LJA23062023

Page 1

Corte invalida con 9 votos la segunda parte del Plan B

Ola de calor no afectará abasto de energía eléctrica, promete el presidente

Staff 4

Entregan Tarjeta

Soluciones y apoyos alimenticios en Calvillo

Staff 13

Proyecta Municipio la primera etapa del nuevo Hospital Veterinario

Obligatorio legislar sobre el aborto

Cuauhtémoc Escobedo Tejada señaló que se tiene que legislar en caso de que el llamado fuera de obligatoriedad máxima Ya no hay margen de interpretación ni de omisión al tema

No estamos exentos de que también a la actual Legislatura nos enmienden la plana: Perezchica

Propongo iniciativas a favor de los grupos de la diversidad, pero no hay voluntad política

Gracias a la transparencia se conocen abusos, atracos y posibles delitos de instancias públicas

Presentan queja ante la CDHEA contra Martha Márquez

Con informaCión de

AMLO advierte de “zalameros” y posibles infiltrados en su celebración del 1 de julio

Presentan tercera edición de la Copa Chicahual

La inflación llegó a 5.18% en la primera quincena de junio, su nivel más bajo desde 2021

“Plan C”, MorenaPT-PVEM refrendan alianza para 2024

Presidentes piden a Biden que interceda a favor de Argentina ante el FMI

10 PESOS VIERNES 23 JUNIO 2023
AÑO 4 • NÚMERO 908 | DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS La LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes otorgó medallas de reconocimiento a Armando Quiroz Benitez; Diana Paloma Mora Herrera; Raquel Chávez Limón; Gina Mireya Ventura Ramírez; la Banda Sinfónica de Aguascalientes; Paola Nadine Cortés Calzada; Christian Garduño Ortiz; Verona Valencia García; Eduardo Gama Abuasale; y a la Casa Hogar Avelar Orozco Ely RodRíguEz 11
Staff 14
Staff 13
Ely RodRíguEz 9 Ely RodRíguEz 11
5 17 16 8
Ely RodRíguEz 9 Claudia RodRíguEz loERa 11 aPRo / diana laStiRi 3

La Purísima... GriLLa Con M de Mentirosa

Reconocimiento

Primero, lo primero, una cálida felicitación a los 10 ciudadanos y representantes de asociaciones que recibieron reconocimiento en forma de medallas por parte de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes: “José María Bocanegra”, a Armando Quiroz Benitez “José Guadalupe Posada”, a Diana Paloma Mora Herrera

“Palmas Académicas”, a Raquel Chávez Limón. “Miguel Ángel de Quevedo”, a Gina Mireya Ventura Ramírez. “Manuel

M. Ponce”, a la Banda Sinfónica de Aguascalientes. “César E. Chávez”, a Paola Nadine Cortés Calzada. “Al Mérito Deportivo”, a Christian Garduño Ortiz. “María del Campo Martín del Campo Ramírez”, a Verona Valencia García. “3 de Diciembre, Día Internacional de las Personas con Discapacidad”, a Eduardo Gama Abuasale. “Carolina Villanueva García”, a la Casa Hogar Avelar Orozco.

Goliza

Ya estaba muerto el Plan B, hasta Andrés Manuel López Obrador lo sabía, y por eso hasta sus corcholatas hablaban del Plan C, nomás que ayer nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) enterraron el ataúd, señalando las violaciones graves al procedimiento legislativo que cometieron los zalameros legisladores de Morena, por querer aprobar en menos de 24 horas el dictamen de las reformas a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales; la de Partidos Políticos; la Orgánica del Poder Judicial de la Federación y la expedición de la Ley General de Medios de Impugnación en Materia Electoral, durante la sesión Javier Laynez Potisek los exhibió de fea manera, poniéndoles sendas orejas de burro porque “no tenían conocimiento o estaban conociendo la iniciativa sino que la que conocían originalmente no era la que estaban discutiendo”. Y así, la Corte le metió nueve goles a la Cuarta Transformación, sí, lo intuyó, sólo Loretta Ortiz y Yasmín Esquivel , no quisieron ver lo evidente, porque no trabajan para el Poder Judicial, sólo responden a lo que se les dicta desde Palacio Nacional, igualito a lo que están haciendo las corcholatas en sus recorridos ilegales de precampaña.

miRa mamá, sin manos

Aunque en este caso, más que sin manos, sería sin dignidad, ayer, cinco violentadores de la ley, se rasgaron las vestiduras por la decisión de la Corte, todos, Marcelo Ebrard Casaubón , Claudia Sheinbaum Pardo, Adán Augusto López Hernández , Ricardo Monreal Ávila , y Gerardo Fernández Noroña se aventaron en contra de los SCJN, al esposo de Anahí , Manuel Velasco Coello, no le dio tiempo de unirse en los insultos al selecto grupo porque estuvo en el hospital acompañando a la cantantes, pero en fin. La alineación de los precandidatos de Morena sólo es una muestra de su sumisión a López Obrador y que están dispuestos a aceptar que el presidente les imponga las reformas y personas que él quiera, en caso de que llegaran a ganar la Presidencia; algo más que pone en evidencia, por si hiciera falta, es el dilema que enfrentan los medios de comunicación al tener que cubrir las ilegalidades de los morenitas, ningún medio que verifique su información ha dejado de darle espacio a los recorridos ilegales de las corcholatas, porque de hacerlo serán señalados como conservadores, corruptos y comprados por los machuchones, así que se tienen que presentar breves resúmenes de sus mentiras más que en un afán de informar al público de no ganarse la ira presidencial y del morenaje en general.

acueRpaR

Si de algo servirá la cobertura informativa de los recorridos de Marcelo Ebrard , Claudia Sheinbaum , Adán Augusto López , Ricardo Monreal, Gerardo Fernández Noroña y Manuel Velasco será para engrosar las carpetas de investigación que se integren cuando los acusen de actos anticipados de campaña, denuncias que, si acaso, terminarán con una multa a los partidos que se pagará con recursos públicos, pero ninguna sanción relevante que ponga en riesgo la posibilidad de que alguno de ellos no aparezca en la encuesta de Morena para elegir al Komandante General de la Defensa de la Cuarta Transformación. Lamentablemente, todo este circo de mentiras que está armando el Movimiento de Regeneración Nacional, sólo afectará a las autoridades electorales, ni el INE ni el Tribunal Electoral

del Poder Judicial de la Federación serán capaces de enfrentar a López Obrador si con eso se pone en riesgo la estabilidad necesaria para organizar las elecciones del 2024, mismas que, por cierto, gracias a que la Corte enterró el Plan B, seguirán en manos de los ciudadanos. con

m de mentiRosa

Ayer le contamos el detrás de escena en el Komité Central del morenaje y la decisión de Gilberto Gutiérrez de denunciar a Alejandra Peña y Luis Salazar ante la Comisión de Honor y Justicia de Morena, por eso hoy no podemos dejar de mencionar que la senadora neopetista Martha Márquez Alvarado ya mostró el cobre sobre el mismo tema, pues ahora se fue contra el presidente Leonardo Montañez Castro por el permiso que obtuvo para un crédito de hasta 260 millones de pesos para el proceso de entrega-recepción entre Veolia y CCAPAMA, pero como eso no suena bien, Martha Márquez decidió mentir y acusar al presidente municipal de que usará ese dinero para financiar el Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes; seguro que la candidata a la gubernatura que declinó a favor de Nora Ruvalcaba cree que eso le servirá como lema de campaña ahora que demande participar en el 2024 como candidata a la alcaldía capitalina, porque sólo así se explica que Martha Márquez insista en sus mentiras. Esperamos curiosos las maromas que tendrá que dar el morenaje cuando les quieran imponer como candidata a alguien que tumbo tras tumbo ha traicionado a todos los grupos políticos que la cobijaron, desde el exgobernador Martín Orozco Sandoval hasta el Partido del Trabajo y el Verde Ecologista.

la del estRibo

Recuerde, hoy no estarán en funcionamiento las oficinas de gobierno, porque ayer los servidores públicos festejaron su día en la Isla San Marcos, no haga corajes, avisaron desde hace un buen rato, no les guarde rencor porque se rifaron buenos premios, se lo merecen; además, nomás les invitaron dos cervecitas y unos raquíticos tacos, para que lo tenga en consideración y no se vaya con la finta del dicho morenita de la burocracia dorada, de esa forman parte bien poquitos, sin distinción de partidos; que la cruda les sea leve estimadísimos servidores públicos, ánimo, salud y democracia, acá nos leemos el lunes.

Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR

Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL

Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Cristian de Lira Rosales E. Gálvez

Angeles Montañez Mai Morones

Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez

Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL

Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES

LJA.MX , año 4, número 908, 23 de junio de 2023.

l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000 l Teléfono 449 916 74 10

l https://www.lja.mx/

l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.

l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.

l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.

l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.

l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600

2 VIERNES 23 DE JUNIO DE 2023
CORTE ES CORRUPTA Y CONSERVADORA DI LO TUYO, AMLO
MEME GRILLO LE INVALIDAN EL
PLAN B AL PRESIDENTE
LA

Corte invalida con 9 votos la segunda parte del Plan B

Por mayoría de nueve votos la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inválida la segunda parte del Plan B de la reforma electoral impulsada por el presidente Andrés Manuel L ópez Obrador.

El pleno de la Corte señaló que el Congreso de la Unión incurrió en violaciones graves al procedimiento legislativo al aprobar en menos de 24 horas el dictamen de las reformas a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales; la de Partidos Políticos; la Orgánica del Poder Judicial de la Federación y la expedición de la Ley General de Medios de Impugnación en Materia Electoral.

Además de que los legisladores publicaron un dictamen modificado una vez que ya había iniciado la discusión que contenían reformas sobre las transferencias de voto por convenio y la inclusión de la cláusula de “vida eterna” de los partidos políticos. “Los legisladores no sólo no tenían conocimiento o estaban conociendo la iniciativa, sino que la que conocían originalmente no era la que estaban discutiendo”, señaló el ministro ponente Javier Laynez Potisek.

Destacó que el proceso legislativo, que implicaba cambios importantes en la infraestructura del máximo órgano electoral -el Instituto Nacional Electoral- duró cuatro horas, lo cual no garantizó que todos los legisladores conocieran a fondo la iniciativa que votaron. “Resulta claro y evidente que sí se violenta el principio de deliberación democrática porque no había manera de que los legisladores conocieran ni siquiera superficialmente el dictamen que estaban votando”, comentó.

En consecuencia, con esta resolución, la Corte invalidó en su totalidad el Plan B de la reforma electoral y, en esta ocasión, los ministros prohibieron al Congreso legislar nuevamente en dicha materia para modificar las reglas del proceso electoral que empezará en septiembre próximo.

Las posturas de Los ministros Previo a la sesión de la Corte, el presidente Andrés Manuel López Obrador reprochó que el proyecto de Laynez no revisa el fondo de la reforma electoral, sino que planteó su invalidez por un mero requisito de forma, como es el respeto al proceso legislativo.

En consonancia con el mandatario, las ministras Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz se pronunciaron contra la propuesta de Laynez de invalidar por vicios en el procedimiento legislativo y llamaron a analizar

el fondo de la reforma. “Como tribunal constitucional que nos preciamos de ser, nuestra responsabilidad no debe limitarse necesariamente a vigilar si las y los legisladores cumplieron con los tiempos que establece la ley”, dijo Esquivel.

“Hoy (22 de junio) vamos a emitir una resolución sin siquiera analizar el fondo del problema, quedarnos en este tipo de exámenes superficiales, los cuales por cierto cada vez más frecuentes, me parece que nos resta credibilidad especialmente en esta materia, la electoral”.

Los ministros Luis María Aguilar Morales y Alberto Pérez Dayán respondieron a sus compañeras que los vicios al proceso legislativo también son importantes para resolver este tipo de asuntos. “Es de vital importancia que los representantes populares se ciñen al mandato del pueblo, o sea a

la constitución y a los reglamentos en el proceso legislativo”, indicó Aguilar Morales.

Pérez Dayán incluso señaló que el trabajo de la Corte no debe subordinarse a los acuerdos políticos que hagan los legisladores, como refirió Esquivel Mossa. “No son simples formas, son las reglas que la democracia constitucional estableció en un documento supremo para dar validez al orden jurídico nacional”, apuntó. “No se puede ser deferente con nadie si lo que se viola es la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, misma que juramos guardar y hacer guardar”.

La ministra presidenta, Norma Piña recordó a sus compañeros que la Corte debe tener congruencia con sus decisiones y apuntó que, en agosto del año pasado, el pleno invalidó por unanimidad la reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones de 2017, precisamente por vicios en el proceso legislativo. “Los vicios que por unanimidad se consideraron invalidantes son semejantes a los que el ministro Laynez está proponiendo en esta ocasión y fue una decisión por unanimidad”, señaló.

“Desde hace seis años he votado en el sentido de que la falta de conocimiento de la iniciativa por parte de los legisladores es especialmente importante para que conozcan lo que van a legislar, lo que va a regir a l pueblo de México. Nuestra misión como Tribunal Constitucional es hacer prevalecer la constitución que nos rige, en ella está contenida como forma de gobierno la democracia que está inspirada no solo en la regla de la mayoría sino también el respeto a los derechos humanos y el estado de Derecho”.

Reconoce INAI fallo de la SCJN por el que declara la invalidez del decreto conocido como Plan B

datos personales y buscar, en su caso, la aplicación de las sanciones correspondientes.

El 31 de marzo pasado, el INAI interpuso la acción de inconstitucionalidad 93/2023, tras detectar que diversas disposiciones del decreto podrían vulnerar los derechos que tutela

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) reconoce el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por el que declara la invalidez de la totalidad del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, de la Ley General de Partidos Políticos, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, y se expide la Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral.

El decreto, conocido como “Plan B” en materia electoral, fue publicado el 2 de marzo en el Diario Oficial de la Federación; tras un análisis ex-

haustivo, el INAI detectó que diversas disposiciones, específicamente, de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y de la Ley General de Partidos Políticos, podrían vulnerar los derechos de protección de datos personales y de acceso a la información, previstos en los artículos 16 y 6º de la Constitución mexicana, respectivamente.

Entre los conceptos de invalidez identificados por el Instituto en tales leyes, destacan:

* La introducción de la figura del “flujo de información institucional”, que permite que toda información disponible sea consultada por organismos públicos y partidos políticos, incluso aquella clasificada como reservada o confidencial.

* La inscripción de personas mexicanas que residan en el extran-

jero en el Padrón Electoral, sin la necesidad de contar con credencial para votar y por validación de la Secretaría de Relaciones Exteriores, vulnera el deber de seguridad de los datos personales. Asimismo, la intervención de la SRE en el alta de ciudadanos en dicho padrón vulnera los principios de finalidad, seguridad, licitud y seguridad jurídica * La previsión de que el tratamiento indebido de datos personales no dará lugar a sanciones, tal como lo es el caso de un ciudadano afiliado a un partido político sin su consentimiento, implica una potencial vulneración de los principios de responsabilidad y calidad, y hace nugatorias las atribuciones del INAI, ya que es la única autoridad que puede determinar si existió o no una vulneración en materia de

Ante ello, el 31 de marzo pasado, el INAI interpuso la acción de inconstitucionalidad 93/2023, discutida y analizada este jueves por el Pleno de la SCJN, en conjunto con las acciones identificadas con los números de expedientes 71/2023, 86/2023, 89/2023, 90/2023, 91/2023 y 92/2023, que fueron promovidas por partidos políticos, diputados y senadores del Congreso de la Unión.

Por mayoría de votos, la SCJN declaró la invalidez de la totalidad del decreto, argumentando vicios en el procedimiento legislativo, entre otras cuestiones, por la falta de motivación de las dispensas de trámite aprobadas por la Cámara de Diputados; la falta de publicación y distribución de la iniciativa, así como de un plazo razonable para discutir y aprobar el contenido, y su modificación indebida en la Gaceta Parlamentaria de la Cámara Baja.

3 VIERNES 23 DE JUNIO DE 2023
inai

Ola

de calor no afectará abasto de energía eléctrica, garantiza presidente

Gobierno de méxico

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que en la reciente ola de calor en el territorio nacional estará garantizado el abasto de energía eléctrica a la población. “Decirle a la gente que no se van a quedar sin luz. Estamos pendientes; sabemos que, con el calor, hay más consumo de energía eléctrica; tenemos reserva”, remarcó.

Indicó que el amplio margen de capacidad de energía se debe a la política de autosuficiencia energética que impulsa el Gobierno de México. A la fecha, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) tiene el 55 por ciento de la generación eléctrica a nivel nacional. Los esfuerzos se concentran en aumentar la capacidad para el final del sexenio hasta en 65 por ciento.

En conferencia de prensa matutina, sostuvo que “si hubiesen continuado los mismos, entonces sí el precio de la luz estaría por las nubes y el mercado eléctrico manejado por particulares que sólo buscan la ganancia y, en el caso extremo, el lucro”.

López Obrador destacó que en todo momento los trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) trabajan para corregir fallas y atender casos focalizados en transformadores y líneas de transmisión. “Ni siquiera me han enviado un reporte por preocupación. Lo único que me dijeron: ‘no hay problema, hubo un pico de demanda, pero tenemos excedentes de generación’. No nos va a faltar”, enfatizó.

El presidente subrayó la importancia de consolidar a las empresas públicas, como la CFE y Petróleos Mexicanos (PEMEX), a las cuales se pretendía desmantelar en el periodo neoliberal con el objetivo de dar preferencia al sector privado.

“¿Qué hicieron los neoliberales corruptos? Quebraron al gobierno, pero no quebraron a México y con lo que nos dejaron estamos sacando al gobierno de la quiebra. Los que apostaron por la privatización de la industria eléctrica,

están obcecados con el fracaso de la Comisión Federal de Electricidad, no lo superan”, abundó. Gracias a millones de mexicanos que eligieron la transformación, dijo, fue posible rescatar a la CFE y a PEMEX, lo que permite a las y los consumidores acceder a la electricidad a precios justos. “¿Y cuál es la ventaja para el pueblo? Que no aumenta el precio de la luz. Llevamos todo el tiempo en el gobierno, desde diciembre de 2018, no ha habido aumento y lo mismo en el caso de las gasolinas”, refirió.

Presidente resalta inflación a la baja en la Primera quincena de junio El presidente López Obrador dio a conocer que, de acuerdo con datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la inflación anual en México bajó a 5.18 por ciento en la primera quincena de junio del 2023.

“Está bajando la inflación. Pueden decir algunos: ‘¿y eso qué? ¿En qué me ayuda?’. Bastante porque tu ingreso te rinde más, es decir, hay menos carestía. Puedes estar ganando más ahora que ha aumentado el salario, pero si la inflación está arriba, compras menos, no te alcanza el ingreso. Entonces, esto es un logro”, explicó.

A pocos días del 1 de julio, cuando se celebre el quinto aniversario del triunfo de la Cuarta Transformación, el mandatario indicó que la economía mexicana es fuerte; factores como la fortaleza del peso y la creación de empleos lo comprueban. “Vamos a celebrarlo porque no siempre se daban estas circunstancias, ahora hay motivo para celebrar. La gente está contenta en el campo, en las ciudades”, señaló.

Gobierno de méxico alista informe sobre rescate del issste

El Gobierno de México prepara un informe sobre las acciones de rescate del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en beneficio de las y los derechohabientes, anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador. “Es una hazaña porque es como un rompecabezas, sobre todo los llamados servicios integrales, todo está subcontratado, todo lo dejaron. Una empresa tiene el contrato de las camillas, otra empresa tiene el contrato de las ambulancias, del tomógrafo, entonces estamos regresando a hacer público lo público y vamos avanzando”, subrayó. “Voy a informales en un mes de todo lo que se ha hecho y de los intereses que hay porque se dedicaron a hacer negocio con todo, hasta con la sangre, los laboratorios, o sea, todo, las pensiones”, acotó. López Obrador resaltó que la federación edifica cinco hospitales equipados y modernos del ISSSTE, mientras que, en Acapulco, Guerrero, está por construirse otro. Además, dijo, se modernizan 300 unidades médicas y médicos especialistas son contratados.

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) instruyó al Instituto Nacional Electoral (INE) dar a conocer los nombres completos de las y los analistas o consultores que realizaron la evaluación técnica del Sistema de Voto por Internet.

Esta determinación fue emitida en acatamiento a la ejecutoria del Décimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, en el expediente de amparo en revisión R.A. 245/2022, mediante la cual ordenó al INAI sesionar con la integración actual del Pleno y emitir una nueva resolución del recurso de revisión RRA 4621/21.

En esta tercera sesión extraordinaria, celebrada por mandato judicial, el Pleno estuvo conformado por la comisionada presidenta del INAI, Blanca Lilia Ibarra Cadena; las comisionadas Norma Julieta del Río Venegas y Josefina Román Vergara, y el comisionado Adrián Alcalá Méndez.

Al exponer el recurso, el comisionado Adrián Alcalá Méndez explicó que este amparo está relacionado con una solicitud presentada ante el INE, en la que se requirió diversa documentación sobre el Sistema de Voto por Internet, entre la que destacan los convenios específicos con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), para auditar el sistema.

En respuesta, el sujeto obligado entregó diversa información. Sin embargo, la persona solicitante se quejó por la

clasificación parcial de los convenios e informes elaborados por la UNAM.

El 16 de junio del año 2021, el INAI determinó que resultaba procedente la clasificación de la información técnica contenida en los documentos analizados bajo el concepto de seguridad nacional; ya que darla a conocer podría poner en riesgo la gobernabilidad democrática, pues impediría el derecho a votar y ser votado, además de obstaculizar la celebración de elecciones.

Sobre los nombres de las personas analistas, el órgano garante había resuelto que eran confidenciales por tratarse de datos personales.

Ante la determinación adoptada por el Instituto, la persona recurrente promovió un juicio de amparo; el cual fue sobreseído.

Sin embargo, la entonces solicitante, promovió un recurso de revisión, en el cual el Poder Judicial ordenó al INAI emitir una nueva resolución debidamente fundada y motivada, mediante una prueba de daño; asimismo le instruyó dar a conocer los nombres de las personas analistas, al considerarlos información pública.

Al analizar el caso nuevamente, el Instituto determinó que dar a conocer información sobre la prueba de seguridad, los informes mensuales y finales, el anexo del contrato y las pruebas de

desempeño ocasionaría un riesgo real, demostrable e identificable; ya que afectaría las funciones del INE, entre las que se encuentran, contribuir al desarrollo de la vida democrática del país, asegurar los derechos político-electorales de la ciudadanía y velar por la autenticidad y efectividad del sufragio.

Además, advirtió que la información permitiría identificar puntos tecnológicamente vulnerables, que pudieran ser aprovechados para alterar o dañar la operación y el funcionamiento del sistema, a través de la realización de ataques certeros.

“México y sus instituciones públicas han sido un blanco constante de ataques cibernéticos a sus sistemas, tal y como lo dio a conocer la Unidad Técnica y de Servicios de Informática del Instituto Nacional Electoral; en el sentido de que dicho instituto recibe entre 2 mil y 3 mil ciberataques mensuales; dentro de los cuales se han registrado intentos para entrar a los sistemas de información, a efecto de obtener datos”, señaló Alcalá Méndez.

Por lo tanto, dijo, el riesgo supera el interés público de la difusión, ya que la información facilitaría la realización de actividades como el diseño y ejecución de un ataque que exija al sistema sobrepasar los límites configurados, la disponibilidad del propio sistema y, con ello,

la posibilidad de que la ciudadanía ejerza su derecho a votar de una manera libre y sin coacción.

Alcalá Méndez afirmó que la medida es proporcional, pues privilegia el derecho al voto de las y los mexicanos en el extranjero, a través de la preservación de la seguridad y certeza del voto electrónico.

“En el caso de la información técnica y de seguridad del Sistema de Voto por Internet, al poner en riesgo el derecho a votar o se obstaculice la celebración de elecciones, lo conducente, desde esta ponencia, es que se proteja esta información”, sostuvo Alcalá Méndez.

Finalmente, en relación con los nombres de las personas analistas, el comisionado del INAI apuntó que, siguiendo las directrices del Tribunal de Circuito, se determinó que éstos deben ser públicos, ya que suprimir algún tipo de información relacionada con la materia de fiscalización, atentaría contra la transparencia para lograr una mejor rendición de cuentas.

Por lo expuesto, en esta nueva resolución el Pleno determinó modificar la respuesta del INE y le instruyó dar a conocer los nombres completos de las y los analistas o consultores que realizaron la evaluación técnica del Sistema de Voto por Internet.

4 VIERNES 23 DE JUNIO DE 2023
Según el INEGI la inflación anual en México bajó a 5.18 por ciento en la primera quincena de junio del 2023
inai
INE debe dar a conocer nombres de analistas que evaluaron técnica del sistema de voto por internet

Presidente anuncia nombramiento de nueva subsecretaria de Empleo y Productividad Laboral

El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que Quiahuitl Chávez Domínguez será la nueva subsecretaria de Empleo y Productividad Laboral, responsable del programa Jóvenes Construyendo el Futuro, en sustitución de Marath Bolaños López, ahora titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

“Es una subsecretaría, pero es una muy importante, que a mí me importa mucho por lo que hace en beneficio de los jóvenes. Es la subsecretaría del Trabajo, donde estaba Marath, que atendía el programa de Jóvenes Construyendo el Futuro. Acuérdense ustedes que hay cargos y hay encargos. A mí me importa que

CONVICCIONES

Javier, Joaquín y 160 000 más

estén en los encargos mujeres, hombres, comprometidos y ella va a hacerse cargo de este plan”, explicó.

Al encabezar la conferencia de prensa matutina, el mandatario destacó que, desde el inicio de la Cuarta Transformación, el programa Jóvenes Construyendo el Futuro ha beneficiado a 2.6 millones de mujeres y hombres de 18 a 29 años con oportunidades de trabajo, lo que ha significado una inversión acumulada de 95 mil 618 millones de pesos. Actualmente hay 255 mil 190 inscritos en los procesos de capacitación.

“Esta es la lucha de abajo con los de la delincuencia. Este es el tiro con las bandas porque lo que se busca es que no los enganchen, que no se los lleven, entonces este programa se aplica donde

hay más pobreza y más delincuencia; en colonias populares, donde hay más violencia, ahí está el programa jalando a los jóvenes”, apuntó.

Quiahuitl Chávez Domínguez estudió Ciencias Políticas y Administración Pública en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Fue jefa de la Unidad del programa Jóvenes Construyendo el Futuro, de agosto de 2022 a la fecha; dentro de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social ha desempeñado diversos encargos desde 2020. En diciembre de 2018 se incorporó a la Secretaría de Relaciones Exteriores del Gobierno de México. También laboró en el Poder Legislativo de 2015 a 2018.

RUBÉN AGUILAR VALENZUELA

El pasado 20 de junio se cumplió un año del asesinato de los padres jesuitas Javier Campos y Joaquín Mora, que trabajaban con los rarámuris en la Sierra Tarahumara, en Chihuahua. En lo que va del gobierno del presidente López Obrador han sido asesinadas 160 000 personas, el mayor número de la historia moderna de nuestro país para un mismo período.

México es el país del mundo con más sacerdotes y periodistas asesinados y también de activistas sociales defensores de los derechos humanos, el medio ambiente y el territorio.

Este martes la Compañía de Jesús realizó distintos eventos en Cerocahui, lugar del asesinato, en Chihuahua, en Guadalajara y en la Ciudad de México, para recordar este primer aniversario.

Entre los mensajes que se dieron a conocer en escritos y en las homilías de las misas está el texto escrito por el padre Luis Gerardo Mora Madrid, provincial de la Compañía de Jesús en México (Reforma, 20.06.23).

Dice que los jesuitas tuvieron el privilegio de recuperar los cuerpos de sus hermanos asesinados, pero que en el país existen por lo menos 111 000 desaparecidos y sus familias no saben nada de ellos.

Afirma que en “México existen territorios, como la Sierra Tarahumara, en donde la línea que separa al Estado de los grupos criminales ha dejado de ser clara”.

Y añade que “se forma así redes criminales en las que a menudo, de forma activa o cómplice, participan autoridades, por lo que sus actos quedan en la impunidad”.

Esto, continúa, “ha generado que en muchas regiones surjan liderazgos criminales que despojan, que expolian los recursos económicos a las comunidades, que les arrebatan sus bienes mediante extorsiones, secuestros y otras atrocidades”.

“Lo acontecido en la Sierra Tarahumara es solo una muestra de lo que ocurre en otras comunidades en donde la gente tiene que lidiar, día a día, con las reglas que les impone el crimen organizado”.

El provincial afirma que los jesuitas “como hombres de fronteras y constructores de paz, tenemos presente y nos indigna que las víctimas sigan en aumento ya que desde 2018 hasta abril de 2023 han sido asesinadas en nuestro país 146 407 personas”.

Termina su texto: “Deseamos, con todo el corazón, que no haya más Cerocahuis, Ayotzinapas, Tlatlayas, Camargos, San Fernandos, Allendes, oramos para que la vida y la esperanza se impongan sobre la violencia y la muerte”.

Los jesuitas saben de lo que hablan, están en la profundidad del territorio en la Sierra Tarahumara, pero también en Chiapas, Veracruz y otros estados a través de su trabajo pastoral y social.

Quien parece no darse cuenta de lo que ocurre en el país es el presidente, para él la estrategia de seguridad, la que ha producido 160 000 asesinatos, marcha muy bien.

@RubenAguilar

Aunque el llamado para la celebración del 1 de julio en el Zócalo es a no actuar de manera oportunista, “de todas maneras, no vayan a salir algunos zalameros”, alertó el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien sugirió que podría darse que se quieran infiltrar.

Dijo que ese fue el tema que abordó con gobernadores que lo visitaron el miércoles 21 de junio en Palacio Nacional, a quienes también les instruyó que la importancia de la congregación es para festejar cinco años de su triunfo electoral y no para medir muestras de apoyo a la y los candidatos presidenciales.

“De eso hablamos con los gobernadores. Y yo, pues no quise invitar a gobernadores de otros partidos, porque los iba yo a meter en un predicamento. –¿Iban a venir de otros partidos? –Pues no, no, es voluntario, o sea, no. –Pero ¿los invitó? –No, no, no los invité, por eso mismo, porque los meto en predicamento, es: ‘cómo voy a ir yo si lo que se va a tratar…’”, respondió el presidente a las preguntas.

Sobre quienes busquen reventar el acto, sugirió: “No vaya a ser que quiera meter

infiltrados, Claudio y se conviertan, porque ya ven cómo se vuelven feministas y se vuelven ambientalistas y se vuelven demócratas y de todo, se disfrazan”.

Todos los funcionarios de todos los niveles pueden acudir, pero como ciudadanos, porque reiteró que la única petición es que no haya politiquería. “Ahora que está el proceso este de las encuestas, que no vayan a ir ahí a echar porra, ¿no?, a aplaudir más o, lo peor, a ofender a otros. No, no, es la conmemoración del triunfo por la transformación de México, eso está por encima de cualquier interés personal, por legítimo que sea”.

López Obrador aseguró que “todos están invitados, nada más que no puede actuarse de manera oportunista, querer sacar raja, esas cosas, pues, que no tienen nada que ver con un movimiento de transformación que tiene como objetivo principal sacar adelante a nuestro pueblo, y en especial a los más necesitados, a los más pobres, ese es el objetivo principal”. Confió en que sus “hermanos y hermana” -ya sin mencionar sus nombresson personas serias, muy responsables, pero nunca faltan “los que quieren quedar bien”.

5 VIERNES 23 DE JUNIO DE 2023
AMLO advierte de “zalameros” y posibles infiltrados en su celebración del 1 de julio
/ Dalila Escobar
| Foto Gobierno de México
GobiErno DE México
Quiahuitl Chávez Domínguez

Un grupo de personas convocadas por la senadora del PAN Xóchitl Gálvez protestaron la mañana del 22 de junio con botargas de dinosaurio afuera de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en contra del Plan B de la reforma electoral. Con carteles en apoyo a los ministros, un grupo de jóvenes se plantaron por unos minutos en la calle de Pino Suarez, frente a la Corte.

En un video difundido en redes, Xóchitl Gálvez dijo que la protesta era en apoyo a los ministros que ya fueron bas-

tante atacados desde Palacio Nacional.

“Los ministros de la Corte no están para estar de un lado político o de otro, los ministros de la Corte están para garantizar el cumplimiento de la Constitución”, dijo.

En la sesión del jueves 22 de junio, el ministro Javier Laynez Potisek planteará la invalidación de la segunda parte del Plan B de la reforma electoral, que consiste en un ajuste y reorganización en organismos como lo son el INE, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y un cambio en la reglamentación del presupuesto otorgado a los partidos políticos.

El diputado Gonzalo Espina anunció a la Diputación Permanente del Congreso de la Ciudad de México su separación del PAN para sumarse a Morena, a cuyos integrantes calificó en el pasado como “cerdos populistas”.

En su cuenta de Twitter, la aspirante a la candidatura presidencial, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció la integración del nuevo morenista: “Me da mucho gusto coincidir con @gonzalo_espina, diputado del Congreso de la Ciudad de México, quien ha decidido apoyarnos para lograr la Coordinación. Nacional de Defensa de la Transformación. Gracias Gonzalo por sumar esfuerzos en estos momentos de definición tan importantes para el país”.

En los comentarios de la publicación de la exmandataria capitalina, Jorge Triana, diputado panista, compartió una fotografía de un tuit fechado el 11 de enero de 2021, en la cual Gonzalo Espina menciona: “Por los cerdos populistas de Morena jamás”.

El 21 de junio, el exintegrante de la bancada blanquiazul publicó un comunicado en su cuenta Twitter sobre las causas del fin de su militancia de más de 10 años: “Me voy porque desafortunadamente los dirigentes del PAN en la Ciudad de México y en el Congreso local han trastocado los valores del partido”.

Añadió que los dirigentes de Acción Nacional atraviesan por un “extravío político e ideológico” expresado en la “absurda e incongruente alianza con el PRI, partido al que los fundadores del PAN combatieron por su inmensa corrupción, autoritarismo y cacicazgos”, aseguró.

En el comunicado, también dijo que se “sumaría un proyecto distinto” y agregó:

“Estoy seguro de que es tiempo de las mujeres y, por eso, veo en la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo la oportunidad de que nuestro país fortalezca su régimen democrático permitiendo el acceso al cargo público más importante de la nación a una mujer que está preparada, que es congruente, que convoca y que incluye”. Antes de concluir su mensaje, aseguró: “Aquel joven empresario que hoy madura en la política sigue siendo congruente con sus convicciones y sus lealtades”.

Respuesta del paN

En un comunicado, Acción Nacional “lamentó” la decisión del diputado y anunció que: “Analizará el caso en los órganos internos para tomar las medidas que el propio reglamento contempla”. Además, expresó que la decisión de Morena de “reclutar adeptos de las filas de Acción Nacional sólo muestra el tamaño del miedo que tienen por perder la Ciudad de México”, puntualizó.

ReNuNcia “foRmal”

De acuerdo con versiones periodísticas, en una sesión en el Congreso de la CDMX, Gonzalo Espina leyó un comunicado en el que anunció su separación del Grupo Parlamentario del PAN (GPPAN). En dicho documento enunció: “Diputado José Gonzalo Espina Miranda acude ante usted (Fausto Zamorano) con fundamento en los artículos 35, 37, 40, 41 de la Ley Orgánica del Congreso de la Ciudad de México; 5 fracción XIV del Reglamento del Congreso de la Ciudad de México. A efecto de comunicarle de manera respetuosa la decisión libre y voluntaria de separarme del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional”, según estas versiones.

La virtual gobernadora del Estado de México para el periodo 2023-2029, Delfina Gómez, desestimó cualquier filtración sobre la eventual integración de su gabinete, al aclarar que no hay definiciones de carteras porque trabaja en la integración del Plan de Gobierno para transformar la entidad.

Gómez Álvarez explicó que será hasta que se haya definido el Plan de Gobierno cuando comience a definir a los titulares de cada área de la administración pública, y la única certeza hasta ahora es que 50% de los espacios serán encabezados por mujeres.

“No hemos nombrado a posibles titulares de secretarías, como se ha especulado, porque primero queremos concluir la integración del Plan de Gobierno en función de las necesidades del estado, y luego vendrá la definición del gabinete, que por primera vez en el Estado de México será paritario, para cumplir con el objetivo de la transformación”, indicó.

La lista filtrada a manera de supuesto comunicado, mencionaba a Horacio Duarte, coordinador de campaña de la otrora candidata de “Juntos Hacemos Historia”, como secretario general de Gobierno.

Al diputado local texcocano Nazario Gutiérrez le asigna la Secretaría de Seguridad; y a su paisano representante de Morena ante el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), Francisco Vázquez, la de Desarrollo Social.

De los diputados locales, a Isaac Montoya se le menciona en la Secretaría de Finanzas; a Maurilio Hernández, coordinador del grupo parlamentario, en la de

Desarrollo Económico; a Max Correa, en la del Campo; y a Anais Burgos, en la de las Mujeres.

Entre los actuales ediles, se presenta a América Rivera, síndica de Toluca, como secretaria de la Contraloría; al alcalde de Nezahualcóyotl, Adolfo Cerqueda, como titular de la de Justicia y Derechos Humanos; al presidente municipal de Ecatepec, Fernando Vilchis, en la de Movilidad; y en la de Cultura y Turismo, a Arleth Grimaldo, síndica de Tlalnepantla.

Conforme al documento presuntamente apócrifo, a Daniel Serrano, exrepresentante ante el IEEM y excandidato a alcalde de Cuautitlán Izcalli, se le postula como secretario de Desarrollo Urbano; a Pedro Zenteno, director del Instituto de Seguridad al Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), se le ubica en la de Salud; y a Felipe Rodríguez, líder de la Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (UPREZ), en Educación.

De los aliados electorales, al petista Oscar González se le refiere como futuro secretario del Trabajo; y al pevemista Alberto Couttolenc, de Medio Ambiente. En tanto, la maestra especificó que su Plan de Gobierno surgirá de más de 8 mil propuestas y más de mil 500 proyectos ciudadanos y de expertos, recabados durante sus recorridos de precampaña y campaña por los 125 municipios y en cuatro foros con especialistas.

“Trabajamos en la integración de un Plan de Gobierno que atienda de manera urgente las necesidades en los 125 municipios… Las propuestas del pueblo mexiquense refuerzan las bases del proyecto de transformación que queremos para nuestro estado”, añadió.

La senadora por Morelos, Lucía Meza Guzmán, presentó ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión su solicitud de licencia para separarse del cargo por tiempo indefinido, con el argumento de tener total libertad para realizar recorridos por los 36 municipios del estado en búsqueda de la candidatura a la gubernatura.

“Nosotras estamos decididas a buscar la candidatura de Morena y ser la coordinadora de los Comités de la Defensa de la Cuarta Transformación en Morelos, por eso pasamos de los dichos, a los hechos. Nosotras no tenemos ninguna duda, ni vamos a titubear en nuestro objetivo de rescatar a nuestra querida entidad”, expuso.

Y es que, en días pasados, varios de los aspirantes, particularmente quienes ostentan un cargo federal, aseguraron que renunciarán a sus puestos, en especial el coordinador de Política de la Presidencia, Rabindranath Salazar Solorio, y la directora de la Lotería Nacional, Margarita González Saravia, ésta última incluso publicó un video en sus redes sociales en el que se dijo dispuesta a dejar el cargo para contender.

Lucía Meza advirtió que deben renunciar a sus cargos aquellos funcionarios federales, estatales y los presidentes municipales que han manifestado su intención de competir por la candidatura de Morena al gobierno del Estado. Sobre todo, dijo, porque todos ellos manejan y administran recursos públicos.

“Mis compañeras y compañeros de Morena deben ser congruentes entre sus dichos y sus

actos, yo apelo a que no utilicen recursos públicos para posicionarse entre las y los morelenses, debe haber ética política y separarse de sus cargos para que haya piso parejo”, sostuvo en entrevista posterior a la presentación de la solicitud de licencia.

Y es que hay otros personajes que han levantado la mano para contender: los alcaldes de Jiutepec, Rafael Reyes Reyes, y Jojutla, Juan Ángel Flores Bustamante; así como las secretarias del gobierno de Cuauhtémoc Blanco Bravo, Cecilia Rodríguez, del Trabajo y Desarrollo Económico; así como de Administración, Sandra Anaya. Además, está Víctor Mercado Salgado, extitular de Movilidad y Transporte y hoy coordinador de asesores del gobernador.

La senadora informó que esperará a que su solicitud sea aprobada por la Comisión Permanente en próximos días y luego comenzará a realizar los recorridos. Hace unos días aparecieron posters y bardas pintadas en calles de Cuernavaca, Jiutepec y otros municipios, en los que se leía: “¿Tú confías en Lucy Meza? Yo tampoco…” La legisladora publicó en sus redes sociales un video en el que aseguró que quienes la atacan “evidencian su derrota”.

“No vamos a parar, ya estamos enfilados en buscar la candidatura de Morena al gobierno de mi querido estado de Morelos. Nos estamos movilizando con el pueblo para ganar, a la buena, la encuesta. Yo siempre he dicho que el que madruga, Dios le ayuda y las y los que no renuncien, que después no se quejen”, concluyó.

6 VIERNES 23 DE JUNIO DE 2023
Xóchitl Gálvez manda
“dinosaurios” a la SCJN en protesta contra el Plan B
Delfina Gómez dice que aún no hay gabinete definido
Diputado del PAN se va a Morena, a cuyos integrantes calificó de “cerdos populistas”
Senadora de Morelos solicita licencia para buscar la candidatura de Morena a la gubernatura
/ VeNeRaNda meNdoza
/ Jaime luis BRito

Equipo de Ebrard presenta a los “Marcelovers”

El equipo de campaña de Marcelo Ebrard Casaubon presumió el nacimiento de los “Marcelovers”, un "proyecto de voluntariado digital para aglutinar un ejército de apoyo" que promocionará al excanciller en la carrera interna de Morena para definir la candidatura a las elecciones presidenciales de 2024.

La iniciativa -cuyo nombre suena muy similar al de los AMLOvers, uno de los apodos de los simpatizantes del presidente Andrés Manuel López Obrador- arrancó hoy bajo la supervisión del diputado local mexiquense con licencia

Vamos por el plan C: Sheinbaum

Daniel Sibaja, uno de los operadores políticos más activos de Ebrard en su proyecto presidencial.

Además de buscar apoyos por WhatsApp, los “Marcelovers” lanzarán una plataforma en línea para recabar los problemas sociales de la población, y promoverán la figura de una camioneta apodada “La Progre”, que hace proselitismo para Ebrard.

Desde antes de iniciar su “recorrido nacional”, Ebrard ha insistido en que una parte sustancial de su campaña para la candidatura de Morena se basaría en las redes sociales, donde pretende atraer a jóvenes.

Claudia Sheinbaum, aspirante a la candidatura presidencial de Morena, criticó la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de invalidar la segunda parte del llamado “Plan B” de reforma electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador; “es ya sistemático su comportamiento”, dijo.

“El día de hoy (22 de junio) la mayoría de los ministros de la SCJN invalidaron el llamado Plan B. Ni siquiera entraron a discutir el fondo... la verdad, era esperable. Es ya sistemático su comportamiento”, escribió en su cuenta de Twitter.

Y agregó, optimista: “Ya saben, ¡¡Vamos por el plan C!! ... A seguir haciendo historia”, en referencia a los planes manifestados por el mismo tabasqueño cuando los ministros invalidaron la primera parte de dicho plan.

La tarde del jueves 22 de junio, por mayoría de nueve votos, la SCJN declaró inválida la segunda parte del Plan B de la reforma electoral impulsada por López Obrador, con el argumento de que el Congreso de la Unión incurrió en violacio -

nes graves al procedimiento legislativo al aprobar en menos de 24 horas el dictamen de las reformas a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales; la de Partidos Políticos; la Orgánica del Poder Judicial de la Federación y la expedición de la Ley General de Medios de Impugnación en Materia Electoral.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó una controversia constitucional presentada por Samuel García Sepúlveda, por lo que ahora el mandatario está obligado a publicar en el Periódico Oficial del Estado (POE) decretos que rechazó en meses recientes.

En marzo, el gobernador de Movimiento Ciudadano promovió el recurso que fue admitido por la SCJN, con el expediente 262/2023, en contra de reformas a la Constitución del Estado, aprobadas por el Congreso estatal en los decretos 340, 341 y 342, que los diputados exigían que fueran publicados en el POE para que se hicieran leyes.

El rechazo ocurrió en medio de una disputa política, conocida públicamente en la localidad, entre el mandatario y las fracciones aliadas del PRI y el PAN que, en conjunto, mantienen la mayoría en la actual legislatura.

El diputado panista Mauro Guerra señaló, en entrevista, que los decretos que el gobernador había rechazado contienen reformas del siguiente orden: 340, para la designación del Fiscal General del Estado, y relacionadas con el Tribunal de Justicia Administrativa; 341, sobre la Defensoría Pública, y el 342, para los permisos que debe solicitar el gobernador al Congreso local cuando salga de la ciudad.

En su demanda, el Ejecutivo estatal argumentó que las reformas no fueron publicadas por el Periódico Oficial del Estado, aunque el acto fue por su propia disposición “ilegal e injustificada”, como señalaron los diputados. Al rechazar el recurso al Ejecutivo estatal, la Suprema Corte advierte de la alteración del orden jurídico que implican los vetos.

Señala: “La suspensión de la publicación de los multicitados decretos en el Periódico Oficial del Estado de Nuevo León obstaculizaría la debida conducción del procedimiento legislativo de creación y modificación de reformas constitucionales en dicho Estado y, por tanto, se pondría en peligro una institución fundamental del orden jurídico mexicano, pues se paralizaría el procedimiento legislativo”.

Por eso, en la lista de notificaciones del 21 de junio, el órgano jurisdiccional resuelve sobre la suspensión solicitada por el gobernador de Nuevo León, y “procede negar la medida cautelar solicitada, pues

de concederse la suspensión se afectarían instituciones fundamentales del orden jurídico mexicano, cuyas bases y principios derivan de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”.

Las consideraciones del ministro instructor Arturo Zaldívar Lelo de Larrea en las que niega la suspensión solicitada, son vinculantes para que Samuel García cumpla con su obligación de publicar los decretos que determinó excluir del POE.

En el comunicado que, sobre la resolución publicó el Congreso local, se lanza un reproche al mandatario emecista, por obstaculizar el trabajo legislativo. “El gobernador Samuel García ha sido sistemáticamente omiso en publicar en el Periódico Oficial decretos legislativos aprobados por el Congreso Estatal, por lo que el Poder Legislativo ha tenido que encontrar mecanismos alternos para cumplir con su función, garantizando la publicidad de las leyes y reformas que se aprueban, agotando siempre el trámite que deba hacerse ante el Ejecutivo”, señala la legislatura.

Mauro Guerra señaló que con esta resolución queda claro que Samuel García Sepúlveda se ha excedido en sus funciones, y se sienta un precedente de fondo, para que él se convierta en un verdadero constitucionalista, como constantemente presume, y publique los decretos, como lo ordena la SCJN.

“La Suprema Corte le da la razón al Congreso y es importante porque vemos la intención del gobernador de desaparecer al Poder Legislativo, pero ahora vemos que, como dice la Corte, no se puede permitir que se obstaculice el trabajo de los legisladores”, señaló el panista.

Hasta la tarde del 22 de junio, el gobierno del estado no se había pronunciado sobre la resolución adversa.

Adán Augusto López llamó a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación “tinterillos de ocasión” por la decisión de invalidar la segunda parte del Plan B de la reforma electoral. “Si quieren ser opositores al cambio, que renuncien y se presenten a las elecciones”, dijo y expresó “¡mangos!” que los legisladores de oposición no tuvieron tiempo para discutir las modificaciones.

En la asamblea informativa en San Luis Potosí, afirmó que “estos ministros utilizando el más absurdo de los argumentos, entrometiéndose en las decisiones del Poder Legislativo, dijeron los ministros, ‘ah es que no hubo tiempo suficiente para discutir y para conocer de la iniciativa’. ¡Mangos!, el poder judicial en este país está podrido, por eso tiene que haber una reforma judicial a fondo. Por eso va iniciar la construcción de esa reforma a partir del año próximo”.

En redes sociales Adán Augusto rechazó “enérgicamente” la decisión, afirmó que los ministros “deben entender que los tiempos han cambiado” y los llamó a que “no quieran frenar avances democráticos significativos disfrazados con la toga de la ´justicia´. Lo hemos venido diciendo, y hoy lo reafirmamos: urge renovar al Poder Judicial”. Quien mantiene giras por el país para ser el coordinador de los comités en defensa de la transformación afirmó en una plaza pública que los ministros volvieron a fallar a contentillo de los grandes intereses y expuso ante pobladores potosinos que, para los migrantes, “la reforma electoral planteaba que pudieran votar con pasaporte, con credencial de electoral y con una cosa que se llama, un documento, matrícula consular, que lo hicieran en secreto, desde su teléfono iban a poder votar”, lo cual, afirmó, ya no se logrará. También se lanzó contra los exfuncionarios del INE al afirmar que “pululan los despachos de los corruptos con oficinas ahí en la Suprema Corte, en el colmo de la

desvergüenza ahí andan unos que acaban de dejar sus cargos muy bien pagados, por cierto, en el INE y ya abrieron un despacho de especialistas en derecho electoral, de consultores, pero a todos esos el pueblo les va a decir que no, porque va a haber continuidad en la cuarta transformación”.

Adán Augusto agregó que las revoluciones no se consolidan en tres cuatro ni en seis años, porque es un asunto de generaciones “y si ya iniciamos por el camino que Andrés Manuel trazó con ustedes vamos a seguir en esa ruta. Va a haber continuidad en la transformación y va a haber cambio en la Suprema Corte de Justicia y en tantos otros espacios públicos que están a merced de los corruptos”. También dijo que van a ganar con las tres “s”: Suela, sudor y saliva “pero que la saliva se convierta en hechos”.

En la gira del jueves 22 de junio también estuvo en Lagos de Moreno, Jalisco, donde informó que suspenderá sus actividades el sábado 1 de julio, en las que tenía planeado visitar Nezahualcóyotl e Ixtapaluca, para asistir a la convocatoria del presidente López Obrador, para celebrar los cinco años de su llegada al poder.

7 VIERNES 23 DE JUNIO DE 2023
SCJN ordena a Samuel García publicar decretos que rechazó al Congreso de Nuevo León
Adán Augusto llama “tinterillos de ocasión” a los ministros de la SCJN
/ Luciano campos / sara pantoja / DaLiLa Escobar Adán Augusto Samuel García Claudia Sheinbaum

Presidentes piden a Biden que interceda a favor de Argentina ante el FMI

Los presidentes de México, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia y Paraguay mandaron el jueves 22 de junio una carta al mandatario estadunidense Joe Biden para que Washington convenza al Fondo Monetario Internacional (FMI) de aceptar el plan de reestructuración de deuda que le presentó el gobierno argentino de Alberto Fernández.

En su misiva, los líderes de izquierda apelaron a la “empatía y compromiso” de Biden y le pidieron, “con respeto y afecto”, su apoyo al gobierno de Fernández en sus negociaciones con el organismo internacional, al que acusaron de mantener una postura de “inflexibilidad”.

TEPJF inicia Master Class: Justicia constitucional interpretación y tutela de derechos fundamentales

TepJF

La carta, firmada por Andrés Manuel López Obrador y sus cinco homólogos de Sudamérica, plantea que la crisis que atraviesa Argentina deriva de un sobreendeudamiento contratado por la administración de Mauricio Macri ante el FMI, que se combinó con una sequía, que generó una pérdida del 20% de las exportaciones del país.

“La Argentina ha solicitado al FMI una revisión que permita sortear las dificultades que presenta este año atípico y que sirva como puente hasta tanto maduren varios proyectos en curso, en particular los referidos a energía y minería, que tendrán un impacto significativo en la balanza de pagos del país”, sostuvieron los mandatarios.

Plantean regular espectro digital para evitar despidos de personal

La transformación digital ha demostrado ser una plataforma sólida para impulsar el desarrollo económico y social del país, pero se necesita invertir y hacer el compromiso para regular el espectro digital, particularmente en el aspecto laboral para evitar despidos masivos de personal a causa de las nuevas tecnologías, advirtió la senadora

“Todo debe tener un equilibrio y todo debe tener un sentido para que unos no queden por encima de otros y, para ello, es importante el diálogo, escuchar a los expertos y también hacer compromisos desde cada instancia”, señaló la secretaria de la Comisión de Economía.

Anaya Mota declaró lo anterior durante su participación en el foro “La transformación digital como plataforma de desarrollo económico y social, a través del cierre de las brechas digitales”, organizado por el senador Manuel Añorve Baños, presidente del Instituto Belisario Domínguez, en coordinación con la organización civil Centro-i para la Sociedad del Futuro.

La legisladora del PRI aseguró que el acceso a la información ha democratizado el acceso a los datos y ha permitido que personas de todo el mundo tengan acceso al conocimiento y recursos de forma instantánea, lo que brinda oportunidades de aprendizaje y desarrollo de las comunidades.

Un ejemplo del acceso a la información y a la educación, destacó, fueron las acciones que se implementaron durante la pandemia de Covid-19 por el cierre de las aulas. Sin embargo, destacó que miles de estudiantes no concluyeron el ciclo escolar por falta de computadora o de conexión a Internet.

Ello demuestra, dijo, que si bien la transformación digital brinda oportunidades de continuar con el aprendizaje a distancia, también hace evidente que

aún existe una brecha digital entre estudiantes de distintos niveles, que provoca el rezago educativo en un grupo de ellos, lo que profundiza la desigualdad.

Afirmó que existen límites que han impedido que las personas, que viven la mayor desigualdad, tengan acceso a servicios de salud y financieros, por lo que lamentó que no haya la suficiente inversión para que la telemedicina sea una realidad en las áreas rurales más necesitadas.

Esperanza Ortega Azar, presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, pidió al Senado y al Instituto Belisario Domínguez que den oportunidad a esta iniciativa para generar políticas públicas, porque es en realidad lo que hace falta en este sector de la economía nacional.

En tanto, Javier Juárez, representante del Instituto Federal de Telecomunicaciones, aseguró que hay una transformación digital que tiene la capacidad de reducir la desigualdad.

“En la medida que se incremente en un punto porcentual el uso de computadoras en los hogares, el índice de desigualdad en ingresos disminuye en un siete por ciento. Igual, cuando aumenta un punto porcentual el uso de teléfonos celulares en los hogares, el índice de marginación mejora en un nueve por ciento”, destacó.

Por su parte, Elena Estavillo, directora la organización civil Centro-i para la Sociedad del Futuro, explicó que esta es una convocatoria para todos los organismos, entidades de gobierno, sociedad civil y academia para que se sumen a este esfuerzo que impulsará de forma colaborativa el ecosistema digital.

“Los invitamos a construir de una forma abierta, informada, participativa, estrategias claras de largo alcance, herramientas y propuestas concretas que faciliten y conduzcan al país a una verdadera transformación digital como palanca de desarrollo y bienestar para todas las personas”, indicó.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), a través de la Escuela Judicial Electoral (EJE), en coordinación con la Universidad de Castilla-La Mancha, puso en marcha la Master Class 2023 con la especialidad en Justicia Constitucional, interpretación y tutela de derechos fundamentales, con lo que se busca contribuir a la formación y desempeño profesional de funcionarias y funcionarios públicos de este máximo órgano jurisdiccional electoral.

Durante la inauguración del evento, la directora de la EJE, Gabriela Ruvalcaba García, destacó que educar para la democracia es un compromiso constante, por lo que con esta Master Class se fortalece y da continuidad a diversas actividades académicas relacionadas con el estudio de temas como el derecho constitucional y el garantismo judicial. Resaltó la relación que el TEPJF tiene con la Universidad de Castilla La Mancha, a la cual calificó como una institución reconocida a nivel mundial por la calidad en su docencia.

En su intervención vía remota, Francisco Javier Diaz Revorio, catedrático de

Derecho Constitucional de dicha universidad, destacó que en esta Master Class 2023, que se impartirá a 25 funcionarios públicos del TEPJF, impera la vocación de divulgación del conocimiento jurídico. Este programa académico, dijo, es fruto de un nuevo convenio de colaboración con el TEPJF, a través de la EJE, el cual da continuidad a décadas de trabajo en la realización conjunta de diversos programas y especialidades en justicia constitucional.

En tanto, la codirectora del Master, Adriana Trave Valls, reconoció el esfuerzo de las personas que hacen posible se lleve este tipo de actividades académicas; celebró trabajar en coordinación con la EJE y confió en que esta iniciativa fortalezca el conocimiento de las y los servidores públicos.

Esta actividad dio inicio con la cátedra Constitución y garantismo, impartida por el doctor en Derecho, Juan Antonio García Amado, quien es catedrático de la Universidad de Lion, Francia.

La Master Class 2023 será impartida por el Claustro de Profesores de la Universidad Castilla-La Mancha, del 22 de junio al 30 de noviembre de 2023 en un horario de 10 a 13 horas.

TEE admite impugnación al proceso de elección del rector de la UAGro

Exaspirantes a rectores de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) anunciaron que el Tribunal Electoral del Estado de Guerrero (TEE) dio entrada a su impugnación del proceso en el que fue electo por tercera ocasión Javier Saldaña Almazán, candidato único. Exhortaron al Tribunal estatal a no dejarse presionar por intereses políticos y a actuar con imparcialidad.

En conferencia de prensa, los exaspirantes Silvia Alemán y Jorge Luis Urióstegui, acompañados por el abogado Rubén Cayetano; el exsecretario general de la UAGro, Román Ibarra, y la exdiputada local por Morena María de Jesús Cisneros, informaron la radicación del juicio electoral ciudadano en los estrados del TEE.

Rubén Cayetano explicó que la radicación abre la posibilidad legal de que el Tribunal, sin distorsión del concepto de autonomía, entre al análisis del proceso electoral de la UAGro. Así como de las inconformidades por los candados que puso el Consejo Electoral Universitario para impedir que participarán otros aspirantes.

Otros argumentos son que no se cumplió la paridad de género y que Javier Saldaña Almazán es inelegible porque un rector no puede reelegirse en dos ocasiones, de acuerdo a la ley universitaria.

“Sancionar la cancelación de la democracia y el derecho a elegir en la universidad y reponer la periodicidad, porque no habiendo elecciones en el año 2021, pueda haberlas en 2025 y cada cuatro años”.

“No hubo elección extraordinaria para culminar la gestión de cuatro años

del 2021 al 2025 a través de un rector sustituto para el actual periodo y en consecuencia se debe anular el proceso impugnado”. “Elegir rector para la gestión 2023-2027 es ilegal”, vertió Rubén Cayetano.

El 25 de mayo pasado se realizó la elección a rector en la UAGro, en la que por tercera ocasión sólo se presentó Javier Saldaña como candidato. Esta maniobra política con el aval de la mayoría de consejeros y grupos políticos al interior de la universidad, así como del Consejo Electoral, ya la había realizado Javier Saldaña en 2013 y 2017.

La exaspirante y académica Silvia Alemán dijo que Javier Saldaña pisoteó los derechos políticos de las mujeres universitarias. “Representa la pedagogía de la corrupción, es altamente nocivo y no tiene valores éticos”, soltó. El TEE tiene un plazo de dos a cuatro semanas para analizar la impugnación. Los manifestantes también pidieron a la gobernadora Evelyn Salgado, a la presidenta del Congreso, Yolotzin Domínguez, y al presidente del Tribunal Superior de Justicia, Raymundo Casarrubias, pedir una disculpa pública por la imprudencia de felicitar a Javier Saldaña después de la elección y legitimar lo indefendible.

El exaspirante Jorge Luis Urióstegui acusó que el pasado 6 de junio, en una sesión del Consejo Universitario, fue agredido por un grupo de choque que Javier Saldaña mantiene dentro de la Universidad. En este contexto, el Frente por la Defensa de la Autonomía Universitaria convocó a una marcha este jueves 22 en respaldo al rector electo.

8 VIERNES 23 DE JUNIO DE 2023
Senado de la República
/ luiS daniel nava

Al señalar que se estará reuniendo con la secretaria general de gobierno para revisar cómo se estará contestando por parte del legislativo el mandato de la SCJN, al invalidar el tema del “derecho a la vida”, el presidente de la Junta de Coordinación Política en el Congreso (JUCOPO), Raúl Silva Perezchica, dijo que la actual Legislatura no está exenta de que también reciba llamados por parte de la Corte.

“A la pasada Legislatura le enmendaron la plana, pero, yo no quiero hablar del pasado y nosotros como Legislatura hemos tenido también cuestiones, no estamos exentos como seres humanos de que podamos caer en una situación de enmendadura a nivel local, nacional o internacional” dijo.

Lo anterior a razón de que en la semana pasada se votó una situación que causó algún “salpullido”, a decir del propio legislador, quien explicó que “votamos la 3 de 3 y había una diferencia con la Nacional, pero nosotros estamos convencidos que es una situación que está apegada a las normas internacionales” indicó.

Hizo hincapié en que “son de las cosas que el día de mañana pueden venir para enmendarnos la plana o pueden darnos el espaldarazo de decir es correcto lo que se hizo en Aguascalientes y son temas en los que de alguna manera cuando tú quieres legislar estás en la posibilidad de que te digan ‘no va por ahí este asunto’, pero, si se ha tratado de poner por encima de todo los derechos humanos” indicó.

Recalcó que hay algo que siempre debe de quedar claro y que es más importante que el género, el ser humano, pues “de ahí se derivan derechos de la niñez,

Deseable, pasar de una etapa de judicialización a una en la que se institucionalice la paridad, aseguró el magistrado presidente Reyes Rodríguez Mondragón

TEPJF

Al participar en el foro “Criterios de población y competitividad para avanzar en la paridad sustantiva”, organizado por el Observatorio de Participación Política de las Mujeres en Jalisco, el magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Reyes Rodríguez Mondragón, aseguró que la paridad sustantiva es un asunto primordial en toda democracia.

la parte de las mujeres en el asunto de la equidad, por eso, al final, es importante la parte del ser humano” dijo.

Silva Perezchica, en relación a lo determinado por la Suprema Corte, reiteró que hay un proceso que se tiene que hacer “y la primera parte que vamos hacer es reunirnos con la secretaria general para que revisemos en este caso lo que la Corte está mandatando en ese sentido y después haremos el procedimiento correspondiente, porque, no tenemos ahorita que es lo que se va a contestar o como vamos a proceder” explicó.

Descartó que al momento haya dialogado con la impulsora, en su momento, de la iniciativa en defensa de la vida, Paloma Amézquita, señalando que ni antes ni después de este llamado.

Finalmente, insistió, se tiene que revisar y ver cómo viene este llamado, porque “hay temas que a nivel internacional están en otro sentido, por ejemplo, si volteamos a ver a Estados Unidos, en Texas y en otros estados hay situaciones distintas y lo que vamos a ser es revisar y de acuerdo a la revisión se actuará” señaló.

Al señalar que ha sido complicado en algunos casos, de acuerdo al mapeo del sistema nacional y de los sistemas locales, la implementación de sistemas anticorrupción y de transparencia, ya que el modelo político ha puesto muchas resistencias sobre todo a la participación ciudadana, el presidente del Comité de Participación Ciudadana (CPC), Francisco Miguel Aguirre Arias, indicó que gracias a los sistemas de transparencia podemos conocer las investigaciones que denuncian abusos, atracos, posibles delitos así como faltas administrativas graves.

“Evidentemente se necesita cada vez más saber la utilidad de la transparencia, pero, gracias a los Sistemas de Transparencia podemos conocer las investigaciones que denuncian abusos, atracos, posibles delitos y faltas administrativas graves, es decir, gracias a la Transparencia podemos construir una mejor administración pública, por eso, se considera a la transparencia como una práctica fundamental” señaló.

Aguirre Arias hizo hincapié que en el caso de Aguascalientes la apertura de muchas instituciones para que sigan participando y sigan proponiendo los Consejos Ciudadanos ha colocado a la entidad con uno de los mejores sistemas anticorrupción de México.

“Evidentemente cada estado tiene distintas condiciones, políticas, sociales, económicas y distintas prioridades, nosotros sin conocer la realidad plena de los demás estados, creemos que el Sistema Nacional Anticorrupción, a partir del embate que sufre el Instituto Nacional Electoral desde el Senado y desde el púlpito presidencial, intenta ampliar su capacidad” apuntó.

Explicó que desde hace 20 o 25 años se está discutiendo la implementación del Sistema Nacional de Transparencia y con

resultados favorecedores para la ciudadanía, sobre todo desde su óptica, “porque nosotros somos ciudadanos, pensamos como ciudadanos y hablamos por y para la ciudadanía y creemos que evidentemente la ciudadanía llegó para quedarse” indicó. Apuntó que el reto es tratar de construir un sistema nacional fuerte donde se conecten más de mil instituciones en el país “imagínense la cantidad de información, de intereses y cosas que hay que cuadrar, el resultado más tangible, además de las plataformas porque la tecnología contribuye al combate a la corrupción, es la Política Nacional Anticorrupción, que se dice fácil, pero se llevó dos años construirla”.

El presidente del Comité de Participación Ciudadana detalló que la Política Nacional Anticorrupción es como el gran acuerdo nacional sobre cómo combatir la corrupción, “es un mapa literal, si se quiere revisar cómo actúa una institución vayan a la Política Anticorrupción y vean que dice y vayamos y cuestionemos a esa institución para ver si está siguiendo ese plan” señaló. Insistió en que ahí se puede encontrar información valiosa para la ciudadanía, entonces “creo que, así como el Sistema Nacional Anticorrupción, con el nombramiento el año pasado del secretario, viene una segunda etapa y en Aguascalientes vamos a ver cómo vivir esta segunda etapa, ya de fortalecimiento para la Secretaría Anticorrupción” concluyó.

Indispensable, institucionalizar la paridad como parte del Estado mexicano

Durante el evento, afirmó que es deseable pasar de una etapa de judicialización a otra en la que se institucionalice la paridad con reglas emitidas por el Congreso, con políticas públicas de autoridades y secretarías de igualdad, y que sea la judicialización el último recurso.

El magistrado presidente Reyes Rodríguez subrayó que la meta es avanzar hacia una fase de normalización para hacer efectiva la igualdad, la paridad, y en la que se implementen acciones afirmativas por parte de autoridades electas democráticamente, las autoridades administrativas y que, a su vez, sean revisadas por las instancias judiciales.

Paula Ramírez Höhne, consejera presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco y presidenta del Observatorio de Participación Política de las

Mujeres en el estado, subrayó la importancia de una deliberación y examen de las normas que rigen la participación política de las mujeres para alcanzar una paridad sustantiva real.

Paola Lazo Corvera, secretaria de Igualdad Sustantiva entre Hombres y Mujeres del Gobierno de Jalisco, hizo hincapié en la necesidad de una transformación cultural de la clase política con perspectiva de género, para arribar a una convicción y un compromiso por garantizar los derechos humanos de las mujeres.

Laura Rojas Zamudio, investigadora fundadora del Instituto para el Fortalecimiento del Estado de Derecho, recordó que desde la reforma de 2014 se implementaron diversas acciones afirmativas como medidas compensatorias para revertir la situación de desventaja de las mujeres frente a

los hombres y asegurar su acceso efectivo a los cargos de elección popular.

Al tomar la palabra, la investigadora de la UNAM y experta en asuntos de género y de la participación política de las mujeres, Karolina Gilas, resaltó la importancia de que los actores políticos cumplan con la ley para promover un auténtico Estado de derecho. Para ello, señaló la necesidad de intervención del Poder Judicial y de los tribunales electorales para lograr un efectivo cumplimiento de las normas y de la Constitución.

Finalmente, el fiscal especializado en Delitos Electorales de Jalisco, Carlos Manuel Rodríguez, concluyó que las aportaciones del foro contribuirán a perfeccionar las normas que garantizan la igualdad de oportunidades y el acceso a los diversos cargos de representación popular.

9 VIERNES 23 DE JUNIO DE 2023
No estamos exentos de que también a la actual Legislatura nos enmienden la plana: Perezchica
Recalcó que hay algo que siempre debe de quedar claro y que es más importante que el género, el ser humano
Gracias a la transparencia se conocen abusos, atracos y posibles delitos de instancias públicas
Apuntó que el reto es tratar de construir un sistema nacional fuerte donde se conecten más de mil instituciones en el país
Ely RodRíguEz
Raúl Silva Perezchica | Foto Congreso del Estado Francisco Miguel Aguirre Arias | Foto Cristian de Lira

Llega réplica de La Joven de Amajac: ¿qué pasará con la Glorieta de las Mujeres que Luchan?

El jefe de gobierno, Martí Batres, confirmó que la estatua réplica de La Joven de Amajac “convivirá” en el Paseo de la Reforma al sur de la silueta llamada “Justicia” que colocaron colectivas en la que llamaron “La Glorieta de las Mujeres que Luchan”.

El anuncio se da luego de varios meses de conflicto entre el gobierno de Claudia Sheinbaum y las colectivas que se apropiaron del espacio, luego de que el 10 de octubre de 2020 fue retirada la estatua de Cristóbal Colón de esa glorieta.

En conferencia, el funcionario explicó que las vallas metálicas colocadas ayer casi a la medianoche en la parte sur de la glorieta, son para cercar el polígono donde se harán estudios del suelo por parte de la Secretaría de Obras y Servicios (SOBSE) para la instalación de la réplica. Aclaró que no se tocó ni se tocará la parte ocupada por distintas colectivas para denunciar la violencia contra la mujer.

“Anoche, para la maniobra de las obras que se van a realizar, se estableció un cerco exclusivamente en la zona, en el polígono donde se va a trabajar. No se afectó para nada la zona donde se encuentra el antiguo monumento a Colón, no se va a tocar, no se va a afectar. Nos vamos a concentrar aquí en esta parte sur donde se va a poner La Joven de Amajac”, aseguró.

Batres Guadarrama explicó que se logró un acuerdo con el Comité de Monumentos y Obras Artistas en Espacios Públicos de la Ciudad de México (COMAEP) para que en la glorieta se dé “la convivencia de los dos monumentos”.

Luego, subrayó que el gobierno capitalino ha “buscado siempre el diálogo, no necesariamente hemos encontrado respuesta, pero no queremos ninguna confrontación… Buscamos nosotros un acuerdo; incluso en un par de encuentros que tuvimos, en alguno de ellos estuvo la propia doctora Sheinbaum, y buscamos ese diálogo. No encontramos una

respuesta, pero como decía hace un momento, no queremos confrontación”.

El funcionario recordó que la instalación de La Joven de Amajac “es un homenaje a la lucha de las comunidades indígenas y particularmente de las mujeres indígenas”.

Las obras

De acuerdo con el titular de la SOBSE, Jesús Esteva, dichas obras consistirán en “una reconfiguración de un remanente urbano y una conformación de áreas peatonales; un reordenamiento del alumbrado y también de la vegetación”. Agregó que el COMAEP pidió “que se cuiden los criterios de proporcionalidad de imagen urbana del entorno”.

Para este jueves, seguirán las obras preliminares que consisten en identificación de obra inducida, el movimiento de algunos cables, un sondeo de mecánica de suelos para confirmar la posición de la cimentación. Para ello, se ocupará una excavadora, un equipo de sondeos y avanzarán conforme tengan información de la

geotecnia. Todo ello, calculó, les llevará entre cuatro y cinco semanas; es decir, a finales de julio o principios de agosto.

EL basamEnto

El jefe de gobierno, Martí Batres, reiteró que no se va a retirar la figura colocada por las colectivas, llamada “Justicia”. No obstante, adelantó que, en su momento, se va a entablar un diálogo con las colectivas para el tema del traslado del basamento.

“El basamento a Colón forma parte de este monumento. Ya tiene un lugar, es allá en el Museo del Virreinato, que está en Tepotzotlán, en el Estado de México. Ya ahí tiene un lugar, esto ya se habló con el INAH, con diversas instituciones, pero tampoco lo vamos a hacer por vía de la fuerza, sino vamos a dialogar y en su momento se hará ese traslado”.

La estatua de La Joven de Amajac es una reproducción de la pieza hallada que se encontró en Veracruz del arte prehispánico mesoamericano, de 4.50 metros de altura.

Organizaciones ambientalistas presentaron una denuncia formal para que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) investigue, determine afectaciones y sancione a los responsables del derrame de una sustancia química que habría ido a parar al mar, el pasado lunes 19 de junio, desde una terminal de contenedores ubicada en el puerto interior de Manzanillo. La denuncia, interpuesta por Vigilemos Manzanillo A. C. y otras agrupaciones, fue clasificada por la dependencia federal bajo el número de folio 0602565.

El incidente ocurrió en el recinto fiscalizado de la Terminal Internacional de Manzanillo, S. A. de C. V. (TIMSA), cuando una de sus grúas tipo Gottwald colapsó al momento de estar realizando una maniobra de descarga de buque a puerto, afectando a dos isotanques que contenían aparentemente una sustancia química denominada Diciclopentadieno, señalaron los ambientalistas a través de un pronunciamiento.

En los días posteriores, advirtieron, “la población cercana al lugar de los hechos ha presentado molestias en vías respiratorias y diversos malestares, tan es así, que muchos fueron evacuados e incluso las autoridades municipales han habilitado un albergue para aquellas personas que sientan algún tipo de afectación derivado de este incidente”.

Al respecto, la presidenta municipal, Griselda Martínez Martínez, lamentó que no se haya informado de manera oportuna a la autoridad municipal sobre el derrame de una sustancia en el tramo 7 del recinto portuario, lo cual provocó psicosis entre la población por experimentar afectaciones en su salud, como irritación de garganta, nariz y ojos, además de náuseas y salpullidos en la piel, manifestaciones que llevaron a la suspensión de clases en planteles educativos de la zona y preocupación de las familias vecinas.

El documento de los grupos ambientalistas refiere que “circulan en redes sociales videos que muestran que, apa-

rentemente, dicha sustancia que fue derramada en el buque encontró salida por medio de sus desagües y fue a parar al mar, sin que se observe ningún tipo de medida de contención por parte de autoridad alguna, lo que podría generar un severo daño al equilibrio ecológico”.

Esta situación, añade, se ha dado en un ambiente de “total desinformación, opacidad y hermetismo por parte de las autoridades portuarias y de protección al ambiente”, por lo que, además de presentar la denuncia ante la PROFEPA, las organizaciones hicieron un llamado a las autoridades competentes para que actúen con celeridad y transparencia en la gestión de este accidente.

“Es fundamental que se lleve a cabo una evaluación exhaustiva de los daños ambientales y se implementen acciones correctivas y preventivas de manera eficiente. Asimismo, instamos a que se realice una comunicación clara y oportuna a la población afectada, brindándoles información actualizada sobre las medidas de seguridad a tomar y los potenciales riesgos a los que podrían estar expuestos”, plantearon.

En conclusión, “como miembros de la sociedad civil organizada, exigimos una pronta respuesta a las afectaciones ambientales derivadas del accidente en el Puerto de Manzanillo. La protección del medio ambiente y la preservación de la salud de las personas deben ser prioridades indiscutibles. Instamos a las autoridades y a la sociedad en su conjunto a asumir su responsabilidad en la protección de nuestro entorno natural y a tomar las medidas necesarias para garantizar nuestro derecho humano a un medioambiente sano”, puntualizaron.

minimizan Las afEctacionEs

Por su parte, representantes del gobierno estatal y de la Administración del Sistema Portuario Nacional (ASIPONA) Manzanillo refirieron que el incidente ocurrido en el puerto, donde dos isotanques derramaron químicos accidentalmente, “no representa ningún riesgo para la salud de la población”.

Rosa María Bayardo Cabrera, enlace del Gobierno del Estado de Colima en Manzanillo, subrayó el interés de la gobernadora Indira Vizcaíno Silva ante esta situación, especialmente por la salud de la población manzanillense; y aseguró que “se están tomando medidas puntuales para atender a quienes tengan alguna afectación”.

No obstante, Erick González, director general de la Unidad Estatal de Protección Civil, expuso que, a través del trabajo coordinado con todas las instancias y dependencias involucradas, se descarta la posibilidad de un riesgo mayor a raíz de este incidente. Aseguró que se han tomado las medidas necesarias, se han hecho las labores pertinentes tras este hecho, y se tienen identificadas las medidas de seguridad necesarias para su atención.

El funcionario reconoció que se han recibido reportes al 911 de personas con

algunos síntomas, principalmente mareos, náuseas, irritación en garganta, a consecuencia de “la exposición leve a la nube de vapores que se despidieron tras el derrame”, pero que no se tienen datos de las instituciones de emergencias, de que se haya recibido un reporte de alguna persona con síntomas moderados o graves. El almirante Salvador Gómez Meillón, director general de la ASIPONA Manzanillo, señaló que desde el momento del accidente se tomaron las medidas necesarias para proteger a la población y evitar un riesgo, también mencionó que se están llevando a cabo los protocolos correspondientes para el tratamiento del químico y para que las personas responsables enfrenten las consecuencias.

A su vez, la alcaldesa de Manzanillo, Griselda Martínez, convocó de manera urgente a sesión extraordinaria del Consejo Municipal de Protección Civil, donde se estableció por unanimidad que cualquier dependencia involucrada con alguna situación de riesgo, informe de manera inmediata a la autoridad municipal para que sea el medio informativo hacia la población y ésta siga las indicaciones para la protección de su integridad.

Lo anterior con el propósito de “que no vuelva a suceder lo ocurrido con el derrame de una sustancia el pasado lunes al interior del recinto portuario, en donde el Ayuntamiento de Manzanillo no recibió la información oficial para establecer los protocolos adecuados para informar a las personas”.

En esta misma sesión, se autorizó de manera unánime que la ASIPONA, la Capitanía de Puerto, Protección Civil de la Universidad de Colima, la Unidad de Reacción Inmediata de Seguridad Escolar de la Secretaría de Educación y la Jurisdicción Sanitaria No. 3 se integren al Consejo Municipal de Protección Civil y participen con voz y voto y, por lo tanto, también tengan el compromiso de informar inmediatamente algún evento de riesgo en perjuicio de la población.

10 VIERNES 23 DE JUNIO DE 2023
Ambientalistas denuncian ante la PROFEPA un derrame químico en el puerto de Manzanillo
/ sara Pantoja / PEdro zamora Los contenedores afectados

Presentan queja ante la CDHEA contra Martha Márquez

Senadora lo acusa de “homosexualizar” a la población de Aguascalientes

Ociel Baena Saucedo, del Tribunal Electoral del Estado de Aguascalientes (TEEA) presentó una queja ante la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Aguascalientes (CDHEA) en contra de la senadora Martha Márquez Alvarado, al considerar que la legisladora se ha dado a la tarea de promover discursos de odio hacia su persona y a la comunidad LGBTIQ+ a través de las redes sociales.

Recientemente la senadora a través de un video a hacer declaraciones en su contra, incitando al linchamiento público, al manifestar que no está de acuerdo en que visite escuelas, al confundirse al considerar que la labor que realizan las magistraturas del TEEA se realiza en planteles de primaria, y desconocer que es en bachilleratos y universidades para hablar de derechos político-electorales como parte de los derechos humanos.

A parecer de la legisladora federal, la labor de Ociel Baena es con la intención de “homosexualizar” a la población de Aguascalientes a través de las ideologías de género y trans, “es lamentable que este siglo una senadora se preste a este discurso que lo que hace es generar una linchamiento público”, expresó.

Detalló que tan sólo este jueves recibió siete quejas por parte de la ciudadanía para exigirle que deje de asistir a las universidades a hablar de derechos político-electorales, simplemente por su expresión de género.

“Yo solamente les digo que las personas de la comunidad LGBTIQ+ tenemos resiliencia y que no dejaremos de luchar para

Se tiene que legislar

sí o sí el tema del aborto

Al darse a conocer que la SCJN invalidó artículos que hablan del delito del aborto el diputado Cuauhtémoc Escobedo Tejada señaló que se tiene que legislar sí o sí en caso de que el llamado fuera de obligatoriedad máxima, pues ya no hay marguen de interpretación ni de omisión al tema.

normalizar nuestra presencia en los espacios de toma de decisiones, basta de discursos de odio, basta de quedarnos callades”, expresó.

Baena Saucedo advirtió que esta queja contra Martha Márquez la presentará en todas las instancias posibles. Cabe recordar que Ociel Baena presentó también una denuncia en contra de la senadora por violencia política en razón de género ante el Instituto Nacional Electoral (INE) y advirtió que además interpondrá una denuncia penal ante la instancia correspondiente.

“Es lamentable este discurso que por muchos años nos ha hecho daño. Le digo a la senadora, con todo respeto, que nos vamos a ver en el litigio, y la que gane, porque es un precedente importante para nuestra población LGBTIQ+”, manifestó el funcionario electoral y destacó que, además, el libre desarrollo de la personalidad debe ser reconocido por cualquier institución, más cuando se trata de una persona servidora pública, pero además se deben dar las facilidades para que desarrolle su labor en un entorno libre de violencia.

“Es en caso de que el nivel sea de obligatoriedad máxima, porque si se desacata se estaría cayendo en un tema de desobediencia Republicana y eso podría traer como consecuencia la inhabilitación de aquellas diputadas o diputados que opten por un camino contrario a lo que determine la Suprema Corte de Justicia” señaló.

Sin embargo, señaló, que hay que ver los términos en los que sale la resolución y si da opción de que el estado regule el margen legal, pues sería una optativa y ahí abrir la posibilidad de que se hagan a un lado, como siempre se han hecho, “pero si la resolución es vertical, clara, contundente y que otorgue un máximo nivel de obligatoriedad, pues no tendrían para donde hacerse” apuntó.

Al cuestionarle su opinión como sobre el tema, el diputado perredista dijo que “luego se realiza un falso debate donde al PRD le han calificado como un partido promotor del aborto y en realidad no es así, creo que no hay nadie que este a favor del aborto, pero, también se contrapone con el tema de las libertades de las mujeres” señaló.

Escobedo Tejada manifestó que los avances científicos han sido muy claros, donde antes de las doce semanas de gestación los científicos han dicho que todavía no se le puede considerar un ser vi-

viente, “por eso en algunas legislaciones, e incluso donde el PRD ha gobernado, se ha considerado esa temporalidad, antes de las 12 semanas hay libertad para la mujer de decidir sobre su propio cuerpo, pero, solo antes de las doce semanas de gestación” dijo.

Comentó el tema de las 12 semanas porque ya está científicamente conceptualizado que el feto se encuentra en una situación diferente, es decir, pasado este tiempo es un ser que ya puede ser acreedor de derechos y ahí ya no hay posibilidades de que se lleve a cabo el aborto sin ninguna penalidad.

Sin embargo, insistió, en que hay que ver cómo viene la resolución “y en torno a eso el PRD fijará una posición, pero, lo que es cierto es que el PRD siempre ha sido un promotor del ejercicio de las libertades de las personas en general, sea cual sea y en los temas de las libertades de las mujeres ha sido un firme promotor de que se respeten, siempre respetando el tema científico” concluyó.

Regalado Ugarte

Al cuestionarle lo dicho por la activista Chuy Tinoco de que no hay avance en los derechos de la comunidad LGBT aún cuando cada vez más hay más visibilidad para estos temas, Juan Carlos Regalado Ugarte, presidente de la Comisión de Juventud en el Congreso del estado, señaló de manera contundente que ha estado presentando todas las iniciativas que estaban pendientes en esa materia “y creo que aquí la cuestión no depende de mí, yo ya hice la parte que a mí me correspondía y me queda solo el seguir insistiendo con mis compañeros y compañeras y el seguir buscando que transiten” señaló.

Dijo que no se puede cerrar a la razón de que la aprobación de las iniciativas requiere más de sus compañeras y compañeros, donde por mucho ánimo y ganas que le esté poniendo al trabajo no solo dependen de él.

Apuntó que el hecho de que no avancen se debe a la falta de voluntad política, “no tenemos ya ningún argumento para decir que no se pueden presentar estas reformas en el pleno legislativo, hay llamados de la Suprema Corte y hemos incurrido en mil y un desacatos de esa naturaleza y ya no hay argu-

mento” dijo. Comentó que los matrimonios igualitarios ya se celebran y las personas ya han tenido acceso a la Ley de género en otros estados y en Aguascalientes no se avanza.

“Y vuelvo a las mismas frases de siempre, es una realidad, las personas LGBT existimos y hemos existido siempre y seguiremos existiendo y desde hace 4 años

que las personas LGBT ya se puede casar en Aguascalientes y yo no he visto que se parta la Exedra y salgan las llamas del infierno porque las personas de la diversidad tengan derechos” señaló.

Comentó que aun cuando no se ha legislado en la materia, son alrededor de 2,500 matrimonios igualitarios en Aguascalientes, en lo que va de 4 años de que se aprobó a nivel nacional.

En otro tema, dio a conocer que presentó iniciativas en defensa de los animales, recordando que una de estas va en el tema de designar a los animales como seres sintientes y otra más en que se prohíban las corridas de toros y las peleas de gallos.

Señaló que en la prohibición de las corridas de toros y peleas de gallos es un tema donde la Suprema Corte ha declarado que no pueden considerarse como un patrimonio inmaterial de los estados.

Explicó que, la prohibición de las corridas de toros y las peleas de gallos, es una reforma a la ley de protección animal, por lo que dijo solo requiere de dos tercios de las diputadas y diputados para ser aprobada y que al menos, con este contexto social, tenga más posibilidades de avanzar.

11 VIERNES 23 DE JUNIO DE 2023
Ya no hay margen de interpretación ni de omisión al tema
ely RodRíguez
Propongo iniciativas a favor de los grupos de la diversidad, pero no hay voluntad política:
ely RodRíguez
Juan Carlos Regalado Ugarte | Foto Congreso del Estado Ociel Baena Saucedo | Foto Cristian de Lira Cuauhtémoc Escobedo Tejada | Foto Congreso del Estado

Congreso condecoró a ciudadanas y ciudadanos con medallas honoríficas

congreso del estAdo

El Pleno de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes, a través de la Comisión de Postulaciones que preside la diputada Karola Macías Martínez, entregó a 10 ciudadanas, ciudadanos y representantes de asociaciones, preseas honoríficas en reconocimiento a su destacada participación en los ámbitos social, económico, cultural y artístico, en una sesión de carácter solemne que se desarrolló en el Recinto Oficial Soberana Convención Revolucionaria de Aguascalientes.

Ante la presencia de la gobernadora Teresa Jiménez Esquivel, las diputadas Karola Macías, Nancy Macías y Juan Carlos Regalado Ugarte, en representación del Pleno de la LXV Legislatura, otorgaron las siguientes medallas:

“José María Bocanegra”, a Armando Quiroz Benitez.

“José Guadalupe Posada”, a Diana Paloma Mora Herrera.

“Palmas Académicas”, a Raquel Chávez Limón.

“Miguel Ángel de Quevedo”, a Gina Mireya Ventura Ramírez

“Manuel M. Ponce”, a la Banda Sinfónica de Aguascalientes.

“César E. Chávez”, a Paola Nadine Cortés Calzada.

“Al Mérito Deportivo”, a Christian Garduño Ortiz.

“María del Campo Martín del Campo Ramírez”, a Verona Valencia García

“3 de Diciembre, Día Internacional de las Personas con Discapacidad”, a Eduardo Gama Abuasale.

“Carolina Villanueva García”, a la Casa Hogar Avelar Orozco.

La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, encabezó la Sesión Solemne del Congreso del Estado donde se realizó la entrega de premios y reconocimientos a las personas e instituciones que han destacado por sus aportaciones a la vida cultural, académica, deportiva y social de la entidad, así como a la defensa de los derechos humanos y al fomento de la inclusión.

Tere Jiménez se sumó al reconocimiento del Poder Legislativo y felicitó a quienes recibieron dichas preseas, ya que, dijo, gracias a su talento, humanismo, dedicación y entrega, Aguascalientes sigue siendo una tierra de gente buena y trabajadora que hace

de este estado “El Gigante de México”. Durante la Sesión que se llevó a cabo en el Salón de Sesiones del Palacio Legislativo “Soberana Convención Revolucionaria de Aguascalientes”, se entregaron las medallas al Mérito Deportivo, Manuel M. Ponce, César E. Chávez, José María Bocanegra, José Guadalupe Posada, María del Carmen Martín del Campo Ramírez, Miguel Ángel de Quevedo, 3 de Diciembre Día Internacional de las Personas con Discapacidad, y Palmas Académicas

| Gobierno del Estado

Habilitan nuevo paso seguro en los campos deportivos del Rodolfo Landeros Entregan apoyos en Jesús María

Atento a las peticiones de la población para mejorar las condiciones de los espacios públicos, el presidente municipal, Leo Montañez, encabezó la habilitación de las luminarias en los campos deportivos ubicados entre Av. Ojocaliente esquina con Av. Rodolfo Landeros, para la seguridad y disfrute de quienes acuden a realizar actividades físicas y recreativas. Al encender las luminarias de este nuevo

Paso Seguro, Leo Montañez dijo que esta infraestructura se suma a los cerca de 20 Pasos Seguros que se han creado para la seguridad de toda la ciudadanía. La Secretaría de Servicios Públicos a través del área de Alumbrado Público llevó a cabo la instalación de 11 luminarias LED de 150 w, distribuidas en 7 postes con una inversión de más de 150 mil pesos, para dotar de infraestructura tan necesaria y aprovechar al máximo este espacio tan concurrido por los vecinos.

El presidente municipal de Jesús María, Toño Arámbula, acompañó a la presidenta del sistema DIF estatal, Aurora Jiménez Esquivel, a la entrega de apoyos para personas de escasos recursos, evento realizado en la Plaza del Mueble.

Ante casi un millar de personas, el alcalde agradeció a la titular del DIF estatal y a la gobernadora Tere Jiménez “siempre han trabajado por el bienestar de las familias, en especial, de las

p ersonas más necesitadas, todos los programas que han hecho, han sido bajados en todos los municipios y a Jesús M aría le han dado buenos resultados y han apoyado a muchas familias, les agradezco la confianza”, apuntó Arámbula López.

En este sentido, Aurora Jiménez, puntualizó que la administración estatal seguirá a pasos agigantados apoyando a las familias que más lo necesitan, facilitando con la Tarjeta Soluciones, el acceso a los servicios del Estado.

12 VIERNES 23 DE JUNIO DE 2023
AyuntAmiento de AguAscAlientes AyuntAmiento de Jesús mAríA

La gobernadora Tere Jiménez dijo que, por ser un referente de la industria automotriz, así como por su capacidad productiva y el talento de su gente, Aguascalientes está presente en la feria internacional Paris Air Show, que se desarrolla en la capital de Francia y que es la exhibición de la industria aeroespacial más grande del mundo.

Precisó que las empresas locales del ramo automotriz poseen los elementos y herramientas que facilitan su transición

Entregan Tarjeta Soluciones y apoyos alimenticios en Calvillo

La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, entregó Tarjetas Soluciones y apoyos alimenticios a la población de Calvillo como parte de las acciones que su administración promueve en beneficio de las familias del estado.

Detalló que con la Tarjeta Soluciones la población accederá a diversos beneficios, entre los que destacan: seguro popular, becas para estudiantes, apoyos a emprendedores, mejoras para viviendas, apoyos para el campo, entre otros.

“Cuenten con nosotros, tenemos muchos programas para todas y todos, seguiremos trabajando para que tengan una mejor calidad de vida”, dijo la gobernadora.

Invitó a la población a que se acerquen a la Casa del Bien Común y a la Presidencia Municipal de Calvillo para

adquirir la Tarjeta Soluciones. Por su parte, Aurora Jiménez Esquivel, presidenta del DIF Estatal, abundó en que el programa de apoyos alimenticios tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de quienes más lo necesitan, asimismo, añadió que se entregarán 14,500 apoyos en todo el estado.

“Estas acciones son emprendidas a favor de la población más desprotegida para que tengan acceso a una alimentación saludable”, resaltó la presidenta.

Finalmente, Daniel Romo Urrutia, presidente municipal de Calvillo, agradeció el apoyo e interés de la gobernadora por coordinar esfuerzos para que lleguen los beneficios a la población y dijo que esta ayuda resulta de mucha utilidad para que las familias cuenten con mejores servicios de salud y una alimentación de calidad.

e incorporación a esta industria generadora de innovación y tecnología, por lo que es fundamental seguir promoviendo las ventajas competitivas del estado para concretar más inversiones.

El stand de Aguascalientes se ubica en el pabellón de México, sumándose así a los más de 2 mil 400 expositores de todo el mundo que exhiben sus productos y servicios a los cerca de 140 mil profesionales de la industria aeronáutica que acuden a explorar posibles asociaciones comerciales en este evento.

Realizan la entrega de apoyos de la Fundación Telmex-Telcel

La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, y la presidenta del DIF Estatal, Aurora Jiménez Esquivel, encabezaron la entrega de apoyos del programa Corriendo por la Educación, programa que impulsa la Fundación Telmex-Telcel para mejorar la calidad de vida de las personas.

tatal, agradeció a la Fundación Telmex por trabajar de la mano con el DIF y favorecer la calidad de vida de las y los aguascalentenses con estos apoyos.

Con la finalidad de velar por el bienestar de la ciudadanía, así como de las mascotas o animales de compañía, el presidente municipal, Leo Montañez y miembros del Cabildo conocieron el terreno y las características del nuevo Hospital Veterinario Municipal, que se ubicará en avenida José María Chávez, frente al Parque Rodolfo Landeros.

Leo Montañez, indicó que el predio donde se ubicará este hospital veterinario tiene una superficie de 4 mil metros cuadrados y el proyecto contará con 4 etapas; dijo que con estas nuevas instalaciones se busca apoyar a los propietarios de mascotas que no tienen la posibilidad de acceder a la atención veterinaria en el sector privado.

Por su parte, Miguel Ángel Huizar Botello, titular de la Secretaría de Obras Públicas (SOPMA), señaló que la primera

etapa contará con un tiempo de construcción de 4 meses y se realizará el acceso con estacionamiento, recepción y sala de espera, vestidor, área de preparación quirúrgica, transfer y quirófano, recuperación, área de lavado instrumental y almacén médico, oficina de dirección, circuito de máquinas, cisterna de agua potable, cisterna de aguas grises y biodigestor, así como caseta de vigilancia.

Comentó que en los próximos días se estará trabajando en las plataformas de nivelación del suelo para poder comenzar con la edificación.

La titular de la Coordinación General de Salud del Municipio de Aguascalientes, Dulce Andrade Lovera, dio a conocer que una vez concluida esta primera etapa se pretende comenzar en el mes de diciembre con la atención de consultas a mascotas, esterilización canina y felina, así como desparasitación.

“Vamos a seguir trabajando en equipo con la iniciativa privada para que ustedes sigan avanzando, continuaremos acercando programas y beneficios para todas y todos hasta el último rincón del estado; haremos que su calidad de vida sea mejor día a día”, señaló la gobernadora.

Durante su intervención, Aurora Jiménez Esquivel, presidenta del DIF Es-

Fausto Cota Chirino, director operativo de Fundación Telmex-Telcel, detalló que en esta ocasión se entregaron 30 sillas de ruedas, 20 bicicletas, 20 tabletas, 20 impresoras y 15 becas académicas, en beneficio de varios alumnos de la Universidad Tecnológica El Retoño.

Arturo Javier Huerta Trejo, director de Telcel Región Centro, mencionó que esta empresa impulsa muchos programas de educación, salud, justicia, desarrollo urbano y deporte; resaltó que seguirán trabajando con el Gobierno del Estado para generar mejores condiciones de vida para la sociedad.

13 VIERNES 23 DE JUNIO DE 2023
Aguascalientes explora oportunidades de expansión en la industria aeronáutica
Proyecta Municipio la primera etapa del nuevo Hospital Veterinario
Gobierno del estado ayuntamiento de aGuascalientes Gobierno del estado Gobierno del estado

Presentan

tercera

edición

de la Copa Chicahual

altas temperaturas

imss

Ante las altas temperaturas registradas en las últimas semanas, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Aguascalientes llama a la población a prevenir enfermedades gastrointestinales con medidas higiénicas que deben practicarse dentro y fuera de casa, así como mantenerse hidratado todo el día.

La Instancia de la Feria de los Chicahuales y Festividades Municipales en conjunto con la Instancia de Deporte, presentaron este día el torneo de futbol Copa Chicahual, en el marco de las actividades deportivas de la Feria de los Chicahuales 2023.

En rueda de prensa encabezada por el secretario del Ayuntamiento César Medina Cervantes, se informó que por tercer año consecutivo, el Municipio organiza este torneo con la ampliación de 4 a 8 equipos participantes y una bolsa de $200,000 pesos.

"La fecha límite de registros vence este 27 de junio y el sistema de competencia consistirá fase de grupos, en donde se sortearán los 8 equipos en dos grupos de

4, llamados A y B; los dos mejores clasificarán a la ronda de eliminación en 2 semifinales y luego en la Gran Final el 29 de julio con sede en la Unidad Deportiva Luis Donaldo Colosio", informó Felipe Loza Muñoz, titular del Deporte en Jesús María.

Los partidos de la fase de grupos se disputarán en las canchas San Lorenzo y la gran final en la Unidad Deportiva que llega a albergar un aforo de casi 5 mil personas.

De igual forma se anunció que se contará con la presencia de futbolistas reconocidos.

César Medina dijo que ese tipo de torneos son resultado del interés que tiene el alcalde Toño Arámbula por impulsar el deporte en la entidad como parte de una política pública para prevenir problemas sociales en jóvenes y adolescentes como la drogadicción, la violencia entre otros.

Realizará Municipio Feria de Empleo en Villas de Nuestra Señora de la Asunción

El Municipio de Aguascalientes a través de la Secretaría de Economía Social y Turismo Municipal (SETUM), llevará a cabo el próximo martes 27 de junio, una Feria de Empleo en la que se ofertarán más de 600 vacantes, con el objetivo de brindar más y mejores oportunidades a la ciudadanía.

El titular de la SETUM, Humberto Montero de Alba, informó que se realizará de 9:00 a 14:00 horas en el Polideportivo de Villas de Nuestra Señora de la Asunción, ubicado en Ermita de San Sebastián esquina Línea Verde en este fraccionamiento.

Mencionó que con este evento se impulsa la apertura de espacios presenciales de vinculación laboral entre buscadores de empleo y empresas.

Las personas buscadoras de empleo que asistan, recibirán atención personalizada por parte de los representantes de las empresas, quienes brindan ofertas laborales en sectores de la industria automotriz, tiendas departamentales y farmacias, entre otros.

Para finalizar, mencionó que como requisito las personas interesadas deberán llevar solicitudes de empleo o currículum y su credencial del INE.

El coordinador de Atención Médica de Primer Nivel en esta Representación, doctor Gerardo Peláez Pastén explicó que los virus, parásitos y bacterias causantes de las enfermedades gastrointestinales se propagan fácilmente en alimentos y agua, derivado de una higiene deficiente y por su rápida descomposición, por lo que precisó:

“Lavarse las manos, refrigerar productos crudos, desinfectar frutas, verduras y agua ayuda a eliminar y limitar la propagación de virus, parásitos y bacterias. De igual forma se debe evitar comer en la calle. Es preferible el consumo de alimentos frescos y/o perfectamente cocinados en casa. También es indispensable mantenerse hidratado”.

Las enfermedades gastrointestinales más comunes son salmonelosis, Hepatitis

A, cólera y gastroenteritis por rotavirus, que pueden poner en riesgo la salud de toda la familia. El médico pidió poner especial

atención a las y los menores de cinco años, adultos mayores, embarazadas y personas con enfermedades crónico degenerativas.

Dichas enfermedades atacan estómago e intestinos y se presentan con síntomas como dolor, vómito, diarrea y fiebre que pueden provocar deshidratación (boca seca o pegajosa, fatiga o debilidad, irritabilidad, náusea, vómito, dolor de cabeza, mareo, estreñimiento y sequedad en la piel).

Al respecto, el doctor Peláez Pastén recomendó acudir al médico de manera inmediata ante la aparición de cualquier síntoma, no automedicarse y tener en casa suero oral, disponible en todas las Unidades de Medicina Familiar (UMF) del IMSS a través de los Módulos PrevenIMSS, los consultorios y/o el personal de Enfermería.

Promueve la SSPM campaña para prevenir accidentes en motocicletas

AyuntAmiento de AguAscAlientes

La Secretaría de Seguridad Pública Municipal de Aguascalientes (SSPM), a través de la Policía Vial, reforzó su campaña para prevenir accidentes en motocicletas, sobre todo porque los conductores de estas unidades incurren en faltas a la Ley de Movilidad.

El director de Movilidad, Arturo Martínez Morales, indicó que como parte de esta campaña preventiva se emitieron una serie de recomendaciones a los conductores de motocicletas, entre las que se encuentran no manejar en estado de ebriedad, no utilizar el teléfono celular mientras están al volante y respetar los límites de velocidad

establecidos en la ley. Dijo que también se recomienda utilizar casco y equipo de protección, dar mantenimiento preventivo a las motocicletas, no circular con más de dos pasajeros a bordo, evitar realizar maniobras prohibidas y no circular entre carriles.

Martínez Morales señaló que paralelo a esta campaña, continuarán los operativos preventivos y los puntos de revisión de motocicletas en los que se revisa que cumplan con los requisitos que establece la ley y que tengan su documentación en orden.

Finalmente, el director de Movilidad sostuvo que con estas recomendaciones se busca reducir los hechos de tránsito y detectar vehículos con reporte de robo.

14 VIERNES 23 DE JUNIO DE 2023
Llama IMSS a adoptar medidas preventivas contra enfermedades gastrointestinales por
AyuntAmiento de AguAscAlientes
AyuntAmiento de Jesús mAríA
Lavarse las manos, refrigerar alimentos, desinfectar frutas y verduras y mantenerse hidratado, son algunas de las medidas más importantes

Altas temperaturas impactan en la economía de forma importante

La falta de lluvias en el estado puede impactar de manera importante en la economía de varios sectores, en especial el agrícola, aunque también se podría resentir con incremento de precios en los artículos de la canasta básica, señaló la presidenta del Colegio de Economistas de Aguascalientes, Dafne Viramontes, quien consideró necesario un plan estratégico inmediato en caso de que la temporada de lluvias no sea como se espera.

“Si no llueve sería una situación preocupante que requeriría de un plan estratégico inmediato, para ver cómo se podría apoyar a la industria que depende del agua como es la agricultura. Es un tema muy importante lo del agua y tiene un impacto económico”, expuso.

Dado que el estrés hídrico en el estado ya es importante, ya que el agua de las presas es cada vez menos, por lo que la expectativa es que comience la temporada de lluvias y alivie esta situación, ya que cuando hay baja producción en el campo se traduce en la alza de precios de los productos, ya que al agricultor le sale más caro generar la cosecha.

“Los podemos ver de muchas aristas, si lo vemos desde la agricultura, ya estamos en temporada de lluvias y mucha parte del campo que depende del riego no va a poder alcanzar los niveles de producción

Al reactivarse la economía, la desigualdad estructural se retomó en México: Fernando Lozano Ascencio

unaM

La pandemia del Covid-19, además de que generó repercusiones sanitarias, impactó significativamente los ámbitos económico, político y social de México, destacó el director del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM, Fernando Lozano Ascencio.

Estas consecuencias socioeconómicas son más evidentes cuando se analiza el fenómeno de la desigualdad, como se realizó en el volumen Pandemia y desigualdades sociales y económicas en México, el cual es el tomo 1 (de 15) que forma parte de la colección universitaria La década Covid en México. Los desafíos de la pandemia desde las Ciencias Sociales y las Humanidades.

Uno de los hallazgos del libro consiste en que se experimentó un deterioro generalizado en los ingresos de todos los sectores de la sociedad, lo que provocó que la desigualdad no aumentara durante la pandemia:

“Lo que nosotros advertimos desde las metodologías de la economía es que hubo una reducción de ingresos en prácticamente todos los sectores de la sociedad; estamos hablando no sólo de un aumento de la pobreza en los sectores más empobrecidos, más vulnerables, pero también una pobreza en el otro extremo, en las clases y grupos con mayor poder adquisitivo, con mayor ingreso; sin embargo, al empezar a reactivarse la economía, la desigualdad estructural se retomó en México”.

sector agropecuario

programados”, explicó la especialista. Apuntó que también el sector comercio se ve afectado ante las indicaciones de no salir al sol en determinados horarios, pues disminuye el tránsito en la calles al posponer la gente sus compras, lo que afecta a los comercios.

“Digamos que la economía empieza un poco a desacelerarse, la gente se vuelve menos productiva con el calor, algunas empresas no están acondicionadas para este clima, algunas ni siquiera tienen ventiladores y es necesario detener la producción por el momento”, detalló la economista.

Si bien la inflación va a la baja con relación a septiembre, cuando se alcanzaron tasas muy altas, y ahora se registra en 5.4 puntos en términos generales, en donde se mantiene alta es en los alimentos, por lo que difícilmente se vean precios menores a los actuales, aunque podría moderarse su incremento, , “pero de que se va a mantener alta la inflación en alimentos se va a mantener”, advirtió.

Se

busca prevenir la corrupción en inspectores de Regulación Sanitaria

La presidenta de la comisión de Desarrollo económico, Fomento cooperativo y Turismo en el Congreso del estado, Alma Hilda Macías Medina, dio a conocer que se presentó una iniciativa para grabar los operativos de Regulación Sanitaria, a fin de que los inspectores no caigan en actos de posible corrupción, además, de evitar que estos sean vulnerables al actuar de los empresarios que se consideren afectados al llevar a cabo una sanción o clausura de algún lugar.

Comentó que el trabajo de los inspectores del área de Regulación Sanitaria consiste en revisar que se opere conforme a los protocolos y el hecho de supervisar o que los negocios puedan sentir el temor de que sean clausurados por alguna falta que están cometiendo, pueden poner en vulnerabilidad la integridad de los inspectores.

Al cuestionarle si ha recibido denuncias por parte de los mismos inspectores sobre amenazas, la legisladora no dio datos, limitándose a señalar que “soy muy de la creencia de que no hay que esperar a que se ahogue el niño para tapar el pozo, por eso lo que estoy proponiendo es que se grabe cada inspección, creo que la tecnología y el video grabar con audio y con video las inspecciones en el tema de regulación sanitaria es un tema de seguridad de los dos lados, en

el tema de la autoridad que realiza su trabajo y en el empresario que es inspeccionado” dijo.

Macías Medina abundó que el área de Regulación Sanitaria depende de la Secretaría de Salud, señalando que los giros que revisa están desde el Restaurantero hasta los Anexos.

En cuanto a los recursos que se destinarían para cumplir con está nueva Ley, en caso de que sea aprobada por el pleno, señaló que esta no impactará tanto en el tema de los recursos.

“Creo que es un tema que si va impactar, pero no de manera significativa, cuanto habrá de impactar una cámara que habrá de colocarse en la solapa del chaleco y que a la hora de comenzar la inspección se realice todo grabado, sobre todo en un tema de seguridad previniendo la corrupción y la integridad de los inspectores” reiteró.

En otro tema, la legisladora señaló que también se está trabajando en la reinserción social de las personas privadas de su libertad.

“Hemos hecho actividades y hemos hecho pláticas, creo que todos tenemos derecho a una segunda oportunidad, las personas privadas de su libertad, así como las que salen de Anexos hay que darles continuidad, porque si salen de ahí y regresan a las mismas condiciones no habrá un mejor futuro y que se inserten en la vida laboral y social del estado” concluyó.

La pandemia y las desigualdades sociales y económicas en México

dor de la UNAM, Lozano Ascencio, quien coordinó el libro en colaboración con los investigadores Marcos Valdivia López y Miguel Ángel Mendoza González.

Lozano Ascencio agradeció el esfuerzo colectivo que realiza la Universidad Nacional, a través de esta colección. “La posibilidad de que la UNAM pueda ofrecer un punto de vista sobre qué es lo que pasó y hacia dónde podemos ir caminando después de esta grave contingencia, de esta grave crisis sanitaria, es una oportunidad buenísima que nos ofrece”.

las enseñanzas

En uno de los capítulos de este tomo se exponen las tasas de letalidad de la población indígena comparada con la población no indígena, donde se evidencia que existe un sector de la población mexicana profundamente discriminado, con numerosas dificultades de acceso a servicios de salud, de vivienda y de educación.

En el libro también se explora cómo son las condiciones de la juventud y el descontento que hay por las desigualdades y las diferencias de acceso a todo

tipo de servicios, entre los que se encuentra internet. “Esas -digamos- desigualdades y problemas estructurales que se vivían antes de la pandemia, tienen que continuar siendo el ojo de las políticas sociales en este país, para romper con procesos que están negando las posibilidades de acceso a sectores que son vulnerables como son la población indígena, la población de ciertos sectores de mujeres, la población infantil, la población juvenil”, planteó el investiga-

A pesar de las consecuencias negativas en materia de desigualdad que arrojó la pandemia, este periodo también generó valiosas enseñanzas, indica el especialista universitario, sobre todo en la reorganización de las actividades industriales, la posibilidad de desarrollar políticas fiscales y los efectos positivos en los aumentos a los salarios mínimos. “Hay una enorme posibilidad de que realmente México pueda estar en condiciones de disminuir las desigualdades económicas y sociales prevalecientes y estructurales”.

Como parte de las conclusiones, Lozano Ascencio aseguró que otra de las enseñanzas de la pandemia en materia económica consiste en la capacidad que tiene la población para aportar, particularmente de los trabajadores migrantes, con sus remesas. “El golpe que hubiera tenido la economía sin esas transferencias tan importantes de los migrantes, que residen sobre todo en Estados Unidos, hubiera sido devastador”.

15 VIERNES 23 DE JUNIO DE 2023
La inflación en alimentos se va a mantener por el impacto en
ely RodRíguez Fernando Lozano Ascencio

La inflación alcanzó su nivel más bajo no visto desde marzo del 2021, al registrar una tasa de 5.18% en la primera quincena de junio, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Al interior del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), la inflación subyacente, la cual se obtiene eliminando del cálculo los bienes y servicios cuyos precios son más volátiles, o bien, que su proceso de determinación no responde a condiciones de mercado, tuvo una variación anual de 6.91%.

Mientras que la no subyacente se elevó 0.03% en los primeros 15 días de junio. Los productos que integran son los agropecuarios, energéticos y tarifas autorizadas por distintos órdenes de gobierno.

En el periodo referido los productos que más aumentaron sus precios fueron el chayote, el jitomate, la vivienda propia, el azúcar, la naranja, la gasolina de bajo octanaje, restaurantes y similares, la tortilla de maíz, así como la papa y otros tubérculos.

En contraste, disminuyeron los costos del huevo, el gas doméstico LP, el limón, pescado, automóviles, jamón, otros chiles frescos, el pollo, así como el servicio de telefonía móvil. “Los datos de hoy son verdaderamente alentadores en la lucha por afianzar la estabilidad de precios y abren la puerta a que el regreso al objetivo de inflación del Banco de México pueda llegar antes de lo previsto y, si en un escenario excepcionalmente bueno, no descartamos que pueda darse este año”, señaló el análisis del Grupo Financiero Monex.

Además, agregó que como ya se ha vuelto habitual en este 2023, la inflación mexicana tuvo un muy buen dato y bajo diferentes criterios comienza a emanar una noción de normalidad. “Contemplamos que en el horizonte de los próximos 12 meses la inflación se habrá asentado debajo del 4.00% y con la posibilidad de que siga experimentando reducciones hasta alcanzar un comportamiento similar al de 2019, cuando se promedió 3.64% en todo el año”, concluyó.

En la primera quincena de junio de 2023, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) incrementó 0.02% respecto a la quincena anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 5.18 por ciento. En la misma quincena de 2022, la inflación quincenal fue de 0.49% y la anual, de 7.88 por ciento.

El índice de precios subyacente registró un aumento de 0.11% a tasa quincenal y de

6.91% a tasa anual. En el mismo periodo, el índice de precios no subyacente cayó 0.26% quincenal y creció 0.03% a tasa anual.

Al interior del índice subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías subieron 0.08% y los de servicios, 0.15 por ciento.

Dentro del índice no subyacente, a tasa quincenal, los precios de los productos agropecuarios disminuyeron 0.24% y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, 0.27 por ciento.

A partir de esta fecha, inicia la difusión de las nuevas series estadísticas base 2018 de los indicadores de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC).

En abril de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la ENEC indican que el valor de la producción generado por las empresas constructoras aumentó 1.8%, en términos reales, respecto a marzo pasado.

A tasa mensual, en el mes de referencia y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total disminuyó 1.2%; las horas trabajadas incrementaron 1.3% y las remuneraciones medias reales cayeron 2.3 por ciento.

A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, el valor real de la producción de las empresas constructoras creció 7.8%; el personal ocupado total, 0.1%; las horas trabajadas, 8% y las remuneraciones medias reales, tres por ciento.

16 VIERNES 23 DE JUNIO DE 2023
La inflación llegó a 5.18% en la primera quincena de junio, su nivel más bajo desde 2021
El valor de la producción generado por las empresas constructoras aumentó 1.8%
INEGI
El Índice Nacional de Precios al Consumidor incrementó 0.02%
INEGI

La invalidación del Plan B de la Reforma Electoral motivó que el partido oficialista, Morena, y sus aliados el PT y PVEM, refrendaran su intención de contender en coalición en las presidenciales de 2024, un “Plan C” que incluirá ir juntos también en la postulación de candidatos al Congreso.

Con la idea de dar continuidad a la “transformación” y evitar que los “conservadores” la detengan, se fijaron una meta -según el líder morenista, Mario Delgadopara procurarse 33 millones de votos. Para eso, expuso el dirigente de Morena, no hay tiempo que perder a menos de un año de la elección y con el proceso de elegir a quien encabezará la defensa de la 4T en marcha.

Junto con los dirigentes partidistas, Alberto Anaya del PT y Karen Castrejón, del PVEM, Mario Delgado consideró que la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que invalidó horas antes el Plan B de la Reforma Electoral impulsado por el gobierno del presidente López Obrador, coloca al Poder Judicial con la

“Plan C”, Morena-PT-PVEM refrendan alianza para 2024

oposición: “Creo es una clarísima definición de cómo la Corte está absolutamente en el lado conservador”, dijo.

La insistencia en que la coalición sea una continuidad del actual gobierno, incluyó el posicionamiento del petista Anaya, sobre quien han pesado los reclamos y dudas por haber fracturado la alianza en Coahuila que devino en la aplastante victoria de Va por México en los comicios del pasado 4 de junio.

El dirigente vitalicio del PT, apuntó esta vez a los cambios que ha logrado la administración lopezobradorista que, dijo, deben consolidarse y profundizarse por lo que la coalición “Juntos Haremos Historias” debe seguir gobernando. Fue entonces que proclamó su apoyo a López

Obrador, su proyecto y la unidad para la coalición que garantice la continuidad.

En esto último, la dirigente del PVEM puso énfasis: “Se requiere de un gran compromiso, transparencia y unidad”, advirtió, al tiempo de sostener que se mantiene la ruta para que los liderazgos de cada formación política puedan participar en las elecciones del próximo año.

Durante mayo, el desencuentro entre los dirigentes nacionales de los tres partidos se hizo notar en los llamados del morenista Mario Delgado porque estos declinaran a favor de Morena en Coahuila o de lo contrario, amagó, no habría alianza en 2024. Los dos partidos, pocos días antes de consumarse las elecciones, hicieron público el posicionamiento demandado por Mario

Delgado, aunque sus candidatos se mantuvieron en campaña en la entidad norteña y sus resultados no se tradujeron en votos.

Aun así, apenas transcurridos los comicios en Estado de México y Coahuila, las dirigencias nacionales fueron perfilando su coalición y deseo de ir juntos en la selección del titular del Comité de Defensa de la Cuarta Transformación, la figura creada por Morena para anticipar candidatos cuyo proceso está en marcha y ha incluido a los aspirantes del PT y PVEM desde el pasado fin de semana. Con ese antecedente y la cohesión en torno a la invalidación del Plan B de la Reforma Electoral, el ánimo aliancista se refrendó en los posicionamientos de esta jornada.

CONAGUA informa que terminó la tercera ola de calor

El jueves finalizó la tercera onda de calor, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). “La circulación anticiclónica en niveles medios de la atmósfera tenderá a debilitarse y por ello, se da por terminada la tercera onda de calor en la República Mexicana”, informó el organismo de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).

En su pronóstico meteorológico general de las 18:00 horas, el SMN indicó que, durante la noche del jueves y madrugada del viernes, una línea seca sobre Coahuila interaccionará con un canal de baja presión extendido a lo largo de la Sierra Madre Occidental y con humedad propagada por la corriente en chorro subtropical, situación que ocasionará lluvias puntuales fuertes en Chihuahua y Durango, además de chubascos en Coahuila, Nuevo León, Sinaloa, Nayarit, Jalisco y Michoacán. Asimismo, se pronostican vientos con rachas de 60 a 80 km/h y tolvaneras en la Península de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Zacatecas, Durango y Aguascalientes; así como rachas de 40 a 60 km/h y probables tolvaneras en el occidente y centro del territorio nacional, incluido el Valle de México.

Un segundo canal de baja presión extendido en el sureste mexicano y la Península de Yucatán, además del paso de la onda tropical Núm. 6 al sur de Chiapas, ocasionará lluvias puntuales intensas en Chiapas, muy fuertes en Oaxaca, Campeche y Quintana Roo, fuertes en Guerrero, Veracruz (sur), Tabasco y Yucatán, además de chubascos en Puebla. Las lluvias mencionadas se acompañarán de descargas eléctricas, fuertes rachas de viento y posible caída de granizo; además, podrían incrementar los niveles de ríos y arroyos, y generar deslaves e inundaciones, explicó el SMN.

En su pronóstico a 48 horas de Sistemas Meteorológicos, el SMN explicó que la circulación anticiclónica en niveles medios de la atmósfera tenderá a debilitarse y se desplazará hacia el sur de Estados Unidos.

Sin embargo, sobre el noroeste, norte y noreste del país, continuarán presentándose temperaturas máximas superiores a 40 grados Celsius. En el resumen del pronóstico del sábado 24 al lunes 26 de junio de 2023, el SMN prevé lluvias aisladas en la Ciudad de México.

Viernes 23 de junio:

Lluvias intensas con puntuales torrenciales (150 a 250 mm): Chiapas. Lluvias muy fuertes con puntuales intensas (75 a 150 mm): Oaxaca y Tabasco. Lluvias fuertes con puntuales muy fuertes (50 a 75 mm): Veracruz (sur), Campeche y Quintana Roo.

Intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 mm): Chihuahua, Durango, Guerrero y Yucatán. Intervalos de chubascos (5 a 25 mm): Coahuila, Sinaloa, Jalisco, Michoacán y Puebla. Lluvias aisladas (0.1 a 5 mm): Nuevo León, Tamaulipas, Zacatecas, Nayarit, Colima y Estado de México.

Temperaturas máximas superiores a 45 °C: Sonora, Nuevo León y Tamaulipas. Temperaturas máximas de 40 a 45 °C: Baja California Sur, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Durango, San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla, Morelos, Veracruz y Tabasco.

Temperaturas máximas de 35 a 40 °C: Baja California, Zacatecas, Guanajuato, Querétaro, Estado de México (suroeste), Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Temperaturas máximas de 30 a 35 °C: Aguascalientes.

Sábado 24 de junio:

Lluvias intensas con puntuales torrenciales (150 a 250 mm): Chiapas y Tabasco.

Lluvias muy fuertes con puntuales intensas (75 a 150 mm): Guerrero, Oaxaca, Veracruz (sur) y Campeche. Lluvias fuertes con puntuales muy fuertes (50 a 75 mm): Yucatán y Quintana Roo.

Intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 mm): Chihuahua, Durango, Sinaloa, Michoacán y Puebla. Intervalos de chubascos (5 a 25 mm): Estado de México y Morelos. Lluvias aisladas (0.1 a 5 mm): Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Nayarit, Jalisco, Colima, Querétaro, Hidalgo, Ciudad de México Tlaxcala. Viento con rachas de 60 a 80 km/h y tolvaneras: Baja California, Baja California Sur, Sonora y Chihuahua. Viento con rachas de 40 a 60 km/h: Campeche, Yucatán y Quintana Roo; con posibles tolvaneras: Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Zacatecas, Durango, Aguascalientes, Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Querétaro, Hidalgo, Veracruz, Puebla, Tlaxcala, Ciudad de México, Estado de México, Guerrero y Oaxaca.

Temperaturas máximas superiores a 45 °C: Sonora y Sinaloa. Temperaturas máximas de 40 a 45 °C: Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Guerrero y Veracruz.

Temperaturas máximas de 35 a 40 °C: Baja California, Durango, Zacatecas, Colima, Guanajuato, Querétaro, Puebla, Estado de México (suroeste), Morelos, Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Campeche. Temperaturas máximas de 30 a 35 °C: Aguascalientes, Yucatán y Quintana Roo.

Domingo 25 de junio:

Lluvias muy fuertes con puntuales intensas (75 a 150 mm): Guerrero, Veracruz (sur), Oaxaca y Chiapas. Lluvias fuertes con puntuales muy fuertes (50 a 75 mm): Tabasco y Puebla.

Intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 mm): Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Intervalos de chubascos (5 a 25 mm): Chihuahua, San Luis Potosí, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Hidalgo, Estado de México, Ciudad de México, Morelos y Tlaxcala. Lluvias aisladas (0.1 a 5 mm): Durango, Tamaulipas, Guanajuato y Querétaro.

Viento con rachas de 60 a 80 km/h y tolvaneras: Baja California, Baja California Sur, Sonora y Chihuahua. Viento con rachas de 40 a 60 km/h y posibles tolvaneras: Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Zacatecas, Durango, Sinaloa, Aguascalientes, Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Querétaro, Hidalgo, Estado de México, Ciudad de México, Tlaxcala, Puebla, Veracruz y Oaxaca.

Temperaturas máximas superiores a 45 °C: Baja California y Sonora. Temperaturas máximas de 40 a 45 °C: Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Michoacán y Guerrero.

Temperaturas máximas de 35 a 40 °C: Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Colima, Estado de México (suroeste), Morelos, Puebla, Veracruz, Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Temperaturas máximas de 30 a 35 °C: Aguascalientes y Oaxaca.

Lunes 26 de junio:

Lluvias muy fuertes con puntuales intensas (75 a 150 mm): Guerrero y Oaxaca. Lluvias fuertes con puntuales muy fuertes (50 a 75 mm): Michoacán, Veracruz (sur), Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo.

Intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 mm): Chihuahua, Durango, Jalisco, Colima, Puebla, Estado de México y Yucatán. Intervalos de chubascos (5 a 25 mm): Chihuahua, Sinaloa, San Luis Potosí, Hidalgo, Ciudad de México, Morelos y Tlaxcala. Lluvias aisladas (0.1 a 5 mm): Nuevo León, Tamaulipas y Zacatecas.

Viento con rachas de 60 a 80 km/h y tolvaneras: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Coahuila y Nuevo León. Viento con rachas de 60 a 70 km/h y oleaje elevado de 2 a 3 metros de altura: costas de Oaxaca, Guerrero y Michoacán.

Viento con rachas de 40 a 60 km/h: Campeche, Yucatán y Quintana Roo; con posibles tolvaneras: Tamaulipas, San Luis Potosí, Zacatecas, Durango, Aguascalientes, Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala, Ciudad de México, Estado de México, Puebla, Oaxaca, Veracruz y Tabasco.

Temperaturas máximas superiores a 45 °C: Baja California y Sonora. Temperaturas máximas de 40 a 45 °C: Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán y Guerrero.

Temperaturas máximas de 35 a 40 °C: Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla, Morelos, Veracruz y Tabasco Estado de México (suroeste), Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Temperaturas máximas de 30 a 35 °C: Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y Oaxaca.

17 VIERNES 23 DE JUNIO DE 2023
| Foto ISSEA

OPCIONES Y DECISIONES

La lira múltiple opción

FRANCISCO JAVIER CHÁVEZ SANTILLÁN

El continente del mapa-Gea, que ahora avistamos, tiene como coordenadas las exactas de nuestra propia localización; es decir, nos encuentra y ubica en nuestra realidad de seres humanos viviendo en sociedad. Así nos encuentra, así nos toca “de cerca y de junto” – al decir de nuestros nahuatlacos-. Continente que gravita y se enlaza con ese permanente centro-norte rector de la Política Fiscal. Es el continente formado por la sociedad, como la comunidad de pueblos habitados por miembros integrados que comparten origen, normas, usos, costumbres, lengua, folklore y prácticas en común. Este gran conjunto de elementos vivos que traban enlaces entre sí, se engloban en un gran espacio aglutinante, al que nos referimos como Cultura. Colindante del Bienestar y de la Política.

Visión del mundo a la que reconocemos como espacio vital que da sentido y significado a la convivencia humana que allí se gesta. Por definición, este gran espacio ni es único ni de un solo centro, es decir no forma un solo globo de superficie plana y homogénea; por el contrario, incluye una pluralidad abierta y ebulliciente, como de múltiples espumas que prorrumpen y se dispersan en el espacio.

Para explorar este gran entorno, nuestro punto de partida es el de un enfoque fenoménico, que propone y construye nuestro autor de referencia Peter Sloterdijk, y en ello seguimos la manifiesta tendencia que ocurre durante las dos primeras décadas transcurridas del siglo XXI, en que ha estado emergiendo el imperativo gnoseológico de ver y entender el entorno existencial desde otros puntos de vista, mucho más fundados en un esfuerzo experiencial capaz de dar cuenta de los hechos desde su real devenir en el espacio y en el tiempo cosmológico. Nuestro autor elige la Fenomenología como método adecuado de observación y experimentación de su singular objeto. Para seguirlo, sigo la metodología que hemos construido.

I. Desde el ensamble categorial , 1) Ente o Res (la cosa existente). - Son la moderna biología y metabiología que se han anticipado a explorar que todo ser-en-elmundo, entendido como ser-en-la-espuma, abre un claro en lo impenetrable. Y fue así que ellas tomaron un giro hacia una ontología pluralista; y fue gracias a su concepto del entorno, que llegó a una nueva visión de su objeto. (Esferas III, Loc. 684). // Estos conceptos inéditos a la pasada Ontología Metafísica, hoy configuran la inesperada fenomenología de los inéditos invernaderos o cápsulas de la vida que día con día constatamos en las formas asociativas “sociales” emergentes en la Historia y en los espacios multiversos de la geografía terrestre. De alguna manera todo tiene que ver con el aire, el espacio y las condiciones indispensables para el cuidado y protección de la vida, incluyendo específicamente la humana. Fenomenología aplicada a una esmerada crítica del conocimiento de los procesos históricos de las diversas asociaciones practicadas por los seres humanos, en su afán cotidiano de sobrevivir al interior de su entorno específico; este devenir confluye en ese gran conglomerado que llamamos “sociedad”, y cuya nueva ciencia explicativa en lugar de ser llamada Sociología -a lo convencional-, hoy debiera ser una ciencia descriptiva de la RED de los actores sociales.

Establecido que fue este enfoque crítico en el tránsito de una ontología metafísica a una fenomenología aplicada a procesos históricos explícitos, mediante los cuales las diversas asociaciones de seres humanos configuran las condiciones de posibilidad de su entorno específico, podemos entonces enfocar nuestro análisis en la calidad y cantidad de los nuevos elementos que las constituyen en cuanto que tales.

Y, en efecto, este constituye el objeto estratégico que perseguimos, para poder emitir un juicio sobre sus condiciones reales de posibilidad y de viabilidad tanto técnica, como gerencial, y crucialmente en su entidad fáctica. Por estas razones, nos referimos a estos modos asociativos de los seres humanos en tanto que formas de “invernaderos” o comunidades, capaces de cultivar la vida en sí mismas, y de comportar una modalidad auténtica de cultura , entendida ésta como la suma de usos, costumbres, relaciones simbólicas y prácticas sociales capaces de configurar la identidad etnográfica propia

que le inviste de unidad y cohesión societal, de las que la lengua y el Folklore son elementos distintivos. Por ello, en sentido estricto, habremos de hablar de subculturas o culturas alternas , ya que no son de un solo tipo, sino de una pluralidad de configuraciones. El espacio asociativo para vivir es capaz de configurar los entornos “sociales”, tan diversificados como organizados para la coexistencia. Los que abrigan hacia adentro la inclusión, pero también demarcan su colindancia con el exterior -de ahí su calificativo de “espumas”-. Ya los etnólogos nos han advertido la importancia de las prácticas de brujería, como armas de defensa, para proteger la unidad del núcleo humano al que se pertenece; y ello en contra de lo que consideran “ajeno” o “extraño”, por ello se les lanzan “echizos”. De manera que, para comprender a cada espacio así conformado, es preciso analizar su modo propio de organizar las relaciones sociales de convivencia a su interior, e identificar correctamente su sentido de pertenencia al grupo originario.

II. (3) Del uterotopo. Cavernas-nosotros, incubadoras del mundo. (Loc. 5373). * (Esferas III. Espumas, Esferología plural, Trad. Isidoro Reguera, Ediciones Siruela, S.A. 2006, 2014, Madrid). Encuadre de los nueve (9) conceptos rectores que enmarcan esta teoría explicativa o “antrotropo”. Esta tercera avenida para acercarse a la conformación del ser humano, en su forma asociativa del entorno social, nos confronta con el hecho fenoménico de la Cultura. En ella se impone hablar del cuerpo femenino, sobre todo el maternal. El psicoanalista y biólogo evolutivo británico John Bowlby ha conceptualizado la psicología del riesgo de hacerse humano. (…) Consiguió mostrar hasta qué punto las fases tempranas de existencia homínida y humana dependen, por su diseño psicobiológico, de una estrecha simbiosis madre-hijo, (Loc. 5398). La madre, según el mismo autor, respecto del hijo, es “su entorno de acomodación evolutiva”. Y se establece una distinción crítica: - El hecho del nacimiento, como matrix de todos los cambios radicales de lugar y situación, producirá consecuencias imprevisibles. (…) Está claro que convertirse en mamíferos no basta para alcanzar el lugar del ser humano. Los mamíferos son paridos, los seres humanos vienen al mundo. La isla del ser (Cfr. C. Islas antropógenas, Esferas III. Ut supra. Loc. 4988) depara el clima estimulante en el que ser parido se eleva a venir-al-mundo, (Loc. 5416). Esta singularidad del ser humano lo distingue de cualquier otro animal sobre la Tierra, pero a la vez lo dota con la potencialidad de construir en común con otros, su entorno vital; este solo dato es fundamental para entender el papel crítico que juega su naturaleza asociativa como condición indispensable de posibilidad para su crecimiento y desarrollo.

Esta afirmación tética, aparte de situarnos en una avenida privilegiada para explorar la formación de lo social, nos permite -en el caso de México- contrastar la pretensión ideológica de la Cuarta Transformación, de cambiar la realidad social del país, mediante la partición en dos de la sociedad misma mexicana: a) el bloque López-obradorista en paternalismo autoritario del “pueblo bueno” y depauperado, versus b) el bloque conservador, de neoliberales corruptos, racistas y aspiracionistas. // Notemos la evidente omisión de “la madre”, como condición universal de posibilidad, y factor primerísimo de hominización en el mundo.

Bajo esta visión arbitraria y hegemónica -desde los símbolos de poder- se encuentra una intervención enajenante de las conciencias, mediante la promesa de obtener paliativos a la grave postración económica, al estado permanente de carencias, que se refuerzan bajo la ficción de saberse recipiendarios de donativos -en efectivo- que se les ofertan desde el máximo poder Ejecutivo, como dador gratuito de “bienestar” y atemperamiento de la escasez y la pobreza. En este punto, lo seriamente grave no consiste solamente en refutar su liderazgo político, sino en ponderar al masivo colectivo que está siendo literalmente seducido por el mensaje sin duda atrayente de lo que ya hemos llamado “ilusión fáustica”. En efecto, el importante contingente social que apoya y brinda popularidad a este movimiento supuestamente regenerativo, está siendo motivado por dos factores emocionalmente poderosos: uno, la promesa de una dádiva dineraria

incondicional y gratuita de parte del poder en funciones; y segundo, la no exigencia de esfuerzo personal y colectivo para hacerse con estos recursos “gratis data”, como un estado de beatitud garantizada por la seducción del poderoso Mefistófeles, es decir., el sueño de una “ilusión fáustica”, vivir sin pena ni dolor bajo el poder agraciante de una energía superior, sin poder vinculante común y un seguro individualizado.

Constatación que nos deja con una pregunta fundamental: ¿Qué decir a los miembros descontentos de la ciudad dividida en clases, a sabiendas que todos los ciudadanos somos vástagos de la madre tierra, que, junto a hijos de oro, parió hijos de plata y de bronce, con la esperanza, quizá legítima en las madres, de que sus descendientes se las arreglarán pacíficamente entre ellos, en armonía fraternal y piedad por el profundo pasado común? (Opus cit., ut supra. Loc. 5461). Este gran supuesto hipotético nos plantea el dilema lacerante de la división de los hijos de una misma madre común -sea, la Patria que nos cobija y hermana-, dividiendo suertes vitales mediante la distinción de hijos (simbólicamente dicho) de “oro”, “plata” y “bronce” y esperando contra toda esperanza que “ellos” se habrán de avenir pacíficamente gracias a su pasado común. Analogía que intenta justificar la radical diferenciación de origen en razón de su linaje superior o cuna, pero en cuanto un destino ineluctable.

En el caso de nuestro análisis, sobre la pretensión transformacionista de Morena, su tesis dogmática es precisamente la inclusión de los que están con ella y su movimiento, y la exclusión estentórea de los que no asienten a su pretensión hegemónica, así sea dicotómica, polarizante y maniquea. Los argumentos, por tanto, no hay que buscarlos en el orden de la mera contrariedad lógica o retórica, sino a partir de la sensación y emoción propia del colectivo social remanente, el que debe interrogarse seriamente sobre su capacidad real de respirar o sentirse sofocados… De asumir su emoción vital de recurrir a los métodos electivos de su transición política y buscarla con sentido estratégico y eficacia. La legítima opción por el poder de cambio se convierte en una divisa no negociable.

Conclusión política: - Si existiera una tercera forma de guerra, es decir, no aquella por el origen o no aquella por el futuro, sino su frente estaría colocado entre los elegidos y los no elegidos. // De donde habría que contemplar las intrigas de los elegidos hasta que su autodestrucción sea un hecho consumado, (Loc. 5486) //. Esta forma de espejismo, para el resto de la sociedad -no elegida- sería altamente peligrosa por la desactivación social que implicaría, quedar esperando la resolución del conflicto, por la división interna del campo enemigo. Por el contrario, la acción positiva de actuar no debe dejarse esperar. En ello reside su pasión constructiva.

franvier2013@gmail.com

18 VIERNES 23 DE JUNIO DE 2023

Al presidir la entrega del Premio FUNAMAFIRME 2022 -que impulsa la investigación en las áreas de las Ciencias Físico-Matemáticas y las Ingenierías, así como en las Ciencias Sociales-, el rector Enrique Graue Wiechers afirmó que “apoyar al talento científico joven es y será determinante para el futuro de nuestro país”.

Este galardón -que llega a su tercera edición- se ha convertido en uno de los espacios más significativos de respaldo a la investigación e innovación científica en nuestro país, a fin de enfrentar los desafíos contemporáneos y proponer proyectos plausibles y posibles, agregó.

Este año las propuestas se enfocaron a la producción de energía eólica, tecnologías para el diagnóstico dermatológico, el análisis de las cuentas individuales de ahorro para el retiro y la inteligencia artificial, el Sistema Nacional Anticorrupción, la distribución de recursos en materia de salud, y el papel del Estado frente a la educación superior.

“A ustedes, las y los premiados, y a sus tutores, muchas felicidades por su rigor académico y capacidad creativa para proponer soluciones prácticas para una sociedad y un mundo mejores”, aseguró el rector Enrique Graue, en el evento efectuado vía remota.

Asimismo, agradeció al presidente de Grupo Villacero, AFIRME, Julio César Villarreal Guajardo, su compromiso por apoyar a los jóvenes y su cercanía con la Universidad de la Nación; mientras al presidente del Consejo Directivo de Fundación UNAM (FUNAM), Dionisio Meade y García de León, le reconoció fortalecer las labores sustanciales de nuestra casa de estudios.

Por una sociedad más justa En su oportunidad, Villarreal Guajardo señaló que en la ceremonia se reconoce: “esfuerzo, trabajo, estudio, conocimiento e innovación”, pues las tesis premiadas proponen soluciones innovadoras a desafíos actuales. Además, reflejan la pasión de los universitarios por el conocimiento y su voluntad de marcar la diferencia en el mundo.

Manifestó su orgullo por patrocinar los esfuerzos de la Universidad Nacional y de FUNAM en materia de becas, investigación y demás acciones en favor de la sociedad, así como para brindar oportunidades de mayor justicia educativa a los jóvenes del país.

“Tenemos claro que el único camino del verdadero desarrollo es el de la educación”, recalcó. Este camino permite tener una sociedad más justa, con oportunidades reales y de desarrollo para todos.

Villarreal Guajardo subrayó su compromiso por buscar un México mejor, más justo, por lo cual impulsa a los jóvenes, a las mujeres y hombres que luchan por salir adelante.

En su oportunidad, Meade y García de León expuso que el premio promueve la cultura de la innovación, la curiosidad por el conocimiento y que los universitarios se pregunten cómo pueden hacer mejor las cosas. Es también un vehículo de comunicación entre la academia y el mercado, y añade a las trayectorias profesionales de los participantes un reconocimiento que es valioso testimonio de su capacidad y entrega.

En las tres ediciones del galardón se han presentado 59 tesis. También sugirió que en el futuro se pondere la posibilidad de que algunos resultados de los trabajos puedan patentarse, para inducir a una

investigación que potencialmente pueda tener una utilidad comercial.

En representación de los ganadores, Édgar Iván Rodríguez Medel manifestó que este galardón no es un reconocimiento a los logros individuales de los premiados, sino un testimonio del poder colectivo de la imaginación, la pasión por la innovación que se instaura en la Universidad Nacional.

Llamó a sus compañeros a impulsar la innovación en las áreas en que se desempeñan, a compartir sus conocimientos, ser ejemplo para otros jóvenes y seguir trabajando en lo que más les apasiona para continuar aportando soluciones a la sociedad.

Agradeció al Grupo Villacero, AFIRME, su apuesta a los jóvenes; a Fundación UNAM la asistencia brindada a los estudiantes; y a la Universidad Nacional abrirles sus puertas y confiar en ellos

pero, sobre todo, haber marcado un antes y un después en sus vidas.

Galardonados

Los ganadores a nivel licenciatura son: Édgar Iván Rodríguez Medel, por el “Estudio comparativo de la producción de energía utilizando el modelo numérico WRF y datos medidos de un parque eólico en Baja California, México”; Diego Antonio Coria Mora, con la tesis “Un análisis al sistema de cuentas individuales de ahorro para el retiro en México (1997-2018); y Héctor Becerril Pizarro, por el trabajo “Percepción de autoeficacia en la interacción con un chatbot basado en entrevista motivacional”.

A nivel posgrado: José Carlos Moreno Tagle, por su propuesta “Detección de lesiones en imágenes dermatológicas con técnicas de aprendizaje profundo”;

y Alma Liliana García Becerril, por su tesis “Bases para una metodología de la conectividad normativa a partir de la teoría reticular del sistema jurídico (con referencia especial a la legislación sobre el Sistema Nacional Anticorrupción y los ejes de gobierno abierto)”.

También: Karen Lanzguerrero Obeid por la “Propuesta de un modelo de distribución de recursos de la Secretaría de Salud en las entidades federativas, basado en tres componentes: Necesidad, uso y calidad de los servicios de salud a la persona”; y Nancy Nayely Millán Pérez, por la tesis “Inteligencia artificial y el derecho humano a la privacidad”.

En el rubro de Investigación se premió a Miguel Ángel Evangelista Alvarado, por la tesis “Geometría Computacional de Poisson”; Adrián Rodríguez Bribiesca, por el trabajo “Educación superior y su obligatoriedad a cargo del Estado”; y José Miguel Mata Hernández, por “Financiamiento a la Cadena de Suministro con Blockchain: Un enfoque sobre su implementación para el sector de transporte mexicano”.

Desde que comenzó la humanidad, hace aproximadamente 280 mil años, hasta la fecha, en la Tierra han vivido 100.8 billones de personas, 14 veces más que la población presente calculada en 8 mil millones, mientras que la actual generación representa cerca de 7 por ciento del total de homo sapiens que han vivido en el planeta. El gran problema es que en los últimos dos siglos se ha generado más daño al ambiente que en todos los tiempos de nuestra especie.

El exrector de la Universidad Nacional, José Sarukhán Kermez, expresó lo anterior y alertó que las intensas olas de calor, la falta de acceso al agua y problemas climáticos extremos que enfrentamos hoy, son una visión del ambiente y planeta en el que vivirán nuestros hijos y nietos.

Si no tomamos la responsabilidad de generar soluciones a futuro, seremos responsables de las dificultades que enfrenten las siguientes generaciones, destacó en su charla “Environmental Technologies or Environmental Ethics?”, ofrecida en la 54 edición del Congreso de la Asociación de Investigación de Diseño Ambiental (EDRA54, por sus siglas en inglés), organizado por la Facultad de Psicología (FP).

Debido que a tenemos la capacidad de darnos cuenta de lo que nos rodea tenemos la responsabilidad de revisar las acciones, las situaciones que se viven en el planeta y resolver las situaciones que la humanidad generó, crear escenarios donde no solo un grupo de personas tenga acceso a lo que se necesita, sino que todos tengan la oportunidad de realizar más cosas y acceder a un mejor futuro.

Éticamente, estimó el coautor de El cambio climático: causas, efectos y soluciones (Sarukhán, Julia Carabias y Mario Molina, 2010), el principal problema que tenemos es de comportamiento, cómo abordamos los retos ambientales actuales: a partir del ecocentrismo, donde somos una de las especies que viven en este planeta, que tenemos primos primates; o de la visión antropocéntrica donde somos el punto máximo de la evolución, con la autoridad de usar todo y abusar de todo.

Ante la directora de la FP, María Elena Medina-Mora Icaza, y representantes de EDRA, reunidos en el auditorio Raoul Fournier Villada de la Facultad de Medicina, el investigador emérito del Instituto de Ecología de la UNAM destacó que la crisis ambiental es un problema creado por la humanidad y debe ser resuelto, igualmente, por la humanidad.

“Muchos dirán: no podemos hacerlo, pero creo que si no se hace algo lo que vamos a tener es el dominio de unas cuántas élites que tienen todo el poder económico, el acceso a los medios e influencian lo que se dicen o se hace, y vamos a acabar con una población pequeña y privilegiada manejando el resto de la humanidad, algo que va completamente contra natura”, enfatizó el autor de Las Musas de Darwin

En este contexto, el fundador y exdirector de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad precisó que las naciones en desarrollo no se han dado por vencidas para trabajar en favor del ambiente, sino que se han dado como dominadas por los intereses económicos, por lo que es difícil que actúen de otra manera.

Es significativo, estimó el doctor en Ecología, la respuesta que hubo de todos los países para llamar a la sociedad mundial e informar sobre la Covid-19, se dijo

claramente qué es lo que hay qué hacer y lo que no se debe, pero esto no se muestra en acciones para encarar la emergencia climática que tenemos.

“Los problemas de calor de hoy son una muestra de lo que las siguientes generaciones van a vivir, yo no estaré por mucho tiempo en este planeta, pero sí mis hijos y sus hijos, y me digo: bueno, en qué tipo de sociedad mundial van a estar viviendo ellos”, reflexionó Sarukhán Kermez.

Esto ha ocasionado que los cambios en ecosistemas, debido al cambio climático, sean irreversibles en la escala humana, por lo que el ecólogo insistió en considerar el impacto que tienen estos elementos en la vida de las personas y las futuras generaciones, toda vez que se calcula que en 2050 existirán 1.2 billones de refugiados climáticos: enfrentarán clima extremo, aumento del nivel del mar y daño en los ecosistemas que atentan contra la vida.

El ganador del Premio Campeones de la Tierra 2016, que otorga el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, enfatizó que es muy importante que la sociedad se informe de lo que está pasando, que lo entienda, cambie su comportamiento individual, lo mismo que la familia y los amigos; es decir, generar actitudes y acciones favorables para el ambiente.

19 VIERNES 23 DE JUNIO DE 2023
Apoyar el talento científico joven, determinante para el futuro de nuestro país: Graue
unam unam
Urge Kermez la participación de la humanidad para revertir la crisis ambiental

EL ica invita a disfrutar dEL EvEnto amantoLLi

Post Mortem: cadáveres presentables

En la Primera Guerra Mundial, Thomas se encuentra en el frente de batalla y es herido por una explosión. Colocado en la fosa común, a punto de ser sepultado, es rescatado por un hombre que se convierte en su mentor y que, con el tiempo, le enseña el macabro arte de la fotografía de muertos, que deben estar bien acicalados para hacerlos posar junto a sus seres queridos, en escenas en las que parecen departir como si aún estuvieran vivos. El oficio lo llevará a una aldea donde se encontrará con cadáveres insepultos, cuyas almas necesitan paz y descanso eterno.

De estreno en cines, Post Mortem: Fotos del Más Allá (Post Mortem, 2021) es una singular película de terror producida en Hungría, que mezcla un drama de un pueblo miserable y desolado, con situaciones de posesión de difuntos que acechan a los vivos, por maltratarlos después de fallecidos.

El Instituto Cultural de Aguascalientes invita a disfrutar en familia del evento AMANTOLLI Arte Popular, que se llevará a cabo el sábado 1 y domingo 2 de julio en el Centro Cultural los Arquitos, de las 12:00 a las 20:00 horas. AMANTOLLI es un espacio para la venta y exposición de artesanías

Re-Sonar LA ESCENA

JULIETA ORDUÑA GUZMÁN

“Una y dos, se encuentran por primera vez, se escuchan, interiorizan, incorporan y encarnan el mundo que les rodea. A través de esto, convocan a lo otro… al reconocerlo también se ponen en existencia a sí mismas.”

La Colectiva Semillas presenta Re-Sonar, bajo la dirección de Jéssica Valenzuela y el acompañamiento de Adrián Hernández y José Agüero, dentro del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico de Aguascalientes. Un espectáculo dirigido a la niñez en edad temprana, de uno a tres años. A Escena tuvo la oportunidad de entrevistar a Ixchel Velasco, quien conforma el equipo de Re-Sonar

¿Cómo se gestó este trabajo, cuánto hace?

Es un proyecto que se ha estado gestando desde hace unos años; antes de la pandemia se estuvo trabajando con diferentes personas y el año pasado recibimos el estímulo PECDA, y entonces es cuando logramos concretar el montaje y producirlo.

Es un montaje que llama mucho la atención porque sí se ha tenido la experiencia de ver teatro para niñas y niños, pero este -en particular- es para infancias de uno a tres años, ¿qué complicado hacer esto Ixchel?

Pareciera que es nuevo, porque en la República hay compañías, ejemplo, Michel Guerra en Ensenada, Compañía Teatro al Vacío (que estuvieron acompañándonos a lo largo del proceso), pero en Aguascalientes no se había trabajado para las primeras infancias y sí, es algo nuevo para nuestro público. Hay personas que dicen: Teatro para bebés. Realmente estamos muy emocionadas de empezar a abrir camino en esa área, y aprendiendo y conociendo sobre la marcha.

Acerca de Re-Sonar, ¿qué puedes contar?

Es una obra de teatro; en ella no vamos a ver a personajes dialogando, ni tampoco se cuenta una historia

elaboradas en el estado de Aguascalientes, se ofrecen también talleres, charlas, platillos tradicionales, además de la presentación de cuentacuentos, recorridos por el Centro Cultural Los Arquitos y música en vivo.

La entrada es libre. | ICA

como tal, pero sí tenemos diferentes detonantes que nos llevan a desarrollar un tema de grata experiencia para niños y niñas. Se llama Re-Sonar porque se parte de experiencias sonoras, por lo que es el sonido el que nos lleva a la exploración, a reencontrarnos con nosotros(as) mismos(as), con la(el) otra(o).

Me imagino que también tendrán como público educadoras, profesionales en la enseñanza con las infancias, ¡será toda una experiencia para la cuestión familiar y pedagógica!

Sí, el teatro para estas primeras infancias se habita desde un lugar político, étnico, porque lo que se busca con estos proyectos es generar espacios que no existían para estas infancias, y estos espacios están creados para este público y pueden ser habitables en libertad, y no hay reglas desde el adulto, como el egocentrismo, como: “guarda silencio”, “no debes jugar”, y creo que más allá de lo pedagógico o de lo sensorial que puede ser, también es como descubrir que existen esos espacios a los que ellas y ellos tienen derecho como seres humanos y ser parte de la cultura, del arte, y que desde esa edad pueden apreciar ciertas cosas.

¿Cuándo vamos a poder ver el espectáculo Re-Sonar?

Tenemos funciones el próximo martes 27 de junio en el Teatro Morelos a las 16:00 y 17:00 horas, para infancias de uno a tres años acompañadas de un adulto. Pueden acudir niños de otras edades, pero sí damos prioridad a las primeras infancias”. Es cupo limitado de 30 niños(as) con sus acompañantes.

Con estas dos funciones se arranca, pero me imagino que habrán muchas más.

Sí, es el primer brinco para terminar este proceso que llevamos y, por supuesto, más adelante tendremos una temporada más larga.

El teatro es tan maravilloso que podemos apreciarlo desde el primer año de vida hasta los 100 años o más de nuestra existencia.

Sí, claro, de hecho pueden llegar a ver esta puesta en escena desde bebecitos también.

La magia del Teatro es así, es única, y este tipo de espectáculos nos enseña a apreciarlo desde una temprana edad. Nosotros nos seguimos leyendo en esta columna y ¡Nos vemos en el Teatro!

El director y coguionista Peter Bérgendy crea una película que, si bien tiene sobresaltos, busca apartarse del cine de Hollywood, tan lleno de situaciones que buscan únicamente provocar sustos para un público mayormente juvenil.

En esta historia, Thomas (Víktor Klem) tiene una evidente atracción insana hacia los muertos. Como integrante de una caravana de cirqueros que comercian con historias del más allá, ha desarrollado a un nivel de arte el oficio de capturar la última imagen del ser querido exánime, lo que lo hace adentrarse demasiado en el otro lado.

Pero en este pueblo, donde la tierra está congelada, los cadáveres están insepultos, porque no se puede hacer un hoyo para depositarlos y la misma temperatura gélida los mantiene bien conservados. Sin embargo, ese no es el destino que quieren los muertitos ocasionados por la Gripe Española, que causa estragos en Europa. Comienzan a manifestarse de una manera chocarrera y maligna, con asaltos a los aldeanos. Lo que hacen es enviar mensajes al fotógrafo a través de Anna (Fruszina Hais), una niña de 10 años de la localidad que le sirve como médium, y con quien hace equipo, en forma de una relación padre e hija, incómoda y ambigua.

Lenta en desarrollo, la cinta va hilvanándose pacientemente, con momentos que, en la presentación del drama, se vuelven repetitivos. Sin embargo, la misma historia se desborda para comenzar a revelar el misterio que hay en torno a esas apariciones inquietantes, que se conservan como un secreto dentro del pequeño pueblo embrujado.

Los efectos especiales son básicos. Afortunadamente, la digitalización aporta más contexto que espectáculo. Incluso la representación ingenua de los cuerpos que cobran vida, puede parecer una variación de los cadáveres animados de la imaginería coreana, pero en su formato de hace dos décadas. Aquí hay riesgo de humor involuntario, pues incluso hay efectos para mostrar almas en pena que parecen creados con una tecnología primitiva.

Al final se impone la propuesta de los fantasmas que no descansan a causa de los fenómenos naturales. La sencillez de los pueblerinos los lleva a suponer que no habrá consecuencias si se guardan a los cadáveres en espera de mejor ocasión para darles sepultura. Error. Todos ellos vuelven en formas grotescas para pedir un trato decente que les permita, finalmente, llegar hasta el más allá.

Hay en el desenlace una situación de terror en todo el pueblo con una bien conseguida situación de acción que pone al límite a los aldeanos. Levitaciones, telekinesis, apariciones, poltergeist. En un dechado de modernidad, Thomas utiliza sus sofisticados arreos como fotógrafo para tratar de entender las razones del horror y enviar a los espíritus al otro mundo.

Como producción de cinta de terror de viejo cuño, provoca mucha inquietud en esta villa donde sus habitantes tienen que arreglárselas solos, con un salvador improbable.

Desde Taxidermia (2006), la exhibición grotesca, pesadillezca y brillante de Gyorgy Pálfi, mezclada con comedia ácida y realidades alternas, Hungría no había presentado al mundo una cinta que provocara inquietud por temáticas de terror. Vale la pena entrar en este mundo antiguo de Post Mortem, donde se vive en una atmósfera surrealista, en la que los aldeanos conviven incómodamente con los difuntos.

20 VIERNES 23 DE JUNIO DE 2023

Prepara IMAC y otras dependencias municipales una amplia oferta de cursos de verano

El Instituto Municipal Aguascalentense de la Cultura (IMAC) prepara los cursos de verano que ofrecerá en las diversas instancias que coordina, en las que están consideradas todas las disciplinas artísticas, al estar próximas las vacaciones de fin de ciclo escolar, anunció su titular Octavio Alberto Ozuna.

“Estamos trabajando ya en los cursos de verano, se vienen ya las vacaciones para los niños para que tengan actividades qué hacer, todos son completamente gratuitos, en los cursos de verano tratamos nosotros de hacer una iniciación artística a cada

niño y en esos cursos de verano vemos varios temas: música, cine, teatro, talleres de manualidades, pintura, para que el niño descubra cuál es su talento”, destacó.

Sus ofertas culturales en cursos de verano se ofrecerán a través de las Casas de Animación Cultural Oriente (CACO), la Escuela de Música de la Comunidad de Orquestas Municipales de Aguascalientes (COMPAZ), los talleres que se ofrecen en el barrio de la Salud, en la Purísima y en la Casa Refugio Reyes. Entre todos los espacios esperan recibir más de 3 mil niños durante el verano.

El funcionario recomendó a los padres de familia ingresar a la página del IMAC

INBAL presentará reedición de El canto de los grillos, de Juan García Ponce

SeCRetaRía de CultuRa

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura, en colaboración con Ediciones Odradek, presentarán el libro El canto de los grillos, de Juan García Ponce, este miércoles 21 de junio a las 19:00 horas en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes. El evento será moderado por Ángel Cuevas, con comentarios de María Luisa Herrera, Ángel González Amozorrutia y Ricardo E. Tatto, autor del prólogo.

El canto de los grillos, de Juan García Ponce, es una obra teatral en tres actos que en 1956 le granjeó al autor yucateco el Premio de Teatro Ciudad de México. Posteriormente, en 1958 fue publicada como libro por la Imprenta Universitaria de la UNAM. El texto no se había vuelto a editar de forma individual hasta que Ediciones Odradek lanzó esta nueva reedición al cuidado de Alfonso D´Aquino y Marco Antonio Cuevas.

La presente edición se publicó para conmemorar el 90 aniversario del autor nacido en Mérida, Yucatán, el 22 de septiembre de 1932. Por tal motivo, además de la dramaturgia original, el libro contiene anexos fotográficos de archivo y textos de Luisa Josefina Hernández, José Luis Ibáñez y Carlos Valdés, así como prólogo del escritor Ricardo E. Tatto, por lo que esta publicación es un ejemplar ideal, tanto para nuevos lectores como para coleccionistas e investigadores de la obra de García Ponce. Cabe destacar que durante la presentación habrá una lectura dramatizada a cargo de la actriz Susi Estrada, beneficiaria vigente del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC/Creadores Escénicos). La obra fue estrenada en 1958 bajo la dirección de Salvador Novo durante la función inaugural del Teatro Orientación del Centro Cultural del Bosque.

El canto de los grillos es una obra dramática que satiriza y da cuenta de los avatares de una familia yucateca, cuya parsimonia se ve interrumpida por la llegada de una visitante de la Ciudad de México. Los personajes que pululan por sus páginas son una muestra representativa de ciertos tipos y tópicos que, a la larga, irán convergiendo en un conflicto de índole moral y generacional, en el que la tensión de la historia se verá acicateada por ese choque entre los usos y costumbres de la provincia en contraste con los modos del ser capitalino.

La trama sirvió como excusa a su autor para retratar no solo su época, sino para usar su característico humor corrosivo y realizar una crítica social al evidenciar a sus personajes, tanto a los capitalinos como a los meridianos, pues conocía muy bien los modos de ambas ciudades, puesto que emigró junto con su familia a la Ciudad de Mé-

xico a los 14 años, donde desarrolló su amplísima trayectoria literaria como uno de los escritores más reconocidos de la llamada Generación de la Casa del Lago o de la Revista Mexicana de Literatura, la cual llegó a dirigir en su segunda época.

Juan García Ponce fue un escritor, ensayista, crítico literario y de arte mexicano. Su obra ha sido merecedora de varios galardones, como el Premio Teatral Ciudad de México (1956), el Premio Xavier Villaurrutia (1972), el Premio Elías Sourasky (1974), el Premio Anagrama de Ensayo (1981), el Premio de la Crítica (1985), el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüística y Literatura (1989), el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo (2001) y la Medalla Eligio Ancona, entre otras distinciones.

Juan García Ponce falleció en la Ciudad de México el 27 de diciembre de 2003, por lo que este año se cumple su 20 aniversario luctuoso. Además de esta reedición que se presenta por primera vez en la Ciudad de México, se espera que a lo largo de 2023 se realicen más actividades y homenajes, además de las tres publicaciones que ya forman parte de la Biblioteca Juan García Ponce de Ediciones Odradek, sello que se ha abocado a rescatar la obra de este autor mexicano, quien en su momento fuera considerado el líder intelectual de su generación.

María Luisa Herrera Huerta fue ayudante de Juan García Ponce de 1990 a 2003. En 2001 junto con Adolfo Castañón, coordinó las Obras reunidas (FCE) de Juan García Ponce, en las que escribió las notas bibliográficas. También participó en la organización del Homenaje Juan García Ponce: trazos y encuentros, realizado por el Museo del Palacio de Bellas Artes en 2005.

Ángel González Amozorrutia estudió en la Escuela para Archivos de Iberoamérica, en España, y es curador y técnico en archivonomía.

Jefe del Departamento de Atención al Público en la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada de la SHCP, participó como coleccionista de la exposición Juan García Ponce: el placer de la mirada en el Museo Macay 2017 y en el documental del mismo nombre en 2019.

Ricardo E. Tatto es escritor, editor, periodista y gestor cultural. Estudió comunicación en la Universidad Modelo y es maestro en Arte por la Universidad de las Artes de Yucatán. Cuenta con los libros Tercera llamada (crítica teatral), Cuentos, minificciones y aforismos del descaro, Bestiario del bibliófilo y Universo de Juan García Ponce, próximos a publicarse en 2023.

Es creador y coordinador de las Jornadas Garciaponcianas, las cuales cuentan con cuatro ediciones. Actualmente dirige la revista Soma, Arte y Cultura. Más información de la actividad y confirmación de asistencia en el enlace:https:// fb.me/e/3ketcB2g1.

en Facebook (https://www.facebook.com/ imacags) en donde podrán conocer la oferta completa para este verano, a fin de no quedarse sin un lugar para sus hijos. Manifestó que a principios del próximo mes diversas dependencias del municipio de Aguascalientes como el Desarrollo Social, DIF, IMMA y el IMAC darán a conocer a la ciudadanía el programa completo de todos los talleres que dará el ayuntamiento de Aguascalientes, por lo que la oferta para niñas y niños será muy amplia, aseguró. Octavio Ozuna compartió que se analiza realizar una infraestructura en las orquestas infantiles a fin de que sea

posible que ingresen más estudiantes, para lo cual hizo un llamado a los empresarios a apoyar el proyecto para la compra de instrumentos musicales. Detalló que actualmente son 350 niños los que integran estas agrupaciones. Mientras llega esa fecha, el director del IMMA invitó a la ciudadanía a disfrutar de los eventos que realizan cada fin de semana, como el de Barrios Mágicos, Me late el barrio y Para Dominguear. Adelantó que el próximo mes se conmemoran 15 años de creación del IMAC, por lo que se festejará con diversas actividades culturales que en breve se darán a conocer.

El actor Alejandro Tommasi leerá fragmentos de poesía de Abigael Bohórquez

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), mediante Extensión Cultural, invitan al ciclo de lectura en voz alta ¡Leo… luego existo! este domingo 25 de junio, a las 12:00 horas, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes. En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTTTQI+, ¡Leo… luego existo! contará con la participación del actor Alejandro Tommasi, quien dará lectura a poesía de Abigael Bohórquez. Abigael Bohórquez fue poeta, dramaturgo, promotor cultural, editor, dibujante y maestro. Nació en Caborca, Sonora, el 12 de marzo de 1936; murió en Hermosillo, Sonora, el 28 de noviembre de 1995. Estudió arte dramático en el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y en el Instituto Cinematográfico de Radio y Televisión de la Asociación Nacional de Actores (ANDA).

Se desempeñó como secretario del Departamento de Difusión Cultural del INBAL; jefe del Departamento de Literatura del Organismo de Promoción Internacional de Cultura de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), entre otros cargos en diversos institutos.

Colaboró con poemas en publicaciones periódicas, como La Opinión , El Diario del Yaqui , El Imparcial , Letras de Sonora , entre otros. Acreedor de diversos premios, como el primer lugar en el Concurso del Libro Sonorense 1957 con Poesía y teatro; Primer lugar en los Juegos Florales 1957 del Primer Centenario de la Invasión Filibustera Norteamericana a Caborca en 1857; Primer lugar del Primer Concurso Latinoamericano XEW de Poesía Ciudad de México y el Premio del Libro Sonorense 1990. Dirigió dos grupos de teatro y estrenó varias de sus obras, además de dedicarse a la docencia.

Entre su obra publicada podemos encontrar: Fe de bautismo (1960), Poesía y teatro (1960), Acta de confirmación (1966), Las amarras terrestres (1969); Memoria en la Alta Milpa (1975); Digo lo que amo (1976); entre otros.

Alejandro Tommasi es actor de cine, teatro y televisión con una amplia tra -

yectoria. Cursó la Licenciatura en Literatura Dramática en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ingresó al Centro de Experimentación de Teatro del INBAL y al Centro de Capacitación de Actores de Televisa. Ha sido dirigido por grandes creadores, como Héctor Mendoza, Héctor Azar, Juan José Gurrola, Manolo Fábregas, Carlos Téllez, Miguel Sabido, José Solé, Salvador Garcini, Luis de Tavira, Rafael Perrín, entre otros. Ha actuado en más de 40 obras de teatro, destacando El rey Lear, Hamlet, El violinista en el tejado, El dandy del hotel Savoy, Siempre ayuda la verdad, La amistad castigada, El rehén, Mi bella dama, Aventurera, La dama de negro y Ménage á trois.

En cine ha actuado en más de 60 películas, entre las que figuran: S obrenatural, Blind heat, Huapango, Por la libre, Ciudades oscuras, Cuando las cosas suceden y Marcelino pan y vino. En televisión ha participado en más de 50 telenovelas, entre las más importantes se encuentran: En carne propia, El manantial, Imperio de cristal, Capricho, Tres mujeres, por mencionar algunas.

Ha participado en el Festival Internacional Cervantino y el Festival de las Jornadas Alarconianas, aportando cultura para nuestro país. También ha recibido más de 60 reconocimientos y premios durante toda su carrera, tanto en teatro, cine y televisión.

¡Leo… luego existo!, está dirigido a público mayor de 15 años, personas adultas y adultas mayores. Actividad en la cual actrices y actores con amplia experiencia, reconocimiento y compromiso social leen en voz alta textos de diversos autores, preferentemente nacionales, en un acercamiento eficaz entre el público y quien lee, en una búsqueda de la motivación que impulse a ese posible lector a adentrarse en el mundo de la literatura.

Esta actividad es gratuita. Se contará con la participación de Centeotl Mendoza, intérprete independiente de Lengua de Señas Mexicana.

También se contará con transmisión en vivo a través de: https://www.facebook.com/extensionculturalinbal

VIERNES 23 DE JUNIO DE 2023 21
SeCRetaRía de CultuRa

4T desarrolla investigación de salvamento arqueológico en zonas del Tren Maya

“El Tren Maya nos ha dado la gran oportunidad de desarrollar la más extensa investigación de salvamento arqueológico”, afirmó el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández.

En conferencia de prensa matutina con el presidente Andrés Manuel López Obrador, el funcionario sostuvo que las labores de recuperación y preservación

de materiales forman parte de un proyecto de investigación que contribuye a generar nuevos conocimientos sobre las civilizaciones que florecieron en el sureste de México y la Península de Yucatán -fundamentalmente de la cultura maya- y su diversidad lingüística, étnica, geográfica y económica.

Durante el reporte de rescate arqueológico al 22 de junio dio a conocer que los tramos 1 al 5 y el 7 cuentan con el 100 por ciento de visto bueno de obra,

por lo que la construcción del Tren Maya marcha sin contratiempos. En el tramo 6, que va de Tulum a Chetumal en Quintana Roo, los trabajos registran un avance de 99.7 por ciento.

“Seguimos recuperando -aunque ya tal vez no al ritmo tan acelerado de los meses anteriores- materiales, información y objetos muy valiosos para el conocimiento, sobre todo del gran impulso civilizatorio que representan los pueblos mayas”, indicó el titular del INAH.

Hasta el 22 de junio, se registraron: 53 mil 568 bienes inmuebles como estructuras y albarradas.

Un millón 111 mil 608 fragmentos de cerámica analizados que serán resguardados en laboratorios. Mil 844 bienes muebles, entre metates, cerámica, lítica y figurillas.

765 vasijas en proceso de análisis y restauración a fin de ser exhibidas en museos. 597 osamentas. Mil 348 rasgos naturales como cuevas, cenotes y grutas asociadas a la presencia de grupos humanos y ritualidad de las culturas mayas.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) avanza en la edificación de Centros de Atención a Visitantes (CATVIS) en Palenque, MoralReforma, El Tigre, Edzná, Xcalumkín, Uxmal, Dzibilchaltún, Chichén Itzá, Ek’ Balam y Calakmul.

Además, ejecuta el Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (PROMEZA) en 26 sitios: diez de Quintana Roo; diez de Yucatán; cuatro de Campeche; uno de Tabasco y uno de Chiapas.

El titular del INAH presentó un video sobre la zona arqueológica de Muyil, ubicada cerca de la Laguna de Chunyaxché, a 20 kilómetros del sur de Tulum en Quintana Roo, la cual es parte del PROMEZA.

En este sitio se impulsan acciones de investigación, conservación arqueológica y optimización de los servicios al público visitante como el cambio de señalética, la ampliación del estacionamiento, la construcción de una nueva unidad de ingreso y atención a los visitantes con servicios sanitarios renovados, así como la habilitación de una sala de introductoria para una experiencia de visita comprensiva.

Con estas acciones se contribuye a esclarecer el origen, el devenir, la permanencia y la vitalidad de la civilización de Muyil, asentamiento que mantuvo una ocupación de más de mil 800 años constituyéndose como una importante ciudad en la que se construyeron edificios de estilo Petén, propios de la época como El Castillo, el más alto y visible de la ciudad.

Los investigadores consideran que, por su ubicación estratégica interconectada al mar Caribe, Muyil basó su economía en la explotación de la riqueza marina.

Las primeras evidencias materiales del sitio corresponden al periodo del siglo III antes de nuestra era, a los primeros años de nuestra era, cuando mantuvo vínculos con asentamientos del norte de Belice y sur de Quintana Roo.

Ante representantes de medios de comunicación, el jefe del Ejecutivo destacó que las culturas sentaron las bases de lo que ahora es el pueblo de México. “Esto es lo que nos distingue, esta es nuestra idiosincrasia, esto lo que nos hace un pueblo excepcional. Es el origen del México profundo que nos hace distintos: trabajadores, creativos, de buen corazón, solidarios”, expresó.

“En México florecieron grandes civilizaciones, no nos trajeron la civilización de Europa; muchísimo antes que llegaran los europeos, ya teníamos civilizaciones que conocían de astronomía, de matemáticas, que conocían sobre la arquitectura. Imagínense un templo maya, un arco falso, a ver, ¿en dónde, sin estructura de acero? Imagínense el conocimiento matemático”, enfatizó.

22 VIERNES 23 DE JUNIO DE 2023
Gobierno de México

EL BANQUETE DE LOS PORDIOSEROS

Los diferentes rostros de la OSA. Parte 2

RODOLFO POPOCA PERCHES

Continuamos hablando de nuestra Sinfónica, si recuerdas el tema se quedó inconcluso la semana pasada, quedamos de repasar con la brevedad que el espacio permite, la historia de esta nueva versión de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes en función de los directores que han estado al frente de ella. Como lo hemos estado comentando en este y otros espacios, la OSA es la primera orquesta en activo formada en México, tenemos testimonios de su existencia desde 1923, aunque con una vida intermitente hasta su consolidación en febrero de 1992, a diferencia de la de Xalapa cuya vida ha sido ininterrumpida desde 1929.

Así que te propongo que echemos un vistazo a partir de ese momento, febrero de 1992, a la relación de nuestra Sinfónica con los diferentes directores con los que ha trabajado. En todo este tiempo ha tenido particularidades muy puntuales, y en esta historia que se sigue escribiendo desde hace poco más de 30 años, 31 para ser preciso, hemos tenido de todo, desde presentaciones gloriosas con solistas que han hecho inmaculadas interpretaciones del repertorio que se les ha encomendado, y nuestra Sinfónica respondiendo con categoría y clase a las exigencias del programa y poniéndose al nivel de directores huéspedes o solistas cuyo nivel musical está más allá de toda apreciación crítica, hasta escándalos vergonzosos, que no obstante ser arteros ataques a la dignidad de nuestra Sinfónica, ésta ha demostrado ser lo suficientemente grande y solvente para superar esas adversidades muchas veces a consecuencia de los caprichos de quienes toman decisiones y salir airosa de cualquier situación complicada, y esto es otro de los factores que dan grandeza, superar con la cabeza en alto cualquier adversidad.

La madre oscura

LARISSA CALDERÓN

Hasta este momento la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes ha tenido los siguientes directores titulares, el primero de ellos fue el maestro Alfredo Ibarra, él dirigió aquel primer concierto celebrado en febrero de 1992 con un programa compuesto por la obertura La Novia Vendida de Carl Maria von Weber, el Concierto para piano No.2 de Rachmaninov con la maestra Guadalupe Parrondo como solista, y finalmente, la Sinfonía No.5 de Beethoven. Fue el maestro Ibarra quien le puso el nombre de Orquesta del Teatro Aguascalientes inspirado, según me dijo él en una entrevista, por aquellas orquestas que llevan el nombre de su sede, por ejemplo, la Orquesta del Teatro La Fenice en Venecia, la Orquesta de la Royal Concertgebow de Ámsterdam o la Orquesta de la Gewandhaus de Leipzig.

Después, en 1994 llega a la OSA el maestro Gordon Campbell y es él quien le da el nombre definitivo de Orquesta Sinfónica de Aguascalientes. Con el maestro Campbell la orquesta tiene un crecimiento muy importante y aumenta

el número de integrantes y deja todo dispuesto para que llegue el maestro Enrique Barrios en un período que yo reconozco como la etapa dorada de nuestra Sinfónica en donde llegó a tener hasta 90 músicos en su plantilla y se hizo un trabajo excelso al abordar repertorio operístico, y el promedio de entrada a los conciertos era de arriba de 800 personas, esto quiere decir que sin restarle importancia al programa, las entradas a los conciertos dependen más de una buena estrategia de promoción y difusión.

Después del maestro Barrios tuvimos una temporada sin titular hasta que finalmente llegó el maestro Revueltas en un primer período de 12 años. Al terminar su ciclo se presentó el primero de los dos interinatos del maestro Iván López Reynoso que finalmente entregó la batuta a José Areán. Menudo lío tuvo el maestro Areán al coincidir su gestión con la terrible pandemia al verse obligado a cancelar la ópera El Barbero de Sevilla de Rossini Después de tres años terminó el ciclo del

maestro Areán con un segundo interinato del maestro López Reynoso quien le entregó la batuta al maestro Lanfranco Marcelleti que terminaba su gestión de ocho años con la Sinfónica de Xalapa. El maestro estuvo muy poco tiempo en Aguascalientes pero suficiente para dejar impreso su sello en el perfil de la OSA.

Entre la conclusión del breve período del maestro Marcelleti y la llegada del maestro Emmanuel Sifert, -una de las mejores cosas que le han pasado a nuestra Sinfónica,tuvimos una de las más desafortunadas decisiones de un director general del ICA respecto a la OSA, Carlos Reyes tuvo la incomprensible ocurrencia, -no sé de qué otra forma llamarle-, de nombrar como director titular de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes a una persona llamada Jesús Andrés García Santín, no dudo de sus facultades como músico, específicamente como trombonista, tampoco dudo que dentro de algunos años pueda tener cierto estatus como director, pero en este momento no lo tiene. Fue un error muy grave y muy grande darle ese nombramiento. Carlos Reyes, a quien finalmente admiro por su sensibilidad para las artes y su natural vocación cultural, duró muy poco tiempo al frente del ICA pero suficiente para trascender como la persona que al tomar esta decisión, cometió la más grande pifia con la gloriosa Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, lo bueno de todo esto es que García Santín, de quien no tengo ninguna referencia a nivel nacional como director, sólo trabajó como titular tres conciertos, los más desolados en la historia de la OSA, en el primero que dirigió, había más personas en el escenario que en las butacas. En fin, como sea, esto es ahora una desafortunada y vergonzosa anécdota.

El maestro Siffert, en su breve período, hizo un trabajo excelso, y desde este año 2023 el maestro Román Revueltas ha regresado en un segundo período, como director titular de la OSA. Habrá que evaluar su trabajo cuando el momento lo indique. Y como siempre, el tema queda inconcluso, ya habrá oportunidad de darle continuidad a la historia de nuestro más grande orgullo cultural, la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes.

forma de ver, las mujeres sin este instinto sólo confirman su existencia, porque si podemos decir que no lo tienen, es porque lo vemos en otras mujeres, incluso en aquellas que no son madres. El instinto materno existe, pero no en todas. Yo, cada vez que sigo mi intuición obtengo mejores resultados que cuando hago caso a lo que dicen los libros o consejos bien intencionados.

Yo también me he quedado dormida en el piso mientras juego con mi hijo. A mí también me ha pagado por enojarse conmigo. Me he puesto colérica cuando rompió un juguete. También lo he perdido de vista en un lugar público, aunque sea por un instante. Pero sobre todo también he querido leer y escribir sin que me interrumpa. Ver mi celular sin que me lo quite o ponga su carita frente a mis ojos. Ir al cine a ver una película para adultos con mi pareja y tener más momentos exclusivamente para nosotros. Me he cansado, enojado, entristecido, preocupado y decepcionado.

Y yo tampoco podría dejar de jugar con mi hijo de 4 años para cambiar el pañal de un bebé. Yo no sabría cómo silenciar a un niño pequeño mientras duermo un bebé. No podría atender las demandas de un segundo hijo o hija. ¿Es eso estar al borde de la locura? ¿Es estar perdida? ¿Ser una mala madre? ¿Antinatural? ¿O eso es la vida? El natural y cotidiano día a día de una madre en la primera infancia. La más difícil. La más demandante. Para poner al límite tus emociones, debilidades y miedos.

La película The lost daugther (La hija Oscura), Maggie Gyllenhaal, 2021, plantea este escenario en un drama psicológico donde convergen el pasado y presente de una mujer, mientras se mira a sí misma en otra. En el presente, una independiente profesora de literatura está vacacionando sola. En el pasado una mujer sobrepasada por la maternidad. Pero a decir verdad la mayoría de las que somos madres hemos sobrellevado esta etapa o estamos en el proceso, de distintas formas.

Yo, por ejemplo, hui de un segundo embarazo, en la cesaría de mi primer hijo pedí la OTB o salpingoclasia. Aunque es una forma definitiva de anticoncepción, después de seis años, aún siento terror ante la idea de que algo haya salido mal y tenga un embarazo no deseado. Porque estoy segura de que no podría y esa decisión me ha permitido darle todo mi tiempo a mi hijo único. Llevé la mitad de la primera infancia de mi hijo en la pandemia. Encerrada, con clases en línea, con el único adulto que hablaba por semanas era mi pareja. Me la pasé jugando, atendiendo y viendo toda clase de programas, películas, libros y material para preescolares. Tengo un excelente análisis sobre las paternidades en la caricatura inglesa Peppa Pig y la australiana Bluey. Pero eso es materia de otra columna.

Como dije, cada mujer vive, sobrevive o evade la infancia de sus hijos de las formas más diversas, según su propia historia y personalidad. He podido observar que abandonar no es la única forma de evadir la carga, esta rara alternativa por la que muy pocas optan. Como en “La hija Oscura”.

Leda, el personaje principal, huye, pero no logra evadir del todo el mandato de la maternidad. Porque hay muchos factores que se unen en menor o mayor medida para cada mujer y en distinto orden. El amor, la responsabilidad, la presión familiar y social y la expectativa de una misma, el instinto y la intuición. Los dos últimos queremos negar por su carácter irracional. Pero están en un lugar muy profundo e incomprensible de nuestra parte animal. Y a mi

Otras mujeres asumen el control absoluto de la vida de sus hijos e hijas. Suena paradójico, pero es otra forma de evadirse. Lo opuesto a maternar es controlar. Otras que tampoco se van, pero ceden su papel a sus madres, suegras u otras cuidadoras o parejas. Nina, la otra madre de la película, sobrelleva la presión teniendo un joven amante. Y en el filme está otra forma de ser madre, la mujer cuarentona embarazada que se enfrenta a Leda y somete a Nina, vigila, ordena, juzga con una mirada, plantándose en un plano de superioridad ante las demás. La Super Mamá.

Pero la protagonista tiene una personalidad antisocial que se va configurando desde sus escenas de joven madre. Todos los momentos en los que interactúa con los demás son un tanto incómodos y no logra comunicarse de una manera fluida. Ese defecto en su interacción social no hace excepción con sus hijas, sobre todo con la mayor. Toda su comunicación es racional y acepta a los demás en la medida que sea ella el centro de atención y se adapten a sus gustos y deseos. Lo cual no hace la hija primogénita. Y es a mí entender su principal conflicto.

Así como piden no romantizar la maternidad, tampoco deberíamos satanizarla. No, no es la esclavitud. Es una etapa que espera de la madre lo que resume una frase que aparece en el filme, de la filósofa francesa Simone Weil: “La atención es la forma más rara y pura de la generosidad.” Porque hay mujeres que a pesar de todo logran conectarse con sus hijas e hijos. Logran el apego positivo y son plenas en ese rol sin perderse en el intento.

23 VIERNES 23 DE JUNIO DE 2023
ICA

Estribo

Muerto el Plan B, para que funcione el Plan C, las corcholatas aplican el Plan D: sin dignidad

VIERNES 23 DE JUNIO DE 2023

Con gran éxito se efectuó el Concierto Conmemorativo por los primeros 50 años de existencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, evento en el que jóvenes en formación y egresados hicieron gala de su talento reuniendo a más de 1 mil 200 personas en la explanada del

logotipo de esta casa de estudios. Se presentó un programa festivo de música mexicana conformado por 13 números a cargo de la Orquesta Filarmónica de la UAA (OFUAA), teniendo como invitado especial al Mariachi Universitario Campus Guanajuato de la Universidad de Guanajuato, así como el Ballet Folclórico de la UAA (BAFUAA).

En el marco de la celebración del 50 aniversario de la UAA, se llevó a cabo en el auditorio Ignacio T. Chávez, la presentación del libro EL CENTENARIO DEL INSTITUTO DE CIENCIAS EN AGUASCALIENTES (1867-1967): Su historia y trascendencia en la educación, la cultura y la sociedad, coordinado por la Dra. Marcela López Arellano. El evento estuvo presidido por Florentino de Jesús Reyes Berlié, secretario general de Gobierno; Ismael Manuel Rodríguez Herrera, director general de Difusión y Vinculación de la UAA; Luciano Ramírez Hurtado, profesor investigador del Departamento de Historia de la institución; así como Marcela López Arellano, jefa del Departamento de Archivo General e Histórico de la UAA.

En su intervención, Florentino de Jesús Reyes Berlié expresó que esta obra permite recordar el Aguascalientes de hace más de 100 años, así como las vivencias de los estudiantes que se veían obligados a abandonar sus hogares para salir a la capital o a otras entidades en búsqueda de completar su formación académica. En este tenor, hizo notar la valía de la institución académica precursora de nuestra máxima casa de estudios, que logró hacer cambios en las dinámicas educativas del estado.

Por su parte, Rodríguez Herrera subrayó que la compilación hecha por López Arellano reúne los

textos de 26 universitarios destacados, quienes aportan notables reflexiones sobre la importancia del Instituto de Ciencias en el Estado. Además, señaló que el libro se encuentra dedicado a la memoria de importantes promotores de la educación en Aguascalientes: Elvira López Aparicio, profesora de literatura y teatro del Instituto Autónomo de Ciencias y Tecnología de 1958 a 1965; Humberto Martínez de León, Margarita Zorrilla Fierro y Alfonso Pérez Romo; todos ellos, columnas de la creación y consolidación de la universidad.

Al tomar la palabra, Luciano Ramírez Hurtado detalló que en este texto se pueden encontrar fotografías y recortes de momentos únicos, evocadores y entrañables, los cuales permiten recuperar la memoria histórica tanto de la institución, como de la educación y la cultura de la entidad. Por otra parte, Marcela López Arellano compartió que, durante la pandemia por la Covid 19, Rocío Padilla de Anda, hija de José Padilla Camberos -quien fuera profesor de la Escuela de Trabajo Social del Instituto Autónomo de Ciencias y Tecnologías- tuvo un acercamiento con la UAA para proporcionar documentos de su archivo personal; entre ellos el álbum que inspiró este proyecto editorial. Asimismo, agregó que este libro no hubiera sido posible sin la existencia de los archivos históricos, los cuales resguardan material de gran valor para la investigación, la ciencia y la cultura.

Larissa Calderón JuLieta Orduña Guzmán
rubén
23 20 18 23 5 2 La Purísima...GriLLa
Francisco Javier Chávez Santillán rodoLFo POPOCa PerCheS
aGuilar valenzuela
Más de 1,200 personas presenciaron el Concierto por el 50 aniversario de la UAA
uaa uaa
Realizan presentación de libro sobre el centenario del Instituto de Ciencias en Aguascalientes

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LJA23062023 by LJA.MX y Revista Magnífica - Issuu