientes (SNEA) informó que esta brigada de empleo se dirige a personas mayores de 18 años con escolaridad desde primaria hasta educación superior. Participarán diversas empresas locales que ofrecerán una gran variedad de vacantes a los habitantes de la colonia Guadalupe Peralta y zonas circunvecinas; se recomienda acudir con identificación oficial, CURP y varias solicitudes de empleo o curriculum vitae para aplicar en los puestos de su interés.

Para obtener más información, las y los interesados pueden visitar las oficinas del SNEA, ubicadas en el Ficotrece, en Av.

o comunicarse al teléfono

971 94 01, extensión 5900.

Manuel Gómez Morín s/n, Nave 55, col. Ferronales;
449

UAA inauguró el XIX

Congreso de Ciencias Naturales

de involucrarse en investigaciones y proyectos futuros.

Biomarcadores urinarios, genética forense, nanopartículas, ciencia en la gastronomía, criminalística, así como la relación entre murciélagos hematófagos y la rabia, son algunas de las temáticas que se explorarán a través del XIX Congreso de Ciencias Naturales, un importante evento de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Este congreso destaca por su relevancia en el contexto actual donde los desafíos ambientales como el cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad son más apremiantes que nunca. La pertinencia de las carreras de Ciencias Naturales se hace evidente en esta coyuntura crítica, donde se requiere el ingenio y la creatividad de las nuevas generaciones para mitigar el impacto negativo sobre los ecosistemas.

Durante la ceremonia de inauguración, Jorge Martín Alférez Chávez, decano del Centro de Ciencias Básicas (CCB), en representación de Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la UAA; subrayó el entusiasmo de los estudiantes con la duración extendida del evento a cinco días, anteriormente de tres días.

Alférez mencionó que estos eventos no sólo enriquecen los conocimientos profesionales de los alumnos, sino que también facilitan la formación de redes y vínculos entre compañeros, así como la posibilidad

José de Jesús Sigala Rodríguez, jefe del Departamento de Biología y coordinador del evento, dio a conocer que el XIX Congreso de Ciencias Naturales incluirá 25 conferencias, 33 talleres, entre otras actividades adicionales. Lo anterior, resultado del esfuerzo de las autoridades universitarias del Centro y principalmente de los estudiantes de Biología, Biotecnología, Químico Farmacéutico Biólogo e Ingeniería Bioquímica, quienes han organizado y coordinado diversos aspectos del congreso.

El XIX Congreso de Ciencias Naturales no sólo ofrece una plataforma para el intercambio de conocimientos, sino que también abre puertas para futuras oportunidades académicas y profesionales, estimulando el desarrollo de vocaciones científicas y la conexión entre estudiantes e investigadores.

El evento se desarrolla en distintas ubicaciones de Ciudad Universitaria, del 26 al 30 de agosto, prometiendo cinco días llenos de aprendizaje, debate y colaboración. Asimismo, cuenta con la participación de profesores, estudiantes y panelistas de las cuatro carreras del Centro de Ciencias Básicas: Licenciatura en Biología, Ingeniería Bioquímica, Químico Farmacéutico Biólogo y Licenciatura en Biotecnología.

Estudiantes de la UAA impulsan el emprendedurismo entre sus pares a través del IMEF

Recientemente se llevó a cabo el Concurso Regional de Emprendimiento, Occidente Norte, del que resultó ganador un proyecto de estudiantes de esta casa de estudios

Alumnos de la Universidad Autónoma de Aguascalientes empujan fuertemente para incentivar a sus pares a emprender desde que están estudiando, y así contribuir al desarrollo profesional.

El estudiante, Bryan Gabriel Navarro Flores, director de emprendimiento de la mesa directiva local del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) en su capítulo universitario, recordó que, desde esta área, se busca acercar a los estudiantes las herramientas y vínculos necesarios para la generación de conocimiento, investigación, difusión e intercambio de prácticas de gestión financiera y económica con enfoque social.

Leonardo Lomelí inauguró la Feria Internacional del Libro Universitario

unam

Leer, escribir y dialogar es indispensable para construir sociedades más libres, informadas y conscientes, afirmó el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, al inaugurar la VI Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI).

Acompañado por Rodrigo Arim, rector de la Universidad de la República, de Uruguay (UDELAR), institución invitada de honor de esta edición, Lomelí Vanegas también se pronunció porque las y los estudiantes de América Latina y el Caribe tengan acceso a los recursos necesarios para desarrollar sus habilidades de lectoescritura, independientemente de su edad y origen socioeconómico. Este desafío, añadió, subraya la pertinencia de eventos como la FILUNI. El rector de la UNAM mencionó la necesidad de promover la lectura, pues los resultados de la prueba PISA 2022 revelaron que el 55 por ciento de las y los estudiantes de la región no tenían suficientes habilidades básicas en esta área. Además, el INEGI destacó que en nuestro país la población lectora disminuyó 14.6 por ciento entre 2015 y 2024.

“Estos indicadores son preocupantes, ya que la capacidad de comprender y reflexionar conceptos, datos e ideas centrales de un texto es fundamental, no solo para el desarrollo intelectual y académico, sino también para generar una participación crítica en la sociedad”, aseveró ante el ganador del Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idioma Español 2024, el escritor español Luis García Montero; y el embajador de Uruguay en México, Santiago Wins Arnabal.

Puntualizó que la FILUNI, como lugar de convergencia intergeneracional y de pluralidad, debe visibilizar este fenómeno y fomentar una discusión constructiva para revertirlo. “Es necesario que todas las instituciones educativas y gubernamentales se comprometan a desarrollar políticas públicas y estrategias coordinadas para mejorar el acceso a la enseñanza y a los derechos culturales”.

En el Centro de Exposiciones y Congresos UNAM, Lomelí Vanegas también felicitó a la UDELAR que este año celebra su 175 aniversario y resaltó que ambas casas de estudio, además de ser públicas y autónomas, comparten un compromiso social mediante la enseñanza, la investigación, el diálogo y la defensa de las libertades. También conciben a la educación superior pública como un derecho y un catalizador para la transformación.

RenovaR votos de amistad

En su oportunidad, su homólogo Rodrigo Arim agradeció la distinción de ser invitados de honor de la FILUNI y aseguró que esta fiesta cultural es una oportunidad para renovar los votos de amistad con México y la Universidad Nacional, y que las nuevas generaciones cultiven la colaboración. Además, remarcó, su participación en esta Feria es uno de los eventos centrales para celebrar los 175 años de la institución uruguaya.

El rector también recordó que en la década de los 70 del siglo pasado su país vivió un golpe de Estado y muchos universitarios debieron exiliarse y encontraron en México y en la UNAM un espacio para continuar sus estudios y su vida. Algunos regresaron a Uruguay, otros siguen aquí

y sus descendientes son llamados “los urumex”, y en la FILUNI se hablará de los exilios y se rendirá homenaje a figuras claves de este proceso. Rodrigo Arim refirió que las universidades son pasado, presente y delinean futuros, y consideró que en tiempos en que la virulencia contra estas instituciones parece agudizarse, “las universidades públicas tenemos la obligación -con mesura y firmeza- de cambiar sin perder nuestra esencia: ser sostén de un debate público e informado, estar atentos a las necesidades de democratización del conocimiento y las demandas de justicia social y desarrollo sustentable”.

Reconocimiento a la tRayectoRia editoRial univeRsitaRia En la ceremonia de inauguración, el rector Leonardo Lomelí entregó el reconocimiento a la trayectoria editorial universitaria “Dr. Rubén Bonifaz Nuño” a René Muiños Gual, quien tiene más de 40 años en este ámbito, con un liderazgo sostenido y cuyas contribuciones a los altos estándares del oficio y su influencia en el panorama editorial académico han sido una fuente de inspiración para las nuevas generaciones.

Dirigió la Editorial de la Universidad Estatal a Distancia (EUNED) durante dos décadas, convirtiéndola en la principal de Centroamérica y en pionera en la producción de libros electrónicos.

Luego recibir una medalla y reconocimiento, Muiños Gual expresó su gratitud a sus tutores y a las instituciones que le permitieron desempeñar su profesión, así como a los múltiples creadores y pensadores cuyas obras editó, pues esto

En ese sentido, expresó que el reciente Concurso Regional de Emprendimiento, Occidente Norte, del que resultó ganador el proyecto “Educafin” de una alumna de Administración Financiera de la Autónoma de Aguascalientes, es precisamente la muestra de las acciones que se realizan de la mano del IMEF en pro de la formación de los universitarios y las mentorías que se les ofrecen.

El alumno Navarro Flores comentó que durante todo el mes de agosto se encuentran abiertas las inscripciones e invitó a la comunidad universitaria a sumarse a la agrupación, independientemente de la carrera a la que pertenezcan. Los interesados pueden comunicarse a través de su página de Facebook “IMEF universitario UAA”. El IMEF Universitario tiene presencia en 24 estados de la república mexicana, agrupando a más de mil 800 estudiantes para contribuir a su desarrollo técnico y profesional, así como para incidir positivamente en el entorno. Este instituto busca aportar a la formación íntegra de jóvenes líderes universitarios para que se enfrenten con éxito a los desafíos del mercado laboral, fomentando la vinculación con el Instituto y las principales empresas operando en el país.

significó “beber de sus fuentes”, lo que ha sido la experiencia más fecunda de su vida.

Apuntó el papel de la lectura en la transmisión del conocimiento y que esta práctica es lo verdaderamente importante. El soporte del libro cambiará y la edición no se puede limitar al texto, debe avanzar hacia la armonización con las tecnologías de la información y la comunicación para saltar “hacia el texto interactivo”. Los nuevos editores deberán prepararse para una nueva práctica editorial. Previamente, la coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM, Rosa Beltrán Álvarez, dio la bienvenida a esta gran feria de la edición universitaria de Iberoamérica, y destacó que la literatura latinoamericana no se entendería sin las letras uruguayas.

Asimismo, manifestó que uno de los ejes rectores de la Coordinación a su cargo es la cultura de paz, pues leer y compartir la lectura dignifica a las personas; leer y compartir ayuda a entendernos, a promover la inclusión, equidad, respeto, justicia, igualdad y libertad.

De igual forma, la directora general de Publicaciones y Fomento Editorial, Socorro Venegas, informó que la FILUNI, que se realiza desde hoy y hasta el 1 de septiembre, albergará más de 300 actividades culturales y académicas con las que se busca expandir el conocimiento y en las que se promoverán las 68 lenguas indígenas, además del castellano.

En la inauguración estuvieron también la secretaria general de la UNAM, Patricia Dolores Dávila Aranda; el director general de Universia México y director ejecutivo de Santander Universidades, Arturo Cherbowski Lask; integrantes de la Junta de Gobierno de la Universidad Nacional y directores de diversas facultades, escuelas, institutos y centros de investigación; así como estudiantes de diferentes facultades y planteles del bachillerato universitario.

Con encuesta consensuan

docentes posible reforma

entre
El conocimiento es lo que distingue al ser humano: Tere Jiménez

El líder sindical del SNTE Sección 1, Ramón García Alvizo, informó que con encuesta buscan consensuar la reforma para carrera docente a fin de presentarla al próximo Gobierno Federal, así como la importancia de revisar algunos procesos relacionados con el sector magisterial del país.

Detalló que son alrededor de 300 docentes los que han iniciado trámites prejubilatorios, los cuales causarán baja a partir del 1 de diciembre de este año, aunque tienen derecho a un permiso prejubilatorio a partir del primer día de octubre.

Aseguró que la autoridad educativa ya cuenta con la información necesaria para hacer los ajustes pertinentes.

Resaltó que, previo al arranque del ciclo escolar, se aseguraron cubrir las bajas de docentes con la incorporación de jóvenes que aprobaron su examen para integrarse al sistema educativo. Además, aquellos trabajadores que solicitaron permisos para ocupar cargos fuera del

ámbito educativo fueron reemplazados a tiempo, garantizando así el inicio del ciclo con la plantilla completa.

Adelantó que se está llevando a cabo una encuesta nacional para recoger las opiniones del magisterio sobre la reforma para la carrera de maestras y maestros, con el fin de presentar un proyecto a la próxima presidenta de la República que refleje las demandas del sector educativo.

García Alvizo enfatizó la importancia de revisar diversos procesos como los cambios de estado, los cambios de centro de trabajo, y las promociones horizontales y verticales. También subrayó la necesidad de destinar un presupuesto adecuado para estímulos, formación continua y becas, puntos clave que se estarán discutiendo con el nuevo gobierno.

El también profesor aseguró que existe la garantía de contar con maestros en todos los grupos y para ello se mantiene un diálogo constante con la autoridad educativa para revisar nivel por nivel y grupo por grupo, realizando los ajustes necesarios, aunque reconoció que las complicaciones suelen surgir en las secundarias generales y técnicas debido al número de asignaturas y horas semana-mes que deben cubrirse, aunque destacó que tanto la autoridad oficial y la organización sindical resolverá estas cuestiones de manera puntual.

En cuanto a la asignación de plazas, mencionó que se están otorgando las vacantes con base en las jubilaciones, ceses, defunciones y renuncias, así como algunas plazas nuevas creadas en colaboración con la Federación, aunque no superan las 20 plazas, las cuales están destinadas al personal de apoyo y asistencia a la educación.

Universidad Tecnológica de Calvillo tendrá carrera de medicina

El Gobierno del Estado anuncia con orgullo que la Universidad Tecnológica de Calvillo (UTC) se convertirá en la primera institución dentro del esquema de Universidades Tecnológicas y Politécnicas de la región, en ofrecer la Licenciatura en Medicina a partir del 9 de septiembre próximo.

Este importante avance en la oferta educativa local marca una nueva etapa para la comunidad estudiantil y responde a la creciente demanda de profesionales en el área de la salud.

“Este logro es gracias al apoyo y respaldo de la gobernadora Tere Jiménez, pues la educación de calidad es una prioridad para la administración que encabeza; por ello, con la apertura de esta carrera, el municipio de Calvillo abre una infinidad

de oportunidades para las y los egresados de educación media que desean estudiar medicina de manera accesible y cercana; estamos muy emocionados de recibirlos y de comenzar a escribir una nueva historia”, mencionó Eduardo González Blas, rector de la UTC.

González Blas informó que las fechas para el examen de admisión a esta carrera serán el viernes 30 de agosto y el lunes 2 de septiembre en dos horarios: 9:00 a. m. y 1:00 p. m., por lo que invitó a las y los interesados a ingresar a la página web de la universidad y registrarse en http:// admision.utcalvillo.edu.mx/.

Para obtener más información sobre el proceso de admisión y recibir una atención personalizada, las y los aspirantes pueden comunicarse a los teléfonos 495 956 50 63, extensiones 121 y 122, o vía WhatsApp al 495 101 49 82.

Al inaugurar el nuevo ciclo escolar 20242025 y hacer entrega de un plantel de preescolar, primaria y secundaria en Villas de Nuestra Señora de la Asunción (VNSA), la gobernadora del estado Teresa Jiménez Esquivel destacó que el conocimiento es lo que distingue al ser humano, reconociendo el valor de la educación en la vida de las personas.

Durante el evento, en el que estuvo acompañada por diversas autoridades educativas, señaló que se van a seguir haciendo inversiones importantes en la educación.

“Vamos a seguir haciendo más escuelas y sobre todo vamos a reforzar la cuestión digital, por eso estamos entregando computadoras”, señaló.

Comentó que es importante que las y los niños tengan presente que estamos en una era digital y que aprendan a manejar de manera adecuada la tecnología.

Asimismo, hizo hincapié en la necesidad de tener una infraestructura, “porque quiero que sus hijos nos superen a nosotros, porque la herencia más importante que le vamos a dejar a los niños y niñas de Aguascalientes va a ser la educación”.

Recordó que en su familia se inculcó que la herencia más grande es la educación, pues su mamá fue docente.

“Para nosotros fue muy importante el estudio y hacer ese cambio, ustedes padres de familia pueden hacer ese cambio y puedan llevar a sus niños a que cumplan sus sueños y darles la llave para abrir el mundo entero, que es la educación”, manifestó.

La mandataria recalcó que vale la pena seguir luchando para que las y los niños logren sus objetivos “y nos superen”.

“Solo la educación, el conocimiento, la razón y la lógica es lo que hace distinto al ser humano de otros seres, Dios nos da lo que es más importante para el ser humano, aparte de la salud, nos distingue el conocimiento y Dios nos da eso tan importante”, mencionó.

Jiménez Esquivel abundó en que los seres humanos son tan maravillosos que no tienen límites.

“Sabían que en Aguascalientes el primer lugar internacional, más allá de Estados Unidos, China, Singapur o Alemania, el primer lugar en matemáticas de todo el mundo es un joven de Aguascalientes”, dijo.

Señaló que Rogelio, quien ostenta el primer lugar en matemáticas, es originario de una comunidad cercana al Conejal, “pero se puso a estudiar y lo pusieron a estudiar en su familia para que él pudiera romper fronteras”.

Agregó que también escuelas de Aguascalientes han sacado primeros lugares, donde en estos días se obtuvo un reconocimiento por parte de los CECYTEAS de Jesús María, lo que hace posible una calidad educativa.

Finalmente, la gobernadora anunció para el próximo año una preparatoria en VNSA y una ampliación de la Universidad Metropolitana, por lo que pidió a los asistentes a seguir preparándose para tener calidad educativa, sobre todo, en la era digital que es lo que está transformando al mundo.

SEP invalida carreras de universidad privada por no contar con RVOE

La Secretaria de Educación Pública (SEP) invalidó algunas de las licenciaturas que oferta una universidad privada en el estado, por no contar con el RVOE federal, para lo cual se abrió un proceso legal por parte de la institución educativa.

Mediante un comunicado por parte de la universidad se dio a conocer que este lunes personal de la SEP se presentó en el campus universitario, donde se notificó a la dirección que estaban siendo parte de un proceso administrativo.

Explicaron que este proceso es únicamente a algunos procesos concernientes a la Federación, por lo que se dieron a la tarea de hacer una revisión al interno.

Sin embargo, “luego de revisar los motivos de dicha autoridad, informamos que no compartimos los criterios de interpretación utilizados en este caso, por lo cual, por la vía legal hacemos valer la razón que nos asiste y estaremos atendiendo todas las dudas que pudieran generarse”.

Asimismo, indicaron que pese a esta situación continúan laborando de manera normal.

Al respecto, el director del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), Luis Enrique Gutiérrez Reynoso, señaló que la universidad puede seguir operando con las carreras que cuenten con validez oficial en el estado, situación que, dijo, está en regla.

Comentó que la institución educativa se maneja con RVOES estatales y federales, siendo en esta última parte en la que no podrán operar, apuntando hacia la carrera de medicina.

En cuanto a las carreras con registro estatal, dijo que las clases están siendo tomadas de manera normal, mientras en la parte federal tendrán que atender el requerimiento administrativo, para no ser sancionados.

El funcionario indicó que toda vez que se cumpla con este procedimiento, podrán reanudar sin contratiempos.

Recalcó que este al final de cuentas es un tema federal exclusivamente, donde al momento de 69 instituciones públicas y privadas en el estado sólo dos presentaban estos problemas, aunque una de ellas no tenía alumnos aún inscritos.

Ely RodRíguEz
gobiERno dEl Estado
Ely RodRíguEz
Claudia RodRíguEz loERa
Ramón García Alvizo I Foto Cristian de Lira
| Foto Gobierno del Estado

Cumpliendo con su misión institucional de generar evidencia para la mejora de la política de desarrollo social, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) presenta la evaluación de impacto del Programa de Becas de Educación Básica para el Bienestar Benito Juárez (PBBBJ). La evaluación de impacto cuenta con una metodología rigurosa que permite responder a preguntas sobre la efectividad del Programa, es decir, si este logra mejorar la situación de las personas beneficiarias en las variables objetivo del Programa.

El objetivo de la evaluación fue demostrar si este Programa incide en indicadores educativos de las y los estudiantes beneficiarios. Para su realización, se contó con la colaboración de la Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez (CNBBBJ), que brindó el acceso a los datos administrativos del Programa, los medios y la información necesarios para acceder a las escuelas que fueron visitadas por el equipo evaluador.

ObjetivO del PrOgrama

Desde 2019, el Gobierno federal implementó el PBBBJ en los niveles inicial, preescolar, primaria y secundaria con el objetivo de fomentar la permanencia escolar y conclusión de los estudios de niñas, niños y adolescentes inscritos en algún nivel de educación básica en planteles públicos y de modalidad escolarizada.

El PBBBJ está dirigido a todas las familias con menores de edad inscritos en escuelas prioritarias de educación básica que no reciben alguna beca federal similar, independientemente de sus ingresos. Las localidades donde se encuentran estas escuelas deben cumplir por lo menos uno de los siguientes tres criterios, de acuerdo con la Reglas de Operación 2023 del Programa: 1) ser una localidad indígena; 2) tener un grado de marginación alto o muy alto o 3) tener menos de 50 habitantes sin grado de marginación. En 2023, el apoyo consistió en una transferencia de $875 pesos mensuales por familia.

La única causa de baja es la suspensión de los estudios, ya que la participación en el Programa no está condicionada a un umbral mínimo de asistencia escolar. En 2022, el Programa entregó alrededor de 3.37 millones de becas en escuelas primarias y 1.21 millones en secundarias. Se estima que, del total de municipios con estudiantes con beca, 32% se clasifican con grado de marginación alto y muy alto; 51% en grado de marginación bajo y muy bajo y el 17% restante en municipios con marginación media.

metOdOlOgía de la evaluación

La evaluación de impacto del PBBBJ consideró un análisis cuantitativo, con base en información de las escuelas proporcionada por la SEP y el padrón de beneficiarios del Programa y un análisis cualitativo a partir de información recolectada en campo. Cuantitativamente se evaluó el impacto de las becas en cuatro indicadores educativos: abandono, reprobación, repetición y rezago etario grave durante los ciclos escolares 2019-2020 a 20212022. Mientras que el análisis cualitativo consideró la recolección de información en 23 localidades de 16 municipios distribuidos en cuatro entidades federativas: Estado de México, Puebla, San Luis Potosí y Chiapas. Se realizaron entrevistas semiestructuradas con familias beneficiarias del PBBBJ y personal directivo de planteles educativos, así como grupos de enfoque con padres, madres, tutores y tutoras de las familias beneficiarias.

CONEVAL presenta la evaluación del impacto del Programa de Becas de Educación Básica para el Bienestar Benito Juárez

PrinciPales hallazgOs

• Análisis cuantitativo

Se identificó una concordancia territorial entre el grado de marginación y la presencia más intensiva del Programa: 69.2 y 89.2% de los municipios con alta y muy alta marginación, respectivamente, tienen un porcentaje de estudiantes con beca superior al 60%. Los municipios que han recibido mayor atención del Programa se ubican en alguna de las entidades más pobres del país: Oaxaca, Chiapas y Guerrero. Al analizar los efectos por periodo en las primarias, se detectó una disminución de la tasa de abandono en el primer ciclo escolar y de rezago en el tercer ciclo, de 0.48% y 0.11% respectivamente, ambos efectos son atribuibles a la mayor intensidad del Programa. Para el nivel secundaria, se observa que, tras la introducción del Programa, en promedio, hubo una disminución de 1.36% en abandono escolar y 1.59% en reprobación.

Estos resultados muestran que a mayor intensidad del Programa mayor impacto en las escuelas de este nivel educativo. La disminución solo en el primer año del abandono escolar es mayor en secundarias (1.89%); en este nivel educativo el abandono es un problema con alto nivel de prevalencia.

Los resultados del análisis cuantitativo, por nivel educativo y grado de marginación del municipio, indican los siguientes efectos del Programa en los municipios de baja marginación: disminución del abandono un ciclo después del tratamiento para ambos niveles educativos (0.48% en primarias y 2.33% en secundarias); disminución de la tasa de reprobación promedio en las primarias (0.09%) y al primer ciclo después del tratamiento en las secundarias (2.79%) y disminución de la tasa de rezago para primarias, al segundo ciclo después del tratamiento.

Para el caso de escuelas ubicadas en municipios de alta marginación, se encontró, como efecto atribuible al Programa, la reducción en la tasa de abandono de 1.18%, para las primarias indígenas en el primer ciclo después del tratamiento.

Lo anterior sugiere que los efectos son más fuertes en secundaria que en primaria, y que se concentran en escuelas de baja marginación. En este sentido, en los contextos más desaventajados, las becas no cambian las tendencias de abandono y los factores contextuales tienen más importancia.

• Análisis cualitativo

El análisis cualitativo identificó factores contextuales que inciden en la (in)asistencia escolar e incluso pueden conducir al abandono de los estudios. Por ejemplo, en las comunidades con un grado alto de marginación, los tipos de trabajos disponibles, la magnitud de las distancias que deben atravesarse para llegar a las escuelas, así como los usos y costumbres afectan la motivación para seguir estudiando y el desempeño académico de las niñas, niños y adolescentes. Dado que el Programa no cuenta con mecanismos para incidir en ninguno de estos factores, los obstáculos para la asistencia y permanencia escolares permanecen aún con el apoyo de las becas. Esto puede explicar que el Programa solo disminuya el abandono escolar durante el primer año de implementación. Es decir,

que el Programa no tiene impactos perdurables sobre la población que atiende.

A nivel de las familias, la barrera más importante es la insuficiencia de los recursos económicos para cubrir los gastos que implican los traslados o la mudanza a otros municipios cuando la localidad no tiene escuelas, sean de educación básica o nivel posterior. En relación con los perfiles socioeconómicos de las familias beneficiarias entrevistadas, estas se encuentran en una situación desfavorable. Por ejemplo, el rango de ingresos mensuales promedio reportado va de $1,000 a $7,000 pesos, mientras que el nivel educativo de las madres y los padres es casi siempre de primaria o secundaria y 25% de las madres en los grupos focales expresaron que no sabían leer ni escribir.

Las personas entrevistadas expresaron que cuentan en su mayoría con Tarjeta del Bienestar, donde se les deposita la beca automáticamente. Al respecto, indicaron que resulta más práctico, que la entrega en efectivo.

No obstante, las personas entrevistadas refieren el acceso limitado al Banco del Bienestar (donde pueden cobrar sus transferencias y apoyos del gobierno), así como algunas complicaciones con la aplicación bancaria, la falta de internet y que no cuentan con los medios para solucionar problemas con sus tarjetas. En las comunidades indígenas es una barrera que los cajeros no estén en sus lenguas nativas.

Las familias beneficiarias también destacaron que la transferencia recibida les ha ayudado a cubrir gastos escolares como las cuotas en escuelas, los uniformes y los útiles escolares, que son fundamentales para la asistencia escolar. Sin embargo, no les alcanza para comprar los materiales que tendrían más impacto en el aprendizaje (internet y dispositivos electrónicos) o para cubrir los costos de la transición entre la educación básica y el nivel medio superior, especialmente cuando no hay preparatorias o bachilleratos en sus localidades.

cOnclusiOnes

• Los resultados cuantitativos de esta evaluación de impacto muestran una reducción en abandono escolar de corto plazo para aquellas escuelas que tienen una mayor proporción de becarios.

• Los mayores efectos se identifican en el nivel secundaria, especialmente en municipios con un bajo grado de marginación.

• El dinero de la beca es un apoyo importante, pero no les permite a las familias cubrir los gastos que supondría mandar a las y los menores de edad a estudiar fuera de sus localidades. Por lo tanto, deben considerarse intervenciones adicionales para las personas que viven en zonas sin escuelas del nivel básico o de educación media superior: transportes gratuitos o de bajo costo, así como becas de manutención.

• El PBBBJ es una estrategia necesaria, pero insuficiente, para mantener a las y los estudiantes en la educación básica, ya que es necesario implementar otro tipo de intervenciones como tutorías o acompañamiento personalizado en las escuelas para quienes están teniendo más dificultades de aprendizaje.

• Con respecto a la asignación de la beca a un solo niño, niña o adolescente beneficiario por familia, esto dificultó la economía de las familias con dos o más hijos e hijas en educación básica. Las entrevistas revelaron que en las familias con más de tres hijos e hijas y cuyo ingreso económico por trabajo está por debajo del salario mínimo, la beca sí podría ser un aporte imprescindible para que sus hijos e hijas continúen al menos en la educación básica. En este caso, toma relevancia considerar la asignación de una beca por hija o hijo, particularmente a familias debajo de la Línea de Pobreza y Pobreza Extrema.

• Se identifican problemáticas asociadas con la dispersión de los recursos, por lo que se sugiere que las familias reciban un acompañamiento más cercano por el personal del Programa, así como la implementación de alternativas para las localidades no bancarizadas y sin acceso a internet o dispositivos móviles. No obstante, se reconoce que muchas de las problemáticas identificadas asociadas con la manera como se dispersan los recursos a través del Banco del Bienestar, exceden la operación del PBBBJ, por lo que es necesario establecer mecanismos de coordinación que permitan, por ejemplo, considerar alternativas de dispersión de recursos o estrategias conjuntas que atiendan características específicas de las familias beneficiarias.

cOneval

ONU pide a los talibán que deroguen inmediatamente la ley que silencia a las mujeres

El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Turk, exigió este martes a las autoridades de facto de Afganistán que deroguen de forma “inmediata” la “atroz” ley que introduce nuevas restricciones a las mujeres afganas, entre ellas que no se pueda escuchar su voz en público.

“Esto es absolutamente intolerable”, subrayó desde Ginebra su portavoz, Ravina Shamdasani, quien en palabras de Turk agregó que esta ley “consolida” políticas

ya instauradas por los talibán que “borran por completo la presencia de las mujeres en público, silenciando sus voces y privándolas de su autonomía”.

Shamdasani aseveró que la ley, que viola las obligaciones de Afganistán en virtud del Derecho Internacional, busca convertir a las mujeres “en sombras sin rostro y sin voz”, con medidas “represivas” como impedir que cojan el transporte sin la presencia de un guardián masculino o imponiendo un código de vestimenta que cubra su figura desde la cabeza a los pies, incluyendo la cara.

“Quitar el poder y dejar invisible y sin voz a la mitad de la población de Afganistán sólo empeorará la crisis humanitaria y de derechos en el país”, señaló, agregando que, por contra, es momento de que el pueblo de Afganistán esté unido “independientemente de su género, religión u origen étnico, para ayudar a resolver los numerosos desafíos que enfrenta el país”.

La ley consta de un preámbulo, cuatro capítulos y 35 artículos en los que, por ejemplo, la voz de la mujer es declarada “awrah”, una parte íntima, que solo puede ser escuchada “en casos de necesidad”. Las mujeres del país tendrán prohibido alzar la voz o escuchar música cantada por mujeres, según su artículo 13.

La Policía Moral talibán, los Muhtasib, estarán a partir de ahora autorizados a detener durante un periodo máximo de tres días sin presentar cargos a cualquier mujer que viole estos artículos, que se aplicarán en todo el país y a los cuales deberán someterse los extranjeros residentes en Afganistán.

Líderes latinos tienen el reto de movilizar el voto para los comicios presidenciales de EU

J. Jesús esquivel

Artemio Arreola no se anda por las ramas, su gran reto para con la comunidad inmigrante y de origen latino de Estados Unidos es educar a los jóvenes sobre la realidad política que enfrentan y movilizarlos para que voten en las elecciones presidenciales de ese país. “Tenemos que tocar puertas, llamarlos por teléfono, platicar con la gente en la calle, en los vecindarios, en sus colonias, en los supermercados; donde sea, pero debemos explicarles que su voto es esencial para su beneficio y el de la comunidad migrante”, comenta Arreola. Director de Enlace Comunitario de la Coalición de Illinois por los Derechos de los Inmigrantes y Refugiados (ICIRR), Arreola, durante una larga entrevista con Proceso, expone otra versión de la problemática migratoria y de los alcances que han tenido por lo menos en Illinois. El reconocido activista entre la comunidad mexicana e inmigrante en la ciudad de Chicago y sus alrededores, sostiene que la concientización del voto latino en Estados Unidos es necesaria para defender a los inmigrantes de amenazas como las de Donald Trump, el expresidente y nuevamente candidato presidencial republicano que promete llevar a cabo redadas masivas para expulsar de Estados Unidos a millones de inmigrantes indocumentados; si regresa a la Casa Blanca.

A poco más de dos meses de las elecciones generales y presidenciales del martes 5 de noviembre, Arreola tiene una tarea monumental. “Deben hacerse escuchar con su voto y gritar que los inmigrantes y ciudadanos de origen latino o mexicano, desde hace muchos años somos un eje insustituible que contribuye al desarrollo económico, laboral, social y cultural y que no somos delincuentes”, subraya Arreola.

La asignatura de los últimos meses de este dirigente del ICIRR ha sido preparar a un equipo integrado por 10 jóvenes que, a lo largo de siete condados en el estado de Illinois, han salido a educar a la población migrante para motivar a los que tienen el derecho y pueden, de emitir el sufragio en las urnas para amoldar a sus intereses y beneficios a los gobernantes locales, miembros del Congreso federal y la presidencia. “Estos jóvenes explican a la gente de la manera más sencilla, cómo se pueden registrar en el padrón electoral, cómo votar anticipadamente por medio del servicio postal o por internet”, narra Arreola. Originario del estado de Michoacán, este líder comunitario enfatiza que su equipo de

10 jóvenes de concientización no adoctrina a la comunidad migrante respecto al partido o candidato por quien deben sufragar el martes 5 de noviembre. Arreola, fundador de la Casa Michoacán, centro de apoyo, defensa y promoción de migrantes y de la cultura mexicana, apunta que lo que hacen estos 10 jóvenes es incluso contrarrestar a la campaña de reclutamiento político que hacen los partidos; el demócrata y el republicano, especialmente en esta época electoral.

Con el banco de datos del padrón electoral en su poder, los partidos demócrata y republicano, llaman por teléfono a los posibles electores para que se registren como sus correligionarios y voten por sus candidatos a nivel local, estatal y por supuesto; por la presidencia.

De entre el crisol étnico de votantes en Estados Unidos, Arreola hace un apunte interesante. Explica que, los de origen mexicano o los mexicanos naturalizados estadounidenses se destacan por ser los más apáticos a participar en los procesos electorales.

“Son votantes no frecuentes y son nuestro principal objetivo porque integran a una comunidad muy, muy importante en Estados Unidos que puede marcar la diferencia”, matiza Arreola.

Con el difícil objetivo de mantenerse en la imparcialidad a la hora de educar a los migrantes sobre la importancia de la elección de noviembre, Arreola y su equipo tienen que exponer en detalle las posiciones sobre un tema crucial, la política migratoria que proponen Trump, y Kamala Harris, la candidata presidencial del partido demócrata.

“La neutralidad electoral de nuestra coalición está sujeta a una auditoría y cumplimos con ella, aunque obvio, la comunidad a la que nos enfocamos en su enorme mayoría está en contra, nerviosa y enojada por las promesas que hace Trump de llevar a cabo deportaciones masivas”, señala el dirigente mexicano en la ciudad de los vientos.

Entrevistado en una de las sedes de Casa Michoacán, en el barrio mexicano de Chicago, dice que en el estado de Illinois se calcula que hay por lo menos unos 250 mil votantes no frecuentes, cuyo sufragio es importante para cualquier candidato a un puesto de elección popular.

La lucha constante y larga que Arreola y otros miembros de la Coalición y de Casa Michoacán han sostenido ha sido bastante exitosa.

En el presupuesto del estado de Illinois se han destinado 430 millones de dólares

para apoyar a la comunidad migrante. De entre los beneficios y que Casa Michoacán colabora en informar y proveer bajo supervisión y auditoría gubernamental, es la entrega de 300 dólares para beneficio de servicios de salud y médicos, por cada niño en familias migrantes de bajos recursos o de los que han llegado a la entidad en busca de asilo.

El dinero se les provee a los migrantes y solicitantes de asilo enviados de otros estados o llegados a Illinois en busca de refugio, para que puedan tener acceso a la vivienda. Este dinero sale en efectivo de un fondo por unos 320 millones de dólares.

“La entrega de dinero en efectivo va desde 500 a 1500 dólares (mensuales) para cubrir la renta durante un plazo de 6 meses, antes se les permite estar máximo 3 meses en los refugios cuando recién llegan”, comenta el director de ICIRR.

Para el caso del refugio migratorio para quienes llegan de Centroamérica, Sudamérica y otros países en busca de asilo, en Illinois no hay reincidencia en los centros de vivienda, tres meses y se tienen que salir para buscar donde vivir con el pago de renta subsidiado; hay lista de espera entre los recién arribados a Illinois para ingresar a los refugios, son familias enteras”, expone a Arreola.

Contrario a lo que se puede creer respecto a los solicitantes de asilo en Estados Unidos, el dirigente en el ICIRR aclara que entre esta comunidad hay también muchos mexicanos que “buscan asilo bajo el argumento de persecución política”.

Casa Michoacán tiene 4 inmuebles en Illinois para atender a la comunidad migrante, su fundador las llama: “las antesalas para llegar a los servicios” en donde un equipo de 40 personas les ayuda a conseguir los subsidios gubernamentales, ante todo los de salud y alimentos.

Para Arreola, Casa Michoacán ha sustituido incluso al papel de los consulados de México en el ofrecimiento de ayuda a la comunidad mexicana. Esto por la posición que ha asumido el presidente Andrés Manuel López Obrador con Trump, a quien trata como amigo y por su renuencia a reunirse con los líderes latinos y de las comunidades mexicanas en los Estados Unidos.

“Con AMLO el apoyo de México lo cortaron todo, a los consulados los convirtió en verdaderas defensorías, hay abogados que dizque apoyan a la comunidad mexicana, pero lo único que hacen es ofrecer una consulta sobre sus casos para engancharlos como clientes y sacarles dinero. En Casa Michoacán les damos asesoría

legal gratuita para todos los ámbitos”, destaca Arreola.

Las batallas de defensa de Casa Michoacán para con la comunidad mexicana por igual han sido fructíferas. El estado de Illinois aprobó 20 millones de dólares de su presupuesto para este tipo de asistencia.

La primera consulta legal en el Consulado de México en Chicago por parte de abogados externos cuesta 200 dólares. “Lo que es un anzuelo por parte de estos leguleyos para agarrar clientes”, denuncia Arreola.

A este michoacano lo sigue sacudiendo la posición adoptada por AMLO para con Donald Trump. “No se da cuenta el presidente de México que cada vez que le dice amigo a Trump es como si nos diera una bofetada a los mexicanos que vivimos en Estados Unidos”, asienta Arreola.

Se calcula que entre las 50 entidades federativas de la Unión Americana hay una población migrante de 40 millones de personas, de estas; unos 25 millones son migrantes o de origen mexicano.

Con Claudia Sheinbaum como presidenta de México, Arreola piensa que puede haber un cambio de posición con respecto a la que adoptó AMLO.

Dando el beneficio de la duda, y luego de que Sheinbaum asuma el poder el 1 de octubre, Arreola marca los puntos que, de acuerdo a su parecer y conocimiento de la comunidad migrante, debe tener la próxima presidenta de México para apoyar a los paisanos en Estados Unidos. “Tiene que poner todas las cosas sobre la mesa, que defina una auténtica política de Estado en materia migratoria. Que de mejores garantías en materia de seguridad para los migrantes que de visita o para quedarse tras jubilarse; regresan a México y, de educación que es primordial”. “Que la Secretaría de Gobernación permita que el Instituto Nacional de Inmigración sea una entidad de atención y no de agresión. Que se abra un verdadero diálogo con la comunidad mexicana en Estados Unidos, que los escuche, que haya transparencia en los consulados, que se conozca en realidad cuánto recaudan por los servicios que ofrecen, pero, sobre todo, que los cónsules dejen de ser intocables y se permita la creación de un consejo comunitario para el diálogo”, dice.

La tarea de ICIRR respecto al proceso electoral en Estados Unidos no concluirá el 6 de noviembre de este año. “Después de concluida la elección mantendremos vigente a la campaña de educación electoral, esto, para que sobre todo los jóvenes ciudadanos estadounidenses por nacimiento o naturalización; puedan eventualmente ser candidatos a puestos de elección. Queremos seguir marcando la pauta. De este tipo de programas ya han salido senadores y representantes estatales; vamos creciendo”, concluye Arreola.

Fiscal especial pide retomar el caso contra Trump por este asunto

Jack Smith pidió a un tribunal federal de apelaciones revivir el caso penal contra Donald Trump por retener documentos clasificados. Esto, ya que el mes pasado un tribunal inferior desestimó la acusación

El fiscal especial Jack Smith presentó este lunes 26 de agosto ante el Undécimo Circuito del Tribunal de Apelaciones una solicitud para que sea restaurado el proceso en contra de Donald Trump, expresidente estadounidense y candidato republicano a la Casa Blanca, por manejo irregular de documentos clasificados. La última novedad de esta acusación fue la desestimación de la misma por una jueza federal en un tribunal de Florida.

El fiscal especial estadounidense Jack Smith pidió a un tribunal federal de apelaciones revivir el caso penal contra Donald Trump por retener documentos clasificados. Esto, ya que el mes pasado un tribunal inferior desestimó la acusación.

En este caso, Donald Trump fue acusado de 40 cargos federales, todos relacionados con una retención ilegal de documentos clasificados en su residencia de Mar-a-lago tras dejar la Presidencia, en 2021, así como una presunta obstrucción de los esfuerzos gubernamentales por recuperar dichos materiales.

El exmandatario se ha declarado inocente de todas las acusaciones, que le podrían significar hasta 20 años de cárcel de ser encontrado culpable.

El juicio en Florida es parte de un abanico de casos criminales en contra del expresidente, entre ellos por su presunto nexo con el ataque al Capitolio en 2021, cuando sus seguidores intentaron evitar la investidura presidencial de Joe Biden.

En un documento -de más de 80 páginas- el fiscal especial y su equipo de abogados instaron al Undécimo Circuito del Tribunal de Apelaciones, con sede en Atlanta (Georgia), a revocar el fallo del 15 de julio de la jueza del Tribunal de Distrito de Estados Unidos, Aileen Cannon, quien concluyó que Smith fue designado de manera ilegal y, por ende, no tenía autoridad legal para presentar esta denuncia.

A su vez, el escrito señala que “el Congreso ha otorgado al fiscal general, como a los jefes de muchos departamentos ejecutivos, amplia autoridad para estructurar la agencia que dirige para llevar a cabo las responsabilidades que le impone la ley”. Por lo que, “la opinión contraria del tribunal de distrito entra en conflicto con un curso ininterrumpido de decisiones, incluso de la Corte Suprema, de que el fiscal general tiene tal autoridad”.

Con relación a ello, Smith también le pidió al tribunal de apelaciones que programe los argumentos orales. También el Departamento de Justicia ha dicho previamente que planea apelar al fallo.

El fallo de Cannon que apeló Smith determinó que la decisión del fiscal general, Merrick Garland, de nombrar a Smith en 2022 violó la Constitución estadounidense y que su presupuesto -establecido a través de una asignación indefinida- era ilegal.

Cuestionamiento al fisCal

En el pasado, los abogados de Trump cuestionaron la autoridad legal para el nombramiento de Smith, asegurando que la oficina de este fiscal especial no fue creada por el Congreso, y que su designación no fue confirmada por el Senado.

En paralelo a la solicitud de Smith de este lunes, la campaña del expresidente republicano aseguró que el tribunal debería rechazar esta apelación y que otros casos que enfrenta el magnate deberían ser desestimados.

Steven Cheung, portavoz de la campaña de Trump, aseguró en un comunicado que no solamente se debe “confirmar la desestimación de la acusación por ilegalidad en florida” si no que también se debe “unir de inmediato la desestimación de todas “las cacerías de brujas”, término utilizado por la campaña del republicano para hacer referencia a sus pendientes con la Justicia.

La decisión de Cannon se ha topado con fuertes críticas y, de hecho, muchos abogados sostienen que esta contradice las decisiones judiciales anteriores que confirmaron la legalidad de las reglas en las que se ha basado el Departamento de Justicia durante el tiempo para designar a fiscales especiales.

Con todo y eso, aún no es claro cuánto tiempo le tomará al Tribunal de Apelaciones tomar una decisión frente a la solicitud de este lunes. Sin embargo, aún si este revoca la desestimación de Cannon y reaviva la acusación, no hay posibilidad de un juicio antes de las elecciones del próximo 5 de noviembre; unas en las que, de ganar Trump, estaría abierta la posibilidad del nombramiento de un nuevo fiscal general con facultades para desestimar nuevamente el caso.

Gobierno de Biden presionó a Facebook para censurar contenido sobre coronavirus: Zuckerberg

El presidente de Meta, Mark Zuckerberg, reveló que la administración de Joe Biden presionó a la plataforma para censurar contenido relacionado con el coronavirus en 2021, detalló a través de una carta al presidente de la Comisión Judicial de la Cámara de Representantes, el republicano Jim Jordan.

“Creo que la presión del gobierno fue errónea y lamento que no hayamos sido más francos al respecto. Creo que tomamos algunas decisiones que, con el paso del tiempo y la nueva información, no tomaríamos hoy”, se lee en una carta en la que apunta que no deberían ceder ante la presión de cualquier administración.

Zuckerberg contó que “altos funcionarios”, incluida la Casa Blanca, presionó “repetidamente” para “censurar” ciertos contenidos sobre covid-19, algunos de ellos simplemente “satíricos” o de “humor”.

En esa misma carta, con fecha de este lunes, Zuckerberg también reconoce haberse equivocado al retirar de Meta en plena campaña de las elecciones de 2020 un artículo de New York Post sobre el polémico contenido del ordenador portátil del hijo del presidente de Estados Unidos, Hunter Biden.

Así, explica que, en base a una advertencia del FBI sobre “una posible operación de desinformación rusa” en relación a Hunter Biden y al gigante energético ucraniano Burisma, donde formaba parte de su junta directiva, optaron por retirar el contenido de New York Post y enviarlo a su equipo de verificadores.

“Quedó claro que el informe no era desinformación rusa y, en retrospectiva, no deberíamos haberle restado importancia a la historia”, ha dicho, asegurando que Meta ha elaborado nuevas políticas para garantizar que “esto no vuelva a suceder”.

La publicación del citado tabloide neoyorquino versaba sobre decenas de miles de correos electrónicos de Hunter y sus socios comerciales, en los que se evidenciaría cómo habría logrado ciertos negocios en el extranjero gracias a su apellido.

Aquellas historias y rumores sobre el contenido de este portátil, en el que también habría vídeos sobre la disoluta vida del segundo de los hijos de Biden, fueron utilizadas por Donald Trump durante la campaña, e incluso en los debates televisivos, para atacar al que luego sería presidente de Estados Unidos.

Pavel Durov, el CEO de Telegram detenido en Francia

El magnate de las telecomunicaciones, Pavel Durov fue arrestado este fin de semana en Francia, por cargos relacionados con la difusión de material ilícito a través del servicio de mensajería Telegram, del que Durov es cofundador y CEO.

El multimillonario ruso llegó al aeropuerto Le Bourget, cerca de París, proveniente de Azerbaiyán, el pasado 24 de agosto.

Pavel Durov nació en Leningrado, Unión Soviética (actualmente San Petersburgo, Federación Rusa) en 1984. Cuando tenía 4 años se mudó a Turín, Italia, junto con su familia. Después del colapso de la URSS, la familia regresó a Rusia, ya que el padre de Durov recibió una oferta para trabajar en la Universidad Estatal de San Petersburgo.

En 2006, Pavel y su hermano, Nikolai, fundaron la red social VK, una de las más populares en Rusia hasta la fecha, pero en 2013, manifestantes ucranianos utilizaron esa plataforma para organizar protestas contra el presidente prorruso Viktor Yanukovich. El millonario dijo alguna vez que el Kremlin les pidió que entregaran los datos de los usuarios ucranianos, pero se negaron.

“Decidimos negarnos y eso no le cayó muy bien al Gobierno ruso”, señaló Durov al comentarista político conservador Tucker Carlson, durante una entrevista para el canal de Youtube del estadounidense.

De acuerdo con el multimillonario, gente asociada al presidente Vladimir Putin tomó la compañía y él fue despedido como CEO. Actualmente VK está bajo el control estatal ruso. En 2013, los hermanos Durov lanzaron Telegram, con el exitoso cifrado de extremo a extremo, que mantiene seguras las comunicaciones entre usuarios, con el objetivo de resguardar la privacidad de los usuarios.

En 2018, las autoridades rusas prohibieron el uso de Telegram en el país, mientras tanto, Durov hizo donaciones millonarias a Wikipedia y VPN, según reportes. En 2020 Moscú levantó el

bloqueo de ese servicio, lo que llevó a especulaciones de que el gobierno y el millonario habían llegado a un tipo de acuerdo, acusaciones que fueron negadas por el propio empresario. Durov también se ha dado a conocer por sus comentarios con respecto a que tiene “más de 100 hijos”, según él mismo. En el pasado, el ruso explicó que fue donador de esperma por varios años para una clínica de un amigo suyo y su esperma fue enviado a más de una docena de países, información que no ha sido comprobada. Actualmente, Durov tiene un patrimonio neto total de 9.15 mil millones de dólares y ocupa el lugar 288 de la lista de millonarios, del índice de billonarios de Bloomberg. Además, el ruso cuenta con otras nacionalidades, entre ellas la emiratí y la francesa.

En 2021, el ruso publicó en su canal de Telegram que obtendría la nacionalidad francesa y su nombre fue publicado en el boletín oficial de naturalización de Francia, aunque, apenas seis meses antes, Durov había obtenido un pasaporte de los Emiratos Árabes Unidos, según el medio francés Le Monde

Durov no hubiera podido obtener la nacionalidad francesa con los requisitos normales, sólo había un procedimiento que podía haber estado a su disposición: el “extranjero emérito”, que concede la nacionalidad francesa por iniciativa del gobierno “a un extranjero francófono que contribuya con su trabajo destacado a la influencia de Francia y a la prosperidad de sus relaciones económicas internacionales”.

Además de esas dos nacionalidades y la rusa, se ha reportado que el millonario también obtuvo la naturalización del país caribeño San Cristóbal y Nieves.

Tras su arresto, portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Maria Zakharova, dijo que la embajada rusa en París “se puso inmediatamente a trabajar”, así mismo, el Ministerio de Exteriores de Emiratos Árabes Unidos anunció que presentó una solicitud al Gobierno de Francia para proporcionar “todos los servicios consulares necesarios de manera urgente”, según la Agencia EFE.

Unam

La comunidad gamer crece en el mundo; hace una década era pequeña y aislada, pero hoy aproximadamente cuatro mil millones de personas practican con los videojuegos, resalta el académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, David Cuenca Orozco.

Esta industria genera más dividendos (184 mil millones de dólares al año) que la del cine y la música juntas (124 mil millones de dólares), y tiene un crecimiento sostenido anual que se calcula en seis por ciento a escala mundial, esa es su importancia económica, enfatiza.

En México se estima que, al menos, 75 por ciento de las personas tiene algún juego o forma de disfrutarlo en sus dispositivos electrónicos, agrega el coordinador de Cultura gamer contemporánea Interacciones digitales hipermedia, libro de reciente publicación.

Nuestro país es el primer consumidor de videojuegos en América Latina y el décimo a escala global, después de Estados Unidos, China, Corea del Sur, Japón o Francia, donde se ubican las empresas desarrolladoras, licenciatarias y distribuidoras.

Además de facturar mil 400 millones de pesos anuales, gracias a plataformas de streaming y de canales de comunicación digital, millones de personas ven -como lo hacen con el fútbol y otros deportes-, a quienes juegan: México es uno de los mayores

Va en aumento la cultura de los videojuegos

visualizadores de partidas en el planeta, en especial a través de YouTube y Twitch.

Cambios

Como parte del crecimiento de esta industria, y a diferencia del pasado, en la actualidad hay una proporcionalidad entre jugadores hombres y mujeres, abunda Cuenca Orozco.

También se ha construido una cultura que va más allá de la práctica, ya que incluye coleccionismo, disfraces, convenciones, etcétera, por parte de quienes se sienten atraídos e identificados y que han hecho de esa afición, su identidad.

Asimismo, se forman cada vez más redes y prácticas comunicativas en plataformas y medios digitales, donde se llevan a cabo discusiones, pláticas, interacción. Son nuevas maneras de participar en la sociedad, de forma digital e interconectada, argumenta en entrevista.

Otro cambio es en las edades: antes se consideraba que el videojuego era cosa de niños. En la actualidad el target o público objetivo es de aproximadamente 35 años; se trata de adultos que de pequeños se volvieron asiduos y crecieron con esa industria.

De afiCionaDos a profesionales

Al mencionar las desventajas, Cuenca Orozco señala, entre otras, ser una de

las causales de adicción reconocidas por ese organismo internacional, cuando hay síndrome de abstinencia o ansiedad por no jugar; su costo que, por ser elevado, impide a numerosos sectores disfrutar de esta tecnología; o el excesivo número de horas frente a las pantallas.

Un jugador casual le destina de 20 minutos a una hora en el trayecto al trabajo o la escuela, por ejemplo; le siguen quienes tienen una consola, dos horas al día; los hardcore gamers, que poseen varias consolas, sistemas o plataformas de juego especializadas, de dos a cinco horas; y los pro gamer y xtream gamers, que dedican más de seis horas al día, de manera profesional. Entre estos últimos están los testers, es decir, aquellos que se encargan de probar los productos antes de que salgan al mercado, profesión cada vez más creciente; otros se dedican a farmear, o sea, a mejorar el nivel de las cuentas de otros competidores.

También hay “atletas virtuales” que se desempeñan en un lugar especializado, conforman equipo como los jugadores de fútbol, se entrenan con un coach, una marca -sobre tecnología- los patrocina y compiten en justas internacionales; son los “Messi” del mundo de los gamers y se llevan las medallas y bolsas acumuladas. México tiene figuras importantes y des-

Prótesis de vanguardia, IA y realidad virtual: la tecnología impacta en rendimiento de los atletas

Tecnologías como la inteligencia artificial (IA) o la realidad virtual en combinación con las prótesis y dispositivos de asistencia, abren la puerta a la mejora sustancial del rendimiento de los atletas, como los que del 28 de agosto al 8 de septiembre participarán en los Juegos Paralímpicos de París.

La evolución de las prótesis y dispositivos de asistencia, integrados con inteligencia artificial, permitirá a los atletas superar los límites de la anatomía humana, alcanzando nuevas marcas en velocidad, agilidad y precisión. La realidad virtual y la realidad aumentada abren la puerta a entrenar en escenarios ultrarrealistas que simulan competencias internacionales.

Los próximos años también traerán avances en neurotecnología, como interfaces cerebro-computadora, que ofrecerán a los atletas con discapacidades severas la capacidad de controlar prótesis y dispositivos directamente con sus pensamientos.

Al mismo tiempo, el creciente acceso a plataformas digitales y redes sociales permitirá que los deportes paralímpicos alcancen audiencias globales, aumentando la inclusión y visibilidad de estos deportes en todo el mundo.

Estas son algunas de las conclusiones que recoge el Libro Blanco Olympics & Tech de la firma Softtek, especializada en soluciones tecnológicas global, y que ha

La búsqueda

compartido con motivo de la celebración de los Juegos Paralímpicos, que celebrarán su decimoséptima edición en París del 28 de agosto al 8 de septiembre. En ellos participarán 4 mil 400 deportistas con discapacidad física, intelectual, parálisis o lesión cerebral, de los cuales 150 representarán a España.

En este marco, y con la vista puesta en el futuro, Softtek ha destacado las cinco principales innovaciones tecnológicas que más influencia tendrán entre los atletas.

Existen prótesis para deportistas con discapacidad motriz equipadas con sensores que monitorizan en tiempo real la carga de trabajo y la distribución de la fuerza durante los juegos. Las sillas de ruedas, utilizadas en múltiples deportes paralímpicos, ya cuentan con la posibilidad de incorporar sensores, y estos también pueden implementarse en dispositivos ponibles para guiar a los deportistas con discapacidad visual.

La ropa y los dispositivos portátiles, que registran la frecuencia cardiaca, la respiración y otros indicadores de salud junto con los algoritmos de inteligencia artificial ayudan a identificar áreas en las que los jugadores pueden mejorar y a prevenir incidentes durante sus competiciones.

La realidad virtual permite entrenar en entornos inmersivos que simulan situaciones reales de competencia, lo que ayuda a practicar tácticas y habilidades sin necesitar espacios amplios. También permite trabajar las habilidades de movimiento de prótesis y la bio -

de señales inteligentes se extiende a 2 mil 800 galaxias

El Instituto SETI anunció la primera búsqueda de señales de tecnología extraterrestre en galaxias más allá de la nuestra centrándose en frecuencias de radio bajas (100 MHz).

Este estudio innovador, realizado junto con el ICRAR (International Centre for Radio Astronomy Research) utilizó el gran campo de visión del radiotelescopio Mur-

chison Widefield Array (MWA) en Australia Occidental, lo que permitió al equipo cubrir alrededor de 2 mil 800 galaxias en una sola observación, de las cuales conocemos la distancia a mil 300. Por lo general, la búsqueda de inteligencia extraterrestre (SETI) se ha centrado en señales dentro de nuestra galaxia. Este nuevo enfoque va más allá y observa galaxias distantes. Este nuevo enfoque observa galaxias distantes, lo que lo convierte en una de

taca cada vez más en este rubro, asevera Cuenca Orozco.

En el país hay más compañías independientes que han crecido conforme desarrollan títulos, y los videojuegos también forman parte de la oferta académica de las universidades. En la FCPyS, cuando se actualizaron los planes de estudio, “tuvimos la oportunidad de incluir asignaturas como diseño y producción de videojuegos, y cada semestre se abren nuevos grupos”. Asimismo, la Federación Mexicana de s-Sports se encarga de aglutinar a los equipos representativos de instituciones educativas, incluida la UNAM.

En el Día Mundial del Videojuego -que se celebra a partir de 2008 a instancias de revistas especializadas en el tema- y en ocasión de la VI Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios, se presentará Cultura gamer contemporánea. Interacciones digitales hipermedia , que es resultado de un proyecto de investigación coordinado por David Cuenca. Este material bibliográfico reúne los textos de profesores e investigadores de distintas instituciones, quienes además son gamers. Está dirigido, principalmente, a aquellas personas que quieren, en términos académicos, profundizar en la cultura de los videojuegos.

mecánica necesaria para una mayor eficiencia en cada disciplina adaptada e, incluso, las simulaciones de realidad virtual hacen posible que los espectadores puedan experimentar en primera persona las características del deporte adaptado. En lo que respecta a plataformas y software, estas se utilizan para planificar y monitorizar entrenamientos para deportistas con discapacidad, gestionar cargas de trabajo y analizar el progreso de los atletas. Con ellas, pueden buscar centros deportivos adaptados a sus necesidades y aprender nuevos entrenamientos, mientras que los entrenadores pueden aprovechar herramientas para ajustar estrategias y planes de juego en tiempo real. Además, algunas plataformas cuentan con cámaras equipadas con IA para capturar y analizar la biomecánica de los atletas de forma automática. Sirven para mejorar técnicas específicas de cada disciplina adaptada y para sistemas de seguridad, emitiendo alertas cuando se produce un movimiento, o patrón, de riesgo e interviniendo de manera temprana. Por último, las pistas de atletismo, piscinas y otras instalaciones deportivas adaptadas con carriles especiales, guías táctiles, sensores y superficies específicas contribuirán a mejorar la seguridad y el rendimiento de los atletas con discapacidades visuales y físicas.

Para la directora ejecutiva de Softtek para España, Doris Seedorf, “los Juegos Paralímpicos son un excelente ejemplo de cómo la innovación puede impulsar el talento en todas sus formas. Las nuevas tecnologías no solo están cambiando la manera de entrenar y competir, sino que también está proporcionando herramientas para que los deportistas alcancen su máximo nivel”.

las búsquedas más detalladas de supercivilizaciones, aquellas más avanzadas que la nuestra. Para enviar una señal desde otra galaxia, una civilización necesitaría una tecnología lo suficientemente potente como para utilizar la energía de su sol o de varias estrellas de su galaxia.

La investigación se ha publicado en el servidor de preimpresión arXiv. “Este trabajo representa un avance significativo en nuestros esfuerzos por detectar señales de civilizaciones extraterrestres avanzadas”, afirmó en un comunicado la investigadora del Instituto SETI Chenoa Tremblay. “El gran campo de visión y el rango de baja frecuencia del MWA lo con-

vierten en una herramienta ideal para este tipo de investigación, y los límites que establezcamos guiarán los estudios futuros”. Si bien este primer estudio no encontró ninguna tecnofirma (señales de tecnología extraterrestre), proporciona información que ayudará a centrar las búsquedas futuras. Muestra lo importante que es seguir explorando diferentes frecuencias de radio y utilizando las capacidades únicas de telescopios como el MWA, señala el Instituto SETI. Esta entidad explora el cosmos en busca de signos de vida inteligente y trabaja para aumentar nuestro conocimiento del universo.

Ruperta Bautista Vázquez gana el Premio de Literaturas

Indígenas de América 2024

Al expresar la sabiduría milenaria de su pueblo, que ha aprendido a convivir con los seres visibles e invisibles, humanos y no humanos de su territorio, el poemario Presagio lóbrego en lengua tsotsil, de la escritora Ruperta Bautista Vázquez, ganó la duodécima edición del Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA) 2024. El poemario habla de la muerte, la natural y la causada por la violencia generalizada; en específico, las muertes de mujeres de Chiapas, estado originario de Ruperta Bautista, portadoras de conocimiento y sabiduría.

“Expresa el dolor, la sensación de orfandad, el desconsuelo, el abatimiento al ver cómo se va deshebrando la vida de quien se despide de este mundo. Este poemario está dedicado a la memoria de las mujeres madres que, aún sin llegar su tiempo, alguien cortó el hilo de su vida. Dedicado a todas aquellas mujeres que dejaron su legado en diferentes manifestaciones comunitarias”, expresó la ganadora.

Se trata de la quinta obra de Ruperta Bautista, quien destacó que en un país que discrimina a las mujeres, dedicarse a las áreas científicas o literarias representa un gran esfuerzo, más aún si se trata de mujeres de pueblos originarios. “Sabemos que vivimos en un país discriminatorio, donde las mujeres somos las que más la sufrimos (la discriminación). Hay menos disposición y posibilidad de manifestar nuestras actividades literarias, científicas y de investigación. El que una mujer de un pueblo originario pueda hacer este tipo de actividades, representa un gran esfuerzo”, dijo. El jurado estuvo integrado por la maestra Celerina Patricia Sánchez (mixteca), Liliana Ancalao (mapuzungún o mapuche) de Argentina y la maestra Angélica Ortiz López (wixárika). Ortiz López expresó que la obra de Ruperta Bautista sostiene la tensión poética de principio a fin, con el uso de variados recursos literarios. “Da cuenta de la vitalidad de su lengua originaria tomando decisiones sobre la traducción de las palabras; recrea los elementos propios de su cultura y expresa la preocupación contemporánea por la muerte de las ancianas y los ancianos, que vulnera la continuidad de esa sabiduría”, dijo Ortiz López.

El Rector del Centro Universitario del Norte (CUNorte), maestro Uriel Nuño Gutiérrez, celebró la continuidad de un premio en un mundo más globalizado, donde la homogeneización cultural amenaza con borrar las particularidades de los pueblos originarios. “La difusión de la literatura en lenguas indígenas se erige como un acto esencial de resistencia y reivindicación. No se trata únicamente de preservar un conjunto de palabras o de frases, sino de mantener vivo un legado cultural, histórico y filosófico que ha sido transmitido de generación en generación a lo largo de siglos”, expresó.

La encargada de despacho de la Dirección General del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), maestra Alma Rosa Espíndola Galicia, informó que fueron 47 las personas participantes en esta edición del PLIA, una muestra del trabajo creativo y del dominio del bilingüismo de los participantes. “El PLIA pondera sin duda alguna el bilingüismo en lenguas indígenas y nos da cuenta del trabajo creativo en dos lenguas: la lengua originaria de las personas que participan y la lengua de convivencia del país”, explicó. De los 47 trabajos participantes, 30 fueron de hombres y 17 de mujeres, de países como Bolivia, Argentina, Ecuador, Perú, Guatemala, Colombia y México. Algunas lenguas participantes son: hñähñu (Hidalgo), tu’un savi (Oaxaca), náhuatl, maya (Guatemala), quechua (Perú), mapuzungún o mapuche (Argentina), misak (Colombia), kichwa (Ecuador), entre otras.

La entrega del PLIA será en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) el próximo 6 de diciembre. La ganadora recibirá un reconocimiento y un estímulo económico de 300 mil pesos.

De Rebote

LUIS VÁZQUEZ

NASCAR MéxICo

¡La espera terminó! Todo está listo para la novena fecha del Serial NASCAR México 2024, que promete encender el asfalto del Óvalo Aguascalientes México (ÓAM) por segunda vez en la temporada. Este emocionante encuentro marca el cierre de la Temporada Regular y abrirá la puerta a los esperados playoffs, que se disputarán en Querétaro y Puebla, culminando en una gran final en la Ciudad de México. El ambiente estará al rojo vivo, ya que los pilotos pelearán con todo por asegurar sus pases directos a los playoffs, tanto en la categoría estelar como en la Challenge. Y si eso no es suficiente, las Truck’s también llegan a un punto crítico de la temporada, con Aguascalientes como escenario de la semifinal. La lucha por los títulos de la Temporada Regular, los playoffs, y el codiciado título de Novato del Año está más cerrada que nunca.

Rodrigo Maggio lidera la tabla general en la camioneta #67 con 367 puntos, pero Mateo Girón y Esteban Rodríguez lo siguen de cerca, listos para cambiar el rumbo de la competencia. En la categoría de novatos, el duelo entre Jan Philipp Krüll (#99) y Santiago Cruz (#22) por el último sitio en la zona de playoffs promete ser electrizante. Todo puede cambiar en esta penúltima carrera de la Temporada Regular, y el Óvalo Aguascalientes México será testigo de una jornada intensa este sábado, con prácticas y calificaciones que nos dejarán al borde del asiento.

BéISBoL

La batalla por el campeonato de Zona está en su punto más álgido. En la Zona Norte, los Sultanes de Monterrey lideran la serie contra Tecolotes de los Dos Laredos con un 2-1. Mientras tanto, en la Zona Sur, los Guerreros de Oaxaca y Diablos

Rojos del México se enfrentan en una lucha titánica. Los resultados de ayer aún no estaban disponibles al cierre de edición, pero la tensión sigue en aumento.

FútBoL

La “seria, formal y poderosa” Liga MX está de vuelta, después de un parón de casi un mes, la Jornada 5 nos trajo un Necaxa renovado y con hambre de triunfo. En casa, los Rayos lograron una contundente victoria de 3-0 sobre Juárez, lo que les permitió escalar una posición en la Tabla General. Con siete puntos, Necaxa se sitúa ahora en el décimo lugar, listo para seguir escalando.

FóRMuLA 1

El Gran Premio de Holanda, celebrado el pasado domingo 25 en el Circuito de Zandvoort, dejó a Lando Norris como el gran ganador. Max Verstappen, el favorito local, se tuvo que conformar con la segunda posición, mientras que Charles Leclerc completó el podio en tercer lugar. La brecha entre los equipos se está cerrando, y Red Bull empieza a sentir la presión, especialmente su piloto estrella, Verstappen, quien hasta ahora había dominado gran parte de la temporada. Sergio “Checo” Pérez terminó en una respetable sexta posición. Los recientes cambios en su equipo parecen estar dando frutos, con mejoras en la comunicación durante la carrera gracias al reemplazo de su jefe de ingenieros. El próximo domingo, todas las miradas estarán puestas en el Autódromo Nacional de Monza, donde se espera que Ferrari sorprenda con mejoras en sus monoplazas, para deleite de sus apasionados seguidores.

BALoNCeSto

Las Panteras de Aguascalientes siguen con paso firme y ahora ocupan la cuarta posición en la Tabla General de la Liga Nacional de Baloncesto Profesional. Con esta buena racha, los Felinos estarán participando en el torneo que reúne a los ocho mejores equipos de la primera vuelta de la LNBP, que se llevará a cabo del 28 de agosto al 1 de septiembre en el Gimnasio Nuevo León Unido. ¡El mejor baloncesto del país se vive aquí!

Panteras e IDEA reconocen a deportistas destacados

El Club Profesional de Basquetbol Panteras haciendo equipo con el Gobierno del Estado de Aguascalientes a través del Instituto del Deporte, reconoce a destacados deportistas que han puesto en alto el nombre de la “Tierra de la Gente Buena”.

Son atletas que brillan en sus respectivas disciplinas, niños y jóvenes que forjan su carácter y alcanzan sus metas con disciplina, trabajo y perseverancia.

Las acciones se han estado llevando a cabo durante los partidos del equipo profesional de basquetbol de Aguascalientes, Panteras, en su casa el majestuoso Auditorio “Hermanos Carreón”. De la disciplina de patines sobre ruedas el medallista de los Juegos Nacionales y Paname -

ricano, el atleta Pato de Luna junto a su entrenadora Paulina Martínez.

La escaramuza aguascalentense que se coronó en los Juegos Nacionales CONADE 2024 en la categoría Infantil B. Dulce María Landeros, Alondra Berenice Quezada, Alexa Isabella Ulloa, Bárbara García, Maytte Quetzally Bautista, Paulina Medina, Noelia Edith Gálvez, Bárbara Gabriela Frayre y Solange Pérez.

Cabe señalar que también se contó con las campeonas de basquetbol 3x3 en los Juegos Nacionales CONADE 2024, las jugadoras Daira García, Merari Rodríguez y Brenda Zavala, junto a su coach, Francisco Alejandro Martínez Esparza, recibieron el aplauso del público. Panteras consciente de la importancia de motivar a niños y jóvenes a ser mejores, lleva a cabo estas acciones.

CLuB PANteRAS
Ruperta Bautista Vázquez

Algunas de las estrellas más grandes de Hollywood se preparan para llegar al Festival de Cine de Venecia esta semana, desde George Clooney y Angelina Jolie hasta Lady Gaga y Brad Pitt.

Pero si bien el atractivo de las grandes estrellas en esos pintorescos muelles es un bienvenido regreso después de las huelgas de Hollywood del año pasado, el centro de atención que más importa estará en sus películas. Venecia, que se llevará a cabo del 28 de agosto al 7 de septiembre, es junto con Cannes una de las plataformas de estreno más glamorosas para la temporada de premios. Se espera que las películas que tengan éxito en el Lido dominen la conversación hasta los Oscar en marzo.

En la programación de este año, hay grandes películas de Hollywood (Beetlejuice Beetlejuice y Horizon: An American Saga-Chapter 2 , Wolfs) y una amplia gama de películas intrigantes de autores de todo el mundo. En los festivales, lo mejor es mantener la mente abierta y ver todo lo que sea posible, nunca se sabe qué puede triunfar.

Por ahora aquí hay 10 películas para emocionarse en Venecia.

Joker: Folie à Deux

No importa de qué lado del discurso de Joker (Guasón) estuvieras hace cinco años, el hecho de que todos los involucrados llevarían la secuela de regreso a Venecia para la competencia es prometedor. Después de todo, Joker: Folie à Deux (Guasón 2: Folie à Deux) no necesita el bullicio de los festivales. La primera película recaudó más de 1.000 millones de dólares y fue nominada a 11 premios Oscar. El director de Venecia, Alberto Barbera, dijo a Deadline que es completamente diferente a la primera, un musical distópico que es “una de las películas más atrevidas, valientes y creativas del cine estadounidense reciente” y “confirma a Todd Phillips como uno de los directores más creativos que trabajan en este momento”. Llegará a los cines el 4 de octubre.

Maria

El cineasta chileno Pablo Larraín no debe pasarse por alto cuando hace una película sobre una mujer famosa con una vida trágica como en sus filmes Spencer y Jackie. Esta vez se ha asociado con el guionista Steven Knight (Peaky Blinders) y Jolie para retratar la vida de la cantante de ópera Maria Callas en Maria. La soprano griega fue un elemento fijo de los tabloides, en especial por su romance con el millonario Aristóteles Onassis, quien terminaría dejándola por otra de las mujeres trágicas de Larraín: Jackie Kennedy. Callas murió en 1977, a

Venecia: De Joker 2 a Maria, 10 películas para emocionarse

los 53 años, pero sigue siendo una de las artistas más vendidas de la música clásica. María se presenta en la competencia y busca un distribuidor.

Queer

Luca Guadagnino regresa a Venecia con Queer, una adaptación de la novela de William S. Burroughs, protagonizada por Daniel Craig en una actuación que Barbera ha calificado como “definitoria de su carrera”. Sigue a un estadounidense en la Ciudad de México en busca de una droga. Allí, se encuentra con todo tipo de personajes y desarrolla una obsesión con un joven. La novela fue escrita a principios de la década de 1950, una especie de complemento a Junkie, pero no se publicó hasta 1985. Otros han intentado adaptarla antes, incluidos Steve Buscemi y Oren Moverman. Queer también busca distribución.

The rooM NexT Door El debut en inglés de Pedro Almodóvar, protagonizado por Julianne Moore y Tilda Swinton. Apenas necesitamos una descripción para emocionarnos con eso, lo cual probablemente sea bueno porque los detalles que hay disponibles sobre ella son vagos. El director español ha dicho que se trata de una madre imperfecta y una hija resentida que están distanciadas debido a un “profundo malentendido”. Además de abordar temas como la guerra, la muerte, la amistad y el placer sexual, dijo Almodóvar, “también habla del placer de despertar con los pájaros que traen un nuevo día en una casa construida en una reserva natural en Nueva Inglaterra”. También hará una parada en el Festival de Cine de Nueva York antes de su estreno en diciembre.

BaBygirl

La cineasta holandesa Halina Reijn hizo la divertida Bodies Bodies Bodies, por lo que tenemos mucha curiosidad por saber qué depara Babygirl. El thriller erótico es protagonizado por Nicole Kidman, quien hace 25 años llegó a Venecia con Eyes Wide Shut (Ojos bien cerrados), como una poderosa directora ejecutiva que comienza un romance con un pasante más joven interpretado por Harris Dickinson de Triangle of Sadness (El triángulo de la tristeza) y The Iron Claw (Garra de hierro). Antonio Banderas también actúa en este filme. A24 planea un estreno en cines en diciembre.

The BruTalisT

Este drama de tres horas y media del cineasta Brady Corbet sigue al arquitecto László Toth (Adrien Brody) y su esposa Erzsébet (Felicity Jones) en un viaje de décadas mientras huyen de Europa después de la Segunda Guerra Mundial e intentan establecer una vida en Estados Unidos. Allí, Toth conoce al industrial Harrison Lee Van Buren (Guy Pearce), quien le encarga diseñar un monumento modernista, lo que cambia sus vidas. Corbet (Vox Lux) no es un cineasta para todo el mundo, pero nunca deja de ser interesante. Focus Features, CAA y Universal la distribuyen, pero la película aún no tiene fecha de estreno.

youTh (hoMecoMiNg)

Hay bastantes ofertas innovadoras de no ficción: Separated, de Errol Morris, sobre la política fronteriza de la administración Trump; 2073 , de Asif Kapadia, con visión de futuro; Pavements, el documental híbrido de Alex Ross Perry sobre la banda de Stephen Malkmus; y Riefenstahl, de Andrés Veiel. Pero solo una llegó a la competencia principal: Youth (Homecoming) de Wang Bing, la conclusión de su trilogía de documentales verité en la que siguió a trabajadores migrantes en Zhili, las fábricas textiles de China, durante cinco años. El filme busca una distribuidora.

april

La segunda película de la cineasta georgiana Dea Kulumbegashvili trata sobre Nina, una ginecóloga obstetra que trabaja en la zona rural de Georgia y realiza abortos, a pesar de las leyes del país. Cuando un recién nacido muere bajo su cuidado, una investigación alimenta los rumores sobre su moralidad y profesionalismo. Tres años después de que el drama sobre el aborto Happening se llevara el primer premio en Venecia, se rumorea que este será uno de los éxitos. El debut de Kulumbegashvili, Beginning, sobre el bombardeo de una iglesia de los testigos de Jehová, causó sensación en el circuito de festivales en 2020. April, que busca un distribuidor en Estados Unidos, también se presentará en el Festival de Toronto y en el Festival de Cine de Nueva York.

The orDer

Jude Law produce y protagoniza este thriller criminal ambientado en la década de 1980 sobre un grupo de supremacía blanca que un agente del FBI, el personaje

Inauguran 6º Filuni con la entrega de Trayectoria Editorial Universitaria

Con la entrega del Premio a la Trayectoria Editorial Universitaria “Rubén Bonifaz Nuño” al editor de origen cubano Rubén Muiños Gual, se inauguró la 6º edición de la Feria Internacional del Libro Universitario (Filuni) en el Centro de Exposiciones y Congresos UNAM. El encuentro se realiza desde hasta el 1 de septiembre, con la Universidad de la República de Uruguay como invitada de honor, en Avenida del Imán #10 de esta ciudad.

En el acto estuvieron Socorro Venegas, directora de Publicaciones; Rosa Beltrán, coordinadora de Difusión Cultural; Leonardo Lomelí Vanegas, rector de la UNAM;

Rodrigo Arim, rector de la Universidad de Uruguay (entidad que postuló al galardonado); Santiago Wins, embajador de Uruguay en México; Luis Armando González Placencia, secretario general de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), y el galardonado.

Tras enunciar por parte de los universitarios lo que representa llegar a una sexta edición de la Filuni y su consolidación, además de algunas presentaciones especiales por parte de Publicaciones UNAM, y un homenaje al diseñador gráfico e ilustrador, Carlos Payeiro (que se puede ver en carteles por todos los pasillos de la feria), se entregó el reconocimiento a Trayectoria Editorial Universitaria 2024.

de Law, sospecha está vinculado a una serie de crímenes en el noroeste del Pacífico. Nicholas Hoult interpreta al carismático líder del grupo en la película dirigida por Justin Kurzel, que se estrenará en cines en diciembre.

harvesT

La cineasta de Attenberg y Chevalier, Athina Rachel Tsangari, regresa a la competencia principal con Harvest, una adaptación de la novela de Jim Crace ambientada en un pueblo medieval inglés donde los lugareños usan a tres recién llegados como chivos expiatorios de la agitación económica. Al parecer, es la razón por la que la estrella Caleb Landry Jones hizo su campaña de Dogman con acento escocés el año pasado. Mubi tiene los derechos de distribución en varios territorios europeos, pero no se han anunciado fechas ni planes en Estados Unidos.

exTra: DisclaiMer

Esta no es una película, pero esta serie que llegará a AppleTV+ el 11 de octubre es del mexicano Alfonso Cuarón, quien escribió y dirigió el thriller psicológico de siete episodios protagonizado por Cate Blanchett y Kevin Kline. Blanchett interpreta a una periodista que descubre que es un personaje de una novela que revela su oscuro secreto.

Al tomar el micrófono, Muiños Gual recordó el exilio uruguayo en México y lo que representó para esa generación llamada “uru-mex” (entre la que se encuentra Ida Vitale) el empaparse de la cultura mexicana, y afirmó que hoy por hoy la labor del editor es importante ante la rapidez que sucede en el mundo, y conminó a la necesidad de una nueva generación de editores digitales.

“Hace unos años cuando se señalaba en que la emergencia del libro digital desplazaría al libro físico, con el tiempo se entendió que por encima de todo está el uso de las palabras, que la necesidad del libro en papel es necesario, aunque ciertamente también es necesaria una generación de editores para el digital que entiendan las necesidades y diferencias que puede haber entre uno y otro”.

Al final, el rector Leonardo Lomelí Vanegas recordó que la Filuni tendrá a lo largo de seis días 180 sellos editoriales y 200 actividades en el CEC, mismo que tendrá programación diaria de 10 a 19 horas. El programa se puede consultar en https://www.filuni.unam.mx/eventos/programa-general.

Lady Gaga en Joker: Folie à Deux

Panteras e IDEA abrirán academia de basquetbol y lanzan Copa Varonil

Panteras sobresale por su arraigo en Aguascalientes, la cercanía con su afición, actualmente sus resultados deportivos y por sus programas que fortalecen el tejido social

club PaNteras

El Club Panteras de Aguascalientes dio a conocer buenas noticias para Aguascalientes ya que en conjunto con Gobierno del Estado a través del Instituto del Deporte del Estado abrirá su academia y lanzó la Copa Varonil Panteras-IDEA 2024. Panteras sobresale por su arraigo en Aguascalientes, la cercanía con su afición, actualmente sus resultados deportivos y por sus programas que fortalecen el tejido social.

Nace la academia PaNteras-idea Luego del éxito del Summer Camp-Panteras IDEA 2024 nace la Academia Panteras-IDEA. Con la finalidad de que niños y jóvenes desarrollen valores y practiquen basquetbol en pro de una sociedad saludable física y mentalmente.

Las acciones comenzarán el lunes 9 de septiembre, el lugar de entrenamiento será el Auditorio “Hermanos Carreón”, casa de las Panteras, así como canchas externas de la Unidad Deportiva “Rodolfo Reyna Soto”, antes IV Centenario.

Panteras extiende una invitación a los padres de familia que estén interesados en que sus hijos entre 7 y 15 años en rama varonil y femenil se formen con el profesionalismo que tiene Panteras.

Los costos son de $500.00 pesos en inscripción y la mensualidad tendrá un costo de $550.00 pesos. Cabe señalar que se contará con descuento en inscripción quedando en $400.00 para todos los que se inscriban antes del 9 de septiembre, además que habrá otros descuentos para hermanos en mensualidad.

Las inscripciones se pueden realizar ya en las oficinas del club ubicadas en Francisco González Bocanegra No. 316, Colonia Héroes. Informes a los teléfonos 449 70 48 09 y 449 9704810, en horario de 9:00 a 19:00 horas.

coPa PaNteras-idea 2024 varoNil Panteras de Aguascalientes haciendo equipo con Gobierno del Estado a través del Instituto del Deporte lanzan la Copa Panteras -IDEA 2024 en la rama varonil.

El torneo se jugará del 18 al 22 de septiembre en seis categorías que son: Peewy 2016-207, Infantil Menor 2014-2015, Infantil Mayor 2012-2013, Juvenil A 20102011, Juvenil B 2008-2009 y Juvenil C 2006-2007.

Cabe señalar que todos los participantes disfrutarán gratis de los partidos de la serie Panteras vs Halcones de Xalapa a jugarse el sábado 21 y domingo 22 de septiembre en el majestuoso Auditorio “Hermanos Carreón”. En el juego del 22 se premiará a los mejores de la Copa Panteras IDEA varonil 2024.

El costo de inscripción es de $4500.00 pesos y si se inscriben antes del 10 de septiembre cuesta $4,000.00 pesos. Las inscripciones están abiertas y se pueden realizar en las oficinas del Club Panteras, Francisco González Bocanegra #316, Colonia Héroes. En horario de 9:30 am a 6:30 pm. Informes al 449 970 48 09 y 449 970 48 10, o bien con el coordinador Javier Colunga al 449 565 30 85.

La delegación mexicana que participará en los Juegos Paralímpicos de París 2024 está conformada por 67 paradeportistas, de los cuales 32 tienen menos de 30 años de edad y otros 24 debutarán en la justa veraniega, a pesar de que hoy el promedio de edad es de 33 años, es decir, es superior un año a la que participó en Tokyo 2020.

Los nuevos talentos deportivos, como la paranadadora Naomi Alejandra Ortiz Méndez, de 16 años, se suman a los más experimentados como Salvador Hernández Mondragón, quien con 61 años es el de mayor edad y presume ocho preseas olímpicas en paraatletismo sobre silla de ruedas.

Los mexicanos que estarán en la competencia parisina viajaron con la expectativa de refrendar el resultado conseguido en Tokyo 2020, donde ganaron 22 preseas: siete oros, dos platas y 13 bronces, que los colocó en el lugar 19 del medallero. En esta participación México superó lo hecho en Atenas 2004 y llegó a un total de 311 medallas desde su primera participación en los Juegos Paralímpicos de Heidelberg 1972.

En la justa veraniega, que tendrá lugar entre el 28 de agosto y el 8 de septiembre, los 67 paradeportistas aztecas -36 mujeres y 31 hombres- participarán en 11 de las 22 disciplinas que forman parte del programa paralímpico.

Los deportes en los que verán acción los mexicanos son paraatletismo, paranatación, parataekwondo, parapowerlifting, pararremo, paratiro con arco, para tenis de mesa, paratriatlón, paraecuestre, boccia y paraciclismo.

La Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) otorgó entre 60 y 66 millones de pesos para cubrir los gastos de los integrantes de la delegación mexicana, según dio a conocer la directora Ana Guevara durante el abanderamiento de la delegación el 15 de agosto último.

Mexicanos en Juegos Paralímpicos, en lucha por 22 medallas

Para asistir a París 2024 más de la mitad de los deportistas necesitan viajar con una persona que los asista en los traslados y para realizar actividades como comer, bañarse o vestirse. A ellos se les conoce como figura de apoyo técnico. Como el Comité Organizador limita el número de personas que prestan este servicio no viajará el personal suficiente para atender a los 67 mexicanos, por lo que tendrán que dividirse el trabajo entre todos.

En esta edición paralímpica los paradeportistas mexicanos competirán principalmente en pruebas individuales, pues no calificaron en deportes de conjunto, con excepción del pararremo, que por primera vez participará con un equipo mixto conformado por Ángeles Gutiérrez y Miguel Nieto, en la prueba PR2 de remos cortos.

Una nUeva camada

El cambio generacional en la delegación mexicana es un factor importante a considerar. En Tokyo 2020 el promedio de edad fue de 32 años y para esta edición, a pesar de contar con 32 paradeportistas menores de 30, el promedio subió a 33, debido a que más de la mitad de los seleccionados nacionales tienen entre 40 y 60 años.

En los Juegos Olímpicos de París debutarán 24 paradeportistas, es decir, seis más de los que lo hicieron en Tokyo 2020, donde México participó con sólo seis juveniles, de los cuales tres fueron medallistas: Rosa Carolina Castro, de 19 años, obtuvo bronce en paraatletismo; Juan Diego García López, de 18, ganó una presea dorada en parataekwondo, y Ángel de Jesús Camacho, de 16, se colgó un bronce en paranatación.

Selección Mexicana femenil de flag football debuta con victoria en Campeonato Mundial de Finlandia

son una de las selecciones más fuertes en el certamen.

Las disciplinas donde se espera que México obtenga la mayor cosecha de metales son paraatletismo, paranatación, parataekwondo, parapowerlifting y paratenis de mesa sobre silla de ruedas. El paraatletismo es el deporte que más representantes lleva, con 25, de los cuales 15 son mujeres y 10 hombres; la paranatación es la segunda, con 23 integrantes, 12 hombres y 11 mujeres.

Una de las promesas más grandes de medalla es la veterana Amalia Pérez, quien en París estará participando en sus séptimos Juegos Paralímpicos en la prueba de parapowerlifting.

Pérez ganó el oro en Beijing 2008, Londres 2012, Río 2016 y Tokyo 2020, además de dos platas en Sidney 2000 y Atenas 2004. En esta nueva edición paralímpica buscará sumar un oro más a su palmarés.

No hay que dejarla de lado a Juan Diego García, de parataekwondo, quien llegará a París 2024 en calidad de campeón olímpico en menos de 75 kilogra-

mos, categoría K44, que incluye taekwondoístas con amputación de un brazo o una pérdida de funciones equivalente. El culichi se impuso al iraní Mahdi Pourrahnamaahmadgourabi con una puntuación de 26-20 para quedarse con la medalla de oro en Tokyo 2020.

Entre los paradeportistas que debutarán en la justa parisina destaca Kenia Villalobos, quien ocupa el segundo lugar en el ranking paralímpico de triatlón. Llegará a los juegos parisinos después de la destacada participación que tuvo en la Copa del Mundo que se celebró en Estados Unidos. De acuerdo al calendario de competencias la primera medalla para México podría llegar en esta disciplina.

A ella se suma Osiris Machado, de 19 años, quien es la mejor paraatleta en ciernes con la que cuenta México. Ella es campeona panamericana en Santiago 2023 y actualmente está rankeada entre las mejores cinco en lanzamiento de disco en la categoría F44.

Renata Zarazúa debuta con histórico triunfo en el US Open; va a segunda ronda

El combinado nacional femenil de flag football inició con el pie derecho en el Campeonato Mundial que se está realizando en Finlandia. Las mexicanas se impusieron en su primer juego por un arrollador marcador de 45-6 ante las italianas. México se encuentra ubicado en el Grupo B, donde también están Canadá, Corea, Dinamarca e Italia. El primer juego del conjunto tricolor lo disputó ante las italianas, el marcador final de 45-6 dejó claro por qué las mexicanas

Después de unas horas, México volvió a saltar al campo, esta vez para medirse contra Dinamarca, rival al que tampoco le tuvo piedad y venció por un marcador de 57-06.

La Selección Mexicana varonil también asistió al Campeonato Mundial de Finlandia; se encuentra ubicada en el Grupo B, junto a Australia, Camerún y Chile. Precisamente su debut fue ante los chilenos, a quienes vencieron 68-0 y, en su segundo partido, se llevaron la victoria por 50-27 frente a Australia.

La tenista mexicana Renata Zarazúa debutó con una importante victoria en el US Open al vencer a la francesa Caroline García, con parciales de 6-1 y 6-4.

A Zarazúa, número 92 del mundo, le bastó con una hora y 18 minutos para derrotar a García, número 28 del ranking mundial.

La capitalina logró acceder como reserva al cuadro principal del torneo que se disputa en Flushing Meadows debido a que la rumana Sorana Cirstea fue operada de un pie.

Durante el juego, se notó a la tenista francesa fuera de ritmo, incluso lució ven-

dajes en su hombro y antebrazo derecho, lo cual aprovechó la mexicana para imponerse con autoridad en el primer episodio. Ya en el segundo set, García intentó remontar, pero al final no pudo con Zarazúa, quien aguantó el resultado y finalmente se quedó con la victoria. Con dicho resultado, la mexicana consiguió su segunda victoria en un Grand Slam. La primera la obtuvo en su estreno en Roland Garros en 2020, cuando se impuso sobre la francesa Elsa Jacquemot. Renata Zarazúa disputará la segunda ronda del US Open este jueves cuando se mida con la exnúmero uno, la danesa Caroline Wozniacki, quien se impuso sobre la japonesa Nao Hibino por 6-0 y 6-1.

/ Karla cabral Flores
Renata Zarazúa

Aguascalientes no merece el Congresito sumiso que tiene

Atleta

DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS

MIÉRCOLES

28 DE AGOSTO DE 2024

Aguascalientes presente en los Crossfit Games con la participación de Akil López Montoya

GobieRno del estado

El Gobierno del Estado felicita al atleta Abraham Fabián Cardoso por haber sido seleccionado para representar a Aguascalientes y a México en el prestigioso Mundial de Natación “ISF Gymnasiade Bahrain 2024”, que se llevará a cabo en la ciudad de Manama del 23 al 31 de octubre.

Actualmente, el joven de 17 años se encuentra en plena preparación para dar lo mejor de sí mismo en esta importante competencia y regresar a casa con resultados destacados.

La gobernadora Tere Jiménez mantiene firme su compromiso de apoyar a los jóvenes deportistas y brindarles las oportunidades necesarias para que puedan alcanzar sus sueños.

Por ello, el Gobierno del Estado, a través del Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes (IDEA), continúa su labor de respaldo a los atletas locales, al proporcionarles los recursos y el apoyo técnico necesarios para poder destacar en el ámbito deportivo y poner en alto el nombre de Aguascalientes y México en competencias internacionales.

Para quienes desean apoyar más de cerca al joven talento, pueden ponerse en contacto con él a través de sus redes sociales, donde lo encuentran como @ab_raham1015 en Instagram.

Dan inicio obra de pavimentación en Jesús María

ayuntamiento de Jesús maRía

Con una inversión de más de 4 millones de pesos, arrancó la obra de construcción de pavimento de concreto hidráulico en la calle Providencia, de la comunidad de Tepetates en Maravillas, con lo que se beneficiarán mil quinientas personas.

Al dirigirse a los habitantes de la zona que acudieron al banderazo de arranque, el presidente municipal de Jesús María, Antonio Arámbula López mencionó que con esta obra mejorará su calidad de vida toda vez que contarán con una calle pavimentada, más ordenada, con menos tierra y que además aumentará el valor de sus casas.

“Además de la pavimentación, con esta obra se garantiza que no van a tener problema de inundaciones, vamos a proteger a los árboles, se harán también algunos arriates para conservarlos y cuidarlos” mencionó el presidente municipal.

En su intervención, el secretario de Obras Públicas del Municipio de Jesús María, Marco Licón, mencionó que e sta obra incluye la construcción de pavimento de concreto hidráulico, guarniciones, banquetas y descargas sanitarias, de manera que la calle va a cambiar de manera radical toda vez que se va a trabajar una superficie 2 mil 600 metros cuadrados.

GobieRno del estado

El Gobierno del Estado de Aguascalientes felicita a Akil Javier López Montoya, talentoso joven hidrocálido de 14 años, quien representará a México en los Crossfit Games 2024, que se llevarán a cabo del 29 de agosto al 1 de septiembre en Estados Unidos.

Los Crossfit Games, reconocidos mundialmente como una de las competiciones más desafiantes y prestigiosas en el ámbito del fitness funcional, reúne a los mejores atletas de todo el mundo. La participación de Akil en este evento resalta su talento y promete poner en alto el nombre de Aguascalientes y de México en el escenario internacional.

El Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes (IDEA) reconoce a Akil Javier López Montoya por este notable logro y le desea el mayor de los éxitos en su participación en los Crossfit Games 2024.

Tere Jiménez entregó útiles escolares a familias del oriente de la ciudad

GobieRno del estado

La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, continúa entregando útiles escolares, mochilas, zapatos y tenis a los alumnos de educación básica; en esta ocasión visitó diversas colonias al oriente de la ciudad, donde otorgó estos apoyos escolares en beneficio de más de 8 mil 500 familias.

“Vamos a seguir apostando mucho al tema educativo para que le vaya bien a Aguascalientes; tenemos que guiar a nuestros niños y niñas con paciencia y amor para que salgan adelante”, les dijo la gobernadora a las madres y padres de familia.

Además, Tere Jiménez invitó a los estudiantes a seguir preparándose y elegir carreras relacionadas con tecnologías de la información, las cuales les abrirán las puertas a mejores oportunidades laborales. “Quiero que logren sus sueños, por eso estamos aquí, para impulsarlos”, subrayó.

Juan Antonio Martín del Campo, senador de la República por Aguascalientes, reconoció la gran sensibilidad y el espíritu de servicio de la gobernadora, que siempre está ayudando a quienes más lo necesitan.

“Venimos a acompañar a nuestra amiga Tere para entregarles estos apoyos y que regresen felices a clases; seguiremos recorriendo las colonias y municipios para que estos materiales les lleguen a más estudiantes”, mencionó el senador.

Leonardo Montañez Castro, presidente municipal de Aguascalientes, indicó que seguirá trabajando de la mano

con la administración estatal para consolidar más proyectos en beneficio de las y los ciudadanos.

“Continuaremos trabajando fuerte para que las familias estén mejor, para que las niñas y los niños tengan un mejor futuro; desde el Municipio estamos enfocados en dejar un Aguascalientes más seguro, bonito y con personas más felices”, reiteró Montañez Castro.

Finalmente, la secretaria de Desarrollo Social del Estado, Patricia Castillo Romero, detalló que el Programa de Útiles Escolares es uno de los muchos que ofrece el Gobierno estatal, por lo que invitó a la población a acercarse a la Secretaría de Desarrollo Social del Estado (SEDESO) y solicitar su Tarjeta Soluciones, con la que tendrán acceso a todos los programas estatales.

Los útiles escolares, mochilas, zapatos y tenis se entregaron al oriente de la ciudad en las colonias Villas de Nuestra Señora de la Asunción, C.N.O.P. Oriente y Mirador de las Culturas.

Rubén AguilAr VAlenzuelA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.