
39 minute read
Staff
Rayos del Necaxa vencieron a Torreón 1-4
Necaxa
Advertisement
Los Rayos del Necaxa visitaron la comarca lagunera para encarar su tercer encuentro del torneo ante los Santos de Torreón. Los Rayos vencieron a su similar de Torreón por marcador de 1-4.
Pablo Guede alineó a Edgar Hernández; Idekel Domínguez, Fabricio Formiliano, Rubén González, Jesús Escoboza; Angelo Araos, Alan Medina, Fernando Madrigal, Brian García; Rodrigo Aguirre y Milton Giménez.
Por el otro lado, Pedro Caixinha alineó a Carlos Acevedo; Carlos Orrantia, Félix Torres, Matheus Doria, David Andrade; Jordan Carrillo, Fernando Gorriarán, Alan Cervantes, Eduar Preciado; Eduardo Aguirre y Ignacio Jeraldino.
Con algunos cambios en el once titular, los Rayos salieron al terreno de juego con una propuesta más ofensiva y mayor orden al momento de recuperar la esférica.
Conforme transcurrieron los minutos, el partido se tornó muy intenso con ambas escuadras presionando y cerrando los espacios, tanto que al minuto 19, los locales se quedaron con un hombre menos tras la expulsión de Jordan Carrillo. A pesar de la superioridad numérica, los Rayos no supieron controlar al rival y al minuto 35, Félix Torres adelantaría a los locales en el marcador.
Ya en el tiempo de compensación, Angelo Araos empataría el marcador para los Rayos, al empujar el balón tras un rechace del guardameta rival. La primera mitad concluiría con empate por la mínima diferencia.
Para la segunda mitad, los Rayos aprovecharon la superioridad numérica teniendo la posesión del balón y generando jugadas claras de gol. Las bandas se volvieron un punto clave para los Rayos y al minuto 53, Jesús Escoboza desbordó por la banda izquierda y lanzó un centro que Milton Giménez remató con gran clase para anotar el segundo para los de Aguascalientes y el primero para su cuenta como goleador. Pablo Guede modificó sus piezas y mandó a la cancha a Dieter Villalpando quien sustituyó a Angelo Araos. El tercero para los Rayos llegó al minuto 75 cuando de nueva cuenta Jesús Escoboza lanzara un gran centro por el costado izquierdo para que Rodrigo Aguirre anotara tras un gran remate de cabeza.
En los minutos finales del encuentro, el estratega de los Rayos mandó a Jorge Valdivia a la cancha con la intención de seguir atacando y a minutos de su ingreso, “el mago” recuperó un balón en el medio campo que filtró para dejar a Rodrigo Aguirre solo frente al marco de Acevedo, quien poco pudo hacer para detener el segundo de la noche para el atacante uruguayo.
En tiempo agregado Pablo Guede mandó a la cancha a Facundo Batista y a Antonio López, Jesús Escoboza y Rodrigo Aguirre fueron quienes abandonaron la cancha. El partido culminó con victoria para los de Aguascalientes que suman sus primeros puntos en el certamen.
/ Raúl OchOa
El último día de 2021 el Diario Oficial de la Federación publicó el acuerdo número 40/12/21 por el que se emiten las Reglas de Operación (Rop) del Programa de Cultura Física y Deporte para el ejercicio fiscal 2022, que revalida el recorte a las becas de los atletas iniciado en septiembre de 2019.
Desde hace al menos año y medio los atletas y entrenadores padecen por la drástica reducción del monto y atraso en el pago de las becas de la Conade, como evidenciaron varios de los afectados por esas medidas en las redes sociales.
Las Rop suponen un duro revés para el deporte convencional y paralímpico, ya que en algunos casos los apoyos se redujeron de 30 mil a 6 mil pesos, y el monto máximo se ajustó a 75 mil, en lugar de los 90 mil que los beneficiarios cobraron en el ciclo anterior.
La clavadista de altura Adriana Jiménez, la primera en denunciar en 2019 que la Conade no mantiene al tanto a los deportistas de los movimientos de sus becas deportivas, le apunta a las autoridades deportivas y advierte el impacto que traerán las actuales Rop: “nos están orillando a un retiro, a tirar la toalla…”.
Y aunque sostiene que renunciar a la actividad deportiva depende de cada deportista, Jiménez dice: “Muchos vivimos del deporte. Es nuestra vida, nuestro trabajo. Les diría a mis compañeros que no se rindan, que nos unamos para encontrar la solución. De mi parte, seguiré luchando y exigiré el recurso que necesito y que, por derecho, me corresponde”.
A finales de 2019 ella ganó un amparo en un juzgado ordinario, que determinó la restitución de la beca que le retiró la Conade. Pero los resultados no fueron los esperados: sólo recibe 6 mil pesos mensuales, de los 30 mil que originalmente obtenía para su preparación.
Fustiga: “Es una burla que con 6 mil pesos quieran resultados; es un monto demasiado reducido para un atleta que se prepara para un Campeonato Mundial: tengo que cubrir el salario de mi entrenador y del fisioterapeuta. Mi deporte es de alto impacto y como atleta de alto rendimiento necesito la continua revisión de un fisioterapeuta y de un psicólogo, ya que la presión y el estrés del atleta está a la orden del día y requiere que te guíen para que tu mente esté en completo balance y equilibrio.
“Necesito a mi equipo de alto rendimiento que me quitaron, porque con 6 mil pesos no alcanzo a cubrir ni siquiera 10% de mi preparación. Un atleta de alto rendimiento de tiempo completo tiene necesidades y gastos básicos. Soy una mujer que hoy (20 de enero) cumplió 37 años y tengo que cubrir los gastos de mi casa y de la preparación, que implican traslados, gasolina, mantenimiento del automóvil y comida.”
Primera mexicana en ganar una medalla (plata) en el Campeonato Mundial Fina en clavados de altura, a Jiménez nadie le explicó los argumentos de la Conade para reducirle la beca. Apenas se enteró a principios de año, luego de la publicación de las Rop en el Diario Oficial de la Federación. El motivo: su deporte no forma parte del calendario olímpico, si bien se trata de una modalidad en desarrollo que hará su incursión en el calendario de los Juegos Panamericanos Santiago 2023.
Con 6 mil pesos al mes Adriana cubre apenas parte de los gastos. ¿De dónde sale el resto de los recursos para su preparación? “Esa es la pregunta: no sé de dónde va a salir. Voy a tocar puertas con algunos patrocinadores, espero contar con algunos de ellos. Lo inmediato es cubrir los gastos del primer mes para seguir entrenando”.
En una medida inédita, las Rop obligan a los beneficiados a abstenerse de hacer declaraciones a los medios o en redes sociales “en contra de las instituciones deportivas nacionales, entrenadores o de los mismos compañeros atletas”, como se establece en la carta aceptación-compromiso (no aplica para deportistas en desarrollo ni para deportistas en formación hacia el alto rendimiento).
Y el efecto de esta ley mordaza se vio de inmediato a tres semanas de su entrada en vigor, cuando se buscó el posicionamiento de otros atletas y entrenadores que declinaron la entrevista ante el riesgo de quebrantar los candados impuestos por las Rop, según la clavadista.
En junio de 2019, Adriana Jiménez expuso en las redes sociales un atraso de tres meses de las becas de la Conade. “Durante varios meses no recibimos ningún pago, ninguna explicación… Llega el momento en que te desesperas, en el que no sabes qué hacer y tienes cuentas que pagar, viáticos que cubrir”.
El judoca Nabor Castillo también expresó su inconformidad por la misma vía: “Gracias, Conade, por bajarme la beca que de por sí era de poco menos de 5 mil; ahora, 2 mil, con este apoyo y motivación que nos dan a todos los atletas ya clasificados a los Juegos Panamericanos, vamos México. Recibo menos que los ninis. ¡Qué tristeza!”.
Castillo, quien actualmente se desempeña como entrenador de la especialidad, es medallista de los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011 y ganador de cuatro preseas en el Campeonato Panamericano entre 2010 y 2014.
Por su parte, el lanzador de martillo Diego del Real, con experiencia en Juegos Olímpicos, reveló haber sufrido un recorte de su beca, de 41 mil pesos a sólo 10 mil pesos mensuales.
Finalmente, el 10 de septiembre de 2019 la Conade notificó a los deportistas de los Juegos Olímpicos Tokio 2020 y Juegos Paralímpicos Tokio 2020, por medio de un oficio firmado por el director de alto rendimiento del organismo, Víctor Hugo de Lucio, que les aplicaría una reducción hasta de 65% a sus becas mensuales, porque incumplieron con los objetivos en estas citas veraniegas.
Luego de las quejas de los atletas, el 30 de septiembre de 2021 Ana Gabriela Guevara explicó a los medios que “todos los medallistas, finalistas y semifinalistas son los que van a mantener una beca o los montos más elevados, debido a que no hay Reglas de Operación, ya que el año pasado fue derogado el fideicomiso que cubría todas las becas”.
Argumentó que las becas bajaron tanto tras la extinción del Fondo para el Deporte de Alto Rendimiento. Y en ese cuadro, dijo, se contemplaba estar como medallista en Juegos Panamericanos, medallista en los Juegos Olímpicos o campeonato mundial. “Es ahí donde quedaron los montos grandes, que son: 30 mil pesos, 17 mil 500, 15 mil y 10 mil…”, sostuvo la directora de la Conade, luego de tildar de “berrinchudos” a los deportistas inconformes.
Ahora, la beca mínima fue estipulada en mil 700 pesos, en el caso de los deportistas en formación, en lugar de los 3 mil que recibieron el año anterior. Los atletas que obtuvieron medallas en una o más ediciones de Juegos Olímpicos, a propuesta de la dirección general de la Conade podrá otorgársele un monto máximo de hasta 75 mil pesos mensuales, mientras los deportistas de alto rendimiento que están en desarrollo obtendrán 6 mil; los que consiguieron plaza nominal en los Juegos Olímpicos recibirán 30 mil.
Las Rop también han tabulado la clasificación de los deportistas adaptados prácticamente en igualdad de condiciones, al establecer una beca a los atletas ubicados del quinto al octavo lugar paralímpico que vale exactamente lo mismo: 8 mil pesos a cada uno de ellos, en contraste con los 15 mil que obtiene el ganador del oro y los 12 mil que recibe el ocupante del cuarto peldaño.
Hasta antes de los Juegos Paralímpicos Tokio 2020, los atletas del llamado deporte adaptado recibían 55 mil por medalla de oro, 53 mil por la plata y 50 mil por el bronce paralímpico, si bien algunos deportistas llegaron a cobrar hasta 100 mil pesos mensuales, de acuerdo con uno de los entrenadores que participan en el proceso paralímpico.
Recortan becas: Atletas “tiran la toalla” por las nuevas Reglas de Operación
/ Judith AmAdor
Si esta ciudad y el país en general reconocieran a quienes han contribuido en la conservación y defensa de su patrimonio cultural, de su imagen y de los derechos de sus habitantes, se estuviera ya anunciando un homenaje nacional al arquitecto restaurador Sergio Zaldívar Guerra, quien acaba de fallecer el 18 de enero pasado a los 87 años.
Su colaboradora por años, la restauradora Flor N. González Mora, coordinadora del libro Sergio Zaldívar. 80 años, publicado en 2014 para conmemorar ese aniversario personal del arquitecto, recordó en un mensaje de WhatsApp que murió justo el día en el cual se cumplieron 55 años del incendio en la Catedral Metropolitana, es decir, el 18 de enero de 1967:
“Es una coincidencia muy significativa porque fue precisamente la decisión de rescatar el Altar del Perdón y la sillería del coro (peleando y casi a contrapelo emitió el dictamen que así lo ordenaba) la primera de muchas luchas que tuvo que librar en defensa del patrimonio.”
Egresado de la carrera de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) –que recién se había mudado de la Academia de San Carlos a Ciudad Universitaria–, Zaldívar fue –ni más ni menos– el personaje que logró convocar a mediados de los años noventa del siglo pasado al conjunto de expertos para el rescate de la Catedral, el monumento artístico e histórico más grande, antiguo e importante del continente americano.
Invitó a los ingenieros ya fallecidos Enrique Tamez y Enrique Santoyo, conocedores del comportamiento del subsuelo, a los expertos en ingeniería estructural Roberto Meli Piralla y Roberto Sánchez Ramírez y al especialista en recursos hídricos Esteban Maraboto, entre otros, a quienes gustaba llamar “los genios de Catedral”, excluyéndose modestamente, pero sabedor de que era la cabeza de ese equipo. Él tomaba las decisiones finales, pero también asumía toda la responsabilidad de una obra de tal envergadura, que –confesó en una entrevista con Proceso (1709), el 2 de agosto de 2009– llegó a quitarle el sueño.
Se dijo que recibió el apoyo del entonces presidente Carlos Salinas de Gortari, y hasta se decía extraoficialmente que se lo otorgó tras afirmar: “En mi sexenio no se cae la Catedral”. Lo cierto, como él narró en aquella entrevista, es que logró convencer al entonces secretario de Desarrollo Social, Luis Donaldo Colosio (que ya se perfilaba como candidato a la Presidencia de la República), de la necesidad de intervenir urgentemente la monumental edificación, de contar con recursos, y de que el Instituto Nacional de
Sergio Zaldívar, en el corazón del patrimonio cultural

| Foto INAH
Zaldívar escribió poco. Entre sus libros pueden mencionarse Arquitectura del barroco popular Antropología e Historia (INAH) no obstruyera las obras.
Hoy se puede decir que Zaldívar fue el único o de los poquísimos arquitectos con conocimiento de geotecnia. Aceptó, no sin haber llegado a dudar en algunos momentos, la propuesta de Tamez y Santoyo (ya fallecidos), quienes lo convencieron de que la mejor manera de detener el hundimiento diferenciado de la Catedral –que podría ocasionar la ruptura de la nave central– era la subexcavación.
Se dice fácil, pero implicó haber abierto lumbreras (grandes ventanas circulares en el piso) para ir bajando a 20 metros de profundidad del inmueble y extraer tierra, lodo y agua, lo cual haría que fuese subiendo lentamente en lo hundido y bajando en los puntos elevados, hasta cumplir con lo que se llamó “Proyecto de Rectificación Geométrica de la Catedral Metropolitana”. La hazaña no fue menor: se logró revertir el hundimiento en alrededor de 90 centímetros.
Luego, con inyecciones de mortero (una mezcla usada en construcción) se estabilizó, no para detener el hundimiento, sino para que éste fuera parejo, como sucede en el Palacio de Bellas Artes, y no pusiera en riesgo de fracturas al monumento.
En la entrevista de 2009 se le preguntó: –¿En algún momento tomó una decisión de la cual se arrepintiera? –No es que me arrepintiera. Estábamos en contacto constante con la Catedral y de repente el edificio reclamaba, no le gustaba lo que estábamos haciendo, entonces veíamos que una grieta se abría de más o se empezaban a romper algunas piedras en un punto, las columnas –por así decirlo– rechinaban.
En la introducción del libro sobre los 80 años del arquitecto, González Mora destacó:
“La hazaña es del dominio público, pero sólo unos cuantos sabemos del desasosiego y preocupación de Zaldívar al tomar conciencia de la magnitud del daño que amenazaba al conjunto catedralicio…”
Muchos, quizá, sólo tengan memoria de aquella época por la gigantesca plomada que pendía del techo hasta el piso de la joya arquitectónica novohispana, para indicar cuánto de verticalidad iba recuperando el monumento.
En el mismo texto, la restauradora hace ver que resumir la labor del especialista al proyecto de la Catedral Metropolitana “es tener una visión limitada de lo que ha sido su larga trayectoria de realizaciones en el campo de la conservación del patrimonio cultural”.
Basta con echarle un vistazo a la introducción y recorrer casi de memoria algunas de sus obras, para darle certeza. No sólo desempeñó varios puestos públicos, entre ellos subdirector de Construcción del Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE), director del Departamento de Monumentos Coloniales y de la República del INAH, y entre los últimos director de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural y conservador de Palacio Nacional, con Ernesto Zedillo como presidente.
Alto, de cabello rubio pero al final de su vida cano (le gustaba llevarlo largo), piel curtida por el sol, Zaldívar nació en la Ciudad de México el 17 de abril de 1934. Sus manos grandes, toscas, con callosidades, delataban que no le daba la vuelta al trabajo de campo en la restauración de monumentos.
Según González “lo mismo escalaba bóvedas y torres que se aventuraba a la sierra de Puebla o de Oaxaca para ver por sí mismo el estado de ignotos monumentos perdidos en el tiempo y el abandono”. Y por supuesto, trepaba o descendía por la escalera de pasamanos de las lumbreras en Catedral.
Se especializó en restauración en la Escuela de Perfeccionamiento para el Estudio de los Monumentos en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la Sapienza, en Roma, Italia. Y, al terminar, decidió recorrer Europa con una de aquellas motonetas Vespa que por aquella época podían estacionarse en cualquier punto, y así, pernoctar en un parque para con una baguette y un trozo de embutido comer por días. A principios de los sesenta, contó, le tocó ver a su paso por Alemania la separación del país y el inicio de la construcción del tristemente célebre muro de Berlín.
Dedicó también buena parte de su vida al Plan Maestro de Conservación y Restauración del Palacio Nacional, que presentaba hundimientos diferenciales. Aquel proyecto comenzó en los años setenta, con el respaldo del entonces secretario de Obras Públicas, Enrique Bracamontes, y continuó por varias décadas. Entre los trabajos realizados en la sede del Poder Ejecutivo, Zaldívar arregló el Patio Central: logró que dejará de ser estacionamiento para darle la dignidad al Patio de Honor, en el cual se realizan ceremonias oficiales.
Zaldívar escribió poco. Entre sus libros pueden mencionarse Arquitectura del barroco popular, en el cual dio a conocer las capillas de ese estilo en Jalisco. Y en sus textos como colaborador ocasional de Proceso denunció hechos, como el mal uso para grabaciones de telenovelas de la Capilla de la Conchita en Coyoacán, del Centro Histórico para la película Spectre sobre James Bond y la ayuda que ofreció el canciller Ebrard en el incendio de la catedral de Notre Dame, en París.
Gustoso de los debates intelectuales, fue miembro del grupo Las Tertulias del Convento, convocado por el fallecido José Rogelio Álvarez, al cual pertenecen Gonzalo Celorio, Mónica del Villar, Sergio García Ramírez, Felipe Garrido, Ángeles González Gamio, Eduardo Matos Moctezuma, Silvia Molina, José María Muriá, Carmen Parra, Vicente Quirarte y Hernán Lara Zavala.
Todavía el 15 de octubre pasado, debido a no haberse podido reunir en mucho tiempo por la pandemia, a iniciativa suya Zaldívar los pudo acoger en su casa. Y varios de ellos, desafiando el nuevo brote viral, acudieron a su velorio ese jueves para despedirlo, junto a sus hijos Anjie y Ángel.

El olvidado universo teatral mexicano
/ ColuMba vertiz
La Dirección de Teatro de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) funda Trabajos del Observatorio Teatral, área de investigación para generar información con encuestas nacionales sobre la función cotidiana del arte dramático mexicano, dando a conocer un primer estudio intitulado Operación de los espacios escénicos en México.
Este análisis, publicado por la página de internet teatrounam.com, exhibe la falta de marcos jurídicos y normativos que rijan los escenarios, la necesidad de generar acciones de descentralización y crear apoyos económicos para el mantenimiento de salas, así como la reconquista de públicos, entre otros asuntos.
Juan Meliá, titular de Teatro UNAM desde 2019, cuenta por teléfono que al reflexionar en plena pandemia cómo debe ser el regreso de las actividades presenciales, surgieron las interrogantes: ¿Qué necesitarán nuestros diversos públicos? ¿Qué requerirán las compañías y colectivos? ¿Qué anhelan las personas y especialistas que se dedican a un arte tan vivo y tan dependiente del “ritual de lo físico” como es el escénico, en un momento tan complejo y pleno de incertidumbre que nos ha tocado vivir?
Artista visual y gestor cultural, Meliá explica que el proyecto Trabajos del Observatorio Teatral nació durante el pico más alto del covid-19:
“En el impacto del aislamiento y en medio de dicha urgencia pasaron muchas cosas, entre ellas la necesidad de los gremios por juntarse, conocerse e intentar ponerse de acuerdo de una manera más colectiva sobre cuáles eran las urgencias que se estaban viniendo encima. La UNAM efectuó estudios, el primero en torno al impacto del covid-19 en las personas que trabajan en el sector cultural en México, y el siguiente centrándose en cómo la pandemia afecta los hábitos y consumo cultural.
“Sobre los teatros nos hacían falta muchos datos y era fundamental laborar colectivamente. No eran sólo opiniones personales, sino buscar información que nos ayudara a poseer una mejor radiografía de nuestras formas de operar, y señalara en qué andábamos bien o mal como comunidad, y hacia dónde podríamos entre todos generar procesos de mejorar tanto en ámbitos públicos, independientes y privados. Así nace el observatorio.”
En cuanto al primer estudio Operación de los espacios escénicos en México, el también académico y exdirector de Difusión Cultural de la Universidad de Guanajuato explica que se enfoca en los lugares teatrales, cualesquiera que sean sus formatos y procesos del trabajo.
El periodo de recolección de los datos de la encuesta fue del 14 de diciembre de 2020 al 28 de septiembre de 2021, “algo complicado porque muchas instancias y teatros estaban cerrados”.
Juan Meliá, asimismo excoordinador Nacional de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes (2011-2017) y exsecretario ejecutivo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (2017-2018), argumenta que se deseaban conocer aspectos como: ¿Cuánta gente trabajaba en los teatros, tanto públicos como independientes y privados? ¿Cómo está contratada y si tiene prestaciones o no? ¿A quién pertenecen los teatros?
“Es decir –apunta–, toda esa información que uno comenta y platica entre el gremio, pero de la que no se contaba con ninguna referencia. Y aparte, dicho primer análisis no posee una sola lectura, sino que puede verse desde muchos intereses. Por ejemplo, los lugares independientes pueden leer específicamente las respuestas que ellos proporcionaron.”
En Operación de los espacios escénicos en México se identifica que el predio de los teatros es 68.6% público y 31.4% privado. En la Ciudad de México, 72.1% son espacios públicos y 25.6% independientes. En el norte del país, 59.2% son públicos, 3.9% privados de operación pública y 26.9% independientes. Al sur, 54.7% son públicos y 35.3% independientes. En el centro, 57.9% públicos y 36.8% independientes. Sobre bajo qué régimen fiscal operan los sitios: 51.7% corresponden a asociaciones civiles, 24.1% a alguna persona física, 13.8% a persona moral y 10.4% a sociedades anónimas de capital variable. Respecto a qué tipo de contratación posee el personal que labora en los lugares, el resultado suma 21.9% a trabajadores permanentes, 10.5% a temporales y mixtos 67.6%.
Sergio Ramírez Cárdenas, del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara, hace el análisis del primer estudio Operación de los espacios escénicos en México, y escribe:
“Una de las lecciones que nos ha dejado la pandemia es la evidencia de lo poco y mal que nos conocemos como comunidad o comunidades culturales. Cuando en sus inicios nos preguntamos: ¿Cuántos somos?, ¿cómo trabajamos?, ¿cuántos recursos generamos? y ¿cuánto necesitamos para subsistir a la emergencia?, no teníamos respuestas claras que pudieran dirigir nuestras demandas o nuestras acciones.”
El además gestor cultural, músico y pedagogo se ocupa del problema del centralismo: “La Ciudad de México tiene aproximadamente 20% de la población nacional, podemos observar que, no obstante que puede constatarse en distintas regiones del país un desarrollo de la infraestructura escénica en los últimos años, el fenómeno centralista se mantiene con fuerza.
“Esta tendencia centralista se sigue acentuando con inversiones como la del Proyecto Chapultepec Naturaleza y Cultura, que destina un alto porcentaje del presupuesto cultural federal a infraestructura de la capital del país.”
A su vez, Meliá comunica a este semanario su mayor inquietud: “La preocupación más grande, y no sólo lo dice este estudio, es con el público y los ingresos y egresos. Todos debemos esforzarnos mucho más por incrementar el público teatral. Debe ser nuestro gran objetivo para los próximos años. Con lo difícil que ha sido la pandemia, a la gente la debemos volver a enamorar de nuestra disciplina. Por supuesto que el que adora el teatro, va al teatro; pero es necesario incrementar la asistencia y ahí tenemos que enfocarnos todos: los medios informativos, los productores, las escuelas, los creadores, en fin… ¡Será una gran tarea eso!”
Acaba con un resumen: “Si bien existen diferentes apoyos económicos, sobre todo para que las obras existan y se presenten, hay que reforzar la producción de obras. Además, es claro lograr que los montajes no sólo ofrezcan 12 funciones o se presenten nada más en el lugar donde son producidos, sino que puedan obtener una mayor movilidad. Igual, falta el hábito del teatro en espacios abiertos en nuestro país. Y las salas necesitan también una atención particular, ambas, las públicas y las independientes, en mejorar su equipo, no hay apoyos para eso en el país, y elevar sus condiciones legales y laborales.”

Javier Moro Hernández
Radicales libres habla de cómo cambió el mundo, porque también habla del mundo socialista, de la caída de muro y lo que significó, la caída de las utopías socialistas, de la era de Thatcher, de Reagan, pero también la aparición del sida, que determinó la manera de ver la sexualidad, porque ahí hubo un retroceso enorme, y la aparición de los medios digitales.
En la década de los años sesenta del siglo pasado era un país completamente diferente, cerrado en sí mismo, conservador, autoritario. Sin embargo, las protestas estudiantiles de 1968 y 1971, el rock, los cambios tecnológicos, apuntaban a una transformación radical en las relaciones sociales. La sexualidad era vista como un terreno de rebelión, y el cuerpo de las mujeres y las decisiones que las mujeres podrían tomar sobre él, era, es una revolución, que sigue transformando las relaciones sociales en nuestro país.
La escritora mexicana Rosa Beltrán toma como punto de inicio ese momento histórico para desarrollar y dar impulso a su más reciente novela Radicales libres, publicada por Alfaguara. En esta novela Beltrán nos presenta la voz de una narradora, que nos contará la vida de tres generaciones de mujeres en México: Su madre, ella misma y su nieta, a quien le está escribiendo esta historia, esta remembranza de un país que ya no existe.
La protagonista de Radicales libres es una adolescente, cuando nos empieza a contar la historia de su madre, una mujer tradicional, casada desde muy joven, y quien tiene una vida dedicada a su hogar. Pero todo cambiará. El ambiente revolucionario que permea, que flota en el aire, se introduce en la casa, transformando la visión del mundo de toda la familia. Los tíos paternos intentan conservar el status quo familiar, la normalidad, pero los primos mayores de la protagonista ya están involucrados en los movimientos estudiantiles y están embebidos ya en las lecturas, en el rock, en el uso de sustancias lúdicas. La madre de la protagonista sufrirá una transformación personal, tan fuerte que decidirá abandonar a su familia, a su hija. Esta es la historia central de la novela de Beltrán, ya que la protagonista buscará entender, comprender qué llevó a su madre a cambiar, transformarse de una manera tan radical, que buscará su propia libertad, su propia identidad, antes de seguir ligada, atada a un matrimonio que no la hace feliz. Una madre, que al final abandonará a la familia para irse con su amante, un pintor que hace cuadros de ella desnuda. Una madre que lee a Carlos Castaneda a escondidas y que abandonará a su familia a bordo de una Harley Davidson, marcando así la visión que tiene su hija de su vida y de su sexualidad. Una mujer que estaba transformando su historia, trastocando la historia de las mujeres de su familia, de su entorno.
Beltrán nos lleva así a un mundo que está en crisis, un mundo que se niega a morir, pero cuya transformación dará como resultado el México que ahora conocemos. Un país en crisis, pero en donde el papel de las mujeres se ha transformado radicalmente. Un país en donde la maternidad, el rol de las mujeres en el hogar, en el trabajo, es completamente distinto. Un país, una ciudad que ha perdido esa aparente tranquilidad, para convertirse en una megalópolis enloquecida, en donde las mujeres ocupan cada vez más un espacio central. Porque de eso también se trata Radicales libres, de los distintos feminismos, de las distintas formas en el que las mujeres van tomando conciencia de su rol, de su papel, de su sexualidad, de su cuerpo.
Conversamos con Rosa Beltrán (Ciudad de México), quien es autora de novelas como La corte de los ilusos, El Paraíso que fuimos, Alta infidelidad, El cuerpo expuesto, y quien es miembro de la Academia Mexicana de la Lengua.
Javier Moro Hernández (JMH): Es un libro que nos habla de generaciones de mujeres, pero también sobre el proceso de aprendizaje de qué se les pide a las mujeres desde la sociedad
Rosa Beltrán (RB): Es una historia que narra la historia de tres distintas mujeres, de tres distintas generaciones, a lo largo de seis décadas en México, es un libro que aborda los feminismos, porque el feminismo empezó mucho antes de los años sesenta, pero en esa década fue cuando las mujeres conocieron los anticonceptivos, sobre todo en nuestro país, y esto fue un cambio radical, porque fue la primera vez que pudieron hacer un uso más libre de su cuerpo, eso les permite pensar, por primera vez, en hacer algo más que vivir exclusivamente para la maternidad, en tener una vida laboral. Por otra parte, los cambios de los años setenta, que pareciera que fueron ayer, y que fue cuando las mujeres obtuvieron el derecho al divorcio, por ejemplo. Es muy reciente, en realidad. O abrir una cuenta bancaria, todavía se sigue luchando por el derecho al aborto, es decir, hay muchas luchas que siguen presentes, pero que inician en estos años. Las mujeres más jóvenes exigen ahora de manera mucho más radical que las mujeres no sean asesinadas. Porque hay que pensar que en nuestro país mueren 11 mujeres diariamente por el solo hecho de ser mujeres. Todo eso me hizo preguntarme el porqué. Al margen de que la violencia haya ido en aumento en este país, dejando a la sociedad civil en medio, y aunque la violencia existiera desde siempre, pero estuviera soterrada, o, aunque hubiera otras máscaras, es un hecho que la violencia en contra de las mujeres es mucho mayor ahora, y que en parte tiene que ver que las mujeres han accedido a
ENTREVISTA A ROSA BELTRÁN
AUTORA DE RADICALES LIBRES
La sororidad es un camino de ida y vuelta
ciertos puestos de trabajo y a ciertas posiciones que eran exclusivamente masculinas. Esto ha provocado, en los hombres, una sensación de pérdida muy grande. En la novela, todo esto pasa adentro, porque la historia es lo que nos pasa a nosotros, a individuos, a familias particulares, así que este amplio marco histórico que tiene la novela, este trayecto de sesenta años le está ocurriendo a personas, a familias específicas, con las que muchas lectoras se podrán identificar, porque esa primera persona en la que está escrito el libro, es en realidad una primera persona del plural, es en realidad, un nosotras, las que estamos aquí y ahora.
JMH: Es una historia plural de mujeres, porque también están las historias de las primas, de las amigas. Porque además se interpela al lector constantemente, lo cual hace que la historia nos refleje los cambios sociales y los cambios de la posición de las mujeres en la sociedad.
RB: Creo que, de algún modo, nos hace ver que la historia no empezó con nosotras, con las que estamos aquí, sino que viene de generaciones que incluso no están en la novela. Cada una a su manera y dependiendo de su generación, responde a su momento histórico, buscó sus respuestas y sus estrategias. No podemos pedir que todas las mujeres pensemos lo mismo. Es una novela conciliadora en ese sentido, conciliadora con el tema de la familia, porque parafraseando a Tolstoi, diría que, si todas las familias son iguales, pero añadiría que las familias disfuncionales, lo son a su manera. Y en la novela se ve que todas las familias son disfuncionales, que también el invento de la familia tiene una serie de normas, de preceptos, que son construcciones culturales, que no tienen que ver con la realidad. Las familias funcionales, si existen, deberían estar en el museo, porque yo no las conozco.
JMH: Quería preguntar sobre la voz narrativa, la protagonista es muy pequeña cuando su madre se va, es un personaje que nos va contando su historia a partir de las dudas y preguntas a partir de que va aprendiendo a construirse.
RB: Es que cuando tienes ocho años, que es cuando empieza la protagonista a preguntarse qué es lo que pasa con los primos que participan en el movimiento del 68, y se va dando cuenta conforme crece, de que todos somos villanos y víctimas en la misma historia, porque no hay buenos ni malos en diferentes bandos, como nos han hecho creer en la tele, las telenovelas, la literatura más convencional, sino que somos ambas cosas, y depende del lugar en el que nos situemos o nos situé un destino, a partir de este personaje comienza una novela de crecimiento, porque ella se va preguntando qué significa incluso el lenguaje, cómo va cambiando el lenguaje. Cuando eres niño no sabes qué son las metáforas, yo me acuerdo de que cuando alguien hablaba de una mujer de cascos ligeros, yo me imaginaba una mujer caminando sobre cascos de refres-

Es una novela de iniciación, y no sólo del aprendizaje de la conciencia política e histórica, sino también del aprendizaje de los usos del propio cuerpo y no una apropiación cos, no entendía qué significaba. La literalidad del lenguaje nos obliga a construir una realidad también literal que se va a ir deconstruyendo conforme crecemos, y nos damos cuenta de que la realidad hay que leerla entrelíneas, de que el lenguaje significa muchas cosas, de que no es transparente, y que todas esas cosas van cambiando de significado conforme nosotros cambiamos también. Ahora hablamos de la “nueva normalidad”, pero sabemos que esto no se parece a lo de antes, de que nosotros no somos los mismos. Hubo cambios terribles. Todo esto me hizo pensar, que en efecto, no somos los mismos a lo largo de las diferentes etapas de la vida y que quería relatar cómo se va viendo el mundo de manera distinta, relatar en el que pudiera recordar, pero no sólo yo, porque en efecto, es una historia colectiva, quería que todos pudiéramos recordar eso que hemos vivido, con las interpretaciones distintas, que la edad nos fue dando, y preguntarnos ahora qué hacemos aquí, porque el mundo ahora se divide en dos, porque los que se fueron, por la razón que sea, y los que nos quedamos y que nos estamos preguntando ahora qué hacemos, a partir de una realidad que cambió totalmente, y que apenas hace unas décadas era tan distinto, como menciono al principio de la novela, que se podía vivir una vida de barrio, jugando en la calle, jugando con las hijas de las dueñas de la tienda, es decir, en una comunidad que sin tanta retórica era mucho más democrática y tolerante, que la actual, y menos acotada a vivir dentro de centros comerciales, no estaba acotada a la producción y al consumo. La novela habla de cómo cambió el mundo, porque también habla del mundo socialista, de la caída de muro y lo que significó, la caída de las utopías socialistas, de la era de Thatcher, de Reagan, pero también la aparición del sida, que determinó la manera de ver la sexualidad, porque ahí hubo un retroceso enorme, y la aparición de los medios digitales.
JMH: La protagonista, esta chica cuya madre es una mujer cambiante, una mujer que cambió y se convirtió en dos mujeres, como dice la protagonista. Eso marca a esta protagonista, pero también marca la vida sexual femenina de la protagonista y de su entorno. La sexualidad como descubrimiento y de independencia.
RB: Es una novela de iniciación, y no sólo del aprendizaje de la conciencia política e histórica, sino también del aprendizaje de los usos del propio cuerpo y no una apropiación. Es un empoderamiento, pero no sólo a través del ejercicio personal del cuerpo, sino a través de la interpretación que hacemos del cuerpo de otras mujeres, porque el machismo no sólo es un tema de los hombres, porque sin duda muchos hombres leerán la novela en su propia clave, pero es un tema de nosotras también que lo aprendimos y tenemos nuestros machismos, que están expuestos ahí. El empezar a juzgar a una mujer que empieza a usar libremente su cuerpo y poner epítetos, habla también de algo que nosotros aprendimos y nos fue inoculado, y en lo que no nos hemos detenido. El esperar una forma de maternidad específica, eso también es una imposición que viene desde fuera, el entender que la maternidad, que las maternidades son tantas como mujeres haya, y se puede vivir fuera del esquema freudiano de los traumas, eso también es un ejercicio de libertad.
JMH: Quería preguntarte también sobre el tema del lenguaje, me parece muy importante la forma en la que ella lo va desmenuzando, la lectura también era el momento de libertad, como ella misma lo dice. Pero relacionándolo con el tema de la revolución, con el tema de la visión del mundo aprendido a través del lenguaje, de la lectura.
RB: El mundo lo aprendemos a través del lenguaje, salvo raras excepciones, este lenguaje doblemente articulado, el que usamos todos los días, es el que determina nuestra forma de pensar y nuestro mundo y lo que sabemos de él. No es lo mismo decir “crimen pasional” que decir violencia de género. Por eso, si no asumimos el lenguaje como una nueva forma de nombrar la realidad, no vamos a poder cambiar las leyes. Porque no las va a poder transformar el gobierno, como todos los que debemos aprender a nombrar el mundo distinto, porque ya cambió. Antes había pequeños cambios, pero se ocultaban, se enmascaraban, se satanizaban, se ocultaban, y con la visibilización, en los últimos veinte años, en términos de identidad, porque simplemente darnos cuenta de que la identidad es algo que construimos, no que nos viene dado de fuera, también viene el aprendizaje de cómo nombrar esas identidades.
JMH: Te quería preguntar sobre los múltiples feminismos que retrata tu novela también, como también las nuevas generaciones se van apropiando de estos nuevos lenguajes, que se va trasladando hacia más mujeres. Por supuesto, lo mencionaste, son las nuevas generaciones las que están muy conscientes y empoderadas. Pero creo que hay múltiples feminismos de mujeres mayores en tu novela.
RB: Porque la sororidad consiste también en eso, es un camino de ida y vuelta, no sólo las jóvenes nos hacen partícipes de sus movimientos, de esas maneras de verbalizar a través de consignas, y a través de marchas y de símbolos, esa necesidad de igualdad que tenemos, sino también nosotras les podemos decir que hemos llegado aquí porque hay un camino previamente construido, pavimentado, incluso por mujeres que llegaron antes que yo y que participaron activamente en la lucha por sus derechos. Ha sido un trayecto muy largo y falta mucho todavía, y que eso también nos hace comprender a las mujeres de otras generaciones, de generaciones mayores que las nuestras, porque a veces podemos pensar que se entregaron y que pactaron y que no les importó este tema, pero hay muchas maneras de rebelarse, por eso la novela habla de que no necesitas haber pasado a la historia con H mayúscula para darte cuenta de que tu vida fue distinta de la que se esperaba, de que no te ceñiste a un guion previamente construido, de que no viviste una vida convencional, y de que en muchos momentos radicalizaste tu comportamiento, viviste y pensaste fuera de la caja.
Estribo
Por sus hechos y sus dichos, Aguascalientes ocupa los primeros lugares entre los estados más violentos
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS LUNES 24 DE ENERO DE 2022
IMÁGENES DE AGUASCALIENTES Que no se acabe esa raza, de los hombres de a caballo
CARLOS REYES SAHAGÚN
CRONISTA DEL MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES TEXTO Y FOTO
Apropósito del campeonato y congreso charro que se realizó en esta ciudad hace un par de meses, y a manera de conclusión, me queda la impresión de que más temprano que tarde se modificará la charrería, o mejor dicho, la serie de prácticas que conforman la charreada, en función de eliminar el maltrato a los animales, presente en varias de las suertes.
Por ejemplo en la de colas, en donde el charro debe tumbar a la res. Aparte del costalazo que trae como consecuencia la maniobra, de cuando en cuando sucede que el hombre termina quedándose con la cola del toro en la mano, debido a la gran presión que se ejerce en el lance. Otro tanto ocurre con las manganas, esa zancadilla a la que se somete a las yeguas. Por otra parte, también de cuando en cuando ocurre que en la suerte de jineteo de novillo el animal se niega a engordarle el caldo al jinete. Se abre el cajón de apretalamiento y al sentir que se amplía el espacio, el toro se echa, literal, se pone en huelga, en un espectáculo por demás patético. Entonces, para obligarlo a cumplir con lo que se espera de él, se le aplican descargas eléctricas, que desde luego hacen que se ponga de pie de inmediato y comience a reparar. O también el acto de arrear al ganado en las diversas corraletas del lienzo charro mediante este método.
En fin, que algo al respecto se terminará por hacer en este ámbito, probablemente imitando lo que ocurre con la charrería estadounidense, en la que están prohibidos algunos actos que redunden en un maltrato a los animales.
Pero lo que nunca desaparecerá será esta raza de los hombres de a caballo de la que nació la charrería. Mientras haya campo que cultivar, ganado que criar; Historia que recordar; mientras no falten quienes disfruten del aire libre, el silencio campirano, el suave perfume vegetal; existirán los hombres y las mujeres de a caballo.
Como proclamara don Delfín Sánchez Juárez, el eximio poeta de la charrería: “Que no se acabe esa raza / porque tiene olor a campo, / color de todos los cielos, / Sol de todos los Estados, / murmullo de abrevadero, / de ríos, tanques y tajos; // el calor de los desiertos, / el frío del altiplano, / la emoción de la montaña / y el encanto de los llanos.”
Tomé esta fotografía en la mañanita del 25 de enero de 2004, en la carretera que comunica a San Antonio de los Ríos y Paredes con San José de Gracia, y en mi inútil opinión, irradia una envidiable tranquilidad y placidez.
Bajo el cielo azul acerado de las tierras altas, apenas surcado por unas nubes temerarias que desafían el aire helado, cabalgan estos hombres de a caballo, en honor del padre Miguel Hidalgo y Costilla y sus afanes independentistas, y lo hacen al tranco de sus caballos, esa velocidad ideal para mantener una conversación, y precisamente eso es lo que hacen estos jinetes. Felicitaciones, ampliaciones para esta columna, sugerencias y hasta quejas, diríjalas a

carlos.cronista.aguascalientes@gmail.com
Reconversión de hospitales para atender covid-19 disminuiría servicio de otras atenciones médicas
adrián FlorEs
“Si se necesita, por la demanda de hospital o de camas o de gran crecimiento de contagios, seguramente vamos a tener que parar algunas actividades, no descartemos nada”, advirtió el doctor Miguel Ángel Piza Jiménez, titular del Instituto de Servicios de Salud de Aguascalientes, al ser cuestionado respecto a si el servicio de mastografías podría volver a detenerse por la atención que requiere el covid-19.
El galeno explicó que la reconversión hospitalaria y las nuevas posibles medidas de prevención que se puedan tomar dependerán directamente del comportamiento de la sociedad durante esta semana, la última prevista en el acuerdo que contempla límite de aforo al 50%, cierre a las 23:00 horas en algunos establecimientos y la suspensión de ciertas actividades.
Aunque no se confirmó que los diagnósticos de mastografías podrían ser algunos de los servicios que se disminuirían, cabe recordar que cuando empezó la pandemia y cuando la demanda de la misma estuvo en su punto más alto, estos diagnósticos tuvieron que detenerse por meses, incluso, fue hasta el 2021 cuando se empezaron a retomar con cierta periodicidad.
Como prevención, el Issea ya anunció que, para la reconversión de hospitales en aras de cubrir la demanda del covid-19 por la variante ómicron, se espera poder contratar 220 nuevos trabajadores de la salud, entre enfermeros, médicos generales y médicos especialistas, así como también se prevé la habilitación de 30 nuevas camas de atención especializada en los nosocomios públicos.
Esta semana Aguascalientes será el único estado que entre a semáforo epidemiológico rojo, ante ello, el mensaje de las autoridades es reforzar las medidas de prevención, no bajar la guardia, ya que de ello depende las decisiones que se tomen en el futuro.
No automedicarse y hacerse una prueba covid-19, ante el primer síntoma
adrián FlorEs
Uno de los mayores riesgos que puede traer consigo la automedicación para “tratarse” el covid-19 con medicamentos pero sin hacer aislamiento y sin haberse realizado una prueba confirmatoria antes, es seguir propagando el SARs-CoV-2 que causa la enfermedad covid-19, explicó el doctor Miguel Ángel Piza Jiménez, titular del Instituto de Servicios de Salud de Aguascalientes (Issea).
Además de que la automedicación puede traer daños en la salud porque no se sabe con exactitud qué dosis de qué medicamentos tomar, ni cuántas, el galeno agregó que el desconocimiento de saber si se es positivo puede seguir propiciando los contagios, y por ello es vital acudir a hacerse una prueba.
Piza Jiménez recordó que el tratamiento del covid-19 debe de ser valorado por un doctor, y no se debe dejar a la deriva.
“Hay gente que se automedica y piensa que es un catarro… ¿Cuál es el riesgo? Primero, pues que siga contagiando, porque en el momento que él se asume, si él desde el primer momento que siente síntomas característicos de una gripa y si además tiene el antecedente de haber estado en un evento masivo o estar cerca de alguna persona que salió positivo y no se asume como tal, pues va seguir dispersando el virus”, dijo el doctor.
En un llamado a la población a la responsabilidad ante cualquier síntoma que pudiera tratarse de covid-19, añadió: “creo que lo que debemos de hacer ante una molestia de dolor de garganta, tos, rinorrea, y ahora se habla de conjuntivitis ya como un nuevo síntoma agregado de covid por ómicron, pues inmediatamente acudir a hacerse una prueba, eso es lo más importante”.
Además, el doctor reiteró que el uso de cubrebocas y mantener la distancia social o evitar eventos masivos, son medidas indispensables para evitar que los contagios, las hospitalizaciones y las muertes por covid-19 sigan incrementando.
La Purísima...GriLLa 2
EdilbErto
Aldán
rubén
AguilAr vAlenzuelA
rubén
díAz lópez
Mario
BrAvo
raúl
silvA perezChiCA
GErMán
CAstro