JUEVES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2021
11
No subirá la tarifa del transporte La ASF revisa las cuentas públicas del 2021: Orozco Sandoval quiere público, asegura CMOV entregar cuentas claras
El gobierno tendrá que subsidiar para que no se vuelva a aumentar esta cuota
Adrián Flores
Adrián Flores No subirá la tarifa de transporte público con la entrada de ADO a finales de año al estado, aseguró Ricardo Serrano, titular de la Coordinación de Movilidad (CMOV) de Aguascalientes. El funcionario estatal explicó que, si bien aún no se llega al servicio ideal que se le quiere ofrecer a la ciudadanía, el Gobierno estatal tendrá que subsidiar al usuario para que no haya un incremento en el pasaje de los camiones urbanos que día con día miles de personas usan como medio de transporte. Al cuestionarlo respecto al posible incremento en la tarifa del transporte público con la entrada de la nueva empresa ADO, Ricardo Serrano respondió: “No, no. Miren, el asunto tiene que ser servicio a cambio de tarifa, pero miren lo que estamos haciendo con este proyecto, y a lo que estamos dispuestos, es a dar el subsidio al usuario para que no le afecte el tema de la tarifa. En eso estamos trabajando. Es decir, se subsidia al sistema para que no le suban la tarifa al usuario”. Actualmente la tarifa de los camiones urbanos es de 9.50, sin embargo, hace meses se había cotizado que necesitaba subirse hasta 16 pesos, según estimaciones de algunos concesionarios, mismas que fueron desechadas por el gobierno,
Ricardo Serrano | Foto Cristian de Lira ya que la administración del gobernador Martín Orozco Sandoval sostiene que solamente habrá un incremento en la cuota que se pide al usuario si el servicio tiene mejoras evidentes, antes, no. Actualmente hay una disputa entre la empresa Línea Express, que manejaba rutas sumamente importantes como la 20, 40 o Penal, y el Gobierno del Estado, quien desde finales de agosto retiró algunas de sus unidades, mismas que fueron reemplazadas por otras que ahora han ocasionado más quejas por la deficiencia en el servicio que ofrecen.
Después de que el gobernador Martín Orozco Sandoval entregara formalmente su Quinto Informe de Gobierno al Congreso del Estado, el titular de la Secretaría de Gobernación (Seggob), Juan Manuel Flores Femat, aseguró que lo que resta en este último año es “concluir, hacerlo bien” y entregar cuentas públicas ya revisadas. Flores Femat destacó que en esta ocasión la Auditoría Superior de la Federación (ASF) está haciendo la revisión en tiempo real, es decir, “nos van a revisar 2021 en este mismo ejercicio”. Y agregó: “el gobernador tiene mucho interés en que las cuentas públicas queden revisadas” para poder dejar una sucesión estructurada y sencilla para la próxima administración estatal que entra el 2022. Por otra parte, mientras las autoridades federales empiezan la revisión de las cuentas públicas, ejercidas durante este año, para constatar un buen ejercicio de las mismas por parte de los entes públicos, en la ASF todavía hay observaciones que se arrastran de otros años. Según una revisión de los datos abiertos del máximo órgano fiscalizador realizada por LJA.MX, de todas las auditorías realizadas al Gobierno estatal en el 2020, la ASF emitió un pliego de observaciones a Aguascalientes en el que se presume un daño al erario de un millón 101 mil pesos. Dicha observación se emitió por “la falta de aplicación de penas convencionales en una obra, la cual presentó atraso
Agenda urbana
Retos y oportunidades para los nuevos gobiernos municipales Fernando Granados
E
n las próximas semanas estarán iniciando actividades las nuevas administraciones municipales en Aguascalientes, por lo cual se espera que las y los alcaldes entrantes tengan ya una agenda concreta que buscarán impulsar para mejorar la calidad de vida y la competitividad de sus municipios. En ese sentido, es importante destacar algunos retos que los nuevos gobiernos municipales enfrentarán y algunas oportunidades que pueden aprovechar para hacer una gestión más exitosa. Veamos. En materia de movilidad, la elevada motorización de Aguascalientes es un reto que cada vez genera más externalidades negativas que afectan la calidad de vida de la población, especialmente el tráfico vehicular. Entre 1980 y 2015, el número de automóviles en la entidad aumentó 970 por ciento, pasando de poco más de 30 mil a 323 mil automóviles, de manera que, en 2015, Aguascalientes era ya el octavo estado del país con el mayor número de automóviles por cada mil habitantes. Esa tendencia ha hecho que el tráfico sea cada vez peor: según el IMCO (2019), cada persona en Aguascalientes pierde en promedio 42 horas al año en el tráfico, tiempo que pudiera destinarse al trabajo, ocio, recreación o simplemente a pasarlo con la familia y los amigos. Los municipios, por lo tanto, pueden impulsar medidas más ambiciosas para elevar la calidad de modos de transporte distintos al automóvil como la caminata y la bicicleta para incentivar a las personas a trasladarse de esa manera cuando menos para distancias razonables. En materia de seguridad vial, los hechos de tránsito han aumentado considerablemente no sólo por el
creciente número de automóviles en circulación, sino también por obras de infraestructura que inducen a los automovilistas a manejar cada vez más rápido, como los pasos a desnivel. sólo en 2018, en el estado ocurrieron tres mil 985 accidentes en los que murieron 234 personas, es decir, aproximadamente 20 personas al mes, de las cuales el 55 por ciento eran peatones, ciclistas o motociclistas. Los municipios, como encargados del tránsito vial, deben formular estrategias más contundentes para prevenir las muertes y lesiones por hechos de tránsito. Para ello, se pueden rediseñar cruceros e intersecciones peligrosas para reducir la accidentalidad; promover acciones regulatorias para moderar la velocidad, como multas o sanciones más estrictas; e impulsar campañas de educación vial más efectivas. En materia de medioambiente, la contaminación es cada vez más notoria y puede generar problemas de salud pública en los próximos años, pues como recientemente aseguró un funcionario estatal, “la polución y mala calidad del aire que tenemos ahora es la causa de que las enfermedades respiratorias se estén exacerbando”. En esa línea, según un estudio reciente (ITDP 2019), en la zona metropolitana de Aguascalientes las muertes prematuras asociadas a partículas PM10 –una partícula sumamente nociva para las personas– se estiman en 167 al año, superior a otras zonas metropolitanas como Mérida, Querétaro, Saltillo y Morelia. ¿Cómo pueden los municipios ayudar a atender este desafío? Por ejemplo, pueden incidir más directamente en la disminución del uso indiscriminado del automóvil mediante acciones de infraestructura para la movili-
Juan Manuel Flores Femat | Foto Cristian de Lira de hasta 290 días naturales, en incumplimiento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas” que se hizo a través del Fideicomiso 2242. Según el sistema de datos de la ASF, dicha observación todavía sigue en seguimiento y tuvo su última actualización el 24 de mayo del año en curso, por lo que el Gobierno estatal deberá solventarla para comprobar que no hubo desvíos o irregularidades en dicho fideicomiso.
dad no motorizada, y gestionando de mejor manera la demanda vehicular a través de mecanismos como los parquímetros que pueden desincentivar el uso del automóvil para traslados razonables que puedan realizarse de otra manera. En materia de servicios públicos, la cobertura de agua, drenaje, energía eléctrica, entre otros servicios, en la entidad es prácticamente universal, pero existen retos en cuanto a la eficiencia y calidad de los servicios. Por ejemplo, según la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental 2020 del Inegi, en Aguascalientes sólo el 34 por ciento de las personas asegura que no existen fugas en el suministro de agua y sólo el 37 por ciento dice que el mantenimiento del drenaje es frecuente. Igualmente, el 51 por ciento dice que la atención de fallas en el alumbrado público es inmediata, mientras únicamente el 48 por ciento dice sentirse seguro en los espacios públicos. Además, sólo el 23 por ciento cree que la calles y avenidas están en buen estado y sólo el 15 por ciento asegura que en algún momento se le ha solicitado la separación de basura para facilitar el reciclaje y la reutilización. En ese contexto, los municipios deben emprender acciones más sólidas para mejorar la calidad de los servicios desde una lógica integral que considere la calidad, sostenibilidad y eficiencia. Y para ello, deberán generar recursos propios adicionales que les permita invertir en infraestructura y tareas de operación y mantenimiento, para lo cual pueden movilizar recursos de la iniciativa privada como contraprestación por mayores aprovechamientos de desarrollo urbano para reinvertir en los servicios públicos, tal como están haciendo municipios como Zapopan en Jalisco. En resumen, los municipios enfrentan retos que sus gobiernos deben atender de manera más decidida, estratégica e innovadora para mejorar la vida de las personas y hacer de los municipios de Aguascalientes lugares más competitivos y atractivos para detonar la inversión, el desarrollo económico y la generación de empleos. Esperemos que las nuevas administraciones realicen una gestión exitosa. fernando.granados@alumni.harvard.edu @fgranadosfranco