
42 minute read
aPRO / J. JeSúS eSquivel
Cámara de Diputados emite pronunciamiento sobre las expresiones del senador Ted Cruz
Cámara de diputados
Advertisement
La secretaría de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados dio a conocer un pronunciamiento de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), con relación a las recientes manifestaciones del senador Ted Cruz, respecto de la agitación civil que se promueve desde la actual administración federal y las diversas amenazas a la seguridad nacional del vecino país del norte.
En el documento, la Jucopo expresa: Las y los diputados de la actual Legislatura pronuncian su desacuerdo con las expresiones a nivel personal del senador Cruz y que no reflejan la posición ni del Congreso ni del gobierno estadounidense.
Menciona que la Cámara de Diputados manifiesta su rechazo a cualquier tipo de intervencionismo al Estado mexicano, inclusive de aquellas intromisiones que, con apariencia de apoyo a la democracia, los derechos y el progreso, se hacen para interferir en la soberanía de México.
Estas intromisiones, agrega, se alejan del trabajo en favor de una agenda común para atender los problemas a nivel regional, entre ellos la seguridad, la migración, la protección de las libertades de la población y de las y los periodistas.
La Cámara de Diputados reitera su interés para que ambos países logren avances en las propuestas bilaterales y regionales hacia reducir la venta, tráfico e ingreso de armas a México, además de erradicar cualquier tipo de discriminación de que son objeto las personas, independientemente de su calidad migratoria.
Subraya que México y Estados Unidos de América enfrentan desafíos comunes que sólo con el esfuerzo conjunto, la cooperación, la buena fe y confianza mutua podrán tener solución.
El pronunciamiento está suscrito por el diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez, presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador del grupo parlamentario del PRI.
Además, por los coordinadores de los grupos parlamentarios de Morena, diputado Moisés Ignacio Mier Velazco; del PVEM, diputado Carlos Alberto Puente Salas; del PT, diputado Alberto Anaya Gutiérrez, y de MC, diputado Jorge Álvarez Máynez.
Rusia violó la carta de Naciones Unidas acusa António Guterres
/ Gabriela sotomayor
El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, afirmó que el gobierno de Moscú liderado por Vladimir Putin debe cumplir con la Carta de Naciones Unidas en su totalidad, misma que Rusia violó al reconocer la independencia de los territorios separatistas de Donetsk y Luhansk en Ucrania.
Permítanme ser claro: “la decisión de la Federación Rusa de reconocer la llamada ‘independencia’ de ciertas áreas de las regiones de Donetsk y Luhansk es una violación de la integridad territorial y la soberanía de Ucrania”, dijo Guterres a corresponsales de la ONU en Nueva York y en Ginebra. Y añadió:
“Tal medida unilateral contradice directamente los principios de la Carta de las Naciones Unidas, y es incompatible con la llamada Declaración de Relaciones Amistosas de la Asamblea General que la Corte Internacional de Justicia ha citado repetidamente como representativa del derecho internacional’’.
Guterres consideró que el reconocimiento de la independencia de territorios que se encuentran en Ucrania “es un golpe mortal a los Acuerdos de Minsk” respaldados por el Consejo de Seguridad.
“Los principios de la Carta de la ONU no son un menú a la carta’’, remarcó Guterres, quien criticó que “no se pueden aplicar selectivamente ya que los Estados miembros las han aceptado todas y deben aplicarlas todas’’.
Además, el diplomático confesó estar “profundamente preocupado por los últimos acontecimientos relacionados con Ucrania, incluidos los informes de un aumento de las violaciones del alto el fuego en la línea de contacto y el riesgo real de una mayor escalada sobre el terreno’’.
“Estoy especialmente preocupado por la seguridad y el bienestar de todos aquellos que ya han sufrido tanta muerte, destrucción y desplazamiento’’, indicó.
La mayor crisis mundial de paz y seguridad en los últimos años
“Nuestro mundo se enfrenta a la mayor crisis mundial de paz y seguridad de los últimos años, sin duda durante mi mandato como secretario general. Estamos ante un momento que sinceramente esperaba que no llegara”, admitió el líder de la ONU.
Por otra parte, Guterres expresó su preocupación por “la perversión del concepto de mantenimiento de la paz’’en clara referencia a las afirmaciones de Putin en las que alega que la presencia de fuerzas rusas en los territorios mencionados corresponde a una misión de paz.
“Cuando las tropas de un país ingresan al territorio de otro país sin su consentimiento, no son fuerzas de paz imparciales. No son pacificadores en absoluto’’, lanzó.
“Las Naciones Unidas, de conformidad con las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad y la Asamblea General, respaldan plenamente la soberanía, la independencia política y la integridad territorial de Ucrania, dentro de sus fronteras internacionalmente reconocidas’’, recalcó.
Guterres prometió continuar apoyando al pueblo de Ucrania a través de sus operaciones humanitarias y esfuerzos de derechos humanos.
“En este momento crítico, pido un alto el fuego inmediato y el restablecimiento del Estado de derecho. Necesitamos moderación y razón. Necesitamos la desescalada ahora’’, urgió.
“Insto a todos a que se abstengan de acciones y declaraciones que llevarían esta peligrosa situación al límite. Ya es hora de volver al camino del diálogo y las negociaciones. Debemos unirnos y enfrentar este desafío juntos por la paz y para salvar al pueblo de Ucrania y más allá del flagelo de la guerra”, llamó.
Aseguró estar totalmente comprometido con todos los esfuerzos para resolver esta crisis sin más derramamiento de sangre y ofreció sus buenos oficios como mediador de la crisis “y no cejaremos en la búsqueda de una solución pacífica’’. “Las Naciones Unidas y todo el sistema internacional están siendo probados y debemos pasar esta prueba”, remató.
Secretario de Estado de EU expresa preocupación por asesinatos de periodistas en México
/ J. Jesús esquivel
Antony Blinken, el secretario de Estado del gobierno estadounidense, expresó su preocupación por el número de periodistas asesinados en México en lo que va de 2022, y por las amenazas que padecen los informadores.
Por medio de un mensaje en su cuenta oficial en la plataforma de Twitter, el encargado de la política exterior de Estados Unidos bajo la presidencia de Joe Biden, se unió a las voces de líderes en el mundo que ven con preocupación los casos de asesinatos de periodistas en México.
“El elevado número de periodistas asesinados este año en México y las continuas amenazas que enfrentan son preocupantes”, empieza el mensaje de Blinken en Twitter, aludiendo al caso de los 5 periodistas asesinados en los casi dos meses que van de 2022.
“Me uno a aquellos que han llamado a una mayor rendición de cuentas y protección para los periodistas. Mi corazón está con los seres queridos de aquellos que han dado sus vidas por la verdad”, concluyó el secretario de Estado de Biden en su mensaje por Twitter.
Desde el sexenio de Vicente Fox a lo que va del presidente Andrés Manuel López Obrador, el asesinato de periodistas es una muestra de la grave situación de las violaciones a los derechos humanos de los informadores y una realidad en términos de impunidad a sus casos.
México está colocado como el segundo país más peligroso en el mundo para ejercer el periodismo, y en los tres años del mandato de seis del presidente López Obrador ya suman 29 informadores asesinados, cuya mayoría de casos en términos judiciales siguen sin resolverse.
Respecto a las amenazas a la prensa, varios organismos internacionales defensores de los periodistas han expresado por igual su preocupación por lo que parece una imparable andanada de descrédito por parte de López Obrador a informadores y medios de comunicación que cuestionan sus decisiones o manera de gobernar.
El presidente mexicano insiste en que sus críticas y señalamientos a informadores y medios de comunicación no son estigmatizaciones como se lo han hecho saber los grupos defensores de periodistas, sino el ejercicio de su derecho de réplica.
Antony Blinken | Foto @SecBlinken
Biden anuncia sanciones financieras al banco VRB y fuerzas militares de Rusia
/ J. Jesús esquivel
Joe Biden, el presidente de Estados Unidos, anunció la imposición de sanciones a VEB, la institución financiera de Rusia y a las fuerzas armadas de ese país, como consecuencia de la declaración de independencia hecha por Vladimir Putin, de las regiones del este de Ucrania, Donetsk y Lugansk.
“¿Quién le dio el derecho a Putin para declarar la creación de nuevas republicas? Esto es una violación a las leyes internacionales”, declaró Biden al anunciar las sanciones en contra de Rusia.
Con las medidas unilaterales de Estados Unidos, VEB y las fuerzas armadas de Rusia, no podrán negociar sus préstamos obtenidos de instituciones financieras en el mundo, ni conseguir más prestamos, lo que según Biden está concertado con países aliados.
El mandatario estadunidense también dio a conocer que a partir de este miércoles 23 de febrero se aplican sanciones económicas de bloqueo financiero a lo que el llamo “los integrantes de las familias de elite cercanas al Kremlin”.
El bloque financiero de Estados Unidos a VEB, la institución de desarrollo económico de Rusia y a las fuerzas armadas de ese país, es cerrarle la llave a los créditos internacionales que Putin negocia con el Fondo Monetario Internacional y la Unión Europea.
El presidente Biden anotó que su gobierno y los países de Europa están preparados para “ir más allá” con sanciones contra Rusia, si Putin ordena una invasión total a Ucrania, tomando en cuenta que no ha desistido de la idea.
“Tiene a más de 150 mil soldados rodeando a Ucrania, han preparado a sistemas de ataque con misiles, aviones caza y en Mar Negro hay ejercicios con buques de asalto, los anfibios y submarinos”, afirmó Biden en su mensaje.
“¿Para qué necesita sangre si no está preparando?”, subrayó Biden en clara alusión a que Putin está dispuesto a declarar la guerra Ucrania no solo declarando dos regiones como repúblicas de esa nación que pertenecía a la Unión Soviética.
“Estados Unidos está listo para reforzar con equipo y personal a la alianza de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y a defender a Lituania y Latvia. Tomaremos acciones defensivas, pero no tenemos intenciones de pelear con Rusia”, aclaró Biden.
Estados Unidos insistió también en que sigue sobre la mesa la negociación diplomática para evitar una invasión total de Rusia a Ucrania, siempre y cuando Putin tomé las cosas con mayor seriedad y no quiera sacrificar a la economía de su país.
Biden advirtió a su país que las consecuencias del conflicto se reflejaran en el costo de los combustibles, pero aseguró que está por igual listo para negociar con las naciones productoras de petróleo y gas para hacer más manejable la crisis.
El presidente no dijo si como parte de las opciones diplomáticas sigue vigente la posibilidad de que se reúna con Putin en los próximos días.
Cámara de diputadoS
En Sesión Solemne con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna, diputadas y diputados de Morena, PAN, PRI, PVEM, PT, MC y PRD, emitieron comentarios sobre la importancia de proteger a las lenguas nativas, así como enaltecer a los pueblos indígenas y afromexicanos.
Salvaguardar a laS lenguaS indígenaS
La presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, diputada Irma Juan Carlos (Morena), expresó que la lengua materna es un elemento que define la identidad de la gente y es un vehículo de conocimiento y experiencia acumulada de los pueblos; sin embargo, menos del 43 por ciento de las 7 mil lenguas que hay en el mundo se encuentran en peligro de extinción.
Indicó que en México, de las 68 lenguas indígenas y las 364 variantes lingüísticas, el 70 por ciento se encuentran en riesgo. Ahí, dijo, radica la urgencia de implementar acciones contundentes que las protejan. “Esta Sesión Solemne es una oportunidad para hablar de la importancia de salvaguardar las lenguas indígenas; el patrimonio lingüístico es vasto. Perder una lengua es perder nuestra identidad. Dialecto no, lengua sí”.
repreSentanteS de puebloS indígenaS
Desde la tribuna, Cecilia Rivera Martínez, representante de pueblos indígenas-hablante de la lengua mazateca, señaló que cada país y estado tiene sus propias tradiciones y culturas, aunque “muchos las han querido excluir, hacer a un lado o definitivamente borrarlas de la historia, pero no saben que aún hay personas que nos hemos aferrado a ellas”.
Mencionó que ser indígena y pertenecer a un grupo étnico no es motivo de vergüenza y que si bien son diferentes no son menos. Externó su beneplácito por pertenecer a un pueblo con sus propias raíces y tradiciones, y conminó a aprender y preservar no sólo las lenguas, sino la cultura en general, y que no se deje morir el legado de los ancestros, seguir dando oportunidades a las mujeres y luchar por los derechos de los pueblos.
Jesús Yohualli López Javier, representante de los pueblos indígenas-lengua náhuatl, argumentó que el náhuatl es una de las 68 lenguas originarias que se hablan en México y es una de las que la mayoría de las y los mexicanos sabe que existe. Destacó que se podría pensar que una lengua indígena que tiene millones de hablantes en estados como Hidalgo, Veracruz, Puebla, Guerrero, Ciudad de México y Estado de México, no está en peligro, “pero no es así; mi lengua está en el mismo nivel de riego que todas las demás”.
Destacó que el problema es que, a pesar de ser una lengua conocida por todos y con millones de hablantes, “somos sistemáticamente discriminados en las escuelas, los medios de comunicación y las oficinas de gobierno. Se habla de derechos indígenas, pero nuestra lengua y cultura siguen siendo excluidas igual que antes; los niños y jóvenes de nuestras comunidades con frecuencia ya no quieren aprender náhuatl”.
Cámara de Diputados conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna
Cuando muere una lengua, la humanidad Se empobreCe
La diputada Mayra Alicia Mendoza Álvarez (Morena) señaló que la globalización ha puesto en jaque a las lenguas indígenas, ya que las personas que las hablan son marginadas y discriminadas. Resaltó que, de acuerdo con datos del Censo de Vivienda 2020 del Inegi, las entidades con mayor porcentaje de hablantes de lenguas originarias de tres años y más son Oaxaca, Chiapas, Yucatán, Guerrero y Quintana Roo.
Enfatizó que las lenguas indígenas son tesoros del pueblo de México, tradición oral de nuestros ancestros, origen, destino, aliento e inspiración; por ello, “cuando muere una lengua, la humanidad se empobrece”.
laS lenguaS indígenaS Son el patrimonio Cultural del paíS
Por el PAN, la diputada Berenice Montes Estrada apuntó que proteger, difundir e impulsar el uso de las lenguas indígenas es de suma importancia para el patrimonio cultural del país. “Debemos hacer todo lo que esté a nuestro alcance para conservarlas y no perder su musicalidad, su entonación, la complejidad de su escritura, su belleza y los secretos de toda una cultura”.
Recordó que 2019 fue declarado Año Internacional de las Lenguas Indígenas y que nuestro país forma parte del decenio de las lenguas indígenas que comienza este 2022 al 2032, lo cual sin duda es una iniciativa que requiere de la cooperación de los diversos sectores de la sociedad, ya que la preservación de las lenguas demanda de una serie de acciones a largo plazo.
Fundamental, Cuidar loS SonidoS de méxiCo ConStruyamoS un paíS donde Se hablen máS lenguaS maternaS
La diputada María Teresa Rosaura Ochoa Mejía (MC) puntualizó que asumen el compromiso de visibilizar la importancia de las sociedades multilingües como una forma de inclusión; por ello, impulsan reformar el artículo 2º constitucional donde se plantea el reconocimiento de las lenguas indígenas y el español como lenguas nacionales con la misma validez, sin subordinar a ninguna sobre la otra.
También, agregó, fortaleceremos el Programa Nacional de Intérpretes y Traductores para dar el valor que se merece el bilingüismo como lengua materno español. “Construyamos un país donde todas y todos seamos iguales, donde se hablen más lenguas maternas y se escuche a los pueblos indígenas”.
el paíS, reConoCido a nivel mundial por Su diverSidad multilingüe
gratiS, ClaSeS de eduCaCión artíStiCa en eSpaCioS CulturaleS de la Capital

El Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura (IMAC) invita a integrarse a las clases de educación artística que se ofrecen de manera gratuita en diferentes espacios culturales. Para quienes gustan de las disciplinas dancísticas, en la Escuela Municipal de Danza, en el Barrio de la Salud, se imparte la modalidad de danza folclórica y danzón, se atiende a público de todas las edades. El teléfono para informes es el 449 915 07 00. Para las y los interesados en la música y canto, la Comunidad de Orquestas Municipales de Aguascalientes “Compáz”, ofrece clases en las escuelas ubicadas en el fraccionamiento Lomas del Sur y en Pocitos, con atención a niñas, niños y adolescentes. Está disponible el número 449 377 48 59. En la Casa de Animación Cultural Oriente (CACO) ubicada en la Línea Verde, en el Fraccionamiento Solidaridad IV, se imparten clases de literatura, teatro, danza, artesanías, artes visuales, juegos tradicionales y música. Además a través de las Unidades de Exploración Artística (UEA´s) se imparten talleres de iniciación artística, de estas mismas disciplinas, en 65 puntos de la ciudad, en parques, plazas, bibliotecas y escuelas de diferentes colonias. Quienes deseen más información al respecto de CACO o el punto más cercano a su domicilio pueden comunicarse al 449 929 40 48. Los talleres artesanales se desarrollan en la Casa Refugio Reyes, con tejido, ludoplastia, escultura en papel y cartón, deshilado, herbolaria, macramé y desarrollo de la creatividad. Este centro cultural se ubica en Juan de Montoro 423, zona centro, teléfono 449 544 15 71. | Foto Ayuntamiento de Aguascalientes Eufrosina Cruz Mendoza, diputada del PRI, indicó que esta conmemoración debe servir para identificarnos como parte de una herencia nacional, la cual representa una enorme riqueza en América Latina al hablarse 364 variantes lingüísticas concentradas en 68 agrupaciones o pueblos indígenas.
Agregó que es necesario atender el llamado de la Organización de las Naciones Unidas respecto a que los tres órdenes de gobierno realicen políticas estructurales para preservar las lenguas que están riesgo. “Diputadas y diputados: hoy tenemos una gran responsabilidad de rescatar, salvaguardar y cuidar los sonidos de México; por ello, pedimos mayores recursos para los institutos nacionales de Lenguas Indígenas y de los Pueblos Indígenas”.
vital para el patrimonio Cultural preServar la lengua materna
Del PVEM, la diputada Itzel Aleli Domínguez Zopiyactle consideró que cuando una lengua indígena desaparece se va con ella un conjunto de conocimientos sociales, ambientales, culturales y tecnológicos que sus hablantes fueron acumulando a lo largo de los años, mermando con ello la memoria colectiva e identidad de la comunidad. “Defenderlas y preservarlas es vital para nuestro patrimonio cultural”. Puntualizó que se debe pugnar porque las lenguas ocupen cada vez más espacios en los medios de comunicación, especialmente los del Estado y garantizar su incorporación a los contenidos educativos desde la educación básica hasta la universitaria. “Convirtámonos todos en guardianes y protectores de nuestras lenguas maternas recordando que cuando muere una lengua la humanidad se empobrece”.
garantizar una eduCaCión inCluSiva y equitativa
Esther Martínez Romano, diputada del PT, expresó que el Día Internacional de la Lengua Materna llama a reflexionar sobre el grave peligro en que se encuentran muchas lenguas indígenas y de la necesidad de trabajar para preservarlas. “En nuestras lenguas maternas habita nuestra cultura, identidad y legado. No dejemos que desaparezca nuestra lengua indígena”.
Afirmó que promover el aprendizaje de niñas, niños y jóvenes en su lengua materna es la manera más efectiva para garantizar la subsistencia de nuestras lenguas; por ello, se debe garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad, incluida la bilingüe, multilingüe, promover oportunidades de aprendizaje permanente para los educandos y usuarios de lenguas indígenas de todas las edades, géneros y capacidades.
La diputada Fabiola Rafael Dircio (PRD) señaló que nuestro país es reconocido a nivel mundial por la diversidad multilingüe y pluricultural que le caracteriza, “en el que vivimos 68 agrupaciones lingüísticas y 364 variantes lingüísticas”. Este 21 de febrero, dijo, conmemoramos el Día Internacional de la Lengua Materna “y todo lo que le rodea en el proceso de enseñanza y aprendizaje es haber adquirido en el seno familiar herencia viva de nuestros antecesores, en particular de nuestros padres y madres”.
Resaltó que la marginación social hacia las personas indígenas y afromexicanas ha provocado que el 60 por ciento de las lenguas indígenas y sus variantes en el territorio nacional estén en riesgo de desaparecer. Consideró que “nos corresponde desde este espacio legislativo enaltecer a los pueblos indígenas y afromexicanos, hacer valer que todas y todos tenemos garantizados los derechos tutelados en nuestra Constitución y que no se nos pueden arrebatar”.
A la sesión solemne asistieron Alejandra Frausto Guerrero, secretaria de Cultura; Marina Núñez, subsecretaria de Desarrollo Cultural; Jesús Antonio Rodríguez Aguirre, director general de Culturas Populares y Juan Gregorio Regino, director general del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.
También, Gilberta Mendoza Salazar, hablante náhuatl; Irlanda Ramos Ramos, hablante totonaca; Sebastián Guzmán Luna, hablante Tzeltal; Berenice Estela Velasco Mendoza, hablante náhuatl.
Previamente, la Cámara de Diputados aprobó, en votación económica, el acuerdo de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) que modificó el formato de la Sesión Solemne, para incluir la participación de la Secretaría de Cultura.Ello, señala el acuerdo, ayudará a promover la diversidad cultural y lingüística que se encuentra cada vez más amenazada con un mayor número de lenguas que desaparecen, llevándose consigo todo un patrimonio cultural e intelectual.
Al concluir las participaciones, se entonó el Himno Nacional, y posteriormente se leyó y aprobó el acta de la sesión solemne.
El filántropo y fundador de Microsoft, Bill Gates, previó la aparición de una nueva pandemia causada por un patógeno diferente al coronavirus.
En ese sentido, lamentó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) no haya podido alcanzar el 70% de la población mundial contra covid-19.
“Tendremos otra pandemia. Será un patógeno diferente la próxima vez”, dijo Bill Gates a la periodista del canal CNBC, Hadley Gamble, durante la Conferencia de Seguridad de Múnich, Alemania, celebrada el 18 de febrero pasado.
Aunque destacó que los avances en tecnología médica y la inversión deberían ayudar al mundo a afrontarla convenientemente y quizá puedan detectarla temprano para que no se vuelva global.
Al ser cuestionado si es posible prevenir una pandemia mundial, Gates dijo: “Si cada país hubiera hecho lo que Australia, no estarían llamándolo pandemia”.
“El costo de estar preparado para la próxima pandemia no es tan grande. No es como el cambio climático. Si somos racionales, sí, la próxima vez lo detectaremos temprano”, aseguró.
Desde su punto de vista, tras dos años de covid-19, los peores efectos ya han pasado a medida que gran parte de la población mundial ha ganado cierto nivel de inmunidad.
Gates señaló que, si la gravedad de la emergencia sanitaria ha disminuido ha sido por la propagación de la variante ómicron, pues crea un nivel de inmunidad que “ha hecho un mejor trabajo para ayudar a la población que las vacunas”, indicó.
“La posibilidad de una enfermedad grave, que se asocia principalmente con la edad avanzada, a la obesidad y a la diabetes, esos riesgos que ahora se reducen
drásticamente debido a la exposición a la infección”, pero ya es “demasiado tarde” para alcanzar el objetivo de la OMS para vacunar al 70% de la población a mediados del 2021.
A través de su fundación Bill y Melinda Gates, el magnate se asoció con la organización benéfica de investigación biomédica británica Wellcome Trust, para donar 300 millones de dólares a la Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias, que ayudó a formar el programa Fondo de Acceso Global para Vacunas Covid-19 (COVAX).
En 2015, durante una charla de TED, Gates anticipó que “el mundo no estaba preparado” para una pandemia, lo cual finalmente sucedió.
En noviembre de 2021, en diálogo con Policy Exchange advirtió que el mundo debería prepararse para una nueva amenaza que podría ser peor que la del coronavirus y reclamó crear un grupo de trabajo en el control de pandemias a cargo de la OMS que pudiera manejar un fondo de hasta los mil millones de dólares.
“¿Y si un bioterrorista llevara la viruela a 10 aeropuertos? ¿Sabes cómo respondería el mundo a eso? Hay epidemias causadas naturalmente y epidemias causadas por bioterrorismo que incluso podrían ser mucho peores de lo que experimentamos hoy”, añadió.
Por eso pidió a las potencias mundiales trabajar en conjunto para frenar esta amenaza a la humanidad, pero también para ayudar a erradicar enfermedades.
Sus declaraciones se dieron en el marco de la publicación de su libro: “Cómo prevenir la próxima pandemia”, donde dijo que el mundo deberá priorizar la eliminación de las pandemias como una amenaza para la humanidad.
“He estado siguiendo a covid-19 desde los primeros días del brote, trabajando con expertos dentro y fuera de la Fundación Gates que defienden una respuesta más equitativa y han estado luchando contra enfermedades infecciosas durante décadas. Aprendí mucho en el proceso, tanto sobre esta pandemia como sobre cómo detener la próxima y quiero compartir lo que escuché con la gente. Entonces, comencé a escribir un libro sobre cómo podemos asegurarnos de que nadie sufra una pandemia nunca más”, añadió en una nota de prensa compartida en sus redes sociales.
Señaló que el objetivo de que covid-19 sea la última pandemia es ambicioso, pero el programa que ha logrado en los últimos dos años, con las vacunas y el conocimiento adquirido en enfermedades respiratorias, los han puesto en marcha hacia un camino al éxito.
“El mundo ahora comprende cuán en serio debemos tomar las pandemias, y el impulso está de nuestro lado. Nadie necesita estar convencido de que una enfermedad infecciosa podría matar a millones de personas o cerrar la economía global si tomamos decisiones correctas, podemos hacer de covid-19 la última pandemia”, añadió.
En su libro también aborda cómo se convirtió en el sujeto de las teorías de la conspiración para vacunar a la gente e implantarle un chip para controlarlas.
Su predicción del 2021
El 9 de abril de 2021, Gates pidió acelerar la distribución de las vacunas contra covid-19 porque, de lo contrario, se tendría que vivir con la posibilidad de una mutación del coronavirus “mucho peor” que el virus SARS-Cov-2.
Consideró que se debe acelerar el freno de la propagación, antes de que surjan nuevas cepas que “podrían amenazar el progreso que se pudo lograr durante el año pasado”, indicó en un video de 1:55 minutos, compartido en sus redes sociales.
“Esta capacidad limitada de cambio puede explicar por qué seguimos viendo aparecer las mismas mutaciones en diferentes lugares, en lugar de muchas variaciones distintas. Tanto B.1.1.7, del Reino Unido, como B.1.351 de Sudáfrica evolucionaron de forma independiente, pero comparten varias de las mismas mutaciones.”
Celebró que las vacunas suministradas a nivel mundial estén funcionando para frenar, poco a poco, la pandemia de covid-19, pero pidió acelerar la inoculación para frenar la probabilidad de que llegue una cepa peor del coronavirus.
“La mejor manera de prevenir que emerjan nuevas variantes es frenando todos juntos la transmisión del virus. Si mantenemos el distanciamiento social, nos vacunamos y utilizamos el cubrebocas”, aseguró.
ALEGORÍAS COTIDIANAS Dayanna Rangel, la mexicana en la WNFC
PAULA NÁJERA
Cierto es que estamos a dos semanas de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer 2022 y qué mejor manera de prepararnos para esa fecha que recordando a las mujeres mexicanas que nos representan por su talento, inteligencia, sabiduría y trayectoria.
Aunque desde nuestras trincheras todos los días luchamos por nuestros derechos en cada uno de los ámbitos en los que las mujeres se desempeñan en esta búsqueda sin fin por la igualdad y la libertad, no es suficiente.
Encontramos que, en el deporte como en la industria, los hombres son mejor pagados que las mujeres además que en ocasiones los equipos o disciplinas a las que pertenecen no tienen la misma difusión, presupuesto y por tanto impacto mediático, como si fueran menos importantes que en las que se desempeñan los hombres.
En fin, en este cuento de nunca acabar tenemos que reconocer que en México existe una Liga de Futbol Americano profesional (LFA) pero es solo para hombres, así que si las chicas quieren pertenecer a un equipo de esa liga es imposible por lo que tienen que seguir jugando en sus equipos donde no son remuneradas.
El futbol americano en México aún no es un negocio estable ni tampoco algo en lo que se pueda plantear un futuro al término de la universidad. Las ligas femeniles de equipadas y lingerie son espacios deportivos donde las chicas compran su uniformes y equipamiento por amor al futbol.
Mientras que en México no hay un espacio profesional de futbol americano para mujeres, en Estados Unidos surgió hace algunos años la Women’s National Football Conference (WNCF)y está dividida en varias ligas profesionales. Naturalmente, como en el soccer aquí en México, las jugadoras no tienen esos sueldos millonarios como ocurre en la liga profesional varonil.
Sabemos que es importante el que las chicas puedan tener acceso al mismo salario que los jugadores de la NFL sin embargo, mientras eso ocurre ellas pueden jugar americano de manera profesional y cumplir su sueño de ser jugadoras profesionales.
Nunca imaginé que una conversación con una joven deportista entusiasta me llenara de tanta alegría como ocurrió el pasado fin de semana, cuando tuve la oportunidad de conocer a Dayanna Rangel.
Dayanna Rangel es una joven doctora en medicina deportiva quien ama sobre todas las cosas el futbol americano.
Cuando era pequeña quería jugar este deporte pero su familia no estaba de acuerdo, como muchas familias pensaban que era un deporte muy rudo que no cuadraba con su personalidad ya que es muy femenina.
Ella comenzó a entrenar un poco a escondidas hasta que la descubrieron y fue así como su familia la apoyó finalmente. En sus inicios jugó en los Oseznos Hidalgo donde fueron campeonas, posteriormente jugó 7 temporadas en el equipo de equipadas de las Vikingas para finalmente en 2019, en el combine de la región centro, ganar el campeonato de la liga de Football Americano Femenil Equipado.
Dayanna no estaba dispuesta a dejar por motivo alguno el americano, así que 2021 fue a Los Ángeles California buscando la posibilidad de ganar un lugar en la WNFC, por lo que ahora es miembro de Los Ángeles Legens una asociación deportiva que provee a las mujeres un espacio libre de violencia donde pueden desarrollarse en lo que más les gusta, el americano de manera saludable y promoviendo espacios mediáticos donde ellas puedan crecer.
Dayanna es una joven alegre quien contagia su entusiasmo y pasión por el futbol americano, tiene muchísima energía y le encanta siempre entrenar portando algo rosa.
Está consciente que el futbol americano equipado femenil en los Estados Unidos es muy diferente a lo que es aquí en México. Las jugadores son más rápidas y más fuertes por lo que ella ha tenido que entrenar mucho más para poder tener el mismo nivel de competitividad.
Ante la pregunta, si alguna vez por alguna lesión pensó en retirarse, ella comentó que en su primer partido en México, cuando aún era adolescente, la lesionaron y tuvo que salir del juego. En ese momento decidió que tenía que ser más fuerte y entrenar más para poder permanecer lo más posible en el campo de juego en su próximos encuentros y hasta la fecha sigue pensando lo mismo pues está viviendo su sueño, su pasión y no quiere que esta etapa termine.
Dayanna es una mujer quien ha sabido cómo convertir las debilidades en fortaleza. Su perseverancia es un gran ejemplo para las chicas que quieren llegar a la WNFC. Ella nos comenta que el talento no lo es todo por lo que es importante el poder trabajar día con día para alcanzar la meta y después de ello para permanecer.
Podremos ver en acción a Dayanna con Los Ángeles Legends a partir del mes de abril que es cuando comienza la temporada, para que no se la pierda pues bien vale la pena apoyarla desde aquí, aunque en lo que inicia la temporada espero con inquietud una playera autografiada por ella, en verdad que muy orgullosa la portaré.
Dayanna es una deportista quien como mujer me representa a mi y a todas en la lucha por alcanzar nuestros sueños y por nuestros sueños.
Acuerdo histórico: selección femenil de Estados Unidos ganará lo mismo que la varonil
La Federación de Futbol de Estados Unidos (U.S. Soccer) anunció que las integrantes de la selección femenil ganarán lo mismo que los hombres. “U.S. Soccer se ha comprometido a ofrecer la misma remuneración a las selecciones nacionales femeniles y masculinas en todos los amistosos y torneos, incluido el Mundial, a partir de ahora”, informaron en el acuerdo enviado a agencia de noticias AFP. Un grupo de 28 jugadoras de la Selección de Estados Unidos que se coronó campeona mundial en Francia 2019 presentó una demanda colectiva contra la política discriminatoria de la Federación de Futbol de Estados Unidos porque a pesar de que el equipo ha conseguido mejores resultados que los hombres el salario de ellos es superior.
El acuerdo contempla un total de 24 millones de dólares, de los cuales 22 millones se repartirán entre las jugadoras de la Selección.
La aplicación de los términos del convenio está supeditada a la ratificación de un convenio colectivo entre los jugadores de la Selección Nacional y la U.S. Soccer.
La presidenta de la U.S. Soccer, Cindy Parlow Cone, una exseleccionada nacional, declaró en septiembre que esperaba “armonizar” los bonos que otorgan por la participación de ambas selecciones para resolver la disputa entre este organismo y las futbolistas.
El tema de estos bonos fue una parte medular de la demanda presentada por el equipo femenil en 2019, y en particular la presentada por la jugadora estrella Megan Rapinoe, pues acusó a la U.S. Soccer de “negarse obstinadamente” a pagar a sus jugadoras de manera justa. | Foto @USWNT

DE REBOTE Futbol
LUIS VÁZQUEZ
Necaxa continúa con su errático inicio de temporada, en el encuentro de la Jornada 6 empató con Xolos en la ciudad fronteriza, Los Rayos acumulan 7 puntos de 18 disputados.
Resta ver cómo se desempeña el equipo en casa con el nuevo entrenador y en casa, en encuentro de la Jornada 7 enfrentarán al equipo León, conjunto con el cual siempre se le ha complicado a Necaxa y en la actualidad se encuentra en la octava posición de la Tabla General con 8 puntos.
De esta forma Los Rayos deben aprovechar su condición de local para escalar en la General, de otra forma en la fase final se podrían arrepentir de haber dejado puntos en el camino.
Por el respetable esperemos que se brinde un buen espectáculo el viernes a las 19:00 horas.
El nuevo timonel de Necaxa, Jaime Arturo Lozano Espín, no contará para su presentación en casa, con el portero titular Ángel Malangón por lesión (esguince de tobillo)
Con respecto a la Liga de Campeones de CONCACAF, los primeros partidos para los equipos mexicanos resultaron de la siguiente manera, Santos le ganó 1-0 a Montreal, León 2-0 a Guastatoya, Cruz Azul 1-0 a Forge FC y Pumas empato a 2 goles con Saprisa.
Ayer por la noche León enfrentó a Guastatoya, sin embargo por cuestión de cierre de edición, no se alcanzó a contar con el resultado.
Hoy a las 19:15 horas Santos enfrentará a Montreal, a las 21:30 Pumas hará lo propio con Saprisa y mañana a las 19:30 Cruz Azul se medirá con Forge FC.


LA CHISPA IGNORANTE La paz de los finales
LEO SIQUEIROS
“Y vivieron felices para siempre” es tal vez uno de los más grandes clichés de la literatura. Peor aún: uno de los más grandes clichés que nos taladran cuando somos niños. Un final que declara la terminación de todos los conflictos. Ya no hay discusiones, peleas, intrigas, asesinatos, misterios. Todos son felices y ¿para qué contar la felicidad, aquella cosa extraña y mutable que cambia de cuerpo dependiendo de los ojos que la miren? Por eso nos cuentan eso de pequeños: así se acabó la historia, ya no preguntes más.
Los finales nos dan paz. Podrán no resolver dudas o cuestiones sobre la historia que tenemos en la cabeza, pero cierran puertas a las narrativas que vivimos, pensamos, creemos, leemos, contamos o escuchamos. Hay pocas cosas que a mí me perturben más que una historia que no cierra, que se queda a la mitad porque queda la puerta abierta y cualquier cosa, desde un ángel hasta un monstruo, puede asomarse por ella. ¿Qué pasará después? Me acabo preguntando.
Con eso ni siquiera me refiero a la literatura, sino a todas las narrativas existentes. Me molesta si alguien me cuenta un chisme y no me lo cuenta completo o, peor aún, se queda a la mitad y promete terminarlo cuando nos volvamos a encontrar porque odio que me dejen colgado, quiero conocer toda la historia. También pensemos en las cartas: si alguna vez recibimos una carta y esta estuviera incompleta no puedo imaginar otro sentimiento que el desasosiego. ¿Qué pasaría si no hubiera final en alguna historia?
El final nos da ese punto y aparte que necesitamos para cerrar eso que podríamos llamar unidad mental. Tiene un fin práctico y psicológico: podemos enfocarnos en otra cosa cuando cerramos página a una historia. Estas historias pueden ser de cualquier índole: personal, amorosa, traumática, ficticia, periodística. Sin sus finales quedaría abierto un pozo lleno del que no podríamos sacar agua. Tendríamos la necesidad de crear un final, pero ese un problema: nosotros no debemos terminar historias ajenas. Así se hacen los chismes.
No, necesitar un final no es algo artificial. Asimov en su cuento “La última pregunta” narra cómo una pregunta que nace en el siglo XX avanza a lo largo de miles y millones de años antes de ser contestada por la computadora Multivac. La pregunta es sencilla: ¿Cómo se puede revertir la entropía? La entropía es un principio universal que está en todas y cada una de las partículas causando que estas se desgasten y terminen. Entropía es la condena que todos tenemos a tener un final físico. Nada es infinito ni en su extensión ni en su temporalidad. El universo va a acabar. ¿Por qué las historias no deberían tenerlo?
Sin embargo, nosotros somos víctimas de nuestras propias paradojas mentales. A pesar de estar programados para morir, nos resistimos a ello. El final, aunque sabemos que es inevitable, lo rechazamos y buscamos más. Siempre hay un hambre de que las historias se alarguen, se expandan y jamás terminen. Somos víctimas de las historias mediocres que miramos por pura nostalgia de cuando fueron buenas porque queremos saber en qué terminan, aunque sepamos que los buenos van a ganar y la chica se queda con el tipo. Pocas series duran muchas temporadas. Pocas series de libros se alargan al infinito. Extrañamente, los cómics y los mangas existen para alargarse indefinidamente. Si algo es popular, ¿por qué acabarlo? Se preguntan los editores de estas publicaciones periódicas. Y tienen razón: las personas seguirán consumiendo la historia que se convierte en producto porque quieren llegar a ese punto final y poder alcanzar la paz de saber cómo termina todo. Tan importante es el final que hay pocas cosas que más odiamos que un spoiler. Decir cosas como: “La película acaba así”, “Al final del libro se muere X” o “Al final de la serie rescatan a Z” es invitar al desastre emocional de la otra persona. Nos llueven groserías, mentadas de madre y tal vez, dependiendo de la persona, algún golpe que puede ir desde un ligero empujón hasta una golpiza. Spoilear es asunto grave. Y lo seguimos practicando. En las publicaciones de internet lo anuncian al principio de ciertas entradas y con mayúsculas “Spoiler alert” y estamos advertidos: el que cruce el umbral conocerá parte de la historia, en muchas ocasiones el final. Eso no molesta. Saber que existe ese spoiler es saber que existe el final, alguna parte interesante, un secreto. La única diferencia entre el spoiler y el final es que el primero no tiene toda la historia, es sólo una parte que le arrancaron a la historia (por algo la traducción al español tiene algo de salvaje: destripar) para presentarlo. Y aunque no conocemos la historia, lo podemos entender.
Hay algo raro con los finales. Están ahí, los deseamos, y sin embargo muchas veces lo que más disfrutamos es el camino hasta llegar a ellos. ¿Cuántos finales no nos han decepcionado? Es más, hay personas que son maestras de los finales decepcionantes, un ejemplo de ello es el director de cine M. Night Shyamalan. Creo que sólo su única película con un final bueno es El sexto sentido, las demás son giros de tuerca francamente decepcionantes. También pregunto ¿Quién quedó conforme con el final de series como How I met your mother? No conozco una sola. El camino fue lo mejor. Es más, en el caso de esta última sabíamos cómo iba a acabar: cuando conociera a la madre. Lo importante estaba en el medio. ¿Por qué nos molestó tanto el final? ¿Los finales están hechos para gustarnos? No. Sirven para satisfacer nuestra necesidad de cierre. Esto también aplica en la vida real. ¿Por qué molesta, indigna, desespera que haya personas desaparecidas? Porque las familias no tienen cierre. No pudieron despedirse, no conocen el final de su ser querido. Mientras exista la más mínima posibilidad de que puedan estar vivos, las familias los buscarán. Encontrarlos es conocer su final. Darles un final adecuado.
De ahí que los finales nos dan paz. Nos tranquilizan porque cerramos historias, momentos, libros, capítulos, películas, series. Y luego podemos continuar con nuestra vida, buscando más historias con las cuales nutrirnos. Los finales son una necesidad y un derecho humano.
Bandera de México: de referencia religiosa a símbolo identitario nacional
uNaM
La bandera mexicana tricolor superó su bicentenario y a lo largo de esa temporalidad se ha transformado y adquirido connotaciones a las que hoy no tenemos por qué renunciar, considera el especialista del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH), Jorge Eugenio Traslosheros Hernández.
La conmemoración del Día de la Bandera Mexicana se estableció, de acuerdo con la página oficial del gobierno de México, el 24 de febrero de 1934 y oficialmente fue reconocida en 1940 por decreto del entonces presidente Lázaro Cárdenas del Río.
En 1821 Agustín de Iturbide buscó dar garantías a los mexicanos al declarar la Independencia de México, es entonces cuando se crea este símbolo patrio.
Jorge Traslosheros subraya que por su historia el lábaro patrio no es un símbolo religioso, sino nacional que reúne y “representa muchísima historia; esa es realmente la dimensión que nos importa”.
El especialista universitario en libertad religiosa y Estado laico indica que el origen tricolor es el movimiento Trigarante encabezado por Agustín de Iturbide. En ese contexto se eligieron el verde, blanco y rojo “porque son los colores de las tres virtudes teologales: fe, esperanza y caridad, y se les dio una
En su origen tricolor se incluyeron las tres virtudes teologales: fe, esperanza y caridad; luego, independencia, unidad y religión connotación dentro de la cuestión de su época (siglo XIX), que es independencia, unidad de todos los habitantes y religión”, puntualiza.
El motivo por el cual se le otorgó ese significado, explica Traslosheros, es debido a que era “una sociedad confesional”: se pensaban católicos porque la tradición era serlo, era la religión oficial de la monarquía de España.
“Apenas es lógico entender que utilizaran estos referentes religiosos y hablaran de la defensa de la religión católica como única, esto también está en la Constitución de Cádiz; es decir, no nos referimos a algo sin sentido”, detalla con motivo del 88 aniversario del Día de la Bandera Mexicana.
Por lo anterior, el primer intento de construir un Estado nacional independiente tenía que seguir la misma tradición y lo que se intentó fue la formación de uno confesional, es decir, un Estado nacional católico; esto simplemente no fructificó, y se constituyó uno laico.
El especialista universitario recuerda que luego de la Independencia se le colocó el águila: la imperial, la republicana, porque también es un referente profundo dentro de la tradición virreinal; es decir, la identidad del patriotismo mexicano que después se va a desarrollar como un nacionalismo, la cual está dada por una raíz indígena profunda.
Tenemos entonces la primera bandera del imperio mexicano que incluye el águila, la cual hace referencia a esta tradición de un pasado clásico prehispánico y la realidad de un mundo confesional.

Sociedad plural y diverSa
En opinión de Jorge Traslosheros, actualmente nuestro deber es simplemente explicar la historia de este símbolo patrio, tal y como fue. Y agrega:
“No hay que negar nada, la tentación política de la historia oficial siempre es negarla para construir una narrativa a modo. Don Miguel Hidalgo era un sacerdote, y dentro de la tradición del pensamiento católico está el derecho a la rebelión contra las tiranías; en ese momento se consideró eso, y entonces había que luchar por la autonomía, esa fue realmente la lucha de Hidalgo y eso es profundamente católico, incluso sigue presente en el Código de Derecho Canónico”.
El experto explica además: “hay quienes no rinden honores a la bandera mexicana porque solo deben ‘rendirlos a Dios’; es una interpretación, no es una ofensa. En el otro extremo tenemos a quienes el 12 de diciembre revisten y rodean a la misma imagen de la Virgen de Guadalupe con la bandera nacional. Nos tenemos que acostumbrar a la libertad de una sociedad democrática sin escandalizarnos de nada”.
Un Estado laico, aclara, no está contra la religión, es aquel que permite que a nivel de sociedad civil se expresen distintas religiones; se fundamenta en un Estado de derecho y la vigencia de las garantías fundamentales, una de las más importantes es la libertad religiosa. “Ese es nuestro gran reto: el Estado debe ser laico porque la sociedad no lo es, es plural y diversa. Hay que procurar que esto se manifieste en un ambiente de tranquilidad y de paz”, precisa.
Estribo
Frase cortesía de López-Gatell para las lápidas de los próximos días
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS MIÉRCOLES 23 DE FEBRERO DE 2022
López Obrador se reúne con empresarios a unos días del relevo del CCE
En víspera del relevo de la dirigencia del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) el presidente Andrés Manuel López Obrador se reunió con sus integrantes en Palacio Nacional y les reconoció que hayan aceptado incrementos al salario mínimo y de cuotas para pensiones.
Los integrantes del CCE y el presidente López Obrador comieron en Palacio. En un mensaje en redes, el primer mandatario dio a conocer algunos de los acuerdos logrados.
Hoy ofrecimos una comida para Carlos Salazar, quien termina su periodo como presidente del CCE. Él ayudó en las negociaciones del T-MEC; aceptó los incrementos al salario mínimo y de cuotas para las pensiones y otros acuerdos que logramos junto con el sector obrero y empresarial”, escribió López Obrador.
A esta comida también asistieron Vicente Yañez, presidente de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD), y Antonio del Valle, presidente del Consejo Mexicano de Negocios.
También la empresaria Patricia Armendáriz, quien también es diputada por Morena, José Abugaber, presidente de la Concamin. Además, Nathan Poplawsky, titular de la Canaco-Ciudad de México; Juan Cortina Gallardo, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), y Valentín Diez Morodo, presidente del consejo consultivo de Grupo Modelo.

| Foto Gobierno de México
Covid-19 en México: mueren 706 más y hay 18 mil 309 contagios nuevos
La Secretaría de Salud federal documentó 18 mil 309 contagios y 706 muertes más causadas por el covid-19, en las últimas 24 horas.
De acuerdo con las cifras del reporte técnico, la dependencia federal informó que suman 5 millones 436 mil 566 casos oficiales de coronavirus y 316 mil 492 fallecimientos desde el inicio de la pandemia. Además, hay un estimado de casos positivos de 62 mil 404.
Hasta el último corte -lunes 21 de febrero-, se han aplicado 178 millones 641 mil 032 vacunas contra covid-19 desde el 24 de diciembre de 2020, incluidas las 510 mil 649 suministradas ayer.
La dependencia informó que 78 millones 706 mil 377 personas tienen ya el esquema completo, que equivale a 93 por ciento, y seis millones 353 mil 943 cuenta con el primer biológico, es decir, 7 por ciento.
En un comunicado, la secretaría de Salud dio cuenta que en esta semana epidémica se reporta reducción de 44 por ciento en el número de casos estimados comparado con el periodo previo.
Además, en las últimas 24 horas, la ocupación de camas generales descendió dos puntos porcentuales, para quedar en 23 por ciento, y la de camas con ventilador mecánico disminuyó un punto porcentual para ubicarse en 16 por ciento.
La Purísima...GriLLa 2
Rubén
AguilAr VAlenzuelA
ÓscaR RodRigo
CAstAñedA MArtínez
San Marcos
CRISTIAN DE LIRA
TEXTO Y FOTO
No, no será la Feria Nacional de San Marcos que alguna vez conocimos, aquella que dejamos en pausa cuando las autoridades anunciaron que las condiciones de salud en el país y en el mundo nos pondrían en riesgo si nos reuníamos a festejar como sabíamos hacerlo. Dos años al hilo la Feria tuvo que ser cancelada. Hoy en día con el tiempo encima del tan ansiado regreso de la festividad más importante para el estado, el debate sobre lo oportuno de llevar a cabo un evento de tales dimensiones sigue en la mesa, que si vale la pena priorizar la economía sobre la salud o que si habrá restricciones para aquellos que no se han vacunado, solo por mencionar algunos entre los muchos otros temas que aún se están definiendo. Mientras tanto, las instalaciones del corazón de la Feria no parecen acompañar la ilusión del regreso, con una zona comercial y de antros sobre la explanada San Marcos en abandono, stands de Gobierno del Estado sobre la plancha de expoplaza desmantelados o con el propio centro comercial Expoplaza hecho un fantasma, es difícil imaginar cómo resultará esta edición.


socoRRo
rAMírez o
Paula
nájerA
luis
Vázquez
leo
siqueiros