
33 minute read
Destapan casos de abuso y acoso sexual en la selección Sub-20; Maribel Domínguez fue separada
/ BeatrIz pereyra
La entrenadora Maribel Domínguez y todo su cuerpo técnico fueron separados temporalmente de sus cargos de la selección nacional femenil Sub-20, a dos semanas de que inicie el Mundial de esta categoría.
Advertisement
Información publicada por el portal Medio Tiempo indica que Domínguez y su equipo de trabajo están bajo una investigación para determinar si seguirán o no al frente del equipo tricolor.
Proceso pudo confirmar que un integrante del cuerpo técnico ya fue destituido de su cargo, luego de que una de las jugadoras envió una carta a la Federación
Mexicana de Futbol (FMF) en la que lo denunció por acoso sexual.
Asimismo, la FMF recibió la petición de que actuara o de lo contrario la familia de la jugadora haría público el caso.
Otras integrantes de la Sub-20 también denunciaron ante la FMF que fueron abusadas, pues les pidieron sostener relaciones sexuales a cambio de su permanencia en el equipo.
Los señalamientos de las jugadoras son que Maribel Domínguez estaba al tanto de lo que sucede y no hizo nada para detenerlo ni tampoco para denunciar al agresor.
Este lunes 18 de julio, la selección femenil Sub-20 comenzó una concentración en el Centro de Alto Rendimiento (CAR) con miras al Mundial de Costa Rica 2022 que se disputará del 10 al 28 de agosto. La lista final de las jugadoras que asistirán a esta competencia será dada a conocer el jueves 4 de agosto. Mientras tanto, las futbolistas seguirán en la concentración en el CAR.
Esta nueva crisis del futbol femenil se desatada apenas 10 días después del fracaso de la selección mayor en el premundial y preolímpico donde el equipo de Mónica Vergara concluyó su participación sin goles, sin victorias y sin puntos.
Acrecentar la cultura de planeación territorial demanda más geógrafos
unam
Con miras al futuro, cada día es más evidente la necesidad de un mayor número de geógrafos en México, toda vez que gran parte de los problemas que vivimos relacionados con el territorio tienen que ver con falta de planeación, asegura la investigadora del Instituto de Geografía (IGg) de la UNAM, María Teresa Sánchez Salazar.
En entrevista refiere que aun cuando no existen cifras recientes, de acuerdo con datos de 2005 del Observatorio Laboral de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en ese año el país contaba con cuatro mil 400 profesionales en la materia.
El grupo de geógrafos es reducido y la mayoría se concentran en el centro del país: Ciudad de México, Toluca y Querétaro; faltan en las regiones norte y sur-sureste, especialmente, expresa en ocasión del Día del Geógrafo en México, que se celebra el 23 de julio.
Aunque su campo natural ha sido la docencia, estos expertos trabajan cada vez más en el sector público como: el Instituto Nacional de Estadística y Geografía; Consejo Nacional de Población; Protección Civil del Centro Nacional de Prevención de Desastres; consultorías privadas para elaborar Atlas de Riesgos; Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como en la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
Sánchez Salazar estima que en México “no tenemos una cultura de planeación territorial que sea más integral, incluso en los últimos años hemos ido en retroceso. Necesitamos saber a priori qué elementos del territorio se ven afectados si yo realizo una acción; hay que saber cómo mitigarlas antes de realizar las obras”.
Hasta ahora hemos tenido una cultura de reacción. “Somos reactivos, una vez que pasan las cosas nos ponemos en acción para poder mitigar los eventos. Pero hay que ser proactivos, adelantarse a lo que puede suceder y, precisamente, la planeación territorial para eso sirve”, enfatiza.
Impulso en la unam
“La primera licenciatura que tuvimos es la de la UNAM, en la Facultad de Filosofía y Letras; la carrera de Geografía se fundó en 1943. Otras carreras esperaron hasta la década de 1970 y 1980; en la Universidad Autónoma del Estado de México en 1977, en la Universidad de Guadalajara en 1980 y luego esperamos hasta el siglo XXI para que siguiera creciendo el número de carreras al interior del país, por ejemplo en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, en la Universidad Veracruzana, la Autónoma de Guerrero y la de Guanajuato, que fue una de las últimas”, externa.
Además, en la UNAM se creó en 2018 la licenciatura en Geografía Aplicada en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad Mérida; en la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra se comenzó a impartir en 2020.
Otra es Desarrollo Territorial que está enfocada a aspectos sociales y económicos, la cual se ofrece en la ENES León. “Tanto en la UNAM como en otras entidades académicas hay también posgrados en Geografía”, abunda.
En el rubro de investigación, la entidad más importante del país es el Instituto de Geografía de la UNAM. En el campus Morelia se creó el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental. “En estas dos entidades tenemos la mayor investigación geográfica, aunque en el resto de las instituciones de educación superior también se realiza”, asevera.
Cada vez hay más demanda en el país para resolver los problemas del territorio a partir de la perspectiva geográfica; esta disciplina se ha revalorizado, pues expertos de otras áreas estudian posgrados en la materia para capacitarse y adquirir los conceptos, porque se ha visto la utilidad para nutrir a otras ciencias y a las geotecnologías.
multIdIscIplInarIa
La experta explica que la Geografía es una disciplina relacionada con los problemas de la sociedad y con el espacio en que vivimos los humanos; pasó de ser descriptiva de los elementos naturales y sociales que hay en el espacio, a ser analítica, sintética y estudiosa mediante las humanidades y la tecnología para solucionar problemas reales en el territorio.
Por ser multi, inter y transdisciplinaria por naturaleza analiza los hechos, fenómenos y procesos que se dan en el espacio desde una perspectiva multidimensional: por un lado está el espacio físico (constituido por el sustrato geológico, el relieve, el clima, el agua superficial y subterránea, la flora y la fauna), que da un determinado paisaje; por el otro, está la sociedad. Es eminentemente una ciencia social, humana, y el estudio del territorio siempre se va a llevar a cabo a partir de la perspectiva del ser humano, acota.
La jefa del Departamento de Geografía Económica del IGg apunta: el ser humano es un componente complejo, porque en él analizamos aspectos demográficos, características sociales y económicas (lo que tiene que ver con el empleo, educación, acceso a la salud), así como culturales relacionados con la evolución histórica de la sociedad, todo en un marco político.
Las relaciones que se dan entre la naturaleza y la sociedad ocurren con base en normatividad, instituciones y políticas gubernamentales. “La Geografía trata de entender esa realidad territorial con la suma de sus complejas interrelaciones entre la naturaleza y la sociedad”, asegura.
Esta ciencia, prosigue, se anticipó a la multidisciplina por su propia naturaleza, incluye aspectos naturales, sociales, culturales, económicos y políticos que interactúan en un espacio que es donde vive el ser humano, y no los estudia aislados, sino como un complejo integral. La realidad solo se puede entender si la vemos en sus múltiples dimensiones. Eso es lo que le da identidad.
Esas relaciones se tienen que estudiar en distintas escalas (local, regional, nacional e internacional). “La mayor parte de los problemas se insertan en un territorio y afectan las relaciones que se dan en él, y los problemas no son simples, sino complejos. Esa complejidad hace que las soluciones también sean complejas”, estima.
De acuerdo con la experta universitaria, tiene un origen humanístico, es de las disciplinas más antiguas y su término se acuñó desde los griegos. En su desarrollo, los países con más tradición la han vinculado con las humanidades. Pero como su objeto de estudio es el espacio, sus herramientas, como la cartografía que es su medio de análisis y de expresión natural, se modernizaron con la tecnología y los instrumentos para el estudio del territorio cambiaron.
“La cartografía hoy se hace por medios automatizados. Existen los sistemas de información geográfica que con información georreferenciada permiten hacer análisis espaciales y de relaciones entre áreas”.
Existen las imágenes de satélite, diferentes según el objetivo de los estudios, y las que toman los drones. Ambas se procesan de inmediato y pueden dar respuesta a un desastre, como una inundación o temblor.
“De eso la Geografía no se puede deslindar. Tiene que subir al carro de la modernización tecnológica, y si bien los principios que sustentan la disciplina los proporciona la propia ciencia, los medios para hacer las cosas ahora los proporcionan todas estas herramientas geotecnológicas”, recalca Sánchez Salazar.
Los grandes temas que la ocupan son diversos y tienen un efecto en el espacio. Por ejemplo la degradación de los paisajes naturales, la manera como se utilizan los recursos (agua, suelos, impacto ambiental), cada vez con más énfasis en la sustentabilidad; los conflictos socioterritoriales; el calentamiento global y las consecuencias económicas y sociales de eventos meteorológicos que cada vez son más extremos; la relación de estos peligros y amenazas con la vulnerabilidad de la población, así como la capacidad de resiliencia social y de mitigación de los daños del patrimonio y la sociedad cuando ocurre un suceso.
Otros estudios importantes son: los efectos de la globalización económica en los espacios, en el empleo; el tema de las migraciones que se generaron por los traslados de empresas; el abandono del campo; la movilidad de personas a través del territorio y los problemas transfronterizos; el desarrollo socioeconómico; la pobreza; los desequilibrios regionales y de qué manera estos rasgos de la Geografía han influido en estas situaciones.
Convoca a participar en la rodada naranja en contra de la violencia de género

AyuntAmiento de AguAscAlientes
Municipio de Aguascalientes a través del Instituto Municipal de la Mujer de Aguascalientes (IMMA) y en colaboración con la asociación civil “Aguas con las Chicas” conmemoran una vez más el Día Naranja con la “Rodada Naranja contra la Violencia”, con el objetivo de visibilizar y generar conciencia a la población sobre la violencia que viven las mujeres y niñas en México, promoviendo el uso de la bicicleta, luchando por el respeto y el derecho a un libre tránsito por las calles.
Dicha rodada o paseo ciclista se llevará a cabo el lunes 25 de julio a las 8:30 horas, comenzando en la calle Manuel M. Ponce esquina con Paseo de la Feria en el Jardín de San Marcos.
Los y las interesadas en participar en este movimiento deberán: Vestir una prenda, o usar un listón naranja, difundir en redes sociales los hashtags #DíaNaranja #AguasconLasChicas y mensajes a favor de la prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas, asumir compromisos públicos para lograr el acceso de las mujeres y niñas a una vida libre de violencia y llevar alguna identificación oficial para poder tener prestada alguna bicicleta
La titular del IMMA, Zayra Angélica Rosales Tirado, ha destacado que se seguirá trabajando en la reducción de la desigualdad hacia el sector femenino, así como en la erradicación de la violencia de manera integral, colaborando cercanamente con las distintas dependencias municipales.
La Presidencia Municipal continuará promoviendo programas de apoyo y sensibilización, buscando que la población sea cada día más consciente del derecho a una vida libre, así como de una movilidad más accesible y segura en la ciudad.
Trabajan para mejorar el servicio de agua en comunidades como El Taray
AyuntAmiento de AguAscAlientes
El presidente municipal, Leonardo Montañez supervisó los trabajos que se realizan en el Pozo 038B ubicado en la comunidad El Taray, en los que se invierten recursos por casi 7 millones de pesos y que beneficiarán a más de 7 mil 500 habitantes de la zona con un mejor abasto de agua potable.
Leonardo Montañez manifestó que la administración municipal trabaja en ampliar, rehabilitar y reforzar la infraestructura hidráulica de la capital, para responder a las necesidades de la ciudadanía, cumplir con los requerimientos del crecimiento y densidad poblacional y disminuir las fugas de agua.
El encargado de despacho de la Comisión Ciudadana de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Aguascalientes (CCAPAMA), Rafael Berumen Esparza informó que los recursos para equipar el pozo provienen del Fondo para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FISMDF), y mejorarán este servicio en la comunidad El Taray y áreas circunvecinas.
Detalló que dentro de las acciones que se llevarán a cabo para concretar el equipamiento se instalará equipo especial de bombeo sumergible para pozo profundo, así como la colocación y forjado de caseta de cloración y control, además del transformador, del banco de capacitores fijo para baja tensión, línea eléctrica y cable para alimentación de la bomba y por último tubería y coples de acero al carbón.
Estableció que con estas acciones se refrenda el compromiso del presidente municipal de brindar servicios de mayor calidad a las familias.

Municipio atendió solicitudes de vecinos del fraccionamiento Villas del Oeste
AyuntAmiento de AguAscAlientes
La tarde de este miércoles el presidente municipal, Leonardo Montañez, visitó el fraccionamiento Villas del Oeste en donde en compañía de la diputada federal, Mónica Becerra, e integrantes del gabinete municipal realizaron un recorrido en gran parte de la zona con la finalidad de atender las peticiones de los vecinos y ofrecerles un mejor entorno y calidad de vida.
Dentro de los temas que se tocaron en la reunión vecinal se habló de afectaciones por las lluvias y de mejoras al sistema de drenaje por parte de la Comisión Ciudadana de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Aguascalientes (CCAPAMA) y la Secretaría de Obras Públicas (SOPMA), a fin de que el agua pluvial fluya de forma más eficiente y evitar encharcamientos que pudieran causar daños.
Por otra parte se realizó recorrido en el parque vecinal por parte del personal de la Secretaría de Servicios Públicos (SSP), en donde se analizaron mejoras en la infraestructura para que la ciudadanía disfrute de un espacio más seguro, iluminado y familiar.
Leonardo Montañez, destacó que se seguirá trabajando en la mejora de espacios comunitarios para una mejor convivencia y reconstrucción del tejido social.
Al recorrido también asistió Rafael Berumen Esparza, titular de CCAPAMA; Gloria Guadalupe Castillo, titular de SOPMA; Carlos España Martínez, secretario de Servicios Públicos y el director de Parques y Jardines, Omar Alejandro Plesent Sánchez.


Memo Ochoa: de portero a pateador de la NFL… por un día
El cancerbero del América, Guillermo Ochoa, aprovechó que su equipo se encuentra en las instalaciones de los Houston Texans, equipo de la NFL, para patear algunos goles de campo, los cuales fueron desde las 30 harás las 60 yardas.
Memo Ochoa fue acompañado y asesorado por Shane Lechler, expateador de los Oakland Raiders y los Houston Texans). En el clip compartido por los Texans se observa cómo el arquero mexicano acierta sin mayor problema los intentos de 30, 35, 40, 50 y 55 yardas. Estuvo a poco de convertir el de 60.
Ante el desempeño de Ochoa, Lechler le comentó: Lo haces ver muy fácil”. Y Memo respondió que podría cambiar de deporte.
El cuadro azulcrema se encuentra en las instalaciones de los Texans para prepararse ante el duelo amistoso contra el Manchester City que se realizará este 20 de julio en el NRG Stadium, casa de los Houston Texans.

EL BANQUETE DE LOS PORDIOSEROS El milagro Karajan
RODOLFO POPOCA PERCHES
No estoy seguro, pero creo que tenía 7, tal vez 8 años cuando mi papá puso en mis manos un disco, esos del sello amarillo, ya sabes, ¿no? La Deutsche Grammophon, no sé si el mejor, pero sin duda uno de los mejores sellos especializados en música clásica. Recuerdo que en la portada se leía: Jean Sibelius. Symphonien 4 – 7. Der Schwan von Tapiola (El cisne de Tapiola). Berliner Philharmioniker. Herbert von Karajan. Creo tener la imagen de la portada del disco, aparecía el maestro con un suéter rojo alrededor del cuello viendo con atención la partitura que tenía en sus manos. El recuerdo es confuso, ya no estoy seguro si esa imagen del maestro Karajan corresponde al disco de Sibelius, la memoria es traicionera, quizás la portada corresponde a otras obras, no sé, pero en mi mente tengo a Karajan con ese suéter y de alguna manera lo relaciono con Sibelius, de lo que sí estoy seguro es que en esa ocasión conocí al maestro Karajan. Mi papá puso el disco en aquel viejo tocadiscos de la sala de mi casa y empezaron a escucharse esos maravillosos sonidos e inevitablemente la magia surgió, así, de manera natural. Mientras escuchaba con atención mi papá me platicaba de él, de Karajan, lo hacía con mucho entusiasmo, con pasión, cerraba los ojos y me platicaba de Karajan como si de un superhéroe se tratara. Me contaba de sus hazañas como si fuera Ivanhoe, Robin Hood o El Quijote. Y es que yo tenía una gran fascinación por la Edad Media por los cuentos que me contaba mi padre, de hecho me hacía castillos de cartón y me contaba historias de los Caballeros de la Mesa Redonda del rey Arturo. A veces esos castillos que me hacía se llamaban Camelot, otras veces era Elsinore en donde yo creía ver aparecer el espectro del padre de Hamlet recorriendo las torres del Palacio de Kronborg (sitio real en el que se inspiró Shakespeare para su tragedia de Hamlet, príncipe de Dinamarca), en fin, así, de esa manera me imaginaba yo a un director de orquesta, como un aguerrido general que conducía a su ejército a la batalla para conquistar la gloria, no pasó mucho tiempo antes de entender que efectivamente así es, que justamente así es un director de orquesta, así justamente era Herbert von Karajan.
Cuando Karajan murió, el 16 de julio de 1989 yo estaba en el Teatro Morelos en un concierto de aquel ciclo que se realizaba hace algunos años llamado Julio mes de la música, -hoy, por fortuna, tenemos maravillosos festivales de verano como es el de Música de Cámara que termina este domingo, justamente en el Teatro Morelos-, y el concierto lo ofrecía la Camerata Stuttgart si no me equivoco, lo importante es que ahí, durante el concierto se notificó a la audiencia de la muerte de Herbert von Karajan, recuerdo esa exclamación que espontáneamente surgió entre el público, entre asombro y tristeza. El concierto se transmitía en vivo por radio en XENM que se sintonizaba en los 1320 KHZ de am, lo que ahora es Alternativa 98.1 fm, creo que no era yo el conductor, pero estaba ahí en el concierto y también apoyando en la transmisión.
Más allá de lo que un músico pueda significar para cada uno de nosotros, más allá del mito y la leyenda, está su trabajo y eso es lo que verdaderamente lo hace grande. En el caso de Karajan tenemos a un director que, como todos los grandes representantes del arte, tiene seguidores y detractores, y quizás en pocos como en él encontremos esta diversidad de opiniones, muchas veces se ha criticado su trabajo con el repertorio barroco o del clasicismo, mientras que se considera un referente obligado en el romanticismo, por alguna razón un crítico alemán lo llamó Das wunder Karajan, es decir, el milagro Karajan.
Es un director al que se le asoció toda su vida con el nazismo, se afilió al partido Nacional Socialista en 1933, algunos dicen que por convicción, otros aseguran que por conveniencia, curiosamente se casó con Anita Gütermann de origen judío en 1942, es decir, en Plena Segunda Guerra Mundial. Sin embargo su relación con Hitler no fue exactamente la mejor, en alguna ocasión, mientras dirigía Die Meistersinger von Nürnberg, Los Cantores de Núremberg de Richard Wagner, lo hacía sin partitura, el maestro se perdió a la mitad de la representación, los cantantes se detuvieron y aquello fue un verdadero desastre, el concierto lo ofrecía Hitler a los reyes de la extinta Yugoslavia en junio de 1939. Entre el público se encontraba Winifred Wagner, esposa de Sigfried, hijo del compositor, se dice que Hitler furioso le dijo a la nuera de Richard: “Herr Karajan jamás tocará en Bayreuth mientras yo viva”, cosa que cumplió. Después de la muerte del tercer Reich Karajan busco la manera de borrar este vergonzoso incidente.
Karajan también fue un artífice importante para el diseño del formato musical del disco compacto, se dice que los primeros prototipos tenían una duración de 60 minutos y el maestro insistió en que se aumentara la duración a 74 minutos con el fin de que la Sinfonía No.9 de Beethoven pudiera caber en un solo disco, aunque los creadores del disco compacto niegan esta versión. Lo cierto es que fue Karajan el primero en realizar una grabación en disco compacto para distribución comercial, la obra fue la Sinfonía Alpina de Richard Straus con la Orquesta Filarmónica de Berlín la cual dirigió por 35 años.
Con estas líneas solo pretendo recordar a Herbert von Karajan a 33 años de su muerte, un verdadero referente en la dirección orquestal en el siglo XX.
LA ESCENA “Su pasión: la escena”, Marta Aura
JULIETA ORDUÑA
Una actriz que destacó en infinidad de puestas en escena, cintas y telenovelas, además de haber sido promotora de la cultura. Dejó un legado invaluable en la cultura de México. Como un pequeño homenaje, relato parte de su trayectoria artística.
Nació en el Distrito Federal, ahora Ciudad de México, en 1939. Egresó del Instituto Nacional de la Juventud Mexicana y la Escuela de Arte Teatral del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). Hizo su debut con la obra Judith, de Giraudoux, en 1959. Exploró diversos géneros y encontró en el monólogo un reconocimiento que la llevó a presentar con éxito temporadas como: La Mujer rota (montaje que ofreció durante 12 años) y Mujer on the border, que llevó a los escenarios con éxito, tanto en México como en Estados Unidos y España.
Algunas de sus críticas por su labor como actriz de teatro fueron en: La cantante calva, de Eugene Ionesco, bajo la dirección de Juan José Gurrola: “Aura está formidable, anunciando una futura Virma González llena de dinamismo y de gracia.” (¡Siempre!, 6 mayo 1970). El caballo asesinado, de Francisco Tario, dirección Eduardo Ruiz Saviñón: “En el nutrido elenco destaca Martha Aura y Mauricio Davison; la primera a través de un esfuerzo de construcción de trabajos anteriores.” (Tiempo Libre, 5 octubre 1989). Mujer on the border, de María Muro y Marta Aura, dirección María Muro: “El trabajo de Marta Aura resulta atractivo, como lo es casi siempre verla trabajar, con ese vigor y esa humanidad unidos por partes iguales y que constituye el eje mismo de su estilo.”
En cine estuvo en proyectos como Arráncame la vida, Rojo amanecer y El lugar sin límites, y trabajó con directores como Alfonso Arau, Jorge Fons, Arturo Ripstein, Felipe Cazals y Alfonso Cuarón. Este año recibió el Premio Mezcal a la Mejor Actriz por la película Coraje, siendo aclamada en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara.
En televisión debutó en la telenovela Acompáñame, en 1978. Le siguieron: Quinceañera, Amor en silencio, Baila conmigo, La sombra del otro, Pueblo chico infierno grande, Una luz en el camino y Secretos del alma, entre otras.
En varias ocasiones obtuvo reconocimiento por parte de asociaciones de críticos, otorgándole premios como Revelación y Mejor Actriz. Aura se incorporó a la Compañía Nacional de Teatro (CNT) y en el 2012 participó en las siguientes obras: Ilusiones, de Viripaiev y Códice Tenoch, de Luis Mario Moncada; además de la versión de Luis de Tavira, El círculo de cal. Su más reciente intervención como integrante del elenco estable de la CNT fue en la producción interdisciplinaria Stravinsky 50, para conmemorar el 50 aniversario luctuoso de Igor Stravinsky, dentro de la programación virtual del 49 Festival Internacional Cervantino (FIC) en 2021.
Con relación a su labor en la promoción, la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Alejandra Frausto Guerrero, señaló: “Nos deja como legado su larga carrera de actriz y un profundo sentimiento de tristeza”. Por su parte, la directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), Lucina Jiménez López, afirmó: “No dejó de trabajar nunca en lo que era su pasión: la escena”.
A Aguascalientes vino en varias ocasiones, tanto como actriz de Teatro como en actividades de fomento a la lectura organizadas por la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), entre otras instituciones, y en el 2011 presentó el montaje ¡Soy Frida, soy libre! del maestro Tomás Urtusástegui.
Marta Aura deja un legado de aproximadamente 80 puestas en escena, 60 filmes y 30 telenovelas y series. ¡Descanse en paz Marta Aura, una mujer incansable que vivió su pasión, la escena!
1967 Paren el mundo que quiero bajarme, de Newley y Bricuse
Los arrieros con sus burros por la hermosa capital, de Willebaldo López
Ce Ce, de Pirandello
La higiene de los placeres y de los dolores, de Héctor Azar 1970 La cantante calva, de Eugene Ionesco 1971 La celestina, de Rojas 1974 La madre, de Witkiewicz
El Cid, de Guillén Castro
Los hijos de Sánchez, de Lewis-Leñero 1975 Hotel Baltimore, de Wilson 1976 El gran ceremonial, de Arrabal
Fuente vaqueros, de Manuel Montoro 1977 Antígona, de Anouilh 1979 Pedro Páramo, de Juan Rulfo (versión de Nancy Cárdenas) 1983 La señorita de Tacna, de Mario Vargas llosa 1986 El examen de maridos, de Juan Ruiz de Alarcón 1987 Salón calavera, de Alejandro Aura
Fuentes consultadas:
Diccionario mexicano de teatro del siglo XX. Edgar Ceballos, Escenología, 2013.
Comunicado INBAL, 9 de julio 2022. https://www.criticateatral2021.org/ html/index.html
ENTREVISTA A LUIS MUÑOZ OLIVEIRA
EL MISMO POLVO
Javier Moro Hernández
La construcción de libros de relatos unidos a través de distintos momentos para generar una obra que nos dé la sensación de entrar en un universo cerrado, complejo, único, no es algo nuevo. Un libro de relatos que se construye como si de una novela se tratará. Eso es precisamente lo que nos da cuenta el más reciente libro del escritor mexicano Luis Muñoz Oliveira (Cd. de México, 1976), El mismo polvo, publicado por la editorial Dharma Books.
El mismo polvo es el primer libro de cuentos del autor de novelas como Bloody Mary, Resaca, Por la noche blanca y de los libros de ensayos La fragilidad del campamento y Árboles de largo invierno. También es profesor de la UNAM. En Luis Muñoz Oliveira podemos encontrar a un autor preocupado por entender las relaciones humanas con el poder, la necesidad de construcción de sociedades humanas más tolerantes y civilizadas. En los relatos que conforman El mismo polvo, además podemos encontrarnos varios planteamientos morales, como serían, por ejemplo, la disyuntiva ciencia vs religión, el sentido de la justicia, etc. Pero, los relatos también logran indagar en la fragilidad humana, los medos humanos. El mismo polvo es un libro de relatos profundos, intensos, que indagan, cuestionan, y nos ponen frente a una sociedad que parece caer en el vacío.
Conversamos con el autor sobre El Mismo polvo, un libro híbrido, en donde tenemos una historia que lo cruza todo el tiempo con un proceso de construcción narrativo, híbrido complejo.
Luis Muñoz Oliveira (LMO): Es un tema de conversación, sobre si el libro es una novela o es un libro de cuentos. Creo que hay bastantes libros de cuentos con las mismas características, que lo narra un solo personaje. Lo que tiene el libro es que si vienen algunos cuentos en donde se narra lo que le sucede a ese personaje y la mayoría de esos relatos se tratan de otras cosas que él solamente atestigua. Creo que hay un movimiento del narrador en primera persona que se vuelve un narrador omnisciente, y es precisamente en ese en ese movimiento en la forma de narrar donde creo que queda más cerca de los cuentos contados por una sola voz que de la novela. Pero es que ya sabemos que cada vez es más difícil de distinguir entre los géneros, y eso es gracias a que quizá plantear el género demasiado estricto no tiene mucho sentido, dado que la literatura y la propia vida humana es tan dúctil y difícil de encasillar pues tratar de hacerlo así, de encasillar las cosas a veces pierde sentido, aunque por supuesto, hay libros obviamente libros de cuentos puros, de novelas puras, y luego pues todo aquello que camina de un lado al otro. Me aventuré a hacerlo así, pero tampoco diría si siempre hay que estar experimentando con los géneros, más bien que los libros nos lleven a donde nos tienen que llevar.
Javier Moro Hernández (JMH): Es muy interesante eso que mencionas, este salto entre voces narrativas, entre la voz narrativa en primera persona del primer cuento y las voces en tercera persona en los cuentos que cruzan el libro, de este narrador que nos va contando las otras historias pero que también interpela un poco al lector, es muy interesante esas estructuras, estas confluencias entre voces narrativas.
LMO: Esa fue la parte más compleja o difícil para mí como escritor; lograr que las distintas voces, los distintos tiempos y las formas en las que se narraba, pasando de primera a tercera, fuera coherente y fuera legible, que es algo que se hace mucho también, pero si bien se hace tampoco quiere decir que sea algo que sea sencillo de hacer, porque es muy fácil que el lector se pierda entre la primera y la tercera persona, sobre todo si no vas recalcando quién es quién en qué momento. Creo que ahí fue donde tuve más más trabajo de edición personal, en donde más trabajo tuve que poner para que esa voz fluyera, pero a mí me resultó interesantísimo hacerlo, porque casi siempre que leo una novela me pregunto quién es el narrador, quizá es una deformación de oficio, y entonces pensemos en un narrador perfectamente omnisciente, que lo sabe todo y que nos lo cuentan todos desde una perspectiva en donde quién sabe quién es ese narrador, que es un estilo que se utilizaba mucho, pues antes. ¿Quién es ese narrador? En realidad, es que ni siquiera creo que esta pregunta se tiene que

contestar, a veces cuando uno entra a una ficción acepta que hay un narrador como Dios que lo sabe todo y no tiene que haber presenciado los hechos, o sea, digamos no tiene que haber una explicación de por qué lo sabe todo. Sin embargo, a mí eso no me termina de convencer. A mí me gusta que mis narradores narren y que el lector sepa porque está narrando lo que narran, o de dónde saben lo que narran. Porque además eso permite también la ambigüedad. Me gustan esas novelas en donde uno cuenta una versión y otra cuenta otra y entonces en realidad no sabes cuál es la versión verdadera. Yo creo que eso se asemeja más a la vida, en donde nunca sabemos cuál es la versión verdadera.
JMH: Te quería preguntar por este narrador que cruza el libro desde el primer cuento al último cuento, porque es un personaje que sufre una crisis moral, una crisis de creencias. Un personaje que tiene que migrar, que se cuestiona a sí mismo quién es y que no tiene relación con su familia.
LMO: Creo que vivimos una época de crisis de sentido de la vida, abundan, seguramente porque hace ya algunos siglos se acabaron los grandes estos hitos que había que seguir, y la libertad, y eso ya nos lo han dicho muchos, como Sartre, por ejemplo, pues obviamente nos arroja al vacío, y es ahí en donde tenemos que construirnos y decidir quién queremos ser. Seguramente el camino más fácil es tener poder o tener dinero, que eso te permite, desde una perspectiva moral muy mediocre, tratar a los otros como menos, porque tú hiciste dinero y los otros. Pero claro, a los que tienen dinero y se sienten mucho siempre había que preguntarles si creen que todos los demás querían jugar el mismo juego que ellos jugaron, y es algo que no entienden, y es algo que le sucede a mi personaje, que él en su vacío, en su falta de identidad clara, trata de escudarse o de encontrar el éxito en el triunfo del desarrollo tecnológico, porque él inventa robots, y el dinero que eso le da, y la fama que todo eso representa. Pero pronto se da cuenta a través de una revelación en una iglesia que necesita otras cosas. Él necesita encontrar paz en el corazón. El libro, en algún sentido, se vuelve la búsqueda de esa paz, frente a toda la miseria humana de la que él es testigo, frente a la miseria humana podemos volvernos cínicos y entonces decir todos son malos, u oponernos a esa maldad y decir, pues los demás podrán ser malos, pero lo que yo quiero en la vida es no ser tan malo como los demás. Pero los que pretenden ser menos malos que los demás tienen una superioridad moral frente a nosotros. Creo que la superioridad moral es un error moral, es decir, que los demás te admiren está bien, pero que tú te admires a ti mismo y después a nosotros, pues es un poco un ridículo.
JMH: Es un libro cruzado por muchos de estos dilemas morales no pensaba, por ejemplo, en el cuento de del profesor Kawabata, en donde el personaje tiene que tomar una decisión con quien es su discípulo y su amigo de cierta manera, es una decisión entre la vida y la muerte sin duda, una decisión muy difícil de tomar, pero también es una decisión, otra vez, una decisión moral,
LMO: La primera pregunta es qué sería lo correcto, si es que se puede tener una respuesta, porque yo no lo sé, porque hay casos evidentes donde sabemos que es correcto y qué es incorrecto. Pero hay muchos casos en la vida donde lo correcto es mucho más difícil de distinguir, si es que si es que podemos distinguirlo. Creo que el libro está cruzado, en algunas partes de ambigüedades morales. Hay otras en donde obviamente hay maldad, pero en otras se traza esta línea difícil entre lo que estoy haciendo y me hace ser malo o no. El caso del Doctor Kawabata se trata salvarse a costa de otro ¿Está bien o está mal? Digamos que si la vida es la única que tenemos y nos vemos enfrentados a una situación así lo correcto es difícil de determinar. El caso de la infidelidad, que también está por ahí descrito, es difícil. Ni siquiera me interesa tanto el de la infidelidad sexual, o sea la pareja que engaña a la pareja, sino el problema al que se enfrenta el amigo, que se entera de la infidelidad y no sabe si tiene que ir a contarle a su amigo o no. Ese es un asunto complicado, porque hay personas que prefieren saber y hay personas que prefieren no saber.
JMH: Como bien mencionas, no todos los cuentos del libro tienen el dilema moral o las crisis personales como ejes centrales, pero hay preguntas que los cruzan. El tema de la fidelidad del amigo es un tema importante, podríamos preguntarnos hasta dónde ser fiel con alguien (en este caso a su amigo) puede hacer daño.
LMO: Hay que entender que lo que uno quiere para sí mismo no forzosamente es lo que los demás quieren para ellos, eso es lo que precisamente pone en jaque la famosa regla de oro de “no le hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti”, pero por supuesto que tú no sabes si los demás no quieren que les haga lo que tú no quieres que hagan a ti y eso es un dilema moral.
JMH: La fidelidad es una decisión personal pero también tiene que ver con el deseo. Me parece que uno de los temas que también cruza los cuentos es el deseo. El deseo como un motor, pero también algo que puede ser un motor indeseable.
LMO: Esa es una de las grandes cuestiones de la vida humana: ¿Qué tanto debemos seguir el famoso “carpe diem”? Uno de los personajes tiene tatuada esta frase a la altura del corazón. Seguir los deseos cotidianos sin preocuparnos por los demás, ni preocuparnos por el futuro o ¿Qué tanto debemos sacrificar aquello que deseamos pronto en pos, ya sea de lo que pensamos que es correcto o en pos del futuro? Esa decisión es muy difícil de tomar, saber que hacer es muy difícil. Por ejemplo, imaginémonos que a mí me gusta mucho fumar que no es mi caso, pero conozco a varios fumadores que se despiertan y fuman y se duermen y fuman y casi que mueren porque se les cae el cigarro en la cama mientras fumaban antes de dormir. Supongamos que ellos a la vez que fuman tienen el deseo de tener una vida a los 80 años medianamente saludable. Es algo que es bastante difícil de congeniar porque ya sabes que el cigarro generalmente afecta la vida de los fumadores. Entonces supongamos que esa persona decide dejar de fumar porque prefiere aquello que el placer inmediato y muere dos días después atropellado por un tranvía. La decisión que tomó era la más racional, pero no sabemos qué nos depara el destino. Ese tipo de dificultades entre el futuro incierto y los deseos presentes y lo que pensamos de nosotros en el futuro, nos plantea un dilema bastante difícil de resolver. Creo que no hay ninguna forma unívoca de resolver esa balanza llena de sobrepesos. Sopesar eso pasa mucho por los deseos y los planes de vida de cada uno. JMH: Tienes a otro personaje, que es escritor de libros de autoayuda, que cuando empieza el cuento es un personaje divorciado y tiene problemas con su hija, bebe en exceso. Justo es un cuento que habla de la superioridad moral, pues es él el que habla como debemos vivir, pero tiene una serie de problemas que lo hacen un personaje mucho más cercano al resto de los humanos.
LMO: Silberman es la representación de una forma de ser humano muy común, que es la del que va vendiendo ilusiones, pero que en su vida personal se comporta de una forma completamente distinta a lo que va presumiendo por el mundo: son los charlatanes que venden autoayuda, No estoy diciendo que todo vendedor de autoayuda sea charlatán, eso es lógica pura y dura. No vamos a caer en esas falacias. Lo que estoy diciendo es que hay muchos vendedores de ilusiones, de espejitos. Están en la psicología, están sin duda alguna, en las religiones. Yo creo que la Iglesia Católica está llena de señores que venden la vida de Jesús, y que, sin embargo, van por el mundo estafando personas, ya sea sexual o económicamente. Es una pregunta que siempre me hago a la hora de escribir un libro, de cómo viven en paz las personas que saben que son así de incoherentes entre lo que dicen y hacen. Me imagino que no se dan cuenta. La respuesta que yo me trato de dar a esto es que creo que ese tipo de dilema moral solo se puede llevar autoengañándose, creyendo que hacen el bien y que son superiores. Son ese tipo de profundidades humanas son las que me interesan y entonces este libro, El mismo polvo está llena de ellas.

Luis Muñoz Oliveira