8 minute read

PESOS

Reforma Eléctrica de López Obrador es un retroceso

adrián fLores

Advertisement

En marzo del 2021, el Senado de la República aprobó, en lo general y en lo particular, la polémica Reforma Eléctrica impulsada por el presidente morenista Andrés Manuel López Obrador. Con dicha aprobación, la Cámara Alta comenzó a sepultar una de las iniciativas insignes del sexenio priista del expresidente Enrique Peña Nieto: la energética.

Frente a la posibilidad de que la nueva reforma impulsada por López Obrador sea aprobada en la Cámara de Diputados, el vocero del Partido Acción Nacional (PAN), Fernando Herrera Ávila advirtió que ello podría ser un retroceso con el que se ahuyentará inversiones extranjeras.

De aprobarse la iniciativa que defiende el presidente de México, opinó, se estaría regresando a un monopolio de producción, comercialización y distribución de la energía eléctrica, lo cual afectaría a posibles y futuras inversiones.

Además, criticó el hecho de que se le dé todo el poder a Comisión Federal de Electricidad (CFE), ya que con ello se pondría un “freno” al crecimiento de las industrias que generan “energías limpias” en el país.

Herrera Ávila fue enfático en que la iniciativa debe ser analizada a detalle en el Congreso de la Unión antes de ser aprobada al “vapor”, y para ello sería indispensable incluir en la discusión de la misma a expertos y miembros de la sociedad civil, para plantear todo lo que implica un cambio de esta índole.

“No se debe aprobar al vapor una reforma de esta naturaleza hasta tener una visión completa de los cambios que implica y de los efectos que tendrá en cuestión de tarifas, inversiones y en el terreno ambiental (…) Los legisladores tienen una responsabilidad importante en este momento” ya que, desde su punto de vista “se trata de una reforma regresiva, que anula la competitividad y que posiblemente ahuyentará las inversiones en el sector”, dijo el panista.

La nueva reforma: eL retroceso aL monopoLio

La criticada iniciativa lopezobradorista plantea fortalecer a la CFE otorgándole el monopolio de la producción energética, comentó Fernando Herrera. Con ello, prosiguió, también se controlaría la comercialización y la distribución de la misma, lo cual no termina siendo toda la problemática, sino que, aunado a esa centralización de la energía a la paraestatal, se suma que la energía producida por la CFE es más costosa que la que generan algunos particulares.

Herrera Ávila profundizó sobre los defectos de la iniciativa: “me parece que el discurso en torno a la iniciativa es confuso. Es falso que la reforma energética del 2013 haya beneficiado únicamente a los particulares y a las grandes empresas. La realidad es que al abrir el sector se establecieron condiciones para generar energía a través de procesos más limpios y baratos. Y esto se vio reflejado en los recibos de luz de los hogares”.

Incluso, aseguró que hasta antes de la reforma peñanietista, producir un kilowatt le llegaba a costar a la paraestatal hasta dos pesos con 30 centavos, sin embargo, con los cambios establecidos en la reforma del 2013 ese precio se logró disminuir hasta los 39 centavos, lo cual solamente pudo ser así por el aprovechamiento de energías limpias.

Recientemente el presidente López Obrador declaró estar abierto a que se hagan modificaciones a esa iniciativa, lo que causó eco en la oposición para que se pueda llegar a un común acuerdo en la discusión previa a la votación.

Senadores del PAN por Aguascalientes se comprometen a votar contra Reforma Energética

cLaudia rodríguez Loera

Con el objetivo de discutir varios puntos de la Reforma Energética propuesta por el Ejecutivo Federal, el Consejo Coordinador Empresarial de Aguascalientes (CCEA) y la Coparmex local convocaron a los tres senadores por Aguascalientes, cita a la que sólo se presentaron los legisladores del Partido Acción Nacional, quienes se comprometieron con su firma, a votar en contra de la propuesta presidencial.

En la rueda de prensa organizada después de este encuentro entre integrantes de los organismos empresariales y los legisladores Martha Márquez Alvarado y Juan Antonio Martín del Campo; el primero habló de la poca apertura de la bancada de Morena al diálogo y de acercarse a los sectores que involucra esta propuesta legislativa, y solo obedecen los mandatos del presidente Andrés Manuel López Obrador, y no a la gente que finalmente les dio el voto para llegar al Senado de la República. Consideró que el panorama se vislumbra difícil por esta situación a fin de evitar que sea aprobada la reforma, por lo que no duda que habrá “mayoriteo”.

Martha Márquez señaló como correcto que la sociedad civil presione a sus legisladores y estos poner orden al Ejecutivo respecto a lo que más conviene al país, a pesar de los distractores que surgen desde la presidencia de la República, al recordar que ayer –lunes 25 de octubre- en Comisión de Hacienda, a la que ella pertenece, se aprobaría el Paquete Económico, sin cabida al debate y a las sugerencias, como las reservas que ella propuso. Martha Márquez Alvarado | Foto Cristian de Lira

“Si los medios de comunicación analizan lo que se vive en el Senado es una fiesta, mientras que el país se cae en pedazos en el Senado no pasa nada y el presidente está cómodo. Tenemos que exigir que se genere una Ley de Ingresos, incentivos fiscales y beneficios para quienes generan los empleos y el sector salud, porque la pandemia no ha acabado”, manifestó.

Raúl González Alonso, presidente del CCEA, lamentó que el senador Daniel Gutiérrez Castorena no considerara importante sostener un diálogo con los empresarios de Aguascalientes y debatir lo que él, como parte del grupo de Morena, considera que es mejor para el país y por ello la defenderá en el pleno Legislativo.

El presidente de la Coparmex local, Juan Manuel Ávila Hernández, adelantó que habrá una próxima reunión con diputados locales, aunque no habló de los asuntos a tratar con ellos.

La Reforma Eléctrica es un retroceso, ahuyentará las inversiones: Fernando Herrera

“La energía que produce la CFE es mucho más costosa que la generada por particulares”

staff

La Reforma Eléctrica que plantea la administración federal representa un retroceso para el sector. Regresar a un monopolio en la producción, comercialización y distribución de la energía eléctrica tendrá un efecto negativo y ahuyentará las inversiones, advirtió el vocero del PAN, Fernando Herrera Ávila.

El panista señaló además que el espíritu de la iniciativa que reforma a la CFE es completamente regresivo en materia ambiental, pues aseguró que pondrá un freno al crecimiento de las energías limpias en el país.

Dijo que la iniciativa debe ser analizada a detalle en el Congreso de la Unión, con la participación de expertos en la materia, representantes del sector empresarial y de la sociedad civil, para tener una visión completa de los cambios que implicará.

“No se debe aprobar al vapor una reforma de esta naturaleza hasta tener una visión completa de los cambios que implica y de los efectos que tendrá en cuestión de tarifas, inversiones y en el terreno ambiental. Los legisladores tienen una responsabilidad muy importante en este momento. Desde mi perspectiva se trata de una reforma regresiva, que anula la competitividad y que posiblemente ahuyentará las inversiones en el sector”, expresó.

La Reforma Eléctrica, detalló Fernando Herrera, plantea darle el monopolio de la producción, comercialización y distribución de la energía eléctrica a la CFE, sin importar que la energía que produce ésta es mucho más costosa que la generada por particulares.

Y es con la iniciativa de la administración federal, recordó, se le pondrá fin a las subastas eléctricas y a los Certificados de Energías Limpias (CELs), que fueron implementados tras la reforma energética de 2013 y que permitieron reducir los costos en las tarifas.

“Me parece que el discurso en torno a la iniciativa es confuso. Es falso que la Reforma Energética del 2013 haya beneficiado únicamente a los particulares y a las grandes empresas. La realidad es que al abrir el sector se establecieron condiciones para generar energía a través de procesos más limpios y baratos. Y esto se vio reflejado en los recibos de luz de los hogares”.

Herrera Ávila recordó que hasta antes de la reforma de 2013, producir 1 kilowatt hora le costaba a la CFE entre $2.20 y $2.30 pesos, pero al aprovechar las energías y procesos limpios, tras las modificaciones que se hicieron ese año, se redujo hasta los 39 centavos en promedio.

Comisión de Transporte Público dio a conocer su Plan Anual de Trabajo

congreso deL estado

Este lunes, durante la sesión de la Comisión de Transporte Público de la LXV Legislatura, la presidenta de este órgano, diputada Mayra Guadalupe Torres Mercado, dio a conocer el Plan Anual de Trabajo, mediante el cual se contemplan entre otras cosas, establecer un vínculo permanente con las organizaciones civiles organizadas, entablar encuentros de trabajo con instituciones estatales y federales, y de esta manera construir una agenda bilateral que responda a las necesidades en la materia.

Torres Mercado indicó que este plan se irá enriqueciendo conforme a lo que se requiera, al ser un rubro que abarca varias aristas en movilidad y sistema de transporte público, en el que intervienen autoridades, concesionarios y usuarios.

En el apartado de asuntos generales, la diputada Mayra Torres anticipó que presentará una propuesta para modificar el nombre de la Comisión de Transporte Público a Comisión de Movilidad Sustentable y Transporte, con el propósito de ampliar sus facultades y alcances en beneficio de la población.

Durante la sesión, la legisladora Ana Gómez Calzada rindió protesta como vocal de este órgano legislativo. A la sesión también acudieron las y los congresistas, Raúl Silva Perezchica, Irma Karola Macías Martínez y Jetsy SánchezMontes, en calidad de secretario y vocales, respectivamente.

This article is from: