14 minute read

La CNDH pide investigar con perspectiva de género el feminicidio de Luz Raquel

Colectivas “#YoCuidoMéxico” y feministas exigen justicia por el feminicidio Luz Raquel

Luz Raquel Padilla

Advertisement

/ Sara pantoja

Integrantes de la colectiva “#YoCuidoMéxico” y feministas realizaron una protesta frente a la representación del estado de Jalisco en la Ciudad de México para exigir justicia por el feminicidio de su compañera Luz Raquel Padilla y protección para su hijo y su madre.

Además, demandaron alto a la discriminación de personas con discapacidad. Algunas de las manifestantes iban en silla de ruedas y con bastón de apoyo.

Al grito de “¡Yo cuido, yo cuido 24/7 y ¿quién cuida de mí si ni las leyes me protegen?”, las manifestantes colocaron un “tendedero” con la fotografía de Luz Raquel, quemada viva el 16 de julio pasado; así como copias de las denuncias que publicó en su cuenta de Twitter de las amenazas que recibió, presuntamente, de un vecino. Agregaron los hasgtag #porLuzPorTodas y el #JusticiaParaLuz.

Una de las manifestantes que iba en silla de ruedas preguntó entre lágrimas: “¿Qué tenemos qué hacer? ¿A quién tenemos que quemar antes de que nos terminen quemando a todas?”

Vestidas con playeras moradas con la frase “#YoCuidoMéxico” y al grito de “Todas somos Luz”, las mujeres se dijeron “indignadas”, “enojadas” y “con el alma rota” por el feminicidio de su compañera. Luego, se abrazaron, lloraron y cantaron a coro la “Canción sin miedo” de Vivir Quintana.

EntrEgan carta para alfaro

Las integrantes de la colectiva entregaron una carta dirigida al gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, a quien le exigieron que el Estado asuma su responsabilidad por no atender los llamados de auxilio de Luz Raquel. Además, solicitaron que se le dé protección a su hijo de 11 años que padece de autismo; así como a su madre.

“Hacemos énfasis en que seguimos consternadas y preocupadas por el hijo de Luz Raquel, nuestra compañera, ya que en este momento la familia requiere de todo el apoyo de las instituciones jaliscienses para poder asumir la tutela y protección del menor”, explicó Margarita Garfias, coordinadora de #YoCuidoMéxico.

Agregó que el gobierno de Jalisco cubrió los gastos médicos y funerarios de Luz Raquel, mientras que el alcalde de Zapopan, Juan José Frangie, se comprometió a dar una pensión vitalicia al menor, así como a cubrir sus tratamientos terapéuticos y médicos.

Graciela Palomares, directora de Vinculación de la representación en Jalisco, atendió a las manifestantes:

De manera respetuosa y solidaria recibimos este manifiesto, tengan presente y sepan que vamos a llevarnos este caso hasta las últimas instancias para poder encontrar a los responsables y que paguen por este hecho tan atroz”.

La funcionaria añadió que la Fiscalía General de Jalisco trabaja “a fondo” en el caso y que “no se agotará ninguna línea de investigación” hasta detener a todos los involucrados en el crimen, mientras que la Fiscalía de Atención a Víctimas protegerá a la familia de la activista.

La CNDH pide investigar con perspectiva de género el feminicidio de Luz Raquel

Sergio Ismael, vecino de Luz Raquel, permanecerá en prisión preventiva

/ gloria rEza

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y su homóloga en Jalisco (CEDHJ) pidieron a la Fiscalía de Jalisco realizar una investigación con perspectiva de género y de derecho humanos en el caso del feminicidio de Luz Raquel Padilla Gutiérrez.

“Se realicen todas las investigaciones con la debida diligencia, perspectiva de género y de derechos humanos, y se sancione a las personas responsables, evitando a toda costa que su feminicidio quede impune”, recalcan.

Recuerdan ambos organismos que Luz Raquel “era mujer, madre, cuidadora de tiempo completo de su hijo autista y activista por los derechos de las personas dependientes y cuidadoras”.

Por ello, piden a las autoridades de Jalisco “atender de manera oportuna e integral a las víctimas indirectas, especialmente a su hijo”.

La CNDH y la CEDHJ se mostraron preocupadas por la omisión de las autoridades de Jalisco para proteger a Luz Raquel.

Pero, “más preocupante es aún la indiferencia y falta de capacitación en materia de derechos humanos de quienes atienden los casos de violencia, que en este caso dio por resultado la muerte de una mujer que se pudo evitar y que deja en la orfandad a un hijo que dependía completamente de ella”, señalaron.

Piden a la Fiscalía mejorar las capacidades del personal que atiende e investiga los casos de violencia en el Centro de Justicia para la Mujer.

A las comisarías de Jalisco, en especial la de Zapopan, no negar a ninguna mujer protección, y que los mecanismos digitales y de inteligencia garanticen su seguridad y las de sus hijos.

Esta recomendación, se da porque a Luz Raquel no se le dio el botón de pánico que manda señal de ayuda al C5.

Vecino de Luz Raquel fue puesto a disposición de un juez tras denuncia por amenazas y lesiones

/ gloria rEza

El fiscal del estado, Luis Joaquín Méndez, informó que Sergio Ismael “N”, vecino de Luz Raquel Padilla fue puesto a disposición de un juez para responder por la denuncia que ella interpuso en mayo pasado por amenazas y lesiones.

Se logró cumplimentar un mandamiento judicial por los delitos de lesiones, amenazas y delitos cometidos contra la dignidad de las personas, por hechos anteriores”, explicó el fiscal.

Agregó Luis Joaquín Méndez que una vez que se tenga el resultado de la audiencia inicial, se informará si se le vincula o no, a proceso. Ayer, Sergio Ismael acudió por voluntad propia a la Fiscalía donde rindió su declaración en calidad de testigo por la denuncia que Luz Raquel había interpuesto en su contra. Sin embargo, hoy quedó a disposición del juez.

Luz Raquel en redes sociales acusó a Sergio Ismael de haber pintado mensajes -uno de ellos amenazante- en las paredes, justo afuera de las escaleras del departamento donde ella vivía.

El pasado 16 de julio, a Luz Raquel le rociaron alcohol y la quemaron viva en un parque de la colonia Arcos de Zapopan. Falleció el pasado martes.

/ gloria rEza

La Fiscalía del estado informó que Sergio Ismael, vecino de Luz Raquel fue imputado por amenazas, lesiones y delitos contra la dignidad de las personas, y permanecerá en prisión preventiva hasta el próximo martes, cuando se continúe con la audiencia.

Luz Raquel denunció ante la Fiscalía al sujeto, luego que el 5 de mayo, la agredió física y verbalmente porque Sergio Ismael se molestó al ver que su perro se mojó después de que la víctima se le cayó una cubeta de agua.

Sergio Ismael acudió por voluntad propia a la Comisaría de Zapopan, y luego fue canalizado a la Fiscalía a rendir su declaración en calidad de testigo. Sin embargo, quedó a disposición del juez quien inició una audiencia por la denuncia de Luz Raquel.

Su defensa solicitó al juez la ampliación para la continuación de la audiencia que se realizará el próximo martes.

El 16 de julio, Luz Raquel fue rociada con alcohol y le prendieron fuego cuando se encontraba en un parque de la colonia Arcos de Zapopan.

Ella había denunciado en redes sociales las agresiones constantes de su vecino.

CONVICCIONES El fracaso del presidente

RUBÉN AGUILAR VALENZUELA

Héctor Aguilar Camín, en el ensayo “El otoño del presidente” (Nexos, junio), realiza un amplio análisis sobre la gestión de López Obrador a lo largo de estos tres primeros años de gobierno.

El escritor e historiador hace un recorrido por los compromisos presidenciales que dieron contenido a lo que desde su campaña llamó la Cuarta Transformación.

“López Obrador, dice Aguilar Camín, prometió acabar con la corrupción, acabar con la violencia, acabar con el estancamiento económico, regresar al Ejército a sus cuarteles, poner primero a los pobres y reducir la pobreza y la desigualdad”. ¿Qué realmente ha pasado? Toda la evidencia indica que nada de eso ha tenido lugar. Retomo lo que dice el autor de Nocturno de la democracia mexicana: -La economía no creció al 4 % y 6 % prometido. Será un sexenio de crecimiento cero. La pobreza aumentó en 3.2 millones. -La violencia lleva un ritmo de homicidios superior al de los dos últimos gobiernos. Las masacres entre grupos criminales se han vuelto rutina. -El control territorial del crimen ha crecido también y ha saltado a la arena política, si se juzga por su intervención en las elecciones intermedias de 2021. - El combate a la corrupción no ha cambiado en la percepción de los ciudadanos. Creció en cambio la opacidad gubernamental para asignar contratos y recursos. La familia del presidente y sus más cercanos colaboradores han sido exhibidos en groseros abusos y visibles corruptelas. -Los militares no sólo no volvieron a sus cuarteles, sino que les fueron entregadas jugosas partes del gobierno civil: aeropuertos, aduanas, obra pública. -El manejo de la pandemia fue uno de los peores del mundo, con 650,000 muertes en exceso al empezar 2022, una de las más altas del planeta. -La austeridad ha mantenido estable la macroeconomía, pero no ha atraído inversiones, al tiempo que la incertidumbre política las ahuyenta.

El autor afirma: “Nada marcha, pero el presidente sigue en su globo. Al empezar 2022 dijo: “Estamos viviendo un tiempo histórico, un momento estelar de la vida pública de México. ¿Estelar? La palabra es una invitación al esoterismo”.

@RubenAguilar

“Alito” Moreno solicita amparo contra alerta migratoria

Alejandro Moreno

/ Diana Lastiri

El dirigente nacional del PRI, Alejandro “Alito” Moreno, solicitó un amparo contra la emisión de la alerta migratoria por la que el pasado 10 de julio fue retenido durante 20 minutos en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) luego de regresar de Europa.

El asunto fue radicado en el Juzgado Octavo de Distrito en materia Administrativa que todavía no admite la demanda debido a que solicitó a los abogados del líder tricolor precisar diversos aspectos de la demanda y presentar más copias de traslado.

Para ello, el juez Martín Santos Pérez concedió a “Alito” Moreno 5 días después de los cuales, si cumple con lo requerido por el juzgador, decidirá si admite o no a trámite la demanda y si está en posibilidades de conceder alguna suspensión provisional.

“Deberán manifestar, bajo protesta de decir verdad, la totalidad de los antecedentes de los actos reclamados, los cuales deberán incluir: si existe algún proceso de naturaleza penal en su contra, las razones por las que se le inició, el estado procesal que guarda, así como si en el mismo se dictó alguna medida cautelar que afecte su salida del territorio nacional. Hágase del conocimiento de la parte quejosa que la satisfacción de dichos requisitos debe ser realizado forzosamente por quien signó la demanda de amparo”, señaló el juez.

“De no desahogar la presente prevención de conformidad con lo previsto por el artículo 114 de la Ley de Amparo, se tendrá por no presentada la demanda amparo, o bien se acordará lo que en derecho corresponda”.

A pesar de ello, requirió al Comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM) y otras autoridades señaladas como responsables para que dentro de 24 horas remitan copia certificada, completa y legible de la alerta migratoria por la cual fue retenido el dirigente nacional del PRI.

Justicia para Liliana

La escritora Cristina Rivera Garza rumió durante más de 30 años el horror del asesinato de su hermana, una joven de 20 años, estudiante de arquitectura, asesinada por su novio, Ángel González Ramos

/ Marta LaMas

En El invencible verano de Liliana la escritora Cristina Rivera Garza relata, conteniendo su dolor, el feminicidio de su hermana, ocurrido hace 30 años. Por este texto conmovedor, rigurosamente investigado y espléndidamente escrito, Rivera Garza acaba de recibir el premio de escritores para escritores, el Xavier Villaurrutia. Su variada obra (novela, cuento, poesía, ensayo) ha sido multipremiada y el Villaurrutia se suma a otros reconocimientos que ha recibido: el Premio Internacional Anna Seghers (2005), el Sor Juana Inés de la Cruz (2009), el Roger Caillois de Literatura Latinoamericana (2013), el Shirley Jackson (2018) y el Iberoamericano de Letras José Donoso (2021).

Cristina rumió durante más de 30 años el horror del asesinato de su hermana, una joven de 20 años, estudiante de arquitectura, asesinada por su novio, Ángel González Ramos. Este libro es, al mismo tiempo, una forma de luchar por que se le haga justicia a Liliana y se atrape al asesino y, por otra, una guía para detectar el proceso que desemboca en un feminicidio. Rivera Garza retoma el trabajo de Rachel Louise Snyder, cuyo libro Sin marcas visibles ofrece un conjunto de signos de alerta, una “Prueba de Diagnóstico de Peligro”, que exhiben el chantaje emocional y el control celoso y posesivo de la pareja. Según Snyder, las semanas o meses siguientes al intento de abandonar una relación opresiva/abusiva son los más peligrosos y hay que tener gran precaución. La atrocidad que le ocurrió a Liliana la han padecido muchas otras más, por eso el feminicidio no es un caso aislado, sino un síntoma que revela la estructura patriarcal del sistema.

Cristina Rivera Garza necesitó 30 años para poder contar la tragedia. Tuvo que elaborar su sufrimiento, incluso superar sentimientos de culpa y odio a sí misma por no haberse dado cuenta de lo que le estaba pasando a su hermana, por no haber podido salvarla. La escritora confiesa sus remordimientos y nos transmite sobriamente su desesperación. Escribir el libro ha sido una especie de expiación.

El invencible verano de Liliana se ha convertido en una poderosa palanca para luchar por la justicia, no sólo para su hermana, sino para todas las que han sido asesinadas de esa forma. Así como Cristina rescató del olvido burocrático el expediente de los hechos, recuperó el diario y las cartas que escribió su hermana, los ordenó y trabajó una meticulosa reconstrucción de los hechos, con esa misma valentía y dedicación es que ahora prosigue su lucha contra esa forma aberrante de violencia que son los feminicidios.

No obstante la tormenta que cayó la tarde del 5 de julio, el acto de la premiación se inició en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes llena hasta el tope. Felipe Garrido recordó con detalle cómo se instauró este premio en 1955 y mencionó a muchas escritoras y escritores que lo han recibido; luego hizo un comentario totalmente desubicado, que ni vale la pena comentar. En cambio Sara Uribe, encargada de la laudatio, hizo una brillante intervención, pues alabó no sólo los méritos literarios de la obra, sino también el profundo sentido político que tiene, coincidiendo con la conclusión del acta del jurado: “Rivera Garza relata con sobriedad y diversos recursos literarios y escriturales, la desgarradora experiencia familiar de un feminicidio no resuelto”.

Luego habló la premiada y declaró que su campaña para lograr justicia para Liliana sigue en pie y que ahora tiene tres objetivos. El primero consiste en seguir luchando para que los feminicidios sean registrados como tales y no como todavía suele hacerse, como “crímenes pasionales” o simples asesinatos. Ese tipo de crímenes de mujeres hay que registrarlos como feminicidios, y hacer que el aparato legal lo reconozca, pues están vinculados con la estructura patriarcal de la sociedad. La escritora aclaró: “A Liliana su asesino la mató, no porque estuviera enamorado, sino porque era un macho criminal”, o sea, un producto del sistema patriarcal.

El segundo objetivo que propone Rivera Garza es muy complejo: lograr que quienes están en el entorno del asesino, los familiares, las amistades, dejen de ser cómplices. “Los feminicidas actúan sabiendo que no pagarán por su crimen, sea por la impericia del Estado, por la indolencia del personal, y porque el entorno se hace de la vista gorda, y los protege”. El asesino de Liliana, Ángel González Ramos, supuestamente huyó a California hace 30 años. Cristina nombra a la madre y a las hermanas del asesino, quienes en lugar de denunciarlo lo han protegido hasta la fecha, y las considera cómplices del crimen. Por más difícil y doloroso que sea denunciar a un familiar o a una amistad, hay que erradicar esa complicidad para que los asesinos se queden sin esos apoyos y enfrenten las consecuencias de su crimen.

El tercer objetivo que va a impulsar la escritora es el de combatir el olvido. “Hay que lograr que al menos sus nombres se sepan y se recuerden”. Cristina propone que en México hagamos algo similar a lo ha hecho con las víctimas del Holocausto: poner sus nombres y sus apellidos en los adoquines y placas en las calles donde vivieron. “Coloquemos adoquines con los nombres y apellidos de las mujeres que nos han arrebatado”. Ella reconoce que las cruces rosas han cumplido en parte ese objetivo, pero considera que es necesario que exista una señal más perdurable.

Las jóvenes que atiborraban la sala de Bellas Artes respondieron emocionadas coreando la consigna “Liliana, hermana, aquí está tu manada”, y estoy segura que muchísimas cumplirán el deseo de Cristina de mantener viva la memoria de Liliana. Y, como ha dicho la propia Cristina Rivera Garza: “Este libro es para celebrar el paso de Liliana por la tierra y para decirle que, claro que sí, lo vamos a tirar, al patriarcado lo vamos a tirar”.

This article is from: