Ministra Loreta Ortiz niega al INAI sesionar con cuatro comisionados, INAI evaluará ir a la CIDH
AMLO en aislamiento y con tratamiento médico; Adán Augusto niega desvanecimiento de AMLO
Maluma llena el Foro de las Estrellas, de acuerdo con datos de Protección Civil, al interior del foro se reunieron, aproximadamente, 32 mil personas, mientras que en el exterior se quedaron alrededor de 8 mil asistentes
No hay desabasto de fentanilo
El secretario de Salud en el estado señaló que en Aguascalientes, a la fecha, no existe desabasto de fentanilo, tal y como si se da en muchos estados de la República El fentanilo es una herramienta poderosísima para la inducción de la anestesia: Rubén Galaviz Tristán
El Colegio de Economistas analiza y presenta propuestas al Plan Estatal de Desarrollo
Buscan reducir los niveles de estrés en policías
Al menos 270 mil trabajadores en el estado tienen empleos precarios
Menores de edad son el “dolor de cabeza” de la policía
Organización civil advierte sobre la intención de desaparecer SIPINNA
Con informaCión de
Embajada de Rusia en México se burla de supuesta sospecha de EU por la venta del avión presidencial
La corrupción es un delito, no un derecho político: Godoy por caso Christian Von Roehrich
Abogado de Esquivel Mossa niega que busquen bloquear a la UNAM por caso de plagio
Adán Augusto aseguró que se mantendrá la política migratoria de puertas abiertas
11
10 PESOS MARTES 25 ABRIL 2023
AÑO 4 • NÚMERO 864 | DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS
Supervisan el avance de obras en el Hospital de Psiquiatría “Dr. Gustavo León Mojica García”
Destina Municipio más de 1.4 millones de pesos para la reparación de alcantarillado
Celebran el Día del Niño en Jesús María
Staff 13
Staff 12 Staff 12
6 5 8 7
Ely RodRíguEz
aPRo / diana laStiRi 3 aPRo / dalila EScobaR 3
claudia RodRíguEz loERa 15
claudia RodRíguEz loERa 10 Ely RodRíguEz 11
claudia RodRíguEz loERa 10 Ely RodRíguEz 11
La Purísima... GriLLa Distracciones
Un fantasma recorre la feria
El fantasma de la percepción de la inseguridad, ayer realizó un corte de caja Antonio Martínez Romo y presentó la siguiente numeralia, de lo que va de la Feria Nacional de San Marcos:
508 personas detenidas dentro del perímetro ferial; 495 detenidos por faltas administrativas, 13 presuntos responsables de algún delito, 93 por agresiones; 117 por disturbios; y 172 por participar en riñas.
Ante estos números proporcionados por el titular de la policía municipal, más de uno se ha subido a la silla para, histérico, preguntarse qué está pasando, porque nunca se había vivido una Feria tan violenta, tan insegura, tan llena de cholos y farrucos, tan fuera de las manos de la autoridad.
récords
En el Foro de las Estrellas, desde la presentación de Maldita Vecindad hasta las de Belinda y Rod Stewart el fin de semana, los datos de Protección Civil confirman que se han roto récords de asistencia, tan sólo en la de ayer, se indicó que para ver a Maluma acudieron al Foro de las Estrellas poco más de 40 mil personas, 32 mil de ellas al interior del foro y alrededor de 8 mil asistentes que se quedaron fueron escuchando el concierto; y en todos los conciertos se reporta saldo blanco. La noche del lunes, al Foro del Lago acudieron miles a escuchar a The Warning, la cantante aguascalentense Anan y Las Guaguas del Pank, mismo resultado: saldo blanco… Y podríamos seguir con los ejemplos, lleno el Teatro Aguascalientes para el Ferial, un mar de gente en la Isla San Marcos, en el Corredor Carranza, comiendo en el espléndido Andador de Cocina Típica en Casa de Cultura Víctor Sandoval… Pero, pero, exclama la espantada gente buena, Antonio Martínez Romo aseguró que van más de 500 detenidos; sí, y si se compara con los datos del año pasado, en el mismo periodo, en 2022 ya sumaban más de mil detenciones.
maldita vecindad
La diferencia es que ante el anuncio de que se intensifican las acciones de vigilancia, prevención del delito y proximidad social en la ciudad para reforzar el operativo implementado con motivo de la Feria Nacional de San Marcos, la gente buena no deja de relacionar el clima de inseguridad que se vive en los estados vecinos y maldice las fronteras por la posibilidad de contagiarnos; aprovechan también para discriminar y exigir que se impida la entrada a las “tribus urbanas”, porque, claro, es más sencillo culpar a los “pobres”, pero es igual de violento, vulgar y peligroso una riña en el andador J. Pani que Patricia Cárdenas arrojando cerveza en un exclusivo antro donde se festejó el after party de Belinda
descUidos
Que estemos de Feria no debería ser motivo para distraernos de lo importante, no todo es seguridad, ahí tiene la iniciativa en el Congresito por modificar el Código Electoral de Aguascalientes, o la intención del presidente Andrés Manuel López Obrador de realizar una “simplificación orgánica” y desaparecer 18 organismos administrativos, entre ellos el Fidecomiso de Fomento Minero, la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, la Coordinación General de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas, el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura, entre otros, así como la eliminación de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción, sobre este asunto, Aquiles Romero, secretario técnico de la secretaría ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción de Aguascalientes, junto con una decena de homólogos en otras entidades federativas, remitió una carta dirigida a los legisladores de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión para que abran un “espacio de diálogo y reflexión que propicie un mayor conocimiento sobre la importante labor que realiza la SESNA como articulador técnico del Sistema Nacional Anticorrupción, y se evite tomar una decisión apresurada respecto a su eventual desaparición y absorción”, el texto firmado por Aquiles Romero y otros 18 secretarios técnicos se parece mucho a la invitación que hiciera el INAI a Adán Augusto López Hernández , en el que pedían al secretario de Gobernación que, antes de decir que el INAI no sirve, conozca qué es lo que hacen. Ojalá los atiendan.
PlUrinominales
Acá en el ranchito, el perredista Emanuelle Sánchez Nájera quiere aprovechar que andamos de Feria para hacer avanzar su propuesta para crear más espacios plurinominales en Aguascalientes, lo que busca el diputado del sol azteca es sumar dos plurinominales al pleno de Congreso del Estado y que sean 29 diputados, 18 uninominales y 11 plurinominales, y la verdad, es que la justificación de Sánchez Nájera es bastante flojita, asegura el perredista que su iniciativa va en contrario de lo que se propone desde la Federación, donde las propuestas de López Obrador quieren concentrar el poder en el presidente, o sea que dos plurinominales ¿serían contra peso de la gobernadora?; luego aseguró que desde hace veinte años no se aumenta el número de diputados, “cuando la población ha sufrido un crecimiento exponencial” y pues sí, en el 2000, éramos 944.3 miles de habitantes y en la actualidad ya rebasamos el millón y medio, pero esos números no reflejan para nada la representatividad, pero a eso también se refirió Emanuelle Sánchez Nájera, que porque dos plurinominales más servirían “para aquellos que no pueden ganar un distrito con votos, pero que no por eso son menos importantes sus posturas”, híjole, qué endeble argumento, porque las plurinominales se le otorgan a los partidos, no a las “posturas”, bastante discutible; pero la razón por la que no creemos que avance la iniciativa del perredista es que aseguró que no habría más gasto, que porque se repartiría la misma bolsa entre los 29 legisladores, incluso, se reduciría el salario de cada uno de ellos, y ahí sí nos doblamos de la risa, ¿se van a bajar el sueldo? Nah, ni que estuvieran locos, eso, así, no va a ocurrir jamás. letra chiqUita
En serio, no nos descuidemos, todavía falta que el secretario de salud en el estado, Rubén Galaviz Tristán , explique las letras chiquitas de la adhesión de Aguascalientes al Insabi, porque el morenaje ya está celebrando que el gobierno de Teresa Jiménez Esquivel le lleve la contraria a la administración de Martín Orozco Sandoval en eso de no entregar el sector salud a la Cuarta Transformación y, como se ha dicho, que al sumarse al Insabi sólo recibiríamos dinero para que, al fin, se pudieran terminar los hospitales pendientes, se está dejando de lado la cuestión administrativa, el contralor estatal Juan Pablo Gómez Diosdado hace poco dijo que no se habían encontrado irregularidades en el gobierno anterior y ayer, Rubén Galaviz presumió que en Aguascalientes no hay desabasto de fentanilo, como en muchos estados de la República, muy bien, eso se dio gracias a que el estado no se juntó al desastroso modelo de compra propuesto por el Insabi, ahora que nos vamos a unir a ese esquema, ¿podrá el secretario de salud decir lo mismo el año que viene sobre el desabasto? Aguas. la del estribo Para quien disfruta de esas ceremonias, la verdad, es que estuvo chula de bonita la celebración de la Misa de Gallo en honor a San Marcos, al finalizar la eucaristía ingresaron los Voladores de Papantla seguidos del Mariachi Imperial Azteca. Y al rato, desde temprano, prepárese para el Desfile de Primavera, ya sabe que el centro estará cerrado, así que no haga muina y mejor vaya en familia a gozar de esta tradición, ahí nos vemos.
@PurisimaGrilla
Jorge Álvarez Máynez PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL
Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR
Edilberto Aldán DIRECTOR
EDITORIAL
Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Cristian de Lira Rosales E. Gálvez Angeles Montañez Mai Morones
Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 4, número 864, 25 de abril de 2023.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000
l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600
MeMe Grillo
2 MARTES 25 DE ABRIL DE 2023
LE ENCARGAN LAS MAÑANERAS A ADÁN AUGUSTO I BELIVE I CAN FLY...
AMLO en aislamiento y con tratamiento médico
El secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, informó que el presidente Andrés Manuel López Obrador está en aislamiento y bajo tratamiento médico, tras informar que dio positivo a Covid-19, y entre dos y tres días podría encabezar la conferencia matutina.
Al iniciar la conferencia en Palacio Nacional, expuso: “como bien saben el día
de ayer el presidente informó que había resultado positivo a Covid-19 por lo tanto se encuentra en aislamiento y bajo tratamiento médico recuperándose”, en el que sería su tercer contagio.
Adán Augusto agregó que su recuperación podría ser más breve que en los anteriores contagios: en el primero en enero de 2021, se ausentó de la conferencia dos semanas y fue suplido por la entonces secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero; el segundo contagio fue en enero de 2022 se aisló sólo una semana y la conferencia la llevó López Hernández.
“Esperamos que, en los próximos días, dos tres días más pueda ya estar aquí presente en las conferencias de prensa; en tanto, nos ha encargado que estemos muy al pendientes de la agenda, de que atendamos los compromisos que habían sido atendidos con anterioridad y en este caso que estemos al frente de la conferencia”.
Este fin de semana medios locales de Yucatán publicaron que el mandatario detuvo su gira por el sureste para la supervisión del tren maya por un desvanecimiento, aunque en un principio se negó que se hubiera suspendido la actividad, al final la versión oficial fue la confirmación de un tercer contagio que se prevé requerirá menos días de tratamiento, de acuerdo con lo informado por el secretario de Gobernación.
Ministra Loreta Ortiz niega al INAI sesionar con
La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Loretta Ortiz Ahlf negó una suspensión con la que el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) buscaba poder sesionar con sólo 4 comisionados en el pleno.
El lunes 24 de abril la ministra Ortiz Ahlf admitió a trámite la controversia constitucional presentada por el INAI contra el Senado de la República por no concluir el proceso de designación de los 3 comisionados que faltan en el Pleno del organismo.
El litigio surgió luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador ejerció su facultad de veto sobre dos candidatos electos por el Senado, por lo que desde el pasado 1 de abril el INAI no ha podido sesionar por falta de quórum pues el 31 de marzo concluyó el periodo de Javier Acuña Llamas como comisionado.
En su demanda el INAI pidió a la Corte que ordene al Senado concluir el proceso de elección de comisionados y, mientras eso ocurre, autorizarle sesionar con sólo 4 comisionados dando el voto de calidad a la Comisionada presidenta, Blanca Lilia Ibarra.
Sin embargo, la ministra Ortiz sólo admitió a trámite la controversia planteada
por el INAI y negó la suspensión solicitada por el organismo, por lo que el pleno no podrá sesionar.
Desde la presentación de la controversia del INAI, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha señalado que el INAI no es funcional y que debería ser disuelto.
El comisionado del INAI, Adrián Alcalá Méndez, anunció que para el caso de que la Corte rechace la suspensión, el organismo evaluará la posibilidad de acudir ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) a solicitar su intervención.
Las versiones de que el presidente Andrés Manuel López Obrador sufrió un desvanecimiento por preinfarto es producto de malquerencias, “eso quisieran, pero goza de cabal salud”, afirmó el secretario de Gobernación, Adán Augusto López.
También negó que hubiera un traslado de emergencia pues llegó al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) alrededor de las 15:00 horas y afirmó que se le aplican pruebas de Covid-19 “con cierta regularidad”, misma que por los malestares que tuvo, se la aplicó y el resultado lo supo hasta que llegó a la capital del país, a las 16:00 horas.
“De manera normal, su regreso estaba originalmente previsto para las 16:30 horas; encargó y por la sugerencia médica de que esperáramos el resultado del análisis dejó a cargo del secretario de Marina y de Comunicaciones y el director general de Fonatur que se llevará a cabo la última evaluación del tren maya que era en Mérida y tomó la decisión de adelantar una hora su regreso”.
Adán Augusto indicó que la información de medios locales que señalaron un supuesto desmayo, López Hernández afirmó: “Es una absoluta mentira, no será la primera vez ni la última. Ya relaté cómo sucedieron los hechos”.
El secretario fue enfático en torno al tema del preinfarto: “No hay nada de eso, eso quisieran, pero goza de cabal salud está al 100 por ciento en cuanto a su salud cardiaca” y afirmó que el resto se trata de especulaciones.
López Hernández expuso que el presidente está en recuperación dentro de Palacio Nacional y que entre los síntomas
que mencionó está que se le escuchaba “mormado”. “El sábado en la noche (22 de abril), domingo en la mañana tenía síntomas de un resfriado, como se hace cotidianamente, se procedió a practicarle prueba de Covid y de Influenza. No hubo ningún traslado de emergencia y no hubo ningún desvanecimiento como algunos han pretendido hacer creer. Lo que sí, instruyó a que las reuniones de evaluación del último tramo del tren maya se llevaran a cabo y por sugerencia de los médicos y ante la eventualidad pudiese ser Covid se decidió que iniciara un proceso de aislamiento y se trasladó a la Ciudad de México”, dijo.
El presidente está atendido y monitoreando de manera permanente y, dijo, “con toda franqueza”, se tendrán los medicamentos necesarios estarán a disposición del presidente, pero al no tener toda la información sobre la salud del mandatario, el martes 25 de abril se dará más información.
Quienes se encargan de atender a López Obrador son especialistas en salud pública, algunos médicos que evalúan la salud y destacó que “la salud del presidente vale la pena remarcarlo, está al 100% a ustedes les consta la agenda que tiene López Obrador que es de lunes a domingo los 365 días del año”.
Indicó que no todos los que estuvieron cerca del presidente se han hecho la prueba de Covid, pero la aplicarían y no dirán quiénes se la aplicaron hasta tener resultados. “Nunca me dijo que se sentía mal, me dijo que había resultado positivo a Covid y que iba a informar de ello a los mexicanos a través de un tuit y que en todo caso me iba a encargar las reuniones de seguridad, las conferencias de prensa y algunos asuntos que eran impostergables”, agregó.
Si la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no concede la suspensión para que el Pleno del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) sesione con cuatro integrantes, el órgano garante evaluará la posibilidad de acudir ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), planteó el comisionado Adrián Alcalá Méndez.
Alcalá Méndez afirmó que el Instituto se mantiene trabajando y luchando por los derechos de acceso a la información y de protección de datos personales, a pesar de la falta de nombramiento de tres integrantes del Pleno.
“Esperamos que la ministra (Loretta Ortiz) nos conceda la suspensión, pero
si no nos la concede, por alguna razón que ella tenga, presentaremos la reclamación correspondiente e, incluso, estamos evaluando las tres comisionadas y un comisionado, con el mandato de Estado que nos han dado, ir hasta la Corte Interamericana de Derechos Humanos. El INAI es de todas y de todos; no hay distinciones políticas”, enfatizó.
Al presentar el ABC de la transparencia proactiva, en el estado de Baja California, Alcalá Méndez advirtió que el INAI sigue defendiendo los derechos que tutela; atendiendo las quejas que presenta la ciudadanía y participando en diversos eventos para continuar promoviendo la transparencia y la privacidad a nivel nacional.
“Entiendo que hay una falta de consenso en el Senado de la República para designar a las personas que habrán de ocupar los cargos de comisionadas o comisionados del INAI, pero nosotros seguimos trabajando en pie de lucha; porque esto no se trata de Blanca, Josefina, de Julieta o de Adrián, se trata de la defensa y garantía de las y los mexicanos. Esto ha costado casi 48 años (…) El INAI sigue trabajando y seguimos en defensa de los derechos”, subrayó.
El comisionado del INAI expuso que con base en los principios establecidos en el artículo primero constitucional: universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad de los derechos humanos, se le pide a la SCJN que inaplique temporalmente el artículo 33 de la Ley Federal de Transparencia, para permitir al Pleno sesionar válidamente.
3 MARTES 25 DE ABRIL DE 2023
Adán Augusto niega desvanecimiento de AMLO
cuatro comisionados
Si SCJN no concede suspensión para que el pleno sesione con 4 integrantes, INAI evaluará ir a la CIDH
/ Dalila Escobar
/ Dalila Escobar
/ Diana lastiri inai
Adán Augusto | Foto Gobierno de México
Loretta Ortiz Ahlf
Adrián Alcalá Méndez
Avanza en comisiones del Senado reforma a la Ley General de Comunicación Social
Plantea que estados y municipios autoricen sus propios montos de gasto en publicidad
SENado dE la REpúblIca
Las comisiones unidas de Gobernación y de Estudios Legislativos Segunda, que presiden la senadora Mónica Fernández Balboa y el senador Rafael Espino de la Peña, respectivamente, avalaron el proyecto por el que se modifica la Ley General de Comunicación Social en materia de límite de gastos en las entidades federativas.
Esta propuesta busca establecer que las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, determinarán su propio límite del gasto del Programa Anual de Comunicación Social, considerando los principios de austeridad republicana, economía y racionalidad presupuestaria.
El proyecto aprobado por unanimidad deroga la disposición para que las entidades federativas homologuen el límite de sus gastos en materia de comunicación social, al 0.1 del Presupuesto de Egresos Anual aprobado por sus respectivas legislaturas.
La senadora Mónica Fernández Balboa asentó que las características geográficas, sociales, económicas y culturales de cada región son elementos necesarios para considerar en la forma de comunicarse con la población, de ahí la importancia de que los gobiernos locales establezcan
El planteamiento suprime el límite a gobiernos locales equivalente a 0.1 por ciento del Presupuesto de Egresos
Para posibilitar el ejercicio del voto desde el extranjero se recibieron 877 boletas para la elección de la gubernatura de Coahuila y mil 801 boletas para la elección de gubernatura del Estado de México
El Instituto Nacional Electoral (INE) recibió las boletas y la documentación electoral para el ejercicio del voto de las mexicanas y los mexicanos residentes en el extranjero en el marco de las elecciones locales de Coahuila y el Estado de México, para su próximo envío.
Para ambos procesos electorales, los Organismos Públicos Locales (OPL) hicieron entrega de las boletas para que la ciudadanía coahuilense y mexiquense residente en el exterior pueda emitir su voto, los sobres postales voto, el instructivo para votar, las plataformas electorales y una tarjeta informativa de los comicios.
Para la elección de gubernatura de Coahuila, el INE recibió 857 boletas (más 20 adicionales) que hará llegar, en la primera semana de mayo de 2023 a las y los coahuilenses cuya solicitud para votar desde otro país fue procedente, así como documentación y materiales que facilitarán el ejercicio del voto extraterritorial.
En el caso de la elección de gubernatura del Estado de México, el Instituto recibió el pasado 21 de abril, mil 765 boletas (más 36 adicionales) para la votación de mexiquenses residentes en el extranjero y la do -
su propio límite de gasto en comunicación social.
El senador Rafael Espino de la Peña consideró que establecer límites fijos era una “invasión de facultades de la Federación” hacia los gobiernos locales, por lo que lo correcto es que ellos mismos, conforme a sus circunstancias, determinen su propio límite de gastos en materia de comunicación social.
Por Morena, el senador Eli Cesar Eduardo Cervantes Rojas recordó que la Constitución establece que los estados y municipios tiene autonomía en su gobierno y en la administración de sus recursos, por lo que el Congreso de la Unión no puede dictar medidas que restrinjan la forma en la que ejercen su presupuesto
Damián Zepeda Vidales, senador del PAN, dijo que esta modificación resarce un error que contenía el denominado Plan B en materia electoral, ya que el tope a los gobiernos en materia de comunicación social atenta contra el ejercicio del gasto público de estados y municipios.
A su vez, la senadora Claudia Ruiz Massieu Salinas, del PRI, señaló que la pretensión centralista de imponer un porcentaje máximo no tomó en cuenta las características y presupuestos propios de cada entidad federativa, lo que impulsaba una disparidad entre los estados con más ingresos y aquellos con recursos más limitados.
De Movimiento Ciudadano, el senador Noé Castañón Ramírez cele -
bró esta modificación, pues subsana un error en el Plan B electoral; sin embargo, advirtió que este cambio no altera de forma y fondo el carácter inconstitucional de las reformas planteadas en esta materia. Asimismo, los senadores avalaron un proyecto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones del artículo 18 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, con el objetivo de reconocer a las mujeres que han forjado nuestra patria. Para ello, plantea que se ice la bandera en los edificios sede de las Autoridades y de las representaciones diplomáticas y consulares de México en el extranjero, así como en los edificios de las Autoridades e Instituciones que presten servicios educativos y médicos y en las oficinas migratorias, aduanas, capitanías de puerto, aeropuertos, y en plazas públicas, en reconocimiento.
Se busca reconocer a Elvia Carrillo Puerto, María de la Soledad Leona Camila Vicario Fernández de San Salvador, María Gertrudis Teodora Bocanegra Lazo, María Josefa Cresencia Ortiz Téllez–Girón, Rita Cetina Gutiérrez, Hermila Galindo Acosta, Dolores Jiménez y Muro, y María del Carmen Martina Serdán Alatriste.
También a Juana Inés de Asbaje Ramírez de Santillana, Margarita Eustaquia Maza Parada, María Ignacia Reich, Matilde Petra Montoya Lafragua, Amalia González Caballero, Juana Belén Gutiérrez, María Refugio García Martínez, María Guadalupe Sara Pérez Romero, María del Carmen Martina Serdán Alatriste, y Laureana Wright González. Además de Juana Catalina Romero Egaña, Elena Irene Arizmendi Mejía, así como por el Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer.
INE recibe boletas para voto de residentes en el extranjero
con los requisitos legales. Personal del INE verificó la cantidad y calidad de las boletas, así como de la documentación electoral y procedió a su resguardo.
El envío de los paquetes electorales postales para la ciudadanía en el extranjero que participará en las elecciones de Coahuila y Estado de México se realizará en la primera semana de mayo.
La ciudadanía coahuilense y mexiquense que participe desde el exterior deberá enviar de vuelta a México el sobre postal con su voto para que llegue al país a más tardar 24 horas antes de la Jornada Electoral, es decir, hasta las 8:00 horas del próximo 3 de junio.
877
BOLETAS
cumentación y materiales de apoyo correspondientes.
Con las boletas electorales adicionales, se podrán atender los envíos que deberán realizarse con motivo de algún Juicio para la Protección de los Derechos Político-Electorales de las y los ciudadanos, así como cualquier cuestión extraordinaria
que se presente, según lo contempla la ley.
Todo este material se utilizará para la integración de los paquetes electorales postales que se enviarán a las y los connacionales cuya solicitud de inscripción a la Lista Nominal de Electores Residentes en el Extranjero (LNERE) haya cumplido
Adicionalmente, se recibió la documentación correspondiente a la organización del voto desde el extranjero para ambos procesos electorales: cajas contenedoras para los sobres voto desde el extranjero; acta de la Jornada Electoral; hoja de incidentes; sobre de expediente del Módulo Receptor de Votación (MRV) -para voto presencial en sedes consulares-; aviso de localización del MRV y carteles sobre cómo votar en consulados.
1,801
se recibieron para la elección de la gubernatura de Coahuila BOLETAS
se recibieron para la elección de la gubernatura del Estado de México
4 MARTES 25 DE ABRIL DE 2023
INE
SCJN pide
resguardo
de la Guardia Nacional
/ Dalila Escobar
La ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Piña, solicitó al gobierno federal apoyo con la Guardia Nacional para resguardar el edificio de la Corte, a un costado de Palacio Nacional y la respuesta, afirmó el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, será de trámite institucional. Expuso la solicitud de la Corte, con lo que dio el ejemplo de que la relación entre el gabinete del presidente Andrés Manuel López Obrador y las y los ministros será, reiteró, institucional, sin más referencia a los que informó el mandatario el viernes 21 de abril en torno a una supuesta negociación que pidió la Corte a sus funcionarios en torno a la aplicación de su resolución para no transferir la GN a la Secretaría de la Defensa Nacional.
“La relación será de manera institucional. Ahora mismo, por ejemplo, la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a propósito de un anuncio que se ha hecho en las últimas horas respecto de una marcha que estaría dirigida hacia o su ruta terminaría en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ha solicitado por la vía oficial institucional mediante un oficio a la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, que se le proporcione apoyo con Guardia Nacional para salvaguardar instalaciones”.
Adán Augusto indicó que “ya se acordó un tratamiento institucional a esa petición. De esa manera seguirá siendo la relación con la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Tiene que haber, como debe existir entre los tres poderes de la unión, una relación de carácter institucional”.
El viernes 21 de abril en su conferencia matutina desde Veracruz, el presidente López Obrador señaló que Piña “y otros ministros”, le mandaron a decir con sus secretarios de Gobernación, Adán Augusto López, y de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez, que se podía negociar la fecha de entrada en vigor de la resolución que declaró inconstitucional la transferencia de la Guardia Nacional a la SEDENA. “Ni les contesten el teléfono”, instruyó el mandatario.
Guardia Nacional resguarda inmediaciones de la SCJN
/ Dalila Escobar
Elementos de la Guardia Nacional, de la policía militar y de seguridad pública de la Ciudad de México se movilizaron en inmediaciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la mañana y tarde del lunes 24 de abril, luego de que la ministra presidenta Norma Piña solicitara protección al inmueble donde llevan a cabo sus actividades.
En camionetas, llegaron integrantes de la GN que descendieron cerca de una de las entradas a Palacio Nacional, a la par elementos de otras corporaciones también formaban filas para avanzar a la cercanía de la Corte, principalmente con escudos. Mientras esto sucedía, continuó el hermetismo alrededor de Palacio Nacional en el contexto del contagio de Covid-19 que padece el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Entre las 10:40 y las 11:00 horas, cuatro vehículos oficiales de la Secretaría de la Defensa Nacional llegaron a la puerta 8 de la calle Corregidora, de donde descendieron elementos militares, quienes tuvieron un ingreso inmediato.
Horas más tarde, por la misma puerta, salió el director general del FondoNacional de Fomento al Turismo (FONATUR), Javier May, quien no respondió a la prensa el motivo de su larga estancia dentro de Palacio Nacional; lo mismo sucedió con el coordinador de ayudantía del presidente, Daniel Asaf, quien llegó en bicicleta y no ofreció ninguna declaración.
Desde la calle Correo Mayor hasta el circuito del zócalo capitalino permanece bloqueado el acceso y solo permiten el ingreso en vehículo a trabajadores de Palacio Nacional y funcionarios.
Una comerciante con negocio establecido frente a Palacio refirió que desde el domingo 23 de abril está cerrado el acceso peatonal en la calle de Corregidora, “dicen que por la salud del presidente y los negocios de repente han tenido que cambiar a los trabajadores de sucursal”.
Distinto a la información que tienen los vendedores, los elementos de seguridad capitalina informan a los compradores que no hay acceso por una manifestación.
El plantón contra ministros de la Suprema Corte es de personas afines al gobierno del presidente López Obrador, quienes incluso nombraron al plantón “escudo AMLO”, es decir, que no existiría riesgo de afectación a Palacio Nacional para mantenerlo también resguardado.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) avaló las facultades de la Guardia Nacional (GN) para revisar los documentos de extranjeros, detenerlos y presentarlos ante las autoridades en caso de irregularidades; asimismo, aprobó su permanencia en las estaciones migratorias del Instituto Nacional de Migración (INM) para resguardo y vigilancia de las mismas.
Durante la sesión del lunes 24 de abril, el pleno de la Corte también invalidó las atribuciones de la GN para realizar operaciones encubiertas o de usuarios simulados en autobuses de pasajeros, para prevenir delitos.
El proyecto, realizado por el ministro Javier Laynez Potisek, establecía invalidar la facultad de la GN para solicitar la geolocalización en tiempo real de dispositivos móviles, solicitar la intervención de comunicaciones privadas y realizar labores de verificación para prevenir sanciones administrativas, sin embargo, estos temas no obtuvieron los ocho votos necesarios para la invalidez.
En materia migratoria, la Corte expuso que la GN sólo puede actuar en auxilio y bajo el mando del INM en operativos de revisión de documentos y presentar a los extranjeros en situación irregular ante las autoridades de dicho instituto. Asimismo, aclaró que la ley no establece la presencia permanente de la GN en las estaciones migratorias para su resguardo, sino que esto únicamente operará a petición del INM.
Al respecto, el ministro Arturo Zaldívar recordó que la estación migratoria de Ciudad Juárez en la que murieron 40 migrantes durante el incendio ocurrido el pasado 27 de marzo, era vigilada por una empresa privada.
“Acabamos de ver una tragedia terrible, precisamente, en un centro migratorio o en un lugar donde estaban personas migrantes donde, al pa-
recer y hasta lo que se sabe, estaba encargada la seguridad local a una institución privada, donde no se tenían los mínimos elementos necesarios. Yo creo que una institución como la Guardia Nacional es una salvaguarda de que los lugares tengan las condiciones necesarias y que, adicionalmente, se cuide a las personas migrantes en los términos, los plazos y las condiciones que, por lo demás, ha venido ya analizando en diversos precedentes la Primera Sala de esta Suprema Corte”, dijo.
Los ministros no concluyeron el análisis de la acción de inconstitucionalidad planteada por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) contra la Ley de la GN de 2019, por lo que continuarán en la sesión de mañana. Los temas pendientes son los relacionados a los requisitos de ingreso y régimen disciplinario de la GN.
/ Diana lastiri
Alejandro Romano Rascón, abogado de la ministra Yasmín Esquivel Mossa, rechazó que las medidas cautelares que obtuvo la semana pasada, en las que se impidió a la UNAM continuar el análisis del caso del supuesto plagio de su tesis de licenciatura, busquen bloquear a la Máxima Casa de Estudios.
Señaló que es preocupante que el Comité Universitario de Ética (CUÉTICA) de la UNAM ya tenga lista una resolución pues afirmó que no es una instancia legalmente competente para resolver el asunto y que a la ministra no se le han recibido las pruebas que ofreció. “El proceso que inició el Comité de Ética de la UNAM en contra de YEM, adolece de un insuperable vicio de origen, ya que tanto éste, como el seguido en el Comité de la FES Aragón, son instancias universitarias legalmente incompetentes para ocuparse del asunto respecto del que indebidamente han venido actuando. No obstante, lo anterior, el Comité de Ética de la UNAM, ha insistido en seguir en contra de YEM, el improvisado proceso en cuestión, sin existir regla alguna para hacerlo y negándose a recibir las irrefutables pruebas testimoniales y periciales que como su representante he ofrecido”, indicó mediante un comunicado.
Destacó que, si el proceso del CUÉTICA ya concluyó, como afirmó el rector Enrique Graue el pasado 19 de abril, se trata de un acto arbitrario que pone en riesgo los derechos de cientos de miles de egresados de la UNAM. “Preocupa, desde luego que las autoridades de la máxima casa de estudios aseguren ‘ya tener una resolu-
ción’ cuando este proceso, que carece de bases jurídicas y de legitimidad, ni siquiera ha concluido; no han desahogado la totalidad de las pruebas, ni los testimonios aportados por esta oficina. De ser así, estaríamos frente a un acto arbitrario que pondría en riesgo la certidumbre jurídica, el derecho al debido proceso y los derechos más elementales de cientos de miles de egresados de la UNAM, cuyas actuales autoridades pretenden actuar como juez y parte”, agregó. Indicó que las medidas cautelares que la ministra tramitó ante un juez Civil de la Ciudad de México no implican un “pleito” contra la UNAM y que lejos de ser un abuso de autoridad o acto de prepotencia, Esquivel Mossa busca evitar ser víctima de un atropello. “Nadie puede tener más interés que YEM, en aclarar más allá de toda duda, que ella es la autora original de la tesis cuestionada, y tiene plena confianza que el derecho y los hechos lo demostrarán. Continuaremos con la defensa por todas las vías legales, para que no se vulneren los derechos de mi representada y de ningún egresado por razones políticas y no jurídicas”, concluyó.
En febrero pasado, Alejandro Romano acudió al CUÉTICA de la UNAM a entregar las pruebas que la ministra Esquivel Mossa ofreció a su favor, entre las que se encuentran dictámenes periciales, declaraciones de personas involucradas en el proceso de titulación, así como de Édgar Ulises Báez, el otro alumno involucrado en el conflicto. Esto, fue confirmado por el rector de la UNAM, Enrique Graue quien afirmó que también fue requerido Édgar Ulises Báez para presentar sus propias pruebas.
5 MARTES 25 DE ABRIL DE 2023
Abogado de Esquivel Mossa niega que se busque bloquear a la UNAM por caso de plagio
SCJN invalida que Guardia Nacional realice operaciones encubiertas
/ Diana lastiri
Javier Laynez Potisek | Foto SCJN
La Embajada de Rusia en México se burló de una versión publicada en la prensa nacional relacionada con las implicaciones de la venta del avión presidencial a Tayikistán, anunciada el pasado jueves 20 de abril por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
Confirmó el 20 de abril la venta del avión presidencial adquirido durante la recta final del gobierno de Felipe Calderón y utilizado por su sucesor, Enrique Peña Nieto, a la exrepública soviética de Tayikistán, por 92 millones de dólares.
En su cuenta oficial de Twitter, la embajada rusa retomó una nota publicada el lunes 24 de abril en la portada del periódico Reforma, en la que señala que México vendió a un “país turbio” el avión presidencial. “@Reforma Autoridades de Estados Unidos sospechan que Tayikistán, país al que México le vendió el avión presidencial, podría servir de puente para hacer llegar a Rusia distintos productos,
entre ellos componentes aeroespaciales que fueron prohibidos a Moscú”, refiere en su tuit la embajada citando la información publicada, y ahí mismo comenta.
“Realmente no entendemos cómo la compra del avión presidencial está relacionada con el hecho de que ahora los ‘productos prohibidos’ llegarán a Rusia. Gracias a @Reforma, ahora podemos suponer qué ‘componentes’ volarán a Rusia”.
Y para ilustrar el comentario, adjuntan un fotomontaje en el que aparece el interior del avión con una cama, un carrito de elotes, un plato de tacos, aguacates y bebidas.
Algunos usuarios respondieron a la burla proponiendo otros productos y antojitos mexicanos, a lo que la Embajada respondió: “Gracias por todas sus sugerencias sobre qué más deberíamos llevarnos de México. Nos encanta todo lo mexicano. Durante los últimos años, México ha ocupado constantemente el segundo lugar entre los socios comerciales de Rusia en la región de América Latina y el Caribe. ¡Adelante!”.
Mario Escobar, el padre de Debanhi Susana Escobar, quien desapareció y fue hallada muerta hace un año en Nuevo León, aseveró tener información de los presuntos responsables del feminicidio de la joven, pero que la corrupción de las autoridades no deja avanzar la investigación. “Estamos cerca (del esclarecimiento del caso) con toda la información que tenemos, pero necesitamos primero que se acabe la corrupción en la Fiscalía de Nuevo León, hay mucho detrás de la Fiscalía”, acusó.
Sin proporcionar mayores detalles, el padre de Debanhi dijo que son varios los responsables del caso de su hija y sabe a quiénes están protegiendo. “Estamos cerca de los feminicidas de Debanhi, no vamos a descansar hasta que se pudran en la cárcel. No vamos a descansar hasta encontrarlos”, afirmó.
Debanhi desapareció el 9 de abril de 2022 luego de acudir a una fiesta en una quinta de Escobedo, Nuevo León; 12 días después su cuerpo fue hallado en una cisterna en desuso del motel Nueva Castilla, cerca del sitio en donde fue vista por última vez con vida.
El viernes 21 de abril, los padres de la joven y colectivos feministas encabezaron una marcha para exigir justicia para Debanhi, a un año del hallazgo de su cuerpo. Escobar y su esposa, Dolores Bazaldúa, portaron una gorra con la frase “365 días. Justicia”.
En entrevista al exterior del motel ubicado sobre la carretera a Laredo, Mario Escobar lanzó duras críticas a las autoridades debido a la falta del esclarecimiento
en el caso de su hija. “La Fiscalía General de la República (FGR) tiene la oportunidad de terminar con la corrupción que existe en la Fiscalía, en la estatal, a todos los niveles”, afirmó y recordó que el presidente Andrés Manuel López Obrador le prometió que se resolvería el caso.
“La FGR tiene que señalar a los que manipularon toda la información y a los que hacen todo el mugrero aquí en Nuevo León”, insistió. Añadió que la información que tiene del caso, con base en sus propias pesquisas, ya la proporcionó a la FGR. “Ya se la di, ya se la dije, ya les di argumentos para que trabajen”, expuso.
La investigación fue atraída por la FGR ante las fallas y omisiones de la Fiscalía estatal; sin embargo, la dependencia federal tampoco ha reportado avances.
Fechas de vencimiento de depósito de pensiones en tarjetas BBVA y Banamex
/ dAlilA escobAr
La secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel, anunció plazos de vencimiento para el depósito de pensiones para adultos mayores que aún tiene tarjetas en Bancomer BBVA y Banamex. “Para quienes tienen la tarjeta de Bancomer y es a través de ella que reciben su pensión de adulto mayor, recordarles que se vence el plazo el 30 de abril para realizar dicho cambio. Y para quienes van a recibir esta tarjeta, avisarles que el depósito de mayo-junio aún será en esta tarjeta de Bancomer, y es hasta julio que realizaremos el depósito en la nueva tarjeta”, indicó.
Afirmó que “a los derechohabientes que recibían su pensión a través de la tarjeta de Banamex que, como ustedes saben, el banco está en venta, habrá dejado de prestarnos los servicios, el último depósito que pudimos realizar fue al 31 marzo”.
Montiel expuso que para quienes no hayan acudido por la nueva tarjeta, “es urgente que acudan a los módulos de rezagados”, que se pueden consultar también en la página de la Secretaría de Bienestar, porque de lo contrario no se tendrá una tarjeta a la cual se les pueda depositar. Se mantiene el periodo de cambio de tarjetas y hasta el momento han entregado 4.3 millones.
/ AlejAndro Gutiérrez
Aterrizó en Madrid el avión de las Fuerzas Armadas españolas que evacuó a 72 personas, entre ellos cinco mexicanos, procedentes de Sudán, país sumido en los combates que libran el Ejército regular y los paramilitares de las RFA, que han causado más de 420 muertos y miles de heridos.
Una actuación conjunta del Ministerio de Defensa -que envió un avión militar con miembros de fuerzas de élite- y del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación permitió sustraer del país africano a 34 españoles y 38 personas más de 11 nacionalidades, informó el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, quien los recibió al pie de la escalinata.
El avión militar llegó al mediodía del 24 de abril -hora de Madrid- a la Base Aérea de Torrejón de Ardoz, donde descendieron todos los ocupantes en buenas condiciones de salud, aunque no hubo acceso a los medios de comunicación, pero hubo imágenes proporcionadas por Exteriores. A su vez, el secretario de Relaciones Exteriores (SRE) de México, Marcelo Ebrard, compartió en su cuenta de Twitter que los mexicanos llegaron a salvo a Madrid con el apoyo de España.
El avión militar A400M aterrizó casi a las 12:00 (hora peninsular), que traía de la capital sudanesa, Jartúm, a 34 españoles y 38 nacionales portugueses, italianos, irlandeses, sudaneses, argentinos, mexicanos, venezolanos y colombianos.
La operación, en la que participaron fuerzas especiales del Ejército español, inició el viernes pasado, cuando despegó el avión militar de la península para arribar en Yibuti, país del llamado Cuerno de África, donde estaba el centro de mando para esperar el momento en que se realizaría la evacuación en esta Operación de Rescate de Personal No Combatiente.
Los civiles rescatados se concentraron en la embajada de España en la capital sudanesa, que era protegida por militares con blindados RG-31 que custodiaron el trayecto por carretera hasta una base militar a unos 16 kilómetros de la capital sudanesa, debido a que el aeropuerto de Jartúm está en medio del fuego cruzado de las fuerzas militares en conflicto. España se suma a otros países que ya han evacuado a sus ciudadanos y su personal diplomático, como Canadá, Italia, Francia, Suecia, Alemania, Estados Unidos y Egipto.
Hasta ahora centenares de personas han perdido la vida en este conflicto que, tras meses latente, finalmente estalló el 15 de abril. Se trata de una guerra entre las fuerzas armadas de los dos hombres fuertes de Sudán, el jefe del Ejército regular y líder de facto del país, Abdel Fattah al-Burhan, y su número 2, el líder de los paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), Mohamed Hamdam Dagalo, apodado ‘Hemedti’, que ha sumido al país en una espiral de caos y de violencia.
6 MARTES 25 DE ABRIL DE 2023
Embajada de Rusia en México se burla de supuesta sospecha de EU por la venta del avión presidencial
Llegan a España 72 personas evacuadas de Sudán, entre ellas cinco mexicanos
“Estamos cerca de los feminicidas”, dice el padre de Debanhi Escobar
| Foto @EmbRusiaMexico
llama riCardo monreal a jóvenes a Comprometerse Con méxiCo Como servidores públiCos
Augusto aseguró que se mantendrá
/ dalila esCobar
El secretario de Gobernación, Adán Augusto López, aseguró que México mantendrá la política migratoria “de puertas abiertas” a migrantes, pese a los últimos sucesos en Ciudad Juárez, donde murieron 40 personas a causa de un incendio en una instalación del Instituto Nacional de Migración. “La tradición y México es ejemplo, por ello es un país de asilo, es un país de puertas abiertas, desde luego que el gobierno federal trabaja coordinado con gobiernos estatales, con los gobiernos municipales”, señaló.
Expuso que en la reunión de gabinete de seguridad analizaron la situación de personas migrantes, en especial de haitianos trasladados a un albergue del gobierno de la Ciudad de México. “Básicamente haitianos que ya fueron
trasladados a un albergue que el gobierno de la ciudad implementó junto con el Instituto Nacional de Migración, en la delegación Tláhuac, se está atendiendo a nuestros migrantes”, señaló.
El secretario agregó que la administración federal “procura garantizar no nada más el libre tránsito por el territorio nacional, sino que estén muy bien atendidos en cuanto a alimentación, en cuanto a prevención de la salud.
Informó que se mantendrán atentos a una nueva caravana que inició y se tiene un estimado de que son 3 mil 500 migrantes. “El Instituto Nacional de Migración apoyado con la Guardia Nacional y las instancias del gobierno federal y estatales estamos al pendiente del desarrollo de esta nueva caravana y les estamos proporcionando toda la atención que se requiera”, afirmó.
En el Parlamento Juvenil con estudiantes de la Universidad de Monterrey, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal, llamó a los jóvenes que aspiran a trabajar en el servicio público a comprometerse, a actuar con humildad y sencillez, “ya que la arrogancia y la soberbia te alejan de la gente”. Monreal Ávila dijo que es necesario formar una nueva generación de líderes, “una nueva clase de gobernantes”, porque “en México se agotan sus liderazgos y ustedes tienen que sustituirnos y a hacer mejor las cosas que nosotros”. Recordó que nuestro país se encuentra en una transición política y en este tipo de procesos “siempre se desarrollan nuevas clases de dirigentes, nuevos grupos de líderes, pero no debería asustarnos eso, porque hay más conciencia ciudadana y señalamientos a los desaciertos y aciertos”. Ante estudiantes de las carreras de Administración de Políticas Públicas; Derecho; Políticas Públicas; Derecho y Finanzas, el legislador les señaló lo importante que es que tomen estos seminarios y cursos. | Senado de la República
Cámara de diputados
Las Comisiones Unidas de Transparencia y Anticorrupción y de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación aprobaron cinco dictámenes que definen las listas de personas candidatas a ocupar los cargos de titulares de los Órganos Internos de Control (OIC) de la CNDH, FGR, INEGI, INAI e IFT para el periodo del 1 de mayo de 2023 al 30 de abril de 2027. Los remitió a la Junta de Coordinación Política.
El presidente de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción, Juan Carlos Romero Hicks (PAN), señaló que al jueves 20 de abril se recibieron 141 registros, de los cuales 35 son para Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), 36 para la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), 35 el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), 23 para la Fiscalía General de la República (FGR) y 12 corresponden al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
En este proceso, explicó, participaron 26 legisladoras y legisladores bajo el esquema de entrevistas, en siete salas de forma simultánea, que se dividieron en tres momentos: el primero, preguntas y respuestas, donde el aspirante respondía dos preguntas. Segundo momento, se colocaron cinco temas generales para conocer la experiencia y las aportaciones, en este caso elegían dos y los desarrollaban y en un tercer episodio se presentaba una exposición libre.
Añadió que la duración de las entrevistas fue de 30 minutos y a partir de ello se eligió una lista de cinco hombres y cinco mujeres; en el caso de la FGR hay cuatro mujeres y cuatro hombres y para el INEGI tres mujeres y tres hombres.
El presidente de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Fede -
Definen candidatos a ocupar los órganos internos de control de la CNDH, FGR, INEGI, INAI e IFT
ración, Pablo Guillermo Angulo Briceño (PRI), reconoció el trabajo realizado por las y los diputados, el pasado sábado, de más de once horas para entrevistar a los 141 aspirantes para los distintos órganos internos de control.
Resaltó que en el proceso se buscó la transparencia y los mejores perfiles para desempeñar el cargo, por lo que ahora es el turno de la Junta de Coordinación Política encontrar a los titulares más idóneos.
Enfatizó que los Órganos Internos de Control requieren de gente comprometida y que no responda a ninguno otro interés que no sea el de la nación, por lo que “estoy convencido que en este ejercicio llegarán las y los mejores para desempeñar las funciones de fiscalización”. Además, hizo votos para que ejecuten su tarea apegados a derecho, a la trasparencia y que los recursos públicos se ejecuten con eficiencia.
El primer dictamen, que plantea la lista de personas candidatas a ocupar el cargo del Órgano Interno de Control de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos fue avalado por la Comisión de la Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación con 31 votos a favor, dos en contra y dos abstenciones, mientras que en la Comisión de Transparencia y Anticorrupción se emitieron 28 votos a favor.
Los perfiles que se consideraron con mayor experiencia, capacidad, profesionalismo y trayectoria a ocupar la titularidad de este órgano son los de Alejandra Espino Alpizar, Alejandro González Roldán, Sandra Elizabeth Gutiérrez Zepeda, Raúl Rigoberto Medina Rodríguez, Sinthia Yazmín Moreno Ángeles, José Antonio Moreno Peña, Norma Lidia Moreno
Peña, Olivia Rojo Martínez y José Alberto Sánchez Ozuna.
En el segundo dictamen, relativo al titular del Órgano Interno de Control de la Fiscalía General de la República (FGR) para el periodo comprendido del 1 de mayo de 2023 al 30 de abril de 2027, fue validado por la Comisión de la Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación con 30 votos a favor, dos en contra y dos abstenciones y la Comisión de Transparencia y Anticorrupción con 26 votos a favor.
Una vez revisados los expedientes y desahogadas las comparecencias de las personas aspirantes las Comisiones Unidas consideran que los perfiles más acordes son los de Elizabeth Barba Villafan, María del Carmen García González, Víctor Miguel Guerra Enríquez, Fidel Latournerie Albores, Mariana Navarro Delgado, Arturo Serrano Meneses, Gerardo Vázquez González de La Vega y María Emma Villar González.
En tanto, el dictamen para definir la lista de los candidatos a encabezar el Órgano Interno de Control del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), recibió en la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación 28 votos a favor, dos en contra y una abstención, y en la de Transparencia y Anticorrupción 29 votos a favor.
Las y los diputados acordaron que los perfiles más idóneos son los de Nidia Paulina Carrillo Salgado, Roberta Berenice Hassey Méndez, Raúl José Mejía González, Manuel Rodríguez Murillo, Mireya Rosas Márquez y Saúl Wade León.
El dictamen que contiene la lista de personas para ocupar la titularidad del
Órgano Interno de Control del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), fue avalado en la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación por 28 votos a favor, uno en contra y dos abstenciones, mientras que en la Comisión de Transparencia y Anticorrupción 28 votos a favor.
Los perfiles que se consideraron con mayor experiencia, capacidad, profesionalismo y trayectoria son los de Sandra Fabiola Díaz Alcántara, Jorge Alberto Diazconti Villanueva, Carlos Flores Zarza, Myriam Gómez Becerra, Betzabe Hernández Martínez, Héctor Virgilio Esau Jaramillo Rojas, Erika Sofía Larios Medina, Fidel Ramírez Rosales, César Iván Rodríguez Sánchez y Alma Patricia Sam Carbajal.
Finalmente, con 29 votos a favor, uno en contra y dos abstenciones de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación y 28 a favor de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción se aprobó el dictamen con la lista de personas a ocupar el Órgano Interno de Control del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
Las y los diputados consideraron que los perfiles de mayor experiencia, capacidad, profesionalismo y trayectoria son los de Verónica Aguilera Orta, K arina Barrera Ortiz, Marco Antonio Flores Camacho, Heidi Jiménez Reyes, Ernesto Navarro Adame, Marcos Pérez Esquer, Gricelda Sánchez Carranza, Jesús Antonio Serrano Sánchez, Perla Lizeth Torres López y Ángel Osvaldo Ubaldo Núñez.
7 MARTES 25 DE ABRIL DE 2023
Adán
la política migratoria de puertas abiertas
/ sara Pantoja
“La corrupción es un delito, no es un derecho político”, aseguró Ernestina Godoy, fiscal general de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), ante las acusaciones del PAN-CDMX de presunta persecución política, tras la detención del exjefe delegacional en Benito Juárez, Christian Damián N.
Tres días después de la captura del exdiputado local acusado del delito de uso ilegal de atribuciones y facultades cometidos por servidor público y asociación delictuosa, ambos relacionados con el escándalo de corrupción inmobiliaria en la mencionada alcaldía, la funcionaria aprovechó su participación en el informe sobre Incidencia Delictiva en la CDMX para fijar la postura de la FGJ local ante las críticas: “Ni en este, ni en ningún otro caso habrá impunidad, mucho menos, se sujetará la acción del Ministerio Público a consideraciones políticas”.
Godoy Ramos añadió: “La corrupción es un delito, no es un derecho político. El combate a la corrupción es una obligación constitucional de esta Fiscalía y lo es también una convicción del gobierno y una convicción personal. Las contribuciones públicas, los bienes de la ciudad, las obras, adquisiciones y la actividad regulatoria del gobierno cumplen con una función social, indispensable para el bienestar general de la comunidad, están regidos por las leyes y a
principios que rigen la actuación de las personas servidoras públicas”.
Sin decir nombres o partidos, agregó: “Quienes, con la victimización política quieren detener la acción de la justicia en realidad quieren politizar la acción del Ministerio Público. Quienes piden que cese la investigación de delitos, porque los responsables son o fueron servidores públicos o legisladores, demandan el privilegio de la impunidad, pues pretenden que la política determine algo diferente a lo que la evidencia demuestra”. Identificada por la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, como “la mejor fiscal del país, Godoy Ramos añadió que desde que empezó su gestión -a finales de 2018 aún como procuradora y luego como fiscal- “nos comprometimos con una Fiscalía autónoma, cercana a las víctimas y que desarrollara una investigación profesional, objetiva y científica, donde las pruebas y solo las pruebas, determinarán la responsabilidad de las personas imputadas con algún delito. En materia de corrupción cero impunidad y en eso, seremos implacables”.
Por último, agradeció la colaboración y apoyo del gobierno de Estados Unidos a través de la Embajada en México, del Instituto Nacional de Migración (INM) y de la Fiscalía General de la República (FGR) para capturar a Christian Damián N, quien estaba prófugo desde el 8 de diciembre del 2022 y al día siguiente se emitió una Ficha Roja para su localización y detención, misma que ocurrió casi cinco meses después.
Más de 250 mil mexiquenses abarrotan mítines de Delfina Gómez
La candidata de Morena-PT y PVEM a la gubernatura del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, lanzó una convocatoria a familiares de víctimas de feminicidio en la entidad, para sostener un encuentro junto con familiares de desaparecidos, al tiempo que dio a conocer que dentro de los programas de bienestar para las mujeres mexiquenses se les brindarán apoyos para quienes buscan concluir sus estudios y seguros de vida para proteger a los hijos de madres de familia. Asimismo, se dio una jornada de incorporaciones de liderazgos del oriente del Edomex de diversos partidos, incluido el PRI y PAN. Durante una jornada de mítines en la zona metropolitana con la mayor afluencia hasta ahora, la candidata recibió a líderes de Encuentro Social en Chicoloapan y Acolman.
Del PRI se incorporaron Patrick Mendiola Mondragón, expresidente municipal de Almoloya de Alquisiras, y Pedro Norberto Díaz Ocampo, quien fuera alcalde de Zacualpan; mientras que por el PES se sumaron Álvaro Carlos Avelar López, exalcalde de Amecameca, y Dagoberto Valdín Olivares, exalcalde de Texcalyacac. Horacio Duarte Olivares, coordinador de campaña de Morena en el proceso electoral del Estado de México, señaló al respecto que la candidata Delfina Gómez sigue sumando voluntades y liderazgos. Mientras que en Acolman anunció su incorporación a la campaña Zulma Olvera Chacón, dirigente municipal del PAN; Ana Lilia Galindo Pozos, exregidora del PRI; Irene Herrera, exregidora del PES, así como René Martínez Moncayo, excandidato del PRI a la Presidencia Municipal de Acolman.
Ante esto, el comisionado nacional de Morena, Higinio Martínez, lanzó un nuevo llamado a las estructuras de todos los partidos para que se sumen a la campaña de Delfina Gómez y se sacudan al priismo. “Cada día se acerca más gente. Y les digo que estamos convocando a la gente del PRI a que se sacudan esa loza que tienen encima y se vengan para acá. A los del PRD que son poquitos, pero también que se vengan. A los del PAN también, a todo mundo. Aquí caben todos”, destacó el senador con licencia. En su recorrido por municipios emblemáticos de la zona metropolitana y la región de los volcanes se estima que Delfina Gómez logró reunir a alrededor de 240 mil asistentes, de acuerdo con cifras dadas a conocer por Morena.
También visitó Valle de Chalco, Ixtapaluca, Acolman y Tecámac. En estos municipios dio a conocer que se ofrecerán apoyos a mujeres que buscan terminar sus estudios, así como seguros de vida para que los hijos queden protegidos.
Desde Santiago Tianguistenco, municipio natal del exgobernador Carlos Hank González, Alejandra del Moral, candidata de la coalición Va por el Estado de México a la gubernatura, ofreció una disculpa a los mexiquenses por si el Partido Revolucionario Institucional (PRI) se ha equivocado.
“En el Estado de México podemos sentirnos orgullosos de lo que hemos construido. Falta mucho por hacer, sí, pero hay que ser valientes para reconocer lo que hemos hecho bien y valientes para cambiar lo que hemos hecho mal, porque nos hemos equivocado y es de valientes reconocerlo. Con toda humildad, si nos hemos equivocado, ofrezco una disculpa”, dijo.
Acompañada por el exgobernador Eruviel Ávila, el diputado local Jaime Cervantes y Diego Moreno, alcalde de Tianguistenco, quien siguió el acto desde la Presidencia municipal, la candidata de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD) y Nueva Alianza (NAEM) anunció que construirá el libramiento Hacienda-Atenco con Tianguistenco, conectando a la carretera México-Toluca.
El fin de semana, Del Moral Vela estuvo en Huixquilucan, acompañada por la senadora panista Xóchitl Gálvez y por David Korenfeld, extitular de la CONAGUA que renunció al cargo tras el escándalo por el uso de un helicóptero oficial para trasladarse al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México con el propósito de abordar un vuelo a Estados Unidos para sus vacaciones familiares.
La candidata tricolor reconoció ante sus simpatizantes que la contienda no está fácil, les propuso trabajar sin descanso para no per -
mitir que los morenistas “entren al Estado de México” y se comprometió: “yo me voy a romper la madre por ustedes todos los días, y salir a ganar esta elección”.
Prometió impulsar el reconocimiento de la relación laboral de los repartidores de plataformas digitales, para que puedan acceder a los derechos que merecen, anunció que promoverá una licencia especial de pago único y con vigencia de seis años para ellos, y acceso a créditos del Instituto Mexiquense del Emprendedor.
Por su parte, Xóchitl Gálvez indicó que no se puede confiar en alguien que les quitó el dinero a sus trabajadores, en referencia a los diezmos de Texcoco en la administración de la morenista Delfina Gómez. “Yo estuve en el debate, yo te vi responder de manera inteligente y capaz, tenemos a la candidata más chingona y la vamos a apoyar”, expuso.
Desde Naucalpan, Alejandra del Moral ofreció apoyar las propuestas de las asociaciones “Frente Cívico Nacional”, “Poder Ciudadano”, “Sí por México”, “Sociedad Civil México”, “México Une” y “Unidos por México”, y afirmó que antes que política es una ciudadana mexiquense.
“Vamos a trabajar por este país, tienen una candidata que dará la vida por las causas ciudadanas. Esta es mi tierra, es mi casa y la defenderé con todo lo que soy y todo lo que tengo”, sentenció.
Ante el empresario Claudio X González, el perredista Silvano Aureoles y la panista Margarita Zavala, la priista aseguró: “no les voy a fallar, porque yo no sé fallar, o me entrego o mejor no me subo, ya me subí y voy a ser gobernadora del Estado de México”.
Ayudaremos a las mujeres del Estado de México, no es posible que se queden sin concluir sus estudios y que no exista un apoyo para hacerlo. Con el programa ‘Mujeres con Bienestar’ vamos a darles ese apoyo que tanto necesitan para concluir sus estudios en todos los tipos y niveles educativos. Dándole el estudio a una mujer, le ayudamos a que sea independiente”, dijo.
Según el INEGI, hasta 2020 había en el Edomex 953 mil mujeres (5.6%) que no cuentan con algún nivel académico, mientras que 9 millones (56%) sólo tienen educación básica, 3 millones (21%) tienen educación media superior y tan sólo 2 millones (16.8%) alcanzan nivel superior.
Feminicidios
También en Ecatepec y Chicoloapan, la morenista destacó por el llamado que lanzó a familiares de víctimas de feminicidio para asistir a un encuentro y escuchar sus necesidades.
Actualmente en promedio anual, más de 220 mujeres son víctimas de feminicidio en el Edomex y una cifra similar mueren víctimas de homicidio doloso, con lo cual el Estado de México encabeza las cifras nacionales en violencia feminicida.
Al respecto, la candidata urgió en Ecatepec a priorizar y atender la desaparición de mujeres, porque, dijo, las víctimas “pueden ser cualquiera de nosotras, mi hermana, mi hija, mi sobrina, puedo ser yo”.
8 MARTES 25 DE ABRIL DE 2023
La corrupción es un delito, no un derecho político: Godoy por caso Christian Von Roehrich
Alejandra del Moral ofrece disculpas por si el PRI se ha equivocado
/ Veneranda mendoza
/ maría teresa montaño
/ GabRiela HeRnández
En un desplegado, militantes de base de Morena, académicos, luchadores sociales y ambientales y simpatizantes de la 4T manifestaron su respaldo para que María Luisa Albores González, secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) sea electa como candidata a la gubernatura de Puebla para los comicios de 2024.
Publicado en la prensa local, fundadores de Morena en Puebla señalan que Albores no es “una militante de ocasión”, es “congruente con los principios” de la 4T y “goza de la confianza” del presidente Andrés Manuel López Obrador, por lo que consideran que es “la mejor opción” para ser postulada por el partido guinda en los comicios del próximo año.
Entre los dos mil 170 firmantes de este escrito publicado en La Jornada de Oriente, se encuentran el ex secretario de Trabajo del Estado, Abelardo Cuéllar Delgado; el ex secretario general de gobierno,
Morenistas respaldan a María Luisa Albores para candidatura a gubernatura de Puebla
David Méndez Márquez; el también ex titular de Cultura, Julio Glockner; el diputado federal, Alejandro Carvajal y el ex secretario del Ayuntamiento de Puebla, René Sánchez Galindo.
Asimismo, firman activistas como el ambientalista Gerardo Pérez Muñoz; el dirigente estatal del Barzón, Gerardo López Ramírez; la defensora del agua, María Eugenia Ochoa; el luchador social, Alonso Aco Cortés y la exregidora Rosa Márquez, todos ellos identificados como representantes de la auténtica izquierda en Puebla. “Identificamos en María Luisa Albores a una mujer fuerte ante los retos y sensible en la toma de decisiones, incorruptible y comprometida con el bienestar y la prosperidad del pueblo”, señala el desplegado.
Prepara Comisión Bicameral indicadores del Trabajo de Fuerzas Armadas en seguridad
La Comisión Bicameral para la evaluación y seguimiento de la Fuerza Armada permanente en tareas de seguridad pública, que preside el senador Ricardo Monreal, se reunió este lunes para abordar el plan de trabajo de este órgano del Congreso, así como los indicadores que deben de contener los informes que presente el Ejecutivo federal en esta materia.
Monreal dio a conocer que al inicio del encuentro, los legisladores expresaron su deseo para la pronta recuperación del presidente Andrés Manuel López Obrador, luego de que dio positivo en la prueba de Covid-19.
Reveló que conversó, vía telefónica, con el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, quien le comentó que el titular del Ejecutivo federal está en buenas condiciones, que se encuentra en una habitación de Palacio Nacional, con las medidas de salud sanitarias convenientes, pero que no presenta problemas más allá del Covid-19 que le detectaron.
El senador dijo que la salud del presidente es un asunto de Estado, en México y en cualquier parte del mundo, por lo que seguramente en el transcurso del día o mañana se informará sobre este tema.
Sobre la Comisión Bicameral, Ricardo Monreal destacó que el Congreso de la Unión estableció la facultad de control parlamentario sobre las tareas de seguridad pública que realizan las Fuerzas Armadas y “estamos en ese proceso de revisión en estos próximos días”.
Dijo que aún se tiene que acordar con el secretario de Gobernación, la fecha para el encuentro con los integrantes del Gabinete de Seguridad, para que atiendan la solicitud del Senado y de la Cámara de Diputados.
Monreal agregó que esta reunión se podría llevar a cabo esta semana o, en su caso, antes del próximo 19 de mayo, porque esa es la fecha límite para que presenten los informes sobre las actividades de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública.
El presidente de la Junta de Coordinación Política también dio a conocer que conversa con los coordinadores de los Grupos Parlamentarios, para desahogar la agenda legislativa pendiente en un Periodo Extraordinario de Sesiones.
“Tenemos una carga de trabajo muy importante y tenemos leyes trascendentes, que no me gustaría que aprobáramos al vapor y que insistiéramos y replicáramos ejemplos del pasado, donde en minutos y sin reflexión, se aprobaron leyes importantes”.
Recordó que entre estos temas están las reformas a cinco leyes en materia de minería y agua, que se tienen que analizar a profundidad y “no podemos aprobarlas sin ninguna reflexión”.
El legislador enfatizó que la Cámara de Senadores actuará con responsabilidad en los proyectos que le envíe la colegisladora.
“Voy a plantear a la mayoría legislativa y a los coordinadores que veamos qué es lo que podemos aprobar, pero muy analizados los temas”.
Agregó que también están pendientes cinco reformas constitucionales, entre ellas, para considerar el tráfico de armas como delito grave; la reducción de la edad para ser diputados y secretarios de Estado; los cambios al artículo 33 constitucional; y la llamada “Ley 3 de 3”; además de una veintena de leyes, “que me parecería muy delicado que las aprobemos en dos días”.
Ricardo Monreal dijo que planteará a los Grupos Parlamentarios que no se clausuren los trabajos del Senado el próximo miércoles, “sino que dejemos abierto el Periodo hasta el día último que establece la ley”.
“Sabemos que ha dedicado gran parte de su vida a la defensa del territorio y a la organización productiva de las comunidades originarias en la Sierra Norte de Puebla y que es una mujer solidaria, amante de su cultura y de las raíces populares. La gente la quiere, la respeta y la admira por su labor, compromiso y eficiencia en el ejercicio de sus funciones”.
Agregan que Albores pertenece al movimiento lopezobradorista “desde siempre, no es, por tanto, una militante de ocasión”, al recordar que la titular de la SEMARNAT fue dirigente de Morena de 2012 a 2015 y conoció al actual presidente desde 2011 cuando se creó Morena Verde en el municipio de Cuetzalan. “Por todo lo aquí expuesto, tenemos la
convicción de que ella es la mejor opción para abanderar el Movimiento de Regeneración Nacional para la gubernatura del Estado de Puebla”, concluyen los firmantes, quienes invitan a la militancia, activistas y ciudadanos en general a organizarse, informarnos y difundir información de que Albores es “la mejor alternativa para contender por la gubernatura de Puebla”.
En los últimos días otros integrantes de Morena como la exalcaldesa Claudia Rivera Vivanco; el delegado de la Secretaría del Bienestar, Rodrigo Abdala y el exsecretario de gobernación, David Méndez (quien igual firma el desplegado) han destapado su interés por ser candidatos a la gubernatura.
Analizan en el Senado retos y soluciones para migrar a una economía sostenible
Senadores y senadoras de Movimiento Ciudadano, Morena y del PVEM afirman que para detener los efectos del cambio climático se requieren acciones conjuntas de los tres órdenes de gobierno, de la sociedad civil y de las empresas.
La presidenta de la Comisión de Zonas Metropolitanas y Movilidad, Patricia Mercado, destacó la importancia de crear los espacios de diálogo, porque sólo así se lograrán cambios en los ideales de sostenibilidad e igualdad.
La legisladora encabezó el “Conversatorio sobre estrategias nacionales, subnacionales y metropolitanas. Hacia una economía justa, sostenible y baja en carbono”, que se llevó a cabo en el Senado.
Ahí dijo que “el informe 2021 del Programa de Naciones Unidas para el medio ambiente considera que el surgimiento de organizaciones civiles que promueven la movilidad sustentable es un rasgo que marca un cambio de tendencia en toda la región. No podemos entender las innovaciones en transporte, electromovilidad, infraestructura ciclista de la última década en México y Latinoamérica, sin la participación de organizaciones como WRI”.
Por su parte, el senador Raúl Bolaños-Cacho Cué destacó la necesidad de intercambiar puntos de vista con los expertos y las organizaciones de la sociedad civil en este tipo de temas que, más allá de ser de actualidad, deben ser de reflexión y de entendimiento para detener el cambio climático.
El presidente de la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático afirmó que los efectos del calentamiento global han ocasionado un estrés socioeconómico adicional, pues durante 2021 y 2022 México sufrió una de las peores sequías en décadas.
En este sentido, se pronunció por impulsar las “inversiones verdes”, que generan entre 1.4 y 3.5 más empleos por
millón de dólares, en relación con las “inversiones no sustentables y sostenibles” a nivel mundial.
Con éstas, dijo, se podrían crear para 2030 más de 65 millones de “empleos verdes” que al mismo tiempo podrían salvar a cerca de 700 mil vidas en todo el mundo.
El senador Rafael Espino de la Peña, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, mencionó que el crecimiento de las economías no debe verse de forma separada del cuidado del medio ambiente, ni el crecimiento tiene que alcanzarse a cualquier costo, por lo que el desarrollo de los países no puede ser posible sin comprometer a las futuras generaciones.
Reconoció que el cambio climático ha generado mayores niveles de pobreza y el mal uso de las energías fósiles, como el carbón, el petróleo o el gas, aceleran el daño en los ecosistemas, en comparación con las fuentes renovables como la energía solar o eólica.
Angélica Vesga, directora ejecutiva interina de WRI México, presentó a los y las senadoras el modelo de la nueva economía inclusiva, sostenible y baja en carbono, al tiempo que manifestó su deseo de construir, con múltiples actores, instrumentos específicos de política pública que ayuden a detonar transformaciones en los diferentes sistemas de transición: en el energético, en el campo urbano, en el uso del suelo, en los bosques y el agua.
Finalmente, Ani Dasgupta, presidente y director ejecutivo de WRI, mencionó que “la historia del cambio climático no va bien, por lo que la innovación en las economías del mundo es para tratar de responder y que tengamos un mejor planeta”.
“Si se logra la transición a una economía sostenible, que protege la naturaleza, habrá 23 trillones de beneficios, porque, generará 65 millones más de empleos y habrá justicia social, pero si no hacemos nada, la devastación que estamos viendo ahora será tres veces más alta”.
9 MARTES 25 DE ABRIL DE 2023
Senado de la República
Senado de la República
El Colegio de Economistas analiza y presenta propuestas al Plan Estatal de Desarrollo
ClAUdiA RodRígUez loeRA
El Colegio de Economistas de Aguascalientes, a través de su presidenta Dafne Viramontes, presentó una serie de propuestas al Plan Estatal de Gobierno con el fin de que puedan ser incluidas en alguna de sus modificaciones; dijo aprobar el documento presentado por el Ejecutivo, “pero de ahí a que se logre hay un largo trecho si o se dejan asesorar por especialistas”, expuso.
La economista destacó la falta de estrategias para insertar a las mujeres al campo laboral, al tener esta entidad una tasa de participación económica de este sector más baja del país, “no se están incluyendo políticas específicas para que las mujeres sean incluidas en el mercado laboral. Deberían haber políticas para que se incorporen en diversos sectores como el automotriz y en general en el tecnológico en donde sabemos que su participación es aún más baja”, subrayó la especialista en economía, quien señaló importante integrar la perspectiva de género de manera transversal y explícita en el documento.
Destacó que tampoco se incluyen programas para insertar a las juventudes egresadas de las instituciones de educación superior en el campo laboral, al ser una realidad las dificultades para que encuentren su primer trabajo al no contar con experiencia.
“Otro factor que también nos gustaría que se incluyera es el mejoramiento de salarios y las condiciones laborales,
UNAM
En presencia del rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, quien inauguró la Cátedra SHCP 2023 de la Facultad de Economía (FE), el secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Rogelio Ramírez de la O, aseguró que sí hay un cambio de fondo en la política pública y en su orientación, pues esta administración ha manejado una deuda menor que los dos gobiernos anteriores y no ha aumentado impuestos.
En 2020, expuso el secretario, cayó 8.5 por ciento el producto interno bruto (PIB), lo que generó que el valor de la deuda subiera, pero no porque el gobierno mexicano haya adquirido nueva. “Aun así, nosotros hemos manejado una deuda mucho menor que los dos gobiernos anteriores y los dos aumentaron impuestos”.
En el Paraninfo del Palacio de la Autonomía, al participar en la sesión uno de la Cátedra con el tema “La economía mexicana ante los retos globales 2023”, el funcionario federal explicó que durante las administraciones anteriores se incrementó la deuda en 15 puntos del PIB, para colocarse en 45 puntos de ese indicador económico.
Ante académicos y estudiantes de la FE, Ramírez de la O también detalló que el gasto presupuestal en el país presentaba una caída desde 2013 y este gobierno ha buscado revertir dicha tendencia. Por ello, los recursos destinados a programas sociales han pasado del 3 por ciento al 3.9 por ciento del PIB, por ejemplo.
Frente a los señalamientos de que en lugar de dar subsidios y apoyar programas sociales el gobierno debería ayudar a las pequeñas y medianas empresas e impulsar la inversión privada para que creen empleos, el secretario defendió la apuesta por lo pri-
muchas veces no hablamos de falta o pérdida de empleos, pero sí de que el ingreso que se percibe a través del empleo es insuficiente para cubrir las necesidades básicas. Entonces hay que traer mejor inversión”, apuntó además la necesidad de fortalecer las capacidades de los trabajadores a fin de que sean más competitivos en el campo laboral y así contar con salarios más altos.
El impulso a las exportaciones es otro aspecto que el Colegios de Economista considera importante para las empresas locales, pues poco a casi nada se habla de este aspecto más allá de las proveedurías a la industria automotriz asentada en el estado.
“Es importante fortalecer la logística y movilidad como un mecanismo para incentivar la inversión… así como desarrollar nueva infraestructura turística”, observó Dafne Viramontes que en esta edición de la Feria Nacional de San Marcos el Foro de las Estrellas es insuficiente para la cantidad de personas que acuden a este espacio.
Apuntó necesario el fortalecer la relación con los centros públicos de investigación con los que se pueden desarrollar programas de capacitación para las empresas.
Consideró necesario fortalecer el análisis de la situación económica de la entidad, al ser necesario desagregar más datos con mayor información y más características sociodemográficas de la población, y varios otros indicadores que no se están considerando; además de establecer distintos escenarios para el logro de los objetivos.
Aguascalientes está en semáforo amarillo en cuanto a precariedad laboral, advirtió Jael Pérez Sánchez, vicepresidente de la confederación regional del Colegio de Economistas, quien aseguró que casi el 50 por ciento de las personas ocupadas actualmente tienen un trabajo precario con cuyo salario no alcanza para la canasta básica ni cuenta con seguridad social.
Destacó que uno de los indicadores más importantes de una economía es la ocupación o desocupación, pero pocas veces se analiza la calidad de esos empleos y sus características como el promedio de ingresos y si tiene acceso a la seguridad social.
Con datos de la asociación civil Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, que con base a la Encuesta de Ocupación y Empleo del INEGI genera el semáforo de Trabajo Digno, destaca que Aguascalientes, de una masa laboral de alrededor de 600 mil personas, 145 mil cuentan con trabajo formal, aunque 271 mil personas están con trabajo precario, sin IMSS y no les alcanza la canasta básica. Además, 245 mil personas están excluidas o en semáforo rojo.
“Las políticas públicas no solo deben estar encaminadas a que la gente tenga empleo, sino a que la gente tenga un buen empleo, con formalidad, mejores características de ingreso salarial, además de certidumbre, con garantías y derechos de ese trabajo”, observó el especialista, quien destacó que los gobiernos estatales y la federación son
precarios
parte importante de este engranaje. Pérez Sánchez subrayó la importancia de que las políticas públicas tengan mecanismos de evaluación, al ser una parte débil de los gobiernos.
Detalló que en el país 9 millones de personas, de casi 57 millones, cuentan con un trabajo de calidad con seguridad social e ingreso suficiente para cubrir la canasta familiar. Además, 35.3 millones de personas tienen un trabajo precario, sin seguridad social y/o no les alcanza para la canasta básica. En semáforo rojo, donde se encuentran las personas que están excluidas o desempleadas o no pueden encontrar trabajo remunerado por labores domésticas, se encuentran 24.6 millones de personas.
Observó que según el concepto de trabajo digno, al ser aquel con el que se percibe un salario digno, se garantiza la igualdad de género y permite que la persona y la familia vivan en condiciones decentes, cubriendo sus necesidades básicas como alimentación y sanidad.
Señaló que la precariedad laboral se define como la situación en la que viven las personas trabajadoras que por razones diversas conllevan inseguridad, incertidumbre y falta de garantías en las condiciones de trabajo, más allá del límite considerado como normal.
Sí hay un cambio de fondo en la política pública: Ramírez de la O
el coordinador general de Planeación y Simplificación de la Gestión Institucional de la UNAM y presidente de la sociedad de exalumnos de la FE, Enrique del Val Blanco; así como el subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Gabriel Yorio González; el titular de la FE, Eduardo Vega López, dio la bienvenida a la Cátedra que por cuarta ocasión se imparte entre esta casa de estudios y la SHCP, en beneficio de estudiantes y académicos.
El objetivo, dijo, es complementar la formación profesional de los y las economistas que se forman en esa entidad académica y que escuchen a funcionarios de primer nivel, quienes diseñan y ponen en vigor la política económica del país.
mero, pues dijo que tras la pandemia las naciones están invirtiendo para reforzar a sus sectores de bajo ingreso, en algunos casos, en grados extremos, pensando en permanencia de ingreso o ingresos mínimos.
“Nosotros hemos reforzado con programas sociales y ya hicimos la cuenta: lo que hemos invertido en ellos es menos de la cuarta parte de lo que Estados Unidos destinó en la repartición de subsidios durante el COVID y los años que siguieron al COVID. Es un uso mucho más eficiente”, recalcó.
Ramírez de la O insistió en la importancia de las ayudas sociales principalmente
al tener una economía que en los últimos 30 años presentó caída del salario mínimo, de ingresos, que abandonó al sureste del territorio nacional y no contaba con programas para los jóvenes, entre otros.
Acompañado por el secretario General de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, y el doctor honoris causa de esta casa de estudios, Rolando Cordera Campos, el secretario resaltó que este gobierno ha destinado 1.1 billones de pesos en inversión, suma gigantesca si se considera que no se ha adquirido nueva deuda ni ha subido impuestos. Durante la presentación, en la que estuvo
Desde hoy lunes y hasta el próximo viernes los estudiantes podrán asistir a las presentaciones de expertos para conocer el ciclo presupuestario completo: cuáles son los diagnósticos macroeconómicos, los riesgos y oportunidades globales que enfrenta el país; cuáles son los desafíos internos, estructurales, regionales, industriales, agropecuarios, de financiamiento.
También saber cómo se diseña e implementa la política de ingresos y egreso; cómo se realiza el manejo del endeudamiento público del país y la manera en que se elaboran escenarios al futuro para la nación, desde el punto de vista fiscal.
Al evento también asistió el presidente del Consejo Directivo de la Fundación UNAM, Dionisio Meade y García de León.
10 MARTES 25 DE ABRIL DE 2023
Al menos 270 mil trabajadores en el estado tienen empleos
ClAUdiA RodRígUez loeRA
Además, 245 mil personas están excluidas o en semáforo rojo
Buscan reducir los niveles de estrés en policías
Ely RodRíguEz
El secretario de seguridad en el estado, Manuel Alonso García, dijo que se está trabajando en conjunto con la Secretaría de Salud en relación a un programa denominado Neurofeedback, que busca combatir los niveles de estrés en los policías.
“Nos ha pedido la gobernadora, Tere Jiménez, en la responsabilidad tan importante que tienen los policías, de quienes siempre hemos dicho que la su primera visión es cuidar a la ciudadanía, que volteemos a ver a nuestros policías para cuidarlos y por eso en el Plan de Seguridad y de Justicia se creó el Departamento de Atención de Desarrollo Humano y Policial, donde una de las acciones las estaremos llevando de la mano con salud” señaló el secretario de Seguridad Estatal.
El funcionario explicó que se llevó a cabo todo un check list de los policías que están trabajando en la Feria, donde previo a iniciar se les hizo una revisión en relación como andaban de los triglicéridos, la presión, el examen de la vista y se les abrió un expediente médico a cada uno de ellos, a fin de identificar cualquier situación de salud y poderles dar todo el seguimiento que requieran.
En relación al sistema de Neurofeedback, el secretario de seguridad, explicó que es muy novedoso en relación al tema del estrés.
“Lo que queremos es tener este aparato para ir haciendo diagnósticos sobre el nivel estrés de nuestros compañeros y poderlos ayudar, ese es un plan que se viene trabajando desde hace meses y estamos esperando ya solo para dar inicio con todos estos temas que apoyarán a la salud mental” indicó.
Explicó que están empezando apenas con este programa y están buscando cómo aplicar toda una metodología, para justamente ayudar al policía a disminuir el estrés.
“Todos como humanos tenemos estrés, imagínate un policía donde tiene dos escenarios que vivir, uno el de la vida diaria, con la familia, con los hijos, con la esposa, amigos y otra como servidor público, en esta responsabilidad como policía, donde muchas de las veces no son reconocidas por la sociedad en su trabajo tal y como debe de ser, donde la ciudadanía reprocha su labor, en lugar de ver al policía como un servidor público que está para proteger y para ayudar” dijo.
Alonso García, finalmente, reiteró que aún están por iniciar el programa, que sin duda servirá para un mejor desempeño de las y los policías en el estado.
Menores de edad son
el “dolor de cabeza” de la policía
Ely RodRíguEz
Se dio a conocer que de acuerdo al número de personas detenidas en la Feria Nacional de San Marcos (FNSM), los jóvenes son los que más reportes tienen de estar llevando a cabo alteraciones dentro del perímetro Ferial.
El secretario de seguridad pública estatal, Manuel Alonso García, lamentó tal situación al tiempo que dijo que en este caso por ser menores no pueden ser sancionados, sino que tienen que ser canalizados a los padres de familia.
“Cuando un menor comete una infracción, una falta administrativa, automáticamente no se le puede sancionar como un mayor de edad, con el tema de que algunos están llevando trabajo a la comunidad o también el pago de una sanción, en este caso se tiene que localizar a los padres y son a los que se les hace esa concientización o esa llamada de atención por la responsabilidad que tienen como padres” indicó.
Alonso García reiteró que cuando algún menor de edad comete una falta a quien realmente se le llama la atención es a los padres, señalando que por temas de derechos humanos no se puede sancionar al
menor de edad “y por supuesto se tienen que cuidar todos los protocolos en relación a sus derechos humanos por ser un menor de edad” dijo. El titular de la seguridad en el estado recordó que algunos años atrás, en el tema penal, la minoría de edad era de 16 años para castigar a una persona que cometía un delito y entonces era sancionada como si fuera un mayor de edad, “pero por lo tema de derechos humanos a nivel internacional México tuvo que modificar la ley y que fueran sancionados penalmente a partir de los 18 años” dijo.
Agregó que por eso resaltaba mucho en su reporte sobre los detenidos en la Feria, que son los menores de edad quienes están llevando a cabo estas infracciones “ya que en estos casos se hace el llamado a los padres de familia”.
Dijo que él como secretario de seguridad en el estado ha dicho en reiteradas ocasiones que hay una descomposición y pérdida de valores en el tejido social “y por supuesto que tiene que ver mucho el tema de los padres y reitero el llamado a que sean responsable en la conducta de sus hijos”.
Sin embargo, Alonso García, aseguró que, aunque sean menores habrá cero tolerancia en relación al tema de los delitos que se comenten dentro de la FNSM.
En Aguascalientes si hay fentanilo, asegura Secretario de Salud
Ely RodRíguEz
El Secretario de Salud en el Estado, Rubén Galaviz Tristán, señaló que en Aguascalientes a la fecha no existe desabasto de fentanilo, tal y como si se da en muchos estados de la República.
Comentó que, en el caso particular del fentanilo, lo que llama la atención es que no sólo es una sustancia que se utiliza para el tema de las adicciones en jóvenes, sino que es importante que se conozca que tiene más funcionalidades y ver la realidad, pues dijo, la cara del fentanilo es diversa, pues el fentanilo sirve de manera importante también para la parte médica.
“El fentanilo es una herramienta poderosísima para la inducción de la anestesia, lo usamos todos los días y por esta misma situación se convierte en una herramienta muy peligrosa para el proceso de las adicciones” indicó.
El especialista, al abundar sobre el tema, explicó que en un tiempo los anestesiólogos tenían el problema de que lo utilizaban para drogarse, por lo que se tuvo que tener un control irrestricto de esta sustancia.
“Ahora se tiene solo la dosis que se requiere para el procedimiento quirúrgico y ya no se permite que el personal
lo traiga manipulando, porque antes lo traían en sus cajitas de anestesia y eso generaba el problema de adicciones en los anestesiólogos” detalló.
El especialista en salud dijo que el fentanilo es un medicamento que es utilizado de día con día y ahorita hay un desabasto nacional.
“Nosotros si lo tenemos y lo hay de manera suficiente, pero hay muchos estados que están ahorita pidiendo auxilio, el único que tiene ahorita lo tiene en suficiencia es el INSABI y entonces muchos estados están pidiendo al INSABI, aun cuando no estén adheridos al sistema de salud de INSABI solicitan este recurso, porque sino se tiene no se puede operar a los pacientes” apuntó. Galavíz Tristán reiteró que en el caso de Aguascalientes se cuenta con lo suficiente y que por el contrario, no se han detectado intoxicaciones ocasionadas por esta sustancia.
Por otra parte, el funcionario estatal habló sobre el Hospital de Pabellón de Arteaga, mismo que se espera retomar para los meses de septiembre y octubre, una vez que haya llegado el apoyo federal.
Indicó que pronto quedará totalmente terminado, señalando que se espera que esto ocurra a más tardar en un año y medio.
11 MARTES 25 DE ABRIL DE 2023
Rubén Galaviz Tristán | Foto Cristian de Lira
Previo a iniciar se les hizo una revisión en relación como andaban de los triglicéridos, la presión, el examen de la vista y se les abrió un expediente médico a cada uno de ellos
Un éxito la presentación de The Warning en el Foro del Lago
La banda originaria de Monterrey logró un lleno total en la décima noche de feria reuniendo a miles de asistentes en un concierto cargado de riffs alucinantes, ritmos impredecibles y voces contagiosas.
El trío fue conformado en el 2013 por las hermanas Villareal Vélez: Dany (voz, guitarra, piano), Pau (batería, voz, piano) y Ale (bajo, piano, coros). En sus inicios se dieron a conocer en YouTube por realizar covers de emblemáticas bandas como Metallica, AC/DC, Muse y Guns N' Roses. En 2022 se presentaron en más de 100 shows en América del Norte y del
Sur, además anunciaron giras en Europa para este 2023.
El opening del concierto estuvo a cargo de la cantante hidrocálida Anan con su proyecto que transita entre varios géneros como el art pop, la electrónica y la música experimental con un estilo propio que se vale del uso de beats electrónicos, loops de voces y sintetizadores, además del apoyo de una batería y una guitarra.
El grupo alternante fue Las Guaguas del Pank, banda originaria de Pasto, Colombia, conformada por cuatro mujeres nacidas a las faldas del volcán Galeras, que a través de su lírica y música manifiestan sus inconformidades, también relatan su cotidianidad y vivencias propias.
Refuerza Municipio
Con la rehabilitación de la red central de alcantarillado del fraccionamiento Francisco Guel Jiménez, se podrá mejorar la calidad de vida de los habitantes de esta zona, pues se evitarán las constantes inundaciones que se generan a causa de fugas de aguas negras que son propiciadas por una infraestructura sanitaria que tiene más de 50 años de antigüedad, así lo informó el presidente municipal, Leo Montañez. Manifestó que desde la administración municipal se continúa con un
programa de obras en toda la ciudad para brindar mejores servicios públicos que incrementen la calidad de vida de la población para hacer de Aguascalientes, la ciudad de tu vida. Al respecto, Rubén Berumen Esparza, encargado de despacho de la Comisión Ciudadana de Agua Potable y Alcantarillado (CCAPAMA), explicó que con una inversión superior a los 1.4 millones de pesos, se realizará la reparación de la infraestructura sanitaria sobre avenida Convención desde la calle Florencia hasta la privada Francisco Guel Jiménez.
La Secretaría de Servicios Públicos del Municipio de Aguascalientes a través del Departamento de Inspección y Concientización Ciudadana lleva a cabo un operativo en la zona centro de la ciudad, a través del cual refuerza acciones para concientizar a encargados y propietarios de negocios sobre la importancia de separar residuos y dar un correcto fin a los materiales que se puedan reciclar.
El secretario de Servicios Públicos, Carlos España Martínez, comentó que estas acciones tienen un impacto ambiental positivo ya que evitan que el relleno sanitario se sature de manera prematura, además de que se va creando conciencia sobre la importancia de reutilizar o reciclar materiales.
Puntualizó que en una primera visita se conversa con los dueños o encargados de los negocios haciéndoles la observación de que deben de acatar las normas relacionadas a la disposición de residuos sólidos urbanos tales como: separación de materiales, correcta disposición y contar con el servicio de recolección vigente.
Cabe destacar que estas pláticas también se realizan con vecinos de diversas partes como el primer cuadro de la ciudad y en la Feria Nacional de San Marcos, reiterando el llamado a barrer y limpiar el frente de casas y negocios, además se exhorta a respetar el horario para depósito de basura en los contenedores, de las 07:00 p.m. a las 07:00 a.m.
Celebran el Día del Niño en Jesús María
El DIF municipal de Jesús María, celebró este fin de semana el Día del Niño con el grupo de abuelitos que acuden a este centro. Acompañados de su familia, disfrutaron de amenidades y un show de payasos. Además, la tarde contó con antojitos mexicanos que fueron degustados en grupo, como en cada reunión a la que acuden.
La presidenta del DIF Liliana Coronado de Arámbula, destacó que estas actividades son clave para mantener la cercanía con las personas de la tercera edad, además de ser una buena oportunidad para promover el compañerismo y la sana convivencia.
12 MARTES 25 DE ABRIL DE 2023
acciones de inspección y concientización sobre la importancia de separar residuos y reciclar
AyuntAmiento de AguAscAlientes
AyuntAmiento de Jesús mAríA
stAff
Destina Municipio más de 1.4 millones de pesos para la reparación de alcantarillado
AyuntAmiento de AguAscAlientes
Supervisan el avance de obras en el Hospital de Psiquiatría “Dr. Gustavo León Mojica García”
Gobierno del estado
La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, supervisó el avance de las obras de ampliación que se realizan con una inversión de 4 millones de pesos en el Hospital de Psiquiatría “Dr. Gustavo León Mojica García”, mismas que vendrán a fortalecer la atención de salud mental de la población.
“Para nosotros la salud mental es un rubro muy importante y tenemos un gran
compromiso con las personas que padecen alguna enfermedad de ese tipo. De acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud, en 2019, 1 de cada 8 personas en el mundo padecía un trastorno mental, sobre todo depresión o ansiedad; sin embargo con la pandemia del Covid, en el 2020, esa cifra se incrementó en un 28 por ciento, lo que nos obliga a fortalecer la atención en ese campo de la salud”, destacó la gobernadora.
Durante el recorrido, la secretaria de Obras Públicas, Carolina López López,
detalló que la obra consiste en la ampliación del área de Urgencias y comentó que actualmente se tiene un avance del 25 por ciento en los trabajo que se realizan, tales como demolición y desmontaje; cimentación y estructura; albañilería y acabados; además de las instalaciones hidráulica, sanitaria y eléctrica.
El secretario de Salud del Estado, Rubén Galaviz Tristán, destacó que con dicha ampliación se podrá brindar atención a un mayor número de pacientes
en este hospital que se especializa en la rehabilitación del enfermo mental y en el tratamiento de adicciones.
Destacó que esta unidad médica cuenta con servicio de urgencias las 24 horas del día; consulta externa de psiquiatría y psicología, tanto para menores de edad como para adultos; hospitalización psiquiátrica; área de desintoxicación y rehabilitación de adicciones; además de atención psicosocial para familiares de pacientes psiquiátricos.
Por último, Galaviz Tristán detalló que el hospital cuenta con 90 camas y un equipo de alrededor de 120 personas, entre psiquiatras, psicólogos, trabajadoras sociales, médicos generales, terapistas y enfermeros, así como personal administrativo.
Reforzarán lazos turísticos entre El Paso Texas y Aguascalientes
Gobierno del estado
En atención a las instrucciones de la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, de brindar seguridad y proteger la integridad de todos los asistentes a la Feria Nacional de San Marcos, la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE) hace uso de la tecnología y mantiene vigilancia policial por tierra y aire con el apoyo de drones, cámaras y el helicóptero Fuerza 1.
El secretario de Seguridad Pública del Estado, Manuel Alonso García, indicó que como parte del operativo que se desarrolla por la verbena abrileña, se utiliza la tecnología para eficientar el trabajo policial, para lo cual se hace uso de drones que permiten a los oficiales tomar decisiones al observar en tiempo real lo que ocurre en los puntos de mayor afluencia.
Indicó que estos aparatos permiten a los policías obtener una amplia vista aérea del perímetro; asimismo, dijo que el helicóptero Fuerza 1 realiza sobrevuelos todos los días, de manera que el personal de Servicios Aéreos mantiene permanente comunicación con los oficiales que se encuentran en tierra a través del C5i.
Alonso García indicó que dentro del perímetro ferial se encuentra el Centro de Mando del C5i, desde donde se monitorean las más de 160 cámaras inteligentes que se encuentran distribuidas en toda la zona de feria, las cuales funcionan de manera robótica y han sido de gran ayuda para detectar a quienes incurren en algún delito e incluso localizar a personas extraviadas.
Con una importante oferta turística autoridades de El Paso Texas se encuentran en Aguascalientes, a fin de reforzar los lazos con nuestro estado y que exista un intercambio cultural y de atracción de turistas.
En conferencia de prensa el juez del condado, Ricardo Samaniego, manifestó que se ha hablado con muchos empresarios, con muchas personas de negocios “y no se imaginan como hace falta estos tipos de productos que venden aquí y encajan bien, porque tenemos una cultura muy similar” dijo.
Señaló que El Paso Texas tiene una economía muy fuerte y además, cuenta con una trayectoria de importantes industrias.
“Tenemos una economía muy fuerte y muy abierta, queremos reforzar las relaciones y estaremos reuniéndonos con más empresarios, pues buscamos reforzar el enlace por la cultura y el amor que tenemos hacia México” señaló.
Samaniego destacó que el atraer turismo es muy importante, donde en El Paso Texas tienen montañas, siendo este uno de sus atractivos turísticos, además dijo, al viajar a Texas también se puede visitar el estado de Chihuahua y Nuevo México.
Por su parte Verónica Castro, directora de turismo de El Paso Texas, se dijo complacida de estar en Aguascalientes, siendo esta la primera vez que visitan nuestro estado.
“Es muy importante reforzar los lazos entre ambos lugares, estuvimos en la Feria de San Marcos y es una tradición llena de historia, muy segura y con buena organización y se espera que en el futuro se tengan más alianzas” apuntó.
La secretaria de turismo dijo que Aguascalientes está creciendo mucho “y hemos estado muy sorprendidos, lo queremos conocer y mucho más la industria para crear negocios, apro -
En El Paso Texas tienen montañas, siendo este uno de sus atractivos turísticos, además dijo, al viajar a Texas también se puede visitar el estado de Chihuahua y Nuevo México
vechando que se tiene una entrada nueva para la industria en El Paso Texas” indicó.
Explicó que se cuenta con un nuevo puente para el ingreso de mercancía, manufactura, maquilas, mismo que está ubicado en el condado de El Paso.
Hicieron hincapié en que se han recibido más de 600 millones de dólares para hacer este puente, que evitará que se pase por el Centro de Juárez y de Texas, asegurando que se está haciendo lo posible para facilitar la entrada de los visitantes e incluso están viendo la posibilidad para que los trayectos sean más fáciles y el dinero de los turistas se gaste en las compras y no en el transporte.
“El Paso puede ser un destino de compras, ya que se tienen tiendas y no necesariamente se tiene que volar de manera internacional, sino que pueden ir a Juárez y de ahí trasladarse, además en Texas se tienen hoteles económicos” señaló la secretaria de turismo.
Finalmente, Verónica Castro, comentó que en Aguascalientes hay mucha oportunidad para atraer turistas, por lo que dijo, se estarán ofertando paquetes turísticos para atraer más visitantes a El Paso Texas.
13 MARTES 25 DE ABRIL DE 2023
Con tecnología de punta, se mantiene la vigilancia por tierra y aire en la FNSM
ely rodríGuez
EL APUNTE
Ocupación y Empleo 2023
EUGENIO HERRERA NUÑO
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) es la principal fuente de información sobre el mercado laboral mexicano al ofrecer datos mensuales y trimestrales de la fuerza de trabajo, la ocupación, la informalidad laboral, la subocupación y la desocupación. Constituye también el proyecto estadístico continuo más grande del país al proporcionar cifras nacionales y de cuatro tamaños de localidad, de cada una de las 32 entidades federativas y para un total de 39 ciudades. Para las 39 ciudades consideradas por la ENOE tenemos los siguientes resultados: LA TASA DE PARTICIPACIÓN EN LA FUERZA DE TRABAJO que se define como la relación entre fuerza de trabajo y población en edad de trabajar, expresada como porcentaje. La fuerza de trabajo es la suma de las personas ocupadas más las personas desocupadas. ZONA METROPO -
LITANA DE AGUASCALIENTES: 60.5%
MAYOR TEPIC 67.6%
MENOR TUXTLA GUTIERREZ 52.9%
PROMEDIO 39 CIUDADES 61.6%
TASA DE OCUPACIÓN. Porcentaje de la población económicamente activa que estaba trabajando en la semana de referencia o que estando ausente mantenía un vínculo laboral con la unidad empleadora. ZONA METROPOLITANA DE AGUASCALIENTES: 95.8%
MAYOR ACAPULCO 98.4%
MENOR TUXTLA GUTIERREZ 95%
PROMEDIO 39 CIUDADES . 96.3%
TASA DE SUBOCUPACIÓN. Porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le permite. ZONA METROPOLITANA DE AGUASCALIENTES: 1.9%
MENOR QUERÉTARO 0.7%
MAYOR CIUDAD DEL CARMEN 23.9%
PROMEDIO 39 CIUDADES 7.2%
TASA DE DESOCUPACIÓN. Porcentaje de la población económicamente activa que se encuentra sin trabajar, pero que está disponible y buscando trabajo, ZONA METROPOLITANA DE AGUASCALIENTES: 4.2%
MENOR ACAPULCO 1.6%
MAYOR TUXTLA GUTIERREZ 5%
PROMEDIO 39 CIUDADES 3.7%
TASA DE SUBUTILIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO. Porcentaje de la fuerza de trabajo ampliada (población económicamente activa más población no económicamente activa disponible para trabajar) que representan los desocupados, sub ocupados y no económicamente activos disponibles para trabajar. ZONA METROPOLITANA DE AGUASCALIENTES: 14.2%
MENOR TOLUCA 7.9%
MAYOR CIUDAD DEL CARMEN 31.1%
PROMEDIO 39 CIUDADES 17.7%
TASA CRÍTICA LABORAL. Porcentaje de la población económicamente activa que
representan los desocupados, sub ocupados, ocupados que laboran menos de 15 horas a la semana, ocupados que buscan trabajo y/o ocupados en condiciones críticas de ocupación. ZONA METROPOLITANA DE AGUASCALIENTES: 24.4%
MENOR CHIHUAHUA 19.9%
MAYOR TAPACHULA 57.5%
PROMEDIO 39 CIUDADES 37.8%
TASA DE INFORMALIDAD LABORAL. Porcentaje de la población ocupada que es laboralmente vulnerable por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan y/o cuyo vínculo o dependencia laboral no le da acceso a la seguridad social o no es reconocido por su fuente de trabajo. ZONA METROPOLITANA DE AGUASCALIENTES: 37%
MENOR SALTILLO 26.1%
MAYOR TLAXCALA 66.8%
PROMEDIO 39 CIUDADES 43.5%
TASA DE OCUPACIÓN EN EL SECTOR INFORMAL. Porcentaje de la población ocupada que trabaja para una unidad económica que opera a partir de los recursos del hogar, pero sin constituirse como empresa, de modo que la actividad no tiene una situación identificable e independiente de ese hogar. ZONA METROPOLITANA DE AGUASCALIENTES: 20.2%
MENOR QUERÉTARO 14%
MAYOR TLAXCALA 43.5%
PROMEDIO 39 CIUDADES 26%
TASA DE OCUPACIÓN EN EL SECTOR SECUNDARIO: comprende el porcentaje de la población ocupada que se dedica a las actividades económicas destinadas a la transformación de las materias primas: industria y construcción. ZONA METROPOLITANA DE AGUASCALIENTES: 29.5%
MAYOR REYNOSA 46.3%
MENOR CANCUN 15.6
PROMEDIO 39 CIUDADES 25.3%
TASA DE OCUPACIÓN EN EL SECTOR TERCIARIO: comprende el porcentaje de la población ocupada que se dedica a todas aquellas actividades que no producen una mercancía, pero abastecen al mercado de servicios y bienes, por este motivo se denomina también sector servicios. ZONA METROPOLITANA DE AGUASCALIENTES: 69.7%
MAYOR CANCUN 84%
MENOR CIUDAD JUÁREZ 49.3%
PROMEDIO 39 CIUDADES 73.1%
Para la Agenda 2030 hay una oportunidad histórica para nuestros pueblos, ya que incluye temas altamente prioritarios para la región, como la erradicación de la pobreza extrema, la reducción de la desigualdad en todas sus dimensiones, un crecimiento económico inclusivo con trabajo formal y decente para todos, ciudades sostenibles y cambio climático, entre otros.
14 MARTES 25 DE ABRIL DE 2023
Mujeres aún desconocen cómo identificar la violencia
ely rodríguez
La directora de Casa Terán, Itzel Acero Martínez, señaló que gracias al trabajo que se ha venido desarrollando, donde se han estado impartiendo conferencias teniendo como base los derechos humanos, se ha podido dar cuenta que muchas mujeres aún desconocen que están siendo sometidas a algún tipo de violencia.
“En el caso de las jovencitas lo principal que se ha visto es la violencia que se sufre en el transporte, el acoso callejero, que cabe decir está muy focalizado en el centro, y ellas se sienten abrumadas porque no saben cómo reaccionar y veo que la violencia está muy naturalizada” señaló.
Dijo que hay jovencitas que han acudido a pedir ayuda por el tema de la violencia obstétrica, “es un tema muy fuerte para muchas chavas y desconocían, que aun cuando no se está embarazada, si habían vivido violencia obstétrica con sus ginecólogos” detalló.
La directora de Casa Terán dijo que otro tema que pudo detectar es que hay mucha violencia en el noviazgo, pues gracias a una conferencia a la cual asistieron madres de familia le hicieron saber que sus hijas son víctimas de violencia, sin embargo, poco pueden hacer pues no les hacen caso debido a que se normalizan ciertas conductas.
Por otra parte, Acero Martínez, comentó que desde que Alejandro Vázquez Zúñiga tomó la responsabilidad del Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA) se ha buscado una democratización de la cultura y darle a las adolescencias y las juventudes la oportunidad de desarrollar otras actividades que no sólo encajen con el tema de las redes sociales.
“Desde el ICA lo primero que nos han pedido a todas las áreas es darle la posibili-
Organización civil advierte sobre la intención de desaparecer SIPINNA
Claudia rodríguez loera
La Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) advierten sobre la intención del Ejecutivo federal de desmantelar el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA); consideran un retroceso de tres décadas en el reconocimiento y respeto a los derechos conquistados de esta población vulnerable.
A través de una carta con petición de adhesión que REDIM hizo circular, informa que el pasado 18 de abril se dio a conocer el Decreto que pretende desarticular la capacidad del SIPINNA y trasladar sus funciones al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), “el Decreto Presidencial busca reformar la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y la Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil”, destaca.
compromiso de fortalecer a este Sistema, quien por ley preside, pese a no haber sesionado ni una sola ocasión durante este sexenio.
dad a un joven o adolescente de que pueda llegar y pueda acceder a cosas distintas”.
Explicó que muchas jovencitas de doce o quince años se han interesado en los temas que se dan en las conferencias o también cuando llegan los ciclos de cine muchos jovencitos de secundaria y prepa participan de los debates, donde desde Casa Terán se ha buscado dar amplitud a los programas.
La directora de Casa Terán señaló que la cultura cambia la vida y la perspectiva de cómo ver la vida, “sobre todo buscando acciones que no dañen a terceras personas, porque generas otros tipos de actividades, sobre todo en como estar en familia y las amistades” dijo.
Incluso, dijo, hay jóvenes que están diagnosticados con depresión y a través del teatro han cambiado su vida.
Desde la visión de la organización civil, llevar el tema a una institución asistencial como el DIF que no tiene facultades para coordinar al estado mexicano, es desdibujar los derechos de niñas, niños y adolescentes. “las organizaciones en su momento impulsamos la creación e implementación de los SIPINNAs como un mecanismo para incorporar los derechos de niñas, niños y adolescentes a la acción del Estado (a nivel federal, estatal y municipal) en la perspectiva que supera la idea de que una sola institución basta para hacerse cargo de 38.3 millones de niñas, niños y adolescentes (30.4% de la población del país). Incorporarles como sujetos de pleno derecho es el gran logro de la legislación actual”, subrayan.
Aseveran que durante su campaña, el ahora presidente Andrés Manuel López Obrador, suscribió directamente el
“La propuesta publicada en la Gaceta Parlamentaria, implica una clara acción de regresividad en saldar la deuda histórica que tiene el Estado con infancias y adolescencias en el cumplimiento de la Convención de los Derechos del Niño, atendida inicialmente con la promulgación de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y con la creación del propio Sistema de protección”, advierten. REDIM considera que esta Iniciativa representa uno de los más graves retrocesos en materia de garantía de derechos de las infancias, además de ser un claro incumplimiento a lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que en su Artículo 4° establece: “En todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá con el principio del interés superior de la niñez, garantizando de manera plena sus derechos”. Resaltan que el valor del SIPINNA, en el contexto actual que viven niñas, niños y adolescentes, es que ha logrado generar y articular mecanismos entre las instituciones públicas, fortaleciendo el vínculo entre éstos, el Estado y las Organizaciones de la Sociedad Civil, a partir de agendas de trabajo en torno a derechos, grupos poblacionales o niñez en situación de vulnerabilidad. Además, desde su creación, el Sistema de protección ha sido reconocido como un mecanismo eficaz, por instancias como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y por gobiernos de la región que han visto en él un modelo a seguir en el sistema garantista de derechos.
Perezchica presenta iniciativa para promover intercambio cultural con países que invierten en Aguascalientes
Congreso del estado
El diputado Raúl Silva Perezchica presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Cultura del Estado de Aguascalientes, con el objetivo de crear condiciones para incrementar el intercambio cultural con países que invierten en el estado a través de la creación de patronatos o asociaciones que funjan como organizaciones de apoyo. Con esta iniciativa también se busca facilitar la integración de las comunidades de personas provenientes del extranjero, pero que residen en Aguascalientes, a fin de convertir al estado en un destino más atractivo para la puesta en marcha de proyectos productivos.
Al respecto, Perezchica puntualizó que un ejemplo de las oportunidades para impulsar acciones de cooperación cultural se encuentra con la comunidad japonesa que reside en nuestro estado:
“La llegada de nuevas industrias ha propiciado que Aguascalientes se enriquezca con las aportaciones de personas de otros países. Desde la llegada de Nissan, la afluencia de personas provenientes del Japón ha sido constante y, de hecho, podemos decir que se constituyen como una gran comunidad, muy bienvenida, que posee un notable arraigo en el estado y que incluso lo han convertido en su
hogar. La presencia de esta comunidad es una oportunidad para estrechar lazos entre nuestros países a través de la cultura y el talento artístico, como un mecanismo de integración que no solo facilite la rápida integración de estas comunidades en el estado, sino también que impulse la llegada de nuevas inversiones que beneficien la economía local”.
La iniciativa contempla modificar los artículos 68 y 69 de la Ley de Cultura del Estado de Aguascalientes, con el propósito de resaltar la importancia que tiene la promoción de la cultura como un mecanismo de cooperación y acercamiento con las comunidades extranjeras que ya viven en Aguascalientes, pero que hasta ahora han carecido de espacios de integración cultural.
Actualmente, Japón es una de las principales fuentes de inversión extranjera en el estado, con cerca de 6 mil 400 millones de dólares (mdd) invertidos en las últimas décadas, seguido de Alemania (712 mdd), España (447 mdd) y China (72 mdd). Ante este escenario, la propuesta del Maestro Perezchica busca facultar al Instituto Cultural de Aguascalientes para apoyar la creación y operación de patronatos o asociaciones para la cooperación entre Aguascalientes y Japón, Alemania, China y España, con la intención de fo -
mentar el conocimiento sobre las diversas expresiones culturales de estos países, además de fortalecer la integración social y productiva de los ciudadanos de ese país a nuestro estado. Cabe precisar que se
busca crear una organización para cada una de estas naciones, a fin de garantizar que este impulso a la cultura de estas naciones sea en la voz de cada uno de sus respectivos protagonistas.
Esta modificación permitirá hacer más atractiva la inversión en nuestro estado, en el sentido de que el derecho de acceso a la cultura abarcará tanto a las y los mexicanos como a las comunidades de extranjeros que residen en Aguascalientes. De igual modo, a través del impulso a acciones de intercambio cultural, los habitantes del estado tendrán la oportunidad de comprender de una mejor forma las diferentes expresiones culturales de las personas que se incorporan a nuestras comunidades como resultado de la puesta en marcha de proyectos de inversión.
“Parte de la llegada de talento extranjero a nuestro país, en efecto, se debe a su experiencia y conocimientos en algún sector productivo; sin embargo, queremos que no solamente se integren a actividades productivas, sino que sean parte de nuestra sociedad a través del conocimiento de sus culturas. Los proyectos de difusión cultural que impulsarán estas organizaciones ayudarán a que logremos convivir de mejor manera con quienes llegan del extranjero de forma temporal o permanente a Aguascalientes”, concluyó.
15 MARTES 25 DE ABRIL DE 2023
Raúl Silva Perezchica | Foto Cristian de Lira
Itzel Acero Martínez
Entrega titular del ISSSTE nombramiento a directores de hospitales
Clínicas de Optometría de la UAA cuentan con equipo necesario
ISSSTE UAA
El director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Pedro Zenteno Santaella, entregó nombramientos a los directores de los hospitales regionales de: Yucatán, Monterrey, Morelos, Guanajuato, Oaxaca, y en Ciudad de México, del “Adolfo López Mateos”, y el Centro Médico Nacional (CMN) “20 de Noviembre”.
“Con ello se da certeza a las acciones que se realizan en los nosocomios, porque tener un cuerpo médico completo y de gobierno consolidado nos permitirá seguir haciendo historia en el instituto con su transformación.”
Lo más valioso que tiene el ISSSTE es su recurso humano y, cuando está con toda la disposición, como demostraron los médicos que estuvieron como encargados de despacho, permitirá mejorar el servicio sustantivamente, agregó.
Exhortó a los nuevos directores a que se conduzcan con profesionalismo, que bajen a los servicios y estén cerca del personal; sobre todo, que sean sensibles en el trato hacia los pacientes, con amor al prójimo, porque están tratando con seres humanos, no con números ni expedientes.
En este sentido les dijo: “el placer de servir nadie nos lo quita, es lo que nos llevamos al final de los tiempos, el haber sido útil a la sociedad, estar junto a la gente, resolver una situación adversa; eso no tiene paga”.
Luego de agradecer el trabajo realizado como encargados de despacho, el director general del ISSSTE entregó nombramientos a la y los nuevos direc -
UNAM
Al inaugurar el Primer Coloquio Internacional La humanidad amenazada: ¿Quién se hace cargo del futuro?, la coordinadora de Humanidades de la UNAM, Guadalupe Valencia García, destacó que este encuentro se suma a la voces y acciones encaminadas a construir caminos y salidas ante las amenazas del presente.
En el acto, efectuado en el auditorio Alfonso Caso, en Ciudad Universitaria, dijo que el cuestionamiento ¿quién se hace cargo del futuro? podría plantearse en plural y desdoblarse en más preguntas para inquirir sobre quiénes se hacen responsables del mañana; pero, sobre todo, preguntando cómo y en qué sentido actores diversos debieran garantizar que el futuro, aunque aparezca opaco, incierto, catastrófico, amenazante, sea una responsabilidad, aunque diferencialmente, compartida.
En representación del rector Enrique Graue Wiechers, la coordinadora explicó que se trata de un primer coloquio que promete no ser el único ni el último. Además, tiene un antecedente importante en el celebrado en octubre de 2010, en San Sebastián, España, intitulado La humanidad amenazada. Gobernar los riesgos globales.
“En la publicación del mismo nombre, los organizadores (Daniel Innerarity y Javier Solana) confiesan que en materia de amenazas globales y peligros futuros, tener razón no es nada reconfortante”.
Valencia García expresó su deseo de que cada una de las jornadas de esta
Es un reconocimiento al trabajo realizado como encargados de despacho
tores de los hospitales regionales: “Elvia Carrillo Puerto” de Mérida, Yucatán, Oliver García Trujillo; Monterrey, Manuel Ismael González Geroniz; “Adolfo López Mateos”, Félix Octavio Martínez Alcalá; del “Centenario de la Revolución Mexicana” de Morelos, Luis Raúl Meza López; León, Guanajuato, Gabriel Alfredo Cortés Alcalá; del “Presidente Juárez” en Oaxaca, Emmanuel de Jesús Cortés Santiago, y del CMN “20 de Noviembre”, Martha Alvarado Ibarra.
El director médico, Ramiro López Elizalde, destacó que estas designaciones son un reconocimiento a su trabajo y los invitó a seguir dando lo mejor todos los días, pues no es nada fácil estar al frente de un hospital, y subrayó que cuando se trabaja en equipo, como se viene haciendo en el instituto, se sigue mejorando la atención en la institución.
Por su parte, la directora de Administración y Finanzas, Almendra Lorena Ortiz, felicitó a los nuevos directivos. “Tienen en sus manos ayudar masivamente en algo tan sensible como es la salud.
Finalmente, el director general comentó que se continuará avanzando en el nombramiento de directores en las unidades médicas donde hay encargados de despacho, porque es algo que da certeza y certidumbre a las actividades de los nosocomios.
En el compromiso de brindar atención integral y con calidad a la salud, la Universidad Autónoma de Aguascalientes cuenta con equipo de primer nivel en su Clínica de Optometría esto con la intención de tener las herramientas necesarias para atender cada caso que se presente.
Según explicó Amalia Díaz Ponce, jefa del Departamento de Optometría de la UAA, la clínica tiene equipos especializados para realizar estudios como teleoptometrías, topografías de la córnea y perimetrias visuales. Estos exámenes son muy específicos y requieren de equipamiento de alta tecnología para poder realizarse, por lo que resulta valioso que la máxima casa de estudios los ofrezca a costos muy económicos para la sociedad en general.
Díaz Ponce señaló, además, que la clínica de optometría está dividida en diferentes áreas, entre ellas: la clínica de refracción, para la evaluación visual completa; la clínica lentes de contacto, donde se atienden hasta los casos más especiales; clínica de baja visión; las clínicas de entrenamiento visual y visoperceptual; y la clínica de oftalmología para atender patologías de la vista.
A este respecto, la titular del área comentó que la sección que recibe más pacientes es la clínica de refracción que funciona como filtro y distribuye los casos para el resto de las clínicas, seguida de la clínica de lentes de contacto y las clínicas de entrenamiento donde principalmente acuden niños con situaciones de estrabismo.
Así mismo, Díaz Ponce agregó que, dentro de los defectos visuales exis -
tentes, el astigmatismo combinado con miopía sigue siendo el más común, así como la presbicia que se da en todas las personas a partir de los 40 años de edad cuando la lente del ojo comienza a perder elasticidad.
Ante ello, con la intención de fortalecer la cultura de cuidado de la vista para pacientes de todas las edades, reiteró la invitación para acercarse a la Unidad Médico Didáctica de la UAA y recibir asistencia ya sea de manera preventiva o correctiva; independientemente de la problemática que cada paciente pueda presentar, existen muchas maneras de compensar las carencias ópticas y soluciones viables para cada problema.
Las personas que requieran en alguno de estos servicios pueden realizar su cita en el teléfono 449 910 84 29 en un horario de atención de lunes a viernes de 8 de la mañana a 4 de la tarde.
Construir caminos y salidas ante amenazas del presente
semana contribuyan al necesario debate que hemos de dar como seres capaces de imaginar, soñar y construir nuevos contratos sociales globales, nacionales, locales, para hacer del único mundo que tenemos un lugar perdurable.
Al hacer uso de la palabra, el coordinador del Programa Universitario de Gobierno de la UNAM, Eduardo Robledo Rincón, apuntó que preguntas como quién se hace cargo del futuro o si lo que está por venir es inevitable, guiarán los próximos cinco días de trabajo del Coloquio.
“La complejidad para acercarnos a una respuesta, es una labor que solo la Universidad Nacional puede atreverse a abordar”.
A partir de múltiples disciplinas, desde la complejidad de dar respuestas, intentaremos avanzar hacia un futuro con mejores resultados que los que hemos logrado hasta ahora, añadió el universitario organizador del Coloquio.
Expuso que durante cinco días 36 participantes de 10 países y ponentes nacionales, intentarán -en medio de esta crisis mundial- contestar a esa pregunta.
“Los mil 523 registrados han mostrado el interés por comprender y abordar los problemas más apremiantes que afectan
a la humanidad y al planeta”. A través de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, el encuentro se transmite en 10 sedes. Esta actividad académica, reconoció, es posible gracias al apoyo, entusiasmo e iniciativa del rector Graue, quien unió los esfuerzos de cinco facultades y de la Coordinación de Humanidades para hacerlo posible.
Daniel Innerarity, filósofo político y coorganizador del encuentro, vía remota recalcó que las crisis económica y climática, así como la pandemia, ocurridas después de la realización del Coloquio en España, confirman la oportunidad de aquella reflexión.
“Este coloquio, organizado por la UNAM, pretende continuar aquella reflexión en una sociedad compleja que no está amenazada por una o varias crisis, sino configurada de una manera crítica”. No obstante, este panorama de crisis contrasta con el cortoplacismo de las instituciones de gobierno y su localismo, insuficientemente interesadas en explorar ese futuro cuya previsión puede ser un gran instrumento para la renovación de la política, indicó el
también director del Instituto de Gobernanza Democrática.A su vez, el Premio Nobel de la Paz 2011, Tawakkol Karman, señaló vía remota: a desafíos globales como el aumento de la temperatura y el cambio climático -que eran temas de conferencias, investigaciones y estudios-, se han sumado otros como pobreza, desarrollo sostenible, democracia, libertad o igualdad de las mujeres. La periodista, política y activista comentó que desde hace algunos años la agenda global ha cambiado considerablemente, la pandemia de la Covid-19 representó un gran reto en los países y tuvo impacto en la vida humana; también comenzó la guerra por la invasión de Rusia a Ucrania. “Los desafíos que enfrenta la humanidad han crecido”.
La yemení destacó que se ha incrementado la tensión entre Rusia, China y las demás naciones -que impacta al mundo- a lo cual se suma la crisis económica. “La situación mundial necesita un cambio de prioridades”; la guerra representa una amenaza real a la existencia humana. “Hay que dar la oportunidad a las personas de practicar la democracia y alcanzar sus derechos”.
16 MARTES 25 DE ABRIL DE 2023
El Índice Nacional de Precios al Consumidor disminuyó 0.16%
El índice de precios subyacente presentó un aumento de 0.18%
INEGI
En la primera quincena de abril de 2023, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) disminuyó 0.16% respecto a la quincena anterior. Con este resultado, la inflación general anual se colocó en
6.24 por ciento. En la misma quincena de 2022, la inflación quincenal fue de 0.16% y la anual, de 7.72 por ciento.
El índice de precios subyacente presentó un aumento de 0.18% a tasa quincenal y a tasa anual, de 7.75 por ciento. En el mismo periodo, el índice de pre -
Repensar y privilegiar las condiciones del futuro, clave para el desarrollo humano
UNAM
Es indispensable replantear cómo se piensan las condiciones humanas del futuro desde lo político y lo social, para revertir las diferentes crisis que amenazan las condiciones de vida en el mundo, coincidieron destacados académicos y filósofos de reconocimiento internacional.
Durante la conferencia magistral “Pensar el Futuro” que forma parte del “Primer Coloquio Internacional: la Humanidad Amenazada, ¿Quién se hace cargo del futuro?”, el filósofo y sociólogo francés Edgar Morín afirmó: “El futuro se llama incertidumbre, porque no sabemos qué va a llegar y todos los escenarios parecen desastrosos”.
Ante la coordinadora de esta actividad, Mary Frances Rodríguez, directora de la Facultad de Filosofía y Letras, destacó que a partir de finales del siglo pasado se registra una tendencia a la mundialización del poder sobre el planeta y una crisis universal de la democracia, en donde se observa una regresión política y sumisión total de las sociedades ante el poder, como en China, por ejemplo, en donde el control numérico sobre la población es total.
Hay rasgos marcadamente regresivos que se agudizaron con la pandemia, la crisis de la guerra con Ucrania con las consecuencias económicas que además se suman al grave deterioro de la biosfera y las implicaciones del cambio climático, dijo ante la coordinadora de Humanidades de la UNAM, Guadalupe Valencia García.
La ciencia y la tecnología han desarrollado posibilidades antagónicas sobre un futuro inmediato; por un lado, la creación de mecanismos de control sobre la gente y las sociedades a través de la llamada inteligencia artificial, dominada por un grupo privilegiado en el orbe y una élite que se encargará de la toma de decisiones; por el otro, también apostar por el mejoramiento de las acciones humanas, basadas en la solidaridad y la consciencia.
“No debemos desesperar, no hay fatalidades, sino que hay probabilidades entre las que se encuentra la resistencia de la mente, de la fraternidad, y la resistencia del pensamiento, sobre todo para quienes tienen una responsabilidad educativa para los pueblos”, apuntó.
En su oportunidad, Daniel Innerarity, filósofo español y director del Instituto de Gobernanza Democrática, enfatizó que nuestras sociedades construyen el futuro de manera insostenible, desde un punto de vista ecológico, demográfico y financiero.
Agregó que somos sociedades distraídas con la inmediatez y en el corto plazo, incapaces de tomar con suficiente consideración y responsabilidad el futuro, tal y como lo están exigiendo las actuales circunstancias.
La incapacidad de asociarse con el futuro se explica por la asociación de las decisiones públicas a lo inmediato, lo que reducen las actuaciones al presente y limitan a los gobiernos a tomar decisiones de costo beneficio, pero a corto plazo, aseveró.
“Los gobiernos tienen que tomar decisiones que no sólo distribuyan costos y beneficios entre diferentes sectores y grupos vivos en el presente, sino que implican también varios periodos de tiempo y que impactan a varias generaciones.”
Por su parte, el sociólogo Ramón Ramos Torre estimó que en la actualidad pensar en el futuro es urgente e insoslayable, pues ese futuro tiene características que contrastan vivamente con las que se presuponían con debates entre la modernidad y la posmodernidad.
“La complejidad del tema sobre pensar el futuro no debe llevarnos al desánimo, pues nada ganamos optando por la lamentación; es necesario actuar y no quedarnos con los brazos cruzados. Hay que enfrentar las cosas con realismo asumiendo simplemente las tareas que demandan los tiempos que vivimos”.
En este sentido Ramos Torre habló sobre tres indicaciones que se deben atender de cara a estas reflexiones: reconocer que nos encontramos ante futuros plurales y en una disputa que cada vez es más patente en el mundo social en el que vivimos; considerar que hay todo un ambiente alrededor de las tecnologías de la incertidumbre, pues el futuro es constitutivamente incierto, lo ha sido siempre a pesar de que haya construido asideros de sentido que prometían limitar lo incierto recurriendo a ideas tan brillantes como el destino, la providencia o el progreso.
Finalmente, observar a la ciencia como un problema, pues aun cuando no podemos ni debemos renunciar a ella, ni a los especialistas que la producen, problemas que enfrentamos son de la llamada ciencia posnormal, en la que los especialistas no pueden tener el monopolio del saber, tomando en cuenta que son incapaces de dictar las recetas curativas para los problemas del futuro.
La alternativa, abundó, está en la democratización de la ciencia y en asumir acciones colectivas que rompan con el desánimo, la despreocupación y la tendencia a inhibirse ante algo que ni se entiende y ni se sabe cómo actuar.
“Este es el gran problema que debemos enfrentar y las soluciones deben estar abiertas al escrutinio y sean tomado en cuenta todos los actores que configuran esta humanidad, entre distraída y atemorizada de la que formamos parte”, concluyó.
cios no subyacente bajó 1.22% quincenal y creció 1.82% a tasa anual.
Al interior del índice subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías subieron 0.31% y los de servicios, 0.03 por ciento. Dentro del índice no subyacente, a tasa quincenal, los
precios de los productos agropecuarios retrocedieron 0.07% y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, 2.18 por ciento. Esto se debió, principalmente, a los ajustes en las tarifas eléctricas dentro del esquema de temporada cálida en 18 ciudades del país.
Frente a crisis, sociedades requieren convergencia y compatibilidad
Desafíos como la creciente migración en diversas partes del mundo, el cambio climático global, la democracia que no es para todos y los riesgos existenciales que impiden la reconstrucción de la sociedad, fueron considerados por expertos internacionales como asuntos emergentes a resolver.
Durante la mesa Pensar el futuro, la primera de las conversaciones temáticas del Primer Coloquio Internacional: La humanidad amenazada, ¿Quién se hace cargo del futuro?, organizado por la UNAM y el Instituto de Gobernanza Democrática, la filósofa italiana Donatella Di Cesare, catedrática en la Universidad La Sapienza de Roma, destacó vía remota que:
En los debates sobre la democracia se analizan maneras de defenderla y mejorarla sin cuestionar sus fronteras y el vínculo que la mantiene unida: la fobia al contagio, el miedo a otro, el terror a lo que está fuera. “Así se pasa por alto que la discriminación ya está latente”.
Ante Mary Frances Rodríguez Van Gort, directora de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM, quien fungió como moderadora y coordinadora de los trabajos de este día, Di Cesare dijo que la arquitectura política contemporánea capta y expulsa, incluye y excluye.
“Es en este contexto que puede funcionar la democracia inmunitaria. Se puede hablar de democracia allá donde la inmunización vale para unos y no para otros. A menudo se olvida que existen varios modelos, opuestos incluso, de democracia, cada vez más lejos de la polis griega, en donde era importante la participación”, destacó.
En el mundo moderno es válido un modelo que después de haberse desarrollado en la democracia estadounidense, se ha ido difundiendo en el occidental y occidentalizado. En este sistema funciona el “no me toques”, que resume todo lo que los ciudadanos exigen de la democracia: no me toques como persona, como cuerpo ni como ideas, las cuales deben existir, moverse y expresarse sin ser tocados, es decir, sin ser inhibidos, forzados, prohibidos por una autoridad externa.
Di Cesare añadió que la condición de inmunidad para unos es negada para otros, y que la inclusión es un espejismo. “Hay perdedores de la globalización, expuestos a violencias de todo tipo”.
La filósofa italiana se pronunció a favor de la cohabitación en la democracia, para que se considere a nativos y extranjeros residentes, e invitó a pensar de otra manera a la ciudadanía.
En su oportunidad, la bióloga molecular peruana Clarisa Ríos Rojas, investigadora asociada del Centro para el Estudio del Riesgo Existencial de la Universidad
Organizado por la UNAM y el Instituto de Gobernanza Democrática
de Cambridge, Inglaterra, planteó que en el planeta existen riesgos catastróficos globales, como una erupción volcánica o el choque de un meteorito con la Tierra, los cuales son de poca probabilidad, pero de alto impacto y gran incertidumbre, y están definidos por la pérdida de más de 10 por ciento de la humanidad.
También hay los riesgos existenciales caracterizados por ser puntos de no retorno, en donde no se puede reconstruir la sociedad como era antes. Están originados por la actividad humana y entre ellos se incluye el cambio climático, pérdida de biodiversidad, inteligencia artificial y creación de virus en laboratorio.
Ríos Rojas, quien trabaja en la interfase entre la ciencia y el diseño de políticas e investiga los riesgos de las tecnologías emergentes para proporcionar evidencia científica y asesorar a tomadores de decisiones, comentó también a distancia que para afrontar estos riesgos catastróficos globales se necesitan relaciones públicas sobre cada tema y alianzas entre diferentes sectores (como gobierno, academia, industria y ciudadanía).
Además, considerar lo local y global, construir interfases entre la ciencia y las políticas públicas, incluir voces del sur global e innovar respecto a cómo comunicar sobre los riesgos existenciales.
A su vez, el filósofo español Daniel Innerarity, investigador en la Universidad del País Vasco y director del Instituto de Gobernanza Democrática, sostuvo: estamos en un mundo crítico, es decir, que genera crisis. “Resolvemos bien los problemas aislados, pero no cuando estamos en crisis”.
Cada ámbito de la sociedad tiene sus ideas, y se necesita convergencia y compatibilidad para llegar a acuerdos globales. “Las catástrofes son recordatorios que nos interpelan a abordar los problemas de otra manera y a resolverlos de una forma más anticipatoria, colaborativa y horizontal”, puntualizó.
Las crisis nos están recordando la necesidad de pensar, y que es necesario introducir las perspectivas de los otros y de las otras en nuestros propios sistemas. “Necesitamos reciprocidad y acuerdos”, precisó.
Para generar un debate entre los temas planteados, los ponentes extranjeros respondieron preguntas de un panel de expertos que acompañó a la moderadora, formado por la filósofa Xenia Anaid Rueda Romero, la geógrafa Flavia Tudela Rivadeneyra y el experto en teatro Emilio Alberto Méndez Ríos, los tres de la FFyL.
17 MARTES 25 DE ABRIL DE 2023
UNAM
/ Manuel Michelone
La ACM (Association of Computing Machinery), es la asociación estadounidense que regula y sanciona todas las actividades del cómputo en Estados Unidos. En todos estos años han producido un número importante de avances tanto en hardware como software y por ello han creado una serie de premios y estímulos que reparten cada año a lo mejor que se produce en el ambiente de la computación.
Entre los premios que se otorgan está el Premio Charles P. Chuck Thacker, a los avances notables en computación. El merecedor de este premio es hoy David Papworth, diseñador líder del Pentium Pro (P6). Este galardón se dio por primera vez en el 2018 para celebrar las contribuciones pioneras de Chuck Thacker, que de alguna manera ha sido la inspiración de muchos otros científicos de cómputo. La intención del premio es reconocer a grupos o individuos que piensen “fuera de la caja” y que resuelvan problemas cuya solución parece imposible. El premio tiene además un estímulo en metálico de 100 mil dólares (otorgado por Microsoft). Este
Premio ACM a las contribuciones en el hardware del cómputo moderno
premio se otorga cada dos años y los anteriores ganadores son Mendel Rosenblum (2018) y Michael Franz (2020).
En el caso de David Papworth, el premio se otorga por las contribuciones extraordinarias en el motor del Intel P6 y en los procesadores VLIW (Very Long Instruction Word). El ganador del premio 2022 fue empleado de Intel desde 1990 hasta el 2020. Tuvo en su momento diferentes papeles importantes, por ejemplo, Arquitecto Principal de Procesadores y, además, fue Intel Fellow, una especie de club en donde solamente están los científicos más notables de Intel. Papworth fue también diseñador líder y arquitecto de Multiflow, idea de Josh Fisher, quien inventó el estilo VLIW en el diseño de los procesadores. De hecho, hoy en día VLIW se usa extensivamente en los procesado -
Estadísticas a Propósito del Día Mundial de la Propiedad Intelectual según INEGI
ineGi
En México, entre 2008 y 2021, la inversión en propiedad intelectual (IPP) registró una tendencia al alza: creció de 1.6 a 3.8% del Producto Interno Bruto (PIB)
El monto de inversión de 2021 se destinó a Exploración y evaluación minera (38.0%), a Programas informáticos y bases de datos (25.3%), a Investigación y desarrollo (6.2%), a Originales de entretenimiento, literarios y artísticos (0.7%) y a Otros productos de propiedad intelectual (29.9%)
Desde 2001, cada 26 de abril se celebra el Día Mundial de la Propiedad Intelectual. Su objetivo es concientizar sobre su importancia y utilidad para fomentar la innovación y la creatividad. En México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece estadísticas al respecto.
La propiedad intelectual es un conjunto de derechos que se otorgan a las y los creadores de obras como invenciones, obras literarias y artísticas, marcas comerciales, diseños y símbolos, entre otros. Estos derechos cuidan y controlan el uso y la explotación de las creaciones, les otorgan un valor económico y fomentan la innovación y la creatividad. La propiedad intelectual se protege mediante leyes y tratados internacionales. Algunas de las áreas que abarca son: derechos de autor, patentes, marcas registradas y diseños industriales, entre otras.
En Cuentas Nacionales hay cinco categorías de activos de propiedad intelectual: Investigación y desarrollo, Exploración y evaluación minera, Programas informáticos y bases de datos, Originales de entretenimiento, literarios o artísticos y Otros productos de propiedad intelectual.
Las empresas que se dedican a la investigación y al desarrollo de tecnologías, productos y servicios innovadores suelen ser las principales productoras
res gráficos (GPUs), en aceleradores de la Inteligencia Artificial y en los procesadores que manejan señales (DSP). Pero tal vez lo más importante del trabajo de Papworth es la habilidad para manejar la complejidad extrema y resolver de forma económicamente viable la problemática de la industria de los microprocesadores.
Los microprocesadores son el alma de las computadoras y los diferentes fabricantes han siempre buscado ser los líderes del mercado. Sin embargo, un nombre poderoso aún es Intel, que desarrolló el Pentium Pro (P6), el cual no solamente fue un parteaguas para Intel, sino para el diseño de otros procesadores de otras compañías. El tema fue el introducir un nuevo paradigma, en donde cada instrucción de los procesadores x86 se descomponía ahora en una serie de micro-operaciones que corrían sobre
el motor de datos del microprocesador, La mayor sorpresa de este enfoque es que logró velocidades más altas en los procesos. De acuerdo con el comunicado de la ACM: “El entendimiento profundo e intuitivo de David Papworth, a todos los niveles de sistemas, hardware, software, sistemas operativos, lenguajes, algoritmos microcódigo y mucho más, han permitido que el equipo de diseño del P6 navegue exitosamente por los diversos caminos que se requieren en un procesador moderno, en donde de una manera exacta, hay un balance entre el costo de desempeño, potencia y capacidad para producir resultados. Papworth es de alguna manera el artífice en cómo se puede usar el nuevo microcódigo del P6”.
Referencias: https://bit.ly/3H6Hdyv
Premia ISSSTE a niñas y niños ganadores del concurso Mi mascota y yo
de propiedad intelectual, así como artistas, escritoras, escritores y demás personas que crean obras intelectuales. Por otro lado, quienes compran propiedad intelectual suelen ser también empresas que buscan innovar y mejorar sus productos y servicios, así como aquellas que buscan proteger su marca y reputación. En 2021, las sociedades privadas no financieras poseían 52.1% del valor total de la inversión acumulada en productos de la propiedad intelectual (PPI), mientras que las públicas obtuvieron 26.4 por ciento. De esta forma, las empresas no financieras poseían más de tres cuartas partes del valor total de inversión acumulada en PPI.
En México, la inversión en propiedad intelectual ha tenido una tendencia al alza en los últimos años: el valor de la inversión acumulada (acervos) de los PPI pasó de representar 1.6% del Producto Interno Bruto (PIB), en 2008, a 3.8% del PIB, en 2021. Además, en ese mismo año, el valor de dicha inversión acumulada de los PPI incrementó 7.3% con base en el año anterior. Destacó la contribución de las sociedades no financieras, tanto privadas como públicas, con 2.8 y 2.6%, respectivamente.
En términos de inversión anual, en 2021 se registró un monto en PPI de 55 808 millones de pesos, lo que representó un incremento de 19.4 % respecto a 2020. Este crecimiento causó, en gran medida, un efecto rebote después de la caída de 0.3 % en 2020, debido a la pandemia por la Covid-19.
Como se señaló, en 2021, los flujos de inversión en los PPI presentaron un incremento de 19.4 por ciento. Por tipo de activo, destacaron las contribuciones de Exploración y evaluación minera (9.0%); Programas informáticos y bases de datos (6.2%); Otros productos de la propiedad intelectual (3.2%), e Investigación y Desarrollo (1.0%). El sector Originales de entretenimiento, literarios y artísticos retrocedió 0.1 por ciento.
Para festejar y celebrar a la derechohabiencia más pequeña, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) premió a las y los ganadores del Primer Concurso de Pintura y Dibujo Infantil 2023 “Mi Mascota y yo” en la galería Buenavista de las oficinas centrales del organismo en la Ciudad de México. Entre risas, diversión y mucho orgullo por exponer el arte de la niñez que forma parte de la familia ISSSTE, la directora de Prestaciones Económicas, Sociales y Culturales, Yezmín Lehmann Mendoza, explicó que este concurso estuvo dirigido a hijas e hijos de derechohabientes con el objetivo de concientizar sobre la importancia de relacionarse con sus mascotas a través de la pintura. “Cuando la niña o el niño dibuja, pinta o realiza otras actividades de expresión plástica, sin darse cuenta está expresando emociones y sensaciones, incluso las que se encuentran más profundas dentro de su ser. Con estas actividades buscamos desarrollar su imaginación, creatividad y fantasía según sus capacidades adquiridas, y nos permite conocer más íntimamente a la pequeña o pequeño.”
Al reconocer la labor, esfuerzo y dedicación de los 33 participantes de este concurso, Lehmann Mendoza detalló que las y los ganadores recibieron un kit de arte conformado por libros, pinceles, pinturas, colores, un atril, entre otros materiales que les permitirán seguir el sueño de convertirse en grandes artistas.
“La instrucción del director general, Pedro Zenteno Santaella, es impulsar, mejorar y fortalecer el servicio que se brinda a la derechohabiencia, sobre todo de los sectores más vulnerables como son las y los niños, y personas adultas mayores. Por ello, durante todo el año impulsaremos actividades que incluyan la participación de este sector y “se sientan parte de la familia ISSSTE”.
A su vez, la artista plástica e integrante del jurado, Janine Gálvez Acosta, agradeció al instituto por promover la participación de las y los más pequeños en la promoción cultural del organismo a la derechohabiencia. “No fue fácil escoger a las y los ganadores porque todas y todos tienen mucho talento. Enhorabuena y nunca dejen a un lado el arte que tanto ayuda a expresar sentimientos y emociones”, comentó.
De igual manera, el miembro del jurado y artista plástico, Jonathan Gaínz Romero, explicó que se tomaron en cuenta tres criterios para escoger a las y los ganadores: originalidad, imaginación y creatividad.
“Para la técnica no fuimos tan estrictos porque el objetivo era que las y los niños demostraran su talento en el arte”, agregó. En representación de todas y todos los participantes, la ganadora de la categoría de 10 a 12 años, Nadime agradeció al ISSSTE por establecer espacios que apoyen el talento de los futuros artistas. Para ella fue muy importante describir la relación con su mascota, quien es un perro juguetón, divertido y tierno; “me saca sonrisas en momentos tristes”. El Primer Concurso de Pintura y Dibujo Infantil 2023 se dividió en tres categorías diferentes de 4 a 6 años, de 7 a 9 y de 10 a 12. También se entregaron seis menciones honoríficas a quienes demostraron sus capacidades creativas en cada obra expuesta. Esta exposición estará disponible del 24 de abril al 8 de mayo, podrá asistir la derechohabiencia y población en general de manera gratuita.
18 MARTES 25 DE ABRIL DE 2023
iSSSTe
El humor político EL PESO DE LAS RAZONES
MARIO GENSOLLEN Y MARC JIMÉNEZ-ROLLAND
El humor es ubicuo en nuestras vidas. Gastamos tiempo y dinero consumiéndolo, y está presente casi en cualquier aspecto de nuestras vidas: en la familia, en el trabajo y en la vida pública. En el ámbito político, el humor ha sido utilizado como un medio para abordar temas delicados, pero de manera fundamental para criticar a gobiernos y líderes políticos. En las antiguas Grecia y Roma el humor cumplió el papel de ridiculizar las políticas impopulares; durante la Revolución Francesa, y a través de plumas como la de Honoré Daumier, fue un arma clave para desacreditar a la monarquía; en el siglo XIX floreció la caricatura política, y Thomas Nast la usó tanto para exhibir a los políticos corruptos como para apoyar las urgentes reformas sociales de la época. Así, no es baladí que el fenómeno humorístico en general, así como en la esfera política en particular, nos incite a preguntarnos por su naturaleza y su función.
Los enfoques teóricos sobre el humor tienen una larga historia. Hemos estado interesados por el humor desde el inicio de la historia del pensamiento occidental. Varios filósofos —como Platón, Aristóteles y Hobbes— nos dieron algunas ideas sobre el fenómeno humorístico. Las teorías de superioridad buscaban las causas psicológicas de la risa y la comicidad: para éstas, cuando algo evoca la risa, revela la inferioridad de la persona o grupo de la que otra u otro se ríe. Una gran cantidad de instancias de humor encajan bien con esta teoría. A menudo nos reímos de las personas y de los grupos sociales.
Otro grupo de teorías populares sobre el humor, las teorías del alivio, se centró en el valor de la risa y la
UnaM
Casi tres de cada cuatro niños de dos a cuatro años -etapa considerada como la primera infancia- sufren castigos corporales o violencia psicológica con regularidad por parte de sus padres, cuidadores o tutores; en tanto que una de cada cinco mujeres y uno de cada 13 hombres declaran haber sufrido abusos sexuales entre los cero y 17 años, según la Organización Mundial de la Salud.
“Estos altos grados de violencia nos demuestran que la niñez y las juventudes son poblaciones en condiciones de gran vulnerabilidad, porque por la edad las personas adultas creen que pueden disponer de ellos como si fueran cosas”, asegura la coordinadora de la Línea de Investigación Institucional “Promoción y Protección de los Derechos de la Infancia”, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Elisa Ortega Velázquez.
Con motivo del Día Internacional de la Lucha contra el Maltrato Infantil -que se conmemora el 25 de abril- la especialista universitaria explica que supone cualquier forma de abuso o desatención que afecte a niños, niñas y adolescentes, que son todas las personas menores de 18 años, de acuerdo con el artículo 1º de la Convención sobre los Derechos del Niño.
Incluye maltrato físico, psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia en el cuidado y explotación comercial que pongan en peligro su salud, desarrollo o dignidad; en suma, su supervivencia.
El maltrato infantil, agrega la experta, es un problema mundial con consecuencias graves para quienes lo sufren y que pueden durar toda la vida; el adultocentrismo es uno de sus detonantes.
El adultocentrismo significa que los adultos gozan de privilegios por el solo hecho de serlo, porque la sociedad y la cultura así lo han definido. Y se torna común y normaliza pensar que un niño es inferior a un adulto, que es un ser incompleto e incapaz de pensar, sentir y tomar decisiones, y que su fra-
comicidad. ¿Por qué gastamos tanto tiempo y dinero consumiendo productos humorísticos? Impulsadas por el conde de Shaftesbury, Freud y Spencer —y tal vez Aristóteles en el segundo libro perdido de su Poética—, las teorías del alivio enfatizan que la tensión intelectual puede acumularse, y cuando ésta es liberada por una emoción positiva se transforma o libera en risa. Para el conde de Shaftesbury, los espíritus libres de las personas ingeniosas encontrarán otras formas de escapar de sus limitaciones y vengarse de quienes los reprimen. En la extravagante y recurrida versión freudiana, por su parte, ciertos eventos crean cierta energía sexual y agresiva reprimida, y cuando esa tensión se deshace de manera espontánea o sorpresiva, en lugar de manera gradual, la energía nerviosa se libera y el alivio se produce en forma de comicidad. A pesar de su atractivo —a nuestra manera de ver, escaso— y de su inmensa popularidad, las teorías del alivio difícilmente podrían explicar el humor lógico, los juegos de palabras simples y las trampas gramaticales. No todos los ejemplares humorísticos, sobra decirlo, incluyen tensión sexual o agresiva ( pace Freud).
En la actualidad, Noël Carroll —y algunos otros— han brindado otra explicación tanto de la naturaleza como de la función del humor. Su teoría, de mucho mayor poder explicativo y eficacia causal que sus rivales más populares, suele ser denominada teoría de resolución de incongruencias, o teoría de la incongruencia a secas. En términos simples, lo que sostiene esta teoría es que los mecanismos de la comicidad —la naturaleza del humor— están relacionados con la percepción de algo que nos parece incongruente.
La teoría de la incongruencia, no obstante, requiere dos acotaciones. Por un lado, hay incongruencias que nos causan ansiedad (Aristóteles mismo había visto esto: para él no podía haber destrucción verdadera en la comedia). Para que una incongruencia sea humorística no debe causar ansiedad. Una segunda acotación tiene que ver con que ciertas incongruencias adquieren la forma de rompecabezas intelectuales, y cuando esto sucede no son graciosas. Por ello, la comedia donde la incongruencia es simple y clara suele causar gracia a más personas. Pensar que el humor radica más en las incongruencias que en la superioridad o el alivio ilumina otro hecho interesante: el humor no tiene que ver con la celebración de la superioridad sino con el reconocimiento de nuestras limitaciones, con la humildad. El humor revela las limitaciones de las heurísticas de las que disponemos para actuar cotidianamente. Quizá la evolución nos recompensa cuando detectamos fallas en nuestro funcionamiento racional, por lo que el humor sería de vital importancia para nuestro bienestar cognitivo. El humor y la política han estado casi siempre correlacionados. Preguntarse sobre la función del humor político tiene más que ver con lo que suele denominarse función social: el papel o propósito que cumple algo en la sociedad, la cual ser explícita o implícita, puede variar según el contexto cultural, histórico y social, y puede tener un impacto positivo o negativo en la sociedad y sus miembros. Por ejemplo, desde el punto de vista de los políticos, el humor ha sido utilizado para definir conceptos políticos, desarmar a los críticos y rivales, fijar una posición o dejar clara una cuestión, crear vínculos, aliviar tensiones y sustituir a la confrontación física o militar. Desde el punto de vista de la crítica política, mucho más relevante, el humor puede servir para desenmascarar el chovinismo, la ineptitud, la opresión y la pretenciosidad.
El humor es un bálsamo social y un instrumento crítico insustituible de la vida pública: exhibe los fallos del sistema y a la vez nos permite tomar suficiente distancia. Si el humor nos ha permitido progresar cognitivamente quizá logre hacernos progresar socialmente.
mgenso@gmail.com
Maltrato infantil, una de las consecuencias del adultocentrismo
gilidad, debilidad y vulnerabilidad, al igual que del joven, se asocian al orden natural.
“El paradigma de derechos humanos en materia de niñez implica considerar a niñas, niños y adolescentes como sujetos de derecho que están en desarrollo y que, por ende, tienen que contar con todas las medidas de protección que su condición de personas menores de 18 años requiere por parte de su familia, de la sociedad y del Estado”, señala.
Sin embargo, la mirada adultocéntrica se aprende y se sostiene a lo largo de la historia a través de las instituciones sociales como la familia, escuela, Iglesia, Estado, etcétera. De esta forma se van construyendo sociedades de este tipo, en las que la mayor parte del poder se concentra entre los adultos y donde ser adulto es el fin del desarrollo en sí mismo, asevera.
Considerar a niños, niñas y adolescentes como objetos de representación, de protección y cuidado los invisibiliza en el ámbito social y ocasiona que se les nieguen sus garantías y, además, permite ejercer malos tratos sobre ellos.
“Así es como se conecta el adultocentrismo con el maltrato infantil: se ha trazado una grieta intergeneracional entre niños, niñas y adolescentes y los adultos, con base en el poder. El adultocentrismo indica que hay distintas relaciones de poder entre los diferentes grupos de edad, que son asimétricas y, obviamente, a favor de las personas adultas; es decir, implica que se ubican en una posición de superioridad”, añade la doctora en Derecho.
La edad, como factor de vulnerabilidad, cruza con otros más como el género: las niñas son más propensas a sufrir abuso sexual y ser víctimas de delitos como la trata
sexual. Las juventudes de la diversidad sexual, por ejemplo, padecen ostracismo, crímenes de odio por su preferencia sexual e identidad de género.
La también coordinadora del Seminario Estudios Críticos del Derecho y Migraciones explica que las consecuencias del maltrato infantil pueden ser diversas y durar toda la vida. Por ejemplo, los más pequeños pueden adolecer traumatismos craneoencefálicos o adquirir alguna discapacidad. Asimismo, hay consecuencias que se pueden arrastrar a otras etapas de su vida, como estrés postraumático, ansiedad, depresión, problemas con consumo de alcohol, tabaco, así como enfermedades de transmisión sexual, entre otras.
Discrepancia entre ley y realiDaD México cuenta con la normatividad para atender el fenómeno, pero hay problemas para aterrizarla a la realidad, en políticas públicas a favor de la niñez y las juventudes, sostiene la especialista.
La Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes -vigente a partir de 2014- está armonizada con la Convención sobre los Derechos del Niño, que es el tratado internacional de derechos humanos más importante en la materia y que rompe con el paradigma adultocéntrico que ha regido históricamente el tratamiento de la niñez.
“Ya no se considera a los niños como objetos de cuidado y protección, sino como sujetos de derechos que requieren medidas extras de protección por parte del Estado y de las instituciones sociales para poder ejercer sus derechos humanos. Esa es la gran diferencia entre el paradigma adultocéntrico y el de derechos humanos de la niñez”, subraya la investigadora.
Dicha Ley también parte de este enfoque y establece una protección reforzada para quienes se encuentran en alguna situación extra de vulnerabilidad, por ejemplo, en razón de la condición de movilidad, presentar alguna discapacidad o ser integrantes de pueblos originarios, entre otros.
“En México se necesitan políticas públicas en favor de la niñez que puedan realizarse y hacerse efectivas a través de su asignación correspondiente en el Presupuesto de Egresos de la Federación, porque sin los recursos suficientes para hacer realidad estos derechos la protección de la niñez se queda solamente a nivel discursivo y demagógico”, reitera la experta universitaria.
Lamenta que no exista el presupuesto suficiente para atender de manera cabal e integral a la niñez y los problemas que la afectan, y cuestiona que no sean prioridad en las políticas públicas y los presupuestos. “Tal vez porque no votan”, expresa.
Los derechos de niñas, niños y adolescentes se hacen realidad, en buena medida, a través de las instituciones. Por ello son necesarios programas como el de las estancias infantiles, aquéllos que apoyan escuelas de horario extendido o tiempo completo en las que permanecen seguros mientras sus madres trabajan.
La también integrante del Sistema Nacional de Investigadores puntualiza que se requieren recursos para construir los Centros de Asistencia Social, donde se aloja a niños en contextos de movilidad sin cuidado parental mientras transcurre su procedimiento administrativo migratorio.
19 MARTES 25 DE ABRIL DE 2023
Un plan de entrenamiento experimental para mejorar en ajedrez
/ Manuel Michelone
Es difícil saber las razones por las cuales el ajedrez ha cobrado relativa importancia en los medios informativos, tanto en papel como electrónicos. Tal vez sea esta mancuerna ideal entre el ajedrez e Internet, que ha permitido la existencia de un número de portales dedicados al juego ciencia y en donde los que acuden a estos sitios pueden no sólo jugar con otros usuarios, sino que participan en torneos, resuelven ejercicios de táctica, ven videos de aperturas, siguen las novedades y noticias de este mundo increíble del tablero de las 64 casillas y en general, participan activamente en ajedrez, un juego que cada vez está más vivo.
Muchos de los jugadores ambiciosos, que quieren jugar en torneos presenciales (y no sólo en línea), estudian las jugadas de los grandes maestros, resuelven ejercicios, juegan partidas a diferentes ritmos de juego y desde luego, invierten tiempo de sus vidas en intentar jugar cada vez mejor. Para ello, acuden a estos portales, pero también leen libros de ajedrez, consultan bases de partidas actualizadas y están al pendiente de los últimos torneos. Y todo esto, desde luego, lleva tiempo.
La cuestión es ¿cómo saber si estamos avanzando en nuestro ajedrez? La realidad es que esta es una pregunta que solamente tiene respuesta en el tiempo. Una posibilidad para ver si estamos progresando sólo se puede dar al paso de unos tres meses de estudio disciplinado y quizás intensivo. Pero, de hecho, lo importante no es tanto las horas invertidas sino la disciplina de trabajar todos los días en el tablero. Por ejemplo, Wilhem Steinitz, el primer Campeón Mundial, decía que era mejor estudiar una hora al día que seis horas el sábado y esta simple reflexión se puede extender a cualquier otro tema. Vamos, si necesitamos estudiar álgebra, será mejor trabajar una hora por día que pretender entender seis horas continuas de matemáticas. El cerebro necesita tiempo para ir sacando conclusiones.
Pensando en esto, y después de una interesante entrevista con Davi Martínez, el Divis, publicada en YouTube (https://youtu.be/ewHv3IwGnA), hemos llegado a la conclusión que podríamos intentar un plan de estudios inicial, que no sea demasiado estricto en cantidad de horas pero que pueda llevarnos a entender, después de unos tres meses, si ha habido me -
Perspectivas LA COLUMNA J
Solovino, el perro que protege a las tortugas
joras en nuestro ajedrez. El planteamiento es simple, pero -me parece- efectivo: estúdiese una hora (a hora y media) por día, solamente haciendo intensivamente ejercicios de táctica. ¿De dónde se podrán sacar estos cientos o miles de ejercicios de táctica? Fácil, del sinfín de libros que tratan estos temas. Los primeros libros en este sentido, que todo aficionado debería leer son 1001 Sacrificios y Combinaciones Brillantes, de Fred Reinfeld y 1001 Combinaciones de Mate, también de Fred Reinfeld. Ahí solamente se tienen ya 2002 ejercicios, desde los más simples hasta los más complicados.
Si usted hace todos los días unos 20 ejercicios de estos libros, los terminará en aproximadamente tres meses. Al final de este lapso, usted podrá ir a algún torneo (la Copa Independencia, por ejemplo, que se juega en la segunda quincena de septiembre de cada año), y podrá medir qué tanto su visión táctica ha mejorado. Y ojo, no estamos pidiendo que estudie aperturas o finales, solamente táctica. De hecho, esta es la recomendación del Divis, que es hoy el entrenador del equipo olímpico español, lo cual no es poca cosa.
Ahora bien, si estos 2002 ejercicios no fueron suficientes y tiene más “hambre” de ajedrez, puede bien intentar el libro The Woodpecker Method, el cual contiene otros 1000 ejercicios de diversa dificultad. Si hace unos 25 ejercicios por día, podrá terminar estos 3002 ejercicios en unos 4 meses.
Más de un lector podrá preguntarse si este entrenamiento puede ser útil para mejorar en ajedrez. La respuesta parece ser clara: se puede mejorar porque la táctica, por una parte, es una habilidad que puede aprenderse y, por otra parte, es evidente que, si no puedo ver las jugadas buenas, las secuencias ganadoras, no puedo jugar bien al ajedrez. El Divis ha dicho que esta es su recomendación si se tiene un torneo en ciernes y se quiere ir a jugar relativamente entrenado.
Quien escribe estas líneas va a trabajar en este esquema. El plan es entender qué tanto se puede mejorar en ajedrez solamente haciendo táctica y, además, tratar de ver si se puede brincar “esta pared” que impide que uno -ya como adulto- tenga tantos problemas como para pasar a un nivel superior al que se tiene. En tres o cuatro meses hablaremos de resultados. Estén pendientes.
En playa Miramar, en Ciudad Madero, Tamaulipas, un perro abandonado se convirtió en el protector de las tortugas recién nacidas, a las que ayuda a llegar al mar sanas y salvas.
La semana pasada llegaron más de 100 tortugas a desovar, de acuerdo con el secretario del Ayuntamiento de Ciudad Madero, Juan Antonio Ortega. “Se dice que en Playa Miramar en Ciudad Madero este orejudo fue abandonado a su suerte y, en medio de sus propias tormentas, se dio a la tarea de ayudar a las tortugas a que lleguen al mar sanas y salvas. Si alguna de ellas se cae o se voltea él las empuja o las lleva entre su hocico al mar, aleja a las gaviotas que quieren llevarse a las pequeñas, recorre la playa patrullando y, al final del día, disfruta el atardecer”, dice un usuario. Los internautas bautizaron al perro como Solovino y comentaron: “¡Qué hermosa fotografía! No cabe duda, mientras más conozco a las personas, más quiero a mis perros”. “Hermoso perrito, Dios lo bendiga donde quiera que esté”.
ROBERTO VALDÉS AHUMADA
“La vida es como uno la hace”
Estimado lector de este reconocido medio, le saludo nuevamente con el gusto de cada semana, y del mismo modo le agradezco en demasía que se tome el tiempo para leer esta columna, en esta ocasión quiero hacer una breve reseña sobre las perspectivas. Sin duda alguna, la vida es un camino demasiado rápido, es un discurso líquido y un instante en la historia del universo, es por ello que vale el gusto, no la pena, el abordar con afable optimismo el modo de ver las circunstancias, pero sobre todo la postura de vida.
No creo en la buena o en la mala suerte, creo en la interpretación que le damos a las acciones, el ser humano vive constantemente tratando de controlar todo, trata de pretender todo bajo una ínfula circunstancial, bajo la famélica decisión de obtener más y más, es un sin sentido, en una falsa esperanza que únicamente lleva al ser humano a la insatisfacción. No es no desear más, es aceptar, en eso estriba esta primera perspectiva, en tener la paciencia, para dejar que las cosas sucedan como deben de suceder, la mente humana tiene esa gran capacidad, es un don, es una maravilla, quien logra
establecer dinámicas que le permitan generar calma y paciencia, entonces siempre tendrá el tiempo a su favor, por cierto, el tiempo es el único recurso no renovable que tenemos los seres humanos.
La perspectiva de la vida para quien tiene paciencia, es una loable oportunidad para aprovechar el momento, disfrutar un paisaje, o simplemente el momento que se está diluyendo en la historia.
“Debemos creer en la invisibilidad, en la transmutación, en los muertos que no mueren, en el pasado que revive, en el yo que es otro, en los milagros cotidianos, en una música que se escucha dentro del silencio” Borges.
Otra perspectiva que se puede tener en la vida es la de procurar la paz, tener parsimonia no es en lo absoluto una decisión, pero si puede ser una introspección, estar en paz, buscar la paz, resulta ser un acto de grandeza y aunque se exprese de manera abstracta el hecho de tenerla, no significa que pueda ser una de las máximas de los seres humanos. La paz es orden, es aceptación de poder cambiar lo que esté en las manos de cada quien, y es aceptar lo que no se puede cambiar, por algo es así, la naturaleza nos envuelve en el devenir del viento y en el canto de un ave, cuando cerramos nuestros ojos y nos tratamos de escuchar podemos aspirar a la paz.
Todas las personas pasamos por tribulaciones, adversidades, retos y enfrentamos a algunos fantasmas indomables, eso no significa que la vida no esté llena de bellos momentos, eso es la vida, es soñar y volver a empezar, es una carta al olvido, es un ensayo a la muerte, es un discurso a la locura, es un beso robado, es una conversación con el niño que fuimos. Las perspectivas que tenemos de la vida determinan el cómo viviremos cada instante de la vida.
“La verdadera libertad es aquella que permite el desarrollo de los demás” Ernesto Guevara. Otro elemento fundamental y de vital importancia, es el coraje, y no me refiero al enojo o al ira, ambos son caminos errabundos de la vida, me refiero al valor, al concepto que utilizaba Kennedy, bajo esa tesitura es la valentía para enfrentar la adversidad, es la determinación para no claudicar, para no rendirse jamás, para entender que cuando la esperanza se vuelve invencible, la victoria final está asegurada, pero no me refiero a victoria en el mundo profano, me refiero a la auto conquista, no hay mayor vencimiento que el dominar el ocaso de los impulsos primarios.
La vida siempre nos llevará a los caminos que debemos de recorrer, y es tan excelsa que cuando menos lo esperamos nos vuelve a sorprender con esos pequeños detalles que le dan sentido a la vida misma, un día estamos llorando por alguna situación y en otro instante estamos filosofando sobre la existencia y nuestra estancia en este camino, somos eco en la eternidad, somos instantes, no lo sabemos, pero tal vez al final del año estaremos viendo un hermoso paisaje en el polo sur disfrutando de cada segundo, pero si no, en donde estemos, depende de nosotros volver a sonreír, volver a soñar, volver a intentar, al final del día nos estamos muriendo, nos estamos preparando para esa cima de eternidad, en los buenos aires o en las montañas azules ahí estaremos. La perspectiva es la sensación de la paz, la paciencia y el coraje.
Es un placer compartir cada momento, y aprender de todo, el deseo bienaventurado nos llevará a ver la vida como el aprendizaje más sublime. Al final de todo, la vida es eso.
In silentio mei verba, la palabra es poder.
20 MARTES 25 DE ABRIL DE 2023
El Mural y la Vida: aportaciones de seis artistas chihuahuenses
/ juDItH AmADor
El estado de Chihuahua se une a la conmemoración por los cien años del movimiento muralista mexicano, iniciado en 1922 bajo el impulso del entonces secretario de Educación Pública José Vasconcelos.
Con ese objetivo se organizó la exposición itinerante “El Mural y la Vida. Germinación del muralismo chihuahuense”, la cual reúne fotomurales de los artistas David Alfaro Siqueiros (1896-1974), Aurora Reyes (1905-1985), Antonio González Orozco (1933-2020), Aarón Piña Mora (1918-2019), Leandro Carreón (1915-1987) y Alberto Carlos (1925-2000).
La muestra da cuenta del origen y desarrollo del muralismo chihuahuense y tuvo como primera sede el Museo Casa Redonda de la ciudad de Chihuahua. Ahora se presenta en el Museo del Desierto de Delicias -ciudad que está festejando el 90 aniversario de su fundación-, en donde permanecerá hasta el próximo mes de junio.
Se reúne la obra de seis artistas, tres de ellos nacidos en la entidad, Siqueiros (aunque la crítica de arte Raquel Tibol reveló en Proceso su acta de nacimiento en la Ciudad de México), Reyes y González Orozco. Los otros tres, Piña Mora, Carreón y Alberto Carlos son incluidos por haberse arraigado en la entidad.
De acuerdo con información oficial, “las obras, que resaltan hechos importantes en la historia de México, brindan la oportunidad de revalorar estos sucesos, además de ofrecer un panorama del muralismo en la cultura chihuahuense y visibilizar el legado artístico que estos seis pintores aportaron a la herencia cultural del muralismo mexicano”.
Entra las piezas se pueden observar Retratos de la familia Falomir, de Carreón; Hamaca, de González Orozco; Menonitas,
de Piña Mora; Peces, de Alberto Carlos; Concha Michel y Frida Kahlo, de Aurora Reyes; y una serigrafía de Siqueiros.
HomEnAjE postErgADo
Con su inclusión en esta muestra itinerante, el muralista González Orozco recibe en su tierra natal el homenaje que le ha postergado por años el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), pese a ser el autor del mural Juárez, símbolo de la República frente a la intervención francesa, realizado en 1972 en el Museo Nacional de Historia en el Castillo de Chapultepec, que es la obra más reproducida.
En junio de 2022, al conmemorarse el segundo aniversario luctuoso del pintor, Proceso consignó que el mural ha sido la portada de 167 millones 500 mil ejemplares del Libro de Texto Gratuito de Educación Primaria. Lo fue también el libro Juárez, el republicano”, de la historiadora Josefina Zoraida Vázquez, el Código Nacional de Procedimientos Penales, dos millones 500 mil billetes de lotería, además de revistas, posters, enciclopedias, almanaques, tarjetas postales, artesanías y videos, entre otros.
El hijo del pintor, Antonio González Arriaga, ha enviado misivas a diferentes instituciones, desde la Presidencia de la República, hasta la Secretaría de Cultura y el INBA, sin obtener respuesta a su solicitud de homenaje en el Palacio de Bellas Artes.
El próximo 10 de mayo se cumplirán noventa años del natalicio del artista, y González Arriaga ha insistido en el homenaje. En el más reciente oficio que le envió Lluvia Sepúlveda Jiménez, coordinadora Nacional de Artes Visuales, le informa que se está dando seguimiento a su petición y personal del instituto se pondrá en contacto con él para agendar una cita y hablar de la propuesta.
Kiril Todorov es un vividor,
afirma
María José Alcalá
María José Alcalá, presidenta del Comité Olímpico Mexicano (COM), expresó que Kiril Todorov, expresidente de la Federación Mexicana de Natación (FMN), “es un vividor del deporte”.
En el marco de la celebración de los 100 años de la creación del Comité Olímpico Mexicano, que se realizó este domingo 23 de abril, se le preguntó a Alcalá qué pensaba acerca de Todorov.
“Ya no está en el poder (Kiril Todorov), está abusando de la posición. Está utilizando esa posición para defenderse y no permitir a los atletas que avancen. Él es el gran culpable, él es el que no les permite a los atletas hacer su vida normal en el deporte. Él es un vividor del deporte”, declaró Alcalá.
Esto derivado de que la Unidad de Integridad de World Aquatics (AQIU, por sus siglas en inglés) abrió un procedimiento disciplinario en contra de Todorov, tras
Concluyó el torneo de pesca San Marcos 2023
IDEA
Con éxito concluyó el Torneo de Pesca “San Marcos 2023” que tuvo como sede la Presa Calles del Municipio de San José de Gracia.
En la modalidad de pesca en orilla se dieron cita 38 competidores, obteniendo los tres primeros lugares Pedro Pérez con un peso acumulado de 2.700 kg; Ricardo de Loera con 2.390 y Enrique Rodríguez con 2.315, respectivamente.
En la modalidad de embarcación, la primera posición fue para el equipo “Lechones Mr. Bass 2” con peso acumulado de 11.400 kg; seguido de “Lechones
Takos” con 10.925 y en el tercer sitio se colocó “Anger Machin Gun 3” con 10.340 kg. En esa modalidad hubo la participación de 20 embarcaciones.
En Kayak se dieron cita 14 equipos, destacando Luis Manuel Padilla en la posición 1, con 57.25 como medida acumulada, seguido de Luis Daniel Castañeda con 53.25 y Gonzalo Díaz con 48.00 como medida.
Finalmente, en Golona Orilla destacó Pedro Pérez con 2.700 de peso, en Largona Kayak sobresalió Gonzalo Díaz, con medida de 22.000 y en Golona embarcación Tabasco Outdors Aguascalientes con 2.935 kgs.
Kiril Todorov
la resolución del Tribunal de Arbitraje del Deporte (TAS) donde confirmó que el directivo perdió su cargo como presidente de la Federación Mexicana de Natación (FMN).
La delegación de Aguascalientes obtuvo 4 medallas en su participación en el Selectivo Nacional de poomsae de taekwondo que se llevó a cabo en la Ciudad de México y que fue organizado por la Federación Mexicana de Taekwondo Como ya es costumbre, la selección local se posicionó en los primeros lugares del evento al concretar un oro, una plata y dos bronces.
El oro fue conseguido por Obed Martínez Medina quien obtuvo el primer lugar de la modalidad freestyle de la categoría sub-17 varonil; por su parte Roy Gamaliel Martínez Medina obtuvo la medalla de plata en la modalidad individual de poomsae la categoría adultos varonil.
Los bronces fueron conseguidos por Sofía Ayelén Velasco Hernández en la competencia de poomsae individual en la categoría juvenil femenil, mientras que Cristina Islas Quezada lo obtuvo en freestyle sub-17 femenil.
21 MARTES 25 DE ABRIL DE 2023
IDEA
Delegación de Aguascalientes sumó cuatro medallas en el nacional de poomsae
Alistan pantallas gigantes para el concierto de Rosalía
/ Sara Pantoja
Para el concierto gratuito del viernes 28 de abril de la española Rosalía en el Zócalo capitalino, el gobierno de la Ciudad de México instalará pantallas gigantes y montará un operativo con personal que informe si se rebasa el cupo, adelantó la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum.
En tanto, en la principal plaza del país ya comenzó el montaje del escenario para la presentación de la cantante, en la que se esperan alrededor de 250 mil personas, como lo fue en la presentación de Grupo Firme.
Cuestionada en conferencia sobre los preparativos del concierto masivo de la intérprete de “Despechá”, la mandataria local anunció: “Va a haber pantallas. De hecho, hoy (24 de abril) en la tarde tenemos una
Sheinbaum
/ Sara Pantoja
Luego de que el cantante colombiano Maluma difundió un video en el que camina “de incógnito” por el Centro Histórico, la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, dijo que le pedirá que ofrezca un concierto gratis en el Zócalo capitalino.
El 23 de abril, el intérprete de “Felices los cuatro” subió a sus redes sociales un video cuando camina a un lado de la Catedral Metropolitana y fotos en un establecimiento de la principal plaza del país y la frase: “Pronto mi primer Zócalo. Se acordarán de este post”.
Sheinbaum fue cuestionada sobre la presencia del cantante en la capital y dijo:
– Vamos a pedirle a Maluma que nos dé un concierto gratis.
– ¿Podría ser en mayo?
– Vamos a ver. Sé que es un artista que también atrae multitudes. Entonces, no tenemos aún pláticas con él, pero vamos a ver que si nos ayuda él también.
Sonriente, la aspirante presidencial agregó: “Ya ven, todos quieren venir al Zócalo. Es un maravilloso espacio de la Ciudad de México y del país y hoy, pues muchísimos artistas quieren estar”. La prensa aprovechó para preguntarle si ya existe la posibilidad de que el puertorriqueño Bad Bunny de concierto en el Zócalo, dijo: “Todavía estamos ahí, este… Todavía no”.
El anuncio del concierto masivo de la cantante española Rosalía en el Zócalo capitalino, le trajo a la morenista múltiples críticas de la oposición y de usuarios de redes en el sentido de que sería preferible que ponga atención a los problemas de la CDMX, por ejemplo, el Metro y la inseguridad.
reunión, pantallas y mucha información. Va a haber compañeros y compañeras del gobierno informando en caso de que venga mucha gente para informar si ya está lleno el Zócalo, dónde están las pantallas y orientar a los visitantes”.
Sheinbaum calculó que se esperan alrededor de 250 mil personas, como en el concierto del grupo de música regional en septiembre pasado. Por ello, agregó: “Vamos a organizar que funcionen bien las pantallas, que puedan estar a la altura suficiente, que la otra vez no estuvieron tan altas y también mucha gente informando con megáfono para que transcurra todo muy bien”. Sobre las indicaciones para ingresar al Zócalo, adelantó que no se podrá entrar “con botellas, obviamente ninguna bebida alcohólica, nada de eso. Nos van a ayudar mucho”.
22 MARTES 25 DE ABRIL DE 2023
pedirá a Maluma que ofrezca un concierto gratis en el Zócalo
Rosalía
Maluma
Arqueras mexicanas consiguen oro en la Copa del Mundo Turquía 2023
Hacemos canciones desde la luz: McEnroe
/ RodRigo HeRnández
El poeta Eduardo Lizalde escribió “recuerdo que el amor era una blanda furia no expresable en palabras”, aquella letra fue una influencia e inspiración para Ricardo Lezón y su banda McEnroe. El grupo se formó en 2002 en Getxoacaba y por primera vez se presentará en México.
Con su disco Rugen las flores y que nació gracias al poema de Lizalde, la agrupación intentó reflejar cómo la alegría y la luz hacen que los demás ruidos se sumerjan en el silencio. Las letras de ese disco, que ha sido calificado como el más poético, giran en torno a esa idea.
“El día en que escuchemos
Por vez primera nuestras voces
Se encenderán todas las luces
Sonarán todas las canciones”
transmitir tristeza, pero a la hora de hacer las canciones no tienes ningún control sobre lo que transmites; hacemos las canciones desde la luz, desde algo que nos ilumina. Me gusta mucho pensar que las canciones o una de las intenciones por las que se hace es para acompañar, no sentirte tan solo, ni yo al hacerlas y me encantaría que quien las escuche le ayudase un poco a sentirse menos solo”.
Este 25 de abril tocarán en la sala La Piedad Live de la Ciudad de México, en un concierto conjunto con la cantante Nena Daconte, además tendrán una presentación en la Feria de San Marcos, en Aguascalientes el 28 y finalmente se presentarán en el Foro Lando de Toluca el 29.
El equipo femenil de tiro con arco recurvo, formado por Alejandra Valencia, Aída Román y Ángela Ruiz, se quedó con la medalla de oro de la Copa del Mundo Turquía 2023; las mexicanas vencieron a China que se encontraba rankeada como número uno del mundo.
Alejandra, Aída y Angela barrieron a las asiáticas Hai Ligan, An Qixuan y Zhang Mengyao al vencerlas 6-0 con parciales de 55-52, 55-54 y 57-53, que hicieron innecesario el cuarto turno de lanzamientos.
México tuvo un gran torneo en Turquía, pues las arqueras ganaron todos los encuentros decisivos y con autoridad, primero en octavos de final ven -
SecRetaRía de cultuRa
En el marco del Día Internacional del Libro, la Secretaría de Cultura federal y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), rememoraron la obra del poeta y ensayista Luis Aguilar (1969-2022) en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.
El presídium estuvo integrado por la poeta y narradora Odette Alonso; los poetas Luis Armenta Malpica; el académico Moisés Ortega; el dramaturgo Julio César Toledo, y como moderadora la jefa del Departamento de Formación Literaria de la CNL, Jenifer Balderas.
En su participación, Moisés Ortega destacó la poética del autor, a quien considera una voz muy potente y auténtica por su forma, contenido y autenticidad en sus textos, por lo que consideró que este homenaje es merecido.
Indicó que al autor homenajeado no le gustaban las etiquetas, por lo que su obra podría ser considerada un gran trabajo literario y un regalo para las letras de nuestro país. “La obra del maestro tiene que ser reconocida por todo ese trabajo poético; él vivía para escribir y su vida misma era un acto poético.
Julio César Toledo subrayó la capacidad de exploración, el rigor literario y la frescura que existe dentro de toda la obra de Luis Aguilar, quien, además, fue su amigo.
También contó algunas anécdotas personales de ambos y leyó algunos poemas del autor. “Es importante destacar el rigor con
cieron al conjunto local 5-3, en cuartos de final por el mismo marcador a Italia y en semifinales derrotaron 6-0 a España. “Esperábamos eso durante mucho tiempo, un primer lugar desde hace dos años y ahora lo tenemos. Es un buen comienzo de temporada. Tenemos mucha confianza en que nuestro nuevo equipo es bueno y funciona bien”, dijo Valencia, medallista olímpica de bronce en Tokio, a World Archery. El triunfo es de suma importancia para el deporte mexicano, pues actualmente la Federación Mexicana de Tiro con Arco (FMTA) se encuentra desconocida por la federación internacional, por lo que se instaló un Comité de Estabilización que funge como regulador de la especialidad.
Ahí confluyen los momentos de luz y electricidad y que da la sensación de melancolía y soledad. Pero la esencia musical es la esperanza. “Cantamos para nosotros, pero con la esperanza de llegar a la gente, lo primero a lo que no renunciamos es a que las canciones nos acompañen”, dice Lezón en entrevista con Proceso.
A lo largo de 20 años Lezón asume que “son lo mismo, somos una banda que hemos tenido un caminar y un devenir particular, la música siempre ha sido el centro de nuestra vida, pero no el económico. Nunca nos hemos dedicado a esto por dinero, ni hemos querido ser profesionales”.
“Se nos ha tachado mucho de cantar siempre, de ser triste y de tirar siempre a la melancolía. Pero nosotros lo hemos vivido de una manera totalmente diferente, no tenemos ninguna gana de
En dos décadas han publicado seis discos, en 2008 se autoeditan su primer disco Al Sur de mi vida , siguió Tú nunca morirás , Las Orillas , Rugen las flores , Lluvia y Truenos y La Distancia
Sobre el futuro, Lezón sentencia: “El destino era este, formar un grupo y tener la posibilidad de hacer las canciones que nos gustaban, y todo lo que venga después es un regalo, no me gusta hacer planes del futuro, pero lo que está claro es que no se va a acabar McEnroe, no sé si haremos cosas puede que nos tardemos 10 años o 15 sin hacer nada o puede que lo hagamos en tres meses. No tengo idea, pero yo voy a seguir haciendo canciones”.
Su música transmite la metáfora de los momentos; el rayo en la lluvia aparece por un instante, pero su sonido tiene eco en el tiempo, o en palabras de McEnroe: “No dejes de buscar, incluso en la hora más oscura puede aparecer de pronto la electricidad”.
INBAL rememora al poeta Luis Aguilar
el que siempre escribió, que nunca estuvo peleado con la frescura y eso es notable porque logró tener en todos sus libros un lenguaje muy fresco y asequible; un primer lector puede acceder a sus textos con mucha facilidad y engancharse con la literatura, pero, al mismo tiempo, todos son unos libros rigurosamente escritos. Con mucha técnica, con muchos referentes”, manifestó.
Toledo reconoció que este homenaje póstumo le pareció un poco doloroso por la reciente partida del escritor, pero indicó que es la mejor manera de recordarlo y de acceder a un escritor de primer nivel.
“Todavía le hacían falta años para consumar su literatura, pero creo que la obra y el pensamiento que deja, habla de una obra madura y creo que traerlo a estos espacios —el Palacio de Bellas Artes— consolida de alguna manera esta voz de la tradición literaria mexicana”, dijo.
Durante su participación, Odette Alonso definió a Luis Aguilar como uno de los mejores poetas contemporáneos de México y subrayó su labor como antologador, cuyo trabajo en este rubro consideró fundamental. “Hizo una antología, la más importante y la más abarcadora en cuestión de diversidad, llamada Ese gran reflector encendido de pronto. Antología general de poesía de la diversidad en México 19192019 (2019); su último libro fue Cuba next door. Canon y apuesta a la poesía cubana (2022), antología de la poesía contemporánea cubana por lo que considero esa labor
de Luis, como antologador, fundamental”. “En primer lugar, dentro de su obra hay muchos elementos de muy buena poesía, pero también hay elementos de jugueteo. Él era un poeta muy experimental también, entonces hay libros en los que va jugueteando con las formas clásicas, con el lenguaje, tenía mucho sentido del humor y lo reflejaba, sobre todo, en las formas de ironía y sarcasmo”, comentó.
“Como si supiera que no tenía mucho tiempo, Luis no dejaba de escribir, se pasaba las madrugadas escribiendo de todo: poesía, narrativa, crónica y mensajes para los amigos. Hemos tenido una buena vida, repetía constantemente en los últimos tiempos. Siempre estuvo obsesionado con morir joven y lo logró; nunca va a envejecer, tal vez eso nos sirva de consuelo”, concluyó.
En tanto, Luis Armenta Malpica, se refirió a Luis Aguilar como un escritor total, pues abordó la literatura por todas sus facetas y en todas ellas fue sobresaliente. También destacó su obra como cronista, columnista, novelista, narrador, cuentista, traductor y antologador. “Su labor como traductor es muy importante, porque nos acercó la poesía de Brasil, la poesía joven; también hizo una revisión sobre la poesía cubana, por lo que su trabajo como antologador es también muy importante y eso me gustaría resaltarlo, porque casi todos los escritores nos preocupamos por lo que hacemos nosotros y pocos son tan generosos de preocuparse
por lo que hacen los demás”, indicó. Posteriormente dio paso a la lectura de un texto que preparó para este homenaje, en el que se dijo convencido de que a Luis Aguilar no le gustaban las ceremonias, pero aseguró que el escritor homenajeado estaría feliz. “Luis Aguilar fue periodista, traductor, narrador y, pese a todo, poeta. No obstante, una de sus facetas menos reconocidas fue su intenso activismo literario, político y social. Él creía en los libros y creía en los derechos de todos”, refirió.
Luis Aguilar nació en Tamaulipas, el 12 de diciembre de 1969. Ejerció la docencia, como profesor de Literatura Contemporánea y Apreciación a las Artes en la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Fue becario del Centro de Escritores de Nuevo León en ensayo (2000) y de novela (2003), y colaboró en revistas literarias de México, Cuba, España y Chile.
Entre los reconocimientos que obtuvo están los premios Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez 2006, el Regional de Periodismo Cultural del FORCA Noreste 2009, el Premio Internacional de Poesía Nicolás Guillén 2010, el Internacional de Poesía Gilberto Owen Estrada 2014-2015 y el Nacional de Poesía Rodulfo Figueroa 2021. Su obra literaria ha sido traducida al inglés, francés, portugués y rumano.
Publicó los libros: Eclipses y otras penumbras (1998); Tartaria (2003); Los ojos ya deshechos (2007); Lateral izquierdo (2011); y Fruta de temporada
23 MARTES 25 DE ABRIL DE 2023
Estribo
Adán Augusto haciendo un Maluma baby: Y si con Covid pasas más rato voy a ser feliz voy a ser feliz frente de la 4(t)
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS
MARTES 25 DE ABRIL DE 2023
IMAC invita a disfrutar de los eventos en el Corredor Cultural Carranza
ayuntaMiEnto dE aguascaliEntEs
El Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura (IMAC), ofrece interesantes actividades este martes 25 de abril en el Corredor Cultural Carranza de la Feria Nacional de San Marcos 2023.
Para los pequeños que siguen de vacaciones, la recomendación es asistir a los talleres de artes visuales, teatro, literatura y danza, así como de fomento a la lectura todos los días a partir de las 16:00 horas.
Imperdible la oportunidad de convivir de cerca con grandes músicos del rock Mexicano como Rostros Ocultos, quienes ofrecerán una charla a las 12:00 horas en el Escenario de Culturas Populares para compartir sus experiencias y conocimientos en la industria musical y a las 21:00 horas disfrutarlos en concierto en el Escenario Principal.
La antesala estará a cargo de Los Coyotes de Cañada Honda con su rock retro –futurista a las 20:00 horas en el Escenario Principal.
El IMAC invita a disfrutar asimismo del Escenario Culturas Populares con:
16:30 horas. Gabriel Peralta (Guitarrista)
17:30 horas. MGA Ensamble
18:30 horas. Diego Sánchez, El Charro (música regional)
En el foro de música académica de Me Late El Barrio en la Feria se presentará Carlos Ayala Loops, a las 19:00 horas.
El equipo de Aguascalientes recibió en el Estadio Victoria a la oncena de Tigres. El partido finalizó con victoria para la visita por marcador de 1-4.
El profesor Jorge Gómez mandó de inicio a Valeria Martínez, Lesly González, Anapaola González, Diana Anguiano, Karen de León, Sahiry Cruz, Lucía Muñoz, Regina Hernández, Dayán Fuentes, Saira López, Samantha Calvillo.
Por parte de las visitantes, la profesora Carmelina Moscato alineó a Aurora Santiago, Greta Espinoza, Anika Rodríguez, Cristina Ferral, Natalia Villareal, Nancy Antonio, Liliana Mercado, Belén Cruz, Lizeth Contreras, Stephany Mayor y Deyri Ramírez.
La escuadra de Aguascalientes tuvo una primera mitad muy buena, resaltando el orden defensivo, la posesión de la pelota y la reconversión ofensiva. De aplaudir los recorridos defensivos de las dirigidas por Jorge Gómez, quienes de manera muy puntual cerraron los espacios evitando que las de Tigres tuvieran oportunidad de generar su futbol, al mismo tiempo que estuvieron presionando de forma muy intensa provocando la desesperación del rival, que no podían pasar la barrera ne -
caxista. El ataque por su parte estuvo bien encaminado, buscando la aparición de Samantha Calvillo, quien con mucha garra luchó todas las pelotas. Para el minuto 18, aparecería el gol de las Centellas por parte de Lucía Muñoz, que, tras un disparo de larga distancia desde el costado derecho, terminaría por vencer a la arquera rival y anotar el primero del partido. Luego del gol, las visitantes buscaron revertir la situación, sin embargo, la gran labor defensiva de las Centellas evitó que los acercamientos visitantes surtieran efecto, la arquera Valeria Martínez, aunque poco exigida, supo atajar de buena forma en las ocasiones que fue requerida y así mantener su meta sin gol. Cerca del final de la primera parte, el ataque visitante surtiría efecto y en cuestión de minutos lograrían darle vuelta al marcador, con las anotaciones de Nancy Antonio al 43’ y Belén Cruz al 44’. La primera mitad cerraría con marcador en favor de las de Tigres por 1-2.
En la segunda mitad, las visitantes se apoderaron de la pelota, imponiendo el ritmo del partido, dominando en la mayoría de los sectores del terreno de juego y teniendo las llegadas de gol más claras. Para el minuto 55’, el profesor Jorge mandaría su primera modificación con
el ingreso de Karen Reyes. El cambio dio frescura a las necaxistas, sin embargo, el dominio visitante no disminuyó y minutos más tarde logarían poner el tercero en el marcador tras el remate de Mia Fishel. La reacción de las de Aguascalientes no lograba aparecer, por lo que el estratega se vio en la necesidad de mover nuevamente su cuadro, dándole oportunidad a Wendy Regalado. La desesperación se comenzó a hacer presente en el cuadro de Aguascalientes, que, a pesar del gran
esfuerzo en el terreno de juego, no podían verlo reflejado en el marcador. Ya en el minuto 84’, el banquillo local daría oportunidad a Ximena D’acosta de ingresar al encuentro, siendo ésta la última modificación. En el tiempo agregado, las visitantes tendrían una última oportunidad de acrecentar su ventaja, Stephany Mayor fue la encargada de anotar. Tras algunos minutos, el silbatazo de la central llegaría indicando el final del partido, en donde las de Tigres se quedarían con la victoria por marcador de 1-4.
Mario Gensollen
14 20 2
EugEnio Herrera nuño robErto Váldes aHumada
19
La Purísima...GriLLa
Tigres gana a las Centellas con un marcaador de 1-4
club nEcaxa