55 minute read

Staff

Next Article
adRián flOReS

adRián flOReS

Instala Martín Orozco Junta de Gobierno del Instituto de Planeación de Aguascalientes

Se presentan algunos de los logros que ya ha logrado el organismo a unos meses de su creación

Advertisement

Gobierno del estado

El gobernador Martín Orozco Sandoval tomó protesta a las y los integrantes del consejo del Instituto de Planeación de Aguascalientes (Iplanea) que quedó formalmente conformado con el objetivo de dar continuidad a los planes y proyectos estratégicos que se desarrollarán en la entidad y los cuales responden a una visión de futuro.

El gobernador señaló que dejar este instituto con su junta de gobierno, así como en sus nuevas instalaciones dentro del Parque Industrial Tecnopolo, es un gran legado para las generaciones y administraciones por venir, ya que se sientan las bases de un organismo predominantemente ciudadano, con el cual se proyectará el desarrollo adecuado para la entidad, en todos sus ámbitos.

El Iplanea es un gran legado para las generaciones y administraciones por venir, pues sustenta las bases de un Aguascalientes con visión de largo plazo El consejo que conforma este instituto es predominantemente ciudadano

Ante las y los miembros del Iplanea, en sus recién inauguradas instalaciones, Orozco Sandoval apuntó que Aguascalientes ha sido grande gracias a que los proyectos estratégicos se desarrollan con base en estudios sólidos y se sustentan en la continuidad; refiriendo la importancia de la voluntad de la sociedad para fortalecer esta labor y vigilar que las autoridades trabajen en función de ella.

Hizo un llamado a quienes asumen una posición dentro de este instituto, a continuar con los proyectos trascendentales en temas prioritarios como el uso sustentable de los recursos, y en especial del agua; el equilibrio en el desarrollo urbano; así como los proyectos tecnológicos, de la agroindustria y de educación.

Luis Carlos Ibarra Tejada, titular del Iplanea, dio a conocer algunos de los logros más importantes que este organismo ha alcanzado desde su conformación a mediados del año pasado, entre los que destacan acciones de infraestructura, trabajos para la conformación del Corredor Tres Centurias, el Bosque Urbano, el Bordo Santa Elena y la Arena San Marcos, gestión de presupuesto para todas las dependencias, diseño y elaboración de manuales, acciones referentes a solicitud de información y transparencia, entre otros.

Durante el evento, además las autoridades dieron un recorrido por las instalaciones de este nuevo ente, las cuales fueron rescatadas y remodeladas para una mayor aprovechamiento de las y los funcionarios que laboran aquí.

Hay incertidumbre sobre cómo afectará la economía la variante ómicron: Canacar

Gabriel soriano

Foto Cristian de Lira El sector del autotransporte ha sido el que menos afectaciones económicas ha tenido a causa de la pandemia de covid-19, pues desde el inicio de la emergencia sanitaria fue catalogado como una actividad esencial para el país. Aunque han disminuido las actividades que realizaba, no ha repercutido significativamente su economía.

El dirigente estatal de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar), Roberto Díaz Ruiz, señaló que, en comparación con el año anterior, durante el 2021 se percibió un ligero incremento en actividades del ramo, lo que les permitió aumentar un 5% en ingresos.

Para este año, si se continúa con una reactivación económica de manera paulatina, el sector del autotransporte podría tener mejores resultados al finalizar el 2002. Sin embargo, ante el aumento de contagios por covid-19 durante el primer mes del año, hay incertidumbre sobre cómo se comportará la actividad económica durante las próximas semanas.

“A causa de los contagios por la variante ómicron, y más considerando que es mucho más contagiosa que las variantes anteriores, no tenemos la certeza de cómo vaya a estar funcionando el sector lo que resta del año, es algo que nos tiene muy inquietos. Lo importante es seguir protegiéndonos hasta donde podamos y evitar contaminar a la familia”, comentó.

Detalló que a pesar del riesgo de contagio que hay en varios giros para los que trabajan los autotransportistas, aún no se ha visto una baja considerable en actividades.

Entregan nuevas concesiones a trabajadores del volante

Gobierno del estado

Javier Ruvalcaba, taxista que ha dedicado su vida al volante, cuenta con un patrimonio que le da a su familia mayor seguridad y sustento, y como él, 50 trabajadores del volante más tendrán una concesión gracias a su esfuerzo, dedicación y trabajo.

Durante la entrega simbólica de concesiones de taxi, el gobernador Martín Orozco Sandoval llamó a los beneficiarios a cuidar estas concesiones como un patrimonio de por vida.

También pidió que se sumen a las estrategias que el gobierno emprende en favor de una movilidad universal, incluyente y de calidad, mejorando el servicio que brindan a sus usuarios y promoviendo una cultura vial acorde a las necesidades del presente.

Ricardo Serrano Rangel, coordinador de Movilidad en Aguascalientes, señaló que esta es la segunda vez que se abre la convocatoria para recibir la documentación que compruebe los años de trabajo, entre otros requisitos.

En este momento la convocatoria se encuentra en proceso de notificación, por lo que en los siguientes días se estarán entregando a aquellas personas que hayan cumplido cabalmente con la documentación requerida.

La convocatoria está en la etapa de notificación, en unos días se entregarán las concesiones

Repunta la economía... gracias al nuevo boom de la cocaína

/ Rafael CRoda

Colombia cerró 2021 con un crecimiento económico que figura entre los más altos de América Latina: 9.9%, según el Banco Mundial, y esa alza no sólo se explica por el efecto rebote tras la recesión global de 2020, sino también por el auge que experimenta la producción de cocaína, principal producto de exportación del país después del petróleo.

El economista Santiago Montenegro estima que en 2021 la cocaína aportó 2.0% del PIB de Colombia, un porcentaje que se ha triplicado en los últimos siete años y que evidencia la creciente importancia que tiene esa droga en la economía nacional.

Según estos cálculos, el alcaloide aportó la quinta parte del crecimiento del PIB colombiano el año pasado y en 2020 contribuyó a que la caída de la economía por la pandemia del covid-19, que fue de -6.8%, no fuera mayor.

De acuerdo con Montenegro, doctor en economía por la Universidad de Oxford, esto se debe a que la producción de cocaína ha cobrado “un nuevo auge, un nuevo boom” en Colombia en los últimos siete años y su producción llegó a niveles récord, por el fuerte aumento de los cultivos de hoja de coca y el mayor rendimiento de las áreas sembradas con esa planta.

En entrevista con Proceso, Montenegro dice que esta situación “es muy preocupante” por los riesgos de seguridad interna que esa actividad entraña. Y por eso, explica, creyó necesario realizar una estimación sobre el tamaño de esa economía ilegal y valorar el impacto que ha tenido en las cuentas agregadas macroeconómicas.

“Yo me siento en la época de Pablo Escobar otra vez, como si 30 años hubieran pasado en vano”, asegura.

Los estudios del exdecano de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes y presidente de la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías indican que la economía de la cocaína como porcentaje del PIB se triplicó en Colombia en los últimos años, al pasar de 0.6% en el periodo 2011-2014 a 2.0% en 2021.

Montenegro, quien ha investigado junto con los economistas Diana Ibáñez y Jorge Llano el peso que ha tenido la cocaína en el PIB de Colombia desde 2005, señala que el dinero que produce esta droga ha crecido “sustancialmente” por el aumento exponencial de los cultivos de hoja de coca.

Sólo entre 2013 y 2014 las áreas cultivadas con hoja de coca crecieron en 43.5% al pasar de 48 mil a 69 mil hectáreas en ese lapso.

Y en 2017 los sembradíos de hoja de coca llegaron a 171 mil hectáreas, lo que implicó un crecimiento de 255.8% en relación con la cifra de 2013, según las mediciones anuales que hace en Colombia la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y en las cuales basa Montenegro parte de sus investigaciones.

Aunque para 2020 los cultivos de hoja de coca bajaron en Colombia a 143 mil hectáreas, la producción potencial de clorhidrato de cocaína pura –nombre del alcaloide en su modalidad de polvo blanco para exportación– subió, porque los campesinos aumentaron el rendimiento por hectárea con asesoría técnica de las bandas criminales involucradas en ese negocio.

En 2008 el rendimiento de la hoja de coca era de 4.3 toneladas por hectárea, cifra que saltó a 5.6 toneladas por hectárea en 2017 y a 6.4 toneladas en 2020. Además, la tecnificación ha hecho que los narcotraficantes requieran cada vez menos pasta de coca para producir cocaína.

Aunque la UNODC revelará su medición de 2021 a mediados de 2022, académicos expertos en cultivos cocaleros esperan que la productividad de los cultivos siga subiendo.

En 2018, el entonces fiscal general colombiano, Néstor Humberto Martínez, afirmó que ingenieros agrónomos estaban mejorando la productividad de los plantíos de hoja de coca y que algunos de ellos eran “de nacionalidad mexicana”.

Los expertos en política de drogas atribuyen el aumento de los cultivos cocaleros a que miles de familias campesinas pobres vieron un incentivo para sembrar en el programa de sustitución voluntaria de cultivos ilícitos que negociaron la década pasada las FARC y el gobierno como parte del acuerdo de paz, pues éste contemplaba financiación estatal para los productores de hoja de coca que decidieran cambiar sus sembradíos por productos legales.

También influyó el hecho de que, en 2015, el gobierno del entonces presidente Juan Manuel Santos suspendió las aspersiones aéreas con glifosato en las plantaciones de coca por el grave impacto ambiental y para la salud humana que causaba ese herbicida, potencialmente cancerígeno.

El hecho es que el auge cocalero ha traído aparejado un aumento de la producción de clorhidrato de cocaína en Colombia.

Montenegro recuerda muy bien los años de la guerra narcoterrorista que desató Pablo Escobar contra el Estado en los ochenta y noventa, la cual no sólo dejó miles de muertos sino también la sensación de que las mafias del narcotráfico casi se apoderan de las instituciones públicas.

“Lo que más me preocupa es que estas enormes cantidades de dinero que están entrando a la economía acaben desatando una nueva ola de violencia como la que ya vivimos hace tres décadas con Escobar”, señala.

Dice que la economía de la cocaína está financiando a grupos criminales muy poderosos, como el Clan del Golfo, la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional y las disidencias de las FARC, lo que se está traduciendo en más violencia.

El año pasado, los homicidios en Colombia se ubicaron en 13 mil 709, la cifra más alta de los últimos siete años, y se registraron 96 masacres, la mayoría en municipios apartados con gran actividad cocalera.

“Este país no es viable con estos ejércitos ilegales financiados con la cocaína. Si esto sigue así, de aquí a cinco años Colombia se puede acabar porque vamos a volver a ser un Estado fallido, como en los noventa, cuando lo que había atrás de eso era el narcotráfico”, asegura Montenegro.

El economista dice que hay evidencias de que cada vez se está lavando más dinero de procedencia ilícita en Colombia, a través de contrabando y del sector inmobiliario, entre otras modalidades, “y esa plata también se va a la política, a las campañas electorales, a los funcionarios públicos.

BRAVUCONADAS Testamento político de AMLO ¿precaución o premonición?

MARIO BRAVO

La mañana del domingo 23 pasado, México despertó con una buena parte de la clase política y algunos sectores fundamentales de la vida nacional (el económico, financiero y el social) un tanto inquietos ante el reconocimiento que, sobre la salud de sí mismo, expresó el presidente López Obrador; ello a través de un breve video comunicado de casi 8 minutos a su regreso a Palacio Nacional, tras la discreta crisis médica que inició un día antes, aunque sin desconocer que fue una secuela del infarto sufrido ocho años antes y de la hipertensión arterial que acusa el propio tabasqueño. El evento no es menor, la importancia para la vida del país que ronda en torno a la salud del titular del Ejecutivo nacional es de la mayor jerarquía, sobre todo en estos momentos en que la realidad que define nuestro momento histórico como país está en una posición tan comprometida (en lo económico, en lo sanitario, en la seguridad, en lo financiero, en lo político, en lo…).

En el video narra el presidente López, las circunstancias que motivaron la realización del ahora ya famoso cateterismo cardiaco en su persona del viernes 21 en el Hospital Militar, y que previamente fue anunciado, primero por el vocero presidencial Jesús Ramírez y, posteriormente por el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, para la tranquilidad de la República. Los mensajes de los funcionarios no fueron precisos, y hubo necesidad de esperar el relato del presidente López para conocer con mayor precisión la situación en torno a su salud.

No sobra decir que, por haberse desarrollado esta situación en fin de semana, la opinión pública ha reaccionado con limitaciones, esperando quizá madurar los posibles efectos relativos a la salud presidencial y la estabilidad del país, para valorarlos públicamente. Pero regresemos al video presidencial. Tras una detallada relatoría del suceso, y más allá de las palabras pronunciadas por el mismo López Obrador, hay dos señalamientos que nos llaman la atención. Uno. Hacia el minuto 3 con 35 segundos, el presidente concluye, como para sí mismo, “…tras pasar la noche (del viernes) en el Hospital Central Militar, y ya estoy bien, aquí, de nuevo, en Palacio…”. Su lenguaje corporal es un poco indiscreto al mostrar un Andrés Manuel López Obrador, un tanto triste, al reconocer su realidad personal respecto a su salud y la, seguramente, sugerencia de sus médicos de que se disminuya el ritmo y la intensidad de su activismo cotidiano.

Dos. Hacia el minuto 5 con 20 segundos, AMLO comparte a la potencial audiencia de su video comunicado, que el tiene un testamento político, afirmando que él no puede dejar un país en un proceso de transformación, que no puede actuar con irresponsabilidad, reconociendo de viva voz sus antecedentes de infarto e hipertensión, de la intensidad de su trabajo y sin menospreciar la posibilidad de la pérdida de su vida. Tal cual. Sí consideramos ambos señalamientos, debemos ponderar la información que nos comparte López Obrador respecto a la conciencia de su situación personal, de su desempeño y rendimiento en el futuro inmediato en la presidencia de la república.

El columnista Enrique Quintana, reiterada fuente de Bravuconadas, señala como una primera opinión identificada respecto al tema que nos ocupa, que: “El mayor desafío del presidente López Obrador será concluir su sexenio sin que se presente una crisis política o financiera. Tal vez muchos ya no lo recuerden, pero en la historia de México los procesos sucesorios y el fin de sexenio traían consigo lo que se llegó a conocer como ‘crisis sexenales’.” Este desafío de AMLO da sustento al anuncio de su testamento político. Es definitivamente un tema que preocupa al presidente, y va en sintonía con la idiosincrasia lopezobradorista, que asume que el gobierno es él, que no hay una vía distinta para su denominada “Cuarta Transformación” que no sea la que habita en su cabeza y su ánimo. La Constitución, las leyes, las instituciones, por su historia plagada de “perverso neoliberalismo”, según palabras del propio líder de la 4T, no son opción para México, luego es necesario dejar un testamento político orientador.

Sin embargo, aunque el manifestado testamento se entiende como dirigido a la nación, y cuyo supuesto contenido sólo conoce el autor, en los hechos, sólo ha de ser atendido por sus seguidores y simpatizantes políticos, por su “movimiento de regeneración”. El resto de la patria está más preocupada por salir del hoyo en el que está atrapada en estos momentos, producto, según los propios datos oficiales, de los graves desatinos del gobierno de los últimos tres años.

El desmoronamiento de la economía mexicana, el crecimiento de la pobreza, el persistente desempleo, la inflación, la carestía rampante, el creciente déficit fiscal, la precariedad del sistema de salud nacional, la desorbitante deuda de PEMEX y de la CFE, la desconfianza de los inversionistas, la escalofriante inseguridad, la creciente corrupción de la “nueva” clase política, la incontrolable migración, el descrédito de la política internacional, la voracidad presupuestal de las magnas obras del sexenio, y un largo y triste etcétera. Todo esto, más allá del mundo paralelo que habita el presidente, seguramente, como sucedió la semana pasada, afloró en el cuadrante de la realidad de López Obrador, y lo preocupó, en esos momentos extraordinarios de contacto con su crudeza.

En esos momentos aciagos presidenciales, como presumiblemente sucedió el viernes 21, las alarmas en el ánimo de AMLO deben sonar con estridencia, y más allá de su conciencia o voluntad, su componente de persona humana reacciona y responde, con ansiedad primero y con angustia después, y preventivamente, como adivinando un imponderable catastrófico a su proyecto “transformador”, admite la necesidad de su testamento político. ¿Precaución o premonición?

Por la seguridad de México, deseamos una recuperación plena de la salud del presidente López Obrador, y que en su oportunidad revise las opciones y alternativas que debe y puede promover para nuestro sufrido país. mario.bravo58@hotmail.com

Biólogos, esenciales para garantizar la viabilidad de la especie humana

UnaM

Estimar el riesgo, establecer prioridades de acción, así como desarrollar medidas de remediación y restauración, es parte de la labor que realizan los profesionales de biología, quienes llevan a cabo una función primordial en la lucha contra el covid-19.

Interactúan con profesionales de otras áreas: ingenieros, abogados, químicos, economistas, antropólogos, entre otros. Contribuyen a la solución de algunos problemas propios de las ciudades como la contaminación, protección del entorno, la gestión de áreas naturales y zonas verdes.

Su trabajo es fundamental en un país como México para aprovechar su potencial de recursos naturales. La investigación que realizan en las múltiples especialidades se centra en el funcionamiento de los organismos y los sistemas vivos, con aplicaciones inmediatas en Medicina, restauración y gestión del medio ambiente.

De acuerdo con el académico de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza, David Nahum Espinosa Organista, gracias a su experiencia y formación en las áreas como investigación, prevención, control, entre otras, contribuyen en la tarea de frenar el virus del SARS-CoV-2.

En ello tiene que ver la Biología Comparada, lo que significa reconocer que existen variantes de un microorganismo, de las cuales los especialistas reconstruyen la historia evolutiva. “Lo que nos plantea Darwin es que hay un proceso de descendencia con modificación; es decir, de padres a hijos se van heredando caracteres, de igual manera el virus SARS-CoV-2 va dejando descendientes y algunos de ellos salen del patrón original, las famosas variantes alfa, beta, gamma, delta y ahora ómicron”.

Incluso, el lenguaje de los expertos evolutivos ha permeado en el del sector salud; en las conferencias de expertos con frecuencia se escucha hablar de clados (rama filogenética constituida por una especie original y sus descendientes), estos representan linajes de la evolución del virus. “En esa reconstrucción es esencial la actividad de investigación de los biólogos evolutivos”.

Numerosos virólogos, biólogos de formación, se interesan en aspectos de biomedicina y tratan de comprender la diferencia entre las variantes de los virus, cuya estructura puede ser de RNA o DNA. “Todo ese campo de conocimiento se aplica en el combate de la pandemia”.

A pesar de esas capacidades de los estudiosos de la vida (en sus diversas especialidades), no existen los suficientes espacios laborales para quienes egresan de las aulas universitarias, refiere el especialista universitario con motivo del Día Nacional del Biólogo, que se celebra el 25 de enero.

El 25 de enero de 1961 científicos del Instituto Politécnico Nacional crearon el Colegio de Biólogos de México, a partir de entonces cada año se celebra a estos profesionales.

Detalla que gran parte del conocimiento generado por los biólogos en el país se ha incorporado a estatutos como la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, así como en Normas Oficiales para la Prevención y Gestión Integral del agua o de los residuos.

“Esa es otra de las grandes aportaciones de estos profesionales; la idea es hacer un uso racional de los recursos naturales y el medio ambiente, garantizando su conservación, porque de ello depende la viabilidad de la especie humana”, asevera.

Si acabamos con los recursos naturales, hacemos uso indiscriminado de combustibles fósiles y de cualquier situación que continúe con la elevación de gases invernadero y contribuyendo al calentamiento global, “nos estaríamos suicidando”.

Gracias a su formación en investigación, prevención y control contribuyen a la tarea de frenar el virus del SARS-CoV-2

Biólogos en el país

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Inegi, correspondiente al primer trimestre de 2020, en México hay poco más de 333 mil personas mayores de 20 años con formación académica en Biología (79 por ciento); Física (siete por ciento) y Química (14 por ciento). De ellos, 55 por ciento son mujeres y 45 por ciento varones.

Cada año egresan aproximadamente 150 biólogos de las aulas de la FES Zaragoza, entidad universitaria que atiende una matrícula de poco más de mil 600 alumnos de diversos semestres de esa licenciatura.

Datos Estadísticos de la Dirección General de Administración Escolar de la Universidad Nacional indican que durante el ciclo escolar 2020-2021 del total de alumnos de primer ingreso a esta opción en la UNAM, 60 por ciento fueron mujeres y 40 por ciento varones. La licenciatura se ofrece en las facultades de Estudios Superiores Zaragoza e Iztacala, así como en la de Ciencias.

El científico añade que se imparten algunas asignaturas relacionadas con la gestión administrativa y el marco jurídico, las cuales les serán de utilidad en caso que decidan incorporarse en iniciativas de emprendimiento tanto en el sector privado como en empresas sociales relacionadas con su área de estudio. La tendencia es brindar al egresado herramientas para que pueda desarrollar una plasticidad adaptativa laboral, aunque por lo regular la mayor parte de los biólogos están incorporados a la docencia y en menor grado a la investigación.

Espinosa Organista destaca que egresados de la FES Zaragoza que no se dedican a la docencia o investigación, laboran en el sector público, en instituciones como las secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y de Relaciones Exteriores, así como en la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. O bien, como peritos ambientales en las procuradurías a nivel federal y estatal.

Otros colaboran en el rubro de manejo de los ecosistemas para establecer o asignar prioridades de acción en general, proponer medidas de contención y, en algunos casos, diseñar estrategias de remediación e incluso de restauración, además de generar lineamientos para las políticas públicas.

Hoy inicia prerregistro del Exani II 2022 para ingresar a educación superior

iea

A partir hoy y hasta el 18 de febrero los estudiantes regulares que actualmente cursan el último grado de educación media superior podrán realizar su prerregistro para presentar el Examen Nacional de Ingreso a la Educación Superior Exani II 2022 (Exani II); las autoridades educativas de cada bachillerato les proporcionarán su Clave-IEA para imprimir la ficha de pago desde la página.

Ulises Reyes Esparza, director general del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), señaló que el Exani II 2022 es requisito indispensable para ingresar a instituciones de nivel superior en Aguascalientes, ciclo escolar 2022-2023.

Destacó que los solicitantes podrán elegir si desean realizar el examen de manera presencial o en línea desde casa, con el objetivo de salvaguardar la salud de los estudiantes. Las convocatorias se pueden consultar en la página de internet del IEA.

Dijo que los aspirantes rezagados y foráneos deberán ingresar a la página web del IEA del 21 de febrero al 15 de marzo para realizar su prerregistro, imprimir su ficha y hacer el pago correspondiente.

José Antonio Pérez López, titular de la Subdirección de Evaluación del IEA, precisó que el 7 de mayo se aplicará el examen a estudiantes regulares, mientras que el 8 de mayo se realizará la evaluación a rezagados y foráneos; para los dos casos, Los solicitantes podrán elegir si desean presentar examen presencial o en línea

en turno matutino de 9:00 a 12:25 horas y vespertino de 16:00 a 19:25 horas.

Detalló que dicho examen evalúa competencias en pensamiento matemático, pensamiento analítico, estructura de la lengua, comprensión lectora e inglés. Añadió que la Guía de Examen está disponible para descarga en la misma página.

Para más información, los interesados pueden comunicarse a la Subdirección de Evaluación del IEA, teléfono 449 910 56 00, extensiones 4094, 4095 y 4284, así como a Educatel 449 974 06 06, de lunes a viernes en horario de 8:00 a 16:00 horas.

Estrategia con Francia para volver a lanzar al Técnico Superior Universitario

Con el objetivo de reposicionar la figura del Técnico Superior Universitario (TSU) en el sector productivo, así como en la educación y la investigación, la Universidad Tecnológica de Aguascalientes (UTA) prepara una estrategia integral para renovar la identidad del TSU.

El rector de la institución, Guillermo Hernández Duque, destacó que este proyecto se está diseñando de la mano de la Delegación de Institutos Universitarios de Tecnología de Francia (IUT), así como con la Cámara de la Industria y Comercio Franco-Mexicana.

Informó que en este primer acercamiento con representantes de las entidades mencionadas, se llegó a acuerdos que sentarán las bases de la evolución de un modelo académico que lleva 30 años operando en México.

Dichas acciones consideran intercambios académicos, así como investigación referente al nuevo modelo de los IUT; para tal efecto se convocará la participación de egresados, estudiantes, rectores, empresarios y el estado.

Señaló que el modelo TSU ha tenido que enfrentar diversas dificultades para ser reconocido en el campo laboral y social, no así en el educativo, por lo que el gran reto de las Universidades Tecnológicas será lograr dar el paso evolutivo que le otorgue la identidad profesional y social adecuada, para consolidar al TSU como una opción viable y fructífera, tanto en estudiantes, empleadores y sociedad en general.

UTA

La educación superior en México: mucho ruido y pocas nueces (Primera parte)

RAÚL SILVA PEREZCHICA

La expansión de la educación superior es una de las políticas públicas más complejas en América Latina y, por supuesto, en México. En las discusiones en torno a ella, encontramos posiciones de todo tipo, desde quienes sugieren dejar todo en manos de la iniciativa privada, hasta quienes apuestan por que el Estado asuma toda la responsabilidad de garantizar su obligatoriedad y gratuidad. En la práctica, ninguno de los extremos es la solución. Lo que parece funcionar es la puesta en práctica del sentido común, que se haga patente en una colaboración constante entre el Estado, las empresas y las familias para garantizar oportunidades de aprendizaje a toda la población.

La reciente aprobación de la Ley General de Educación Superior (LGES) en México generará una compleja conversación, que esperamos que suceda en un marco de gran responsabilidad. Con esto en mente, quisiera resaltar algunos puntos, preocupaciones y propuestas para promover un debate informado y con una mirada a largo plazo.

No queda duda del impacto positivo de la educación superior. Un buen sistema de educación superior puede transformarse en una palanca de desarrollo. La pregunta que surge entonces es: ¿qué entendemos por un buen sistema de educación superior?

Gracias al cúmulo de experiencias se ha alcanzado el consenso de que un buen sistema es el que ofrece calidad, diversidad y equidad para maximizar el potencial de los estudiantes, en función de sus habilidades, motivaciones, intereses y preparación académica al terminar la secundaria. En el libro Momento decisivo, María Marta Ferreyra y otros especialistas detallan cada uno de estos parámetros: la diversidad responde al equilibrio entre las demandas sociales y económicas de un país, así como la oferta suficiente de programas de educación superior que las atiendan; la equidad, continúan los autores, se logra al garantizar a la población el acceso a educación superior en función de la preparación académica y otros factores socioeconómicos que influyen en el rendimiento y los logros de los estudiantes.

En México, una de las finalidades de la LGES es avanzar hacia la “gratuidad y obligatoriedad de la educación superior”. Por gratuidad se entienden las acciones del Estado para eliminar progresivamente los cobros de las IES públicas a estudiantes por concepto de inscripción, reinscripción y cuotas escolares, y compensarlo con financiamiento directo gubernamental. Y por obligatoriedad, la LGES se refiere a los esfuerzos que el Estado tiene que realizar para incrementar la cobertura. En espíritu, es difícil oponerse a que la educación incluya a todos y sea gratuita; sin embargo, lo que muestran las cifras en el Presupuesto Federal es que una vez más estamos frente a mandatos inviables. En otras palabras, la política de educación superior en México con respecto a la gratuidad y la obligatoriedad, hasta el momento parece ser de mucho ruido, pero con pocas nueces.

Basta recordar que, a nivel nacional, la matrícula en educación superior se redujo en más de 31 mil estudiantes entre el año 2019 y 2020. Es importante precisar que esta reducción responde en parte importante a la pandemia, pero también a la falta de programas e incentivos necesarios para evitar el abandono de los estudiantes. Asegurar sistemas de educación superior diversos, de calidad y equitativos requiere disponibilidad de recursos; no obstante, la asignación de dichos recursos en el Presupuesto de Egresos de la Federación muestra no sólo un estancamiento, sino un retroceso respecto a lo que se asignaba en periodos anteriores. En un artículo publicado en Nexos, Carlos Iván Moreno y Diego Cedillo analizan el estatus de la educación superior, ciencia y tecnología en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2022, en el que señalan que se asignaron más de 150 mil millones de pesos a la educación superior y posgrados, una cifra que, en términos reales, representa una disminución de más del 14% en contraste con lo que se asignó en el año 2015.

En la próxima entrega continuaré con el análisis de los retos que enfrenta nuestro sistema de educación superior.

Será un gusto continuar el diálogo, el debate y la discusión a través de mi correo electrónico contacto. perezchica@gmail.com, o bien, en mis redes sociales: Maestro Perezchica, en Facebook e Instagram, y @RaulPerezchica, en Twitter.

El maestro del siglo XXI debe ser orientador

UNAM

A nivel mundial la pandemia permitió tomar conciencia de los grandes problemas que tienen los sistemas educativos, los cuales ya estaban en crisis, considera el investigador emérito del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (Iisue) de la UNAM, Ángel Rogelio Díaz Barriga Casales.

En ocasión del Día Internacional de la Educación, que se conmemora el 24 de enero a propuesta de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), considera que la forma en que se trabaja en el sistema sigue siendo que el maestro expone clases y temas, mientras el alumno se sienta en serie detrás de su compañero, tomando notas y poniendo atención.

“Esto para el siglo XXI definitivamente ya no es suficiente ni adecuado. La función del maestro de dar información tiene que irse adecuando a un contexto social donde la información se pueda obtener por otras vías”, considera.

Su labor pedagógica se tiene que replantear como un orientador, alguien que acompaña y ayuda al estudiante a ir construyendo conceptos, señala.

El documento de la Unesco que propone para la efeméride “imaginemos” o “repensemos” juntos la educación, para Díaz Barriga tiene dos ejes: el acceso a las tecnologías digitales, reconociendo que hay una brecha social enorme en el caso de México; y el de lograr la equidad, reconociéndola como un derecho humano, que debe trabajar contra la discriminación, con tolerancia, lograr un concepto de justicia social que vaya formando la vida del estudiante y respete la diversidad cultural.

Díaz Barriga asevera que en el país se reconoce que existen 4.5 millones de personas analfabetas. “No saben leer ni escribir, ni saben las operaciones mínimas de aritmética, pero no significa que no tengan un conocimiento básico que les permita sobrevivir. Tienen un saber elemental, pero no los saberes que necesitan para vivir dignamente”. Y añade que son personas doblemente marginadas: económica y culturalmente.

En la sociedad mexicana, continúa, persiste el analfabetismo funcional, que se refiere a la cantidad de lectura que puede realizar un sujeto a lo largo de su vida, y cuáles son sus fuentes de información.

“La participación en las redes puede contribuir a este analfabetismo cultural, pues aunque tienen algún tipo de información adecuada y global y facilitan el acceso a libros, también poseen información incorrecta muy esparcida. Ahí es donde la educación tendría que ayudar a que el sujeto pueda identificar la calidad, el rigor, la fundamentación de la fuente de información que se le está ofreciendo”, acota.

Para el experto universitario algunos de los problemas del sector en México son la amplia y creciente brecha digital, así como la inequidad social que fomenta la deserción escolar.

También comenta que según el informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) del año pasado sobre uso de tecnologías en la enseñanza, para clases a distancia entre personas de tres a 29 años, 65 por ciento solamente usó teléfono; 18 por ciento computadora fija; siete por ciento computadora portátil; cinco por ciento televisión; y tres por ciento tableta.

Agrega que, distribuidos en la población, usaron teléfono celular 72 por ciento

AVISO NOTARIAL UNICA PUBLICACIÓN

RELATIVA A LA SUCESION TESTAMENTARIA EXTRAJUDICIAL A BIENES DE: MA GUADALUPE MARTIN DEL CAMPO MACIAS, también conocida social y familiarmente como MA. GUADALUPE MARTIN

DEL CAMPO MACIAS ROBERTO JOSE ARELLANO CRESPO, NOTARIO PÚBLICO NÚMERO SESENTA Y DOS DE LOS DEL ESTADO DE

AGUASCALIENTES, CERTIFICO QUE ANTE MÍ COMPARECIO la señora MA. DE JESUS MACIAS MARTIN DEL CAMPO, también conocida social y familiarmente como MARIA DE JESUS MACIAS MARTIN DEL CAMPO , como ALBACEA y HEREDERA quien fue designada en testamento por MA GUADALUPE MARTIN DEL CAMPO MACIAS, también conocida social y familiarmente como MA. GUADALUPE MARTIN DEL CAMPO MACIAS quien optando por la tramitación extrajudicial de la Sucesión Testamentaria a bienes de la finada, se presentó ante el suscrito Notario de acuerdo a lo dispuesto por los Artículos 774 y 775 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de Aguascalientes en vigor haciendo constar lo siguiente: I.- A exhibir el atestado de Registro Civil relativo al acta de defunción de la señora MA GUADALUPE MARTIN DEL CAMPO MACIAS, también conocida social y familiarmente como MA. GUADALUPE MARTIN DEL CAMPO MACIAS, ocurrida en el municipio de Aguascalientes, Aguascalientes, el día nueve de septiembre del dos mil dieciocho. de los niños de primaria, 70 por ciento de secundaria, 58 por ciento de bachillerato; además, 52 por ciento de los estudiantes universitarios utilizó computadora.

“Esto es lo que pasa en el país. A partir de estos datos tendríamos que repensar cómo vamos a trabajar con los alumnos esto que se llama educación híbrida, que más bien es no presencial, porque no se puede interactuar entre el profesor y los alumnos. Lo que tenemos como híbrido es muy rudimentario”, subraya.

Para Díaz Barriga, los maestros de los grupos sociales (primaria, secundaria, bachillerato, universidad) buscan la mejor forma para comunicarse con los alumnos y durante la pandemia esto no se ha podido reconstruir.

“Vivimos una presencialidad acotada, porque quizá algún día estemos en el salón de clase, en una nueva relación pedagógica con el cubrebocas, con distancia social. Ojalá esto lo aprovechemos los maestros para sentar a los alumnos en círculo y no necesariamente en serie. Ojalá aprovechemos la presencialidad para trabajar de otra forma”.

El experto propone replantear los planes de estudio para que haya menos materias y se puedan integrar contenidos. “El reto es cómo vinculamos los problemas de la vida cotidiana a lo que se tiene que aprender en las disciplinas”.

II.- A presentar el primer testimonio del Testamento Público Abierto otorgado por la señora MA GUADALUPE MARTIN DEL CAMPO MACIAS, también conocida social y familiarmente como MA. GUADALUPE MARTIN DEL CAMPO MACIAS del trece de septiembre del dos mil tres, bajo la escritura pública número seis mil ciento cincuenta y dos, volumen ciento cuarenta y siete, ante la fe de la licenciada Irma Martínez Macias. III.- La compareciente reconoce sus derechos hereditarios y acepta la Herencia tal y como lo dispuso el De Cujus en su testamento IV.- Finalmente la señora MA. DE JESUS MACIAS MARTIN DEL CAMPO, también conocida social y familiarmente como MARIA DE JESUS MACIAS MARTIN DEL CAMPO, en este acto acepta al cargo de albacea y protesta su fiel y legal desempeño y solicita se haga la publicación que ordena la Ley, en el Periódico Oficial del Estado y en un Diario de Circulación Estatal. Lo anterior se publica para dar cumplimiento al Artículo 775 del Código de Procedimientos Civiles en el Estado de Aguascalientes. Aguascalientes, Aguascalientes, a 18 de enero

de 2022.

Periodistas documentan corrupción; presentan libro

Periodismo de investigación en el ámbito local

INAI

El derecho de acceso a la información como herramienta del periodismo, contribuye a documentar y exhibir actos de corrupción que impactan en la opinión pública en un ambiente democrático, coincidieron en señalar los presentadores del libro Periodismo de investigación en el ámbito local. Transparencia, acceso a la información y libertad de expresión, editado por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

En la presentación realizada en la sede del Instituto Zacatecano de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (IZAI), la comisionada del INAI, Norma Julieta del Río Venegas, enfatizó que la transparencia se ha consolidado como una herramienta valiosa para los periodistas, pues les ayuda a desarrollar investigaciones profesionales de diversos temas, lo que evidencia cómo el acceso a la información pública permite conocer, por ejemplo, casos emblemáticos de corrupción.

“En los últimos años hemos sido testigos (de) cómo investigaciones de grandes periodistas han logrado destapar la corrupción en nuestro país, casos como Odebrecht, La Estafa Maestra y más casos que se conocen. No hay duda de que el periodismo y el acceso a la información van de la mano”, afirmó Del Río Venegas, durante la presentación de la edición coordinada por Sandra Romandía Vega y que contiene los trabajos de investigación de seis periodistas.

En su oportunidad, Francisco Javier Acuña Llamas, comisionado del INAI, recordó que en el último lustro ha aumentado significativamente el número de periodistas mexicanos asesinados; los informadores que corren un mayor riesgo son los que cubren de manera cotidiana los hechos relativos al narcotráfico.

Asimismo, al referirse a la publicación, añadió que “este libro une al INAI a una causa democrática básica: la libertad de expresión no se puede apagar, no se puede acallar. Una democracia debe tener libertad de expresión garantizada (para) los periodistas que hacen investigación seria. No los mercenarios, ni los audaces, ni los bribones, que también los hay por desgracia, pero que no le quitan al gremio su virtud, los periodistas integrales, los que se apegan a la verdad, los que dicen las cosas como son, los que no alteran la información, ni deforman la información para con ello conseguir el objetivo que tienen de perseguir o de señalar políticamente a alguien, lo cual está en su derecho hasta donde no alteren la información”.

La comisionada presidenta del IZAI, Fabiola Gilda Torres Rodríguez, destacó la importancia de que el acceso a la información no sólo esté al alcance de los ciudadanos, sino que permita a los periodistas hacer investigación a partir de la información que obtienen en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT). En esta obra “encontramos importantes documentales, amplios, bien investigados y bien documentados, trabajo de seis periodistas muy fuertes, comprometidos y profesionales (…) vale la pena leer esta obra y gracias al INAI porque sigue dando acceso a la información con una investigación muy clara y precisa”, apuntó.

En su intervención, Sandra Romandía Vega, directora editorial de Eme Equis y coordinadora de la obra, sostuvo que el texto contiene la historia detrás de grandes investigaciones periodísticas que demuestran que la transparencia y el acceso a la información cambian realidades. “Los ciudadanos, que son para quienes nosotros los periodistas trabajamos, llegan a tener información útil para tomar decisiones, votar y generar cambios”, por ello, recalcó, que cualquier intento de cerrar la puerta a este derecho representa una involución.

José Alfredo Beltrán Estrada, miembro de la Comisión Estatal de Acceso a la Información Pública de Sinaloa (Ceaip), aseguró que esta obra permite visibilizar el periodismo desde diferentes regiones, así como las condiciones, las circunstancias y las coyunturas que se viven en cada una de las localidades. “Son historias de varios estados, piezas de periodismo de investigación, historias que generan mucha impotencia para quien se enfrenta a la búsqueda de la verdad, al ejercicio del derecho de acceso a la información pública; son seis batallas en contra de la opacidad desde la trinchera periodística”, subrayó.

Manuel Ibarra Santos, académico y articulista de Contra Réplica y NTR Zacatecas, destacó que el derecho de acceso a la información en México ha contribuido a fortalecer la cultura de la transparencia, definir nuevos derroteros en el combate a la corrupción, conceptualizar nuevas prácticas de la democracia y a transformar el periodismo en México. “La transparencia y el acceso a la información pública son piedra angular de la transformación de los procesos de construcción de noticias en la era de los procesos de la digitalización”, remarcó.

Raymundo Cárdenas Vargas, periodista y director de La Jornada Zacatecas, señaló que el derecho de acceso a la información ha sido fundamental para dar a conocer casos a nivel nacional y en el estado, como la Estafa Maestra o la Estafa Legislativa. “Existe un sin número de trabajos periodísticos y escándalos mediáticos que, sin la ayuda de plataformas de transparencia, quizás nunca hubieran salido a la luz, tanto a nivel local como nacional”, subrayó.

El libro Periodismo de investigación en el ámbito local. Transparencia, acceso a la información y libertad de expresión está disponible para su descarga gratuita en el sitio web del INAI y cuenta con la colaboración de los periodistas Sandra Romandía, Ernesto Aroche, Priscila Cárdenas, Áxel Chávez, Miriam Ramírez y Eduardo Villa.

INAI

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) debe proporcionar la versión pública de cada una de las resoluciones -sentencias firmes- emitidas de conformidad con las reclamaciones presentadas en términos de la Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado, del periodo de 2005 a 2021, resolvió el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

El presente recurso de revisión “nos ayuda a exponer un mecanismo del Estado mexicano que permite a todas las personas presentar reclamaciones ante las autoridades cuando consideren que, derivado de un acto administrativo irregular, se ha lesionado su patrimonio o sus derechos”, aseguró la comisionada Josefina Román Vergara al exponer el asunto ante el Pleno.

Una persona solicitó al SAT que le informara en qué apartado de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) puede consultar la versión pública de cada una de las resoluciones (sentencias firmes) emitidas de conformidad con las reclamaciones presentadas en términos de la Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado, del periodo de 2005 a 2021.

En respuesta, el SAT informó que las resoluciones que emite al amparo de la Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado no están publicadas en la PNT, por lo que, en su primera respuesta, manifestó la inexistencia de lo solicitado.

Ante la respuesta de inexistencia de la información, el solicitante presentó ante el INAI un recurso de revisión.

En alegatos, el SAT indicó que realizó una nueva búsqueda y localizó diversas resoluciones de reclamación patrimonial, por lo que, a través de un alcance a su respuesta inicial, remitió dos resoluciones en versión pública y notificó la disponibilidad de diversas resoluciones en copia simple o certificada.

En el proyecto presentado por la ponencia a cargo de la comisionada Josefina Román Vergara, se determinó que el agravio es fundado al considerar que, si bien el SAT turnó la solicitud a las unidades administrativas competentes para conocer lo solicitado, éstas no realizaron una búsqueda con criterio amplio.

En el caso la comisionada indicó que “el SAT se limitó a indicar que en la Plataforma Nacional de Transparencia no se localizó la información solicitada, sin que realizara una búsqueda encaminada a localizar la expresión documental que diera atención a lo solicitado. También se analizaron las versiones públicas de las resoluciones puestas a disposición por el propio sujeto obligado, a través de su escrito de alegatos y, en consecuencia, se indicó que clasificó datos que no debieron ser clasificados. A partir de lo anterior, se concluyó que es procedente la entrega de nuevas versiones públicas de las resoluciones de reclamaciones patrimoniales”.

También señaló que, por mandato constitucional, las personas tienen derecho a ser indemnizadas por parte de los entes públicos federales en aquellos casos en los que se hayan afectado sus derechos, a causa de una actuación administrativa que no estuvo apegada a la ley. Además, añadió que, en el caso del SAT, desde el año 2003 se ha contemplado la figura de indemnización en el artículo 34 de su ley.

“Podemos advertir que actualmente existe un reconocimiento por parte del Estado mexicano de la posibilidad de que su actuar administrativo genere un daño a los gobernados, lo cual es de suma relevancia, pues este reconocimiento ha permitido generar el andamiaje institucional para poder reparar las lesiones de derechos a las personas, causadas por el interés colectivo que el Estado representa, dotando a los particulares de un instrumento a través del cual se puede lograr que se restaure la integridad de su patrimonio afectado, derivado de algún acto del Estado emitido en su contra”, explicó.

Apuntó que uno de los efectos principales de este tipo de procedimientos de responsabilidad patrimonial del Estado consiste en la protección de los derechos de las personas por parte de la administración pública; no obstante, también genera que en los servidores públicos haya conciencia de que cualquier acto de autoridad que realice puede causar una afectación a las personas, situación que implica mayor responsabilidad a todos los servidores públicos.

“Este caso nos permite informar a todas las personas la existencia de un medio de carácter administrativo a través del cual pueden hacer valer sus derechos cuando consideren que se han visto lesionados sus intereses por parte de entes públicos y que, además, tienen derecho a exigir la reparación objetiva de la lesión causada, en aquellos casos en los que no estén obligados legalmente a soportar dicha lesión”, subrayó.

Por lo expuesto, el Pleno del INAI revocó la respuesta del Sistema de Administración Tributaria y le instruyó que proporcione nueva versión pública de las resoluciones, específicamente, de reclamaciones patrimoniales, junto con la resolución emitida por el Comité de Transparencia, en la que se funde y motive la confidencialidad de diversos datos personales testados.

SAT debe proporcionar versión pública de reclamaciones patrimoniales del periodo 2005-2021

Long Covid: los trastornos que provoca el coronavirus a largo plazo

Además de afectar el sistema respiratorio, el virus SARS-CoV-2 provoca daños en los riñones, en el tracto gastrointestinal, el corazón y el cerebro, de acuerdo con el artículo “Consecuencias en el sistema nervioso de covid-19” publicado en la revista Science.

“Con millones de personas afectadas, las complicaciones del sistema nervioso plantean desafíos de salud pública para la rehabilitación y recuperación y para las irrupciones en la fuerza laboral debido a la pérdida de la capacidad funcional. Existe una necesidad urgente de comprender la fisiopatología de estos trastornos y desarrollar terapias modificadoras de la enfermedad”, consideró.

Síntomas como confusión, accidentes cerebrovasculares, trastornos neuromusculares, problemas de concentración, dolores de cabeza, trastornos sensoriales, depresión y psicosis son algunas complicaciones neurológicas que se manifiestan durante la fase aguda de covid-19 y son “parte de una constelación de síntomas que ahora se denomina Long covid”, señaló el reporte.

El presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, destacó el avance de los foros del Parlamento Abierto sobre la propuesta de reforma a la industria eléctrica, en los que, aseguró, se han expresado con total libertad las posturas a favor y en contra de la iniciativa.

Resaltó la apertura de este órgano legislativo para escuchar las inquietudes y planteamientos de los interesados en el tema que, sin duda, es trascendental para el desarrollo del país, porque dará un marco de certidumbre a fin de garantizar condiciones equitativas e impulsar la competencia entre particulares, quienes obtendrán ganancias justas.

Señaló la importancia de escuchar y analizar todas las opiniones, ya que los ponentes conocen de primera mano

Los jóvenes con enermedad inicial leve pueden desarrollar síndromes neuropsiquiátricos agudos de covid-19 y Long covid.

Destacó que los jóvenes con enfermedad inicial leve pueden desarrollar síndromes neuropsiquiátricos agudos de covid-19 y Long covid.

“Los mecanismos fisiopatológicos no se comprenden bien, aunque la evidencia implica, principalmente, una disfunción inmunitaria, incluida la neuroinflamación inespecífica y la desregulación autoinmune neutral. No está claro si las consecuencias neurológicas imprevistas pueden desarrollarse años después de la infección inicial”, agregó.

Estos síndromes incluyen síntomas neurológicos y psiquiátricos como dificultad con la memoria, la concentración y la capacidad para realizar tareas cotidianas, dolores de cabeza frecuentes, alteraciones en la sensación de la piel, disfunción autonómica, fatiga irritable y, en casos graves, delirios y paranoia, apuntó.

“Muchas personas que experimentan síntomas neurológicos que persisten después de covid-19 agudo, tienen menos de 50 años y estaban sanas y activas antes de la infección. En particular, la mayoría nunca fue hospitalizada durante su enfermedad aguda de covid-19, lo que refleja una enfermedad inicial leve”, desveló.

Expuso que en un estudio de pacientes hospitalizados en Reino Unido se identificaron las afecciones neurológicas más comunes como anosmia (pérdida del olfato), accidente cerebrovascular, delirio, inflamación cerebral, encefalopatía, síndromes psiquiátricos primarios y síndromes de nervios periféricos.

“Las complicaciones cerebrovasculares coexisten con la aparición de los síntomas respiratorios o, incluso, son anteriores a la misma, mientras que las afecciones nerviosas periféricas e inflamatorias centrales se manifiestan, en promedio, dos semanas después, lo que sugiere que puede deberse a procesos peri o posinfecciosos”, resaltó.

Al analizar el líquido cefalorraquídeo y el tejido cerebral se descubrió que el coronavirus no ingresa al sistema nervioso central mediante la migración a través de la cavidad nasal, la vía olfativa o la barrera hematoencefálica, sino que la activación inmune y la inflamación del sistema nervioso central son los principales impulsores de la enfermedad neurológica de covid-19 en su etapa aguda.

Los eventos cerebrovasculares manifiestos durante la fase aguda de covid-19 ocurrieron en personas con vulnerabilidad a la enfermedad vascular (como edad avanzada y enfermedad cardiaca), puntualizó.

“De hecho, la disfunción vascular de todo el sistema puede caracterizar a covid-19 aguda grave y tiene el potencial de contribuir a las manifestaciones de falla del sistema de órganos e inflamación sistémica en las personas más gravemente enfermas”, mostró.

Mencionó que, de los 3 mil 762 encuestados en un estudio en línea de personas con síntomas persistentes después de enfermarse de covid-19 documentado o sospechoso, muchos tuvieron síntomas continuos hasta siete meses después de la infección inicial, incluidos síndromes neuropsiquiátricos prominentes.

“Estos pacientes (con síntomas neurológicos de Long Covid) a menudo experimentan estigma, dificultades laborales y problemas de salud mental. Por lo tanto, se necesita certeza diagnóstica e intervenciones terapéuticas para abordar este importante problema de salud pública”, admitió.

Aludió lo anterior porque las observaciones de neuroinflamación y lesión neuronal en casos agudos de covid-19 han planteado la posibilidad de que la infección acelere o desencadene el desarrollo futuro de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson.

Parlamento Abierto sobre propuesta de reforma a industria eléctrica, avanza bien: Gutiérrez Luna Proponen incorporar a titulares de UIF y SAT al Consejo Coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción

Cámara de diputados

el estado que guarda esa industria que, por su relevancia, es un asunto de seguridad nacional.

El objetivo, subrayó, es construir un sector eléctrico apegado a los principios de honestidad, soberanía y autodeterminación. Precisó que en la primera semana de este ejercicio democrático participaron más de 40 invitados de diversos ámbitos, tales como los mandatarios de los estados de Hidalgo, Campeche, Tlaxcala, Guerrero, Chiapas, San Luis Potosí, Durango, Michoacán, Sonora y la jefa de Gobierno de la Ciudad de México; además, acudió el director general e integrantes de la Comisión Federal de Electricidad.

También realizaron planteamientos representantes de cámaras empresariales, académicos, científicos investigadores, expertos independientes y legisladores de diferentes grupos parlamentarios.

Los foros del Parlamento Abierto, indicó, continuarán hasta el 15 de febrero bajo los formatos de Mesa en Comisiones Unidas de Energía y de Puntos Constitucionales, Diálogo con la Jucopo o Debate organizado por el Canal del Congreso.

El diputado presidente recalcó que existe la total apertura para que en los foros posteriores participen los representantes de los sectores interesados en el tema, cuyas aportaciones podrían enriquecer la iniciativa presentada por el titular del Ejecutivo federal.

Confió en que las opiniones, planteamientos y propuestas presentadas en el Parlamento Abierto servirán para que los diputados, en su momento, deliberen y tomen una decisión que beneficie a los mexicanos.

Buscan atender las recomendaciones formuladas por Transparencia Mexican

Cámara de diputados

El diputado Benjamín Robles Montoya (PT) presentó una iniciativa que reforma el artículo 113 de la Constitución Política a fin de incorporar a los titulares de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y del Servicio de Administración Tributaria (SAT) al Consejo Coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA).

La propuesta, suscrita también por la diputada Maribel Martínez Ruiz y turnada a la Comisión de Puntos Constitucionales, indica que las personas titulares de la UIF y el SAT tendrán el carácter de invitadas permanentes a las sesiones del Comité Coordinador.

La iniciativa tiene por objeto atender las recomendaciones formuladas por Transparencia Mexicana para incorporar ambas instancias como una medida de ajuste y fortalecimiento de la institución nacional especializada en el combate a la corrupción.

Considera que esta recomendación debe ser tomada en cuenta dada la necesidad de que el Comité Coordinador del SNA cuente con la información financiera y fiscal necesaria para combatir la corrupción a través de los organismos especializados en la materia.

Menciona que la Unidad de Inteligencia Financiera ha desempeñado una labor Benjamín Robles Montoya

sumamente relevante en el combate a los delitos fiscales que tanto daño generaban al erario.

Enfatiza que la UIF combate verdaderamente la corrupción, el lavado de dinero y, por supuesto, la evasión y elusión fiscal “que generaban grandes pérdidas a las arcas públicas con la complacencia de servidores públicos corruptos”.

“Estimamos que la presencia de la UIF y el SAT en calidad de invitados permanentes en las sesiones del Comité Coordinador del SNA contribuirá a la instrumentación eficaz de acciones y políticas que atiendan a estrategias de, por ejemplo, evasión fiscal o uso ilegal de instrumentos financieros”, agrega.

Urge frenar la transmisión del SARS-CoV-2

unam

Mauricio Rodríguez Álvarez, vocero de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia Coronavirus de la UNAM, afirmó que es apremiante avanzar en la vacunación contra el SARS-CoV-2 y limitar la convivencia social de alto riesgo -reunirse varias personas de diversos domicilios en lugares cerrados sin protección- para romper la cadena de contagios.

Debido a que la cuarta ola de covid-19 en nuestro país coincide con el periodo de aplicación de refuerzos, el experto explicó que si una persona presentó la enfermedad y se recuperó, es posible recibirlo.

Las únicas contraindicaciones para vacunarse es tener síntomas del padecimiento o antecedente de una alergia fuerte al biológico por la cual hubiese requerido hospitalización.

“Si está dentro de los 10 días desde que inició su enfermedad y ya no tiene ningún síntoma, ya salió de esa etapa aguda, puede ser mejor que se vacune, de lo contrario se retrasará la vacunación y es probable que posteriormente no encuentre dónde vacunarse”, recomendó el profesor del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Expuso que en algunos lugares como la Ciudad de México el biológico es más asequible, aunque en otras regiones no es así. También se debe evitar poner obstáculos a la inmunización, ya que se podría provocar rezago para recibir dosis de esquemas regulares y refuerzos.

Además, porque la variante ómicron podría provocar numerosos casos en poco tiempo, pues se estima que la mitad de la población mundial podría entrar en contacto con el virus en el transcurso de las próximas semanas.

El académico detalló que es importante hacer la distinción entre infectarse -entrar en contacto con el virus SARSCoV-2- y enfermarse, es decir, tener signos y síntomas de covid-19.

“El virus puede llegar en cantidades bajas y no causar enfermedad sintomática. También es posible que llegue y, como estás vacunado, cause una sintomatología mucho más leve de la cual quizá no te des cuenta, ya que tus síntomas serán leves y te recuperarás más rápido”, precisó.

Respecto a las vacunas, aseguró que las personas están protegidas de enfermedad grave si tienen su esquema primario completo -ya sea con biológicos de una o dos dosis- y un refuerzo. “Eso está bien, te va a servir, es seguro y efectivo”.

Aunque en otros países se plantea aplicar una cuarta o hasta quinta dosis, Rodríguez Álvarez recalcó que es con el uso correcto del cubrebocas como se pueden prevenir más contagios, porque las vacunas no los previenen por completo.

Aunque la variante ómicron no está generando enfermedades graves en la mayoría de los casos, el escenario no es bueno, pues el número creciente de enfermos en poco tiempo puede incrementar también las necesidades de servicios médicos (consultas y diagnóstico), además de provocar el uso inadecuado de antibióticos y otros medicamentos parcialmente dañinos.

“En caso de que aumente rápidamente el número de pacientes que requieren hospitalización se necesitará nuevamente la reconversión hospitalaria, lo que generará una carga muy importante sobre el sistema y el personal de salud”, alertó.

Mientras más casos de covid-19 haya, existe mayor riesgo de que se generen nuevas variantes o una más fuerte. Además, no termina de quedar claro si ómicron dejará menos secuelas en los enfermos, por lo que no es conveniente que existan tantos contagios, enfatizó.

Mientras más casos, mayor riesgo de nuevas variantes o una más fuerte, aseguró Mauricio Rodríguez Álvarez

Limitar reuniones

Rodríguez Álvarez indicó que es importante frenar la transmisión del virus SARS-CoV-2, romper el ciclo de incrementos rápidos de casos que dejó la convivencia intensa de la temporada decembrina. Para ello es necesario limitar la interrelación social de riesgo, sobre todo los fines de semana cuando las familias mexicanas acostumbran a reunirse en las casas con numerosas personas, de diferentes hogares y sin los cuidados generales.

El especialista recalcó que las vacunas son fundamentales para prevenir la enfermedad grave, mientras usar cubrebocas, la ventilación de espacios cerrados, sana distancia y evitar tumultos son claves para prevenir los contagios.

“Hay que reiterar que el mejor cubrebocas es el que se usa y bien: que tape la nariz y boca, por los lados, y que no se esté manipulando. Si es de tela, que sea de tres capas y si es de los de alta eficiencia -que tienen números y letras en su nombre-, que estén íntegros, limpios, que no hayan sido utilizados durante mucho tiempo y se usen adecuadamente”. Si se utiliza doble cubrebocas, el de mejor calidad debe colocarse primero, y encima el adicional, abundó.

“Es fundamental que usemos cubrebocas en todas las actividades porque va a empezar a salir mucha gente de la enfermedad -de los cinco o siete días de estar enfermos- para reincorporarse a sus tareas y necesitamos todos estar protegidos en el espacio público, para que puedan seguir ocurriendo las actividades sociales, sin mayor problema”, remarcó.

El experto de la UNAM también explicó que el consumo de vitaminas y suplementos alimenticios tienen beneficio marginal cuando se toman sin control, sin ser prescritos por un médico y sin un diagnóstico de alguna alteración nutricional.

“No hay que tener falsas sensaciones de protección con ellos, porque hasta ahora no está probado que sirvan para evitar covid-19”, insistió.

Recordó que lo ideal es mantener una dieta balanceada que incluya frutas, verduras, proteínas de origen animal y vegetal, grasas vegetales y animales, además de agua.

“Al ingerir vitaminas o compuestos nutricionales adicionales se puede forzar un poco al riñón y al hígado para procesar todo eso que se está tomando de más. Un ejemplo es la vitamina C: los requerimientos diarios de esta son menos de 100 miligramos, y si ingerimos una tableta efervescente de un gramo -mil miligramos-, superamos por mucho el requerimiento diario y el resto se elimina por la orina”, comentó el especialista universitario.

A LOMO DE PALABRA La panoplia pandórica

GERMÁN CASTRO

Epimetheus, the one in whom thought follows production, is the allegorical representation of nature materialistically understood, in which thought comes after blind working. Leo Strauss, Natural Right and History.

1

La advertencia que lanza Zeus a los hombres es divina y espeluznante: “Yo, a cambio del fuego, les daré un mal con el que todos se alegren de corazón, acariciando con ternura su propia desgracia”. ¡Chíngale! Podemos leer tan tremenda amenaza en Trabajos y Días, un poema que debió de haber sido compuesto hace casi tres mil años, en algún momento de la segunda mitad del siglo VIII a. C. por un aedo llamado Hesíodo, vecino de Ascra, una polis fincada a las faldas del Monte Helicón, en Beocia.

Las palabras del Crónido no fueron un amago. En este caso procedió según lo dicho y giró sus pertinentes instrucciones olímpicas. De entrada, Zeus convocó a Hefestos —cojo, según se sabe, porque el pobre nació tan feo que su madre, la violenta Hera, al verle la facha lo arrojó a las faldas del monte de los dioses—, y ordenó al patizambo que modelara con barro una “linda y encantadora figura de doncella semejante en rostro a las diosas inmortales”, pero con “voz y vida humana”. Hefestos, dios de la forja, del fuego, de los metales y de los artesanos —podríamos decir de las primeras tecnologías pesadas—, acató en tiempo y forma el encargo. Ya encaminado en el asunto de los quehaceres, Zeus pidió encarecidamente a su hija Palas Atenea —nadie menos que la deidad de la sabiduría, la guerra y la civilización, entre otros departamentos—, que le enseñara al recién hecho monigote de arcilla “sus labores”, especialmente las relacionadas con el tejer y el tramar… La criatura aún no estaba del todo equipada: el dios supremo del panteón griego entonces llamó a la espectacular Afrodita, patrona olímpica del amor, la belleza y la voluptuosidad, y “le mandó rodear la cabeza [de la figura] de gracia, irresistible sensualidad y halagos cautivadores”. Intervino enseguida Hermes, el heraldo astuto y embustero, a quien Zeus “encargó dotarle de una mente cínica y un carácter voluble”. También, según entiendo, fue el mismo mensajero de los dioses quien le puso nombre al hermosísimo engendro: Pandora. Finalmente, con todo y que Atenea ya había ajustado al cuerpo de la dama “todo tipo de aderezos”, las Gracias y las Horas la adornaron con flores y collares. El resultado: una divinura de mujer terrena, una diablura de fémina insoportablemente atractiva.

2

Pero regresemos un episodio atrás para evitar confusiones. Pandora no fue moneda de cambio, fue represalia. Zeus no había obsequiado el fuego a los humanos. El titán Prometeo se lo robó a los dioses y luego se lo regaló a la humanidad. En efecto, Protágoras de Abdera (c. 485–411 a. C.) relata, según el diálogo homónimo de Platón (c. 427–347 a. C.), que los dioses forjaron a todos los seres mortales con tierra y fuego, y luego ordenaron a los hermanos Prometeo y a Epimeteo que otorgaran capacidades a cada especie. Epimeteo tomó la iniciativa y afanoso repartió destrezas y atributos defensivos entre los animales. Pero olvidó al hombre, a quien dejó “desnudo, descalzo y sin coberturas ni armas”. Prometeo soluciona el lío robando para los humanos el fuego a Hefesto y a Atenea los oficios (Protágoras, 320d-322a). Como, supongo, el lector sabe, a Prometeo le iría y le está yendo del carajo, pero los hombres también recibieron una penalización por parte de Zeus: Pandora.

El que la riega una vez la regará de nuevo: resulta que fue el mismo Epimeteo quien aceptó recibir de Hermes el regalito de Zeus. El sonso se daría cuenta de su error demasiado tarde, cuando ya nos había caído el chahuistle: “En efecto —informa Hesíodo—, antes vivían sobre la tierra las tribus de hombres libres de males y exentas de la dura fatiga y las penosas enfermedades… Pero aquella mujer, al quitar… la enorme tapa de una jarra los dejó diseminarse y procuró a los hombres lamentables inquietudes”. Por querer jugar con fuego, con los oficios nos ganamos el trabajo. Imposible no recordar el Génesis: “Te ganarás el pan con el sudor de tu frente…” (3:19).

3

Después de hablar de Satán y los ahíncos extraterrestres de los humanos, la semana pasada anotaba la advertencia de Hannah Arendt (1906-1975): “Pudiera ser que nosotros, criaturas atadas a la Tierra que hemos comenzado a actuar como si fuéramos habitantes del universo, seamos incapaces de entender, esto es, de pensar y hablar sobre las cosas que, no obstante, podemos hacer” (La condición humana, 1958). Hoy abundan evidencias de que los sapiens solemos no entender lo que hacemos, ¡y seguir haciéndolo! Esa es cada vez más la condición del hombre tecnológico. Por eso no es gratuito que Epimeteo y Pandora se relacionen desde el principio… ¡y terminen casados!

En el Prólogo de su libro El artesano (Anagrama, 2009), el sociólogo Richard Sennett (Chicago, 1943), discípulo de Hannah Arendt, afirma que el mito de Pandora muestra que “la cultura fundada en cosas hechas por el hombre corre continuamente el riesgo de autolesionarse”. ¿Por qué? Porque, tal y como nos sorrajó Zeus con su maldición, somos una especie inquieta que nos seduce la novedad, lo que sigue, el riesgo… Como ejemplo, Sennett cita una reflexión del físico Robert Oppenheimer, director del proyecto Manhattan, en cuyo seno se desarrollaron las primeras bombas nucleares (1945): “Cuando ves algo técnicamente atractivo, sigues adelante y lo haces; sólo una vez logrado el éxito técnico te pones a pensar qué hacer con ello. Es lo que ocurrió con la bomba atómica”. Es lo que ocurrió a Epimeteo con Pandora… Y la jarra sigue abierta: nosotros seguimos produciendo su panoplia…

This article is from: