
17 minute read
APRO/ezequiel flOReS
López Obrador plantea usar a las Fuerzas Armadas para distribuir medicamentos
/ EzEquiEl FlorEs
Advertisement
El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que “el sueño” de su gobierno es garantizar el derecho de las personas a una atención médica de calidad y el acceso a medicamentos gratuitos, y anunció que de ser necesario, las Fuerzas Armadas van a participar en la cadena de distribución de medicinas en el país.
También, planteó la necesidad de contar con médicos generales y especialistas, así como enfermeras; lograr el abasto de medicamentos en hospitales y clínicas del sector salud; mejorar la infraestructura hospitalaria, y regularizar la situación de los trabajadores de la salud.
“El sueño que tenemos y que vamos a convertir en realidad es que podamos, entre todos, garantizar ese derecho a la atención médica y a los medicamentos gratuitos, que cualquier persona que se enferme y que requiera la atención médica pueda ir a un hospital público y ser atendido, y que no sólo tenga acceso al llamado cuadro básico, sino a todos los medicamentos, y lo vamos a lograr”, expresó.
El mandatario clausuró los trabajos de la 112 Asamblea General Ordinaria del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), acto realizado en el patio central de Palacio Nacional y donde elogió al director del organismo, Zoé Robledo, a quien calificó como “muy bueno" y un servidor público “ejemplar”.
En su mensaje, el presidente López Obrador celebró la recuperación de trabajos después de la pandemia en el país y afirmó que este año va a cerrar con 21 millones de trabajadores inscritos al IMSS.
“Esto significa que hay recuperación económica”, dijo, y recordó que durante la pandemia de coronavirus se perdieron un millón 500 mil empleos, los cuales ya se recuperaron, aseguró.
“Teníamos antes de la pandemia 20 millones 600 mil trabajadores inscritos en el Seguro Social y ahora ya estamos en 20 millones 900 mil, es decir, 300 mil trabajadores más que los que teníamos antes de la pandemia”, refirió AMLO.
Previamente, dijo que su gobierno atenderá cuatro asuntos considerados como básicos en el sector salud a nivel nacional.
“Primero, que no falten los médicos porque, en efecto, hay déficit de médicos generales en nuestro país y de especialistas, porque fue un error garrafal el rechazar a jóvenes que querían ingresar a las escuelas de medicina con el pretexto, con la excusa que no pasaban el examen de admisión, cuando eso no era cierto, no es que pasaran el examen de admisión es que no había espacios, no había cupo, no había presupuesto”, dijo AMLO.
Al respecto, comentó que se están creando escuelas de medicina y enfermería, así como ampliando los espacios y becas para especialidades, aseguró.
“De todas formas, vamos a mantener un déficit, pero vamos a procurar que tengamos los médicos, que tengamos los especialistas que requiere nuestro país”, justificó.
Luego, dijo que se tiene que consolidar el abasto de medicamentos porque antes representaba un jugoso negocio de 10 empresas distribuidoras, ni siquiera farmacéuticas, que recibían casi 100 mil millones de pesos al año por vender medicinas al gobierno federal. | Foto Gobierno de México
“Nos costó mucho desmontar ese aparato monopólico que tenía el control del abasto de los medicamentos. Y todavía estamos batallando, porque no sólo es comprar los medicamentos que no se podían adquirir en el extranjero porque las leyes no lo permitían, ahora los podemos comprar en cualquier país todos los medicamentos, sino también tenemos que crear un sistema de distribución para que lleguen los medicamentos a hospitales, bueno, a centros de salud, unidades médicas”, señaló el mandatario.
Por ello, se comprometió a que los medicamentos van a llegar a las comunidades más apartadas como lo hacen las empresas distribuidoras de refrescos y mercancías.
Recordó que se creó un mecanismo de distribución, de logística, con el apoyo de las Fuerzas Armadas para lograr consolidar la campaña de vacunación contra el coronavirus.
“Si es necesario, de esa misma manera vamos a distribuir los medicamentos y no van a faltar los medicamentos, van a estar en las unidades médicas, en los centros de salud, en los hospitales todos los medicamentos, ese es un compromiso”, indicó AMLO.
También, se comprometió a mejorar las instalaciones hospitalarias, y dijo que se avanzó ante la demanda de camas por la pandemia de coronavirus.
“Muchos centros de salud y clínicas que estaban en proceso se terminaron. Ahí trabajamos todos juntos: Seguro Social, ISSSTE, Secretaría de Salud, Secretaría de Marina, Secretaría de la Defensa, Pemex, todos juntos”, recordó.
De esta forma, aseguró que se concluyeron 100 hospitales que estaban inconclusos y se equiparon.
“Y como aquí se dijo, es muy satisfactorio que nadie se quedó sin atención, no nos rebasó la pandemia y todos tuvieron la oportunidad de contar con una cama, con un ventilador, con un médico, con una enfermera que atendiera a todos los enfermos”, refirió.
Luego, dijo que van a regularizar la situación de trabajadores de la salud y que su administración contrató a 70 mil para enfrentar la pandemia.
“¿Qué les puedo decir a los trabajadores que nos ayudaron en momentos difíciles? Que no vamos a despedir a ninguno de esos trabajadores, los vamos a incorporar al sistema de salud, van a mantener su trabajo”, afirmó.
AMLO niega opacidad por acuerdo sobre obras de infraestructura; es “para agilizar trámites”
AMLO propone fortalecer el papel del Secretario de la Defensa
/ EzEquiEl FlorEs
El presidente Andrés Manuel López Obrador rechazó que el acuerdo para declarar de interés público y seguridad nacional, la realización de todos los proyectos y obras de infraestructura a cargo del gobierno de México, se trate de un esquema de opacidad.
“Aclarar que es un acuerdo y que todos en este gobierno tenemos la convicción de actuar con honestidad, cero corrupción, y también cero impunidad, no somos iguales eso es lo que les molesta mucho porque durante todo el periodo neoliberal se dedicaron a robar y saquear a manos llenas y ahora no pueden, ni podrán”, expresó.
En la conferencia mañanera, el mandatario dijo que el acuerdo busca agilizar los “trámites burocráticos” y no detener las obras emblemáticas de su administración.
“Para que los trámites que tienen qué hacer para la realización de las obras sean más expeditos y que se les dé tiempo a las dependencias y empresas de presentar toda la documentación en el entendido de que las empresas y las dependencias del gobierno federal están regidas por principios de protección al medio ambiente, justicia, honestidad y que se le tienen que dar facilidades y confianza”, indicó.
Dijo que el acuerdo en concreto es un convenio de colaboración entre las dependencias del gobierno federal y como ejemplo, dijo que la Secretaría de Medio Ambiente debe ayudar a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes o al Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), y a las empresas que están trabajando en El Tren Maya para concluir el tramo y que las obras no se detengan por un trámite.
“Esto no tiene nada que ver con la transparencia, todos estamos obligados a rendir cuentas”, aseguró el mandatario.
/ Noé zavalEta
Foto Gobierno de México El presidente Andrés Manuel López Obrador envió al Senado una reforma para crear una Comandancia de Ejército y que el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional pueda delegar funciones militares y fortalecer su papel como secretario de Estado.
Este martes, la Mesa Directiva de la Cámara Alta recibió el proyecto de decreto del Ejecutivo Federal por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la ley Orgánica de Ejército y Fuerza Aérea.
Se trata de que el secretario de la Defensa Nacional ejercerá el mando de la fuerza a través del Comandante del Ejército, del de la Fuerza Aérea, de los Comandantes de las regiones militares y aéreas, sin perjuicio de ejercerlo directamente cuando sea requerido, según las modificaciones propuestas al artículo 35.
El mando del Ejército recaerá en un General de División del Ejército al que se le denominará Comandante del Ejército, de acuerdo con la reforma al 54 Bis.
“Actualmente la Secretaría de la Defensa Nacional tiene asignada una dualidad de funciones, por una parte, como dependencia del Ejecutivo Federal a cargo del despacho de los asuntos que le señala el artículo 29 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y, por otro lado, como Cuartel General Superior del Ejército y Fuerza Aérea”, dice la exposición de motivos del documento.
Luego prosigue: “Por ello se plantea prever en la ley (…) la creación de la Comandancia del Ejército, generando así la posibilidad jurídica de que el alto mando delegue funciones de aspectos ligados directamente al cumplimiento de las misiones del Ejército, de manera similar en la que actualmente está previsto para la Comandancia de la Fuerza Aérea, y así fortalecer su papel como titular de la Secretaría de la Defensa Nacional”.
El documento señala que el programa sectorial de Defensa Nacional 20202024 prevé la creación de la Comandancia del Ejército como parte de un rediseño de la estructura de la Secretaría de la Defensa Nacional. Luis Cresencio Sandoval, Secretario de la Defensa Nacional

“Esta reorganización conlleva a precisar y diferenciar las funciones de la Secretaría de la Defensa Nacional, como organismo político administrativo del poder Federal, de las que tiene a su cargo el organismo militar”, explica.
Así la Comandancia del Ejército sería el órgano responsable de la administración y desarrollo de las tropas, de las armas, del servicio de la Policía Militar y de los Cuerpos de Defensa Rurales.
Además, la iniciativa propone también el cambio de denominación del "Estado Mayor de la Defensa Nacional" a “Estado Mayor Conjunto de la Defensa Nacional”, debido a la reorganización propuesta en la Secretaría de la Defensa.
“El Estado Mayor Conjunto de la Defensa Nacional es el órgano técnico operativo, colaborador inmediato del Alto Mando, a quien auxilia en la planeación y coordinación de los asuntos relacionados con la Defensa Nacional y con la organización, adiestramiento, operación y desarrollo de las Fuerzas Armadas”, dice el proyecto.
Crece el número de personas a las que no les alcanza para la canasta básica
/ Mathieu tourliere
Foto UAA Entre el segundo y el tercer trimestre del año se redujeron los ingresos laborales reales del 60% de la población más pobre del país, y creció a 40.7% la proporción de personas cuyo ingreso laboral no alcanza para comprar una canasta básica, documentó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
A consecuencia de la inflación, y especialmente del incremento de los precios de algunos productos de la canasta básica, los tres quintiles más pobres –principalmente a la población que vive en un espacio rural, las mujeres y las personas indígenas– sufrieron un retroceso en el camino lento de la recuperación económica posterior al confinamiento derivado de la pandemia de covid-19, e incluso se agravó la tasa de desigualdad en el país, medida a través del índice de Gini.
La desigualdad no solo se agravó entre los escalones de la sociedad, sino también a nivel geográfico: mientras en Chiapas el ingreso laboral real se derrumbó en un 10.1% entre el segundo y el tercer trimestre –en Sinaloa cayó en un 4.9%, en Nayarit en un 4% y en Guerrero en un 2.9%–, en Baja California se disparó en un 13.8% y en Aguascalientes en un 9.1%.
De igual modo, mientras en Veracruz y Sinaloa, el número de personas que no alcanzaban para una canasta básica creció en más de 6%, esa tasa se redujo en más de 4% en Baja California Sur y Quintana Roo.
Con base en las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Coneval dio a conocer su informe sobre el Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP), el cual mostró que si bien hubo mejoras respecto los primeros meses de la pandemia –durante los cuales los sectores “no esenciales” de la economía fueron paralizados–, los datos generales no alcanzan los niveles anteriores a la crisis económica.
Ello, en parte por el aumento de 7.8% y 7.5% en los precios de la canasta básica en el ámbito rural y urbano, respectivamente, con niveles que rebasan la inflación anual de 5.8%. De manera particular, el Coneval subrayó la explosión del valor del jitomate –22.1% en el último trimestre–, la cebolla –42.5%– y la tortilla, que encareció 14.9% este año.
Durante los primeros meses de la emergencia sanitaria, el ingreso laboral real se derrumbó de manera vertiginosa, a 2 mil 460 pesos en el tercer trimestre de 2020; desde esa fecha, el ingreso se ha recuperado hasta alcanzar 2 mil 769 pesos actualmente, pero aún no recupera su nivel anterior a la pandemia.
De igual modo, la masa salarial nacional aumentó de manera significativa respecto a la segunda mitad de 2020, pero aún se ubica debajo del primer trimestre de ese año, cuando sumó 318 mil 907 millones de pesos.
En el tercer trimestre del año, se observó incluso un repunte de la tasa de personas cuyo ingreso laboral es inferior a la línea mínima de bienestar: en el tercer trimestre de este año, el 40.7% de la población no tenía un ingreso suficiente para comprar la canasta básica, una cifra superior a los niveles de 2019 y 0.9% más grave que en el segundo trimestre del año. En el campo, esa tasa alcanzó 53.9%.
En contraste, el quintil de ingresos más altos de la sociedad mexicana no solo recuperó su ingreso, sino que recibió un poco más que antes de la crisis.

AMLO asegura que el 90% de los pobladores aprueba construcción del Tren Maya
/ ezequiel Flores
El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que el 90% de los pobladores en la región, está a favor de la construcción del Tren Maya, “si no es que más”.
“Para construir el Tren Maya se hicieron consultas, y ustedes pueden hacer una encuesta en toda la ruta del Tren Maya y les aseguro que el 90% de la gente aprueba la obra, si no es que más”, dijo el mandatario en su conferencia de prensa.
“Muchos tienen como modus operandi el disfrazarse de ambientalistas para sacar algún provecho en lo personal”, expresó López Obrador al referirse a los opositores al proyecto del Tren Maya en el sureste de México.
Por ello, dijo que el trazo de la obra emblemática de su gobierno es la antigua vía del Ferrocarril del Sureste, que se extiende desde Palenque, Chiapas hasta Valladolid, Yucatán donde ya existía el tren, “nada más que no fue privatizado”, indicó.
“Es que no son sinceros los que se autonombran ambientalistas, muchos tienen como modus operandi el disfrazarse de ambientalistas para sacar algún provecho en lo personal”, dijo.
“Ya hemos visto cómo hay asociaciones financiadas por empresas extranjeras, incluso por la misma embajada de Estados Unidos”, indicó.
En la conferencia mañanera, el mandatario precisó que algunos ambientalistas “son auténticos” y saben que no hay ninguna afectación o impacto negativo con la construcción del Tren Maya.
“Yo digo siempre que tenían tan abandonado al sureste que ni siquiera lo volteaban a ver para robar, no les importó privatizar el Ferrocarril del Sureste y del Ferrocarril del Istmo hacia el norte no quedó nada sin privatizar de las vías férreas, pero del Istmo hacia Yucatán no les interesaba, no entregaron las concesiones”, recordó.
Luego, comentó que al enterarse de que la vía del sureste no había sido concesionada a particulares, celebró porque estaba garantizado el derecho de vida para la construcción del Tren Maya.
“Cuando yo me entero, porque pensaba que nos iba a costar más trabajo por el derecho de vía, y me entero de que las concesiones eran o, mejor dicho, que la propiedad seguía siendo pública, tanto del Istmo como del Ferrocarril del Sureste, pues ese día fui muy feliz porque ya teníamos garantizado el derecho de vía”, refirió.
“Estamos hablando de un ferrocarril que se construyó desde los años 40, se inauguró en los años 50 del siglo pasado, era el medio de comunicación”.
Piden a SCJN analizar militarización de la seguridad pública con perspectiva de género
/ Gloria leticia Díaz
A unas horas de que la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) analice la controversia constitucional sobre el acuerdo presidencial que da facultades a las Fuerzas Armadas para ejercer tareas de seguridad pública, más de una docena de organizaciones civiles exigieron a los ministros considerar en su análisis la perspectiva de género, toda vez que mujeres y niñas han sido víctimas de la militarización de la seguridad pública.
Tras recordar las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) sobre los abusos sexuales cometidos por militares en contra de las indígenas Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú, las organizaciones destacaron que los asesinatos de mujeres y los feminicidios, “más que reducirse con la presencia militar, se han disparado”.
Las organizaciones firmantes informaron que al incremento de muertes violentas de mujeres, hay que añadir las ausencias ya que “desde el inicio de la estrategia de seguridad implementada desde 2006 a la fecha, han desaparecido 18 mil 249 mujeres, de las cuales, la mayoría tiene entre 15 y 19 años de edad”.
Apuntaron que “son las mujeres quienes muchas veces cargan con los cuidados, las búsquedas y las luchas por la justicia que vivir en un contexto de tanta violencia e impunidad requiere”.
Las organizaciones urgieron a los ministros que revisarán la constitucionalidad y convencionalidad del Acuerdo presidencial a incorporar “una perspectiva de género que identifique los derechos humanos protegidos por la garantía orgánica del 21 constitucional; y las violaciones a estos derechos cometida en el contexto reciente de violencia y discriminación contra las mujeres en el marco de la militarización de la seguridad pública del país”.
Apuntaron que en la resolución de esta controversia, la SCJN “tiene la posibilidad de ir más allá e la preservación de las competencias constitucionales de los poderes de la Unión, y tutelar los derechos humanos de las mujeres amenazados por el contenido del Acuerdo, fungiendo como contrapeso que fortalezca la vida democrática de nuestra sociedad”.
En el pronunciamiento colectivo, las organizaciones resaltaron que han documentado “cómo la participación del Ejército y la Marina en tareas de seguridad pública lejos de disminuir la violencia, ha derivado en la comisión de graves violaciones a derechos humanos”.
Entre las personas afectadas por la intervención de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad, están “todas las personas, incluyendo a diferentes grupos como disidencias sexuales, mujeres y niñas”.
De acuerdo a las organizaciones, las anteriores son quienes “viven violencias que son ejercidas directamente por parte de elementos de las fuerzas armadas, a la par de que son víctimas de las dinámicas de violencia de la presencia de las fuerzas armadas y la estrategia pública que han detonado en sus comunidades”.
Entre las evidencias con que cuentan las organizaciones son los casos de abusos cometidos durante los arrestos, en los que “es mucho más común que las mujeres sean detenidas arbitrariamente y torturadas sexualmente por las fuerzas armadas”, lo cual es una “práctica recurrente”.
Al destacar que el acuerdo no se apega a los estándares internacionales de uso legítimo de las fuerzas armadas en labores de seguridad pública, las organizaciones alertaron a los ministros de la Primera Sala de la SCJN que “validar la intervención de las Fuerzas Armadas sin que se sujete a dichos estándares, atenta contra la garantía establecida en el artículo 21 constitucional que establece que las instituciones de seguridad pública deberán ser de carácter civil”.
Agregaron que “al ordenar que se asegure el carácter civil de las instituciones de seguridad pública, la Constitución busca proteger los derechos más comúnmente afectados cuando se expande la lógica y presencia castrenses”.
Firmaron el posicionamiento el Centro de Derechos Humanos Agustín Pro, Grupo de Información en Reproducción Elegida, México Unido Contra la Delincuencia, Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, Luchadoras, Daga Cívica, Equis Justicia para las Mujeres, Fundar Centro de Información y Análisis, Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Colectiva Luchadoras, Intersecta Organización por la Igualdad, Balance Promoción para el Desarrollo de la Juventud, Fondo Semillas, Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, Morras Help Morras, Centro de Estudios y Acción por la Justicia Social, Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos y Hacia una vida digna para todas las personas, ReverdeSer Colectivo.