31 minute read

aPRO/EzEquiEl flORES

Next Article
Staff

Staff

López Obrador descarta negociar cambios a su proyecto de Presupuesto de Egresos

/ EzEquiEl FlorEs

Advertisement

“No se pueden quitar recursos al pueblo ni se puede detener el desarrollo del país para beneficiar a minorías”, advirtió el presidente Andrés Manuel López Obrador a la oposición en el Congreso de la Unión que anunció modificar la iniciativa de Presupuesto de Egresos del gobierno federal.

Incluso, descartó negociar con la alianza opositora conformada por el PRI, PAN y PRD, argumentando que eso es “politiquería”.

“Eso era lo que hacían antes, que se encerraban, negociaban en la cúpula, a espaldas del pueblo y siempre se ponían de acuerdo porque les iba bien a los de arriba, pero les iba muy mal a los de abajo. Ningún tipo de negociación que afecte al pueblo”, aseguró.

En la conferencia mañanera, el mandatario recordó que desde hace 20 años, su administración en la Ciudad de México comenzó a implementar programas sociales en beneficio de adultos mayores, personas con discapacidades físicas y jóvenes.

“Entonces, necesitamos esos recursos para la gente, eso se contempla en el proyecto de presupuesto”, dijo y remató:

“Ya nosotros enviamos nuestro proyecto de presupuesto de acuerdo a nuestro plan. Se debe de tomar en cuenta que somos distintos, son dos proyectos distintos y contrapuestos de nación”, indicó.

Por ello, afirmó que su gobierno no engaña a nadie y recordó que fue una promesa de campaña, la aplicación universal de los programas sociales para beneficiar a sectores vulnerables de la sociedad.

“Nosotros no engañamos a nadie. Desde hace muchos años, y desde luego en la campaña, dijimos que se iba a aplicar una política económica nueva, que íbamos a hacer un lado la política neoliberal, entonces estamos actuando en consecuencia”, refirió el mandatario.

Dijo que entiende que sus adversarios se opongan a la nueva política social del gobierno federal y la construcción de proyectos como el aeropuerto de Santa Lucía, el Tren Maya y el Transístmico que conecta el golfo de México con el océano Pacífico.

“Yo entiendo que los conservadores, pues no quieran estos programas, porque ellos, en vez de fortalecer el ferrocarril como medio de comunicación, lo cancelaron y también pues que no quieren que se haga el aeropuerto de la Ciudad de México porque están molestos, porque no pudieron hacer la transa de hacer el aeropuerto en el lago de Texcoco, se les fue la oportunidad de hacer negocios”, aseguró.

En ese sentido, refirió que el proyecto de presupuesto de Egresos que envió al Congreso de la Unión tiene que ver con la transformación de México.

“Es distinto a lo que ellos impusieron y llevaron a cabo durante muchos años”, aseguró.

El presidente López Obrador descartó cualquier tipo de negociación o pacto con la oposición porque se necesita transformar al país y no dar tregua al combate de la corrupción.

“Si nosotros damos pasos para atrás, ya se frena la transformación y vamos muy bien, se va avanzando, la gente está contenta; claro, la inconformidad, el malestar, el enojo está arriba, en los que vivían colmados de atenciones, de privilegios”, aseveró.

Vocero: el segundo lugar de AMLO como líder más popular es por gobernar en beneficio de la gente

El vocero de la Presidencia, Jesús Ramírez Cuevas, cacareó la nota publicada por el diario inglés Financial Times sobre la alta popularidad mundial que tiene el presidente Andrés Manuel López Obrador.

En su cuenta de Twitter (@JesusRCuevas) destacó que el segundo lugar que ocupa el mandatario es el “resultado de gobernar en beneficio de la gente”.

“El pdte. @lopezobrador es el 2do. mandatario más popular del mundo, reconoce The Financial Times. Esto es resultado de gobernar en beneficio de la gente.Los programas sociales, el derecho a la salud y a una vida digna son fundamentales para el grado de aceptación del @GobiernoMX”, presumió.

En realidad, la nota publicada por el Financial Times tiene su origen en la encuesta realizada por Morning Consult, una empresa asentada en Estados Unidos, donde López Obrador goza de un 65% de aprobación, lo que lo coloca detrás del presidente de la India, Narendra Modi, cuya tasa de popularidad alcanza 71%, entre 13 líderes mundiales.

De acuerdo con la encuesta, la tasa de popularidad del presidente mexicano estaría por encima de la que registraron el italiano Mario Draghi y la canciller alemana Angela Merkel, ambos con más de 50% de aprobación, y muy por encima del presidente galo Emmanuel Macron, el último de los 13, quien tendría 36% de aprobación.

El Financial Times publica encuesta

que ubica a AMLO como el segundo presidente mejor evaluado de 13

El presidente Andrés Manuel López Obrador se ubicó en el segundo lugar de 13 en una clasificación de los presidentes más populares del planeta que dio a conocer ayer el diario conservador británico, Financial Times.

Con base en una encuesta de Morning Consult, una empresa basada en Estados Unidos, el mandatario goza de un 65% de aprobación, lo que le coloca detrás del presidente de la India Narendra Modi, cuya tasa de popularidad alcanzaría 71%.

De acuerdo con la encuesta, la tasa de popularidad de López Obrador rebasó la del italiano Mario Draghi y de la canciller alemana Angela Merkel, ambos con más del 50% de aprobación, y estuvo muy por encima del presidente galo Emmanuel Macron, el último de los 13, quien tendría 36% de aprobación.

Desde el triunfo electoral de López Obrador, el Financial Times ha publicado varias editoriales y artículos críticos hacia el líder mexicano y sus políticas, que lo retrataron como autoritario, selectivo en su concepción de la justicia, o “errático” en su respuesta ante la pandemia de covid-19.

bAjo prEsión Reconocimiento

EdilbErto Aldán

Nadie discute que los periodistas se deben a la ciudadanía, quienes ejercen esta profesión están para servir a los lectores, para informarles, con su ejercicio ayudan a generar una opinión pública con criterio; en esa medida se les exige, a los profesionales de la información se les otorga una tremenda carga de responsabilidad que, muchas veces, rebasa no sólo su capacidad sino su estado anímico, pues ante la tarea se encuentra solo, sin apoyos.

Un estudio reciente del Reuters Institute for the Study of Journalism y la University of Oxford pone de relieve la importancia de la imparcialidad de las noticias en un mundo polarizado, el reporte evaluó una serie de encuestas que resume en que la mayoría de consumidores de noticias demandan que las organizaciones periodísticas reflejen la mayor cantidad de puntos de vista posibles y no empujen una agenda en particular.

No se puede despreciar esta exigencia ciudadana, pero sí es necesario solicitar a la sociedad que trate con la misma severidad a quienes entorpecen el ejercicio periodístico; es indignante la facilidad con que un sector de la población acusa de chayoteros a los reporteros, en especial cuando estos señalamientos tienen como propósito descalificar el punto de vista de quien revela algo con lo que no están de acuerdo.

A los reporteros se les demanda no mentir, no distorsionar los hechos, que no se manipule la información, pero en un entorno polarizado, cuando se les acusa de recibir dinero o prebendas de la clase política, casi siempre lo que se intenta es ocultar el sentido de la crítica. Décadas de una conducta priista hacia los medios de comunicación que basaba su trato en la premisa de que no pagan para que se les pegue, ha dejado la idea de un periodismo que sólo depende del ánimo de la clase gobernante, todo apoyo por parte de los distintos niveles de gobierno se ve como un acto de corrupción, cuando no es así.

Para contar con un periodismo que sirva a la ciudadanía es indispensable el apoyo de la sociedad pero también el reconocimiento de las autoridades que nos gobiernan, más allá de su obligación de asegurar las condiciones para ejercer el periodismo y no morir en el intento, como a cualquier otro sector de la población se le debe el mínimo reconocimiento, y no lo están obteniendo los miles de hombres y mujeres que diariamente intentan reflejar lo que está ocurriendo en el mundo, en el país.

Hace cinco años el Congreso de Aguascalientes aprobó la creación de un Premio Estatal de Periodismo, a pesar de la pequeñez de miras con que los legisladores de ese entonces consideraban que estaba bien reconocer la labor de los periodistas en la entidad, era un primer paso para establecer un entorno mejor para quienes ejercen esta profesión. Cinco años después, la LXIV Legislatura local, en lo oscurito, con trampas, sin pensar en el gremio, transformó esa iniciativa de un Premio Estatal en el otorgamiento de una medalla, eso nada más.

Si los integrantes de la LXV Legislatura no estuvieran tan ocupados en representar sus propios intereses, revisarían los procedimientos con que sus antecesores borraron la oportunidad de reconocer la labor de los reporteros en Aguascalientes, no con una invitación a una comida o la limosna de 500 pesos por ser entrevistados. Para armar la iniciativa del Premio Estatal de Periodismo se consideró la opinión de diferentes sectores de la comunidad, entre ellos, el de los académicos, todo ese esfuerzo que planteaba reconocer de manera serie el esfuerzo de los periodistas en la entidad, se arrojó a la basura.

En el Congreso de Aguascalientes la mayoría es “oposición” al gobierno de la Cuarta Transformación, políticos que se llenan la boca señalando al presidente porque no soporta la crítica, porque la desdeña, más de un diputado pinta a López Obrador como un calumniador profesional, pero cuando se trata de evaluar lo que ellos hacen por el periodismo en la entidad, entonces escurren el bulto y asumen las mismas actitudes que reprochan en el titular del Ejecutivo.

Miembros de la LXV Legislatura, es momento de que dejen de actuar como si siguieran en campaña, abandonen esas prácticas de pagar aduladores y tomen en serio la profesión, es su obligación reconocer a los periodistas de Aguascalientes, de darles su lugar.

Coda. Uno de los versos más famosos de Piedra de Sol de Octavio Paz indica: “el mundo cambia si dos se miran y se reconocen”, es tiempo ya de que los actores políticos dejen de mirar a los periodistas como sus sirvientes, que los reconozcan.

“Apenas si los testereé”, así respondió AMLO a ofendidos por críticas a la UNAM

| Foto Gobierno de México

/ EzEquiEl FlorEs

El presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se “derechizó” antes y después del rectorado (noviembre de 1999-noviembre de 2007), de Juan Ramón de la Fuente Ramírez, actual representante permanente de México ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

“Desde entonces y desde antes, que empezaron a querer cobrar colegiatura en la UNAM, imagínense ese pensamiento”, dijo y soltó los siguientes cuestionamientos:

“¿De dónde surgió? Pues de la política neoliberal. ¿Cuándo empieza todo esto? Cuando deciden en los organismos financieros internacionales aplicar el modelo neoliberal y se comienzan a imponer las llamadas reformas estructurales”, expresó.

En la conferencia mañanera, el mandatario dijo que está “absolutamente seguro” que, durante el periodo neoliberal, las facultades de Ciencias Sociales de la UNAM, “se llenaron de conservadores”.

“¿Qué hacían entonces en la UNAM cuando se saqueó al país?”, volvió a preguntar el mandatario y recordó la siguiente anécdota:

“Nosotros ni podíamos ir, yo me acuerdo que en el 2000, que era yo candidato a jefe de Gobierno en la ciudad acompañé al ingeniero (Cuauhtémoc) Cárdenas y nos organizaron una celada con porros, porque estaba dominada la UNAM por lo más retrograda que había y sigue existiendo”, aseguró el presidente López Obrador.

“Y se enojan porque digo que se derechizó, y esto de tiempo atrás”, reiteró.

Previamente, criticó a sus adversarios que se molestaron por el señalamiento que hizo contra la UNAM.

“Ahora que hice un pequeño cuestionamiento sobre la UNAM se pusieron también enojadísimos. Apenas si los testereé, les dije que se había derechizado la UNAM”, indicó.

AMLO responde a Claudio X: “es parte de la desesperación”, “los domina el afán autoritario”

EzEquiEl FlorEs

El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que sus opositores, políticos y empresarios, no tienen vocación democrática y los domina el afán autoritario.

Incluso, exhibió un mensaje en Twitter del empresario Claudio X. González, quien pidió “tomar nota de todos aquellos que, por acción o por omisión, alentaron las acciones y hechos de la actual administración”.

Al respecto, el mandatario recordó que el padre de Claudio X. González fue quien impulsó una campaña de desprestigio en su contra en la elección presidencial de 2012.

“Impulsó la guerra sucia, había mensajes en contra de nosotros hasta de Sabritas en la televisión, en ese entonces llegó a decir el papá de Claudio que, si no ganaban por la buena, no descartaban lo que se hizo en Chile en 1973, entonces no es no es nuevo”, expresó en la conferencia mañanera.

Enseguida, también dijo que Jorge G. Castañeda llegó a decir en una ocasión que tenían que frenarlo, “a cómo fuese y de la forma que fuese”.

“Esto no es novedad, nada más que sí es muy importante que se sepa que no tienen vocación democrática, que los domina el afán autoritario”, señaló AMLO.

Luego, exhibió en pantalla un mensaje del 22 de octubre de Claudio X. González en Twitter que dice lo siguiente:

“La llamada 4t, una gran farsa, acabará mal, muy mal. Hay que tomar nota de todos aquellos que, por acción o por omisión, alentaron las acciones y hechos de la actual admon. y lastimaron a México. Que no se olvide quien se puso del lado del autoritarismo populista y destructor”, señaló el empresario y promotor de la alianza opositora Sí por México.

“¿En qué hemos lastimado a México? ni siquiera a ellos a los magnates los hemos lastimado porque son libres, tienen garantizado el derecho a disentir, no se les han expropiado bienes, no hay persecución, participan políticamente, lo cual hasta celebramos”, dijo el presidente López Obrador y remató:

“¿En qué hemos lastimado al país? si nos hemos dedicado a servirle al pueblo y sobre todo a ayudarle a la gente humilde y pobre”, aseveró AMLO.

Por ello, dijo que la postura de Claudio X. González “es parte de la desesperación” de sus opositores porque no les han funcionado sus estrategias, indicó.

Recordó el tuit de Claudio X. González cuando llamó a votar para que el mandatario no tuviera mayoría en la Cámara de diputados federal, a través de Morena.

“Unió a todos los partidos porque iban a tener mayoría en el Cámara de diputados para cambiar el presupuesto, pero pues no lo lograron porque la gente nos dio su apoyo y ahora quieren cambiar el presupuesto, pero va a depender de los legisladores”, concluyó el mandatario.

Calle 13 en la mañanera: AMLO cierra con la canción “Digo lo que pienso”

/ EzEquiEl FlorEs

El presidente Andrés Manuel López Obrador consideró que a la izquierda mexicana le hace falta más autocrítica, pero dijo que este análisis se empareja porque su gobierno tiene muchos opositores.

Incluso, respondió con la canción “Digo lo que pienso” de Calle 13 al señalamiento de la exsecretaria de la Función Pública, Irma Sandoval Ballesteros, quien en un foro de la pasada Feria del Libro del Zócalo de la Ciudad de México dijo que la izquierda se tiene que reinventar, dejar el autoritarismo y abstenerse de recolectar la basura priista.

“Pues es que todos tenemos derecho de manifestarnos, y hay que expresar lo que sentimos, no guardarnos las cosas, no dedicarnos al cuchicheo –sí se sabe que es cuchicheo ¿verdad?–, sino manifestarnos, expresarnos con libertad, la libertad que no se implora, se conquista, hay que decir lo que uno piensa”, expresó López Obrador en la conferencia mañanera.

Enseguida, pidió que pusieran el video de la canción “Digo lo que pienso” del cantautor puertorriqueño René Pérez, conocido como Residente y líder de la agrupación musical Calle 13.

Un fragmento de la canción dice textual: “Se equivocaron un par de novatos en la escena pero se disculparon, no hay ningún problema; Tirar con indirectas eso no es de hombres; el que me tire a mí tiene que mencionar mi nombre”.

No obstante, dijo que su excolaboradora hace bien en manifestarse públicamente.

Al preguntarle si a la izquierda le hace falta más autocrítica, el presidente López Obrador, respondió textual: “Pues a lo mejor sí, pero tenemos muchos críticos y ahí se empareja”, exclamó entre risas.

Antes de poner la canción, dijo en broma: “A ver si no nos cobra René… no creo, es muy solidario”

Antes de que saliera en el video la frase “Alcalde drogadicto con cara de idiota”, el presidente cortó la transmisión.

“Ya, ya, eso lo vamos a quitar porque ya él mismo se arrepiente. No es censura, pero es una crítica a un gobernante y él mismo dice que se excedió. Entonces, no es censura, René. Hasta ahí la dejamos. Adiós, adiós”, concluyó López Obrador.

López Obrador cancela las conferencias mañaneras del 1 y 2 de noviembre por Día de Muertos y recita a Pellicer

El 1 y 2 de noviembre, días en los que los mexicanos honran a la muerte desde la época prehispánica y colonial en México, el presidente Andrés Manuel López Obrador cancelará las conferencias de prensa mañaneras.

“Voy a tomar un descanso. Son días muy especiales, el día 1 y 2, son parte de nuestras tradiciones, tenemos que pensar en nuestros difuntos”, señaló en la rueda de prensa de este lunes.

“Entonces, sí, vamos a estar sin actividad, les adelanto, bueno, sin conferencia, porque yo voy a estar pendiente del gobierno, no puedo… Nada más que no voy a estar aquí en la Ciudad de México, voy a mi tierra y mi agua”, en referencia a Macuspana, Tabasco, donde nació y creció.

Para el jueves, indicó, su agenda contempla una reunión de seguridad en Mérida, Yucatán y el viernes en Campeche.

El fin de semana, sábado y domingo, “tampoco hay actividad, o sea, pública. Entonces, nos vemos hasta el miércoles 5 de noviembre en la mañana”, previno.

“Voy a aprovechar para escribir mi discurso de la ONU y también a empezar a escribir mi discurso para el 20 de noviembre, el aniversario de la Revolución Mexicana, porque necesito tiempo también para eso”, explicó.

RecueRda un poema de caRlos pelliceR

Al hablar del Día de Muertos, López Obrador citó a su mentor y paisano, el poeta, museógrafo y político, Carlos Pellicer (18971977), con quien tuvo una relación muy estrecha y definitoria cuando era joven.

Recordó un poema de Pellicer que menciona las dos obsesiones del pueblo de México: el gusto por la muerte y el amor a las flores.

“Decía: ‘Antes de que se hablara castilla -castellano- había un día dedicado a los muertos’. Vamos a estar en nuestra tierra”.

Entonces, le pidió al coordinador general de Comunicación Social y vocero de Presidencia, Jesús Ramírez, que buscara el poema Discurso por las flores y lo recitó:

De todas las flores/ señoras y señores/ es el lirio morado el que más me alucina/

El pueblo mexicano tiene dos obsesiones: el gusto por la muerte y el amor a las flores/ Antes de que nosotros ‘habláramos castilla’/ hubo un día del mes/ consagrado a la muerte/ había extraña guerra/ le llamaron florida y en sangre los altares chorreaban buena suerte

la Relación de pelliceR y amlo

En 1975 Andrés Manuel López Obrador, quien, en ese entonces, cursó la licenciatura en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), conoció al poeta y político Carlos Pellicer.

“Mi relación con él fue muy estrecha y definitoria, porque conocí al maestro Pellicer en una etapa formativa muy importante. Estaba yo estudiando en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM cuando tuve la dicha enorme de conocerlo”, dijo en entrevista con el periodista Roberto Ponce, para la sección de Cultura de Proceso, el 21 de febrero de 2018.

López Obrador terminó la carrera y como pasante, en la universidad y lo acompañó en su campaña como candidato a senador de Tabasco, la cual, dijo, aceptó para enarbolar la bandera de los indígenas chontales del estado. En 1976, Carlos Pellicer fue elegido senador por Tabasco con el PRI.

“Toda nuestra vinculación nació de un propósito: crear un fideicomiso para atender a las comunidades indígenas chontales que iba a empezar con recursos de la venta de unas pinturas de José María Velasco que él tenía en Sierra Nevada, estaba por venderlas. Me llamó para que lo dirigiera”. Los ocho Velasco fueron valuados en 7 millones de pesos de la época.

El 21 de octubre de 1976 recordó que entraron a casa de Pellicer, amordazaron a Chabelita su ama de llaves y robaron los Velasco. “Esto, sin duda, fue algo que afectó mucho el estado de ánimo del maestro y en febrero de 1977 murió”.

Recordó que vio a Pellicer un día antes de que falleciera (16 de febrero de 1977), todavía en su casa de la calle Sierra Nevada, Lomas de Chapultepec. Estaba bien, pero se enfermó una semana antes de morir y debió encamarse. “Fui al día siguiente, habíamos quedado en vernos para un proyecto para el que me llamó. Fui y me dijeron que ya había fallecido. Resultó tremendo”.

“¿Ay nanita? Pues si no iba a reprobarlo”, responde Creel a AMLO; “aún así tendré que ponerle falta”

El diputado federal panista, Santiago Creel, respondió a las alusiones personales luego de que su nombre volvió a salir a relucir este lunes durante la conferencia mañanera.

En una seguidilla de tuits, el legislador dijo que tendrá que ponerle falta al mandatario por no asistir a su clase de derecho constitucional.

“Puede tomar la clase en línea o si gusta voy a Palacio a impartirla”, le dijo.

Pero no quedó ahí el jalón de orejas.

Creel comentó que no entendió lo que quiso decir López Obrador esta mañana, cuando habló de él en relación con el artículo 27 constitucional. “Le puedo asegurar que, como servidor público y ciudadano, siempre lo he respetado. En cambio, usted y su gobierno tienen denuncias por violación sistémica a ese artículo constitucional”, adujo.

Tampoco entendí, prosiguió, la referencia presidencial hacia su persona cuando tocó el tema de la expropiación petrolera. “Yo ni siquiera había nacido. Sí soy Constituyente, pero de la CDMX, no del 17”, le recordó.

Aquí la seguidilla de tuits en el orden en que los subió a su cuenta de Twitter:

“Ay nanita? Pues si no iba a reprobarlo Presidente @lopezobrador, era una invitación amable, aún así tendré que ponerle falta y mire que la clase de hoy era importantísima. Puede tomar la clase en línea o si gusta voy a Palacio a impartirla.

“Tocó el art 89 que dicta sus facultades en política exterior, basadas en el principio de protección y promoción de los DDHH. Quiero pensar está mal asesorado, de otro modo no explico cómo pasar por alto la Constitución al recibir complacientemente a dictadores que violan los DDHH

“Por cierto, hoy cuando habló de mí lo hizo con referencia al art 27, no entiendo | Foto @SantiagoCreelM

qué quiso decir. Le puedo asegurar que como servidor público y ciudadano siempre lo he respetado. En cambio usted y su gobierno tienen denuncias por violación sistémica a ese artículo constitucional

“Lo que no entendí de su conferencia, es cómo puede decir que estuve en contra de La Expropiación Petrolera; pues ni había nacido, mucho menos pude estar en contra del reparto agrario que se dictó hace más de 100 años. Sí soy Constituyente, pero de la CDMX, no del 17.

“Cuando sí estuve, fue en la defensa de la democracia en el fraude electoral de Tabasco en 1994, ¿lo recuerda Presidente @lopezobrador? Quizá hable de ello en mi clase del art 41: elecciones libres, auténticas y periódicas. Le reitero la invitación, particularmente a esa clase. Pobres de mis alumnos?

“Más bien, Sr. Presidente @lopezobrador, pobre México, tanta crisis y problemas que vivimos y se piensa aún como en el pasado y no se construye el futuro #AyNanita”.

“Ay nanita”, dice AMLO sobre la invitación de Santiago Creel a asistir a sus clases

“¡Ay nanita!” fue la respuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador al enterarse que el panista Santiago Creel, quien fue secretario de Gobernación en el sexenio de Vicente Fox, daba clases de derecho constitucional en la Universidad Nacional Autónoma de México.

“Ahora que dije que ya no le daban importancia al derecho constitucional, al derecho agrario y al derecho laboral –en la UNAM–, salió Creel a decir que daba clases de derecho constitucional. ¡Imagínense! ¡Ay nanita!”, exclamó en la conferencia de prensa mañanera.

El viernes pasado, Creel invitó a López Obrador a tomar una clase de derecho constitucional en la UNAM. “Todos los lunes, miércoles y viernes doy clases de esta materia en nuestra máxima casa de estudios, lo invito. ¿Qué dice? ¿Qué día puede?”, escribió el panista en sus redes sociales.

“Ni modo. ¿Cómo explica Creel dando derecho constitucional? ¿Qué les enseña a los alumnos sobre el artículo 27, si él es contrario al espíritu y a la letra del artículo 27 constitucional? Si estuvieron en contra de la entrega de tierra a los campesinos, eso es lo que plantea el artículo 27. Si estuvieron en contra de la expropiación del petróleo, que es eso lo que plantea el artículo 27. Pobres alumnos, ¿no?, con todo respeto”, añadió.

el oRigen de la contRoveRsia amlo-cReel La invitación del panista se dio luego de que López Obrador dijera que ya no se imparte derecho constitucional en la UNAM y que esta institución se ha derechizado desde que empezó el periodo neoliberal.

“Ahora que hice un pequeño cuestionamiento sobre la UNAM se pusieron también enojadísimos. Apenas si los testereé, les dije que se había derechizado la UNAM. Estoy absolutamente seguro de que, eso fue lo que sucedió en todo el periodo neoliberal, se llenaron las facul-

La invitación se dio luego de que AMLO dijera que ya no se imparte derecho constitucional en la UNAM

tades de ciencias sociales de conservadores”, señaló en la conferencia de prensa mañanera de este lunes.

Recordó que esto empezó cuando quisieron alzar las cuotas de inscripción en la UNAM que es pública y gratuita, en 1999. El rector era Francisco Barnés de Castro, quien dejó el cargo por el conflicto estudiantil por las cuotas y lo sustituyó Juan Ramón de la Fuente (noviembre de 1999-2007).

“Nosotros ni podíamos ir. Me acuerdo de que, en el 2000, que era yo candidato a jefe de Gobierno de la Ciudad de México acompañé al ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas –que era candidato presidencial– y nos organizaron una celada con porros, porque la UNAM estaba dominada por lo más retrógrada que había y sigue existiendo. Y se enojan porque digo que se derechizó, y esto de tiempo atrás”, reiteró.

También contó que uno de sus hijos –no mencionó cuál–, estaba tomando clases de ciencia política y un maestro, sin saber que era su hijo, dijo que tenía información de que uno de sus vástagos tenía grúas y tenía la concesión del gobierno. “Todos sus amigos se empezaron a reír, porque el maestro no sabía que ahí estaba mi hijo”, contó.

Su hijo pidió la palabra para responderle: “‘Pues yo respeto su libertad de cátedra, pero lo que está diciendo no es cierto y le pido que si no tiene pruebas ofrezca una disculpa, si no presenta las pruebas, porque ni yo ni mis hermanos estamos metidos en negocios’. Y a la siguiente clase, la siguiente semana, ofreció disculpa”, añadió.

Colectivos exigen al gobierno cesar represión, detención y deportación arbitraria de migrantes

/ Mathieu tourliere

En vísperas de una audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en la que cuestionarán al Estado mexicano por las “graves violaciones a los derechos” perpetradas con su política migratoria, organizaciones de la sociedad civil urgieron al gobierno que cesen las “represiones y detenciones migratorias, la separación de familias y las deportaciones arbitrarias”.

Bajo el lema #ProtecciónNoContención, las organizaciones denunciaron al Instituto Nacional de Migración (INM) y a la Guardia Nacional (PF) por reprimir violentamente a las caravanas de migrantes que han salido de la frontera sur del país en los últimos tres años para pedir asilo en Estados Unidos.

Ello, pese a que algunas personas extranjeras llevan más de un año en Tapachula “sin oportunidades laborales, acceso a salud y educación”.

También acusaron al gobierno mexicano por aceptar “participar en la política de expulsión” ordenada durante la administración del estadunidense Donald Trump, que se plasmó en la aplicación del Título 42, que ha tomado como pretexto la pandemia de covid-19 para devolver inmediatamente a México todas las personas capturadas en su intento de llegar de manera indocumentada a Estados Unidos.

“En agosto de 2021 comenzaron a registrarse vuelos desde Estados Unidos a Villahermosa, Tabasco, y Tapachula, Chiapas, con personas expulsadas desde territorio estadunidense, quienes son trasladadas a la frontera con Guatemala, vía terrestre, por agentes del INM y la Guardia Nacional, sin que se les proporcione información sobre su derecho a solicitar asilo en México”, plantearon.

Abundaron: “La mayoría de esta población es expulsada por puntos ciegos en la frontera con Guatemala a altas horas de la noche”.

Slim ya ordenó el retiro del slogan “Todo México es territorio Telcel”, asegura AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que el empresario Carlos Slim ya ordenó el retiro del slogan “Todo México es territorio Telcel”.

El Ejecutivo precisó que, en un encuentro con Slim, le dijo que la frase no era precisa, pues en los recorridos que ha realizado por diferentes pueblos, ha detectado que en muchos de ellos no hay señal.

“Le dije que no era cierto porque yo ando en los pueblos y no hay señal (…) y dio la orden que quitaran el comercial; cuando menos hay que reconocer que se actuó con honestidad”, declaró ayer, en una gira por Guerrero.

El presidente reconoció que ha sido difícil llevar internet a todos los rincones del país, como prometió en campaña, porque aún no hay tecnología capaz de hacerlo.

Se ha engañado a México y al resto del mundo con “mucha propaganda sobre el avance tecnológico”, pero en los hechos es muy poco el avance, dijo.

“No es por falta de recursos, es que aún no hay tecnología. Hablan y hablan, pero en los hechos no hay tecnología, pero tenemos que resolver como sea, hay que cumplir para que en todos los lugares se pueda hablar por telefonía móvil o contar con internet porque no hay”, soltó el Ejecutivo.

Hay 25 amparos que buscan frenar la construcción del Tren Maya: Fonatur

/ Neldy SaN MartíN

Rogelio Jiménez Pons, director general del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), dio a conocer que hay 25 amparos que buscan frenar el proyecto del Tren Maya y que han identificado a quienes están detrás.

Durante su comparecencia ante la Comisión de Comunicaciones y Transportes del Senado, el titular de Fonatur dijo que dichos amparos han sido interpuestos por 327 personas y que seis organizaciones fueron identificadas como quienes están orquestando la estrategia legal.

“Se han interpuesto 25 amparos contra el proyecto. Los han interpuesto 327 personas, 49 de ellas entre personas físicas y morales se repiten en todos. Se han identificado a seis organizaciones de la sociedad detrás de ellos”, dijo el servidor público.

Luego, aseguró que en contra de los amparos hay 70 comunidades, que representan a 18 mil habitantes, quienes están a favor del Tren Maya.

El funcionario dijo que espera que los amparos no logren detener la construcción del mega proyecto, aunque no descartó ese escenario.

“Espero que no sea, por los tiempos que hemos planeado con la consejería jurídica de la presidencia”, comentó.

También estimó que algunos líderes que están en contra de la obra son bien intencionados y están en su derecho de oponerse, pero dijo que otros líderes no tanto.

“Yo estuve en Calakmul con el (Consejo Regional Indígena y Popular de Xpujil) Cripx, con uno de sus líderes, platicando, y evidentemente son líderes bien intencionados, algunos no tanto, pero son luchadores sociales que tienen su posición, respetable, y el chiste de todo esto es entender que están en su derecho a manifestarse y a presentar amparos”, aseguró. Como el Instituto Nacional Electoral (INE) hizo caso omiso al llamado del Senado a que no limite la recolección de firmas en papel para la consulta sobre revocación de mandato, Morena impuso su mayoría en comisiones para aprobar un decreto de interpretación auténtica de la ley y que el organismo autónomo electoral no extralimite sus funciones y acepte igualmente firmas en formato impreso que electrónico.

Con 18 votos a favor, de Morena y sus aliados del PVEM y PES; dos en contra, del PRI y Movimiento Ciudadano, y dos abstenciones del PAN, este lunes fue avalado en Comisiones Unidas de Gobernación y de Estudios Legislativos Segunda un dictamen que contiene el decreto con el que se establece la interpretación auténtica que deberá darse a los contenidos de los artículos 11 y 12 de la Ley Federal de Revocación de Mandato.

“El INE no respondió favorablemente”, dijo Cesar Cravioto, de Morena, para justificar el uso de esta figura.

“Hubo argumentos que desde mi punto de vista no son suficientes. El consejero presidente (Lorenzo Córdova) habló de que no tenían la capacidad técnica y humana para revisar más de 3 millones de firmas en papel, cuando el INE tiene una estructura basta y un presupuesto de más de 13 mil millones de pesos”, apuntó.

Cravioto también lamentó que el consejero Ciro Murayama hablara de firmas falsas y fraude anticipado si se permiten las firmas en papel, “descalificando este ejercicio”.

Noé Castañón, de Movimiento Ciudadano, expresó que, si bien el Senado tiene la atribución de la interpretación auténtica, su bancada ve “peligroso” que las y los legisladores se vuelvan intérpretes, usurpando una función que corresponde al Poder Judicial.

“Nosotros como poder constituido estamos para hacer la normativa, las leyes, como decimos, y que estas lleguen a tener luz legal y aplicación efectiva”, comentó.

Además, propuso que el Legislativo espere la resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) en la misma materia, ante el recurso que interpuso Morena.

Y deploró que el INE “en varias ocasiones busque usurpar las funciones del Legislativo” para desapegarse de la normativa aprobada por el Congreso. Igualmente criticó las declaraciones de Lorenzo Córdova, quien se negó a modificar los lineamientos impugnados y dar cumplimiento a una legislación aprobada por el Senado.

Senado aprueba que el INE valide por igual firmas en formato impreso y electrónico

/ Neldy SaN MartíN

Para la senadora Claudia Anaya, del PRI, lo que se está buscando es “una revocación de mandato a la fuerza”, y se manifestó preocupada por el hecho de que por primera vez el Senado use la figura constitucional de la interpretación auténtica, con el riesgo de dejar un precedente erróneo, cuando el TEPJF está por pronunciarse sobre el mismo asunto. También destacó que el Tribunal tiene facultades vinculantes y el Senado no.

“Se los digo con toda franqueza, yo no veo un movimiento social pidiendo la revocación de mandato del presidente y aquí pareciera que a fuerza se quieren ir a hacer campaña”, comentó Anaya.

De acuerdo con el dictamen aprobado, el propósito de los artículos 11 y 12 de la Ley Federal de Revocación de Mandato fue establecer que las personas solicitantes del proceso de revocación de mandato tengan la facultad de elegir libremente el método de recolección de firmas ciudadanas que deseen.

El dictamen busca aclarar al INE que el Congreso de la Unión no estableció preponderancia entre los formatos físicos o electrónicos para la recolección de firmas y tampoco un régimen de excepción.

“El INE conocerá del contenido del presente decreto para los efectos correspondientes y relativos al acuerdo del Consejo General de este Instituto por lo que se modifican los lineamientos”, señala.

Luego reitera: cualquier interpretación a los artículos 11 y 12 de la Ley deberán apegarse a lo establecido en el presente decreto.

El INE aprobó priorizar la recolección de firmas de manera electrónica en sus lineamientos, excepto en 204 municipios de alta marginación, con el fin de evitar firmas falsas.

Sin embargo, los lineamientos fueron impugnados por Morena ante el TEPJF, y el grupo parlamentario morenista en el Senado convenció a las otras bancadas de avalar un punto de acuerdo para que el organismo autónomo no extralimite sus funciones más allá del Poder Legislativo y se ciña a lo que dice la ley.

El artículo 11 de la Ley de Revocación de Mandato establece que el Instituto emitirá formatos impresos y medios electrónicos para la recopilación de firmas para la solicitud de una consulta de revocación de mandato.

Mientras que el artículo 12 estipula que “sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior”, el Instituto diseñará y aprobará la utilización de herramientas tecnológicas y dispositivos electrónicos al alcance de las ciudadanas y los ciudadanos para que puedan recabar las firmas.

El dictamen fue enviado al Pleno para su discusión y eventual aprobación.

This article is from: