MARTES 26 DE JULIO DE 2022
Urge Olga Sánchez Cordero a legislar para homologar el delito de feminicidio en todo el país Senado de la República La presidenta de la Mesa Directiva del Senado, Olga Sánchez Cordero, aseveró que es urgente homologar el delito de feminicidio en todo el territorio nacional para evitar la obstaculización de la judicialización de estos crímenes e inhibir esta problemática que afecta al país. Durante la serie de Diálogos Parlamentarios, “Iniciativa de tipo penal de feminicidio”, la senadora aseveró que contar con un tipo penal único, así una como una solución ágil y respetuosa del régimen constitucional que contribuya a la nueva forma de protección de la dignidad de las mujeres, es más que necesario. La legisladora de Morena recordó que a principios de este mes presentó, en colaboración con la senadora Gabriela López Gómez, una iniciativa en la materia, la cual busca combatir la impunidad y prevenir cualquier posible error en la integración de las carpetas de investigación derivado de las diferencias que hay entre los códigos penales estatales. La propuesta reforma el Código Penal Federal y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para establecer criterios que permitan a las autoridades de todos los estados utilizar los mismos parámetros de razonamiento y argumentación para investigar y sancionar este delito. Además, busca que las autoridades puedan contar con un parámetro de razonamiento y argumentación, es decir, elementos normativos idénticos que les permitan impedir cualquier resquicio de imparcialidad o error en la integración de las carpetas de investigación. Sánchez Cordero aclaró que no se realiza una reforma constitucional porque es un camino más largo, en el cual se pueden enfrentar a más resistencias. Por ello, dijo, se decidió reformar la Ley General, pues es el camino más adecuado y rápido. La senadora detalló que los feminicidios aumentaron un 137 por cientos entre 2015 y 2021; de ellos, el 97.7 por ciento no son denunciados, ya que las autoridades se han quedado cortas para hacer justicia debido a que la forma en que se tipifica el delito varía en las entidades federativas. A su vez, la presidenta de la Comisión Especial encargada de dar seguimiento a los casos de feminicidio de niñas y adolescentes, senadora Gabriela López Gómez, indicó que este grupo de trabajo tiene el objetivo de promover la homologación de este delito en el marco normativo de las 32 entidades federativas. La propuesta de reforma, detalló, busca establecer un tipo penal único en la Ley General de Acceso de la Mujeres a una Vida Libre de Violencia que aplique en todo el territorio nacional. Además, busca unificar la pena en todas las entidades federativas para que se establezca una sanción de 40 a 60 años de prisión. La pena se agravará hasta en una tercera parte cuando la víctima sea menor de edad, cuando el delito fue cometido por dos o más personas o cuando sea cometido en presencia de alguien con quien tenga un vínculo de parentesco. La legisladora de Morena reconoció que esta reforma no erradicará esta problemática, pero si ayuda a contar con una legislación más robusta y uniforme; “la ley no es suficiente, pero sin ella no es posible empezar a resolver los problemas”. Además, dijo que la educación es el siguiente paso, por lo que confió en que se pueda cambiar la conciencia de la sociedad. Fabiola Alanís Sámano, comisionada Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres señaló que en Gobierno Federal están conscientes que los contextos criminales de cada entidad contribuyen a que se marquen diferencias. Las diferencias en la tipificación, los protocolos, los manuales y las formas de investigar el feminicidio, denunció la funcionaria, son la base de la desigualdad y de la imposibilidad de acceder a la justicia. Por ello, celebró la presentación de la iniciativa elaborada por las senadoras Olga Sánchez Cordero y Gabriela López Gómez, ya que erradicar la violencia en contra las mujeres es uno de los grandes desafíos de la sociedad. Nadine Gasman, directora del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), pidió poner un alto a las agresiones feminicidas y a la impunidad de este crimen en todo el país, toda vez que siete de cada 10 mujeres sufrieron violencia alguna vez en su vida y 73 por ciento se siente insegura al salir a la calle. “Tan sólo de enero a junio de 2022 se registraron mil 891 muertes violentas de mujeres, de ellas 147 eran niñas y adolescentes”, puntualizó. La directora del Inmujeres aseguró que se necesita incentivar la permanencia del diálogo y la reflexión crítica y constructiva respecto al feminicidio y su tipificación en cada uno de los estados, además de dotar de presupuesto suficiente y específico a las instituciones públicas encargadas de investigar y atender estos delitos. A su vez, Pilar Barros, coordinadora del Grupo Interinstitucional de Estrategias Contra la Violencia, de la secretaría de Gobernación, aseveró que es importante que el tipo penal no sea el obstáculo para que las mujeres accedan a la justicia. Tener una homologación nacional y poder crear todo un cuerpo de sentencias y una metodología de investigación en las entidades es la mejor manera para combatir este flagelo que desgarra el tejido social, mencionó.
7
Estos son los finalistas de Morena para la candidatura al gobierno del Edomex en 2023 / Veneranda Mendoza La Comisión Nacional de Elecciones de Morena determinó, tras realizar una valoración política de los finalistas, que sean Defina Gómez, Higinio Martínez, Fernando Vilchis y Horacio Duarte quienes se midan en la encuesta final para designar al coordinador de los comités de defensa de la cuarta transformación en el Estado de México. Este cargo dará la oportunidad de recorrer el Estado de México para construir la estructura electoral del partido y, por el reconocimiento adquirido durante el ejercicio, eventualmente se traducirá en la candidatura de Morena al gobierno mexiquense. La medición definitiva, explicó Mario Delgado, dirigente nacional de Morena, se realizará a través de dos estudios de opinión espejo que se levantarán al mismo tiempo y con la misma metodología por dos casas encuestadoras nacionales. Del dictamen, indicó, ya fueron informados los cuatro finalistas. Conforme a las encuestas de reconocimiento –se aplicaron dos: una para medir a las mujeres y otra para los aspirantes hombres-, Delfina Gómez, la secretaria de Educación Pública, aglutinó 47.3% de las simpatías; el senador Higinio Martínez fue el segundo más reconocido con 28.8%; Fernando Vilchis, alcalde de Ecatepec, obtuvo 25.3%; y con 17.3%, Horacio Duarte, director de Aduanas, fue el cuarto mejor posicionado. Este fin de semana, dos de los 68 contendientes internos: Mariela Gutiérrez, alcaldesa de Tecámac, y Pedro Zenteno, director del Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), declinaron a sus intenciones en favor de Delfina Gómez, secretaria de Educación. En la encuesta de mujeres, Mariela Gutiérrez obtuvo 7.9%, con lo que se ubicó en sexto lugar. Pedro Zenteno quedó en noveno sitio en la de hombres, con 9%.
Mario Delgado Gutiérrez Escalante destacó la importancia de abanderar una causa y no una aspiración o cargo, y anunció que hará equipo y respaldará a la maestra para transformar la entidad. También se pronunció porque Morena erradique “prácticas que pretenden frenar la renovación generacional y la participación de nuevos cuadros, sobre todo de mujeres”. En tanto, Zenteno Santaella consideró innecesaria una nueva encuesta, debido a que la diferencia entre la puntera y los demás contendientes internos es tan amplia que no se podría remontar con miras al segundo ejercicio “… me sumo a su candidatura, declino a su favor, pues estamos seguros de que la unidad de este movimiento llevará a Morena a gobernar el Estado de México”, manifestó, al tiempo de llamar a la militancia a cerrar filas en torno a Gómez Álvarez.
Arrancan foros del Grupo de Justicia Cotidiana para la creación del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares
Es necesario que en el modelo de justicia del país se esté al pendiente de la autonomía e independencia jurídica, señala la diputada Aleida Alavez Cámara de Diputados La diputada Aleida Alavez Ruiz, vicecoordinadora del Grupo Parlamentario de Morena y coordinadora del Grupo de Trabajo Justicia Cotidiana de la Cámara de Diputados, señaló que el nuevo Código Nacional será una herramienta de justicia para todas y todos los mexicanos. En un comunicado, tras la inauguración del primer Foro “Hacia la construcción del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares. Retos y Análisis”, realizado en Tijuana, Baja California, indicó que es necesario que en el modelo de justicia se esté al pendiente de la autonomía e independencia jurídica. “Tenemos que ser meticulosos con los modelos que se pretendan incorporar al código, pues no necesariamente los modelos que funcionan en otros países o regiones, funcionan en todas partes”, comentó. Alavez Ruiz aseguró que esta ley afecta no solo al ámbito legislativo y que “no solo resonará en
los juzgados y tribunales, sino en las risas de hijos que conviven con sus padres, de familias que resuelven sobre los bienes de sus padres y abuelos, de hombres y mujeres que resuelven sus desavenencias con eficacia, imparcialidad y justicia”. Por su parte, la diputada Evangelina Moreno Guerra, integrante del Morena en Grupo de Trabajo de Justicia Cotidiana enfatizó que el Parlamento Abierto “es necesario para analizar y lograr una redacción incluyente en el futuro Código Nacional” y que también se hará bajo los estándares internacionales para contemplar a los pueblos indígenas, las personas con discapacidad y la comunidad LGBTIQ+. En este sentido, el magistrado Alejandro Fragoso López, presidente del Tribunal de Justicia del Estado de Baja California sostuvo que es una gran oportunidad para abrir el diálogo y escuchar todas las voces, principalmente, el de perspectiva de género y un lenguaje incluyente imperante para las normas que se realicen en estos tiempos.