4
VIERNES 27 DE AGOSTO DE 2021
Olga Sánchez deja la Segob; volverá al Senado / Neldy San Martín Olga Sánchez Cordero dejará la Secretaría de Gobernación para volver a su escaño en la bancada de Morena en el Senado de la República. En un video difundido en redes sociales, el coordinador de Morena en la Cámara Alta, Ricardo Monreal, le dio la bienvenida a Sánchez Cordero para incorporarse como senadora propietaria. “Le expresamos nuestro beneplácito por su decisión y le damos la bienvenida”, dijo Monreal. “Estamos convencidos que contribuirá en mucho a mantener la cohesión y la unidad en nuestra fracción parlamentaria, así como en el Senado en general; puesto que su actitud abona a la vida democrática y siempre se ha destacado por su actitud progresista”, añadió Monreal. Sánchez Cordero envió un documento al presidente de la Mesa Directiva del Senado, Eduardo Ramírez, para notificarle su “determinación de reincorporarse, a partir de esta fecha (26 de agosto de 2021), a las actividades legislativas” como senadora de la República. “Me dirijo a usted para hacerle conocer mi determinación de reincorporarme, a partir de esta fecha, a las actividades legislativas que me corresponden como Senadora de la República electa para la LXIV y LXV Legislaturas del Congreso de la Unión”, señaló. De acuerdo con fuentes del Senado, la ministra en retiro se perfila para ser la próxima pre-
sidenta de la Mesa Directiva que se elegirá el próximo domingo 29 de agosto para el primer año de la sexagésima quinta legislatura, que inicia el 1 de septiembre. Hasta ahora formalmente las aspirantes para presidir el Senado son las morenistas Ana Lilia Rivera, Marybel Villegas, Imelda Castro y Bertha Caraveo. Sánchez Cordero pidió licencia al Senado el 29 de noviembre de 2018 para convertirse en la primera secretaria de Gobernación del país, cargo que desempeñó hasta la fecha. Su suplente fue la senadora Jesusa Rodríguez. La funcionaria participó por la mañana en un encuentro de gobernadoras, diputadas federales y locales electas, pero apenas estuvo unos minutos cuando se tuvo que retirar. La titular de Inmujeres, Nadine Gasman, informó que la funcionaria tuvo que dejar el encuentro tras ser llamada por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Este viernes 27 de agosto, durante la reunión plenaria de las y los senadores de Morena, se llevará a cabo la elección de su candidata para encabezar la Mesa Directiva, y el domingo sería votada por todas las fuerzas políticas en el Pleno. De acuerdo con Monreal se tratará de un proceso de elección abierto, transparente, con voto libre, secreto y directo, y con la presencia de notario público. Para sustituir a Sánchez Cordero en Gobernación suena el nombre del gobernador de Tabasco, Adán Augusto López, quien alrededor de las 2:30 de la tarde llegó a Palacio Nacional.
Olga Sánchez Cordero acepta presidir la Mesa Directiva del Senado / Neldy San Martín La senadora Olga Sánchez Cordero, exsecretaria de Gobernación, aceptó ser postulada para presidir la Mesa Directiva del Senado, luego que las cuatro aspirantes declinaron a sus aspiraciones. En conferencia de prensa, el coordinador de Morena en la cámara alta, Ricardo Monreal, la recién reincorporada senadora Olga Sánchez Cordero, y el actual presidente del Senado, Eduardo Ramírez, anunciaron que quedó cancelada la votación de este viernes para elegir a la presidenta de la Mesa Directiva porque el grupo parlamentario llegó a un consenso en respaldo a la ministra en retiro. “(Quiero agradecer) a las senadoras que, legítimamente y con mucho esfuerzo, aspiraban a la Mesa Directiva que, por consenso estuvieran de acuerdo en que yo pudiera llegar a presidir la Mesa Directiva en esta Legislatura, en este inicio de sesiones, en septiembre”, dijo Sánchez Cordero. Eduardo Ramírez señaló que el domingo se pondrá a votación del Pleno la postulación de Sánchez Cordero. Mientras que Monreal informó que tras hablar con los coordinadores de todas las fuerzas políticas se acordó un relevo con tranquilidad institucional del presidente de la mesa, Eduardo Ramírez, “en una transmisión armoniosa y cuidadosa”, a Sánchez Cordero. “Hay una armonía en el grupo y no se va a romper esa armonía; va a continuar trabajando por el bien de la República y en torno al Presidente Andrés Manuel López Obrador, en torno a lo que nos propusimos en la Cuarta Transformación, en la Agenda Legislativa que llevamos a las urnas y que ahora estamos consolidando, cristalizando, concretando”, dijo Monreal. Las cuatro aspirantes, Bertha Alicia Caraveo Camarena, Imelda Castro Castro, Marybel Villegas Canché y Ana Lilia Rivera Rivera, se tuvieron que hacer a un lado este jueves para presidir la Cámara Alta a partir del 1 de septiembre.
Debate electoral
Peor el remedio que la enfermedad Luis Fernando Landeros Ortiz
D
esde hace muchos años, los temas relacionados con los partidos políticos siempre han estado acompañados de polémica: regularmente se vierten amplias críticas y señalamientos en cuanto a sus procesos internos, postulación de candidaturas, designación de sus dirigencias y por supuesto las prerrogativas que por contar con el carácter de entidades de interés público resultan acreedores, en especial lo relacionado con su financiamiento con recursos del Estado. Y es que, el sistema electoral mexicano, es de los pocos en el mundo que tiene contemplado que los partidos políticos existentes sean sostenidos con recursos provenientes de los impuestos de su ciudadanía, es decir, que su operación regular, su manutención normal, sus gastos fijos pues, dependen mayoritariamente de los recursos provenientes del erario. Este esquema deviene de la necesidad de homologar las condiciones entre los contendientes, a efecto de lograr elecciones auténticas y, por ende, competidas, en las que los partidos políticos tengan acceso a similares condiciones, es entonces que, desde la reforma electoral de 1977, existe un principio de prevalencia del financiamiento público sobre el privado, como un esfuerzo más para lograr fortalecer el sistema de partidos políticos; así, las aportaciones privadas de un partido político no podrán ser superiores a las que obtenga del estado con recursos públicos. Aparejado a dicha condición, al paso del tiempo se han introducido ciertas reformas legales que complementan el control del gasto que tienen los partidos políticos: desde la prohibición de contratar tiempos de radio y televisión, hasta el robusto sistema de fiscalización de sus recursos, sin olvidar por supuesto, la introducción de la causal de nulidad de la elección en el caso de la acreditación del rebase de topes de gastos durante la campaña electoral; es decir, si bien se financian de recursos públicos, dicha prerrogativa trae consigo candados claros y evidentes para garantizar que su uso y destino sea el correcto, evitando el desvío de recursos por un lado y, por otro, la introducción de recursos de origen desconocido o ilícito.
Así pues, lejos todavía de concluir la discusión sobre la pertinencia o no de financiar con recursos públicos a los entes de interés público que posibilitan el acceso de la ciudadanía al poder, año con año las autoridades electorales tenemos la obligación de realizar el cálculo sobre el cual deberá de determinarse la bolsa general de ese financiamiento, y lo digo en plural, porque hay que aclarar, estimado lector, estimada lectora, que los partidos políticos nacionales, tienen derecho a recibir financiamiento público federal (determinado por el INE) así como proveniente de aquellos estados de la república donde se encuentren acreditados. En otras palabras, las autoridades administrativas electorales en sus dos ámbitos (local y federal) tenemos la obligación de fijar año con año, una bolsa general de la cual se estimará con posterioridad las cantidades destinadas a cada instituto político. El día de ayer, el Consejo General del Instituto Estatal Electoral, aprobó el acuerdo mediante el cual se determina el financiamiento público para gasto ordinario de los partidos políticos nacionales acreditados, así como de los locales con registro para el ejercicio fiscal 2022; aunado a dicha bolsa, al tratarse de un año donde se desarrollará un proceso electoral, en dicho acuerdo también se establece una bolsa para gastos de campaña adicional a la destinada para sus gastos ordinarios, resultando en ambos conceptos un gran total de $95’974,699.14; cantidad que una vez aprobada por el Congreso del Estado, se distribuirá entre los partidos políticos acreditados en el Estado en enero próximo. En no pocas ocasiones se responsabiliza a la autoridad electoral del monto aprobado para los partidos políticos, lo cual es parcialmente cierto, ya que si bien es el Instituto Estatal Electoral quien determina dicho monto, no menos cierto es que el mismo resulta de una operación matemática, consistente en multiplicar el 65% de la UMA (Unidad de Medida y Actualización) por la ciudadanía registrada en el padrón electoral en Aguascalientes con corte al mes de julio. Lo que resulte de dicha multiplicación constituye el financiamiento público para gasto ordinario de los institutos políticos, y al tratarse de un
año calendario con proceso electoral, la legislación dicta que debe de integrarse un 50% adicional de esa cantidad para gastos de campaña; adicional a ello se establece que se debe contemplar un 3% adicional para destinarlo al rubro de actividades específicas, que no son otra cosa que actividades relacionadas con la educación y capacitación política, la investigación socioeconómica y política, así como las tareas editoriales. Una vez determinadas dichas cantidades, las autoridades electorales habrán de adicionar un monto destinado para aquellas candidaturas independientes que logren su registro, monto que deberá ser destinado exclusivamente para sufragar sus gastos de campaña, cantidad que será la misma para aquellos partidos políticos que hubieren obtenido su registro con fecha posterior a la última elección, o aquellos que habiendo conservado registro legal no cuenten con representación en alguna en el Congreso local, equivalente al 2% del monto que por financiamiento total les corresponda a los partidos políticos para el sostenimiento de sus actividades ordinarias permanentes. Todas estas cantidades, en su conjunto, conforman la bolsa general de financiamiento público a los partidos políticos para el ejercicio fiscal del año 2022, con la cual los partidos políticos y candidaturas independientes deberán afrontar el proceso electoral que iniciará la primera semana del mes de octubre del presente año. Con dicho acuerdo se sientan las bases de uno de los pilares del proceso electoral en puerta, es decir, se garantiza la operación regular y sobre todo la participación en condiciones equitativas y de igualdad de los contendientes. Como año tras año, este tema seguramente causará controversia ante el escenario económico adverso que prevalece, no solamente en México, sino en el mundo entero. Las clases de reformas que necesitamos en materia electoral son aquellas que, de manera progresiva, abonan a una mejor configuración del sistema electoral. Resulta urgente que el legislativo proponga la adopción de un esquema que permita abaratar el financiamiento público acorde a la realidad imperante, encontrando los mecanismos de protección para el propio sistema electoral tratando de evitar que recursos provenientes de fuentes ilícitas patrocinen las actividades electorales. No vaya a ser que en un afán de supuestos ahorros y realizando adecuaciones que propicien desvíos de recursos, nos salga peor el remedio que la enfermedad. /LanderosIEE | @LanderosIEE