Es una simulación, el método para elegir candidato de oposición: López Obrador
PAN, PRI y PRD lanzan el Frente Amplio por México
Es una simulación, el método para elegir candidato de oposición: López Obrador
PAN, PRI y PRD lanzan el Frente Amplio por México
Descartan autoridades presencia de fentanilo en el estado, Manuel Alonso García asegura que este tipo de droga ha estado llegando a las paqueterías y va a otros estados
Se tienen reportados 5 casos de golpe de calor ante la Secretaría de Salud
Descartan influyentismo en la concesión de cooperativas escolares
9
Apagones dejan pérdidas millonarias a las empresas
Viene una transformación importante en la materia civil y familiar: Juan Rojas
Fraccionamiento Nueva Portia provocará graves perjuicios en Bosque de Cobos
Atrasa municipio los trabajos de entrega-recepción a Veolia
Con informaCión de
López Obrador anuncia amplia encuesta nacional sobre consumo de drogas
FGR detiene a exfuncionario de la SEIDO, acusado de tortura en caso Ayotzinapa
Presidencia impugna el amparo concedido a Xóchitl Gálvez
revisa derechos de infancias trans en 9 estados
Nos preciamos de nuestros contactos en los bajos fondos partidistas porque lo que le presentamos ayer sobre el procedimiento que va a seguir la coalición Va por México para elegir al Responsable Nacional para la Construcción del Frente Amplio Opositor, no difiere en nada de lo que ayer presentaron oficialmente Marko Cortés , Alejandro Moreno y Jesús Zambrano oficialmente y acuerpado por la plana mayor de aspirantes opositores a la Cuarta Transformación. Los suspirantes tienen hasta el 4 de julio para reunir al menos 150 mil firmas para entrar al juego; después participar en un foro para presentar sus propuestas de gobierno mientras se levanta una encuesta por tres vías (en tierra, digital y telefónica) para dejar tres finalistas; ese trío participará en cinco debates (foros) y después en una encuesta y en unas elecciones primarias, del que saldrá el ganador, para ser anunciado el 3 de septiembre.
Uno, para tU desayUno
A nadie engañan los dirigentes de estos partidos, es una precampaña y se adelanta a los tiempos electorales previstos por la ley, por eso Marko Cortés , Alito Moreno y Jesús Zambrano se pusieron de acuerdo para decir que la creación de un Frente está previsto en la ley, creerles nos obligaría a hacer lo mismo con las corcholatas morenitas, que están recorriendo el país para coordinar la defensa de la 4T y no para quedar bien con Andrés Manuel López Obrador. Lo resumió mejor
Jorge Álvarez Máynez: Los actos anticipados de campaña son ilegales, sean de Morena o del PRI o del PAN. También el financiamiento ilegal de esas campañas de derroche y despilfarro. Así como hemos denunciado a Morena por violar la Constitución, haremos lo propio con los partidos del pasado.
dos, patada y coz
Cuando quiere, López Obrador muestra lo bien informado que está y en la mañanera calificó este proceso de una simulación, que quien va a decidir va a ser Claudio X. González junto con la “oligarquía corrupta”, pero como el presidente se las sabe de todas todas, prometió que “en unos días más hasta les puedo decir por adelantado quién va a ser el candidato de ellos. En dos o tres días les digo, estoy seguro que no me voy a equivocar”. En su particular estilo, López Obrador quiere aplicar la austeridad republicana a todos estos procesos, pues al final resulta que él va a elegir a la corcholata de Morena y al candidato que se le oponga. Eso.
dieciséis, bUrritos a correr
Otra diferencia en la presentación del proceso para elegir al Responsable Nacional para la Construcción del Frente Amplio Opositor, es que las dirigencias partidistas colocaron una primera fila de invitados, con asientos numerados para exhibir a los suspirantes del Frente Opositor, seis del PRI: Beatriz Paredes , Claudia Ruiz Massieu , Alejandro Murat , Ildefonso Guajardo, Enrique de la Madrid y José Ángel Gurría . Cinco del PAN: Xóchitl Gálvez , Lily Téllez , Santiago Creel, Gabriel Quadri , Juan Carlos Romero Hicks y José Luis Preciado. Uno del PRD: Silvano Aureoles; y el “independiente” Gustavo de Hoyos
trece, el rabo te crece en la boca de ése
A esta hora de la noche en que redactamos este relato, aún están por darse los detalles finos de la propuesta de Va por México, ya se sabe quienes se bajaron, el gobernador de Yucatán, Mauricio Vila , el senador Germán Martínez y, afortunadamente, el dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno; pero no se está seguro de quienes participarán, porque a la fiesta de la coalición no se presentaron la gobernadora Maru Campos , el senador Damián Zepeda , ni Demetrio Sodi o Miguel Ángel Mancera , tampoco los exiliados Francisco García Cabeza de Vaca o Ricardo Anaya . Los “representantes” de la sociedad civil, que poco fueron tomados en cuenta porque los reflectores estuvieron sobre Marko Cortés , Alito Moreno y Jesús Zambrano también anunciaron que no eran todos los que estaban ahí, que ellos todavía podían impulsar una
candidatura no partidista… Aja. Muestra que este procedimiento sí se acerca mucho a la simulación con que la califica López Obrador, ahí estuvo de colado Rafael Ponfilio Acosta Ángeles , ¿se acuerda?, era conocido como Juanito y fue jefe delegacional de Iztapalapa nomás un ratito porque luego renunció para que asumiera el cargo Clara Brugada , sí, la misma que hace unos días se autodestapó como candidata de Morena a la jefatura de gobierno de la Ciudad de México…
Tiempo aire
Entre ausencia e indecisiones, como las decenas de cuestionamientos con que Lily Téllez puso a prueba el proceso para elegir al Responsable Nacional para la Construcción del Frente Amplio Opositor, queda claro que lo único que ha logrado Va por México, al menos por un día, es quitarle los titulares y las tendencias en medios y redes a López Obrador y sus corcholatas. Un proceso mediático que busca ganar presencia a los recorridos que realizan Claudia Sheinbaum , Marcelo Ebrard , Ricardo Monreal y Adán Augusto López , y los otros dos que se postulan desde las rémoras de Morena. Quién sabe cuánto les vaya a durar el gusto a los opositores copiones, porque desde el día 1 el presidente logró incluirse en la conversación al señalar que él va a anticipar el nombre de los candidatos.
simUlación
No deja de llamar la atención que con un sistema de partidos en manos de unos cuantos, tanto los dirigentes de la oposición como de los partidos lopezobradorista quieran responsabilizar a la “sociedad civil” y al “pueblo” de la decisión de elegir a los candidatos del PRI, PAN y PRD y de Morena, convirtiendo la elección en un concurso de popularidad en la que los candidatos no representan un proyecto de nación sólo se representan a sí mismos. Las dos facciones partidistas cayeron en el juego que planteó el presidente López Obrador, aunque su nombre no esté en la boleta, en la elección del 2024, Va por México va a colocar al candidato que mejor le pegue a López Obrador, mientras que Morena pondrá el nombre de quien mejor prometa imitarlo. Peor imposible.
La deL esTribo
Pero vámonos con una buena noticia y local, Aguascalientes suma ya cuatro pueblos mágicos, ayer el Comité Técnico de la Secretaría de Turismo otorgó el nombramiento de Pueblo Mágico a Pabellón de Hidalgo con lo que se suma a Calvillo, Real de Asientos y San José de Gracia; además la Sectur reconoció a otras 44 comunidades más en todo el país, con lo que suman ya 177 pueblos mágicos en México; pero lo mejor es que se soltó presupuesto, así que albricias y a trabajar en Rincón de Romos para aumentar el número de visitantes.
@PurisimaGrillala oposición revela método de selección de su candidato
Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR
Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL
Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Cristian de Lira Rosales E. Gálvez
Angeles Montañez Mai Morones
Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 4, número 910, 27 de junio de 2023.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000
l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600 MEME
Cualquiera que sea el método de selección del candidato de oposición, es una simulación porque en un acuerdo de la cúpula ya lo eligieron, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien incluso garantizó que en dos o tres días dirá quién es, porque los conoce muy bien.
“Se están poniendo de acuerdo arriba, la oligarquía corrupta, saqueadora, para tener un candidato y regresar por sus fueros. Conociéndolos, en unos días más hasta les puedo decir por adelantado quién va a ser candidato de ellos. En dos o tres días les digo, estoy seguro que, no me voy a equivocar”, confió, cuando la alianza “Va por México” dará a conocer su método.
Sobre si ese procedimiento de la oposición implicaría que también sean sancionados por la autoridad electoral y que se pida que sea parejo, el presidente respondió: “No, no, no, lo que debe tomarse en cuenta, y de lo que no hay duda, es de que ellos van a decidir primero en estos días y ya yo les voy a informar. Cómo me voy a equivocar si los conozco muy bien”.
López Obrador insistió en que, a diferencia de Morena, la oposición ya tiene resuelto quién los abanderará y expuso el procedimiento que, dijo, sabe que habrá. “Se reúnen con anticipación, empiezan a hacer sus enjuagues y tienen que tomar algunos acuerdos. Se consulta la cúpula de los potentados, también a la cúpula política del conservadurismo, qué opina Fox, Calderón, Salinas. Hacen esa consulta, luego interactúan con los intelectuales orgánicos, escritores, periodistas y ya después ya se sabe”.
Después de ese recorrido, se entiende, dijo, que es una simulación y es el candidato la candidata del bloque opositor, “independientemente quién sea ya sabemos que lo que quieren es continuar con la misma política clasista, racista, discriminatoria, lo que quieren es seguir robando, saqueando, ignorando, humillando al pueblo, porque ni modo que le tengan amor al pueblo”.
López Obrador reprochó que incluso no tienen programa definido y nada más porque lo que buscan es seguir robando, porque no tienen llenadera. Retomó lo que sucedió en anteriores procesos electorales, cuando en 2006 “se unieron para cometer un fraude en 2006 y no permitir que ganáramos, se unieron los de la cúpula entonces dirigidos por el presidente del CCE, Claudio X. González (Laporte), y ahora es lo mismo”, dijo, con Claudio X. González Guajardo. Incluso afirmó que en 2012 el PAN le devolvió el gesto al PRI de interferir para que López Obrador no ganara la presidencia.
A su movimiento “primero nos ignoraron, ya cuando el movimiento iba avanzando, fortaleciéndose se asustaron y se reunieron los de la cúpula empresarial, no todos, pero sí varios de ellos allá en Vallarta, Punta Mita, una residencia, trajeron hasta expositores de Venezuela para decir que se corría el riesgo en México de que pasara lo de Venezuela”.
Expuso los momentos en que el PAN pidió al PRI declinar por su candidato, para lo cual acudieron al expresidente Enrique Peña Nieto y al no lograrse, “en la desesperación” ofrecieron la declinación contraria, “tampoco funcionó”, es decir que Peña no intervino y por esa razón lo reconoció incluso en su toma de posesión en 2018.
“Cruz, cruz, que se vaya el demonio y que venga Jesús que luchaba por los pobres”, respondió el presidente Andrés Manuel López Obrador a que los aspirantes presidenciales pudieran no parecerse a él en la defensa de proyectos o de programas sociales.
“Vienen detrás y qué bueno que no se alejen del pensamiento y de las acciones que estamos llevando a cabo para la transformación, me preocuparía que empezaran alguno a decir: eso de apoyar a los adultos mayores es populismo, ay…”, indicó el mandatario federal.
El presidente Andrés Manuel López Obrador diferenció que el proceso electoral de Morena es una renovación de dirigente y en la oposición el objetivo es madrugar con su candidato. “Esto es una renovación, en nuestro caso para tener un nuevo dirigente, hombre o mujer, que conduzca la transformación”, dijo en el caso de su movimiento.
“En el otro caso en el flanco derecho ahí es porque sienten que deben de madrugar, piensan que pueden ellos ser primero y además como es cupular, todo son las consultas, a ver qué dice Krauze, Aguilar, Castañeda que se reúnen con Claudio y se reúnen entre ellos”, indicó.
Consideró que ya no todos los empresarios siguen las propuestas de la oposición “porque ya se dieron cuenta muchos empresarios que no conviene mantener un régimen corrupto en el país, que nos va muy mal con eso”.
Por esa razón que el país recuperó “su fama en el mundo y es uno de los países más atractivos para la inversión extranjera porque se está desterrando la corrupción y eso muchos empresarios lo saben, pero los acostumbrados a traficar con influencias a esos no les gusta porque lo que quisieran es seguir medrando”.
Aseguró que la idea que se tenía de que el único grupo que importaba era el círculo rojo, “eso ya tronó, ya se acabó, ya no hay círculo rojo ni verde, todos los ciudadanos participan y no hay de primera o de segunda. Todos estamos en igualdad de condiciones”.
Agregó que también sería preocupante si alguno de los aspirantes sale a cuestionar “para qué atender a los ninis, porque esa es la mentalidad conservadora, que salieran a decir que cómo se va a aumentar el salario de los trabajadores, va a haber inflación”.
También me haría ruido si alguno le dijera “no a mí, sino en una arenga para quedar bien con el Reforma o con este señor Fernández, el de los diablitos, el de OXXO, que dijera cuando yo gobierne México no va a haber apagones, no se va a ir la luz, ni siquiera han dicho y lo van a decir más adelante que es necesaria la reconciliación y que no hay que polarizar”.
La unidad nacional, aseguró, será para dar un acuerdo, para que se dé una especie del “Pacto por México. Eso es lo que quisieran, dicen no hay que polarizar, no, lo que tú quieres es que no se politice, que es distinto. Tú lo que quieres es manipular con tus medios, supuestamente de información, y que nos quedemos callados”.
López Obrador argumentó que son muy parecidos, porque vienen de un movimiento, “todos han participado y también aclarar que nosotros ya encontramos también abierto el camino por muchos que nos antecedieron, muchos precursores de esta lucha. Cuántos soñaron con un México con justicia, con libertades, democracia; sin clasismo, sin racismo, sin discriminación. Cuántos campesinos, dirigentes reprimidos, obreros, estudiantes reprimidos. Cuántos fraudes electorales”, dijo.
López Obrador opinó que está bien, porque hay coincidencias.
- Pero también utilizan su imagen para decir quién es el más cercano a López Obrador
- Todos son muy cercanos, son mis hermanos. Tengo, ¿cuántos son? Cinco hermanos y una hermana.
- ¿Por qué a todas luces parece una campaña electoral? Está el antecedente de la maestra Delfina.
- Como dirigentes tienen que tener el apoyo de las bases, de la gente, son procesos en plazas públicas y se están manifestando.
- ¿No hay el riesgo de que la autoridad electoral diga sí violaron los tiempos de precampaña?
- No, porque ni siquiera ha iniciado el proceso electoral. Todavía ni siquiera inicia el proceso electoral, que es cuando inician los tiempos de precampaña y demás, todavía falta mucho.
Hay coincidencias con los aspirantes presidenciales de Morena, son mis hermanos: AMLO
Es una simulación, el método para elegir candidato de oposición: López Obrador
El proceso de Morena es una renovación, el de la oposición es madrugar: AMLO
/ Dalila Escobar
/ Dalila Escobar/ Dalila Escobar | Foto Gobierno de México
Con el objetivo de fortalecer la estrategia de prevención de adicciones, el presidente Andrés Manuel López Obrador informó que se aplica una encuesta a nivel nacional sobre el consumo de drogas. “Lo tenemos muy analizado, incluso estamos ya iniciando el levantamiento de una encuesta nacional sobre consumo de drogas muy amplia y tenemos muy claro muchas cosas o hipótesis que vamos a ir demostrando. Se trata de tener un buen diagnóstico para mejorar nuestras acciones”, subrayó.
Al encabezar la conferencia de prensa matutina, López Obrador mencionó que la medición estará a cargo del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONACYT). En tanto, reiteró la efectividad de atender a los jóvenes y las causas que generan violencia a través de los Programas para el Bienestar. “Nos metimos a atender causas, a atender a los jóvenes. Eso no ha ayudado mucho; los programas de becas, Jóvenes Construyendo el Futuro”, afirmó.
Llamó a reforzar los lazos familiares, así como los valores morales, culturales y espirituales a fin de proteger a la juventud del consumo de sustancias ilícitas. “Nos ha ayudado mucho y nos va a seguir ayudando que se informe, se oriente del daño que hacen las drogas. También hay algo que es fundamental: que se fortalezca nuestra identidad en lo cultural, es decir, que se utilice la gran reserva de valores que tenemos los mexicanos”, apuntó.
Ante representantes de medios de comunicación, López Obrador recordó que las poblaciones que mantienen tradiciones, costumbres y una organización social comunitaria registran menos incidencia de consumo. “Las familias, en una concepción amplia y moderna, es una institución de seguridad social, la más importante de México, entonces eso se conserva en los pueblos, en las ciudades, en las colonias, en los barrios y eso es lo que nos protege”, refirió. “Lo mejor es lo preventivo: seguir atendiendo a los jóvenes, seguir fortaleciendo valores, seguir cohesionando a las familias, que no se desintegren, seguir combatiendo el lujo barato”, agregó.
Indicó que el Gobierno de México atiende el caso de violencia en Guanajuato, que implicó el empleo de sustancias ilícitas por trabajadores en el corredor industrial del estado. “El consumo es lo que lleva que haya más homicidios, por eso Guanajuato trae 12, a veces hasta 15 por ciento de los homicidios diarios porque se enfrentan las bandas para tener el mercado”, explicó.
En conferencia de prensa matutina con el presidente Andrés Manuel López Obrador, la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, María Luisa Albores González presentó un reporte de la creación de Áreas Naturales Protegidas en Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, estados que componen la ruta del Tren Maya. Área de Protección de Flora y Fauna Jaguar. Tulum, Quintana Roo Fue decretada el 17 de julio de 2022 por el Ejecutivo. Comprende 2 mil 249.71 hectáreas; propicia la conectividad entre áreas naturales protegidas y sitios con poblaciones de jaguar.
Área Natural Protegida el MaNgle, Puerto Morelos, QuiNtaNa roo
Es un sitio de importancia biocultural; protegerá cuatro tipos de mangle: rojo, negro, botoncillo y blanco en 505.2 hectáreas. reserva de la Biosfera WaNha’, teNosiQue y BalaNcÁN, taBasco
Protegerá mangles de agua dulce, únicos en el mundo, ubicados a más de 120 kilómetros del mar; abarca 38 mil 256 hectáreas que están por decretarse. regióN graN calakMul, caMPeche
Con 1.5 millones de hectáreas será, después del Amazonas, la reserva de selva tropical más grande de América y la más grande en México.
Incluye la creación de 13 nuevas Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación, que suman más de 78 mil hectáreas; la mayor parte de la superficie se ubica en núcleos agrarios.
Simultáneamente el programa Sembrando Vida favorece la regeneración de suelos, la captación de agua, el aumento de la diversidad biológica y sistemas productivos agroforestales como la iniciativa de reforestación más importante del mundo.
Se trabaja en los Ordenamientos Ecológicos Comunitarios Participativos, medida que ayuda
a la protección y preservación de territorio en 167 núcleos agrarios ante presiones inmobiliarias y de actividades económicas.
Las acciones en apoyo a apicultores de la región incluyen la elaboración de estudios sobre la calidad del agua y contaminación del suelo, el impulso de una Norma Oficial Mexicana sobre la aplicación aérea de plaguicidas y la instalación de apiarios en Áreas Naturales Protegidas a fin de fomentar el cuidado de polinizadores.
La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales afirmó que el Tren Maya es un proyecto de desarrollo integral con sustentabilidad y visión biocultural que coloca al centro a las personas, a las familias y a las comunidades. sedeNa avaNza eN coNstruccióN de seis hotel treN Maya y ParQues turísticos
La Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), a través de la Dirección General de Ingenieros, colabora en la edificación de seis hoteles Tren Maya en las zonas arqueológicas más emblemáticas de la ruta: Palenque, en Chiapas; Edzná y Calakmul, en Campeche; Nuevo Uxmal y Chichén Itzá, en Yucatán, así como Tulum en Quintana Roo.
Los seis complejos hoteleros tienen mil 136 habitaciones en total; registran 12.5 por ciento de avance de construcción y han generado mil 250 empleos.
Las obras obedecen a la normatividad técnica a favor del ambiente y de monumentos arqueológicos, por lo que se encuentra programado un plan de reforestación con más de 15 mil árboles endémicos.
También ejecutan el parque turístico La Plancha en Mérida, Yucatán, el cual tiene un avance del 88.53 por ciento con rehabilitación de áreas urbanas y 30 unidades ferroviarias restauradas. En tanto, el parque Nuevo Uxmal ubicado en la misma entidad, registra un desarrollo del 37.35 por ciento y contempla la modernización de la carretera Calkiní, Campeche, con dirección a la zona arqueológica.
director general del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR), Javier May Rodríguez. “Las personas en sus localidades no sólo verán pasar el Tren Maya, sino que ya están siendo integradas a los beneficios de este nuevo sistema de transporte”, apuntó.
goBierNo de México
El presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó el informe de avances de los Programas para el Bienestar y el Plan Integral de Desarrollo en estados que conforman la ruta del Tren Maya: Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Actualmente, más 3.8 millones de personas acceden a los apoyos federales que se financian con una inversión anual de 68 mil 976 millones de pesos, detalló la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, quien presentó el reporte de derechohabientes y beneficiarios de los Programas para el Bienestar en las cinco entidades federativas:
PeNsióN Para el BieNestar de las PersoNas adultas Mayores
Derechohabientes: 976 mil 637
Inversión social 2023: 28 mil 127 millones de pesos
PeNsióN Para el BieNestar de las PersoNas coN discaPacidad
Derechohabientes: 166 mil 268
Inversión social 2023: 2 mil 943 millones de pesos
PrograMa de Niñas y Niños hijos de Madres traBajadoras
Niñas y niños: 13 mil 375
Inversión social 2023: 128 millones de pesos
seMBraNdo vida
Sembradores: 176 mil 748
Inversión social 2023: 12 mil 726 millones de pesos
Más del 30 por ciento de todo el programa a nivel nacional está aplicado en el sureste
BieNPesca
Pescadores: 49 mil 655
Inversión social 2023: 372 millones de pesos
ProduccióN Para el BieNestar
Productores: 380 mil 727
Inversión social 2023: 2 mil 521 millones de pesos
Beca Para el BieNestar BeNito juÁrez de educacióN BÁsica
Estudiantes: Un millón 181 mil 414
Inversión social 2023: 4 mil 174 millones de pesos
Beca uNiversal Para el BieNestar BeNito juÁrez de educacióN Media suPerior
Estudiantes: 487 mil 314
Inversión social 2023: 2 mil 408 millones de pesos
Beca Para el BieNestar BeNito juÁrez de educacióN suPerior
Estudiantes: 73 mil 064
Inversión social 2023: 951 millones de pesos la escuela es Nuestra
Instalaciones educativas: 24 mil 532
Inversión social 2023: 7 mil 205 millones de pesos
jóveNes coNstruyeNdo el futuro
Aprendices: 51 mil 633
Inversión social 2023: 4 mil 448 millones de pesos
MejoraMieNto de vivieNda
Familias: 31 mil 583
Inversión social 2023: Mil 294 millones de pesos taNdas Para el BieNestar
Productores y comerciantes: 242 mil 057
Inversión social 2023: Mil 679 millones de pesos BaNco del BieNestar
Este proyecto permite la entrega sin intermediarios de recursos de los Programas para el Bienestar.
Sucursales en operación: 217
Meta de sucursales: 382
Municipios cubiertos: 244 de 271 contemplados foNdo de aPortacioNes Para la iNfraestructura social
Municipios: 271
Inversión social 2023: 25 mil 840 millones de pesos
En la ruta del Tren Maya también se implementa el Plan Integral de Desarrollo, el cual consiste en 388 obras sociales en 130 localidades de 35 municipios de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, con el propósito de generar bienestar con justicia, indicó el
El plan incluye 3 mil 800 apoyos destinados al mejoramiento de vivienda y la construcción de 381 casas nuevas para familias que estaban asentadas en el derecho de vía
Entre los proyectos destacan:
171 calles y caminos cosecheros.
47 espacios públicos y recreativos, entre ellos, canchas deportivas techadas y un campo de béisbol en Citilcum, Yucatán.
60 acciones de fomento a la productividad como el Mercado de Artesanías Mayas en Chichén Itzá, Yucatán.
22 obras de infraestructura educativa y cultural, entre las que resalta la restauración del exconvento de Santo Domingo en Uayma, Yucatán.
15 proyectos de infraestructura ejidal que fortalecen la vida comunitaria.
28 obras de infraestructura hidráulica como pozos, drenaje y plantas de tratamiento.
13 obras de infraestructura de salud, que incluyen ampliación, remodelación y equipamiento de clínicas y dispensarios médicos.
32 instalaciones eléctricas de media y baja tensión en comunidades donde nunca habían tenido luz.
Adicionalmente se integran 142 instalaciones de internet gratuito en centros escolares, unidades médicas y sitios públicos.
Más de 3.8 millones de personas beneficiadas en ruta del Tren Maya
El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que presentará una lista de 10 canciones que los jóvenes puedan escuchar más allá de los narcocorridos, de los que surge la duda quién los promueve para que lleguen a ese sector de la población.
“Para que no me digan los jóvenes: ‘Ya que estás censurando, a ver, ¿y qué propones?’ Les voy a presentar una selección de unas 10 rolas, buenas, buenas, buenas. Y, también, si quieren, que sigan escuchando todo, o sea, prohibido prohibir, nada más que mucho cuidado, mucho ojo, mucho ojo”, expresó.
Aclaró que no significa que busque prohibir la creación o difusión de música con letras en las que se hace apología del narcotráfico y una idea falsa de la vida que llevan quienes se dedican a cometer delitos.
López Obrador dijo que, aunque no les guste la sugerencia a los jóvenes, hablará del tema para evitar que haya influencia negativa pero que tampoco se censure.
“Pueden cantar lo que quieran, pero no nos vamos a quedar callados cuando dicen que son buenas las tachas, y que tienen un arma calibre 50, y que son sus ídolos los narcos más famosos, y ese tipo de corridos con esas letras dirigida a los jóvenes. Y yo soy muy malpensado o precavido, siempre pregunto: ¿Y de parte de quién? ¿Quiénes promueven todo eso?”.
Sobre todo, porque este hecho contraviene la campaña del gobierno para informar a los jóvenes sobre los daños graves que provocan las drogas, además del sufrimiento que genera entre las familias y, desde luego, a quienes las consumen.
Puntualizó “que no se prohíba, nada más que yo lo voy a estar tratando aquí, yo me comprometo a eso. O sea, nada de qué van a estar lanzando canciones, aunque se enojen conmigo los muchachos, las muchachas, algunos, no le hace, pero eso no es lo único que hay en la vida, hay otras opciones, hay otras alternativas, se puede ser feliz de otra manera. Y vamos a buscar cómo llenar vacíos, cómo auspiciar una vida distinta, sana, que no lleve a tragedias, porque es muy doloroso”.
Pidió que no acepten que les pinten el mundo color de rosa, cuando el consumo de la droga destruye en seis meses. “Nada que música buena ondita y de avanzada y rebelde, no, eso no es la felicidad”.
La presidencia de la República impugnó el amparo concedido a la senadora panista, Xóchitl Gálvez con el que un juez federal ordenó permitirle acudir a una conferencia matutina del titular del Ejecutivo federal, Andrés Manuel López Obrador, a ejercer su derecho de réplica.
Con el recurso de revisión presentado el viernes 23 de junio por la Consejería Jurídica de la presidencia, el mandatario federal solicitó a un tribunal colegiado revocar el amparo de la legisladora.
En la sentencia, el juez señaló que el presidente también es una autoridad frente a la cual se puede ejercer el derecho de réplica conforme a la Ley Reglamentaria del artículo 6o, párrafo primero de la Constitución, cuando el mandatario difunda información falsa o inexacta y sea responsable del contenido original.
Sobre quién podría estar detrás de la industria de promoción de los corridos el presidente respondió que “deben de estarlo promoviendo, y no hay que prohibirlos, nada más que sí orientar a los jóvenes”.
“¿Cómo no van a tener sus compañeras, sus novias o sus compañeros, sus novios? ¿Y cómo no amarse, quererse? ¿Y cómo no disfrutar de la vida? ¿Y cómo no bailar? ¿Cómo no convivir y ser felices? Pero hay otras formas, no es la droga, no es la violencia, no es el querer triunfar a como sea, afectando a otros”, cuestionó el mandatario.
Y en ese momento refirió sin mencionar su nombre a la canción “AMG” del cantante tapatío Peso Pluma, en la que presume haber adquirido una camioneta Mercedes, la cual, dijo, le recordó un comercial en el que se pone por encima el interés material.
“¿De qué sirve -dice una canción por ahíque traigo mi Mercedes Benz, una camioneta Mercedes Benz? Me acuerdo de aquel comercial -también muy, con todo respeto, idiotizante- de que: ‘¿Y la Cheyenne, apá?’, como si lo material fuese lo más importante, la ropa de marca, las residencias, las alhajas, el poder o la prepotencia”.
López Obrador afirmó qué hay música “buena buena” y pidió que reprodujeran la canción del grupo Firme “Ya supérame. Ponla, ponla, ponla, pero de cuando estuvieron aquí en el Zócalo. Porque ahí están unas niñas, sí, jóvenes, cantándola, sí”.
Llamó a abrir el debate de lo que representan los corridos. “¿Por qué no vamos a debatir sobre este tema?”. Además, expuso que lo mejor es lo preventivo, en torno a fortalecer valores y hablar de las consecuencias de consumir drogas.
Ante la alerta de viaje que emitió Reino Unido a sus ciudadanos para no visitar 10 estados de México, el presidente Andrés Manuel López Obrador opinó que están malinformados, y aunque respeta sus decisiones, “se están perdiendo de conocer un país bellísimo”. “Tampoco les hacen mucho caso, ¿eh?, sus conciudadanos, porque está Cancún lleno, lleno, más de 700 vuelos diarios”, afirmó.
López Obrador envió también un mensaje a los ciudadanos ingleses “que no hay nada que temer en México, que estamos bajando la incidencia delictiva y son muy pocos los sitios donde hay violencia, muy pocos. México es un país bello y seguro”.
También mencionó que hay quienes no están de acuerdo con sus planteamientos y se les respeta, pero en las zonas turísticas del país, como Tulum, Cancún, Los Cabos, Puerto Escondido o en estados como Nayarit, Jalisco y Guerrero, hay desarrollo turístico.
En general, en el sureste mexicano y con el Tren Maya aumentará la cantidad de turistas, donde actualmente llegan 30 millones, “está creciendo mucho esta actividad, y nos ayuda, nos ayuda mucho porque significa ingresos, divisas y trabajo para todos los que tienen que ver con el sector turístico, los que trabajan en hoteles, en restaurantes, el transporte. Es una muy buena actividad económica y está creciendo bastante”.
Proceso informó que el pasado 7 de junio el juez Segundo de Distrito en materia Civil en la Ciudad de México, concedió el amparo a Gálvez Ruiz para que acuda a una conferencia matutina del presidente a aclarar información falsa e inexacta difundida por López Obrador sobre ella en diciembre de 2022.
Pero que la resolución no sería ejecutable hasta que concluya el periodo para declararla firme, pues la presidencia tenía la posibilidad de impugnarla, como ocurrió ahora.
En sus dichos de diciembre de 2022, el presidente atribuyó a la legisladora panista una declaración que no realizó y desde entonces Gálvez solicitó de manera formal su derecho de réplica.
Añadió que debido a que, según el propio gobierno federal, las conferencias matutinas del presidente López Obrador son “espacios de transparencia y rendición de cuentas”, su contenido trasciende a lo estrictamente informativo porque se ha convertido en un verdadero elemento de gobernabilidad desde donde se marca, en buena medida, la agenda nacional, y desde donde se ejercen actos de gobierno, se realizan afirmaciones o se difunde información sobre personajes concretos.
Además de que en estos ejercicios el Ejecutivo federal tiene un eco incluso mayor a los canales de difusión de noticias en el mercado de información y se encuentra en una posición notoriamente preferente para pronunciar y difundir en el mercado de ideas.
Por lo que no brindar el derecho de réplica a quien lo reclamó, provoca desinformación en perjuicio de la sociedad y una incidencia importante en el derecho de acceso a la información de los ciudadanos.
El gobierno federal iniciará el levantamiento de una encuesta nacional sobre consumo de droga, “muy amplia”, que podría ayudar a demostrar algunas hipótesis que tiene la actual administración, además de que confirma que, en ciudades de estados fronterizos, como Baja California, han observado consumo de sustancias como fentanilo.
El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que “se trata de tener un buen diagnóstico para mejorar nuestras acciones. La verdad es que le atinamos con atender las causas de la violencia desde el principio; si no, estaría muy complicada la situación”, también habló que ha ayudado hablar del daño que hace el consumo de estas drogas, así como la fortaleza de las culturas y la familia.
“Tenemos ciertos lugares en donde hay consumo por algunas razones: la frontera, donde se ha abandonado a los jóvenes, donde ha habido más migración y también donde ha habido asociación delictuosa entre autoridades y narcotraficantes, pero lo tenemos muy claro”, señaló.
En este fenómeno Guanajuato es un foco rojo, aunque sólo en el corredor industrial por estar relacionado con los trabajadores de la maquila, los bajos salarios, el abandono a las familias, la falta de programas sociales, entre otros apoyos.
La problemática se relaciona directamente con los homicidios y en el caso de la entidad que mencionó es de 12 y hasta 15% de los homicidios diarios que se registran en el país, por los enfrentamientos entre las bandas para controlar el mercado del narcomenudeo.
En general, el presidente consideró que “en muy buena medida no tenemos tanto consumo de droga”, por estos elementos
que tiene la cultura mexicana y especificó que hay más donde hay “más individualismo o está roto el tejido social, donde hay más desintegración de las familias”.
Indicó que quien se encargará del estudio será “CONACYT, sí, ya se está trabajando. Afortunadamente no tenemos mucho consumo, pero es por lo que menciono, por los valores culturales, morales, espirituales, por la cohesión que hay en las familias mexicanas”.
López Obrador apuntó que se dan varios intentos por fomentar el consumo interno, pero “no han podido porque existe esa muralla que son los valores”, y destacó que eso no sucede en otros países.
El presidente expuso información del fiscal de Estados Unidos, Merrick Garland, sobre el decomiso de fentanilo o de precursores, que vendrían de China, a la par de la cantidad de personas que mueren a causa del consumo de fentanilo, que suman 110 mil, de 18 a 49 años.
“Por eso vamos a ayudar al gobierno de Estados Unidos, al pueblo de Estados Unidos, para que no llegue esa droga, que es muy dañina, muy adictiva; bueno, eso afortunadamente no lo padecemos en México”, afirmó el presidente.
En su número 2434 Proceso publicó un reportaje en el que aborda el consumo del fentanilo en ciudades de Baja California y fue hasta que “la prensa estadunidense reflejó los alarmantes datos de salud: dos de cada tres muertes tuvieron como origen esta droga, misma que ahora es decomisada con mayor frecuencia en Baja California”.
El reportaje informa que “Rogelio Castro Segovia, director y fundador de la asociación civil Por Amor a las Calles, estima que hay alrededor de mil 800 personas sin techo en el puerto de Ensenada, municipio que en el censo de 2020 registró poco más de 330 mil habitantes”.
AMLO anuncia amplia encuesta nacional sobre consumo de drogas/ Dalila Escobar / Dalila Escobar Foto Gobierno de México
En Sinaloa, las altas temperaturas se mantienen como una constante. En Mazatlán, la segunda ciudad más importante del estado, Adán Augusto López Hernández dio comienzo a su gira proselitista, y como buscando la sombra del “obradorismo”, su discurso se encaminó a destacar los programas sociales que durante la administración de Andrés Manuel López Obrador se han dado, así como a la “defensa” de la Cuarta Transformación.
Como si se tratara de un guión (días atrás Marcelo Ebrard fue recibido de igual modo), el exsecretario de gobernación fue recibido en el Aeropuerto de Mazatlán con la tambora, música típica sinaloense, y los grupos que fueron citados en el sitio, como un sindicato de transportistas y algunos sectores de las secciones 27 y 53 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
Después de su desencuentro con agricultores sinaloenses, el exfuncionario insistió en que la diferencia no fue grande y que su administración buscó hasta en tres
ocasiones a los grupos inconformes en el estado, luego de que las protestas por los precios del maíz y el estira y afloja entre gobierno y productores terminara con la toma del Aeropuerto Internacional de Culiacán por casi 48 horas.
Luego de su recibimiento, López Hernández emprendió su baño de pueblo recorriendo los pasillos del mercado Pino Suárez para después recorrer algunas calles aledañas hasta la plazuela República, donde realizaría lo que el exfuncionario refiere como su “asamblea informativa”, desde la cual prácticamente se dedicó a elogiar al presidente.
“El proceso electoral empieza en septiembre”, dijo el exsecretario de Gobernación, y agregó, “entonces ya habrá tiempo de hablar de cosas electorales y de proyectos políticos, por ahora solo hay que conversar con la ciudadanía de la Cuarta Transformación, de su significado y de los pendientes que hay”.
Sin embargo, en su discurso sobre el “obradorato”, destacó programas sociales como los apoyos a adultos mayores, los cuales, dijo, buscará incrementar a 6 mil pesos.
Posteriormente, López Hernández arremetió contra medios de comunicación e incluso hasta con la Suprema Corte de Justicia de la Nación, emulando casi cada declaración del presidente Andrés Manuel López Obrador, sobre todo contra medios como Televisa y Latinus.
Respecto a su campaña, López Hernández declaró que está cubriendo los gastos de sus eventos con recursos propios, rechazando los 5 millones que su partido puso a disposición para llevar a cabo sus “asambleas informativas”, aun cuando las precampañas comienzan en septiembre.
“Voy a gastar mucho menos esa cantidad que el partido puso a disposición, aunque no estoy obligado, voy a presentar en tiempo y forma la comprobación de todos esos gastos, facturas y cuentas de origen”, dijo.
Clara Brugada, alcaldesa de Iztapalapa, anunció la creación de un “poderoso frente de fuerzas de izquierda, progresistas y democráticas” para garantizar que la Cuarta Transformación continúe en la Ciudad de México e impida que “la derecha reinstale el neoliberalismo y la corrupción” en el 2024.
Respaldada por la secretaria general de Morena, Citlalli Hernández, en un acto público en la Puerta de los Leones del Bosque de Chapultepec al que acudieron cientos de personas, el anuncio prácticamente se volvió un autodestape para ser candidata de Morena a la jefatura de gobierno de la CDMX el próximo año.
Entre porras y como lo hizo el ahora presidente Andrés Manuel López Obrador en 1999, la exdiputada anunció que recorrerá mil puntos de la CDMX. “Saldremos a recorrer la ciudad, como lo hizo López Obrador en 1999. Vamos a ir a recoger los sentimientos de la gente, que el pueblo hable, que el pueblo proponga y que recorramos todas las colonias de la Ciudad, mil puntos de esta Ciudad, y recuperemos los sueños de transformación y justicia de este maravilloso pueblo”.
Brugada Molina aseguró que en el 2018 “la ciudad y el país estaban sumidos en la frivolidad y la corrupción. El pillaje colonizó las instituciones, los órganos autónomos y los poderes del Estado; había muchos intereses en contra, pero se ha logrado iniciar la ruta de la transformación más profunda de este siglo”. Por ello, dijo, “no podemos permitir retrocesos. No existe fuerza más poderosa que un pueblo decidido a tomar el destino en sus manos y adueñarse del futuro”.
Clara Marina Brugada Molina es una de las funcionarias capitalinas que ha aparecido desde hace meses en encuestas que hablan sobre posibles candida-
tos de Morena para suceder a Claudia Sheinbaum en la jefatura de gobierno de la CDMX.
InvIta al Zócalo
Seguidora de López Obrador desde hace años, la alcaldesa recordada por el fenómeno de Rafael Acosta Juanito en 2009, llamó a los capitalinos a acudir el sábado 1 de julio al Zócalo capitalino al acto convocado por el Ejecutivo federal para celebrar los cinco años del inicio de la llamada Cuarta Transformación.
Brugada estuvo acompañada por legisladores federales y locales, entre ellos, Valentina Batres -hermana del jefe de gobierno, Martí Batres-, Martha Ávila, Dolores Padierna y Héctor Díaz Polanco. También fueron funcionarios públicos federales como Paco Ignacio Taibo II, director del Fondo de Cultura Económica (FCE) y el actor Bruno Bichir.
De quienes dijo: “Lo que nos une a todos los aquí presentes es el compromiso con la transformación, con la democracia y la lucha contra las desigualdades”.
En el acto, decenas de personas le gritaron consignas en el mismo tono de las de López Obrador y la exjefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, pero con adecuación a su nombre: “¡Es un honor estar con Clara hoy!”.
Marcelo Ebrard Casaubon anunció que su equipo presentará un “reporte” a Morena para quejarse del “derroche” de dinero en que sus rivales incurren en sus eventos proselitistas, en la contienda interna del partido para definir la candidatura hacia las elecciones presidenciales de 2024.
Aunque no nombró directamente a Claudia Sheinbaum Pardo y a Adán Augusto López Hernández, Ebrard aseveró que “se está contabilizando todo” y que “estos eventos son derroches de dinero”, lo cual “contradice lo que firmamos” en el Consejo Nacional de Morena del pasado 11 de junio.
El canciller aseveró que María Lucía Micher, su representante en Morena, presentará la queja en el partido, pero precisó que decidió dar ese paso no “porque quiera yo tener conflicto, sino porque debe cumplirse lo que dijimos”, y recalcó que él limitará sus gastos de campaña a los 5 millones de pesos que Morena entregará a cada aspirante.
Durante una conferencia de prensa para dar a conocer su balance de la primera semana de su campaña, Ebrard también demeritó las encuestas que colocan a Sheinbaum con una amplia ventaja
sobre él, y sostuvo que las encuestas que lo ponen a él en primer lugar “estuvieron mucho más precisas” en las elecciones del Estado de México.
“Muchas de las encuestas que ponían a Claudia adelante se equivocaron estrepitosamente en el Estado de México”, asestó el excanciller, y aseveró que “esta estrategia de empujar encuestas, está muy visto esto; no funciona”.
Aunque denunció las violaciones de sus rivales al acuerdo pactado en el Consejo Nacional de Morena, el propio Ebrard pisoteó en varias ocasiones las reglas del proceso de selección dictadas por el Instituto Nacional Electoral (INE) y el partido.
Además de hablar en tres ocasiones de “campaña” -palabra prohibida en la contienda-, el excanciller detalló diez propuestas de campaña, algo en teoría proscrito en la contienda. Para matizar este atropello a las reglas internas del partido, Ebrard utilizó la palabra "sueños", que salieron de su primera semana de diálogo.
Adelantó que la próxima semana se enfocará al tema de la seguridad, pero que seguirá su dinámica de “diálogos, encuentros para recoger los sueños de las personas”, y agregó: “Es la lógica de nuestra campaña... de nuestro recorrido”.
El excandidato presidencial del PAN, Ricardo Anaya Cortés, llamó a las autoridades electorales a sancionar la promoción de los aspirantes presidenciales de Morena quienes realizan giras por el país para conseguir la postulación bajo la figura del Comité de Defensa de la Cuarta Transformación.
Los señalamientos del panista, quien radica en el extranjero desde donde litiga acusaciones de corrupción, se centraron en el despliegue propagandístico con espectaculares, bardas y concentraciones masivas calculando inclusive los costos.
Ricardo Anaya emitió un video a través de sus redes sociales en esta ocasión centrado en el asunto interno de Morena, a partir de afirmar que el costo promedio de los espectaculares es de 25 mil pesos mensuales para luego hacer la siguiente estimación:
Hay aproximadamente 30 paneles publicitarios y aproximadamente 30 anuncios por estado de la República, lo que resulta en unos 25 millones de pesos mensuales. “Hay que darle el golpe a esto ¿de dónde está saliendo tanto dinero? Supuestamente, Morena no les ha dado nada a los precandidatos y, lo que dice que les va a dar, no alcanza
para un mes de renta ¿salió de sus ahorros? Pues cuánto gana. O ¿será que los patrocinan? Y la pregunta es ¿quiénes y a cambio de qué?”.
El político panista consideró que, así como hace unos meses se hizo una “defensa del INE” y su autonomía, ahora se le debe exigir que actúe conforme a las atribuciones legales que tiene, para ponerle un alto a Morena.
Además, hizo un llamado a los ciudadanos a tomar fotografías de los anuncios de “las corcholatas” y compartirlas para que el INE identifique todos los anuncios, pues sostuvo, si no los tiene detectados hay que armar una carpeta, a fin de denunciar y procurar una sanción a lo que consideró una ilegalidad.
La promoción de los aspirantes de Morena bajo la figura de elegir al coordinador de los comités de Defensa de la 4T ha sido polémica en los estados y ahora en el escenario nacional, toda vez que supone actos anticipados de campaña que, sin embargo, enfrenta un vacío legal pues el INE sólo puede intervenir cuando ha iniciado el proceso electoral.
Sin embargo, el pasado 16 de junio, el órgano electoral dictó una serie de reglas de hacer y no hacer a los aspirantes para evitar incurrir en una violación a la legislación electoral.
A la sombra del presidente, Adán Augusto López realiza gira por Sinaloa
Ebrard acusa derroche de dinero de las otras corcholatas/ aaron Ibarra / Sara Pantoja / MathIeu tourlIere / arturo rodrígueZ Clara Brugada Adán Augusto López
Los partidos que integran la coalición Va por México dieron a conocer el método y calendario que aplicarán para la elección de su candidato a la presidencia de México para 2024, la cual incluye una “consulta ciudadana”.
Se trata de “un ejercicio ciudadano para defender la democracia y la libertad de México” anunciaron los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD), aglutinados ahora bajo el nombre de “Frente Amplio por México”.
El método de la oposición incluye la conformación de un comité organizador y de un observatorio, así como la recolección de firmas, un estudio de opinión pública, foros temáticos regionales y una encuesta.
En la presentación del proyecto estuvieron presentes los líderes partidistas Marko Cortés, Alejandro Alito Moreno y Jesús Zambrano; el empresario Claudio X. González, promotor de organizaciones civiles que se integran al frente, y políticos que han expresado su deseo de contender por la presidencia.
Entre los asistentes destacaron, por parte del PAN, Lilly Téllez, Xochitl Gálvez y Santiago Creel; del PRI, Beatriz Paredes, Alejandro Murat, Ildefonso Guajardo, Enrique de la Madrid y Claudia Ruiz Massieu; del PRD, Silvano Aureoles, así como el empresario Gustavo de Hoyos. También asistió el expresidente Vicente Fox.
“Por primera vez en nuestra historia, nuestro Consejo Nacional decidió que la candidatura a presidente o presidenta de la República será decidida por todas y todos los mexicanos” y no solo los militantes, destacó Cortés.
Una vez concluidas las tres etapas previstas en el anuncio de este lunes,
Los perfiles que competirán participarán en un PRIMER GRAN FORO para discutir y analizar su visión MX. pRIMeR estUDIO De OpINIÓN pÚBLICa
Los participantes serán incluidos en los estudios de opinión pública. ResULtaDOs De La OpINIÓN
Se valorarán los estudios de opinión para seleccionar a las tres mejores personas que pasarán a la siguiente etapa.
etapa 3
DIÁLOGOs pOR MÉXICO
Los tres perfiles finalistas iniciarán la tercera etapa participando en 5 FOROS TEMÁTICOS REGIONALES.
se dará a conocer el nombre de quien ocupe la candidatura presidencial el 3 de septiembre.
Las etapas
De acuerdo con el cronograma presentado por el Frente Amplio por México, se conformará un comité organizador y un observatorio para dar seguimiento y cumplimiento de este ejercicio mediante el cual se elegirá al responsable nacional para la construcción del Frente Amplio por México.
etapa 1
peRIODO De ReGIstRO
Registro de ciudadanos que quieran participar ante la Comisión de Registro y ante los partidos políticos.
pUBLICaCIÓN De ReGIstROs
El listado de participantes que buscarán el respaldo social. ReCOLeCCIÓN De FIRMas
Deberán ser respaldados por militantes, simpatizantes o integrantes de la sociedad civil; ese respaldo se realizará a través de una plataforma electrónica que permitirá la ratificación de existencia y la creación de un padrón. El listado será depurado.
VaLIDaCIÓN De FIRMas
Concluido el periodo de registro se dará a conocer a los aspirantes que cumplieron con el apoyo y pasarán a la etapa 2.
etapa 2 pRIMeR FORO sOBRe Las VIsIONes De MÉXICO
seGUNDO estUDIO De OpINIÓN pÚBLICa
Se realizarán nuevos estudios de opinión pública considerando sólo a los finalistas para elegir a la mejor persona.
CONsULta DIReCta
Se realizará una consulta directa a las y los ciudadanos que se registraron en la plataforma.
ResULtaDOs: 3 De septIeMBRe
Una vez terminada, se darán a conocer los resultados de la encuesta y de la consulta, así como la persona que ocupará el cargo. La consulta y la encuesta tendrán el mismo valor.
Terminado el ejercicio se darán a conocer los resultados oficiales con el nombre de la persona que será responsable de la construcción del Frente Amplio por México, anunciaron los tres partidos.
La Comisión Temporal de Normatividad del Instituto Estatal Electoral (IEE) sostuvo una reunión de trabajo para analizar proyectos de reformas y creaciones de normatividad electoral interna, así como para dar a conocer el informe bimestral de la comisión respecto a la opinión del Instituto a iniciativas de reformas de ley solicitadas por el Congreso del Estado.
En primer término, las Consejerías Electorales integrantes de la comisión sometieron a observaciones y opiniones del funcionariado de las diferentes áreas del IEE e integrantes del Consejo General, un proyecto que contemplaba la modificación al Reglamento de Oficialía Electoral y al Reglamento de Quejas y Denuncias, a fin de adaptar la normatividad con lenguaje incluyente, cambios en el estilo de redacción, además de adicionar la regulación de la adopción de medidas cautelares y la reglamentación de las medidas de protección, entre otros aspectos.
También se prevé la abrogación y creación de nuevos ordenamientos jurídicos, como el Reglamento para el Registro de Candidaturas Independientes; los Lineamientos para la Destrucción de la Documentación y Material Electoral; el Reglamento de Debates; así como los Lineamientos para que los Partidos Políticos prevengan, atiendan, sancionen, reparen y erradiquen la Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género, considerando modificaciones relativas a
varios temas, como la armonización con la reforma constitucional de la Ley 3 de 3 contra la violencia política de género y la difusión de los debates electorales, entre otros aspectos.
Por otra parte, se considera la creación del Reglamento de los Consejos Distritales y Municipales, a fin de regular el funcionamiento y los procedimientos de estos órganos auxiliares en el desarrollo de los procesos electorales; también se presentaron los Lineamientos para el Reclutamiento, Selección y Contratación del personal auxiliar en la implementación del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), con la finalidad de atender las necesidades para la aplicación de esta herramienta digital en los próximos comicios.
En otro punto de la reunión, se rindió el informe bimestral que contiene la opinión no vinculante solicitada al IEE por el Congreso del Estado a 13 iniciativas de reformas de ley, con base a su conocimiento técnico y operativo en la materia electoral, en relación a las temáticas como criterios de reelección, modificación a la cantidad de diputaciones locales de representación proporcional, paridad de género y alternancia en listas de cargos de representación proporcional, registro de candidaturas y criterios de inclusión para la integración de los consejos municipales y distritales, entre otros rubros.
Los asuntos abordados en la Comisión serán turnados al Consejo General del IEE para su discusión y aprobación.
Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Ghana, Túnez y Nepal impulsaron, en el seno de la Conferencia Internacional de comisionados de Información (ICIC), un pronunciamiento de respaldo al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), en el que se reconoce el papel del organismo garante mexicano como impulsor, promotor y modelo del derecho a saber a nivel internacional.
Asimismo, a iniciativa de la representación de Ghana en la ICIC, los países referidos manifestaron su deseo de que, en breve, el Pleno del Instituto reanude sus actividades cotidianas, lo que le permitirá atender los más de seis mil expedientes de recursos de revisión en materia de acceso a la información y de protección de datos personales que no se han podido votar en la máxima instancia del INAI, por falta de quórum.
Al respecto, la comisionada presidenta del INAI, Blanca Lilia Ibarra Cadena, al término de la décimo cuarta reunión de ICIC, en Manila, Filipinas, agradeció
las expresiones de respaldo: “en efecto ha habido distintas manifestaciones de algunas organizaciones internacionales y, sin duda, este mensaje que nos dan (…) es una oportunidad de que una vez más en México podamos realizar las acciones necesarias, sobre todo en el caso del Poder Legislativo, para poder concluir con la designación de los comisionados”.
ICIC representa el foro global de cooperación y colaboración más importante del mundo en materia de acceso a la información, al que actualmente pertenecen 84 autoridades de 52 países y jurisdicciones locales de todos los continentes, mismo que desde 2021, es presidido por el Pleno del INAI.
Cabe recordar que, en mayo pasado, autoridades del Comité Ejecutivo de la ICIC dirigieron una carta al Senado de la República en la que precisaron que completar el proceso de designación y nombramiento de comisionados del INAI, resulta crucial para permitir que el organismo garante nacional continúe cumpliendo con sus obligaciones internacionales como presidente del Comité Ejecutivo y anfitrión del Secretariado de la ICIC.
Recibe INAI respaldo y reconocimiento internacional por su labor
Analiza Comisión de Normatividad del IEE reformas a reglamentos e iniciativas de ley
/ diana laStiri y Gerardo farell civiles de estos estados en los que se impedían los cambios de actas de nacimiento para menores y adolescentes trans, pues limitaban el trámite a personas mayores de 18 años de edad.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha invalidado normas de nueve estados de la República por violar los derechos de las infancias transgénero.
Desde el año 2021 y hasta el pasado 19 de junio, la Corte revisó los Códigos Civiles de Jalisco, Oaxaca, Baja California, Baja California Sur, Puebla, Estado de México, Nuevo León, Sonora y la Ciudad de México que impedían a los menores de 18 años modificar sus actas de nacimiento para adecuarlas a su identidad de género.
En sus resoluciones, la Corte ha establecido medidas para facilitar a las infancias trans los trámites que deben realizar para adecuar sus documentos oficiales a su identidad de género.
Los ministros han resuelto que estos trámites deben ser más rápidos; gratuitos; que las autoridades cuiden en todo momento que los derechos de las infancias trans no sean violentados; no generar requisitos a base de prejuicios y que reciban asesoría especializada.
Las leyes revisadas por la Corte quedaron de la siguiente manera:
Ciudad de MéxiCo
En agosto de 2021 el Congreso local modificó el Código Civil local para reconocer el derecho a la identidad de género, pero se establecieron limitaciones de edad.
Pero en octubre de 2021, la Primera Sala de la Corte revisó un amparo contra esta limitación y, a propuesta de la ministra Norma Piña, estableció que el derecho a la identidad de género debe ser reconocido a todas las personas sin importar su edad.
Posteriormente, la Sala revisó otro amparo contra el decreto de Ley de Infancias Trans, que, aunque reconoce el derecho de los menores de edad a adecuar sus documentos a su identidad de género, los limitaba a realizar el trámite sólo en presencia de sus padres y a partir de los 12 años. La Corte determinó que el gobierno de la Ciudad de México debía de abstenerse a aprobar dicha ley hasta que se eliminen esas limitantes.
Puebla
La primera vez que el tema de las infancias trans llegó al pleno de la Corte fue el 7 de marzo de 2022 cuando, a propuesta de la ministra Yasmín Esquivel, el Máximo Tribunal declaró inconstitucional una reforma al Código Civil de Puebla por vetar a los menores de edad del derecho a cambiar el género y nombre con el que se les identifica en su acta de nacimiento.
La Corte concedió al Congreso de Puebla un año para crear un procedimiento que permita a los menores de edad trans, a partir de los 12 años, modificar su acta de nacimiento para ajustarla a su identidad de género autopercibida. Hasta abril pasado, el Congreso de Puebla se encontraba en desacato de la sentencia de la Corte.
El presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, Eduardo Castillo López, señaló que no ha habido consenso entre los legisladores para corregir el Código Civil de Puebla conforme a los lineamientos de la Corte.
baja California y baja California Sur
La semana pasada el pleno de la Corte analizó diversos artículos de los códigos
En el caso de Baja California, la Corte declaró que su Código Civil viola los derechos de las infancias trans al excluirlas en absoluto de la modificación de sus actas de nacimiento para adecuarlas a su identidad de género.
Sobre Baja California Sur, el 13 de junio la Corte invalidó el artículo 144 Ter, primer párrafo, del Código Civil que también limitaba este trámite a personas mayores de edad.
Sin embargo, los ministros declararon válido el artículo que prevé que el Registro Civil puede hacer anotaciones en las copias certificadas de las actas modificadas, estableciendo el antecedente de esos documentos.
Es decir, que, aunque el acta de nacimiento tenga una identidad de género y nombre diferentes, al reverso el Registro Civil puede asentar que se modificó la original.
Pero, los ministros reconocieron que, si el solicitante del trámite pide expresamente al Registro Civil que no haga esta anotación, éste debe respetar su deseo y no asentar el antecedente.
En consecuencia, ambos estados tienen un año para legislar nuevamente y establecer un procedimiento administrativo más fácil y rápido para que se realicen las modificaciones a las actas de nacimiento de las infancias trans.
Sonora
A propuesta del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, el Pleno de la Corte declaró que el artículo 116 BIS de la Ley del Registro Civil para el estado de Sonora, vulnera el derecho a la igualdad y no discriminación, al interés superior de la infancia, la identidad de género y al libre desarrollo de la personalidad de niños, niñas y adolescentes.
El artículo fue declarado inválido por no permitir a los menores de edad acceder a este trámite y el Congreso local debe legislar para garantizar este derecho a las infancias trans.
La Corte concedió al Congreso local un año para legislar nuevamente y establecer un procedimiento administrativo más fácil y rápido para que se realicen las modificaciones a las actas de nacimiento de las infancias trans.
jaliSCo
El pasado 15 de junio la Corte se percató de que la legislación de la entidad limitaba el cambio de acta de nacimiento para el reconocimiento de identidad de género, a que el peticionario fuera mayor de edad, por lo que, al invalidar esta porción, ahora los menores trans ya pueden acceder al trámite.
Los ministros concedieron un año también al Congreso de Jalisco para establecer procedimientos administrativos breves para que los menores y adolescentes trans puedan modificar sus actas de nacimiento.
Elementos de la Fiscalía General de la República (FGR) detuvieron a Gualberto Ramírez Gutiérrez, extitular de la Unidad Antisecuestros de la extinta SEIDO, por desaparición forzada, tortura y coalición de servidores públicos en el caso Ayotzinapa.
De acuerdo con el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, la de -
tención del exmando de la PGR ocurrió la madrugada del 25 de junio.
“La madrugada del 25 de junio @FGRMexico detuvo a Gualberto Ramírez Gutiérrez, ex titular de la Unidad Antisecuestros de la SEIDO durante la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, acusado de Desaparición forzada de personas, Tortura y Coalición de servidores públicos”, publicó en su cuenta de Twitter.
Desde el año pasado Gualberto Ramírez contaba con una orden de aprehensión en
El extitular de la Unidad Antisecuestros de la SEIDO de la extinta Procuraduría General de la República (PGR), Gualberto Ramírez Gutiérrez, compareció el lunes 26 de junio ante el juez de control que ordenó detenerlo.
Proceso informó esta mañana que, de acuerdo con el subprocurador de Derechos Humanos, Alejandro Encinas, el exmando de PGR fue detenido la madrugada del 25 de junio, en cumplimiento a una orden de aprehensión por tortura, desaparición forzada y coalición de servidores públicos por el caso Ayotzinapa.
Fuentes federales confirmaron a esta casa editorial que el 25 de junio a las 23:00 horas, Gualberto Ramírez com-
oaxaCa
Ese 15 de junio, la Corte también analizó el Código Civil de Oaxaca en el que invalidó el requisito de tener al menos 12 años de edad cumplidos para solicitar al Registro Civil de la entidad la rectificación del acta de nacimiento para el reconocimiento de la identidad de género autopercibida.
La invalidez declarada por la Corte surtirá efectos al día siguiente de que el Congreso local esté notificado de la resolución emitida por el Pleno, por lo que los menores de 12 años podrán realizar sus trámites casi de inmediato.
eStado de MéxiCo
La Corte invalidó el requisito de ser mayor de edad para solicitar el cambio del acta de nacimiento para adecuarlo a su identidad de género y el de no estar sujeto o sujeta a proceso judicial que afecte derechos a terceros.
En este sentido, el pleno consideró que no existía justificación para que la legislación del Estado de México estableciera dicho requisito porque el cambio del acta de nacimiento de una persona no extingue los derechos u obligaciones que esta tiene frente a otras.
Aunque el Congreso tiene 12 meses para legislar y establecer un procedimiento administrativo breve para el cambio de las actas de nacimiento de las infancias trans, la invalidez del requisito de no estar sujeto a proceso judicial que afecte derechos de terceros, surtirá efecto de inmediato.
su contra por la tortura cometida en contra de Felipe Rodríguez Salgado El Cepillo, identificado como supuesto sicario de los Guerreros Unidos, cuyo interroga fue videograbado y difundido en redes sociales. En las imágenes se observa al extitular de la Agencia de Investigación Criminal, Tomás Zerón de Lucio amedrentando al indiciado y Gualberto Ramírez ha sido señalado por estar presente durante el interrogatorio del Cepillo.
Dicho interrogatorio, según la FGR, fue ordenado por el exprocurador Jesús Murillo Karam para obligar al Cepillo a declarar conforme a la llamada verdad histórica de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.
audiencia inicial en la que Gualberto Ramírez podrá presentar datos de prueba de descargo para evitar su vinculación a proceso.
pareció a audiencia inicial en el Centro de Justicia Penal Federal del Reclusorio Sur, misma que fue suspendida dos horas después y reinició esta mañana a las 7:00 horas.
Durante la diligencia, el exfuncionario escuchará la imputación que la Fiscalía General de la República (FGR) tiene en su contra.
Si la defensa solicita que se determine su situación jurídica, el juez tendrá que decidir si lo vinculará o no a proceso por los delitos que la FGR le imputa y las medidas cautelares que deberá cumplir mientras dura el litigio.
La defensa del exfuncionario puede solicitar la duplicidad del término constitucional, en cuyo caso el juez deberá fijar nueva fecha y hora de continuación de
Desde el año pasado Gualberto Ramírez contaba con una orden de aprehensión en su contra por la tortura cometida en contra de Felipe Rodríguez Salgado El Cepillo, identificado como supuesto sicario de los Guerreros Unidos, cuyo interrogatorio, realizado en 2015, fue videograbado y difundido en redes sociales hasta el año 2020.
Gualberto Ramírez ha sido señalado por estar presente durante el interrogatorio mismo que, según la FGR, fue ordenado por el exprocurador Jesús Murillo Karam para obligar al Cepillo a declarar conforme a la llamada verdad histórica de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.
Por estos hechos, el pasado 21 de abril, Murillo Karam fue vinculado a proceso por el juez de control, Felipe de Jesús Delgadillo Padierna.
bién en las puertas de acceso a nuestra entidad con los autobuses, para poder revisar no sólo el tema de fentanilo, sino el tema de armas, de indocumentados y de cualquier tipo de droga o vehículos con algún reporte de robo o el que alguien tenga alguna responsabilidad en algún delito.
Ely RodRíguEzUna vez más autoridades de Seguridad Pública descartan la presencia de la droga conocida como fentanilo en nuestro estado, donde a pesar de que se han asegurado grandes cantidades de este estupefaciente por parte de personal de la SEDENA, no se ha detectado en la ciudadanía, lo señaló el secretario de la SSPE, Manuel Alonso García, quien confirmó que en días recientes se decomisaron alrededor de 300 pastillas de fentanilo en un camión de paquetería de Aguascalientes.
“En la revisión de un autobús se pudieron detectar estas pastillas de fentanilo que iban de paso, la revisión fue hecha a través de caninos por parte del Ejército y la Guardia Nacional” dijo.
Agregó que a la fecha se tienen tres reportes de esta droga, misma que se ha detectado en paqueterías y que ha
Alonso García insistió en que han reforzado los operativos y también en las puertas de acceso a nuestra entidad con los autobuses
sido decomisada tanto por la Guardia Nacional como por SEDENA.
“Esta droga se ha encontrado en paqueterías y realmente no se han encontrado con la ciudadanía o en la venta de drogas para el consumo que se da en el estado, esto es un tema importante para nosotros, el que no hayamos identificado que se esté consumiendo este tipo de droga y ojalá no tengamos este tipo de fenómenos aquí” dijo.
Recalcó en que hasta el momento la secretaría de seguridad pública estatal ha estado énfasis, en los puntos de revisión, a las paqueterías sobre todo derivado de estos decomisos y “se ha empezado a identificar este tipo de droga que ha estado llegando a las paqueterías y va a otros estados, por lo regular” indicó. Alonso García insistió en que han reforzado los operativos y tam-
“Pero, por parte de nosotros no hemos detectado ni consumidores ni hemos encontrado personas vendiendo fentanilo, solamente los reportes que han hecho el Ejército y la Guardia Nacional en las paqueterías” insistió.
Sobre las 300 pastillas de fentanilo, el titular de seguridad, mencionó que se desconoce hacia donde iban, pues “usan muchos esquemas de disuasión, justamente para que no podamos identificar ni el remitente ni hacia dónde van” dijo.
Señaló que en la Secretaría de Seguridad están conscientes de que el consumo de Fentanilo es un problema a nivel mundial, pero “precisamente con el esquema y la estrategia que venimos trabajando queremos impedir que esta droga llegue acá y tenemos que estar ocupados en este tema, se está trabajando en una mejor coordinación para que esto no pueda llegar” concluyó.
Se tienen el reporte de cinco personas que han sido afectadas por la ola de calor que hay en estos momentos a nivel nacional, sin que hasta el momento haya consecuencias fatales, dio a conocer el secretario de salud en el estado, Rubén Galaviz Tristán.
“Tenemos cinco casos de golpe de calor reportados, aunque creemos que puede haber más, lo importante es que no ha habido consecuencias fatales” indicó.
Abundó que en el tema del calor Aguascalientes es una de las entidades que no lo ha padecido mucho con respecto a otros estados, señalando que “estuve en México en reunión con los secretarios y hay lugares donde están a 52 grados la temperatura, aquí no hemos llegado a tanto, pero, el pronóstico es que siga aumentando”.
Galaviz Tristán dijo que se está dando todo lo que es la atención de primer nivel, que es donde se puede acotar cualquier problema de tipo infeccioso intestinal, además, Regulación Sanitaria está revisando los focos de más riesgo, como es el caso de los mariscos, pasteles y la comida en general.
El secretario de salud recordó que gracias a la respuesta del Centro de Urgencias Médicas tuvieron controlado en media hora la intoxicación por pastel que se dio en días pasados y que afectó a más de un centenar de personas “y estamos al pendiente porque en cualquier momento esto se puede disparar” mencionó.
Al dar detalles de lo del Centro de Urgencias Médicas, el secretario de salud comentó que es muy importante que se sepa que existe este Centro Regulador y que todos los que prestan este servicio van a estar integrados en la Dirección de emergencias que preside Luis Miguel Martínez, señalando que eso permite una coordinación total y tiempos de llegada reducidos, donde la proyección es que se tenga una cobertura estatal con una gran calidad.
Adelantó que en muy pocos días llegará más equipo, gracias a que participó dentro de un esquema a nivel nacional, lo que permitirá traer más recursos para el estado.
Dijo que ahorita el trámite está prácticamente en espera, porque ese recurso venía de INSABI “y como ustedes saben prácticamente el INSABI dejó de operar y se están pasando todos los pendientes de INSABI a IMSS bienestar y en cuanto termine este procedimiento vamos a poder acceso a los recursos y pactos que se habían hecho con INSABI, la Federación nos garantiza que todo lo que se hizo de acuerdos con INSABI se va a respetar” señaló.
El presidente de la Comisión de Educación en el estado, Raúl Silva Perezchica descartó cualquier tipo de influyentismo en la concesión de tiendas escolares o también llamadas cooperativas.
Explicó que hay un reglamento, por lo que se puede asegurar que no se asignan a “conocidos” o familiares de los maestros.
“Lo de las cooperativas está totalmente regulado, no debe de haber problemas, porque simplemente es seguir el proceso del reglamento que hay de concesiones para tiendas escolares” dijo.
Explicó que para la designación de estas el Consejo escolar de prestación social es quien determina quién se queda con esta tienda escolar y puede ser una persona física o moral.
“Esta tiene que ver con un proceso en el cual el Consejo se reúne, ve los alimentos que se van a vender, los precios que van a tener ahí y ve las condiciones de cuanto se cobraría, ellos se reúnen y al final ellos mismos determinan” señaló.
Abundó en que una de las condiciones tiene que ver con que se den lonches, aparte de lo que se pague sean 50 o 100 diarios, que se den lonches a menores que no tienen que comer, donde la tiendita les da esa opción a los alumnos, pero “está dentro del término de la Concesión, así es y no entiendo porque habría problemas” dijo.
Silva Perezchica dijo que lo que puede pasar es que cuando ya decide el Consejo dice alguien ‘oye no me gusto’, pero “ahí está el acta, debe de haber un acta donde se reunieron y decidieron” mencionó.
El legislador apuntó que los padres de familia pertenecen al Consejo escolar y son la parte más importante del
Consejo y “ellos junto con el Director determinan, mucho ayuda en el sentido de las orientaciones para escuchar y al final definir, pareciera que es un tema de mucha complejidad, pero es como todo, nosotros estuvimos en la escuela y sabemos cómo funciona una tiendita escolar” dijo el diputado.
El diputado insistió en que el Consejo puede decir cuál es la oferta que más conviene y cuál no, donde es importante saber que es lo que van a vender.
Detalló que cada año se cambian las concesiones y el que ganó este año no tiene asegurado el siguiente año, pero, “el proceso es el mismo y puede quedarse si todos se vieron beneficiados, aunque, se tendrá que hacer el proceso nuevamente” dijo.
Finalmente, explicó que se puede hacer la denuncia de entrega irregular de concesiones, siempre y cuando no se haya citado a alguien que pertenece al Consejo y se tomó así la decisión.
Se tienen reportados 5 casos de golpe de calor ante la Secretaría de SaludEly RodRíguEz Ely RodRíguEz
En días recientes se decomisaron alrededor de 300 pastillas de fentanilo en un camión de paquetería de AguascalientesManuel Alonso García | Foto Cristian de Lira | Foto Cristian de Lira Raúl Silva Perezchica | Foto Congreso del Estado
En agosto del año pasado varias asociaciones ambientalistas de Aguascalientes ya habían advertido el riesgo sobre los riesgos de un posible ecocidio en el Bosque de Cobos, lo cual lo atribuyen a la construcción del desarrollo inmobiliario Villa Portia, la continuación del fraccionamiento Lunaria; por lo que ahora llaman a la ciudadanía a defender esta área; aunque desde la Secretaría de Desarrollo Urbano del Municipio capital (SEDUM) se aseguró que con el nuevo desarrollo “no se impactan las áreas naturales protegidas”.
A decir de los activistas en rueda de prensa, este proyecto provocará graves consecuencias al ecosistema del Bosque de Cobos, aunque también a los habitantes de Aguascalientes, “únicamente el 1.5 por ciento del Bosque de Cobos está protegido, si queremos garantizar el suministro de agua, conservar la biodiversidad, reducir los efectos del cambio climático y tener aire limpio en la ciudad debemos exigir a nuestras autoridades que protejan al menos el 50 por ciento de toda la subcuenca Cobos-Parga-San Francisco que mide un poco más de 19 mil hectáreas”, resaltaron los activistas.
Entre los señalamientos se expuso que el 14 de julio del 2022 se presentó ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMANART) la petición para el cambio de uso de suelo forestal del pre -
Bosque de Cobos
dio de 59 hectáreas, de las de las cuales 1.4 hectáreas pertenecen a zona federal y 7.6 hectáreas en las que no se indica presencia de vegetación natural, por lo que el cambio de uso de suelo contemplaría una extensión de 50.1 hectáreas; hace unas semanas fue autorizado.
Jaime Gallo Camacho, extitular de la Secretaría de Desarrollo Urbano del
El presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Aguascalientes (CCEA), Raúl González Alonso, calificó de pésimo el servicio de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), pues los constantes apagones registrados en la entidad han dejado pérdidas millonarias a las empresas.
Destacó que si bien es cierto que dadas las condiciones climáticas actuales las empresas están incrementando su consumo de electricidad, al recurrir a sistemas de enfriamiento, y los costos del servicio aumentan en gran medida, en el caso de los cortes de energía eléctrica se debe a las malas decisiones que se han tomado en el tema energético, “la capacidad energética nacional está solo con un diferencial, con una tolerancia de seis por ciento, lo cual es altamente preocupante”.
A decir del presidente del CCEA es necesario atender esta situación, ya que el haber seguido una política distinta a la que estaba planteada -de implementación de energías limpias- no se tendría esta problemática de insuficiencia energética.
Recordó que las decisiones que se toman desde la federación hace difícil que las entidades federativas tengan algunas iniciativas al respecto, al poner como ejemplo los parque fotovoltaicos existen-
tes en este municipio que siguen sin estar conectados y sin generar energía a la red, por no constar con los permisos necesarios para iniciar a operar.
Mencionó que si bien ahora se atribuyen estos apagones a una sobrecarga en la energía por la onda de calor, se trata de un problema que ya se apreciaba desde hace muchos veces, al ser una situación constante, no solo en las empresas y grandes edificios, sino también en las casas-habitación.
“En el caso de las empresas pasa exactamente lo mismo, y algunos casos estos cortes si son muy costosos para algunas empresas ¿por qué?, pues tan simple como el hecho de que hay empresas en las que por mínimo que detenga su proceso de producción están perdiendo de 200 a 300 mil pesos”, explicó
Posteriormente González relató de industrias con procesos automatizados en donde uno o varios apagones, como ya sucedió, pueden dañar los equipos, mismos que cada vez que ocurre una situación de este tipo se tienen que reprogramar o calibrar, lo cual también cuesta tiempo y dinero, al ser necesario que pare la producción en tanto se resuelve el problema, “y es altamente improbable que la CFE responda”, destacó.
Aseveró que al mes las interrupciones de energía eléctrica se cuantifican de tres a cinco, de forma constante.
Municipio capital (SEDUM), explicó esos están en la parte norte pegado al fraccionamiento Lunaria, “precisamente en una zona que ya está impactada y está aguas arriba del Bosque de Cobos y si vemos los polígonos, las áreas naturales protegidas, tanto municipal como estatal, están en la parte sur; de tal manera que no se impactan las áreas
naturales protegidas, no estamos impactando más la zona que consideramos de conservación que se debe mantener con la integridad del ecosistema”. El funcionario conminó a los activistas a acercarse a la dependencia a fin de sostener un diálogo; aunque hasta ahora no existe evidencia de si ese encuentro sucedió, ya que por esos días (la primera quincena de agosto del 2022) se había interpuesto un amparo.
Los ambientalistas subrayaron que en el 2018, el ayuntamiento capitalino modificó el Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Aguascalientes 2040, para quitar a la zona en riesgo el carácter de “preservación y conservación ecológica”, lo que consideran va en contra del derecho humano a un medio ambiente sano para los habitantes de esta demarcación.
Ahora, caso 30 organizaciones de la sociedad civil convocan a la ciudadanía este miércoles 28 de junio a participar a las 8:30a.m. a cabo un mitin frente a las oficinas de SEMARNAT en la calle Madero número 344; luego, en punto de las 9:30 a.m., iniciará una marcha hacia las oficinas de Palacio de Gobierno a donde planean llegar a las 10:00 a.m. para realizar un mitin. Después el contingente se trasladará para manifestarse a las puertas del Palacio Municipal. A las 18:00, a formar una Cadena Humana en la Exedra, frente a Palacio de Gobierno, por la defensa del Bosque de Cobos.
CongReso del estado
Al realizarse los trabajos de la Comisión de Desarrollo Social de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes que preside la diputada Laura Ponce, y que en esta ocasión integraron los congresistas José de Jesús Altamira, Arturo Piña y Fernando Marmolejo; también recibieron en el apartado de asuntos en cartera, una iniciativa propuesta por la diputada Ana Gómez y el legislador Juan Luis Jasso.
El objeto de esta propuesta busca modificar diversos ordenamientos de la Ley
de Desarrollo Social para el Estado de Aguascalientes, para que se implemente una política digital que coadyuve a mejorar la comunicación y acercar la información a las personas respecto a los programas sociales de los que se puedan beneficiar y, además que les permita acceder a información para generar una cultura sobre este rubro.
La reforma será analizada por las y los diputados que integran la comisión para realizar un estudio preciso, observar su viabilidad y de forma posteriormente emitir una resolución al respecto.
Las entidades tienen 4 años para operar las nuevas disposiciones
Claudia RodRíguez loeRaViene una transformación importante en la materia civil y familiar, esto como parte de los esfuerzos por lograr una justicia más accesible, anunció el magistrado presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Aguascalientes, Juan Rojas García.
Detalló que con este objetivo fue necesario homologar los códigos de todas la entidades, ya que cada entidad tenía el propio, y para ello el pasado 7 de junio se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, el cual deberá operar en toda su amplitud luego de un periodo de cuatro años.
Explicó que si bien no se cumplió el plazo que se impuso para que se diera a conocer el documento luego de que se realizaron las reformas pertinentes en la Constitución, al plantearse en el 2018, se postergó hasta este año luego del impulso de los tribunales y las asociaciones de abogados del país, “cambia la manera en la que se llevarán a cabo los procedimientos, particularmente entra la oralidad, además establece la posibilidad se seguir los juicios por vía electrónica”.
Detalló que este código a más tardar el primero de abril del 2027 ya deberá estar vigente en todo México, aunque para ello habrán algunas reglas, como el que cada estado definirá si iniciará su proceso por etapas, ya que para su implementación, al igual que ocurrió con el sistema penal y el laboral, se requerirán de recursos, además de una transición para atender los procesos que se lleven antes. Entonces, ese plazo de cuatro años (o vacatio legis en términos
El jefe policiaco detalló que este es un esquema innovador que en su momento, ya aprobado tanto por los legisladores como por el propio presidente del Tribunal saldrán a informar
ely RodRíguezEl secretario de la SSPE Manuel Alonso García, dio a conocer que, dentro del Plan de Seguridad y Justicia, que forma parte del Plan de Desarrollo Estatal, la gobernadora Tere Jiménez ha venido anunciando que habrá toda una propuesta de modificación y mejora al Sistema de Justicia, que será un parteaguas, pues en gran medida reducirá la impunidad que existe aún en ciertos delitos, pues no solo se estará trabajando en el tema de seguridad, sino en el tema de justicia.
“Para nosotros es sumamente importante que no solo sea un Plan de Seguridad, sino que también haya Justicia y en lo particular yo he hablado mucho de los cinco grandes pilares, para que la estrategia de Blindaje Aguascalientes funcione” señaló.
se factura después de haber dado el servicio y en octubre habrá un servicio que se habrá prestado y no estará facturado.
“De esto aún no se habla y no se sabe cuánto va a ser, depende de lo que consuman los aguascalentenses y del ritmo de pago que vayan trayendo y todo esto se tiene que ver, habrá muchas cosas que habrá que ver en el último momento, digamos es como una foto, hay que hacer esa foto y en ese último momento hay que ver cómo queda” señaló.
jurídicos) es el plazo que los poderes judiciales de las entidades federativas deberán tener vigente y operando el nuevo Código, y para ello deberán buscar los recursos, conseguir la infraestructura y armar los modelos para implementar los juicios orales en las materias civil y familiar.
“La regla fue que los congresos locales establecieran los recursos, es decir, cada estado échenle muchas ganas”, manifestó el magistrado presidente, aunque expuso que actualmente se encuentran gestionando una bolsa para la entidad desde la federación, lo cual esperan fructifique como sucedió con las materias penal y laboral, aunque si no ocurre, igual deberán trabajar con el nuevo código a más tardar a partir del 1 de abril del 2027, llegue dinero de la federación o no.
Rojas García dijo confiar en que será a principios del próximo año cuando se comiencen a dar los cambios en el Poder Judicial con el nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, ya que está convencido de los beneficios del mismo para la población.
Lluís Jordan Bayod, director general de Veolia, hizo un llamado al municipio capital para acelerar los trabajos de entregarecepción, al señalar que va muy lento este proceso “necesitamos el apoyo de municipio porque va lento, estamos en junio y aún no hemos empezado a hacer las visitas de infraestructura” indicó.
Explicó que de por sí ya la entregarecepción va un poco tarde y “por nuestra parte hemos entregado toda la información que se nos está requiriendo, aunque en ningún momento se ha entrado en la parte judicializada, hemos entregado todo de nuestra parte, nos debemos de dar de baja en la CFE y también lo que es la parte de los pozos” señaló.
El director de la Concesionaria detalló que se ha estado entregando la información de los usuarios del servicio para que se siga dando y la información de los pozos, pero “estamos preocupados porque hay que ir a visitar todos los pozos, tanques, rebombeos y ver que todo esté en condiciones y son aproximadamente como 500 predios que hay que visitar y levantar bitácoras, actas y esto es lo que esta lento” señaló.
Lluís Jordan dijo que la cartera es otro de los puntos que hay que ver, pues el agua
Señaló que Veolia presentó un plan alternativo a cinco años, donde ofrecieron un plan de soluciones, aunque, dijo, ya todo dependerá del plan alternativo que tenga Municipio.
Sin embargo lamentó que “nosotros no hemos visto ningún plan, entonces depende de ellos a que se estarían enfrentando y cuales serian los riesgos con esta decisión, pero, se necesita un plan, creo que estamos hablando de quien va operar, pero no estamos hablando de lo esencial que es para que, cual es el objetivo y cómo lo vamos hacer, una vez que se tenga claro cómo lo vamos hacer a lo mejor sí podrán decir cuál es el mejor plan para hacerlo y estamos empezando el debate por el final, pero no depende de nosotros, nos estamos adoptando y estamos colaborando en lo que se nos está pidiendo” apuntó.
En lo que respecta a aquellos puntos que están en litigio, Lluís Jordan recalcó que estos corresponden a lo que llaman el “cerebro” de Veolia, es decir, todo aquello que es el sistema de operación y que les da un valor agregado como marca.
“Es nuestra patente, el sistema y este no lo podemos entregar, es lo que diferencia a Veolia de cualquier órgano operador, si ponemos el ejemplo de una casa es como llegar a una casa vacía y llevas tus muebles, cuando te vayas no los puedes dejar” insistió.
Indicó que el otro tema es parte de la reinserción social, que en anteriores ocasiones se ha mencionado, que es el dar oportunidad a los jóvenes que tienen problemas de adicción a poder reinsertarse en la sociedad, retomando sus estudios o con un trabajo.
“Pero, la parte de impartición de justicia es sumamente importante por lo que la gobernadora ha venido trabajando muy de la mano con el magistrado presidente del Poder Judicial, Juan Rojas García y en este esquema ha venido trabajando con los Legisladores y con la Consejería Jurídica y estarán dando a conocer estas reformas que son sumamente importantes para la impartición de justicia en el estado” apuntó.
El secretario de la SSPE indicó que uno de los temas es el de las policías y un segundo tema es la Fiscalía, instancia que viene fortaleciéndose con el tema de la Agencia de Investigación criminal, que tiene que ver con la profesionalización de
Ministerios públicos y de un mayor personal, donde en próximos días, dijo, anunciará el fiscal general la primera Fiscalía Regional que estará instalada en el municipio de Pabellón de Arteaga y que atenderá varios municipios al norte del estado.
El Jefe policiaco detalló que este es un esquema innovador que en su momento, ya aprobado tanto por los legisladores como por el propio presidente del Tribunal saldrán a informar, pero “desde el ámbito de Seguridad Pública lo más importante es que tienen que ver mucho con la profesionalización, con la mejora en el tema de recurso humano, tecnología, equipamiento, así como el tema de la coordinación del Poder Judicial, así como con la Fiscalía en el Plan de seguridad pública, eso es lo importante” señaló.
En lo que respecta a aquellos puntos que están en litigio, Lluís Jordan recalcó que estos corresponden a lo que llaman el “cerebro” de Veolia
ely RodRíguezManuel Alonso García | Foto Cristian de Lira Juan Rojas García
ayuntamiEnto dE aguascaliEntEs
Al encabezar la ceremonia de Honores a la Bandera en la escuela primaria “Rafael Francisco Aguilar Lomelí” turno vespertino, el presidente municipal de Aguascalientes, Leo Montañez, reconoció a los mejores promedios del plantel y reiteró la importancia de inculcar la educación cívica en quienes serán los agentes del cambio en el futuro.
Durante la ceremonia, Leo Montañez compartió con los alumnos la importancia de tener siempre presente los buenos hábitos que se aprenden desde casa y que se refuerzan en las
aulas, los cuales dijo, serán los que guíen sus acciones y logren concretar sus sueños.
Como una forma de incitar al resto de la comunidad estudiantil a dar su mejor esfuerzo día con día, hizo entrega de tabletas a los alumnos Gianluca Daniel Schettino Gracia, José María Ramírez Vázquez y Alan Roberto Gómez Ortiz, quienes tienen los mejores promedios del plantel.
A la ceremonia cívica acudieron también el secretario de Obras Públicas Municipales, Miguel Ángel Huizar Botello, la regidora María Guadalupe Arellano Espinosa y autoridades escolares.
El programa municipal Voluntarios para El mEjoramiEnto urbano siguE crEciEndo
ayuntamiEnto dE aguascaliEntEs
La Secretaría de Servicios Públicos Municipales reportó una excelente respuesta por parte de la ciudadanía a la campaña de Donación de Plantas y Árboles 2023 del Vivero del Municipio de Aguascalientes, pues desde el arranque de la jornada, en el mes de abril, se han entregado cerca de 9 mil 500 unidades de diferentes especies.
Carlos España Martínez, titular de la dependencia, reconoció la voluntad de las personas comprometidas con el medio ambiente, quienes desde sus hogares contribuyen a incrementar las áreas verdes y su cuidado.
Por su parte, Mariano Esparza Ávila, director de Parques y Jardines, comentó que han sido más de 950 personas que han acudido los denominados “jueves de donación” y enfatizó que el Vivero Municipal sigue produciendo material vegetativo que permite reforestar y dar mayor impulso a la plantación de especies endémicas adecuadas al clima de la región. Explicó que para participar en este programa hay que presentar identificación oficial, en donde se entrega una ficha por domicilio y se pueden recibir hasta 10 unidades por persona.
Recordó que el Vivero Municipal se ubica en la avenida Alcaldes s/n, entre el Parque México y el Colegio Cumbres, en el fracc. Ortega Douglas.
El presidente José Antonio Arámbula López, dio la bienvenida a una veintena de personas que se integran a las labores de dicho programa, mismas que se agregan a las labores de la Secretaría de Servicios Públicos, Obras Públicas, CAPAS y demás dependencias, según sus capacidades y aptitudes. El alcalde indicó que “ahora como trabajadores, serán la imagen del municipio, su labor es indispensable para mejorar la imagen de Jesús María, la gente los va a reconocer y a felicitar si hacen un buen trabajo”. | Ayuntamiento de Jesús María
ayuntamiEnto dE aguascaliEntEs
El Grupo Especial K9 de la Policía Municipal de Aguascalientes cursó y aprobó el Diplomado Táctico Perros Multipropósitos, en las instalaciones del Centro de Estudios e Investigación de Seguridad Pública (CEIS), en Veracruz.
Este diplomado tuvo una duración de 45 días e incluyó un plan de formación de 14 materias altamente especializadas, como por ejemplo, bienestar y salud animal, crianza selectiva para perros de trabajo, introducción al perro policial, fortalecimiento psicológico de cachorros, detección de aromas para la función policial, guardia y protección; técnicas de bozaleo, proximidad cuidada, control provisional preventivo como apoyo de agente canino, tiro táctico con agente canino, formación de células en operaciones tácticas con agente canino (SWAT), operaciones aeromóviles con agente canino y operaciones marítimas con agente canino (guardia costera), entre otras.
El secretario Antonio Martínez Romo, destacó que la Policía Municipal de Aguascalientes cuenta con uno de los grupos K9 mejor preparados de todo el país, gracias a la capacitación y actualización permanente en la que se involucran los oficiales y ejemplares de esta unidad.
Explicó que ahora estos binomios caninos de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal (SSPM) manejan tácticas policiales por tierra, agua y aire, por lo que podrán participar en todos los operativos preventivos que se realizan en el municipio capital.
Finalmente, Martínez Romo señaló que este tipo de capacitaciones que se realizan en coordinación con Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNP) y el Gobierno del Estado de Veracruz, son altamente valiosas para aumentar las capacidades de los oficiales de seguridad pública.
La delegación de Pabellón de Hidalgo, en el municipio de Rincón de Romos, recibió el nombramiento de Pueblo Mágico por parte de la Secretaría de Turismo de México, con lo que se suma a Calvillo, Real de Asientos y San José de Gracia, que ya cuentan con dicho distintivo.
Al respecto, la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, dijo que este nuevo nombramiento es una muestra clara del gran potencial turístico que tiene esta entidad y de toda la riqueza natural, cultural y gastronómica que tiene para ofrecer a México y al mundo.
“Con este nuevo Pueblo Mágico, nuestro estado amplía su oferta turística y crea más oportunidades de desarrollo para
La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, entregó 1,500 becas a jóvenes que podrán certificarse en el uso de herramientas digitales de Google.
Tere Jiménez señaló que a través de estas se promueven oportunidades para que los jóvenes de Aguascalientes se vinculen con mayor facilidad al sector productivo y se fortalezca la industria 4.0; añadió que su administración impulsará proyectos que permitan a Aguascalientes trascender fronteras.
“Este gobierno mira hacia el mundo, tenemos que seguir capacitándonos y actualizarnos en la era digital; sigan soñando y luchando. Muchas felicidades, jóvenes, por dar este paso tan importante, sigan preparándose para conquistar el mundo, porque para eso estamos aquí”, resaltó la gobernadora.
Los módulos de capacitación para los que se entregaron las becas son: soporte
de tecnologías de la información; diseño de experiencia del usuario; gestión de proyectos y análisis de datos.
Por su parte, Ana Claudia Morales Dueñas, directora general del Instituto de Ciencia y Tecnología (INCYTEA), detalló que estas becas se otorgaron gracias a la suma de esfuerzos de varias dependencias gubernamentales y la iniciativa privada.
Al hacer uso de la voz, Patricia Castillo Romero, secretaria de Desarrollo Social, mencionó que la gobernadora ha hecho un esfuerzo extraordinario para que los jóvenes participen en empresas internacionales y den a conocer el potencial que tienen.
Finalmente, Miguel Ángel Sanabria Plascencia, presidente del Consejo Nacional de Clústeres de Software y Tecnologías de Información (MxTI), destacó que Aguascalientes tiene todo para ser punta de lanza en el tema digital, pues cuenta con inteligencia, ciencia, tecnología, infraestructura e igualdad de género.
nuestra gente, ya que generará nuevos empleos y activará la economía de esta zona del estado”, sostuvo.
Luego de participar en un proceso de evaluación y cumplir con todos los requisitos de la convocatoria, el Comité Técnico de la SECTUR otorgó el nombramiento de Pueblo Mágico a Pabellón de Hidalgo y a 44 comunidades más, con lo que ya suman 177 en todo el país.
Dentro de los lugares más representativos de Pabellón de Hidalgo, destaca la antigua Hacienda de San Blas, hoy Museo de la Insurgencia, y que formó parte de la ruta de Miguel Hidalgo y Costilla hacia el norte del país, motivo por el cual la UNESCO lo nombró recientemente como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Al rendir honores a la bandera en la Secundaria General No. 2 “José Clemente Orozco”, la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, inauguró una velaria en el plantel; con esta infraestructura, los alumnos contarán con espacios dignos para el desarrollo de diversas actividades.
presentó al comité estudiantil “Guardianes del Agua”, quienes serán los encargados de vigilar e implementar las acciones necesarias para que todas y todos cuiden el agua en este plantel.
La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, y el procurador federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del Sistema DIF Nacional, Oliver Castañeda Correa, establecieron una alianza para fortalecer la labor que se realiza a favor del sano desarrollo de la niñez y adolescencia en esta entidad.
Asimismo, la gobernadora llamó a la sociedad en su conjunto a cerrar filas para garantizar el bienestar integral de las niñas, niños y adolescentes de Aguascalientes; de igual forma destacó la coordinación y colaboración que se mantiene entre los tres Poderes del Estado para anteponer en todo momento el interés superior de la niñez.
Por su parte, Oliver Castañeda Correa reconoció el trabajo que se realiza en la entidad para proteger los derechos de las niñas, niños y adolescentes, así como el
interés que mantiene la gobernadora Tere Jiménez en este tema: “Se nota el respaldo y la fuerza que le está dando, vemos la importancia que le da el gobierno a este tema tan trascendental”, destacó.
Dijo que el desarrollo integral y el bienestar de las niñas, niños y adolescentes, así como la protección de sus derechos, es tarea de todos, por lo que hizo un llamado a todos los sectores de la sociedad, y a la familia misma, a sumarse a esta labor y poner a la niñez en el centro de todo, ya que de ello depende el que en un futuro tengamos hombres y mujeres productivos.
En su intervención, Aurora Jiménez Esquivel, primera voluntaria y presidenta del DIF Estatal, destacó la importancia de hacer alianzas para priorizar los intereses de la niñez. “Sabemos que aún tenemos mucho por hacer y seguiremos trabajando con el firme compromiso para que nuestros niños y niñas de Aguascalientes tengan un futuro prometedor”, indicó.
Asimismo, felicitó a los estudiantes Ulises Jiménez, Danna Paloma del Real, Adrián de Jesús Santos, así como a la maestra Alejandra Macías, por su próxima participación en el concurso internacional “Singapore International Math Olympiad Challenge”, que se desarrollará en el continente asiático, del 22 al 25 de julio.
Por su parte, Vicente Pérez Almanza, encargado del Proyecto Cultura del Agua,
El director de la escuela, Luis Antonio Álvarez Gutiérrez, agradeció la visita de Tere Jiménez y reconoció el trabajo que su administración hace a favor de la educación; asimismo, recalcó que, en el transcurso de los últimos ciclos escolares, la institución a su cargo ha cosechado múltiples logros por la gran participación de los alumnos en competencias académicas.
En el marco del acto cívico, la gobernadora entregó reconocimientos, tabletas y bicicletas a las y los alumnos con mejores promedios.
Pabellón de Hidalgo nombramiento de pueblo mágico por parte de la SECTUR
Gobierno del Estado firma alianza con la Procuraduría Federal de Protección de niñas, niños y adolescentes
EL APUNTE
El IMCO presentó el Índice de Competitividad Estatal, edición 2023. En términos generales, la competitividad del país se concentra en estados del centro y del norte del país, mientras que el rezago, a su vez, se mantiene en el sur. Los tres primeros lugares en esta edición los ocuparon la Ciudad de México, Querétaro y Nuevo León; Chiapas, Oaxaca y Guerrero, siguen estando al final de la tabla.
El valor promedio de Competitividad de los 32 estados está en 43.19 puntos sobre 100. Con “media baja” se encuentran San Luis Potosí (17°) Guanajuato (19°) y por supuesto Zacatecas (26°), este último ya más pegado a los cuatro de categoría “baja” con sótano en Guerrero que apenas califica con 28.33. Más de 35 puntos por debajo de la CDMX. Las asimetrías propias de la sociedad mexicana.
En Estado de Derecho El Bajío contiene diferencias hasta de 23 lugares entre Aguascalientes (7°) y su vecino Zacatecas (30°) presenta una importante pérdida de posiciones en el caso de Jalisco con -14 puestos. El estado que más avanza respecto al 2022 en la materia fue San Luís Potosí con dos lugares.
La región se encuentra lejos de estados de alta competitividad en Derecho, como Yucatán, Coahuila y Durango. La propia CDMX se encuentra por debajo de la media nacional.
En Medio Ambiente, El Bajío contiene diferencias hasta de 16 lugares entre Aguascalientes (3°) y Zacatecas (19°) presenta una pérdida de posiciones en el caso de Guanajuato con un puesto. El estado que más avanza respecto al 2022 en la materia fue Zacatecas con cuatro lugares.
En Sociedad, El Bajío contiene diferencias hasta de 22 lugares entre Querétaro (4°) y Zacatecas (26°) presentando una pérdida de posiciones en el caso de Zacatecas con un puesto. El estado que más avanza respecto al 2022 en la materia fue Jalisco con seis lugares. En Sistema Político, El Bajío contiene diferencias hasta de 26 lugares entre el puntero Querétaro (1°) y su vecino Guanajuato (27°) presentando una pérdida de posiciones en el caso de Guanajuato con cuatro puestos. El estado que más avanza respecto al 2022 en la materia fue Querétaro con tres lugares.
En Gobiernos, El Bajío contiene diferencias hasta de 28 lugares entre el puntero Querétaro (1°) y su vecino San Luis Potosí (29°) presenta una pérdida de
posiciones en el caso de Aguascalientes y Guanajuato con seis puestos. El estado que más avanza respecto al 2022 en la materia fue Zacatecas con un lugar.
En Mercado de Trabajo, El Bajío contiene diferencias hasta de 25 lugares entre Jalisco (4°) y su vecino Guanajuato (29°) presenta una pérdida de posiciones en el caso de Zacatecas con dos puestos. El estado que más avanza respecto al 2022 en la materia fue San Luis Potosí con siete lugares
En Economía, El Bajío contiene diferencias hasta de 28 lugares entre Jalisco (3°) y su vecino Zacatecas (31°) presenta una pérdida de posiciones en el caso de Aguascalientes con cinco puestos. El estado que más avanza respecto al 2022 en la materia fue Guanajuato con ocho lugares.
En Infraestructura, El Bajío contiene diferencias hasta de 18 lugares entre Querétaro (3°) y Zacatecas (21°) presenta una pérdida de posiciones en el caso de Jalisco con dos puestos. El estado que más avanza respecto al 2022 en la materia fue Guanajuato con cuatro lugares.
En Apertura Internacional, El Bajío contiene diferencias hasta de 7 lugares entre Aguascalientes (7°) y Guanajuato (14°) presenta una pérdida de posiciones en el caso
de Aguascalientes con cuatro puestos. El estado que más avanza respecto al 2022 en la materia fue Zacatecas con ocho lugares.
En Innovación, El Bajío contiene diferencias hasta de 28 lugares entre Jalisco (2°) y su vecino Zacatecas (30°) presenta una pérdida de posiciones en el caso de Zacatecas con seis puestos. El estado que más avanza respecto al 2022 en la materia fue Aguascalientes con dos lugares.
Para conseguir mejorar la competitividad nacional y de los estados, se debe actuar frente a los principales problemas estructurales del mercado laboral mexicano para mejorar la calidad de vida de las y los trabajadores y en toda la sociedad. La formalización del empleo y una mayor participación laboral de las mujeres pueden impulsar la productividad, el crecimiento económico, reducir la pobreza laboral e incluso incrementar la recaudación tributaria.
Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, buscan la competitividad pero intensificando los esfuerzos para poner fin a la pobreza en todas sus formas, reducir la desigualdad y luchar contra el cambio climático; garantizando al mismo tiempo, que nadie se quede atrás.
ineGi
En abril de 2023 y con datos desestacionalizados, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) creció 0.8% a tasa mensual.
Por componente, a tasa mensual y con cifras ajustadas por estacionalidad, en abril, la variación mensual fue la si-
guiente: las actividades primarias aumentaron 1.2%; las terciarias, 1% y las secundarias, 0.4 por ciento.
A tasa anual y con series desestacionalizadas, el IGAE incrementó 3.3% en términos reales. Por grandes grupos de actividades, las terciarias ascendieron 4.1%; las primarias, 3% y las secundarias, 1.6 por ciento.
El DIF municipal de Jesús María, de la mano del Centro de Prevención de Quemaduras, los Rotarios de Aguascalientes y el Club Shriners Aguascalientes, ofrecieron a estudiantes de la Escuela Primaria Ignacio Zaragoza, una plática para la prevención de incendios y quemaduras denominado "No Más Quemados", con el cual se busca crear conciencia para prevenir accidentes de este tipo.
En el evento que estuvo encabezado por la presidenta del DIF Liliana Coronado,
se dio a conocer que se trabaja en una red para capacitar a personas monitores, a fin de que los niños repliquen estos conocimientos en sus hogares.
La presidenta del DIF Liliana Coronado indicó que hacer estas campañas permite acrecentar las posibilidades de erradicar las quemaduras en niños, tomando en cuenta que la medicina se basa primero en prevención, “de qué nos sirve tener grandes técnicas, adelantos científicos y tecnologías de punto si no hacemos prevención, porque después de una quemadura ya nada es igual”.
La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el 27 de junio como el Día de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES). El objetivo de esta conmemoración es concientizar acerca de su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y a la economía global. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta información estadística sobre las MIPYMES. El programa estadístico que se utilizó es la Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas (ENAFIN) 2021.
número de empresAs
En 2021, había 280 489 empresas con seis personas ocupadas o más en los sectores Construcción, Industria manufacturera, Comercio y Servicios. De aquellas, 6.9% era mediana; 35.3%, pequeña y 52.8%, microempresa.
CArACterístiCAs de lAs empresAs
En 2021, casi la mitad de las empresas medianas tenían 21 años o más de haber iniciado actividades. Poco más de 65% de las pequeñas y de 62% de las microempresas tenían 11 años o más.
Durante 2021, la o el director general o gerente fue la persona que tomó, principalmente, las decisiones en las empresas. Nótese que en 15.0% de las microempresas, una o un familiar de la persona propietaria o fundadora fue quien tomó las decisiones.
En 2021, en 8.8% de las empresas medianas, en 20% de las pequeñas y en 23.5% de las microempresas, las decisiones las tomó, principalmente, una mujer.
FinAnCiAmiento de lAs empresAs
Desde el inicio de sus operaciones, 46.6% de las empresas ha solicitado algún fi -
nanciamiento con un banco, institución financiera, proveedor u otro y 43.2% lo ha obtenido.
Del total de empresas que han solicitado financiamiento en alguna ocasión, 30.1% lo solicitó en 2021. Con base en el tamaño de las empresas, 44.3% de las medianas, 30.6% de las pequeñas y 24.5% de las microempresas realizaron alguna solicitud de crédito en 2021.
En 2021 se solicitaron 181 777 créditos. Las solicitudes provinieron de 39 385 empresas. Del total de créditos solicitados, 95% se aprobó y 5% no. A 5 304 empresas se les rechazó, al menos, una solicitud de crédito o financiamiento.
Créditos soliCitAdos, seGún AprobACión o reChAzo, en 2021 En el periodo de referencia, 23% de las empresas señaló que ha considerado solicitar un crédito durante los siguientes 12 meses. Por tamaño de empresa, 32.5% de las medianas, 24.5% de las pequeñas y 20.6% de las microempresas lo consideraron.
soliCitud de FinAnCiAmiento en 2021
para prevenir accidentes por quemadurasAyuntAmiento de Jesús mAríA
En 2021, se responsabilizó a 3 mil 260 adolescentes por presuntos delitos de narcomenudeo, más de un 90% se debió a la posesión simple de narcóticos, como es el caso de la marihuana que se ubicó como la principal droga que se les detectó. Siguió la posesión y comercio de metanfetaminas, lo que significa un aumento de 47.5% respecto a 2015, cuando se realizó la última encuesta, señala el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI).
El domingo 17 de abril de 2022, Proceso publicó que por “razones de austeridad” el gobierno de la 4T decidió cancelar la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (Encuesta Nacional de Adicciones - ENCODAT), que debía realizarse este 2022.
Así, la información con la cual trabaja el gobierno federal sobre el consumo de alcohol, tabaco, mariguana, cocaína y otro tipo de sustancias adictivas está rebasada, pues los datos al respecto más “recientes” se recabaron en 2016. Sin información actualizada, lo que la autoridad federal realiza son campañas “vacías” y sin sustento “científico”.
Rebeca Calzada, coordinadora del proyecto Conocer para Transformar y experta del área de investigación y políticas públicas de la asociación civil México Unido Contra la Delincuencia (MUCD), en entrevista, lamentó:
“Esto es preocupante porque la última edición se levantó en 2016 y se publicó en 2017, y pese a ello la Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC) invierte en estrategias supuestamente para mitigar el consumo de drogas, vía campañas publicitarias y acciones que carecen totalmente de una base de datos y evidencia científica para generar políticas públicas.
En 2022, ocho de cada 10 adolescentes en privación de la libertad o con medidas externas de sanción informaron que alguna vez en su vida consumieron algún tipo de droga: alcohol, tabaco y marihuana fueron las de mayor prevalencia.
En su comunicado a propósito del día internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas, a celebrarse este lunes 26 de junio, el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), dio a conocer las cifras sobre la población adolescente en conflicto con la ley por delitos relacionados con drogas y confirma los señalamientos de rebeca calzada, investigadora de MUCD.
“En lo que se refiere a los adolescentes imputados por delitos de narcomenudeo, en 2021, las procuradurías y fiscalías generales de justicia del país imputaron a 3 mil 260 adolescentes por presuntos delitos de narcomenudeo, lo que representó 14.4% del total de personas adolescentes imputadas por delitos del fuero común”.
Cometieron presuntamente 3 mil 285 delitos relacionados con drogas -el cual, fue el tercer delito del fuero común por el que más se señaló a personas de este grupo poblacional, después de robo y lesiones-, esta cifra representa 14% del total de delitos.
Las estadísticas del INEGI, señalan que Guanajuato, Estado de México, Nuevo León, Chihuahua y Coahuila, concentraron 73.0 % de las personas adolescentes imputadas por presuntos delitos de nar-
comenudeo. Por el contrario, las procuradurías de justicia de Baja California Sur e Hidalgo y la fiscalía de Nayarit no reportaron cifras por dicho delito en 2021
En el mismo año, los hombres imputados por narcomenudeo, 90.9% lo fue por la presunta posesión simple de narcóticos. Siguió el delito de posesión con fines de comercio o suministro de narcóticos.
En el caso de las mujeres adolescentes, 81.4% fue imputada por posesión simple de drogas y 18.7%, por delitos relacionados con el comercio y suministro, así como posesión con fines de comercio y suministro de drogas ilegales. Aunque entre 2015 y 2021 el porcentaje de mujeres adolescentes imputadas por comercio y suministro de narcóticos disminuyó, su participación en este tipo de delitos resultó mayor que la de los hombres.
En 2021, la principal droga por la que se imputó a las y los adolescentes fue la marihuana. Siguieron la posesión y comercio de metanfetaminas. Nótese que hubo un mayor porcentaje de mujeres adolescentes que de hombres imputadas por narcomenudeo de estas sustancias ilícitas
Mientras que, al cierre de 2021, mil 233 personas adolescentes se encontraban privadas de la libertad por la comi-
sión de algún delito. De estas, 208 (16.9 %) lo estaban por delitos de narcomenudeo, lo que significa un aumento de 47.5 % respecto a 2015.
En 2021, Morelos, Sonora y Zacatecas concentraron 67.3% del total de personas adolescentes internadas por la comisión de algún delito de narcomenudeo. Además, Morelos y Sonora mostraron una tendencia al alza en la cantidad de personas adolescentes privadas de la libertad por delitos de narcomenudeo, durante el periodo de 2015 a 2021.
En contraste, los centros especializados de tratamiento o internamiento de 16 entidades federativas no reportaron adolescentes internados por este tipo de delitos, al cierre de 2021.
En promedio, ocho de cada 10 adolescentes en internamiento y externamiento, informaron que alguna vez en su vida consumieron algún tipo de droga; el alcohol, el tabaco y la marihuana fueron las de mayor prevalencia. Así, el consumo de drogas ilegales fue mayor entre los hombres de 12 a 17 años que entre las mujeres en el mismo rango de edad.
A su vez, la prevalencia de consumo de cocaína e inhalables fue mayor entre la población privada de la libertad, si se
la compara con las y los adolescentes que cumplían medidas de sanción fuera de los centros especializados de tratamiento o internamiento.
De mil 233 personas adolescentes internadas en los centros especializados de tratamiento o internamiento, 80% recibió tratamiento voluntario de desintoxicación y de adicciones a sustancias psicoactivas durante 2021. El tratamiento de adicciones a sustancias psicoactivas fue el más frecuente.
Los datos provienen de los Censos Nacionales de Procuración de Justicia Estatal (2016 a 2022), Censos Nacionales de Sistemas Penitenciarios Estatales (2021 y 2022), Censos Nacionales de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales (2016 a 2020) y de la Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal (ENASJUP, 2022).
Sin embargo, los datos del INEGI carecen, como lo señaló Rebeca Calzada, de cifras exactas que lleven a la implementación de una campaña adecuada en contra del consumo de drogas, debido a que desde 2015, no se realiza la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (Encuesta Nacional de Adicciones - ENCODAT), que debía realizarse en 2022.
Continúa abierta la convocatoria de la Universidad Autónoma de Aguascalientes para formar parte de la publicación Memorias de mi Universidad, la cual se extiende a toda la comunidad universitaria en el marco del 50 aniversario de la institución.
A través del Departamento de Archivo General e Histórico se impulsa este libro que habrá de contener textos acerca de las experiencias, anécdotas o memorias de alumnos, exalumnos, personal docente y administrativo (activos o jubilados) en su paso por la máxima casa de estudios del estado.
Con la intención de integrar más contenido, se amplía para el 30 de julio la fecha de recepción de los textos, los cuales deberán estar acompañados de una fotografía y enviarlos al correo memorias.universidad@ edu.uaa.mx. Es importante señalar que los escritos serán sometidos a dictamen para conformar la publicación del libro a cargo del Departamento Editorial de la Dirección General de Difusión y Vinculación.
Para mayores detalles de la convocatoria, los interesados pueden referirse a las redes sociales de la institución o bien, mediante el correo electrónico previamente mencionado.
El calendario escolar 2022-2023 establece que las clases terminan el 19 de julio, pero debido a las altas temperaturas concluirán antes en Nuevo León, Coahuila, Sinaloa y Nayarit.
El gobernador de Nuevo León, Samuel García, y la secretaría estatal de Educación, Sofia Leticia Morales Garza, dieron a conocer que las clases presenciales en esa entidad terminarán el 29 de junio, el mismo día en que presentan exámenes finales.
Pero los alumnos deberán continuar las actividades académicas hasta el 10 de julio de 2023, como lo marca el calendario
oficial de la Secretaría de Educación Pública (SEP), pero no serán clases como tal, sino para reforzar lo aprendido en el año.
En Coahuila las clases terminarán el 3 de julio, pero los profesores deberán tomar el Taller Intensivo de Formación Continua del 3 al 7 de julio. Y en Sinaloa, acabarán el 29 de junio debido a las altas temperaturas reportadas en la entidad, informó la secretaria de Educación Pública y Cultura, Graciela Domínguez Nava.
En Nayarit concluirán el martes 27 de junio para salvaguardar la integridad de los estudiantes, de acuerdo con un decreto emitido por las autoridades, pues la entidad ha rebasado los 40 grados.
El Congreso contó con la participación de más de 40 expositores nacionales e internacionales
La Universidad Tecnológica de Aguascalientes (UTA) firmó convenio de colaboración con la Universidad Tecnológica de Zacatecas (UTZAC), con el objetivo de llevar a cabo el intercambio de estrategias en temas de vinculación con el sector productivo, como son investigación, certificaciones, colaboración académica, desarrollo tecnológico, así como de implementación de la modalidad dual.
El rector de la UTA, Armando López Campa, dio a conocer que a través de la colaboración entre instituciones hermanas se teje una red de impulso a los proyectos estratégicos de desarrollo educativo,
social y económico de ambos estados. De igual manera destacó que se fortalecerá la movilidad de estudiantes y profesores de ambas instituciones con el objetivo de fomentar la investigación, así como para aprovechar al máximo los laboratorios pesados con que cuentan las universidades, ya que de esta manera se enriquece el conocimiento y la práctica.
López Campa, señaló que el trabajo académico y de investigación que realizarán en conjunto, se extenderá a temas referentes al Centro de Diseño, Desarrollo e Innovación 4.0 (CICMA), ya que la UTZac cuenta con un espacio similar en el que se pretende replicar el modelo, pero enfocado a la industria minera.
La Universidad Autónoma de Aguascalientes llevó a cabo con éxito el 5º Congreso Internacional virtual del Centro de Ciencias Agropecuarias (CCA), el cual se dividió a su vez, en tres: Congreso de Ciencias Veterinarias, Congreso de Ciencias Agronómicas y Congreso de Ciencias de los Alimentos.
El propósito de este evento fue el aprovechamiento tecnológico para la actualización de los estudiantes y público en general en áreas específicas de la mano de especialistas nacionales e internacionales. Participaron alrededor de 500 personas a través de los auditorios virtuales de eventos.uaa.mx/.
A decir de Luis Fernando Cisneros Guzmán, decano del CCA, la importancia de este 5º Congreso Internacional Virtual, radica en primer lugar, en la proyección del Centro a nivel internacional, en segundo, en que fomenta el interés de los estudiantes a seguir preparándose aún en un periodo interclase, y tercero, en que los participantes, recibieron créditos humanistas.
Cabe destacar que cada una de las salas contó con la participación de expertos en otros temas y que, como parte del programa, también se efectuó el 5º concurso de Investigación en el Pregrado del CCA, el cual recibió la inscripción de 50 trabajos, de entre los cuales fueron seleccionados 12 y, posteriormente, premiados los mejores tres.
En lo que respecta a Ingeniería en Alimentos, se contó con la participación de cinco doctores de México: Kenia Viridiana
Rodríguez García con la ponencia “La importancia de la cadena de valor para la producción de vino” y Francisco Vásquez Lara con el tema “Hablemos de cereales”; de Estados Unidos: Ángela María Perdomo Reyes, quien presentó “Primer reporte conocido de enterobacteriaceae de genes mcr en República Dominicana” y Alexandra Calle con el tema “Importancia de la inocuidad”; de Brasil, Fabio Nunez, con el tema “Producción de proteínas animales en el mundo, presente y futuro”.
Así también, para el área veterinaria se contó con las conferencias magistrales de Jorge Ramón Rocha Ruiz, Carlos Cruz Vázquez “Toxoplasma gondii y los gatos, problema de salud pública”, Abigail Atenea Delgado Palacios “Nutriendo al paciente gastroentérico”, Karina Rodríguez López con “Manejo del shock en los gatos”; Salvador Murillo Saldívar “Manejo nutricional de pacientes con alergia alimentaria y atopía”, Irene Vitela Mendoza, con la ponencia “Criptosporidiosis en perros” y la “Neoplasias frecuentes subdiagnosticadas” de Miguel Ángel Salazar Bocanegra.
Finalmente, el auditorio virtual de la Ing. en Ciencias Agronómicas contó con la participación de conferencistas como César López Lucio, J. Trinidad Ibarra Esparza y Víctor Lazarín Soto en temas referentes al INEGI; Prometeo Sánchez García con el tema “Agricultura regenerativa” y Elan Iñaki Laredo Alcalá con la ponencia “Fitohormonas de origen microbiano para potencializar la producción agrícola”.
abierta la convocatoria para formar parte del libro Memorias
UAA realizó con éxito el 5º Congreso Internacional virtual del Centro de Ciencias Agropecuarias
escolar
UTA y UTZAC colaboran para impulsar estrategias de desarrollo educativo, social y económico
Se ubica en el inmueble que fuera la sede, de 1990 a 1994, del entonces Tribunal Federal Electoral; actualmente alberga oficinas del IMSS Como un reconocimiento de la historia y formación del máximo órgano de justicia electoral fue develada una placa conmemorativa en el lugar que fuera sede, de 1990 a 1994, del entonces Tribunal Federal Electoral, en presencia de los magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Felipe Fuentes Barrera y Felipe de la Mata Pizaña, así como el ministro en retiro José Fernando Franco González-Salas y la directora de Prestaciones Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Célida Duque Molina, en representación del director general de este organismo público descentralizado del gobierno federal, Zoé Robledo Aburto.
En las instalaciones del recinto, ubicado en Hamburgo 18, colonia Juárez, que ahora alberga a la Dirección de Prestaciones Médicas del IMSS, el magistrado de la Sala Superior, Felipe Fuentes Barrera, afirmó que, así como el Instituto representa el bienestar para millones de mexicanas y mexicanos, el TEPJF trabaja para la salud de la Constitución y de la democracia en México.
El magistrado Fuentes Barrera destacó que el avance del país se debe a la solidez de sus instituciones y por ello, consideró fundamental contar con un TEPJF sólido, firme y fuerte, el cual, subrayó, solo se logra a través de la independencia y autonomía.
Resaltó la importancia de avanzar en las acciones afirmativas que han permitido generar inclusión e igualdad para la sociedad mexicana.
Asimismo, subrayó la necesidad de proteger los derechos político-electorales como derechos humanos, formando parte viva de la democracia. Por tanto, hizo hincapié en la necesidad de vigilar el principio de equidad en la contienda. Al referir que México cuenta con una sociedad dinámica, consideró que es fundamental entender y atender esta realidad en constante cambio, mediante interpretaciones constitucionales precisas y pertinentes. En el TEPJF se debe garantizar la seguridad y certeza jurídica y, con ello, darle al país una democracia de mayor calidad.
Ante los asistentes, entre los que estuvieron los exmagistrados del TEPJF, Flavio Galván Rivera, Manuel González Oropeza y Fernando Ojesto Martínez Porcayo, el ministro en retiro José Fernando Franco González-Salas, celebró la iniciativa de colocar las placas conmemorativas en reconocimiento al Tribunal Federal de lo Contencioso Electoral y al Tribunal Federal Electoral.
Al realizar una relatoría del nacimiento y consolidación de la jurisdicción electoral en el país, el ministro en retiro señaló que a pesar de que muchos opositores consideraron que debía regresarse a un modelo de calificación política de las elecciones, triunfó la idea de que lo conveniente es fortalecer la jurisdicción electoral.
En su intervención, la directora de Prestaciones Médicas del IMSS, Célida Duque Molina, quien participó en representación del director general de este organismo público descentralizado del gobierno federal, Zoé Robledo Aburto, manifestó que el evento reviste una gran importancia, porque se trata del edificio donde se ha gestado la democracia, desde su ocupación a principios de los años noventa, lo cual es un claro ejemplo del servicio que se le da a los mexicanos en materia de democracia.
En sesión ordinaria, la Comisión de Juventud de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes que preside Carlos Regalado Ugarte, aprobó el Acuerdo Legislativo por el que se emite la convocatoria para la realización del Parlamento Juvenil en su edición 2023, el cual se llevará a cabo los días 17 y 18 de agosto próximo.
Por lo que las y los jóvenes de entre 18 y 29 años de edad que deseen participar, conocer
el proceso legislativo y expresar sus puntos de vista y opiniones respecto a los asuntos públicos propios de la entidad, podrán registrarse en las oficinas del Congreso del Estado al día siguiente de la publicación de dicho acuerdo.
En este sentido, Carlos Regalado informó que algunos de los temas a desarrollarse en este parlamento serán: derechos humanos; igualdad sustantiva; educación; medio ambiente; ciencia y tecnología; seguridad, entre otros.
Los Organismos Públicos Locales (OPL) de Coahuila y Estado de México cumplieron al 100% con los 12 rubros de información que remitieron al Instituto Nacional Electoral (INE), conforme a los Lineamientos para el uso del Sistema “Candidatas y Candidatos, Conóceles”, en el marco de los Procesos Electorales Locales (PEL) 2023.
Así lo refiere el Informe sobre la aplicación de los Lineamientos para el uso del Sistema “Candidatas y Candidatos, Conóceles” para los PEL 2023, presentado en sesión ordinaria de la Comisión de Vinculación con los Organismos Públicos Locales.
Los Institutos Electorales Locales de Coahuila y Estado de México dieron cumplimiento, en el plazo establecido por ellos mismos, a estos 12 rubros mediante la entrega al INE de la siguiente documentación:
Documento por el que se informa la instalación de la Comisión en la que se reporten los trabajos de implementación y operación del Sistema.
Acuerdo por el que se designa o ratifica a la instancia interna responsable de coordinar el Sistema.
Informes mensuales sobre el avance en la implementación y operación del Sistema, previa aprobación por la instancia interna encargada de coordinar el desarrollo de las actividades del Sistema. En dichos informes se reportan, en su caso, las actividades realizadas. Además del avance en todas aquellas actividades relacionadas con el Sistema conforme al Plan de Trabajo de cada OPL. Documento por el que se determina que la implementación y operación del Sistema se realiza únicamente por el OPL, o con el apoyo de un tercero.
Plan de trabajo para la implementación del Sistema y los procesos asociados, que contiene al menos los siguientes temas: Áreas responsables de realizar las actividades y entregables. Principales procesos de adquisiciones. Contratación y capacitación de personal. Liberación de versiones de interfaces.
Acuerdo por el que se determina el proceso técnico operativo. La cantidad de candidaturas aprobadas por el OPL. El prototipo navegable del sitio de publicación y el formato de base de datos utilizado en la operación del Sistema.
Acuerdo por el que se determina la fecha de inicio de la publicación de la información en el Sistema. Cualquier modificación a los documentos antes señalados. Cualquier otro documento que el OPL haya emitido en relación con la implementación y operación del Sistema. Las mejorías en el desarrollo del sistema y adiciones a la información de los cuestionarios.
Más de 287 Mil ciudadanas y ciudadanos consultaron la inforMación de los sisteMas “candidatas y candidatos, conóceles” Respecto a las visitas recibidas en el Sistema de cada entidad por parte de ciudadanía interesada en conocer la información proporcionada por las candidaturas, el OPL de Coahuila reportó, del 4 de abril y hasta el 4 de junio de 2023, un total de 26 mil 740 visitas.
Por su parte, el OPL del Estado de México informó que, desde la liberación de su Sistema y hasta el 5 de junio de 2023, el Sistema acumuló 260 mil 616 visitas.
Es decir, un total de 287 mil 356 ciudadanas y ciudadanos consultaron la información declarada por las candidatas y los candidatos a Gubernatura y 16 diputaciones de Mayoría Relativa en Coahuila, así como por las candidatas a la Gubernatura del Estado de México. recoMendaciones a los institutos locales para próxiMas iMpleMentaciones
Entre las áreas de oportunidad identificadas en los sistemas de cada OPL coinciden: publicar los datos curriculares de todas las candidaturas, incluyendo las personas suplentes y tomando en cuenta ambos principios, en el caso de diputaciones (Mayoría Relativa y Representación Proporcional).
Asimismo, medir el número de visitas que recibe el Sistema a través de servicios certificados, como Google Analytics; difundir el Sistema a través de medios institucionales y campañas para que la ciudadanía conozca, desde el inicio de las campañas electorales, la información básica de las candidaturas en contienda y evitar el uso de imágenes demasiado grandes que sean invasivas.
Además, colocar los filtros de búsqueda conforme al Sistema implementado por el INE en el ámbito federal, sobre todo cuando sea una elección con múltiples candidaturas; tomar en cuenta el uso de una capa de accesibilidad, en la medida en que la entidad federativa cuente con los recursos necesarios y difundir la información básica de las candidaturas, desde el inicio de las campañas electorales, en tanto los actores políticos realizan la captura de la información curricular y de identidad.
Develan placa
en reconocimiento a la historia y formación del Tribunal Electoral
Comisión de Juventud prepara organización del parlamento estudiantil
tepJfcongreso del estado
La profesora emérita de la Facultad de Psicología, de la UNAM, Emilia Lucio y Gómez Maqueo, comentó en entrevista algunos de los aspectos esenciales del volumen 5, coordinado por María Elena Medina-Mora, directora de esa entidad académica; y Olbeth Hansberg Torres, de la Facultad de Filosofía y Letras.
La profesora Lucio y Gómez Maqueo mencionó que esta obra “recoge aportaciones tanto de la psicología como de la filosofía, lo cual me parece una idea muy importante”.
Este libro -que forma parte de los 15 tomos del seminario La década Covid en México. Los desafíos de la pandemia desde las Ciencias Sociales y las Humanidades - aborda las alteraciones a la salud mental, cómo tratarlas y, algo muy esencial, la atención a distancia que, se pensaba, no se podía ofrecer, explicó la académica.
Indudablemente, prosiguió, la pandemia afectó a la salud mental de quienes se enfermaron; los que desgraciadamente fallecieron también sufrieron problemas psicológicos, además de los físicos, miedo terrible a la muerte, ansiedad y depresión. Los que no se enfermaron, en el confinamiento vivieron con estrés notorio, algo no enfrentado en una dimensión así.
“Antes tuvimos una epidemia de influenza que fue un factor de estrés, pero no se compara. Las medidas, a veces extremas, que se tuvieron que tomar y la falta de estrategias para lidiar con este confinamiento no ayudó, porque no estábamos preparados para eso”, recordó.
Agregó que hubo situaciones que podíamos haber realizado aún en el aislamiento y nos habrían hecho sentir mejor. Aunque en la mayoría de las personas la salud mental se vio afectada, algunas se adaptaron siendo creativas. “Pero eso también dependía de las facilidades que tenían en sus domicilios”.
Lucio y Gómez Maqueo consideró que algo positivo del problema de la salud mental fue darnos cuenta que podemos tomar acciones para mejorarla; nos hizo muy visibles a los psicólogos, y creo que en estas condiciones siempre hay un reto que se puede superar.
Más adelante externó: “Por otra parte, la pandemia hizo que brotaran cosas que normalmente no se veían tanto, pero que ya estaban. Por ejemplo, se incrementó muchísimo la violencia doméstica, porque para algunas personas convivir todo el día en un espacio muy pequeño era algo que no hacían, cada miembro de la familia tenía su vida aparte y eso impedía los conflictos”.
También aumentó la ideación suicida, sobre todo en los adolescentes, y creo que tiene que ver con una depresión por no saber qué va a pasar, hacia dónde va el mundo, cuándo voy a salir de esto. Eso también incrementó la ansiedad, explicó la académica. Había gente que vivía tranquilamente y de repente se enfrentó a esto, perdió su trabajo, algún familiar; hubo adolescentes que se quedaron sin sus padres en unos días. “No estoy diciendo algo que haya leído, sino algo que he compartido con algunas personas”, señaló.
MejoraMiento de la salud Mental
Para la académica, con la pandemia se elevó el número de consultas al psicólogo, las personas empezaron a hablar más de sus problemas y se dieron cuenta que no eran caso único o aislado, sino que compartían situaciones con el vecino, con el compañero de trabajo, con alguien de su familia; se percataron que no tenían que esconder lo que sentían.
Permitió también que acudir con un psicólogo no se estigmatizara, que no se considerara como algo malo, sino como la ayuda que todos podemos necesitar. Y la UNAM ofreció diversos servicios. Hubo una gran movilización de sus psicólogos.
Numerosas personas creativas y fuertes se enfrentaron a la pandemia de diferentes maneras: por ejemplo, adolescentes, y no pocos adultos, reforzaron sus redes sociales y amistades de manera virtual.
Creo que una parte de la resiliencia tiene que ver con que hayamos podido valorar las cosas que tenemos y que podemos disfrutar, aunque sean muy pequeñas: cocinar, degustar de la comida, quizá algunas personas saborearon una sopa instantánea, pero en ese momento en casa.
La universitaria detalló sobre la resiliencia: nos dimos cuenta que no necesitamos tanto, que podemos ser felices con menos; recordemos que hace 40 años la vida era muy diferente, teníamos mucho menos exigencias que las que tienen ahora los adolescentes.
La otra parte del libro es la filosófica, es decir, de que las cosas no son en blanco y negro, que podemos fortalecernos con una pandemia, aunque suene difícil, porque es un reto que podemos superar y creo que muchos lo hicimos en sociedad, aclaró.
estudiantes participan en el priMer concurso estatal spelling Bee
Estudiantes de 250 escuelas públicas y particulares participan en el Primer Concurso Estatal “Spelling Bee”, organizado por el Instituto de Educación de Aguascalientes. Las y los alumnos participan en una competencia de deletreo para
demostrar sus habilidades y conocimientos de ortografía en el idioma inglés. Ésta es la primera ocasión en la que nuestra entidad impulsa esta iniciativa. Los días 10 y 11 de julio, se realizará la etapa estatal. | IEA
En materia de diversidad sexual, en México hay algunos logros importantes como incluir el tema en la agenda pública y haber conseguido, a partir de octubre de 2022, que exista el matrimonio igualitario en todas las entidades del país, pero aún persisten grandes retos en educación, salud y en el ámbito laboral, considera el secretario académico del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la UNAM, César Torres Cruz.
A propósito del Día del Orgullo LGBTIQ+, que se celebra el 28 de junio, el doctor en sociología destaca que la conmemoración es importante porque se habla del Mes del Orgullo LGBTIQ+ debido a que este colectivo utiliza estos días para celebrar el activismo de la diversidad sexual.
Entre los obstáculos a vencer, Torres Cruz menciona que las personas trans aún carecen de acceso a espacios educativos suficientes; en las universidades vemos todavía muy pocas personas trans. Enfrentan más estigmas y prejuicios que cuando hablan con sus familias para cambiar de género, de sexo o de nombre con el que se identifican y tienen que buscar medios de subsistencia. Por ello, no pueden seguir estudiando o ingresar a las universidades pues deben entrar al campo de trabajo a edades tempranas.
En el ámbito laboral, añade, hay empresas que no están de acuerdo en contratar a personas LGBTIQ+ y también casos en que son despedidos de manera injustificada.
“Uno de los retos más importantes, desde mi perspectiva, tiene que ver con la discriminación. Si bien el activismo de la diversidad sexual tiene más de cuatro décadas de vigencia, aún persiste el estigma y la discriminación, especialmente en sociedades machistas y heteropatriarcales como la mexicana”, comentó.
Los efectos de la discriminación son: golpes, ofensas, faltas de respeto en el espacio público, agresiones que a veces culminan con la muerte.
“En México todavía presenciamos crímenes de odio y, en términos gubernamentales, no contamos con un arsenal suficiente para dar cuenta de la magnitud del problema. Pero hay asociaciones de la sociedad civil, como Letra S, que han realizado un monitoreo de medios de comunicación a lo largo de varios años, donde registran crímenes de odio”, recuerda.
De acuerdo con el informe del año pasado de esa organización, se menciona -al menos- 400
muertes violentas que pueden ser clasificadas como crímenes de odio. Las modalidades son mensajes en los cuerpos; ligues previos vía teléfono celular antes de concertar una cita para luego cometer el asesinato; la exposición de la persona en el espacio público; abuso sexual antes o después del asesinato; y marcas de violencia y de tortura, menciona el sociólogo.
“Estamos ante problemáticas muy relevantes: todavía las personas LGBTIQ+ están expuestas a actos discriminatorios. Aún hay gente que muere en este país por causa de fobias contra este colectivo”, afirma.
acciones en la unaM Torres Cruz asevera que desde algunos años la UNAM intensificó sus acciones en la materia. A partir de 2021 tiene una agenda del tema y se suma al Día del Orgullo LGBTIQ+ por medio de las redes sociodigitales.
“El logro más importante es la instauración de la Coordinación para la Igualdad de Género, donde hay una dirección que se encarga de tener programas institucionales enfocados en la diversidad sexual. Esta hizo una encuesta en toda la UNAM donde se identificaron, al menos, cinco mil 500 personas como parte de la diversidad sexual en nuestra comunidad universitaria”, menciona Torres Cruz.
Ese ejercicio se enfocó a ubicar espacios de discriminación en la Universidad Nacional: baños, vestidores y regaderas, y posteriormente las aulas, resalta.
Por ello, esta casa de estudios implementó baños neutros en algunas sedes, así como publicaciones para hablar de este colectivo a mayor profundidad.
“También hay eventos académicos como conversatorios, en donde se ha puesto al centro del debate cuál es la relevancia de pensar en la diversidad”.
Además, se realiza investigación para conocer sus necesidades en el país; actualmente se imparten asignaturas y diplomados sobre la diversidad sexual.
“El CIEG, desde 1994, tiene un diplomado sobre diversidad sexual y desde el ámbito estudiantil hay diversos colectivos que realizan ciclos de cine, conferencias y ferias informativas sobre la salud sexual”, ejemplifica. Torres Cruz puntualiza que mediante la educación es posible trabajar a favor de la inclusión.
El presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, indicó que es prematuro hacer conclusiones sobre lo ocurrido este fin de semana entre el gobierno de Rusia y el Grupo mercenario Wagner, aclarando que su gobierno nada tuvo que ver con lo ocurrido.
“Dejamos en claro que nosotros no estamos involucrados, no tenemos nada que ver con lo ocurrido”, declaró Biden en la Casa Blanca en referencia al amago de asalto a Moscú de los mercenarios comandados por Yevgeny Prigozhin contra el gobierno de Vladimir Putin.
Este fin de semana en un rompimiento de alianza y de relaciones en rechazo a la posición de los jefes militares de Rusia en los objetivos de ataque a Ucrania, Prigozhin ordenó a sus fuerzas iniciar acciones dirigidas a Moscú.
Bajo la intervención de emergencia por parte de Aleksandr Lukashenko y luego de consultas con Putin, se logró contener el asalto del Grupo Wagner a la capital rusa prometiendo a Prigozhin que no se le imputarían ningún
cargo ni a él ni a los miles de mercenarios bajo su mando. Biden informó a los reporteros en la Casa Blanca que él está siendo informado y actualizado “hora por hora” por parte de los servicios de inteligencia de su país y por parte del Pentágono, sobre lo que ocurre en torno al desosiego en el gobierno de Putin. Intentando mantenerse al margen para evitar impresiones de intervención, Biden fue extremadamente cauteloso con sus palabras sobre lo que pasa en Rusia y el pasado fin de semana se limitó a hablar por teléfono del tema con el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau. Biden también explicó que por videoconferencia se ha mantenido en contacto con los gobiernos de países aliados de Estados Unidos y con los mandos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). “Esto fue parte de una lucha interna del sistema ruso, seguiremos ponderando los eventos de este fin de semana y las implicaciones para Rusia y Ucrania, pero es muy temprano para llegar a conclusiones definitivas sobre lo que está ocurriendo”, concluyó Biden.
Una diputada de Vox, que ha formado parte activa de HazteOír -la filial de El Yunque en España-, asumió este lunes como presidenta de Las Corts Valencianes, que es el Parlamento Valenciano, la tercera comunidad en importancia en España.
Se trata de la diputada ultracatólica y antiabortista Llanos Massó, quien ha encabezado las mayores movilizaciones ultracatólicas –más radicales que las posiciones de la Iglesia Católica– en esa región mediterránea.
Como resultado del pacto alcanzado entre PP y Vox, tras los resultados de la elección del 28 de mayo (28M), que permitieron la presidencia del gobierno valenciano -Generalitat valenciana- al candidato del Partido Popular, Carlos Mazón, este partido cedió esta posición a la extrema derecha de Vox.
Esta posición es central porque será en el parlamento valenciano donde se pongan en marcha las modificaciones a algunas reformas durante la etapa de Ximo Puig, del PSOE, que formó gobierno con Compromís, otra formación progresista de izquierda. De hecho, ante el nombramiento de Llano Massó como nueva presidenta de la Mesa del Parlamento, el expresidente Ximo Puig y Joan Baldoví, del PSOE y Compromís, respectivamente, lamentaron que el PP permitiera a una “antiabortista” acceder a un cargo de esta responsabilidad. “Es una desgracia”, señalaron desde organizaciones feministas y sectores progresistas. Puig y los socialistas apelaron al PP a la responsabilidad para “mantener todas las conquistas de derechos conseguidas en estos años”. Presidenta provincial de Vox en Castellón y número dos en la lista que presentó el partido de extrema derecha para las elecciones del próximo 23 de julio. Ha sido diputada autonómica y portavoz adjunta del grupo parlamentario en Valencia desde 2019. El parlamento autonómico celebró su sesión constitutiva este lunes con la presencia del presidente de Vox, Santiago Abascal. En declaraciones previas a la constitución del parlamento valenciano, Abascal aseguró que el acuerdo suscrito con el PP valenciano es “un buen ejemplo” para el gobierno de España tras las elecciones generales anticipadas convocadas para el 23 de julio.
Joe BidenEstá claro que la guerra que Putin creyó duraría unas semanas o cuando mucho unos cuantos meses, lleva más de un año. Nunca pensó que el pueblo Ucraniano y su presidente Volodym Zelensky pudieran tener esa capacidad de resistencia.
El costo de la guerra no solo ha sido para los rusos y ucranianos, la guerra significó un costo económico, inestabilidad e inflación en todo el mundo, lo que incrementó la pobreza, los procesos de migración y desplazamiento de importantes grupos de población en todo el planeta.
Al cumplir el 24 de febrero un año del conflicto, Putin decidió poner en marcha una operación militar especial en la región ucraniana de Donbás. Para poder lograrlo, Putin contrató a un grupo de mercenarios autodenominado Grupo Wagner que opera como un grupo independiente del Estado y ha participado en varias guerras en el mundo.
Su líder, Yevgeny Prigozhin ha estado cercano a Putin desde el inicio del conflicto. Es un militar de élite, especializado en vender sus servicios a quien lo pueda contratar, integra grupos de mercenarios altamente especializados con manejo en armamento de alta tecnología.
Su misión consistía en ganar con rapidez y eficacia la ciudad de Bajmut, pieza clave para dominar la región del Donbás. Para lograrlo, Prigozhin, decide contratar al coronel general Mijaíl Mizintsev que fue despedido muy recientemente de su cargo como jefe de logística. Los ucranianos lo apodaron el carnicero de Maripol. Tomar esta decisión de manera unilateral generó conflicto con el
responsable del Ministerio de Defensa ruso que ya había tenido roces con el jefe de esta organización.
Poco a poco le empezaron a racionar equipo y armamento a Prigozhin lo que generó airado reclamo del líder de la organización, que fue interpretado como un desafío y traición al gobierno de Putin.
Los analistas especulan que una razón para empezar a racionar el armamento es que un hombre tan poco confiable en sus procesos de lealtad, al lograr ganar una ciudad, le diera estatura suficiente para convertirse en un líder opositor a Putin.
El presidente Ruso no quiso tener tantos frentes abiertos, todo el mando militar se alineó con Putin, Prigozhin calculó que nunca iba poder derrotarlo por lo que los dos entraron en un acuerdo donde Pigozhin se podía retirar a Bielorusia sin cargos ni represalias.
Va a ser muy difícil que este capítulo se cierre con un simple acuerdo. Hay interrogantes que van a tener respuestas en el futuro cercano. ¿Que va a pasar con los 50 mil mercenarios contratados para un proceso de guerra y que ahora están inactivos?
Prigozhin ¿se va a quedar de vacaciones en Bielorusia como un militar retirado, o que tipo de acciones podrá tomar en el futuro inmediato? Una vez resuelta la guerra con Ucrania ¿Putin tomará medidas en contra de Prigozhin? Estas son interrogantes y escenarios que tendrán consecuencias importantes en el mediano plazo. @normaglzz
Lo llamó un pacto “razonable” y “sensato” que dará “satisfacción a los electores del Partido Popular, a los electores de Vox e incluso a muchos de izquierda”.
Massó contó con los 40 votos a favor del PP, además de sus 13 diputados para presidir la Cámara autonómica.
Casada y madre de dos hijos, Massó es diplomada en audioprótesis por la Universidad de Alicante y también en Ciencias Religiosas por el Instituto de Ciencias Religiosas de la diócesis de Castellón.
En 2015 se afilió a Vox, donde se convirtió en poco tiempo en la presidenta provincial del partido. Sin embargo, antes formó parte de la “sección antiabortista” de HazteOír, la plataforma ultracatólica que en España es conocida por ser una filial de El Yunque y que ha estado detrás de las campañas homófobas de rechazo hacia las leyes LGTBI y pasear un autobús naranja con mensajes contra los niños trans.
En Valencia, el gobierno de Carlos Mazón nombró al extorero Vicente Barrera como concejal de Cultura, lo que ha generado mucho revuelo. Asimismo, el pacto de la derecha y la ultraderecha va en contra de las leyes y políticos contra la violencia machista y el feminicidio, que traducen como “violencia intrafamiliar”, desconociendo el fenómeno de violencia contra las mujeres y contra las minorías homosexuales y trans.
En su lugar, impulsan la creación de una concejalía de apoyo a la tauromaquia, a la cacería y a favor de la familia, de corte ultracatólico tipo provida.
Por otro lado, en Extremadura se está suavizando la confrontación entre PP y Vox, que impidió en primera instancia a María Guardiola, la candidata del PP, alcanzar la presidencia, por las exigencias de Vox. Parece que la postura de Guardiola cambió radicalmente este fin de semana y volvió a abrir la puerta a ser impulsada a tomar posesión mediante un acuerdo con el partido de extrema derecha.
A nivel nacional, el PP pretende alejarse de esos acuerdos regionales para que no le afecte el discurso ultra de sus nuevos socios de gobierno (Vox), pero lo único que ha provocado es mayor sonrojo para sus dirigentes.
Borja Sémper, portavoz de campaña de los populares, desdeñó a Vox en plenas negociaciones regionales, para dar una posición de distancia con los ultras. “El PP no se baja del principio de presentarse a la investidura para gobernar sin otras formaciones políticas, pero también entiende otras aritméticas y singularidades en otros lugares. Eso sí, no daremos un paso atrás en políticas sobre violencia machista o derechos fundamentales”.
Pero por el lado de Carlos Mazón, declaró que le abre “con gusto” las puertas al ejecutivo valenciano a Vox.
El Grupo Intragubernamental sobre la Sustentabilidad en el Alto Golfo de California (GIS) se reunió el viernes pasado con integrantes del sector pesquero para prevenir la pesca de totoaba y proteger a la vaquita marina. La Secretaría de Marina (SEMAR) estimó que la pesca ilegal en la Zona de Tolerancia Cero (ZO) se ha reducido en un 79 por ciento, por lo que propusieron ampliar este proyecto cuatro kilómetros más e instalar un sistema de videovigilancia -con cámaras FLIR- en un radio de 25 km.
En colaboración con la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), se trabaja en la elaboración de un anteproyecto para instalar un sistema de localización de embarcaciones menores.
También anunciaron la creación de siete protocolos de actuación conjunta, que establecen los procedimientos para guiar las acciones de los servidores públicos de Semar, CONAPESCA y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) en el Alto Golfo de California. Estos protocolos serán difundidos mediante talleres y encuentros participativos dirigidos al sector pesquero, con el fin de promover una mayor conciencia sobre la importancia de la protección de la vaquita marina y la lucha contra la pesca ilegal de totoaba.
La vigilancia constante en esta zona se lleva a cabo mediante el sistema de radar marítimo de la patrulla oceánica, permitiendo un registro diario de las embarcaciones detectadas.
Además, se realiza un monitoreo en el Área de Refugio para la Protección de la Vaquita Marina (ZRV) a través de un sistema de radar terrestre.
Con el objetivo de reforzar las operaciones durante la temporada de pesca del camarón en septiembre y octubre, se planifican patrullajes marítimos, terrestres y aéreos con unidades tripuladas y no tripuladas.
Durante mayo, una misión de observación atestiguó un avistamiento de entre 10 y 13 va-
quitas marinas durante las casi dos semanas que pasaron en la región.
Por otro lado, la CONAPESCA ha inspeccionado un total de mil 153 embarcaciones hasta la fecha. Además, se han realizado 27 inspecciones extraordinarias con el fin de sensibilizar acerca de problemáticas relacionadas con la pesca ilegal, el uso de redes prohibidas, normatividad ambiental y pesquera.
Durante el mes de julio, se llevarán a cabo talleres para pescadores en San Felipe, Golfo de Santa Clara y Puerto Peñasco, y se pondrá a disposición un tríptico informativo que detalla las sanciones por operar ilegalmente en la ZO.
Anteriormente, varias organizaciones, incluyendo el Centro para la Diversidad Biológica, Rescate Mamíferos Marinos (MMARES, A. C.) y Greenpeace México, expresaron dudas y críticas respecto a la efectividad de las medidas propuestas para proteger a la vaquita marina.
A pesar de enfocarse en la eliminación de pesca incidental y la adopción de métodos alternativos para los pescadores, las organizaciones cuestionan la capacidad del Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA) para implementar dichos cambios y cumplir con los lineamientos establecidos desde 2008.
“Las ilusiones se encomiendan a nosotros porque nos ahorran dolor y nos permiten disfrutar del placer. Debemos, por tanto, aceptarlas sin quejas cuando se chocan con la realidad en la que se hacen pedazos” Sigmund Freud. Estimado lector de este reconocido medio de comunicación LJA.MX, nuevamente le agradezco su tiempo y atención para dar lectura a esta columna semana tras semana. Siempre existe la oportunidad de abundar en temas que resultan ser necesarios para poder entender o visualizar el mundo que nos rodea, el título de este texto pudiese sonar retador y reflexivo, pero simplemente lo que busca es una introspección partiendo de ciertos preámbulos como lo es el comportamiento humano en un mundo post modernista, he comenzando a expresar con frecuencia este tipo de temáticas, ya que aunque suenan en los meta discursos, poco a poco comienzan a adentrarse en la interacción social. Justamente Octavio Paz en su obra El laberinto de la soledad expresa que el mexicano carece de identidad, que es un personaje que arrastra una prosapia maldita, un legado de carga y lejanía ideológica, de cierto modo es un preámbulo narcisista, porque ante lo que acontece al mexicano solo le permea el alcance individual, no se piensa en la patria, se piensa en la conquista material, no se piensa en una causa común, se atiende una circunstancia imprevista completamente fuera de sí. El mexicano tiene la fiel característica de tener un orgullo sensacionalista sobre lo ambiguo que representa la identidad.
La Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), que encabeza Ana Gabriela Guevara, impugnó la orden de un juez de amparo para continuar pagando las becas de los integrantes del equipo de natación artística.
A pesar de esto, la suspensión concedida a los deportistas seguirá vigente, es decir, que la CONADE deberá continuar pagándole sus apoyos mientras los magistrados de un tribunal colegiado en materia Administrativa, resuelven el recurso de revisión tramitado por el organismo.
En dicho recurso, los magistrados deberán decidir primero si lo admiten para su estudio y, posteriormente, si confirman, modifican o revocan la suspensión definitiva concedida por el juez Agustín Tello Espíndola, del juzgado Décimo Primero de Distrito en materia Administrativa en la Ciudad de México.
El recurso de la CONADE fue presentado por Ricardo Báez Olvera, coordinador de Normatividad y Asuntos Jurídicos de la Comisión.
La suspensión que intenta combatir ordena a la CONADE pagar los apoyos y becas a los nadadores artísticos que no han recibido sus pagos desde diciembre de 2022 y se les permita el acceso a las instalaciones a las integrantes de la Selección Nacional de Natación Artística para continuar con su preparación para participar en competencias nacionales e internacionales.
La suspensión beneficia a los atletas Regina Alférez, Marla Fernanda Arellano, Miranda Barrera, Joel Benavides, Nuria Diosdado, Daniela Estrada, Itzamary González, Glenda Esthefanía Inzunza, Joana Jiménez, María Trinidad Meza, Luisa Samanta Jailib, Jessica Sobrino, Pamela Toscano y Diego Villalobos, así como las entrenadoras Ofelia Pedrero y Adriana Loftus.
Desde febrero pasado, Ana Gabriela Guevara, titular de la CONADE, anunció que retiraría el apoyo económico a la Selección de Natación Artística bajo el argumento de que está impedida para otorgarlo debido a la existencia del Comité de Estabilización que implementó en México la Federación Internacional de Natación (FINA).
Dicho Comité fue instaurado luego de que la FINA desconoció al titular de la Federación Mexicana de Natación, Kiril Todorov, por irregularidades en el manejo de recursos de dicha organización. Actualmente Todorov se encuentra vinculado a proceso por peculado derivado de un supuesto desvío de 150 millones de pesos de recursos públicos otorgados por la CONADE a la FMN.
El racismo es una extensión del narcicismo, en el decurso de la historia hemos sido testigos y hacedores de esta práctica, desde los desplantes inéditos de conservación de poder y la apología de tener un discurso contra el racismo, pero a todas luces ser racistas a conveniencia de la estandarización social aspiracioncita. Los narcisistas confluyen en acotar y limitar su circulo de personas a fines, con el objetivo de poder obtener el mérito, el galardón, la posibilidad de concentrar más la atención.
“El que tiene ojos para ver y oídos para escuchar puede convencerse a sí mismo que ningún mortal puede mantener un secreto. Si sus labios son silenciosos, parlotean con sus dedos; la traición rezuma de ellos a través de todos sus poros” Sigmund Freud.
La historia y el periplo que ha tenido la sociedad mexicana tiene como antecedente la conquista. Acontecimiento que desvela el cómo nos sometieron y como sigue impregnada en la categorización social el yugo opresor, es decir, sigue existiendo una preferencia por un grupo, por un interés, la malinche nos dio una gran cátedra, la traición, y no la que mencionaba Talleyrand, sino la traición de darle preferencia a alguien dogmáticamente superior a los demás, ya sea por parámetros de estatus social, académico, político, incluso estético, eso permea en el contexto de un narcisista, todo para él, todo para los suyos, el segregar, el aglutinar las mejores condiciones per se, a fin de que el bien común sea disminuido ante los intereses personales.
Resulta irónico estimado lector, pero así es, así somos, hacemos honor al sometimiento de la conquista, la frustración y la histeria con la que vivimos día a día es producto de nuestro propio ego, porque el mexicano será todo, indisciplinado, fiestero, interesado, rebelde sin causa, pero jamás es echado para atrás, es su ego, es su narcisismo, es nuestra identidad, es una característica como sociedad, no importa que el país se caiga a pedazos, importa que halla más futbol, criticaremos al sistema político, pero no saldremos a votar, porque de entrada es incomodo y pues ya suponemos que las elecciones están arregladas, no puede existir la esperanza incluso el anhelo de ella sin sacrificio.
En reiteradas ocasiones lo he mencionado, la palabra convence, pero el ejemplo arrastra y el mundo no cambia con las opiniones, el mundo cambia con los ejemplos. Winston Churchill decía “El problema de nuestra sociedad es que la gente busca ser importante y no útil”. Ese es un claro ejemplo de lo que le pasa a nuestro país.
La tendencia a la agresión es innata, independiente, una disposición instintiva en un hombre constituye un obstáculo poderoso a la cultura. Las sociedades que no conocen su historia están condenadas a repetirla, y en verdad hay historias loables, pero hay otras que deben de ser superadas, entender la historia para no vivir la histeria, esa es una herencia y un diatriba existencia para romper con el narcisismo, es volver a creer, es retomar el ideas y destrabar el pasado, no en las palabras en espiral sino en la convicción de la conciencia, es recuperar el honor y volver a intentar.
Al final de todo debemos de entender que el sentido de nuestra existencia tiene que ver con los demás, que el entorno es parte de nuestra esencia y que despojarnos de la individualidad es un acto de trascendencia.
In silentio mei verba, la palabra es poder.
Los Juegos Centroamericanos y del Caribe suman un día más de actividades este lunes 26 de junio, por lo que te compartimos los horarios en que los mexicanos y mexicanas compitieron.
BéisBol
El equipo tricolor jugará a las 13:00 horas ante Curazao.
BasquetBol
El combinado nacional femenil jugará a las 12:00 contra República Dominicana.
Boxeo
El mexicano Marco Verde se enfrentará al cubano Jorge Cuéllar en las semifinales de 71 kg a las 14:52 horas.
Por su parte, Carlos Rodríguez se verá cara a cara con el colombiano Marlon Hurtado en las semifinales de los 92 kg a las 15:56 horas.
En la rama femenil, Esmeralda Falcón combatirá a la colombiana Ana Paola Valdés en las semifinales de 60 kg a las 20:04 horas.
La mexicana Dulce Gómez enfrentará a la cubana Legnis Calá en semifinales de los 57 kg a las 20:52 horas.
Gloria Fernández completará las funciones para México al medirse contra la colombiana Yeni Arias en las semifinales de 54 kg.
Balonmano
El equipo femenil mexicano jugará a las 15:00 horas ante República Dominicana.
Judo
Leslie Villarreal (México) vs. Brenda Olaya (Colombia) por los cuartos de final de 78 kg a las 14:30 horas.
Sergio del Sol (México) vs. Steven Moore (Jamaica), por los cuartos de final de +1000 kg a las 15:00 horas.
RaquetBol
Rodrigo Montoya (México) vs. Maikel Moyet (Cuba) - Grupo A, a las 9:00 horas.
Eduardo Portillo (México) vs. Felipe Camacho (Costa Rica) - Grupo C, a las 9:45 horas.
Paola Longoria (México) vs. Mery Delgado (República Dominicana) - Grupo A, a las 10:30 horas.
Montserrat Mejía (México) vs. Ana Aguilar (Guatemala) - Grupo C, a las 10:30 horas.
Rodrigo Montoya y Mar Francisco (México) vs. Sandy Espinoza y Maikel Moyet (Cuba) - Grupo A, a las 11:45 horas.
Alexandra Herrera y Montserrat Mejía (México) vs. Mery Delgado y Alejandra Jiménez (República Dominicana) - Grupo A, a las 12:00 horas.
Eduardo Portillo y Paola Longoria (México) vs. Maricruz Ortiz y Andrés Acuña (Costa Rica) - Grupo A, a las 13:30 horas.
Rodrigo Montoya, seleccionado mexicano de raquetbol
RugBy
México femenil vs. Venezuela - Grupo A, a las 10:28 horas.
México varonil vs. Islas CaimánGrupo A, a las 12:02 horas.
México femenil vs. Colombia - Grupo A, a las 12:46 horas.
México varonil vs. Costa Rica - Grupo A, a las 14:59 horas.
tenis de mesa
Mónica Serrano (México) vs. Adriana Díaz, octavos de final a las 10:00 horas.
Aranxta Cossio (México) vs. Eva Brito, octavos de final, a las 10:00 horas.
Yadira Silva (México) vs. Shary Muñoz, octavos de final, a las 10:45 horas.
Clío Bárcenas (México) vs. Ciry Téllez, octavos de final, a las 10:45 horas.
VoleiBol de playa
A las 16:00 horas las mexicanas Abril Flores y Atenas Gutiérrez se enfrentarán a María González y Allanis Navas.
La pareja conformada por Juan Virgen y Miguel Sarabia se medirán contra Noslen Díaz y Jorge Alayo a las 18:00 horas.
Recordemos por un momento un buen chiste, uno que nos haya hecho reír horrores, uno que nos haya partido de risa por la mitad y nos haya dejado con un agradable dolor de cabeza y estómago. Reír es algo claramente placentero. Nuestro organismo nos premia: la historia evolutiva de nuestra especie se hace patente recompensándonos por hacernos un bien, como cuando nos alimentamos o tenemos relaciones sexuales. Lo cierto es que no queda claro cuál es la historia evolutiva del humor —por qué nuestro cuerpo nos recompensa químicamente cuando reímos—, y tampoco queda claro qué es el humor —por qué algo nos parece gracioso y otras cosas no tanto—. Ambas preguntas están relacionadas.
Desde una perspectiva biológica, preguntarse por la función de algo puede significar dos cosas distintas. En un primer sentido, puede significar su etiología, su historia causal. Así, hablar de la función biológica de algo equivale a dar cuenta de por qué la selección natural llevó a ese elemento a proliferar en una población. En otras palabras, la función de algo se identifica con el efecto del elemento en virtud del cual la selección natural lo favoreció. En un segundo sentido, las atribuciones funcionales
suelen hacerse cuando intentamos comprender cómo funciona un sistema o proceso complejo. Así, cuando nos preguntamos por la función del humor en el primer sentido buscamos responder a la pregunta de por qué el humor fue favorecido por la selección natural en nuestra especie (y seguramente en otras, como lo detectó el propio Darwin). Cuando nos preguntamos por la función del humor en el segundo sentido, nos preguntamos cómo operan sus elementos, nos preguntamos así por los mecanismos del humor. Podríamos decir que en el primer caso nos preguntamos por su función en un sentido más estrecho, y en el segundo caso por su naturaleza
En lugar de centrarnos en los rasgos emocionales de la risa, para hablar de la función del humor debemos cambiar de enfoque hacia una perspectiva cognitiva: ocuparnos de los mecanismos humorísticos. Además, esto ofrece la ventaja teórica de aproximarse a los fenómenos de manera pragmática: no permite entender por qué usamos el humor con fines específicos. Lo que genera resultados humorísticos resulta de confrontar nuestras expectativas iniciales con la percepción de otra interpretación ‘real’ que se activa en el contexto en que la encontramos. Esto puede ilustrarse con el siguiente ejemplo:
Un candidato en plena campaña electoral lleva juguetes a los niños de un hospital público. El director le reprocha: ‘Usted les trae juguetes y los chicos hace dos días que no comen...’ El político, enojado, mira a los pequeños y les dice: ‘¡Ah, no! Si no comen, ¡no hay juguetes!’
Se esperaría que un candidato en campaña fuese capaz de identificar las necesidades de la población sobre la que se propone gobernar, con el fin de atenderlas. Como reprocha el director del hospital, eso no ha ocurrido en este caso: más que juguetes, los niños requieren comida. La expectativa inicial ante esta situación sería que el candidato reconociera y corrigiera su error. Sin embargo, en lugar de eso reprende a los niños por no comer, con lo cual no sólo deja sin atender sus necesidades más básicas, sino que les niega incluso el presunto bien que se proponía ofrecerles. Lo que esta incongruencia explota es la frecuente asociación del papel de los políticos hacia los ciudadanos con el de los padres hacia sus hijos: tienen el deber de cuidarlos, pero también de reprenderlos. Sin embargo, como el chiste ilustra, la sencilla heurística que empleamos por medio de esta analogía no siempre funciona.
Así, además de echar luz sobre los mecanismos del humor (su naturaleza), podemos además iluminar el papel que desempeña y lo hace proliferar en nuestras sociedades (su función): el humor nos permite detectar fallas en nuestro funcionamiento racional, por lo que resulta de vital importancia para nuestro bienestar social y cognitivo.
mgenso@gmail.com
Secretaría de cultura
/ Niza rivera
La editorial Siglo XXI México adquirió en su totalidad a Siglo XXI España, y sumadas a la casa de Argentina trabajarán como tríada de nuevo, esto luego de casi treinta años de un distanciamiento.
Se lee en comunicado que el 30 de mayo pasado Siglo XXI México (que publica alrededor de 50 novedades y cerca de 200 reimpresiones anuales), en cuyo catálogo se encuentran autores como Eduardo Galeano, Jean Meyer, Julia Kristeva, Pierre Bourdieu, Roland Barthes, Alain Touraine y Michel Foucault, completó el proceso de adquisición de la editorial española, que desde 1998 trabajaba de manera independiente: “La reunificación de las tres filiales permitirá incorporar la rica historia de Siglo XXI España a esta nueva etapa, potenciar el trabajo conjunto bajo las desafiantes condiciones del mundo del libro y seguir apostando a la construcción de una editorial independiente y de calidad, que mira al futuro honrando su vasta historia y los valores que mantiene desde su fundación”.
La editorial recordó que Siglo XXI fue fundada en 1965 por Arnaldo Orfila Reynal (18971998) en acompañamiento con intelectuales latinoamericanos, convirtiéndose en una de las más prestigiosas en lengua española. Su éxito se reflejó en filiales en Argentina, Colombia y España que funcionaron de manera coordinada mientras Orfila estuvo al frente.
Sin embargo, con la muerte del fundador en 1998, Siglo XXI España continuó aparte, alejándose de la matriz; en 2010 los accionistas de Siglo XXI España vendieron su participación a la editorial Akal.
Desde 2021 Hugo Sigman y Silvia Gold, empresarios con trayectoria en el mundo de la cultura editorial (Clave Intelectual, Le Monde Diplomatique, y la productora de cine KyS), se convirtieron en accionistas mayoritarios de Siglo XXI México. José Natanson, director de Le Monde diplomatique quedó a cargo del área editorial de sus empresas.
Mientras que Carlos Díaz, al frente --durante más de 20 años-- de la casa argentina, es ahora el nuevo director general al frente de la editorial en los tres países. El staff tiene también a José María Castro en la Gerencia General y Paola Mo -
rán Leyva como directora Editorial de México, y Santiago Gerchunoff de España.
Entre el catálogo de obras de Siglo XXI México se encuentra La Cristiada, volumen de investigación del historiador Jean Meyer que este año cumplió el 50 aniversario de su aparición con una reedición conmemorativa. El también investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas, A. C. (CIDE) fue entrevistado ampliamente por la reportera Judith Amador Tello el mes pasado en el número 2432 de Proceso
Ahí, a cien años de la guerra fratricida (19261929) entre campesinos y clases populares contra el gobierno que surgió de la Revolución Mexicana, Meyer consideró que la reedición llegó en un momento de calma, sin conflicto entre las religiones y el Estado, pues además de la religión católica ahora hay muchas protestantes, comunidades evangélicas, testigos de Jehová, mormones, La Luz del Mundo, la comunidad judía, la pequeña comunidad musulmana, comunidades indígenas convertidas al Islam, sobre lo cual dijo:
“El ambiente es de calma, de tal manera que mi libro no puede tener la dimensión polémica de cuando apareció, cuando incluso el Consejo Editorial de Siglo XXI le dijo al doctor Arnaldo Orfila (su fundador) que no debía publicar el libro porque era hacerle la barba al PAN (Partido Acción Nacional), a la Iglesia católica, a la reacción. Y Orfila, en su doble dimensión de hombre muy inteligente y de buen empresario (porque un libro hay que venderlo también), aceptó primero mi demostración de que no era un movimiento fanático manipulado por los hacendados y las compañías petroleras o de pobres peones manipulados por los hacendados contra la Reforma Agraria -que todavía no se había hecho-. Y segundo, pensó que cómo iba a ser casi el primer libro sobre el tema y en un país católico como México, se iba a vender…”.
A 70 años de su creación, el argumento de Luis Buñuel inspiró la versión realizada para teatro a cargo de Quy Lan Lachino y Asur Zágada, en una puesta en escena que transporta mediante la ficción a un territorio hostil e intrincado. Esta historia transcurre entre la miseria y el abandono, entre la infancia y la adultez, entre lo que necesitamos como humanos, y lo que conseguimos como personas.
Al considerar una noche muy especial, la directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), Lucina Jiménez López, apreció la obra que dijo nos ha conmovido hasta las últimas fibras y, al mismo tiempo, tan difícil de asimilar, pero es también especial porque con esta producción estamos rindiendo homenaje a Eloy Hernández. Asimismo, rememoró a Eloy Hernández Mendoza, un gran director, extraordinario productor, actor y crítico, y acotó que con esta producción sabemos que hay personas que en su trayecto de vida saben encontrar un pequeño lugar en nuestros corazones, y podemos decir que viven ahí en el lado más luminoso de nuestra memoria, en ese lugar donde sabemos que podemos encontrar a nuestro querido Eloy Hernández Mendoza.
Tras un prolongado aplauso del público asistente, la titular del INBAL comentó que “hoy somos testigos de este gran reconocimiento a Eloy”. Es una producción por la cual él trabajó mucho y que Ustedes al estar aquí están haciendo una pausa para recordarlo también y agradecerle lo que en vida hizo por el teatro mexicano. Lucina Jiménez externó su reconocimiento al elenco que hizo posible esta temporada, “donde nos han regalado su trabajo, emociones, sudor, todo el movimiento, que es verdaderamente impresionante, y a Patricia Hernández Mendoza, porque ha sido una incansable luchadora, comprometida con la memoria de Eloy, pero también con el teatro mexicano, ese que hoy tenemos la posibilidad de ver.
En el Teatro Orientación Luisa Josefina Hernández, acompañada de la subcoordinadora Nacional de Teatro, Sheila Flores Galaviz, y de la subdirectora del Programa de teatro para niñas, niños y jóvenes, Anelvi Rivera, la titular del INBAL develó la placa por el fin de temporada realizada del 6 de mayo al domingo 25 de junio- en la cual niñas, niños, adolescentes y adultos disfrutaron de este montaje de una combinación sui generis de gran guiñol con teatro de máscaras y performance, en el que no hay un solo diálogo, pero es un montaje de mimos. Este proyecto, al igual que la película original, aborda temas de maltrato infantil, violación y en general violencia normalizada.
Esta obra no mitiga las desgarradoras situaciones que viven los personajes, pero sí acerca y escenifica para las jóvenes audiencias una problemática real, brindando a través del arte, criterios de comprensión ante situaciones cruciales que exigen la toma de decisiones desde las edades más tempranas.
La producción cinematográfica realizada por Luis Buñuel de Los olvidados es una cinta icónica de los años cuarenta, tema retomado por Quy Lan Lachino y Asur Zágada y forma parte del Programa de Teatro para niñas, niños y jóvenes de la Coordinación Nacional de Teatro del INBAL.
El elenco de esta producción de TESC y Eloy Hernández, está integrado por Quy Lan Lachino, Asur Zágada, Carlos López Tavera, Rosaura Pérez Sanz, Abigail Pulido y Frida María. El diseño de iluminación es de Patricia Gutiérrez, mientras que la música original es de Félix Bailón.
La editorial Siglo XXI México recupera acciones de la casa en España
“ La reunificación de las tres filiales permitirá incorporar la rica historia de Siglo XXI España a esta nueva etapa " señaló Siglo XXI
La fila de aspirantes presidenciales, muchas colas y colmillos largos, corto futuro
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIASEl Instituto Cultural de Aguascalientes te invita a visitar la exposición “Cadáver Exquisito: Juego, Arte y Azar”, en el Centro Cultural los Arquitos.
Niñas, niños y adolescentes plasman su creatividad en una visión mágica de un mundo que sólo puede entenderse desde la imaginación.
Esta exposición muestra el goce de crear a partir de las artes visuales con un mayor énfasis en la diversión de los pequeños; es una fusión del arte con el juego, la construcción de realidades distintas, formas, manchas, colores y temáticas.
En la exposición participan alumnas y alumnos de Alfredo Santoyo Acosta y docente de artes plásticas y visuales de dicho centro.
Las y los interesados pueden asistir de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas, en Alameda No. 206, esquina con Héroe de Nacozari, Barrio de la Purísima.
Este jueves 29 de junio asiste a la conferencia de Raúl Figueroa Esparza, profesor universitario de historia del arte. Ha trabajado como catalogador de pinturas y objetos religiosos virreinales para el INAH. Recientemente, obtuvo el registro como perito en arte y antigüedades. La entrada es libre.
MARTES 27 DE JUNIO DE 2023
Con una participación de más de 100 corredores concluyó la 4° Fecha y Gran Final del Serial Estatal de BMX Racing donde corredores de diferentes estados del país como San Luis Potosí, Guanajuato y Zacatecas participaron en las categorías Infantiles, Expertos, Master, Cruceros, Juveniles y Elite. Los ganadores de las categorías estrella de esta gran competencia sobre ruedas fueron los siguientes: En rama varonil de la categoría de Novatos de 12 años y menores el primer lugar se lo llevó el joven Mateo Capristo Frausto
mientras que el segundo puesto lo obtuvo Ángel Oziel Belmarez.
En la Junior Varonil el campeón fue Gael Santillán y el subcampeón fue Bryan Campos del club IDEA; por otra parte, en la categoría Sub 23 de la rama varonil el ganador fue el joven Hugo Julián Soto mientras que Christopher Ramírez Rincón obtuvo el título de Subcampeón. En la categoría de Crucero de 45 a 49 años el primer lugar se lo llevó el corredor Saúl González Espinoza del club IDEA.
Cabe mencionar que para la categoría de crucero de 50 años y más los dos primeros lugares fueron ocupados por Melitón Ramírez y Gerardo Gutiérrez respectivamente.
Finalmente, en la rama varonil de la categoría Master, el campeón fue el veteano Luis Manuel Saucedo. Por otra parte, en la rama femenil de la categoría de Expertos de 11 a 12 años, la campeona fue la joven corredora Evelyn Andrea Ramírez, mientras que en la Expertos de 13 a 14 años los dos primeros lugares fueron ocupados por las jóvenes Ximena Álvarez Romo y Abby Sierra Márquez. Finalmente, el Gobierno del Estado encabezado por la gobernadora Tere Jiménez a través del Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes, así como la Vocalía BMX de la Asociación Estatal de Ciclismo de Aguascalientes felicitaron a cada uno de los atletas que participaron de esta fiesta deportiva.
Leo Montañez, presidente municipal de Aguascalientes, encabezó este lunes una edición más del programa Presidente en tu Colonia en el parque Línea Verde, entre los fraccionamientos Solidaridad I y Guadalupe Peralta Gámez, donde vecinos externaron sus peticiones y propuestas para mejorar la zona y en beneficio de las familias.
Dentro de las peticiones por parte de los ciudadanos destacaron la plantación de nuevos árboles a favor del medio ambiente, suministro adecuado de agua potable, seguridad pública y vial, así como atención en alumbrado público; los habitantes asistentes fueron capacitados en la creación del Comité del Buen Orden que les apoyará en la futura atención oportuna y eficiente ante reportes que se realicen.
Leo Montañez, señaló que afortunadamente la mayoría de las peticiones planteadas en esta reunión son resolutivas dentro de los próximos meses, para que los habitantes puedan ver los cambios sugeridos.
Las dependencias asistentes como Seguridad Pública, Desarrollo Social, Secretaría del Medio Ambiente, Obras Públicas, Desarrollo Urbano, Comisión Ciudadana de Agua Potable, Servicios Públicos
(Dirección de Parques y Jardines, así como Dirección de Alumbrado), Instituto Municipal de Salud Mental, Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura y DIF Municipal, tomaron cada petición de acuerdo a las áreas responsables para resolverlas de manera rápida y oportuna.