Buscar la verdad es un asunto de justicia, empatía y humanismo: Sandra Yesenia
Se manifiestan estudiantes de la UAA a las afueras del edificio de rectoría
UAA reitera apertura al diálogo y al trabajo conjunto con sus estudiantes
Los índices de violencia contra las mujeres no han bajado
Recursos asignados al IAM serán transparentes, asegura Patricia Cárdenas
11
Alistan apertura de Institutos de Salud Mental en cada municipio
9
Hospital psiquiátrico al 90 por ciento de ocupación
9
Diseñarán áreas verdes con especies endémicas que requieran menos agua
9
ISSEA atiende el primer caso por violencia digital
El Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes atiende el primer caso de violencia digital o la llamada Ley Olimpia, aprobada en el año 2019 en la entidad
Con informaCión de
López Obrador aplaude afrenta de Cuitláhuac García contra ministros de la Corte
Pérez Dayán descarta elección de ministros de la SCJN mediante voto popular
López Obrador niega expropiación ante la toma de instalaciones de Ferrosur
Alejandro Encinas fue espiado con Pegasus: NYT
SCJN invalida en su totalidad acuerdo que blindaba obras como seguridad nacional
AMLO promete visas temporales de trabajo para migrantes centroamericanos
10 PESOS
23 MAYO 2023
MARTES
AÑO 4 • NÚMERO 884 | DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS
Impulsarán economía en municipios a través del turismo, la gobernadora encabezó la reunión mensual de presidentas y presidentes municipales en Calvillo
Inicia en Aguascalientes el Campeonato Premundial Panamericano de Beisbol U12, en el que participan ocho países
Staff 13 Staff 24
Staff 15
Staff 15
Ely RodRíguEz 11
Ely RodRíguEz
Ely RodRíguEz
Claudia RodRíguEz loERa
Ely RodRíguEz
Claudia RodRíguEz loERa 15
Pinzón
Ely RodRíguEz 8
3 5 5 18 7 3
La Purísima... GriLLa Empatía
Justicia
Buscar la verdad es un asunto de justicia, de empatía y de verdadero humanismo, y actuar desde la verdad es la única forma de generar cambios positivos en cualquier ámbito, incluyendo el de los derechos humanos y la democracia, dijo Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la Universidad Autónoma de Aguascalientes durante la ceremonia de honores a la bandera; y no por nada, si bien durante la actividad se nombraron las efemérides cívicas, fue evidente que el discurso de Pinzón Castro respondía por adelantado a la manifestación de estudiantes que exigieron justicia para Jimena
Verdad
Las decenas de estudiantes que se manifestaron fueron atendidos por el secretario general de la UAA, Juan José Shaadi Rodríguez , quien recibió el pliego petitorio con sus exigencias e insistió en la versión de la universidad sobre este caso, que la presunta acosadora de Jimena se dio de baja de esta institución antes de que la víctima se quitara la vida, “estamos realizando la investigación, porque en realidad la persona a la cual señalan como acosadora ya no forma parte de la comunidad universitaria, era estudiante de segundo semestre. Ella se dio de baja antes del suicidio”, Shaadi Rodríguez insistió en que la víctima fue atendida de acuerdo al protocolo y que nunca presentó una denuncia ante la Defensoría de los Derechos Universitarios. La empatía a la que se refirió la rectora Sandra Yesenia Pinzón por la mañana, que sí mostraron los estudiantes que se manifestaron, le faltó al secretario general, no amabilidad, empatía; todo quedó en el aire, lo peor es que hoy, los padres de Jimena han convocado a una rueda de prensa para “dar a conocer omisiones de las autoridades en la UAA para atender crisis emocionales”, y entonces sí, sabremos de primera mano en dónde ha fallado la universidad, y lo que se puede mejorar, porque lo escucharemos de las víctimas y no de quienes han tratado de sacar raja de este dolorosísimo caso para hacer politiquería al interior de la universidad.
aliVio
Lo que sí tenemos que señalar, con alivio, es que los estudiantes que se manifestaron lo hicieron con verdadera preocupación y sin otras motivaciones, porque justo el día de ayer comenzaron las campañas de quienes quieren encabezar la Federación de Estudiantes de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (FEUAA), quienes pensamos que podían caer en la tentación de montarse en este asunto, afortunadamente lo evitaron. Tres son las planillas que participarán en la elección del miércoles 31 de mayo:
Impacto, representada por Antonio Carmona
Amatista, que encabeza Flavio Padilla
Más, liderada por Emilio Santos
Suerte en la jornada de fin de mes para quienes quieren suceder a Ricardo Alberto Gómez González , quien ya tuvo una reunión el mes pasado con la gobernadora Teresa Jiménez Esquivel, dicen que para proponerle un programa de salud para los universitarios, nosotros sospechamos que con la intención de revivir esa vieja costumbre de pasar de la representación estudiantil a las filas de la burocracia, el tiempo nos indicará si nos pasamos de mal pensados.
estigmatización
Agradecemos los comentarios de nuestra colaboradora Socorro Ramírez O, quien desde su cocina política coincidió en que el operativo Barrio Seguro no puede ser un pretexto para la estigmatización de los jóvenes y la violación de la legalidad; no faltó quien desdeñara nuestra observación indicando que nos falta barrio y que nos restregara uno de los lemas de campaña que Arturo Montiel empleó para ser gobernador del Estado de México, eso de que los “derechos humanos son para los humanos, no para las ratas”, bueno, pues no nos crean a nosotros entonces, sino a Manuel Alonso García , quien dijo que “la operatividad o ser reactivos nada más no nos va a llevar a nada, porque entonces es un círculo vicioso si nada más detenemos a personas y solo las tenemos unas horas detenidas y no hacemos un tema de atender el problema desde fondo”, el secretario de Seguridad Estatal, insistió en que era necesaria una política integral, “lo que busca la gobernadora, Tere Jiménez , es un tema integral, no solo un tema reactivo y eso ya se había hablado con el municipio y está participando y esperemos que también
se integre”. Manuel Alonso García agregó que actualmente se está desarrollando un plan de atención a pandillas, con el programa Reintegra, pero que no es suficiente y en próximos días se estará dando a conocer una nueva política pública de atención a estos grupos, con el que se busca acercarse a ellos, identificar cuáles son sus problemas, y atenderlas de manera transversal, con la colaboración de otras instancias. mala entraña
Interrumpimos la transmisión de esta columna, con unos versos de Anne Carson que, consideramos, tienen que ver: Pero puede verse hasta que punto la atracción es irresistible. La atracción de enfrentarse al horror y tener una teoría sobre él. Que es justo lo que les encanta hacer a los mala entraña cuando intentan sacar provecho de una tragedia, se abrogan el papel de víctima o, peor aún, hacen uso de la información para intentar desprestigiar a alguien, como le ocurrió a Arturo Ávila Anaya , por el fallecimiento de Edgar Iván González , trabajador de IBN industrias militares; la empresa tuvo que emitir un comunicado en el que señaló “Lamentamos mucho que las autoridades hayan filtrado información no precisa así como imágenes a medios de comunicación de un hecho lamentable, y que existan aquellos que lucran con el dolor ajeno, sin respetar a nuestro compañero, su familia, amigos y compañeros”; y tiene toda la razón Arturo Ávila
la del estribo
Todo indica que la libró Patricia Cárdenas Delgado, titular del Instituto Aguascalentense de las Mujeres, porque en su reunión de trabajo en el Congresito, los diputados no le cuestionaron nada sobre las acusaciones por maltrato a personal del IAM, ni sobre la riña escenificada durante la Feria, al parecer el silencio de la Colectiva 50+1 para hacer como que no pasa nada, ha dado resultados y Patricia Cárdenas salió feliz porque no se tocaron esos temas, “nos fuimos directamente al plan de trabajo del IAM” le dijo a nuestra compañera Ely Rodríguez; bien, que ahí quede, pero que luego no digan que nadie dijo nada.
@PurisimaGrilla
AMLO niegA exprOpiAción Ante LA tOMA de instALAciOnes de FerrOsur
Jorge Álvarez Máynez PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL
Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR
Edilberto Aldán DIRECTOR
EDITORIAL
Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Cristian de Lira Rosales E. Gálvez
Angeles Montañez Mai Morones Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 4, número 884, 23 de mayo de 2023.
grupO MéxicO dejó de tOMArLe LAs LLAMAdAs
AL secretAriO de gObernAción
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000
l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600 MeMe Grillo
2 MARTES 23 DE MAYO DE 2023
AdÁn AugustO dÁn ¿buenO? bueeeeeeenOOOOOO buen bueeeeeeen
AMLO promete visas temporales de trabajo para migrantes centroamericanos
El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que dará visas por un año para personas migrantes que quieran trabajar en obra pública en México, porque hay “sueldos atractivos” y para evitar la llegada a Estados Unidos mediante “polleros” que los pongan en riesgo.
“Sí son ya sueldos atractivos como para venir, trabajar 15 días, regresar, no está lejos y volver al trabajo, hacer acuerdos con las empresas y nosotros les garantizamos una visa sin problemas de un año y que ellos valoren y no afecta, no nos compete, no le quita trabajo a los mexicanos porque afortunadamente hay empleo. Vamos bastante bien”, señaló.
López Obrador dijo que México está en condiciones de abrir visas temporales, “vamos a garantizarles un año porque siempre lo hacemos en Chiapas, que el que quiera quedarse a trabajar hay posibilidad, hay empleo, en el Tren maya, la Refinería, el Istmo, todas las obras que tenemos, pero como ya salen desde sus pueblos con la duda de llegar a Estados Unidos, además en algunas ocasiones ya le pagaron al traficante de personas, coyote, pollero, ya desde que salen su objetivo es llegar a Estados Unidos, no es quedarse”.
Indicó que mantendrán una campaña en Centroamérica sobre que en México los sueldos están aumentando y puso el caso de trabaja-
dores del Tren Maya: los operadores, choferes, obreros calificados y los obreros en general “ya están ganando mejor porque hay más demanda de fuerza de trabajo, las empresas están pagando más” y fue en las reuniones de esa obra donde surgió el planteamiento.
Aún no tienen el número de visas que darán, pero dijo que será “para todos, con el propósito de que vengan a trabajar porque también están buscando que se vayan trabajadores mexicanos buenos a Estados Unidos. La verdad, la verdad que los trabajadores más deseados en Estados Unidos son nuestros paisanos migrantes, sin herir susceptibilidades, sin celos ni sentimientos, pero sí los buscan mucho”.
López Obrador expuso que una de las razones por las que los mexicanos son los trabajadores más buscados es porque todas las empresas en el país tienen centros de capacitación, pero reprochó que “resulta que ya cuando los forman vienen a buscarlos y se los llevan”. “Sí hay esas visas temporales que también queremos ver con el gobierno de Estados Unidos, que busquemos un equilibrio, porque si se necesita la fuerza de trabajo calificada en el país ahora. En Estados Unidos no tienen fuerza de trabajo, por eso hay que afinar las políticas migratorias, no es correcto estar rechazando a migrantes cuando se necesita fuerza de trabajo, si no cómo va a haber crecimiento”, apuntó.
Aplaude AMLO afrenta de Cuitláhuac García contra ministros de la Corte
que no se tenía en Veracruz un gobernador con Cuitláhuac García”.
Gobierno de México recupera
vía férrea en el sureste por seguridad nacional
El presidente Andrés Manuel López Obrador respaldó al gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García, quien se manifestó ante la Suprema Corte de Justicia (SCJN) contra la actuación de ministros, “lo hizo bien”.
García fue criticado porque un grupo de personas que estuvieron en la protesta, llevaron féretros con las imágenes de ministras y ministros. También hubo agresiones a medios de comunicación, de las que el morenista se deslindó.
“El caso de Veracruz, tienen un extraordinario gobernador, ahora muy atacado estos días porque convocó a una manifestación para protestar por la corrupción de jueces”, dijo.
López Obrador aseguró que “lo hizo bien; sin embargo, se le lanzaron muy fuerte, pero ya llevaba mucho tiempo, para decirlo breve, rápido,
Indicó que se padeció de “gobernadores corruptos, irresponsables, mediocres, uno tras otro y ahora llega Cuitláhuac y es distinto, nada más para decirlo con mucha claridad: no es rata, no es corrupto y eso hace la diferencia porque un buen gobierno depende en más del 90% de la honestidad de los gobernantes, ya todo lo demás es accesorio, es complementario, pero lo importante es la honestidad”.
También reconoció al pueblo de Veracruz que, indicó, demostró que “no se dejan chorear ya llevaban algún tiempo y yo decía qué pasa si esté pueblo es de los más avispados de México, cómo es que se dejan jugar el dedo en la boca y se dedican a aplaudir si los están saqueando. Al pueblo no se le puede engañar toda la vida, lo celebro”.
AMLO crítica a EU por mandar soldados a Perú
Basado en un hecho del que dijo no tener certeza, el presidente Andrés Manuel López Obrador hizo un llamado de atención al gobierno de Estados Unidos para que no sea injerencista con el envío de soldados estadounidenses a territorio peruano.
“No sé si sea cierto que ayer (21 de mayo) ese Congreso del Perú autorizó que lleguen al Perú 700 soldados estadounidenses armados a petición de la que está detentando la presidencia y con la autorización del Congreso del Perú, 700 soldados estadounidenses para entrenar a fuerzas armadas del Perú y a la policía del Perú”, señaló.
López Obrador dijo que no culpa a quienes permiten esos actos, pero el envío del que señaló al gobierno de Estados Unidos “es mantener una política injerencista que en nada ayuda a buscar la hermandad entre los pueblos del continente americano, en nada ayuda. Es prepotencia, no tiene nada que ver con la política de buena vecindad del presidente Roosevelt”.
Previo a estas declaraciones, López Obrador dijo que no le parece correcto ni normal “el que apenas se estaba dando a conocer la destitución de Pedro Castillo y ya la embajadora de Estados Unidos en Perú estaba avalando la decisión que tomó el Congreso, muy extraño”.
Gobierno de México
El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que el Gobierno de México recuperó la vía férrea que recorre el tramo de Medias Aguas a Coatzacoalcos, Veracruz, las cuales fueron parte de una concesión anteriormente otorgada a Grupo México.
En conferencia de prensa matutina, refrendó el compromiso de representar los intereses del pueblo y aclaró que esta acción es legal, por lo que no se trata de una expropiación. “La vía, que es de la nación, va a regresar al dominio de la nación por seguridad nacional y por interés público; es completamente constitucional y legal. No estamos actuando de manera autoritaria; estamos actuando de conformidad con la Constitución y las leyes”, explicó.
López Obrador reafirmó que es prioridad proteger de la privatización al Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, el cual integrará los puertos de Coatzacoalcos, Veracruz y Salina Cruz, Oaxaca, acabará con el rezago en la zona sur del país y fomentará la cercanía con el mercado estadounidense. “Se está buscando que se avance más, se integre toda la región. No queremos que, en el futuro, se privatice todo esto que se está haciendo, que son obras públicas muy importantes para el desarrollo del sureste y, lo más importante todavía, para el bienestar del pueblo; le tenemos que dejar garantizado un futuro de justicia a las nuevas generaciones, entonces por eso es este proyecto”, aseveró.
“Estas obras han permitido que el sureste deje de ser la región con más desempleo como era; vivía la paradoja de ser la región más rica con el pueblo más pobre, porque nada más se dedicaban a saquear. El plan es la construcción o rehabilitación para cruzar el Istmo; unir Asia con el Atlántico, sobre todo con la costa este de Estados Unidos, que no tenemos mucha relación comercial, toda la tenemos hacia el norte. Recuerden que México es el principal socio comercial de Estados Unidos”, agregó.
López Obrador recordó que la Secretaría de Marina es la encargada de este magno proyecto con el objetivo de salvaguardar la inversión pública. “No tiene que ver con la militarización que piensan; una cosa es la defensa de nuestro territorio y otra cosa es la militarización”, enfatizó.
3 MARTES 23 DE MAYO DE 2023
/ dalila escobar
/ dalila escobar
/ dalila escobar
| Foto Gobierno de México
biden expresa su coMproMiso de invertir Más recursos en centroaMérica
El presidente Andrés Manuel López
Obrador aseguró que este fin de semana recibió una carta de su homólogo de Estados Unidos, Joe Biden, en la que existe el compromiso de invertir más recursos en Centroamérica. “Recibí una carta del presidente Biden reconociendo lo que hace México y expresando el compromiso de invertir más en
Centroamérica”, indicó. López Obrador dijo que no le expuso la cantidad exacta de inversión, “pero habla de que ya llevaron la reunión de Relaciones Exteriores de México y la asesora de la Casa Blanca para atender esto”. Destacó que es un asunto que “está viendo personalmente el presidente Biden y la vicepresidenta Kamala Harris”. | Dalila Escobar
Tramo 1 del Tren Maya registra 56 por ciento de
vía terminada
De los 226 kilómetros contemplados en el tramo 1 del Tren Maya, de Palenque en Chiapas a Escárcega, Campeche, se han terminado 127 kilómetros de vía, es decir, el avance de la construcción es del 56.19 por ciento, destacó el director general del Fondo Nacional de Fomento al Turismo, Javier May Rodríguez.
En conferencia de prensa matutina con el presidente Andrés Manuel López Obrador, detalló los porcentajes del progreso de creación de la infraestructura complementaria:
86 por ciento en cuatro viaductos en Palenque, Tenosique, Candelaria y Escárcega.
82 por ciento en los 12 puentes.
93 por ciento en 418 obras de drenaje transversal.
76 por ciento en 203 pasos peatonales, vehiculares y de fauna.
72 por ciento en el Bulevar Palenque.
Las 600 obras complementarias han generado 13 mil empleos en siete municipios de Chiapas, Tabasco y Campeche, entidades por donde cruza el trazo del Tren Maya. El presidente y director ejecutivo de Mota-Engil Latinoamérica, João Pedro Parreira, anunció la conclusión total del terraplén correspondiente al tramo 1 y de 507 obras inferiores.
Durante el informe semanal del Tren Maya puntualizó que el proyecto ejecutivo del puente Boca del Cerro, que cruza el río Usumacinta, será un sistema armónico y respetará la naturaleza del área; contempla 9 mil 800 metros cúbicos de concreto y 2 mil 220 toneladas de acero. La Estación Boca del Cerro está inspirada en el sitio arqueológico de Comalcalco; será autosustentable al captar agua de lluvia por su diseño de pirámides invertidas en el techo.
La directora de Alstom México, Maite Ramos Gómez, anunció que el primer
Gobierno de México mantiene coordinación con estados ante la actividad del Popo
El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que el Gobierno de México tiene definida la estrategia de atención a la población que vive cerca del volcán Popocatépetl, el cual ha registrado una intensa actividad en los últimos días.
“Hay vigilancia 24 horas sobre el comportamiento del volcán; decirle eso a la gente que estamos pendientes, en acciones preventivas como lo establece el semáforo Amarillo Fase 3”, subrayó en conferencia matutina. La Secretaría de la Defensa Na-
cional (SEDENA) desplegó 7 mil 275 elementos de las Fuerzas Armadas; estableció nueve rutas para posible evacuación, revisó caminos e instaló albergues en Izúcar de Matamoros, Cholula y Puebla. López Obrado instruyó al titular de la SEDENA, Luis Cresencio Sandoval González, recorrer Puebla el lunes 22 de mayo con el propósito de conocer la situación. Indicó que están en coordinación permanente con la federación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil y las Fuerzas Armadas, autoridades estatales de Puebla, Morelos y Estado de México.
convoy del Tren Maya llegará el próximo 8 de julio al taller y cochera de Cancún. Después del acoplamiento y la preparación del tren, explicó, iniciarán las pruebas estáticas el 17 de julio; el 8 de agosto, será el primer movimiento del tren y el 15 de agosto comenzarán las pruebas dinámicas, que consideran un recorrido de 15 mil kilómetros.
Sobre el salvamento arqueológico, el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, dio cuenta del registro y preservación al 22 de mayo de:
2 mil 668 bienes inmuebles como cimientos, albarradas y basamentos.
220 bienes muebles, entre metates y cerámica.
270 mil 347 de cerámica analizados.
177 osamentas.
38 rasgos naturales como cuevas y cenotes.
En Palenque, Chiapas, el Centro de Atención a Visitantes (CATVI) registra el 93 por ciento de construcción. Simultáneamente, el Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (PROMEZA) investiga, protege y rehabilita este sitio.
En Moral-Reforma, Tabasco, los avances en la investigación y conservación son del 30 por ciento en análisis de restos óseos de 31 personas y de 10 por ciento en mantenimiento menor de la zona arqueológica. En El Tigre, en Campeche, el avance en trabajos de investigación y conservación del sitio es del 55 por ciento.
En el reporte semanal acompañaron las secretarias de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes y de Medio Ambiente y Recursos Naturales, María Luisa Albores González; el jefe del Centro Coordinador de Operaciones Tren Maya, Blas Andrés Núñez Jordán, así como los gobernadores de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas y de Tabasco, Carlos Merino Campos.
Gobierno de México otorgará visas temporales a migrantes para trabajar en México
El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que esta semana presentará un programa de visas temporales para que migrantes centroamericanos trabajen legalmente en México en obras públicas como el Tren Maya y el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.
“Necesitamos fuerza de trabajo para las obras y más si se trata de mano de obra calificada; nos hacen falta muchos fierreros, soldadores, incluso ya ingenieros profesionales para el Tren Maya. Esto surgió precisamente de las reuniones en el Tren Maya, que podemos darles ocupación a muchos trabajadores, para todos con el propósito de que vengan a trabajar”, afirmó. El documento tendrá vigencia de un año y es posible ofrecer esta alternativa que contribuye a ordenar el flujo migratorio porque la economía del país está mejorando, puntualizó el mandatario. En conferencia de prensa matutina agregó que no afectará a los mexicanos porque hay empleos para todos. Actualmente, México y Singapur son los dos países en el mundo que reportan las tasas de desempleo más bajas.
López Obrador resaltó que actualmente los sueldos son competitivos gracias a las políticas del Gobierno de la Cuarta Transformación en beneficio de las y los trabajadores. “Hay más demanda de fuerza de trabajo, las empresas están pagando más, entonces ya son sueldos atractivos como para venir, trabajar 15 días, regresar -no está lejos- y volver al trabajo; hacer acuerdos con las empresas y nosotros les garantizamos una visa sin problema de un año”, remarcó.
Ante representantes de medios de comunicación, el jefe del Ejecutivo informó que el fin de semana recibió una carta del presidente de Estados Unidos, Joseph Biden, en la que reconoció las acciones del Gobierno de la Cuarta Transformación en materia de migración e hizo el compromiso de aumentar la inversión en países de Centroamérica y del Caribe.
El presidente López Obrador reiteró la importancia de impulsar de manera conjunta una política migratoria que priorice la generación de oportunidades y el respeto a los derechos humanos. “Que busquemos un equilibrio porque sí se necesita la fuerza de trabajo calificada en el país ahora. No es correcto rechazar migrantes cuando se necesita fuerza de trabajo”, enfatizó.
4 MARTES 23 DE MAYO DE 2023
Gobierno de México
Gobierno de México
Gobierno de México
| Foto Gobierno de México
/ Diana Lastiri
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró que el acuerdo por el que el presidente Andrés Manuel López Obrador ordenó en 2021 clasificar las obras del gobierno federal como de seguridad nacional, no puede ser aplicado ya por ninguna autoridad del Ejecutivo federal.
En consecuencia, la invalidez del acuerdo será total debido a que, según indicó el ministro ponente, Juan Luis González Alcántara Carrancá, aunque la resolución de la Corte debe ser dirigida sólo a las partes en el litigio -el Instituto Nacional de Transparencia y el presidente-, el mandato fue dirigido a todas las dependencias del Ejecutivo federal, por lo que debe impactar también a ellas.
“En este asunto, el Acuerdo invalidado fue expedido por el Poder Ejecutivo que es la parte demandada en la controversia y dicho Acuerdo se encuentra dirigido a la manera de instrucción hacia las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal las cuales forman parte de dicho poder, así pues, si el efecto de la sentencia es invalidar el Acuerdo respecto al poder Ejecutivo y el Acuerdo iba dirigido a las dependencias y entidades que son parte del Ejecutivo, el Acuerdo se invalida en su totalidad. “Considero que para que el tema de los efectos, dadas las particularidades del Acuerdo estudiado, el hecho de que el INAI sea la otra parte de la controversia, no modifica la invalidez total”, dijo.
SCJN invalida en su totalidad acuerdo que blindaba obras como seguridad nacional
Explicó que esto no significa que el acuerdo sea tratado como una norma general, sino como un acto administrativo como lo estableció el pleno desde la semana pasada. Al estar dirigido a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, estas a su vez, también son parte de la controversia que el INAI planteó ante la Corte.
El pleno también determinó que los efectos de la sentencia no serán retroac-
tivos, es decir, que si existen actos en los que antes de la resolución de la Corte las autoridades invocaron este acuerdo para blindar información sobre las obras prioritarias o para no transparentar contratos o cualquier otra clase de datos a través de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), estos continuarán siendo válidos. Durante la sesión del lunes 22 de mayo, los ministros tuvieron dificultades para definir los efectos pues para una minoría,
AMLO niega expropiación ante la toma de instalaciones de Ferrosur
/ DaLiLa Escobar
El decreto por el que se ordena la ocupación temporal inmediata a favor de Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, SA de CV, no es una expropiación a las instalaciones a Ferrosur, aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien acusó que tomó esa decisión porque Grupo México le quería cobrar 9 mil 500 millones de pesos. Afirmó que “si actuó la Marina es para cuidar que no haya un sabotaje y que nos culpen, pero no es para que se detengan las operaciones, están operando”, aunque dijo que espera que el tema se resuelva en “buenos términos” e indicó que “siguen pasando los trenes de Grupo México, siguen entrando”.
López Obrador dijo que, aunque parecía que llegarían a un acuerdo el Gobierno Federal y Grupo México, la empresa al final pidió la cantidad que le pareció injusta y lo contrario debió ser: “Que se haga después del procedimiento legal, la autoridad competente mande a hacer un avalúo y se pague una indemnización si es que les corresponde”.
“Grupo México tiene una concesión, dicen ‘se expropió’. ¿Qué se expropia? lo que es propiedad privada, es muy distinto el recuperar una concesión que es de la nación”, agregó.
Relató cómo se llegó a esta decisión y los acercamientos que tuvo con Germán Larrea, de Grupo México; también expuso el antecedente. “Qué sucede en el caso de un tramo, esto estaba considerado como seguridad nacional todo. Se hace una modificación y deja que es seguridad nacional sólo de Salina Cruz hasta Medias Aguas. ¿Cómo fue eso? ¿Cómo no va a ser de seguridad nacional desde Coatzacoalcos a Salina Cruz? ¿Cómo es eso, sí es de puerto a puerto?”, reclamó.
Sobre si la ocupación será permanente, el presidente indicó que depende de la actitud de la empresa, “porque les cuento… Siempre buscamos el arreglo. Dijimos, bueno, vamos a llegar a un arreglo, y ya íbamos avanzando, pero intransitables, dejándonos como única opción el derecho de paso. No, es que estamos en una zona estratégica, ya ustedes comprenderán cómo está el mundo, por qué queremos cuidar esto que históricamente se ha conservado, vamos a decir, con neutralidad”.
Reprochó que incluso “llegó el asunto a que ya no le contestaban el teléfono al secretario de Gobernación, eso está mal porque antes era distinto. ¿Qué había antes? Un contubernio, una relación estrecha el poder económico y el político se
alimentaban, se nutrían mutuamente”, hechos que el presidente calificó de “promiscuidad política, no había una separación entre lo político y lo económico que tenía sometido al pueblo”.
Al continuar con el recuento, López Obrador señaló que buscó llegar a un arreglo con Grupo México, pero no recibían respuesta “o había, pero en el sentido, como ellos sostienen, que nos daban la pasada. Si no estamos pidiendo el derecho de paso, no, es que este tramo de concesión tiene que restituirse, es lo único y nosotros buscando un acuerdo les damos el derecho de paso”.
Aclaró que la vía, que es de la nación, estaría en ese mismo dominio, por ser de seguridad nacional e interés público, por lo tanto, afirmó, es constitucional y legal.
El gobierno federal no tenía respuesta de la empresa dirigida por Germán Larrea y “ya estaba a punto de firmarse el acuerdo, en este caso el decreto porque ya no se podía y estaban, pienso, mal aconsejados. Hay que tener mucho cuidado con los abogados, sobre todo los que son muy famosos y se creen muy influyentes que cobran muchísimo por hora. Uno de los abogados de Grupo México era el que fue secretario de Gobernación con Calderón, Gomez Mont”.
Continuó: “ya estaba el acuerdo para recuperar la vía y como un mes o dos meses antes se invitó a un grupo de empresarios, que platicó con ellos en comida y él confirmó que iba a estar en la comida el día que iba a firmar el decreto”.
Por esa razón el decreto no se firmó y publicó el día que López Obrador se reunió con los empresarios. “Le dije al secretario de Gobernación: No es posible esto, es de mal gusto, cómo va a venir a comer y ese día se da a conocer el decreto, además quiero hablar con él… Y ese día se detuvo
el hecho de que se trate de un acto administrativo implicaba que únicamente se debía invalidar con relación a las facultades de acceso a la información y vigilancia del INAI. Sin embargo, entre los ministros que votaron por invalidar con efectos generales, Alberto Pérez Dayán enfatizó en que limitar los efectos de la forma en que planteó la minoría -únicamente para el INAI- implicaba una burocratización de la información.
y hablé con él”, dijo y reprodujo el diálogo con el empresario.
― Y no, no, no, sí nos entendemos y todo.
― Bueno.
— Pero quiero hablar. ¿Cuándo?
― No, no, no, cuando usted diga.
― Bueno, mañana.
Después de ese intercambio, al día siguiente fue a un desayuno en el que estuvo acompañado por el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O y el de Gobernación, Adán Augusto López, “me quedo con la idea de que no va a haber ningún problema. Nos arreglamos” y le planteó a Larrea: “lo único que quiero es la devolución de este tramo”.
Argumentó que, al ser una zona de la nación, por qué no recuperar dichas instalaciones. además de que originalmente era parte de la seguridad nacional y recordó que Larrea tiene la concesión de Veracruz puerto para arriba. “Sin quitarle el derecho a entrar al puerto, incluso más derecho de paso, pero la prioridad de la nación y en especial de la Marina que va a hacerse cargo hasta Palenque y en otro tramo la SEDENA, son dos grandes empresas ferroviarias con aeropuertos, puertos y con otros desarrollos, parques recreativos. No tiene nada que ver la militarización. Una cosa es la defensa de nuestro territorio y otra cosa es la militarización”, señaló
López Obrador dijo que así llegarían a un acuerdo. Pero, al final, lo que consideró que fue por un mal consejo de abogados o asesores, “vienen con una propuesta que querían que les pagáramos 9 mil 500 millones de pesos, pues así ya no se puede”. Indicó que, por ejemplo, en el caso del Tren Maya, han llevado a cabo 100 “expropiaciones concertadas” como un procedimiento legal, “se llega a un arreglo”, se expropia, se hace un avalúo y se paga. “Pero como ahora fue al señor Larrea pegaron el grito en el cielo y la desinformación”. Lanzó el mensaje: “Ojalá en un momento de sensatez piensen que un gobernante tiene que representar a todos y que tiene que cuidar el interés público”.
5 MARTES 23 DE MAYO DE 2023
| Foto Gobierno de México
Confrontación entre Poderes puede provocar resoluciones en perjuicio del Estado: Ricardo Monreal
La confrontación entre poderes puede provocar resoluciones en perjuicio del Estado, que se traducirían en impunidad e insuficiencia económica para sostener el gasto público y cumplir con sus fines, señaló el coordinador parlamentario de Morena, Ricardo Monreal.
Sin embargo, en un mensaje que compartió en redes sociales, consideró que mediante el diálogo se puede solucionar el desencuentro institucional entre los Poderes de la Unión.
Cabe recordar que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), determinó la invalidez total del decreto del presidente Andrés Manuel López Obrador, el cual declaró todas las obras y proyectos prioritarios como de seguridad nacional.
Monreal también publicó un artículo en el que destaca que el Ejecutivo federal publicó un nuevo decreto en el que obras prioritarias de esta administración, como los tres aeropuertos: de Chetumal, Tulum y Palenque, así como los trenes Interoceánico, de Tehuantepec y Maya se consideran de interés público y de seguridad nacional.
El senador afirmó que este nuevo decreto no implica un desacato por parte del jefe del Estado mexicano, en relación con la declaratoria de invalidez de la Corte y mucho menos significa una confrontación entre poderes.
“Por el contrario, no solamente se respetó la invalidación del primer decreto, sino que el segundo contiene más elementos que lo convierten en un acto realizado bajo el principio de legalidad que le concede la Constitución al Ejecutivo federal”.
Consideró que se trata de obras que reflejan la visión y las prioridades del presidente, en términos de políticas públicas, con las que busca impulsar una agenda de gobierno claramente
establecida y, sobre todo, abordar problemáticas específicas, como la reducción de la pobreza y la mejora de la infraestructura.
Refirió que la división de poderes ha tenido siempre un impacto significativo en la vida democrática del país, y aunque puedan tener diferencias y no estar de acuerdo entre sí en determinados temas, el Estado de derecho se basa en la idea de que cada uno de ellos cumpla con su función en forma independiente, sujeta a la Constitución y al marco legal.
Esta separación, acotó el legislador, permite el equilibrio y los contrapesos necesarios, además de proteger los derechos y libertades de los ciudadanos.
“Lo anterior adquiere relevancia a raíz de los hechos ocurridos en días pasados que, ante los ojos de muchas personas, evidenciaron una suerte de crisis o confrontación entre poderes”.
Diputadas del PRI señalan importancia de declaratoria de constitucionalidad de ley 3 de 3 contra la violencia
Cámara de diputados
Las diputadas Ana Lilia Herrera Anzaldo y Blanca Alcalá Ruiz, ambas del PRI, señalaron la importancia de que, a la brevedad, todos los congresos locales avalen la “ley 3 de 3 contra la violencia”, a fin de que la Comisión Permanente dé la declaratoria de constitucionalidad antes del plazo estipulado para hacerlo que se cumple el 31 de mayo, y así garantizar que sea efectiva en el proceso electoral de 2024.
Lo anterior, en declaraciones a representantes de medios de comunicación, luego de una reunión de diputadas de distintos grupos parlamentarios y colectivos feministas con el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Santiago Creel Miranda.
“Estuvimos con el presidente de la Cámara de Diputados para pedir el respaldo de la Comisión Permanente a fin de que en la próxima sesión se haga la declaratoria de constitucionalidad de la ‘3 de 3 contra la violencia’”, detalló la diputada Ana Lilia Herrera Anzaldo.
Explicó que la prisa por declarar la constitucionalidad de esta reforma es para que sea efectiva en las elecciones del 2024, año en el que se renuevan un gran número de cargos, con la intención de que las y los nuevos servidores públicos que lleguen, “sean los mejores, los que tengan un compromiso en lo privado, para que
puedan hacerlo público contra la violencia hacia las mujeres”.
Expuso que con esta propuesta no sólo se busca saldar la deuda histórica con las mujeres, sino también la de sus hijos e hijas. “Ocho de cada 10 hijos de padres y madres separados no reciben una pensión alimentaria. Se les está privando de una presencia física, pero también del sustento económico”.
“Sí hay prisa, porque para que pueda decretarse por parte del ejecutivo tiene que hacerse a más tardar el primero de junio, a fin de que entre en vigor para el próximo proceso electoral, y quienes aspiren a un cargo de elección popular no sean agresores de mujeres, acosadores sexuales, violadores o deudores de pensión alimentaria”, abundó.
Por su parte, la diputada Blanca Alcalá Ruiz sostuvo que le dará puntual seguimiento a la declaratoria de constitucionalidad y, posteriormente a su publicación; no obstante, se cuenta con el respaldo y disposición de los presidentes de ambas Cámaras del Congreso para que se concrete.
Recordó que el propósito de esta reforma es determinar con exactitud en la Constitución que ninguna o ningún agresor, violador o deudor alimentario, acceda a un encargo en el ejercicio público, “ni en cargos de elección popular, por supuesto, en la administración pública de los tres niveles de gobierno”.
Se han recibido 20 notificaciones de congresos locales que ya aprobaron la “Ley 3 de 3 contra la violencia”
Cámara de diputados
El presidente de la Cámara de Diputados, Santiago Creel Miranda, se reunió con representantes de diversas asociaciones feministas, quienes le solicitaron promover que la Comisión Permanente apruebe el próximo miércoles la declaratoria de la reforma constitucional conocida como “Ley 3 de 3 contra la violencia”.
Al respecto, el legislador informó que al día de hoy se han recibido 20 notificaciones de igual número de congresos locales que ya la aprobaron, y se espera que mañana se reciban otras, excepto los de aquellos que están en receso.
Creel Miranda indicó que en este tema también existe el compromiso del presidente del Senado, Alejandro Armenta Mier. Los congresos que faltan por notificar son los de Sonora, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Aguascalientes, Querétaro, San Luis Potosí, Nuevo León, Hidalgo, Oaxaca, Chiapas y Campeche.
Previo al anuncio, el diputado presidente hizo tres reflexiones sobre la importancia de la declaratoria constitucional de dicha ley. La primera, dijo, esta reforma es constitucionalmente progresista, porque le da al corazón de la democracia en su avance para contener al poder arbitrario, por lo que resulta fundamental para los derechos humanos.
La segunda consideración, indicó Creel Miranda, es el significado político de la reunión, pues en medio de la enorme polarización del país las diversas asociaciones de mujeres logran un acuerdo a través del diálogo político.
Finalmente, la tercera reflexión giró en torno a la necesidad de destinar recursos para la implementación de la legislación, ya que, sin ello, “se verá severamente limitada”, porque en la actualidad el Ministerio Público tiene a su cargo 600 casos, además de que solo el 4.2 por ciento de ellos está abocado al tema de la violencia contra las mujeres.
La diputada Joanna Alejandra Felipe Torres (PAN) dijo que están conscientes y comprometidas en que ningún servidor público que abusa de su poder, somete, acosa, viola y se desvincula de sus responsabilidades paternales, puede continuar siendo servidor público. “Una persona que realiza este tipo de actividades ilícitas es un delincuente, y a los delincuentes se les sanciona, no se les premia con más cargos públicos”.
La diputada Blanca María del Socorro Alcalá Ruiz (PRI) comentó que es necesario que en tiempo y forma se pueda allanar en la sesión de esta semana el anuncio formal de lo que implica la declaratoria constitucional de esta reforma, y después con los oficios que todas harán desde la trinchera que representan para que en la siguiente semana pueda, desde el Ejecutivo Federal, hacerse la publicación correspondiente.
Del PRD, la diputada Elizabeth Pérez Valdez indicó que cuando personas violentadoras no llegan al poder o al servicio público, lo cierto es que el beneficio es para la sociedad, no en exclusiva para las mujeres. “Nosotras siempre decimos que las cosas de mujeres no son solo de mujeres, sino de la sociedad, y hoy se ve reflejado en esta iniciativa que ya tiene una realidad absoluta”.
Amalia Dolores García Medina, diputada de MC, expresó que tuvieron que pasar 100 años para que esta iniciativa se convierta en ley y sea una obligación de los hombres el cumplir con sus hijos, y si bien, se ha avanzado en los derechos de las mujeres, con esta reforma se contribuye a que se instaure la ética en el servicio público y transformar el debate público. “Se habla de deudores alimentarios y violencia política en razón de género”.
Por el PRI, la diputada Ana Lilia Herrera Anzaldo indicó que la “3 de 3” no es una cacería de brujas o brujos, “no se quiere venganza, sino justicia; es una oportunidad para que lleguen las y los mejores” a los cargos públicos. Añadió que ocho de cada 10 hijos separados no reciben una pensión alimenticia. “Hacemos un llamado a los congresos locales que faltan a que den ese paso por la tranquilidad, desarrollo y la paz del país”.
La diputada Margarita Ester Zavala Gómez del Campo (PAN) aplaudió las acciones de organizaciones y feministas para luchar y construir acciones a favor de las mujeres y hombres, “porque sabemos que cualquier ley, incluso la Constitución, puede utilizarse en contra y distorsionarse; la apuesta es hacer una sociedad más solidaria, ética y humana”.
Por su parte, la senadora Kenia López Rabadán (PAN) agradeció al diputado Santiago Creel por su tiempo y disposición para llevar a cabo esta reunión con las representantes de las asociaciones feministas. “Vamos hoy a hablar un grupo de mujeres; un grupo plural, incluyente y diverso”.
En la reunión participaron exdiputadas, representantes de grupos parlamentarios, integrantes de distintos colectivos y asociaciones feministas quienes manifestaron que es necesario la aprobación y publicación de esta reforma constitucional lo antes posible.
Asimismo, dijeron que es inaceptable que se tengan agresores acusados de algún delito o sean deudores alimenticios en un cargo público y que, al cometer agresiones contra las mujeres, la política siga siendo un refugio para ellos y los casos se mantengan impunes.
6 MARTES 23 DE MAYO DE 2023
senado de la repúbliCa
Ricardo Monreal Ávila
Sin transparencia, no hay democracia:
Blanca Lilia Ibarra
La democracia es el poder público, en lo público; a su vez, la transparencia hace posible a la democracia, destacó la comisionada presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Blanca Lilia Ibarra Cadena, al hacer una defensa del organismo garante nacional, durante una conferencia en el Estado de México.
“No puede haber democracia sin transparencia, y yo agregaría también: no puede haber democracia sin organismos autónomos, independientes y técnicos que garanticen los derechos fundamentales de las y los mexicanos (...) en la medida en que se reconozca el papel de la transparencia, y de la institución que la garantiza, será más fácil que la sociedad preserve los logros alcanzados durante estas dos décadas”, expresó la también presidenta de la Conferencia Internacional de comisionados de Información (ICIC).
Durante el ciclo de conferencias: “Elecciones, Combate a la Corrupción y Transparencia”, explicó que hay una codependencia entre democracia y transparencia; detalló que la democracia consiste en la posibilidad de elegir a los gobernantes, entre una variedad de opciones genuinamente distintas, con base en información certera; esto hace que la transparencia sea condición ineludible en la democracia procedimental.
Sin transparencia, remarcó Ibarra, no hay condiciones para que las personas puedan elegir a sus gobernantes con base en la información que tengan: pueden votar, pero sin información, el voto deja de ser libre y genuino.
Por otra parte, al explicar la democracia sustantiva, la presidenta del INAI dijo que ésta no se reduce al ámbito electoral; requiere de la existencia de un Estado de Derecho, de libertades informativas y de rendición de cuentas de los gobernantes.
Esta concepción de democracia, enfatizó, supone que la transparencia es un componente inalienable de la misma, porque la única manera de comprobar que impera el “gobierno de la ley”, es transparentando las acciones, el proceso de toma de decisiones y los resultados de los gobernantes.
Asimismo, rechazó que el INAI y sus funciones puedan ser absorbidos por otra institución, “las autoridades no pueden ser quienes decidan sobre la legalidad de las respuestas (a las solicitudes de información), se pretende decir que el Instituto puede ser absorbido por instancias como la Secretaría de la Función Pública, como la Auditoría Superior de la Federación o como la Fiscalía Anticorrupción; de ahí que el Estado mexicano deba contar con instancias autónomas, técnicas, especializadas, para que no sean juez y parte ellos mismos”.
Por su parte, el comisionado presidente del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de México y Municipios (INFOEM), José Martínez Vilchis, recordó que se reciben alrededor de 300 mil solicitudes de información al año -a nivel federal- que se suman a las 800 mil que se presentan en las entidades federativas; se trata de un volumen relevante que se puede transformar en quejas ciudadanas ante respuestas que no les satisfacen de entes gubernamentales.
Ante ello, no puede decirse que el INAI no es importante, dijo. “Creo muy relevante lo afirmado por la comisionada Blanca Lilia, tenemos que defender con argumentos como estos, por qué razón creemos que debemos permanecer autónomos e independientes”.
En su oportunidad, Sharon Morales Martínez, comisionada del INFOEM, indicó que en la actualidad la democracia se encuentra bajo amenaza, por lo que la protección de los procesos electorales es fundamental para su preservación; además, la ciudadanía espera que las elecciones sean limpias, justas y transparentes.
“En ese sentido, es vital que los procesos electorales estén regulados y supervisados por instituciones independientes, autónomas y confiables, que garanticen la transparencia, la legalidad y la equidad de los mismos”, apuntó.
En el mismo evento, Carla Humphrey Jordan, consejera del Instituto Nacional Electoral, hizo votos para que, en breve, se realicen las tres designaciones pendientes para completar el pleno del INAI y que cesen los comentarios en contra de los organismos autónomos, a los que, advirtió, se quiere asfixiar presupuestalmente.
PAN celebra invalidez del decreto que declaraba megaobras como seguridad nacional
/ Arturo rodríguez
El dirigente nacional del PAN, Marko Cortés Mendoza, celebró la tarde del 22 de mayo la invalidez total del decreto que declaraba los megaproyectos insignia del gobierno de la República como obras de seguridad nacional.
En medio de una severa tensión entre los poderes Ejecutivo y Judicial, por la fórmula presidencial de declarar obras bajo el concepto de seguridad nacional y con ello evitar que sean susceptibles de transparencia, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) había dejado pendientes diferentes criterios desde la semana pasada, que hoy (22 de mayo)
en una segunda sesión del pleno resolvió. “La SCJN acaba de invalidar totalmente el decretazo de López Obrador que declaraba sus obras faraónicas como de seguridad nacional”, escribió esta tarde Marko Cortés en su cuenta de Twitter.
Las críticas del PAN y concretamente de su dirigencia nacional a los decretos lopezobradoristas han sido persistentes, mientras que del lado del presidente López Obrador, se ha dado la justificación de que la transparencia se usa para atacarlo y que la SCJN es un adversario conservador. “Una vez más la Corte poniendo orden a este gobierno y obligándolo a que respete la Constitución”, concluyó el panista.
Alejandro Encinas fue espiado con Pegasus: NYT
Alejandro Encinas, el subsecretario de Derechos Humanos en la Secretaría de Gobernación (SEGOB), y dos de sus colaboradores cercanos fueron atacados en varias ocasiones con el spyware Pegasus durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, entre otros cuando encabezaban la Comisión de la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa, según reveló hoy el New York Times.
En el marco de sus investigaciones sobre la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa, Encinas y su equipo se enfrentaron de manera abierta a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), cuando señalaron la presunta responsabilidad de militares en la noche de Iguala; en respuesta, cuatro militares de alto rango demandaron al político, viejo aliado de López Obrador en las luchas de izquierda.
La SEDENA, a través del Centro Militar de Inteligencia (CMI), ha sido el primer cliente en el mundo de Pegasus, y a pesar de las promesas de López Obrador de que su gobierno ya no realizaría espionaje -y mucho menos con esta poderosa herramienta intrusiva-, la SEDENA no ha dejado de renovar su licencia desde 2011; según el NYT, es la única institución en México que tiene contratos vigentes con la empresa israelí NSO Group.
En un artículo publicado el lunes 22 de mayo, el rotativo aseveró que recopiló información con cuatro personas cercanas a Encinas, según las cuales el subsecretario recibió un informe del análisis forense de su teléfono, elaborado por el grupo de expertos del Citizen Lab, el cual confirmó varios ataques contra él y “dos funcionarios gubernamentales que trabajan con Encinas y han estado involucrados en indagatorias de violación a los derechos humanos por parte de las fuerzas armadas”.
Los ataques contra Encinas y su equipo dan una nueva muestra del poder del Ejército mexicano, y ponen nuevamente en entredicho las promesas de López Obrador respecto a los ataques con Pegasus perpetrados por la SEDENA, y que han sido documentados por Proceso, Animal Político, Aristegui Noticias, la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) en la investigación periodística Ejército Espía.
El pasado 23 de marzo, la Presidencia de la República publicó un comunicado en el cual dio una versión oficial sobre el uso de Pegasus por parte del CMI, cuyo argumento principal se limitó en decir que los documentos que probaban el espionaje ilegal del teléfono del defensor
de derechos humanos tamaulipeco Raymundo Ramos provenían de un hackeo, lo que -en su opinión- descartaba su validez.
El mismo mes de marzo, según el NYT, Encinas se reunió con el presidente López Obrador “para hablar sobre el espionaje y si debía darlo a conocer”, lo cual refutaría todavía más el comunicado de la Presidencia, cuya sintaxis dejaba a pensar que fue redactado por la SEDENA.
Hasta la fecha, a la par de Encinas y Ramos, se han probado ataques con el spyware contra el periodista Ricardo Raphael y contra otro colega de Animal Político, así como contra el equipo directivo del Instituto Nacional de Defensoría Pública -incluyendo su titular, Netzaí Sandoval Ballesteros, hermano de Irma Sandoval Ballesteros, otrora titular de la Secretaría de la Función Pública (SFP)-, contra dos directivos del Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) y contra el diputado de oposición Agustín Basave Alanís.
Al menos Encinas, Ramos y Santiago Aguirre -director del Centro Prodh- ya habían sido víctimas de Pegasus durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, durante el cual la SEDENA, la entonces Procuraduría General de la República (PGR) y el Centro de Inteligencia en Seguridad Nacional (CISEN) controlaban el spyware.
A raíz del escándalo Gobierno Espía, que reveló cómo el gobierno de Peña Nieto había espiado a periodistas y defensores de derechos humanos, la empresa NSO Group dejó de renovar sus contratos con la PGR y el CISEN, pero mantuvo abierta la cuenta de la SEDENA, que sigue operando el spyware en el CMI, al margen de la legalidad y sin rendir cuentas a las autoridades civiles.
7 MARTES 23 DE MAYO DE 2023
INAI
/ MAthIeu tourlIere
Alejandro Encinas
ISSEA atiende el
primer caso por violencia digital
Apenas este viernes llegó el presunto agresor con medidas cautelares para recibir atención psicológica
Ely RodRíguEz
El Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes atiende el primer caso de violencia digital o la llamada Ley Olimpia, aprobada en el año 2019 en nuestro estado, dio a conocer Rocío del Carmen Delgadillo Ávila, coordinadora del área de salud mental en el área de salud mental y adicciones del ISSEA.
Explicó que apenas este viernes llegó el presunto agresor con medidas cautelares para recibir atención psicológica, señalando que este es el primer caso que atienden por el delito de violencia digital.
“Llegó el primer caso para que le diéramos atención por medidas cautelares de la Ley Olimpia, este tratamiento que se le da es para quien fue acosador o hizo algún acto con respecto a una chica” señaló.
Explicó que aún se desconoce qué hay de fondo en está situación pero que podría deberse a luchas de poder y a una baja autoestima por parte del agresor, situación que toman como bandera para agredir a otras personas que las consideran como indefensas.
Delgadillo Ávila calificó el ciberacoso como un fenómeno viejo, donde se habla de que hay una violencia de género de inicio y sólo viene a ser una manera diferente el violentar a través de las redes sociales.
“La afectación que se tiene en el ciberacoso es muy extensa, porque se puede
llegar hasta intentos de suicidios, en algunos casos, y hay síntomas de ansiedad, de depresión, de poca valía, entre otras cosas” señaló.
Comentó que ante el incremento en el uso de las tecnologías este tipo de casos han aumentado, donde se ha hecho como muy evidente esta parte de las amenazas y acosos, señalando que actualmente las y los adolescentes son los que tienen una mucho mayor afectación “estamos hablando de entre los 13 y 30 años de edad”.
La especialista indicó que el ciberacoso es cualquier acción que tenga que ver con la agresión que se dé a través de las redes sociales, donde los agresores actúan de manera reiterada y va en función de hacer daño a alguien.
“La violencia digital se puede prevenir, incluso Cultivando Género ya tiene protocolos para adolescentes y también para acompañamiento en casos de este tipo” dijo.
Finalmente, señaló que el hecho de que las autoridades no den seguimiento a las denuncias es porque estos casos se naturalizan y se ve muy complicado llevarlos a una cuestión penal.
“Es como la violencia psicológica, como no se tiene estragos físicos creo que a las instancias les cuesta mucho trabajo tener los elementos para poder sentenciar a los agresores, pero, creo que puede ayudar la capacitación para que no se queden impunes este tipo de casos” concluyó.
Celebran el Día del Estudiante en la Universidad Politécnica
En un macroevento que reunió a más de 1,700 jóvenes, la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, encabezó el festejo por el Día del Estudiante en la Universidad Politécnica (UPA).
Añadió que en ella, todas y todos tienen una aliada, y que desde su administración se han puesto a su disposición programas que los beneficien, como becas de movilidad y titulación, así como apoyo a sus emprendimientos. Por su parte, la titular del Instituto Aguascalentense de la
Incrementa el número de denuncias al 911 por ciberacoso
Se incrementa el número de denuncias al 911 por ciberacoso hechas por adolescentes, aseguró la directora del C5i Aguascalientes, Michelle Olmos, quien destacó que cada vez hay más interés de los jóvenes en buscar el apoyo a este número dado a que saben que las fotografías que se publican sin su autorización las borran de inmediato.
Detalló que tan sólo en la última semana recibieron 59 reportes por acoso cibernético, diez de estos enfocados a ciberacoso de tipo sexual, mismo que son atendidos por la policía cibernética y el C5, aunque los
adolescentes prefieren poner sus reportes a través del 911, de quienes se borraron siete perfiles de Facebook en donde se exhibían fotografías con desnudos parciales de menores de edad de entre 13 y 15 años.
Explicó que de octubre del 2022 a la fecha se han borrado de las redes sociales más de mil 200 fotografías, ya que a últimas fechas se han incrementado las denuncias, de las cuales el 52 por ciento se realizaron por mujeres y el resto por hombres.
Michelle Olmos ya había reconocido como grave el que se difundieran fotografías de adolescentes con desnudos parciales o totales en las redes sociales, sin su autorización; lo que trae como consecuencia el que sean víctimas de ciberacoso.
La funcionaria recordó que marzo pasado en el C5 iniciaron con el programa de combate a la difusión de fotografías de adolescentes, niñas y niños semidesnudos que se difunden por las redes sociales; por lo que conminó a comunicarse al 911 y pedir el apoyo para bajarlas de la red, “no necesito ni su nombre, ni su edad, ni su domicilio para no comprometerlos”, resaltó.
Reportó que Aguascalientes se encontraba el año pasado entre los tres estados con más casos se ciberacoso a menores de edad en el país, mismo que es considerado ahora como un problema serio, y que motivó a emprender acciones para inhibir estos casos, que por lo general ocurren entre adolescentes de 12 y 15 años; parejas que tras terminar una relación y alguna de las partes suben las fotografías de “sexting” a manera de venganza a la red para que se hagan “virales”, con las consecuencias que esto trae, como el ciberacoso.
La presidenta de la Suprema Corte de la Nación
NORMA GONZÁLEZ
He escrito en reiteradas ocasiones de mi respeto a la carrera profesional de Norma Lucía Piña, así como su trayectoria como abogada y jurista que ha dado muestras de una clara posición feminista.
También he referido como ha sido atacada ella y el resto del Poder Judicial, que independientemente de que sean necesarios cambios y reformas en este, no creo que la denostación pueda ser una ruta para solucionar las fallas que pueda llegar a tener de uno de los tres poderes.
personal de ella hacia el senador, me parece que se equivocó porque no era el momento ni el lugar adecuado para hacerlo.
El no leer ni interpretar en el tablero de ajedrez político el papel que ella representa, significa que con esta acción no solo demerita su imagen, le quita dignidad al poder que representa, y da la impresión de jugar un papel de oposición a otro poder. Esto deslegitima el proceso de impartición de justicia de la cual ella es garante.
Juventud (IAJU), Adriana Rocha Ramos, agradeció la presencia de la gobernadora en este festejo para los estudiantes, pues demuestra que este sector es sumamente importante para ella; aprovechó para felicitar a los estudiantes, a quienes dijo: “la vida de estudiante no es fácil, pero cada segundo vale la pena”.
En el marco de los festejos, el IAJU realizó diversas actividades para celebrar a los estudiantes de bachilleratos y universidades, como karaoke, juegos mecánicos, rifas de laptops, tabletas, bicicletas, y degustaron deliciosos bocadillos.
En este contexto de diferencias y presiones, lo que esperamos es que transiten los asuntos de impartición de justicia, de controversia constitucional, de resoluciones justas entre particulares, de encontrar rutas jurídicas adecuadas a diferencias políticas e ideológicas, con la justeza y responsabilidad pública que se espera de una institución como esta.
Es por ello que me pareció un gran error de cómo procedió la magistrada presidenta Norma Lucía Piña con el presidente de la mesa directiva a del Senado de la República Alejandro Armenta al enviarle mensajes vía WhatsApp de su inconformidad por las expresiones hacia su persona y el poder judicial.
Y me parece inconveniente no por el acto en sí mismo que fue una expresión
Aunado a todo ello, además le abre la puerta a personajes con aspiraciones políticas que quieren obtener notoriedad en su carrera política. Norma Lucía Piña se la otorga de manera gratuita. Recordemos que tanto el senador Alejandro Armenta como Ignacio Mier, coordinador de la fracción parlamentaria de Morena en la Cámara de Diputados, aspiran a obtener la candidatura al gobierno de Puebla.
En cada acto de ofensa o denostación al Poder Judicial o su persona, me parece que la respuesta debiera ser con la clase y la dignidad de quienes por su trayectoria y carrera, debieran ser los más eruditos y estudiosos de las leyes y la Constitución.
El ponerse al tú por tú con quien te ofende y demerita, le da razones al contendiente para afirmar que son ciertos los juicios de valor que expresa de tu persona o de terceros. @normaglzz
8 MARTES 23 DE MAYO DE 2023
gobiERno dEl Estado
Claudia RodRíguEz loERa
Michelle Olmos | Foto Cristian de Lira
Hospital psiquiátrico al 90 por ciento de ocupación
El secretario de Salud en el estado, Rubén Galaviz Tristán, dio a conocer que el Hospital Psiquiátrico que hay en la entidad y que es el único en su tipo, se encuentra prácticamente al 90 por ciento de su capacidad en ocupación, debido en gran parte a que ni el IMSS ni el ISSSTE cuentan con atención para su derechohabiencia en este tipo de problemáticas.
“El gran reto es la capacidad instalada y la cobertura, se tiene un problema muy importante porque el 70 por ciento de la población tiene alguna derechohabiencia y tanto el IMSS como el ISSSTE no tienen ningún programa de salud mental y lo que tenemos que hacer es absorber prácticamente la población estatal” indicó.
Comentó que ante tal situación lo que se pretende es crecer de una manera estatal “es trabajar con las presidencias municipales, hay una experiencia muy
importante que tuvimos en la capital con Agua Clara y se va a replicar y creo que el gran reto es eso, de poder llegar a la población”.
Galaviz Tristán adelantó que se viene un proyecto muy interesante de manejo de redes, “vamos a instalar dentro de un nuevo edificio todo lo que es lo que es el concepto de ‘Vive’ que es la atención las 24 horas con psicólogos y viene unidad de muy alta gama que se no se tiene en el país, donde se aplicará el manejo del Neurofeedback y esto nos va a permitir que la población de problemas cognitivos como asperger y los trastornos de déficit de atención y todo lo que se requiere para la parte cognitiva lo vamos a manejar a través de este sistema” indicó.
En lo que respecta al Hospital de Psiquiatría, Gustavo León Mojica García dijo que el problema es que hay 18 desconocidos, pacientes de familias que nadie reclama, donde de las 60 camas 18 ya están ocupadas por estos pacientes y como no hay instancias del IMSS ni del ISSSTE, ese Hospital se mantiene en un 90 por ciento de ocupación.
Al cuestionarle de la suficiencia del Hospital el director del Instituto de Salud señaló que están trabajando en otra estrategia. “Sí, requerimos una nueva estrategia donde tenemos que trabajar en la población que no requiere hospitalización, haciendo un símil del escenario el 2 por ciento de los pacientes tienen psicosis y el 98 por ciento neurosis, entonces tenemos que trabajar en ese 98 por ciento para depurar la ocupación de los Hospitales, es decir, enfatizar en la parte preventiva, para apostar más a los recursos y a nuestra capacidad” indicó.
Galaviz Tristán adelantó que se viene un proyecto en educación y con mujeres pues “esto se tiene que trabajar de manera integral, de todos los entes de gobierno y de la población”.
Alistan apertura de Institutos de Salud Mental en cada municipio
En el marco conmemorativo del 23 Aniversario de “Agua Clara” el director de salud mental en el estado, Héctor Grijalva Tamayo, dio a conocer que alistan la apertura de Institutos de salud mental en todos los municipios del estado.
Dijo que al lograrse estos 23 años del Centro de Salud Mental “Agua Clara” ha sido un gran esfuerzo, recordando que hace 23 años la salud mental estaba desatendida, “había un Instituto de salud que atendía la enfermedad orgánica, pero, la salud mental se había venido quedando” indicó.
Grijalva Tamayo manifestó que ya existía el Hospital de Psiquiatría, pero “no es lo mismo y un centro de atención de psicólogas no había existido y pues, ahora ya crecimos, hay 8 unidades en todo el estado, pero, las necesidades también han crecido mucho y esta
conmemoración es para reconocer el esfuerzo de las pioneras, de las fundadoras y quienes creyeron en el proyecto”. Señaló que la meta número uno de este año es la creación de los Institutos Municipales de Salud Mental, “ya se hizo el de Aguascalientes, pero ahora estamos apunto de inaugurar el de Pabellón de Arteaga y pronto se estará haciendo en otros municipios como es el caso de Jesús María, Rincón de Romos y de Calvillo, se crearán los Institutos en cada municipio, donde cada uno de ellos tendrá de inicio 6 psicólogas” señaló. Comentó que la idea es que, además de que se atienda a las personas en su sitio, se evite el que tengan que migrar a la capital como ha estado sucediendo, porque luego se sobrecargan las unidades, pero “además les implica un gasto de traslado a las personas y a veces no pueden cumplir con sus citas por que viven lejos y sobre todo en las comunidades rurales y suburbanas que están muy desatendidas, pero, al tener Institutos en sus municipios será una mejor atención” señaló.
El titular en Salud Mental explicó que “Agua Clara” se creó en un principio para prevenir el suicidio, pero, después se dieron cuenta que el suicidio es uno de los muchos problemas donde la depresión, la ansiedad y la violencia intrafamiliar son los problemas prioritarios.
“Se creo con la idea de prevenir el suicidio, pero, aunque es una cifra importante para nosotros lo importante es ver que se han evitado suicidios, pero, no solo el suicidio por que una persona deprimida tiene muchos problemas” indicó.
Finalmente, dijo que el 45 por ciento de la población busca ayuda en salud mental, lo cual “es una enormidad si se considera que en el estado se tiene un millón 400 mil habitantes, pues se está hablando que entre cerca de 700 y 800 mil personas” dijo.
En tanto se regularizan las lluvias de esta temporada, en la Secretaría de Servicios Públicos del Municipio de Aguascalientes (SSPMA) rentarán diez pipas para regar la vegetación de los camellones de las principales avenidas de la capital, informó Mariano Esparza Ávila, director de Parques y Jardines; anunció además que se planea un proyecto para cambiar el diseño las áreas verdes con especies endémicas.
Observó que al momento se cuentan con siete pipas propiedad de la dependencia, mismas que trasladan el agua tratada a las áreas verdes del municipio como camellones, bajo puentes, glorietas, y parques, mismas que se riegan sólo con agua tratada; pero ahora son insuficientes, por ello la necesidad de alquilar más unidades.
El funcionario destacó que se trabaja con la Secretaría del Medio Ambiente del municipio en el diseño de áreas verdes con plantas que requieren bajo consumo de agua, como suculentas y cactus, al requerir menos riego por semana para conservarse en buen estado. Explicó que para iniciar con este proyecto dependen de que lleguen las pipas que habrán de alquilar, pues al menos las primeras semanas sí se requiere de riego constante y mantenimiento, por lo que despegará a principios del próximo mes y se iniciará con los camellones del primero y segundo anillo de circunvalación donde se comenzará a retirar y cambiar los pastos
Diseñarán áreas verdes con especies endémicas que requieran menos agua
para hacer de ellos espacios que requieran menos agua.
Expuso que a fin de mejorar la apariencia de las áreas verdes el alcalde Leonardo Montañez autorizó la contratación de 50 jardineros más, quienes se integran a la plantilla de 530 personas que laboran en la Dirección de Parques y Jardines; por ahora ya se integraron 20 de esos 50. Esparza Ávila destacó que además de mantener en buen estado las áreas verdes, la dirección a su cargo también trabaja en el mantenimiento de la infraestructura de los parques, ya que es constante que reciban reportes de vandalismo en las mismas, al ser la más constante el robo de bombas y aseguró que al menos dos o tres a la semana, que representa pérdidas de al menos 12 mil pesos cada una.
A fin de inhibir esta situación ha sido necesario coordinarse con la Secretaría de Seguridad Pública capitalina y reforzar los ingresos a los parques con candados de mayor seguridad que mantienen a buen resguardo la infraestructura y el equipamiento, además de instalar los registros de las bombas con concreto armado para evitar el robo.
9 MARTES 23 DE MAYO DE 2023
Ely RodRíguEz
Héctor Grijalva Tamayo
Ely RodRíguEz
Rubén Galaviz Tristán | Foto Cristian de Lira
Claudia RodRíguEz loERa
Sesionó la Comisión de Lucha contra la Trata de Personas
Con el propósito de conocer a profundidad el funcionamiento de la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Aguascalientes, la Comisión de Lucha contra la Trata de Personas de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes que preside el diputado Fernando Marmolejo, sostuvo una reunión de trabajo con el responsable del área en sus instalaciones.
Las y los legisladores fueron recibidos por el encargado de Despacho, César Cervantes Mena, quien tras agradecer la presencia de las y los representantes populares les expuso el plan de trabajo y las directrices que implementan.
Además del intercambio de información entre las legisladoras, diputados y el funcionario estatal, realizaron un breve recorrido por las instalaciones, al tiempo que las y los integrantes del Congreso de Aguascalientes, fueron enterados de los protocolos que aplican en la atención y seguimiento de casos en toda la entidad.
Por otra parte, las y los congresistas analizaron dos iniciativas que tienen como finalidad reformar la Ley para la Atención y Prevención de la Desaparición de Personas en el Estado de Aguascalientes, las cuales buscan fortalecer el marco normativo en diferentes rubros.
Impulsan iniciativa para regular la práctica del Stunt Bike en la entidad
En sesión de la Comisión de Movilidad Sustentable y Transporte, de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes, se recibió para su análisis y estudio la iniciativa de reforma a diversas disposiciones del artículo 313 de la Ley de Movilidad del Estado, presentada por la presidenta de la comisión Mayra Torres; con el objeto de regular la práctica en la vía pública del Stunt Bike.
Como parte de la movilidad, existen una serie de prácticas, deportes y disciplinas donde se realizan distintas piruetas y acrobacias de alto riesgo en motocicletas o bicicletas, y que se conoce como Stunt Bike; la mayoría de las acrobacias son peligrosas, por lo que se debe contar con pericia y deberán realizarse en circuitos y pistas cerradas adecuadas, con las medidas de seguridad necesarias.
La diputada promotora de la iniciativa reconoció que la práctica de esta disciplina cada vez cobra más interés, sin embargo, no todas las per-
sonas que lo hacen cuentan con la pericia, ni con el equipo necesario para ello, por lo que se genera una situación de riesgo tanto para el propio conductor, como para otras personas usuarias de la vía pública, lo que puede generar accidentes. Conforme a lo anterior, con la finalidad de salvaguardar la seguridad tanto de conductores, como de peatones, resulta necesario establecer como parte de las infracciones contempladas en la Ley de Movilidad del Estado, el realizar malabares, acrobacias o cualquier maniobra que impida la sujeción correcta de ambas manos, ya sea con la bicicleta o motocicleta. Finalmente, la diputada Jedsabel Sánchez y el legislador Raúl Silva Perezchica, integrantes que acudieron a la sesión, además de la presidenta y promotora de la iniciativa Mayra Torres, manifestaron su interés por estudiar puntualmente la reforma, con el propósito de fortalecer la Ley de Movilidad, en este caso específico para realizar acciones de prevención y salvaguardar la seguridad de la ciudadanía.
Celebran convenio de colaboración Poder Judicial del Estado y Museo Descubre
El Poder Judicial del Estado firmó un convenio de colaboración con el Museo Descubre. El instrumento fue suscrito por Juan Rojas García, presidente del Supremo Tribunal de Justicia y Ana Claudia Morales Dueñas, directora del Instituto de Ciencia y Tecnología del Estado.
Este acuerdo de voluntades permitirá la coordinación en acciones para acrecentar el conocimiento y la vinculación entre ambas instituciones. Al respecto Juan Rojas García detalló que “La semilla que hoy sembramos, fructificará no sólo para las instituciones intervinientes, sino con la ciudadanía. El trabajo en
equipo permitirá el logro de metas conjuntas el día de mañana”. Por su parte, Ana Claudia Morales Dueñas, detalló que “Es de interés del Gobierno del Estado el fomentar este tipo de actividades con diversas ramas de la ciencia como la jurídica. Fomentar este tipo de actividades y hermanar apoyos con instituciones como el Poder Judicial, acrecienta el campo del conocimiento en beneficio de todos y todas”.
Finalmente Bryan Mauricio Alafita detalló que “El quehacer político y público tiene que ser transversal entre instituciones. Estamos haciendo historia ya que es la primera vez que se signa un convenio de esta naturaleza en el Museo Descubre”.
Los tribunales no son oposición, sino pilares de la democracia
Ante intentos por arrinconar al Poder Judicial es indispensable establecer comunicación franca, sincera y abierta con la sociedad: magistrado presidente Reyes Rodríguez Mondragón
Al firmar el Convenio de Colaboración con la Asociación Nacional de magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (JUFED), el magistrado presidente Reyes Rodríguez Mondragón afirmó que cuando se busca arrinconar al Poder Judicial, se pone en riesgo la gobernabilidad y se afectan los derechos y las libertades de las personas; frente a ello, enfatizó, es indispensable establecer una comunicación franca, sincera y abierta con la sociedad.
Los tribunales no son oposición, por el contrario, como pilares de la democracia su acción debe regirse por los valores centrales de independencia e imparcialidad, los cuales no pueden ponerse en juego por ningún motivo, aseguró el magistrado presidente en el marco de la firma del convenio, el cual permitirá que 50 integrantes de la JUFED cursen la Maestría, tres el Doctorado en Derecho Electoral y que ambas instituciones desarrollen publicaciones en la materia; dichos trabajos estarán a cargo de la Escuela Judicial Electoral (EJE).
Subrayó que no se debe permitir que se erosione la confianza ciudadana en las instituciones que permiten que la democracia funcione plenamente, que garantizan soluciones pacíficas a los problemas, y protegen sus derechos y libertades.
Ante juezas y jueces del país, resaltó que invertir en la democracia y en el Poder Judicial es una inversión en la libertad, en la justicia y en la paz social. La misión del Tribunal Electoral, puntualizó, es impartir justicia oportuna, imparcial e independiente para todas las personas, sin excepciones y sin privilegios. Consideró que esta es una tarea delicada que, sin duda, enfrenta desafíos cuando se ejercen presiones que buscan influir en las decisiones de jueces y tribunales.
En el evento, realizado en las instalaciones de la EJE y moderado por su directora, Gabriela Ruvalcaba García, el magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral, Felipe Fuentes Barrera, aseguró que la unidad es un tema que identifica a todo el Poder Judicial de la Federación, del que el TEPJF forma parte. Esa unidad, enfatizó, permite construir de mejor manera ideales, porque necesitamos jueces con una capacitación a la altura del siglo XXI.
En ese sentido, subrayó que se necesitan jueces que no sean solo aplicadores del derecho, sino que hagan viva la Constitución, y que sea un Poder Judicial de derechos de la ciudadanía, puntualizó.
En su intervención, el magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral, Felipe de la Mata Pizaña, señaló que la firma del convenio permite estrechar el vínculo entre jueces y magistrados federales del país, quienes, detalló, forman parte de un mismo poder y tienen, en distintos ámbitos, un encargo en común: preservar la Constitución, garantizar los derechos de todas las personas y servir de contrapeso constitucional a otros poderes.
Estimó que el oficio de las y los juzgadores ha tenido desde siempre una mística de servicio, de excelencia y profesionalización, de compañerismo y colaboración estrecha, que las y los hace trabajar por un fin último: entregar justicia a todas las personas, en todos los ámbitos, en todos los casos; así, detalló el magistrado Felipe de la Mata, la justicia no es oposición, tampoco puede ser oficialista, sino que es técnica, racional y constitucional.
En tanto, el director nacional de la JUFED, Froylán Muñoz Alvarado, indicó que este convenio refleja la unidad que existe en el Poder Judicial de la Federación. Calificó el hecho como un acuerdo en el que se conjuntan esfuerzos académicos e institucionales para enriquecer al Poder Judicial con conocimiento jurídico, pues con ello se hace hincapié en la formación de las magistradas y los magistrados, juezas y jueces, toda vez que su función se basa en el conocimiento del derecho.
El convenio fue firmado por el magistrado presidente del TEPJF, Reyes Rodríguez Mondragón; el director nacional de la JUFED, Froylán Muñoz Alvarado; como testigos de honor por los magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral, Felipe de la Mata Pizaña y Felipe Fuentes Barrera, además por la directora de la EJE, Gabriela Ruvalcaba García, y la magistrada Dalila Quero Juárez, subdirectora nacional de la JUFED.
10 MARTES 23 DE MAYO DE 2023
Congreso del estado
PJea
Congreso del estado
tePJF
Recursos asignados al IAM serán transparentes, asegura Patricia Cárdenas
ely rodríguez
Al acudir al Congreso del Estado la titular del Instituto Aguascalentense de las Mujeres (IAM), Patricia Cárdenas Delgado, señaló que se tocó el tema de los recursos, mismos que se van a implementar en todos y cada uno de los programas “para eso son estas reuniones y para, además, de un tema de transparencia, ver las sugerencias y todo el recurso que la gobernadora nos ha asignado se va a implementar en las niñas y jóvenes de todo el estado” indicó.
La funcionaria se dijo agradecida con todas y cada una de las diputadas, señalando que fue una reunión muy exitosa, muy productiva y donde se acordó trabajar de manera conjunta para beneficiar a todas las mujeres y niñas de nuestro estado.
“Agradezco a las diputadas por esta sesión que sin duda va enriquecer cada uno de los programas que ofrece el Instituto Aguascalentense de las Mujeres” señaló.
Cárdenas Delgado explicó que el acudir a Congreso no fue para una comparecencia sino para participar de una reunión de trabajo, “fue la presentación de todos y cada uno de los trabajos que tenemos en el IAM como: El IAM en tu comunidad, el tema de Casa y Agentes Rosas y el tema de los programas federales que se habrán de llevar a cabo en todos y cada uno de los programas en el estado y estaremos trabajando conjuntamente una vez al mes, para fortalecer los programas del Instituto” apuntó.
En relación al presupuesto destinado a las Casas Rosas, la directora del IAM manifestó que en ese proyecto se tiene un importante avance.
“A las Casa Rosas se nos ha encomendado darle celeridad, ya se inauguró en Tepezalá, Calvillo y el mes que viene será en San Pancho, estuvimos ya en pláticas
con Margarita Gallegos y después viene Jesús María” indicó.
Dijo que a la fecha los presidentes y las presidentas municipales han coadyuvado con el IAM, donde todos le han manifestado que quieren contar con una Casa Rosa “con toda la disposición y la buena voluntad de llevar a cabo ese proyecto, sólo que sí hay un proceso de diagnóstico, sobre dónde la vamos a poner y todo lo que se requiere para el cambio y pues vamos acelerando el paso, como lo ha indicado la gobernadora y en poco tiempo ya llevamos varias Casas y van a quedar muy bien estas Casas de atención en los municipios que acabo de señalar” mencionó.
Al cuestionarle sobre las presuntas denuncias por parte del personal del IAM, la funcionaria estatal dijo que no se tocó el tema “eso no vimos, nos fuimos directamente al plan de trabajo del IAM” señaló.
Los índices de violencia contra las mujeres no han bajado
ely rodríguez
La diputada Nancy Gutiérrez Ruvalcaba se cuestionó en que han sido destinados los 10 millones de pesos que se aprobaron para el Instituto de Aguascalentense de las Mujeres (IAM), al señalar que “los índices de violencia no bajan, al contrario, suben y hay números rojos en cada municipio del estado, ni siquiera hay uno que esté libre”.
Al tener un encuentro con la titular del IAM, la legisladora blanquiazul comentó que sobre todo tienen la duda de los 10 millones que se le asignaron como extras, donde es importante saber en qué se están implementando y ver si están siendo utilizados de manera beneficiosa para las mujeres del estado.
Detalló que la duda surge porque en la Feria sí hubo un relajo en cuanto a la falta de personal en los denominados Puntos Rosa, además, señaló de la existencia de muchas quejas del personal del Instituto.
“Creo que siempre ha faltado tremendamente el recurso en estos Institutos y es algo que nosotras hemos venido peleando, por ejemplo, los presidentes municipales han desaparecido las instancias y no es facultad nuestra el estarles mandatando, pero simplemente es hacerles la petición, porque estamos viendo los números de la violencia de género y los delitos de violencia intrafamiliar en el estado” señaló.
Gutiérrez Ruvalcaba lamentó que nuestro estado siempre ha estado en los primeros lugares, muy arriba de la media nacional, y no baja la violencia de género.
“Entonces qué hace falta, hay que trabajar en la prevención y que los recursos se utilicen en políticas públicas, queremos ver qué programas se están implementando, nunca se había visto un incremento de esta magnitud, a lo mucho yo vi un incremento de 400 mil pesos que en ese momento utilizamos para
abastecer la Casa de Medio Camino, que no tenía alimentos, que le faltaba todo, porque ni siquiera estaba en la normatividad” insistió.
Explicó que como legisladora impulsó una iniciativa que, incluso, se aprobó “es una iniciativa donde se mete a la normatividad del Instituto y pues, lo que falta es el presupuesto y que se aplique de manera correcta” dijo.
La legisladora dijo que aun cuando hay muchas mujeres que no participan en las capacitaciones, se ha dado cuenta que hay que ir a buscarlas.
“A las mujeres hay que buscarlas, cuando estuve trabajando en el tema de acoso y hostigamiento sexual iba a las dependencias y salieron muchísimos casos, por eso reformamos desde lo Federal el tema de la Ley de Responsabilidades Administrativas y desde Congreso se están haciendo esfuerzos, pero queremos que estos esfuerzos sean lineales, con todas las instituciones y con los tres ámbitos de gobierno” concluyó.
Comisión de Equidad de Género del Congreso traza agenda que consolida derechos de las mujeres
Congreso del estado
Con miras a fortalecer las políticas públicas y estrategias legislativas en favor de los derechos y protección de las mujeres, la Comisión de Equidad de Género e Igualdad Sustantiva del Congreso de Aguascalientes, que preside la diputada Sanjuana Martínez, y la titular del IAM, Patricia Cárdenas, sostuvieron una reunión en la que trazaron una agenda de trabajo conjunta.
En este contexto, la funcionaria estatal expuso que lograron la instalación de 54 Unidades de Igualdad de Género en el mismo número de dependencias del Ejecutivo, con la capacitación de 650 servidoras públicas que brindan acompañamiento y asesoría en casos de hostigamiento sexual o laboral, principalmente.
La titular del Instituto Aguascalentense de las Mujeres informó además que la puesta en marcha de las Casas Rosas ya es un hecho en los municipios de Tepezalá y Calvillo, con una inversión de un millón de pesos para cada una; “son espacios en los que se ofrece protección y asesoría jurídica a mujeres víctimas de violencia”. Sobre este punto en particular, las diputadas Nancy
Gutiérrez, Verónica Romo y Sanjuana Martínez, señalaron que revisarán la aplicación del incremento en el presupuesto que se etiquetó para este rubro, “pues en el Presupuesto de Egresos 2023 contemplamos un aumento significativo”.
De esta manera, la Comisión de Equidad de Género e Igualdad Sustantiva, incluida la legisladora Ana Gómez, rati-
ficó su compromiso de realizar continuos acercamientos con las diversas instancias de atención y protección a las mujeres, con el propósito de revisar e impulsar mejoras a los esquemas de implementación de las políticas públicas y programas. Tras esta reunión, procedieron con la votación a favor del dictamen que resuelve la iniciativa de reforma a la Ley de Ac -
ceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Aguascalientes, que presentó la diputada Mayra Torres, integrante del Grupo Parlamentario del PAN, con el propósito de facultar al Tribunal Local Electoral y al Instituto Estatal Electoral (IEE), para en casos de violencia política en razón de género, puedan solicitar a la autoridad competente, órdenes de protección requeridas. Por otro lado, también aprobaron el dictamen relativo al proyecto de reforma al Código Civil del Estado de Aguascalientes, que planteó el diputado con licencia, Luis Enrique García López, integrante del GPPAN, en el sentido de garantizar el derecho a pensión alimentaria de adultos mayores en situación de abandono y vulnerabilidad, facultando para ello al Juez de proceder con las diligencias necesarias.
En este sentido, la diputada Sanjuana Martínez indicó que los dictámenes se turnarán a la Junta de Coordinación Política para su trámite legislativo correspondiente y estén en posibilidades de someterse a consideración del pleno.
11 MARTES 23 DE MAYO DE 2023
Nancy Gutiérrez Ruvalcaba | Foto Congreso del Estado
Patricia Cárdenas Delgado | Foto Congreso del Estado
Llevará a cabo Municipio la Brigada por la Salud de las Mujeres
El Instituto Municipal de la Mujer de Aguascalientes (IMMA) llevará a cabo la Brigada por la Salud de las Mujeres este jueves 25 de mayo, de 09:00 a 13:00 horas en el salón ejidal de la comunidad Salto de los Salado, en donde se ofrecerán diversos servicios médicos, sociales y educativos.
La encargada de despacho del IMMA, Ana Paola Gutiérrez Ruiz Esparza, mencionó que a través del programa IMMA en tu Delegación se llevan estos beneficios a más mujeres como asesorías jurídicas y psicológicas y se trabaja en colaboración con otras dependencias como el DIF Municipal, la Coordinación General de Delegaciones Urbanas y Rurales y con el Instituto para la Educación de las Personas Jóvenes y Adultas (INEPJA) que ofrecerá ofertas
educativas para hombres y mujeres mayores de 15 años que deseen terminar la primaria o secundaria..
Mencionó que se contará con servicios de médico general y Papanicolaou para mujeres de 24 a 34 años, para lo cual deberán llevar la CURP impresa. Se contará además con la presencia de laboratorios particulares con pases de descuento para diversos estudios médicos.
Con estos acercamientos se captan las necesidades de cada una de las mujeres de las comunidades y se acercan los servicios para quienes se les dificulta trasladarse a la ciudad y se les brinda asesoría en materia familiar, civil y agraria.
Indicó que el salón ejidal se ubica en la calle Emiliano Zapata s/n y para solicitar mayores informes puso a disposición el número telefónico 449 916 3610 extensión 104.
Entregan lentes graduados a niños en edad escolar
presidente de Grupo C&H, entregaron 108 lentes al mismo número de beneficiarios.
El DIF municipal de Aguascalientes en conjunto con Grupo C&H a través de la campaña “Ver Mejor”, arrancaron gira de trabajo a través de la cual entregarán de manera gratuita 522 pares de lentes a niñas y niños de diferentes escuelas, así lo informó, Humberto Montero de Alba, director general de esta Institución
Humberto Montero, señaló que para el Municipio de Aguascalientes es muy importante apoyar a las familias mediante la detección temprana de problemas visuales que afecten la educación de sus hijos, por lo tanto, en conjunto con Grupo C&H, realizarán un recorrido en ocho escuelas en diferentes comunidades donde previamente se realizaron mil 74 exámenes de la vista y se detectó que 522 alumnos necesitan lentes graduados, mismos que les serán entregados de forma gratuita.
La entrega arrancó en la escuela primaria Isidro Castillo Pérez, donde en compañía de Ivonne Jacqueline Azcona Ramírez, regidora del Ayuntamiento y Carlos Hernández Olivera,
Por su parte, Carlos Hernández, mencionó que seis de cada diez niños sufren de miopía en México, y esto afecta directamente en sus estudios, ya que la falta de visión hace que el aprendizaje sea lento e incluso estresante para los menores.
Agregó que, el programa “Ver Mejor” que se creó principalmente para las empresas, ofrece a la industria exámenes visuales gratuitos y lentes de calidad a costos accesibles para los empleados, y dijo que posteriormente incursionaron al mundo del futbol, el cual, les permitió llevar el programa a niños de escasos recursos que cursan la primaria a través de donativos de lentes.
Finalmente, Humberto Montero, director general del DIF municipal, señaló que esta entrega se encuentra en su primera etapa de varias que se tienen planeadas durante el año, y reconoció el compromiso social de C&H para la donación de estos lentes que sin duda mejorarán la calidad de vida de las y los niños beneficiados con el programa.
Promueve
la Instancia de la Mujer en Jesús María, el proyecto de vida entre servidores públicos
AyuntAmiento de Jesús mAríA
La Instancia de la Mujer, promueve entre las y los servidores públicos del Municipio de Jesús María, el proyecto de vida como una herramienta para brindar bienestar a sus familias.
En esta ocasión se dio una plática al personal de la Secretaría del Ayuntamiento, a quienes el área de Psicología de la Instancia de la Mujer, les explicó que "el plan de vida conlleva un bienestar emocional al tener metas claras y factibles", dijo Susana de Luna, titular de dicha instancia.
La funcionaria agregó que una clara planificación ayuda a las personas como madres y padres jefes de familia, a brindarles una buena dosis de motivación en otros aspectos de la vida. Agregó también que al poner en marcha un plan de vida personal y familiar, ayuda a las personas desde pequeñas a vivir con aspiraciones claras que llevan de la mano un acompañamiento emocional, de esta manera todos y todas las integrantes del núcleo familiar determinan sus necesidades y propósitos.
Celebran el Día del Estudiante en Jesús María
AyuntAmiento de Jesús mAríA
La Instancia de la Juventud, celebró este día con estudiantes de secundaria y bachillerato, el Día del Estudiante con una conferencia denominada "Tu mente en la Meta", a cargo de Adrián Medrano. Con esta charla motivacional se buscó inspirar y motivar a los jóvenes estudiantes de Jesús María, puesto que hablaron de fijar objetivos y enfocarse para alcanzarlos, lo cual va apoyado de una preparación académica y un estilo de vida saludable. También, en este encuentro, se contó con la participación del Centro Estatal de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia con Participación Ciudadana (CEPSOVIDE), además de otras actividades deportivas y de baile para motivar a las y los participantes.
El evento fue encabezado por la titular de la Instancia de la Juventud, Lupita de Luna y estuvo acompañada también por la regidora Aurelia Esparza.
12 MARTES 23 DE MAYO DE 2023
AyuntAmiento de AguAscAlientes
AyuntAmiento de AguAscAlientes
Además de consolidar a los Pueblos Mágicos, se apoyará a los demás municipios para que exploten su potencial turístico
Impulsarán economía en municipios a través del turismo
Gobierno del estado
La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, encabezó en el municipio de Calvillo la reunión mensual con presidentas y presidentes municipales, donde les presentó los diferentes programas de fomento al turismo y de apoyo a migrantes que impulsa el Gobierno del Estado, además de abordar algunos otros temas de interés común.
En ese sentido, destacó su interés de posicionar a Aguascalientes ante los ojos del mundo como uno de los mejores lugares de México para visitar, por lo que reiteró su apoyo a las y los presidentes municipales para detonar el potencial turístico que tiene cada uno de sus municipios e incrementar así la afluencia de visitantes.
"Si bien tenemos tres Pueblos Mágicos que seguiremos impulsando para que se consoliden como importantes polos de atracción turística, en el resto de los municipios también promoveremos acciones que les ayuden a posicionarse como lugares atractivos para los visitantes", destacó.
Celebran los honores a la bandera en el centro educativo Joaquín Fernández de Lizardi
Gobierno del estado
Al respecto, Gloria Romo Cuesta, secretaria de Turismo en el Estado, presentó el programa “Soy Anfitrión”, cuyo objetivo es profesionalizar a los prestadores de servicios turísticos para que ofrezcan una atención de calidad a quienes visitan Aguascalientes.
La titular de SECTUR detalló que a través de esta iniciativa se capacita
a personal de primer contacto, como taxistas, restauranteros, operadores turísticos, hoteleros, camareros, agencias de viaje, centros recreativos, centros del descanso, valet parking, policías, guías turísticos, así como a servidores públicos, en temas que les ayuden a ser mejores anfitriones, por lo que invitó a las y los alcaldes a sumarse.
Al referirse al tema de migrantes, Tere Jiménez hizo hincapié en que su política de apoyo a este sector se mantiene como asunto prioritario para su administración; prueba de ello, dijo, es la creación del Instituto Aguascalentense de las Personas Migrantes (IAPEMI); la apertura de la primera Oficina de Atención al Migrante de Aguascalientes en los Estados Unidos; además del programa “Reencontrando Corazones”, que permite unir a migrantes con sus familiares, después de muchos años de no verse.
Asimismo, Natzielly Rodríguez Calzada, directora general del IAPEMI, adelantó que ya se trabaja en un nuevo programa de apoyo a migrantes que en breve se dará a conocer oficialmente y que contempla la participación del Gobierno del Estado, de los municipios y de los propios connacionales que trabajan en la Unión Americana.
En el encuentro se contó con la participación de las y los alcaldes de los 11 municipios, así como del secretario de Planeación, Participación y Desarrollo del Estado, Guillermo de la Torre Sifuentes.
Fiestas de Mayo 2023 concluyen con saldo blanco y derrama económica de casi
98 mdp
Al rendir honores a la bandera en el preescolar Joaquín Fernández de Lizardi en la colonia Loma Bonita, la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, entregó un nuevo módulo de sanitarios para que las y los pequeños cuenten con espacios dignos.
“Agradezco a los padres de familia y a los maestros; sepan que siempre vamos a seguir trabajando por la educación de las y los niños, pues la educación es la herramienta y la herencia más importante que pueden dejar a sus hijos”, resaltó Tere Jiménez.
En el marco de esta ceremonia cívica, la gobernadora también entregó bicicletas a las y los alumnos y los invitó a seguir estudiando con alegría y entusiasmo para que puedan cumplir lo que se propongan.
Las Fiestas de Mayo 2023 de Calvillo, se desarrollaron en condiciones de seguridad para visitantes y locales, de manera que concluyeron con reporte de saldo blanco, y dejaron a los diferentes sectores económicos, una derrama cercana a los 98 millones de pesos, rebasando las expectativas que se tenían en torno a la celebración de este año, y superando la edición del año pasado, así lo señaló el alcalde Daniel Romo Urrutia.
Del 13 al 21 de mayo, el Pueblo Mágico de Calvillo recibió cerca de 130 mil visitantes, que disfrutaron y participaron en las diferentes actividades artísticas, deportivas y gastronómicas que integraron el programa general por parte de la administración municipal a través de la Secretaría de Turismo y Cultura, y el Instituto del Deporte de Calvillo.
Romo Urrutia refirió que Calvillo se mantiene como uno de los municipios más seguros, gracias a la estrategia permanente en materia
de seguridad, como las acciones tácticas de Blindaje Aguascalientes y el dispositivo del Alcoholímetro, con lo que se han reducido los accidentes viales a causa del consumo de bebidas embriagantes.
Agregó que para garantizar el ambiente de paz y tranquilidad durante las Fiestas de Mayo 2023, se dispuso de un operativo especial en el que participaron más de 130 elementos de las secretarías de Seguridad Pública del Estado y del Municipio de Calvillo, la Guardia Nacional, la Fiscalía General del Estado, y el Ejército Mexicano, lo que reforzó la seguridad y permitió obtener saldo blanco.
Finalmente, el presidente municipal de Calvillo adelantó que el compromiso de su administración es mantener la seguridad y calidad de las fiestas, ferias, festivales, eventos culturales o deportivos, con el fin de conservar a este Pueblo Mágico como uno de los mejores lugares para vivir, y como un referente en materia turística y de seguridad.
13 MARTES 23 DE MAYO DE 2023
ayuntamiento de Calvillo
La International Chamber of Commerce México (ICC México), a través de su Comisión de Energía, advierte con preocupación que México incumplirá el objetivo de generar 35% de energía limpia en 2024 en el marco del Acuerdo de París; que existe un déficit anual creciente de Certificados de Energías Limpias (CEL) y que producto de las actuales políticas públicas, se reducen los incentivos para nuevas inversiones, provocando la variación a la baja de los precios de los CEL en el mercado.
Ante este panorama, la Comisión de Energía de ICC México reitera la importancia de profundizar el debate sobre energías limpias y promover la transición energética que el país necesita. En ese sentido, pone a consideración de las autoridades el apoyo técnico que pudiera ser útil para la consecución de este objetivo global. Creemos que un primer paso sería publicar los requisitos para 2026 reflejando la necesidad de crecimiento en el parque de generación renovable.
México presentó ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático la actualización de su Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) con un incremento de ambición hasta 35% de las emisiones de gases de efecto invernadero si se cuenta con cooperación y financiamiento internacional para energías limpias. Esta actualización hizo explícito el vínculo entre menores emisiones y transición energética.
Fundamental fortalecer el impulso a energías limpias en méxico: ICC México
La Ley de Transición Energética, en su Transitorio Tercero, establece como meta una participación de energías limpias en la generación de energía eléctrica del 35% para 2024. Esta meta es consistente con la Ley General de Cambio Climático y la Ley de la Industria Eléctrica. Además, contribuye al esfuerzo global por reducir las energías fósiles y promover las energías limpias, transición esencial para la sustentabilidad según la evidencia compartida por el Sexto Reporte del Panel Intergubernamental de Cambio Climático. La participación de las energías limpias en la matriz de generación se ha estancado, en 2022 su participación fue de 27% en lugar de situarse en alrededor de 32 por ciento.
Por su parte, la Ley de la Industria Eléctrica en su artículo 124, establece que en el primer trimestre de cada año se establecerán los requisitos de Certificados de Energías Limpias a ser cumplidos durante los tres años posteriores, mismos que no se reducirán. Por cuarto año consecutivo, la SENER ha incumplido en su obligación de publicación de dicho requisito. En el primer trimestre de este año, se debió publicar el requisito aplicable en 2026.
De manera inusual, el 22 de noviembre de 2022, la Comisión Reguladora de Energía
DIF estatal agradeció el servicio de los enfermeros de la Universidad de Guanajuato
El DIF estatal recibió a 88 enfermeros practicantes que brindaron sus servicios a los adultos mayores
A través de la Dirección de Desarrollo Familiar y Atención al Adulto Mayor, 88 estudiantes de Enfermería de la Universidad de Guanajuato, Campus Celaya, realizaron sus prácticas profesionales al servicio de los adultos mayores del Centro Gerontológico del DIF estatal, así lo mencionó la primera voluntaria del organismo.
Aurora Jiménez Esquivel, presidenta del organismo, aseguró que estará trabajando muy de la mano junto a la gobernadora del estado, Tere Jiménez, ya que es de suma importancia colaborar sociedad y gobierno para velar por el bienestar de los adultos mayores y ofrecer una vejez plena.
Por su parte, Rafael Azael Mendoza Bazaldúa, director de Desarrollo Familiar y Atención al Adulto Mayor, destacó la calidad y calidez con la que los enfermeros realizaron sus prácticas durante estas semanas en el Centro Gerontológico, Clubes de Adultos Mayores y en el Albergue Rayito de Luz, además los invitó a continuar esforzándose en esta noble profesión.
Para finalizar, Jiménez Esquivel resaltó que para el Sistema DIF estatal es un honor recibir a estudiantes tan dedicados y llamó a los practicantes a unir esfuerzos por el cuidado de los adultos mayores para aumentar la esperanza y calidad de vida de las personas de la tercera edad.
(CRE) y no la SENER, que es la autoridad competente, emitió un aviso por el cual dio a conocer que el valor de requisito de CEL para 2023 sería 13.9%. A la fecha se han otorgado amparos en contra del “Acuerdo por el que se modifican los Lineamientos que establecen los criterios para el otorgamiento de Certificados de Energías Limpias y los requisitos para su adquisición, publicados el 31 de octubre de 2014”, que buscaba otorgar CEL a las Centrales eléctricas legadas, desvirtuando el fin original del instrumento de política pública: atraer nuevas inversiones y convertir metas nacionales en obligaciones individuales.
Las declaraciones recientes en favor de contabilizar toda la energía limpia existente el artículo Décimo Séptimo Transitorio del Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en Materia de Energía, publicado el 20 de diciembre de 2013, detalla que la ley reglamentaria de la Ley de la Industria Eléctrica establecerá a los participantes, obligaciones de energías limpias y reducción de emisiones contaminantes.
En la sesión extraordinaria del órgano de gobierno de la CRE del 3 de mayo de 2023,
se planteó la importancia de “contabilizar toda la energía limpia que deriva de nuestro sistema energético” en los Certificados de Energía Limpia, para convertirlos en “mecanismos que garanticen el asentamiento de inversiones o de nuevas inversiones en nuestro país”. Esta posición posiblemente refleja la preocupación de las empresas nacionales por cumplir con los requisitos legales, pero omite la lógica detrás de la conformación de este mecanismo. Dada la necesidad de que México incremente de manera consistente las inversiones en energías limpias, hay tres preocupaciones que han surgido en la Comisión de Energía del ICC México:
1. Al nuevamente no publicar requisitos de energías limpias en 2023 se asume que el requisito del 13.9% se mantendrá al menos hasta 2026 lo cual podría impactar seriamente en el cumplimiento de los objetivos de generación del 35%.
2. Se estima un déficit anual creciente que representa alrededor de 6.5 millones de CEL cada año.
3. Reconocer la generación de energía limpia previa implica necesariamente que se reduzcan los incentivos para nuevas inversiones y se modifiquen los precios de los CEL en el mercado actual.
Procuran con éxito especialistas del IMSS hígado, córneas y riñones de mujer de 41 años
IMSS
En el Hospital General de Zona (HGZ) No. 2, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Aguascalientes, especialistas médicos procuraron los órganos y tejidos de una mujer de 41 años, quien perdiera la vida a causa de un Evento Vascular Cerebral (EVC) y posterior muerte encefálica.
Esposo e hijos de la paciente optaron por la donación, lo que activó la intervención de un equipo multidisciplinario de salud, el cual llevó a cabo las labores de procuración de ambos riñones, córneas e hígado.
Tras intensas labores quirúrgicas, se realizó en tiempo y forma el envío de una córnea y ambos riñones a la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital de Especialidades No. 1 Bajío del IMSS, en León, Guanajuato. En tanto, la segunda córnea fue trasladad a la UMAE Hospital de Especialidades del Centro Médico de Occidente, en Guadalajara; mientras que el hígado fue llevado al Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, en la Ciudad de México, en donde previamente se identificaron personas compatibles.
La coordinadora Hospitalaria de Donación de Órganos y Tejidos en esta Representación, Sofía Alejandra Ozorio Quintana, afirmó que esto es un acto de generosidad por parte de la familia, en favor de hasta cinco pacientes que se encuentran en espera de un trasplante, registrados en lista de espera en el Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA).
“El personal de salud agradece y reconoce sentidamente a esta familia por su generosa decisión de donar los órganos de su paciente y así regalar vida a las personas cuya única expectativa de vida es recibir alguno de estos órganos donados”.
Para ser donador voluntario de órganos y tejidos, cualquier persona que así lo desee puede consultar la página de internet del Centro Nacional de Trasplantes: https://www.gob.mx/cenatra o visitar la página del IMSS en la liga: http://www. imss.gob.mx/salud-en-linea/donacion-organos donde se podrá registrar y acreditarse como donadora voluntaria. Además -subrayó-: “deben expresar a la familia su voluntad de donar, porque son ellos quienes en su momento, tomarán la decisión”.
14 MARTES 23 DE MAYO DE 2023
STAFF
DIF
Buscar la verdad es un asunto de justicia, empatía y humanismo: Sandra Yesenia Pinzón
Se llevó a cabo la ceremonia de honores a la bandera, encabezada por Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. En dicho evento, se nombraron las efemérides cívicas del mes y se destacó uno de los sucesos más significativos para el país, la firma del Tratado de Ciudad Juárez el 21 de mayo de 1911; hecho donde Porfirio Díaz y Francisco I. Madero se reunieron en Ciudad Juárez para firmar un pacto de paz en el que el General Díaz renunció a su cargo y expresó sus intenciones de salir lo más pronto posible del país, a fin de evitar cualquier revuelta armada.
Durante el acto cívico, la rectora de la UAA expresó que recordar tal evento
puede brindarnos aún hoy una importante lección sobre el respeto a la patria, y otra sobre el deber ético de la honestidad que todos debemos tener al hablar de cualquier suceso. Tras ello, hizo un recuento de los acontecimientos que giran en torno a este día tan importante: desde el exilio del General Díaz, que fue un intento por calmar los ánimos de la población, hasta el golpe de estado de Victoriano Huerta, en un momento donde los ciudadanos sólo necesitaban la más pequeña chispa para comenzar el incendio de la insurrección generalizada.
En su mensaje, Pinzón Castro compartió que no deja de ser interesante cómo la manera en que se narran los eventos puede llegar a tergiversar la interpretación de los mismos, y como la malinformación y des-
Se manifiestan estudiantes de la UAA a las afueras del edificio de rectoría
Se manifiestan estudiantes a las afueras del edificio de rectoría de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA); el secretario general de la institución, Juan José Shaadi Rodríguez, reconoció la necesidad de actualizar los protocolos de actuación para atender los casos de acoso y hostigamiento.
El funcionario universitario bajó de su oficina minutos después de que inició una manifestación a las puertas del edificio donde se ubica la rectoría de la UAA, en la que al menos 50 estudiantes exigían se investigarán los sucesos relacionados con el suicidio de la alumna de segundo semestre de la carrera de Arte y Gestión Cultural.
La aparición de Shaddi Rodríguez fue para invitar a los manifestantes a un diálogo, y les propuso que fueran cinco los representantes; mientras que los estudiantes se organizaban, el secretario general accedió a una entrevista con los medios de comunicación presentes.
Tras señalar que en el caso de la universitaria solo presentó su situación ante la tutora, quien no está facultada para recibir denuncias, ésta le recomendó ir al área de sicología, y si bien tenía que dar seguimiento a la recomendación, subrayó que la estudiante era una persona adulta y debía ser ella la que presentara la denuncia; luego aseguró que el asunto se está investigando, pero aún no concluye esta labor.
Reconoció la necesidad de actualizar los protocolos a lo interno de la institución, al ser todo perfectible y ante las necesidades de los estudiantes a expresarse y contar con los canales adecuados para hacerlo. Reiteró que en el caso de la estudiantes la
institución hizo lo que estaba en sus manos en cuanto al seguimiento de atención sicológica, ya que no cuentan con el servicio de siquiatría, al no tener la posibilidad de otorgar esta atención al ser muy especializada.
Aseguró que las denuncias que se han recibido por acoso y hostigamiento sexual han sido atendidas, en la medida que las personas “que son adultos, hagan las denuncias pertinentes en la fiscalía correspondiente”. Detalló que tan sólo en lo que va de esta nueva rectoría se han presentado 60 denuncias ante la Defensoría Universitaria, y 16 de ellas fueron por acoso, e inclusive algunos maestros han sido separados por estas causas, aunque dijo desconocer un número.
¿QUé pidieron los mAnifestAntes?
A decir de los jóvenes estudiantes, reiteraron que la denuncia que realizó la joven fue minimizada por parte de la persona ante quien la presentó, además exigieron que se analizarán y actualizarán los protocolos de atención, bajo la supervisión de un comité de estudiantes y expertos; además que éste sea suficientemente dado a conocer entre la comunidad universitaria. Demandaron también la atención a otras denuncias presentadas con anterioridad y que aseguran no fueron escuchadas.
Los jóvenes aseveraron que si no hubiera sido por la indignación social del caso de Jimena N, ninguna autoridad externa ni interna a la UAA habría tomado cartas en el asunto en cuanto a este caso, ni respecto a la importancia de la salud mental. También pidieron en su pliego se dejara de infundir temor a quienes decidieron manifestarse, al ser un derecho que tienen garantizado.
información deriva usualmente tanto en el surgimiento de prejuicios e injustas predisposiciones contra determinadas personas, instituciones o sectores poblacionales enteros, como en la imposibilidad de contar con información útil para corregir determinados problemas o evitar que vuelva a suceder.
En este sentido, señaló que, así como lo enseña el sistema de justicia y la investigación científica, hablar de un suceso o de un fenómeno debe de entrañar un compromiso de honestidad intelectual y el deber ético de separar los hechos, datos duros y pruebas, de las afirmaciones sin sustento o las anécdotas de las que no tenemos prueba ni constancia. Aunado a ello, sostuvo que buscar la verdad es un asunto de justicia, de empatía y de verdadero humanismo, y actuar desde la verdad es la
única forma de generar cambios positivos en cualquier ámbito, incluyendo el de los derechos humanos y la democracia.
Por otra parte, la máxima autoridad universitaria comentó que traer a la memoria los Tratados de Ciudad Juárez desde este enfoque, permite pensar en nuestra manera de contar la historia y en la obligación moral que debemos tener todos al transmitir información, máxime en una época que, por su velocidad e impersonalidad informativa, se presta tanto al encumbramiento de las noticias falsas y a los perjurios.
Finalmente, la rectora de la UAA invitó a la población a honrar cada día a la patria en cada una de las acciones cotidianas, siempre desde la ética, la verdadera empatía y el respeto a los demás.
UAA reitera apertura al diálogo y al trabajo conjunto con sus estudiantes
El secretario general de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Juan José Shaadi Rodríguez, atendió a un grupo de estudiantes que entregó un pliego petitorio, en el ánimo de presentar propuestas para mejorar los servicios de la UAA en temas de salud mental y atención ante quejas.
Frente al edificio de rectoría, el secretario general reiteró la disposición de esta casa de estudios para escucharlos y actuar en consecuencia en favor del estudiantado y de toda la comunidad universitaria. Asimismo, sostuvo que la administración que encabeza la doctora Sandra Yesenia Pinzón Castro está comprometida a realizar las acciones pertinentes que permitan a los estudiantes continuar con su formación integral, en un ambiente plural y seguro para todas y todos. Acto seguido, un grupo de estudiantes presentes solicitaron audiencia y fueron recibidos en la oficina de la Secretaría General, en donde sostuvieron una reunión con Shaadi Rodríguez, así como con la
titular de la Defensoría de los Derechos Universitarios, Alejandra Chávez Lomelí, y personal del Departamento Jurídico. Ahí, los estudiantes expresaron el deseo de que se establezcan alternativas para que en la universidad se atiendan las solicitudes presentadas. Además de estar de acuerdo con ello, las autoridades universitarias les compartieron las acciones que ya se están emprendiendo y acordaron trabajar en conjunto, manteniendo en todo momento la apertura y disposición para escucharlos. Entre las acciones que les dieron a conocer a los estudiantes, se encuentran las labores de actualización del Protocolo de Actuación ante Situaciones de Acoso, Discriminación y Violencia; las estrategias para la mejora en la atención psicológica, el plan de seguimiento a las capacitaciones de maestros y tutores en torno a la atención a la salud mental y la seguridad del estudiantado, así como las reuniones externas que ya se están teniendo con instituciones, como el ISSEA y la Fiscalía General del Estado.
15 MARTES 23 DE MAYO DE 2023
UAA
ClAUdiA rodrígUez loerA
UAA
| Foto Cristian de Lira
EU y México se comprometen a seguir cooperando en materia económica
/ J. JEsús EsquIvEl
Los gobiernos de Estados Unidos y de México se comprometieron a seguir cooperando en materia económica, con el objetivo de mantener los mejores estándares en cada nación para los sistemas laborales, de protección ambiental y tecnológicos.
El compromiso bilateral surgió como resultado de la reunión en el Departamento de Estado de la subsecretaria de esa dependencia estadounidense, Wendy Sherman, con la secretaria de Economía de México, Raquel Buenrostro Sánchez.
“Conversaron sobre trabajar conjuntamente para crear una economía del futuro que promueva cadenas de suministro globales diversificadas y resilientes, y establezca altos estándares en materia laboral, de protección ambiental, tecnología confiable y buena gobernanza”, indicó Matthew Miller, vocero del Departamento de Estado por medio de un escueto comunicado de prensa.
Al más estilo priísta enconando el secretismo, la funcionaria del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador no convocó a los medios de comunicación mexicanos, acreditados en Washington, para informar sobre su visita y el resultado de sus encuentros en la capital estadounidense.
El mutismo sobre la presencia de Buenrostro Sánchez en Washington y sus
actividades oficiales fue replicado por la oficina de prensa de la embajada mexicana dirigida por Esteban Moctezuma.
Durante los sexenios priístas y panistas, los funcionarios de esos gobiernos mexicanos intentaban ocultar a los medios de comunicación algunos de sus viajes a Washington y el resultado de sus encuentros con sus contrapartes de Estados Unidos.
En aras de la transparencia y obligación con el erario mexicano de todos los funcionarios de México, es obligación hacer pública su agenda de trabajo en viajes al extranjero, tomando en cuenta que el costo de sus traslados y viáticos no sale de su bolsillo, a menos que se trate de viajes privados.
El valor de la producción generado por las empresas constructoras disminuyó 1.1%
INEGI
En marzo de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) indican que el valor de la producción generado por las empresas constructoras disminuyó 1.1%, en términos reales, respecto a febrero pasado.
A tasa mensual, en el mes de referencia y con cifras ajustadas por estacionalidad,
el personal ocupado total creció 0.5%; las horas trabajadas no presentaron cambio y las remuneraciones medias reales aumentaron 0.5 por ciento.
A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, el valor real de la producción de las empresas constructoras incrementó 2.8%; el personal ocupado total, 0.1%; las horas trabajadas, 1% y las remuneraciones medias reales, 7.2 por ciento.
16 MARTES 23 DE MAYO DE 2023
Intensidad Migratoria
EUGENIO HERRERA NUÑO
De acuerdo con el índice de Intensidad Migratoria del CONAPO, las entidades federativas con un grado de intensidad migratoria muy alto fueron Zacatecas, Michoacán, Nayarit y Guanajuato, mientras que con un grado alto se identificaron a San Luis Potosí, Aguascalientes, Oaxaca, Durango, Guerrero e Hidalgo. Respecto al grado estimado para esta década, las entidades con grado superior al estimado son las entidades del sur del país que han cobrado relevancia.
(Ver gráfica 1)
Se da por sentado que los estados donde hay mayor porcentaje de familias recibiendo remesas su intensidad migratoria es mayor; es el caso de los hogares de Zacatecas, Michoacán, Nayarit, Durango, Guanajuato, San Luis Potosí y Aguascalientes, donde en promedio uno de cada diez hogares recibe remesas.
De acuerdo con el reporte de CONAPO, durante el año 2020, 1´768,651 hogares recibieron remesas, lo que equivale uno de cada 20 del total de los hogares en México; de estos hogares, 45.7% tenía en la jefatura a una mujer y 54.3% a un hombre. Del total de hogares con jefatura femenina es mayor la proporción que recibió remesas (7.2%) respecto a los que tenían jefatura masculina (4.0%). Los tipos de hogares más comunes que recibieron remesas fueron el nuclear y el ampliado.
El costo promedio por enviar la remesa tradicional de 300 US dólares desde Estados Unidos a México pasó de 7.81 dólares en 2020 a 6.74 en 2021. En promedio, en 2021, las ciudades más costosas para mandar remesas fueron Tucson con 6.89, San Diego con 6.89 y El Paso con 6.86.
Los estados de Aguascalientes, Colima, Durango, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí y Zacatecas pertenecen al grupo de entidades de la región con migración tradicional.
(Ver gráfica 2)
Dependencia de las remesas por entidad federativa (remesas como % del Valor Agregado Bruto)
(Ver gráfica 3)
En cuanto a la dependencia que los estados tienen de las remesas, es mayor en Michoacán, Guerrero y Zacatecas que en San Luis Potosí, Jalisco y Aguascalientes, donde las remesas corresponden a un porcentaje tres veces menor como % del Valor Agregado Bruto que los punteros.
California, Texas, Illinois y Arizona se han mantenido como los principales estados de residencia de la población migrante mexicana durante los últimos 20 años. En este periodo destaca la disminución en la importancia relativa de California como estado de residencia (47.8 a 34.6%), a favor de una mayor dispersión hacia más estados de la Unión Americana como Carolina del Norte, Colorado, Washington y Georgia.
El reporte también da cuenta de que la población migrante mexicana con ciudadanía estadounidense aumentó en los últimos 20 años analizados (2000 a 2020) de 22.6 a 36.7%. Esto pudo aportar mejores oportunidades económicas, laborales y electorales para ellos, lo cual puede explicar, en parte, la disminución en la proporción de la población migrante mexicana en Estados Unidos que se encuentra por debajo de la línea de pobreza, que pasó de 25.7% en el 2000 a 16.9% en el 2020.
(Ver gráfica 4)
A diferencia del pasado la población ocupada se encuentra mucho más centrada en los sectores secundario y terciario de la economía, con particular crecimiento en la salud, la educación y otros servicios profesionales, amén de los cuidados personales en hogares. Todas, por cierto, novedades en las que participan las mujeres mexicanas con mayor preponderancia.
17 MARTES 23 DE MAYO DE 2023
Gráfica
EL APUNTE
1 Gráfica 2 Gráfica 3 Gráfica 4
Pérez Dayán descarta elección
de ministros de la SCJN mediante voto popular
/ Diana Lastiri
El ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Alberto Pérez Dayán, descartó la idea de que los jueces puedan ser designados mediante voto popular. Al participar en la presentación del libro La Defensa y Remediación de los Derechos Sociales , del magistrado Emmanuel Muñoz, el ministro Pérez Dayán afirmó que los juzgadores federales permanecen fuertes y convencidos de la labor que desempeñan día a día.
“El juez demócrata siempre me había resultado una idea exótica y bajo la perspectiva de lo que hoy se dice, pues parece difícil entender que, en un sistema en donde el derecho sea la constante de la convivencia y las normas, las reglas de su conducta, el juez pueda llegar a acceder a esos cargos a través de una elección popular. No dudo que se pueda, sin embargo, me parece que hoy por hoy, es verdaderamente difícil alcanzar los ideales, objetivos y funciones de la Judicatura a través de un sistema electoral”, dijo. “Por la naturaleza misma del oficio de la Judicatura, la elección riñe, por lo menos, en nuestra manera de pensar en nuestro sistema constitucional”.
Señaló que la democratización de los jueces, que han exigido últimamente integrantes de Morena e incluso el presidente Andrés Manuel López Obrador, no radica en provenir de una elección popular que, para esos fines, resulta “total y absolutamente ajena y anticlimática” en la función de los juzgadores.
Indicó que los jueces son demócratas porque saben que existen derechos contenidos en la norma, mismos que obligan a las autoridades a garantizar el cumplimiento de esos derechos y cuando esto
“No es cierto que no haya piso parejo, cada uno tenemos nuestras circunstancias para poder difundir, dentro del marco electoral, quiénes somos y lo que hemos hecho”, dijo sobre los señalamientos de Ebrard
Si las encuestas siguen como hasta ahora, “en el 24 habrá continuidad de la Transformación y habrá mujer presidenta”, aseguró la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum.
Así respondió aspirante presidencial, ante los resultados de la encuesta de Buendía&Márquez, publicada en el diario El Universal, que la pone en primer lugar de preferencia con 32%, seguida del canciller, Marcelo Ebrard con 23%; lo mismo que a Morena, partido que lidera la preferencia electoral con una boleta genérica con 41%, frente al PAN con 14% y el PRI con 12%.
“Es similar a otras encuestas que se han dado y, si todo sigue así, en el 24 habrá continuidad de la Transformación y habrá
no ocurre, son los juzgadores, a través de los litigios, quienes tienen la facultad de obligar a esas autoridades a cumplir.
“La democracia ya no sólo se reduce a la elección, a la posibilidad de que el pueblo elija a sus gobernantes, incluyendo a sus jueces, sino que la democracia se ha transformado en un concepto en donde hoy se es demócrata o un gobierno es demócrata cuando alcanza a proveer a la ciudadanía de aquellas cuestiones mínimas para que su convivencia y su presencia en sociedad resulte cómoda, resulte correcta y accesible”, apuntó.
Por ello defendió la facultad que tienen los jueces de entrometerse en todos y cada uno de los terrenos en los que los poderes Ejecutivo y Legislativo no cumplen con aquello a lo que se comprometieron.
“Tenemos que ser sumamente cautelosos y prudentes, la política pública corre a cargo de quienes para eso llegaron a gobernar, esa es la administración, sus políticas públicas, pero si sus políticas públicas no son eficaces, si tenemos modo de apropiarnos de ellas y hacerlos que las cumplan, lo haremos”, continuó.
Por ello, aprovechó el momento para enfatizar en que los juzgadores permanecen fuertes y nada los va a “doblar”. “Estamos fuertes, estamos convencidos de lo que hacemos. En ese sentido, nada nos va a doblar, nada nos va a doblar, se lo he dicho a todos, el día que la Constitución cambie y diga otras cosas, haremos que esas otras cosas se cumplan, pero mientras no estén, haremos que se cumplan las que están, a costa de lo que sea. Si después de todo lo que sucede me voy a ir a vender tamales, ahí les mando el menú”, concluyó.
UIF asegura que Sonia Vargas firmó contratos millonarios en sexenio de Calderón
/ DaLiLa Escobar
La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) señaló a Sonia Vargas Terrero, funcionaria del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), como la responsable de la firma de contratos por 71 millones 600 mil dólares “de los Estados Unidos”, durante el gobierno de Felipe Calderón.
Pablo Gómez, titular de la UIF, aseguró que “ningún contrato cubrió con los señalamientos en relación con hacer investigación de mercado a pesar de ser de seguridad nacional”.
También señaló a otros funcionarios como Rodrigo Esparza Cristera, comisionado de Policía Federal Preventiva, a quien se le atribuye un contrato por 69 millones 100 mil dólares; Facundo Rosas Rosas, comisionado general de Policía Federal, 25 millones 875 mil dólares; Humberto Martínez González, director general de Apoyo Técnico de la Policía Federal, 37 millones 875 mil.
Rafael Avilés, jefe de la división de Fuerzas Federales, 2 millones 500 mil dólares; Luis Cárdenas Palomino, titular de la división de Seguridad Regional, 2 millones 500 mil dólares; Roberto Cardozo, director general de Recursos Materiales, 12 millones de dólares; Eduardo Enrique Gómez García, que era director del organismo de prisiones, 56 millones 121 mil 595.
Por contratos en el periodo del 1 de diciembre de 2012 al 30 de noviembre de 2018 también señaló: Del CISEN, Eduardo Imaz Gispert, por un monto de 253 millones 51 mil 358 dólares de los Estados Unidos, y 67 millones 200 mil pesos mexicanos. Del organismo de prisiones, Eduardo Guerrero Durán, comisionado de Prevención y Readaptación Social, por 88 millones de dólares.
Otro de los señalados es José Alberto Rodríguez Calderón, como comisionado de Prevención y Readaptación Social, 26 millones 850 mil dólares y 221 millones 400 mil
pesos; de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México, Octavio Medina Estrada, que era Oficial Mayor, 26 millones 666 mil 666 pesos 60 centavos.
Así como Raúl Mata Soria, como director general de Programación y Organización Presupuestal, 26 millones 666 mil 666; María Dolores Rojas Soto, como directora general de Recursos Materiales y Servicios Generales; Enrique Salinas Romero, como director general de Política y Estadística Criminal.
Recordó que el gobierno mexicano, acudió a los tribunales civiles del estado de Florida, donde se encuentra gran cantidad de bienes y dinero. “Se procura que, a través de un juicio civil, sean restituidos a México todos estos recursos. El juicio fue admitido y va a llevarse a cabo por parte de una corte de Florida, que en este momento se ha detenido porque hubo una apelación presentada por la defensa de los demandados, que está por resolverse próximamente y esperamos que no haya ningún problema”, indicó.
Gómez aseguró que los demandados argumentan que el tribunal no tiene competencia, pero, “de acuerdo con la ley local, no solamente una ley federal de Estados Unidos, sino también de una ley del estado de Florida, donde está llevando a cabo esto, el estado de Florida tiene competencia para la demanda de la restitución de bienes, que son producto de actividades ilícitas llevadas a cabo en el extranjero, pero realizadas, invertidas o lavadas, drenadas en el estado de Florida”.
Los mencionados están sujetos a denuncias presentadas ante la Fiscalía General de la República, están bajo una investigación y consideran que no debe tratarse de cualquier ilícito o conducta no lícita como el de cualquier servidor público en el desempeño de sus funciones. “Que estos actos están vinculados a una gran trama de corrupción, cuyo resultado económico está siendo reclamado por México”, apuntó.
Si las encuestas siguen como hasta ahora, habrá presidenta: Sheinbaum
mujer presidenta”, dijo en conferencia al término de un acto público en Chapultepec.
Sheinbaum Pardo también fue cuestionada sobre si estaría dispuesta a reunirse con Ebrard Casaubon para hablar
sobre sus acusaciones de que no hay “piso parejo” en la contienda interna de Morena para la candidatura presidencial. Como lo ha hecho en otras ocasiones, la mandataria local rechazó esa acu -
sación y pidió esperar los tiempos del partido: “No es cierto que no haya piso parejo, o sea, eso es lo primero. Cada uno tenemos nuestras circunstancias para poder difundir, dentro del marco electoral, quiénes somos y lo que hemos hecho. Lo que hay que esperar es a los tiempos, no hay que desesperarse”.
- ¿Él (Ebrard) está desesperado? -le preguntó la prensa.
- No, no, nadie ha dicho eso. Lo que digo a todos es que hay que esperar a que pase la elección de Coahuila y el Estado de México. Y después nos estará llamando Mario Delgado, Citlalli Hernández, para poder platicar de cuáles son las consideraciones para la realización de la encuesta.
Sheinbaum Pardo comentó que el 22 de mayo por la mañana, en el gabinete de seguridad, vio al canciller y añadió: “igual nos vemos con el secretario de Gobernación, con Noroña nos hemos visto, con el senador Monreal nos hemos visto. Entonces, hay que esperar a que nos llame la dirigencia del partido”.
18 MARTES 23 DE MAYO DE 2023
/ sara Pantoja
Claudia Sheinbaum
Autoridades revisan rutas de evacuación en zonas cercanas al Popocatépetl
/ Gabriela Hernández
Autoridades federales, estatales y municipales iniciaron el lunes 22 de mayo una evaluación de las rutas que serían usadas en caso de que se incremente la actividad del volcán Popocatépetl.
El punto de reunión fue Santiago Xalitzintla, localidad del municipio de San Nicolás de los Ranchos, la más cercana al Popo, donde se evaluó las condiciones de la ruta 2 que usarían los pobladores en caso de que la alerta volcánica pasara a
la fase Rojo 1, así como los albergues que estarían disponibles.
Laura Velázquez Alzúa, coordinadora Nacional de Protección Civil, informó que hasta ahora los riesgos sobre la población son por la caída de cenizas, no por la actividad eruptiva, pero se toman las previsiones para cualquier situación que pueda presentarse.
Explicó que sólo han detectado problemas como la falta de suficiente señalética en las rutas de emergencia, lo cual será subsanado para estar preparados ante cualquier cambio en la actividad del volcán.
Velázquez Alzúa comentó que se ha solicitado a la Guardia Nacional y a la Secretaría de la Marina realizar un sobrevuelo con drones especiales sobre el cráter del Popo para detectar la posible formación de domos de lava. Precisó que esto permitirá entender la creciente actividad del coloso, pero que es difícil prever su comportamiento.
Sostuvo que el gobierno federal cuenta con suficientes recursos para atender una emergencia en caso de que se presente una erupción del volcán y sea necesaria la evacuación de poblado -
res de las comunidades más cercanas. En el caso de Puebla, el secretario de Gobernación, Julio Huerta, informó que de pasar a Fase Rojo 1, sería necesario evacuar seis de las localidades poblanas más cercanas, ubicadas en los municipios de Atlixco, Tochimilco y San Nicolás de los Ranchos.
De acuerdo al gobierno de Puebla, en las faldas del volcán viven más de 56 mil habitantes que tendrán que ser sacados de la zona y trasladados a albergues en caso de que el Popo haga erupción.
Mantendrá el Popocatépetl su actividad
Especialistas de la UNAM y del CENAPRED aclararon que no se trata de una situación distinta a la que ha presentado el coloso en los últimos 27 años, o en otras ocasiones como en 2012
Unam
Las emisiones de ceniza intensas del Popocatépetl continuarán en los próximos meses, por lo que en junio y julio podrían llegar a la Ciudad de México, de ahí la necesidad de mantener las medidas de precaución por parte de la población, la cual debe aprender a convivir con “don Goyo”, coincidieron integrantes del Comité Científico Asesor del Volcán.
Luego de las recientes expulsiones de ceniza, gas y magma que motivaron que el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) cambiara el semáforo de alerta Amarillo fase 2 a Amarillo fase 3, Robin Campion, investigador del Departamento de Vulcanología del Instituto de Geofísica (IGEF) de la UNAM, detalló que la actividad sigue en aumento, pero aún no se alcanzan los niveles que se registraron entre 2012 y 2013.
El magma arrojado por el volcán es juvenil, por lo que es “muy caliente y rico en gases; es el motor de las erupciones”. Esto es lo que produce su actividad actual: fragmentación, producción de ceniza y erupción, comentó en la conferencia de prensa a distancia, en la que también estuvo el director del IGEF, José Luis Macías Vázquez.
Al hacer uso de la palabra, el investigador del IGEF, Servando de la Cruz Reyna, recordó que a lo largo de su historia este no es el primero ni será el último evento eruptivo de “don Goyo”. A partir de 1996 a la fecha se han observado 86 domos que crecen en la boca del volcán y se destruyen con explosiones. Los datos que se tienen hasta el momento no indican que la actividad sea diferente a lo que se ha visto en los últimos 27 años.
Ha tenido variedad de erupciones y lo interesante es concebirlo como una especie de máquina que acumula energía, libera una buena parte de ella y empieza otra vez como un ciclo a lo
Sugieren mantener la calma y fortalecer la cultura de la prevención: usar cubrebocas, sombrero, recoger las cenizas y no rociarles agua; evitar tallarse los ojos, tapar contenedores de agua, puertas y ventanas, entre otras medidas
largo del tiempo. La actividad actual es de un periodo menor y fácil de gestionar por el volcán, porque la cantidad de magma y de gas emitidos permiten que el magma viejo se libere con mayor facilidad, precisó el científico.
A su vez, Carlos Valdés González, también investigador de esa entidad académica, rememoró que en el país se han identificado más de 2 mil volcanes, 48 activos o potencialmente activos, y aproximadamente 60 por ciento de la población vive sobre suelos que recibieron en el pasado los efectos de los volcanes, pues se trata de terrenos sumamente fértiles.
“Hay que ver a los volcanes no sólo como un elemento que causa daños y preocupación, sino por el contrario. Lo podemos ver ahora con el Popocatépetl, toda la zona de Puebla es una región muy fértil debido a que existe el material para los suelos y el mismo volcán, por su altura, provoca que las nubes cálidas y húmedas se mezclen con las partes frías, se condensen y haya lluvia; el acuífero de Puebla se debe también al volcán. Debemos aprender a convivir con ellos y a respetarlos cuando hay actividad como la que tenemos ahora”, destacó el especialista en riesgos.
En tanto, el director de investigación del CENAPRED, Carlos Gutiérrez Martínez, informó que ya se implementaron medidas de protección para la población que requiera usar albergues, especialmente en las comunidades más vulnerables, y se seguirán emitiendo las alertas pertinentes para los sistemas de navegación aérea.
“El volcán tiene una edad de al menos medio millón de años, a lo largo de esa historia ha habido episodios con manifestaciones mucho más acentuadas que lo que estamos viendo. Sin minimizar el periodo actual, lo que estamos viendo en términos geológicos es algo pequeño, pues en un pasado lejano se han registrado episodios en el volcán y se destruye parcialmente su cono”, apuntó.
PrinciPales recomendaciones
En el Auditorio Tlayolotl del IGEF, los expertos enfatizaron que es importante regresar al uso de cubrebocas, ante la posibilidad de respirar la ceniza, recogerla y evitar rociarle agua porque se forma una masa que puede tapar las coladeras; barrerlas de techos y tejados ya que se trata de material pesado que puede colapsarlos; usar sombrero, lentes, no ta-
llarse los ojos, tapar contenedores de agua, puertas y ventanas; procurar no manejar ni activar los limpiaparabrisas de los automóviles.
Ana Lillian Martin del Pozzo, investigadora del departamento de Vulcanología del IGEF, enfatizó que debido a que estamos en una época del año en la que los vientos se dirigen hacia la CDMX (especialmente junio y julio) es necesario tener cuidado con la ceniza volcánica que puede causar cierta irritación en los ojos, vías respiratorias y la piel, inclusive algunas personas han referido ardor en la cabeza.
“Parte de lo que tenemos que manejar es la cuestión de salud, que es muy importante, porque luego hay problemas bastante fuertes que ya hemos estudiado. No queremos que nadie se enferme, y apostamos más por una cultura de prevención”, subrayó.
Para las personas que viven cerca del coloso, los investigadores propusieron abstenerse de caminar cerca de laderas, especialmente cuando llueve porque suelen formarse lahares, que son corrientes de agua con una gran cantidad de ceniza, que arrastra objetos a su paso y puede ser peligroso.
19 MARTES 23 DE MAYO DE 2023
La Liga MX se queda sin ascenso ni descenso un año más
fútbol en México, la Asamblea designó a Rodríguez por unanimidad.
Juan Carlos Rodríguez Bas es nuevo presidente de la Federación Mexicana de Futbol (FMF), así fue anunciado en la asamblea de clubes del balompié nacional y, entre otros puntos, se aprobó la continuidad del repechaje, así como un año más sin que haya ascenso ni descenso.
Uno de los temas a tratar este día en la asamblea fue el cierre de ciclo de Yon de Luisa como presidente de la FMF, el cual duró cuatro años y la elección de Juan Carlos Rodríguez Bas para ocupar ese puesto. De acuerdo a un comunicado emitido por el máximo organismo del
Entre las reformas que se aprobaron y fueron propuestas por Mikel Arriola, presidente de la Liga MX, destacan:
Todos los Clubes a partir de 2024 estarán obligados a presentar reportes financieros a la Liga MX.
Se creará una nueva categoría de competencia deportiva para desarrollar el talento de jóvenes denominada Expansión Sub-23, eliminando la Sub-20 y fusionándola con la Liga de Expansión. Con esta categoría se fortalecerán los ingresos de la Liga de Expansión, ya que perderá el subsidio en la Temporada 25-26.
Asumiendo la inestabilidad financiera de la Liga de Expansión y la poca capacidad para generar recursos propios para la inversión en infraestructura, se mantienen las reglas de ascenso y descenso para dicha Liga aprobadas en 2020: cumplir con los 4 certificados al inicio de una temporada y ser campeón de campeones. A partir del primer ascenso, dos años después se daría el primer descenso de LIGA MX a Expansión. Para elevar la competitividad y mantener el interés de la afición en la Liga MX, se elimina el repechaje y se aprueba en su lugar el Play-IN, como se utiliza en la NBA, calificando 7 a la Liguilla y reduciendo de 12 a 10 los clasificados, es decir, una reduc-
ción del 20% y un incremento del 50% para los que avanzan de manera directa. Incentivo económico al mejor equipo de la temporada (el que sume más puntos en los torneos), a partir de la Temporada 2023-2024, con pase directo a la Liga de Campeones de CONCACAF y los dieciseisavos de final de Leagues Cup.
Bajan de 8 a 7 los extranjeros en cancha a partir del siguiente torneo.
Finalmente, la Asamblea aprobó el calendario de competencia para la Temporada 2023-2024, el Torneo Apertura 2023 iniciará el viernes 30 de junio; el Torneo Clausura 2024 arrancará el viernes 12 de enero.
Premio Nacional de Ciencias recayó en el 2022 tres formas de sumergirse en la investigación
El Premio Nacional de Ciencias recayó en el 2022 en tres universitarios: Annie Pardo Cemo y Roberto Escudero Derat en la categoría de ciencias físico-matemáticas y naturales; y Edda Lydia Sciutto Conde en tecnología, innovación y diseño, en este caso junto con Gustavo Mora Aguilera, de la Universidad de Chapingo.
En el Diario Oficial de la Federación , el gobierno federal informó que el Premio Nacional de Ciencias 2022 se otorga a quienes por sus producciones o trabajos docentes de investigación o de divulgación hayan contribuido al progreso de la ciencia, tecnología e innovación.
También señala que los galardonados en la edición 2022 fueron elegidos porque “han realizado contribuciones notables en los diversos campos en los que se otorga este reconocimiento, lo que impulsa el progreso y la innovación en los ámbitos del saber”.
Ci Catri Ces pulmonares
Annie Pardo Cemo es profesora emérita de la Facultad de Ciencias (FC), con 51 años de antigüedad en esta casa de estudios. “Me siento muy contenta, orgullosa de que sea reconocida la investigación que hacemos en la Facultad de Ciencias en colaboración con el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER)”, afirmó la bióloga, maestra y doctora en Bioquímica por la UNAM, quien combina en su grupo de trabajo académico investigación básica y clínica relacionada con la fibrosis pulmonar.
Adscrita al Departamento de Biología Celular de la FC, en el Laboratorio de Biopatología Pulmonar de Enfermedades Fibrosantes, la científica investiga sobre los mecanismos celulares y moleculares involucrados en la patogénesis de las enfermedades fibrosantes de pulmón, y el papel de unas proteínas llamadas metaloproteasas de matriz en la fisiopatología de las enfermedades pulmonares crónico-degenerativas.
“Inicié mis trabajos de investigación estudiando cómo se acumula una proteína que forma cicatriz y cómo son sus mecanismos moleculares. Esto es la base de lo que son las enfermedades fibrosantes, que en el caso del pulmón se generan ante ciertas agresiones que causan heridas que luego cicatrizan. Pero el proceso de cicatrización no se detiene y la cicatriz sigue creciendo, produciendo una fibrosis que acaba destruyendo el órgano e impidiendo su función”, explicó.
Detalló que la fibrosis se puede generar en muchos órganos, pero en su caso se ha dedicado a las enfermedades fibrosantes del pulmón. La profesora de los cursos de Bioquímica y Biología Molecular de la Célula en la FC, trabaja desde hace 30 años en estrecha colaboración con investigadores del INER, donde estudian y atienden a pacientes con este tipo de enfermedades desde el punto de vista clínico. “Previo a ese trabajo, investigué los procesos de esta proteína, pero a nivel experimental y no con la enfermedad humana”, precisó.
Pardo Cemo consideró que el trabajo conjunto entre investigación básica y clínica ha sido fundamental. “Nosotros hemos aprendido de los clínicos cómo se presentan estos padecimientos en los diversos tipos de fibrosis pulmonar, cómo se diagnostican, si tienen o no tratamiento. Ellos nos proporcionan de las biopsias humanas (bajo consentimiento de los pacientes) fragmentos que nosotros cultivamos; son células con las que hacemos estudios moleculares y comparativos con células que no tienen la enfermedad. Juntos nos hemos ido enriqueciendo”.
La UNAM moldeó mi personalidad, porque en ella estudié, aprendí una serie de conceptos tanto biológicos como político-sociales. Me enseñaron a hacer investigación, a contribuir a la ciencia. Pero la Universidad es mucho más que eso para mí: estudié en la época del movimiento ferrocarrilero, del movimiento del magisterio, la defensa de Cuba. Era una época de gran actividad sociopolítica y la Facultad de Ciencias siempre fue muy participativa, muy interesada en los problemas del país. Yo ahí adquirí mi conciencia social”, reveló.
el estudio de la CistiCerCosis
Al advertir que la cisticercosis es una enfermedad desatendida, estrechamente relacionada con la pobreza, Edda Sciutto Conde, investigadora del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBO), decidió enfocarse en su estudio.
En su juventud, Sciutto Conde conoció la afección a través de su entonces esposo, Carlos Larralde, investigador emérito del IIBO. A partir de ese momento le pareció un área de estudio fascinante donde podía aportar sus conocimientos en distintas fases de la enfermedad, incluso pensó en mejorar el diagnóstico y desarrollar estrategias para su prevención.
“Si lográramos prevenir que el cerdo se enferme, aun estando en contacto con las heces fecales, podríamos interrum -
pir el ciclo de vida del parásito y, de este modo, prevenir el padecimiento en humanos”, reflexionó Sciutto Conde en los albores de su investigación.
A lo largo de los años, ella y su equipo han desarrollado tres versiones de una vacuna para el cerdo, animal que desempeña un papel crucial como hospedero intermediario en la transmisión de la parasitosis. La primera versión fue sintética; la segunda, recombinante y de menor costo; y la tercera, una versión oral desarrollada en células vegetales, específicamente en la papaya.
Pese a los logros obtenidos, no se encontró interés por parte de varios laboratorios para su producción. En la actualidad, la investigadora y su equipo trabajan en una cuarta versión oral que, además de brindar inmunidad, actúa como antiparasitario.
La esperanza es que resulte económicamente más atractiva para los laboratorios farmacéuticos, logrando así su producción y disponibilidad en el mercado. Se espera tener éxito en el corto plazo, durante el transcurso de este año o el próximo.
Desde el principio, Sciutto Conde y su equipo de investigación han trabajado de forma interdisciplinaria, en colaboración con investigadores y estudiantes de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, la Facultad de Medicina y de universidades provinciales como la Universidad de Morelos, la Universidad de Puebla y la Universidad de San Luis Potosí.
Para Sciutto, el trabajo de investigación es una aventura cotidiana que, además, le ha permitido entender fenómenos que están ocurriendo en la actualidad.
La académica agradece a todas las personas que la han acompañado en su trayectoria, desde sus estudiantes hasta sus colaboradores, ya que han enriquecido su vida y juntos han obtenido importantes logros dentro de la investigación. “Es un ambiente muy creativo y amable”.
Sciutto expresó que la UNAM le ofreció la posibilidad de aportar a la sociedad el conocimiento adquirido y confía en que éste pueda ser de utilidad.
Especialista en superconductividad
Han pasado más de 50 años desde que Roberto Escudero Derat inició su vida universitaria en la UNAM, primero como estudiante en la Facultad de Ciencias –de la que se graduó como físico en 1969–y posteriormente como investigador de medio tiempo en el Centro de Materiales, ahora Instituto de Investigaciones en Materiales. A lo largo de esos años ha buscado impartir a sus estudiantes el
interés por la ciencia y la importancia de ésta para el futuro del país.
Sobre el premio asegura que recibirlo “es un placer enorme, me siento muy contento”, y subraya que éste “es un gran logro para mí y mis estudiantes”.
Ha graduado cerca de 15 doctores, más de 30 maestros en Ciencia y otros treinta y tantos físicos, químicos e ingenieros, recuerda Escudero Derat. “También tengo muchos alumnos de posdoctorado que trabajan en varias partes del mundo. Me interesa tratar de formar estudiantes que sean buenos científicos, ingenieros, profesores”.
Es por ese interés, explica el doctor en Física por la Universidad de Waterloo, que se mantiene ligado a las aulas y a las nuevas generaciones que se interesan por acercarse a la ciencia: “Por eso todavía me dedico a esto, me gusta dar clases en pizarrón y soy bastante estricto. Y me encanta, porque quiero que los estudiantes aprendan y se comporten como verdaderos universitarios”.
A los muchachos “que siento que tienen interés, definitivamente dedico mi tiempo para ellos y siempre lo haré. No doy una clase por semestre, doy cuatro o cinco clases por año, porque es mi obligación como académico”, asegura.
La clave para interesar a los jóvenes, menciona el especialista en superconductividad, es combinar la exigencia escolar con historias de ciencia. Gracias a esto “hago que se vayan involucrando e interesando. Ésa es la clave y decirles que es muy importante para el país tener gente educada en esa área”.
Su estancia en la institución universitaria ha sido relevante en relación con la infraestructura que se ha conseguido para realizar investigación. “Algo que es importante en el Instituto es que tenemos equipos de baja temperatura de criogenia. Es el único laboratorio en México que tiene dos licuefactores de helio, dos licuefactores de nitrógeno, equipos para conseguir muy bajas temperaturas, un sistema para bajar la temperatura en el orden de 10 milésimas del cero absoluto. Todo se ha conseguido con años y años de trabajo”, subraya.
Aunque Escudero Derat no siente un interés especial por los reconocimientos, agradece al Instituto al que pertenece y a su Consejo Interno el haberlo postulado.
“He recibido un gran apoyo de nuestro actual director, José Israel Betancourt Reyes, y se lo agradezco”.
20 MARTES 23 DE MAYO DE 2023
unam
EL PESO DE LAS RAZONES
¿Para qué sirven los argumentos?
MARIO GENSOLLEN
Los argumentos son medios plurifuncionales: los usamos para dar razones a favor o en contra de una propuesta, para sentar una opinión o rebatir la contraria, para defender una solución o suscitar un problema, para aducir normas o valores que orienten el sentir de un auditorio o el ánimo de un jurado, para fundar un veredicto, para justificar una decisión o para descartar una opción, para convencer a quien lee uno de nuestros escritos de ciertas ideas o posturas, o para prevenirle frente a otras (en palabras de Luis Vega). Usamos argumentos cuando buscamos convencer, deslumbrar, dominar, encantar, fascinar, hacer patente, hacer ver con claridad, modificar creencias, persuadir, resolver conflictos, seducir, tratar problemas o zanjar discrepancias con nuestras y nuestros interlocutores (en palabras de Carlos Pereda). Los usamos también para resolver muchas dificultades que tienen que ver con nuestras creencias teóricas o prácticas, y con ello evitar en cierta medida otras opciones violentas para resolver nuestras desavenencias. No obstante, esta enorme variedad de usos que podemos darle a los argumentos puede hacer un flaco favor a
nuestra comprensión de su naturaleza, pues no son otra cosa que distintas cosas que las personas pueden hacer con ellos, muchas de las cuales podrían hacerse con otros medios más adecuados. Pensemos, por ejemplo, en los martillos. Las personas pueden utilizarlos para golpear a otras personas, para amenazarlas, para jugar a ver quién los lanza más lejos, y otros usos incluso más extravagantes. Pero si le preguntamos cuál es su uso más benéfico y común a nuestro carpintero de confianza, por el cual se diseñó y seguimos comprándolo en las ferreterías, nos diría que es una herramienta utilizada principalmente para golpear, clavar o extraer clavos o algún otro objeto en superficies propicias. ¿Hay algún uso similar que podrían señalar nuestros argumentólogos de confianza si les preguntamos por el uso más benéfico y común de los argumentos? En otras palabras, ¿hay algo que hacemos o podemos hacer con ellos siempre que los usamos, aunque los estemos usando para algo adicional?
Parece que cuando argumentamos —piensan algunos— buscamos o bien reducir las diferencias de opinión
Carta de Orfeo para Augusto Pérez
ROBERTO AHUMADA
E“xistimos en la desolación del alcance de nuestro entendimiento, más allá no existe nada, ni las coronas, ni las banalidades, tal vez lo más real sea un sueño”.
Estimado lector de LJA.MX, con el gusto de saludarle como cada semana, quiero aprovechar esta ocasión para agradecerle por su tiempo y su disposición, del mismo modo en la columna pasada titulada “Niebla” hice referencia al libro de Miguel de Unamuno, en donde existe una controversia literaria meta filosófica existencial con el personaje de Augusto Pérez. Recordemos que el personaje se revela contra su creador, y este le condena a desaparecer, no obstante, aquí se presenta una gran disyuntiva, si el personaje principal desaparece el cual era una ficción, entonces ¿Qué pasa con el entorno relacionado a el mismo?
El libro de Miguel de Unamuno refiere en su epílogo una despedida por parte de Orfeo a su amo Augusto Pérez, Orfeo es el perro del personaje, pero en este acto deja entrever una referencia verdaderamente loable sobre lo que representa el ser humano, una especie rara y confusa que ha creado al lenguaje para crear más cosas y complicar su existencia, a continuación, le expreso algunos fragmentos para ir comentándolos uno a uno.
“¡Qué extraño animal es el hombre! Nunca está en lo que tiene delante. Nos acaricia sin que sepamos por qué y no cuando le acariciamos más, cuando más a él nos rendimos nos rechaza o nos castiga. No hay modo de saber lo que quiere, si es que lo sabe él mismo. Siempre parece estar en otra cosa que en lo que está, y ni mira a lo que mira. Es como si hubiese otro mundo para él. Y es claro, si hay otro mundo, no hay este”.
Efectivamente creo que los seres humanos estamos en absoluta distracción, presionados y fustigados por el pasado, iracundos por el futuro, y desperdiciados en el presente. Nunca se ha sabido que perseguimos, el dinero, el poder, la fama, nada de eso le da una satisfacción final al humano, está incompleto, es redundante es sus escapes existenciales, es niebla.
con nuestros interlocutores, o bien persuadirlos. Esto se debe a que resulta por lo menos extraño pensar en la argumentación en soliloquio: sin al menos algún interlocutor, no podríamos diferenciar a la argumentación del mero razonamiento. Es por ello por lo que tanto la reducción de una diferencia de opinión como la persuasión racional apuntan como candidatos a usos comunes y benéficos de los argumentos y la argumentación. Pero también lo sería el intento de justificar una conclusión. Ahora bien, ¿todos estos usos de los argumentos y la argumentación se encuentran en paridad? En otras palabras, ¿es alguno más básico que los otros? El punto puede parecer evidente: para que tanto la reducción de una diferencia de opinión como la persuasión sea frutos de la argumentación —y no de algo más— debemos apoyar la verdad de una representación mediante la de otra u otras representaciones. Además, podemos tanto reducir diferencias de opinión como persuadir utilizando medios distintos a la argumentación, y no pocas veces suelen ser más efectivos. Dicho de manera más breve: los argumentos son una condición necesaria para la argumentación. Por tanto, parecería que las elecciones han arrojado a un ganador: la justificación de un punto de vista con miras a su verdad. Aunque así parece, el asunto está lejos de ser tan simple, y la historia de nuestro estudio de la argumentación ha señalado a un ganador distinto. La Teoría de la argumentación es la disciplina que busca responder a este debate y a otras preguntas similares en la actualidad.
mgenso@gmail.com
remos dejar algo aun cuando no estamos, peleamos contra una naturaleza perfecta y sin vanagloria. Las grandes complejidades que tenemos los humanos desde la arista de Orfeo son banalidades fuera de la tesitura esencial, no obstante, son condenas, son la disrupción de la libertad.
“Es un animal enfermo, no cabe duda. ¡Siempre está enfermo¡¡Solo parece gozar de alguna salud cuando duerme, y no siempre, porque a veces hasta durmiendo habla ¡Y esto también nos ha contagiado! ¡Nos ha contagiado tantas cosas!”.
Con el párrafo anterior se logra apreciar una tesitura de que los humanos tenemos un comportamiento atípico a las demás especies, el proceso dinámico es similar al de un virus, en donde nos establecemos agotamos los recursos naturales y explotamos al sistema, nos describe como una enfermedad, no trascendemos, lapidamos la posibilidad de un mundo mejor, hablamos porque la conciencia no está en paz, se encuentra en constantes debates sobre un tiempo que aún no llega,
contagiamos, proyectamos al ego en cada expresión del entorno, tratamos de subyugar a lo que es eterno, sin darnos cuenta.
¡Los hombres guardan o almacenan sus muertos, sin dejar que perros o cuervos los devoren! Y que quede lo único que todo animal, empezando por el hombre, deja en el mundo: sus huesos. ¡Almacenan sus muertos! ¡Un animal que habla, que se viste y que almacena sus muertos! ¡Pobre hombre!
Sin duda alguna la referencia nos lleva a una reflexión, en una esencia egoica de almacenar algo que no tiene sentido almacenar, es algo similar a la constante pretensión de obtener y procurar lo material para que en los últimos momentos de aliento que tenemos, nos demos cuenta de que nada físico es permanente, pero los humanos que-
El personaje que ya no está, que desapareció por la decisión de su propio creador, tiene una despedida, una última invocación por parte de la especie más leal al ser humano, el perro, y es precisamente desde su candor que le despide, le cuestiona, le replantea, pero al mismo tiempo le ama y le es fiel hasta los huesos, en esta vida y en las que siguen. Reconstruimos en el afán más grande de que siempre estaremos, devolver lo que nunca nos perteneció y dar lo que nunca fue nuestro, ahí está nuestra existencia. Sólo la distancia, el tiempo y la fantasía serán la imperiosa e ineludible necesidad de abrazarnos y perdonarnos, por lo que le hemos hecho al mundo.
In silentio mei verba, la palabra es poder.
21 MARTES 23 DE MAYO DE 2023
LA COLUMNA J
Gobierno del estado
Comenzó la actividad de los Nacionales CONADE en Aguascalientes con las competencias de BMX (Bicycle MotoCross), en las pruebas de contrarreloj y carrera, realizadas en la pista Bicentenario, donde participaron los estados de Jalisco, Zacatecas, Nayarit, Michoacán, Guanajuato, Nuevo León, Ciudad de México, Estado de México, San Luis Potosí, Baja California, Oaxaca y Chihuahua.
En la prueba contrarreloj, Aguascalientes obtuvo tres medallas de oro, ganadas por Ximena Álvarez Romo, Yadira Ceballos González y Jennifer Vanessa Prieto Serrano; cuatro de plata conseguidas por Gustavo Eduardo Ceballos González, Hussein Zahi Zarur Vargas, Gael Emiliano Santillán Herrera y Héctor Iván García Márquez; y tres de bronce a cargo de Brayan Eduardo Campos Cholico, Christopher de Jesús Esparza Herrera y Édgar de Jesús Cabrera Hernández.
Por otra parte, en las pruebas de Clasificación Final, se obtuvieron dos medallas de oro por parte de Jenifer Vanessa Prieto Serrano y Gael Emiliano Santillán Herrera; cuatro de plata gracias a los corredores Gustavo Eduardo Ceballos González, Yadira Ceballos González, Brayan Eduardo Campos Cholico y Christopher de Jesús Esparza Herrera; finalmente, tres medallas de bronce conseguidas por los jóvenes Hussein Zahi Zarur Vargas, Héctor Iván García Márquez y Édgar de Jesús Cabrera Hernández.
Los ganadores son grandes atletas que ponen en alto el nombre del estado, demostrando así que El Gigante de México es semillero de talentos deportivos.
Atletas consiguen 19 medallas en BMX en los nacionales CONADE
Vinicius estalla contra racismo de LaLiga de fútbol
/ alejandro Gutiérrez
El delantero del Real Madrid, Vinicius Junior tronó contra los insultos racistas que sufrió en el estadio Mestalla, cuando un sector de la grada de los hinchas del Valencia, le lanzaron gritos xenófobos como los que ha venido recibiendo en otros estadios de LaLiga.
El tema escaló al grado que, desde la Cumbre del G-7, en Hiroshima, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula Da Silva sacó la cara en defensa de su compatriota y criticó la tibieza de los dirigentes del fútbol español: “No podemos permitir que el fascismo y el racismo se apodere de los estadios de fútbol”.
“No es posible, en pleno siglo XXI, tener un prejuicio racial tan fuerte en tantos estadios de fútbol. Es injusto que un pobre chico a quien le ha ido tan bien en la vida, que tal vez se convierta en el mejor del mundo -ciertamente es el mejor en Real Madrid- sea insultado en cada estado en el que juega”.
El Real Madrid acudió el lunes 22 de mayo a la Fiscalía General del Estado para denunciar como un presunto “delito de odio” los insultos racistas que su jugador Vinicius Junior recibió en el partido Valencia CF en el estadio de Mestalla. En un comunicado, el club blanco hace el anuncio y muestra su “más enérgica repulsa y condena” ante unos hechos que “constituyen un ataque directo” al “modelo de convivencia” del “Estado social y democrático de derecho”. La denuncia del club es por los delitos “odio y discriminación” y exige que “se depuren responsabilidades”.
insultos racistas en las Gradas
El astro brasileño fue recibido con gritos xenófobos en las inmediaciones del estadio, que luego continuaron durante el partido, proferidos desde la grada por un sector de hinchas del Valencia: “Mono, eres un mono”; “puto negro, que eres un idiota; “puto negro, hijo de puta”; “uh, uh, uh”. Todo eso quedó registrado en las cámaras de las televisoras
y teléfonos de aficionados que circularon en redes sociales. No es la primera vez que le pasa, lo mismo sucedió en el Wanda Metropolitano, Pucela, Pamplona, Mallorca, Sevilla y Barcelona. En todas estas plazas deportivas hay este tipo de insultos.
Hoy (22 de mayo) ha sido un día triste en Mestalla, donde un grupo de aficionados ha mostrado su peor versión. Es hora de dejar de hablar y actuar con contundencia. El racismo no puede tener cabida ni en el fútbol ni en la sociedad. NO AL RACISMO EN NINGÚN SITIO. @MrAncelotti Los cánticos racistas recurrentes en estas plazas no cambian mucho, son los mismos insultos xenófobos: en febrero contra RCD Mallorca; contra el Real Valladolid, en enero. Le han tirado cosas desde las gradas. Lo mismo se repitió en el Wanda en el derbi con el Atlético de Madrid.
En este caso, los insultos hicieron mella en Vinicius Junior, y harto estalló, primero cuando participando en una jugada el esférico salió muy cerca de la grada donde estaba el sector más radical de los hinchas valencianos, quienes se desgañitaban profiriendo los improperios xenófobos. En los videos que circulan los gritos son evidentemente masivos, al menos en un sector de la hinchada.
El jugador señaló en particular a uno de los hinchas, que lanzaba los gritos más descarnados; los compañeros del delantero trataron de calmarlo. Por eso indignó que el árbitro Burgos Bengoetxea escribiera en su informe que en el minuto 73 “un espectador” gritó “mono, mono” al jugador, y que activó el protocolo de racismo, pero no paró el juego, sino que lo siguió.
En una polémica jugada, diez minutos después, cuando ya iban calentando los ánimos y hubo algunos jaloneos entre miembros de ambos clubes, Vinicius fue expulsado por un manotazo al valenciano Hugo Duro.
Al salir de la cancha, el brasileño dirigiéndose a la afición del Mestalla, les lanzó un gesto de que descenderían a Segunda
División. “(Vinicius) está provocando”, se dijo desde el Valencia.
Vinicius: “no era la primera Vez” El brasileño escribió en sus redes sociales, después del partido: “No era la primera vez, ni la segunda, ni la tercera. El racismo es normal en LaLiga. La competición cree que es normal, la Federación también y los adversarios la alientan. Lo siento. El campeonato que alguna vez fue de Ronaldinho, Ronaldo, Cristiano y Messi hoy es de los racistas. Una hermosa nación, que me acogió y a la que amo, pero que accedió a exportar al mundo la imagen de un país racista. Lo siento por los españoles que no están de acuerdo, pero hoy, en Brasil, España es conocida como un país de racistas. Y desafortunadamente, para todo lo que sucede cada semana, no tengo defensa. Estoy de acuerdo. Pero soy fuerte y llegaré hasta el final contra los racistas. Aunque sea lejos de aquí”.
En otro mensaje en su red social, fue crítico con LaLiga: “El premio que los racistas ganaron fue mi expulsión. No es fútbol, es LaLiga”. Javier Tebas, presidente de LaLiga, le respondió en redes sociales: “Ya que los que deberían no te explican qué es y qué puede hacer LaLiga en los casos de racismo, hemos intentado explicártelo nosotros, pero no te has presentado a ninguna de las dos fechas acordadas que tú mismo solicitaste.
Antes de criticar e injuriar a LaLiga, es necesario que te informes adecuadamente, Vinicius. No te dejes manipular y asegúrate de entender bien las competencias de cada uno y el trabajo que venimos haciendo juntos”.
Esta postura de Tebas -un dirigente que no tiene empacho en mostrar ante los medios de comunicación su apoyo a Vox y haber sido en los setenta el presidente de las juventudes en Huesca del partido de extrema derecha Fuerza Nueva- hizo que Vinicius le respondiera apenas después de aterrizar en Madrid.
“Una vez más, en lugar de criticar a los racistas, el presidente de LaLiga aparece en las redes sociales para atacarme. Por más que hablas y finjas no leer, la imagen de su campeonato se estremece. Mira las respuestas a tus publicaciones y llévate una sorpresa. Omitirlo solo te hace igual a los racistas. No soy tu amigo para hablar de racismo. Quiero acciones y castigo”.
ancelotti: “laliGa tiene un problema” El entrenador del Madrid, Carlo Ancelotti se negó a hablar de fútbol en la rueda de prensa posterior al partido. “Yo no quiero hablar de fútbol, sino de otra cosa, de lo que ha pasado aquí. Creo que es lo más importante”.
El italiano relató que en el segundo tiempo, cuando Vinicius detectó que crecían los insultos en su contra, quiso abandonar la cancha. “Le he dicho: `No me parece justo que tengas que parar, no eres el culpable, eres la víctima´”.
Ancelotti añadió, “tenemos un problema. Para mí es el jugador más fuerte del mundo. LaLiga tiene un problema. Con este episodio de racismo, tienen que parar el partido”, dijo. “No es una persona, es un estadio que insulta a un jugador por racismo y el partido tiene que parar. Diría lo mismo si fuera ganando 3-0. Hay que parar el partido”.
El portero Thibaut Courtois también expresó su indignación por lo que pasó el delantero: “Si Vini dice `no juego más´, me habría ido del campo con él. Es algo que no podemos tolerar”. El delantero del club blanco recibió muestras de apoyo de otros astros internacionales como Neymar, Mbappé, Ronaldo Nazaro o Rio Ferdinand.
Una situación similar se vivió en el pasado con el camerunés Samuel Eto´o, cuando estaba en las filas del Barça y sufría continuos insultas xenófobos, que lo llevaron a pedirle al árbitro le permitiera salir del partido, porque estaba harto de las arengas racistas.
22 MARTES 23 DE MAYO DE 2023
INBAL llevó a cabo el micrófono abierto Lenguas Indígenas
Recuerdan legado literario de Álvaro Uribe
La Secretaría de Cultura federal y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), mediante la Coordinación Nacional de Literatura (CNL) y el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia (CCLXV), llevaron a cabo el micrófono abierto Lenguas indígenas como parte del ciclo Las diversas raíces, en el cual poetas, escritoras y escritores destacaron la importancia de pensar la literatura desde sus lenguas maternas.
En la charla participaron la poeta, narradora y promotora cultural Celerina Sánchez; el poeta Alfredo Santiago; la poeta y traductora Diana Domínguez; la embajadora cultural de la comunidad Comcaác (Sonora), Zara Monrroy y el poeta Juventino Gutiérrez Gómez.
Celerina Sánchez compartió las dificultades que tuvo durante su infancia al no saber español y explicó cómo fue que se asumió como mixteca y fue descubriendo su cultura, su identidad y la necesidad de utilizar la literatura como una forma de expresarse. “Viví una época bastante fuerte, porque cuando entré a la primaria no hablaba español, no lo entendía. La interacción con otros niños fue difícil, porque me empezaban a agredir. No sabía lo que me decían y eso fue duro para mí. Cuando empecé a entender un poquito de español no sabía que era mixteca, no me identificaba como tal, hasta que cumplí alrededor de 20 años, cuando empecé a retomar mi historia, a saber quién era y fue cuando sentí la necesidad de escribir”, refirió.
Zara Monrroy manifestó que su lengua materna representa una manera de identificarse con su entorno, con su comunidad y confesó que el español le sigue pareciendo una lengua complicada. “Para mí fue difícil, desde mi comunidad, aprender el español, porque es otro mundo. Hasta la fecha el español me parece complicado, no soy buena con ese idioma, porque mi mente está fundada en mi lengua materna
y es la que hablo. Empecé a hablar español gracias a que empecé a cantar en la iglesia de mi pueblo”, dijo.
Alfredo Santiago destacó que la apertura de estos espacios es importante, porque las lenguas originarias representan una resistencia a un mundo cambiante y cada vez más drástico, respecto a los avances literarios, artísticos, económicos y sociales. “Para mí, hablar mi lengua materna representa resistencia; lo noté cuando llegué a la Ciudad de México, a un contexto totalmente diferente, donde te enfrentas a varias situaciones, incluida la exclusión y la discriminación. Empecé a trabajar la escritura a raíz de que mi abuelo me contaba muchas cosas, quise rescatar parte de sus enseñanzas a través de la literatura”, agregó.
Juventino Gutiérrez comentó que, desde su experiencia, tuvo que migrar a la capital del país por necesidades personales, pero señaló que es el caso de muchas personas, quienes se movilizan de sus comunidades en busca de mejores oportunidades. “Actualmente los jóvenes tienen mayor oportunidad de estudiar y la tecnología también ayuda. Ya no tienen miedo de salir al mundo porque desde pequeños aprenden a hablar español y lo hacen bastante bien. Primero aprenden español y luego viene la lengua materna”, explicó.
Diana Domínguez dijo que su acercamiento a la lengua mixe se debió a que notó que las personas mayores estaban interesadas en aprender español para poder comunicarse con sus familias, pues éstas ya no hablan su lengua materna.
“Me di cuenta de que en mi comunidad las personas mayores querían aprender español para comunicarse con sus nietos.
Esto me parecía injusto, porque les estamos obligando a dejar su lengua. Eso me hizo reflexionar sobre qué estoy haciendo para ayudar a preservar mi lengua materna”, puntualizó.
La Secretaría de Cultura federal y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), mediante la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), llevaron a cabo un homenaje póstumo a Álvaro Uribe al celebrar el 70 aniversario de su nacimiento, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.
El presídium, moderado por la periodista Verónica Flores, estuvo integrado por la ensayista, poeta y traductora Pura López Colomé; el poeta, narrador, ensayista y traductor Fabio Morábito; el ensayista, narrador y poeta, Luis Miguel Aguilar y el editor, narrador, traductor y ensayista Geney Beltrán.
La moderadora Verónica Flores agradeció al público, amigos y familiares que se dieron cita para recordar a un gran escritor. Comentó sentirse privilegiada por haber sido editora y amiga de Álvaro Uribe. “Siempre teníamos una especie de acuerdo, ritual, en el que él se dirigía a la editorial, me avisaba cuando me iba a entregar un manuscrito y lo llevaba impreso, engargolado, me lo entregaba y siempre había esa seguridad en Álvaro, pero al mismo tiempo esa incertidumbre de ¿qué va a pasar?”.
En su participación, Fabio Morábito afirmó: “Álvaro, como saben todos los que lo conocieron, no necesitaba estímulo especial para reunirse a conversar de lo que fuera, así que cuando le propuse esas citas mensuales aceptó sin pensar, ignoro si me consideraba su “amigote”, pero estoy seguro que en el aspecto literario nos unía una fuerte afinidad basada en el gusto y no porque tuviéramos los mismos gustos”.
Pura López Colomé dijo sentirse con el doble privilegio de haber sido su amiga y ser todavía su lectora, dio paso a un texto como regalo de cumpleaños titulado Temor de Dios. Luis Miguel Aguilar no pudo contener las lágrimas al dar una remembranza recordando el estilo del escritor y su lucha contra el cáncer. Por último, Geney Beltrán comentó que su amistad
con Álvaro Uribe fue literaria, la de lector, la de crítico, pero había algo que los unía, y es que ambos compartían el signo zodiacal de Géminis y cuando se veían se divertían muchísimo, usualmente a expensas de alguien de signo Leo, que los escuchaba y se hartaba de sus chistes.
Su compañera de vida y viuda Tedi López agradeció el espacio brindado al homenaje póstumo y la presencia de los asistentes.
Álvaro Uribe nació en la Ciudad de México el 26 de mayo de 1953. Fue narrador y ensayista. Estudió la Licenciatura en Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Recibió el Premio Punto de Partida 1976 en cuento por Así es esto; Premio de Narrativa Antonin Artaud 2003 por El taller del tiempo; Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska 2008 por Expediente del atentado; Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores en 2014 por Autorretrato de familia con perro Sus cuentos han sido traducidos al inglés, francés y alemán. Fue profesor en la Pennsylvania State University; agregado cultural en la Embajada de México en Nicaragua; agregado y consejero cultural en la Embajada de México en Francia; fundador y coeditor de Altaforte (Francia); editor en el Conaculta de las colecciones Memorias Mexicanas, Práctica Mortal, Sello Bermejo, Torre Abolida y Vidas para Leerlas; y editor en la DGPFE de la UNAM.
Colaborador de Altaforte (Francia), Artes de México, Biblioteca de México, Casa del Tiempo, El Ángel, El Cuento, El Gallo Ilustrado, La Gaceta del FCE, Hueso Húmero (Perú), Imagen Latinoamericana, La Nación (Costa Rica), La Palabra y El Hombre, Los Libros Tienen la Palabra, Los Universitarios, Nexos, Nuevo Amanecer Cultural (Nicaragua), Park (Alemania), Phréatique (Francia), Punto de Partida y Vuelta, fue también becario del Inbal en Narrativa, periodo 1974-1975, y miembro del SNCA como creador artístico de 1999 a 2005.
Lanza Instituto Municipal de la Juventud convocatoria para el Concurso de Canto Palomazo 2023
ayuntamiento de aguaScalienteS
Secretaría de cultura El Instituto Municipal de la Juventud de Aguascalientes (IMJUVA) convoca a personas de entre 12 y 35 años a participar en la segunda edición del concurso de canto
Palomazo, que se llevará a cabo con una serie de conciertos y eliminatorias visitando diferentes puntos del municipio.
La directora del IMJUVA, Karla Ortega González, explicó que las bases están disponibles en la página del Mu -
nicipio de Aguascalientes https://www. ags.gob.mx/ o en las redes del Instituto Municipal de la Juventud de Aguascalientes. La fecha límite de registro es hasta el 25 de mayo, las audiciones serán los días 25, 26 y 27 del presente mes.
Destacó que el año pasado, aproximadamente 80 jóvenes se presentaron a audiciones, de los cuales se escogieron a 16 participantes para llevar a cabo la gira de conciertos, en esta ocasión se espera que la respuesta sea aún mayor.
23 MARTES 23 DE MAYO DE 2023
Secretaría de cultura
No cambia la Liga MX, sigue sin ascenso ni descenso… Igualito que los candidatos de la coalición
Va por México
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS
MARTES 23 DE MAYO DE 2023
Egresado de la UAA es seleccionado por la beca Fulbright para estudiar posgrado en EUA
Rafael Dávila Bugarín egresado de la carrera de Matemáticas Aplicadas de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (2008-2013) fue seleccionado por la beca Fulbright-García Robles para estudiar su segunda maestría, siendo aceptado en universidades importantes de Estados Unidos de América como: Harvard, Chicago, Carnegie Mellon y Duke.
El egresado de esta casa de estudios compartió que para él representa un gran honor formar parte de uno de los casi 5 mil becarios, de México y de Estados Unidos, que han recibido becas Fulbright Garcia-Robles desde la creación de La Comisión México-Estados Unidos para el Intercambio Educativo y Cultural (COMEXUS) hace más de 30 años.
Con este galardón, el profesionista tendrá la posibilidad de viajar al vecino país del norte y permanecer durante dos años
en la Universidad de Duke, en Carolina del Norte, donde decidió estudiar Ciencia de Datos.
La distinción de esta beca radica en que los aplicantes deben pasar previamente por todo un proceso de examen, entrevista y selección para poder aplicar en las universidades de su interés en EUA, conocer en cuáles resulten aceptados y elegir una para estudiar. La lista de la comunidad de becarios Fullbright a lo largo de la historia, integra a más de 40 representantes de países que han llegado incluso a ser presidentes o ministros de sus naciones.
En ese sentido, Dávila Bugarín, quien actualmente trabaja en Instituto Federal de Telecomunicaciones, reconoció que, sin duda alguna, las matemáticas fueron el primer paso para expandir su panorama, seguir preparándose y ahora, tener la oportunidad de pertenecer a un grupo tan selecto de profesionistas.
Agregó que es por ello, que, de la mano de algunos colaboradores, han decidido generar clubes de matemáticas para niños, con la intención de comenzar a involucrarlos en esta materia que amplía las capacidades de pensamiento de las personas y por ende, abre un catálogo de posibilidades para que el futuro profesional sea exitoso de cara a un mundo globalizado.
Inauguran el Campeonato Premundial Panamericano de Béisbol U12
Este evento finalizará el próximo 28 de mayo y será el clasificatorio para el mundial en Taiwán
La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, inauguró el Campeonato Premundial Panamericano de Béisbol U12; resaltó que debido a las buenas condiciones de paz y seguridad que se viven en la entidad, Aguascalientes sigue siendo sede de eventos internacionales de gran relevancia.
Al dar la bienvenida a los peloteros de ocho países, incluido México, Tere Jiménez felicitó a los jugadores por representar dignamente a sus países y subrayó que son inspiración para las niñas, niños y jóvenes de Aguascalientes y del mundo entero que practican el rey de los deportes.
“Aguascalientes es tierra beisbolera de corazón, aquí el béisbol es parte de nuestra identidad; en nuestro estado se han escrito grandes hazañas en este gran deporte”, dijo la gobernadora durante el evento que se realizó en las instalaciones del Estadio Gonzalo Villalobos Félix del Centro Deportivo Ferrocarrilero.
Por su parte, Arturo Fernández Estrada, titular del Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes (IDEA), detalló que los partidos se llevarán a cabo en los estadios Ferrocarrilero y Cecadi, concluyendo el 28 de mayo; las selecciones que participan en este Panamericano son las de República Dominicana, Cuba, Estados Unidos, Puerto Rico, Venezuela, Panamá, Brasil y el anfitrión, México.
Mencionó que los cuatro mejores equipos del torneo clasificarán directamente a la VII Copa Mundial de Béisbol U12 en Tainan, Taiwán, que se disputará del 28 de julio al 6 de agosto de este año, en la que competirán 12 selecciones.
Cabe mencionar que Rafael Dávila comenzará sus estudios con la beca a partir de este próximo mes de agosto. Los becarios deben regresar a sus países de origen una vez que terminan sus estudios, pues uno de los principales objetivos del programa es el de preparar gente en Estados Unidos, que luego podrá aplicar conocimientos en sus países de origen.
Chivas vs. Tigres: fechas de la Final de la Liga MX
La Federación Mexicana de Fútbol (FMF) anunció las fechas y horarios en que se llevarán a cabo los dos últimos partidos del Torneo Clausura 2023. Chivas se verá la cara ante los Tigres.
Final, partido de ida: jueves 25 de mayo a las 20:00 horas, en el Estadio Universitario.
Final, partido de vuelta: domingo 28 de mayo a las 19:35 horas, en el Estadio Akron.
Las Chivas de Guadalajara quedaron en el tercer lugar de la tabla general con 34 puntos, fruto de 10 victorias, 4 empates y 3 derrotas. En cuartos de final se enfrentó al Atlas, cuadro con el que empató en el marcador global 1-1, sin embargo, gracias a su mejor posición en el certamen avanzaron. En semifinales se impusieron 3-2 al América.
Por su parte, los Tigres quedaron en la séptima posición de la tabla general con 25 unidades, consecuencia de 7 triunfos, 4 empates y 6 descalabros. Jugaron el repechaje ante Puebla y ganaron 1-0, en cuartos de final vencieron 5-4 a Toluca y en semifinales derrotaron 2-1 a Rayados.
La última vez que ambos equipos se vieron las caras en una final de liga fue en 2017, donde Guadalajara levantó el campeonato en aquella ocasión.
eugenio herrerA
MaRio GeNsolleN noRMa GoNzález 21 17 21 8 2 La Purísima...GriLLa
Estribo RobeRto AhumAdA
Nuño
uaa
gobieRno del estado