LJA27102021

Page 15

MIÉRCOLES 27 DE OCTUBRE DE 2021

Inaugura Inegi el XXII Encuentro Internacional de Estadísticas de Género El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Instituto Nacional de las Mujeres de México (Inmujeres), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), inauguraron el XXII Encuentro Internacional de Estadísticas de Género: Reconstruir con estadísticas de género: hacia el logro de la Agenda 2030. Realizado de manera virtual, este encuentro internacional es un espacio fundamental para fomentar el diálogo entre las Oficinas Nacionales de Estadística y los Mecanismos para el Adelanto de las Mujeres, así como con otros organismos sectoriales de los Estados de la región, la academia, la sociedad civil y organismos internacionales. En esta ocasión, se analizarán los impactos de la pandemia por covid-19 en la vida de las mujeres de la región y se abordarán los mecanismos y alternativas para reconstruir con estadísticas de género. Entre otras cosas, los datos de género han evidenciado que: *Las mujeres siguen estando en la primera línea de la respuesta (profesionales sanitarias, cuidadoras, voluntarias comunitarias) y asumen mayores costos físicos y emocionales. *Las mujeres siguen siendo las más afectadas por el trabajo doméstico y de

cuidados no remunerado, sobre todo en tiempos de crisis. *Las mujeres enfrentan mayores tasas de desempleo y están sobrerrepresentadas en el sector informal, así como en los sectores económicos más afectados por la crisis (comercio, turismo y trabajo doméstico remunerado). • Las mujeres están sobrerrepresentadas en la titularidad de PYMES y enfrentan mayores dificultades para el acceso al crédito, servicios financieros y el uso de las TIC. Moderado por la Representante de ONU Mujeres en México, Belén Sanz, en la sesión inaugural participaron autoridades de las instituciones convocantes: Ana Güezmes, directora de la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); María Noel Vaeza, directora de la Oficina Regional para las Américas y el Caribe, ONU Mujeres; Nadine Gasman, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), México, y Julio Santaella, presidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (InegiI), México. En representación de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, participó Ana Güezmes, Directora de la División de Asuntos de Género de la comisión regional de las Naciones Unidas, quien destacó que la crisis ha resaltado la importancia de generar estadísticas oficiales

Más de 18 millones de alumnos de educación básica ya asisten a clases presenciales: SEP Un total de 18 millones 290 mil 948 alumnos de educación básica asisten a clases presenciales en las escuelas públicas del Sistema Educativo Nacional, afirmó ayer la titular de la SEP, Delfina Gómez Álvarez. Al participar en la conferencia mañanera, la funcionaria añadió que a la fecha se encuentran abiertos 169 mil 864 planteles escolares escuelas, con el apoyo de un millón 508 mil 224 trabajadores de la educación. Gómez Álvarez afirmó que cada semana se registra un aumento progresivo en la participación de las comunidades escolares, por lo que agradeció a los maestros, madres, padres de familia y, especialmente, al personal médico que enfrenta la pandemia. Finalmente, y al cumplirse el segundo mes del ciclo escolar 2021-2022, llamó al resto de los integrantes de las comunidades escolares a sumarse al regreso a los planteles, a fin de evitar el rezago escolar. Por su parte, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, indicó que únicamente el 0.15 por ciento de las escuelas del país con actividades presenciales, han reportado algún caso de contagio, todos ellos leves, por lo que no hay un riesgo mayor para los alumnos.

oportunas, de alta calidad y confiables, y ha relevado la necesidad de fortalecer la producción, calidad, disponibilidad y el uso de los datos y estadísticas de género como parte fundamental de los sistemas estadísticos nacionales. “Invertir en estadísticas de género tiene un efecto multiplicador y redunda en infraestructuras de datos más sólidas y resilientes. No habrá recuperación transformadora sin estadísticas de género”, afirmó. María Noel Vaeza, directora de la Oficina Regional para las Américas y el Caribe, ONU Mujeres, reafirmó el compromiso para seguir fortaleciendo las capacidades y facilitando el intercambio entre productores y usuarios de estadísticas de género. La medición de los progresos hacia la igualdad de género y el ejercicio de los derechos de las mujeres es indispensable para sustentar las políticas, basadas en evidencias, y para la rendición de cuentas, dijo. Nadine Gasman, presidenta del Inmujeres, afirmó que gracias a estos encuentros internacionales de estadísticas, la región de América Latina y el Caribe es la única que cuenta con estadísticas estratégicas para la igualdad de género: “Particularmente, nuestra región cuenta con 17 encuestas de violencia y con 19 instrumentos para la medición del Uso de Tiempo. Esta información ha sido un insumo fundamental para la legislación en materia de violencia, y actualmente, para

15

la definición de políticas nacionales sobre cuidados para nuestros países”, destacó. Asimismo, resaltó que la situación provocada por la Covid-19 puso de manifiesto contar con estadísticas oportunas y confiables para garantizar los derechos humanos de las mujeres. “Me refiero, por ejemplo, a las enormes dificultades para generar información que mida los efectos que ha provocado en la vida cotidiana de las personas, en términos de su salud física y emocional, en las tensiones familiares, en las limitaciones de las viviendas, en la sobrecarga de trabajo, y en el traslado total del trabajo escolar y de cuidados a los hogares. Y más aún si queremos tener información sobre estos impactos en las mujeres indígenas, afrodescendientes, con discapacidad o de la diversidad sexual”, puntualizó. Julio Santaella, presidente del Inegi, agradeció la colaboración de las instituciones participantes y señaló que “si queremos que la perspectiva de género sea más amplia, tenemos que encontrar las vías y mecanismos para llegar a más personas. La modalidad virtual, con la que se han llevado a cabo los últimos dos Encuentros Internacionales de Estadísticas de Género, ha demostrado ser un vehículo eficaz para lograrlo”. La XXII edición del Encuentro Internacional de Estadísticas de Género contempla la realización de tres sesiones a través de la plataforma Zoom, mismas que contarán con traducción simultánea en español y en inglés. Los trabajos de este foro podrán seguirse por Facebook Live de /InmujeresMx, /onumujeresmx y canal de YouTube de INEGI Informa.

Región Centro-Occidente de Anuies realiza segunda sesión ordinaria UAA La Universidad Autónoma de Aguascalientes participó de manera remota en la segunda sesión ordinaria del 2021 de la Región CentroOccidente (RCO) de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies). En dicha asamblea, se contó con la participación de autoridades universitarias de 26 de las 31 instituciones que conforman dicha agrupación. Como parte de esta reunión, el presidente de la RCO y rector de la UAA, Dr. en C. Francisco Javier Avelar González, dio la bienvenida a las autoridades universitarias y enfatizó en la relevancia del diálogo que se sostuvo a lo largo de la jornada. Señaló que estos espacios deben servir para alcanzar acuerdos clave que beneficien las prácticas de enseñanza aprendizaje a lo largo de la región y, en subsecuencia, del país. Hizo hincapié en los efectos que ha tenido la sesión ordinaria anterior, en la cual las instituciones compartieron prácticas y estrategias para el retorno gradual de actividades presenciales. Lo anterior, se ha traducido en el aumento responsable del número de docentes y estudiantes con actividad en las instalaciones de las distintas instituciones. El director de Órganos Colegiados de la Anuies, Lic. José Luis Cuevas Nava, en representación del secretario general ejecutivo de esta Asociación, Mtro. Jaime Valls Esponda, dirigió un mensaje en el que recordó que estas sesiones han tenido impacto en el fortalecimiento del marco normativo de la Ley General de Educación Superior, en beneficio del interés superior del país. Asimismo, hizo hincapié en el rol para el impulso del desarrollo social que tienen las 31 instituciones adscritas a la RCO en sus respectivas localidades de origen.

Expresó que la Anuies ha tenido una participación sustancial en los distintos foros regionales de consulta con más de 600 propuestas que buscan nutrir la legislación relativa a la educación en beneficio de las mismas instituciones y, sobre todo, de sus estudiantes y docentes. En la segunda sesión ordinaria del 2021 de la RCO de la Anuies se desahogaron puntos relativos al análisis de resultados del 10° Foro Regional de Servicio Social y 5° de Prácticas Profesionales, así como del XXIII Foro Regional de Vinculación. Además, se realizó el informe de las propuestas y conclusiones del Foro Regional de Consulta para el diseño del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior, realizado el pasado 22 de septiembre en colaboración con la Dirección General de Educación Superior Universitaria e Intercultural (DGESUI), entre otros aspectos de seguimiento a los trabajos realizados.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.