
83 minute read
StAff
invitAn Al tiAnguis nAvideño en lA líneA verde
La Presidencia Municipal de Aguascalientes invita al Tianguis Navideño Línea Verde, que se instalará del viernes 26 al domingo 28 de noviembre, en el tramo del Fraccionamiento Villerías, donde más de 150 comerciantes locales ofertarán juguetes, accesorios y adornos navideños, entre otros artículos. Omar Alejandro Valdés Reyes, director del Instituto de Convivencia y Desarrollo Línea Verde, informó que a través de este espacio se incentivará la economía, para lo cual se brindarán las facilidades para la instalación de los comerciantes. En este mismo espacio, se desarrollarán actividades culturales y musicales como el “Concurso de Tejido Creativo” y el “Festival del Tamal”, donde habrá una gran variedad de este platillo típico mexicano el domingo 28 de noviembre, y contarán con un área especial de comida para la convivencia familiar. Las personas pueden visitar el Tianguis Navideño Línea Verde el viernes 26 de las 15:00 a las 22:00 horas y sábado y domingo de las 14:00 a las 22:00 horas. | Ayuntamiento de Aguascalientes
Advertisement
Sesiona el Cabildo de Jesús María

AyuntAmiento de Jesús mAríA
El Cabildo de Jesús María encabezado por el presidente municipal José Antonio Arámbula López, llevó a cabo la sesión extraordinaria correspondiente a este 23 de noviembre, misma en la que se discutieron diversos puntos entre los que destaca la presentación, discusión y aprobación por mayoría, el dictamen de la Comisión de Hacienda en donde se presentó la relación del Avance de Gestión Financiera del Gobierno Municipal y el correspondiente a la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (Capas). Además se aprobó la designación de la Explanada de Presidencia Municipal como recinto oficial para la Sesión Solemne de Cabildo con motivo del 320 Aniversario de la Fundación de Jesús María de los Dolores el próximo 1° de diciembre de 2021.
Intensifican limpieza y rehabilitación en Bosque de Cobos

AyuntAmiento de AguAscAlientes
El presidente municipal, Leonardo Montañez, realizó un recorrido de supervisión para constatar los trabajos de limpieza y rehabilitación que se están realizando en parte del área natural protegida de competencia municipal Cobos. Indicó que durante su gestión se fortalecerán las políticas públicas dirigidas a la protección y cuidado del medio ambiente, así como a la preservación de las áreas naturales protegidas, a través de las cuales se salvaguardan los ecosistemas que ahí se albergan. Acompañado por Sarahi Macías Alicea, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (SEMADESU), dio a conocer que se llevó a cabo en una parte de las 98 hectáreas que comprenden el área natural protegida, una jornada masiva en la que se realizaron acciones como: limpieza, poda de vegetación seca, apertura de brechas cortafuego, desmalezado, podas de saneamiento, papeleo, elaboración de cajetes y levantamiento de escombros, como parte de una estrategia de prevención de siniestros ante el inicio de la temporada de incendios.
En coordinación con las Secretarías Municipales de Obras Públicas, Servicios Públicos, la Coordinación General de Delegaciones Urbanas y Rurales, así como de la XIV Zona Militar, infractores que decidieron conmutar sus faltas administrativas por trabajo comunitario, asociaciones civiles como Guardabosques de Cobos y la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), se realizaron trabajos para proteger especies vegetales como mezquites, huizaches y la fauna del lugar.
Macías Alicea informó que también se colocó señalética y letreros con el fin preservar esta zona arqueológica natural.
En este recorrido el presidente municipal estuvo acompañado por Gloria Guadalupe Castillo González, encargada de despacho de la SOPMA, Carlos España Martínez, titular de Servicios Públicos; además de Mirna Rubiela Medina Ruvalcaba y María Guadalupe Arellano Espinosa, presidenta e integrante, respectivamente, de la Comisión Permanente de Ecología, Parques, Jardines y Panteones del Ayuntamiento.
Presentan proyectos de obra pública ante Consejo Consultivo de la Construcción
AyuntAmiento de Jesús mAríA
El presidente municipal de Jesús María, José Antonio Arámbula López se reunió con integrantes del Consejo Consultivo de la Construcción de Aguascalientes (CCCA), con motivo de su novena reunión, la cual estuvo presidida por Ignacio Jiménez Armas.
Antonio Arámbula presentó ante los constructores agremiados, los proyectos de inversión en infraestructura municipal planeada para el próximo ejercicio fiscal 2022, mediante el cual se podrá dar prioridad a las zonas más afectadas por el temporal del presente año, así como proyectos de movilidad ya trazados por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Municipal (SEDATUM).
Arámbula López destacó que, en el Gobierno Municipal de Jesús María, se apuesta por un crecimiento ordenado para consolidar a la región metropolitana con Aguascalientes y San Francisco de los Romo, como una de las más dinámicas del país, realizando las obras necesarias y simplificando los trámites que se requieran sin dejar de lado la seguridad jurídica.
En el lugar, los empresarios constructores reconocieron el orden que se tiene en la administración municipal, además de poner a disposición de Jesús María, sus conocimientos y herramientas para lograr la consolidación de una mejor calidad de vida para los jesusmarienses.
En el evento también participaron el titular de la SEDATUM, José Refugio Muñoz López, César Fernando Medina Cervantes, titular de Obras Públicas del Municipio, así como representantes del Gobierno Municipal de San Francisco de los Romo.
adRián FloRes
Con las 12 últimas carpetas de investigación que abrió la Fiscalía del estado por presuntos asesinatos en Aguascalientes, consignadas en la edición del 23 de noviembre del 2021 de LJA.MX, la entidad fue la que tuvo un mayor incremento de este crimen en todo el país, según el análisis que hizo el propio Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Bajo un contexto en el que Aguascalientes está rodeado de dos de las entidades federativas más conflictivas (Zacatecas y Jalisco) por la presencia de cárteles del narcotráfico y con la promesa de que los once municipios entrarán al mando coordinado de seguridad con el gobierno estatal que, a su vez busca un convenio de trabajo con la Guardia Nacional, el estado registró un crecimiento del 200% en los homicidios dolosos de septiembre a octubre del 2021.
Por debajo de Aguascalientes se encuentran entidades como San Luis Potosí, con el 29.3%; Oaxaca con un incremento del 27.7%; Morelos con 25%; e incluso Veracruz, el estado donde más asesinatos a periodistas se han registrado, con 20%.
Los homicidios en Aguascalientes crecieron un 200%
Fue la entidad que más aumento de asesinatos tuvo de septiembre a octubre del 2021
El inusual incremento se debe a que, mientras que en septiembre se reportaron cuatro homicidios dolosos (intencionales) en Aguascalientes, para octubre la cifra se triplicó a 12, cifra que no se había observado en los últimos cuatro años.
Además, cuando se hace la comparación entre octubre del 2021 y octubre del 2020, el incremento, coincidentemente, también fue del 200%, por lo que Aguascalientes también en ese aspecto fue la entidad federativa con un aumento más pronunciado en lo que a asesinatos respecta.
Ante la inseguridad que se pudiera derivar de Zacatecas o Jalisco, y con la evidencia de que en Aguascalientes también se están perpetrando asesinatos, el gobernador Martín Orozco Sandoval está dispuesto a colaborar con las entidades vecinas así como con las Fuerzas Armadas, para generar un esquema de colaboración y respuesta contra el crimen organizado. También se incrementó en un 200% en comparación con octubre del 2020 | Foto LJA

Tres grupos disidentes a la actual dirigencia del SNTSA se manifestaron en el Issea

Claudia RodRíguez loeRa
TexTo y FoTo Tres grupos en contra de la permanencia de la actual dirigente sindical del de la Sección 38 Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud (SNTSA), Alma Delia Murillo, se manifestaron a las afueras de las instalaciones del Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (ISSEA) para exigir nuevamente la emisión de la convocatoria para renovar la mesa directiva sindical.
Los inconformes intervinieron las mantas que la actual dirigencia de la Sección 38 había colocado para exigir que se les proporcionaran equipos de protección personal como cubrebocas N-95, guantes de nitrilo, gogles y batas, a fin de poder enfrentar la actual pandemia provocada por el Covid-19, situación que los mismos trabajadores señalaron como una treta política y de simulación, ya que cuando la pandemia estuvo en el pico más alto no dieron la cara por quienes estaban en la primera línea de atención.
Externaron que estas exigencias son parte de la estrategia que la gente de Delia Murillo ha emprendido en su pretensión de mantener en sus manos la dirigencia, ahora con el hermano de la dirigente en la titularidad.
Daniel Cisneros Ruiz, uno de los líderes opositores, recordó que hace siete años quienes integran esta mesa directiva estuvieron que saliera la convocatoria de renovación sindical; en ese entonces fueron apoyados por la mayoría de los trabajadores, por eso ahora apelan a su dignidad y salgan, más cuando no han hecho nada por los agremiados y solo se han aprovechado de su posición con fines personales.
Reprochó que ahora hagan visibles más mantas que trabajadores beneficiados, sin que esos reclamos sean hechos por la base trabajadora en realidad, pues los reclamos legítimos van en contra de ellos.
Señaló que en la pandemia los trabajadores del Issea sí contaron con los insumos necesarios, pero ahora hay quienes hacen pasar este reclamo como si fuera de los trabajadores sindicalizados, lo cual desmintió tajantemente.
Cabe recordar que en múltiples ocasiones los trabajadores afiliados al sindicato han denunciado severas irregularidades en la gestión de los recursos de las cuotas sindicales, así como la falta de apoyo para los trabajadores para ascender de puesto o cambiar de lugar de trabajo de los municipios a la capital a pesar de los años de antigüedad.
Ahora se encuentran a la espera de que el Comité Ejecutivo Nacional del SNTS emita la convocatoria para realizar las elecciones que en tiempo ya correspondía que se realizarán desde hace cuatro años, a fin de renovar la mesa directiva y la dirigencia cuanto antes, ya que de no hacerlo tomarán las instalaciones del sindicato a finales de este noviembre.
Coparmex presenta la primera empresa Unicornio asociada en Aguascalientes

Juan Manuel Ávila Hernández | Foto Coparmex
Claudia RodRíguez loeRa
La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en Aguascalientes presentó a su primera compañía de categoría “unicornio” del ramo FinTech; una de las pocas empresas mexicanas que ha logrado una valuación superior a los mil millones de dólares, misma que ofrece financiamiento a tasas preferenciales con respuesta inmediata, además de herramientas de capacitación.
Juan Manuel Ávila Hernández, presidente del organismo empresarial, mencionó que la alianza con la empresa Konfío, ofrecerá ventajas competitivas a los socios y socias del sindicato patronal, ya que a diferencia de los créditos bancarios la respuesta es inmediata y sin necesidad de grandes trámites y garantías, lo que le brinda posibilidades de liquidez a las negociaciones locales, inclusive las que tienen poco de haberse establecido.
El gerente PyME de Konfío, Manuel Salgado, explicó que la evaluación de los solicitantes se realiza de manera automática con una plataforma electrónica basada en inteligencia artificial, para lo cual se realiza una consulta de datos fiscales y niveles de facturación, con lo que se determinan las posibilidades de otorgar créditos por hasta tres millones de pesos.
Jorge Armando González Duarte, gerente regional de Konfío, detalló que además de los préstamos y tarjetas de crédito, la empresa cuenta con el programa “Aula morada” mediante la cual se brinda asesoría y acompañamiento a sus clientes, con el objetivo de potenciar su crecimiento y salud financiera.
Acudieron al evento el titular del Consejo Coordinador Empresarial de Aguascalientes, Raúl González Alonso; el presidente del Grupo Industrial MAEN, Cuitláhuac Pérez Cerros; Juan Carlos Thomae, de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Autos (AMDA) en el estado, así como directivos de empresas de diversos giros y titulares de las comisiones de Coparmex.
DESDE LAS REDES

/MartinOrOzcOag
El núcleo de cada familia comienza a fortalecerse desde el interior del hogar y contar con una vivienda digna es fundamental, por eso iniciamos con la entrega de apoyos como cemento, láminas e impermeabilizante para apoyar a las familias que más lo necesitan.

/institutOculturaldEaguascaliEntEs
La Feria del Libro te espera con muchas actividades para disfrutar en familia. Ven a visitarnos en el Museo Descubre y toma talleres de forma gratuita, asiste a conciertos, obras de teatro y encuentra tu nuevo libro favorito. Nos vemos de 9:00 a 20:00 h. Recuerda seguir todos los protocolos sanitarios.


/MartinOrOzcOag
Atentos chavos porque ya les toca recibir la vacuna contra el #COVID_19. Este jueves 25 y el viernes 26 de noviembre serán las jornadas de vacunación para jóvenes de 15 a 17 años sin comorbilidades, en los módulos de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y en el Foro de las Estrellas a partir de las 8 am.

/PrOfEcOOficial
Si no te dieron #KilosDeAKilo o #LitrosDeALitro ¡Denuncia con nosotros! Envíanos un correo con la siguiente información a denunciasgaslp@profeco.gob.mx El mejor verificador es el consumidor

Así concluyó la primera eliminatoria de nuestro Concurso de Debate Político Juvenil, donde el Conalep Aguascalientes II, Conalep Jesus Maria "Ing. Miguel Angel Barberena Vega", la Preparatoria de la Universidad Cuauhtémoc Aguascalientes y el Colegio Alexander Hamilton - Oficial clasificaron a la semifinal. Agradecemos a los equipos participantes y al jurado calificador.
en el fondo de la ley Las cifras del Sistema Penitenciario en México
Óscar rodrigo castañeda Martínez
Hablando un poco del Sistema Penitenciario en México, el cual según el artículo 18 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se encuentra organizado sobre la base del respeto a los derechos humanos, del trabajo, la capacitación para el mismo, la educación, la salud y el deporte como medios para lograr la reinserción del sentenciado a la sociedad y procurar que no vuelva a delinquir, observando los beneficios que para él prevé la ley.
De este Sistema Penitenciario, recuerdo que hace más de una década, se dio a conocer un documental titulado “El túnel” realizado por la Dirección de Estudios Jurídicos del Centro de Investigación y Docencia Económicas A.C., cuyos datos aportados en él eran verdaderamente alertadores e interesantes.
Por ejemplo, el costo promedio en el año dos mil cinco, por cada una de las personas que para aquellos años se encontraban privadas de su libertad –procesados y sentenciados ejecutoriados- en los reclusorios del Distrito Federal, era de $120 diarios y si se consideraba que se tenía una población de casi 9 mil 838 personas recluidas, el total ascendía a la cantidad de $3, 580,560.00 a diario.
Otro de los datos revelados en este documental, se refería al número de personas que permanecían al interior de las celdas, y que a decir de uno reclusos entrevistados, la celda tenía una población de 14 personas, la que originalmente era para 6 personas.
En la actualidad, algunas de estos datos –entre otros más- cambiaron radicalmente, de acuerdo al Censo Nacional de Sistema Penitenciario Federal y Estatales 2021, llevado a cabo por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), al cierre de 2020, la infraestructura penitenciaria a nivel nacional se conformó por 15 centros penitenciarios federales, 251 centros penitenciarios estatales y 53 centros especializados de tratamiento o internamiento para adolescentes.
Tratándose del presupuesto ejercido durante el año 2020 por los centros penitenciarios federales y estatales, incluido el relativo a los centros especializados de tratamiento o internamiento para adolescentes, fue de 37,982,945,681 pesos, destinado a la adquisición y mantenimiento de equipo tecnológico y de seguridad.
Aunque el lado amable de los centros penitenciarios federales y estatales, se ve con la proporción gratuita a la población privada de la libertad de los siguientes bienes: ropa, jabón, cepillo de dientes, cobijas, pasta de dientes, papel higiénico, toallas femeninas, toallas, calzados, entre otros.
Sin embargo, no todo es amable para la población penitenciara, por ejemplo, para las mujeres privadas de la libertad, el INEGI documentó que, al mismo cierre del año 2020, a nivel nacional, la cantidad de mujeres privadas de la libertad que se encontraban embarazadas y/o en periodo de lactancia fue de 356, de las cuales, 57.3% se encontraban en periodo de lactancia.
Pero ahí no termina todo, hace falta contemplar otro tipo de población, y esta se refiere a las niñas y niños –menores de seis años- que permanecieron con sus madres privadas de la libertad tanto en centros penitenciarios federales y estatales. La cifra no es elevada, pues sólo se reportaron 392 menores, de los cuales, 50.5% fueron niños y 49.5%, niñas, la mayoría de ellos se concentraron en el Estado de México, por su parte Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur y Campeche, se reportaron en ceros.
Desde luego, que no podía faltar las cifras de fallecimientos por covid-19, y es que durante el año 2020 –año de la pandemia- se reportaron 199 personas fallecidas al interior de los centros penitenciarios federales y estatales, de los cuales 96.5% eran hombres y 3.5%, mujeres, las entidades con mayor índice registrados fueron Ciudad de México, Puebla y Oaxaca.
Bueno esas y muchas otras cifras más son las aportadas por el INEGI, pero hace falta ver, las otras cifras del sistema penitenciario en México, desde el punto de vista de los Derechos Humanos. La página web de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), cuyo lema es “Defendamos al Pueblo” muestra en su apartado “Resoluciones” las recomendaciones generales, por violaciones graves o del mecanismo nacional de prevención de la tortura.
Ahora bien, de las recomendaciones generales, vinculadas a los centros penitenciarios en México, se contabilizan 5 desde el año 2010, identificadas con los números 18, 22, 30, 33 y 44, ésta última relacionada con el deber del Estado de garantizar el derecho al trabajo digno a las personas privadas de la libertad en los Centros Penitenciarios de la República Mexicana.
Empero, en el rubro de recomendaciones por violaciones graves, se cuenta con la número 48VG, coincidentemente emitida en este año que transcurre, sobre el caso de violaciones graves a los derechos humanos a la integridad personal y trato digno por actos de tortura, así como al debido proceso, imputables a elementos de la entonces Procuraduría General de la República y al Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social, así como la integridad personal y trato digno por incomunicación en el Centro Federal de Readaptación Social en Ocampo Guanajuato.
Lo crudo de esta recomendación 48VG, es, entre otros hechos dados a conocer a la Visitadora Adjunta de la CNDH por parte del denunciante o entrevistado –el 17 de mayo de 2021-, que durante 27 años las autoridades penitenciarias lo han mantenido lejos de su familia, el motivo, la lejanía de los centros penitenciarios donde ha permanecido, en comparación donde radica su familia.
Así, se cuenta una y mil cifras, rubros, recomendaciones, relacionadas con el sistema o los centros penitenciarios en México, aunque pocas son las personas que verdaderamente logran readaptarse o reinsertarse en la sociedad no al nivel (sic) de Goyo Cárdenas Hernández –el homicida de Tacuba- pero si buscando un modo de vida decoroso.

El Instituto Aguascalentense de las Mujeres (IAM) puso en marcha la jornada de actividades que se estarán realizando en el marco de la conmemoración del 25 de noviembre, Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, impartiendo en el salón 7 de Ficotrece conferencias en las que abarcaron las distintas situaciones que viven las mujeres en la sociedad.
Así lo informó la directora general del IAM, Edna García Armería, quien detalló que la primera conferencia fue impartida por la ponente Coral Chantal Zúñiga y se habló sobre la prevención del feminicidio en Aguascalientes, mientras que la consultora Maricela Gastelú expuso en su ponencia sobre la participación política de las mujeres, con el fin de que ambas contribuyan a la construcción de una sociedad libre de discriminación, desigualdad y actos de violencia hacia las mujeres.
Detalló que en estas primeras jornadas de actividades participaron servidores públicos, estudiantes universitarias y representantes de diversas asociaciones civiles que comparten el mismo objetivo.
García Armería agradeció la colaboración de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, por haber impartido el Diplomado Cuidados en casa a la persona dependiente, dirigido a 70 mujeres con el fin de certificar una actividad cotidiana, entregando el documento que las reconoce como cuidadoras, profesionalizando y certificando las habilidades que realizan cotidianamente a personas en situación vulnerable.
La titular del IAM agregó que de manera simultánea, personal del instituto arrancó la primera actividad de sensibilización que se llevó a cabo en la plaza principal de Calvillo, y que se realizarán en los demás municipios del estado, en los que se entregó información y material de apoyo para que conozcan las instancias y número telefónicos a los que pueden acudir en caso de alguna situación de violencia.
IAM
UNAM
En este momento se viven dos pandemias en México y en el mundo: la causada por la covid-19 y por la violencia hacia las mujeres. “La vacuna para esta última tiene un contenido cultural y político y requiere la participación de todos los actores del Estado y de todas las personas para que realmente la podamos prevenir y erradicar”, explica la investigadora de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón, Georgina Cárdenas Acosta.
En 1993 la Organización de las Naciones Unidas determinó la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre), a fin de prevenirla y eliminarla, con una acción global de aumentar la conciencia, impulsar la promoción y crear oportunidades para el debate sobre retos y soluciones.
La fecha fue determinada en recuerdo de las hermanas Mirabal, tres activistas políticas de República Dominicana, quienes fueron asesinadas en 1960 por orden del entonces presidente Rafael Trujillo.
Aunque existen marcos legales que visibilizan la amplia gama de agresiones, de manera paralela sigue un problema grave de feminicidios: la cifra de 11 asesinadas al día no disminuye, y las llamadas al 911 se incrementaron, destaca la especialista.
Que datos del documento “Violencia feminicida en México”, de la ONU, publicado en diciembre 2020, de 1990 a 2019 se registraron 331 mil 246 muertes accidentales y violentas.
El organismo internacional precisa que antes de la pandemia (2019), en el mundo 243 millones de mujeres y niñas fueron maltratadas por sus compañeros sentimentales, y la reducción de los servicios de apoyo y de acceso a la ayuda agravó el problema. En este periodo, en algunos países las llamadas a líneas de auxilio se multiplicaron por cinco.
La jefa de la carrera de Sociología refiere que para resolver la situación se deben involucrar los tres poderes de gobierno (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y la sociedad debe adquirir un compromiso sustancial para dejar de apoyar esta práctica patriarcal, soportada en relaciones desiguales de dominación y poder.
En reacción a este fenómeno, precisa, actualmente en el orbe se vive la cuarta ola de feministas quienes trabajan en redes sociales, a fin de evidenciar los retos que se enfrentan de manera cotidiana y se trabaja más en el autocuidado.
Tras reconocer que la violencia contra ellas es obstáculo para el desarrollo equitativo de las naciones, la socióloga apunta que la conmemoración invita a reflexionar sobre erradicar las desigualdades, generar espacios de crianza en igualdad, promover nuevas masculinidades, así como educar en igualdad.
“El feminismo es algo que tiene un valioso potencial que permite cambiar no solo la vida de las mujeres, sino de las personas, la humanidad e iniciar el cambio para desertar de la estructura patriarcal, generar cambios y dejar de ser cómplices de los sistemas de dominación con cifras: 11 feminicidios a la gente ya no le significan nada, porque se les olvida que se trata de madres, hijas, suegras, nietas y no sabemos si el día de mañana podremos ser nosotras”, enfatiza.
Veolia tiene una capacidad de tratamiento de agua destacable: IMCO
Las quejas por el deficiente servicio de la concesionaria francesa siguen estando a la orden del día
adrián Flores
Aún cuando en la entidad se promedian 200 quejas contra Veolia, según declaraciones de José Refugio Muñoz, titular de la Comisión Ciudadana de Agua Potable y Alcantarillado de Aguascalientes (Ccapama), la ciudad de Aguascalientes fue una de las mejor evaluadas respecto a su capacidad “para tratar el agua en operación”.
Lo anterior se puede corroborar en el Índice de Competitividad Urbana (ICU) 2021, elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), donde, de manera general, Aguascalientes resultó con un índice de competitividad dentro del rango medio-alto.
Cabe mencionar que el ICU, “mide la capacidad de las ciudades mexicanas para atraer y retener talento e inversión”, incluso, se advierte que “una ciudad competitiva es una ciudad que maximiza la productividad y el bienestar de sus habitantes”, según el estudio de 193 páginas revisado por LJA.MX.
Algunos de los subíndices que el IMCO usó para esta edición y que, desde su perspectiva constituyen una ciudad más competitiva, son los sistemas de derecho confiable y objetivo, el manejo sustentable del medio ambiente, sociedad incluyente, preparada y sana, sistema político estable y funcional, gobiernos eficientes y eficaces, economía estable, aprovechamiento de las relaciones internacionales, entre otros.
Fue en el subíndice del manejo sustentable del medio ambiente donde la ciudad de Aguascalientes destacó, pues obtuvo el primer lugar con una competitividad “adecuada”, por encima de otras 14 ciudades con más de un millón de habitantes.
Uno de los indicadores que componen dicho subíndice fue el de capacidad de tratamiento de agua en operación, donde, pese a la mala percepción ciudadana que hay de Veolia, la concesionaria francesa que maneja el servicio del agua en Aguascalientes, la ciudad fue calificada con un desempeño “adecuado”, por encima de lo común de las otras 14 entidades con las que se comparó por tener más de un millón de habitantes.
Actualmente, en Aguascalientes existen 213 pozos, en algunos de ellos se tiene que excavar a más de 350 metros de profundidad para obtener agua, pero aunado a que cada vez es más difícil conseguir agua subterránea en esta zona, la percepción de la ciudadanía sobre el servicio de Veolia sigue siendo deficiente, pues constantemente se reportan fugas que inflan los recibos, a lo que se le suma que el proceso de reparación de las mismas es tardado.
Que Delfina arregle escuelas antes de aspirar a gobernar el Edomex, piden en San Lázaro
/ Melissa aMezcUa
Con mucho menos insultos e injurias que en recientes comparecencias de funcionarios de la 4T, Delfina Gómez, secretaria de Educación Pública (SEP), fue cuestionada sobre su actuar en la pandemia por los dos ciclos escolares que han ocurrido durante la contingencia.
Aunque no se fue limpia de ataques, la actual secretaria de Educación compareció hoy ante los diputados federales en San Lázaro, como parte del Tercer Informe de Gobierno. En tribuna, reconoció deficiencias de la institución en atender problemas como la infraestructura de los planteles.
“Se le ha quedado a deber a los estudiantes, maestros y padres de familia. Yo lo comento como maestra, sin duda alguna las escuelas han estado atendidas gracias a los padres de familia. (Pero) es una deuda que se venía arrastrando desde hace tiempo”, dijo.
Los diputados de la Alianza Va Por México conformada por PRI, PAN, PRD criticaron su actuar durante el pasado año escolar y el presente, del que dio a conocer que 3 millones de maestros fueron vacunados y 22 millones de estudiantes han vuelo a clases presenciales.
“No ande pensando en aspiraciones a gobernar el Estado de México si antes no deja a las escuelas de este país en condiciones dignas que tengan techo, luz, impermeabilizante. Primero el rezago educativo, antes de aspirar a otro tema electoral”, le señaló Cynthia López Castro, del PRI.
En esta ocasión, los únicos carteles mostrados, durante el tiempo en tribuna de la diputada Flora Cruz Santos, de Morena, fueron para enaltecer la totalidad de becas ofrecidas a estudiantes por parte de la Secretaría de Educación: nueve millones de becas de un presupuesto de más de 74 mil millones de pesos, en cifras presentadas por Delfina Gómez.
UnaM
A fin de perpetuar su memoria y atesorar su legado, la UNAM recibió el acervo del ingeniero Heberto Castillo Martínez, figura gigantesca en la protesta política contra el autoritarismo y en la defensa de la libertad de disentir y expresar opiniones, afirmó el rector Enrique Graue Wiechers.
Al encabezar la ceremonia de entregarecepción del legado por parte de sus familiares, el rector agradeció la donación que se integra al Archivo Histórico de la Universidad, en donde se le catalogará, resguardará y pondrá a disposición de especialistas y estudiosos de nuestra historia y aspiraciones.
“Con este acervo que hoy recibimos, en esta que fue su casa, se mantendrá viva la influencia, el pensamiento y creatividad del ingeniero Heberto Castillo Martínez”, destacó el rector acompañado por Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, presidente de la Fundación para la Democracia Alternativa y Debate; y de Javier Castillo Juárez, hijo del ingeniero Heberto Castillo.
Graue Wiechers agradeció la presencia de Cárdenas Solórzano quien fue muy cercano al ingeniero Castillo y expresó: “juntos representan, probablemente, lo mejor de la democracia nacional”.
En su oportunidad, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano compartió que hace unos años se reunió con Teresa, esposa del ingeniero Castillo y con sus hijos, quienes le expresaron su interés por depositar en alguna institución estos archivos, a fin de que continúen siendo útiles al país y decidieron que el mejor sitio era la Universidad Nacional.
“Todos estos libros, documentos, manuscritos van a servir a muchos estudiantes e investigadores para seguir trabajando tanto en las luchas de orden político que libró Heberto por nuestra soberanía, por nuestra democracia, como para aquellas realizaciones de orden téc-

Heberto Castillo
nico y científico que pudo llevar a la práctica en proyectos importantes en nuestro país”, recalcó.
El rector Enrique Graue signó el documento de la donación y recibió simbólicamente artículos periodísticos de Heberto Castillo de manos del arquitecto Javier Castillo Juárez, quien compartió anécdotas de su padre, que decía que había dado clases en cuatro universidades: la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional, el Colegio Militar y “honrosamente, en Lecumberri”.
Subrayó que el comité de base principal que tuvo su padre fue su familia y, en especial, su esposa quien fue muy valiente y siempre lo apoyó, más en el año 1968, cuando estuvo escondido en varias casas y no quiso salir del país. Asimismo, manifestó su agradecimiento a la familia Cárdenas porque siempre los ayudó, sobre todo, en ese año conflictivo.
Universitario de grandes lUces
En la ceremonia presencial efectuada en la Torre de Rectoría, el rector dijo que el legado de Heberto Castillo incluye desde sus valiosas aportaciones al cálculo y diseño estructural -los diques flotantes y la famosa tridilosa-, así como apuntes para la docencia en Ingeniería, notas de su lucha por la independencia de organizaciones gremiales y sus reflexiones para la reforma democrática.
Destacó también que fue un perseguido y preso político y desde ahí ejerció un periodismo crítico y tenaz ante la arbitrariedad, la sinrazón y la violencia. En libertad supo construir con valor y dignidad movimientos sociales, partidos políticos y el camino a una nueva democracia.
“El ingeniero Heberto Castillo tuvo una vida intensa, con un gran equilibrio entre la ciencia, lo social, lo político y su familia. Fue un universitario de grandes luces y pieza fundamental para la comprensión de la historia del México que aspiramos ser”, aseveró el rector quien también comentó que en 1968 tuvo la oportunidad de oír uno de los discursos del ingeniero, de carismática figura.
En su oportunidad, el director del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, Hugo Casanova Cardiel, entidad a cargo del Archivo Histórico de la UNAM, refirió que el fondo que reciben está integrado por 243 cajas que resguardan 21 mil 276 fojas fechadas de 1951 a 2010 e incluyen miles de manuscritos, dibujos a mano, planos, fotografías, folletos, boletines, volantes, así como dos mil 500 libros y revistas de la biblioteca personal del ingeniero.
Las aportaciones académicas y profesionales de Heberto Castillo son temas como la tridilosa, sus asesorías en materia de construcción, medidas para prevenir desastres en casos de sismos en el Distrito Federal, propuestas sobre energía, contaminación y medio ambiente y producción de lluvia para combatir las sequías, detalló.
Además, hay sólida información de los movimientos de Liberación Nacional, del estudiantil del 68, de las luchas sociales de los años 70, de la conformación de la izquierda partidista de segunda mitad del siglo XX, así como de los esfuerzos pacificadores en Chiapas y del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, entre otros.
“El fondo Heberto Castillo que hoy recibimos contiene información crucial para la investigación en diversos campos del conocimiento: para la Ingeniería, para la historia del pensamiento universitario del siglo XX y, por supuesto, para la historia contemporánea de nuestro país”, apuntó Casanova Cardiel.
En la ceremonia estuvieron el secretario general de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas; la coordinadora de Humanidades, Guadalupe Valencia García; el coordinador de Proyectos Académicos e investigador emérito, Jaime Martuscelli Quintana; así como directores e investigadores de distintas entidades académicas.
70 mil migrantes han sido víctimas de tráfico y secuestro en los últimos 10 años en México: CNDH
/ Gloria leticia Díaz
En los últimos 10 años, unas 70 mil personas migrantes han sido víctimas de tráfico y secuestro en México, hechos que se llevan a cabo principalmente en Chiapas, Nuevo León, Tabasco, Veracruz y Tamaulipas, sostiene el “Informe Especial sobre la Situación que Guarda el Tráfico y el Secuestro en perjuicio de las Personas Migrantes en México 2011-2020”, elaborado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).
El informe resalta que “los operativos contra el tráfico de migrantes han aumentado en promedio en las entidades con más casos de secuestro”, siendo las personas más afectadas por esos delitos las procedentes de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Cuba.
El documento indica que de 2016 a 2020, la Unidad de Política Migratoria del Instituto Nacional de Migración (INM), informó que a 679 mil 826 personas extranjeras se les inició “un procedimiento administrativo de presentación por no acreditar su situación migratoria”.
A través de una solicitud de información, al INM, la CNDH puntualizó que pese a que el secuestro de personas se ha extendido de manera muy relevante, de 2018 a 2020, esa dependencia “tenía registradas a 49 personas extranjeras que reunión la calidad de víctima de ese delito”, de acuerdo a datos de sus oficinas en Campeche, Chiapas, Tabasco, Tamaulipas, Yucatán y Veracruz.
Los países de origen de las personas extranjeras consideradas como víctimas del secuestro son Honduras (28), Cuba (10), El Salvador (5), Nicaragua (3) y Guatemala (3), de ese número de víctimas sólo el 76% presentaron denuncia ante la Fiscalía General de la República, por lo que en 90% el INM concedió su regularización por razones humanitarias, “mientras que 6% optaron por el retorno asistido y 4% no se pudo determinar”.
En cuanto al delito de tráfico ilícito, las representaciones del INM de Hidalgo, Chiapas, Jalisco, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas, reportaron en el mismo periodo 428 víctimas, resaltando un incremento de 656%, al pasar de 25 reportes en 2018 a 164 en 2020, siendo la mayoría de las personas migrantes de Guatemala (234), Honduras (111) y El Salvador (73).
El informe de la CNDH apunta que “de las 428 personas rescatadas del tráfico ilícito, 3 no presentaron denuncia penal, 90 más si lo hicieron ante la FGR y de 335 personas no se tiene conocimiento porque se encuentran catalogadas con la leyenda ‘SIN CASO’. Así, del total de víctimas, el INM sólo cuenta con información de 22% de ellas”.
El INM informó que “29 extranjeros fueron víctimas de ambos delitos”, registrados por las oficinas de Quintana Roo y Chiapas, de las cuales 27 eran personas cubanas y 2 salvadoreñas, siendo sólo dos personas las que presentaron denuncia ante la Fiscalía Especializada en Delitos Cometidos en Contra de Inmigrantes (FEDDCI).
Por datos proporcionadas por la Guardia Nacional, Secretaría de Marina (Semar), Secretaría de Defensa Nacional (Sedena) y Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), la CNDH determinó que del 1 de enero de 2011 al 31 de diciembre de 2020 se realizaron “2 mil 340 operativos relacionados con el tráfico de personas extranjeras en México, 16 con el secuestro y uno vinculado con los dos delitos”. Detención de 26 migrantes con estancia irregular en México | Foto @INAMI_mx

En ese periodo tanto la Policía Federal como la Guardia Nacional, “intervinieron aproximadamente en mil 535 operativos o eventos relacionados con el rescate de 48 mil 346 personas migrantes vinculadas con la comisión de los ilícitos de tráfico y/o secuestro”.
El organismo destacó que en el caso de la extinta Policía Federal y de la Guardia Nacional, en 2011 hubo 51 operativos, mientras que en 2019 fueron 664 y en 2020 se llevaron a cabo 317, por lo que en el periodo se observa un incremento de 621% de los operativos llamados de “rescate” de personas migrantes víctimas de tráfico, ubicadas en Chiapas, Chihuahua, Nayarit, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz, principalmente.
En el caso de la Semar, informó a la CNDH que en los últimos 10 años participó “en 648 operativos en los rescataron 9 mil 491 personas que no acreditaron su legal estancia en México y que, fueron transportadas de manera ilegal dentro del territorio nacional”.
En el caso de la Sedena reportó la realización de 174 operativos de rescate de víctimas de tráfico y secuestro, de 2016 a la fecha, de los cuales sólo aportaron información de 34 personas en ese periodo.
En materia de procuración de justicia, la CNDH destacó la información reportada por la FGR, en el sentido de que de 2012 a 2020, se encuentran abiertas “84 averiguaciones previas y 2 mil 28 carpetas de investigación”, por el delito de tráfico de personas.
De las averiguaciones, 43 se encuentran en trámite, mientras que de las carpetas de investigación, 148 permanecen en trámite y en mil 322 se determinó el no ejercicio de la acción penal.
La CNDH refirió en su informe que “del 2013 al 2019 la FGR reportó 27 mil 337 sujetos pasivos (víctimas) del delito de tráfico de personas”.
En los 10 años que abarca el informe, la FGR informó que 97 averiguaciones se decretó el ejercicio de la acción penal, sin que se tenga conocimiento “sobre el estado procesal, ni la entidad federativa en la que se encuentran radicadas, porque este aspecto no fue aclarado por la autoridad requerida”.
Sobre las carpetas de investigación, “en una se ejercitó acción penal, 397 están en etapa de juicio oral, 10 más se encuentran en etapa intermedia, 2 se resolvieron en procedimiento abreviado y en 37 se dictó sentencia”.
En cuanto al delito de secuestro de personas migrantes, la FGR indicó que de 2012 al 2020 se iniciaron 11 averiguaciones previas y 19 carpetas de investigación, de esas cifras, 9 de las averiguaciones y 13 carpetas se encuentran en trámite; del total de investigaciones dos fueron judicializadas y una tuvo sentencia, “de la que no se sabe si fue condenatoria o absolutoria”.
En cuanto a los registros de personas migrantes como víctimas de delitos, en su informe la CNDH reportó que de 2014 a 2020, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) reconoció a 375 personas migrantes relacionadas con el delito de tráfico de personas y 190 por el delito de secuestro de personas extranjeras.
El organismo refirió que de solicitudes de información a las fiscalías locales, identificó que “59% de las fiscalías generales tienen carpetas de investigación de personas extranjeras secuestradas siendo Tamaulipas y Coahuila las entidades con mayor número de investigaciones”, resultando en total 91 averiguaciones previas y 60 carpetas de investigación.
El informe dado a conocer este martes, incluye la “Primera Encuesta Nacional en 48 Estaciones Migratorias sobre las Condiciones de Viaje en México 2021”, aplicada a mil 174 encuestados, de acuerdo a un diseño realizado por la Universidad La Salle de México.
Del total de personas encuestadas “31% son de Honduras (369), 25% son de Guatemala (298), 10% de Cuba (115), 8% de Nicaragua (93), y 8% de El Salvador (89)”, mientras que 5% se negó a contestar y el restante 13 se refiere a personas de otras nacionalidades, en tanto que del total encuestados 66% son hombres y 31% mujeres.
La encuesta determinó que 38% de los encuestados migró por motivos económicos y 29% por la violencia en sus lugares de origen; 64% quien llegar a Estados Unidos y 35% aspiran a quedarse en México; 64% de los encuestados señaló que tienen algún familiar en el lugar de destino; 66% contrajo deudas para viajar; 71% sostuvo que era la primera vez que intentaba llegar a su destino, mientras que el restante 28% confió en que lo había intentado dos o más veces, siendo el estado de Chiapas por donde 731 personas intentó llegar a su destino, mientras que 120 lo hicieron por Tabasco, 34 por Quintana Roo y 15 por Veracruz, mientras que el restante 15% no quiso contestar.
Sobre la forma en que viajan lo migrantes, 40% aceptó que lo hace en grupos de uno a cinco personas y sólo 2% en grupos de más de 21 personas; 49% ingresó en autobús y 18% a pie, con un tiempo de uno a 7 días, en 51% de los encuestados y 2% en seis meses; para llegar 19% han gastado de 100 a 250 dólares y el 12% más de 5 mil dólares, recibiendo el 51% de los encuestados apoyo económico de sus familiares.
En cuanto a los delitos de que fueron víctimas en México pregunta que tuvo más de una respuesta, 67% declaró que no fue víctima de delitos; del resto, 10% aceptó ser víctima de tráfico de personas, 16% mencionó robo, 5% amenazas, secuestro 4%, violencia emocional 4%, y violencia sexual 1%.
El documento cuenta con la colaboración de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), que analizó la situación sobre el tráfico ilícito de migrantes, resaltando que desde 2019 los “coyotes” o “polleros”, establecieron una tarifa de 5 mil 862 dólares por persona para llevar a migrantes de Honduras , Guatemala y El Salvador a Estados Unidos a través de México, o de 2 mil 330 dólares, si sólo se trata de cruce.
De acuerdo a la colaboración de la OIM, hasta 2020 a las personas mexicanas, los traficantes de personas les han fijado una tarifa promedio de 4 mil 559 dólares. El diagnóstico realizado por la OIM, refiere que las rutas marítimas que utilizan los traficantes de migrantes suelen partir del puerto Ocós, Guatemala, y de ahí desembarcar en los puertos de Mazatlán, Puerto Chiapas y Paredón, en Chiapas, y Salina Cruz, Oaxaca, aunque también hay rutas que llegan a Huatulco, Oaxaca y Michoacán.
En el caso de El Caribe, se identificaron rutas que salen de Cuba hacia Isla Mujeres y Cancún, Quintana Roo, o de Cuba hacia Puerto Progreso, Yucatán, así como de Belice a Chetumal, Quintana Roo, vías utilizadas principalmente por migrantes de origen cubano y colombiano.
Mientras, en la zona fronteriza del norte, las más recurridas para ingresar ilegalmente hacia Estados Unidos son las Playas de Tijuana y Playas de Rosarito hasta costas de San Diego.
La investigación de la OIM identificó como otras rutas de tráfico de personas las que salen de Veracruz, en Coatzacoalcos, Minatitlán, los Tuxtlas, Catemaco y Alvarado, donde los migrantes son movidos por lanchas y por tierra.
En el documento, el organismo también realizó un monitoreo de once medios de comunicación digital durante el periodo de análisis que han dado cobertura a secuestros y eventos de tráfico de personas migrantes.
En su informe especial, la CNDH formuló 13 propuestas generales y 44 particulares “para que las autoridades mexicanas emprendan acciones precisas de coordinación en los tres órdenes de gobierno e impulsar el combate al tráfico y secuestro de personas migrantes en el que se incluya el fortalecimiento de las áreas de prevención del delito, procuración de justicia y respeto a derechos humanos”.
/ J. Jesús esquivel
Expertos en temas judiciales y demandas civiles de Estados Unidos, no descartan la posibilidad de que las 11 empresas fabricantes de armas demandadas por México, contrademanden a su acusador si la querella es anulada por la Corte federal de Massachusetts.
Este lunes 22 de noviembre, las empresas estadunidenses fabricantes de armamento demandadas por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, solicitaron a la Corte Federal de Massachusetts “desechar” la querella en su contra por presunto tráfico ilegal de armas.
Expertos en materia penal sostienen que, en base al argumento de las empresas fabricantes de armas, de que fabrican y venden sus productos en cumplimiento con las leyes locales, estatales y federales de Estados Unidos, tienen altas posibilidades de que la Corte deseche el caso.
Bajo este argumento, los expertos en materia penal y demandas civiles destacan que, de ser el caso de la anulación de la demanda, los 11 fabricantes de armas optarían por contrademandar al gobierno de México por daños y perjuicios.
Una contrademanda al gobierno mexicano exigiría la compensación de pérdidas en su producción y venta de armas a causa de la demanda del gobierno de López Obrador, lo que en términos monetarios se traduciría en exigencia de pagos de cientos o hasta miles de millones de dólares.
La denuncia mexicana acusa a las 11 empresas estadunidenses de ser parte del problema del tráfico ilegal de armas fabricadas en Estados Unidos hacia México, y de corresponsabilidad en el empoderamiento del crimen organizado y cárteles del narcotráfico a través de sus arsenales.
Entre las empresas demandadas se destacan Smith and Wesson Brands, Barret, Century International Arms, Colt’s, Glock, Sturm Ruger and Co. e Interstate Arms.
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) reaccionó al pedido de las empresas demandadas y adelantó que el próximo 31 de enero de 2022 entregará a la Corte de Massachusetts su argumentación de mantener vigente el litigio para resolverse en un juicio.
Luego de ahondar en los argumentos de los demandados y la parte acusadora, el juez Dennis Saylor deberá emitir una decisión con respecto al pedido de las armerías y la argumentación del gobierno de México, de lo cual dependerá si el caso se resolverá en un juicio.
México, a nombre de las decenas de miles de familiares de víctimas de la violencia criminal que involucra armas de fuego y municiones fabricadas en Estados Unidos, pide a las 11 empresas demandadas que los compense con cientos de millones de dólares.
La petrolera rusa Lukoil descubre en México yacimiento con más de 250 millones de barriles
La empresa petrolera rusa Lukoil informó haber descubierto frente a las costas de México un nuevo campo de petróleo cuyas reservas se calculan en hasta 250 millones de barriles de crudo.
De acuerdo con un comunicado, el campo fue descubierto tras las perforaciones efectuadas en el pozo Yoti-oeste-1 EXP, en el bloque 12, por la plataforma semi-sumergible “Valaris 8505” a unos 60 kilómetros de la costa mexicana, en el Golfo de México.
“Con base en los resultados de la perforación, se planea preparar un plan de evaluación para el campo Yoti-oeste”, agregó Lukoil.
Las agencias informativas EFE y RT señalaron que la empresa obtuvo a través de su filial en México en 2017 los derechos a explorar y producir hidrocarburos en el bloque 12, situado a 50 kilómetros de la costa.
El área cubre 521 kilómetros cuadrados y en el proyecto participa además la petrolera italiana Eni, con un 40 por ciento de participación.
Con anterioridad, explica Lukoil, en el bloque 10 en la costa mexicana y en el que la empresa rusa posee el 20 por ciento y Eni es el operador, se perforaron asimismo con éxito dos pozos de prospección.
Desde el pasado 16 de agosto, la empresa había dado a conocer que empezó a perforar un primer pozo de exploración en la zona de hidrocarburos Bloque 12, en el estado de Tabasco, al sur del Golfo de México.
“El pozo Yoti West-1Exp se taladrará desde la plataforma de perforación semisumergible Valaris 8505, que fue transportada al Bloque 12 tras la exitosa finalización del Bloque 10 (pozo Sayulita-1EXP)”, señaló entonces en un boletín, precisando que la profundidad del mar en la zona es de 207 metros. | Foto @LUKOIL_int

Recientemente, un consorcio con la participación de Lukoil y Eni descubrió en el Golfo de México un yacimiento que puede contener hasta 200 millones de barriles de crudo.
El 18 de marzo pasado, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció el hallazgo de un yacimiento petrolero en Tabasco con una reserva de hasta 600 millones de barriles.
COCINA POLÍTICA El arqui Noel: con las mujeres
SOCORRO RAMÍREZ O
Es diputado federal por Aguascalientes, representando al primer distrito de la entidad, pero en esta ocasión decidió representarnos a las mujeres. Esta es la pregunta que, en el análisis del tercer informe de gobierno presentado por Andrés Manuel López Obrador, formuló el arquitecto Noel Mata Atilano a la Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana federal Rosa Icela Rodríguez Velázquez: la violencia contra las mujeres es un lastre para la reparación del tejido social. Durante la presente administración, a la vez que desaparecieron los refugios para las mujeres violentadas, se reduce el presupuesto destinado a combatir semejante cáncer social mientras la violencia se recrudece contra ellas.
Continúa el arqui Noel: así, al programa para promover la atención y prevención de la violencia contra las mujeres, operado por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM) se le etiquetaron 310 millones de pesos para 2022, lo que significa una reducción de 0.3% respecto del Presupuesto Federal 2021.
Agrega el diputado Noel Mata: Del mismo modo, dentro del Anexo 13 Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, inexplicablemente se contempla al programa para el bienestar de personas adultas mayores –que ni de lejos se enfoca a erradicar la violencia ni a garantizar la igualdad-, lo que infló artificialmente, para 2022, el presupuesto de dicho ramo, cuyo 91% corresponde al precipitado programa clientelar.
Dice el arqui Noel: Entre tanto, de acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, desde 2015 –registro más antiguo para efectos de comparación- los asesinatos de mujeres se han, por lo menos duplicado a la fecha. Inopinadamente, en la propaganda matutina del 22 de noviembre de 2021, se informó que los feminicidios disminuyeron 14.8% en octubre con respecto al mismo mes del año pasado y se amenazó anunciando que “seguiremos reforzando las acciones”.
Concluye el diputado Noel Mata: la pregunta en cuestión es, habida cuenta la reducción del presupuesto para tal efecto, así como la dinámica de gobierno que no ha arrojado resultados ¿Cuál o cuáles son las estrategias a desplegar para 2022 encaminadas al combate y la erradicación del delito de feminicidio?
Sin duda, el ex presidente municipal de Jesús María, el arquitecto Noel Mata Atilano, hoy diputado federal llama la atención sobre el delito que más nos preocupa como mujeres y que más representa el fin instrumental del discurso de odio hacia el género femenino: el feminicidio.
En la prensa nacional se escribe que el feminicidio es el Ayotzinapa de Andrés Manuel López Obrador, los datos no oficiales registran un aumento de entre el treinta y dos al cuarenta y dos por ciento de aumento en la comisión de este delito a nivel nacional. Sólo en el mes de agosto de este año se llegó a la cifra record de 107 feminicidios contabilizados oficialmente.
Por lo anterior, resulta oportuno y muy pertinente que el diputado Noel Mata, llame la atención sobre el rubro, reproche el ajuste a la baja en los presupuestos para erradicar la violencia contra las mujeres y cuestione, cuáles son las acciones públicas que se implementarán para combatir el feminicidio en el 2022.
Desde esta cocina agradecemos al arqui Noel Mata su preocupación por la seguridad y la integridad de las mujeres en el marco de la seguridad pública federal. Me disculpo estimada lectora, querido lector, si no reproduzco la respuesta al cuestionamiento del diputado Mata Atilano pues, es en lo hechos donde debiera reflejarse la seriedad con que el gobierno federal aborda el tema y, me temo que justo en nuestra realidad seguirá mostrándose el incremento de este problema social, pues, queda claro que no es prioritario para este gobierno. Claramente las mujeres, no formamos parte de las preocupaciones del gobierno de Andrés Manuel López Obrador y así lo plasma, año con año en el Presupuesto de la Federación.
Guerra de encuestas. Como lo hemos venido comentando en esta Cocina, estamos a días de que sea levantada la encuesta que definirá quien es la candidata o el candidato al gobierno del estado de Aguascalientes por el PAN local. Esto ha dado pie a una singular guerra de ambos contrincantes y sus equipos de comunicación política por ganar la mejor percepción de los ciudadanos.
Desde esta Cocina observamos con franca diversión, la guerra de imágenes, publicaciones en redes, divulgación de supuestos resultados de encuestas y otras estrategias que en campo despliegan los comunicólogos de Tere Jiménez y Antonio Martín del Campo.
Usted, estimada lectora, querido lector, ¿Cree que es posible alterar la percepción de un personaje político en pocos días? Porque yo creo que no, que lo construido o lo destruido en años, ya dejó su huella en el imaginario político, pero ¡En fin! Le propongo que sigamos divirtiéndonos con la guerra de imagen que se traen esos dos, mientras esperamos con serenidad el resultado oficial.
Nos vemos en la próxima.
CODA. Con o sin encuesta, una hermosa mascota espera que le des un hogar. Informes al Whats 4492019656 o al teléfono 4496884141.
TAKTIKA La cumbre progresista
SOREN DE VELASCO GALVÁN
Palacio Nacional, Ciudad de México. 22 de noviembre de 2021. El hombre de cabellos blancos, rostro bronceado y hablar pausado, el mandatario de México, Andrés Manuel López Obrador, responde a una pregunta de la prensa sobre si trató el tema de la reforma eléctrica con sus contrapartes de América del Norte: el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, y el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden.
El político tabasqueño confiesa: “Bueno, fue muy buena visita a Washington, un encuentro con el primer ministro Trudeau, con el presidente Biden. Hubo muchas coincidencias, diría que ningún problema, ninguna diferencia de fondo” y agrega: “Yo llegué a decirles que era como una conferencia, un encuentro progresista, usé el término ´cumbre progresista´, por las coincidencias. Fue una reunión muy respetuosa”.
La imagen arriba narrada sirve como introducción al presente artículo, el cual pretende explicar por qué AMLO habla de “cumbre progresista” y explicar por qué también Justin Trudeau y Joe Biden son políticos liberales.
Vamos por partes, ¿qué es ser progresista? De acuerdo al Diccionario de la Real Academia Española (RAE), progresista es “dicho de una persona o de una colectividad: de ideas y actitudes avanzadas”.
AMLO es progresista porque su ideario político abreva de lo que él ha denominado las tres transformaciones de la vida pública nacional: la Independencia, la Reforma y la Revolución. En el primer caso, son los Sentimientos de la Nación, obra del caudillo insurgente José María Morelos y Pavón, el cual sostiene que: “la soberanía dimana inmediatamente del Pueblo”: que hay que “moderar la opulencia y la indigencia”: y que únicamente la virtud y el vicio distinguirán a los habitantes de México.
Asimismo, la creencia de la Reforma, urdido por Ignacio Ramírez El Nigromante y Melchor Ocampo, pero implantado bajo el pétreo liderazgo del mayor estadista que ha producido México: Benito Juárez, con su énfasis en la separación de la Iglesia y el Estado, el respeto de las garantías individuales y la defensa de la soberanía nacional forma parte de la caja de herramientas ideológica de AMLO.
Por último, la doctrina de la Revolución, con su realce en: una educación laica, gratuita y obligatoria (Artículo 3 Constitucional); en la propiedad del Estado mexicano de las riquezas que hay bajo el subsuelo (Artículo 27 Constitucional); en una política exterior nacionalista y soberanista (Artículo 89 Constitucional); y la defensa de los derechos laborales (Artículo 123 Constitucional) son piedra angular de la cosmovisión del líder de la llamada Cuarta Transformación.
En el espectro político canadiense, Justin Trudeau es un progresista porque abreva en el ejemplo de su padre: Pierre Elliot Trudeau, líder del Partido Liberal, organización de centro-izquierda, y primer ministro de su país. Trudeau padre, formado en las universidades de Montreal y Harvard y en la prestigiada London School of Economics, basó su oferta programática en la “Sociedad Justa”, un programa destinado a proteger a las minorías de “los berrinches de las mayorías”.
Igualmente, Trudeau padre estableció su actuación gubernamental en tres pilares: el federalismo, el mazacote para mantener unido al Canadá y evitar la secesión de la provincia francófona de Quebec; el bilingüismo, los idiomas francés e inglés son oficiales, y, por último, el multiculturalismo, el respeto a la identidad de cada uno de los grupos migrantes.
El Partido Demócrata es, en el sistema electoral estadounidense, un ente político de centro-izquierda porque apoya a las centrales obreras, la protección al medio ambiente, la reforma del sistema de salud. En temas sociales, promueve los derechos de la comunidad LGBT, la reforma migratoria, el aborto y la legalización de la mariguana.
En el caso de Joe Biden, en 1972, cuando realizó su primera campaña para ocupar un lugar en el Senado de los Estados Unidos, su plataforma política se enfocó en el medio ambiente, la retirada de Vietnam, la tributación equitativa, y el sistema de salud.
Biden, a pesar de ser un devoto católico, ha apoyado las uniones de las personas del mismo sexo y el caso Roe v. Wade, una resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Unión Americana, la cual despenaliza el aborto inducido. En el plano global, el mandatario estadounidense es crítico de China y, al mismo tiempo, ha votado a favor del TLCAN y de la Alianza Transpacífico.
El escribano concluye: Biden, López Obrador y Trudeau son políticos de centro-izquierda, lo cual hace que estén en las mismas coordenadas ideológicas. Este hecho facilita los trabajos entre los países signatarios del T-MEC. Segundo, como en toda relación humana, hay puntos de fricción. En este caso, la reforma energética y la migración. Finalmente, es reconfortante para los habitantes de Canadá, los Estados Unidos y México que las reuniones entre sus líderes hayan vuelto. Algo que se había perdido gracias a las maniobras del díscolo neoyorquino: Donald J. Trump.
Aide-Mémoire. – Vladimir Putin mueve sus tentáculos en Bielorrusia y en Ucrania.
BiBliografía recomendada
Building Back Better Together: A Secure, Prosperous North America Fact Sheet: Key Deliverables for the 2021 North American Leader´s Summit
/ J. Jesús esquivel
Con el objetivo de provocar una baja en el precio de los combustibles en su país (en especial de la gasolina y el diésel), el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ordenó liberar 50 millones de barriles de petróleo de la Reserva Estratégica, informó la Casa Blanca.
“El presidente está anunciando que el Departamento de Energía liberará 50 millones de barriles de la Reserva Estratégica de Petróleo para bajar los precios (de los combustibles) y abordar el desajuste entre la demanda y el suministro en la actual pandemia”, anotó la Casa Blanca.
Por medio de un comunicado de prensa, la presidencia de Biden indicó que la decisión de usar la Reserva Estratégica de Petróleo es para equiparar lo que han hecho otras potencias económicas y energéticas, como China, Corea del Norte, India, Inglaterra y Japón.
La decisión, de acuerdo con la explicación de la Casa Blanca, ocurre luego de “semanas de consulta” con otros países que padecen la misma situación que los Estados Unidos, un creciente aumento en el precio de los combustibles.
Con la liberación de mayor suministro de sus reservas de petróleo, las naciones a las que Estados Unidos emula ahora han logrado una reducción de 10% en los precios de los combustibles durante las últimas semanas, algo que aún no perciben los estadunidenses.
La Casa Blanca establece que la orden de Biden al Departamento de Energía tendrá dos vertientes para la liberación de los 50 millones de barriles de la Reserva Estratégica de Petróleo.
La primera, “en los próximos meses se liberarán 23 millones de barriles de petróleo que eventualmente en algunos años tendrán que ser devueltos a la Reserva Estratégica; este intercambio es una herramienta para equiparar los precios de los combustibles en el mercado”.
Segundo, “se agregarán 18 millones de barriles de petróleo en un proceso raudo de meses para la venta de estos en el mercado de consumo nacional, tal y como ya lo había autorizado el Congreso federal de los Estados Unidos”, especificó la Casa Blanca en el comunicado. Este intercambio de disponibilidad de más petróleo Joe Biden | Foto The White House

para las cadenas de suministro de combustibles en los 50 estados que integran a los Estados Unidos es, según Biden, una solución inmediata que con mayor energéticos en las reservas, provoca una baja inevitable en los precios.
La Casa Blanca resalta que la liberación de los 50 millones de barriles de la Reserva Estratégica de Petróleo es una respuesta a la presión macroeconómica global generada por la pandemia de covid-19, que durante los 18 meses pasados generó un aumento inflacionario.
En estos momentos y, de acuerdo con las estadísticas del propio gobierno federal estadunidense, la tasa anualizada de inflación (alza en los precios de bienes y servicios) es de 6.2%.
Biden sostiene que, pese a las presiones inflacionarias, su país goza de una recuperación macroeconómica saludable, gracias en parte a sus proyectos de inversión en infraestructura y de gastos en programas sociales, recientemente aprobados por el Capitolio.
“Como resultado de la sólida recuperación en los Estados Unidos, los estadunidenses disponen de casi 100 dólares más cada mes en sus ingresos, pese a que covid-19 sigue complicando el avance económico alrededor del mundo”, matizó el comunicado de la Casa Blanca.
México, atento al mercado petrolero tras liberación de 50 millones de barriles en EU
La secretaria de Energía de México, Rocío Nahle García, expresó que cada país elabora sus propias estratégicas para afrontar la actual crisis energética mundial, luego de que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció que colocarán emisiones por 50 millones de barriles de petróleo de la reserva estratégica.
“En el caso de México, afortunadamente, desde el inicio de este gobierno a cargo del presidente Andrés Manuel López Obrador, se ha actuado con responsabilidad; primeramente, cuidando el balance energético dentro del país, para garantizar el abastecimiento de combustibles y electricidad principalmente”, declaró la titular de la Secretaría de Energía (Sener).
“En esta semana será interesante observar cómo se comporta en el mercado esta oferta que hace USA, que suma 50 millones de barriles en el contexto mundial”, advirtió Nahle.
En un comunicado, indicó que se ha invertido en Pemex para frenar la declinación petrolera y aumentar la producción; también en rehabilitar las seis refinerías de Pemex y la construcción de una nueva en Dos Bocas, y con ello se camina hacia la autosuficiencia de combustibles. “En materia de electricidad, el tema ha sido más profundo para garantizar primeramente la confiabilidad del sistema eléctrico, el despacho óptimo operativo y con ello asegurar el suministro eléctrico a toda la población”, sostuvo la funcionaria.
Aseguró que en estos tres años el trabajo del gobierno ha sido intenso y hoy “afortunadamente se abastecen los energéticos para todos los mexicanos a precios por debajo de la inflación”.
Precisó que lo anunciado por el gobierno estadunidense es una prueba de que el sector de hidrocarburos no puede descuidarse mientras avanza la transición energética.
Consideró que hay que ir al ritmo que avanza la tecnología y al mismo tiempo ser responsables en el abasto energético en México. En este sentido, afirmó que son de los pocos países productores de petróleo en el mundo y debemos aprovechar su transformación.
La secretaria Nahle además comentó que el próximo 2 de diciembre sesionará nuevamente la OPEP plus y, de acuerdo con el programa preestablecido, el año cerrará con los acuerdos de producción firmados desde hace 6 meses.
PAULA NÁJERA
Sin verle fin a esta pandemia las clases en línea y los modelos híbridos continúan, sin duda alguna alumnos y docentes estamos cansados de esta nueva normalidad que ya no es nueva y que de ninguna manera nos permite ser “normales”.
Algunas instituciones mencionan que probablemente en el mes de enero de 2022 volvamos completamente o nuevamente a las aulas pero nada es seguro, ya ve usted lo que está ocurriendo en Europa donde hay confinamientos a fin de intentar bajar el número de contagios y evitar catástrofes médicas, tal como es el caso de Austria y de Alemania, por lo que los planes de un “regreso seguro” pueden verse afectados por un posible rebrote, cuarta ola o confinamiento nuevo.
Lo que tenemos que reconocer es que, al menos a nivel universitario, no es lo mismo recibir estudiantes que tuvieron a penas unos meses de clases en línea a chicos quienes durante un año o un poco más tomaron clases mediante diversas plataformas, en algunos casos sin computadora, todo con el fin de “terminar su bachillerato”.
Pensaríamos que si pasaron un año estudiando en casa los chicos serían más autónomos, tendrían mayores habilidades digitales, lamentablemente no es así.
Las materias teóricas son las que están más alejadas de la posibilidad de regresar a las aulas rápidamente mientras que las prácticas, en algunas instituciones, ya están acudiendo para poner manos a la obra en lo que se requiere aprender y no puede hacerse desde casa.
Pensaríamos que los estudiantes estarían felices de estar al ciento por ciento en el campus pero algunos de ellos tienen sus reservas, como se dice por ahí, con respecto a las evaluaciones.
Durante estos tiempos de pandemia el 90% o más de las evaluaciones han sido aplicadas de manera virtual, algunas en plataformas donde se responden como cuestionarios, en otras por medios de documentos que se envían vía correo electrónico o plataforma.
La sorpresa que nos hemos llevado con estas evaluaciones en línea es que los resultados son más satisfactorios es decir, los índices de reprobación bajaron. Podríamos pensar que el modelo en línea favorece más el desarrollo de habilidades que lleve a los chicos a la autonomía del aprendizaje pero ¿esto puede ser posible?
Indudablemente, existen estudiantes quienes gracias a pandemia han podido desarrollar un sistema que les permite estudiar en casa con los mejores resultados y habilidades, al tiempo que otros están haciendo maestría en copiar y pegar párrafos, uso de traductores y buscar información a fin de responder los exámenes sin que eso lleve realmente a un proceso educativo formal.
Tenemos estudiantes que tienen unos resultados extraordinarios en las evaluaciones escritas pero en la práctica y días después de esta no.
Una habilidad que se está perdiendo gracias al uso de los gadgets es la memorización. Antes por lo menos estudiaban para responder los exámenes mientras que ahora solo copian y pegan información para responder los exámenes.
Los resultados que tenemos en las evaluaciones escritas son falsos, quizá no al ciento por ciento pero lo son. El problema es que los estudiantes creen que no nos damos cuenta o bien que somos parte de ese sistema que no reprueba aunque podamos comprobar que lo que entregan o responden no es propio sino plagio.
Naturalmente, se duplica el trabajo para encontrar el lugar preciso de donde se hizo el plagio pero vale la pena, cuando se necesita una lección de honestidad.
Creeríamos que no es importante, pero el plagio en las tareas y los exámenes es una cuestión de honestidad, ética y valores.
Formamos como docentes, como maestros o profesores con nuestras acciones, palabras, estilos de enseñanza y los conocimientos que transmitimos. Si les permitimos hacer lo que quieran y como quieran de manera desleal en las entregas, sin resaltar las faltas de ortografía, las formas discursivas, contenido y calidad entonces, no estamos formando.
Ahora que los planes de un regreso a las aulas son, en teoría, casi un hecho, los estudiantes están en pro de tomar clases presenciales pero piden que las evaluaciones continúen en línea pero no en los laboratorios sino desde casa ¿no es absurdo? Naturalmente para ellos no lo es, pueden seguir fomentando la ley del menor esfuerzo obteniendo los mismos resultados brillantes que antes sin estudiar sino únicamente copiando y pegando información de sitios en internet.
Necesitamos, nuevamente, una reforma educativa que pueda remediar o prevenir los daños colaterales de la pandemia, se ha dispuesto a solucionar aquellos que tienen que ver con la cuestión emocional pero el problema no para ahí sino que se refleja en el aspecto del conocimiento realmente adquirido durante ese periodo. ¿Cómo podemos mejorar el efecto de la pandemia en la educación? Es muy sencillo, como docentes es importante el calificar a consciencia y con sus respectivas consecuencia pues sin acción no hay solución. Como padres de familia es urgente el verificar que nuestros hijos realmente hacen el esfuerzo por ellos mismos y no se van por el camino fácil. Es muy sencillo hacernos de la vista gorda sobre lo que dejan de hacer nuestros hijos en materia educativa y lo que no hacen de manera correcta, sin embargo, el problema real es que cuando lleguen a laborar no estarán preparados ni ética ni valorar ni educativamente para poder ejercer, por lo que se convierten en una carga económica cuando deberían ser ya independientes o un apoyo.
Clases en línea no, exámenes en línea sí, es difícil el estar de acuerdo con ello cuando el sistema educativo sigue sin estar listo para enfrentar adversidades o deconstruirse a sí mismo.
Laus Deo
@paulanajber
Compañía Nacional de Teatro rechaza petición de diputadas para elegir actores por su color de piel
/ Niza RiveRa
Foto @Congreso_CdMex Ante la solicitud de diputadas del Congreso de la Ciudad de México mediante un punto de acuerdo para que la Compañía Nacional de Teatro incluya en su próxima convocatoria criterios raciales para tener actores con diversos fenotipos, la CNT respondió que “el racismo y la discriminación no se resuelven con un decreto”.
Lo anterior después de que en un diario de circulación nacional publicara que las diputadas del Congreso de la Ciudad de México, Xóchitl Bravo Espinosa, Indalí Pardillo Cadena y Ana Francis López Baughen Patiño, buscarían presentar un punto de acuerdo para que la Compañía -perteneciente al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL)-, incluya en su próxima convocatoria una paleta de color racial y de fenotipo basada en la investigación denominada Proyecto sobre Etnicidad y Raza en América Latina (PERLA), por sus siglas en inglés.
El PERLA existe desde 2015 y tiene como origen el libro Pigmentocracias: Etnicidad, raza y color en América Latina (“Ethnicity, race and color in Latin América”, 2014, The University of North Carolina Press), y se realizó con base en estudios en países como Brasil, Colombia, Perú y México.
Sin embargo la CNT conformado por un elenco total 99 actores (52 de ellos su elenco estable), declinó aplicar el proyecto PERLA en su convocatoria, aunque se dijeron dispuestos al diálogo para colaborar con cualquier conjunto legislativo, campaña institucional o de la sociedad civil sobre el tema.
Mediante un amplio comunicado de la compañía, publicado también por el INBAL, refirieron:
“Más allá de que se apruebe o no en el Congreso de carácter local una recomendación a un organismo que pertenece al gobierno federal, su propuesta merece una reflexión mucho más allá de la buena intención y debe analizarse con cuidado y responsabilidad, debido a que el racismo y la discriminación no se van a resolver por decreto…”.
Y tras afirmar lo insostenible del racismo y rechazar a algún actor por su color de piel, procedencia, identidad sexual postura política o creencias religiosas, además de manifestar su apoyo a causas de diversidad e igualdad de género, respondieron directamente sobre el punto de acuerdo PERLA:
“Pretender que desde la legislación se imponga una biopolítica particular a una disciplina artística, así como intentar legislar los tonos de color de piel es riesgoso. La discriminación no alude solo al color de la piel, sino también a otras formas corporales, discapacidades, lengua, género, identidad, gustos estéticos, entre otras más. El PERLA es un estudio serio, realizado en Brasil, Colombia, México y Perú, aunque en México se concentró en la población afrodescendiente e indígena. También es controvertido como cualquier otra investigación en torno de la identificación de la relación entre los factores etnoraciales y las desigualdades, particularmente educativas. "Por ello, aun cuando la iniciativa de las diputadas se entiende como una política afirmativa, positiva, es fundamental acudir a la pregunta más importante: ¿qué es lo que hace posible la discriminación? ¿se deben buscar cuotas de color de piel basadas en una investigación académica loable y todavía en ciernes? ¿cómo se mejoran las condiciones de acceso a la formación actoral que prevalecen en el país y especialmente a los que no tienen acceso? ¿cómo llega la educación artística a los pueblos originarios y las comunidades afrodescendientes? La CNT es un organismo vivo, siempre en proceso de cambio, dispuesta a configurarse para estar a la altura de los tiempos que vive nuestro país”.

Xóchitl Bravo Espinosa
El documento fue firmado por el elenco estable de la compañía nacional de teatro:
Anabel Altamirano, Marta Aura, Arturo Beristain, Fernando Bueno, Eduardo Candás, Karla Camarillo, Rodrigo Caravantes, Sergio Carreón, Miguel Cooper, Tania Currilla, Érika de la Llave, Paloma de la Riva, Julieta Egurrola, Berenice Esquivel, Sonia Franco, Liliana Figueroa Vizzuett, Ana Ligia García, Mariana Giménez, Erando González, Mireya González, Zaide Silvia Gutiérrez, Martín Hernández, Sergio Hernández, Olaff Herrera, Fernando Huerta Zamacona, Luisa Huertas, Judith Inda, María Adriana Lara, Jorge León, Ana Paola Loaiza, Miguel Ángel López, David Lynn, Jessica Macuixtle, Dulce Mariel, Mauricio Martagón, Carlos Matus, Jessy Mejía, Gastón Melo, Jefferly Montes.
Ana Ofelia Murguía, María del Mar Náder, Óscar Narváez, Gabriela Núñez, Christian Núñez, Carlos Ordóñez, Laura Padilla, Luis Eduardo Palacios, Francis Palomares, Iozé Peñaloza, Ana Karen Peraza, Kay Pérez, Luis Rábago, Pablo Ramírez, Roldán Ramírez, Cecilia Ramírez Romo, Alejandro Rangel, Karina Riverón, Javier Rodríguez, José Carlos Rodríguez, Antonio Rojas, Osana Sandoval, Fernando Santiago, Gustavo Schaar, Gabriela Schiavón, Amanda Schmelz, Enrique Singer, Roberto Soto, Perla Tinoco, Mariana Torres, Edwin Tovar, Alan Uribe Villarruel, Mariana Villaseñor, Litzaxaya Valdés, Melissa Varïsh, César Alejandro Vázquez Hernández, Rodrigo Vázquez, Ana Gabriela Villasana y Andrés Weiss.
LA CHISPA IGNORANTE Publicar en Aguascalientes
LEO SIQUEIROS
El sábado pasado, como actividad inaugural de la 53 Feria del Libro de Aguascalientes, se realizó la presentación oficial, después de casi un año de su publicación, de las plaquettes de los ganadores del concurso [entre PARÉNTESIS]. El tema fue la pandemia y la ciencia ficción y se podía concursar en narrativa, ensayo, ensayo sobre autores de ciencia ficción, poesía, narrativa gráfica e ilustración. Parece algo simple la publicación, pero no es así. La importancia de que hayan decidido iniciar con esta presentación, es algo importante: ¿Cuántos libros se publican en Aguascalientes donde tengan oportunidad de aparecer autores jóvenes, algunos noveles, junto a otros con más trayectoria? Pocas. Publicar en Aguascalientes es difícil. Este concurso fue una gran oportunidad, como autores y lectores.
Sí, hay editoriales en Aguascalientes, el problema es que no hay proyectos editoriales que tengan un plan de publicaciones anual. Se publica conforme se puede, conforme se logren convenio de coedición con instituciones públicas (lo cual no les resta mérito a las publicaciones ni a la editorial), sin embargo, no publican constantemente. Los libros que sacan asemejan el ritmo del hipo en el que no sabemos cuánto tardará en llegar el siguiente o cuándo es que ya desapareció el proyecto y no volveremos a ver un libro de ellos.
Tampoco se sabe cómo acercarse a esas editoriales. ¿Sus publicaciones son por invitación?, no se sabe, sólo que de repente aparecen libros de autores de los que en muchas ocasiones jamás habíamos escuchado hablar, lo cual no es malo, pero afecta porque no se sabe en realidad cuál es su política editorial. En el libro Independientes ¿de qué? los editores latinoamericanos entrevistados concuerdan con algo: Hay que intentar publicar un grupo de libros al principio para que estos libros sirvan como declaración de intenciones hacia el público. ¿Vas a publicar ensayo? Busca tres o cuatro propuestas y publícalas juntas para que las personas sepan masomenos qué es lo que buscas mostrarle ¿Publicarás novela? Encuentra unas cuantas de los temas que más te interese publicar. Publicar uno al principio, no funciona. Un libro es un punto desde donde se puede despegar hacia cualquier lugar. Un grupo de libros ya pueden formar una línea o una figura, el principio de un sendero. En Aguascalientes nos quedamos sólo en la mayoría de las ocasiones en el arranque.
Luego viene la publicación de instituciones públicas. En Aguascalientes hay tres, que de hecho cargan con la mayoría de las publicaciones del estado: La Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), el Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura (IMAC) y el Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA). A pesar de ser instituciones públicas en realidad tampoco se sabe qué criterios usan para seleccionar libros. La UAA publica una convocatoria a principios de año. El problema es que está enfocada a profesores de la institución y los presupuestos provienen de los centros a los que pertenecen los académicos. Pero publican literatura y de eso no se sabe cómo publicar, pues no todos los autores son profesores. El IMAC es tal vez el mayor editor de literatura y temas culturales del estado. Cada año saca la edición de todas las ganadoras del Premio Dolores Castro, así como un buen número de publicaciones de autores del municipio capital. El problema es que también adolece de lo mismo que la UAA: no tiene una convocatoria para llevar los textos, no sabemos qué criterios utilizaron para publicar ciertos libros (ni siquiera si son criterios políticos), simplemente aparecen. No es muy diferente el ICA cuyas publicaciones son, sobre todo, por el presupuesto del Pecda, por ganar el Premio Salvador Gallardo Dávalos o por concursos como el [entre PARÉNTESIS], los cuales son una rareza. De ahí en más se desconoce cómo se puede alguien acercar para publicar con ellos.
Y no son sólo las instituciones las que propician este problema. También los autores tienen algo de culpa. ¿Cuándo han exigido que se publique una convocatoria? Pues lo que se utiliza en esas instituciones son recursos públicos. O ya de mínimo, acercarse a las instituciones. Los autores provincianos en muchos casos nos aletargamos en la tranquilidad de un espacio geográfico que pareciera no moverse. He visto más de una discusión sobre “los amigos” a los que publican las instituciones, pero que cuando les pregunto si se han acercado a ver si pueden publicar siempre me dicen que no, que para qué, que ya saben que les van a decir que no porque no conocen a nadie. Se derrotan antes de acercarse. Un amigo me dijo una vez: puedes ser el mejor escritor del mundo, pero si no te mueves para publicar y luego mover la obra, es como si no existieras. Concuerdo.
Los autores en muchas ocasiones nos hemos sentado en nuestro trono de papel en el que esperamos que alguien llegue a pagarnos para publicar nuestro libro. Y no sólo que llegue una persona, sino un grupo y que se peleen por quién nos publicará. Parece que no hemos entendido que los tiempos cambian y la atención del público se gana no sólo con la calidad literaria. Nos quejamos de los “poetas de Instagram” y sus derivados que navegan en internet y tienen los suficientes seguidores como para que una editorial se acerque a publicar sus textos, pero no hacemos nada para acercar nuestros textos a los públicos que queremos que nos lean, dejar de lado la idea del autor tocado por los dioses que desde su torre de tinta mira a los demás. Un autor nuevo que no tiene una editorial grande a sus espaldas que quiera pagar una millonada en publicidad debe hacer trabajo de circo: llamar la atención como pueda para que la gente tenga la curiosidad de asomarse a su obra. Ya no podemos ser Salinger ni Pynchon. Debemos ser más como Carl Sagan. Que todos nos conozcan. Que sepan que escribimos. Que lean que escribimos bien. Y sobre todo que sepan que un autor también es un artista.
Escribir desde la provincia es difícil. El panorama editorial, pobre. El público, escaso. Por eso tanto las editoriales como los autores deben hacer sinergias para generar libros nuevos, para acercarse al público, pero también acercarse entre ellos. Algo que me enseñó la pandemia es que ninguna empresa cultural puede sobrevivir sin dos cosas: una comunidad que la apoye y la calidad del producto ofrecido. Algo difícil, sin embargo, creo que es posible. Por eso la presentación de las plaquettes de [entre PARÉNTESIS] es tan significativa: se publicó una convocatoria a todo el público, se mezclaron varias generaciones de artistas, se les pagó a los artistas y ahora se comenzó a acercar al público con la presentación y la venta del mismo. Es un pequeño paso de algo necesario para impulsar no sólo la creación, sino la publicación de obras literarias o sobre literatura, así como ilustraciones.
UAA
La Universidad Autónoma de Aguascalientes recibió a los delegados de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), en este caso, a la Comisión de Pares Académicos Externos del Comité de Artes, Educación y Humanidades, quienes se dieron a la tarea de evaluar el programa educativo de Lic. en Actuación del Centro de las Artes y la Cultura (CAC).
Respecto a estos trabajos, el director general de Docencia de Pregrado de la UAA, Mtro. Juan José Shaadi Rodríguez, dirigió un mensaje en representación del rector de la institución, Dr. en C. Francisco Javier Avelar González, en el que ponderó la valía de la visión externa sobre los procesos internos de la institución para la corrección y mejora continua. Explicó que, ha sido a través de esta postura, que la universidad ha logrado de forma sistemática el crecimiento de su reconocimiento y prestigio a nivel local, nacional e internacional.
La decana del CAC, Mtra. Ana Luisa Topete Ceballos, destacó que, a través de esfuerzos específicos como la consolidación de la Cátedra Rogelio Guerra, la Licenciatura en Actuación de la UAA ha logrado una validación nacional e internacional de gran escala en 10 años de trayectoria desde su fundación bajo el nombre Licenciatura en Artes Escénicas. Asimismo, refrendó el compromiso institucional por atender e innovar con los procesos de enseñanza que puedan adquirir con la visita de los CIEES, así como permitirles a ellos conocer las fortalezas
UAA busca reacreditación de calidad para su licenciatura en actuación
Este programa académico cuenta con poco más de 10 años de trayectoria
de la institución para que puedan servir como guía para otros programas de la especialidad en el país.
José Alberto Gaytán García, Vocal Ejecutivo del Comité de Artes, Educación y Humanidades de los CIEES, enfatizó en la trayectoria que tiene la Autónoma de Aguascalientes en el ejercicio de revisión y renovación de planes de estudio. Hizo hincapié en que, incluso previo a la publicación de la nueva Ley General de Educación que obliga la acreditación y evaluación de los programas académicos, la UAA contaba con el 100% de su oferta académica participante certificada en el máximo nivel otorgable por los CIEES, a diferencia de los más de 35 mil programas de educación superior a nivel nacional que, a pesar de ser aptos para lograr una acreditación, han decidido no participar o no han logrado cumplir con los requisitos necesarios.
También, como parte de esta reunión se contó con la participación de la directora general de Planeación y Desarrollo de la UAA, Dra. Sandra Yesenia Pinzón Castro, quien realizó una exposición para los evaluadores externos en la que demostró la forma en que la universidad organiza su estructura departamental.
A lo largo de las sesiones de trabajo de los CIEES para la reacreditación de la Licenciatura en Actuación de la UAA se contó con la presencia y participación de la Dra. Naxhiely Cristina Marroquín Gutiérrez, coordinadora de la Comisión de Pares Académicos Externos, así como de la comisión ejecutiva del Centro de las Artes y la Cultura de la UAA y personal administrativo relacionado con el proceso.

la FIFa aprueBa los estadIos para la copa del Mundo 2026 en MéxIco, eu y canadá

La delegación de la FIFA aprobó las candidaturas de las sedes y estadios para la próxima Copa del Mundo 2026, que por primera vez se disputará en tres países de manera compartida: Canadá, Estados Unidos y México. “Las candidaturas presentadas son realmente excelentes”, reconoció el presidente de la Concacaf, Victor Montagliani, al concluir este martes en Toronto las visitas de inspección a los escenarios sedes. La semana anterior, la delegación de la FIFA, encabezada por el titular de la Concacaf, realizó visitas a la Ciudad de México (Estadio Azteca) y Zapopan, Jalisco (Estadio Akron). Previamente, asistió al denominado “Gigante de acero”, sede de los Rayados de Monterrey. “(El Mundial 2026) representará un gran hito en la historia del futbol”, reiteró el representante de la Concacaf en una nota divulgada en el portal de la FIFA. A cinco años del Mundial 2026, el máximo órgano rector del futbol continúa sin decidir la sede del juego inaugural, privilegio al que aspira la representación mexicana. La delegación encomendada para la realización de estos recorridos también visitó Atlanta, Dallas, Baltimore, Boston, Denver, Houston, Filadelfia, Miami, Kansas City, Nashville, Nueva York, Orlando, San Francisco, Seattle, Edmonton, Los Ángeles y Toronto. Se estima que el proceso de selección de estadios y las sedes mundialistas concluirá el segundo trimestre del próximo año. | APRO / Foto FIFA
FIFA investiga a México por grito ofensivo; FMF dice que hay “una persecución”
La FIFA abrió una investigación en contra de México para sancionar un grito ofensivo que recibió un integrante del cuerpo técnico de Canadá durante la visita de la selección nacional a Edmonton, la semana pasada.
El presidente de la Federación Mexicana de Futbol (FMF), Yon de Luisa, declaró que si los vuelven a sancionar es porque se trata de “una persecución” por parte de la FIFA.
“Creo que sí hay actitudes de ciertos personajes (de persecución), en el caso del partido en Canadá hay un reporte del Comisario donde dice que una persona del público le gritó algo a alguien del cuerpo técnico canadiense y por eso nos quieren sancionar. Si fuera ese el caso, sí, yo pensaría que hay persecución” .
“Espero que no sea el caso, vamos a esperar. Ojalá que no se confirme, pero si van a hacer el análisis de lo que dice cada una de las personas en todos los estadios del mundo difícilmente va a haber gente en los estadios”, dijo De Luisa durante un evento en la casa del Embajador de Qatar en México.
El federativo recordó que la seguridad durante un partido es responsabilidad de Yon de Luisa | Foto @FMF

la administración local, por eso está sorprendido de que castiguen otra vez a México que ya jugará dos encuentros a puerta cerrada contra Costa Rica y Panamá.
“No nos indican qué gritaron. No sabemos (si era afición mexicana). Lo reporta el Comisario del partido y no dice ni quién ni qué. Nos quieren sancionar a nosotros. Todavía no llega una notificación oficial de la Comisión Disciplinaria, pero sí viene en el reporte del Comisario, de lo cual estamos sorprendidos”, añadió.

| Foto @PumasMX
América y Pumas piden a sus aficionados un clásico sin violencia
Las águilas del América y los Pumas de la UNAM lanzaron un comunicado para pedir a sus aficionados evitar la violencia en los estadios durante el clásico capitalino, aunque no especificaron sobre las medidas de seguridad que se emprenderán para los partidos del miércoles y sábado.
En un comunicado de prensa en conjunto, América y Pumas pidieron a sus aficionados hacer conciencia y evitar la violencia en los próximos partidos de los cuartos de final del Apertura 2021, dejando claro que la rivalidad solo se vive en la cancha.
“Pumas y América celebramos este miércoles y sábado una nueva edición de uno de los encuentros más importantes y emocionantes del futbol mexicano. Debemos recordar que la garra con la que nuestros equipos, se da en el marco a principios deportivos de respeto al rival, cuidando la integridad física y con el valor de reconocer al vencedor”.
“Dignifiquemos nuestras camisetas, no las manchemos. La pasión que nos envuelve se ha construido a lo largo de muchos años: les pertenece a los jugadores, y a los cientos de miles aficionados auriazules y azulcremas" se lee en el comunicado que ambas escuadras publicaron en sus redes sociales.
El clásico capitalino es el encuentro que más expectativa genera en los cuartos de final; América llega como superlíder al encuentro con 35 puntos, mientras que los Pumas accedieron a la fiesta grande vía repechaje venciendo 2-1 al Toluca.
De Rebote
LUIS VÁZQUEZ
Baloncesto
La Liga Nacional de Baloncesto Profesional llegó a su final con el campeonato del equipo Fuerza Regia, la quinteta regiomontana consiguió el título en solo cuatro encuentros de siete posibles, dejando con las ilusiones al equipo Astros de Jalisco.
Fuerza Regia logro el bicampeonato, además se convierte en el tercer equipo de la LNBP en obtener cuatro campeonatos, los otros dos equipos son: Soles de Mexicali y Halcones de Xalapa.
FutBol
La fase de repechaje de la Liga MX concluyó dejando como “damnificados” a los equipos Atlético San Luis (12) Toluca (6) Chivas (10) y Cruz Azul (8)
Mientras los equipos que esperaban rival son América (1) enfrentará al equipo Pumas de la UNAM (11) el impresionante equipo de Las Margaritas es decir, Atlas (2) tiene como rival al Monterrey (9) por su parte Los Pansas Verdes del León (4) tienen como rival al equipo Puebla (6) por último, Tigres de la UANL, se medirá con Santos (5)
Los cuartos de final en su fase de juegos de ida inician hoy a las 19:00 horas en el estadio Olímpico Universitario con Pumas, recibiendo al América, por su parte en el estadio de Monterrey, Rayados hará los honores al Atlas.
Mañana jueves en los mismos horarios, Puebla recibe a León y Santos a Tigres respectivamente.
Los partidos de vuelta están programados para el fin de semana, el sábado 27 a las 19:00 horas en el estadio Azteca América recibe Pumas y a las 21:05 horas el estadio Jalisco tendrá la presencia de Atlas y Monterrey, para el domingo 28 a las 18:00 horas Tigres recibe a Santos y a las 20:05 horas León tendrá de visita a la franja del Puebla.
nascar
Restando solo dos fechas para concluir el serial Nascar 2021, el estado del campeonato es encabezado por Salvador de Alba Jr., en la segunda posición Rubén García Jr., y en el tercer lugar Abraham Calderón, cerrando el Top Cinco Max Gutiérrez y Rubén Rovelo.
Por su parte el piloto hidrocálido Rogelio López, se encuentra colocado en la octava posición, y espera mejorar una o dos posiciones en las dos fechas restantes.
En lo que respecta a la categoría Callenge la Tabla General es encabezada por Noel León, en segundo sitio Alex de Alba y la tercera posición es para Rodrigo Rejón.
Mientras en la categoría Mickel´s Trucks los pilotos que están colocados en las tres primeras posiciones, son: Jorge de la Parra, Giancarlo Vecchi y Federico Gutiérrez respectivamente.



Ayudar a las mujeres privadas de su libertad, el trabajo que nadie quiere hacer
Mujeres unidas x la libertad es una organización que lucha contra el estigma, el abandono y la dignificación de las mujeres encarceladas TANIA MAGALLANES DÍAZ
El libro Vidas en custodia: El castigo carcelario y su extensión a la familia, contiene narraciones de mujeres que fueron privadas de su libertad y que ahora participan en la defensa y promoción de los derechos humanos de este grupo vulnerable en México, a través de la organización Mujeres unidas x la libertad. Este proyecto documenta el impacto que tuvo la pandemia en personas encarceladas y sus familias, y recopila en entrevistas, la voz de las mujeres que son violentadas por el sistema penitenciario, así como sus costos en la vida de todos los involucrados, físicos, emocionales y económicos. Es a la vez, una invitación para repensar el punitivismo carcelario, la prisión preventiva oficiosa, así como un sistema de valores que confunde castigo con justicia.
Leer a estas mujeres permitirá observar los miles de casos de prisión sin sentencia, el ejercicio de la maternidad desde la cárcel, el estigma, el repudio, el machismo y la violencia que padecen a diario. Es conocer la espera de una carta que dé cuenta de que la vida “allá afuera” existe sin ellas, en la añoranza y la necesidad, como se detalla en Cartas, el oxígeno del encierro, de Viridiana Molina, que entre líneas expone que no hubo protocolos covid entre la población penitenciaria, que el encierro se amplió no sólo a la cárcel, sino en los módulos, adheridas a una cama y a sus pensamientos, como medida preventiva contra el virus. En Atrapadas en una nueva prisión, de Beatriz Maldonado, detalla quiénes son los que visitan a las mujeres, la urgencia para cubrir necesidades básicas, insumos para el trabajo, para la vida diaria en prisión, ropa, calcetines, calzones, toallas sanitarias; cuenta el enclaustramiento en los módulos para no mezclar a la población penitenciaria y evitar el contagio; narra la fila larguísima para hacer una llamada al exterior a través de un teléfono comunitario e insiste en la vulnerabilidad de las familias.
Vidas perdidas por una justicia invisible, de Guadalupe del Carmen Jiménez Pérez, detalla la angustia, la desesperación e incertidumbre cuando cambia la vida de una persona de un momento a otro al entrar a prisión, el llanto, el miedo y la soledad, la fortaleza que surge de quién sabe dónde para mantenerse en pie. Ultrajante justicia, de La Boussole, deja ver por completo el fallido sistema de reinserción.
Porque ya no basta conocer el contexto de la población penitenciaria, sino comprenderlo, aseguran estas mujeres, hacer un cambio en la narrativa para atender los miles de casos de las personas que están privadas de su libertad, entender que antes que delincuentes o criminales se trata de persona que han perdido sus derechos, se trata de cambiar “nuestra” (la de los libres), mirada de los “otros” (los encarcelados); es pensar la otredad pero sin continuar con la criminalización de sus vidas.
Ante la urgente necesidad de eliminar los estigmas y de reapropiarse de ellos, es que se juntaron estas mujeres a contar sus historias y las de sus compañeras que todavía están en prisión, una que las aprisiona a partir de la raza, la clase y el género.
Vidas en custodia: El castigo carcelario y su extensión a la familia, fue presentado por sus protagonistas, las activistas Bety Maldonado, Lupita Jiménez y Viridiana Molina, junto con las coordinadoras del proyecto, Catalina Pérez Correa y Alejandra Opina-Escobar, de CIDE-PPD, en equipo con Equis; Justicia para las mujeres.
Durante la presentación del libro, demandaron justicia para ellas y para los que acompañan y siguen en prisión, demandaron al Estado mexicano las garantías de sus derechos humanos, así como el abandono que padecen de las organizaciones en favor de los derechos de las mujeres. Qué mejor que atender su llamado: Guadalupe del Carmen Jiménez Pérez: “A las feministas se les olvida las mujeres en prisión. Tienes toda la razón, me dicen, se nos olvidó voltear a verlas. Ahora que nos conocen, que ya saben quiénes somos, y de las necesidades de las familias, es que pocas se han acercado, pero no pasa de ahí, del “a qué te ayudo”. Nosotras hemos alzado la voz con lo que tenemos, con nuestro propio dolor, con lo que nosotras pasamos, esa ha sido nuestra fortaleza para decir que estamos muy arriba para defender los derechos humanos de las mujeres y dignificarlas dentro de la prisión. Nos invitan a las marchas y nosotras no vamos, cuando comienzan los destrozos... imagínate que nos lleguen a agarrar a nosotras, nos van a decir “¿ya ven?, son unas criminales, por eso merecen la prisión”, y nosotras hacemos nuestras propias manifestaciones pacíficas y sí hemos logrado algo, que la Comisión Nacional de Derechos Humanos emitiera la recomendación 362021 sobre la gestión menstrual dentro del sistema penitenciario en lo nacional, porque las mujeres en prisión ni siquiera tenían una toalla para su período menstrual. Sí nos ha funcionado, estamos haciendo la campaña No más tortura, porque a las mujeres más nos han arrancado una confesión de culpabilidad, porque les han quemado los senos, los pies, sus partes íntimas. Nosotras nos coordinamos y recibimos respuestas, estamos entregando expedientes de delitos de alto impacto para que sean revisados. Creo que vamos avanzando en este activismo, nosotras les exigimos, nos amparamos. Las mismas feministas nos dicen, tienen toda la razón, se nos han olvidado las mujeres en prisión, las desaparecidas. Yo creo que podemos trabajar juntas, estas mujeres también son parte de nuestro país.
Beatriz Maldonado: Nosotras empezamos todo esto no por los grupos feministas, hay muchas manifestaciones pero se enfocan a otras cosas. Sí se puede lograr un trabajo que dé un resultado, trabajo más en campo. Yo entro como visita a los centros de reclusión, trabajo con hombres y mujeres, entro a las prisiones a darles de comer, a hacer una especie de oficina y les digo que me traigan sus escritos a los que no tienen visitas, sobre un amparo, una revisión, para Gobernación, lo que necesiten y a donde haya que llevarlos, hay quienes tienen para pagar unas copias, otros no, nosotras se las pagamos, los pasajes y el tiempo. Todo ese trabajo que nadie quiere hacer. Hemos logrado que más de 20 personas salieran, esas mismas personas fortalecen el grupo una vez afuera, nos devuelven el favor apoyándonos en donde más lo necesitamos, para mí eso es importante, es una cadena, generamos trabajo que tal vez no se visibiliza como tal, pero esas personas al rato van a dar el salto y eso es lo que a mí me importa, no proveerles al salir, el Estado no lo va a hacer, si en lugar de eso, lograr un trabajo, que diga el Estado: ese trabajo [de reinserción] nosotros no lo hacemos... se van a tener que fijar en algún momento. Ha sido mucho trabajo nuestro, de nadie más.
Para conocer más, descarga el libro en: https://www.politicadedrogas.org/site/investigacion/id/134.html