LJA24072023

Page 1

Xóchitl Gálvez buscará que López Obrador sea inscrito en lista de violentadores

Órganos autónomos enfrentan asedio y se intenta debilitarlos: del Río Venegas

Fiscalía colabora para la localización de cuatro aguascalentenses desaparecidos

Súper peso es un dolor de cabeza para empresas exportadoras

Estudiantes se van de vacaciones y docentes inician capacitación

Han retornado a 20 menores migrantes en lo que va de este año

Aguascalientes por arriba de la media en tasa de ocupación en Centros Penitenciarios

Legisladores ya están trabajando en la reelección

Con informaCión de

El Partido Popular de Núñez Feijóo gana las elecciones en España, pero lejos de la mayoría absoluta

Cambiar las actuales reglas estancaría a las futbolistas: Monsiváis, de Pumas Femenil

FGR, instrumento de presión política y personal

10 PESOS LUNES 24 JULIO 2023
AÑO 4 • NÚMERO 929 | DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS Encabeza Toño Arámbula recorrido inaugural en la Feria de los Chicahuales Ratifican convenio de hermanamiento entre Aguascalientes y Puerto Vallarta Staff 13 Staff 10 Staff 12 La
19 3
Staff 13
Más de 200 mil manifestantes israelíes exigen paralizar la reforma judicial de Netanyahu
20 18
aPRO / PedRO MatíaS 5
ely
Staff 6
ely ROdRíguez 9 ely ROdRíguez 9
ROdRíguez 7
Claudia ROdRíguez lOeRa 11 ely ROdRíguez 9 Claudia ROdRíguez lOeRa 11 Claudia ROdRíguez lOeRa 15

La Purísima... GriLLa

Palabras, palabras

AnimAles

Sin pena ni gloria y con amenazas de volver levantaron su plantón frente al Congreso los animalistas que exigían castigos más severos a menores de edad. No presentaron ninguna prueba de los suficientes indicios que dijeron tener en contra de quienes realizaron “una bien montada producción” de “las agresiones con bombas molotov a un domicilio particular”, pero se fueron con las manos en alto porque lograron levantar el ánimo punitivista entre los aguascalentenses, según ellos, durante los cinco días que estuvieron esperando a que los diputados los atendieran muchísima gente se les acercó para darles su apoyo, preocupante porque si es verdad este apoyo masivo quiere decir que estamos más preocupados por castigar que por prevenir. Según la dirigente de la Asociación Ángeles con Patitas, Priscila González Alvarado, ya les prometieron los diputados que en el siguiente periodo van aumentar las penas, habría que saber quién se los dijo, porque la única que había salido a relucir del Congresito era la diputada verde Genny López Valenzuela , en quien ya no confían. Según Priscila González les “prometieron que habrá castigos para menores de edad que cometan violencia y crueldad animal, en lugar de que sean cinco años, las penas se estarán endureciendo, se pide que sean por lo menos de siete a diez años de prisión”, los animalistas estarán al pendiente de que se metan esas iniciativas y de qué se aprueben, ahora a ver qué bancada es más oportunista y les cumple a estos grupos.

sensAtez

Lo que no lograron estos punitivistas fue que se hiciera “justicia” como ellos la entienden con la menor de edad que mató a un gato y lo exhibió a través de redes sociales, y se juzgará a la chica de acuerdo a su edad y su condición, como debe ser, así lo hizo saber Jesús Figueroa Ortega , ante la insistencia de reporteros que le preguntaron si se le castigaría severamente:

-¿Pero sí se le sancionará?

-Se le van a imponer las sanciones que correspondan de acuerdo al tipo penal vigente para adolescentes.

-¿Y también en base a su situación médica?

-Sí, es un procedimiento alterno, en caso de que tuviera un problema de enajenación o esquizofrenia o lo que sea, el procedimiento penal marca un procedimiento para ese tipo de personas, es decir que no se va quedar impune el caso.

-¿Y las penas?

-Las penas son las establecidas para el maltrato de animales, aunque eso dependerá de una decisión del juez y sería en base a medidas de internamiento o atención -remató Jesús Figueroa , con lo que tendría que acabarse de una vez por todas este episodio vergonzoso en donde se abusó de la indignación pública por un caso de maltrato animal para proponer que se violen los derechos de una persona; porque de eso se trata, del respeto de los derechos y la ley, todos estamos en posibilidad de manifestarnos en contra de lo que queramos, pero en este caso la necedad de los animalistas dejó a un lado que es necesario eliminar el maltrato animal para irse en contra de una menor de edad, sin olvidar que pusieron en riesgo a la muchacha al revelar su nombre, irresponsabilidad por la que no sufrieron ninguna consecuencia.

PromesAs

Los animalistas deberían revelar el nombre del diputado o diputados que les prometieron que aumentarán las penas porque, de otra manera, les va a ocurrir lo que siempre pasa desde el Congresito, que dejan pasar las cosas y sólo retoman sus promesas cuando salen a pedir el voto o cuando ya no tiene caso tapar el pozo, como indican las declaraciones de Alma Hilda Medina , presidenta de la Diputación Permanente, quien tras el asesinato de Ulises Nava , activista LGBTQ+, indicó que la bancada del PAN ya está pensando en tipificar los delitos contra esa comunidad, que porque “mal

harían los representantes populares en mantenerse omisos, ante una realidad que se está ya viviendo en Aguascalientes y en el mundo”, quién sabe qué síntesis de prensa estén leyendo en el Congresito como para que hasta ahora comiencen a pensar en que tienen que legislar sobre este asunto, ¿qué no se habían dado cuenta?, más bien, de nueva cuenta, tiene que ocurrir una tragedia como para salir al paso con una declaración oportunista.

sincerote

Lo de señalar el oportunismo de las declaraciones no lo decimos nomás porque sí, está confirmado por los mismos integrantes del Congresito, en un ataque de sinceridad abrumadora, Emanuelle Sánchez Nájera dijo que los diputados son unos hipócritas con la comunidad LGBTIQ+, porque hablan de buscar la igualdad y que se haga justicia sólo después del asesinato de Ulises Nava , pero, ejemplificó que hay cero compromiso con este sector de la población porque se mantiene a Aguascalientes como el único estado que no ha cumplido con una orden clara, que es legislar ya sobre los matrimonios entre personas del mismo sexo; después del ataque de sinceridad, Sánchez Nájera aprovechó para quejarse del PAN porque le rechazó la reforma electoral que había preparado en la que, supuestamente, se incluían más derechos político-electorales para la comunidad LGBTIQ+, y también arremetió contra los de Morena que porque, desde el Cámara de Diputados y el Senado no han hecho nada para impulsar los cambios. Y es cierto, porque no bastan las declaraciones mediáticas de Salma Luévano para exigir que se resuelva el asesinato del activista Ulises Nava , y tampoco agrega nada el que la diputada federal amenace con que si no hay avances en las indagatorias, si no se detiene a los asesinos va a clausurar las instalaciones de la Fiscalía de Aguascalientes como medida para presionar la investigación del caso, ya ha hecho este tipo de ridículos Salma Luévano, como cuando clausuró las instalaciones del INEGI para demandar que se hiciera la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género, que según la diputada morenita no se estaba haciendo y el Instituto ya hasta había presentado un adelanto… En fin, palabras, palabras, como las de Emanuelle Sánchez Nájera sobre la hipocresía, que bien haría en recordarlas cuando hable de su alianza electorera con el PAN y el PRI.

coAlición

Por más que lo intentamos, sí nos enteramos de la visita de Manuel Velasco a Aguascalientes, y es que no pensamos que nos lo íbamos a encontrar en el mercado Jesús Terán, y ahí nos enteramos que el esposo de Anahí aseguró que es necesario erradicar la violencia contra las mujeres, por lo que se requiere de un México donde las mujeres vivan sin miedo, ah, y que en una asamblea informativa con militantes del Verde, les planteó la necesidad de crear gobiernos de coalición “donde estén integrados las mejores mujeres y hombres, sin importar sin importar su filiación ni ideología partidista”, ah qué Manuel Velasco, diciendo esas cosas después de reunirse con la gobernadora Teresa Jiménez Esquivel , a quien calificó de exitosa, “porque se ha abierto camino con base en esfuerzo, capacidad y trabajo, cualidades que hoy pone al servicio de su estado y de su gente”, señales encontradas, así no va a funcionar la zalamería de Manuel Velasco con la Cuarta Transformación.

lA del estribo

Y ya para despedirnos, le contamos que hoy visita Aguascalientes Ricardo Monreal, quien dará una conferencia de prensa, a ver qué despistado morenita se le pega al de Zacatecas.

Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR

Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL

Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Cristian de Lira Rosales E. Gálvez Angeles Montañez Mai Morones Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez

Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL

Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES

LJA.MX , año 4, número 929, 24 de julio de 2023.

l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000 l Teléfono 449 916 74 10

l https://www.lja.mx/

l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.

l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.

l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.

l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.

l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600

2 LUNES 24 DE JULIO DE 2023
@PurisimaGrilla

Durante el gobierno de la llamada Cuarta Transformación, la autonomía de la Fiscalía General de la República (FGR) ha quedado en entredicho al convertirse en un instrumento de presión política contra los opositores al gobierno federal o los enemigos de su titular, Alejandro Gertz Manero, lo que ha derivado en una seguidilla de reveses en su contra en el Poder Judicial de la Federación, donde los casos se le han caído por falta de evidencias.

El último golpe que la FGR recibió fue en el caso del supuesto fraude millonario al Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) por el cual el gobierno federal acusó a los hermanos Rafael y Teófilo Zaga Tawil, dueños de la empresa Telra Investments, por el pago de una indemnización otorgada por el propio organismo.

Este no es el único caso en el que la FGR ha sido evidenciada por jueces de control, de amparo o tribunales colegiados por judicializar carpetas sin pruebas suficientes o solicitar órdenes de aprehensión sin cumplir con los requisitos básicos de motivación y fundamentación.

Como respuesta, la FGR ha iniciado carpetas de investigación contra los juzgadores y presentado diversas quejas en su contra ante el Consejo de la Judicatura Federal (CJF).

“Estafa MaEstra”

Del caso de la Estafa Maestra, la única integrante del gabinete federal de Enrique Peña Nieto que fue imputada fue Rosario Robles, extitular de SEDESOL y SEDATU. Nunca fue señalada por el desvío millonario de la Estafa Maestra sino por supuestamente tener conocimiento de los desvíos millonarios a través de contrataciones y subcontrataciones irregulares en Sedesol y Sedatu y no hacer nada para evitarlas.

En 2019 Robles fue sujeta a prisión preventiva justificada y para agosto de 2022 se le concedió el cambio de medida cautelar, pero en febrero de este año el juez de control Rodrigo Paredes Gorostieta declaró sobreseído el caso al considerar que las autoridades debieron proceder por la vía administrativa y no la penal, pues la ley que aplicaron para acusarla no tenía previsto el delito de ejercicio indebido del servicio público que le fue imputado.

En junio de este año, Robles consiguió un amparo contra una orden de aprehensión que la FGR obtuvo en 2020 para procesarla por delincuencia organizada y lavado de dinero por la Estafa Maestra, misma que nunca ejecutó, pues la fiscalía deberá realizar bien su solicitud del mandamiento de captura.

El ExgobErnador

El 28 de febrero de este año, Proceso dio a conocer que un juez federal ordenó cancelar la orden de aprehensión contra el exgobernador de Tamaulipas Francisco Javier García Cabeza de Vaca, por delincuencia organizada y lavado de dinero.

La FGR obtuvo una primera orden de captura luego de que solicitó desaforar al exgobernador, al obtener un revés en la Suprema Corte, esperó a que concluyera su cargo para volver a solicitar el mandamiento.

El juez octavo de Distrito de Tamaulipas señaló que la FGR violó el debido proceso del exgobernador al intentar juzgarlo dos veces por los mismos hechos, pues indicó que el juzgador que emitió la orden de aprehensión acomodó dos tipos penales a las mismas acciones atribuidas por la fiscalía al tamaulipeco. Es decir, que la supuesta pertenencia a un grupo criminal (delincuencia organizada) no acredita automáticamente el lavado de dinero.

La FGR, instrumento de presión política y personal

lozoya

En los casos contra Emilio Lozoya, exdirector de PEMEX, la FGR logró que él denunciara a más de 70 personas por supuestos actos de corrupción. De todos ellos, sólo ha podido proceder contra el exsenador Jorge Luis Lavalle Maury por supuestamente recibir sobornos para votar en favor de las reformas estructurales de Enrique Peña Nieto, pero el asunto no ha llegado ni siquiera a la audiencia intermedia.

Además, la FGR ha intentado proceder contra Carlos Treviño, exdirector de PEMEX, pero hasta el momento no lo ha logrado debido a que ha tramitado diversos amparos en los que asegura que Lozoya fue torturado para presentar la denuncia.

A Lozoya lo imputó desde 2020 y en el caso Odebrecht el inicio del juicio permanece suspendido porque la FGR apeló la determinación del juez de eliminar más de la mitad de sus pruebas contra el exfuncionario, y en el de Agronitrogenados no se ha llevado a cabo la audiencia intermedia por irregularidades en las negociaciones de un acuerdo reparatorio en el que el gobierno federal incrementó la cantidad exigida, de 10 a 30 millones de dólares, sin explicar sus razones. abogadosgatE

En mayo de 2022 la FGR intentó proceder penalmente contra los abogados Juan Antonio Araujo, César Omar González, Isaac Pérez y el asesor financiero David Gómez, por asociación delictuosa, tráfico de influencias, extorsión agravada y operaciones con recursos de procedencia ilícita.

Los fiscales señalaron que el grupo está vinculado con el exconsejero jurídico de la Presidencia, Julio Scherer Ibarra, pero no procedieron contra él.

Al final, el juez Felipe de Jesús Delgadillo Padierna sobreseyó el asunto al desestimar todos los datos de prueba presentados por la FGR y ordenó dar vista a la CNDH al advertir la posible violación de los derechos humanos de los implicados, quienes habían sido denunciados por Juan Collado en busca de un criterio de oportunidad para librar las acusaciones de lavado y delincuencia organizada que lo mantienen en prisión desde 2019.

¿fraudE al InfonaVIt?

El pasado 13 de julio, el Tercer Tribunal Colegiado en materia Penal en la Ciudad de México canceló las órdenes de aprehensión emitidas contra Rafael Zaga Tawil y Elías Zaga Hanono por el supuesto fraude al INFONAVIT de cinco mil millones de pesos.

La resolución puso fin a gran parte de una acusación armada desde 2019 contra la familia Zaga Tawil. El presidente López Obrador tenía gran interés al presumirla como muestra de su lucha anticorrupción y la FGR inició por lo menos tres carpetas de investigación, pero ninguna ha tenido éxito.

La acusación derivó de la firma de un convenio en el año 2014 entre el INFONAVIT, entonces encabezado por Alejandro Murat, y Telra para el desarrollo de una plataforma de movilidad inmobiliaria que implicaba una ganancia para la empresa de 30 mil millones de pesos.

Se trataba de una aplicación que facilita a los trabajadores la búsqueda de casas para ejercer sus créditos de INFONAVIT con la opción de que, si en algún momento necesitaban cambiar de domicilio, pudieran llevarse su crédito.

El inmueble desocupado sería remozado por Telra para que, una vez que estuviera listo, consiguiera un nuevo cliente para rentar o comprar la casa y la ganancia para la empresa de los Zaga sería una comisión de 40% de la venta o renta, 30% del valor de cada vivienda intercambiada y 30% de lo que el INFONAVIT recibiera por venta o renta.

En 2016 Murat salió del Instituto y llegó David Penchyna, quien afirmó que fueron detectadas supuestas irregularidades en la contratación de Telra y suspendió temporalmente el convenio para negociar la terminación anticipada del mismo pues, afirmó, violaba la Constitución.

En un proceso de mediación que concluyó en 2017, Telra exigía una indemnización de 15 mil 700 millones de pesos por daños y perjuicios y los derechos de propiedad intelectual para que el INFONAVIT se quedara con la plataforma.

Finalmente el Consejo de Administración del INFONAVIT, organismo que no recibe recursos públicos y por tanto no está sometido a las reglas de la Administración Pública Federal (APF), autorizó indemnizar a Telra con cuatro mil 800 millones de pesos por daños y perjuicios, más 100 millones por derechos de propiedad intelectual.

Los casi cinco mil millones de pesos fueron pagados en 2018, meses antes de la renuncia de Penchyna, pero los derechos de propiedad no fueron pagados.

Pese a que el Consejo de Administración aceptó y ratificó por unanimidad la indemnización, Penchyna denunció a los trabajadores del INFONAVIT que participaron en la contratación de Telra.

La carpeta de investigación concluyó con un acuerdo de no ejercicio de la acción penal y, en un intento por “revivir” ese caso, los representantes legales del INFONAVIT reconocieron que la indemnización fue adecuada, razón por la que en esa denuncia no señalaron a Telra.

A partir de la entrada del actual gobierno federal, la persecución fue re -

tomada por la FGR de Gertz Manero, ahora contra Telra. De acuerdo con una de las demandas de amparo que Rafael Zaga tramitó durante todo el conflicto, a principios de 2020 el fiscal Gertz Manero lo mandó llamar a su despacho, adonde acudió en compañía de su abogado, Eduardo Amerena.

Ahí, dijo, Gertz Manero le exigió la devolución de todo el dinero que obtuvo por la indemnización, para lo cual le dio una semana. El empresario le dijo que podía entregar el dinero al día siguiente con la condición de que se reactivaran los contratos con el INFONAVIT. El fiscal fue tajante y rechazó la oferta.

En febrero de ese año, los hermanos Elmann, que desde 2011 se incorporaron a Telra Investments, se sabían parte de la investigación de la FGR y firmaron un acuerdo reparatorio con el que entregaron un cheque por dos mil millones de pesos al fiscal Gertz Manero, quien lo exhibió en una conferencia matutina del presidente López Obrador y afirmó que lo entregaría al Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (INDEP).

El mandatario federal lo presumió como un acto inédito de la lucha anticorrupción de su gobierno. El cheque no tenía fondos y el dinero jamás ha formado parte de las arcas del gobierno federal.

Después de este acto, Rafael Zaga recibió un citatorio sobre una carpeta derivada del pago de la indemnización en la que no se le mencionaba de ninguna manera, que nunca fue judicializada y en la que apenas hace seis meses le fue notificado que ya no tiene carácter de imputado.

Rafael Zaga declaró el ingreso de la indemnización como exento de impuestos, porque no se generó por la realización de un trabajo sino del pago por una ganancia que dejó de percibir por la decisión del INFONAVIT de terminar anticipadamente el contrato.

Por ello, la FGR lo acusó de fraude fiscal. El juez de control que conoció de este asunto determinó no vincularlo a proceso, decisión que actualmente se encuentra firme.

Posteriormente, la FGR intentó acusar nuevamente al empresario, esta vez por lavado de dinero, pero envió la carpeta de investigación a la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (FEMDO) y para diciembre de 2020 consiguió una orden de captura contra Teófilo y Rafael Zaga Tawil y el hijo de éste, Elías Zaga Hanono.

Rafael y su hijo solicitaron amparos contra esas órdenes en las que refirieron que el empresario recibió amenazas contra su familia. Además, durante todo ese tiempo la FGR ejecutó siete cateos en los inmuebles de Rafael Zaga.

En esos amparos, que ya concluyeron con la resolución del colegiado, los magistrados determinaron que ni el dinero que entregó el INFONAVIT es ilícito, ni fue ilegal que le pagaran la indemnización de cuatro mil 800 millones de pesos a Telra.

Teófilo Zaga, en cambio, sí fue detenido y permanece en el penal del Altiplano, pero su defensa puede solicitar el sobreseimiento del caso tomando en consideración los argumentos de los magistrados. La sentencia del colegiado ya fue notificada al juez de control para que ordene la cancelación de las órdenes de aprehensión y se espera que en los próximos días se materialice la orden.

3 LUNES 24 DE JULIO DE 2023
/ dIana lastIrI
Alejandro Gertz Manero

Fox se burla de “corcholatas”

Entrega el gobierno de la CDMX unidad habitacional con 432 viviendas en Iztapalapa

“Sheinbaum es judía búlgara, Marcelo es fifí francés, Noroña es extraterrestre y Adán Augusto de Transilvania ¡La única mexicana es Xóchitl!”, publicó el expresidente de México, Vicente Fox Quesada, en su cuenta de Twitter.

Este viernes, el exmandatario dio un retuit a una imagen en la que defendió a la senadora Xóchitl Gálvez Ruiz, aspirante a la candidatura presidencial de la alianza Va por México, como la única mexicana, frente a los aspirantes morenistas.

La publicación fue criticada por usuarios en redes sociales, quienes la tildaron de xenófoba, racista, antisemita y terriblemente ofensiva. Además, señalaron que lejos de ayudar, perjudica la aspiración de Gálvez Ruiz.

El exsecretario de Gobernación, Adán Augusto López, respondió directamente en su cuenta: “No se enojen con Vicente Fox: con su actitud nos ayuda hasta sin darse cuenta”.

En respuesta a los comentarios, Fox Quesada eliminó la publicación y se excusó: "Pido una disculpa por haber retuiteado un tuit que no es

mío, tengo un profundo respeto por la comunidad judía”.

Sin embargo, los usuarios continuaron haciendo observaciones sobre el manejo que da a sus redes sociales:

Gloria, con el usuario @GlodeJo07, le recomendó: “Yo le ayudo con su cuenta pero ya, basta”.

El usuario @sigimero, hizo una observación: “También esperan en Transilvania por la disculpa”.

Otro usuario, @MGTMX1, sentenció: “Quítenle las redes sociales a este sujeto”.

claudia ShEinbaum cuEStionada por Su origEn Claudia Sheinbaum Pardo ya había sido cuestionada por su nacionalidad y su origen, por lo que el pasado 28 de junio, durante su recorrido por Guerrero, publicó su acta de nacimiento en su cuenta de Twitter y pidió: “Bájenle a sus especulaciones, ahí les va de nuevo mi acta de nacimiento. Soy 100% mexicana, orgullosamente hija de padres mexicanos”.

La exjefa de Gobierno de la Ciudad de México también publicó un video en el que hizo difusión a una canción hecha por sus seguidores llamada Claudia, la mexicana.

“Ninguna administración había enfrentado lo que enfrentó la doctora Sheinbaum. Siempre es más fácil mantener que revertir una tendencia de inseguridad”, explicó el presidente del Consejo Ciudadano, Salvador Guerrero Chiprés.

Al comparar las cifras de homicidios dolosos en las distintas administraciones de la Ciudad de México, “no se debe eludir la reversión de la tendencia positiva en el combate a ese delito que existe claramente desde 2019”, cuando se iniciaba la administración de Claudia Sheinbaum, dice el presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad y la Justicia en la capital, Salvador Guerrero Chiprés.

Así defiende el especialista en Seguridad a la administración de la ahora aspirante presidencia de Morena, ante las cifras que el miércoles 19 pasado publicó el equipo de su contrincante interno, el exsecretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, en el sentido de que la tasa de homicidio doloso “se disparó” en la gestión de Sheinbaum Pardo.

En entrevista, Guerrero Chiprés comenta que con el análisis presentado por el equipo del excanciller “es posible que haya una tentación de dolo metodológico en un contexto electoral”.

Para contrarrestar, ofrece datos sobre la comisión de homicidios dolosos con base en lo registrado por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

2015: 854

2016: 952

2017: mil 085

2018: mil 411

2019: mil 468

2020: mil 206

2021: 989

2022: 784

Y explica: “En 2019 comienza claramente un proceso histórico de reversión de la tendencia. Si se compara 2022 contra 2018, ya hay una disminución de 44%. Las cifras no caminan solas, no son ni pueden ser referidas como verdades, como representación abstracta de algo que se quiere eludir”.

Doctor por el Departamento de Gobierno de La Universidad de Essex, Inglaterra, Guerrero Chiprés explica que deben tomarse como base esos datos oficiales y considerar la existencia de un “maquillaje de cifras” entre 2013 y 2018 –cuando Miguel Ángel Mancera era jefe de gobierno–, que él y la entonces Procuraduría General de Justicia capitalina denunciaron.

“Ninguna de las administraciones había enfrentado lo que enfrentó la doctora Sheinbaum, que es una tendencia crítica al alza de homicidios dolosos. Siempre es más fácil mantener que revertir una tendencia de inseguridad”, explicó el presidente del Consejo Ciudadano, Salvador Guerrero Chiprés.

El presidente del Consejo Ciudadano agrega que la morenista “es la única gobernante que ha enfrentado una crisis de seguridad, a juzgar por los datos y siempre recordando que los datos no van solos”.

Insiste en que la hoy exjefa de Gobierno asumió el poder en la CDMX con una “crisis heredada de seguridad, que ella fue capaz de enfrentar, y eso es un dato importante que pareciera ser escamoteado de una representación gráfica sin contexto apropiado”.

Luego de la publicación de las cifras del equipo de Ebrard, el presidente del Consejo Ciudadano emitió un tuit en el que aseguró:

“En el siglo 21, solo gobiernos de @lopezobrador_ y @Claudiashein han logrado reducción de homicidios en #CDMX.

Indispensable poner el indicador de 2019 a la fecha en perspectiva de inercia ascendente de Mancera: hay reversión de tendencia y desplome en promedio mensual agregado”.

Dicho mensaje, con su respectiva gráfica, fue retuiteado por Sheinbaum Pardo el jueves 20, sin ningún comentario de su parte.

En el siglo 21, solo gobiernos de @lopezobrador_ y @Claudiashein han logrado reducción de homicidios en #CDMX. Indispensable poner el indicador de 2019 a la fecha en perspectiva de inercia ascendente de Mancera: hay reversión de tendencia y desplome en promedio mensual agregado pic.twitter.com/L4lCnaSkXc

Los habitantes de la Unidad Habitacional Joyas de San Lorenzo de la alcaldía Iztapalapa tuvieron que esperar 12 años para recibir su vivienda y entregaron al gobierno capitalino un documento en el que consta la “desincorporación” de un terreno de 428 metros cuadrados para desarrollar un pozo de agua potable en “beneficio de la comunidad”.

El acto de entrega de las viviendas fue encabezado por el jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, quien detalló que cada departamento cuenta con tres recámaras, baño, cocina, balcón, espacio para estudio y sala-comedor, además de servicios de calentador solar. Agregó que el complejo inmobiliario incluye un salón de fiestas y elevadores para personas con discapacidad.

En el acto, reconoció la lucha de las 432 familias beneficiadas, así como su “labor para organizar el ahorro social y hacer las gestiones necesarias para obtener los subsidios, las facilidades”.

Explicó que la construcción fue un trabajo coordinado entre el Frente de Organizaciones Sociales (FOS) y el Instituto de la Vivienda (INVI), que aportó los “facilidades fiscales y otro tipo de ayudas” para la obra.

Agregó que esas ayudas se reflejaron en los precios, pues explicó que una vivienda en la zona mediante una empresa inmobiliaria puede costar “como 3 millones de pesos, 10 veces más” que el valor de las casas de la unidad habitacional.

También aseguró que la mensualidad que se va a pagar en este proyecto depende de los ingresos de los habitantes y ronda entre 800 y mil 500 pesos mensuales, a diferencia de las “viviendas comerciales”, en las que la cifra llega hasta los 30 mil pesos por lo que sólo pueden acceder a ellas quienes tienen ingresos económicos altos.

El dErEcho a la viviEnda digna

Martí Batres enfatizó que la obra garantiza “el derecho a la vivienda y el derecho a la ciudad”, y sobre este último dijo que es proteger “el derecho a vivir aquí, aquí en la Ciudad de México, aquí en la capital, aquí donde existen los servicios más desarrollados en general; no es lo mismo vivir en la ciudad que fuera de la ciudad”.

Comparó la nueva unidad habitacional con las construcciones realizadas “hace unos 20 años” por “el gobierno federal de aquel entonces”, que hizo viviendas en Acolman, Metepec y Tecámac: “Una persona que trabajaba aquí, ¿cómo iba a vivir hasta allá? Es decir, su vida la iba a dejar en un camión, de ida y de regreso, ¿y el descanso? Ocho horas de trabajo más seis horas de transporte”. Por su parte, el coordinador ejecutivo de seguimiento Institucional del INVI, Rodrigo Chávez Contreras, informó que la inversión total para la obra fue de 248 millones de pesos, de los que ese instituto aportó 216 millones y el resto fue puesto por los vecinos de la comunidad.

Respecto de las características de las viviendas, comentó que hay tres “prototipos”, de 54, 56 y 60 metros cuadrados.

Luego de los mensajes, el jefe de Gobierno le entregó un juego de llaves a Paula Mejía Balderas, en representación de los beneficiarios de la unidad.

donación dE un tErrEno

El dirigente del FOS, Juan Martín Navarro, entregó a Martí Batres un documento para constar la “desincorporación” de un terreno de 428 metros cuadrados que fue entregado al gobierno de la ciudad a “título gratuito” para que se desarrolle un pozo de agua potable en “beneficio de la comunidad”.

Por lo que pidió al mandatario capitalino: “Le encargamos que nos ayude para que en un futuro se pueda llevar a cabo esta obra”.

La alcaldía Iztapalapa es una de las zonas de la capital con mayor escasez de agua. De acuerdo con el diario El Universal, el 22 de marzo, la edil Clara Brugada hizo un llamado a la población para cuidar ese recurso.

Brugada aseguró que “estamos sufriendo ya en Iztapalapa escasez, y mucha, de agua. Ya entramos desde hace un mes”.

4 LUNES 24 DE JULIO DE 2023
con tuit xenófobo, lo tunden en redes, lo borra y se disculpa
Sheinbaum revirtió tendencia al alza en homicidios desde 2019: Consejo Ciudadano
/

/ pedro matías

Aunque el presidente Andrés Manuel López Obrador “me agarró de su piñata en las mañaneras”, la aspirante a la candidatura presidencial del Frente Amplio por México, Xóchitl Gálvez, le mandó una declaración de amor porque “nos une lo mismo, el amor por México y por los que menos tienen”.

Sin embargo, también advirtió que acudirá ante tribunales para lograr que el presidente sea incluido en la lista de personas responsables de violencia política contra las mujeres en razón de género.

Al iniciar en Oaxaca una gira de dos días, la senadora resaltó que “yo ante esta declaración de guerra le hago una declaración de amor al presidente (López Obrador), yo le mando a decir al presidente que coincido con él, que lo más importante en este país son los que menos”.

Y recordó que “yo empecé a trabajar con los que menos tienen hace muchos años, yo empecé como empresaria a trabajar con una fundación para ayudar niños indígenas, pero ya había empezado en mi comunidad luchando contra el cacique para que tuviéramos secundaria, prepa y tuviéramos sistemas de agua, porque era un municipio muy abandonado”.

“Desde mi juventud empecé mi lucha, yo le diría al presidente que tenemos la misma coincidencia señor presidente, solo que tenemos distinto método. Para mí, vender tamales y gelatinas y llegar a ser empresaria es muy orgulloso, y creo que hay miles de oaxaqueños que emigran a Estados Unidos porque quieren buscar un mejor futuro para sus hijos”.

Xóchitl Gálvez buscará que AMLO sea inscrito en lista

de violentadores

En clara alusión a las declaraciones del expresidente Vicente Fox de eliminar los programas sociales, enfatizó que “yo quiero que los adultos mayores además de la pensión tengan medicamentos, atención médica hospitalaria”.

Entonces, dijo, “yo es lo que le quería decir al presidente cuando no me dio el derecho de réplica: nos une lo mismo, el amor por México y por los que menos tienen, y eso lo demuestro con mi declaratoria, así es que le mando una declaración de amor al presidente”.

Al cuestionarle si tiene medidas cautelares y si podría bajarse de la contienda ante los ataques presidenciales, fue tajante: “No hay un hombre que me haya impedido llegar hasta a donde he llegado, machos me he encontrado muchos a lo largo de mi vida y a esos machos los he hecho a un lado”.

Acompañada de la presidenta estatal del Partido Acción Nacional, Perla Woolrich Fernández, Xóchitl Gálvez abundó respecto a las medidas precautorias: “son porque el presidente me agarró de su piñata en la mañanera después de que no me dio el derecho de réplica, atreverse a decir que yo estoy aquí por un grupo de hombres”.

Insistió en que “detrás de mí no hay ningún hombre, yo si tengo los ovarios

tren maya devolverá a CampeChe el transporte ferroviario para pasajeros, promete lópez obrador

para deslindarme de Fox y de quien me tenga que deslindar y yo estoy aquí por mi mérito, por mi capacidad, por mi trabajo".

Luego recordó que “los oaxaqueños saben el trabajo que he hecho históricamente porque comencé a trabajar en el 97 en San Lucas Camotlán cuando no había caminos, empecé a trabajar con un grupo de voluntarias”.

Igual recordó que “hicimos 14 subestaciones eléctricas porque Oaxaca estaba iluminada pero no estaba electrificada, entonces, conozco Oaxaca y amo a Oaxaca”.

Luego de resaltar que “yo la llevo bien en mi grupo, voy encabezado encuestas y voy bien por las firmas”, ironizó que del lado de las “corcholatas de Morena, “del lado de ellos, se ve más peleada, sobre todo se ven muchos golpes bajos”.

En cuanto a las polémicas declaraciones del expresidente Fox, manifestó que “no hay regreso a las pensiones de los expresidentes, no, no hay, (por lo que) el presidente actual va a tenerse que poner a trabajar una vez que se retire, todos trabajamos para vivir, lo digo claramente”.

a tribunales Pese a la “declaración de amor”, Xóchitl Gálvez advirtió que irá a tribunales contra el presidente y logrará que sea incluido

en el registro de personas responsables de violencia política contra las mujeres en razón de género.

“Haberse atrevido a meterse a mis cuentas fiscales de la empresa, que es secreto fiscal, que es secreto bancario, violando la ley, porque no me encontraron en mis cuentas personales un peso mal habido. Lo que se va a topar es que soy una empresaria hace 31 años.

“Lo que hace el presidente contra mí es violencia y me voy a ir a los tribunales y le voy a ganar y va a tener que ser inscrito en la lista de violentadores, porque decir que soy un globo que me inflan, decir que soy un títere de hombres, es no saber mi historia y no saber de qué estoy hecha”, advirtió.

“Yo sí tengo los ovarios para deslindarme de Fox y de quien me tenga que deslindar porque yo estoy aquí por mi mérito, por mi capacidad, por mi trabajo, por mi talento”, añadió.

Gálvez es la favorita para lograr la nominación de la coalición opositora Frente Amplio por México, que aglutina al Partido de la Revolución Democrática (PRD), al Partido Revolucionario Institucional (PRI) y al Partido de Acción Nacional (PAN) frente al gobernante Movimiento Regeneración Nacional (Morena) que lidera López Obrador.

Cámara de diputados

El coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, Ignacio Mier Velazco, retó a la oposición a votar a favor de aumentar en un 25 por ciento el monto de los programas sociales, en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2024.

“Yo los invito y los reto desde aquí a todos los panistas, perredistas, priistas y de Movimiento Ciudadano a que voten a favor del Presupuesto o que voten en contra, pero que no digan mentiras”, dijo en un comunicado.

Por lo anterior, hizo un llamado a la ciudadanía a estar pendientes de la discusión y la votación del PEF 2024 que será a inicios del mes de noviembre, para que no se deje engañar por la oposición.

pensión para adultos mayores, diciendo que van a apoyar las becas para las familias más necesitadas, cuyos hijos están estudiando, dicen que van a votar ahora sí a favor de los apoyos para las personas con discapacidad”, criticó.

Además, Mier Velazco recordó que gracias a la austeridad republicana y la eliminación de excesos y privilegios para unos cuantos, se logró contar con un ahorro de 600 mil millones de pesos que se han destinado al bienestar de las personas que menos tienen a través de la pensión para las y los adultos mayores, las becas para estudiantes y los apoyos para las personas con discapacidad.

Al concluir la gira de trabajo para evaluar avances en los tramos 2 y 3 del Tren Maya —de Escárcega a Calkiní y de Calkiní a Izamal, respectivamente—, el presidente Andrés Manuel López Obrador celebró que gracias al proyecto, este medio de transporte para pasajeros volverá a ser parte de la vida cotidiana de Campeche. En sus redes sociales destacó que uno de los municipios de la entidad lleva el nombre de Francisco Escárcega en honor a uno de los ingenieros que construyeron el ferrocarril del sureste en 1950. En la

publicación, el mandatario compartió el video del sobrevuelo que realizó en el estado, una de las actividades de su agenda para concluir la gira de trabajo del fin de semana. En la Base Aérea Militar número 8 de Mérida, Yucatán, el jefe del Ejecutivo sostuvo un encuentro con integrantes del Gabinete Legal y Ampliado que participan en el proyecto Tren Maya; representantes de las empresas: Grupo Carso, Alstom y Grupo INDI, así como el gobernador de Yucatán, Mauricio Vila Dosal. |

de México

Además, el líder de la bancada morenista adelantó que la coalición "Juntos Hacemos Historia", constituida por los partidos del Trabajo (PT), Verde Ecologista de México (PVEM) y Morena, votará a favor de que se incrementen en 25 por ciento los programas sociales, con lo que la pensión para las personas adultas mayores pasaría de 4 mil 800 a 6 mil 50 pesos.

El legislador recordó que las fracciones opositoras votaron en contra de que los programas sociales quedaran establecidos en la Constitución para que se convirtieran en un derecho.

“En el PAN votaron en contra de la pensión para adultos mayores. Hoy andan como siempre, de mentirosos diciendo que ellos van a apoyar la

“Quiero decir que los programas sociales [han sido posibles], quitándole, mochándole la lana a la corrupción, quitándole el moche a los malos políticos y ahorrando, teniendo un gobierno austero, un presidente austero, un gran presidente de México, comprometido con los más necesitados, con los más pobres, logramos ahorrar 600 mil millones de pesos”, celebró.

Finalmente, sobre las recientes declaraciones del expresidente panista, Vicente Fox Quesada, quien tachó de “huevones” a beneficiarios de los programas sociales, el legislador poblano invitó a que deje de decir “disparates” y acusó que fue un mal gobernante: “Fue malísimo presidente, pero es peor mexicano, Vicente Fox, que estaba en contra de las pensiones, contra los adultos mayores (…) estaba en contra su partido”.

5 LUNES 24 DE JULIO DE 2023
Reta Ignacio Mier a la oposición a aprobar un incremento en los programas sociales del PEF 2024

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y, en general, los órganos autónomos del país enfrentan un asedio y se intenta debilitarlos, señaló la comisionada Norma Julieta del Río Venegas, durante su participación en la Segunda Sesión Ordinaria 2023 de la Convención Nacional de Fiscales Anticorrupción.

“Debemos de tener cuidado, porque debilitarnos, incluso, imposibilitarnos, primero, desaparece el equilibrio, el equilibrio sano (del poder) y, segundo, pues se violenta la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, advirtió.

Del Río Venegas impartió, ante titulares de las Fiscalías Anticorrupción de todo el país, la conferencia “La importancia de las fiscalías en el combate a la corrupción”, en la que expuso que el INAI vive una parálisis desde el 1 de abril, por la falta de nombramientos de tres comisionados, de parte del Senado de la República.

“La Ley Federal de Transparencia, en su artículo 33, dice que de siete comisionados cuando menos debemos estar cinco para poder sesionar en Pleno, somos cuatro y de ahí viene la parálisis que actualmente tenemos en el INAI”, explicó.

La comisionada destacó que está en juego la garantía de dos derechos humanos, previstos en la Constitución:

Cámara de diputados

el de acceso a la información y el de protección de datos personales, sobre los cuales el INAI ya tiene un acumulado de más de 7 mil recursos de revisión interpuestos por la ciudadanía, que se encuentran pendientes de resolución.

“La esperanza que tenemos hoy en día está basada en la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que nos otorgue la suspensión (y el Pleno pueda sesionar con cuatro integrantes); pero la designación sí está en riesgo, porque al Senado se le ha ordenado varias veces hacerla – por tribunales y por jueces – y ha hecho caso omiso”, resaltó.

Al evento se dieron cita, de manera presencial y virtual, titulares de las Fiscalías Anticorrupción de las entidades federativas.

Las delegaciones parlamentarias de México y República Dominicana acordaron fortalecer el intercambio y las relaciones entre los congresos de ambas naciones, con el fin de impulsar, desde el espacio legislativo, las acciones necesarias para el desarrollo económico, político y social en Latinoamérica y el Caribe.

En la Declaración Conjunta de 21 puntos de la Primera Reunión Interparlamentaria República Dominicana-México, leída por la senadora dominicana Faride Virginia Raful Soriano, las legisladoras y legisladores de las dos naciones compartieron la convicción de que el Poder Legislativo es la institución central de la democracia representativa y un elemento fundamental en el equilibrio y la división de poderes, desde donde se impulsa el desarrollo en beneficio de sus pueblos y la Unidad Caribeña.

Asimismo, se congratularon por los 135 años del establecimiento de relaciones bilaterales entre México y República Dominicana, por lo que instaron a sus respectivos gobiernos a fortalecer los vínculos que los unen.

Reafirmaron su compromiso de trabajar, desde la esfera legislativa, para contribuir a las soluciones dirigidas a la mitigación de los efectos del cambio climático, así como apoyar las políticas nacionales y las acciones de sus gobiernos en los foros multilaterales.

Por lo que respecta al cuidado del medio ambiente, cambio climático y los desastres naturales, las delegaciones parlamentarias celebraron la fluida colaboración que existe

CONVICCIONES

¿Qué hará el Ejército en 2024?

RUBÉN AGUILAR VALENZUELA

La irrupción de la senadora Xóchitl Gálvez a la contienda electoral, abre el espacio para que la oposición pudiera salir victoriosa en la elección presidencial de 2024.

En un artículo reciente Jorge G Castañeda se pregunta, como otros muchos: “¿Qué hará el Ejército si AMLO rechaza los resultados?”.

Es público, como lo señala Castañeda, que el ahora presidente como candidato nunca reconoció sus derrotas a la gubernatura en Tabasco (1988 y 1994) y a la presidencia (2006 y 2012).

A partir de esa historia hay una posibilidad muy alta de que López Obrador no reconozca la derrota de cualquiera que sea su candidato a la presidencia en 2024.

Castañeda dice también que el Ejército Mexicano ha sido institucional en las elecciones de 2000, cuando ocurre la alternancia, en 2006, 2012 y 2018.

Y plantea que “lo más sencillo consiste en suponer que lo será nuevamente en 2024, en caso de que el presidente, su comandante en jefe, contradiga las decisiones de los dos órganos electorales existentes en México: El INE y el Tribunal Electoral”.

Ahora se generan dudas, dice Castañeda, de cuál podría ser la postura del Ejército, ante los muchos beneficios y acumulación de poder que ha obtenido del actual presidente.

¿Qué hará el Ejército si su comandante en jefe, les pide desconocer el resultado de las elecciones en 2024?, pregunté de manera directa a militares de alto rango.

Para responder, primero me leyeron el artículo 177 del Reglamento del Ceremonial Militar que dice: “Los Generales, Jefes y Oficiales, al ser designados a ocupar un

cargo, rendirán la protesta de desempeñarlo leal y patrióticamente, así como guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen, antes de tomar el cargo en presencia de la autoridad nombrada para darles posesión y del personal que vaya a quedar bajo su mando (…)”.

Y añaden que en el Ejército hay una cultura institucional que asume el cumplimiento de la Constitución, en razón de su juramento, como uno de sus más grandes valores. El Ejército sabe que es el último baluarte en defensa de la democracia.

En su versión, incluso el actual secretario de la Defensa, que consideran está muy ligado a López Obrador, cosa que no lo ven bien, no se sumaría al intento de desconocer la elección.

El problema que ven estos militares no está en el Ejército sino en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Las Fuerzas Armadas van a asumir la posición que adopte este órgano del Estado Mexicano.

Si la oposición triunfa de manera clara, pero el TEPJF, objeto de presiones, decide ilegalmente otra cosa, el Ejército no tendrá una posición distinta a la de esta institución.

Estos militares me señalan la importancia que tiene que la oposición y el conjunto de la sociedad estén atentos y vigilantes de la acción del TEPJF.

Ellos, que tienen conocimiento de lo que pasa en México y el mundo, saben de la postura institucional del Ejército de Estados Unidos y Brasil, cuando Trump y Bolsonaro querían su apoyo para desconocer el resultado de las elecciones en las que perdieron. @RubenAguilar

Acuerdan México y República Dominicana impulsar el desarrollo económico de los dos países

entre los dos países y la que tiene lugar en la Agenda 2030 del desarrollo sostenible para América Latina y el Caribe.

Sobre el arribo de sargazo a playas del caribe mexicano, la delegación de México agradeció la disposición del gobierno de la República Dominicana para compartir las experiencias impulsadas por autoridades locales, la iniciativa privada y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para su control, limpieza de playas, investigación y transformación sustentable del alga.

Las delegaciones parlamentarias de México y República Dominicana reconocieron la conveniencia de promover un tratado internacional entre los países del Caribe, Francia, Estados Unidos y Holanda, para desarrollar una estrategia integral de erradicación, prevención y aprovechamiento productivo del sargazo.

También coincidieron en elevar el tema ante la ONU para buscar acuerdos que permita su atención con un enfoque integral y global en el marco de la COP28; asimismo, convocarán a los centros de investigación y universidades sobre el aprovechamiento del sargazo.

Por otra parte, coincidieron en hacer un balance del impacto del Covid-19 para los países latinoamericanos y caribeños; de compartir las mejores prácticas en materia laboral, sanitaria y mercado laboral, así como en materia educativa y transporte.

En materia de salud pública, ambas delegaciones subrayaron la importancia

de llevar a cabo acciones conjuntas en el plano bilateral y regional para mejorar las prestaciones de servicios de salud en beneficio de las personas, así como fortalecer la cooperación ante futuras pandemias.

En el plano económico, enfatizaron la necesidad de crear un mejor ambiente para las inversiones, por lo que acordaron trabajar conjuntamente para apoyar la negociación de un acuerdo bilateral para la protección de inversiones y, posteriormente, un acuerdo amplio para el impulso del comercio bilateral.

Los parlamentarios mexicanos y dominicanos coincidieron en mejorar los canales de cooperación existentes en materia petrolera, energías renovables y fuentes alternativas, tema en el que México reconoce que las naciones insulares del Caribe han resentido el encarecimiento global de los hidrocarburos.

Destacaron la importancia de aumentar la frecuencia de vuelos de México y Santo Domingo, así como las comunicaciones marítimas y aéreas que contribuyan a vigorizar el comercio y la actividad turística y cultural entre las dos naciones. También se pronunciaron a favor de ampliar el espectro de intercambios culturales, educativos y deportivos.

Respecto a la migración, las delegaciones parlamentarias destacaron que, para abordar este fenómeno de manera responsable, es esencial potenciar la cooperación bilateral y multilateral para im-

pulsar el desarrollo inclusivo donde se protejan los derechos de las personas migrantes y se atiendas las causas estructurales de la migración.

Reconocieron la importancia de generar espacios para la realización de actividades culturales y exposiciones que utilicen los recintos parlamentarios, entendiendo que pueden ser un factor para inhibir la inseguridad. La delegación mexicana consideró que el Fondo de Cultura Económica puede ampliar la oferta de libros para el pueblo dominicano.

Por otro lado, hicieron un respetuoso llamado a las naciones del mundo a privilegiar el principio de solución pacífica de las controversias y a ceñirse a la carta de las Naciones Unidas.

Destacaron que es necesario avanzar en la unidad e integración de Latinoamérica y el Caribe, así como procurar la consolidación de los vínculos de solidaridad y cooperación a través de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CLAC).

Las delegaciones parlamentarias plantearon la posibilidad de firmar un acuerdo de información y servicios parlamentarios, con el fin contribuir entre ambos congresos el cumplimiento de los principios de Parlamento Abierto para fortalecer la capacidad legislativa.

Finalmente, anunciaron que la Segunda Reunión Interparlamentaria entre ambos congresos se realizará en México en 2024.

6 LUNES 24 DE JULIO DE 2023
iNai
Órganos autónomos enfrentan asedio y se intenta debilitarlos: del Río Venegas

Buscan prevenir la violencia política de género

Van a hacer un simulacro del proceso electoral

El magistrado presidente del Tribunal Electoral del estado de Aguascalientes (TEEA), Salvador Hernández Gallegos, dio a conocer que se están realizando capacitaciones a fin de prevenir la violencia política de género, de cara a las elecciones del 2024.

Sobre todo, señaló, por la ley que recién se aprobó a nivel nacional, que es la 3 de 3 contra la violencia de género, sin embargo, hizo hincapié en que es importante que a nivel local se realice una reforma al respecto para que se sigan los protocolos en caso de que se presente un caso, señalando que el TEEA ha estado trabajando en conjunto con el Instituto Aguascalentense de las Mujeres (IAM) y el Instituto Municipal de la Mujer en Aguascalientes (IMMA), el Instituto Estatal Electoral

Legisladores ya están trabajando en la reelección

(IEE) y todos los órganos que están inmiscuidos para que se erradique la violencia.

“Yo lo manejaba en un discurso de la semana pasada y es que hay que prevenir que se de la violencia y vamos a decirle a los ciudadanos que es lo que no se debe de hacer, a fin de terminar con este tipo de situaciones, pues definitivamente esta es una realidad” indicó.

El magistrado presidente del Tribunal destacó que incluso ya comenzaron con las capacitaciones para que las personas tengan los conocimientos y las herramientas necesarias y que no se violente a candidatas o personas de los grupos vulnerables, sobre todo para que estos últimos no sean discriminados y violentados.

“Creo que esto fue un paso importante y tenemos que seguir dando esos pasos para aplicar lo que corresponde en cuanto a los derechos humanos” apuntó.

Al cuestionarle por qué no se cumplió con las reformas al Código electoral en el estado, Hernández Gallegos, señaló que dijo desconocer porque no se presentaron las iniciativas, señalando que “a nosotros solo nos pidieron puntos de vista así que participamos en conferencias, pláticas y consultas dentro del Congreso, donde nos han pedido cual es el punto de vista y los criterios que se han emitido por parte del Tribunal”.

Finalmente, con respecto a las elecciones venideras comentó que van a hacer un simulacro del proceso electoral, “estamos viendo cómo aplicar juicios en línea, que es una manera electrónica para que a la ciudadanía se le acerque y tenga una justicia más pronta y más cercana sobre qué es lo que tenemos que hacer” indicó.

Insistió en que es importante que el ciudadano conozca que son los derechos político electorales, para que una vez que los conozcan, tengan la capacidad de poder acudir a un Tribunal serio, responsable y que ha dado muestras de capacidad, respeto y de experiencia.

ASÍ ES ESTO

El diputado Maximiliano Ramírez Hernández descartó que el próximo 26 de julio se vaya a realizar una sesión extraordinaria en el Pleno del Congreso, tal y como se había mencionado, señalando que se puede ver en redes sociales que las y los legisladores andan más metidos en sus distritos, donde muchos de ellos piensan en buscar la reelección.

“Hasta donde tengo entendido no habrá sesión en este periodo de receso, la realidad es que los diputados hemos estado trabajando en la elaboración de nuevas iniciativas y andan muy activos en sus distritos, más de uno querrá la reelección y pues bueno, se está trabajando” señaló.

El diputado, quien fuera presidente de la Mesa Directiva, dijo ver en sus correligionarios un enfoque muy particular en sus proyectos, señalando que esta es una Legislatura muy trabajadora, de todas las fuerzas políticas.

“Estaremos regresando con muchas iniciativas, donde en estos dos meses las comisiones estarán sesionando, por ejemplo, me comentaba el presidente de la Comisión de Justicia que se estarán sacando varias iniciativas que reforman el código penal, el código civil, y algunas otras que le dan más atribuciones a la Fiscalía del estado para poder hacer mejor su trabajo, así que seguimos preparando iniciativas y seguimos trabajando” señaló.

El legislador no dudó al señalar que siguen sesionando en comisiones, aun cuando no se piense en una sesión extraordinaria para este periodo, además, insistió, en que gran parte del trabajo en el cual están enfocados es en estar recorriendo los distritos, por los cuales la

Topar con paredes… con Beatriz Paredes

Desde mi posición de ciudadano, hace muchos años, cuando estudiaba mi carrera de derecho y comenzaba a interesarme la política, me topé con Beatriz Paredes, aún la idea de las mujeres en la política era extraña por lo que las que tenían puestos importantes, en ese tiempo era presidenta de partido, me pareció interesante; ahora que recientemente me invitaron a integrar un movimiento para apuntillar su candidatura, no dudé en decir que sí, me parece que su carrera de años, su trayectoria basada en el trabajo y no en estridencias, la hace la ideal para, en su momento, poder encabezar una candidatura a la presidencia de la república.

Comencemos por esta idea que ha construido en torno a su imagen pública, con base en lo que deberíamos entender auténticamente por política: dialogar, consensuar, privilegiar las políticas públicas sobre los intereses de partido o personales. Sí, ya sé que suena a lugar común, hasta que se analiza el perfil de la senadora, y aquí quisiera recordar un apotegma que escuché en algún momento cuando se habla de seleccionar candidatos: primero el proyecto, luego el hombre (hoy diríamos, luego la persona).

¿Cuál es el objetivo de un frente común al que se han sumado partidos y ciudadanos? ¿Será solo derrotar a la llamada 4T? Me parece que responder afirmativamente a esto sería un craso error; de ser así, entonces sí, busquemos un candidato estridente, hablador, que pueda enfrentarse al tú por tú con el discurso de las mañanas; y aquí radica el peligro, ese discurso según algunas fuentes está plagado de mentiras ¿Entonces somos iguales? Yo creo que esa frase, no somos iguales, es lo que se busca justamente en esta gran coalición, demostrar que no se quiere un candidato que salga a plantear un discurso que esté fuera de los datos reales o que solo se dedique a hacer mercadotecnia. Es decir, la persona que se deba buscar tiene que plantear un modelo de nación que sea incluyente, que no juegue a la polarización, que entienda que en el país hay una pluriculturalidad de opiniones no solo que también votan, sino que tienen necesidades específicas y que hay que escucharlos y no descalificarlos a priori. Un proyecto de país donde se privilegien los derechos humanos.

Dicho lo anterior, sentado este modelo de nación, donde el ejecutivo sea un orquestador y no un saltimbanqui, pasemos a la persona: la senadora Beatriz Paredes es

gente los eligió “y trabajando por la gente buena de Aguascalientes” señaló.

Al cuestionarle si los tiempos alcanzan para el nombramiento de las y los Magistrados, razón por la cual la actual presidenta de la Comisión Permanente, Alma Hilda Macías Medina, habría señalado que se estaría pensando en realizar la sesión extraordinaria para el 26 de este mismo mes, el diputado insistió en que según lo que se ha platicado no va existir tal sesión, señalando que “los tiempos para el nombramiento de los magistrados no influyen, pues estamos en tiempo y forma” dijo.

En este sentido, es preciso recordar que el mismo presidente de la comisión de justicia, Francisco Esparza, habría señalado que se estaría sesionando el 26 para el nombramiento de las y los magistrados, una vez que ya fuera aprobada por los Ayuntamientos la reforma al Poder Judicial, lo cual se dio a conocer en la sesión de comisión permanente de la semana antepasada.

una socialdemócrata en toda la extensión de la palabra. La forma que se abrió paso para escalar desde lo más sencillo hasta lo más grande, pasando por diputada, gobernadora, senadora, líder de los campesinos, solo se logra de una forma: con el diálogo. Tal vez esto, dialogar, es una de las características más importantes de un candidato o gobernante, máxime en este griterío de locos que experimentamos en el país, donde no nos escuchamos los unos a los otros.

Para escribir este artículo he repasado de nuevo la trayectoria y diversas propuestas de ley que ha presentado la hoy senadora, y renuevo esta convicción, por cierto recientemente presentó un libro bastante interesante sobre la relación entre Brasil y México, pues también ha de saberse que ella fue diplomática en Cuba y Brasil. En suma, que participo de este grupo de ciudadanos y políticos que buscamos acreditar las firmas para que la senadora continúe en el proceso para la elección del coordinador del Frente Amplio Progresista. Si alguien quiere registrarse puede hacerlo en https://frenteampliopormexico.org.mx/.

Como lo he sostenido en otras columnas, y es mi posición personal, no se trata de maniqueísmos, de solo poner la contra a la 4T porque sí (hay cosas buenas que debemos conservar) sino de encontrar políticos que justamente sepan amalgamar las distintas posturas y disidencias del país, que comprendan este caleidoscopio tan complejo que es México, y no veo otro perfil más ad-hoc, que el de la senadora Paredes.

7 LUNES 24 DE JULIO DE 2023
rubendiazlopez@hotmail.com
RUBÉN DÍAZ LÓPEZ
Salvador Hernández Gallegos | Foto Cristian de Lira
No se piensa en una sesión extraordinaria para este periodo
Maximiliano Ramírez Hernández | Foto Congreso del Estado

Estiman en 467

los campos petroleros Ek Balam

Académicos del Instituto de Geografía (IGg) y del Laboratorio Nacional de Observación de la Tierra (LANOT), de la UNAM, dieron seguimiento, a través de imágenes de radar, a las dos fugas registradas en los campos petroleros de Ek Balam mediante las cuales estimaron que para el 12 de julio el derrame de hidrocarburos alcanzó una extensión de 467 kilómetros cuadrados.

Luego de la difusión de la información de lo sucedido -reportado el 6 de julio ante la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) y la Secretaría de Marina (SEMAR)- los universitarios analizaron el evento con ayuda de imágenes de radar, a fin de rastrear la extensión de las zonas afectadas.

Gabriela Gómez Rodríguez, académica del IGg, explicó que este tipo de imágenes detectan, en esencia, la textura de los objetos y es posible discriminar en la superficie marina, por la diferencia de densidades y el patrón de oleaje, a la mancha de hidrocarburos del resto del océano.

Los campos Ek Balam forman parte del Complejo Cantarell, ubicado a 80 kilómetros al noroeste de Ciudad del Carmen, Campeche. Por

tal motivo se procesaron imágenes de la zona para determinar la ubicación geográfica del contorno de la mancha de hidrocarburos y estimar la cobertura de su área.

“Con base en lo anterior se estimó que, el 12 de julio, el derrame de hidrocarburos en Ek Balam alcanzó una extensión de 467 kilómetros cuadrados”, indicó Gómez Rodríguez.

La experta universitaria precisó que existen diversos modelos de corrientes marinas con los cuales se puede estimar hacia dónde se conducirá la mancha.

“Probablemente se dirigirá hacia el estenoreste y eventualmente recalará en las costas del Golfo, en Veracruz, Tamaulipas o Estados Unidos”, agrega el reporte de Gómez Rodríguez, con base en el análisis de mapas incluidos en el Atlas de línea base ambiental del Golfo de México, realizado por Romero Centeno y otras personas (2021).

El Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, así como el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM tienen grupos de investigación sobre la dinámica oceánica de la zona y forman parte del Consorcio de Investigación del Golfo de México (CIGOM).

Aprueba Comisión de Transparencia impulsar a mujeres empresarias

A fin de garantizar igualdad de oportunidades y la paridad entre mujeres y hombres en la obtención de licitaciones, la Comisión de Transparencia y Anticorrupción aprobó reformas a la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, informó el diputado Mario Peraza Ramírez (PVEM).

Sostuvo que la iniciativa que él promueve señala que la contratación pública es una parte fundamental de las actividades del Estado y representa uno de los mercados de mayor importancia.

"En este sentido, las compras públicas constituyen una gran oportunidad para que los gobiernos puedan fomentar la participación laboral de las mujeres, reduciendo así la brecha de género”, explicó en un comunicado.

Además, destacó que apoyar a empresas propiedad de mujeres e integrarlas en las cadenas de suministro corporativas es una “economía inteligente” y buena para los negocios, ya que esto contribuirá significativamente a la economía mundial y generará millones de nuevas oportunidades de empleo.

Explicó que las mujeres representan casi la mitad de la población mundial en edad de trabajar y sólo el 50 por ciento de ellas participa en la fuerza laboral versus el 80 por ciento de los hombres.

“De acuerdo con el Banco Mundial, las mujeres que lideran empresas son pocas y cuando ellas son las propietarias sus negocios son pequeños y tienen menos acceso a grandes contratos públicos”, precisó.

Asimismo, comentó que la desigualdad en el acceso a oportunidades laborales entre hombres y mujeres provoca que México se aleje de alcanzar las metas pactadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, particularmente del objetivo 5 que se refiere a “lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas".

Finalmente, el diputado del PVEM destacó que la formulación de políticas públicas adecuadas contribuirá a superar las limitaciones originadas en la conformidad con el rol de género y con las preferencias personales así moldeadas.

Plantean reformas para que la SEP priorice programas de educación sexual

Trabaja INAI en profesionalizar a responsables de archivos en los estados del país

Es necesario fortalecer al Sistema Nacional de Archivos y profesionalizar a sus encargados en todas las entidades del país, consideró la comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Josefina Román Vergara.

Durante su participación en los talleres teórico-prácticos para la profesionalización de las personas encargadas de archivos del estado de Campeche, como parte de la Caravana Archivística, la integrante del Pleno del INAI recordó que la actual normatividad en materia de archivos proviene de la reforma constitucional de 2014, cuando se enmendó el artículo sexto de la Carta Magna mexicana.

Indicó que uno de los retos es lograr que todos los estados del país tengan su Ley de archivos.

“Apenas el pasado 16 de junio se cumplieron cuatro años de haber entrado en vigor esta Ley General de Archivos, entonces sabemos cuál es el gran reto que ahora implica el que ya tenemos cuatro años de vigencia de la Ley General, y hay que decir que, a la fecha, todavía no tenemos las Leyes Locales de Archivos, entonces me parece que el primer gran reto es buscar que todas las entidades federativas tengan Ley de Archivos”, refirió la también Coordinadora de la Comisión de Gestión Documental y Archivos del INAI.

Asimismo, Román Vergara hizo un llamado al Poder Legislativo de Campeche para promulgar su Ley Estatal de Archivos y, con ello, ayudar a la consolidación del Sistema Nacional de Archivos.

En su oportunidad, la comisionada del Laura Lizette Enríquez Rodríguez, Coordinadora de la Comisión de Archivos y Gestión Documental del Sistema Nacional de Transparencia (SNT), recordó que la de Campeche fue la sexta sesión de 10 que tendrá la Caravana Archivística, la cual está dedicada a la capacitación de las personas funcionarias públicas, cuyo tema central, en esta ocasión, fue la generación de sistemas integrales de gestión de documentos electrónicos, los cuales ayudan a reducir tiempos, así como a mejorar la gestión y organización de las instituciones públicas.

“Debemos dejarlo muy claro: escanear todo o convertir los documentos a PDF no significa darle un buen tratamiento a la documentación; la cuestión de la documentación electrónica va más allá. También tenemos que velar por su ordenación, por su sistematización, la preservación y un punto muy importante: la gestión de riesgos que debemos implementar”, apuntó la también comisionada del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFO).

Con esto se promoverá la planeación familiar, maternidad y paternidad responsable, prevención de embarazos e infecciones de transmisión sexual

CáMArA de dipUtAdos

Con la finalidad de que la Secretaría de Educación Pública (SEP) priorice programas de estudio referentes a la educación sexual integral y reproductiva, la diputada Shirley Vázquez Romero (PT) presentó iniciativa que reforma el artículo 26 de la Ley General de Educación.

Argumentó la importancia de su propuesta toda vez que una de las máximas preocupaciones para el Estado mexicano es el creciente número de embarazos en menores de edad, situación que ocasiona que, la mayor parte de las y los involucrados, dejen de realizar sus actividades cotidianas.

“El embarazo y la maternidad precoz tienen graves efectos negativos en las y los adolescentes, ya que los expone a condiciones sumamente adversas, mismas que dificultan su desarrollo y estabilidad”, señaló en un comunicado.

Con la modificación, aseveró la también integrante de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, la SEP priorizará planes que impliquen y promuevan el ejercicio responsable de la sexualidad, la planeación familiar, la maternidad y paternidad responsable, la prevención de los embarazos adolescentes y de las infecciones de transmisión sexual.

“Ser madre o padre adolescente agravan las vulnerabilidades relacionadas con la falta de preparación para esta nueva responsabilidad; los menores que nacen de estos embarazos tempranos corren el riesgo de morir en el parto y sufrir desnutrición. Por ello, es preciso brindar las herramientas legales necesarias para evitar que los jóvenes vean afectada su salud, sus proyectos de vida, relaciones sociales y oportunidades de desarrollo”, concluyó.

8 LUNES 24 DE JULIO DE 2023
kilómetros la extensión de derrame de hidrocarburos por fugas en
UNAM
iNAi
CáMArA de dipUtAdos

Han retornado a 20 menores migrantes en lo que va de este año

muy bien equipado y en buenas condiciones” señaló.

Por parte del Instituto Nacional de Migración se ha detectado un incremento en el número de menores que viajan hacia Estados Unidos sin compañía de algún familiar, siendo que en lo que va de este año se han regresado a sus países de origen a 20 de estos menores, dio a conocer Ignacio Fraire Zuñiga, titular de la dependencia federal.

“Nosotros hemos detectado un incremento en la migración irregular de menores no acompañados, que no vienen ni con papá ni con mamá y cuando nosotros los rescatamos los canalizamos al DIF, donde en Aguascalientes se cuenta con un albergue

Serán trasladados a San Pedro Sula, que es su lugar de origen

El funcionario explicó que la Procuraduría del menor es el enlace para que la presidenta del DIF los reciba y los atienda, de igual forma, cuando vienen menores acompañados de sus familias, quienes en todo momento permanecen juntos.

“En el caso de que detectemos a menores solos siempre los canalizamos al DIF, donde se les da el apoyo psicológico y emocional y se habla con los Consulados y sus Embajadas para hacer el retorno asistido a su país de origen” detalló.

Fraire Zuñiga dijo que por ahora sólo hay una familia de hondureños, que están en el DIF, mismos que serán trasladados a San Pedro Sula, que es su lugar de origen.

“Nosotros de enero a la fecha hemos rescatado en promedio 20 menores, que hemos canalizado al DIF, donde los reciben por espacio de unos días para retornarlos con el

apoyo asistido de sus Consulados, regularmente son menores de Guatemala, Honduras y El Salvador” dijo.

Explicó que los menores no acompañados no pueden quedarse en Aguascalientes y solo se quedan en resguardo el tiempo que tarda el Consulado en aprobarles, “porque, el nombre que nos dan los menores, nosotros lo mandamos al Consulado para verificar que sea del país donde nos dicen que son, es como el IFE, para constatar que sean originarios de ahí y que estén ahí sus familiares”.

Dijo que en cuanto localizan a su familia los regresan, pero, si no es así, no les permiten su retorno, por lo que se tardan entre 10 o 12 días en verificar las identidades.

El delegado del INM apuntó que ellos viajan solos regularmente porque los papás ya están en Estados Unidos y ellos les están pagando el costo del traslado.

“Son menores de 12, 13, 14 y hasta 16 años y es una preocupación del Estado Mexicano el protegerlos, los mandan con amigos, son personas muy cercanas a su familia, ya sea el compadre del papá o gente que vive en la misma colonia, no vienen con desconocidos, pero, nuestra obligación es mandarlos a su país de origen” concluyó.

Fiscalía colabora para la localización de cuatro aguascalentenses desaparecidos

Nuestro estado alcanzó una tasa de ocupación del 109.1 por ciento, lo que supera a la media nacional que se encuentra con un 101.8 por ciento, en centros penitenciarios estatales, de acuerdo al Censo Nacional de Sistemas Penitenciarios Estatales 2023, del INEGI.

Actualmente nuestra entidad cuenta con cuatro Centros, tres de estos son Centros Penitenciarios Estatales y uno es un Centro especializado para adolescentes.

De acuerdo al Censo Nacional durante el 2022, en Aguascalientes, ingresaron a los Centros Penitenciarios 3, 502 personas, de los cuales el 90.8 por ciento corresponde a hombres, mientras que el 9.2 por ciento, corresponde a mujeres.

En lo que respecta al Centro especializado para adolescentes, durante el 2022 ingresaron 58, del cual 94.8 por ciento corresponde a hombres y el 5.2 por ciento a mujeres.

En relación a la capacidad instalada, se señala que nuestro estado en sus Centros Penitenciarios, cuenta con un total de 1,974 camas útiles, cantidad que al dividirla por el número de personas privadas de su libertad da una tasa de ocupación por arriba del cien por ciento de la capacidad instalada, ubicándolo dentro de los 15 estados con sobrepoblación en los CERESOS.

Ya se mencionaba en años anteriores que los Centros Penitenciarios de Aguascalientes estaban por rebasar su capacidad, incluso, se realizaron traslados de PPL (Personas privadas de su libertad) al CERESOS Federales, a fin de depurar este número, sin embargo, las cifras señalan que este problema, al contrario, se ha incrementado.

Al respecto, el diputado Emanuelle Sánchez Nájera, dijo desconocer si se tenía ya un presupuesto asignado para ampliar la capacidad de los Centros Penitenciarios.

“Desconozco la situación del tema, pero me parece que con este resultado lo que deberemos hacer es llamar la atención y tratar de atraer el tema y en todo caso estudiar si es o no necesario hacer esta readecuación presupuestal y sobre todo, entender que está sucediendo en los centros penitenciarios” dijo el legislador.

Dijo, también, que en México creemos en una justicia de reinserción social “que te permitiría que adentro encontraras la manera de corregir y después salir y creo que no sólo es en el tema presupuestal, hay que entender que otra cosa está sucediendo en estos centros de readaptación” señaló.

Insistió en que es importante analizar cómo se puede colaborar desde el legislativo y no descartar el tema de buscar una adecuación financiera, “si es que eso puede llegar a mitigar el problema de lo que se está ahora señalando desde esta institución” concluyó.

El fiscal del estado, Jesús Figueroa Ortega, señaló que los familiares de los cuatro aguascalentenses desaparecidos están en su derecho de manifestarse, sin embargo, dijo, es muy difícil para la Fiscalía de Aguascalientes retomar el caso puesto que la desaparición ocurrió en el estado de Zacatecas.

“En cuanto a los desaparecidos hemos trabajado con personas que acuden con nosotros y hemos recopilado información que nosotros tenemos al alcance, es muy complicado para nosotros investigar en otro estado de la República algo que no podemos hacer, los familiares tienen todo el derecho de manifestarse, pero el balón no está en la cancha de Aguascalientes” señaló.

Explicó que a pesar de que es una investigación que corresponde a la Fiscalía de Zacatecas, en Aguascalientes se tiene toda una carpeta que ya fue enviada al estado vecino, a fin de que sepan toda la información que se ha recopilado en nuestra entidad.

“Desgraciadamente el hecho ocurre en Zacatecas y nosotros no tenemos competencia territorial para saber exactamente qué ocurrió y esa carpeta la formamos de manera paralela a la que ellos tienen, pero, la información corresponde a Zacatecas y nosotros en todos los casos que nos han venido a pedir información colaboramos” señaló.

Figueroa Ortega indicó que incluso ya se está dando asesoría psicológica a los familiares de las personas desaparecidas, “porque este es un momento crítico y se está dando esta atención” mencionó.

Insistió en que están trabajando de la mano con la Fiscalía de Zacatecas “y vamos a seguir trabajando con los familiares y si ellos nos dan cierta información o nos piden apoyo vamos a seguir dando

el apoyo, pero, la decisión de operación, de cateos a domicilio, de búsqueda en lugares donde pudieran estar las personas no las podemos realizar porque la desaparición de da en un municipio de Zacatecas” recalcó.

Cabe recordar que el pasado jueves familiares de los cuatro aguascalentenses desaparecidos bloquearon la carretera 45 norte, a la altura del Centro Comercial Agropecuario, donde denunciaron omisión por parte de la Fiscalía de Aguascalientes para dar con la pronta localización de estos cuatro comerciantes, quienes el pasado 20 de julio cumplieron un mes desaparecidos y a la fecha no se han dado a conocer avances sobre las investigaciones acerca de su paradero.

Por lo pronto, han señalado que el bloqueo de la 45 Norte es la primera de más acciones que realizarán a fin de que haya avances en la investigación, donde de ser necesario, acudirán hasta el estado de Zacatecas.

9 LUNES 24 DE JULIO DE 2023
Aguascalientes por arriba de la media en tasa de ocupación en Centros Penitenciarios
Fraire Zuñiga dijo que por ahora solo hay una familia de hondureños, que están en el DIF
Ely RodRíguEz Ely RodRíguEz Ignacio Fraire Zuñiga | Foto Cristian de Lira Jesús Figueroa | Foto Cristian de Lira Emanuelle Sánchez Nájera | Foto Congreso del Estado

Encabeza Toño Arámbula recorrido inaugural en la Feria de los Chicahuales

El presidente municipal José Antonio Arámbula López encabezó el tradicional recorrido inaugural de la Feria de los Chicahuales 2023, caminando junto a su esposa, Liliana Coronado; la reina Jacqueline I y las princesas Cecilia y Lucero; la diputada Laura Ponce; el secretario del Ayuntamiento, César Medina; y la titular de la Instancia de Feria, Rosario Aguilar.

El recorrido dio inicio en el Kiosco del Chicahual ubicado en la Plaza Principal, en donde conocieron las artesanías locales que ahí se venden, además del stand de África, como continente invitado, en el que los feriantes pueden encontrar productos típicos de aquella región.

De igual manera, en el Auditorio municipal, el alcalde visitó las instalaciones de la Terraza de los Abuelos, espacio creado

especialmente para que las personas de la tercera edad compartan y disfruten también de la Feria de los Chicachuales.

Posteriormente, Toño Arámbula se trasladó junto con la comitiva a la Zona de Barras, que fue remodelada y ampliada, además de la instalación de baños públicos, secuencia de espacio peatonal y acceso al Teatro del Pueblo.

Entre las actividades que ponen a la feria como un espacio seguro y atractivo para las familias, Arámbula López inauguró de forma oficial las actividades de la Zona Interactiva Chicahualín y Chicahualteen, espacio creado para la diversión de niñas, niños y adolescentes con actividades sobre ciencia, tecnología, entre otras.

De igual manera, el edil conoció los productos y servicios que en toda el área comercial se venden, y que son parte fundamental para la derrama económica generada durante la verbena.

Finalmente, el alcalde y quienes le acompañaron fueron recibidos en la Exposición Ganadera, que es otra de las áreas importantes, y que tiene como objetivo impulsar el sector agrícola y ganadero del municipio y la región.

Creciente diversidad religiosa entre los afromexicanos

A diferencia de otros lugares, en la Costa Chica, Guerrero, no hay intolerancia; los distintos credos conviven pacíficamente: Citlali Quecha Reyna

unAm

Los afromexicanos están en todos los estados de la República mexicana, aunque hay regiones como la Costa Chica, en el Pacífico, y Veracruz, en el Golfo, donde puede haber una concentración mayor debido a procesos históricos. Por las dinámicas de movilidad ahora se registra una dispersión interesante, por ejemplo en el Estado de México, afirmó la investigadora del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, Citlali Quecha Reyna.

Precisó que la entidad mexiquense es una de las que tienen mayor registro de esa población debido a la migración interna que se asienta en la zona conurbada de la Ciudad de México, o quienes no pueden llegar a la frontera norte y adoptan ese sitio para habitar de manera permanente.

Se piensa que practican la santería o religiones afroamericanas, “y no es así. En nuestro país tienen una impronta muy importante de catolicismo ibérico en sus actividades religiosas”.

La universitaria -quien desarrolla el proyecto “Las creencias religiosas entre los afromexicanos de la Costa Chica: un acercamiento desde la infancia”- aclaró que también hay una creciente diversidad religiosa en esa zona de Guerrero y Oaxaca. A partir de la década de 1980, en particular, se registra el aumento de iglesias pentecostales; también hay adventistas, presbiterianos, Testigos de Jehová y, recientemente, mormones.

Es interesante que, a diferencia de otros lugares, en la Costa Chica no se expresan dinámicas de intolerancia religiosa; los distintos credos conviven pacíficamente. Incluso, esa diversidad coadyuva a que exista un soporte socioorganizativo de los pueblos, añadió.

diásporA AfricAnA

Quecha Reyna explicó que los afromexicanos no han tenido una visibilidad tan notoria como otros sectores poblacionales. “Esto obedece a dinámicas históricas que han invisibilizado sus aportaciones; pero ellos han apostado por organizarse y combatir esa narrativa para posicionarse en el debate público”.

De acuerdo con el Censo 2020, en México dos millones 276 mil 213 personas se reconocen como afromexicanas; es decir, dos por ciento de la población. Del total, 50.4 por ciento son mujeres y 49.6 varones, detalló la doctora en antropología.

El dato, acotó, es reciente, ya que esta comunidad comenzó a contabilizarse a partir de 2015 en la encuesta intercensal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, cuando 1.3 por ciento de la población se reconoció como tal. Eso se debe a que en nuestro país se dejó de contabilizar a las poblaciones afro, con la conformación de la República.

Cuando México se constituyó como nación independiente se abolió el registro y la división por castas que se llevaba a cabo en el periodo Virreinal. Bajo el principio de que todos somos ciudadanos en igualdad de condiciones se dejó de contabilizar a los mulatos o negros, como se les denominaba en la Colonia. Ese fue el motivo para que colectivos y organizaciones sociales afro se movilizaran con el objetivo de ser estadísticamente visibilizados, y lo lograron.

A partir del siglo XVI, recordó Quecha Reyna, la región de la Costa Chica –que va del puerto de Acapulco, Guerrero; a Huatulco, Oaxaca- ha tenido una presencia significativa de personas de origen africano. Cuando en aquel entonces llegaron como esclavas fueron trasladadas de manera forzada a esa franja del territorio para trabajar en haciendas, principalmente ganaderas, algodoneras y de otros productos agrícolas.

Eso permitió su reproducción social, biológica y cultural durante siglos, y hoy vemos su presencia vigente, con pueblos que forman parte de la diáspora africana y que generaron formas particulares de vivir.

diversidAd religiosA

Citlali Quecha consideró interesante cómo se manifiesta y diversifica el proceso religioso. En esa región hay un ciclo festivo articulado en torno al santoral católico, pero también existen otros espacios de culto que no son reconocidos por esta Iglesia.

Por ejemplo, hay dos imágenes veneradas, en particular, en Guerrero; una de ellas es la de San Manuelito, cuyo centro de peregrinación está en la comunidad de Boca del Río, municipio de Florencio Villareal. Se trata de una imagen de rasgos asiáticos encontrada en altamar, con un número importante de feligresía. “Encomendarse a él, creen, ayuda a cruzar la frontera norte, aliviar ciertas enfermedades, a dejar ciertos sufrimientos y hasta conseguir pareja”.

Incluso, hay peregrinaciones de integrantes de la comunidad LGBTIQ+ afromexicana, quienes asisten a agradecerle y venerarlo. Los niños no están atentos a esas prácticas y algunos acompañan esas peregrinaciones.

La otra es la de San Gonzalito, en la comunidad de Rancho Nuevo, perteneciente a Llano Grande, Oaxaca, que también recibe peregrinaciones. “Se articula un circuito de interacciones sociales, religiosas y de parentesco ritual en torno a esas creencias; por ejemplo, las personas adquieren compadrazgos al acompañar las fiestas. Eso habla de la importancia que tienen esos santos para la consolidación de las formas de organización social”.

La antropóloga señaló que la llegada de los credos no católicos a la región no es

nueva, proviene, incluso, de la etapa cardenista. A partir de entonces comenzó un trabajo arduo y paulatino, de conversión en esos estados, hasta llegar a la Costa Chica, que no era un lugar de acceso fácil sino hasta los años 60 del siglo pasado, con la construcción de carreteras.

Su éxito, abundó Quecha Reyna, tiene una explicación. En el caso de los pentecostales, por ejemplo, es por las redes de apoyo y la ayuda emocional que proporcionan a la gente, el acompañamiento que le brindan a personas enfermas, alcohólicas o que consumen drogas para sortear esas situaciones, incluso llegar a Estados Unidos.

Para zonas con alto grado de marginación, la presencia de esos credos puede significar que las mujeres aprendan a leer y escribir, y así estudiar la Biblia; convertirse les da valoración positiva, además de que pueden tener relaciones más armoniosas con sus esposos si ellos dejan de beber y ejercer violencia en su contra. Entre los afromexicanos es interesante ver cómo se compagina la expresión de la religiosidad, con las creencias culturales de la zona. “Debido a los procesos de convivencia que han tenido indígenas y afrodescendientes, estos han adoptado algunas pautas culturales de los pueblos originarios en la conformación de su propia identidad”.

Una de ellas, prosiguió la universitaria, es la creencia en los “tonos”, animales que acompañan la vida de los seres humanos. Se trata de una convicción religiosa que no se combina con el sistema católico ni cualquier otro.

Los niños dicen que Dios existe y como parten de considerar su omnisciencia piensan también que deben agradecerle por tener su “tono” (“Dios me cuida y cuida a mi animalito”).

Los niños católicos participan con mucha fe en prácticas como las danzas, por ejemplo, la de los diablos, los días 1 y 2 de noviembre, o la de toro de petate; saben que son para recordar a los muertos o venerar un santo, y eso les genera elementos de identidad afro.

En una segunda fase de su investigación, Citlali Quecha estudiará cómo viajan esas expresiones religiosas a otros lugares debido a la migración y cómo esas vivencias de la religiosidad son insertas, aceptadas o no, en otros espacios geográficos.

10 LUNES 24 DE JULIO DE 2023
Citlali Quecha Reyna

Súper peso es un dolor de cabeza para empresas exportadoras

La baja en el precio del dólar afecta a las exportaciones y la adquisición de insumos de las empresas del país, lo que hizo que el transitar en estos primeros seis meses del año al 20 por ciento de los agremiados les haya sido complicado, advirtió el presidente de la COPARMEX en Aguascalientes, Juan Manuel Ávila Hernández.

“Es un primer semestre complicado porque las tasas de interés siguen altas, y contrario a lo que muchos piensan un dólar súper barato afecta porque somos un país de exportaciones, eso nos pega. Ahora vemos a las empresas con una base exportadora pasándola mal”, manifestó.

Si bien los empresarios saben que la baja en el precio del dólar se trata de un efecto transitorio, y que el tipo de cambio obedece a efectos macroeconómicos, como es la propia liquidez del peso y que en este momento no hay ninguna moneda en el mundo emergente que tenga la liquidez del peso mexicano, hace que se transicione mucho y muy rápido en pesos.

“Si nosotros estamos pagando más del 11 por ciento en tasas de interés y en

Estados Unidos están pagando menos del 5.5 por ciento, evidentemente vas a perder tu dinero, con más razón porque el peso está pagando un rendimiento mucho más alto”, resaltó Ávila Hernández.

Explicó que esta situación de la baja en el tipo de cambio del peso mexicano logró echar abajo las proyecciones que las empresas tenían para este año, aunado a que las inversiones como la nómina que no se puede dejar de pagar, además de los costos sociales que giran alrededor de la nómina, y muchos gastos en pesos que por la inflación se han incrementado, provocó que los ingresos se reduzcan hasta en un 40 por ciento vendiendo lo mismo.

“Del 20.50 a 16.80 del tipo de cambio del dólar ahí deja un tramo de pérdidas, ¿qué hacen las empresas?, pues sobreviviendo. Hay que recordar que somos un país de exportaciones y de remesas, también afecta a los paisanos, porque si mandaban 500 dólares al mes, esos eran 10 mil pesos, ahora son menos de 8 mil pesos”, destacó.

Resaltó que al menos el 20 por ciento de los socios de la COPARMEX son empresas exportadoras, mientras que el restante 80 por ciento presta servicios dentro de la entidad o México.

CEAA

Agricultores de temporal podrían decidir no sembrar

Ricardo Álvarez Jiménez, presidente del Consejo Estatal Agroalimentario de Aguascalientes (CEAA), aseguró que la sequía de este año es una de las peores en los últimos 40 años de la entidad, y aseguró que muchos temporaleros decidirán no sembrar si no llueve en un lapso de al menos 10 días para que sembrar aún sea viable.

Destacó que en el caso de que comiencen a regularizarse el temporal de lluvias hará posible, para quienes ya sembraron, que recuperen al menos la mitad de las ganancias, pues la otra mitad ya está perdida.

“Es un año muy difícil. De los peores que ha habido, la verdad es que ya estamos en el límite para que podamos sembrar, creo que mucha gente ya no va a sembrar, es un ciclo muy corto de maíz y forraje con rendimientos bajos, al ser los más afectados; pero sí, uno de los peores 40 años que ha tenido Aguascalientes”, recalcó el representante de sector.

Álvarez Jiménez consideró un plazo fatal de 10 días para que llueva nuevamente y considerar la cosecha perdida, al menos la mitad de ella, pues el otro 50 por ciento perdido, ya que inclusive la producción que se va a tener

con cintilla o con riego, es baja, “entonces ya no podremos hacer nada”, lamentó.

El también productor del campo señaló estar a favor del bombardeo de nubes que planea el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroalimentario, por lo que ahora se encuentran en espera de que las condiciones para favorecer las precipitaciones pluviales una vez que sean bombardeadas las nubes.

“Ese es el plan de este gobierno para poder salvar el año, ahora el tema es que tengamos nubes, si no, no funciona. Vamos a esperar qué sucede la siguiente semana”, dijo.

La totalidad de Aguascalientes se encuentra ahora en estado de sequía severa (grado D2), según el último informe del Monitor de Sequía de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) fechado al 15 de julio de 2023. Este diagnóstico pone en evidencia una crítica situación hídrica con graves repercusiones en la agricultura, el abastecimiento de agua potable y un elevado riesgo de incendios.

En ocho entidades de la República Mexicana se registran que todos sus municipios atraviesan condiciones de sequía en algún grado, entre ellos Aguascalientes.

Continúan las previsiones para enfrentar la sequía del estado

Isidoro Armendáriz García, secretario de Desarrollo Rural y Agroempresarial (SEDRAE) anunció que recibirán la visita del director general Comisión Nacional de las Zonas Áridas (CONAZA), Abraham Cepeda Izaguirre, quien anunciará algunos otros apoyos para la entidad para enfrentar la sequía, además se signar el convenio para comenzar con el proyecto de bombardeo de nubes.

De esta manera garantizó que sigue en pie el proyecto, pues los expertos continúan analizando el comportamiento de las nubes, la intensidad de los vientos, la altura, entre otros parámetros para definir el mejor momento para iniciar con el proceso, y para ello en pocos días arribará el avión equipado. También a esto obedece la visita del director general de la Conaza, a fin de signar el convenio una vez que ya se cuenta con un protocolo.

“Seguramente en unos cuantos días estará acá el avión equipado y comandante en jefe de la tripulación, así como el coor-

dinador de todo el proyecto de simulación de lluvias, para que lo más pronto posible arranquemos con ese proyecto”, expuso el funcionario público.

Destacó que dado que las lluvias que cayeron hace algunos días no fueron suficientes para que las presas y los bordos comiencen a captar agua, se están tomando

las previsiones necesarias, por ello siguen en contacto con ganaderos y productores del campo para atender sus necesidades y que puedan hacer frente a la sequía, ya que en el gobierno estatal existe la voluntad para apoyarlos en esta problemática, sabedores que las sequías dejan mermas en las producción y el ganado, por ello la firma del convenio

para el aseguramiento agrícola catastrófico, a fin de proteger principalmente a los campesinos que siembran maíz de temporal, y que se canalizará a 40 mil hectáreas.

Consideró que aún se espera que llueva dentro de un periodo de 10 días a un mes, lo que haría posible de estar en tiempo de sacar adelante el ciclo primavera-verano, aunque por ahora la percepción de agua de presas y bordos siguen en muy bajo nivel, ya que no ha caído la suficiente lluvia en la Sierra Fría, donde se dan los principales escurrimientos a presas muy importantes: cinco en Calvillo, dos en San José de Gracia, además de las ubicadas en Jesús María y Cosío, además de que los bordos de Asientos, El Llano, San José de Gracia tienen muy poca cantidad de agua.

Armendáriz García exhibió que la problemática más fuerte la están viviendo las unidades de producción ganadera pequeñas, en las que han tenido que recurrir a vender algunos de sus animales para salvar otros; esto a pesar de que son apoyadas con forrajes y suplementos alimenticios, siempre hay mermas.

11 LUNES 24 DE JULIO DE 2023
Claudia RodRíguez loeRa
Graves consecuencias en el campo si no llueve en 10 días:
Claudia RodRíguez loeRa Juan Manuel Ávila Hernández. Ricardo Álvarez Jiménez | Foto Cristian de Lira Isidoro Armendáriz García

Ratifican convenio de hermanamiento entre Aguascalientes y Puerto Vallarta

AyuntAmiento de AguAscAlientes

Con el objetivo de dar seguimiento y mantener la cooperación con quienes anteriormente ya se tenía convenio de hermanamiento, el presidente municipal, Leo Montañez acudió a ratificar dicho convenio con la ciudad de Puerto Vallarta, Jalisco, destino turístico predilecto por la gente de Aguascalientes, donde dijo “Esperamos que este hermanamiento sea lo primero de algo muy grande entre las dos ciudades”.

En esta ocasión, el presidente municipal de Puerto Vallarta, Luis Alberto Michel Rodríguez dio la bienvenida a la comitiva que acompañó a Leo Montañez para la firma de este importante convenio y agradeció que se mantenga la colaboración para compartir las buenas prácticas que destacan a cada uno de los

Municipio capacita a mujeres como Agentes Rosas para combatir la violencia de género

municipios, pues dijo “Al unirse como ciudades hermanas, se abren las puertas de oportunidades, para crear un futuro próspero y sostenible para las próximas generaciones”.

Por su parte, Leo Montañez mencionó los grandes atractivos turísticos con los que cuentan ambas ciudades, como el Torneo Internacional de Pesca de Marlín y Pez Vela, la Feria Nacional de San Marcos, el modelo de Turismo Médico Seguro, entre otras acciones que contribuyen a potenciar el turismo, la economía y el desarrollo de los pueblos.

Ambos presidentes municipales coincidieron en el clima de paz y seguridad que se disfruta tanto en Aguascalientes como en Puerto Vallarta, motivo por el cual se convierten en destinos atractivos para disfrutar en familia, con amigos o como destino de negocios e inversiones.

Como parte de las acciones de prevención de la violencia de género, el Instituto Municipal de la Mujer de Aguascalientes (IMMA), capacitó a mujeres del fraccionamiento Lomas del Mirador, como “Agentes Rosas”, proyecto que a la fecha ha sumado la participación de más de 2 mil 450 mujeres.

La instructora del programa Erika Vértiz, destacó que se da continuidad en las colonias, fraccionamientos y comunidades a estas acciones, con estrategias enfocadas a que las mujeres lleven una vida libre de violencia.

Mencionó que como parte del programa se impartió una plática que busca

sensibilizar a mujeres para que puedan identificar los diversos tipos de violencia, y para que conozcan sobre las instancias que brindan servicios especializados para su atención y prevención, además de que se les habla de la importancia de crear redes de participación comunitaria.

Erika Vértiz, recordó a las asistentes a esta charla que también pueden ayudar a otras mujeres a detectar la violencia, convertirse en “Agentes Rosas”, y coadyuvar en la lucha contra la violencia hacia la mujer.

Se pone a disposición de las mujeres interesadas en participar en este programa las instalaciones del IMMA en Pedro Parga 247, Zona Centro de 8:00 a 15:30 horas o el teléfono 449 916-3610 ext.104.

Veolia se fundó en 1853, hace 170 años

stAff

El grupo Veolia, a nivel mundial es la empresa número 1 en servicios medioambientales y en tecnologías del agua. Fundada en 1853, inició sus actividades con la recolección de residuos, contribuyendo de esa manera a un modo de vida más sustentable, y fundando la razón de ser de la compañía; alcanzar la transformación ecológica.

Desde hace 170 años, la empresa se ha expandido hasta llegar a todo el mundo, brindando el acceso al agua potable, al tratamiento de aguas residuales, de residuos y energía, de la mano de 220 000 colaboradores que día con día implementan actividades en las ciudades y las industrias contribuyendo a desarrollar el acceso a los recursos naturales, a preservarlos y a renovarlos.

Veolia, es líder mundial en la gestión de agua, residuos y energía, creando continuas mejoras en los procesos y servicios para reducir el uso de las reservas naturales promoviendo la recuperación y el reciclaje de los residuos para transformarlos en materias primas y avanzar a la economía circular.

La compañía se encarga de la gestión del ciclo integral del agua, abasteciendo de agua potable a más de 111 millones de personas en el planeta, además de conectar a más de 97 millones de ciudadanos a los sistemas de aguas residuales. Asimismo cuenta con 4,130 plantas

de agua potable y 3,506 plantas de tratamiento de aguas residuales, las cuales son operadas con sistemas sostenibles sumando a la preservación del vital líquido.

Veolia en materia de residuos, valoriza y gestiona con responsabilidad en forma de materia o energía los desechos de las ciudades en las que mantiene proyectos de este tipo, para asegurar la separación y trata correcta, además de asesorar a las industrias en las energías más apropiadas y mejorar la eficiencia energé -

tica de sus instalaciones. 46 millones de personas son beneficiadas con sistemas de recolección de desechos, y tratan más de 61 millones de toneladas de residuos, dentro de 823 plantas de procesamiento.

La gestión de la energía es aplicada industrializando las actividades, con nuevos modelos basados en el rendimiento, la eficiencia y la responsabilidad. Lo anterior, lo han logrado con la gestión de 46,922 instalaciones térmicas en el mundo, así como 680 redes de calefacción

y refrigeración y la gestión de 2,716 sitios industriales.

Con la compra de Suez en 2022 y la consecuente expansión exponencial, la Nueva Veolia es operativamente internacional, logrando llegar a cualquier parte del mundo. A la vanguardia en la transformación ecológica, y la responsabilidad con el medio ambiente y la sociedad, la compañía se hace presente en 58 países, contribuyendo al desarrollo sostenible de las ciudades y las industrias.

Abastecen de agua potable a 111 millones de personas en el mundo

Es representada por la experiencia de 220 mil trabajadores en el planeta

12 LUNES 24 DE JULIO DE 2023
AyuntAmiento de AguAscAlientes

EstudiantEs sEcundaria GEnEral no. 2 asistEn a siMoc 2023

Entregan apoyos por 144.4 mdp para productores

que se podrá ahorrar agua y se beneficiará toda la población.

Gracias al impulso que ha dado la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, a estudiantes para que logren sus metas, tres alumnos del tercer grado de la Escuela Secundaria General No. 2 “José Clemente Orozco” representarán a Aguascalientes y a México en el Singapore International Math Olympiad Challenge (SIMOC) 2023. Luego de haber obtenido dos medallas de bronce y una más de plata en una primera etapa en la que participaron más de 44 mil estudiantes de todo el mundo, los alumnos Danna del Real Medina, Adrián de Jesús Santos Cruz y Ulises Jiménez

Romero viajaron a Singapur, donde estarán hasta el 25 de julio. La profesora Alejandra Macías Alcalá, quien se ha encargado de la preparación de los estudiantes, destacó que la competencia internacional cuenta con la participación de 39 países. Detalló que el concurso se realizará en tres etapas: la primera de un examen individual, la segunda y tercera de pruebas en equipo. Entre los temas que abordará el SIMOC 2023 están aritmética, geometría y estadística, por mencionar algunas.

del Estado

Mejoran protocolo para agilizar traslados de emergencia vía aérea

Con la finalidad de homologar criterios en la activación de los helicópteros Fuerza 1 y Halcón para que la movilización de pacientes sea óptima, mejorando así sus posibilidades de supervivencia, personal de Servicios Aéreos brindó una capacitación especializada a radioperadores de las instituciones de atención prehospitalaria, protección civil y bomberos, indicó el titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, Manuel Alonso García.

Agregó que una buena coordinación y comunicación permitirán que tanto el personal del lugar, como el que se encuentra en las áreas de radiocomunicación, tome las decisiones óptimas en la atención y traslado de los ciudadanos que así lo requieran.

Explicó que, para ello, el personal de la Dirección General de Servicios Aéreos de la SSPE impartió un curso de seis horas a

40 elementos del ISSEA, Cruz Roja, Protección Civil y Bomberos del Municipio capital, quienes ahora tienen los conocimientos para analizar la información que proporcionen los paramédicos que acudan a un reporte, para determinar la pertinencia de solicitar el apoyo de alguna de las aeronaves.

Asimismo, valorar los mejores puntos de aterrizaje y solicitar el apoyo de las corporaciones de seguridad para resguardar los mismos, a fin de poder realizar tanto un descenso como un despegue seguro que no ponga en riesgo al personal o al paciente, de esta forma, la movilización de las aeronaves será más eficientes y permitirá salvar más vidas.

Finalmente, Alonso García señaló que se llevó a cabo una práctica de aproximación, abordaje y extracción de pacientes del helicóptero Fuerza 1, a fin de conocer las complicaciones que esto puede tener, así como las condiciones de seguridad para realizar estas maniobras.

En respuesta al compromiso que tiene con el campo, la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, entregó apoyos por 144.4 millones de pesos para maquinaria, equipamiento e implementos a más de 7 mil productores, con el fin de que cuenten con las herramientas necesarias para enfrentar la sequía y, a su vez, fortalecer el sector agropecuario.

“Ustedes trabajan con el alma y el corazón, por eso en estos meses hemos entregado varios apoyos y seguiremos armando programas para apoyarlos hasta donde estén; llegaremos a casa rincón porque queremos que a todas y a todos les vaya bien y vamos a estar junto a ustedes”, mencionó la gobernadora.

Añadió que desde la administración que encabeza, se impulsan acciones en beneficio del campo y su gente, como la conclusión del distrito de Riego 01, con lo

Por su parte, Isidoro Armendáriz, secretario de Desarrollo Rural y Agroempresarial (SEDRAE), destacó que en esta administración aumentó un 30 por ciento el recurso para el campo y se han entregado tractores, remolques, implementos agrícolas, apoyo a apicultores, desazolve de bordos y más.

“Desde el inicio de la gestión de la gobernadora se nos dio la encomienda de trabajar por un campo próspero, productivo y sustentable, por lo que seguiremos impulsando programas que impacten significativamente”, dijo Isidoro Armendáriz.

Al hacer uso de la voz, Alejandro Treuba, coordinador nacional del Programa de Estimulación de Lluvias, aseguró que será un buen año para captar agua de la lluvia y, además, el esfuerzo que realiza la gobernadora con la limpieza de bordos se verá recompensado con un buen temporal.

Inauguró la Estancia y Comedor para Adultos Mayores

La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, realizó una productiva gira de trabajo por El Llano, donde acercó servicios a las y los ciudadanos, inauguró espacios para adultos mayores y entregó obra pública para este municipio.

Para mejorar la calidad de vida de las familias, Tere Jiménez llevó el programa "Gobernadora cerca de ti" a los habitantes de El Llano.

“Me da mucho gusto estar aquí y traerles los programas y servicios que tenemos en el Gobierno del Estado; acercarles los beneficios y apoyos que son para ustedes, por ello los llevamos a todos los municipios, o hasta el lugar donde los necesiten”, mencionó la gobernadora.

Además, supervisó la obra que se realiza en el Centro de Salud Los Conos, y añadió que el Centro de Salud Santa Rosa también se está rehabilitando con la finalidad de que los habitantes de El Llano tengan servicios de salud de calidad.

Cezar Pedroza Ortega, presidente municipal de El Llano, se dijo orgulloso por tener una gobernadora trabajadora con ganas de apoyar a los municipios, pues

ahora se siente un respaldo sólido. “Tere Jiménez siempre ha visto por el bienestar de los ciudadanos, muestra de ello son todas las acciones que hace por mejorar la vida de los habitantes de El Llano, aquí siempre será bienvenida, en ella tenemos una amiga que vela por todos”, subrayó el presidente municipal.

Continuando con la gira por El Llano, la gobernadora inauguró la Estancia y Comedor para Adultos Mayores, donde las y los abuelitos de este municipio podrán realizar actividades artísticas y recreativas, además de que recibirán alimentos nutritivos.

“Es muy gratificante poder darles espacios dignos a nuestros adultos mayores; queremos que estén bien, por eso abrimos esta estancia donde podrán bailar, cantar y disfrutar de la vida; los vamos a acompañar siempre pues ustedes nos han dado mucho”, destacó Tere Jiménez.

Finalmente, la gobernadora hizo entrega del boulevard Miguel Ángel Barberena en Palo Alto. “Seguiremos haciendo obra pública en favor de los ciudadanos, en todos los municipios y las comunidades más lejanas, vamos a mejorar su entorno y sus vialidades”, finalizó.

13 LUNES 24 DE JULIO DE 2023
GobiErno dEl Estado GobiErno dEl Estado GobiErno dEl Estado

Ante la caída de algunos árboles ocasionadas por la intensa lluvia registrada en días pasados y el reblandecimiento de la tierra, el Municipio de Aguascalientes realiza revisiones en los 13 panteones municipales con la finalidad de brindar a los visitantes espacios seguros. El titular de la Secretaría de Servicios Públicos (SSP), Carlos España Martínez, dio a conocer que hasta el momento son 12 árboles afectados, que ante su caída se han retirado de estos lugares, además de que el personal de la Coordinación de Pro -

A LOMO DE PALABRA

Refuerzan trabajos de retiro de árboles caídos en panteones municipales

tección Civil llevó a cabo supervisiones ya que, por la naturaleza propia de estos terrenos, se debe tener la plena certeza de que no habrá ningún tipo de riesgo.

Los panteones de La Cruz y de Los Ángeles contarán con algunas zonas restringidas al paso mientras se terminan los trabajos de limpieza, así como

de retiro de ramas y troncos por personal de las Direcciones de Panteones y de Parques y Jardines, en donde se cuenta además con el apoyo de voluntarios de servicio comunitario.

Al ser de los camposantos más antiguos con los que cuenta el municipio, en ellos se encuentran mausoleos con alto

Falacias y paralogismos narrativos

GERMÁN CASTRO

En el siglo IV a. C., Aristóteles inauguró el análisis de las falacias o argumentos sofísticos, artefactos mentales a los que en un momento dado también denominó paralogismôn, o “razonamientos desviados”. La palabra griega pasó primero al latín ( paralogismus) y luego al castellano —la primera ocasión que paralogismo apareció en un diccionario de nuestra lengua fue en el Tesoro de la lengua castellana o española, de Sebastián de Covarrubias (1611)—. Actualmente la RAE define paralogismo con un sustantivo y un adjetivo: razonamiento falso.

Veintitantos siglos después de Aristóteles podemos y nos conviene diferenciar entre falacias y paralogismos. Quien esgrime una falacia quiere timar, tomar el pelo. Quien maquina un paralogismo yerra y de ese modo se embauca a sí mismo —y, por supuesto, a partir de ahí podría hacer errar el tiro a otros—. El primero intenta victimar, el segundo es víctima de sí mismo. La definición de falacia no deja lugar a dudas: engaño, fraude o mentira. Una falacia es, pues, una argucia, esto es, una sutileza, un sofisma, un argumento falso presentado con cierta agudeza, con el propósito de engañar. En cambio, un paralogismo es una chapuza mental, un error de razonamiento que, una vez cometido, puede acarrear al autoengaño.

El montevideano Carlos Vaz Ferreira (1872-1958) se adentró al estudio de los paralogismos no tanto como errores discursivos, sino como confusiones o meteduras de pata mentales y cognitivas. Por eso no los trata como una clase determinada de falacias, sino como una manera de caer en ellas. En el Prólogo a su libro Lógica viva explicaba que lo que le interesaba era reflexionar y entender

“la manera como los hombres piensan, discuten, aciertan o se equivocan —sobre todo, las maneras como se equivocan—…: un análisis de las confusiones más comunes, de los paralogismos más frecuentes en la práctica… No una Lógica, entonces, sino una Psico-Lógica...” En otro texto brillante (Un paralogismo de actualidad ), profundo y sencillo, Vaz explica: “El paralogismo consiste en atribuir a la realidad las contradicciones en que a menudo se incurre, y muchas veces es forzoso incurrir, en la expresión de la realidad; en transportar la contradicción, de las palabras a las cosas; en hacer de un hecho verbal o conceptual, un hecho ontológico”. ¿Por qué verbal? Porque no hay de otra: para pensar necesitamos el lenguaje. En breve: una falacia, un sofisma, es un ardid doloso. Un paralogismo se elabora sin querer: nadie en sus cabales pretende

y muchos menos podría engañarse conscientemente. Ahora, si se diferencian en el ámbito de la voluntad, falacias y paralogismos se asemejan en el terreno de las apariencias: ambos son argumentos falaces, es decir, que parecen válidos, pero no lo son.

Argumentos y Argumentos

¿Qué es un argumento falaz? Según la RAE, es un argumento embustero, falso. Y la segunda acepción de falaz que provee su diccionario es más claridosa: que halaga y atrae con falsas apariencias. Y, se sabe, si deleita, una mentira es mucho más poderosa que una verdad que disgusta. Diderot lo expresó mejor: “Nos tragamos a grandes sorbos la mentira que nos halaga y bebemos gota a gota una verdad que nos es amarga (El sobrino de Rameau).

Ahora, ¿y qué es un argumento? El vocablo viene del latín argumentum, formado por el verbo arguere y el sufijo mentum: el primero significa argüir, aducir, dejar en claro, mientras que el segundo denota instrumento, medio o resultado. El verbo latino arguere surgió del griego

ἄργυρος (argyros), plata, y éste a su vez de la raíz indoeuropea arg, que significa brillar, aclarar, blanco. Un argumento es algo que aclara, que despeja, que echa luz sobre algo. ¿Con qué? Respondo echando mando de una frase que incorporaba la definición de filosofía que me enseñaron los padres maristas, muy cartesianos ellos: con la luz natural de la razón. Cobra así sentido la primera acepción que la RAE provee del vocablo: un argumento es un razonamiento para probar o demostrar una proposición, o para convencer de lo que se afirma o se niega.

Pero un argumento es también otra cosa. Por ejemplo, qué significa la palabra en oraciones como esta: “El argumento de la última película de Indiana Jones es totalmente predecible”. O en esta otra: “El argumento de La Odisea se reduce al viaje de vuelta a casa de Ulises después de la Guerra de Troya”. Por supuesto, en este caso argumento no significa razonamiento, sino, tal y como podemos leer en la segunda acepción del diccionario, sucesión de hechos, episodios, situaciones, etcétera.

Un argumento es, en suma, un razonamiento lógico, pero también la trama de una narración.

PensAmiento PrAgmático y PensAmiento nArrAtivo

Jerome Seymour Bruner (Nueva York, 1915-2016) sostiene que existen dos formas de pensamiento, una paradigmática y otra narrativa. El modo paradigmático trasciende las experiencias particulares

por medio de la abstracción de categorías, con las cuales sistematiza su haber. Por su parte, el modo de pensamiento narrativo es diacrónico, secuencial, orientado a la acción y atento a los detalles específicos de la experiencia. Agrego: con el pensamiento pragmático fraguamos argumentos (razonamientos lógicos) y con el pensamiento narrativo tramamos argumentos (líneas argumentales, narrativas).

Si a uno le preguntan cuánto tardará en llegar un tren desde la estación X a la estación Y, considerando que va a 130 kilómetros por hora en promedio y que la distancia entre ambos puntos es de 260 kilómetros, usaremos nuestro pensamiento pragmático para dividir la distancia entre la velocidad y dar con la respuesta. Si vas a bordo de un tren y a medio trayecto, entre Ámsterdam y Berlín, a lo largo de interminables minutos observas transitar en una vía paralela otro tren transportando un caudal de tanques de guerra, entonces será tu pensamiento narrativo el que entrará en acción para tramar una historia que te permita explicar lo que estás viendo.

Los seres humanos “organizamos nuestra experiencia y memoria acerca de nuestro acontecer principalmente en forma narrativa: historias, excusas, mitos, motivos para hacer o no hacer, en fin…” Todo el tiempo estamos procesando lo que nos sucede, lo que percibimos consciente e inconscientemente, y no lo hacemos echando mano de teorías de la Física ni aplicando fórmulas matemáticas, ni siquiera formulando silogismos, lo hacemos más bien tramando narrativas. Bruner denominó a este proceso incesante la construcción narrativa de la realidad.

FAlAciAs y PArAlogismos nArrAtivos

Sirva lo escrito hasta aquí para fundamentar la pertinencia que tiene acuñar un par de conceptos: falacia narrativa y paralogismo narrativo. A partir de todo lo anterior, ambos términos pueden ser explicados fácilmente.

Valiéndonos del marco conceptual de Bruner, ahora podemos enunciar que, si por medio de las falacias y paralogismos paradigmáticos los humanos producimos argumentos falaces, esto es, razonamientos que parecen válidos y no lo son, por medio de las falacias y paralogismo narrativos tramamos historias falaces, es decir, narrativas que parecen válidas pero no lo son, en el sentido de que hilan hechos que en realidad no están relacionados o no lo están de la manera en la que se traman.

Las falacias narrativas abundan y es fácil detectarlas en el anchísimo espectro de las relaciones humanas, en cualquier

valor histórico por lo que autoridades del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), también han realizado revisiones para constatar que estas construcciones no han sufrido daños.

grado de complejidad. Existen en los ámbitos más reducidos a nivel interpersonal, como las relaciones de pareja y las intrafamiliares, hasta las más complejas, como las geopolíticas en las que intervienen los gobiernos de varios países. Van desde las narrativas confeccionadas a lo largo de años de vida marital, con las cuales el marido o la esposa ha logrado convencer a su esposa o su marido de que sin él o ella su vida sería imposible. Incluyen las antañonas narrativas empleadas como parte de los procesos de colonización —no fue conquista ni genocidio, fue proceso civilizatorio; no fue imposición de creencias, fue benévola evangelización, etcétera—, y, por supuesto, las narrativas que entran en guerra siempre aparejadas a las confrontaciones bélicas. En la actualidad, en el batallar por el poder político, más que los argumentos paradigmáticos, las que resultan decisivas son las narrativas. Ejemplar, perniciosa y perversa pero ejemplar, fue en 2006 la falacia narrativa “AMLO es un peligro para México”. No son sólo mentiras llanas, sino historias verosímiles tramadas mañosamente a partir de algunos hechos reales con el propósito de engañar.

Por su parte, los paralogismos narrativos, como sus pares paradigmáticos, son chapuzas cognitivas tramadas incorrectamente por las personas, errores involuntarios del pensamiento narrativo que terminan por causar confusión o al menos una lectura desatinada de los hechos involucrados en la historia. Los paralogismos narrativos entonces suelen ser fuertes pilares de los delirios —un delirio es una creencia que se vive con una profunda convicción sin soporte en evidencias concretas o incluso a pesar de que las evidencias demuestran lo contrario—. Por ejemplo, cuando son injustificados, algunos celos pueden entenderse como una especie de delirio, extremadamente irracional y persistente. Ahora, como ocurre siempre con el pensamiento narrativo, tramamos historias a partir de una definitoria influencia cultural, al punto que entendemos la vida a partir de estructuras narrativas arquetípicas. Y he ahí la peligrosidad de los paralogismos narrativos: por un lado, echamos mano de cuentos arquetípicos para abstraer, contarnos y entender lo que nos sucede, y por el otro, actuamos siguiendo las estructuras narrativas de tales relatos. Pero, los relatos a partir de los cuales construimos la realidad, si bien cuenta cada uno casos particulares, todas las historias se traman ajustadas a tipos generales de formas de narración, esto es, a géneros. Así que, si usted ha entendido su vida como una tragedia o como un drama, no tenga ninguna duda, así le seguirá yendo, sencillamente porque así estará leyendo su propia historia y estará actuando como un personaje trágico o dramático. Después de todo, los seres humanos estamos programados para creer historias, porque, como advierte Jerome Bruner, “… al escuchar una narración suspendemos la incredulidad…”

14 LUNES 24 DE JULIO DE 2023
@gcastroibarra

UAA forma parte del programa

Cambio Climático y Transición Energética de la SEP

A partir del año 2020, la Universidad Autónoma de Aguascalientes forma parte de las acciones del “Cambio Climático y Transición Energética” de la Secretaría de Educación Pública (SEP) mismas que se trabajan como parte del Programa Especial de Cambio Climático (PECC) 2021-2024.

Al respecto, el director de Infraestructura Universitaria de la UAA, Alberto Palacios Tiscareño, comentó que la institución registra importantes resultados en cuanto al cuidado del medio ambiente. Dentro de las estrategias que se han puesto en marcha para lograrlos, enlistó la compra e instalación de equipos ahorradores de agua, con la cual, de 2017 a la fecha, se han colocado 130 mingitorios secos y 180 inodoros ahorradores en Ciudad Universitaria.

Adicionalmente, se incrementó 74% la generación de agua tratada con respecto al 2016. Palacios Tiscareño recordó que el

Estudiantes se van de vacaciones y docentes inician capacitación

riego de áreas verdes se realiza con agua tratada gracias a la compra e instalación de un nuevo reactor que incrementó en un 50% la capacidad de la Planta de Tratamiento de Aguas.

Palacios Tiscareño reconoció que, con acciones de este tipo, el impacto positivo en el ambiente es notorio y la máxima casa de estudios del estado se mantiene comprometida y atenta, respondiendo a las recomendaciones de la federación para eficientar el uso de los recursos naturales desde los diferentes planteles educativos y, a su vez, se busca, involucrar a la comunidad universitaria en un entorno de acciones conscientes y ecológicamente amigables.

La directora del IEA, Lorena Martínez Rodríguez, informó que los estudiantes ya estarán a partir de esta semana en casa, mientras los docentes inician su capacitación para operar el nuevo modelo educativo. Ante el inminente fin de fin de cursos, al menos para los alumnos a partir de esta semana, la plantilla docente iniciará con los trabajos en los talleres de profesionalización sobre la nueva escuela mexicana, que se desarrollará durante cinco días, así como la concreción de los programas analíticos y sintéticos para bajar al aula la implementación del nuevo modelo.

“Estamos despegando de una planeación general, luego de la planeación de todo el año para continuar con la planeación clase por clase o tema por tema”, detalló la funcionaria al destacar que otro aspecto novedoso de la nueva escuela mexicana, y que implicará un gran esfuerzo de los profesores, es que, si bien existen niveles educativos, se agrupan los procesos de enseñanza en tres grandes bloques en el caso de primaria y un gran bloque es secundaria, a fin de los aprendizajes sean de manera integral con una participación activa con la generación de proyectos comunitarios por parte de los estudiantes y cambia el paradigma que de un profesor en el pizarrón y los alumnos sin estáticos.

Destacó que la nueva escuela mexicana provocará un cambio importante en los procesos de enseñanza-aprendizaje de como se venía haciendo hasta este momento, lo cual reconoció que no será fácil pues se deberá basar en metodologías

activas para la formación de los docentes, que se habrán de intensificar en esta semana de capacitación para los docentes.

Aún hay ocho mil alumnos en rezago, de los 19 mil que fueron detectada principios del ciclo escolar, que no lograron que regresaran a las escuelas, lo cual se debe a que al menos dos mil de ellos y sus familias cambiaron de domicilio dentro del estado, y otros emigraron de entidad; el resto pretenden que sean atendidos para su regularización a través del INEPJA.

“Recordemos que en la educación básica formal, conforme al número de años que tienen los niños es como tienen que ir en su grado que les corresponde. Entonces, los niños en rezago no los podemos regresar a primero o segundo sino que los atenderá el INEPJA, ahí se actualizan sus conocimientos y una vez que esto suceda, entonces logramos su inserción en el grado que les corresponda”, explicó. En cuanto a la relación entre el Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) y la sección uno del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) aseveró que esta se construyó con base al diálogo y en entender cuál es el rol que tiene cada parte, manifestó.

“Yo entiendo perfectamente que la función del sindicato es la defender los derechos de los trabajadores y él (Ramón García Alvizo) entiende perfectamente bien que el Instituto necesita que los trabajadores cumplan con sus responsabilidades, y nosotros cumplimos con nuestras obligaciones con el sindicato”, explicó la funcionaria, quien consideró que se han ido zanjado las diferencias que se heredaron de otras administraciones.

Mantendrá Policía Municipal operativo de vigilancia en planteles escolares

ayuntaMiento de aguasCalientes

La Secretaría de Seguridad Pública Municipal de Aguascalientes (SSPM) mantendrá el operativo de vigilancia con motivo de las vacaciones de verano, en los diferentes planteles de la ciudad, para prevenir delitos como allanamiento o robo.

RENOES ofrece opciones educativas

El jueves 20 de julio, la UNAM dio a conocer los resultados del concurso de selección para licenciatura 2023. Los rechazados preparan manifestaciones, pero la Secretaría de Educación Pública (SEP) tiene otras opciones.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) tiene una opción que permite abrir diversas posibilidades para que los estudiantes que por alguna razón no puedan inscribirse en las escuelas de la UNAM o del IPN continúen sus estudios.

Se trata del programa Tú Decides, del Registro Nacional de Opciones para Educación Superior (RENOES), una plataforma donde se pueden conocer la diversidad de carreras y los programas educativos, información de convocatorias de ingreso y espacios disponibles de las Instituciones de Educación Superior de México.

El RENOES también ofrece un Taller de Orientación Educativa. Conoce toda la oferta educativa de tipo superior a nivel nacional y también realiza el Taller de Orientación Educativa.

instituCiones eduCativas en la CdMX

*Escuelas Normales de la Ciudad de México.

*Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero.

*Universidad Pedagógica Nacional.

*Instituto Tecnológico de Milpa Alta II.

*Instituto Tecnológico de Iztapalapa.

*Universidad Abierta y a Distancia de México (UNAD).

*Instituto Tecnológico de Tláhuac II. en otRos estados:

*Universidad Pedagógica de Tulancingo.

*Universidad Politécnica de Puebla.

*Instituto Tecnológico Superior de Atlixco.

*Universidad Autónoma de Sinaloa.

Como parte de este, detalló el secretario Antonio Martínez Romo, participarán oficiales de los diferentes grupos operativos de Policía Preventiva y Policía Vial, quienes mantendrán vigilancia en el exterior de primarias, secundarias, preparatorias y universidades del municipio capital.

El titular de la SSPM dijo que lo anterior busca salvaguardar el entorno educativo y al mismo tiempo brindar apoyo para la vigilancia en los diferentes cursos de verano que llevan a cabo empresas, organizaciones civiles e instituciones gubernamentales.

La presencia policial, garantizará la seguridad y bienestar de niñas y niños que participen en los cursos y de la comunidad académica en general. Oficiales de la Policía Preventiva, Grupo de Operaciones Especiales (GOES), Grupo Especial K9 y Policía Vial, reiteró, realizarán recorridos de seguridad y vigilancia las 24 horas del día, los siete días de la semana.

15 LUNES 24 DE JULIO DE 2023
uaa
Desde el año 2020, la institución se alinea a una serie de acciones para el ahorro de agua y energía

Geógrafos, especialistas multidisciplinarios

La Geografía es una de las ciencias sociales de mayor aplicación en los distintos campos de desarrollo en el orbe. Se utiliza para comprender qué dinámicas están en marcha en el mundo, así como en la identificación y resolución de problemas específicos entre el ser humano y el planeta.

Se trata de “una ciencia que nos permite comprender las relaciones entre lo que existe en un territorio, en cualquier espacio de la superficie de la Tierra donde tenemos elementos vivos (como la biodiversidad) y no vivos, que representan a la Geodiversidad; es decir, aquello que sustenta la vida: suelos, rocas, formas de relieve, clima, agua, etcétera, y, a la vez, sus interacciones con la sociedad”, comenta en entrevista el investigador del Instituto de Geografía (IGg) de la UNAM, José Luis Palacio Prieto.

El especialista universitario indica que a la Geografía la distingue la posibilidad de explicar esos elementos y cómo se manifiestan en el espacio. La especialidad del geógrafo, más que entender particularidades específicas de un componente del territorio, es la posibilidad de reconocer cómo interactúa el medio natural con el medio social, es decir, comprender el territorio en su conjunto.

Pese a su trascendencia, hasta la década de 1970 en México no existía prácticamente otro lugar para estudiar esta licenciatura que la UNAM, primera institución de educación pública en ofertarla a

partir de la década de 1930– a través del Colegio de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL); posteriormente, en 1943, se creó el Instituto de Geografía de la Universidad Nacional, focalizado en la investigación geográfica del país, donde se desarrolló la docencia e investigación en la materia.

De esa manera, la disciplina geográfica adquirió presencia en diversas cátedras, por ejemplo en Toluca egresados de la UNAM fundaron la Escuela de Geografía en la Universidad Autónoma del Estado de México, iniciando la licenciatura en el área en 1970; mientras que en la Universidad de Guadalajara se formalizó en 1980, le siguieron otras en Querétaro, Ciudad Juárez, Chihuahua; Quintana Roo, etcétera.

Con motivo del Día del Geógrafo, que se conmemora hoy, el investigador universitario estima que “la geografía nos ayuda a saber dónde está uno parado, qué es lo que existe a nuestro alrededor y cómo se relaciona ello. Por ejemplo, explicar los diferentes procesos que ocurren en el caso de la reciente actividad volcánica del Popocatépetl, en particular las afectaciones a los recursos naturales y a la sociedad por la caída de cenizas”.

José Luis Palacio puntualiza que se trata de una ciencia interdisciplinaria, cuyos expertos deben trabajar con equipos multidisciplinarios que aporten datos, temáticas y saberes, información que corresponde a los geógrafos integrar.

Menciona que la inteligencia artificial impacta el quehacer de cualquier ciencia y

la geografía no es la excepción, puesto que el acceso a bancos de información de especialistas de esta disciplina es impresionante.

Destaca que la entidad universitaria cuenta con el Laboratorio Nacional de Observación de la Tierra, el cual genera imágenes satelitales continuas del planeta completo, en particular del continente y de México, que permiten emitir alertas tempranas y prevenir riesgos de desastres de origen natural por incendios, tormentas severas, huracanes, entre otros. Este trabajo coloca al IGg como líder regional en ese ámbito.

En él participa un consorcio de instituciones, como las secretarías de Marina y la de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, entre otras, que reconocen al Instituto de Geografía como el lugar ideal para generar esta información.

Asimismo, recuerda que en el IGg se empezaron a utilizar los sistemas de información geográfica y los GPS (sistema de posicionamiento global), “que traemos en el teléfono celular, una tecnología espacial que permitió al Instituto de Geografía de la UNAM realizar los primeros trabajos que se hicieron en México con esa tecnología en la década de 1990”.

Plantea que en el país aún son pocos los lugares donde se puede estudiar Geografía, a pesar de que para los profesionales de esta disciplina existe un campo basto de trabajo. Por ejemplo, comprender lo que implica el cambio climático para el mundo es un desafío para el gremio. “Imaginemos: si ambien-

talmente cambia el planeta, surgen nuevos retos que los geógrafos podemos contribuir a descifrar y comprender”.

Se trata de una carrera útil, cuyos expertos pueden participar en la planeación territorial, así como del uso del suelo y del transporte, entre otros temas.

Palacio Prieto señala que en la UNAM existen los programas de licenciatura en Geografía, en la FFyL, y en Geografía Aplicada, que se imparte en la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra. En el segundo caso, aún no egresa la primera generación. Se espera que en ambas licenciaturas concluyan aproximadamente 100 alumnos anualmente.

La ceLebración

En México, en 1939, se decidió festejar cada 23 de julio el Día del Geógrafo, fecha en la que se realizó el Primer Congreso Nacional de Geografía y significó el origen moderno de una nueva organización compartida por los miembros de la comunidad geográfica. A partir de entonces se orientan las tareas de la geografía mexicana hacia nuevos retos, de cara al futuro y la activa participación de la generación de la transición de los expertos en la materia.

Al respecto, el especialista en manejo de cuencas hidrográficas y conservación apunta que se trata de un día que debe ser recordado como el inicio de una actividad colegiada y de gran alcance de nivel nacional, que comenzó a darle personalidad y más importancia a la disciplina.

Ecología, medio ambiente y sustentabilidad

Desde hace varias décadas, las enfermedades emergentes constituyen un área de investigación interdisciplinaria donde participan biólogos, ecólogos, médicos, veterinarios y científicos sociales, aseguró el integrante de la Junta de Gobierno de la UNAM, Alberto Ken Oyama Nakagawa, uno de los coordinadores del tomo 14 Ecología, medio ambiente y sustentabilidad, de la colección de libros La década Covid en México. Los desafíos de la pandemia desde las Ciencias Sociales y las Humanidades.

En el libro se revisa cómo los diversos padecimientos que hemos conocido en las últimas décadas tienen que ver con el mismo proceso: contagios de patógenos que están en los animales silvestres o domesticados, a los humanos. En este caso, “se habló de que el virus causante de la Covid-19 provenía de murciélagos que entraron en contacto con pobladores de Wuhan, China”, externó.

Aunque en este caso había dos hipótesis: que el virus SARS-CoV-2 había escapado de algún laboratorio de investigación, o que provenía de animales silvestres, y ninguna ha sido corroborada; en el tomo se muestra que la pandemia reciente no ha sido la única, sino que ha habido otros episodios y que, desde hace varias décadas, científicos de las áreas de ecología y epidemiología habían manifestado que una de las crisis que iba a enfrentar el mundo tenía que ver con enfermedades emergentes.

El origen de la Covid-19 se encuentra en la destrucción de la naturaleza que, en numerosos sitios del planeta, es irreversible; en el gran crecimiento de la población humana, y en el contacto entre esta y la

fauna silvestre que propicia la transmisión de enfermedades, apuntó en entrevista.

Esta situación no se detendrá en el corto plazo, por lo que esos aspectos ocuparán un lugar relevante en las agendas de México y el mundo en los próximos años. Hoy, “las enfermedades infecciosas emergentes forman parte de los cambios globales”, acotó.

Esta obra contiene aspectos relevantes: el primero de ellos es colocar a las enfermedades infecciosas emergentes dentro del contexto de los cambios globales que afectan a la humanidad, como el climático, y que han sido causados por la actividad humana.

Asimismo, la destrucción de la naturaleza y la pérdida de ecosistemas y su biodiversidad como factores fundamentales para que existan las llamadas enfermedades zoonóticas, es decir, aquellas transmitidas de los animales al ser humano.

Y, finalmente, en el tomo de 12 capítulos se muestra la necesidad de un nuevo enfoque multidisciplinario para el estudio, tratamiento y combate a este tipo de enfermedades. En el libro Ecología, medio ambiente y sustentabilidad participaron decenas de expertos provenientes de diversas entidades de la UNAM, investigadores y técnicos académicos de centros e institutos de los subsistemas de la Investigación Científica y de Humanidades; así como de facultades y de las unidades Morelia y Mérida de la Escuela Nacional de Estudios Superiores; al igual que de otras instituciones de investigación y educativas del país.

Prevención

En el texto también se aclara que la mayoría de los virus son benéficos para la vida, es decir, que no todos son patógenos y si no existieran, tampoco habría vida en

el planeta; y se demuestra que cuidar los ecosistemas naturales, proteger la fauna silvestre y evitar el contacto humano con esos animales, es fundamental para prevenir nuevos padecimientos.

Existen miles de posibles virus que pueden transmitirse de los animales al ser humano. La lección del libro, puntualizó, es entender que no se trata sólo de un problema de salud, sino que su origen se relaciona con la destrucción de los hábitats y el mal manejo de la fauna silvestre.

Los llamados mercados húmedos en China, donde animales silvestres se encuentran hacinados en condiciones insalubres graves, son el medio propicio para que esos padecimientos se propaguen fácilmente, ejemplificó. Otro aspecto de la obra es el relacionado con la información. “Es muy importante que cada país tenga plataformas informáticas en las cuales se tengan datos de toda la población y, en particular, de aquellos que estén contagiados, de tal manera que los tomadores de decisiones sepan cómo atacar cierta enfermedad, en qué región, cómo se expande, y tomar medidas más adecuadas”. Los modelos matemáticos permiten proyectar cuál será el futuro de cada padecimiento, refirió el universitario.

La pandemia también impactó el aspecto de la contaminación: con el confinamiento en muchas ciudades bajó de manera temporal. Durante escasos meses se notó un descenso de los contaminantes, pero después regresaron a su nivel de antes de la emergencia sanitaria. El uso de mascarillas, cubrebocas, jeringas y otros protectores desechables fabricados con plásticos se ha constituido en un problema serio de cuyo impacto aún no hay una evaluación científica. La propuesta planteada en el texto

es que dentro del desarrollo tecnológico futuro se elaboren materiales reutilizables o reciclables para fabricar los insumos, a fin de encarar las epidemias por venir.

Ante la pandemia, refirió Oyama Nakawaga, aprendimos una parte de la lección: a comportarnos cuando estamos en un lugar cerrado con muchas personas, mejorar la higiene (como el lavado de manos constante), ventilar habitaciones o vacunarnos. “Como se menciona en el libro, fue impresionante cómo en tan poco tiempo los científicos lograron no una, sino varias vacunas”.

En esa parte, detalló, hay que ser optimistas: cada vez hay mejores instrumentos para atender a los pacientes, y habrá medicamentos para las diferentes fases de la enfermedad y prevenirla. “Hay que decir que se hizo una fuerte inversión para lograr esto; si esa misma cantidad de dinero se invirtiera en proteger a la naturaleza, avanzaríamos en ese otro frente, y no solamente por una cuestión de salud, sino de sobrevivencia del planeta”.

Es importante hacer conciencia de que estamos en un punto en el cual la crisis ambiental es humanitaria. Si no emprendemos acciones para contenerla, seguirán otros problemas. Ante este panorama es muy importante que empecemos a trabajar para evitar la destrucción de la naturaleza, y crear nuevos paisajes saludables y sustentables a diferentes escalas.

Ken Oyama reconoció el esfuerzo para realizar la colección La década Covid en México, impulsado por la Coordinación de Humanidades, la Secretaría General y la Dirección General de Comunicación Social de la UNAM, que probablemente es la primera reflexión que se realiza en un nivel tan extenso, interdisciplinario y oportuno.

16 LUNES 24 DE JULIO DE 2023
UnaM
UnaM

Es de suma importancia tener cuidado con el tipo de tratamientos dentales estéticos que se realizan, toda vez que pueden derivar en otras problemáticas y padecimientos que pongan en riesgo los dientes. Así lo expresó David Masuoka Ito, profesor investigador y jefe del Departamento de Estomatología de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

El especialista reconoció que, en la actualidad, algunas áreas de la medicina han sido vistas como negocio, y es por eso que se debe tener mucho cuidado con quién se acude y qué tipo de tratamientos

Se debe tener cuidado con los tratamientos dentales estéticos: Especialista de la UAA

estéticos se realizan, ya que, por ejemplo, lo que pudiera parecer inofensivo como un blanqueamiento dental, puede acarrear otras consecuencias, debido a que Aguascalientes es una zona endémica de fluorosis y descalcificación.

Masuoka Ito añadió que esas intervenciones o los diseños de sonrisa, son casos

Ciudades mexicanas y condiciones de habitabilidad en tiempos de pandemia

UnAm

La pobreza urbana es uno de los problemas más grandes de las urbes y la población de bajos ingresos es la menos resiliente. Esta es una de las conclusiones del volumen Ciudades mexicanas y condiciones de habitabilidad en tiempos de pandemia. El texto aborda temas de salud, vivienda, turismo, población y economía, entre otros.

Lo anterior de acuerdo con el director del Instituto de Geografía de la UNAM, Manuel Suárez Lastra, quien recordó que 80 por ciento de los habitantes del país vive en zonas urbanas.

“En este tomo quisimos determinar cómo se vieron afectados por la pandemia los diferentes procesos urbanos”, añadió el coordinador de la obra, junto con Alicia Ziccardi Contigiani, investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

El problema, dijo el experto en estructura urbana y transporte, es que los sistemas urbanos no están planeados desde el inicio y cuando llega un momento crítico, empeoran.

Debemos estar conscientes de que en cualquier momento puede suceder una nueva emergencia, y la única manera de enfrentarla es estar preparados, subrayó en entrevista.

“No sabemos de qué forma va a llegar la siguiente, ni cómo va a ser, ni cuándo, pero debe haber aspectos básicos de planeación gubernamental para asegurar que en un momento crítico la gente no se quede sin casa, que la economía no caiga de tal forma que las personas se queden sin empleo, o que todos los pacientes tengan acceso a los servicios de salud”.

Las ciudades mexicanas no estaban preparadas para una pandemia como la ocurrida recientemente; la falta de planeación hizo que las consecuencias de la emergencia sanitaria fueran mayores y quienes más sufrieron ante esa situación fueron, por supuesto, los sectores más desfavorecidos, señaló.

PlAneAción en todos los ámbitos

En la investigación se comprobó que la accesibilidad a sistemas de salud es menor para quienes tienen ingresos bajos, incluso el tiempo de traslado para atender una emergencia por Covid excedía en numerosos casos el necesario para comenzar el tratamiento. Por ello son indispensables políticas públicas que mejoren la distribución de los servicios.

El libro aborda la circunstancia de la vivienda en renta y comprada, así como la de personas en situación de calle en quienes la pandemia tuvo efecto fuerte porque viven de los transeúntes y estos dejaron de recorrer las calles por el confinamiento.

Una cantidad importante de individuos tuvo que pagar renta aún sin obtener una percepción salarial, lo cual produjo gran afectación; algunos tuvieron que regresar a sus pueblos; vivir con los padres, hermanos u otros parientes. “Obviamente, mientras el ingreso de la familia es menor, el efecto es mayor”, abundó Suárez Lastra.

En el caso de los inmuebles adquiridos, el problema fue las hipotecas ya que algunos no tenían dinero suficiente para pagar. “Mientras menor es el ingreso, eres más vulnerable”, resaltó.

Para el sector turismo la repercusión fue para la economía de los lugares que dependen de esa actividad; sin turistas, no hay empleo. Y después costó bastante trabajo que la gente comenzara a viajar otra vez, debido a la situación económica, detalló el director.

Ante este panorama, la principal recomendación derivada de la obra es la planeación en todos los ámbitos. “A partir de una experiencia previa se debe establecer qué se hizo mal, qué nos llevó al desastre y a partir de eso aprender”.

Las pandemias no suceden todos los días; pasa tanto tiempo entre un evento y otro que se nos olvida. Por ello, el planteamiento general debe ser qué aprendimos de la emergencia sanitaria que duró más de dos años, y cómo lo podemos aplicar hacia el futuro.

“Lo más importante es empezar a corregir lo que está mal, aunque es un proceso que va a llevar tiempo. Pero mientras las estrategias de planeación sean de corto plazo -porque lo único que interesa es obtener el voto en las siguientes elecciones–, seguiremos poniendo ‘curitas’ para remediar una situación que ahora es más compleja”, enfatizó.

Por ejemplo, recordó, en la Ciudad de México el transporte y los congestionamientos empeoraron después de la pandemia; antes teníamos un sistema de transporte que era 80 por ciento público y 20 por ciento privado, pero se “satanizó” el primero y se incrementó la compra de autos y motos.

En la cuestión de vivienda hay sobreoferta de casas deshabitadas, que fueron compradas por las personas de menos recursos, pero que no son útiles debido a su lejanía de los centros de trabajo y, por otro lado, gente que necesita un lugar para vivir. En la pandemia esta realidad empeoró.

Por supuesto, se debe incrementar la oferta de servicios de salud en el país; mejorar la estructura de créditos para vivienda, el transporte y la infraestructura, es decir, se necesitan soluciones integrales, recalcó.

Suárez Lastra agradeció el trabajo conjunto con Alicia Ziccardi y a los coautores del tomo, investigadores consolidados y jóvenes de diferentes instancias, quienes “hacen más viva y duradera la obra”.

que deben atenderse con mesura, ya que cuando se hace algo en la boca, hay otras repercusiones, señalando que, si no es necesario, se recomienda no hacerlo ya que el desgaste u otros efectos pueden verse reflejados a corto, mediano o largo plazo. El profesor añadió que una restauración nunca va a sustituir a una pieza

natural, por lo que resulta imprescindible evitar ser invasivos con piezas sanas. No obstante, recordó la importancia de acudir a revisiones periódicas de la salud bucodental por lo menos cada 6 meses, a modo de prevenir cualquier situación.

La crisis sanitaria

El Covid no se va a ir, seguirá por largo tiempo. En el tomo 13 La crisis sanitaria planteamos cómo se va a incorporar de ser una emergencia a una enfermedad cíclica. En esencia, ponemos las bases para que se complemente el estudio y sirva para elaborar políticas públicas; planteamos el paso de la pandemia a la endemia, aseveró Mauricio Rodríguez Álvarez, profesor de la Facultad de Medicina (FM), de la UNAM, e integrante del Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes (PUIREE), a cargo de Samuel Ponce de León Rosales.

El también vocero de la Comisión Universitaria para la Atención del Covid-19 explicó en entrevista que, para conformar este tomo, los integrantes del PUIREE reunieron a especialistas del campo de las ciencias de la salud, a fin de abordar, desde su perspectiva, lo que aconteció, lo vivido, aquellos que detectaron que falló, las propuestas y los retos que se proponían.

“El tomo consta de 11 capítulos, acompañados de una presentación y un capítulo de conclusiones en los que alrededor de 30 autores de diferentes disciplinas, casi todos vinculados con las ciencias de la salud, abordan de una manera muy específica alguno de los temas a los que fueron convocados para participar”, externó.

La obra cuenta con diversos capítulos. Incluye uno dedicado a los dilemas bioéticos que se plantearon, a cargo de Arnoldo Kraus y Mariana de la Vega. Otro es la atención de la emergencia en Guerrero, el cual tiene características particulares al poseer uno de los centros turísticos más importantes del país, la gran conectividad que posee, los municipios más pobres de la nación, así como una extensión territorial con costa, montañas y ciudades que representó un reto significativo para responder a la emergencia. Carlos de la Peña Pintos, quien estuvo a cargo de la Secretaría de Salud de la entidad, relata su experiencia.

Uno más refiere el trabajo de un grupo epidemiológico que utilizó modelos matemáticos que habían propuesto, para otras epidemias, Gustavo Cruz Pacheco y su equipo del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas de la UNAM, detalló el vocero.

En otro, especialistas del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), dirigidos por Juan Ángel Rivera Dommarco, quien fue director de la entidad durante los meses críticos de la pandemia, presentan un análisis sobre el impacto en las comorbilidades, en la atención de la salud y en el acceso a los servicios en la materia. “Con datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, con el componente Covid que desarrolló ese Instituto, nos dan una perspectiva amplia sobre el problema de las enfermedades crónicas, metabólicas y las desigualdades, y la falta

de acceso a los servicios de salud”, apuntó. Rodríguez Álvarez recordó que la administración central de la Universidad convocó a un grupo de expertos en salud para ayudar y acompañar a las diferentes entidades de esta casa de estudios en el proceso de crisis sanitaria. Además de reunir evidencia e interpretar qué es lo que sucedía; tomar acciones y diseñar lineamientos que se implementaron desde la Universidad Nacional.

María Enriqueta Baridó Murguía describe el impacto de la pandemia en la práctica quirúrgica, uno de los sectores más afectados porque se reconvirtieron hospitales, se retrasaron diagnósticos y cirugías, entre otras situaciones.

“Tenemos un capítulo del impacto en los trabajadores de la salud, no solo médicos, también hospital operativo y administrativos, y el golpe de la epidemia en ese sector de la comunidad y en la parte operativa de los hospitales. Otro, trata sobre vacunación contra Covid; aquí María de Lourdes García García y su equipo de colaboradores del INSP y el Instituto Nacional de Cardiología, hacen un relato desde el desarrollo de las vacunas, la disponibilidad, la implementación y el impacto de la vacunación”, apuntó.

El entonces director de Investigación en el Instituto Nacional de Cardiología, Manlio Márquez Murillo, expone la investigación clínica en México y desde la óptica de la cardiología. A su vez, Rodríguez Álvarez desarrolló un capítulo en el cual, en su carácter de vocero de la Comisión Universitaria, planteó cómo comunicar esta situación desde la UNAM, en el contexto y la complejidad de un problema como este.

En tanto, Alejandro Macías Hernández, quien fue comisionado nacional de la pandemia de influenza en 2009, escribe sobre usuarios, predicciones y avisos, reflexiona sobre lo que hemos vivido y lo que se debe hacer para prepararnos ante una siguiente emergencia.

LUNES 24 DE JULIO DE 2023 17
UAA
UnAm Mauricio Rodríguez Álvarez

Blinken aboga por una relación responsable con China

El secretario de Estado de EU pidió a Pekín contribuir a la normalización de las relaciones bilaterales entre ambos países para aportar más estabilidad en la comunidad internacional.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, pidió a China contribuir a la normalización de las relaciones bilaterales entre ambos países, tal y como lo solicitan, a su entender, los aliados de ambos países en la comunidad internacional.

“Hay una clara demanda que escucho donde quiera que voy, de que Estados Unidos y China gestionen su relación de manera responsable”, explicó el secretario de Estado en una entrevista con la cadena CNN emitida este domingo. En la entrevista, Blinken comentó los viajes

realizados en las últimas semanas a Pekín por responsables de la Casa Blanca, además de él, como la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, o el enviado especial para Clima, John Kerry, tras meses de distanciamiento por el estatus de Taiwán o el polémico “globo espía chino” -satélite meteorológico, según Pekín- derribado por Estados Unidos a principios de año.

“Yo al menos lo veo como un intento de aportar algo de estabilidad”, explicó Blinken sobre estas visitas, que describió a grandes rasgos como “los primeros días del impulso de un diálogo más estrecho entre ambos países”.

El secretario de Estado ha reiterado en este sentido que los aliados de China están pidiendo “de manera clara y contundente” que Pekín se comprometa con los esfuerzos en un ejercicio de “responsabilidad”.

Gustavo Petro nombra a exjefe paramilitar como gestor de paz

Más de 200 mil manifestantes israelíes

paralizar la reforma judicial de Netanyahu

NetaNyahu No cede

Exigen al primer ministro, Benjamin Netanyahu, detener la polémica reforma judicial, en una jornada en la que más de 11 mil reservistas anunciaron que cesarán en su servicio militar en protesta contra la iniciativa.

El presidente colombiano Gustavo Petro nombró el domingo como gestor de paz a un ex líder de las Autodefensas Unidas de ese país, Salvatore Mancuso.

El mandatario consideró que el proceso de diálogo entre las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y el gobierno del presidente Álvaro Uribe, que se negoció en 2003, “aún no ha terminado”, según dijo en su cuenta de Twitter, a propósito del aniversario del acuerdo de desmovilización con esas milicias ilegales.

Para concluirlo y “lograr la completa paz” se requiere, según Petro, conocer la verdad sobre los destinos de los bienes entregados al Estado “que se han perdido”, porque han sido dados a grupos “que heredan el paramilitarismo”, así como localizar “muchos cuerpos de víctimas que aún no han sido encontrados”, escribió el presidente en su mensaje.

Petro no dio más detalles sobre las funciones del gestor de paz o de cómo operaría el anunciado nombramiento de Mancuso, quien se encuentra en Estados Unidos, donde cumplió una condena por narcotráfico, luego de ser extraditado en 2008 por el gobierno de Uribe (2002-2010).

Se conoce que el próximo mes se resolvería la situación legal del exjefe paramilitar en el país norteamericano. De ser devuelto a Colombia, Mancuso podría enfrentar causas judiciales por miles de crímenes durante su operación, además de otros delitos cometidos en el país sudamericano.

Aunque también ha pedido ser extraditado a Italia, Mancuso busca acogerse a la Jurisdicción Especial de Paz (JEP) en Colombia, que lo favorecería ante eventuales

condenas. La JEP es un componente de justicia del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición creado en el acuerdo de paz con las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en 2016.

Con este fin, Mancuso compareció en marzo de este año en audiencia ante la JEP, donde aseguró que el ejército colombiano e importantes políticos como los ex presidentes Álvaro Uribe y Andrés Pastrana (1998-2002) estuvieron vinculados con las operaciones paramilitares de las AUC.

Ante el anuncio de Petro, Uribe reaccionó el domingo en Twitter y manifestó: “Estoy esperando las pruebas de la calumnia de Mancuso”.

“Que el Pte. (presidente Petro) lo nombre gestor de paz no importa, lo grave es que mienta y que haya discriminación”, agregó Uribe en su mensaje, en alusión a otros ex líderes paramilitares a los que debería “dar el mismo status”, dijo.

En 2003, el gobierno de Uribe y las AUC concretaron un acuerdo para la desmovilización de unos 35 mil hombres de esas milicias ilegales que debía cumplirse hasta 2005.

La ley de Justicia y Paz y sus reglamentos para la desmovilización de los paramilitares contemplaba el otorgamiento de una pena de ocho años de prisión para quienes confesaran sus crímenes, excepto los de lesa humanidad, lo cual fue criticado por varios sectores que aseguraban se alentaba la impunidad.

Según argumentó el gobierno de Uribe, la extradición posterior de Mancuso y otros jefes paramilitares se dio por incumplimiento del acuerdo de paz y por reincidencia.

Más de 200 mil personas han salido este sábado 22 a las calles de las principales ciudades israelíes para exigir al primer ministro, Benjamin Netanyahu, detener la tramitación de la polémica reforma judicial, en una jornada en la que más de 11 mil reservistas anunciaron que cesarán en su servicio militar en protesta contra la iniciativa. Unas 85 mil personas se concentraron frente a la sede de la Knesset, el Parlamento israelí, tras una marcha de cuatro días desde Tel Aviv, de acuerdo con las cifras publicadas por The Times of Israel y elaboradas por Crowd Solutions

Una “ciudad de tiendas de campaña” ha empezado a instalarse en el parque Saker de la ciudad, cerca de la sede parlamentaria, acción organizada por los convocantes de las protestas, quienes advierten que no las desmantelarán hasta que se retire la reforma judicial.

En la calle Kaplan, de Tel Aviv, epicentro de las protestas semanales que desde hace 29 semanas sacuden al país, 100 mil personas hacen presencia. En Haifa hay 14 mil manifestantes y 10 mil más en Netanya.

El primer ministro israelí, tras reunirse con diputados de la coalición, subrayó su postura previa: si no se logra un acuerdo de consenso con la oposición, este lunes se aprobará la primera ley de la reforma judicial que limita la capacidad de los tribunales de restringir y cuestionar las iniciativas y decisiones del Poder Ejecutivo, a decir de Canal 12 Además, Canal 12 expuso que durante el fin de semana no ha habido contactos entre los líderes de la coalición y los líderes de la oposición, Yair Lapid y Benny Gantz.

Según las fuentes de Canal 12, Netanyahu tampoco estaría dispuesto a acceder a la propuesta del ministro de Defensa, Yoav Gallant, de aplazar el receso estival de la Knesset para dar más tiempo a lograr un acuerdo.

El líder de la oposición, Yair Lapid, del partido centrista Yesh Atid, aseguró en un acto en Moddin que tendrá que elegir entre la ley que se aprobará previsiblemente el lunes y las Fuerzas Armadas israelíes.

“Solo hay dos posibilidades para el gobierno en los próximos días: o destruye el país o se destruye a sí mismo. O destruye el Ejército, la economía y las relaciones con los estadounidenses, o no”, afirmó Lapid, citado por The Times of Israel

“Netanyahu tiene que elegir si prefiere a las Fuerzas de Defensa de Israel o la cláusula de ‘razonabilidad’” que anula la ley propuesta, remachó.

18 LUNES 24 DE JULIO DE 2023
exigen
/ Sergio daNiel goNzález Antony Blinken Gustavo Petro

El Partido Popular de Núñez Feijóo gana las elecciones en España, pero lejos de la mayoría absoluta

El conservador Partido Popular (PP), de Alberto Núñez Feijóo, ganó las elecciones generales de este domingo, pero prácticamente sin posibilidad de llegar al palacio de la Moncloa, sede del Ejecutivo español. Con 136 escaños (32.9% del voto), el político se queda lejos de obtener la mayoría absoluta (176 de los 350 escaños en el Congreso de los Diputados), porque si pacta con la extrema derecha de Vox (33 escaños, 12.4%) les resulta insuficiente, son 169 escaños.

Sin embargo, Alberto Núñez Feijóo anunció que “me corresponde intentar hacer gobierno” y que va a iniciar el diálogo con otras fuerzas políticas. “Pido que nadie tenga la tentación de volver a bloquear España, es una petición democrática imprescindible” y le pidió al PSOE “que no bloquee el gobierno de España una vez más”.

Expresó que no se puede dar “la anomalía que no gobierne el partido más votado, porque nada beneficia a España, a nuestro prestigio internacional, a nuestras inversiones y la garantía que en la cuarta economía del euro el más votado esté en la oposición”.

Sin embargo, gracias a que el bloque de izquierda resistió, el presidente Pedro Sánchez dejó en claro que no va a ceder. Momentos antes, en la sede del PSOE, el presidente del Gobierno celebró el resultado porque el bloque progresista obtuvo más votos, más escaños y más porcentaje que hace cuatro años. “El bloque del retroceso (PP-Vox) que planteaba la derogación de los avances de los últimos cuatro años ha fracasado”, mientras la multitud coreaba “¡Presidente, presidente!” y “¡no pasarán!”.

Y es que el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) ha aguantado la ola del “antisanchismo” y el complejo escenario electoral que las encuestas y la prensa pintaron en las últimas semanas, como que el PP iba a arrollar a Sánchez. Los socialistas consiguieron 122 escaños (31.7%), remontando el castigo electoral que sufrió en las

elecciones municipales y de comunidades autónomas del 28 de mayo.

Pedro Sánchez tiene abierta la puerta para intentar conseguir una nueva investidura de gobierno, pero el escenario es muy complejo: Si suma los escaños de los socios de gobierno de Sumar (31 diputados, 12.3%), alcanzaría 154 escaños.

A estos se tendrían que sumar los 5 escaños del Partido Nacionalista Vasco (PNV), los 6 diputados de Bildu, los 7 de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y un diputado del Bloque Nacionalista Galego (BNG), pero se quedaría en 172 escaños, a cuatro de la mayoría.

La llave de un gobierno de Sánchez lo tiene Junts, el partido independentista del expresidente catalán Carles Puigdemont, con los 7 escaños que obtuvo, sin embargo, su portavoz Mirian Nogueras dijo esta noche, “no haremos presidente a Sánchez a cambio de nada”, y que no se busque con ellos la gobernabilidad.

Durante toda la campaña, Puigdemont y los dirigentes de Junts exigieron un nuevo referéndum en Cataluña acordado con el Gobierno de España, rechazada reiteradamente por el gobierno de Sánchez y el PSOE, lo que hace muy difícil llegar a un acuerdo. Con todo ello, la posibilidad del bloqueo electo-

ral e institucional en España queda completamente abierta, y la gobernabilidad en España sigue estando en el aire.

Si no se consigue el voto de Junts al bloque de izquierda seguiría rondando la sombra de una posible repetición electoral.

Las elecciones demostraron que los viejos partidos PSOE y PP, el llamado bipartidismo, se ha robustecido, pero necesitan la suma de otros partidos, en escenarios aún por venir.

Los resultados tan cerrados en esta elección de bloques, derecha e izquierda, España aún no se descarta que el país quede en un bloqueo electoral e institucional. Se abren todos los escenarios posibles.

A diferencia de México que tiene un sistema presidencialista y voto directo, el sistema político español es una monarquía parlamentaria, y vota listas electorales que encabezan los aspirantes a la presidencia, en este caso, Pedro Sánchez que aspiraba a ser reelegido, y Núñez Feijóo, que buscaba llegar a La Moncloa, sede del Ejecutivo.

El escenario que deja esta elección de bloques, derecha-ultraderecha contra la izquierda y partidos progresistas, no permite descartar que se abra la posibilidad de una repetición electoral, que podría celebrarse en diciembre.

Núñez Feijóo, al obtener la mayoría de escaños, podría recibir la encomienda del rey Felipe VI, como jefe de Estado, a que intente formar gobierno, lo cual se abren dos meses de negociaciones con las otras fuerzas políticas.

Los resultados de estas elecciones confirman lo apuntado por las principales encuestas durante las últimas semanas, que señalaban el triunfo del PP, pero lo hace de manera muy ajustada. Pasa de los 89 diputados con los que dejó el partido Pablo Casado en 2019 a 136 escaños ahora, pero lejos de la mayoría absoluta.

En el caso de Vox queda como tercera fuerza electoral con 33 escaños, perdiendo 19 diputados de los que obtuvo en las elecciones de 2019. No obstante, pierde fuerza política para negociar con el PP

Pese a haber ganado las elecciones, el PP está imposibilitado de sumar a otros partidos fuera de Vox, porque en el pasado reciente, el Partido Popular destruyó todos los puentes con los partidos nacionalistas catalanes y vascos con los que contó en elecciones pasadas.

Una de las sorpresas de esta elección es el resultado de Sumar, que es una plataforma que absorbió a Unidas Podemos, Mas Madrid y Mas España, además de otras fuerzas políticas de izquierda o progresistas, al obtener 31 escaños, que defendió las políticas progresistas de género del gobierno de Sánchez.

El catalán Junts de Carles Puigdemont obtiene 7 escaños, Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) obtiene 7 escaños; los vasos EH Bildu consiguen seis escaños ganando uno, mientras que el Partido Nacionalista Vasco obtiene 5, perdiendo uno; los gallegos de BNG alcanza entrar al Congreso con un diputado y Unión del Pueblo Navarro, de centro derecha, alcanza un voto.

La participación en las elecciones superó el 70%, casi cuatro puntos más que en las elecciones de 2019.

Gran explosión en Crimea por ataque con drones ucranianos

El jefe en la península designado por el Kremlin, Serguei Aksyonov, dijo en un mensaje que no había informes inmediatos de bajas, pero que las autoridades evacuaban a los civiles en cinco kilómetros a la redonda.

Un dron ucraniano alcanzó un depósito de municiones en el centro de Crimea este sábado 22 y provocó una fuerte explosión, menos de una semana de que Moscú abandonara un acuerdo de exportación de granos y atacara con drones y misiles los puertos de mar de Ucrania, en respuesta al ataque contra un puente crucial que une la península con Rusia.

Serguei Aksyonov, el jefe designado por el Kremlin en el territorio que Moscú arrebató ilegalmente a Ucrania en 2014, dijo en un mensaje por Telegram que no había informes inmediatos de bajas, pero que las autoridades evacuaban a los civiles en cinco kilómetros a la redonda.

El servicio de prensa del ejército ucraniano dijo que destruyó un depósito de crudo y depósitos de armas en la zona de Krasnohvardiiske, aunque no aclaró qué armas se usaron en esa operación.

El ataque al depósito se produjo menos de una semana después de un ataque ucraniano al crucial puente Kerch que une a Crimea con Rusia, el lunes 17, que causó la muerte de dos personas y dejó colgando un gran tramo de la vía.

Ese mismo día, Moscú puso fin al acuerdo que permitía a Ucrania exportar trigo a través del Mar Negro y luego atacó los puertos de mar con drones y misiles, jurando tomar “represalias” por el ataque al puente, una vía vital para el abastecimiento de las fuerzas rusas en Ucrania.

AtAques rusos en zonAs civiles

Por otra parte, ataques rusos contra 11 regiones de Ucrania durante la noche cobraron la vida de al menos ocho civiles y causaron varios heridos, dijeron las autoridades el sábado, mientras continuaban los encarnizados combates en la ofensiva ucraniana para expulsar a las tropas del Kremlin de los territorios ocupados.

La fiscalía de la región oriental de Donetsk reportó que al menos cuatro personas, entre las que había un matrimonio, fallecieron en un bombardeo el viernes en la noche en el asentamiento Niu-York,

al sur de la ciudad de Bájmut, donde se libró la batalla más larga y sangrienta de la guerra hasta que cayó en manos de Moscú en mayo. Otros tres residentes de Niu-York fueron hospitalizados.

También el sábado en la mañana, el Ministerio de Interior ucraniano dijo que dos civiles fallecieron por los ataques rusos en Kostiantynivka, una ciudad de la provincia de Donetsk.

En una publicación en su canal oficial de Telegram, el ministerio apuntó que otro civil resultó herido en el mismo incidente, que destruyó 20 viviendas privadas, autos y un gasoducto.

Dos personas murieron cerca de la ciudad norteña de Chernihiv, a unos 100 kilómetros de la frontera rusa, donde los misiles de crucero del Kremlin destruyeron un centro cultural y causaron daños en zonas de departamentos, dijo la administración militar regional el sábado. Sin dar más detalles, las autoridades indicaron que la ofensiva se produjo en las últimas 24 horas.

Tres civiles más resultaron heridos durante los bombardeos nocturnos rusos sobre una localidad próxima a la central

nuclear de Zaporiyia, informó el sábado el gobernador Serhiy Lysak.

incertidumbre sobre

lA plAntA de zAporiyiA

Las autoridades ucranianas acusan habitualmente a Moscú de utilizar la central nuclear de Zaporiyia, que fue tomada por sus tropas casi al inicio de la guerra, como base para disparar a los territorios cercanos controlados por Kiev.

Por otra parte, ha aumentado el temor a que Rusia pueda sabotear la planta, que es la mayor de Europa, en un intento por frenar la contraofensiva ucraniana, que se ha centrado en la región de Zaporiyia así como en el este, la región más industrializada del país.

La noche transcurrió tranquila en la capital, Kiev, y los periodistas de The Associated Press no fueron testigos de alerta antiaérea alguna.

En uno de sus partes habituales en redes sociales, la Fuerza Aérea ucraniana reportó el sábado que, sobre el sureste, donde se están recrudeciendo los combates, durante la noche derribó 14 drones rusos, incluidos cinco de fabricación iraní.

LUNES 24 DE JULIO DE 2023 19
Alberto Núñez Feijoó

Desirée Monsiváis, jugadora de Pumas femenil, fue invitada al programa “Futbol Picante” de ESPN; el conductor Mauricio Ymay le preguntó si considera necesario cambiar algunas reglas en el futbol femenil para hacerlo más atractivo. Monsiváis no dudó al decir un rotundo “no”.

El analista de la cadena televisiva le expuso: “Sigo encontrando en el futbol femenil más errores que aciertos. Cuánto tiene que ver esto con el no adaptar: portería, cancha (tamaño),

tiempos. No sé, tú dímelo mejor, el no adaptarse a una rama femenil”.

Ymay le explicó que había derivado esa duda de que, en deportes, como el tenis y voleibol femenil, la altura de la red es menor respecto a la varonil. Monsiváis respondió: “A lo mejor te estás yendo por el tema del físico, de la fisionomía de una mujer respecto a la del hombre, pero si están las mismas reglas, las mismas dimensiones, el cuerpo de la mujer tiene que adaptarse para llegar a ese rendimiento óptimo de poder alcanzar un área de oportunidad.”

¿AdAptAr lAs medidAs y los tiempos en el futbol femenil lo hAríA más espectAculAr?

Cambiar las actuales reglas estancaría a las futbolistas: Monsiváis, de Pumas Femenil Perdidos en la noche, fuerte denuncia contra las mineras

La artillera explicó que existe una posibilidad para que las jugadoras puedan desarrollarse de mejor manera y que cambiar las reglas sólo estancaría a las futbolistas. “Es un proceso que hay que llevar con calma y dedicación”, agregó.

Monsiváis cuestionó a Ymay con un ejemplo: ¿a un futbolista de baja estatura le impedirían jugar por su fisionomía?

Y explicó que es importante saber que cada quien tiene diferentes habilidades de acuerdo con su fisionomía.

/ columbA Vertiz

Perdidos en la noche ya fue ovacionado en el pasado Festival de Cine de Cannes, y ahora por fin se estrenó en México, como parte de la 26 edición del Festival Internacional de Cine de Guanajuato. La directora Amat Escalante, muy a su estilo, con sombreados y claroscuros, expone de nuevo el tema de la violencia en Perdidos en la noche (2023), película que trata de la desaparición de una activista que combate la explotación minera, la corrupción de la policía y la ambición de poder de los dueños de una mina.

En el largometraje participan Juan Daniel García Treviño (Emiliano), Fernando Bonilla (Rigoberto), Ester Expósito (Mónica) y Bárbara Mori (Carmen), entre otros.

Perdidos en la noche ya fue ovacionado en el pasado Festival de Cine de Cannes, y ahora por fin se estrenó en México, como parte de la 26 edición del Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF, por sus siglas en inglés).

Amat Escalante y elenco de Perdidos en la noche reciben ovación en Cannes, tras la presentación de la cinta mexicana.

Al principio parece una historia de venganza, pero ese tono cambia conforme Escalante, sin prisa alguna, va desglosando cada conflicto y personalidad de los personajes, lo que le permite desatar la tensión, los nervios y hasta la angustia del espectador, y eso le permite ayudar al espectador a que tome conciencia del grave problema que hay detrás.

Un adolescente, Emiliano, busca a su madre desaparecida en la casa de una familia que es accionista de una minera que tiene un yacimiento en un pueblo de México.

Sin duda, quien lleva todo el peso de la trama es el actor García Treviño, conocido por el filme Ya no estoy aquí, de Fernando Frías. García Treviño ofrece certidumbre con su personaje, decidido a todo por saber dónde está su progenitora.

García Treviño, quien creció en Monterrey, Nuevo León, muestra cómo surgen en Emiliano los sentimientos de justicia y venganza, y aunque las situaciones lo atajan, la fuerza del personaje no se pierde; por el contrario, crece y crece.

También Mori sorprende al recrear a Carmen, una mujer monótona con muchos claroscuros. Mientras que Bonilla, quien personifica a Rigoberto, ofrece sorpresa tras sorpresa en su conducta. Lo mismo la española Ester Expósito, quien muestra la crisis de la “Generación Z”.

Amat Escalante vuelve a destacar por mostrar la maldad del ser humano, la desesperanza, la corrupción, la ambición, la injusticia y la vulnerabilidad en que se encuentra la gente de escasos recursos, y lo hace utilizando diálogos muy claros y concretos, es decir, sin rodeos.

Escalante informa que está previsto que la película se estrene en las salas mexicanas en diciembre próximo. Y los espectadores podrían no ser los mismos luego de que hayan visto Perdidos en la noche.

20 LUNES 24 DE JULIO DE 2023

Constructor de resilientes paisajes

Carlos Esteban Luévano Alonso, nacido en la ciudad de Aguascalientes en 1982, ha producido obra gráfica desde hace más de 15 años en distintos talleres, entre ellos el de grabado El Tren, el de Experimentación Gráfica El Obraje, de Grabado José Guadalupe Posada y en la Fundación Andrés Vázquez Gloria. Actualmente, es productor en el Taller de Cerámica MUTUA en la ciudad de Querétaro de Arteaga.

Ha incursionado en la pintura, la escultura y el grabado, medios que le han permitido desarrollar y apropiarse de formas de expresión muy personales que son resultado de esa experimentación que le han permitido reinventar variadas posibilidades técnicas y conceptuales presentes en su producción artística, fusionando su trayectoria artística con la arquitectura.

Su obra se inscribe en el campo disciplinar de la estampa, mediante el grabado, la litografía y el monotipo; al tiempo que la pintura, la escultura, la gráfica digital, la cerámica y las instalaciones, forman parte de ese universo expresivo que ha sido exhibido en diversos recintos museísticos y festivales en México, Argentina, Ecuador, Colombia, Chile y Estados Unidos de América.

El maestro Carlos Esteban, actualmente exhibe la muestra temporal Resurgir, una aproximación a la sustentabilidad de la Sierra Fría, en el Museo Regional de Historia de Aguascalientes, perteneciente al Instituto Nacional de Antropología e Historia en esta ciudad.

Jaime Lara Arzate (JLA): Carlos, la intención de esta charla es conocer de voz tuya, sobre tu trayectoria como artista visual, además de saber las motivaciones y preocupaciones de carácter medioambiental que han guiado y conforman esta exposición que ofreces ahora al público y que confluye en esta propuesta artística y curatorial.

En cuanto a ello, se aprecia aquí, un encuentro del arte con la naturaleza, que se materializa como paisaje. En México este género romántico se ha cultivado con fuerza desde el siglo XIX, toma cuerpo y se instaura como género independiente de la representación pictórica con la llegada del italiano Eugenio Landesio quien fue profesor de la

Academia de San Carlos y que tuvo entre sus alumnos a José María Velasco, uno de los oficiantes más destacados en este lenguaje.

Normalmente, como referentes se toman según sea el caso, movimientos artísticos y a sus autores que son precursores de determinados géneros, por considerar que estos resultan fundamentales para comprender la importancia, la sensibilidad estética de la época o los puntos de vista de estos, como ahora aquí, serían sus actitudes o respuestas ante la naturaleza.

¿En ese sentido, podrías mencionar a algunos autores y qué de ellos consideras de valor, como lo podrían ser sus procedimientos artísticos, los formales o estilísticos?

Carlos Esteban Luévano Alonso (CELA): En cuanto a los autores que han tenido un impacto significativo en mi trayectoria artística, me han inspirado aquellos que han abordado su quehacer con una honestidad profunda.

Desde el ámbito de la gráfica, figuras como J. Guadalupe Posada, Leopoldo Méndez, Pablo Ohiggins, Alfredo Zalce, Raúl Anguiano, José Fors, José Luis Cuevas, Carla Ripey, Andrés Vázquez, Alondra Alonso, Carlos Castañeda, Horacio Manzano, Jorge López y Francisco Rangel, entre muchos otros han ejercido una fuerte influencia en mis primeras incursiones.

En el campo de la pintura, artistas como Goya, Pablo Ruiz, Lucian Freud, Gustave Flaubert, Thomas Hardy, Federico Gamboa, Dr. Atl, Alberto Gironella, Max Ernst, Leonora Carrington, Remedios Varo, Marcel Duchamp, Paul Klee, William Turner Johannes Vermeer, Velázquez y Durero, ellos continúan inspirando mi trabajo.

Del arte contemporáneo, valoro particularmente la conceptualización, aunque en ocasiones considero que se limita únicamente a eso. Aquellos artistas que logran integrar de manera exitosa el aspecto conceptual con lo formal, especialmente en el contexto ambientalista, como Gilberto Esparza, Jaime Lara Arzate, Marcela Armas, Alberto Carneiro, Walter de María, Herman de Vries, entre otros, son aquellos con los cuales busco enriquecer los conceptos presentes en mis obras.

Cabe destacar que mi formación y ejercicio profesional en arquitectura también

se reflejan visualmente en mi labor artística, añadiendo una perspectiva adicional a mi enfoque creativo.

JLA: Se denomina naturalismo de manera genérica, a las representaciones que encontramos en la pintura rupestre con aquellas escenas de caza, por ejemplo; o lo mismo, con los paisajes telúricos dominados compositivamente por la perspectiva aérea creada por el pintor mexicano Gerardo Murillo, Doctor Atl; no obstante, siendo ambas de características formales distintas y en el tiempo, ejecutadas mediante procesos y materiales disímiles, poseen en común actitudes naturalistas de quienes las producen, como sentir, caminar el territorio, pensar a más, de una conexión espiritual y estética, por lo que hay una manera de nombrar lo que el ojo ve.

En tu obra, anida una preocupación mediante una actitud reflexiva que cuestiona la dominación del hombre sobre la naturaleza, que es expresada por medio de un elocuente realismo, o bien al extremo, con un lenguaje abstracto.

Platica de ello por favor.

CELA: En mi sentir, resuena el eco del respeto ancestral del entorno natural. Tal vez sea mi crianza, pues mi padre es oriundo de las faldas de la Sierra Fría, en la comunidad de Palo Alto, en Calvillo. Crecí inmerso en ese escenario natural que, desde entonces, ha sembrado en mí la empatía y el reverente aprecio por el contexto.

A través de los años, he cultivado y nutrido ese sentimiento, el cual se ha convertido en un motivo recurrente en las exposiciones de mi obra. Como un río que fluye, el respeto por la naturaleza se despliega en toda mi obra plástica

En la arquitectura, el camino es más intrincado, pues la creación depende, en parte, de la interacción con terceros. No obstante, nunca cejo en mi búsqueda por tejer un vínculo armonioso entre la obra humana y el entorno que la abraza.

Así, en cada trazo y cada línea, busco transmitir el mensaje que brota de la naturaleza misma. Mi obra es un puente hacia la comprensión y el respeto, una invitación a contemplar el mundo a través de nuevos ojos, a reconectar con nuestras raíces y a abrazar con delicadeza la fragilidad de este vasto ecosistema.

JLA: En los mosaicos paisajísticos que apreciamos en la sala, hay un referente en tu obra un tanto primigenio, que convergería en un encuentro con los elementos naturales por el empleo del barro que es tierra, el agua, el aire y el fuego, que nombran la presencia humana. De ahí que se establece una comunicación que en ocasiones es casi ritual al relacionarse los artistas con la materia y los medios de creación.

Por favor platícanos sobre las cualidades matéricas, de los procedimientos, de las técnicas y soportes a los que recurres para expresarte.

CELA: En efecto, las cualidades matéricas de las piezas se convierten en elementos intrínsecos al propio concepto. La elección de dar forma a las piezas de manera hexagonal y tridimensional representa una declaración naturalista en sí misma, evocando la imagen de un panal de abejas emergiendo de la pared. La cerámica utilizada, elaborada a partir de barro rojo local, busca otorgar al soporte la misma importancia que el impacto visual contenido en la obra. Además, se ha concebido de manera conceptual para que pueda ensamblarse modularmente en diversas formas, haciendo alusión al constante cambio que impera en la naturaleza.

En cuanto a las pinturas al óleo exhibidas, estas son realizadas sobre bases recicladas provenientes de las distintas obras en construcción. Fragmentos de láminas metálicas, retazos de madera, todo ello se convierte en un recurso altamente significativo a lo largo de los años para expresar estos conceptos. En cada pincelada, el pasado se une al presente, fusionando materiales rescatados con la visión artística, simbolizando la interconexión entre la deconstrucción y la transformación creativa.

Esta fusión entre ciencia y arte, entre materiales orgánicos y elementos reciclados, busca transmitir una narrativa más amplia y profunda. El entrelazamiento de la creatividad y la sostenibilidad, la cualidad tridimensional y modular de las piezas, y la

21 LUNES 24 DE JULIO DE 2023
Jaime Lara arzate
CONtiNÚa 22
UNA CHARLA CON CARLOS ESTEBAN LUÉVANO ALONSO EN EL MUSEO REGIONAL DE HISTORIA DE AGUASCALIENTES, DEL INAH.

reutilización de materiales como una forma de preservar la historia y darle una nueva vida, nos invitan a reflexionar sobre nuestra relación con el entorno y el continuo cambio en el que estamos inmersos.

JLA: Preguntarte igualmente, qué obras dentro de esta muestra, como las pinturas, las realizaste in situ, al aire libre, habiendo en ello una actitud más naturalista envuelto por el medio, caminándolo hacia un retorno a la naturaleza, o bien, si han sido traducidas en el taller mediante una bitácora, bocetajes dibujísticos, fotografías o cualquier otro medio como los digitales.

Platica de ello por favor:

CELA: Las piezas cerámicas que conforman esta exposición emergen a partir de una cuidadosa conceptualización y han sido concebidas en diversos talleres de cerámica. El proceso comienza con la creación de moldes para el vaciado de las piezas, las cuales alcanzan un punto intermedio entre el fraguado y el secado conocido como ‘ punto de cuero’. Es en este momento cuando disfruto de la oportunidad de pintarlas con engobes, colores seleccionados cuidadosamente, y de explorar otras herramientas como puntas metálicas. Estas últimas, tras la aplicación del color, me permiten generar luces y texturas.

En esta etapa, mi labor en las piezas culmina, ya que posteriormente, los especialistas del taller se encargan de cubrirlas con el barniz previamente acordado. Luego, las piezas son sometidas a la acción del horno, y pacientemente esperamos a que sequen y sean nuevamente sometidas a la quema. Es importante mencionar que, en este proceso, siempre surgen imprevistos que requieren la creación de nuevas piezas o el enfrentamiento de retos inesperados.

Este proceso particularmente me apasiona, ya que representa un diálogo constante con los expertos en el taller de cerámica para lograr que las piezas respondan de la mejor manera posible.

Lo mismo ocurre con los monotipos, en los cuales colaboré estrechamente con el impresor, en este caso, Ramon Duran. La experiencia de inmiscuirme en el mundo de las tintas, los olores, los ácidos, los tórculos y las prensas, mientras observo las creaciones recién salidas de otros artistas, se convierte en un ritual enriquecedor y nutritivo para mí.

En cuanto a las pinturas figurativas al óleo, son trabajadas en el lugar mismo, mientras que las obras abstractas encuentran su espacio en el taller cuidadosamente controlado, donde puedo sumergirme en un ambiente propicio para su creación.

JLA: Creo que, en esta exposición, hay una convergencia con el arte medioambiental, el cual posee una perspectiva como agente de concientización y cambio, pues a través de él permite visualizar y sensibilizar por medio de la obra sobre los riesgos de la degradación de la naturaleza, en tanto revisa diversos contextos económico, político, histórico, social y cultural.

¿Consideras que el discurso de tu obra, no

solo la de esta exposición, va en ese sentido?

CELA: Mi obra en general, y no solo la que comprende esta exposición, fluye en esa misma dirección. Como un eco íntimo, mis creaciones buscan interpelar y manifestar las preocupaciones que albergo en mi ser. A través de la forma, el color y la textura, se erige un puente entre el espectador y la realidad en la que habitamos.

Cada obra despliega su propia voz, expresando la fragilidad y la belleza inherentes a nuestro entorno. El hilo conductor, en ese discurso artístico, se entreteje con la mirada crítica hacia las dinámicas que han conducido a la degradación de la naturaleza. Mi deseo es conmover, cuestionar y, en última instancia, estimular un cambio profundo en la forma en que nos relacionamos con el mundo que nos rodea.

En cada trazo y cada elección estética, se revela una invitación a la reflexión y a la acción. Como un espejo de nuestras responsabilidades y potencialidades, mis obras buscan trascender el mero espectáculo visual, alentando un diálogo íntimo entre el espectador y su propia conexión con la Tierra.

Por tanto, afirmo con convicción que mi discurso artístico, en todas sus manifestaciones, se sumerge en ese cauce, ese llamado a explorar las complejidades y los desafíos medioambientales. En cada gesto creativo, aspiro a ser un eco de esa voz que clama por la armonía y la regeneración en nuestro vínculo con la naturaleza.

JLA: El capitalismo considera las amenazas a la naturaleza, como amenazas al capital, a la propiedad privada y al libre mercado. Considera como mercancías inagotables al agua, la tierra, a la flora, a la fauna y transfiere las causas del deterioro ambiental a los países en desarrollo y a los pobres, privatiza los beneficios y exterioriza los costos sociales. La principal causa de la destrucción ambiental se da en el mundo de la producción capitalista.

¿Consideras que el arte posee poder y facultad para poner en valor nuestros bienes naturales y culturales, denunciar el derroche de recursos, humanizar o sensibilizar a la gente, como un gesto de reconocimiento y concientización para actuar ante la depredación de este sistema económico que está llevando a un colapso civilizatorio a la humanidad?

CELA: El arte, en su esencia transformadora, posee un poder inmenso para poner en valor nuestros bienes naturales y culturales, así como para denunciar el derroche irresponsable de recursos que caracteriza al sistema económico-social capitalista.

Como un eco de nuestra conexión más profunda con la tierra, el arte puede humanizar, sensibilizar y actuar como un llamado a la acción y la conciencia frente a la depredación que amenaza nuestro futuro como civilización.

A través de sus diversas manifestaciones, el arte nos invita a contemplar y admirar la inmensa belleza y fragilidad de nuestro entorno, recordándonos la importancia

de preservar y respetar los bienes naturales y culturales que nos han sido confiados. En el arte, se revela la capacidad para despertar emociones, generar empatía y suscitar la reflexión profunda sobre nuestra relación con el mundo natural y en consecuencia, también asume la responsabilidad de denunciar el desequilibrio generado por el sistema capitalista. Mediante su voz crítica y su capacidad para trascender las barreras de la comunicación convencional, el arte nos recuerda la urgencia de un cambio de paradigma, de un giro hacia un enfoque más sostenible y equitativo. En ese sentido, el arte no solo busca la sensibilización y el reconocimiento de nuestra interdependencia con la naturaleza, sino también la movilización de la acción individual y colectiva, el cuestionamiento del statu quo, y el encuentro de nuevas formas de relacionarnos con el entorno y a actuar como agentes de cambio en la búsqueda de un futuro más armonioso y sostenible.

JLA: Podríamos situar metafóricamente el sistema del arte como un gran ecosistema, como un organismo vivo como lo es el planeta Tierra, con la capacidad de autorregularse y en donde todo está interconectado y no parcelado, aislado; no obstante, existen paliativamente declaratorias de papel, incluso internacionales, para la conservación de la biósfera. y de los servicios ambientales que proporcionan, segmentándolo.

Existe una problemática y una preocupación por el deterioro ambiental propiciado por el modelo económico global, que involucra al país y por ende a nuestro estado, que se traduce en la triple crisis planetaria, compuesta por el cambio climático, la contaminación y la pérdida de la biodiversidad, que deja sentir ya sus efectos aquí.

¿Has notado la huella ecológica que han dejado en tus entornos inmediatos y en otros lugares de México o lugares más distantes?

CELA: Hablando metafóricamente del sistema del arte como organismo vivo con capacidad para autorregularse, creo que sí, hasta cierto punto creo que es un organismo en pleno desarrollo que, apenas si extiende sus raíces, pero con esa gran capacidad para generar cosas inmensas. Claramente falta mucha gestión para que se desarrolle de la mejor manera, pero es innegable que está vivo y creciendo,

Me genera una duda si la pregunta de la huella ecológica es de los procesos de consumo en general o solo de lo que genera el arte ¿?

En el primero de los casos creo que es muy evidente la huella que hemos dejado como sociedad en nuestro entorno inmediato, los sistemas hídricos del estado están sobreexplotados desde hace más de 40 años, la poca cantidad de agua existente es alarmante, además de que el agua con que se cuenta contiene metales pesados y contaminación, los ríos los utilizamos como vertederos de todo tipo de desechos, a lo largo del río San Pedro existen innumerables descargas clandestinas , invasión del cauce natural del río, descarga de

escombro y basura al por mayor.

El desarrollo urbano descontrolado ha llevado a la deforestación, la pérdida de áreas verdes y la degradación del suelo. Esto tiene un impacto negativo en la biodiversidad local, la calidad del aire y la regulación del clima.

La producción y gestión inadecuada de residuos sólidos representa un problema en la ciudad. La falta de sistemas de reciclaje eficientes y la generación excesiva de residuos contribuyen a la acumulación de basura y la contaminación del suelo y el agua. En el segundo de los casos, pensando en la huella ecológica que se pudiera generar por parte del arte en la ciudad creo que realmente es poco visible, no es como la rama de la construcción o del turismo o la industria como tal, el sector de servicios culturales en el país representa el 2.9 % del P.IB. pero en el estado es del 0.02 %, por lo que su huella ecológica es casi nula.

JLA: En el territorio de Aguascalientes existen varias áreas naturales protegidas, en particular tu proyecto tiene como fuente de creación a la Sierra Fría, que es una de ellas, que simultáneamente puede ser asumida como un museo verde, por su proximidad con la tipología de parques naturales, que la Unesco pondera para considerarlos como patrimonio natural, los cuales se ocupan de velar por la protección y preservación de la vida silvestre, de la flora y la fauna, además del medio abiótico, al tiempo que han de brindar un servicio al público con fines educativos, de esparcimiento y también de investigación Como sabes, por actividades antrópicas, debido al cambio de uso de suelo, en el estado se reporta una pérdida de 50% de la cubierta vegetal de suelo, y en el mismo porcentaje, de bosques, y qué decir de la sobre explotación de los mantos acuíferos.

¿Por qué razones has escogido este entorno natural como proyecto para la creación-producción-investigación artística?

CELA: En primer lugar, lo escogí por esa relación personal con el lugar, porque ahí crecí, porque como te comentaba mi padre nació ahí, de ahí son mis abuelos y muchos de mis familiares; porque es un entorno que para mí significa mucho. En segundo, por la importancia como área natural protegida del estado, y por la posibilidad de visibilizarlo en mi entorno inmediato y en las personas de mi comunidad, además que como bien comentas lo veo como una posibilidad de explorar el potencial artístico del entorno per se

JLA: ¿Tú crees que para preservar el medio ambiente, entre otras acciones, habrá de acotar el crecimiento económico ilimitado, para favorecer la resiliencia del planeta, la conservación de la biodiversidad, los ecosistemas y los paisajes, con miras a conseguir el bienestar y la justicia social, ir por aquellas prácticas de nuestros pueblos como el Buen Vivir y la Comunalidad, que posibilite un cambio de paradigma civiliza-

22 LUNES 24 DE JULIO DE 2023
CONTINÚA 23

torio en que la naturaleza no solamente sea vista como capital, sino que adquiera su significación espiritual mediante su manejo racional, para la satisfacción de las auténticas necesidades humanas respondiendo al estímulo de la economía social y solidaria, alejándonos del consumismo y la importación de estilos de vida?

CELA: La preservación del medio ambiente emerge como una necesidad a la que no le vamos a poder sacar la vuelta, necesitamos garantizar la resiliencia del planeta y salvaguardar la biodiversidad, los ecosistemas y los paisajes. Es evidente que el crecimiento económico ilimitado presenta desafíos y tensiones en la consecución de estas metas.

Los sistemas socioeconómicos y ambientales tienen una estrecha interdependencia entre ellos. Los modelos de desarrollo basados en una expansión desmedida de la producción y el consumo han generado consecuencias negativas en términos de degradación ambiental, agotamiento de recursos y pérdida de la biodiversidad. eso es algo que ya todos sabemos.

Para avanzar en la búsqueda de una “civilización” más sostenible, es necesario replantear la concepción misma de la naturaleza como capital. Desde una perspectiva artística, podemos explorar el manejo racional y espiritual de los recursos naturales, reconociendo la importancia de satisfacer las auténticas necesidades humanas sin agotar los ecosistemas que sustentan nuestra vida.

Así, la economía social y solidaria pudiera verse con un enfoque prometedor, donde se prioriza la equidad, la cooperación y la sostenibilidad. Mediante la implementación de prácticas económicas y sociales más responsables, y alejarnos del consumismo desenfrenado y fomentar un uso más eficiente de los recursos.

JLA: En la actualidad existen diversos movimientos ambientalistas por todo el orbe y desde luego los locales quienes luchan a ras del suelo. Algunos proclaman incluso el cambio de paradigma civilizatorio, proponen la justicia ambiental en todas sus vertientes, fin de la contaminación, la protección a la biodiversidad, la agricultura sostenible, uso de energía limpias, fin al extractivismo, o poner un alto a la industria transgénica, entreotras posturas, a cuyos miembros les ha ido la vida por su activismo, invariablemente personas de pueblos originarios o comuneros, en contraste con otros, de cuello blanco que solo se aparecen en la marquesina mediática de los foros ya sean desde los locales hasta los internacionales.

¿Te percibes desde tu práctica artística como un ambientalista?

CELA: Siento un profundo respeto y humildad hacia aquellas personas valientes que se dedican a luchar por causas importantes, arriesgando incluso sus propias vidas. Es evidente que mi aportación puede parecer minúscula en comparación con la valentía de estas personas, pero al mismo tiempo, es una voz que resuena fuertemente en mi interior y representa una postura no solo artística, sino también una forma de vida.

Me encuentro en un proceso de búsqueda constante, explorando caminos y posibilidades para que mi expresión artística pueda transmitir de manera más auténtica.

Es un camino que no tiene fin, una búsqueda incesante que impulsa la creatividad y me motiva a seguir explorando. Reconozco que todavía queda un largo trecho por recorrer y que la congruencia plena con esta idea aún está por alcanzar.

JLA: ¿Te gustaría agregar algo más que consideres debamos tratar o conocer, que no haya sido abordado?

CELA: Claro, el agradecimiento al interés en la obra, a su obra misma que es una inspiración para los que nos dedicamos al arte y más en estas vertientes y pues nada invitar al público para que visite la exposición.

JLA: Muy agradecido, Maestro, por la confianza y tu colaboración al compartir con nosotros este diálogo circular.

Coda

Este proyecto curatorial, consigue conectar con el público de manera emocional e intelectual, relaciona el tema con nuestras vidas; nos involucra y anima a disfrutarlo y a preocuparnos sobre el hecho, en un encuentro afortunado entre el arte visual y la poesía de la joven sinaloense María Choza, de Walt Withman, y una cita, del crítico Arthur Danto, los cuales en conjunto dialogan entre sí, en una suerte de simbiosis mutualista.

La muestra artística permanecerá en exhibición hasta los últimos días del mes de septiembre de 2023, con acceso gratuito a todo público.

Julio de 2023

Artistas y creadores contra la Inteligencia Artificial

La industria del entretenimiento en Estados Unidos se encuentra en un momento de inflexión, con dos de sus sindicatos más importantes, el de Escritores y Guionistas (WGA) y el de Actores de Cine-Federación Estadounidense de Artistas de Radio y Televisión (SAG-AFTRA), emancipados en una huelga histórica contra la Inteligencia Artificial (IA). La protesta tiene como objetivo abordar un temor creciente no sólo en Hollywood: la protección de la imagen, la voz y la creatividad de los artistas, actores y actrices frente a la Inteligencia Artificial Generativa (IAG), entre otras demandas laborales. El izamiento de la bandera rojinegra ocurre por la preocupación de los trabajadores de la industria del entretenimiento de la Unión Americana por la protección de su trabajo frente al reemplazo por copias creadas con Inteligencia Artificial. Para los escritores, actores y artistas, la salvaguarda de su fuente de ingresos y su posición en la industria está en riesgo debido al uso y eficiencia de la IA. Los guionistas exigen que se pongan límites al uso de la IA y que se incluya una cláusula en su contrato que estipule que todo guionista acreditado debe ser humano. Además, demandan que la IA no se emplee para generar guiones, libretos, historias y demás material literario que se utiliza para crear series, películas, programas de TV y documentales. Los actores también se han sumado a la huelga, exigiendo mejores condiciones laborales y salarios. El SAG-AFTRA ha acusado a las productoras de Hollywood y a las plataformas de streaming de querer utilizar modelos de IA para generar “actores” artificiales y evitar pagar salarios y regalías.

El actor Will Smith, quien ha interpretado personajes con Inteligencia Artificial en películas como I, Robot, ha expresado su preocupación por el potencial de la IA para superar a los seres humanos en habilidades intelectuales, lo cual podría afectar a la humanidad en el futuro.

En una entrevista el reconocido actor Morgan Freeman también planteó los posibles efectos en el empleo por la adopción de IA, afirmando que la tecnología podría desplazar a muchas personas de sus trabajos en diversas industrias, no sólo la del entretenimiento.

Más catastrófico fue el fallecido físico teórico Stephen Hawking, quien en su momento advirtió sobre los riesgos asociados con la IA. Consideraba que, si no se controla, la IA podría superar la inteligencia humana y representar una amenaza para nuestra existencia.

La alarma de los trabajadores de la industria del entretenimiento por la IA es comprensible; esta tecnología puede reducir significativamente el tiempo que demoran los escritores en realizar su trabajo creativo y, en última instancia, reemplazar a los “auténticos” creadores, que hasta antes de la irrupción generalizada de la IAG eran de carne y hueso.

Con los avances en la IA y el Aprendizaje Profundo, los algoritmos pueden recrear y superar en velocidad el trabajo de escritores y guionistas. La generación de texto, la recreación de voces sintéticas

y las técnicas de imagen generativa han evolucionado rápidamente. Ahora existen sistemas que pueden escribir guiones, doblar voces o incluso crear personajes digitales basados en actores reales sin su participación activa. Por su puesto, también sin su autorización.

Estas tecnologías ya se utilizan para tareas de producción, animación por computadora y efectos especiales, pero la IA ha comenzado a extender su alcance a la creación de contenido artístico autónomo y reemplazo de actores, pero sin la intervención directa de los creadores humanos.

Los actores de cine y televisión ya trabajan cada vez más frente a pantallas verdes que después son perforadas con imágenes para simular escenas o situaciones. En la película de Netflix El Irlandés, de Martin Scorsese, se utilizó IA para rejuvenecer a los actores Robert de Niro, Al Pacino y Joe Pesci. Esto lo explican los propios actores y el director en un documental sobre cómo se realizó ese filme.

Ante la amenaza de reemplazo, el WGA y el SAG-AFTRA han levantado la voz en defensa de los derechos y el reconocimiento de los artistas. Cuando se utilizan copias generadas por IA de los artistas, ¿quiénes serían los dueños de los derechos de autor y de la propiedad intelectual? ¿Los actores tendrán control sobre cómo se utilizan sus voces e imágenes digitales? No es que los actores se opongan a la IA, quieren saber cuánto van a ganar por la explotación algorítmica de su imagen.

Ambos sindicatos están creando un precedente en el debate sobre la implementación de la IA en distintas profesiones como los médicos o abogados, quienes pueden ser reemplazados por diagnósticos más precisos o sentencias más veloces.

Aunque la IA presenta oportunidades innovadoras para la creatividad y la eficiencia en el entretenimiento y muchas otras industrias, también desencadena un debate inaplazable sobre la gobernanza y la ética en su uso.

Aunque el avance tecnológico no se detendrá, se pueden establecer límites para proteger los derechos y la imagen de artistas y creadores literarios. Se necesitará una colaboración entre sindicatos, estudios cinematográficos y autoridades para crear un marco regulatorio que aborde estos y otros desafíos.

Es indudable que la IA es una herramienta poderosa. No significa que deba –aunque pueda–reemplazar la creatividad, las emociones, el talento, el carisma y la autenticidad que los artistas aportan a sus obras.

La conexión entre los actores y el público, la energía y habilidad para interpretar un personaje, recrear una situación y reflejar experiencias humanas complejas, y la visión e imaginación únicas de los escritores son aspectos que hacen que el entretenimiento sea una forma de arte y de experiencia significativa desde tiempos inmemoriales, desde que los humanos primigenios nos reunimos alrededor de una fogata para escuchar historias y narraciones que han forjado nuestros mitos, leyendas e identidad.

@beltmondi

23 LUNES 24 DE JULIO DE 2023

Que llueva, que llueva por la virgen de la cueva o bombardear nubes pero que ya llueva

LUNES 24 DE JULIO DE 2023

Aguascalientes será sede del Campeonato Nacional Charro Infantil,

Juvenil y Escaramuzas

GobieRno del estado

Gracias al apoyo que la gobernadora Tere Jiménez ha dado al deporte en la entidad, Aguascalientes está listo para recibir el XXX Campeonato Nacional Charro Infantil, Juvenil y Escaramuzas 2023.

Esta magna competencia se desarrollará del 23 de julio al 13 de agosto en la Arena San Marcos en dos ramas y cuatro categorías, en la cuales participarán 214 equipos, 172 escaramuzas y 62 charros completos procedentes de todos los rincones del país y también de los Estados Unidos de América.

Las actividades se llevarán a cabo en horarios entre las 8:00 a. m. y 11:00 a. m., hasta las 8:00 p. m. Para consultar el programa, se puede vistar la página https://fmcharreria.org.mx/.

Los boletos se encuentran a la venta en MásBoletos, en la página https://masboletos.mx/ en la zona Segundo Nivel, con un costo de $58.00 pesos por día, o VIP, la más cercana al ruedo, a un precio de $111.00 pesos por día.

Esta trigésima edición del Campeonato Nacional Charro Infantil, Juvenil y de Escaramuzas será en honor del maestro José Guadalupe Posada Aguilar, quien nació el 2 de febrero de

1852 y murió el 20 de enero de 1913, oriundo de Aguascalientes.

Fue grabador, ilustrador y caricaturista, quien promocionó a México a través de su arte e imaginación, ya sea con dibujos, escenas de la vida cotidiana contemporánea a su vida e ilustraciones de calaveras, entre ellas la famosa “Catrina”.

IMÁGENES DE AGUASCALIENTES

Ven y conoce nuestras instalaciones

CARLOS REYES SAHAGÚN

CRONISTA DEL MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES

TEXTO Y FOTO

Ven y conoce nuestras instalaciones, invita este grupo de estudiantes de Estomatología, encabezados por el maestro José Luis Cárdenas, cual peripatéticos que hacen una pausa, y sí, vale la pena conocer la universidad, recorrer sus andadores, disfrutar de la sombra de sus árboles, huir de los ruidos urbanos, hojear algún libro en la biblioteca, observar a los estudiantes...

La Universidad Autónoma de Aguascalientes tuvo como primera casa los edificios que conjuntan los actuales Museo de la Muerte y Centro Cultural Universitario, ahí, a un lado del templo de San Diego y frente al Parián -¡Ah, los cafés de Excélsior; las nieves de la Nápoles!-, que eran, respectivamente el edificio Central, originariamente sede de la preparatoria, y la Escuela de Comercio y Administración. Además la institución contaba en ese primer momento con dos edificios más:

la secundaria, ubicada a un costado del Jardín de la Estación, y la Preparatoria, conocida como la Prepa Petróleos, por estar instalada en la vecindad de las instalaciones de PEMEX, y fue inaugurada por el presidente Adolfo López Mateos en su última visita a Aguascalientes, en octubre de 1964.

A propósito de esta última, me llama la atención el hecho de que se haya construido el conjunto de edificios estudiantiles al lado de esa bomba de tiempo que fueron siempre los grandes tanques de combustibles. Tengo la impresión de que algo así sería imposible hoy en día.

La universidad comenzó en su campus principal, en el ex ejido Pocitos, en un conjunto de edificios todos iguales; todos con el sello de las aulas que construye el CAPFCE, o construía. Estos edificios están ubicados exactamente frente a lo que es hoy Plaza Universidad, que entonces era

Jean CaRlo díaz de león obtiene oRo en atletismo en los naCionales Conade 2023

A unos días de concluir las competencias en los Nacionales CONADE 2023, los atletas de Aguascalientes han demostrado su gran talento deportivo en las diversas disciplinas, como en Atletismo, donde Jean Carlo Díaz de León obtuvo la medalla de oro. El atleta ganó esta presea tras su prueba de lanzamiento de disco en la categoría Sub 16 durante la competencia que se desarrolló en el estado de Tabasco. La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, felicitó al joven por este gran logro, con el cual se vuelve a demostrar el talento deportivo de cada uno de los representantes de "El Gigante de México".

puro monte”, lo mismo que los alrededores Gracias a esto último, entonces no teníamos idea de la superficie de la institución. Tampoco existía la Avenida Aguascalientes, por lo que bastaba tirar para el poniente y se llegaba al río, y más allá; casi al infinito. Poco a poco comenzó a crecer el campus, literalmente hacia todas partes, menos hacia el límite que le imponía la que tampoco era en ese momento la hoy Avenida Universidad, que entonces era un camino gacho de ida y vuelta.

Creció la universidad, ahora con una afortunada diversidad de diseños arqui-

tectónicos en sus edificios, y sólo entonces nos dimos cuenta de su tamaño. Hoy es una auténtica ciudad universitaria, con sus calles y andadores, sus espacios públicos y privados; con sus lugares de trabajo y de recreación y descanso, aunque es una lástima que no se haya tenido la generosidad; la visión, para evitar que la Avenida Aguascalientes la partiera en dos.

Felicitaciones, ampliaciones para esta columna, sugerencias y hasta quejas, diríjalas a

carlos.cronista.aguascalientes@gmail.com

21 7 14
2
Estribo Jaime Lara arzate Rubén Díaz López GeRmán Castro Rubén aguiLar VaLenzueLa
6
La Purísima...GriLLa

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.